Resumen: T-033 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Residuos sólidos urbanos Klees, Delia R. - Coccato, Cecilia Departamento de Estabilidad - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional del Nordeste Av. Las Heras 727 - CP (3500) - Resistencia - Chaco - República Argentina E-mail: [email protected] - Telefax: (03722) 420076 Antecedentes Desde el inicio de la vida en nuestro planeta existen los desperdicios, desechos o residuos sólidos. Se denominan Residuos sólidos urbanos - RSU - a todos los desechos que provienen de las actividades humanas y animales, que habitualmente son sólidos y que se tiran como inútiles o no deseados. Dentro de éstos se encuentran los Domiciliarios y/o municipales (casas de familia, colegios, instituciones públicas o privadas, limpieza y barrido de calles) Comerciales (supermercados, oficinas, hoteles, restaurantes), Industriales (Pequeños comercios, talleres industriales) y de Construcción y/o demolición (obras nuevas, refacciones o demoliciones). En los últimos años debido al aumento de la población y al rápido proceso de urbanización el volumen de desperdicios creció hasta llegar a niveles preocupantes. También ha empeorado la calidad de los residuos, ya sean líquidos, sólidos o gaseosos, porque los productos que tienen mayor incremento como generadores de basura son altamente contaminantes, algunos no recuperables y otros no biodegradables. El manejo de los RSU se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continua con su recolección, transporte y transferencia y finaliza con la acumulación final de los mismos. En nuestra región los RSU se disponen mayoritariamente a cielo abierto, sin recibir ningún tipo de tratamiento, o en enterramientos técnicamente mal operados, sin tomar precauciones como la impermeabilización del suelo y la captación de los lixiviados. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan los mayores problemas ecológicos, ya que los basurales se convierten en verdaderos focos de contaminación. Este tipo de disposición altera el suelo, el agua y el aire. El manto vegetal se deteriora, el suelo se erosiona y pierde muchas de sus propiedades originales, como su friabilidad, textura, porosidad, permeabilidad, concentración de nutrientes, etc. La atmósfera se contamina con materiales inertes y microorganismos. Puede ser un proceso irreversible. Además tiene la perjudicial propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimentaria. Las prácticas inadecuadas de disposición final de las basuras, se producen por: la falta de recursos, preocupación o interés y/o conocimientos técnicos. Hay varias formas de reducir el impacto negativo que produce un vertedero a cielo abierto pero en general se apoyan en optimizar los procesos y minimizar los volúmenes de residuos generados, tendiendo al reciclado y la reutilización de éstos. La materia orgánica fácilmente putrefacta, con un alto contenido degradable y de humedad, la hace viable para la generación de compost, producto de color negro, rico en humos y calcio, excelente abono para parques, jardines y viveros, para la recuperación de los suelos erosionados por cultivo inadecuado o destruidos por sobrepastoreo o por tala indiscriminada. La producción de este abono debería ser apoyada, - legal, técnica y económicamente - de la misma forma que lo es la de fertilizantes sintéticos. Una adecuada gestión de residuos debe considerar el aprovechamiento de sus recursos mediante la reutilización y/o reciclado antes de su vertido y eliminación, con la finalidad de cuidar el ambiente, conservar el espacio de los vertederos y disminuir el uso de materias primas naturales. Según la Unión Europea, la descarga en vertederos debe ser considerada como la última solución y la menos buena, y a ella sólo deben acceder los residuos que ya no tienen valor porque se les ha extraído toda su materia o energía aprovechable. Materiales y Métodos Se realiza este estudio a partir del análisis de los orígenes, tipos, características, etc los residuos generados en la ciudad. - Estudio y análisis de la bibliografía pertinente, estudios realizados por especialistas, organizaciones gubernamentales, etc. - Estudio y análisis de experiencias. Resumen: T-033 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 - Entrevistas personales a responsables de la recolección acopio y/o venta de elementos residuales. - Reglamentaciones vigentes. Discusión de Resultados En Resistencia el servicio de recolección de residuos se realiza en aproximadamente el 90% de la ciudad. Los barrios nuevos son incorporados casi inmediatamente al servicio, aunque existen zonas donde, por falta de accesibilidad o discontinuidad en la trama vehicular, se hace dificultoso el ingreso de los camiones recolectores. Esta situación ocurre en algunos sectores de la zona norte de la cuidad, principalmente en las inmediaciones del río Negro y lagunas. Estos barrios se ven invadidos por basura en descomposición, siendo común encontrar minibasurales clandestinos en baldíos, bordes de lagunas, etc. Este problema causa malos olores, problemas estéticos, favorece la existencia de moscas, ratas y otros vectores de enfermedades y fuentes de contaminación, contribuyendo así al deterioro del Ambiente. Foto Nº 1: Basuras sobre el Terraplén de Defensa, “Barrio Municipales” en general. grupo habitacional de 150 viviendas. El volumen de residuos que se produce en la ciudad de Resistencia es de 240 toneladas diarias, entre ramas, tierra de barrido y residuos La disposición final de los residuos se realiza en un predio ubicado en la intersección de Av. Soberanía Nacional y calle N° 25, denominado “Basural Único Municipal” - BUM . Allí se descargan los residuos y, ocasionalmente, se los cubre con tierra. No se realiza ningún tipo de impermeabilización del suelo. En este predio se suelen producir incendios y el humo generado provoca problemas sanitarios graves. El terreno se ve afectado por profundas cavas, presenta problemas de accesibilidad los días de lluvia. Hay 250 familias que viven de los elementos que obtienen del basural. Foto Nº 2- Fuente: Diario Norte- Basural Municipal: niños junto a diversos tipos de residuos plásticos, papeles, teclados, etc. También existe en la ciudad una importante actividad informal, recolectores de cartones, botellas y otros elementos para su posterior venta, con los cuales la Municipalidad no tiene ningún tipo de relación. Resumen: T-033 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 El problema de los residuos no es causado por la cantidad de basura producida, sino por la ineficacia de los mecanismos de recolección y disposición final de los mismos. Se estima que el BUM tiene dos años más de vida útil, por lo que se debería pensar en una mejor solución. Conclusiones El tratamiento de los RSU es uno de los problemas más graves de este municipio, que ocasiona, entre otros, los siguientes conflictos: Contaminación del aire por el humo y el hollín generados Grave deterioro del suelo, aire y agua superficiales y subterráneas Amenaza a la salud pública Deterioro de la calidad de vida Para evitar las consecuencias que genera la deficiente gestión de residuos el Municipio deberá realizar una gestión integral que incluya en forma inmediata las siguientes fases: 1- Recolección y transporte (de todo el ejido municipal) 2- Selección - Valoración - (Planta de selección: selección manual de los materiales comercializables) 3- Vertido - Disposición Final (Vertedero controlado: Confinar los residuos en la menor superficie posible, minimizar el impacto negativo y evitar molestias o peligros para la salud y seguridad pública impermeabilizando el sector tanto en el fondo como los laterales) En un mediano plazo se debe tender a realizar un proceso integral que comience con la clasificación en su generación, recolección, transporte, y en Planta: selección, reciclado, clasificado, transformación, venta y disposición final de los desechos y residuos sólidos urbanos de origen domiciliarios, industriales y comerciales inocuos, demoliciones, podas, limpieza de calles, institucionales, agrícolas, etc., haciendo de ella un emprendimiento productivo ecológico con sustentable ambiental, socialmente aceptable, económicamente posible y técnicamente viable. Los beneficios que esta gestión integral puede generar son: Creación de puestos de trabajo en la planta de tratamiento, - Generación de microemprendimientos: - Producción de lombricompuesto (reemplazo fertilizantes químicos). - - Generación de energía limpia (captación de gas metano y su utilización como energía eléctrica y calorífica) Actividades complementarias: (para aprovechar al máximo los RSU) · Parquización interna con arboleda perimetral · Sala de educación ambiental · Zona de reciclado de materiales · Museo de la basura · Gasómetro · Laboratorio químico-físico de control · Elaboración de fertilizante orgánico. · Microemprendimientos que surjan de este proyecto: fundición de aluminio, elaboración de madera plástica, etc. Para la implementación del proyecto y la ubicación geográfica adecuada de la Planta y del Relleno Sanitario, se debe realizar un Estudio y Evaluación del Impacto Ambiental. El Municipio deberá reglamentar estas actividades a través de la promulgación de ordenanzas, impuestos y exenciones, técnicas de aprobación y control, penalidades, etc. El reaprovechamiento de los residuos representa uno de los desafíos de las sociedades contemporáneas. Sobre esta cuestión, es mucho lo que se avanzó en las últimos tiempos, no obstante, se trata de un tema que aún genera preocupaciones sociales que desafían a la comunidad científica, comprometida en el desarrollo de alternativas tendientes a la optimización de los recursos económicos preservando el ambiente, patrimonio de toda la comunidad. Las labores de investigación y conservación para lograr su objetivo deben ser acompañadas de actividades de educación y concientización ciudadana. Resumen: T-033 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 El mantenimiento de un ambiente que proporcione a la población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo importante, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población. Bibliografía - ABOITIZ, C. “Proyecto de Ordenanza sobre Residuos Sólidos Urbanos”. Resistencia, 2003. - ERICKSON, J. Un mundo en desequilibrio. La contaminación de nuestro planeta, trad. Ignacio Echaniz, Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, 1995, p.209. - GRABE, Sven, "La educación ambiental en la formación técnica y profesional", Programa Internacional de educación Ambiental UNESCO - PNUMA, Serie educacional ambiental 24, Ed. Libros de la Catarata, 1996. - GUTIERREZ T. y KACZAN L., "Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental", Ed. Facultad Regional Resistencia, U.T.N. 1997. - HARRISON, L, Manual de Auditoría Medioambiental. Higiene y Seguridad, trad. Juan Tejero Monzón et al., Madrid, Ed McGraw-Hill / Interamericana, España, 1996, p.675. - HERNANDEZ SAMPIERI, R. Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill, 1996. - LAURITZEN, E et. al. “Producción de residuos de construcción y reciclaje” [en línea] - El boletín de la Biblioteca Nº 2. 1997 http://habitat.aq.upn.es/boletin/n2/aconst2.html - Les Cahiers du CSTB Nº 2794 - Avril 1995. "Le recyclage-concassage des atériaux minéraux issus de la démolition au Danemark et aux Pays-Bas". - LUND, Herbert F. -Manual McGraw-Hill de reciclaje - trad. Juan Tejero Monzón José Gil Díaz, Marcel Narea y José Rodríguez Frutos, Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, 1996. - OGARA, A., et. al. Ciudad de Resistencia - Residuos Sólidos Urbanos, Resistencia, noviembre 1999. - Presti, S., “Reciclaje de materiales y conservación de energías en las construcciones y demoliciones (C&D)Beneficios económicos y Ambientales. Revista AIDIS, N°45, julio/agosto 1999. - Revue du CSTC Nº 4, décembre 1982. - SELLTIZ C. et. al., Métodos de investigación en las relaciones sociales, apuntes correspondientes al Curso de posgrado “Metodología de la Investigación”, Facultad de Humanidades, UNNE, 2000.pp. 132-163. - TCHOBANOGLOUS, G. et al. Gestión Integral de Residuos Sólidos, trad. Juan Tejero Monzón et al., Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, 1994, p.1.107. - LUND, Herbert F., "Manual McGraw-Hill de reciclaje", trad. Juan Tejero Monzón, José Gil Díaz, Marcel Narea y José Rodríguez Frutos, Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, 1996.