encuesta de consumo de energia en el sector

Anuncio
Planificación Energetica para el Desarrollo
ENCUESTA DE CONSUMO DE ENERGIA
EN EL SECTOR RESIDENCIAL
AÑO: 2001
Costa Rica, Abril del 2002
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN SECTORIAL DE ENERGÍA
ENCUESTA DE CONSUMO DE ENERGIA
EN EL SECTOR RESIDENCIAL
AÑO: 2001
Elaborado por:
MBA. Fernando Alvarado Z.
MSc. Fernando Ramírez H.
Revisado por:
Ing. Giovanni Castillo P.
Revisado por:
Ing. Gloria Villa de la Portilla
Abril 2002
Derecho de autor © DSE: 2002
ISBN 9977-50-046-0
Consejo Editorial
Bach. Eduardo Ramírez Solís, ARESEP
Licda. Patricia Alpízar Alvarado, MINAE
Bach. Marlen Rodríguez Abarca, RECOPE
Ing. Giovanni Castillo Pacheco, DSE
Licda. María Antonieta Camacho Q., DSE
Licda. Shionny Porras Moya, DSE
Documento Revisado por: Ing. Giovanni Castillo P.
Aprobado por: Ing. Gloria Villa de la Portilla
Ficha catalográfica
333.793.2
A444e
Alvarado Zumbado, Fernando
Encuesta de consumo de energía en el sector residencial año 2001 /
Alvarado Zumbado Fernando; Ramírez H., Fernando - San José, Costa
Rica : Ministerio del Ambiente y Energía, 2002.
135 p. -- (DSE 182)
ISBN 9977-50-046-0
1.
SECTOR RESIDENCIAL. 2. SECTOR ENERGIA. 3.
POBLACION. 4. ENCUESTAS. 5. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS.
6. CONSUMO DE ENERGIA. 7. ENERGIA ELECTRICA. 8. APARATOS
ELECTRODOMESTICOS. 9. ANALISIS ESTADISTICO. 10. ASPECTOS
METODOLOGICOS. 11. DATOS ESTADISTICOS. 12. COSTA RICA. I.
TITULO. II. SERIE. Dirección Sectorial de Energía (DSE) No. 182
La Dirección Sectorial de Energía, es el órgano responsable por la
planificación y el desarrollo energético de Costa Rica
Derechos de Autor
Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización
de la Dirección Sectorial de Energía. Asimismo se solicita que en caso de utilizar
información de este documento se indiquen los créditos respectivos.
Encuesta Sector Residencial
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................................................1
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................2
1.1.- Objetivos del estudio......................................................................................................................2
1.2.- El consumo de energía en el sector residencial..........................................................................3
1.3.- Estructura del documento..............................................................................................................3
II. PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS............................................................................................5
2.1.- Planeamiento del estudio...............................................................................................................5
2.2.- El cuestionario.................................................................................................................................5
2.3.- El diseño de la muestra..................................................................................................................5
2.3.1.- Población de interés........................................................................................................5
2.3.2.- El marco muestral............................................................................................................5
2.3.3.- El tamaño de la muestra..................................................................................................5
2.3.4.- Selección de la muestra..................................................................................................6
2.4.- Adiestramiento del Personal..........................................................................................................9
2.5.- El trabajo de campo........................................................................................................................9
2.6.- Procesamiento de los datos.........................................................................................................10
2.7.- Algunas fuentes de error..............................................................................................................10
III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN...........................................................................12
3.1.- El sector residencial en Costa Rica.............................................................................................12
3.2.- Principales características de los hogares y las viviendas ...................................................13
3.3.- Poblaciones de referencia............................................................................................................20
IV. CONSUMO DE ENERGÍA.............................................................................................................................21
4.1.- Energía eléctrica...........................................................................................................................21
4.1.1.- Aspectos generales........................................................................................................21
4.1.2.- Consumo anual (2001)...................................................................................................22
4.1.3.- Estacionalidad en el uso de la energía elécrica..........................................................24
4.1.4.- Distribución del uso de la energía eléctrica................................................................25
4.1.5.- Hábitos de cocción........................................................................................................27
4.1.6.- Aspectos relacionados con la cocina de gas.............................................................35
4.1.7.- Actividades comerciales que utilizan energía eléctrica dentro de la vivienda.........39
4.1.8.- Equipos de alto consumo energético..........................................................................40
4.2.- Consumo de otros energéticos...................................................................................................44
4.3.- Otros detalles sobre los usos de la energía...............................................................................46
4.3.1.- Iluminación....................................................................................................................46
iv
Encuesta Sector Residencial
4.3.2.- Utilización y abastecimiento de leña y otros...............................................................49
4.3.3.- Transporte.......................................................................................................................51
4.3.4.- Uso de controles para ahorro de energía....................................................................52
4.4.- Otros temas incluidos en la encuesta.........................................................................................52
4.5.- Resumen global.............................................................................................................................53
5.1.- Estimación del consumo global de energía por estrato............................................................57
5.2.- Algunos consumos específicos de energía global....................................................................58
5.2.1.- Consumo promedio mensual de energía por unidad monetaria de ingreso familiar
mensual: 0,192 x 10-7 TJ / ¢.........................................................................................58
5.2.2.- Consumo promedio anual de energía por persona:.......... 5,664 x 10-3 TJ / persona.
58
5.2.3.- Consumo promedio mensual de energía global por unidad monetaria de ingreso
familiar mensual por tipo de fuente..............................................................................58
5.2.4.- Consumo promedio anual de energía por persona por tipo de fuente.....................58
5.2.5.- Consumo promedio mensual de energía global por unidad monetaria de ingreso
familiar mensual según grupo socioeconómico.........................................................58
5.3.- Otras estimaciones de consumos específicos...........................................................................58
5.3.1.- Consumo de leña recolectada......................................................................................59
5.3.2.- Consumo de leña comprada.........................................................................................59
5.3.3.- Consumo de gas licuado...............................................................................................60
5.4.- Análisis de correlación................................................................................................................61
5.4.1.- Correlación de la variable energía total con otras variables.....................................61
5.4.2.- Correlación de la variable consumo de energía eléctrica con otras variables........62
5.4.3.- Otros coeficientes de correlación significativos........................................................62
5.5.- Análisis de regresión....................................................................................................................63
5.5.1.- Consumo de energía total como variable dependiente..............................................63
5.5.2.- Consumo de energía eléctrica como variable dependiente.......................................63
5.6.- Otras estimaciones estadísticas de interés................................................................................65
VI CONSIDERACIONES FINALES...................................................................................................................67
Encuesta Sector Residencial
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO No. 1 ENCUESTA DE CONSUMO ENERGÉTICO SECTOR RESIDENCIAL RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO......................................................................................................................................... 9
CUADRO No. 2 ENCUESTA DE CONSUMO ENERGÉTICO SECTOR RESIDENCIAL RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO (En porcentajes)................................................................................................... 10
CUADRO No. 3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS FAMILIAS (En porcentajes)................. 14
CUADRO No. 3 (Continuación) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS FAMILIAS (En
porcentajes)................................................................................................................................................. 14
CUADRO No. 4 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS (En porcentajes)............. 15
........................................................................................................................................................................... 15
CUADRO No. 4 (Continuación) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS (En
porcentajes)................................................................................................................................................. 16
CUADRO No. 5 CARACTERÍSTICAS DEL PRINCIPAL SOSTÉN DE LA FAMILIA (En porcentajes).... 17
CUADRO No. 6 TIPOS DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS QUE POSEEN EN LOS HOGARES (En
porcentajes)................................................................................................................................................. 17
CUADRO No. 6 (Continuación) TIPOS DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS QUE POSEEN EN LOS
HOGARES ` (En porcentajes).................................................................................................................... 18
CUADRO No. 6 (Continuación) TIPOS DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS QUE POSEEN EN LOS
HOGARES (En porcentajes).................................................................................................................... 19
CUADRO No. 7a ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO, DEVIACIÓN ESTÁNDAR, COEFICIENTE DE
VARIACIÓN Y VARIANCIA DE LA VARIABLE “CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA MENSUAL Y
ANUAL POR VIVIENDA” POR ESTRATO Y TOTAL........................................................................................ 22
CUADRO No. 7b ESTIMACIÓN DEL CONSUMO PROMEDIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA MENSUAL Y
ANUAL POR VIVIENDA SEGÚN GRUPO SOCIOECONÓMICO(En kWh) .................................................... 22
CUADRO No. 8 ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA CONSUMIDA EN EL SECTOR
RESIDENCIAL EN EL AÑO 2001 POR ESTRATO Y TOTAL (En GWh).......................................................... 23
CUADRO No. 9 ESTIMACIÓN DEL CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR GRUPO
SOCIOECONÓMICO (En GWh)........................................................................................................................ 24
CUADRO No. 10 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA POR ESTRATO,
POR NIVEL SOCIOECONÓMICO Y TOTAL...................................................................................................... 26
CUADRO No. 11a RESUMEN DE DESGLOSE DE LOS PRINCIPALES HÁBITOS DE COCCIÓN EN LOS
HOGARES (En porcentajes)...................................................................................................................... 28
CUADRO No. 11a (Continuación) RESUMEN DE DESGLOSE DE LOS PRINCIPALES HÁBITOS DE
COCCIÓN EN LOS HOGARES (En porcentajes)..................................................................................... 29
CUADRO No. 11a (Continuación) RESUMEN DE DESGLOSE DE LOS PRINCIPALES HÁBITOS DE
COCCIÓN EN LOS HOGARES (En porcentajes).................................................................................... 29
vi
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 11b PRIMERA PREFERENCIA POR FUENTE DE ENERGÍA PARA COCINAR SEGÚN
SEGUNDA PREFERENCIA (en porcentajes)............................................................................................ 31
CUADRO No. 11c TIPO DE COCINA PREFERIDO PARA COCINAR SEGÚN SEGUNDA OPCIÓN QUE
TIENE (en porcentajes).............................................................................................................................. 31
CUADRO No. 12 DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE PERSONAS PARA LAS CUALES SE COCINA EN LOS
HOGARES PARA CADA TIEMPO DE COMIDA, DURANTE LA SEMANA (En porcentajes).................. 32
CUADRO No. 13a HORAS DE INICIO EN LA PREPARACIÓN . .................................................................... 32
DE LOS DIFERENTES TIEMPOS DE COMIDA (En porcentajes)............................................................. 32
CUADRO No. 13b ESTIMACIÓN DEL TIEMPO TOTAL EN MINUTOS DE PREPARACIÓN DE LOS
DIFERENTES TIEMPOS DE COMIDA (En porcentajes)........................................................................... 33
CUADRO No. 14 DISTRIBUCIÓN DE LAS FORMAS DE PREPARAR ALGUNOS TIPOS DE ALIMENTOS Y
DE HERVIR AGUA (1) (En porcentajes).................................................................................................... 34
CUADRO No. 15 HÁBITOS SOBRE EL USO DEL HORNO EN EL HOGAR (En porcentajes).............. 34
CUADRO No. 16a RAZONES POR LAS QUE NO SE UTILIZA GAS EN LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO
Y GRUPO SOCIOECONÓMICO (en porcentajes)..................................................................................... 35
CUADRO No. 16b CONDICIONES BAJO LAS CUALES UTILIZARÍAN GAS EN LOS HOGARES
EN QUE NO ACOSTUMBRAN UTILIZARLO SEGÚN ESTRATO Y GRUPO SOCIOECONÓMICO (en
porcentajes)................................................................................................................................................. 36
CUADRO NO. 16c PRINCIPALES HÁBITOS REFERIDOS AL USO DE GAS LICUADO EN LOS HOGARES
QUE LO UTILIZAN (En porcentajes)........................................................................................................ 37
CUADRO NO. 16c (Continuación) PRINCIPALES HÁBITOS REFERIDOS AL USO DE GAS LICUADO
EN LOS HOGARES QUE LO UTILIZAN (En porcentajes)........................................................................ 38
CUADRO No. 16c (Continuación) PRINCIPALES HÁBITOS REFERIDOS AL USO DE GAS LICUADO
EN LOS HOGARES QUE LO UTILIZAN (En porcentajes)........................................................................ 39
CUADRO No. 17 CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL REFRIGERADOR EN LOS HOGARES (En
porcentajes)................................................................................................................................................. 41
CUADRO No. 18 CARACTERÍSTICAS DEL PLANCHADO EN LOS HOGARES (En porcentajes)...... 42
CUADRO No. 19 CARACTERÍSTICAS DE LOS HÁBITOS DE LAVADO DE ROPA EN LAVADORA EN LOS
HOGARES (En porcentajes)..................................................................................................................... 44
CUADRO No. 20 DISTRIBUCIÓN RELATIVA DEL CONSUMO DE LEÑA Y GAS LICUADO POR ESTRATO
Y POR GRUPO SOCIOECONÓMICO (En porcentajes)............................................................................ 45
CUADRO No. 21 ESTIMACIÓN DEL CONSUMO MENSUAL DE LEÑA Y GAS LICUADO POR VIVIENDA
SEGÚN ESTRATO Y GRUPO SOCIOECONÓMICO......................................................................................... 45
CUADRO No. 22 DISTRIBUCION RELATIVA DE LA HORA EN QUE SE ENCIENDEN ................................ 47
LOS BOMBILLOS POR TIPO DE HABITACIÓN’ (En porcentajes).......................................................... 47
vii
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 23a DISTRIBUCION RELATIVA DEL CONSUMO MENSUAL DE ELECTRICIDAD DE LOS
BOMBILLOS POR TIPO DE HABITACIÓN (En porcentajes)................................................................... 47
CUADRO No. 23b CONSUMO PROMEDIO MENSUAL DE ELECTRICIDAD DE LOS BOMBILLOS SEGÚN
TIPO DE HABITACIÓN, POR ESTRATO GEOGRÁFICO Y GRUPO SOCIOECONÓMICO ( En kWh).......... 48
CUADRO No. 24 OTRAS CARACTERÍSTICAS SOBRE ILUMINACIÓN (En porcentajes).................... 48
CUADRO No. NO. 25 CARACTERÍSTICAS SOBRE LA UTILIZACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE LEÑA
RECOLECTADA (En porcentajes)............................................................................................................. 49
CUADRO No. 26 CARACTERÍSTICAS SOBRE LA UTILIZACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE LEÑA EN LOS
HOGARES QUE LA COMPRAN (En porcentajes).................................................................................... 50
CUADRO No. 27 OTRAS CARACTERÍSTICAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LEÑA (En porcentajes)...
51
CUADRO No. 28 CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS QUE POSEEN EN LOS HOGARES (En
porcentajes)................................................................................................................................................. 51
CUADRO No. 29 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ACERCA DE LA RECORDACIÓN DE PUBLICIDAD (En
porcentajes)................................................................................................................................................. 52
CUADRO No. 30a CONSUMO PROMEDIO ANUAL DE ENERGÍA POR VIVIENDA Y PERSONA POR
ESTRATO Y SEGÚN FUENTE (en terajulios)........................................................................................... 53
CUADRO No. 30b CONSUMO PROMEDIO ANUAL DE ENERGÍA POR VIVIENDA Y PERSONA POR
GRUPO SOCIOECONÓMICO Y SEGÚN FUENTE (en terajulios)........................................................... 54
CUADRO No. 30c GASTO PROMEDIO ANUAL EN ENERGÍA POR HOGAR SEGÚN FUENTE, POR
GRUPO SOCIOECONÓMICO Y ESTRATO (En miles de colones).......................................................... 54
CUADRO No. 30d PORCENTAJE DEL INGRESO FAMILIAR ANUAL QUE SE GASTA EN ENERGÍA
SEGÚN FUENTE, POR GRUPO SOCIOECONÓMICO Y ESTRATO................................................................ 55
CUADRO No. 31 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONSUMO DE ENERGIA SEGÚN FUENTE,
ENCUESTAS DE LOS AÑOS 1993 Y 2001........................................................................................................ 55
CUADRO No. 32 ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO POR VIVIENDA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR,
COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y VARIANCIA DE LA VARIABLE “CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA
GLOBAL” POR ESTRATO Y TOTAL (en terajulios)................................................................................. 57
CUADRO No. 33 ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE ENERGÍA GLOBAL CONSUMIDA EN EL SECTOR
RESIDENCIAL EN EL AÑO 2001 POR ESTRATO Y TOTAL (en terajulios)............................................ 57
CUADRO No. 34 ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO POR VIVIENDA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR,
COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y VARIANCIA DE LA VARIABLE CONSUMO ANUAL DE LEÑA
RECOLECTADA POR ESTRATO Y TOTAL (en kilogramos)..................................................................... 59
CUADRO NO. 35 ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE LEÑA RECOLECTADA CONSUMIDA EN EL SECTOR
RESIDENCIAL EN EL AÑO 2001 POR ESTRATO Y TOTAL (en miles de TM)............................................ 59
CUADRO No. 36 ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO POR VIVIENDA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR,
COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y VARIANCIA DE LA VARIABLE CONSUMO ANUAL DE LEÑA
viii
Encuesta Sector Residencial
COMPRADA POR ESTRATO Y TOTAL (en kilogramos)........................................................................... 60
CUADRO No. 37 ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE LEÑA COMPRADA CONSUMIDA EN EL SECTOR
RESIDENCIAL EN EL AÑO 2001 POR ESTRATO Y TOTAL ........................................................................... 60
(en miles de TM)............................................................................................................................................. 60
CUADRO No. 38 ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO POR VIVIENDA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR,
COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y VARIANCIA DE LA VARIABLE CONSUMO ANUAL DE GAS LICUADO
POR ESTRATO Y TOTAL (en libras)............................................................................................................ 61
CUADRO No. 39 ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE GAS LICUADO CONSUMIDO EN EL SECTOR
RESIDENCIAL EN EL AÑO 2001 POR ESTRATO Y TOTAL (en millones de libras)............................ 61
CUADRO No. 40 ESTIMACIÓN DEL EFECTO DEL DISEÑO Y DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
INTRACLASE PARA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE ENERGÍA................... 65
ix
Encuesta Sector Residencial
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico NO. 1.-EMPRESAS QUE BRINDAN EL SERVICIODE ENERGIA ELECTRICA EN LAS
VIVIENDAS......................................................................................................................................................... 21
EMPRESAS........................................................................................................................................................ 21
GRUPO SOCIOECONOMICO............................................................................................................................ 23
GRAFICO NO. 3.- Distribución del consumo anual de energía eléctrica estimado, por
grupo socioeconómico............................................................................................................................ 24
GRAFICO NO. 4.- Distribución porcentual del uso de energía eléctrica............................. 27
GRAFICO NO. 5.- Fuentes de energía que han utilizado para cocinar en los hogares.. 30
GRAFICO NO. 6.- Tipo de cocina o plantilla que más utilizan en los hogares................... 30
GRAFICO NO. 7.- Principal tipo de horno que utilizan en los hogares.................................. 35
GRAFICO NO. 9.- Distribución porcentual del uso de energía eléctrica: comparativo
1993, 2001.......................................................................................................................................................... 69
GRAFICO NO.10.- Fuentes de energía que han utilizado para cocinar: comparativo 1993,
2001.................................................................................................................................................................... 70
Encuesta Sector Residencial
RESUMEN EJECUTIVO
Con el objetivo de mejorar la planificación energética integral en el país y poder actuar con más
propiedad al momento de definir políticas, la Dirección Sectorial de Energía (DSE) ha venido realizando
encuestas de consumo de energía en diferentes sectores socioeconómicos de Costa Rica. En el año
2001 la DSE se planteó el objetivo de realizar una encuesta en el sector residencial, a fin de actualizar
la información de las principales características de la demanda de energía de dicho sector.
La DSE gestionó con RECOPE los recursos económicos para este trabajo y se contrató a la empresa
Interamericana de Desarrollo para la realizar la encuesta. Por la DSE participó como contraparte
responsable del estudio el MBA. Fernando Alvarado y por Interamericana de Desarrollo, el MSc.
Fernando Ramírez.
Se definió el sector Residencial como aquel compuesto por todas las viviendas particulares ocupadas
en el país al momento de realizarse la encuesta. El estudio abarcó una muestra de 1541 entrevistas
efectivas, distribuidas por zona (urbana y rural).
Dentro de los resultados más relevantes con respecto a la última encuesta realizada en ese sector por
la DSE, que se efectuó en el año 1993, está el hecho de que en esa encuesta no se reportó el uso de
fluorescentes compactos en tanto que en la encuesta del 2001, aparece un 16,2% de viviendas con
ese tipo de iluminación.
El porcentaje de hogares con vehículo aumentó de un 10,3% en 1993 a un 17,7% en el 2001. La
tenencia de horno de microondas pasó de un 6% en 1993 a un 38% en el 2001. El porcentaje de
viviendas con lavadora pasó de un 67% en 1993 a un 86% en el 2001. Hubo una disminución en el
porcentaje de hogares con cocina eléctrica, pasando de un 64% en 1993 a un 49% en el 2001. La
tenencia de cocina de gas licuado pasó de un 8% en 1993 a un 17% en el 2001. El porcentaje de
viviendas con refrigeradora pasó de un 80% en 1993 a un 91% en el 2001. La tenencia de horno
eléctrico pasó de un 3% en 1993 a un 10% en el 2001.
Estos son sólo algunos de los resultados que se pueden destacar, pero en una investigación como
ésta, cada estimación y análisis realizado constituye una conclusión importante.
Encuesta Sector Residencial
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo forma parte del esfuerzo que realiza la Dirección Sectorial de Energía, como Secretaría Técnica del
Subsector Energía, por estudiar y caracterizar el consumo de energía en los distintos sectores de consumo de Costa Rica,
y dar difusión a los resultados obtenidos para su aprovechamiento por los distintos actores del sector energía.
1.1.- Objetivos del estudio
Los objetivos del estudio son los siguientes:
Objetivo General:
Determinar las principales características de la demanda de energía en el sector residencial con el
propósito de mejorar la planificación energética integral en el país.
Objetivos específicos:
•
Identificar grupos y patrones de consumo de energía en el sector que permitan una mayor
desagregación del balance energético y la obtención de mejores estimaciones para incluir en los
modelos de planificación energética, utilizados para elaborar el Plan Nacional de Energía de Costa
Rica.
•
Determinar el consumo promedio y total de los diferentes energéticos utilizados en el sector.
•
Determinar la distribución relativa de los diferentes usos de cada fuente de energía, a saber:
iluminación, generación de calor, generación de fuerza, enfriamiento, etc.
•
Conocer la opinión de la población sobre los procesos posibles o deseables de sustitución futura.
•
Identificar algunos factores que afectan o determinan el consumo de energía.
Encuesta Sector Residencial
•
Calcular consumos específicos por fuente y por uso.
•
Conocer algunos resultados de opinión.
Con el fin de alcanzar los objetivos indicados, se aplicó la metodología que se detalla en el capítulo siguiente.
1.2.- El consumo de energía en el sector residencial
Como parte de los mecanismos de captación de datos sobre consumo de energía, la Dirección de Estudios de Demanda
Energética, ha realizado en el pasado algunas encuestas en los sectores consumidores, con el fin de tener un mejor
conocimiento de estos y poder, con más propiedad, definir políticas en cuanto a la racionalización del uso de la energía.
En los años 1983 y 1993 se hicieron encuestas en el sector residencial. No obstante, han pasado casi diez años desde
la última encuesta en este sector y, dada la importancia que el mismo tiene en cuanto a la demanda de energéticos en el
país, es preciso contar con datos que permitan conocer la situación actual y cuantificar el consumo según usos y fuentes
energéticas. De lo anterior se desprende la justificación para llevar a cabo esta encuesta.
1.3.- Estructura del documento
En primer término se presenta un resumen de los antecedentes de la contratación y de los objetivos del estudio.
El capítulo II contiene el detalle de las distintas actividades realizadas, desde el planeamiento de la encuesta, revisión y
análisis del cuestionario, adiestramiento de los entrevistadores y supervisores, trabajo de campo, elaboración del manual
de códigos, codificación, digitación, procesamiento, hasta la corrección de inconsistencias y la revisión final.
El capitulo III incluye un análisis de las características generales de la población estudiada, así como una visión global
acerca del sector residencial en Costa Rica.
El capitulo IV constituye una de las partes más importantes de este documento, pues en él se analiza el consumo de
energía en el sector residencial, separado por fuente y, adicionalmente, se presentan estimaciones por estrato, en forma
global y por grupo socioeconómico.
Encuesta Sector Residencial
El capitulo V incluye una serie de análisis estadísticos, presentando también otras estimaciones
especificas de interés, así como análisis de correlación y regresión, utilizando como variable
dependiente el consumo de energía y el consumo de energía eléctrica.
Finalmente en el capítulo VI se presentan las conclusiones y recomendaciones más importantes.
En documento anexo se acompañan los cuadros básicos en donde se controlan las variables por
estrato, grupo socioeconómico y por compañía que suple la electricidad; de tal forma que en el texto
se incluyen principalmente cuadros generales con el correspondiente análisis y comentarios.
Encuesta Sector Residencial
II. PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS
Esta parte del informe tiene como objetivo presentar una descripción general de las actividades realizadas durante las
diferentes etapas de la encuesta.
2.1.- Planeamiento del estudio
En varias reuniones se analizaron y se decidieron los aspectos fundamentales del estudio, tales como: el cronograma de
trabajo, los temas definitivos a incluir en el cuestionario, la confección de las diferentes versiones del cuestionario así como
el análisis de las pruebas realizadas, el adiestramiento a los entrevistadores y supervisores, el diseño de la muestra y del
manual para el entrevistador.
Debe tenerse presente que en esta etapa fue fundamental la experiencia obtenida en la encuesta realizada en 1993, pues
se simplificó mucho todo el trabajo de planificación del estudio.
2.2.- El cuestionario
Para el diseño del cuestionario se utilizó, como versión base, el que se aplicó en la encuesta realizada
en 1993; sin embargo, fue necesario realizarle varios cambios, tanto de forma como de contenido, a la
vez que se incluyeron temas adicionales.
Del cuestionario se realizaron tres versiones antes de arribar al definitivo. De cada una de las versiones
se hicieron pruebas. Una copia del cuestionario definitivo se incluye como anexo a este informe.
2.3.- El diseño de la muestra
Los principales aspectos del diseño muestral utilizado se detallan a continuación:
2.3.1.- Población de interés
Está compuesta por todas las viviendas particulares ocupadas existentes en el país en el momento de
realizarse la encuesta.
De acuerdo con estimaciones basadas en los datos del Censo Nacional de Población del año 2000 del
Instituto Nacional de Estadística y Censos, el total de viviendas en el país a junio de 2001 era alrededor
de 955 000 viviendas particulares ocupadas.
2.3.2.- El marco muestral
Se utilizaron los listados de los segmentos censales y los mapas del Instituto Nacional de Estadística
y Censos.
2.3.3.- El tamaño de la muestra
El diseño considera la estimación de las variables principales en el ámbito de dos estratos de interés:
área urbana y área rural.
Encuesta Sector Residencial
La justificación del uso de dos estratos se fundamenta en el supuesto de que existen diferencias
importantes en los hábitos de consumo de energía entre estas regiones, lo que incidiría en una
disminución en la variancia de las estimaciones de la muestra. Con base en la anterior, se estimó el
tamaño de la muestra mediante el siguiente procedimiento:
•
A partir de los resultados de la última encuesta (1993) y el presupuesto disponible para este estudio, en los términos
de referencia se indicó que el tamaño de la muestra apropiado era de alrededor de 1 500 entrevistas efectivas,
distribuidas en los dos estratos.
•
La distribución planeada de la muestra por estrato fue la siguiente: 900 entrevistas en el estrato urbano y 600
entrevistas en el estrato rural.
• Este tamaño de muestra contempla una tasa de respuesta de alrededor del 90%, para una
muestra final requerida de alrededor de 1 670 entrevistas.
Con base en este tamaño de muestra, se puede estimar la fracción de muestreo planeada para este
diseño, aspecto que se presenta a continuación:
ESTIMACIÓN DE LA FRACCIÓN DE MUESTREO (f)
Total de viviendas particulares ocupadas al 1-6-2001 (*)
Tamaño de muestra neta deseado
Tamaño de muestra bruta requerido (**)
Fracción de muestreo
955 333
1 500
1 670
1/572
(*) Se utilizó una tasa de crecimiento anual de 2,4% (tasa de crecimiento de la población del país entre
el año 1984 y el año 2000), utilizando el promedio nacional de ocupantes por vivienda de acuerdo al
censo de población de 2000 (4,1).
(**) Supone una tasa de respuesta general de alrededor del 90%.
2.3.4.- Selección de la muestra
El muestreo aleatorio utilizado se denomina estratificado de conglomerados desiguales en etapas. El
procedimiento de selección para cada estrato fue el siguiente:
•
Se seleccionaron las unidades primarias de muestreo (UPM) con probabilidad proporcional al tamaño (PPT),
utilizando como medidas de tamaño el total de viviendas; las UPM's están constituidas por los distritos que
componen cada estrato.
•
En la segunda etapa se seleccionaron segmentos censales en cada distrito seleccionado.
•
Luego, en el estrato Urbano, cada segmento censal seleccionado se dividió en segmentos compactos de alrededor
de cinco viviendas cada uno y se seleccionaron dos segmentos compactos.
•
En el estrato rural los segmentos censales seleccionados se dividieron en segmentos compactos de alrededor de
diez viviendas cada uno y se seleccionaron dos segmentos compactos.
Todas las viviendas ocupadas dentro de esos segmentos compactos seleccionados se incluyeron en la muestra.
Dado que se quiere trabajar
Encuesta Sector Residencial
2.3.5.- Fórmulas para las estimaciones básicas
En general en este tipo de diseños, aunque se planea trabajar con tamaños iguales para los conglomerados, los resultados
son conglomerados desiguales por lo que es necesario hablar de estimadores de razón en vez de estimación de medias
o proporciones.
Para los estimadores de razón:
mh
rh
nhi
∑∑ y / ∑x
=
mh
hij
hi
i=1 j=1
= Yh / Xh
i=1
Donde:
rh = Es estimador de razón para el estrato h.
mh = Total de segmentos censales seleccionados en el estrato h.
nhi = Tamaño de la muestra del segmento censal i en el estrato h.
yhij = Es la observación j del segmento censal i en el estrato h; debe aclararse que en el caso de atributos, esta observación
(yhij) debe asumir el valor 0 o 1, lo que lleva a expresar la razón en términos de una proporción.
xhi = nhi = Tamaño de la muestra del segmento censal i en el estrato h.
La estimación de la r total sería una generalización simple de lo anterior:
r =
H H
∑
Y / ∑ X
h=1
h=i
h
h
La variancia de r:
Var (r) =
1
--------
x2
H
H
H
( ∑ Var (Y ) + r ∑ Var (X ) - 2r ∑ Cov (Y . X ) )
2
h
h
h
h
h
h
h
con una muestra auto ponderada, y que este aspecto puede alterarse si se presentan diferencias entre el marco utilizado y las viviendas
en el segmento, es importante tener presente que el total de viviendas a seleccionar por segmento censal (10 o 5) puede variar, esta
variación se estimó mediante la siguiente ecuación:
nhj =
(fh) * (Nh/mh) * (N’hj/Nhj) = Total de viviendas a seleccionar en el segmento censal j del estrato h.
Donde:
fh = (tamaño de muestra del estrato h) / (población del estrato h)
Nh = Población del estrato h
mh = Total de segmentos censales seleccionados en el estrato h.
N’hj = Total de viviendas en el segmento censal j del estrato h.
Nhj = Total de viviendas en el marco muestral en el segmento censal j del estrato h.
Encuesta Sector Residencial
1
=
-------x2
H
h
h
Donde:
d²Yh
Yh
fh =
=
=
=
(1-fh)
-------- mh
mh-1
mh h
mh
-----Mh
=
hi
i
mh i
hi
h
- x²h
- y²h
mh
i
dxh
)
)
)
(m ∑ x
h
H
h
(m ∑ y²
( ∑x²
(1 - fh)
dYh dXh = ------------mh – 1
h
h
(1-fh)
---------mh-1
=
d²Xh =
Mh Yhi
H
( ∑ d²Y + r² ∑ d²X – 2r ∑dy
hi
*
yhi - yh . xh
)
Fracción de muestreo en el estrato h.
Total de segmentos censales en el estrato h.
Total del segmento censal i en el estrato h.
mh
∑y
i
hi
Xhi = Es el tamaño de la muestra en el segmento censal i en el estrato h.
Xh =
Mh
∑x
i
hi
H
; X =
∑X ;
h
h
donde H = Total de estratos
Existen otras fórmulas alternativas para el cálculo de la variancia, sin embargo estas fueron las utilizadas en las estimaciones
de este estudio.
Encuesta Sector Residencial
2.4.- Adiestramiento del Personal
Una vez confeccionado el cuestionario definitivo se procedió a la revisión del manual general del entrevistador utilizado
en la última encuesta en el sector residencial (1992), el cual se mantuvo en casi todos sus aspectos fundamentales; el
adiestramiento se realizó en la primera semana de octubre de 2001 y se contó con el apoyo del personal de la DSE.
Se impartió adiestramiento a un total de cuatro supervisores y dieciséis entrevistadores, con los cuales se conformaron
tres grupos, cada uno con un supervisor y cuatro entrevistadores. Como se puede apreciar, se contó con un equipo de
respaldo, con el propósito de hacer frente, mediante sustitución, a cualquier situación no prevista.
2.5.- El trabajo de campo
El trabajo de campo se inició el 10 de octubre de 2001, concentrándose los primeros días todos los grupos en la región
central del país, con el propósito de detectar problemas en la logística y desarrollo del mismo, para así realizar de inmediato
los ajustes pertinentes.
Se finalizó esta etapa de la recolección de los datos el 4 de noviembre. El resultado final, a nivel
de estratos, se presenta en los cuadros 1 y 2, en términos absolutos y relativos, respectivamente;
en donde se aprecia que se identificó un total de 1 713 viviendas, de las cuales el 98,9%. estaban
ocupadas y de ellas se realizó la entrevista completa en el 90,0%.
De estos resultados se concluye que el porcentaje de entrevistas no realizadas (rechazos, pendientes e incompletas) es del
9%; concentrándose este fenómeno en el estrato urbano. Es importante indicar que el porcentaje de rechazos en las zonas
urbanas del país, se ha venido incrementando en las encuestas, especialmente en los estratos medio y alto, es posible que
por temor a robos. En la encuesta anterior (1993) dicho porcentaje fue de alrededor del 4,5% y en esta, tal como se aprecia
en el cuadro 1, el porcentaje de rechazos es de 6,4%, es decir se incrementó en 1,9%.
Este fenómeno de la no respuesta se ha estimado en las encuestas de Hogares del INEC en alrededor del 10%, estimación
que se incluyó en este diseño muestral.
CUADRO No. 1
ENCUESTA DE CONSUMO ENERGÉTICO SECTOR RESIDENCIAL
RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO
RESULTADOS TRABAJO CAMPO
REALIZADAS
INCOMPLETAS
RECHAZOS
PENDIENTES
DESOCUPADAS
TOTAL
ESTRATO
URBANO
RURAL
908
633
3
1
97
12
32
9
11
7
1 051
662
TOTAL
1 541
4
109
41
18
1 713
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 2
ENCUESTA DE CONSUMO ENERGÉTICO SECTOR RESIDENCIAL
RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO
(En porcentajes)
RESULTADOS
TRABAJO CAMPO
REALIZADAS
INCOMPLETAS
RECHAZOS
PENDIENTES
DESOCUPADAS
TOTAL
ESTRATO
URBANO
RURAL
86,5
95,6
0,3
0,2
9,2
1,8
3,0
1,4
1,0
1,0
100,0
100,0
TOTAL
90,0
0,2
6,4
2,4
1,0
100,0
Conviene indicar que, con el propósito de facilitar la colaboración de las personas a entrevistar, la Dirección Sectorial de
Energía confeccionó cartas de presentación que portó el personal de campo durante su labor
2.6.- Procesamiento de los datos
Una vez recopilados los datos se procedió a realizar una exhaustiva revisión de los cuestionarios y se estructuró el manual
de códigos para iniciar la etapa de codificación.
Adicionalmente fue necesario fijar algunos criterios de codificación respecto a determinados aspectos especiales del
cuestionario, aspectos que, en su mayoría, se habían fijado en la encuesta del año 1993.
El trabajo de codificación se realizó en alrededor de cinco semanas, luego se inició la etapa de digitación, la cual consumió
aproximadamente cuatro semanas.
La depuración del archivo de datos fue una etapa que duró más de lo previsto, dado el volumen de datos de que se trataba
y lo complejo del cuestionario, para determinar inconsistencias y realizar los ajustes respectivos.
2.7.- Algunas fuentes de error
Es importante mencionar algunos aspectos que deben considerarse en el análisis de esta encuesta y que pueden
denominarse como errores no de muestreo, pero que, de hecho, incidirán en los resultados.
a.
La extensión del cuestionario, lo variado y el detalle de los temas tratados en él, es posible que genere datos con
una exactitud variable a nivel de los entrevistados, pues no todos perciben de igual forma la realidad por la que se
les pregunta; así por ejemplo, algunos tienen gran conocimiento y conciencia de cuánto utilizan un determinado
artefacto eléctrico, o de qué hora a qué hora encienden las luces de una habitación; pero para otros esta realidad o
estos hechos son poco precisos, es decir, no los tienen muy presentes.
b.
La extensión del cuestionario y el detalle de la codificación de las preguntas, así como la digitación, implican posibles
fuentes de error que hacen muy compleja la verificación de los datos y, por ende, el análisis de las inconsistencias.
c.
Algunas de las variables por las que se pregunta son estimaciones muy burdas de los entrevistados, aspecto
relacionado con el punto a) anterior.
10
Encuesta Sector Residencial
d.
El hecho de trasformar los consumos de energía a unidades homogéneas, así como a periodos mensuales, provoca
otra posible fuente de error compleja de determinar, aun realizando correctamente la conversión respectiva.
Estas fuentes de error llevan, de hecho, a posibles subestimaciones y/o sobrestimaciones de algunas de las variables,
por lo que este tipo de variables se recomienda utilizarlas en el análisis para determinar distribuciones relativas y no
absolutas.
11
Encuesta Sector Residencial
III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN
Este capítulo tiene como objetivo presentar las principales características de las familias y viviendas. Se inicia con una
descripción breve del sector residencial en el país, fundamentada en fuentes primarias y secundarias, analizando su
evolución en los últimos años y su importancia en el consumo de energía.
Al final de este capítulo se presentan las poblaciones que servirán de referencia para las estimaciones globales nacionales
y por estratos.
Es importante indicar que a partir de este capítulo se inicia el análisis de los resultados de la encuesta, presentando en el
texto solo cuadros generales. Sin embargo, en el los anexos se adjuntan cuadros de las principales variables estudiadas,
controladas por estrato, nivel socio económico y compañía que presta el servicio eléctrico, resultados que solo se comentan
en el análisis en caso de existir diferencias significativas entre algunos de dichos grupos.
3.1.- El sector residencial en Costa Rica.
Para efectos del planeamiento del consumo de energía en un país en proceso de desarrollo, es importante conocer los
sectores en los que mayor es el consumo de energía, entre los que sobresalen: el sector transporte, el sector industrial, el
sector comercial y el sector residencial.
En el sector residencial se incluye la energía que se consume en todas las actividades domésticas, excepto las dedicadas
al transporte personal o de carga.
El consumo de energía en este sector depende de una serie de factores, tales como el total de viviendas, la población,
el nivel de ingreso familiar, los hábitos de cocción, la ubicación geográfica, la composición del grupo familiar, el nivel
educativo, entre otras.
De acuerdo con el Plan Nacional de Energía 1986-2005, se estima que el consumo total de energía del sector residencial
pasará de 28 788 terajulios en 1985 a 31 217 terajulios en el 2005, es decir, crecerá a una tasa promedio anual de
0,41%.
La variable nivel socio económico fue conformada con posterioridad a la recolección de los datos, mediante análisis de correlación y de ”cruces” de variables, para luego, mediante la utilización de dos características, conformar las categorías o grupos socio
económicos de la siguiente forma:
Grupo socio económico
Popular:
Hogar que recibió una calificación de grupo socio económico (por parte del entrevistador) de 4 o menos y sus ingresos familiares declarados fueron menores de ¢75.000,00 mensuales
Medio (incluye medio bajo y medio medio):
Hogar que obtuvo una calificación de grupo socio económico (por parte del entrevistador) de 5 a 7, con ingresos familiares declarados
iguales o superiores a ¢75.000,00 pero inferiores a ¢250.000,00 por mes.
Medio alto y alto:
Hogar que obtuvo una calificación de grupo socio económico (por parte del entrevistador) de 8 o más, con ingresos familiares declarados
iguales o superiores a ¢250.000,00 por mes.
Estas variables presentan niveles importantes de correlación con otras variables tales como: numero de aposentos de la vivienda, calificación del estado de la vivienda, consumo de electricidad en kWh., tenencia de TV. a color, teléfono, refrigerador, lavadora y calentador
de baño.
12
Encuesta Sector Residencial
Para concluir este marco de referencia sobre el sector residencial, es importante incluir las cifras sobre el crecimiento
estimado del total de viviendas en el país de 1984 al 2000. De acuerdo con las cifras del censo de vivienda de 1984, el
total nacional de viviendas ocupadas era de aproximadamente 500 000 y, de acuerdo a las cifras del último censo, para
junio del 2000 el total nacional de viviendas particulares ocupadas fue de 935 273. Adicionalmente, de acuerdo a las cifras
de dicho censo, en el período intercensal se dio un alto incremento en la tenencia de artefactos eléctricos en los hogares
costarricenses.
Estas cifras comprueban la importancia que está adquiriendo, año con año, el sector residencial como consumidor de
energía.
3.2.- Principales características de los hogares y las viviendas
El Cuadro No. 3 resume las características principales de los hogares, en el que se aprecia la distribución general de la
muestra por estrato, aspecto que fue controlado en el diseño muestral.
Se observa, además, que, en su mayoría, son familias de 4 miembros o más, compuestos tanto por hombres como por
mujeres, en que el padre es el principal sostén económico del hogar, cuyo ingreso y gasto mensual familiar es menor a ¢150
000, catalogados como pertenecientes a un grupo socio económico medio. Casi la totalidad de las viviendas corresponden
a un hogar (una familia), es decir, en ellas reside un grupo de personas que, con vínculos familiares o sin ellos, llevan
una vida en común, y sobre todo, elaboran y consumen en común sus propios alimentos. Se incluye en este concepto a la
persona que vive sola dentro de una vivienda en donde le preparan o se prepara ella misma su alimentación.
El número de miembros del hogar presenta una distribución relativa bastante simétrica, centrada en alrededor de cuatro
miembros. El total de hombres en el hogar no presenta diferencias importantes para las categorías uno, dos y tres o más,
esta misma situación se da con el número de miembros menores de 18 años de las familias. Sí se observa una presencia
de al menos dos miembros mayores de 18 años en la mayoría de los hogares.
Respecto a estas características, no se aprecian diferencias importantes por estrato, aunque por grupo socioeconómico sí
se observan diferencias significativas en lo que respecta a los niveles de ingresos y gastos.
13
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 3
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS FAMILIAS
(En porcentajes)
Característica
%
ESTRATOS
Urbano
Rural
100,0
58,9
41,1
FAMILIAS POR VIVIENDA
Una familia
Dos familias
Tres o más familias
100,0
99,3
0,6
0,1
MIEMBROS DEL HOGAR
Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco
Seis
Siete o más
100,0
5,0
12,3
19,3
24,1
19,3
11,2
8,8
Característica
%
TOTAL MUJERES EN HOGAR
Ninguna
Una
Dos
Tres y más
100,0
3,1
29,9
31,6
35,4
MIEMBROS MAYORES 18 AÑOS
Ninguno
Uno
Dos
Tres y más
100,0
0,3
9,5
45,8
44,4
MIEMBROS MENORES 18 AÑOS
Ninguno
Uno
Dos
Tres y más
100,0
31,0
23,2
23,3
22,5
PRINCIPAL SOSTÉN FAMILIAR
Padre
Madre
Hijo
Otro
100,0
71,1
18,6
6,5
3,8
Continúa ...
CUADRO No. 3 (Continuación)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS FAMILIAS
(En porcentajes)
Característica
TOTAL HOMBRES EN HOGAR
Ninguno
Uno
Dos
Tres o más
INGRESO MENSUAL FAMILIAR
Menos de 75 mil colones
De 75 mil a menos de 150 mil
De 150 mil a menos de 250 mil
De 250 mil a menos de 500 mil
De 500 mil y más
No respondieron
%
100,0
7,7
29,6
32,7
30,0
100,0
28,7
37,9
16,4
6,2
2,0
8,8
Característica
%
GASTO MENSUAL FAMILIAR
Menos de 75 mil colones
De 75 mil a menos de 150 mil
De 150 mil a menos de 250 mil
De 250 mil a menos de 500 mil
500 mil colones y más
No respondieron
100,0
46,3
34,1
8,5
2,2
0,5
8,4
GRUPO SOCIOECONÓMICO
Popular
Medio
Medio/alto, alto
100,0
33,1
52,8
14,1
El cuadro No. 4 presenta las principales características de las viviendas, destacando que la gran mayoría son viviendas
particulares corrientes, con servicio eléctrico y cuyos residentes son los dueños. Los materiales de las paredes son
bloques de concreto, cemento y madera, en general en buen y regular estado, con pisos de cerámica, terrazo y madera
en buen estado. Tienen entre 5 y 7 aposentos con una distribución típica de: cocina, sala o sala comedor, un baño y 2 o 3
dormitorios. La gran mayoría de las viviendas tienen ubicado el medidor de corriente eléctrica en un lugar visible.
14
Encuesta Sector Residencial
Respecto al material y al estado de las paredes y los pisos de las viviendas, se aprecia en el cuadro No. 4 que su
distribución porcentual suma más de 100%, esto debido a que en algunas viviendas tienen paredes y pisos de dos o más
materiales diferentes.
Al igual que en el cuadro anterior, las diferencias más importantes en las características de las viviendas se presentan
por grupo socioeconómico, especialmente en lo referente a las condiciones de la vivienda y el número de aposentos.
CUADRO No. 4
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
(En porcentajes)
Característica
TIPO DE VIVIENDA
Vivienda corriente
Tugurio
Vivienda colectiva
Otro
MATERIAL Y ESTADO PAREDES
Madera buen estado
Madera regular estado
Madera mal estado
Ladrillo/block buen estado
Ladrillo/block regular estado
Ladrillo/block mal estado
Adobe buen estado
Adobe regular estado
Adobe mal estado
Cemento buen estado
Cemento regular estado
Cemento mal estado
Otro buen estado
Otro regular estado
Otro mal estado
NÚMERO DE APOSENTOS
Hasta tres
Cuatro
Cinco
Seis
Siete
Ocho
Nueve y más
%
100,0
98,7
0,5
0,6
0,2
(*)
19,5
12,9
3,7
33,1
8,3
0,2
0,8
0,7
0,0
24,3
4,2
0,5
3,3
1,6
0,5
100,0
3,0
5,2
15,8
24,3
20,7
15,7
15,3
Característica
TENENCIA SERVICIO ELÉCTRICO
Sí tiene
No tiene
MATERIAL Y ESTADO DEL PISO
Madera buen estado
Madera regular estado
Madera mal estado
Cerámica/terrazo buen estado
Cerámica/terrazo regular estado
Cerámica/terrazo mal estado
Cemento buen estado
Cemento regular estado
Cemento mal estado
Otro buen estado
Otro regular estado
Otro mal estado
No tiene
DORMITORIOS
Ninguno
Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco y más
SALA
Ninguno
Uno
Dos y más
%
100,0
98,0
2,0
(*)
7,5
5,5
1,9
53,3
9,9
0,2
16,2
10,3
1,4
0,4
0,3
0,2
0,9
100,0
1,0
5,3
30,5
46,9
12,2
4,1
100,0
66,3
33,3
0,4
Continúa ...
15
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 4 (Continuación)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
(En porcentajes)
Característica
%
COCINA
Ninguno
Uno
100,0
13,6
86,4
BAÑOS
Ninguno
Uno
Dos
Tres y más
100,0
2,4
81,0
14,8
1,8
OTROS
Ninguno
Uno
Dos
Tres y más
100,0
48,9
33,1
15,4
2,6
COCINA/COMEDOR
Ninguno
Uno
Dos
100,0
89,6
10,3
0,1
Característica
%
COMEDOR
Ninguno
Uno
Dos y más
100,0
80,2
19,5
0,3
SALA/COMEDOR
Ninguno
Uno
Dos
100,0
42,0
57,9
0,1
TENENCIA DE VIVIENDA
Propia
Alquilada
Otros
100,0
80,4
15,1
4,5
UBICACIÓN DEL MEDIDOR
Lugar visible
No visible
No tiene servicio eléctrico
100,0
91,8
6,2
2,0
(*) Suma más de 100% porque cada entrevistado podía indicar más de una opción, dependiendo del tipo de vivienda
Las características del principal sostén económico de la familia que se incluyeron en el cuestionario, se resumen en el
Cuadro No. 5, en el cual se observa que, en su mayoría, son hombres de más de 40 años, que trabajan como asalariados,
con un nivel de educación de, al menos, primaria completa y que laboran preferentemente en los sectores de servicios,
agrícola y comercial.
Por grupo socioeconómico se aprecian diferencias, especialmente en cuanto al nivel de educación y la actividad que
realizan.
16
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 5
CARACTERÍSTICAS DEL PRINCIPAL SOSTÉN DE LA FAMILIA
(En porcentajes)
Característica
%
SEXO
Masculino
Femenino
100,0
77,2
22,8
EDAD
Menos de 30 años
De 30 a 35 años
De 36 a 40 años
De 41 a 50 años
51 años y más
No responde
100,0
11,3
13,8
14,0
25,4
35,2
0,3
CONDICIÓN LABORAL (*)
Asalariado
Cuenta propia
Patrono
Familiar
Otro
100,0
56,3
37,3
2,2
2,3
1,9
Característica
%
NIVEL DE ESCOLARIDAD
Ninguna
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Universitaria
100,0
6,0
12,2
33,3
14,6
15,2
18,7
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Industria o artesanía
Comercio
Servicios estatales
Servicios privados
Agricultura y afines
Pensionados
Otros
Desempleados
100,0
2,7
13,3
15,1
21,0
14,1
16,0
17,7
0,1
(*) Excluye pensionados y desempleados
El Cuadro No. 6, muestra el tipo de artefactos que poseen en los hogares, en que sobresalen los porcentajes de hogares
que cuentan con: televisor a color, refrigeradora, cocina eléctrica o de gas, plancha eléctrica, olla arrocera, lavadora,
licuadora y teléfono.
En el grupo socioeconómico medio-alto destaca la tenencia de todos los artefactos, con respecto a los otros dos grupos,
similar situación se presenta con la zona urbana respecto a la zona rural (ver Cuadro No. 7.1 en los anexos).
CUADRO No. 6
TIPOS DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
QUE POSEEN EN LOS HOGARES
(En porcentajes)
Característica
RADIO O RADIO DESPERTADOR
Eléctrico
De batería
No tiene
TELEVISOR BLANCO Y NEGRO
%
Característica
TELEVISOR A COLOR
Sí tiene
No tiene
100,0
88,4
11,6
100,0
VHS O BETAMAX
Sí tiene
100,0
28,6
100,0
47,0
0,6
52,4
%
17
Encuesta Sector Residencial
Sí tiene
No tiene
9,5
90,5
TELÉFONO
Sí tiene
No tiene
100,0
65,7
34,3
COCINA
Eléctrica
De leña
De carbón
De gas
Eléctrica y gas
Eléctrica y leña
Leña y gas
No tiene (*)
100,0
49,6
8,8
0,2
18,6
1,6
5,1
3,3
12,8
REFRIGERADORA
Sí tiene
No tiene
100,0
91,3
8,7
TOSTADOR
Sí tiene
No tiene
100,0
12,4
87,6
No tiene
71,4
HORNO MICROONDAS
Sí tiene
No tiene
100,0
38,8
61,2
PLANTILLA
Eléctrica
Eléctrica y gas
De gas
No tiene
100,0
5,3
0,2
17,7
76,8
HORNO ELÉCTRICO
Sí tiene
No tiene
100,0
10,2
89,8
LAVADORA
Sí tiene
No tiene
100,0
87,1
12,9
CALENTADOR DE BAÑO
Sí tiene
No tiene
100,0
42,5
57,5
Continúa ...
(*) En este grupo solo en 31 hogares no cocinan, el resto tienen plantilla eléctrica o de gas. En la mayoría de estos hogares
en que no se cocina comen fuera del hogar, algún familiar les lleva la comida o compran la comida ya preparada y la
calientan.
CUADRO No. 6 (Continuación)
TIPOS DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
QUE POSEEN EN LOS HOGARES `
(En porcentajes)
Característica
%
CEPILLO ELÉCTRICO
Sí tiene
No tiene
100,0
23,9
76,1
AIRE ACONDICIONADO
Sí tiene
No tiene
Característica
%
PLANCHA ELÉCTRICA
Sí tiene
No tiene
100,0
93,5
6,5
100,0
0,4
99,6
TANQUE DE AGUA CALIENTE
Sí tiene
No tiene
100,0
1,5
98,5
LAVADORA DE PLATOS
Sí tiene
No tiene
100,0
0,3
99,7
ASPIRADORA
Sí tiene
No tiene
100,0
8,4
91,6
PERCOLADOR O COFFE MAKER
Sí tiene
No tiene
100,0
62,5
37,5
BATIDORA
Sí tiene
No tiene
100,0
26,0
74,0
LICUADORA
Sí tiene
No tiene
100,0
75,5
24,5
MICROCOMPUTADORA
Sí tiene
No tiene
100,0
16,6
83,4
IMPRESORA
Sí tiene
100,0
14,2
EQUIPO DE SONIDO
Sí tiene
100,0
48,5
18
Encuesta Sector Residencial
No tiene
85,8
No tiene
51,5
MÁQUINA COSER ELÉCTRICA
Sí tiene
No tiene
100,0
18,4
81,6
BOMBA DE AGUA
Sí tiene
No tiene
100,0
2,3
97,7
SARTÉN ELÉCTRICO
Sí tiene
No tiene
100,0
38,5
61,5
SECADORA DE ROPA
Sí tiene
No tiene
100,0
2,6
97,4
Continúa ...
CUADRO No. 6 (Continuación)
TIPOS DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
QUE POSEEN EN LOS HOGARES
(En porcentajes)
Característica
%
PARRILLA
Eléctrica
De leña
De carbón
De gas
No tiene
100,0
1,6
0,1
1,9
0,3
96,1
OLLA ARROCERA
Sí Tiene
No tiene
100,0
76,6
23,4
OLLA COCIMIENTO LENTO
Sí tiene
No tiene
100,0
35,4
64,6
OLLA DE PRESIÓN
Sí tiene
No tiene
100,0
56,1
43,9
PORTÓN ELÉCTRICO
Sí tiene
No tiene
100,0
2,5
97,5
CAFETERA ELÉCTRICA
Sí tiene
No tiene
100,0
6,7
93,3
Característica
%
SECADORA DE PELO
Sí tiene
No tiene
100,0
20,3
79,7
D.V.D.
Si tiene
No tiene
100,0
0,9
99,1
TELÉFONO CELULAR (**)
Sí tiene
No tiene
100,0
18,9
81,1
PLANTA ELÉCTRICA
Sí tiene
No tiene
100,0
0,8
99,2
OTROS
Eléctrico
De baterías
No tiene
100,0
23,8
0,1
76,1
(**) Se preguntó sobre tenencia de teléfono celular por parte de algún miembro de la familia.
Es importante indicar que el porcentaje de viviendas con servicio eléctrico y la tenencia de algunos artefactos eléctricos en
los hogares está sobreestimado, dado que la selección de la muestra se realizó con probabilidad proporcional al tamaño
(PPT), lo que implica que lugares rurales con baja densidad de población tuvieron poca probabilidad de selección. Estos
lugares constituyen zonas en las que se concentran las viviendas que no cuentan con servicio eléctrico y hogares de bajos
ingresos, aspecto que también incide en la estimación del consumo total de energía eléctrica a nivel del país, a la vez que,
posiblemente, subestimará el consumo de leña.
19
Encuesta Sector Residencial
En diseños futuros, si se desea solventar este problema será necesario realizar una estratificación que contemple el
tamaño de los distritos, tanto para la parte urbana como para la parte rural, pero esto implicaría un tamaño de muestra
mayor pues para cada estrato se debe seleccionar una muestra en forma independiente. Otra posibilidad, que podría
ayudar a mejorar este problema, es utilizar un diseño estratificado similar al de la encuesta de 1993, en que se estratificó
el país en ocho zonas geográficas.
3.3.- Poblaciones de referencia
Para efectos de realizar estimaciones de totales de algunas características, ya sea en el ámbito nacional o por estrato, es
necesario disponer de estimaciones sobre la población de viviendas ocupadas.
A continuación se presentan dichas estimaciones al 30 de junio del 2001, las cuales están fundamentadas en los datos de
población del censo del 2000, utilizando el promedio nacional de personas por vivienda y aplicando una tasa de crecimiento
anual del 2,8%.
ESTRATO
TOTAL VIVIENDAS
Área urbana
577 976
Área rural
377 357
TOTAL
955 333
20
Encuesta Sector Residencial
IV. CONSUMO DE ENERGÍA
En este capítulo se presentan todos los aspectos relacionados con el consumo de energía, detallándose
en cada sección las fuentes de energía, así como sus diferentes usos.
Al igual que en el capítulo anterior, se presentan cuadros de totales en el texto. En el Tomo de Anexos
se incluyen cuadros controlados por estrato, por grupo socioeconómico y por compañía que presta el
servicio eléctrico.
4.1.- Energía eléctrica
En este punto se presenta la distribución de las compañías que suplen el servicio de energía eléctrica,
estimaciones sobre el consumo, estacionalidades, distribución del uso, hábitos de cocinar, actividades
comerciales dentro de las viviendas y un detalle de los equipos de alto consumo de electricidad.
4.1.1.- Aspectos generales
Tal como se indicó en el capítulo anterior, casi la totalidad de las viviendas cuentan con el servicio
de energía eléctrica y las compañías que suplen dicho servicio presentan la siguiente distribución (ver
gráfico No. 1):
COMPAÑÍA
ICE
CNFL
JASEC
COOPELESCA
COOPEGUANACASTE
E.S.P.H.
COOPESANTOS
No tienen
TOTAL
%
44,4
30,4
5,7
5,9
4,5
4,5
2,6
2,0
100,0
Gráfico NO. 1.-EMPRESAS QUE BRINDAN EL SERVICIO
DE ENERGIA ELECTRICA EN LAS VIVIENDAS
G R Á F IC O No . 1.- E M P R E S AS Q U E B R INDAN E L S E R V IC IO
DE E NE R G ÍA E L É C T R IC A A L AS V IV IE NDAS V IS IT ADAS
NO T IENEN
EMPRESAS
C OOP ES A NT OS
E.S .P .H.
C OOP EG UA NA C A S T E
C OOP EL ES C A
EMPRESAS
J A S EC
C NFL
IC E
0
10
20
30
40
50
P OR C ENT A J ES
21
Encuesta Sector Residencial
4.1.2.- Consumo anual (2001)
En esta sección se presentan las principales estimaciones del consumo anual y mensual de energía
eléctrica, cuyos promedios por vivienda, a nivel de estratos y totales, se resumen en el cuadro No. 7a,
el cual incluye, además, las desviaciones estándar, los coeficientes de variación y las variancias.
Las estimaciones de este cuadro están basadas en las fórmulas correspondientes al diseño muestral
utilizado en este estudio.
En cuanto a consumo promedio anual de energía eléctrica por vivienda, se observa que en el estrato urbano se presenta
el consumo promedio más alto.
Por grupo socio-económico, se aprecia una relación directa entre el nivel del grupo y el consumo de energía eléctrica.
CUADRO No. 7a
ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO, DEVIACIÓN ESTÁNDAR,
COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y VARIANCIA DE LA VARIABLE
“CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA MENSUAL Y ANUAL POR VIVIENDA”
POR ESTRATO Y TOTAL
Total
Estadístico
Promedio (kWh)
Total
Mensual por estrato
Urbano
Rural
2 879,04
3 323,40
2 241,60
239,92
276,95
186,80
53,79
58,40
99,18
4,48
4,87
8,27
1,87
1,76
4,42
1,87
1,76
4,42
2 893,68
3 410,39
9 837,50
20,09
23,70
68,32
Desviación estándar
Coeficiente de variación (%)
Variancia
Anual por estrato
Urbano
Rural
El consumo promedio mensual y el consumo promedio anual de energía eléctrica (en kWh) por vivienda presenta la
siguiente distribución por grupo socioeconómico (ver gráfico 2):
CUADRO No. 7b
ESTIMACIÓN DEL CONSUMO PROMEDIO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA MENSUAL Y ANUAL POR VIVIENDA
SEGÚN GRUPO SOCIOECONÓMICO(En kWh)
GRUPO
SOCIOECONÓMICO
Popular
Medio
Medio – alto
CONSUMO
PROMEDIO MENSUAL
186,9
252,9
315,5
CONSUMO
PROMEDIO ANUAL
2 243,0
3 034,8
3 785,5
22
Encuesta Sector Residencial
GRAFICO NO.2 -Consumo promedio anual de energía eléctrica
por GR
vivienda,
según grupo socioeconómico
ÁFICO No. 2.- CONS UMO P R OMEDIO ANUAL DE ENER GÍA
GRUPO SOCIOECONOMICO
EL ÉCTR ICA P OR V IV IENDA, S EGÚN GR UP O S OCIOECONÓMICO
M EDIO - A L T O
M EDIO
P OP UL A R
GRUPO SOCIOECONÓMICO
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
C ONS UM O EN K WH P OR A ÑO
El cuadro No. 8 resume las estimaciones globales por año del consumo de energía eléctrica en GWh,
en donde se estima que su consumo total anual se sitúa en alrededor de 2 700 GWh, concentrándose
dicho consumo en las áreas urbanas del país. En el cuadro No. 9 se presenta la estimación del
consumo anual de energía eléctrica por grupo socioeconómico, suponiendo una distribución de las
viviendas igual a la obtenida en la muestra (ver gráfico No. 3).
CUADRO No. 8
ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA
CONSUMIDA EN EL SECTOR RESIDENCIAL EN EL AÑO 2001
POR ESTRATO Y TOTAL (En GWh)
Estadístico
Estimación puntual
Porcentaje
Total (*)
2 750,44
100,0
Estratos
Urbano
Rural
1 920,85
829,60
69,8
30,8
(*) Estimado con ŷ * N, donde N = 955 333 viviendas al 30 de junio del 2001 (se elimina un 3,2%
sin electricidad) y donde ŷ = 2 879,04 kWh de consumo anual promedio de energía eléctrica
por vivienda.
La estimación global por intervalo, a un nivel de confianza del 95% es la siguiente: [ 2 649,7
GWh ; 2 851,2 GWh ].
23
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 9
ESTIMACIÓN DEL CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA
POR GRUPO SOCIOECONÓMICO
(En GWh)
GRUPO
CONSUMO
SOCIOECONÓMICO
Popular
Medio
Medio alto
TOTAL
ANUAL
709,6
1 529,2
511,6
2 750,4
%
25,8
55,6
18,6
100,0
GRAFICO NO. 3.consumo
anual
de energía
eléctrica
G RDistribución
ÁF IC O 3.- DIS T R del
IB UC IÓ
N DE L C ONS
UMO ANUAL
DE
E NE R G ÍA E L por
É C T R grupo
IC A E S T IMADO
P OR G R UP O
estimado,
socioeconómico
S OC IOE C ONÓMIC O
M e d io - a lto
P o p u la r
18,6 %
25,8 %
M e d io
55,6 %
4.1.3.- Estacionalidad en el uso de la energía elécrica
Es interesante conocer la percepción acerca del consumo de energía eléctrica en los hogares respecto
a su estacionalidad, es decir, si perciben que en algunas épocas del año consumen más electricidad.
El 31,6% respondió que en algunos meses del año se incrementa el consumo de energía eléctrica
en su hogar, mencionando, principalmente, los meses de julio a octubre y diciembre. La principal
razón que aducen los entrevistados, por la cual se incrementa el consumo de energía eléctrica en
24
Encuesta Sector Residencial
esos meses, es por la preparación de comidas especiales para los días festivos de diciembre e inicios
del nuevo año y por el uso más frecuente de artefactos eléctricos. Sin embargo, la mitad no indicó
ninguna razón especial para el mayor uso de electricidad en esos meses. Debe tenerse presente,
por otra parte, que el 13% indicó como razón “el aumento de tarifas”; es decir, estos entrevistados
fundamentan su opinión en el monto pagado en vez de en el consumo de kWh.
Al realizar un análisis de estos casos a nivel de grupo socio-económico, se aprecia una leve tendencia
a mantener los niveles de consumo de energía eléctrica durante todo el año conforme disminuye
el nivel socio-económico del hogar. Así, el 70,8% del grupo socioeconómico popular mantiene un
consumo similar durante todos los meses del año, proporción que alcanza el 68,5% en el grupo medio
y el 62,8% en el medio-alto.
Por estrato (urbano y rural) se aprecia una tendencia similar, manteniendo niveles de consumo de
energía eléctrica más estables en los hogares ubicados en la zona rural (77,6%) que en la zona urbana
(62,3%).
4.1.4.- Distribución del uso de la energía eléctrica
En esta sección se realizan estimaciones acerca de la distribución porcentual del uso de la energía
eléctrica, de acuerdo a su uso, en cinco categorías: cocción, iluminación, enfriamiento, generación de
fuerza y producción de calor.
La categoría cocción incluye el consumo de electricidad de la cocina eléctrica y la plantilla eléctrica.
En iluminación se incluye el consumo eléctrico de los bombillos y fluorescentes.
La categoría enfriamiento incluye el consumo generado por la refrigeradora, además de unos pocos
casos de enfriadores y congeladores utilizados en los hogares en actividades “no domésticas” cuyo
consumo se registra en el mismo medidor de la vivienda.
La categoría producción de calor incluye el consumo de: los hornos eléctricos (independientes o
incorporados a la cocina), hornos de microondas, la plancha eléctrica, la termo ducha, el tanque de
agua caliente y el percolador, así como algunos otros artefactos eléctricos como: tostadores, secadoras
de pelo y enruladotes utilizados en algunos hogares en actividades “no domésticas”, cuyo consumo se
registra en el mismo medidor de la vivienda.
La generación de fuerza incluye el consumo eléctrico de la lavadora, así como el de algunos pocos
equipos utilizados en talleres, actividades comerciales o artesanales, cuyo consumo se registra en el
mismo medidor de la vivienda, tales como: compresores, taladros, motores eléctricos, tornos, sierras
25
Encuesta Sector Residencial
y cepillos eléctricos.
Debe tenerse presente que dicha distribución no incluye el uso de otros aparatos electrodomésticos
y, además, la generación de fuerza está subestimada por limitaciones propias del cuestionario y de la
complejidad de la recolección de dicha información.
El cuadro No. 10 (gráfico No. 4) presenta la distribución, por categorías, del uso de la energía eléctrica,
en donde se aprecia que el principal uso que se da en los hogares a la electricidad es para cocción,
aspecto que se mantiene por nivel socioeconómico, no así por estrato, ya que en el rural el principal
uso es para enfriamiento.
Por grupo socio-económico la principal diferencia se presenta en el porcentaje que se utiliza en el
grupo medio-alto en la producción de calor.
Al comparar la estimación del consumo de energía eléctrica realizada con base en los datos suministrados
por el entrevistado, según el uso específico que le da a dicha energía, con los datos contenidos en
el recibo de consumo de energía eléctrica, se aprecia que dicho consumo se subestima en un 2,2%
en relación con el registrado en el recibo, lo cual era de esperarse, pues los consumos de energía
eléctrica de algunos electrodomésticos no se incluyeron, tales como, por ejemplo, el televisor.
CUADRO No. 10
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
POR ESTRATO, POR NIVEL SOCIOECONÓMICO Y TOTAL
USO
Cocción
Enfriamiento
Iluminación
Producción de calor
Generación de fuerza
TOTAL
TOTAL
32,6
27,4
11,0
21,5
7,5
100,0
ESTRATO
URBANO
RURAL
33,1
31,6
24,8
32,8
10,8
11,4
24,6
15,0
6,7
9,2
100,0
100,0
NIVEL SOCIOECONÓMICO
POPULAR MEDIO
MEDIO-ALTO
33,5
33,2
30,2
32,1
27,0
23,2
11,6
10,2
12,4
13,8
22,1
28,4
9,0
7,5
5,8
100,0
100,0
100,0
26
Encuesta Sector Residencial
GRAFICO NO. 4.- Distribución
porcentual
uso
energía eléctrica
G R Á F IC O No. 4.DIS T R IB UC IÓ N P O Rdel
C E NT UA
L DEde
L
US O DE E NE R G ÍA E L É C T R IC A
G e n e r a c ió n d e
fu erz a
7,5%
C o c c ió n
P r o d u c c ió n d e
32,6 %
c a lo r
21,5 %
Ilu m i n a c i ó n
11,0 %
E n f r i a m i e n to
27,4 %
4.1.5.- Hábitos de cocción.
Tal como se analizó en el aparte 4.1.4 de esta sección, el uso de la energía eléctrica en cocción
representa alrededor de una tercera parte del gasto total de energía eléctrica en el sector residencial,
por lo que es interesante realizar un análisis más detallado sobre los hábitos de cocinar de las familias
costarricenses, objetivo principal de este aparte. Es importante indicar que dicho porcentaje disminuyó
de 44% en 1993 al 33% en el 2001, aspecto que está influido por el hecho de que en la actualidad las
cocinas y plantillas de gas, así como los hornos de microondas, son más utilizados.
El cuadro No. 11a presenta un resumen de algunos de los principales hábitos de cocina en los hogares,
en donde se aprecia que la fuente de energía que más han utilizado (gráfico No. 5) y la que más
utilizan (gráfico No. 6), así como la preferida para cocinar es la electricidad, seguida por el gas y la
leña, aduciendo como principal razón para ello que el uso de electricidad “es más práctico” y “es más
seguro”. La mayoría utiliza cocina eléctrica de 110 voltios.
Un 19,2% utiliza una segunda cocina, siendo la mayoría de ellas de leña, seguida por electricidad y
gas licuado, en ese orden. Entre los que utilizan esta segunda cocina, un 27% la usa treinta o más
veces al mes, principalmente para preparar el almuerzo.
Conviene tener presente que, en el nivel de estratos (rural y urbano) y por nivel socioeconómico, se
presentan diferencias importantes en estas características, pues en las zonas rurales y en el estrato
popular la preferencia por leña y gas es superior a la que se da en las zonas urbanas y en los otros
dos grupos socioeconómicos. (ver cuadro No. 7.2 en los anexos).
En la encuesta de 1993, alrededor del 14,6% de las viviendas tenía cocina o plantilla de gas,
en la del 2001 el porcentaje es de 41,4%. La tenencia de horno de microondas se incrementó del 6,0%
al 38,8%.
27
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 11a
RESUMEN DE DESGLOSE DE LOS PRINCIPALES HÁBITOS
DE COCCIÓN EN LOS HOGARES
(En porcentajes)
Característica
FUENTES DE ENERGÍA QUE HAN
UTILIZADO PARA COCINAR
Electricidad
Gas licuado
Leña
Carbón
Canfín
Otras
%
(*)
67,9
45,1
22,0
1,2
0,6
0,1
FUENTES DE ENERGÍA
PREFERIDAS PARA COCINAR
Característica
%
TIPO DE COCINA O PLANTILLA
QUE MÁS UTILIZAN
Eléctrica
Gas licuado
Leña barro
Leña loza
Leña otros
Carbón vegetal
Otras
No se cocina
100,0
54,6
35,6
1,4
1,0
2,2
0,1
3,1
2,0
Primera preferencia
Electricidad
Gas licuado
Leña
Carbón
Otras
100,0
55,0
35,8
9,0
0,1
0,1
MARCA DE LA COCINA
ELÉCTRICA (1)
Atlas
White Westinghouse
General Electric
No saben
Otras marcas
100,0
59,0
14,4
2,3
8,2
16,1
Segunda preferencia
No tiene otra preferencia
Electricidad
Leña
Gas licuado
Carbón
Otros
100,0
67,0
12,2
11,6
8,6
0,5
0,1
NÚMERO DE DISCOS O FUEGOS
DE LA COCINA
Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco o más
100,0
4,4
21,3
19,0
54,6
0,7
Continúa ...
28
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 11a (Continuación)
RESUMEN DE DESGLOSE DE LOS PRINCIPALES HÁBITOS
DE COCCIÓN EN LOS HOGARES
(En porcentajes)
Característica
FUENTE QUE UTILIZABAN HACE
TRES AÑOS PARA COCINAR
Electricidad
Gas licuado
Leña
Otro
No respondieron
%
(*)
59,8
33,4
12,8
0,2
1,0
RAZONES PARA COCINAR CON
ESOS TIPOS DE ENERGÉTICOS
Práctico, cómodo, rápido y fácil
Económico, más barato
Más seguro
Por costumbre
Única fuente
Otra
No respondieron
100,0
42,7
22,7
15,7
11,3
6,3
0,4
0,9
VOLTAJE DE LA COCINA (1)
110 voltios
220 voltios
No sabe/no responde
100,0
58,7
33,9
7,4
USO DE SEGUNDA COCINA
Sí usan
No usan
100,0
19,2
80,8
Característica
%
TIPO DE SEGUNDA COCINA (2)
Eléctrica
Gas licuado
Leña barro
Leña loza
Leña otro
Carbón vegetal
100,0
25,7
25,0
4,7
1,0
42,6
1,0
VOLTAJE SEGUNDA COCINA (3)
110 voltios
220 voltios
No sabe/no responde
100,0
59,7
22,1
18,2
USOS DE SEGUNDA COCINA (2)
Para preparar desayuno
Para preparar almuerzo
Para preparar cena
Otros usos
(*)
26,4
63,9
22,3
26,7
NÚMERO DE VECES AL MES
QUE UTILIZAN LA SEGUNDA
COCINA (2)
Menos de cuatro veces
Cuatro veces al mes
Cinco a menos de treinta veces
Treinta veces o más
100,0
24,3
20,6
28,1
27,0
Continúa ...
CUADRO No. 11a (Continuación)
RESUMEN DE DESGLOSE DE LOS PRINCIPALES HÁBITOS
DE COCCIÓN EN LOS HOGARES
(En porcentajes)
Característica
RAZONES PARA USAR OTRA
FUENTE DE ENERGÍA PARA
COCINAR (2)
Para ciertas comidas
Por economía
Práctico, cómodo, fácil
Por emergencias
Falta energético principal
Otras razones
No sabe/no responde
%
100,0
33,4
23,6
16,2
15,3
9,8
0,3
1,4
Característica
UTILIZACIÓN DE LA COCINA
PARA VENTA DE ALIMENTOS
No utiliza
Cocina principal
Cocina secundaria
Ambas cocinas
%
100,0
98,9
0,9
0,1
0,1
(*) Suma más de 100% porque cada entrevistado podía indicar más de una opción
(1) Incluye solo los hogares en los que la cocina que más utilizan es eléctrica
(2) Incluye solo los hogares en los que se utiliza una segunda cocina
(3) Incluye solo los hogares en los que la segunda cocina es eléctrica
29
Encuesta Sector Residencial
GRAFICO NO. 5.- Fuentes de energía que han utilizado
cocinar
G R ÁFpara
IC O 5.F U E NT E Sen
DElos
E NEhogares
R G ÍA Q U E HAN
U T IL IZADO P AR A C O C INAR E N L O S HO G AR E S
OT R A S
C A NFÍN
C A R B ÓN
FUENTES
L EÑA
G A S L IC UA DO
EL EC T R IC IDA D
0
10
20
30
40
50
60
70
80
P OR CENTAJ ES
GRAFICO NO. 6.- Tipo de cocina o plantilla que más
G R ÁFutilizan
IC O N o. 6.- T IP
O DE
C OChogares
IN A O P L AN T IL L A
en
los
QU E MÁS U T IL IZAN E N L OS H OG AR E S
L EÑA
4,6%
GAS L ICUADO
35,6%
OTR AS
3,2%
NO S E COCINA
2,0%
EL ÉCTR ICA
54,6%
30
Encuesta Sector Residencial
En lo que se refiere a las fuentes de energía preferidas para cocinar, en el cuadro No. 11a se presentan los resultados
según primera y segunda preferencia. Al cruzar ambas variables se obtienen las cifras que se resumen en el cuadro No.
11b, de donde se concluye que, en general, un porcentaje importante no indicó una segunda preferencia.
Entre quienes sí mencionaron segunda preferencia, se observa que los que prefieren cocinar con electricidad mencionan,
como segunda preferencia, principalmente gas o leña. Los que prefieren cocinar con gas, así como quienes prefieren
hacerlo con leña, tienen como segunda preferencia la electricidad.
CUADRO No. 11b
PRIMERA PREFERENCIA POR FUENTE DE ENERGÍA PARA COCINAR
SEGÚN SEGUNDA PREFERENCIA
(en porcentajes)
Segunda preferencia
No tiene segunda preferencia
Electricidad
Leña
Gas licuado
Otros
TOTAL
Electricidad
78,5
9,2
11,8
0,5
100,0
Primera preferencia
Leña
Gas licuado
43,6
55,4
32,1
25,8
18,0
22,9
0,0
0,9
100,0
100,0
Otros
33,3
33,3
0,0
33,4
0,0
100,0
En el Cuadro No. 11c, se aprecia que, en general, en la mayoría de los hogares no tienen una segunda opción para
cocinar. Entre los que sí la tienen, las preferencias con más menciones son la electricidad y el gas licuado.
CUADRO No. 11c
TIPO DE COCINA PREFERIDO PARA COCINAR
SEGÚN SEGUNDA OPCIÓN QUE TIENE
(en porcentajes)
SEGUNDA OPCIÓN
NO TIENE 2DA. OPCIÓN
ELECTRICIDAD
GAS LICUADO
LEÑA BARRO
LEÑA LOZA
LEÑA OTROS
CARBÓN
TOTAL
ELECTRICIDAD
86,5
0,2
6,2
1,2
0,0
5,7
0,2
100,0
PRIMERA OPCIÓN PARA COCINAR
GAS
LEÑA
LEÑA
LEÑA
LICUADO
75,9
7,8
0,5
0,7
0,5
14,2
0,2
100,0
BARRO
81,8
18,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
100,0
LOZA
53,3
20,0
26,7
0,0
0,0
0,0
0,0
100,0
OTROS
67,6
23,5
8,8
0,0
0,0
0,0
0,0
100,0
OTROS
43,8
31,2
25,0
0,0
0,0
0,0
0,0
100,0
En el cuadro No. 12 se presenta la distribución del total de personas para quienes se cocina en el
hogar, para cada uno de los tiempos de comida. Según se aprecia, se cocina para mayor número de
personas los fines de semana, excepto para la cena y, en la mayoría de las familias, hay entre 3 a 5
personas para quienes se cocina diariamente.
31
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 12
DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE PERSONAS
PARA LAS CUALES SE COCINA EN LOS HOGARES
PARA CADA TIEMPO DE COMIDA, DURANTE LA SEMANA
(En porcentajes)
TIEMPO DE COMIDA
Y TOTAL PERSONAS
Desayuno
0
1
2
3a5
6 y más
LUNES A
VIERNES
100,0
14,2
5,5
13,7
51,2
15,4
SÁBADO Y
DOMINGO
100,0
13,8
4,1
11,8
53,4
16,9
Almuerzo
0
1
2
3a5
6 y más
100,0
6,5
7,1
16,4
54,2
15,8
100,0
10,0
4,9
12,1
53,9
19,1
Cena
0
1
2
3a5
6 y más
100,0
18,0
3,0
11,0
51,1
16,9
100,0
24,6
2,6
9,2
47,3
16,3
En el cuadro No. 13a se resume las horas de inicio en la preparación de los diferentes tiempos de
comida, en el cual se observa que los desayunos se preparan, generalmente, antes de las 7:00 a.m.,
los almuerzos entre las 11:00 a.m. y la 1:00 p.m. y la cena después de las 5:00 p.m.
CUADRO No. 13a
HORAS DE INICIO EN LA PREPARACIÓN
DE LOS DIFERENTES TIEMPOS DE COMIDA
(En porcentajes)
TIEMPO DE COMIDA
Y HORAS
Desayuno
Antes de las 5 a.m.
De 5 a 6 a.m.
De 6 a 7 a.m.
De 7 a 9 a.m.
Después de las 9 a.m.
Es variable
No hacen desayuno
Almuerzo
Antes de las 11 a.m.
De 11 a.m. a 1 p.m.
De 1 p.m. a 3 p.m.
Después de las 3 p.m.
Es variable
No hacen almuerzo
%
100,0
5,8
18,2
35,2
18,5
3,7
0,2
18,4
TIEMPO DE COMIDA
Y HORAS
Cena
Antes de las 5 p.m.
De 5 a 6 p.m.
De 6 a 8 p.m.
Después de las 8 p.m.
Es variable
No hacen cena
100,0
7,4
22,9
47,1
2,5
0,3
19,8
Hervir agua
Antes de las 10 a.m.
De 10 a.m. a 1 p.m.
Después de la 1 p.m.
Es variable
No hierven agua
100,0
10,9
0,7
1,4
0,2
86,8
100,0
23,8
64,2
3,7
0,7
0,2 Otras actividades
7,2 Hasta las 10 a.m.
Después de la 1 p.m.
No usan
%
100,0
0,1
0,4
99,5
32
Encuesta Sector Residencial
En el cuadro No. 13b se observa que el tiempo total de preparación de los principales tiempos de
comida es superior a 25 minutos. Es importante indicar que, para los hogares en que se cocina con
electricidad, el gasto en kWh en cada uno de los tiempos de comida varía: así, para el desayuno, el
79,4% gasta menos de 36 kWh por mes, con un promedio de 29 kWh; para el almuerzo 31,9% gasta
menos de 36 kWh por mes, con un promedio de 68,1 kWh y para la cena 53,1% gasta menos de 36
kWh por mes, con un promedio de 51,8 kWh por mes.
Todas estas características sobre los tiempos de preparación de las comidas presentan diferencias
importantes por estrato, aunque por nivel socioeconómico las diferencias se presentan especialmente
con el grupo popular (ver cuadro No. 7.3 en los anexos).
CUADRO No. 13b
ESTIMACIÓN DEL TIEMPO TOTAL EN MINUTOS DE PREPARACIÓN
DE LOS DIFERENTES TIEMPOS DE COMIDA
(En porcentajes)
TIEMPO DE COMIDA
Y DURACIÓN
Desayuno
Menos de 10”
De 10 a menos de 16”
De 16 a menos de 26”
26” y más
No hacen desayuno
%
TIEMPO DE COMIDA
Y DURACIÓN
Hervir agua
Menos de 10”
De 10 a menos de 16”
De 16 a menos de 26”
26” y más
No hierven agua
100,0
4,5
16,8
9,9
50,4
18,4
Almuerzo
Menos de 10”
De 10 a menos de 16”
De 16 a menos de 26”
26” y más
No hacen almuerzo
Cena
Menos de 10”
De 10 a menos de 16”
De 16 a menos de 26”
26” y más
No hacen cena
%
100,0
2,6
8,4
0,9
1,3
86,8
100,0
11,8
2,5
2,8
75,7
7,2
Otros usos
De 10 a menos de 16”
De 16 a menos de 26”
26” y más
No usan
100,0
0,1
0,2
0,2
99,5
100,0
8,0
7,0
4,0
61,2
19,8
Gasto promedio kWh
Desayuno
Almuerzo
Cena
Hervir agua
Otras actividades
(*)
29,0
68,1
51,8
12,1
12,2
(*) Incluye solo los hogares en los que cocinan en esos tiempos
Otro aspecto cuyo análisis reviste especial interés es la forma de preparar algunos alimentos (arroz
y frijoles) y hervir el agua, cifras que se presentan en el cuadro No. 14, en el cual se aprecia que, en
general, el arroz se prepara en olla arrocera y en olla corriente con tapa, en tanto que los frijoles se
preparan, principalmente, en olla corriente con tapa y en olla de presión. Para hervir agua la mayoría
indicó utilizar olla corriente con tapa, seguido por cafetera.
33
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 14
DISTRIBUCIÓN DE LAS FORMAS DE PREPARAR
ALGUNOS TIPOS DE ALIMENTOS Y DE HERVIR AGUA (1)
(En porcentajes)
FORMA DE
PREPARAR
Olla de presión
Olla arrocera
Cafetera
Olla corriente sin tapa
Olla corriente con tapa
Microondas
Otra
TOTAL
ARROZ
FRIJOLES
0,0
74,0
0,0
0,5
23,8
1,4
0,3
100,0
44,7
0,0
0,0
2,4
46,9
0,1
5,9
100,0
HERVIR
AGUA
0,0
0,0
24,2
3,5
53,5
13,9
4,9
100,0
(1) Incluye solo a quienes preparan estos tipos de alimentos, a saber: arroz (97,5%),
frijoles (96,1 %) y hervir agua (55,6 %)
Una de las actividades de la cocina en la que se gasta más energía eléctrica es en el uso del horno,
por lo que se estima importante analizar los hábitos de uso del horno en los hogares. En el cuadro No.
15 se presentan las cifras correspondientes y en él se observa que 69,9% respondió que no utilizan
horno. De los hogares en los que sí utilizan, la gran mayoría usan el horno de microondas y el que
viene incorporado a la cocina eléctrica (Gráfico No. 7). Los usos principales son para cocinar en el
área rural y para calentar alimentos en el área urbana. En el 15,9% de los hogares utilizan más de un
horno, especialmente el horno eléctrico y el microondas.
Las principales diferencias en el uso del horno se presentan en el nivel socioeconómico: a mayor nivel
se utiliza más el horno, fenómeno que también se presenta en lo referente a posesión de microondas.
Por estrato se presenta una situación similar, observándose que en las zonas urbanas se utiliza más
el horno.
Respecto al consumo de energía eléctrica en el horno, el 89% gasta menos de 25 kWh por mes.
CUADRO No. 15
HÁBITOS SOBRE EL USO DEL HORNO EN EL HOGAR
(En porcentajes)
CARACTERÍSTICA
Principal tipo de horno
que utilizan
No utilizan horno
Incorporado a cocina principal
Incorporado a cocina secund.
Horno eléctrico
Microondas
Horno de leña
Otros
%
CARACTERÍSTICA
Principales usos del horno
100,0 Calentar alimentos
69,9 Cocinar
6,6 Ambos
0,7
3,3 Utilización de otro horno
18,6 No utilizan otro horno
0,8 Incorporado a cocina principal
0,1 Incorporado a cocina secund.
Horno eléctrico
Microondas
%
100,0
55,4
30,6
14,0
100,0
84,1
3,2
0,4
6,3
6,0
34
Encuesta Sector Residencial
GRAFICO NO. 7.- Principal tipo de horno que
G R ÁF IC O No. 7.- P R INC IP AL T IP O DE HO R NO
utilizan en los hogares
Q U E U T IL IZAN E N L O S HO G AR E S
INCORPORADO A LA
EL ÉC T R IC O
3,3%
COCINA
6,6%
OT R OS
1,6%
MICROONDAS
18,6%
NO UT IL IZ A N
HOR NO
69,9%
4.1.6.- Aspectos relacionados con la cocina de gas
Esta sección está referida a los hogares en los que utilizan gas licuado (GLP) para cocinar.
Antes de iniciar el análisis de este grupo, pareció de interés presentar las razones por las que no se utiliza gas para cocinar en los otros hogares, las que se resumen en el cuadro 16a, en el que se observan diferencias importantes por estrato
geográfico y por grupo socioeconómico.
A los entrevistados en cuyos hogares no se utiliza gas, se les preguntó bajo qué condiciones estarían dispuestos a utilizarlo. Las respuestas se resumen en el cuadro 16b, en el que se observan diferencias importantes por estrato geográfico
y por grupo socioeconómico del hogar
CUADRO No. 16a
RAZONES POR LAS QUE NO SE UTILIZA GAS EN LOS HOGARES
SEGÚN ESTRATO Y GRUPO SOCIOECONÓMICO
(en porcentajes)
GRUPO SOCIOECONÓMICO
RAZONES (1)
Inseguridad, miedo
No le gusta, nunca ha usado
Es caro
No tiene cocina de gas
Por costumbre usa electricidad
No ha necesitado
Otras razones
TOTAL
TOTAL
57,8
12,1
9,7
7,6
5,0
3,5
4,3
100,0
POPULAR
49,0
12,9
19,9
8,7
1,4
3,1
5,0
100,0
MEDIO
59,5
12,8
6,0
6,6
6,6
4,1
4,4
100,0
M/ALTO
70,1
8,0
1,5
8,8
6,6
2,2
2,8
100,0
ESTRATO
URBANO
62,2
13,7
5,4
6,9
5,7
3,2
2,9
100,0
RURAL
49,5
9,2
17,8
8,9
3,5
4,1
7,0
100,0
35
Encuesta Sector Residencial
(1) Incluye solo los hogares en los que no se utiliza gas para cocinar
CUADRO No. 16b
CONDICIONES BAJO LAS CUALES UTILIZARÍAN GAS EN LOS HOGARES
EN QUE NO ACOSTUMBRAN UTILIZARLO
SEGÚN ESTRATO Y GRUPO SOCIOECONÓMICO
(en porcentajes)
GRUPO SOCIOECONÓMICO
CONDICIONES
No lo usarían nunca
Solo para emergencias (sin electricidad)
Con buenas condiciones de seguridad
Si fuera menos peligroso
Si el precio bajara
Piensa comprar cocina de gas
Si pudiera comprar cocina de gas
Si la electricidad fuera muy cara
No respondieron
Otras razones
TOTAL
TOTAL
54,0
13,9
5,0
7,1
3,2
3,0
2,9
2,4
6,3
2,2
100,0
POPULAR
53,1
7,3
4,2
5,2
6,3
3,8
6,3
3,1
7,7
3,0
100,0
MEDIO
56,6
14,5
5,2
7,6
2,3
2,5
1,4
2,1
5,6
2,2
100,0
M/ALTO
46,7
25,5
5,8
8,8
0,0
2,9
0,7
2,2
5,8
1,6
100,0
ESTRATO
URBANO
55,1
16,7
4,7
7,3
1,0
3,2
1,4
3,0
6,1
1,5
100,0
RURAL
52,1
8,6
5,4
6,7
7,3
2,5
5,7
1,3
6,7
3,7
100,0
Los aspectos más relevantes referidos al uso del gas en los hogares se resumen en el cuadro 16c, de cuyas cifras se obtienen las siguientes conclusiones:
§
Alrededor del 45% de los hogares usuarios de gas lo utilizan hace menos de 6 años.
§
El tamaño del cilindro de gas más utilizado es el de 25 libras.
§
El estado actual de los cilindros de gas es considerado como bueno por los entrevistados.
§
Las marcas de gas preferidas son Tropigas y gas Z. La mayoría siempre han utilizado una sola marca de gas. En general consideran que el gas que utilizan es bueno o muy bueno.
§
Poco más de la mitad de los usuarios de gas pagaron un depósito por el primer cilindro que compraron, cuyo monto fue
superior a los cinco mil colones en la mayoría de los casos.
§
Las razones principales aducidas por los entrevistados para utilizar gas para cocinar son: “es rápido y práctico” y “por
economía”.
§
El gasto mensual de gas en libras se ubica principalmente entre 10 a 25 libras, con un promedio de 19,4 libras.
36
Encuesta Sector Residencial
§
El gas se acostumbra comprar en pulperías y supermercados.
§
El tiempo que se tarda en traer el gas a las viviendas se concentra de 10 a 20 minutos, con un promedio de alrededor
de 12 minutos.
§
La gran mayoría de los cilindros están ubicados dentro de las viviendas.
§
La opinión respecto al riesgo de tener el cilindro de gas dentro de la vivienda está dividida, pues alrededor de la mitad
considera que sí es un riesgo, indicando como principal razón el hecho de que el gas es explosivo.
§
Tres cuartas partes de estos entrevistados indicaron conocer formas para detectar fugas de gas, citando principalmente “por el olor”.
§
La gran mayoría indicó no haber tenido problemas con el uso del gas.
En estas variables se presentan algunas diferencias importantes por estrato geográfico y por grupo socioeconómico del
hogar, así por ejemplo: el gasto mensual de gas es mayor en la zona rural y en el grupo socioeconómico popular; en la
zona rural es mayor el porcentaje de personas que lo compran en pulperías que en la zona urbana, situación similar se
presenta en el grupo socioeconómico popular; con respecto a la ubicación del cilindro de acuerdo a la zona, en la zona rural
es mayor el porcentaje que lo ubica dentro de la vivienda que en la zona urbana (ver cuadro 7.4 en los anexos).
CUADRO NO. 16c
PRINCIPALES HÁBITOS REFERIDOS AL USO
DE GAS LICUADO EN LOS HOGARES QUE LO UTILIZAN
(En porcentajes)
Característica (*)
%
AÑOS DE UTILIZAR GAS
Menos de un año
De un año a menos de 6 años
De 6 años a menos de 11 años
De 11 a 20 años
Más de 20 años
Siempre
No recuerda
100,0
4,9
39,9
21,6
18,8
10,4
3,9
0,5
TAMAÑO DE CILINDRO DE GAS
QUE ACOSTUMBRA COMPRAR
10 libras
20 libras
25 libras
50 libras
100 libras
No respondieron
100,0
0,9
0,2
93,7
3,8
1,3
0,1
OPINIÓN SOBRE EL ESTADO
Característica (*)
%
PAGÓ POR EL CILINDRO
Sí pagó
No pagó
100,0
46,1
53,9
MONTO PAGADO POR EL
CILINDRO (1)
Menos de ¢1.000
De ¢1.000 a ¢5.000
De ¢5.001 a menos de ¢10.000
¢10.000 o más
No respondieron
100,0
3,8
17,1
33,6
9,9
35,6
RAZÓN PRINCIPAL PARA
UTILIZAR GAS PARA COCINAR
Rápido, práctico
Barato, económico
Ahorra energía
Para emergencias
Por costumbre
100,0
46,1
34,7
5,7
3,3
2,8
37
Encuesta Sector Residencial
ACTUAL DEL CILINDRO
Buen estado
Regular estado
Mal estado
100,0
95,8
3,9
0,3
MARCA DEL CILINDRO ACTUAL
Tropigás
Gas Z
ELF
Otros
No respondieron
100,0
53,5
15,3
1,7
1,1
28,4
Otras razones
No respondieron
MAYOR DIFICULTAD PRIMERA
VEZ QUE USARON GAS
Ninguna
Es más rápido
Tenía miedo
El encendido
Transporte del cilindro
Otras
No recuerdan
2,4
5,0
100,0
43,8
7,0
3,7
1,1
0,7
0,7
43,0
Continúa ...
CUADRO NO. 16c (Continuación)
PRINCIPALES HÁBITOS REFERIDOS AL USO DE
GAS LICUADO EN LOS HOGARES QUE LO UTILIZAN
(En porcentajes)
Característica (*)
%
GASTO MENSUAL DE GAS
EN LIBRAS
Menos de 5
De 5 a menos de 10
De 10 a menos de 25
25 libras
Más de 25 libras
No respondieron
100,0
3,0
12,9
39,9
31,9
10,4
1,9
LUGAR DE COMPRA DEL GAS
Pulpería
Supermercado
Servicio a domicilio
Estación de servicio
Otro lugar
No respondieron
100,0
46,1
37,9
3,8
2,2
9,8
0,2
MINUTOS QUE TARDA EN TRAER
EL GAS
Menos de 5 minutos
De 5 a menos de 10 minutos
De 10 a 20 minutos
Más de 20 minutos
Es variable
Lo llevan a la casa
No respondieron
100,0
2,4
25,2
57,4
2,7
8,5
2,1
1,7
UBICACIÓN DEL CILINDRO
Dentro de la vivienda
Fuera de la vivienda
Característica (*)
%
OPINIÓN SOBRE RIESGO DE
TENER EL CILINDRO DE GAS
DENTRO DE LA VIVIENDA (2)
No tiene riesgo
Sí tiene riesgo
No respondieron
100,0
52,2
47,3
0,5
RAZONES PARA CONSIDERARLO
RIESGOSO (3)
El gas es explosivo
Por las fugas o escapes
Por un descuido
Por los niños
Por peligro de incendio
Otros
100,0
64,0
14,9
9,5
7,6
2,5
1,5
CONOCIMIENTO DE LA FORMA
DE DETECTAR FUGAS DE GAS
Sí conoce
No conoce
100,0
75,6
24,4
FORMAS CONOCIDAS DE
DETECTAR FUGAS (4)
Por el olor
Prueba con agua y jabón
Por el olor y el sonido
Por el sonido
100,0 Otras formas
91,8
8,2
100,0
66,0
14,0
9,6
8,1
2,3
Continúa ...
38
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 16c (Continuación)
PRINCIPALES HÁBITOS REFERIDOS AL USO
DE GAS LICUADO EN LOS HOGARES QUE LO UTILIZAN
(En porcentajes)
Característica (*)
PROBLEMAS CON EL USO
DEL GAS
Sí han tenido (5)
No han tenido
USO DE MARCAS DE GAS
Siempre usa la misma marca
Usa diferentes marcas
No recuerda
%
100,0
4,7
95,3
Característica (*)
MARCA DE GAS PREFERIDA
Tropigas
Gas Z
Petrogas – Unigas
ELF
Otras
100,0
77,4
18,1 OPINIÓN SOBRE EL GAS QUE
4,5 ACOSTUMBRAN UTILIZAR
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
No respondieron
%
(**)
55,7
46,1
1,7
3,5
8,7
100,0
18,6
71,0
6,8
0,5
3,1
(1) Incluye solo los hogares en los que indicaron haber pagado por el cilindro
(2) Incluye solo los hogares en las que tienen el cilindro de gas dentro de la vivienda
(3) Incluye solo a quienes consideran que es riesgoso tener el cilindro dentro de la casa
(4) Incluye solo a quienes indicaron conocer formas de detectar las fugas
(5) Los principales problemas que indicaron son: fugas de gas y cilindros en mal estado o vacíos
(*) Incluye solo los hogares en los que utilizan gas
(**) Suma más de 100% porque cada entrevistado podía indicar más de una opción
4.1.7.- Actividades comerciales que utilizan energía eléctrica dentro de la vivienda
Otro aspecto de interés es conocer la proporción de hogares que tienen, en de la vivienda, actividades “no domésticas”
(comerciales, industriales, artesanales, etc.), que hagan uso de maquinaria y equipos que utilizan energía eléctrica, y
cuyo consumo se registre en el mismo medidor de la vivienda. Al respecto interesa conocer sobre el consumo de energía
eléctrica en esas actividades y el tipo de equipo que utilizan.
Con este propósito se incluyeron varias preguntas en el cuestionario, de cuyos resultados se determinó
que solo el 1,1% (17 casos) utilizan la cocina del hogar para preparar alimentos para la venta; además
el 5,4% (83 casos) tiene algún otro tipo de actividad comercial en la vivienda, de los cuales una tercera
parte son pulperías y el resto sodas, talleres pequeños, salones de belleza y otros tipos de actividades.
Es importante indicar que el 22,2% de esos casos utilizan medidor independiente al de la vivienda,
un 53,7% utiliza el mismo medidor de la vivienda y el resto (24,1%) de las actividades no utilizan
electricidad.
39
Encuesta Sector Residencial
En general el tipo de equipo que usan en estas actividades es de un consumo de electricidad
relativamente bajo. El detalle del tipo de equipo que utilizan se presenta en el Anexo 6, punto 8 de
este informe.
Dado lo reducido del total de casos con actividades comerciales se dificulta su análisis a nivel de
cualquiera de las variables control empleadas. El consumo en estas actividades se incluyó cuando se
registraba en el mismo medidor de la vivienda.
4.1.8.- Equipos de alto consumo energético
Suelen existir, en algunos hogares, ciertos artefactos y equipos que se consideran de alto consumo de
energía eléctrica, entre los cuales se tienen: refrigerador, plancha, ducha eléctrica, percolador, tanque
de agua caliente y lavadora. Estos equipos, en conjunto, representan aproximadamente el 50% de la
energía eléctrica que se consume en las actividades del hogar, por lo que amerita realizar un análisis
sobre este particular, lo que constituye el objetivo central de este aparte.
a.- Refrigerador
El Cuadro No. 17 resume algunas de las principales características de los hogares respecto al uso del refrigerador, en donde
se aprecia que, en los hogares en donde tienen dicho artefacto (91,2%), el tamaño mediano presenta la mayor frecuencia
y consideran los entrevistados que el empaque de la puerta se encuentra en buen estado, aparte de que, después de
utilizarlo, verifican que la puerta quede bien cerrada. Por grupo socio-económico existen diferencias importantes respecto
al tamaño del refrigerador del hogar, concentrándose la tenencia de refrigerador grande en el grupo socioeconómico
medio-alto.
En general, el gasto mensual promedio estimado de energía eléctrica en refrigeración por vivienda
es de alrededor de 64 kWh, consumo relacionado con el tamaño del refrigerador. La marca que
predomina es Atlas.
40
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 17
CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL REFRIGERADOR
EN LOS HOGARES
(En porcentajes)
Característica
TAMAÑO DEL REFRIGERADOR
Pequeño
Mediano
Grande
No tiene
100,0
18,7
47,2
25,3
8,8
%
Característica
ESTADO DEL EMPAQUE (1)
Buen estado
Regular
Malo
No sabe/no responde
100,0
85,9
11,2
2,8
0,1
%
VERIFICAN PUERTA CERRADA (1)
Sí
No
No sabe/no responde
100,0
99,4
0,4
0,2
MARCAS PRINCIPALES (1)
Atlas
White Westinghouse
Mabe
L.G.
Admiral
General Electric
Cetron
Otras marcas (2)
100,0
47,3
9,7
4,6
3,9
3,7
3,1
2,5
25,2
(1) Incluye solo a los que tienen refrigerador
(2) Incluye un conjunto de marcas, cada una de ellas con menos del 2% de menciones
b.- Planchado
El Cuadro No. 18 presenta las características principales acerca del planchado de ropa en los hogares. Se observa que,
en la mayoría de las familias, se aplancha por lo menos una vez por semana, existiendo una tendencia a realizar dicha
actividad los viernes y los sábados, entre las 12:00 m. y las 6:00 p.m. o después de las 6:00 p.m. En general, en los
hogares se plancha en promedio alrededor de nueve y media horas por mes, lo que implica un estimado de consumo de
energía de poco más de 10 kWh.
En el cuadro 7.5 del anexo 7 se presentan estas características por estrato y grupo socioeconómico, mostrando pocas
diferencias importantes entre dichos grupos.
c.- Ducha eléctrica y tanque de agua caliente.
Respecto al uso de ducha eléctrica, en los hogares en donde se calienta agua con dicho artefacto, se
tiene un consumo mensual aproximado por vivienda de 75,8 kWh, aunque se presentan diferencias
importantes en el uso de la ducha eléctrica por grupo socio-económico y por estrato geográfico.
La tenencia de ducha eléctrica en el área urbana es de 55,9% y en el área rural es de 23,1%. Situación
41
Encuesta Sector Residencial
similar se presenta por grupo socioeconómico, en que dicha tenencia es del 73,4% en el grupo medioalto en contraste con el 17,6% en el grupo popular.
El tanque de agua caliente se utiliza solo en un 1.5% de los hogares, concentrándose dicha tenencia
en el grupo socio económico medio-alto (10,1%) y en la zona urbana. La mayoría gasta más de 23
kWh por mes y cerca de la mitad de los que tienen este tipo de tanque lo mantienen encendido durante
todo el día. Entre quienes lo encienden por horas, la mayoría indicó antes de las 7:00 a.m. Respecto
al tamaño del tanque de agua caliente, no se observan concentraciones importantes en ningún tamaño
específico. La marca con más menciones es Westomatic.
CUADRO No. 18
CARACTERÍSTICAS DEL PLANCHADO
EN LOS HOGARES
(En porcentajes)
Característica (*)
FRECUENCIA DE PLANCHADO
No acostumbran planchar
1 vez por semana
Más de 1 vez por semana
Todos los días
Otras frecuencias
PLANCHA EN DÍAS ESPECIALES (1)
Sí
No
No responde
TIPO DE PLANCHA
Seca
Con vapor
No sabe/no responde
HORA DE INICIO DEL PLANCHADO (1)
Antes de las 6 a.m.
De las 6 a.m. a las 12 m.d.
De 12 m.d. a 6 p.m.
Después de las 6 p.m.
Es variable
No la usa
%
100,0
6,2
44,1
24,0
20,5
5,2
Característica (*)
DÍAS ESPECIALES PARA
PLANCHAR (1) (2)
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
100,0 Domingo
50,0
49,7 CONSUMO MENSUAL EN kWh (1)
0,3 Menos de 10 kWh
De 10 a menos de 20 kWh
100,0 De 20 a menos de 50 kWh
42,7 50 kWh y más
55,2 No la usa
2,1
MARCA DE LA PLANCHA
(**) Black & Decker
3,3 Oster
27,8 General Electric
35,7 Panasonic
19,0 Atlas
0,3 Proto Silex
6,2 Otras marcas
No respondieron
%
(**)
15,4
13,9
18,8
14,3
26,0
31,8
15,6
100,0
64,3
20,5
8,3
0,7
6,2
100,0
43,0
14,9
5,7
3,8
1,2
1,2
8,1
22,1
(*) Incluye solo a los que tienen plancha
(**) Suma más de 100% porque cada entrevistado podía indicar más de una opción.
(1) Incluye solo a quienes acostumbran planchar
(2) Incluye Solo a quienes tienen días especiales para planchar
42
Encuesta Sector Residencial
d.- Lavadora
El Cuadro No. 19 muestra los hábitos de lavado de ropa de los hogares que cuentan con lavadora,
donde destaca el hecho que, en la mayoría de ellos, se lava ropa en lavadora más de una vez por
semana, concentrándose esta actividad los días lunes, miércoles y viernes, en horas de la mañana
(de 6:00 a.m. a 12:00 m.). En los hogares que cuentan con lavadora el consumo mensual estimado
de energía eléctrica en esta actividad es de 17 kWh promedio por mes. La mayoría utiliza la lavadora
más de 15 horas al mes.
A nivel de grupo socioeconómico se aprecian diferencias importantes respecto al lavado de ropa, dado
que en los grupos medio y medio-alto se lava con más frecuencia que en el popular.
e. Percolador
En lo referente al uso del percolador, en los hogares en donde lo utilizan, se estima un consumo mensual de energía
eléctrica de aproximadamente 4,7 kWh promedio mensual, presentando diferencias importantes por estrato geográfico y
grupo socioeconómico. Así se tiene que, en la zona urbana y en el grupo medio-alto el consumo es menor.
43
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 19
CARACTERÍSTICAS DE LOS HÁBITOS DE LAVADO DE ROPA
EN LAVADORA EN LOS HOGARES
(En porcentajes)
Característica
FRECUENCIA CON QUE
ACOSTUMBRAN LAVAR ROPA
No tienen lavadora
1 vez por semana
Más de 1 vez por semana
Todos los días
No usan la lavadora
LAVA EN DÍAS ESPECIALES (*)
Sí
No
No responde
HORA DE INICIO DEL LAVADO (*)
Antes de las 6 a.m.
De las 6 a.m. a las 12 m.d.
De 12 m.d. a 6 p.m.
Después de las 6 p.m.
Es variable
No usan la lavadora
%
100,0
12,8
18,6
50,6
17,4
0,6
Característica
DÍAS ESPECIALES PARA
LAVAR (1)
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
100,0
55,3
44,3 CONSUMO MENSUAL EN kWh (*)
0,4 Menos de 4 kWh
De 4 a menos de 10 kWh
(**) De 10 a menos de 20 kWh
3,4 De 20 a menos de 40 kWh
84,9 40 kWh y más
8,0
5,7
0,3
0,6
%
(**)
51,8
14,7
34,9
15,4
41,8
31,1
6,6
100,0
12,4
25,0
29,2
25,7
7,7
(*) Incluye solo a los que tienen lavadora y la usan
(**) Suma más de 100% porque cada entrevistado podía indicar más de una opción.
(1) Incluye solo a quienes tienen días especiales para lavar
4.2.- Consumo de otros energéticos
En esta sección se analiza el uso de otros energéticos en las actividades del hogar, determinándose
que los más utilizados, aparte de la electricidad, son, en su orden: el gas licuado, la leña y otros tales
como: carbón vegetal, kerosene (canfín), residuos vegetales y gasolina.
El kerosene (canfín) es utilizado principalmente en iluminación, aunque su nivel de consumo mensual es relativamente
bajo, pues su uso es esporádico (para emergencias), es decir, se utiliza como una fuente alternativa de iluminación.
También se acostumbra comprar candelas y baterías para focos con ese mismo propósito.
El gas, la leña, los residuos vegetales y el carbón son empleados principalmente para cocción. Destaca el hecho de que
los residuos vegetales y el carbón vegetal son utilizados en cantidades mensuales muy reducidas y por una proporción de
la población que no llega al 1% en el caso de los residuos vegetales y del 4% para el carbón vegetal.
Quienes utilizan gasolina en el hogar la usan para cortadoras de césped.
44
Encuesta Sector Residencial
El consumo anual de estas fuentes de energía se detalla para los siguientes tipos: leña comprada, leña
recolectada y gas licuado. El resto de las fuentes presenta niveles de consumo muy reducidos, por lo
que no se consideran en este análisis.
El cuadro No. 20 presenta la distribución del consumo de estos energéticos, según estrato y nivel
socioeconómico y el cuadro No. 21 muestra el consumo mensual promedio por vivienda, lo que permitirá
realizar estimaciones globales puntuales sobre el consumo de estas fuentes a nivel nacional.
De la información contenida en estos cuadros se concluye que el consumo de leña es un fenómeno concentrado en el
área rural y en los grupos socioeconómicos popular y medio, en tanto que el consumo de gas licuado es similar en la zona
urbana y rural. Al observar los consumos promedio por hogar de estas fuentes de energía se determina que las diferencias
más marcadas se presentan en el consumo de leña, tanto en el ámbito de estrato como de grupo socioeconómico.
Utilizando las cifras del cuadro con las estimaciones promedio de estos energéticos (son estimaciones
promedio globales, es decir, incluyen tanto a los consumidores como a los no consumidores) se
obtienen las siguientes estimaciones de consumo de leña y gas licuado, por año, a nivel nacional:
Leña comprada:
Leña recolectada:
Gas licuado:
8,5 Kgrs. x 12 x 955 333 =
30,2 Kgrs. x 12 x 955 333 =
8 libras x 12 x 955 333 =
97,4 millones de Kgrs.
346,2 millones de Kgrs.
91,7 millones de libras
CUADRO No. 20
DISTRIBUCIÓN RELATIVA DEL CONSUMO DE LEÑA Y GAS LICUADO
POR ESTRATO Y POR GRUPO SOCIOECONÓMICO
(En porcentajes)
ENERGÉTICO
Leña comprada
Leña recolectada
Gas licuado
TOTAL
100,0
100,0
100,0
ESTRATO
URBANO
14,4
9,2
47,1
RURAL
85,6
90,8
52,9
GRUPO SOCIOECONÓMICO
POPULAR
46,0
71,4
39,6
MEDIO
51,1
27,9
49,0
MEDIO-ALTO
2,9
0,7
11,4
CUADRO No. 21
45
Encuesta Sector Residencial
ESTIMACIÓN DEL CONSUMO MENSUAL DE LEÑA Y GAS LICUADO
POR VIVIENDA SEGÚN ESTRATO Y GRUPO SOCIOECONÓMICO
ESTRATO
ENERGÉTICO
Leña comprada.
Leña recolectada
Gas licuado
Unidad
TOTAL
Kgrs.
Kgrs.
Lbs.
8,5
30,2
8,0
URBANO
2,1
4,7
6,4
GRUPO SOCIOECONÓMICO
RURAL
POPULAR
MEDIO
17,7
66,7
10,3
11,8
64,9
9,5
8,2
16,0
7,4
MEDIOALTO
1,8
1,5
6,4
Es importante indicar que en el 4,2% de los hogares en que se realizaron entrevistas reportaron el
consumo de leña mensual comprada; el 13,5% suministró información sobre la leña recolectada y el
41,2% sobre el consumo mensual de gas licuado. El reporte de otras fuentes de energía fue muy bajo:
canfín 0,4%, carbón vegetal 4,0%, gasolina 0,1% y otros combustibles 0,1%. El 1,6% reportó el uso
de baterías. El consumo de candelas fue reportado por el 32,4% de los hogares, a la vez que el gasto
en carbón es relativamente bajo.
Al incluir en estas estimaciones los consumos mensuales de estos combustibles, referidos únicamente
a los hogares en donde se consumen, los resultados son los siguientes:
• Consumo mensual de leña comprada por vivienda que utiliza leña: 201,5 Kgr/mes.
• Consumo mensual de leña recolectada por vivienda que utiliza leña: 224,9 Kgr/mes.
• Consumo mensual de gas licuado por vivienda que lo utiliza: 19,3 libras/mes.
4.3.- Otros detalles sobre los usos de la energía
Esta sección resume otros aspectos incluidos en el cuestionario sobre los diferentes usos de la energía, tales como la
iluminación, el abastecimiento y hábitos del consumo de leña, el uso de energía en transporte y el uso de controles para
el ahorro de energía en el hogar.
4.3.1.- Iluminación
Casi la totalidad de las viviendas (98,0%) cuentan con servicio eléctrico que compran a alguna de las empresas
distribuidoras, utilizan bombillos y son viviendas multi - ambientes.
El cuadro No. 22 presenta la distribución de las horas en que se acostumbra encender los bombillos en las diferentes
habitaciones de la vivienda, en el cual se aprecia que, en general, se acostumbra encenderlos después de las 6:00 p.m.,
aunque se observa que en la cocina se presenta una proporción importante de menciones antes de las 6 a.m. Estos
patrones no muestran diferencias muy marcadas por estrato geográfico ni por grupo socio económico.
46
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 22
DISTRIBUCION RELATIVA DE LA HORA EN QUE SE ENCIENDEN
LOS BOMBILLOS POR TIPO DE HABITACIÓN’
(En porcentajes)
HORA EN
QUE ENCIENDEN
Antes 6 a.m.
6 a.m./12 md
12 md/6 p.m.
Desp. 6 p.m.
Es variable
Ns/nr
No tienen (1)
TOTAL
TOTAL
(2)
2,3
1,6
7,8
35,2
5,9
1,3
45,9
100,0
TIPO DE HABITACIÓN
COCINA
SALA
COMEDOR
SALA
COMEDOR
RESTO
INTERIOR
RESTO
EXTERIOR
DORMITORIOS
11,5
7,6
16,9
38,8
2,3
1,4
21,5
100,0
1,2
0,8
5,5
18,7
2,5
0,5
70,8
100,0
0,4
0,2
3,4
10,8
1,8
0,4
83,0
100,0
0,5
0,2
9,7
32,3
2,9
0,9
53,5
100,0
1,4
1,6
5,8
44,3
16,4
2,0
28,5
100,0
0,2
0,5
5,3
34,4
8,4
2,0
49,2
100,0
0,8
0,5
8,0
66,8
7,3
1,8
14,8
100,0
(1) Incluye las viviendas que no tienen iluminación en el aposento o que no tienen dicho aposento.
(2) Estimado como un promedio de los tipos de habitación.
Complementando lo anterior, se presentan los cuadros 23a y 23b sobre la distribución del consumo
estimado de electricidad de los bombillos en las diferentes habitaciones y los gastos promedio mensuales
en kWh, de donde se concluye que, en las habitaciones en donde más se consume electricidad en
iluminación, es en los dormitorios, en la sala-comedor y en el exterior de la vivienda. Conviene destacar
que se presentan diferencias, tanto por estrato geográfico como por grupo socioeconómico, en general
con consumos mayores en el área urbana y en el grupo socioeconómico medio/alto.
CUADRO No. 23a
DISTRIBUCION RELATIVA DEL CONSUMO MENSUAL DE ELECTRICIDAD
DE LOS BOMBILLOS POR TIPO DE HABITACIÓN
(En porcentajes)
CONSUMO
MENSUAL
kWh
Menos de 4
4 a menos 8
8 y más
No tienen (1)
TOTAL
TOTAL
(2)
29,0
13,1
12,0
45,9
100,0
TIPO DE HABITACIÓN
COCINA
SALA
COMEDOR
SALA
COMEDOR
RESTO
INTERIOR
RESTO
EXTERIOR
DORMITORIOS
34,5
30,4
13,6
21,5
100,0
12,0
10,9
6,3
70,8
100,0
9,0
5,0
3,0
83,0
100,0
16,6
14,5
15,4
53,5
100,0
58,5
7,0
6,0
28,5
100,0
25,7
8,6
16,5
49,2
100,0
46,5
15,2
23,5
14,8
100,0
(1) Incluye las viviendas que no tienen iluminación en el aposento o que no tienen dicho aposento
(2) Estimado como un promedio de los tipos de habitación.
47
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 23b
CONSUMO PROMEDIO MENSUAL DE ELECTRICIDAD DE LOS BOMBILLOS SEGÚN
TIPO DE HABITACIÓN, POR ESTRATO GEOGRÁFICO Y GRUPO SOCIOECONÓMICO
( En kWh)
CONSUMO (1)
TOTAL
ESTRATO
URBANO
RURAL
GRUPO SOCIOECONOMICO
POPULAR
MEDIO
MEDIO/ALTO
COCINA
5,7
6,3
4,9
5,6
5,4
7,3
SALA
5,7
5,9
5,4
5,3
5,7
6,5
COMEDOR
4,8
4,5
5,2
4,4
4,9
4,6
SALA COMEDOR
7,8
8,3
6,7
6,1
7,6
11,0
DORMITORIOS
6,9
8,1
5,1
5,2
6,7
11,2
RESTO INTERIOR
2,7
3,1
2,0
2,3
2,2
5,5
RESTO EXTERIOR
8,6
8,2
9,2
7,1
8,4
11,9
(1)
Incluye solo las viviendas que tienen iluminación en el aposento.
El cuadro No. 24 resume otras características sobre hábitos de iluminación de los hogares, apreciándose que un porcentaje
relativamente bajo utiliza fluorescentes compactos (16,2%.) Sin embargo, por grupo socioeconómico, se presentan
diferencias importantes pues en el grupo medio-alto se hace mayor uso de este medio de iluminación, así como en la zona
urbana (ver cuadro No. 7.6 del anexo).
El uso de tubos fluorescentes también es relativamente bajo (18,8%), presentando una situación similar a los fluorescentes
compactos por grupos socioeconómicos y áreas geográficas (ver cuadro 7.6 de los anexos).
En general, es poco frecuente el uso de otros medios para iluminación, siendo la más importante de
esas otras: las candelas, que se utilizan principalmente en emergencias.
CUADRO No. 24
OTRAS CARACTERÍSTICAS SOBRE ILUMINACIÓN
(En porcentajes)
CARACTERÍSTICA
Uso de tubos fluorescentes
Sí usan
No usan
Uso de fluorescentes compactos
Sí usan
No usan
%
CARACTERÍSTICA
100,0 Otro tipo de alumbrado
18,8 No utilizan
81,2 Canfín
Candelas
100,0 Gasolina
16,2 Otros
83,8
Frecuencia de uso de otro tipo
de alumbrado (**)
Una vez por semana
2 o 3 veces por semana
Diariamente
Para emergencias
%
(*)
62,8
0,2
32,4
0,3
6,4
100,0
0,5
0,3
4,9
94,3
(*) Suma más de 100% porque cada entrevistado podía indicar más de una opción
(**) Incluye solo a los que utilizan otro tipo de alumbrado
48
Encuesta Sector Residencial
4.3.2.- Utilización y abastecimiento de leña y otros
La leña para cocción es utilizada en 17,3% de los hogares, concentrándose este fenómeno en las
áreas rurales del país, tal como se mencionó anteriormente.
En los cuadros No. 25 y 26 se resumen las principales características de la utilización y abastecimiento de leña recolectada
y comprada. En estos cuadros se aprecia que en 13,4% de los hogares usan leña recolectada y que la recolección la
realizan en lugares cercanos a la vivienda, principalmente en cafetales y potreros, la mayoría la transporta a hombro y en
vehículo y el principal tipo de leña que recolectan es de árboles frutales y café, aunque una cuarta parte indicó “de todo
tipo”.
En el análisis por estrato y grupo socioeconómico (cuadros No. 7.7 y 7.8 de los anexos), se aprecia que la utilización de
la leña se concentra en las zonas rurales y en el grupo socioeconómico popular, y en dichas categorías se observan las
diferencias principales en las características relacionadas con el consumo de este energético.
Respecto a la leña comprada (4,3% de los hogares), más del 50% la compra solo por épocas, principalmente en verano.
El lugar de compra es variado: cafetales y fincas; el café es tipo de leña preferido, aunque los tipos de leña comprados son
variados, como se aprecia en el cuadro No. 26.
CUADRO No. NO. 25
CARACTERÍSTICAS SOBRE LA UTILIZACIÓN Y ABASTECIMIENTO
DE LEÑA RECOLECTADA
(En porcentajes)
CARACTERÍSTICA
Utilizan leña
No utilizan
Sí, solo recolectada
Sí, solo comprada
Sí, de ambas formas
Distancia de traslado en Kms. (1)
1 Km o menos
2 Km
3 Km
4 Km
5 Km
6 Km o más
Ns/nr
Forma de transportarla (1)
Al hombro
En carreta
En vehículo propio
En vehículo contratado
Otro
Ns/nr
%
100,0
82,7
13,0
3,9
0,4
CARACTERÍSTICA
Lugar donde obtienen la leña
Cafetales
Charrales
Árboles en potreros
Aserradero
Otros lugares
100,0 Ns/nr
69,1
8,2 Tipo de leña recolectada (1)
1,9 Café
0,5 De todo tipo
1,0 Reglas
8,7 Guácimo
10,6 Guaba o guaginiquil
Laurel
100,0 Nance
56,5 Mango
14,0 Otros árboles frutales
8,2 Otros
15,0 Ns/nr
5,3
1,0
%
100,0
18,8
6,8
47,3
4,8
21,8
0,5
(*)
17,4
25,1
8,7
10,6
12,1
7,7
3,4
3,4
18,8
8,2
7,2
(*) Suma más de 100% porque cada entrevistado podía indicar más de una opción
(1) Incluye solo a quienes utilizan leña recolectada
49
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 26
CARACTERÍSTICAS SOBRE LA UTILIZACIÓN Y ABASTECIMIENTO
DE LEÑA EN LOS HOGARES QUE LA COMPRAN
(En porcentajes)
CARACTERÍSTICA
Compra la leña
Todo el año
Solo por épocas
Lugar de compra
En cafetales
En otras fincas
A domicilio
Otro
Tipo de leña que prefieren
Café
De todo tipo
Guácimo
Guaba o guaginiquil
Laurel
Nance
Reglas
Mango
Otros árboles frutales
Otros
Ns/nr
%
100,0
43,9
56,1
CARACTERÍSTICA
Época en que compra (1)
Verano
Invierno
Algunos meses del año
100,0 Ns/nr
19,7
39,4 Tipo de leña que compra
3,0 De todo tipo
37,9 Café
Reglas
(*) Guácimo
15,2 Guaba o guaginiquil
33,3 Laurel
7,6 Nance
1,5 Mango
1,5 Otros árboles frutales
1,5 Otros
12,1 Ns/nr
1,5
7,6
18,2
7,6
%
100,0
29,7
5,4
62,1
2,8
(*)
30,8
13,8
15,4
10,8
4,6
4,6
1,5
1,5
4,6
21,5
9,2
(*) Suma más de 100% porque cada entrevistado podía indicar más de una opción
(1) Incluye solo a quienes compran leña solo por épocas
El carbón vegetal es utilizado en 4,0% de los hogares y lo obtienen principalmente en supermercados y pulperías (70,0%
y 20,0%, respectivamente).
La utilización de residuos vegetales es de sólo 0,1% de los hogares, proporción inferior a la de quienes utilizan kerosene
(canfín) (0,4%).
50
Encuesta Sector Residencial
En relación con los hábitos para cocinar con leña (cuadro No. 27), la mayoría apaga el fuego completamente entre comidas
y los que no lo hacen lo encienden principalmente en horas de la mañana (antes de las 12:00 m.).
CUADRO No. 27
OTRAS CARACTERÍSTICAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LEÑA
(En porcentajes)
CARACTERÍSTICA
Apaga el fuego
Apaga completamente
Sigue atizando
Mantiene fuego vivo
%
100,0
79,5
12,7
7,8
CARACTERÍSTICA
Hora en que prende el fuego (1)
Antes de las 6 a.m.
De 6 a.m. a antes de 12 m
De 12 m a 6 p.m.
%
100,0
36,4
54,5
9,1
(1) Incluye solo a quienes atizan o mantienen fuego vivo
De las cifras anteriores se concluye que, actualmente, la principal fuente de energía para cocinar es
la electricidad, ubicándose en un segundo lugar el gas licuado y la leña. Las otras fuentes de energía
como carbón, residuos vegetales y otras son utilizadas por porcentajes relativamente bajos de los
hogares.
4.3.3.- Transporte
El cuadro No. 28 presenta las características principales de los vehículos que poseen en los
hogares. La tenencia de vehículos, como era de esperar, presenta diferencias importantes por grupo
socioeconómico, en donde el grupo medio-alto alcanza un porcentaje del 74,8%. En la gran mayoría
de los hogares en que tienen vehículos, poseen solamente uno; los tipos de vehículos más frecuentes
son los automóviles y los pick-up que utilizan la gasolina como combustible.
CUADRO No. 28
CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS
QUE POSEEN EN LOS HOGARES
(En porcentajes)
CARACTERÍSTICA
Tienen vehículo
Sí tienen
No tienen
%
100,0
34,4
65,6
Cantidad de vehículos (*)
Uno
Dos
Tres
Cuatro
100,0
82,3
15,7
1,9
0,2
CARACTERÍSTICA
Tipo de vehículo (*)
Automóvil
Station Wagon
Jeep
Pick up
Microbús
Motocicleta
Otro
Tipo de combustible (*)
Gasolina
Diesel
%
(**)
73,3
4,4
10,4
17,6
5,9
1,7
4,4
100,0
85,2
14,8
(*) Incluye solo a quienes tienen vehículo
(**) Suma más de 100% porque en algunos hogares tienen más de un tipo de vehículo
51
Encuesta Sector Residencial
4.3.4.- Uso de controles para ahorro de energía
En el cuestionario se incluyó una pregunta para indagar sobre el uso de algún tipo de control en los
hogares para ahorrar energía, obteniéndose que en 84,7% de los hogares sí utilizan algún tipo de
control, siendo los principales: el apagar los bombillos que no se están utilizando y el uso racional de los
artefactos eléctricos. El uso de controles para el ahorro de energía presenta diferencias importantes
por estrato geográfico, fluctuando los porcentajes en donde se aplica desde 87,9% en la zona urbana
hasta un 80,1% en la zona rural.
4.4.- Otros temas incluidos en la encuesta
En esta encuesta sobre consumo residencial de energía, se incluyeron en el cuestionario dos
temas adicionales acerca de actividades publicitarias y de divulgación realizadas por entidades
gubernamentales, relacionadas con el ahorro de energía en el país, específicamente el Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE) y la Dirección Sectorial de Energía.
El cuadro No. 29 resume las respuestas acerca de la recordación sobre aspectos específicos de la
publicidad del ICE, de donde se concluye que 65,4% recuerda algún tipo de publicidad acerca de dicho
tema. Entre los que sí recuerdan, el aspecto más mencionado es el concepto de “ahorro de energía”,
el cual es mencionado por cerca de las dos terceras partes en este grupo; la gran mayoría ha visto
dicha publicidad en televisión y la consideran buena o muy buena, fundamentando dicha opinión en
que “enseña a ahorrar energía”.
Por estrato y grupo socioeconómico se aprecia que, en el estrato urbano, la recordación de esta
publicidad es mayor que en las zonas rurales, así como que este hecho está relacionado directamente
con el grupo socioeconómico, pues en los estratos medio y medio/alto, el grado de recordación es
mayor que en el popular (ver cuadro 7.9 de los anexos).
CUADRO No. 29
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ACERCA DE LA RECORDACIÓN DE PUBLICIDAD
(En porcentajes)
CARACTERÍSTICA
Recordación de publicidad
Sí recuerdan
No recuerdan
Opinión sobre la publicidad (1)
Muy buena
Buena
Regular
Mala
Ns/nr
Por qué opina así (1)
Da buenos consejos
Enseña a ahorrar energía
Ayuda para el hogar
No llama la atención, no interesa
Otras razones
Ns/nr
%
100,0
65,4
34,6
CARACTERÍSTICA
Aspectos que recuerda (1)
Icetico
Ahorro energía
Uso racional de corriente
100,0 Reducir consumo en horas pico
25,2 Otros aspectos
60,6 Nada en especial
8,5
1,9 Recordación de medios (1)
3,8 Televisión
Radio
100,0 Prensa escrita
15,1 Otros
70,9
3,7
4,9
1,3
4,1
%
100,0
3,4
66,5
15,2
0,7
0,2
14,0
(*)
91,7
16,3
11,3
10,0
(1) Incluye solo a quienes indicaron recordar publicidad
(*) Suma más de 100% porque algunos entrevistados indicaron más de un medio
52
Encuesta Sector Residencial
4.5.- Resumen global
En esta sección se realiza un resumen global del consumo de energía total en el sector residencial, las cifras sobre el
consumo de energía se presentan en “terajulios”, unidad común que permite estandarizar el consumo de energía de las
diferentes fuentes. Debe recordarse que en las secciones anteriores se han venido presentando los consumos de energía
en diferentes unidades, según sea la fuente, así se tiene: la electricidad en kWh, la leña en Kgrs, el gas licuado en libras,
etc. Las transformaciones a dicha unidad común se realizan con base en los siguientes factores de conversión:
Energía eléctrica
Gas licuado
Leña
Kerosene (canfín)
Gasolina
Carbón de leña
Residuos vegetales
3,60 TJ/GWH
25,54 TJ/ 1.000 m3
18,00 TJ/ 1.000 TM3
34,47 T-J/ 1.000 m3
32,65 TJ/ 1.000 m
27,21 TJ/ 1.000 TM
19,62 TJ/ 1.000 TM
Los cuadros siguientes (No. 30a y 30b) muestran el consumo total de energía anual por vivienda
y persona, según fuente por: estrato y grupo socioeconómico, en donde se aprecian diferencias
importantes por tipo de fuente, especialmente con la leña.
CUADRO No. 30a
CONSUMO PROMEDIO ANUAL DE ENERGÍA
POR VIVIENDA Y PERSONA POR ESTRATO Y SEGÚN FUENTE
(en terajulios)
FUENTE
Electricidad
Leña comprada
Leña recolectada
Gas licuado
Carbón vegetal
Otros
TOTAL POR VIVIENDA
TOTAL POR PERSONA
URBANO
0,011964
0,000448
0,001024
0,001579
0,000035
0,000000
0,01505
0,004211
ESTRATO
%
RURAL
79,4
0,008069
3,0
0,003826
6,8
0,014416
10,6
0,002545
0,2
0,000013
0,0
0,000121
100,0
0,02899
0,007675
%
27,8
13,2
49,7
8,8
0,1
0,4
100,0
TOTAL
TOTAL
0,010364
0,001836
0,006525
0,001976
0,000026
0,000121
0,020848
0,005636
%
49,7
8,8
31,3
9,5
0,1
0,6
100,0
El Cuadro No. 30c resume el gasto promedio anual en energía por hogar en miles de colones, según
fuente, observándose diferencias por estrato y por grupo socioeconómico.
Situación similar se aprecia en las cifras del cuadro No. 30d, que muestra el porcentaje del ingreso familiar mensual que se
dedica al gasto en energía, para cada fuente, presentando también diferencias por estrato y por grupo socioeconómico.
53
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 30b
CONSUMO PROMEDIO ANUAL DE ENERGÍA POR VIVIENDA Y PERSONA
POR GRUPO SOCIOECONÓMICO Y SEGÚN FUENTE
(en terajulios)
FUENTE
%
29,8
GRUPO SOCIOECONÓMICO
MEDIO
%
MEDIO/ALTO
0,010921
60,4
0,013628
Electricidad
POPULAR
0,008092
Leña comprada
0,002539
9,4
0,001783
9,9
0,000379
2,3
Leña recolectada
0,014020
51,6
0,003495
19,3
0,000329
2,1
Gas licuado
0,002350
8,7
0,001843
10,2
0,001597
10,0
Carbón vegetal
0,000009
0,0
0,000032
0,2
0,000040
0,3
Otros
0,000149
0,5
0,000000
0,0
0,000000
0,0
TOTAL POR VIVIENDA
0,02716
100,0
0,01807
100,0
0,01597
100,0
TOTAL POR PERSONA
0,007675
0,004731
%
85,3
0,004243
CUADRO No. 30c
GASTO PROMEDIO ANUAL EN ENERGÍA POR HOGAR
SEGÚN FUENTE, POR GRUPO SOCIOECONÓMICO Y ESTRATO
(En miles de colones)
FUENTE
TOTAL
ESTRATO
URBANO
GRUPO SOCIOECONOMICO
RURAL
POPULAR
MEDIO
MEDIO/ALTO
63,3
71,6
50,8
51,5
65,4
81,4
2,4
0,4
5,3
4,6
1,7
0,1
12,4
10,3
15,5
14,4
12,1
9,1
CARBÓN VEGETAL
2,9
4,0
1,4
0,2
2,9
9,4
OTROS
0,0
0,0
0,1
0,1
0,0
0,0
81,1
86,4
73,0
70,8
82,1
100,1
ELECTRICIDAD
LEÑA COMPRADA
GAS LICUADO
TOTAL
54
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 30d
PORCENTAJE DEL INGRESO FAMILIAR ANUAL QUE SE GASTA EN ENERGÍA
SEGÚN FUENTE, POR GRUPO SOCIOECONÓMICO Y ESTRATO
FUENTE
TOTAL
ESTRATO
URBANO
GRUPO SOCIOECONOMICO
RURAL
POPULAR
MEDIO
MEDIO/ALTO
ELECTRICIDAD
3,5
3,3
4,0
7,1
4,0
1,7
LEÑA COMPRADA
0,1
0,0
0,4
0,6
1,0
0,0
GAS LICUADO
0,7
0,5
1,2
2,0
0,7
0,2
CARBÓN VEGETAL
0,2
0,2
0,1
0,0
0,2
0,2
OTROS
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
TOTAL
4,5
4,0
5,7
9,7
4,9
2,1
En el cuadro No. 31 se resume a nivel general, el consumo de energía según fuente incluyendo la
distribución que se obtuvo en la encuesta de 1993 comparada con esta encuesta, de cuyas cifras se
concluye que el consumo de energía generado por la fuente leña era la principal fuente de energía en el
año 1993, en el 2001 la principal fuente es la energía eléctrica, aunque la leña mantiene un porcentaje
importante, a pesar de que el porcentaje que la utiliza es relativamente bajo en comparación con la
electricidad, sin embargo, debe tenerse presente los factores de conversión que muestran la eficiencia
de cada una de dichas fuentes de energía.
CUADRO No. 31
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONSUMO DE ENERGIA
SEGÚN FUENTE, ENCUESTAS DE LOS AÑOS 1993 Y 2001
FUENTE
Energía eléctrica
Leña
Gas licuado
Carbón vegetal
Otros
TOTAL
1993
46,0
48,5
4,3
0,9
0,3
100,0
2001
49,7
40,1
9,5
0,1
0,6
100,0
También es interesante apreciar el crecimiento porcentual del gas licuado, pasando a ser más del
doble en el 2001 con respecto a 1993.
Por estrato geográfico el consumo de energía presenta la siguiente distribución:
ESTRATO
Urbano
Rural
TOTAL
%
42,7
57,3
100,0
Por grupo socioeconómico, la distribución del consumo de energía es la siguiente:
55
Encuesta Sector Residencial
GRUPO SOCIOECONÓMICO
Popular
Medio
Medio/alto
TOTAL
%
43,3
45,8
10,9
100,0
56
Encuesta Sector Residencial
VI.
OTROS ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
En este capítulo se presenta una serie de estimaciones estadísticas fundamentadas en la variable
denominada consumo global de energía, la cual incluye todas las fuentes y está medida en una unidad
común “terajulios”.
5.1.- Estimación del consumo global de energía por estrato
En el cuadro No. 32 se presentan las principales estimaciones promedio del consumo anual de
energía global, por estrato; adicionalmente, se incluyen algunos estadísticos, basados en las fórmulas
correspondientes al diseño muestral utilizado en este estudio, en donde se aprecia que, en esta
variable, la mayor variabilidad relativa se presenta en el área urbana y, además, en ese estrato se
aprecia el mayor consumo de energía global.
CUADRO No. 32
ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO POR VIVIENDA,
DESVIACIÓN ESTÁNDAR, COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y VARIANCIA
DE LA VARIABLE “CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA GLOBAL”
POR ESTRATO Y TOTAL
(en terajulios)
ESTADÍSTICO
Promedio
Desviación estándar
Coeficiente de variación %
Variancia
ESTRATO
URBANO
RURAL
TOTAL
0,01505
0,02899
0,020776
0,001335
0,002172
0,001262
8,87
7,49
6,07
0,000001783
0,000004716
0,000001593
En el cuadro No. 33 se incluye una estimación del consumo anual de energía global por estrato y total,
adicionalmente se incluye una estimación por intervalos de dicha variable global.
CUADRO No. 33
ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE ENERGÍA GLOBAL
CONSUMIDA EN EL SECTOR RESIDENCIAL EN EL AÑO 2001
POR ESTRATO Y TOTAL
(en terajulios)
ESTADÍSTICO
Estimación puntual
Porcentaje
ESTRATO
URBANO
RURAL
8 698,54
11 149,46
43,8
56,2
TOTAL
(*)
19 848,00
100,0
(*) Estimado como ŷ x N, donde N = 955.333 viviendas al 30 de junio de 2001 ŷ = 0,020776 de
consumo anual promedio de energía global por vivienda.
La estimación global por intervalos, a un nivel de confianza del 95% es la siguiente:
[17 484,70 ; 22 211.30 ] terajulios
57
Encuesta Sector Residencial
5.2.- Algunos consumos específicos de energía global
En esta sección se presenta una serie de estimaciones promedio del consumo de energía global que se consideraron de
interés.
5.2.1.- Consumo promedio mensual de energía por unidad monetaria de ingreso familiar mensual: 0,192 x 10-7 TJ / ¢
5.2.2.- Consumo promedio anual de energía por persona:
5,664 x 10-3 TJ / persona.
5.2.3.- Consumo promedio mensual de energía global por unidad monetaria de ingreso familiar mensual por tipo de fuente
Electricidad:
Leña:
Gas licuado:
Carbón vegetal:
Otros:
0,07743 x 10-7
0,09507 x 10-7
0,01759 x 10-7
0,01670 x 10-9
0,06901 x 10-9
Tj / ¢
Tj / ¢
Tj / ¢
Tj / ¢
Tj / ¢
5.2.4.- Consumo promedio anual de energía por persona por tipo de fuente
Electricidad:
Leña:
Gas licuado:
Carbón vegetal:
Otros:
2,986 x 10-3
2,085 x 10-3
5,131 x 10-4 -4
0,0604 x 10-4
0,471 x 10
Tj / persona
Tj / persona
Tj / persona
Tj / persona
Tj / persona
5.2.5.- Consumo promedio mensual de energía global por unidad monetaria de ingreso familiar mensual según grupo socioeconómico
Popular:
Medio:
Medio/alto
0,0325 x 10-7
0,0120 x 10-7
0,0034 x 10-7
Tj / ¢
Tj / ¢
Tj / ¢
5.3.- Otras estimaciones de consumos específicos
En esta sección se presentan estimaciones de consumos de leña recolectada y leña comprada, así como de gas licuado,
incluyendo la estimación de los estadísticos principales utilizando las fórmulas del diseño.
58
Encuesta Sector Residencial
5.3.1.- Consumo de leña recolectada
El cuadro No. 34 resume la estimación del promedio de consumo mensual de leña recolectada por vivienda a nivel general
y por estrato, además de los estadísticos principales.
CUADRO No. 34
ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO POR VIVIENDA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR,
COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y VARIANCIA DE LA VARIABLE
CONSUMO ANUAL DE LEÑA RECOLECTADA
POR ESTRATO Y TOTAL
(en kilogramos)
ESTADÍSTICO
Promedio
ESTRATO
URBANO
56,88
RURAL
800,88
TOTAL
362,52
Desviación estándar
16,04
100,35
42,23
Coeficiente de variación %
28,20
12,53
11,65
257,36
10 070,24
1 783,45
Variancia
Adicionalmente, en el Cuadro No. 35 se incluye una estimación del total de leña recolectada consumida en el sector
residencial durante el año 2001, por estrato y total.
CUADRO NO. 35
ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE LEÑA RECOLECTADA
CONSUMIDA EN EL SECTOR RESIDENCIAL EN EL AÑO 2001
POR ESTRATO Y TOTAL
(en miles de TM)
ESTADÍSTICO
Estimación puntual
Porcentaje
ESTRATO
URBANO
RURAL
32,88
313,45
9,5
90,5
TOTAL
(*)
346,33
100,0
(*) Estimado como ŷ x N, donde N = 955 333 viviendas al 30 de junio de 2001 ŷ = 362,52 Kgrs. de
consumo anual promedio de leña recolectada por vivienda.
La estimación global por intervalos, a un nivel de confianza del 95% es la siguiente:
[267,25 ; 425,41] miles de TM.
5.3.2.- Consumo de leña comprada
59
Encuesta Sector Residencial
El cuadro No. 36 resume la estimación del promedio por vivienda de consumo mensual de leña comprada, a nivel general
y por estrato, además de los estadísticos principales.
Adicionalmente, en el cuadro No. 37 se incluye una estimación del total de leña comprada consumida en el sector residencial
durante el año 2001, por estrato y total.
CUADRO No. 36
ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO POR VIVIENDA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR,
COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y VARIANCIA DE LA VARIABLE
CONSUMO ANUAL DE LEÑA COMPRADA
POR ESTRATO Y TOTAL
(en kilogramos)
ESTADÍSTICO
Promedio
ESTRATO
URBANO
RURAL
TOTAL
24,84
212,52
102,00
4,24
47,79
19,76
Coeficiente de variación %
17,07
22,49
19,37
Variancia
17,97
2.283,55
390,41
Desviación estándar
CUADRO No. 37
ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE LEÑA COMPRADA
CONSUMIDA EN EL SECTOR RESIDENCIAL EN EL AÑO 2001
POR ESTRATO Y TOTAL
(en miles de TM)
ESTADÍSTICO
Estimación puntual
Porcentaje
ESTRATO
URBANO
RURAL
14,36
83,09
14,7
85,3
TOTAL
(*)
97,44
100,0
(*) Estimado como ŷ x N, donde N = 955 333 viviendas al 30 de junio de 2001 ŷ = 102,0 Kgrs. de
consumo anual promedio de leña comprada por vivienda.
La estimación global por intervalos, a un nivel de confianza del 95%, es la siguiente:
[60,44 ; 134,44] miles deTM.
5.3.3.- Consumo de gas licuado
El cuadro No. 38 resume la estimación del promedio por vivienda de consumo mensual de gas licuado, a nivel general y
por estrato, además de los estadísticos principales.
Adicionalmente, en el cuadro No. 39 se incluye una estimación del total de gas licuado consumido en el sector residencial
durante el año 2001, por estrato y total.
60
Encuesta Sector Residencial
CUADRO No. 38
ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO POR VIVIENDA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR,
COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y VARIANCIA DE LA VARIABLE
CONSUMO ANUAL DE GAS LICUADO
POR ESTRATO Y TOTAL
(en libras)
ESTADÍSTICO
ESTRATO
URBANO
Promedio
RURAL
TOTAL
76,44
123,12
95,52
Desviación estándar
5,15
9,52
4,95
Coeficiente de variación %
6,74
7,73
5,18
26,52
90,63
24,47
Variancia
CUADRO No. 39
ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE GAS LICUADO
CONSUMIDO EN EL SECTOR RESIDENCIAL EN EL AÑO 2001
POR ESTRATO Y TOTAL
(en millones de libras)
ESTADÍSTICO
Estimación puntual
Porcentaje
ESTRATO
URBANO
RURAL
44,18
47,07
48,4
51,6
TOTAL
(*)
91,25
100,0
(*) Estimado como ŷ x N, donde N = 955 333 viviendas al 30 de junio de 2001 ŷ = 95,52 Lbrs. de
consumo anual promedio de gas licuado por vivienda.
La estimación global por intervalos, a un nivel de confianza del 95% es la siguiente:
[81,99 ; 100,51] millones de Lbrs.
5.4.- Análisis de correlación
En esta sección se realizan varios análisis de correlación entre las principales variables que están midiendo el consumo de
energía; con el propósito de profundizar, en algún grado, en la explicación de algunas de estas variables.
5.4.1.- Correlación de la variable energía total con otras variables
Los coeficientes de correlación más significativos de la variable energía total son los obtenidos para las siguientes
variables:
Consumo de leña total
Consumo de leña comprada
Consumo de leña recolectada
Número de personas en la vivienda
Tenencia de cocina eléctrica
Grupo socioeconómico
0,98
0,37
0,91
0,19
0,33
-0,15
61
Encuesta Sector Residencial
La correlación mostrada con el consumo de leña era de esperarse, pues se debe recordar que la variable energía total fue
construida como una sumatoria de varias variables, entre las que se incluye el consumo de leña (tanto comprada como
recolectada). También se incluyó el consumo de gas y electricidad, pero dichos coeficientes de correlación relativa no son
significativos. Posteriormente se presenta un análisis de regresión para determinar cuál de las variables incluidas en dicha
sumatoria es la que tiene mayor importancia en la estimación del consumo de energía total.
En el análisis de correlación se incluyeron las siguientes variables: consumo de energía eléctrica, el
grupo socioeconómico, consumo de gas licuado, ingreso familiar, tenencia de cocina eléctrica, tenencia
de horno de microondas, tenencia de refrigeradora, tenencia de lavadora, tenencia de plancha eléctrica,
tenencia de calentador de baño, tenencia de tanque de agua caliente, tenencia de percolador, tenencia
de tostador (todas estas últimas variables transformadas a nivel dicotómico); sin embargo, ninguna de
estas variables muestra niveles de correlación superiores a 0,15.
5.4.2.- Correlación de la variable consumo de energía eléctrica con otras variables
Los coeficientes de correlación más significativos del consumo de energía eléctrica con otras
variables son los siguientes:
VARIABLE
Ingreso familiar
Número de aposentos en la vivienda
Grupo socioeconómico
Tenencia de cocina eléctrica
Tenencia de lavadora
Estado de la vivienda
Tenencia de refrigeradora
Tenencia de tostador eléctrico
Tenencia de horno de microondas
Tenencia de calentador de baño
Número de vehículos en el hogar
Consumo de leña (comprada y recolectada)
Número de miembros de la familia
Tenencia de percolador
Tenencia de plancha eléctrica
Tenencia de tanque de agua caliente
Tenencia de secadora de ropa
COEFICIENTE DE
CORRELACIÓN
0,35
0,37
0,36
0,32
0,29
0,36
0,27
0,16
0,34
0,28
0,22
-0,17
0,16
0,17
0,27
0,18
0,14
En general, estos coeficientes de correlación son relativamente bajos. Sin embargo, en la sección siguiente se realiza un
análisis de regresión, con el propósito de estudiar el conjunto de estas variables en su relación con el consumo de energía
eléctrica.
5.4.3.- Otros coeficientes de correlación significativos
La variable “grupo socioeconómico”, cuya definición se detalló en el capitulo II de este informe, presenta coeficientes de
correlación significativos con las siguientes variables:
62
Encuesta Sector Residencial
VARIABLE
Ingreso familiar
Estado de la vivienda
Número de aposentos de la vivienda
COEFICIENTE DE
CORRELACIÓN
0,86
0,70
0,41
Adicionalmente, se determinaron coeficientes de correlación significativos entre las siguientes variables:
Número de aposentos de la vivienda con estado de la vivienda (0,47).
Ingreso familiar con estado de la vivienda (0,64).
5.5.- Análisis de regresión
Este análisis de regresión tiene como propósito establecer la relación funcional de las variables consumo de energía
global y consumo de energía eléctrica con otras variables incluidas en el estudio y que podrían sugerir cambios en el
planeamiento de encuestas futuras.
5.5.1.- Consumo de energía total como variable dependiente
En un primer análisis de regresión, en donde se incluyeron como variables independientes todas aquellas que componen
la variable “energía total”, se determinó que la importancia relativa de cada una de ellas está dada en el siguiente orden:
Consumo de leña recolectada
Consumo de leña comprada
Consumo de energía eléctrica
Consumo de gas licuado
Otros
Lo anterior se considera lógico, pues debe recordarse que dicha variable dependiente es la suma de las variables utilizadas
como independientes.
Se realizó otro análisis de regresión incluyendo todas las variables utilizadas en el análisis de correlación; sin embargo,
ninguna de las otras variables fue introducida en la ecuación, es decir, sus coeficientes de regresión no son estadísticamente
significativos para explicar la variabilidad del consumo de energía global.
5.5.2.- Consumo de energía eléctrica como variable dependiente
Se realizó un análisis similar al anterior, pero utilizando como variable dependiente el consumo de energía eléctrica y
como variables independientes las siguientes:
-
Total de personas que acostumbran dormir en la vivienda
-
Total de aposentos de la vivienda
-
Tenencia de cocina eléctrica (dicotómica)
63
Encuesta Sector Residencial
-
Tenencia de horno de microondas (dicotómica)
-
Tenencia de refrigerador (dicotómica)
-
Tenencia de lavadora (dicotómica)
-
Tenencia de plancha eléctrica (dicotómica)
-
Tenencia de calentador de baño (dicotómica)
-
Tenencia de tanque de agua caliente (dicotómica)
-
Tenencia de percolador (dicotómica)
-
Tenencia de tostador (dicotómica)
-
Consumo en kilogramos de leña comprada
-
Consumo en kilogramos de leña recolectada
-
Consumo en libras de gas licuado
-
Ingreso familiar mensual
-
Estado de la vivienda
-
Tenencia de aire acondicionado (dicotómica)
-
Tenencia de secadora de ropa (dicotómica)
-
Tenencia de horno de microondas (dicotómica
-
Tenencia de cafetera eléctrica (dicotómica)
Las variables independientes con mayor importancia relativa en esta ecuación de regresión son, en su orden:
- Tenencia de cocina eléctrica
- Número de personas que acostumbran dormir en la vivienda
- Tenencia de horno de microondas
- Tenencia de tanque de agua caliente
- Total de aposentos de la vivienda
- Estado de la vivienda
- Ingreso familiar mensual
- Tenencia de plancha eléctrica
- Tenencia de lavador a de ropa
- Consumo de leña recolectada (relación inversa)
- Tenencia de termoducha
- Consumo de leña comprada (relación inversa)
- Tenencia de aire acondicionado
Sin embargo, el coeficiente de determinación (R2) de este modelo de regresión es de 31,1%, el cual se considera
relativamente bajo, por lo que no se amerita un análisis más detallado de los coeficientes de regresión y del modelo como
tal.
64
Encuesta Sector Residencial
5.6.- Otras estimaciones estadísticas de interés
En estudios de este tipo es importante realizar estimaciones de una serie de estadísticos que, en estudios futuros, puedan
mejorar los diseños muestrales.
Específicamente, en esta encuesta pareció de interés obtener estimaciones del efecto del diseño (E.D.) y del coeficiente
de correlación intraclase, para, al menos, cinco características:
- Consumo de energía eléctrica
-Consumo de energía total
-Consumo de leña recolectada
-Consumo de leña comprada
-Consumo de gas licuado
Dichas estimaciones se resumen en el cuadro No. 40. Es interesante conocer estimaciones de estos estadísticos, pues
es de suponer que algunos presenten valores relativamente altos, es decir, si en una vivienda de un segmento compacto
se consume leña, es de esperar que en otras de las viviendas de dicho segmento, también ocurra lo mismo, y así podría
esperarse, también, con el consumo de energía eléctrica, que tiende a ser homogéneo en segmentos compactos en los
que se espera que vivan familias con costumbres socioeconómicas similares.
CUADRO No. 40
ESTIMACIÓN DEL EFECTO DEL DISEÑO
Y DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN INTRACLASE
PARA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE ENERGÍA
CARACTERÍSTICA
VARIANCIA
DEL DISEÑO
VARIANCIA
BAJO SUPUESTO DE
MUESTRAO
SIMPLE AL
AZAR
EFECTO
DEL DISEÑO
(E.D.)
TAMAÑO
PROMEDIO
CONGLOMERADO
COEFICIENTE
DE CORRELACIÓN INTRACLASE
Consumo de energía eléctrica
2 893,68
1 313,60
2,20
5,8
0,251
Consumo de energía global
1 593*10-6
4,97*10-7
3,20
5,8
0,459
Consumo de leña
comprada
390,41
237,5
1,64
5,8
0,134
Consumo de leña
recolectada
1 783,45
1 348,99
1,32
5,8
0,067
Consumo de gas
licuado
24,47
12,94
1,89
5,8
0,186
Debe tenerse Presente que los conceptos de “alto o “bajo”, en estos coeficientes de correlación intraclase ρ (rho), están
referidos al impacto que tienen sobre la variancia de las variables estimadas, al compararlas con las que se obtendrían si
se realizara un muestreo simple al azar. Esto se aprecia en forma directa en los valores del efecto del diseño (E.D.), en
el que también interviene el tamaño del conglomerado con que se trabajó en la muestra. En este estudio el valor máximo
65
Encuesta Sector Residencial
que podría tener rho es 1, y el valor mínimo sería -0,208, aunque los valores negativos de este coeficiente pocas veces se
presentan.
Considerando el menor de los rho obtenidos, de la variable consumo de leña recolectada (0,067), con un efecto del diseño
de 1,32, este se interpreta en el sentido de que el diseño utilizado en este estudio tiene una variancia mayor para esa
variable, que la de un diseño simple al azar con el mismo tamaño de muestra. También podría interpretarse que si por error
se utilizara la estimación de la variancia de esa variable con las fórmulas del muestreo simple al azar, la variancia estaría
subestimada en alrededor de una tercera parte.
Leslie Kish en su libro Muestreo de encuestas, al tratar este tema lo destaca indicando que: “la varianza de los diseños
muestrales en que se utilizan conglomerados, particularmente en la investigación social, es mayor que en muestras
comparables de elementos. En la mayoría de los grupos, el valor de rho tiende a ser positivo. La homogeneidad de los
grupos es mayor que si los individuos se asignaran a ellos al azar. Es posible que esto se deba a: la intervención de
factores selectivos al agruparse, a una exposición de conjunto a influencias semejantes, a los efectos de una interacción
mutua, o a alguna combinación de estas tres posibles causas”.
66
Encuesta Sector Residencial
VI CONSIDERACIONES FINALES
En un estudio de la magnitud del presente, cada estimación y análisis realizado constituye una conclusión
importante, por lo que no procede presentar un resumen de aspectos muy específicos; sin embargo,
como conclusión general se tiene que en el sector residencial se consume un porcentaje importante
de la energía global que se consume actualmente en el país, en donde el porcentaje de viviendas
con electricidad (96,8% según datos del censo del año 2000) es de los más altos de Latinoamérica,
proporción que se incrementó considerablemente de 1984 a la fecha; pero debe tenerse presente que
el consumo de leña se mantiene en un porcentaje no despreciable de los hogares costarricenses,
tanto en zonas urbanas como rurales. Sobresale, también, la tenencia de artefactos eléctricos en las
familias costarricenses.
Por otra parte, 65,4% recuerda la publicidad que ha realizado el ICE y es posible que dicha publicidad
surta efectos positivos en el mediano plazo, en el consumo racional de la electricidad, pues 84,7%
indicó utilizar algún tipo de control para ahorrar energía.
Respecto a las recomendaciones en un estudio como el presente, se enfocarán, más que todo, en aspectos metodológicos
que conviene tomar en cuenta en estudios futuros, especialmente con el propósito de mejorar la recolección de la información
y su procesamiento, ambos aspectos de gran relevancia en investigaciones como la que es objeto del presente informe.
Así, se recomienda:
•
Eliminar del cuestionario una serie de preguntas de poca utilidad en el análisis y algunas que dificultan la obtención
de dichos datos, tales como: B3, B4, C2, C3 y C9.
•
Analizar con detalle la conveniencia o no de incluir en encuestas futuras las preguntas sobre el uso de una segunda
cocina o un segundo horno, así como las relacionadas con actividades comerciales en la vivienda y el equipo que
utilizan en dichas actividades, dado el reducido porcentaje de hogares en que respondieron tales módulos del
cuestionario.
• Tal como se ha hecho en el presente estudio (y también se hizo en el anterior), es conveniente
insistir en la importancia del adiestramiento al personal de campo, especialmente en lo que se
refiere a la variable “consumo de energía eléctrica” (D2) y la importancia de la pregunta H15 del
cuestionario.
• Considerar en un estudio futuro en este sector o en el comercial, la inclusión de preguntas
relacionadas con el uso de leña en chimeneas.
Adicionalmente, se sugiere evaluar la conveniencia de realizar estudios tipo “panel” con hogares que participen
voluntariamente, en donde se controle, por grupo socioeconómico (popular, medio, medio/alto) y se aplique un cuestionario
que contenga los temas fundamentales relacionados con el consumo de energía, el cual podría tener una periodicidad
de dos veces al año. En cada oportunidad, se propone que la información se recopile en un periodo de dos meses. En
este tipo de estudios, la opción que se propone sería más práctica y funcional, dado el volumen de datos que contendría,
además de que ayudaría a mantener un archivo de estimaciones actualizadas en un plazo muy corto.
67
Encuesta Sector Residencial
Finalmente, al comparar los resultados de esta encuesta con los obtenidos en la misma encuesta realizada en el año 1993,
se observan algunas diferencias importantes, tal como se comenta a continuación:
•
Diferencias en la tenencia de ciertos artefactos eléctricos, aspecto que es de esperar que influya en el consumo de
energía. A manera de ejemplo, en el Gráfico 8 se presentan los porcentajes de hogares en que se tenían algunos
de esos artefactos.
•
Diferencias en la distribución porcentual del uso de la energía eléctrica, tal como se observa en el gráfico No. 9.
•
Diferencias en las fuentes de energía que han utilizado para cocinar, según se observa en el gráfico No. 10.
•
En el estudio de 1993 no se reportó el uso de fluorescentes compactos, en tanto que para el 2001, en el 16,2% de
los hogares informaron utilizar ese tipo de luminarias.
•
El porcentaje de hogares en que reportaron tenencia de vehículo aumentó del 18,6% en 1993 a 34,4% en el 2001.
Adicionalmente, entre quienes informaron tener vehículo, dijeron tener más de uno por vivienda el 10,3% en 1993
y el 17,7% en 2001.
68
Encuesta Sector Residencial
GRAFICO NO.8.- Tenencia de algunos artefactos eléctricos:
G R ÁF IC O No.comparativo
8.- T E NE NC IA DE AL
G U NO
S AR T E F AC T O S
1993,
2001
E L É C T R IC O S : C O MP AR AT IVO 1993 - 2001
C ale n tado r de bañ o
L avado r a
Ho r n o e lé c tr ic o
Ho r n o de m ic r o o n das
R e fr ige r ado r a
ARTEFACTOS
C o c in a de gas
C o c in a e lé c tr ic a
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
P OR C ENT A J ES
1993
2001
GRAFICO NO. 9.- Distribución porcentual del uso de energía eléctrica: comparativo 1993, 2001
G R Á F IC O No. 9.- DIS T R IB UC IÓ N P O R C E NT UA L DE L US O
DE E NE R G ÍA E L É C T R IC A : C OMP A R A TIVO 1993 - 2001
C occión
Enfriamiento
Iluminac ión
Producción de c alor
G eneración de fuerza
0
10
20
30
40
50
P O R C E NT A J E S
1993
2001
69
Encuesta Sector Residencial
GRAFICO NO.10.- Fuentes de energía que han utilizado para cocinar:
comparativo 1993, 2001
G R Á F IC O No . 10.- F U E NT E S DE E NE R G ÍA Q U E HAN
U T IL IZADO P AR A C O C INAR : C O M P AR AT IV O 1993 - 2001
Otr as
L e ña
FUENTES
G as lic u ado
Ele c tr ic idad
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
P OR C ENT A J ES
1993
2001
70
Descargar