IM I I I I I TN REPORTE ECONOMICO MENSUAL MACROCONSULT n I tj ü I I E I I Agosto 1999 tj tl fi P r ó h i h i d a l a r c p r . d u c c i { i ¡ r d t r l o r ¿ r c i r l L l c l¡ l ¡ c Í n r c n t o s i n a u r o r i z ¡ c i ¡ i n c r t r . s ¿ ¿c \l.croconsult S A INDICE ¡ y CONTACTOS t Kesumen .Elecutlvo ¡ t ¡ Macroeconomía I 23 Situación Económica Proyecciones Macroeconómicas t999 - 2000 ¡ ¡ Microeconomía ¡ I Evolución reciente y Perspectivasdel Mercado de Seguros I t9 Situación del Sistema Bancario (a lunio de 5l El Arancel Externo Común Andino: Decisiones Futuras ¡ reee) ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Contactos Gonzalo Tamayo [email protected] Elmer Cuba [email protected] ¡ ¡ ¡ I M^cRocoNSULT I ^gosio 1999 ¡ ¡ t T t : I T t I I I T t t t t t t Situación Económica El Pres¡dente continúa ganando popularidad. El inc¡emeoro en la popularidad de Fujimori cesponderíaprincipalmeote a tres aspectos.En primer lugar, el discurso por Fiestas Pacrias,el cual se podria clasificar como políticamente inteligente, anunciando un conjunro de medidas que buscan saristace¡ ¿ ciife¡entesgrr.lpos cle la poblacióo. Asimismo, la acticud poco apropiada de la oposición ha llevado a un menor apoyo por aparcedel electorado. Fioalmeote, el debate político generado por la prensa entre el Alcalde de Lima y el Presideoce, se habri¡ traducido en la propuesta económica de Somos PerúPérs¡ste evolución netativa de los sectores de demanda, En jnoio, el PBI creció 4.jVo coo Io c.¡¿lel resulcadoal primer semestrefue de 2.8%. Estas cifras, a primera vista, presenlan un pa¡or.rma favorable por el crecimienco eo el mes de juoio de 17aZ en los sectoresde oferta. Sin embargo, los sectoresde negs¡ivasc.l,i, vez dem¡nda conrinu.Lorefle¡lndo lr recesión.xlcxnzxndouo crecimieoconegacivode 1.2Ea,auñgue^ c:rsas menoaes. ¡ Estrecham¡entode márgenescomerciales? La difereoci:rentre el IPM (0.56%) y el IPC (0.26/o) et julio, que ademásse viene registraododesdemesesatrás,sería reflejo del coportamieato del gtupo de alimentos oo transables que estaría presionando los precios al coosumidor ha¡ia la baia. De estr manera, al calcular eL IPC, excluyeodo dicho gtupo, éste mu.estta un clecimieoto anualizado mayot que el IPM, con lo cual los mayorres cosarosenfrentados por los mayoristas estarían siendo transferidos al consumidor final. Escenar¡o fiscal adverso. Los resultados al primer semesaremuesrran una disminucióo de 10.87¿ en la recaudación cributaria, lo que refleja el hrerte impacro que ha tenido la debilidad de la demanda interna e¡ los ingresos tributarios. En este contexto, el IGV a las importaciones vendria cayendo a una mayor tasa que el IGV interoo, mostr¡odo que la demanda pot bienes importados habría sido la más afectada. Asimismo, la recaudación por impuesto a la renta a las personas oaturales se habría visto final¡¡-nte afecradr por el bajo desempeño de l¡s emp.esas.Por su parte, el gasco se incremenó en I2.4 duranre el primer sen..stre del dño. Balanza Comercial melora a pesar de la caída de las exPortaciones. A dife¡encia de los mesesirnreriores, en junio las exportaciooes cayeron eo 1.)Vo. Sit¡ embargo,la balanza comercial reflejó Lrnaumeri!o de US$ 187.I millooes, ya qr.relas importacionescontinuaron con su tendenciacootractiva.(-26.7 %) coño coosecuenciade la caid¿ en el consumo y la inversión Drivada. Tasas de interés continúan cayendo. Lrs tasas de interés, canto en moneda nacional como eo moneda extranjera, vienen reflejando una teodencia hacia la baja. Esta se explicaría por dos motivos: el regreso de las tasasioterbancarias a sus niveles ¿nteriores a la crisis y uo cambio en la esrrucrura de las coloctciones de los bancos. Eo este sentido, los l¡ancos han destinado un mayor porcentaje de sus préstamos a aquellos de largo plazo, reduciendo las colocacionesde cotto plazo, sieodo ést¿slas más costosas, MACROCONSULT I Agosto t999 RESUMEN ÉJECUTIVO : t ProyeccionesMacroeconómicas: 1999 - 2000 ¡ T ¡ 1999 será un año de estancamiento. y exportaciooes de oferta.Lasmayores de lossectores en la recuperacióo El crecimicnro ser6de 3.2/oy estarásusrentado la expaosióo fiscal de fines de año compeosatáo la fue¡te caída de la demanda privada. Aún así, la caída de la demanda interna será la mayo t de la década(-).4%). La disminución del déficit en cuenta coÍierre (4.796) será refleio del ajuste del sector privado, mientras que el mayor déñcit fisc l (2.4%) estaráasociadoa una caída de la ¡ecaudación y aI expansionismo guberoamentnl ya menciooado. Las condicionesmonetarias pe¡manecerán ¡estric¡ivas(medidas e¡ dólares) y la recuperacióo del c¡édito hacia fines de 1999 no se¡á de una magnitud ir¡portaote. El tipo de cambio certaría el año en S/.1 50, concentrando la mayor depreciación hacia fines de año, cuando la incetcidumbre política se incremente. ¡ se producirá un deter¡oro de los térm¡nos de intercambio en 1999,Pero se obserYeráuna lente recuperaciónel Próx¡mo año. ¡ t ¡ ¡ los En rérminos de comercio exterior, la posicióo del país con ¡elación al resto del mundo contioua¡á dete¡iorá¡dose Así, 8%\ el 2OOD en Q términos <le iocercambio seguirán contrayénd osee¡ 7999 G1.8/o) y sólo se tecuperarian ligeramente au¡rque este resultado no petmiriría recuperar los niveles existentes en 1997' afectará las decisiones económicas' la ioteosidad del clima eleceora.ly la incercidumbre sobre el resultado y el grado de t¿nsparenciá que En los próximos meses, podrían teoer los comicios del año 2000 iocidiríao oegarivamente sobre la ioversión privada. En parcicular, la iñversión extranjera se vería postergada, con lo cual se podríao generar presio¡es sobre el tipo de cambio En este sentido, el retraso eo la inversión no permitiría rccaudar un monto importante de fonclospor p rivatizació¡ ni efectuar alguoa colocáción conveniente de ¡rapeles estaralesen los mercados de capitales internac:iooales.Inclusive, luego del desenlace (que !e dária en mayo luego de uoa muy probable segunda vuelta), la recuperación de la invetsión sería sólo gradual y coridicionada a las La incertidumbre política caracterfsticasdel gobierno elegido para el qünquenio 2000 - 2005. : I ¡ : Sin embargo, el 20OOserá un año de recuperación. y dedemaoda delossectores y seexplicaría seráimpoftarite económicos La mejoradelosindicadores Potunarecuperación u6 comportamicntodiscretode los vinculados¿ l¿ ofé¡ta. Así, la economíacrecería4.2Vo.El sectorprivado adoptatíaur¡ de la brechaexterna(4.6% del PBI) mieot¡asque el sectorpúblico mayordinamismo,que serefleja!í¿en el ensanchamiento en PBL EI créditoregistraríauo incrementode ó.6% (expresado de 1.9% del un d éfrcir alcanzando seajustaríaligeramente, se¡ía rela(expresada Este comportamienro ia misma moneda). en ndií^ 4.296 e¡ dólares)mie¡rras que la liqüdez seexpa tivamentediscrero,aunquepodríasignificarun cambiode reodenciafavotablepata la economiadoméscrca PrincipalesVariables Macroeconómicas1098- 2000 t : t t t998 t999P 2000P PBI (Var. %) Demanda Interna (Var. 96) Inflación(Fin de período) Tipo de cambio (Fin de perfodo) Cuenta corr¡ente de la balanzade pagos(7o del PBI) Délicit fiscal(96 del PBI) L¡qu¡deztotal - expres¿daen US$- (Var. %) Crédito totalal sector pr¡yado- expresadoen US$ - (Var.96) 0.3 -0.6 6.0 3 .t 3 -6.0 -o.7 -4.6 4.5 4.2 4.7 5.4 3 . 7| 3.2 -3.4 4.6 3.50 -4.3 -2.4 0. I - t .I -t.9 6.6 Fuente: BCR. Elabo.ación y Proyecc¡ón:Macroaonsult S A : t MACROCONSULT I r¿o't. t999 t t t t Evolución y PersPect¡Yas del Mercado de Seguros . promedio de 127¿ en EI mercado de seguros ha mosrrado uoa elolución importante er esta década, con inctemeoros reales el seclor aseguradorha y aunque acLual' económica jltjmos la recesión vrsto con afectado los 5 años.Estedinamismo se ha de asegura'los a una aumento a un se debería prinet éste semestre, presentado uoa tasa de c¡ecimieoto real d e 7 .Ivo eo eI compo¡t'¿mfentos tuvieron ramos lado, los distiotos menor prima, lo que aulnentaría la exposición de las empresas.Por orro que már dei 10zo tienen generales, diferentes. Así, mieotfas que los segurosde vida creciero¡ra una tasa de 30%, los seguros '0 junio de 1999' 2% a de participación en el total de primas, mostraron una caída de ¡ t t . ¡ t n t t t En el campo financiero, las aseguradoras han me¡orado sus n¡velesde solvencia, lo que les Perm¡t¡ría enlrentar coyunturas difícilescomo la actual' a Las empresas de seguros ban mejorado sus niveles de solvencia media¡te el incremento de su patrimonio, básicamente planes de futuros para sustenrar y diliciles rravesde aumentos de capital. Ello es un respaldopara enfrentar coyunturas incremeoto de expansión. Si¡r eñbargo, el iodicador de renrabilidad pacrimonial del sector se ha visto deterio¡ado, ya que el las utilidades no ha igualado el iocremeoto de los apottes de capital ¡ t t t El desempeño del mercado de seguros se yió afectado por la coyuntura económica y su crecimiento al primer semestre esconderfaun deterioro de la calidad de los cllentes' . Los seguros de vida están destacando en el mercado por su gran dinamismo, demostrando innovación y variedad de Productos Para las diversas Personas. Este ¡a.mo de seguros es el que ha venido presentando la mayor participación, desde hace dos años, debido a la trueva Ley de Banca y seguros que se público en diciembre de ll99ó, e¡ la cual se les exonera del pago del IG\l Esta nueva norma, permitió su expansión, incluyendo a aquellos agentes que coot¡ataban ante¡iormeate, ufi seguro de vida eo el e¡lterior' El conrr¿Ltarun seguro en el país les permite una mayor segutidad, dado que antes ante cualquier irregu-taridad no tenían ante q¡ien reclamar. Otra fuente de expansión para el mercado de seguros de vida, son los sectoreseconómicos, medios y p3.io.s, los cuales han sido dejados de lado por las aseguradorasen general, salvo la emp¡esa Alt¿s Cumbres. Cuaodo un ageote posee meoos bienes, tiende a ser mas adverso al riesgo, debido a esto, si se of¡ece un producto de acuerdo a las necesidades y posibilidadesde estossecrores,se podria tener accesoa un gran mercadoque se encuentr¿en esperade su inclusicin Las perspectivas del sector son favorables por el el€vado potencial del secto¿ Desarrollo de la <cultura de seguros" será un motor imPortante. EI mercado de seguros aúo tiene mucho espaciopara su desarroüo, especialmeote en el tamo de seguros de vida, que es el cle miás reciente aparición. La recuperación económica que se esperaen el futuro le permitirá crecer ea los póximos aáos a las tasas que presencóanteriormente, a Ia vez que se impulsará el mercado de capitales, necesariopara que los ahorros que geoeran las asegutado¡assean canalizados.Un factor importante para este crccitniento será la generalización de le "cultura del seguro" que petmita valotar este sewicio como lo que realmente es, uoa inversión. y no como un gasto corrieote, especialmente a sectores socioeconómicosmedios y bajos. Sin embargo, la fuerte competenc¡a de tar¡fas qué ocurre actualment€ en alSunos rubros dé seguros generalespodría afectar la solvenciay rentab¡lidad del sector en el futuro' La accual coyuotura económica dificul¡a la expansión del tamaño del mercado al teducir la capacidad de los agentes de adquirir esre tipo de servicios.Ello está produciendo r¡n traslado dc clientes entre las aseguradoras,a través del ofrecimi,e¡to de primas y servicios más atractivos. De cootinuar esta situación, la rentabilidad y solvencia del sistema aseguraclotpci$iía afectarse, debido a que las bajas tarifas podrían no ser su{icientes pata aftontar ios comptomisos adquiridos. T t t ¡l^CROCONSULT I a5osto 1t)t') I I I I I I I n I I n I I I n UTIVO Situación del Sistema Bancario (a junio de | 999) Contracc¡ón del fondeo externo acéntuó ruptura en la cadena de pagos' de la drásticacontracciónen el fondeoexternode L¡ actua.lcrisisbanca¡iaseacentuósostenideÍrentecomo consecueocia para capitalde una reducciónimportante en los préstamosde corto plazo (especialmente corto plazo,lo que desencadenó trabajo).Ello generóuna ruptura en la cadenade pagos,que hubierapodido serconttat¡estadacon una política monetaria ¿decuada. Las cifras a ¡unio muestren un considerable deterioro con réspecto al año anter¡or. la carreraarrasadaseha incrementadode ¡ivelesd,e6.1.%¡(a junio de 1998)a 1O.3%Q juoio de 1999),lo que ha iocidido en r¡nareducciónimportaote de la rentabilidad,que se ha redttcidode 6.1/o a l.7Vo en el mismoperiodo.Ante estacontracciónen los márgenesde re¡tabilidad, los bancoshan estadollevandoa caboprogramasde reducciónde costos,con los y de persooalentre ing¡esosfinancierosde 38.4% a 35.5%, eac¡e cualeshan logradomejorarsu ratio de gastosgenera.les juoio de 1998 y junio de 1,999. El gobierno ha dictado un paquete de medidas, en el segundo tr¡mestre, orientado a me¡orar el sistema l¡nanciero. El gobiernoha dicradovariasmedidasduranteel segundottimestre,dejandode lado la actitud estáticaque habíamostrado del en los mesesante¡io¡es.Sin embargo,a pesarde serpositivas,las medidaspor sí solasno van a lograr una recuperación c¡édito.Denrro de las medidasmás impo¡tanresdestacaoel caniede carterapor bonosy los cambioseo la clasificació¡de las opetarionesreestructuradas. Excesiva cautela en el otorgamiento de crédltos provoca exceso de disponibilldad de recursos, que es dest¡nada principalmente al pago dé adeudedos. Ios depósitosseha¡ qi¿nlenido¡elativaActualmeote,los problemasde liquidezdel ristemafinancierohao sidosuperados. ban caídopor efectodc la excesivacautelade los baocos.Ello ha generadouna mieotrasque las colocaciones me¡¡leesrables, y a realizardepósitosen mayor disponibilidadde recursosen monedaextranjeraque ha sidocanalizadaa pagar adeudados el exte¡ior. El crédito se recuperará después que la demanda lo haga. de "seguir" a la demaodainteroa.Po¡ estos La evidenciaempíricaiodica que el créditoen el Perúpreseotal¡ ca¡acteristica morivos,se esperaríaque el crédito se ¡ecuperea partir de los mesesde setiembrey octubre, ya que en esemes debería la demandade fo¡ma relativamenteiñportante. empezara ¡ecuperarse Las tasas act¡vag no van a dism¡nuir de forma importante en el corto plazo. Ello sedeberíaa que la estructurade costosde los bancosperuadosno tieÍen mr¡chomargenpara reducirel spread.Cabe (que son que los principalesdeterminantesinternosdel spreadsonlos costosope¡ativosy los gastospor provisiories dqs¡¿qar difrcilesde reduci¡en el cortoDlazo). I I I I t] MACRoCONSULT I asosto 1999 I RESUMEN EJECUTIVO ¡ I I t t t ¡ t t El Arancel Externo Común Andino La consolidación de la zona de libre comercio al 2005 en la Comunidad Andina de Nac¡onesrequiere la adopción del Arancel Externo Comrln Pataque Ia integraciónandinaava¡cees neccsario el ArancelExterooComún(AEC). Actualmenresemaocie¡rerfeccionar nc un consideral¡le númerode listasde excepciones que seperfeccionesu estruccura para que sellegue a.lAÉC. Es necesario a uoa aplicació!mas uoiformeentrelos paísesandinos,con lo cual seaseguraría el bueofu¡cionamieotode la ZLC a partir del año 2005, que es un compromisosuscriropor los países. . : El AEC andino muestra mayor disp€rslón que el arancel peruano, sin embargo éste t¡ene un promedio arancelario más alto. La actua.lest¡uctu¡adel A.BCcon nivelesde 5/o, 1O%,15 y 2O/o prcsentauna dispersiónmayoral vigenteen el Pe¡ú,por lo cual el gobiernopetuaoose¡naarieneai margeodel mismo coo un arancelde dos niveles(12% y 207o),pero continúa negociandoal incerio¡ de CAN. Sin ernbargo,el promedio arancclarioperuanoes mayor que el de los otros paísesde la CAN, Io que generauoa meoor compecitividadante dichor socioscomerciales. Las tendenc¡as mund¡ales de liberalización comercial reducirán la importancia de los aranceles. En u¡ contextomundial de reducciónde aranceles y de mayoresflujosde comercio,los aranceles irán reduciendosu imporpor ñecanismoscomo las restriccionessanitariasy t¿nciacornoinsarumentode política cometcia.ly secin ¡eemplazados fito-sanita¡ias,normasanti-dumpingy ambientales,las cualcspuedenactuarcomoinstrumentosde protección. iPerú ampliará su dispers¡ón arancelar¡a? ¿El resto de países la reducirát El futuro del Perúeo la CAN pasapor quc sc cooverjaa uo AEC que teoga aplicaciéoplenaentre los paísesaodioos.Una posibilidadesquc el Perúflexibilicesu posicióny acepteuna estructu¡aarancelaria de mayordispersión.Otra posibilidades - la posicióndel Ecuado¡seacerquea la de Boliviay Perú,fomentaodouna esltuctu¡aaraÍrcelaria que - en las negociaciones másplana. Eo cualquierade los casos,el Perúdeberáreducirsu promedioa¡ancelario. ¡ t t ¡ t t t t I ¡ ¡{^CROCoNSULT | Ágosto r999 RESUMEN EJECUTIVO ¡ SECfOR REAL t T PBI Global Comerc¡o O¿ros ¡ -0.67o 15.5% 55.60A -¡.to6 -9.\ t.3% 2..49.o 2.196 l.7Vo 7.Wo -7.4% 7.iqo 23qó t.8% 0A% ,2.296 4.5 -5.I -3,5 -2t.9 -2,iEo -l,9 46.4% 2.5 -t,0 9.60,6 -5.696 0.6% l.loÁ 9.9 I t3.0% -t7.7E 10.6 1.3Fl/ó 0.1 A,OVo -27.4 4a:% t4.l t30.5% -t9.4 -l.69o t4.6 6.9 t.5% 2,yh 4.3 6.4qo -7.t 1.3% A.OAo 6.7ók 2.09" -1.696 -3.AVo -16.096 -10.0q. 1.lPÁ 1t.7 92.4 -77.Ogo 1.6 t7.5 6.9 14 n.d. ñ.d rd. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. PRECIOS ¡ I ¡ IPC (varia€iónanualizada) lP¡,I (varia.iónanua¡izada) Tipo de Cambio bancariopromedio (c-v) 2.996 4.9 3.s% 4.3 3.36 0.r8% 0.26% 0.1lvo 0.5ó% 3.14 3.32 t4.4 -a,6 |.3 4.7 12.1% -|.9 n.d. n.d. 12.5 -9.5 n.d. n.d. n.d. -12.4 n.d n.d. 4.6qo -t.7 4.1 0.396 n.d. n.d. 12,912 14,637 n.d. n.d. t,336 644 |,564 9,t81 |,470 685 l , ll 2 9,746 t,670 780 1,731 t0,971 n.d. t,670 78t 1,73t n.d. t,650 774 937 n.d. t5.9 t2.5 t0.8 4.4 36.8 17.9 t6.2 5.3 t9.8 9.4 10.7 4.5 12.5 7.4 t0.0 4.2 35.5 t8.3 t6.0 7.O 6.9 9.7 4.1 34.8 t8.3 .t5.8 -58.9 477. 53| n.d. n.d. n.d. 8,704 8,781 26t.48 64.26 14.6t 34ó.3ó 256.29 74.39 tó.39 374.09 7.7Vo 6.9E 2.46 6.6qo 8.0% 2.97 é.OVo l3.4Vo 4.5 2.496 t.l t3.8% 2.TVo t,ti6 4.5 |].6% -2.396 4.6 4.6 o.9 |.3 -t.0 3.09 J.4 S.Ogo 3.34 SECfOR FISCAL InSresotCorr¡entesdelGob. Centrat(% PBl) lñgresosCorr¡entesrealésdelGob. Centrál ( v"¡r.96) ResultadoPrimariodelSPNF (% PBI) ResukadoE€onómicodelSPNF (% PBD n.d -10.7 nd n.d. SECTOR MONETARIO / FINANCICRO ¡ ¡ t t t Liqu¡dezTotal (MM us$, var %) Créd¡to Total (MM US$,v¿r %) IGSVL ISBVL(en Us$) Monto Nésociado (¡4M V.) Indi€eDowJones Int€rbancariaMN (%) Interbañcaria ME Ahorro MN Ahorro flE DescuentosMN D€scuentosf4E Préstamosharta 360 día, ME Libor a 3 meses 3.1 |,642 |,7U 8,952 |,747 600 l,696 ló.6 8.0 9.8 4.3 27.4 9.2 t 0 .I 4.1 16.7 t5.4 5.7 t6.6 t5.4 ta.4 5 n.d. t0.4 4.3 n.d. n.d. n.d. t8.3 16.2 5.1 SECTOREXTERNO RrN(Milrus$) -aTz 1,336 2,t58 4.4 t0,399 490 t,553 2,043 "5.5% 10,064 -285 r,64t |,976 4.6 9,184 -r45 t,39s t,540 -1.3% LS22 t oro (u5$ por oz.tr.) cobre (us$ por T¡1.) Petróleo(US$por barr¡l) Harinade P$cado(US$por TM.) 300.33 78.s3 13.67 710.35 244.96 74.39 .89 677.95 294.00 70.06 I t.09 595.04 287.30 ó3.8| t0.30 437.48 ¡ P : proyectado ¡ t3.2 BalrñzaComercial (Mill Us$) Exportaciones(flill US$) lmportaciones(Mill US$) CuentaCorfiente (c)6PBI) n.d. n.d. n.o. n.d. n.d. t9l 1,409 n.d. 4,704 n.d. 66.13 t3.83 n.d. l t t M^CROCONSULT I ABosro r999 a INDICE MACROECONOMIÁ I l n ü I fi n fi I I f, I fi il I I 11 il Situación Económica l. 2 Contexto Político 2. Sector Real 2 3. Prec¡os 5 4. Sector Fiscal 7 5. Sector Externo tl ó. Sector Monetario y Financ¡ero ¡ó . lf l,royeccrones lvlacroeconomlcas: 1999 - 2000 l. Introducción 2. El Entorno lnternac¡onal 23 24 Unidos 2.1 Estados 24 2.2 lap6ny laseconomíasAsiát¡cas 25 2.3 AméricaLatina -25 3. El Escenar¡oBasey los PrincipalesSuPuestos 26 3 . 1 o E le s c e n a r ipoa r a1 9 9 9 " 26 3.2 El amb¡entepolíticoen el bienio 1999- 2000 26 externa e inflac¡ón 3.3Términosde intercambio 26 externo 3.4 Flnanciam¡ento 27 4. ProyeccionesMacroeconómicas 27 4. I SectorReal 27 4.2 Preciosy tipo de cambio 30 4.3 Sectorfiscal 3l 4.4 Sectormonetario u 4.5 Sectorexterno 36 5. Conclusiones 39 5 . 1 P a r a1 9 9 9 39 ).l' rara et ano zuuu 4 t t ¡ Situación Económica t ¡ t I I t I t t t ¡ ¡ t t t I t mo, ha motivado que se obtenga a junio por segundo mes consecutivo un déficit primario. Estos dos indicadoies indirectos de la actividad económica no habrían registrado en julio un cambio de tendencia importante por lo cual prelremosque las importacioneshabrían caído en este mes en 22.9%, mientras que la recaudación tributaria habría hecho 1o propio en 9-8Vo e¡ términos reales. El mensaje presidencial de Fiest¿sPattias fue el acontecimiento más importante de los últimos meses.En é1,el PresidenteFujimori sorprendióa la opinión púb.lica al deiar de lado el usual recucnro de logros de str gobierno y reconoccr públicamente la gravedad de la crisis económica. Además del mensaje presidencial y las medidas económicasanunciadasen el mismo, el desarrollo de un debate tácito en los medios de prensa entre el Presidente Fujimori y Alberto Andrade (con un éxito prtcizl para el primero) y algunas decisionespolíticas, tales como el ¡eciente retrocesocn la norma que Dermitía a las Administradoras de Fondos de Pensiones(AFPs) invertir en el exterior y el haber dejado al Congreso la facultad de aprobar la Ley Antiimpunidad, constituyen indicios suficientementeclaroscomo para suponer que el Ing. Fujimori yt habrh decidido su postuiac.ióna las próximas elecciones. En este contexto políticamente agitado, la actividad económica no ha mostrado signos de recuperación, más allí del "sorpresivo" crecimiento del mes de junio (4.3%). Es decit, la economÍa continuó siendo impulsada por los sectores de oferta, hecho que básicamentefavoreció al creci. miento de las exportacionestradicionales,en un escenarioen el que los secto¡esvinculados a.La demanda interna continuaron deprimidos. Las cuentas monetarias, mostta¡on una liquidez prácticamente estancadaal 15 de it¡lio (con un comportamiento diferenciado, c¡eciente en monedá nacional y decreciente en moneda extranjera). En los primeros días de agosto la política del Banco Cential ha estado orientada a extraer l o s e x c e d e n t e sd e J i q u i d e ze n m o n e d a n a c i o n a l que cuvieron que set inyectados por la tradicional mayor demanda de dinero por FiestasPatrias. Los pasivosinternacionalesde las empresasbancarias (una buena aproximación de los adeudad o s d e l s i s t e m ab a n c a r i o ) ,p o r s u p á r t e , c o n t i nuaron cayendo, lo cual es evidencia de que la salida de fondos de corto plazo continúa. A'su vez, el comportamiento del crédito ha seguido siendo desfavotable.Al respecto,en esta edición del REM presentamosevidenciaque nos pelmtte añrmar que la expansión del crédito estará condicionada a Ia recupetación de la demanda interna y no será result¿do simplemente de una expansión de la liquidez. En líneas generales, los indicadores de la recesión continuaron siendo alarmantes.Así, las i m p o r t a c i o n e ss e c o n t r a j e r o ne n j u n i o e n 2 6 . 7 % , mient¡as que los ingresos corrientes ¡ecaudados por SUNAT cayeron en ll.2Va e¡ términos reales, mientras ilue los ingresos cotrientes del gobierno central se reduieron en 12.4%. Esto ú.lti- En cuaoto a nuestras proyecciones,en términos de ¿ctividad económica, t¿l como se ha señalado en las ediciones anteriores del REM y como se desar¡ollaampliamente en el artícuio de Proyecciones Macroeconómicaspara los años 1999 y 2000, sólo espetamos una recuperación de ios sectoresde demanda oara el último trimestre. En MACRocoNsurr I As.sto r.)99 | MACROECONOTTIA ¡ t ¡ particlrlar, para el mes de julio el crecimiento del PBI habría llegado a ).)%. 1. CoxrExro PoLÍTICo ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ t ¡ I ¡ ¡ ¡ ¡ I ¡ t El a¡rbiente político de fines de julio y principios de agosto fue bastantc agitado y destacó c l a r a m e n t ep o r s u c a r i z d e a n t e s a l aa l p r o c e s o electoral del próximo año. Por un lado, el presidente incrementó su popularidad con su mensaje por Fiestas Patrias y lo continúa haciendo gracias a su buen manejo del debate que se ha v e n i d o l l e v a n d oa c a b o e n l o s m e d i o sd e p r e n s a con su principal competidor, el Alcalde de Lim¿, Alberto And¡ade. Por otro, la critica empecinada y estériJde éste f¡ente a cada acción del gobierno y la relariva pasividad del otro candidato, CasrañedaLossio, contribuyeron al rftanztmiento de la imagen de Fujimori frente al electo¡ado. Mensaie presidencial "reeleccionista" En general, se esperabaque, como era usual, el p r e s i d e n t e a p r o v c c h a r ae s t a o p o r t u n i d a d p a r a hacer un recuento de los logros alcanzadosen los nueve años que lleva en el poder. Es por ello que s o r p r e n d i óe l h e c h o d e q u c n o t o c a r ae s t c p u n t o y ^cept^r^, en cambio, la gravedad de la actual s i t u a c i ó ne c o n ó m i c a . E l m e n s a j ep r e s i d e n c i aflu e p o l í t i c a m e n t ei n t e l i gente y con una tendencia reeleccionista,a pesar de quc en ningún momento se hizo alusión directa a dicho tema. Las mcdidas que se anunciaron, si bien no serían suficientespara combat i r l a r e c e s i ó n s, í s o n a l t a m c n r e r e n t a b l e sd e s d e un punto de vista político. Así, el fraccionamienro rribr¡tario busca¡ía ganar la simpatía del sector empresarial para con el gobierno; el inctemento del FONAHPU, aumentar la popularidad del mandatario con los jubilados; Ia compra de maquinaria en las muoicipalidades de provinc.ia, fo¡talecer y aprovecharla gran ventaja en términos de popularidad que tiene el presidente en el i n r e r i o r d e l p a í s e n c o n t r a s t ec o n l o s o t r o s c a n d i d a t o s ; y l a d e sc en t r a l i z a c i í n d , e l a s a l u d y educación, hacer f¡ente a una de las principales críticas que se ha hccho al actual gobicrno, qrre h a s i d o l a p a r a l i z a c i ó n d e l a e j e c u c i ó nd e l a s ¡eformásestructurales. Se rompen electoral los fuegos de la campaña El clima político en los días previos a Fiestas Patrias y luego de éstas se caracterizópor diversasaccionesde desacredit¿ciónentre la oposición y el gobierno. E n e l d e b a t ee n t r e F u j i m o r i y A n d r a d e ,q u e t ü v o lugar en los medios de prensa, el alcaldede Lima se cent¡ó en ataca¡ las accionesdel Presidente y en dirigir sus críticas a la ftlta' de un adecuado plan para salir de la recesióny combatir el desempleo; sin embargo, éstas c¡íticas fueron perdiendo peso y validez ante la falta de presentación de solucionesalternativas.Fujimori, en cambio, se limitó a responder a las críticas, con lo cual ha repercutidofavorablementeen su popularidad, en contraste con la del burgomaescre.En este contexto, ocurrió el reciente lanzamiento del programa económico del movimiento Somos Perú, a cargo de Javier Silva Ruetc. Fujimori sigue subiendo en las encuestas Según diversasencuestas,Fuiimori se sigue afianzando en la intención de voto de los electores, mientras que el candidato Andrade continuaría perdiendo simpatizantes. Entre los factores que explicarían lo anterior destac¿n:el hecho de que el Ptesidente no se limitó a hace¡ un tesumen de los éxitos de su gobietno en el mensajede 28 de julio, la actitud poco seria mosrad¿ en tal ocasión por algunos miemb¡os de la oposicióny a l g u n o s c o m e n t a r i o sp o c o a f o r t u n a d o s d e s u s principales rivales electorales. 2. Srcron Rr¡.r Si bien ia economía creció 2.8Vo en el primer semestre,para la segunda mitad del año el ritm o d e c ¡ e c i m i e n t on o m o s t r a r í ae x p a n s i o n em s uy que vlnq.Rlelos sectotes importantes, debido a dos a la demanda interna no registratíanun salto demasiadosuperiot al descensoque regisrarían los sectoresde oferta, dado que la base de comparación con Ia quc se calculará ia va¡iación de éstosya no reflejuá ios efectosdel fenómeno de El Niño. ¡ MAcRocoNsuLT ¡ I Agosto 1999 | 2 I E I I I I I :il I I I il I I I I I tl I I MACROECONOMIA La economía creció 4.3Vo en jurtio En junio, según cifras del INEI, la economía m o s t r ó u n s o r p r e s i v oc r e c i m i e n t od e 4 . j % . R e sulta importante resaltar que en dicho mes todos los sectoresproductivos crecieron,con excepción de la actividad constructora y de la producción d c l a i n d u s r r i a m a n u f a c t r r r e r an o p r i m a r i a , q r r e se conrrajo en tan sólo 0.5% . Asi, los sectores<le oferta tuvieron en dicho mes un crecimiento de 1 1. O 7 a c o n r e s p e c t o a j u n i o d e l a ñ o p a s ¿ d o , mientras qr:e los sectoresde demanda se cont¡a'1eronI.2Vo. Un comportamiento similat se obsetva en el primer semestredel ¿ño (Ver cuadro l). 14.)Vo con respecto a iunio del año pasado, debido a las mayores áreas cosechadasy a los mayores rendimientos obtenidos. Thmbién contribuyó a este ¡esultadoel incremento de productos destinadosal uso industrial, como ei algodón rama, el espárrago y la caña de az(tcar. D e o t r o l a d o , e l c r e c i m i e n t o o b s e r v a d oe n e l subsectorpecuario se sustenta en el aumento de la producción avícola en 8-8Vo, rote las mayores colocacionesde pollos BB efectuadasen abril de este año y en el mejor rendimiento promedio alcanzado. La pesca sigue con sus elevadas tasas de cfecimiento Post - Niño Cuadro | : PBI por sectores productiyos 1999 I Semestre Agropecuar¡o Pesca Minería Electricidad Manufactura Reau6os Ptimoios 12.3 t23.7 t2.6 GLOBAL Sectoresde Oferta Sectoresde Demanda .7 93.5 t7.4 t.3 4.6 39.5 Resto¿e la ln¿usttio Construcción Comercio Otros tunio - t6.0 -4.2 0.9 6.9 2ó.5 -0.s -22.0 t.tt 2.1 2.7 4.3 t8.9 t7.0 -J.) Fueflte: lNEl. Elaboración: Macroconsuk S..A. Los efectos estadísticos de una excelente campaña agrícola L a p r o d u c c i ó n a g r o p e c u a r i as e r n c r e m e n t ó e n Il.7Vo con respecto a.lmismo mes del año anterior; debido a la evoluciónfavorabledel subsecto¡ agrícoIa(.73.6%)y, en menor medida, del pecuarto (4.9%). El crecimiento agrícola se explicó por la mayor producción de cultivos para el consumo human o , p r i n c i p a l m e n t e a r r o z c á s c a r a ,q u e c r e c i ó La acrividad pesquera, por su parte, se incrementó en 93.5Vo en junio, debido a los mayo¡es volúmenes de desembarquede productos hidrobiológicos para el consumo industtial (principalmente anchoveta),gracias al mantenim i e n t o d e l a s f a v o r a b l e sc o n d i c i o n e sc i i m á t i c a sy oceanográficas.Así, el desembatquede recursos para consumo industrial crecií 74Q-2/o en jv nio y se destinó principalmente a la elabo¡ación de h¿rina y aceite de pescado. El ingreso de Pierina continúa el sector minero impulsando la acrividad minera se incrementó 17.4% en junio, la tasa más alta registrada en los últimos cinco ¿ños. Cabe resaltar que, si bien la aiiivid a d m i n e r o m e t á l i c a l o g r ó c r e c e r 2 8 . 2 7 o ,e l mayor dinamismo de este subsector fue atenuad o p o r l a c o n t r a c c i ó nd e 5 - l V o e n e l r u b t o d e hidrocarburos. Sin lugar a duda, el alto crecimiento de la minería se explica por el ingreso de Pierina recién a fines del año pasado, cori lo cual las elevadastasasde crecimiento de los primeros meses del año se deben al conraste de la producción minera con y sin Pie¡ina. Es por ello que en los próximos meses las tasas de crecimiento de este sector deberían mode¡arse considerablemente. lRecuperación ttaa de la manufactura no prima- En lo concerniente al desempeñodel secror.,.f¡¡¿nufacturero en junio, las industrias procesadiiias de tecursos primarios mostraron un compo¡taIvIACRocoNSULT I Agos ro 1999 | 3 T E t T ; I T E I : E T I I T t E t E E MACROECONOMIÁ m i e n t o f a v o r a bel ( 2 6 . 5 % ) , m i e n t r a s q u e l a s d e l r e s t o d e l a i n d u s tr i a s e c o n t r a j e r o n (sorpresivamente) en sólo 0.570, resultado que aparentemente no reflejaría adecuadamente la fuerte caída en los ingresos registrada por gr¿n parte de las empresasde este subsectorindustrial. No obstante,dado que en junio de 1998 este c o m p o n e n t e m o s t ¡ ó u n a c a í d a d e 7 . 3 V o ,e ¡ l a actualidad estaría en una situación aún inferior ¡especto a Ia producción registrada en junio de 1997. En conjunto, el sector manufactura creció en 6.9Vo, tendencraque se viene ol¡servaododesde hace cinco meses.Este resultado se sustentafundamentalmenre en la mayor producción de harin a y a c e i t e d e p e s c a d o ,i n d u s t r i a q u e . l o g r ó u o crecimiento del I14.7Vo con tespecto a junio del año anterior y que es el factor principal del incrernenroen la producción de bienesintermedios 0.8%). También contribuyó a este resultado el a u m e n t o d e b i e n e sd e c o n s u m o ( 8 - l % ) , d e n t r o de los cuales destacaalimentos, bebidas y tabaco (8.9%). No obstante el resu.ltadopositivo del secto¡ en general, la industria de bienes de capital sufnó una contracción de 14.)o/o.En el cuadro 2 puede apreciarseel desempeño¡eciente de algunas industrias no procesadorasde ¡ecursos primarios. La construcción caer no tiene cuándo deiar de El sector construcc.ióncayó 22.0Vo en el meqide j u n i o , l o c u a l r e f l e i ae i a t r a s oe n l a e j e c u c i ó n ' d e las obras de rehabilitación y mantenimiento de los caminos rurales, las menores obras en edificacionesde grandescentros comercialesy viviendas y la desaceleraciónde las obras del Programa del Cor¡edor Vial Interoceánico Sur. Todo lo anteriof se ha traducido en una meno¡ demanda de cemento, la cual se contrajo 17-l%. Así, salvo Cementos Sur, el resto de compañías cementerassufrieron una importante caída en sus niveles de veotas con respecto a iunio del año pasado. No obstante, se espera que los resultados observadosse ¡eviertan en los próximos meses, ya que se riene previsto inverti¡ alrededor de US$ 1,600 millones en la construcción y mantenimiento de Ia red vial nacional durante el.periodo 1,999-2000. Asimismo, se planea inVtlti¡ US.$ 190 millones en los trabaios de reconstrucción vial en la costa norte del oaís. Cuadro 2: Evoluciónrec¡ente de la producción de industr¡asmanufactureras 1998-1999 Teiidos de punto Ind. Del papely canón Alimentos para animales Química industrial tw 9B tT 99 -4.9 2 t. 9 59.I 23.8 9.9 t4.9 t8.0 20.5 t 0 .I 6.7 -58.ó - 3t . 2 - t2.0 Abril Molo lunio s4.6 43.4 27.O 6.0 27.4 39.I 4.0 0.4 -48.4 -72.1 -t8.8 - .6 -8.7 - r5.4 -24.8 4.7, -4.5 -23.4 Q't Otros mineralesno metál¡cos Hilados,tejidos y acabados Pinturas,barnicesy lacas Envasesmetálicosy productos de ferretería -tt.ó -67.4 -17.0 -t2.7 -7.7 Maquinar¡ay equ¡po Mater¡alde ransporte Cuero Farmacéuticosde uso humano -45.7 -66.1 -29.6 -58.6 -70.6 -47.7 - 5 2 .I 4t.2 - 7t . 3 48.7 -75.4 -41.4 -53.7 -56.2 46.6 -79.4 -54.9 -39.5 -5 | .5 -26.I Industr¡as manufactureras no primarias -t2.6 -7.4 -7.0 -2.9 -0.5 -2t.) ó.) Fuenle;BCR.Elaboración: Macroconsuh S.A. MACRocONsULT | 4g""ro r999 | 4 fi MACROECONOMIA l E I I I I I I I I I I I I I E ti I I 3. Pnncros Nuestros estimados de PBI para julio y el tercer trlmestfe La inflación En el te¡cer trimestre continuará el crecimiento de los sectoresde ofetta, aunque éste se moderaría respecto a las tasasmostradas en el segundo t r j m e s r r e .E n c u a n r o ¿ l o s s e c t o r e sd e d e m a n d a , en el tercer trimestre éstosempezaríana recuperarse, aunque dependerá en parte de los efectos positivos que se espera tengan las medidas dictadas por el gobierno, como el programa de reesr¡uc¡uración patrimonial y el de saneamiento financiero. No obstante, el sector construcción recién cmpezaria ¿ ¡ecupera¡seen el último trimest¡e del año, dependiendo de los programas que el gobierno lleve a cabo, como los relacionados con la red vial al norte del país y los proyectos del programa Mivivienda. Por cl lado del gasto, las perspectivasno son muy favo¡ables.El consumo privado no presentaría indicios de recuperación,la inversión pública y pr.ivada,principahnente relacionadascon el sector construcción, tampoco. Por lo tanto, es el sector exte¡no (relacionado con los sectoresde oferta y manufacrura de recursosprimarios) el que reflejaríael crecimiento de la economía en los próximos meses.Así, en julio, el PBI crecería3.3Vo mientns que en el tercer trimestre el ¡esultado sería de un¿ expansión de 2.9/o (Ver cuadro 3). sigue bajo control En julio la inflación fue de 0.26/o, con lo cu¿l I a t a s aa c u m u l a d aa n u a l l l e g ó a 2 . 4 7 % . E l r u b r o Transportesy Comunicacionesfue el que sufrió la mayor variación del mes, debido a la mayor demanda por pasajes interprovinciales durante FiestasPatrias.No obstante la baia inflación alcanzad¡ en julio, es importante recordar que la tendencia que viene most¡ando el IPC se encuentra altamente asociadaa la evolución de los precios de los ¿limentos no transables,los cuales desde ene¡o muestran una caidr cteciente..Así, dejando de lado este rubro, los precios cstdrían mosrrando al mes de iulio un crecimienro a n u a l i e a d od , e 5 . 6 % . A s i m i s m o , v a l e . l a p e n a resaltar que la inflación en nuestro país se situó como la cuarta más 6aja en todo América L¿tina (2.5lVo). Alimentos y bebidassigue explicando el bajo dinamismo de..losprecios A nivel de los grandes grupos de consumo, en julio se observó que el nivel promedio de precios de Alimentos y Bebidas registró un incremento d,e O.O-/%, similar al regisrado en junio. Este Cuadro 3: PBI Trimestral 1999 (En voú6cionesPorcentuoles) Sectores Agropecuario Pesca Minería Manufactur¿ de reaursos Prcaesodotes P moños Restode lo industtid Construcción Comercio Otros Sevicios PBIofena PBIdemanda PBI Global UT IIITP IWP 9.9 l| 3.0 10.6 2.3 39.7 -7.0 -12.7 -6.9 0.1 t4.l ¡30.5 t4.6 6.9 4.3 6.4 8.0 2.O t.8 - 13.7 5.2 4.8 -t 2.2 I t.7 4.7 5.0 3.1 tó.5 20.5 s.7 0.5 -0.3 6.2 t.l 4.2 2.9 4.3 IT J'.J -3.4 - t9.4 -t.6 t.5 6.1 18.0 -7.1 t.3 Fuente: BC& Elaborációny Proyección; Macroconsult li.A. M^cRocoNsuLT I as."io 1999 | 5 MACROECONOMIA ¡ t t ¡ resultado continuaría siendo efecto del excesode of-ertade L:ienesagrícolas,que sigue presionando hacia la bala a los precios de este grupo, hecho que tiene un importante impacto sobre el IPC, ya que es.os bienes tienen h mayor participación en la canasta básica familiar. Así, la inflación acumulada a iulio de este rubro fue de O.28Vo,mier'trls que el resto de grupos registró una tasa acumulada el,e5 .32%. En este sentido, otros bienes no t¡ansables estarían registrando importanres aumentos en sus precios (Yer gráfico 1). I lEstrechamiento comerciaüzación? t T t ¡ ¡ t t t t de márgenes de En el mes de julio el índice de preciosal por m a y o r ( I P M ) r e g i s r r óu n i n c r e m e n t od e 0 . 5 6 % , s.iendomayor al aumento del IPC. Con este resulrado, se amplió la brecha entre la inflacitrn aowahzada(la cual, como se mencionó, alcanzó en julio una tasa de 2.51%) y el crecimiento anualizado del IPM (4.7 %). Asi,mismo,al comparar el crecimiento acumulado del IPC con el del lPM, el primero registra una asa. de 2.47o/o mientras cue el segundo alcanzauna tasa cle 3.39%. En un principio, esto sugeriria que los mayoresprecios que enfrentan los mayoristas no estarían siendo trasladados a .los consumidores finales, lo cual s.ignificaríaque se estaría produciendo un estrechamientode márgenes.No obstante, al compa¡a¡ el IPM con el IPC, exclulbndo ei rul¡¡o de alimentos no transables, resulta que los precios al consumidor del resto de bienes están creciendoa una tasa a¡ualizad.amayor que l a d e l I P M ( 5 . 6 V o ) , l o c u a l s e ñ a l a r í aq u e l o s mayores costos de los productores sí esta¡ían rrasladándose,en general, h¿cia los consumidores finales, con excepción de los precios de los alimentos no transables, afectados por la sobreofertaagrícola todavía existente (Ver gráfico 2). lQué se espera para el segundo seÍrestre? Para el segundosemestre,sin embargo, se espera que la tendencia que vienen registrando los precios de los ¿limentos no transables se revier,ta. En los próximos mesesla sobreofertaexistentede lo cual reducirálas estosproductos desaparecería, p r e s i o n e sa l a b a j a s o b r e s u s p r e c i o s . D e e s t a forma, la normalización de la oferta de alimen- Grálico | : Preciosde bienesno transables (En voI ioc¡onesborcentuoles) ¡ t ¡ ¡ t-@ T Fuente:lNEl . El¿boracióñ: llacroconsultS,A. t MAcRocoNsuLT I ag."to r999 | 6 t t t t MACROECONOMIA Grálico 2: lP€ e IPM 1998- 1999 (En va oc¡onesPorcentuoles) .01 - T T T ¡ -tPc T -t tPlr ..#tPc ti altm,ñf Fuente: lNEl . Elaborac¡ón: Hacroconsuk S.A. t t t t tos será un factor que contribu.i¡á a que el crecimiento anualizadodeI IPC se incremente en .los próximos meses.Respectoa Ia inflación de agost o , e s p e r a m o su n a t a s a d e 0 . 3 1 % , l i g e r a m e n t e superior a la de julio, con lo cual la inflación acumulada de los úitimos 12 meses úca¡zatia,eI 2 . 6 V o .N o o b s t a n t e ,e s p e r a m o q s ue el crecimiento del IPC excluycndo alimentos no transables l l e g u e a l 5 . 7 % e n a g o s t o ,e n t é r m i n o s a n u a l e s . ¡ 4. S¡cron Frsc.u t La continua caída de la recaudación ¡ t ¡ En junio, tal como lo adelantamos en el REM pasado, los ingtesos cor¡ientes del Gobierno C e n t r a ls e c o n t r a j e r o na u n m c n o r r i t m o e n c o m paración a los resultados observadosen el mes de abrii y mayo, experimentando una disminución real del 11.ZVocon respecto al mismo mes del año anterior, con lo cua.lse acumula una ¡educcióndc I0.8% en el primer semest¡edel año (Ver Cuadro 4). En dólares, la ¡ecaudacióndel p r i m e r s e r n e s t r ef u e m e n o ¡ e n U S $ 9 3 7 . 5 m i l l o nes coI respecroa similar periodo de 1998, m.ientrasque los gastos no financierosdel gobier- no central se incrementaton en el mismo periodo alrededorde US$ 200 millones. Como consecuencia de esta tendencia positiva en los gastos en contraste con lo observado con los ingtesos.corrientes, se registra por segundomes consecutivo u n r e s u l t a d op r i m a r i o d e f i c i t a r i o . Esperamosque la recaudacióndel mes de iulio registre una caida de 9.8%¡ con respecto a julio de 1998 (Ver gráfico 3). Pot ot¡o lado, seguimos sosteniendoque la recaudacióntributaria se recuperará sólo en el último trimestre del año, hecho al cual cont¡ibuirá la fuerte caída real que se registró en el cuarto t¡imest¡e de 1998 (efecto estadístico). La recaudacióndel Impuesto a l¿ Renta se cont t a j o e n 2 3 . 9 % óc o ¡ r e s p e c t o a j u n i o d e l a ñ o pasado,siendo esta caída la más pronunciada en los últimos doce meses.En cuanto a su estructura, en el mes de junio se puede apreciar que, a p e s a r d e q u e l a r e c a u d a c i ó nd e l a s p e r s o n a s naturales fue mayor a la de las personasjurídicas (al igual que en el mes de mayo), ambas m o s r r a r o nu n a c o n t r a c c i ó nc o n r e s p e c t oa ¡ u n i o ; t MA cRocoNsuLT I ago'to r999 I 7 t t t t MACROECONOMIA Cuadro 4: lngresos Corrientes recaudadospor SUNAT y Aduanas iunio 1999 perlodo porcentuoles delqñoonteor) (Yoriociones ol mismo rcalesresPecto Ensl.¡ñlllonet A la Renta l/ lmp. a ¡¡ Renta Reguiarización A la lmponación y Consl¡mo A la Producción LC.V.2l ¡ t86 |,t57 86ó 529 337 288 t0t 185 t32 t.s.c. ¡ ¡ Otros Intre3og Fraccionamlento lmpto. Extraord¡nario d€ Solideridad FONAVI Sirnplificado -t t.2 -10.8 -23.9 4.O -r8.| 4.2 -7.3 -9.8 -33.2 -13.2 -7.2 -8.5 -t.a -t5.2 -é.2 -12.0 ó.t -3.2 -51 t3.6 0.3 ó8.8 -t0.8 2.8 -3.5 38.5 J s9.9 2/.2 203 .t2.8 -4.4 .l 1.0 -70.9 -30.2 -5.4 Ottos d lo Ptod. y Consumo I I I I ¡ t,765 IngresosCor entes Acuñené1un lun99liun98 82 7 8I ¿< -t20 Oevoluclones 4/ 8.9 a los Act¡vosNetos l/ lncluyelmpuestoExtreordlnario Z lndwe lmouesrode Promo<lónMunicip¡l 3/ Inclóe taias, muhas,SENCICO,lmpuéstoal Roda¡e,BERÍ PERTy t.ibutos derogados y redimidasde SUNATy Aduanas apllcadas 4/ Conikera lasNotás de Crédito Negociables s.d Mecroconsult Fuente:SUNAI Elaboración: Gráfico 3: Ingresoscorr¡entes recaudadosfPorSUNAT (En vor¡oc¡onesPorcentuqles) ¡ 6r t t ¡ t t l I En.ta -;; r.! |.t.r ab. ".,";'," }l4 ,Js ; ,J ¡S. ; 5.p ; * Od ; Nd ;Ok " ;-;; Em99 t b ¡tf ,- .; .n, ^. ar n" ¡1ry ,Jú ,,, lqiP Fuente:SUNAT Elaboreclónr Macroconsult S.A. MÁCROCONSULT I Aao!ro L99t) t8 TIACROECONOMI,{ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ I ¡ t t t Sin de 1998 (-71.9% y -33.8% respectivamente). por la lugar a duda, este fenómeno se explica meno¡ base sobre la cual se calculan los coefic i e n t e s d e p a g o m e n s u a l e sp a r a l a s e m p r e s a s , dada la fuerte caída en las utilidades el año pasado.Este fenómeno podría estat reflejando el inicio de lo que sostuviéramosen el REM pasado, es decir, que la caída continua de Ia recaudación del Impuesto a la Renta aplicado a las p e r s o n a s¡ u r í d i c a st e r m i n a r í a p o r p r o d u c i r l a contracción de la recaudaciónproveniente de las personas naturales, dueños de dichas empresas (ver gráfico 4). P o ¡ o t r o l a d o , l a r e c a u d a c i ó np o r c o n c e p t o d e IGV continuó disminuyendo (tendencia que se viene obse¡vandodesdeoctubre del año pasado), m o s r r a n d oe n c l m e s d e ¡ u n i o u n a c a í d ad e 7 . 3 V o con respecto al mismo mes de 1998, lo cual es un cla¡o indicador de que la demanda interna aún no m';estra señalesde reactivación(ver gráfico 5). Adicionalmente, se puede apreciar que en los últimos mesesla disminución de la recaudacíón del IGV a Ias importaciones ha sido mayor a la del IGV de origen interno, fiel reflejo de que la demanda por bienes exteroos es la que h a v e n j d o m o s t r a n d ol a m a y o r c o n t r a c c i ó n ,h e cho que resulta coherente con la fuerte c¿ída de las importaciones en el primer semestredel año (25.6%\. Así, de los principales rubros componentesde la recaudación fiscal, sólo la Regularización del Impuesto a la Renta y la recaudación por ISC mostraron variacionespositivas (4Voy 6.lVo res' p e c t i v a m e n t e )N. o o b s t a n t e ,e s i m p o r t a n t em e n cionar que el desempeñopositivo de los ingfesos generados por e.l ISC estuvo asociado al creci miento de 73.6% de la recaudación por ISC a los combustil¡les, en tanto los ingresos por ISC al resto de bienes se contrajo en 5.4/o, siendo é s t a o t r a s e ñ a ld e . l a d e b i l i d a d d e l c o n s u m op r i vado. Lima, el departamento más golpeado en términos de recaudación Los ingresostributarios del total de departamentos (excluyendo a Lima Mettopolitana) mosraron un incremento d,el 1.7/o en el mes de mayo. ¡ t ¡ ¡ t ¡ t t F.ó'98 IYT Ab¡ M.t l!ñ lur ^ao 5.p O< ñd Ok EÉ99 tl¡r Abr Hrt lui @ Fuente: SUNAT Elabor¿clón: Macroconsult SA. MAcRocoNsuLT : Fé I Asosto r9g9 I 9 n I I I I I I I I I I I I I I I I I I I M A.C R O E C O N o M I i\. Gráfico 5: Recaudación por IGV (En vqtiqcionesPorcentuoles) ' r0 ', 1 . 5l .10 ' E¡G93 F¿b r.1ü ErlL-:'-r1a; Í¡t ¡br i"" j,l ^So 5.P od Nd olc EFr9 M¡v F.b lun -'-e."';¡ S.A. Macroconsult Fuénte:SUNAI Elattoración: Por otro lado, la recaudaciónen Lima Metropol i t a n a e n e l m e s d e m a y o s e c o n t r a j oe n l 4 . l 7 o con rcspecto al mismo mes del año ante¡ior, con lo cual claramentefue el departamento más afectado. Dado que la situación aún no muestra i n d i c i o s d c e s t a t c o m e n z a n d oa r e v e r t i r s e ,e s t i mamos que en iunio la recaudaciónen la capital se habría conraído en I2.lVo. las empresasque buscan un aplazamiento, tendrán un límite de deuda sin exigencia de g*aatia, d,e 7O UIT (S/. 196,000). El gobierno ha publicado una le¡ por la cuai se l¡uscaflexibilizar el régimen t¡ibutario con el fi n de aliviar las deudas de corto plazo de las empresas,dada la difícil coyuntu¡a económica y en un contexto de alta morosidad en el pago de t¡ibutos (la deuda tributaria eo el último año ascendió a S/. 1, 000 millones). El impacto neg a t i v o p r e v i s t o s o b r e l a ¡ e c a u d a c i ó nd e e s t a medida no debería set considerable. Adicionalmente,se ha establecido72 mesescomo plazo de fraccionamiento, mientras que la duración del aplazarniento,será 6 meses.La tasa de interés mensual que se aplicará Parz. fraccionamientosserápreferenciale iri de 7.7ó% mensual a 2.2%, dependiendodel plazo. Al resp e c t o ,e l r i e s g od e c o b r a r u n a t a s a m e n o r q u e l a s de mercado radica en gue el fraccionamiento tributario podría ser utilizado por empresasque no lo necesitan como un mecanismo de financiamiento indirecto, lo cual podría tener un irnpacto negativo sobre la recaud¿ciónfiscal en e l c o r c o p l a z o ; a u n q u e e s t e c o m p o r t a m i e n t os e ría mínimo, pues en la actualidad no se viene pagando a "ningún acreedor", según fuentes de .la SUNAT. Así, las empresas podrán f¡accionar sus deudas con la SUNAT, Essalud y ONR sin ga,rar.tias, h a s t ap o r 3 6 0 U I T ( S i . 1 ' 0 0 8 , 0 0 0 ) ,t e n i e n d oq u e garanttzar la diferencia en el caso que la deuda excedael límite establecido.Por otro lado, para Las modificacioneshechas a la ley de fraccionamiento otorgan una m¿yo¡ discrecionalid.ada la SUNAT, en ei sentido de que se deia abiertr lz positrilidad para que esta entidad decida si otorga el fraccionamiento sin gara¡ti^s pot montos Norman eI Fraccionamiento tibutario M^cRocoNSULT I agos.. 1999 | ''10 E I I I I I I I I I I I I I I I n I I I MACROECONOMIA superiores a los establecidospor la ley o, para incluso, evaluat si los contribuyentes que anteriormente perdieron el fraccionamiento tributario pueddn accedet a este nuevb fraccionamiento. Si bien esta disc¡eciona.lidadtiene aspectos positivos, como permitir el tratamiento de casos particulares con el fin dc apoyar al mayor númer o p o s i b l cd e e m p r e s a se, x i g e a s u v e z u n m a n e j o responsabley objetivo de dichas facultades, 1'a q u e s e c s t a r í a ng e n e r a n d oi n c e n t i v o sp a r a l a existenc.iade labbies. Reducción del IGV al arroz El presidente de la República anunció en el discurso de Fiestas Pattias la reducción del IGV a la producción nacional de aroz a 5Vo y Ia apli' cación de dicha tasa a los pequeñosproductores. Con esta medida se pretende incentivar la ofe¡ta nacional de este producto agrícola y, a la vez, dismioui¡ su importación, dado que el precio relativo del arroz ¡acional con respecto al importado seríamenor (recordarque la importación de arroz s.iguesujeta al 78% de IGY). 5. Sncron ExtnnNo a Balanza Comercial sigue mejorando pesar de la caída de las exportaciones Las cxportacionesen el mes de junio alcanzafon un total de US$ 472 millones, lo cual reptesenta u n a c o n t r a c c i ó nd c l 1 . 3 % c o n r e s p e c t oa j u n i o del año pasado. Este resultado es consecuencia de trn comportamienro opuesto del componente t¡adicional (que aumentó sus exportac.ionesen 1 . 5 V oe ¡ j u n i o ) y d e l n o t r a d i c i o n a l( q u e r e d u j o sus ven¡as al exterior en 15.4Vo),lo cual es importante, ya que se rompc la tendencia c¡eciente dc las exportacionesobservadadesde nov.iembre del año pasado. Por su parte, las importaciones se contrajeron 26.7lo en el mismo periodo, razón por Ia cual la l>alanzacomercial, aún deficitaria (en US$ 58.9 millones), registró una mejora (ver cuadro 5). Con estos resultados,las c x p o r t a c i o n e se n l a p r i m e r a m i t a d d e l a ñ o s e i n c r e m c n t a r o ne o 7 l . 4 V o , m i e n t r a s q u e l a s i m p o r t a c i o n e ss e r e d u j e r o ne n 2 ) . 6 V o , c o n e l c o t t secuenteestrechamiento del défícit comercial. Para los próximos mesesno deberíaesperarseuna recuperaciónimportante de las exportaciones(así, s e e s p e r aq u e n o s e c o n t r a i g a n , c o m o l o q u e sucedió en iunio), en virtud de que las exportaciones tradicionales no mostrarían tasas de c¡ec i m i e n t o m u y e l e v a d a s .E s t e c o m p o r t a m i e n t o corresponderíaa dos aspectosimportantes. Por u n l a d o , l a b a s ed e c o m p a r a c i ó np a r a e l s e g u n d o semestre del año estaría incluyendo la mayor producción de oro por la enmada de Pierina así como los inicios de recuperación del sector pesqueroy agtícola,luego de habersevisto afectados por los efectos negativos del fenómeno de El Niño. Por otro lado, la gran cosechaagríióla se habría llevado a cabo durante el primer semestre de este año con lo cual las exportaciones se reduciría¡ durante el segundo semesue,mient r ¿ s q u e l a c a í d a d e l a s e x p o r t a c i o n e sn o t r a d i cionalespersistiría. Exportaciones mentando tradicionales au- continúan Las exportaciones tradicionales crecieron en el mcs de junio 7.5Vo, principúmente por el aumento de la exportación mine¡a ( I l.9Vo) y pesquera(50.9%)l resultado que fue contrartestado parcialmente por la evolución negativa de Ios productos agrícolas (-22.3%)- Resulta claro que el incremento de las primetas se debe fundamentalmente a la mayor producción de oro dqlla mina Pierina, ya que los precios no harL tenido un comportamiento favorable(entre junic, de este año y del año pasado, se redujo en 12.8%). En cuanto a los productos pesquerosrlos resultados positivos se sustentanen el inc¡emento de la exportaciónde harina (37.1%) y de aceite de pescrdo (747.O/o), ambos basadosen los mayor e s v o l ú m e n e sp r o d u c i d o s .E s t e c o m p o r t : r m i e n t o es respuesta a l¿ desfavorable evo.luciónde los precios de exportación de estos bienes,que cayeron en 5O.7/o y 63.3% respectivamente.A pesar del crecimiento registradopor el total de las exportacionestradicionales,se puede apreciar en el gtáfico 6 que en junio se han aleiado del monto exportado en 1991 . Exportaciones cayendo no tradicionales siguen Por su parte, las exportaciones no tradicion¿les se cc,ntrajeron 15.AVo con respecto a junio del año pasado, lo cual se debió fundamentalmente del rubro otros (64.57o), pesqueros a la, ca,id,a, (29.8%) y químicos (8.3Vo). Al respecto, la re- M^CROCONSULT I Aso3co 1999 | tl I I il I I il E 0 r M^CROECONOMT^ Cuadro 5: BalanzaComercial junio 1999 porcentuales) y envariaciones (EnUS$millones Acumulodo enerc-iunio oA 1998 1999 Yariocióno/o tun-98 lun-99 Yorloción l. Exportaciones FOB 478 472 O¿ros 293 t78 7 t5t ó ll. lmportaciones 724 531 üenet de Consumo B¡eneslntermedios B¡enesde Coq¡tol OtrosEicnes Ió2 306 232 25 233 t8l ó Balanza Comercial -t.3 2,534 2,873 7.5 -t5.4 -t t.t t,502 993 39 I,928 859 35 28.4 - t3 . 5 -9.5 -26.7 4,231 3 ,t 4 8 -25.6 -23.8 -2t.9 -75.5 9ó6 t,758 t.394 It4 ó90 r.329 t,0ó6 ó3 -76.O -t,697 -325 I -246 .4 -24.4 -44.7 -80.8 Fuente:BCR.Elaborac¡ón: llacroconsuhS A. I I I I I I n I I tl I cuperaciónde los paísesasiáticosy.los efectosde su mayor competitividad, que recién estaríancomenzando a ser aprovechados,continua¡ía man- teniendo deprimidas a estas exportaciones, las cuales se mantien€n también po¡ debaio de los niveles alcanzadosen 1997 ('tet grifico 7). ' . rt,. MAcRoCoNSULT I Asosro r999 | 12 MACROECONOMIA ¡ ¡ Gráfico 7: Exportacionesno trad¡c¡onales1997- 1999 ¡ lEnU5$millones) I ¡ ¡ I ¡ I Eñ t F.b ¡4r ^lr t]@ Fuente: BCR. Elabor¿<ion:Macroconsulr S.A T ¡ ¡ ¡ I ¡ T t t t t continúa La caída de las importaciones refleiando la débil demanda interna Todoslos rubros de importaciónse contrajeron en junio: b.ienesde consumo (-11.5/o), insumos (-21.8/o) y bienesde capit (-21.9Vo),con lo cual las importacionestotales disminuyercn et 26-7lo. En cuanto a los insumos, destacala considerable caída de las materias primas para la industria ( 2 9 . 7 % ) , y e n l o c o n c e r n i e n t ea l o s b i e n e s d e capital, el rubro de importaciones de bienes de capital para la indusmia (-24.9Vo),resultadosque reflejan las dificultades por las que atraviesa el sector industrial. De los bienes de consumo, tanto los duraderos como los no duraderos cayeron ( e n 4 5 . 3 / o y 2 1 . 1 % , r e s p e c t i v a m e n t e )l 'o c u a l también cs una muest¡a de la debilidad de la demanda intcrna. Considerando la cont¡acción que vienen experimentando las importaciones supervisadas,estimamos que en el mes de julio Ias importaciones tota.leshabrían caído en 22.9% (ver gráfico 8). A s í , e s d e c s p e r a rq u e I a s i m p o r t a c i o n e se m p i e cen a recupcrarsea inicios del cuarto trimestre, dado que sólo en éste los secto¡esde demanda mostrarán un comportamiento favorable, con lo cual impulsarán la importación de bienes intérmedios y de capital. Los bienes de consumo de origen externo se recuperaríana inicios del próximo ¿ño. Térrninos deterioro de intercambio en constante En junio, y por décimo noveno mes consecutrvo, el índice de términos de intercambio mostró un deterioro con respectoal mismo mes del año a*erio¡ (-L0.5/o), lo cual señala que la pérdida de ingresos en nuest¡o sector transable, ante la caída de los precios de nuestros principales productos de exportación, contioúa. No obstante, con respecto al mes de mayo, los r é r m i n o s d e i n t e r c a m b i o h a b r í a n m e j o r a d o ,e n 6.7Voy eo 8.9% co¡ fespecto a enero, lo cual es evidencia de la recuperació¡ de los principales p r e c i o sd e n u e s t r a sm a c e r i a sp r i m a s d e e x p o r t a c i ó n . A l r e s p e c t oc, o n v i e n es e ñ a l a rq u e l ¿ e v o l u ción de este indicado¡ está condicionadt parcia-l' mente a una recuperaciónde la demanda asiática, aunque no se esPeranvariacionesdemasiado imoortantes en el corto Dlazo. MAcRocoNsuLT | ^sos!o r999 | 13 l I I I I MACROECONOMIA Gráfico 8r lmportac¡ones Na I iocio nesPorcentuoles) n I I I I I ,B l I I il I E I I M.Y Em 93 - 6po^,5!P.t rr¡¡ ' Jul Nd S.P Em 99 'lnponTo¡.t l/Esrimado ;ara la serie de irnponaciones totales Fuente: BCR, Empresas SupeÑisoras Elaboraclón: llacroconsult SA. El precio del cobre se mantiefle estable A pesar de que Ios inventarios en los depósitos de la LME han aumentado, el precio del cobre para entrega inmediata se ha sostenido en niveles de US$ 0.76 por libra. El comportamiento favor¿bleque mostró el cobre en la segunda qr.rincenade iulio estuvo influenciado por el rumor de que, luego de la fusión de .lasdos más grandes empresasproductoras no¡teamericanas, Cyprus Amax MineralsCo. y AsarcoInc., Ia nlleva empresa conformad¿(Asarco Cyprus Inc., segunda productora a nivel mundial) teco¡taría su producción. Por ot¡o lado, existen factores que estatí¿n actuando como anclas, evitando que el precio del cobre alcancemayo¡es niveles,como el hecho de qr.rela ptoducción cuprífera chilena (la más importante en el mundo), así como la de important e s c o m p a ñ i a sc a n a d i e n s e sh, a m a n t e n i d o u n a tendencia alcista. A esto se suma la incertidumbre que se ha generado en los principales rnerc:Ldos de accionesdebido al posible aumento de la tasa de interés en EstadosUnidos, frente al aumenro de los costos laborales y el consiguiente remor de un rebroteinflacionario. En los próximos meses,el precio del cobre oscilaría altededo¡ de los niveles alcanzadosa fines de ¡ulio, y es poco probable que retorne a los niveles de finales de mayo (US$ 0.61 por libra). No obstante, el precio no entra¡ía en uoa tendencia alcista mient¡as la demanda asiática no muestre mayores señalesde recuperación. En el corro plazo, los efectos negativos mcn-cionados líneas arriba no tfectaria.n en gran meilida a) precio del mineral, debido a quer serían contrarrestadospor limitaciones en la oferta, ya que Ia mina Highland Valley continúa cerrada y se declató huelga en e.l Puerto de Iquique en Chile (ver grifico 9). La cotización del oro tuvo una pequeña alza temporal El precio del oro subió 2.6Vo desdeque alcanzara e1 20 de julio el precio más baio desde mayo de 1919,luego de que el Banco de Londres vendiera parte de sus reservasde oro. Esta alz¿ temporal estaría explicada por el debilitamiento del dólar norteameric¿nofrente al yen japonés, así como por la creciente oposición del sector republicano del Congreso de los EstadosUniiios MAcRocoNsuLT | ^sosto r999 | 14 I n I I I I I I I I I n I I I n I I I MACROECONOMIA Gráfico 9: Cotización del cobre 1999 (Centovos de US$ror libro) ,al 6A+- - -- to.¡1.r - I!-Ab. - 2t¡h. ll.Hry ¡_t'llv London Metal Excha¡ge Fuente BCR. Elaboración: Ma(ro€onsult S.A. frente a la iniciativa del FMI de vender 100 toneladasdc o¡o. Vale la pena recordar que pala que el FMI ptoceda a la venta del mineral la dccisión debe ser aprobada por el Congreso de estepaís. No obstante el aumento del precio del oro, así c o m o l a c r e c i e n r ed e m a n d ad e e s t em i n e r a l e n e l Medio Este y en Asia y las continuas queias de los productotes en Sudáfrica,es probable que en el mediano y largo plazo prevalezcanfuerzasque presionen el precio a la baja, entre las que se e n c u e n t r a nl a v e n t a p r o g r a m a d ap a r a s e t i e m b r e d e o r a s 2 ) t o n e l a d a sp o r p a r t e d e l B a n c o d e Londres (con lo cual le quedarían 75 toneladas más para la venta) y el plan del Banco Nacional Suizo para vender 1'300 toneladas a partir del año 2000, así como la todavía inminente venta por pa¡te del FMI de sus reservas. rü7orld El problema fundamental, según The G o l d A n a l y s t , d e u n p r e c i op o r o n z a m e n o r a l o s US$ 2t8 es que pot lo menos l¿ mitad de las m i n a s p r o d u c r o r a sd e o r o e n e l m u n d o e s t a r í a n trabajando a pérdida, lo cual no es sostenibleen el mediano plazo (ver gráfico 10). Por ello, y dado que es muy probabie que el precio de este metal precioso se sitúe por debaio de este precio límite, se estima que muchas minas en otras p a r r e sd e l m u n d o t e n d r í a nq u e c e r r a r ,l o c u a l y a ha venido sucediendo, principalmente en Sudáfrica. Respectoa Ias minas productoras de o r o e n e l P e r ú , g r a c i a sa q u e s u c o s t o d e e x t r a c c i ó n p o r o n z a e s m u y r e d u c i d oe n c o m p a r a c i ó n con los de otras minas del exterior, sus márgenes de operaciónse verían relativamente menos afectados por los actuales niveles de los precios' El precio del zinc muestra claramente una tendencia creciente luego de una ligera caída en el precio del zinc a fiáes de iulio debido a la meno¡ probabilidad de que la mina Thra en Irlanda cerrara,éste logró recuperarse,llegando a una cotización de US$ 0 . 5 1 p o r l i b r a e l 1 0 d e a g o s t o ,p a r a l u e g o r e t r o ceder ligeramente haci¡ala primeta quincena del m e s , l l e g a n d oa U S $ 0 . 5 0 . MAcRocoNSULT | ,rg.,to 1999 | 15 I I I I I I I I I I I I I I n I I I l I MACROECONOMIA Gráfico l0: Cotización del oro 1999 (US$ Potonzo tto|) 115 765 250 16+4.r l3{hr lGM.r - b:1. dc pE ll+../ 27¡& o l. n{r!d d. 'r¡ñú rnb¡lm ! p¿tdldr London Metal Exchanre Fr¡enre BCR. Elabor¿¡lón: f4ac.oconsult S.A En el gráfico 11 se puede apreciar una tendencia creciente en el precio de este mine¡al desde fines de mayo. No obstante, en el corto plazo éste sufri¡ía prcsiones hacia h 6{a debido a los temores relacionadoscon el posible aumento de la tasa de interés pot la ReservaFederal de los E s t a d o sU n i d o s . 6. Sncron MoNrtento Y FINANCIERo Mayor demanda Pacrias por soles por Fiestas Tal como se esperaba, la liquidez del sistema banca¡io en moneda nacional al 15 de iulio se incrementó en 2.97o con respecto al mismo día del mes anterio¡, como consecuenciade la mayor demanda estacional de soles por motivo de las . i n e m b a r g o ,c s t ec o m p o r t a m i e n F i e s r a sP ¿ t r i a s S to se viene revirtiendo en lo que va de agosto, como lo muestra el hecho de que al día 10 del mes en curso cl Banco Cenrral ha colocado Certificados de Depósito (CDBCRP) por S/. 471 millones, lo cual ha contribuido a que la emisión primaria se contraiga en S/. 356 millones ent¡e fines de julio y el 10 de agosto. De esta forma, el Banco Cent¡al intervino en el me¡cado para retirar el excesode soles existente. Al mismo tiempo, las operacionesde esteriliz¿ciónde la emisión llevadasa cabo en agosto contribuiría a reducir las presiones alcistas sobre el tipo de cambio que se re¡¡istraríanen el presente mes. de la liquidez Nueva contracción La liquidez total al 15 de julio se contraio en 0.06/o, alcanzzndoun nivel de US$13'012 mil l o n e s ; a p e s a r d e q u e l a l i q u i d e z e n s o l e ss e habtía incrementado. Po¡ consiguiente,la reducc i ó n d e U S $ 1 27 m i l l o n e s d e l a l i q u i d e z e n moneda extranjen htbrÁ generado la disminución de la liquidez total. Esta caída de la liquidez en moneda extraniera estaría refleiando la disminución de los pasivos internacionales del s i s t e m ab a n c a r i od e U S $ 1 2 ó m i l l o n e s . De otto l¿do, al 15 de iulio, las fuentes de crédito del sistema bancario (liquidez total y pasiv o s i n t e r n a c i o n a l e s )d i s m i n u y e ¡ o n e n U S $ l 1 4 millones (ver gráfico 12). A diferencia del mes ante¡ior donde la mayor liquidez se reflejó, en parte, en un incremento del crédito, en .[oi primeros días de julio, los bancos reromaton la MAcRocoNsuf.T I Agosro r999 | 16 t t t MACROECONOMIA Gráfico I l: Cotizacióndel zinc 1999 (Centwosde US$Porlibro) ¡ ¡ ¡ t ¡ r6,MÍ t t t ll.ab' lo,Mú 2t-¡6r rr.M.t ¡5+1út London Metal Exchange Fr¡enter 8CR . Elaboración: Macroconsuk S.A. Gráfico l2: Liquidez y PasivosInternacionales (EnUS$millones) ¡ 35@ I ¡ t ¡ I ¡ ¡ lvr-es ¡.o ok l/Al l5 de iulio Fuente: BCR. Elabor¿c¡ón:Macroconsuk S.A. t ,l M^cRocoNsuLT I Asostó Lgee I 17 E MACROECONOMIA t E I I I t t t E t Í pos.iciónque venían adoptando meses auás. Es decir, los bancos habrían utilizado sus excedentes de liquidez en e.l pago de adeudadossin incrementar sus niveles de crédr¡o. Persiste estancamiento del crédito El crédito total del s.istemab¿ncario (expresado e n d ó l a ¡ e s ) s e r e d u j o e n I . 2 V o c o n ¡ e s p e c t oa junio, mientras que en térmiños anualizados Ia caída fue de 1.9%. Asimismo, la disponibilidad en ll-7Vo con respectoa julio de fondosdesccnd.ió del año pasado, hecho que, como se ha mencionado, se explica por la disminución de los pasivos internacionales (ver gráfico l3). En los últimos meses,algunoshan atribuido parte de la responsabilidadde la situación recesivaal excesode cautela en el otorgamiento de créditos por partc de los l¡ancos.Basándoseen este razon a m i e n t o , d e m a n d a n a l s i s t e m a b a n c a r . i ou n aumenro en el ritmo de crecimiento de las colocacionesal sector privado. Sin embargo, como se observa en el gtáfico 1,1, un impulso en el crédito no genera una ¡espues- ta significativa en el crecimiento de la producción de los sectoresde demanda. Po¡ el contrario, como se aprecia en el gráfico 15, un impulso en la producción de los sectoresde demanda sí provoca un aumento importante en el crédito, el mismo que tiene una duración bastante pro' longada (en los gráficos presentadosse muestla la evolución del impacto generado por el impulso inicial dutante los mesessiguientes al rnomento en que s€ producc dicho impulso). De esta forma, quedaría claro que deberíamos esperar una reactivación en la actividad económtca.para que el crédito se tecupere, y no vlcevefsa. Descenso de las tasas de interés Tal como se señaló en el REM de Julio, las tasas d e i n t e r é sc o m e n z a r o na d i s m i n u i ¡p a u l a t i n a ó e n te hacia sus niveles previos a la c¡isis. En este sentido las tasas de interés pasivas en moneda y moneda exttaniera nacional (TIPMN) ( T I P M E X ) d e s c e n d i e r o ne n l o q u e v a d e a g o s t o t ll.l% y 5 .0/o, tespectivamente.Por su parte, si l¡ien las tasas de interés activas tanao en Gráfico l3: Crédito total y fuentes de crédfito (Flujo mensuolen tJS$millones) : I E o : t T t I -600 r Jú^.93 Jur &o o Lhurda + Ád.,id¡d6 S.p O4 Nd Dr. Eñ!.99 F.5 ¡lr A. M.r luñ I ¡g.sco llr r/ acédno l/Al ¡5 de iulio Fuente: BCR. Elaboración: Macroconsult S.A. MAcRocoNSULT r999 | t8 t t I MACROECONOMIA Gráfico l4: Respuestaen el crecirniento del P8l - Demanda ante un shock en el créd¡to l I I T T T 12 ¡! 15 l,l 16 11 lA y Proyección:Macroconsuh S.A. Fuente:8CR. Elabor¿ción t a t Gráfico t 5: Respuestaen el crecimiento del crédito ante un shock en el PBl.Demanda l t T t t | 7 ¡ { 5 ó 7 a 9 t0 12 r¡ 15 t.t ló 17 la Fúeñt6: BCR. Elabor¿c¡óny Proyecc¡ón:Macroconsuh S.A. ¡ t E M^cRocoNsuLT I ag"'." rgts I 19 0 I I I I I I I n I n I I I MACROgCONOMIA moneda nacional (TAMN) y moneda extran,era (TAMEX) no han variado con respecto a julio, é s t a s s e e n c u e n t r a n e n n i v e l e s i n f e r i o r e sa l o s registrados en los primeros meses del año. Así, la TAMN alcanzó un nivel de 35 -Slot mientras que la TAMEX se ubicó en l6.8Vo (ver gráficos 16 y r7). En el c¿sode las tasasde inteiés activas,su comportamiento descendentese explicaríapor dos motivos: un cambio en la estructura de l¿s colocacionesde los bancos y el tetorno de las tasas interbancarias a sus niveles anteriores a la crisis. E l p r i m e r c a s o h a c e r e f e r e n c i aa l c a m b i o d e d c cisiones adoptadas por los bancos. Es decir, las instiruciones financierashan reducido los préstamos de corto plazo -que engloban ptincipalmente los descuentos dc letras, los sobreg.irosy la financiación de capital de trabajo- siendo éstos l o s m a s c o s t o s o sy a q u e s e o t o r g a n a m a y o Í 3 s r a s a s ,r e e m p l a z á n d o l ops o r u n p o r c e n t a i em a y t : r de colocacionesde largo plazo. De esta manera, este cambio de estructura en las colocacionesha contribuido a lona ctída en las tasas. Por su parte, las tasasinterbanca¡iasen moneda nacional v moneda extraniera continúan la ten- dencia decrecienteque registraron el mes pasado. Sin embargo, la tasa de descuentoen moneda nacional, a pesar de habetse reducido a 34.4%, todavia sigue en niveles muy elevados. La importancia de esta última tadica en que ésta es un indicador cercano del costo promedio del crédito en esa moneda; además, refleja el hecho de que las instituciones financie¡as en general t o d a v í a n o m u e s t r a n u o a r e c u p e r a c i ó nd e l a co¡ftanza en la capacidadde pago de las obligacionescorrientes de la mayoría del sector empresarial, percibiendo aún como operacionesrelativamente riesgosasotorgar descuentosde letras a p r o v e e d o r e sp, o r ej e m P l o . y la Perspectivas del tipo de cambio paridad multilateral real Al igual que las tasasde interés, el tipo de cambio continuó siendo influenciado por el comportamiento de la liquidez. De esta manera, la apreciación del sol en el mes de julio fue de 0.6Vo, ubicándoseel tipo de cambio promedio bancario e n S l . 3 - 1 2 -A c t u a l m e n t e s e v i e n e p r o d u c i e n d o una mayor demanda de dólares por parte de las instituciones financ.ieras,asociadaa la abundante disoonibilidad de moneda nacional. Por otro Gráfico | 6: Tasasde interés en moneda nacional (Entérminos efectivos onuoles) n I I I ¡ür93 t4r/ jui ' A¿o lu - ¡Pt sd od N Fuente:BCR.Elabor¿ción: flacroconsukS.A. MACRocoNSULT I ag"s '" t'¡Yg | 20 I E n MACROÉCONOMIA Gráfico l7: Tasasde interés en moneda extran¡era (En tétm¡nos efectivosonuoles) l I I I I I I I I n I I I I I il I a,br,ea -fÁr.,€x M,/ . 1,. J,l - nPr,rex Fuente:BCR.Elaboración: llacroconsultS.A. lado, las expectativas alrededor de un eventual i n c ¡ e m e n t od e l a s t a s a sd e i n t e r é se n l o s E s t a d o s I J n i d o s , q u e p o d r í a s e g u . i ra l a r e u n i ó n d e l a Reserva Federal de fines de agosto, generlria presiones adicionales en los próximos días. Sin emba¡go, éstas se verían conrarrestadas por la posibilidad de mayores colocacionesde CDBCRP por p¿rte del Banco Centra.len lo que resta del mes y por el hecho de que el incremento del dólar en la primera quincena de agosto habría rendido suficientesganancias a las teso¡eríasde los bancos respectoal cierre dc julio, lo que atenuaríala demanda de moneda cxtraniera por parte de é s t o s . E n e s t e s e n t i d o , c ¡ e e m o sq u e e l t i p o d e caml:io bancario promedio en agosto sería de S/ .3.17 (ver gráfico l8), mientras que cerraría el mes en S/. 3.36. Finalmente, el tlpo de cambio multilateral se apreció en O.67Voen el mes de julio, principa.lmente por la apreciación del tipo de cambio nominal, dado que la inflación frc de 0.26/o. Para el mes de agosto p¡oyectamos una ligera recuperaciónde la paridad real, debido a que la devaluación nominal sería mayor que la tasa de inflación proyectada (0.31%), con lo cual reverti¡ía tímidamente la tendencia decrecientemostrada en meses anteriores, MAcRocONSULT I Agosto r999 | 2l I 0 I I I I I n E E E r,fAcRoIcoNor4,]Á Grálico l8: Tipo de cambio (PromedioCompra- Venta Bsncatio) t2 3l Eñ-ea M:¡ jQl s.P s./d Macroconsult Fuente:BCR.Elaboraclón; l n I I I I I I I MACRocoNsuLT | .rgosto l gro , 22 t ¡ t Provecciones Macroeconomlcas: ¡ ¡ I T ¡ t T T t t : T ¡ ¡ t 1. INrnoouccróN Como todos los años en el mes de agosto, Macroconsult hace entrega de la revisión de sus proyeccionesde la economía para el año en curso, y de una primera aproximación cuantitativa de las rendenciaspara e.l año 2000. Las proye<:cionesque se presentan se han reaiizadoconsiderando el contexto actual sumamente difictl pala el sector empresarial, que ha llevado ¿ un marcado deterioro de la situación patrimonial y financierade r.rngran número de empresas.Debido a esrascircunstancias,y al riesgo implícito de hacer pronóstico en un contexto de persistente i n e s t a b i l i d a de x t e r n a , h e m o s t e n i d o p a r t i c u l a r cuidado en identificar y evaluar los factores han de influir que en el devenir económico de cste y e.l próximo año. E n e l p r i m e r s e m e s t r ed e 1 9 9 8 , l o s s e c t o ¡ e sd e ofcrta más importantes de la economía peruana (especialmente,agricultura y pesca)fueron afecrados por el Fenómeno de El Niño. Asimismr>, e n l a s e g u n d ap a r t e d e l a ñ o y e n p a r t i c u l a r e n el último trimestre,la crisisrusa propinó otro duro golpe a la actividad productiva al originar uria importante salida de capitales. La relevanciade csta secuenciatemporal de choques externos rÍrdica en que ésta explica en gran medida el comportamienro actual de la economía. El desempeño económico e¡ 1999 puede analizarse dividiéndolo en dos fasesclaramente difercnciadas.Así, el primet semestrese ca¡acterizó por una fuette recuperaciónde los sectoresgolp e a d o se n 1 9 9 8 p o r c l F e n ó m e n o d e E l N i ñ n , junto con un eievado dinamismo en la minería, que se asocióa Ia mayor extracciónde oro y cobre. Estos desarro.llosse dieron paralelosa una fuerte contr¿cciónde todos los sectorescuva ¡roducción se o¡ienta al me¡cado doméstico, por la severa reducción de la demanda interna que se registró a partir del cua¡to trimestre de 1998. En contraste, en el scmest¡e en curso, la economía experimenta una desaceletaciónde los secto¡esde oferta; mientras que la recuperaciónde los sectores de demanda (que han mostrado tasas negativas de crecimiento en los últimos tres trimestres) parece haberse postergado para el último trimesre del año, cuando el mayor impulso fiscal y la lenta pero sostenida recuperaciónde la demanda interna (que ya fue significativarnente l>r1z:efectoestadístico)influi¡án sobre sus tasas de crecimiento. A i n i c i o s d e i a ñ o e n t r ó e n f u n c i o n e su n n u e v o equipo económico, que tenía como principai misi(ln iniciar.la reactivaciónde la economíaque habí¿ sido duramente go.lpeadael año pasado. Éste fue sorprendido por una fuerte devaluación del real L:rasileño,que generó una nueva s¿lida de capitalesde la región y que forzó a una abrupta devaluación del Sol (mayor incluso ¿ las obse¡vadasen las anterio¡es ctisis). El equipo económicose abocó, entonces,a cerrar un Acuerdo de F¿cilidad Ampliada con el Fondo Nlonetario Internacional, por el cual el sector público se comprometía a obtener un superávit primario (entendido como el resultado de sus ingresosy egresosen soles)equivalente a O-9% de| P B I . E s t a m e t a s e m o s t r ó , d e s d eu n p r i m e r m o mento, de muy difícil cumplimiento, ya que no reconocíatotalmente los efectos que la abrupta caída de la demanda agregadaya estaba teniendo sobre la recaudaciónfiscal. De esta rnane¡a, no se diseñó una política fiscal contracíclic¿. Asimismo, la política monetaria, entendida como el manejo de la oferta monetaria total (soles y dólares) no fue caoaz de enfrentar el tecorte en ¡ t M^CROCONSULT I Asosro r99 e |'23 .\fACROECONOMIA ¡ T t ¡ ¡ I ¡ I ¡ : ¡ 5 ¡ t t t t t l a s l í n e a s d e c r é d i t o e x t e r n a sc o n r e d u c c i o n e s i m p o r t a n r e sd e l e n c a j ed e l o s d e p é s i t o se n m o n c da extranjera, por lo que el resultado final fue una conrracción de la cantidad total de dinero. E n t o n c e s ,l a a u t o r i d a d m o n e t a r i a p r i v i l e g i ó e l manejo de reserv¿sen detrimento del control de l¿ oferta moneta¡ia. Es decir, desde fines de 1998 y cn lo que va de 1999 no han sido diseñadas po.líticas macroeconómicaspara contrarrestar la recesión, lo que, aunado a b rápidz devaluación de los mesesde enero y febrero, (que en el corto plazo afectó negativamente la demanda y, dada la elevada ,Jolxlzación de la economía, perjudicó al sistema financiero) fue determinante de la situación actual de la economía. Las medidas económicas que han predominado han estado dirigidas a evitar un deterioto del sistema financieto q u e p u d i e r a c u e s t i o n a r s u s o l v e n c i a¡ d e e s t e modo, ha impedir una ¡etracción más profuncla del crédito. Sin embargo, ante la ausenciade dinamismo en la demanda agregad,ay de una recuperación en la cal.idadde los deudotes, es dificil esperar un rápido aumento de las tasas de c¡ecimiento de crédito. Para lo que resta del año, se esperan tasasligeramente positivasen aquellossectoresque dependen de la evolución de la demanda interna: así como una política de expansión fiscal en los dos rrimestr€s previos a las eleccionesde ¿bril. Al respecto, aún permanece en duda la magnitud del incremento dcl gasto fiscal, aunque no la dirección qtrc tomará el mismo. EI desempeñoeconómico del próximc año estará altamente ca:gado d,eincertidumbrc. La campaña elecroral, que es muy probable se decida en una segundavuelta, paralizará prácticamentelas inversiones nacionalesy extranjeras, e infundi¡á de cautela las dccisionesde los aqenteseconómicos. En el segundo semestre, una vez definido el resultado de las eleccionesy electo el futuro Presidente,se eliminará la incertidumb¡e política por lo que se observaría un ¡elanzamiento de la inversión privada sobre todo hacia el último trimest¡e. Sin embargo, dado que se tendría que eliminar el Impuesto Extraordinar.iode Solidaridad (Ex FONAVI) a partir de enero, conjunt'¿- mente con la expansión fiscal de los primeros cinco mesesdel año, el financiamiento del déficit fiscal volvería a presentarsecomo un ptoblema. En definitiva, 1999 y el 2000 serán años de una actividad económicamucho menos dinámica que la observada e¡tre t99) y 1997- En parte, ello se explica por los factoresexógenosseñalados.No obstante,el estancamientoen las refo¡masestruct u r a l e s ,e l d e s c u i d oa n t e I a e n t ¡ a d a d e c a p i t á l e s de corto plazo en una economía fuertemente dolarizada y la fakz de respuestasrápidas de política económica,también son factoresque explican la coyuntufa actual. INTERNACIoNAL 2. Er ¡NronNo El escenariointernacional para lo que queda del año y para el próximo esta.tí catacterizado, en el c a s o d e l a s e c o n o m í a sm á s p o d e r o s a s ,p o r l a desacele¡aciónde la economía norteamericana; por una recuperaciónde la economíasasiáticas, incluida una gradual de la japonesa; y por un avance hacia la consolidación de la integración de los paísesde la zona del eu¡o. En contraste, en el plano regional, la situación no se presenta tan prometedora. Así, la presenciade cicl,os d e s e qu i l i b i i o s políticos, de algunos varios países,y resueltos en macroeconómicosno l o s r e c i e n t e sc o n f l i c t o s e n t o r n o a l M e r c o s u r , a,ñad,irítaincertidurnbre y podrían retrasar el retorno de la economía regional ¿ su senda de crecimiento sostenido. 2.1. Estados Unidos La economía norteamericanamuestra seiialesde ligeto enfriamiento. Par¿muchos analistas,la reciente contracción del crédito podría constituir No obstante,este una señalde esadesaceleración. hecho sólo tendría un efecto negativo sob¡e Ia tas¿ de crecimiento de la producción, en casode que esta tendencia se mantenga en el tiempo. El impacto más importante que podría tener e¡r,el campo financiero sería el de atenuar la postilra de la ReservaFederal para su próxima reunión del dÁ 24 de agosto, que se había mostrado más i n c l i n a d ah a c i au n a p o l í t i c a m o n e t a r i ar e s t r i c t i va (inc¡emento de las tasas de interés), posición que ya no sería necesari¿de mantenerselas condiciones actuales del crédito. ¡ t MAcRocoNsULT I Aso'ro 1999 | 24 MACROECONOMIA ¡ ¡ t ¡ ¡ ¡ t I t ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ T ¡ ¡ t De otro lado, un tema de discusión que irá creciendo en importancia durante los próximos meses se¡á la decisión que adopte el gobierno con relación ai uso de su superávit fiscal. El debate se c e n t r a r á , p r i n c i p a l m e n t e , e n l a p o s i b i . l i d a dd e disminuir las cmisiones de bonos del Tesoro, 1o cual podría tener efectos expansivossobre la liquidez mundial; así como en la disminución de las tasas de interés i nternacionales. Las autondadeseconómicashan preferido mostrar prudencía al tra¡ar este tema y no han descartadodel todo algunas oras opciones para el uso del excedente fiscal, como la reducción de impuestos o e l i n c r e m e n t od e l g a s t o s o c i a l . 2.2. Jap6n y las economías asiáticas La incertidumb¡e de los mercados internacional e s s o b r e e l d e s e n v o l v i m i e n t od e l a e c o n o m í a j a p o n e s ah a m o t i v a d o q u e l a a t e n c i ó n d e l o s agentes se centre en las cifras de producción, en particular, sobre el crecimiento del PBI en el segundo trimcstre del año. Aparentemente, según los estimados,éste seríaprácticamente nulo. i ndicadores ot¡os algunos Asimismo, de automóvimic¡oeconómicoscomo 1asventas les y maquinaria, y la variación de inventarios no muestran resultados que hagan suponer que l a r e c u p e r a c i ó ne c o n ó m i c ae s t á c e r c a . E n t o d o caso, se prevé que hacia fines del año y durante el 2000, la economía japonesa iniciaría una reversión gradual del ciclo negativo, la misma que se aceleraríaen función de la velocidad con la que se ejecutenlas reformaspendientes,especialmente en el campo financiero. En cuanto al resto de los países asiáticos,aunque ya se observan ciertas mejoras en la activíd a d e c o n ó m i c a ,s u d e s e m p e ñ od e c o r t o p l a z o estará influenciado pot la rapidez con la que la economía japonesa se recupere y por la evolución de la demanda externa. Al respecto, cabe destacarque en el ú[timo año, los beneficiosde la devaluación en té¡minos de superávit comercial se vieron superadospor el efecto contractivo de la salida masiva de capitales. Recién ahora, una vez ¡eactivadoslos fluios de fondos externos, Asia está en condiciones de aprovechar significarivamente su mayo¡ competitividad y alcanzat tasas de crccimiento imporrantes. Sin embargo, también es conveniente arviiz¡t la n a t u r a l e z ad e e s t a r e v e r s i ó nd e l c i c l o n e g a c i y o . Evidentemente, luego de períodos de crisis tan agudos, es de esperar al menos una recuperación estadística.No obstante, solamente la ejecución de las reformasestructura.lesnecesarias(fiscalesy fin¿ncie¡as) podrit gara.ntizzrla sostenibiljdad del crecimiento económico que se alcance,especialmente en países como Malasia, Indonesia, T a i l a n d i a y F i l i p i n a s . E n l o s c a s o sd e C o r e a , Singapur y Taiwan, la situación se presenta más favorable y los niveles actuales de expansión de la economía podrían ser sostenibles,al menos en el mediano plazo. Bn cuanto a China, sus decisiones en términos de privatización resultarán crucialespata mejorar sus perspectivasde crecimiento a largo plazo, donde los inversionistas toma¡án sus decisionesen función a la evolución del yuán. 2.j . América Latina T¿l como se señaló en e.l REM de iulio, la situación económic¿ en la mtyotia de países de A m é r i c a L a r i n a n o p ¡ t s e n t a p e r s p e c t i v a sm u y favorables. Específicamente,la cercaníade proc e s o se l e c t o r a l e si n t e r n o se n A r g e n t i n a ( o c r u b r e d,e 1999), Chile (diciembre d'e 1999), Perú (ab¡il del 2000) y México (julio del 20OO) útadría ince¡tidumbre y podría motivar que las decisiones económicasgubernamentales sigan el ciclo p o l í t i c o . E n e s t e c o n t e x t o . e s d e e s p e r a rc i e r t a p r u d e n c i ap o r p a r t e d e l o s i n v e r s i o n i s t ays P o c a s o p o r t u n i d a d e sp a r a a l g u n a s o p e r a c i o n e sc o m o colocacionesde deuda y privatizaciones, por el aumento natural del riesgo país. De otro lááo, la turbulencia política no es ajena a otros países c o m o E c u a d o t , C o l o m b i a y V e n e z u e l a .E n e l primer caso, las diferencias al interior del Congreso y el elevado descontento social ponen frenos ¿ la ejecución de reformas económicas.En Colombia, el tema de la guerrilla sigue sin visos de solución; mientras que en Venezuela,la reforma constitucional en curso podría aminorar las perspectivasfavorables que la comunidad internacional renía al inicio de este p¡oceso. En té¡minos mac¡oeconómicos,existen algunos problemas en Ecuador, Brasil y Argentina para e l c u m p l i m i e n t o d e s u s o b l i g a c i o n e se x t e r n a s , ¡ t MACRocoNsüLT I as..t. 19'L)9 | 25 I I I I n I I I I I I l I I I I I 11 I I MACROECONOMIA hecho que se refleja en sus resul¡adosfiscalesy que se agrava porque aún persisten algunas restriccionesde financiamiento. En el caso de Venezuela y Chile, cuyos ingresos fiscales son a.lram e n t e d e p e n d i e n t e sd e l a s c o t i z a c i o n e sd e l p e tróleo y del cobre, respectivamente (que hasta hace poco habían estado bastante deprimidas), los problemas parecen habcr comenzadoa resolverse ante la recuperación del precio de estos cornmadities. Recientementehan surgido algunas tensionescn el Mercosur, luego de un intento de Argentina por imponer restriccionesal ingreso de producr o s p r o v c n i e n r e sd e B ¡ a s i l . E n r é r m i n o sg e n e r a les, pareceríaser que las dificultades acruales,las más difíciles en los siete años de vigencia de este acuetdo, no ¡endrían mayoresefectos.Sin emba¡go, es conveniente resaltar que Argentina parece estar tomando conciencia que no es tan buena idea depender de Brasi.l,un país cuya economía muesrra ranta volatilidad. Asimismo, Ia ganancia de este acue¡do en términos de aumento <le Ias exportaciones,que necesitadado su régimen de convertibilidad, se ve significativamente arenuada si es que oo se d.iversificael destino de sus exportaciones.En resumen,la vigencia del acue¡do parece estar garantizada aunque no se descartan algunos cambios de política en A¡gentina que busquen aminorar su dependenciaeconómica con Brasil. 3. Er ssc¡NeRroBAsEy Los PRINCIPALES SUPUESTOS 3.1. 'El escenario para 1999" C o n r e l a c i ó na l a s p r o y e c c i o n e sq u e p r e s e n t á r a mos en el REM de.l mes de abril, los acontecimientos parecen validar el hecho de qwe 7999 será !rn año con las característicasdel escenario A que mostráramos en esa ocasiórr.Es decir, sigue vigentc nuestro supuestode un mayor activ.ismo fiscal en la segunda mitad del año, hecho que permitirá alcanzaruna mayor tasa de crecimiento, la misma que, no obstante, estará por debajo del 4.5Vo prev.istoen el acuerdo con el FML Lo anterior significa que las decisiones económicasestarándeterminadas,al menos en el plano fiscal, por el ciclo político. En cuanto al manejo monetario, se asume que el Banco Cent r a l m a n t e n d r í as u c o n d u c t aa c t u a l d e i n t e r v e n i r MA en el mercado cambia¡io para evitar flucruaciones excesivamenteb¡uscasde la tasa de cambio. En relacióna susmetas de inflación, se prevé que se cumplirán los obietivos para 1999 y que se registre un inctemento de los precios mayor al previsto para el año 2000. político 3 .2. El ambiente en el bienio 1999- 2000 E n l a s p r o y e c c i o n e sq u e p r e s e n t a m o ss e t o m a como supuesto que el presidente va a ser candidato en los comicios electo¡alesdel año 2000 y que ningún candidato obtendría la mayoria absoluta en la prime¡a vuelta. El ¡eciente mensaje presidencial ante el congreso, que tuvo un marcado corte reeleccio¡ista,parece justificar el juicio anterior. Este supuesto es crucial porque s i g n i f i c a q u e s e m a n t e n d r í a l a c a u t e . l ad e l o s inversionistas, al menos hasta el mes de mayo, con lo cual sólo sería factible una recuperación s i g n i f i c a t i v ad e l a i n v e r s i ó ne x t r a n j e r ay n a c i o nal a partir del segundo semesrredel año. 1.3. Términos de Intercambio e Inflación Exteffra Lucgo de una pérdida significacivacie la competitividad externa en 1998 con una caída d e l ) . 4 % e n l o s t é r m i n o s d e i n t e r c a m b i o ,p a r a 1999 proyectamosque este deterioro continuaría a u n q u e e n u n a p r o p o r c i ó nm e n o r ( - 5 . 8 7 ¿ ) . . E s t e resultado se explica por un ¡etroceso de 5% de los precios de las exportaciones y por un inc¡emento poco significativo de los preciosde importación (0.9%). El compottamiento de las cotizacionesde nuestrosprincipalesproductos tradicionales de expottación sería negativo: la harina y el aceite de pescado descende¡íanen 15.2Vo y 42.2Vo tespecti¡amente,y los minerales retrocederían en promedio en alrededor de 5% kobre, o r o ) ' z i n c ) . E l p r e c i o d e l p e t r ó l e o ,d e l c u a l s o mos importadoras, aumentaría 20.4t%en promedio. Para el año 2000, se prevé una recuperaciónde l o s t é r m i n o s d e i n r e r c a m b i od e 2 - 8 % , q u e s e r í a resultadode un incremento de los precios de e x p o r t a c i ó nd e 3 . 9 / o e n p r o m e d i o y d e l . O V oe n los de importación. Proyectamos una recuperación de casi todos los precios de productos tradicionales con excepción del oro. cRocONsuLT I ag.'ro r999 | 26 MACROECONOMIA ¡ ¡ t t ¡ ¡ ¡ t T ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ t ¡ t ¡ La inflación externa, sería de -7.9% pata I9g9 y de 2.4% para cl año 2000. por la lenta recuperaciónque se prevé en la situación de las empresasproductivas. 3.4. Financiamiento 4. Pnoy¡ccroN¡S MAcRoEcoNóMrcAS Externo la posición del secto¡ público para los años 1999 - 2000 se caracte¡izaríapor un incremento significarivo de los desembo.lsosde créditos exte¡nos, especialmentepata este año en que podría s u p e r a rl o s U S $ 1 , 3 0 0 m i l l o n e s . A ú n c u a n d o a l primer semestrelos desembolsosfueron de alrededor de US$450 mi.llooes,para la segundamitad de 1999, éstos fácilmente podtían duplicarse si se consideranlos c¡éditos obtenidos del BID (rec i e n t e m e n r ea p r o b a d op o r a l g o m á s d e U S $ 3 0 0 r n i l l o n c s )d , e l E X I M B A N K ( U S $ 1 5 0 m i l l o n e s )y l o s c e r c a d e U S $ 50 0 m i l l o n e s q u e s e p o d r í a n ol¡rener para financiar p¡oyectos y como financiamientoexcepcional.Para el año 2000 este ¡esultado disminuiría y se ubicatía en un nivel l i g e r a m e n t ei n f e r i o r a l o s U S $ 1 , 0 0 0 m i l l o n e s . Dc otro lado, se proyeccan ingresos por privatización de US$450 millones pata 1999 y d e U S $ 3 0 0 m i l l o n e s p a r a e l a ñ o 2 O O O .P a r a 1 9 9 9 , a l o s U S $ 2 2 0 m i l l o n e s d e i n g r e s o sa l a fecha se añadi¡ian los correspondieotesa la venta de accionesde Egenor y Edelnor y de algunos inmuebles. Para el año siguiente se prevé que la incertidumbre derivada del ciclo político retrasaría fuertemente el proceso de privatización en e l p r i m e r s e m e s t r ep , u d i é n d o s eo b t e n e ri n g r e s o s sólo por la venta de accionesen empresascomo Relapasao por el otorgamiento de concesiones en telefonía. Asimismo, poco es lo que se espera en rérminos de ingresos de los contratos de inverslón y operación (Building Operate and Transfer) en ca¡rcteras,puertos y ae¡opuerros. El flujo de.los capiralcs privados no sería tan favorable para el país como en años anteriores.En p a r r i c u l a r ,m o s t r a ¡ í ad i s m i n u c i o n e se n 1 9 9 9 , e s pecialmente en el ¡ubro de inversión de cartera, donde se experimentaría Lrn retiro de fondos. Igualmente, se espera una reducción de la utilj.zación de las líneas de crédito del exterior Dor p a r r c d e l s j s ¡ e m ab a n c a r i o .E s r o s r e s u l t a d o is e explican por la incertidumbre que se generaría conto¡me se acetque el proceso electoral, los que incluso podrían verse agravados en caso que la transparenciade este ptoceso se torne dudOsa,y L o s r e s u l t a d o sd e n u e s r r a sp r o y e c c i o n ens o d e j a n mucho margen para ser optimistas, al menospara el año en cu¡so. A pesar de que en, términos regionales, nuestras cifras macroeconómicasserán r¡nasde las rnejores,el país registrará.lacaída de la demanda interna más grande de la c1éca.da fly'erGráfico 1) y el crecimiento econórnicoserá explicado en g¡an parte por una recupemción de la oferta o rebote estadístico(Ver Gráfico 2). El ingreso fiscal disminuye continuamente por los c a d a v e z p e o r e s r e s u l t a d o se m p r e s a r i a l e sy l a capacidadde gasto se reduce por la mayor presión de la deuda externa4.1. Sector Real El 3.2V¿¡de crec.imientodel PBI en 1999 estzrit compuesto por wo 3.57o proveniente de la expansión de los sectoresde oferta, tasa reducida en O.iVo por la contracción de los secto¡esvinculados a la demanda. (Ver Cuadros 1 y 2). Las cifras económicasque mosrrarán más adecuadamente la fragilidad de la inversión ¡ por ende, d e g r a n p a r t e d e l s e c t o r e m p r e s a r i a ls e r á n l a c a í d a d e l a c o n s t ¡ u c c i ó n( - 1 . l V o ) y d e l s c c t o r comercio (-O.8Va),así como el pobre desr:mpeño d e l a m a n u f a c t u ¡ a s i n i n c l u i r p r o c e s a d o r e sd e r e c u r s o sp r i m a r i o s ,q u e p r á c r i c a m e n r ep É r m a n e cería esrancadacon relación a. 1998 @.1%). Los sectoresde oferra registrarían una ma¡cada ¡ecuperación, que será mayor ^ la que preveíamog.en abril en los secrorea s gropecuario y m i n e r o ,p r i n cipalmente por la excelente campaña agrícola.y por los resultadosfavorablesde los nuevos grandes proyectos mineros (especialmentePierina). Esta situación de los diferentessectoreseconómicos se aprecia claramente a.l ao.alizaral PBI según el tipo de gasto (Ver Cuadro 3). La caída del consumo y la inversión privada (en I.3Vo y L2. 4 Vo r esp ect tvamente) afe ctatit d rásticame nte a la demanda interna, motivando una contracción de ésta de ).4%. Lo ante¡ior estaría muy lejos de ser compensadopor el crecimiento que alcanzaría, el gasto total del gobierno. 1999 seú un año en el cual la actividad económica se exp a n d i r á s o b r e . l a b a s e d e l o s s e c t o r e sd e o f e r t a ¡ MAcRocoNsULr t | ,lg..t" Ls99 | 27 MACROECONOMIA ¡ t Gráfico l: PBI y Demanda ¡nterna (En voriacio nesporcentuoles) ¡ ¡ ¡ t ¡ ¡ ¡ r9ro rt9t t9t7 t99l 199.1 99S t9 t99t t99t p 19t¡ 2oO p Fuen¡e:BCR . Elaboreción y Proyecc¡óñr Macrocoñsult S.A ¡ ¡ Gráfico 2: PBI por Sectores de Oferta y de Demanda (En vo ac¡onesporcentuales) ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ t - - PSts.dotud.otñ * pst s.<o€ d. d.mñ!r F!€nte: BCR. Elaboración y Proyécción: lfacroconsuk S.A. ¡ ¡ t MAcRoCoNSULT I Agos." tstq | 28 n I I I I I I I f, I U MACROECONOMIA Cuadro l: PBI Anual 1998-2000 (En va| ¡a c¡ones porcentuoles) Sectores t998 t999P 2000P Agropecuario 3.ó -35.6 8.1 4.5 Pesca 54.I 7.5 4.7 -2.8 5.0 -t t.0 t8.t 3.5 3 .t Construcc¡ón 0.1 -7.1 Comercio -u.ó 3.4 t.6 I.6 2.5 Global 0.3 3.2 4.2 Sectoresde Oferta -0.3 I t.4 -0.4 5.1 3.4 -0.3 t.6 Minería Manulactur¿ Prccesodores de rccu$ospdmor¡os 6.4 0.2 Restode lo indust¡id Otros Sevicios 0.ó Sectoresde Demanda 5.¿ 3.7 Contribuc¡ón al crecimiento -0.| Sectoresde Oferta Sectoresde Demanda 0,4 z.t Fuente:gCR - Elabor¿c¡ón y Proyección:lYacroconsuh S.A- ü I u ü E I I I I Cuadro 2: PBI Semestral1999- 2000 (En voriocionesg orcentuoles) Sectores Agropecuar¡o Pesca Minería Manufactura ptimotios Procesodores derecursos Restode lo industt¡o Construcción Comercio Otros Seücios 1999I t2.4 t24.0 12.6 4.6 39.6 -5.2 -t6.0 -4.l 0.9 t999 ItP 2000tP 200auP 3 .I -6.4 6.5 ó.8 J.2 2.5 PBI Oferta PBIDemanda t8.7 -3.ó 4.1 3.3 PBI Global 2.8 3.ó 4.0 9.0 8.7 ó.5 3.8 4.3 4.5 t.9 q, 5.3 66-3 4.O -t.9 o.6 |3 . 3 2.3 J. I 4-9 4.3 4.7 3.6 y Proyección: Fuente:8CR. Elaboraclón Macroconsuh S.A. ¡rAcRocoNsulT I Asost" 199<) i 29 I MACROECONOMIA n I E I I I I n E I I I I I fi I t] I I Cuadro 3: PBI por tipo de Gasto r998- 2000 (En vai oc¡onesporcentuoles) t998 l. Oferta Global 0.3 l. ProductoBruto Interno 2. lmportaciones 0.3 0.1 ll. DemandaGlobal 0.3 3. Demandainterna a. Consumo privado b. Consumopúblico c. lnversiónbruta interna Inversiónpr¡vada Inversiónpúbl¡ca 4. Exportaciones -0.6 -0.I 0.3 -l.7 -2.3 3.4 3.3 t99?P 2000P - 0.1 4.4 3.2 .l 4.2 5.7 0.1 4.4 -3,4 4.7 -t.l 4.5 -9.6 -t2.4 t7.4 9.6 ¡0.6 4.5 3.8 Fuente: BCR Elaboracióny Proyecc¡ón: Macroconsult S.A (que en términos de gasto significan mayores exportaciones)y de un activismo fiscal (es deci¡, c o n s u m oe i n v e ¡ s i ó np ú b l i c o s c r e c i e n r e s ) . Pa¡a el año 2000, nuestra proyección arroja que la producción creceria4.ZVo, cifra a Ia cual contribuiría en tn 2.5o/olos sectoresrelacion¿doscon l a d e m a n d a y e n u n 1 . 7V o l o s a s o c i a d o sa l a oferta. El favorable comportamiento de los sect o r e s d e d e m a n d a s e e x p l i c a r í ap o r u n m a y o r dinamismo de la actividad constr,,rctora. (9.r/o), de la comercial (1.4o/o)y de ia manufacru¡a del ¡ e s t od e l a i n d u s t r i a ( 3 . 1 % ) . 3 6 l o l a c o n s t r u c c i ó n crecetíapor encima del PBI, ar.rnqueconside¡ando.la fuerte caída de esre año, este resultado no debería causarmayores sorpresasni motivar dem a s i a d o o p r i m i s m o . L o s s e c t o ¡ e sp r i m a r i o s n o mantendrían las rasas de expansión post-Niño d c 1 9 9 9 y s ó l o m o s r r a r í a nu n c o m p o r t a m i e n r c discreto. En cuanto al PBI por tipo de gasto, la demanda i n t e r n a c r e c e r í ae o 4 . 7 / o p o r l a r e c u p e r a c i ó nd e l consumo y Ia inversión privados, que se e x p a n d i r í a nc n 2 . 5 % oy I 0 . 6 % , r e s p e c r i v a m e n t e . A su vez, el sector público haría crecer su gasto total a una tasamenor a Iz de 1999. Se podría d e c i r q u e e l a ñ o 2 0 0 0 s e r áu n a ñ o d e r e c u p e r a - ción, aunque también se debe señalar que ésta sería insuficiente y que además esta¡ía condicionada por la mane¡a como se desarrollen los aconrecimienrospolíticos previos a las elecciones presirlenciales. 4.2. Precios y Tipo de Cambio La dinámica de los precios durante la primera parte de 1999 fweinfluenciadasignificativamente por dos aspectos:(l) el descensode los precios agrícolaspor la recuperaciónde la oferta posrNiño; y (2) .la fuerte contracción de la demanda i n t e r n a q u e , a p a r e n t e m e n t e ,n o h a p e r m i t i d o trasladarlos incrementosde los cosros(por ejemplo, por la fuerte devaluación de inicios de año y por el aumento significativo de los precios de los combustibles) a los precios al consumidor. Para la segunda mitad del año, ambos eferctosse atenuaríanhasta desaparecer. Es decir, esperamos incrernentosmayoresde los preciosen lo que resta del año- De esta forma, 1999 registraría una inflación de 4.6Vo dtctembrea diciembre, y con un promedio bastante l>aio(3. t-%) (Ver Cuadro 4). P¿¡a el año próximo, el dinamismo de los precios serí¿mayor, en virtud básicamentede la recuperaciónde la demanda. Así, se registraríauna nr^cRocoNsuLT I ^sos¡o r9r9 | 30 n I I n ü l I I I I I I I n n E n n I a MACROECONO¡,{IA Cuadro4: Preciosy Tipo de Cambio 1998- 2000 r999P t998 Inflación(96) T¡po de camb¡o promedio bancario (C-V, Prom,) Devaluac¡ónnominal (96) Devaluác¡ónrcal multilateral (96) Devaluac¡ónreal bilateral ( ) Promedio Fin 7.3 2.93 9.9 3.2 4.1 6.0 3.t3 t4.9 t2.7 to.7 Promedio 3.7 3.37 r5.3 t2.0 r3.4 2000P Promedio Fin Fin 4.6 3.50 .9 4.9 9.0 5.4 3.7| 6.0 2.7 2.3 5.2 3-62 7.4 3 .| 3.7 3.73 Tipo de cambio bancarioventa (Fin de período) y Proye€ción: lfacroconsultS.A. Fuenter8CR. Elabor¿ción t a s a d c i n f l a c i ó n d e 5 . 4 % , m a n t e n i e n d oe l p r o medio en 5 .2o/o. En lo teferente a la cotización del dólar, se espera que cl tipo de carnbio bancario venta cierre el ai'o eo Sl.3.52 y que la devaluación nominal sea de 17.9%. Asimismo, para 1999 proyectamos una ganancia de paridad real de 4.9% (Ye¡ Gráfico 3). Para el año 2000, el tipo de cambio c e r r a r í ae l a ñ o e n S / . 3 . 7 3 , o b t e n i e n d o d e e s t a forma una devaluación nominal de 6.0% y un i n c r e m e n t o d e l t i p o d e c a m b i o r e d e 2 . 7/ o . Estos resultadosse justificarán po¡que prevemos algunos problemas en l¿ oferta de dólares para 1999, los que aunadosa la incertidu¡nbre que el acercamientodel proceso electoral podría gener a r e n c l m e r c a d o ,a c e l e r a r i a nl i g e r a m c n t el a d c preciación del sol hacia fines de año. 4.3. Sector Fiscal Dada la evolución negativa de la recaudación fiscal (que ha rebasadolos niveles previstos inic i a l m e n t e p o r e l g o b i e r n o ) y l a e x i s t e n c i ad e perspectivaspoco favorablespara lo que resta del año, consideramosimprobable que el gobierno alcancela meta de superávit fiscal primario acord¿da con el ÍMI (0.9% del PBI). Más bien, prevemos que esre resultado será deficitario y equivalente a -0.4Vo del PBI p^rt 1999. E¡ general, la situación fiscal mosttará deteriorosen los años 1999 y 2000, tal como se aptecia en el Gráfico 4. Respectoa los ingresos corrientes del Gobie¡no Central, tanto los tributar.ios como no t¡ibutarios registrarían una fuette reducción eo términ o s r e a l e s ,d i s m i n u y e n d os u p a r t i c i p a c i ó nc o m o porcentaje del PBI. Sobre este punto es conveniente aclara¡ que, dado que la contribrLciónal FONAVI (que anteriormente se incluía en los ingresos no t¡ibutarios) ha sido sustituidrl por el Impuesto Extraordinario de Solidaridad (que se registra en los ingresos tributarios) h¿sta su eliminación prevista para el año 2000, se ha produciclo una recomposición al interior de los ing r e s c , sP. a ¡ a I 9 9 9 , n u e s t r op r o n ó s t i c oe s q u e l a recaudación del Gobierno Central representará 12.9% del PBI (menor al !4Vo del PBI obten:ido en 1998). Las proyeccionesde las Operaciones del Sector Público No Financieros se Ptesentan en el Cuadro 5. Para el caso dei año 2000, si bien proyectamos una recuperaciónen los ingresos fiscales,la conjunción de factotes tales como una recuperación de los sectoresde demanda más lenta de la esperad,zy la eliminación del Impuesto Ext¡aordinario de Solidaridad a partir del próximo año, comos se ha anunciado repercutirían negativamente en los niveles de ingresos del gobierno. En 1999, el crecimiento del PBI estarásustentad o , t a n t o c n m a y o r e se x p o r c a c i o n ecso m o e n e l incremento del gasto e inversión pública. Los a n u n c i o sd e l g o b i e r n o y l o s m o n t o s d e i n v e r i i ó n p r o g r a m a d o sp a r a e l t e r c e r y c u a r t o t r i m e d t r e iustifican este ¡azonamiento. MAcRocoNsurT | ,rg"".o rgll I 3l MACROECONOMTA ¡ ¡ I Gráfico 3: Tipo de Cambio Real Multilateral (lnd¡ceAgosto1990= 100) l2 ¡ ¡ ¡ €¡ t ¡ ¡r90 ¡ r9rt lttq t99, lts y Proyección:Macróconslhs.A. FuenterBCR.Elabor¿ción ¡ ¡ Gráfico 4: Déficit Fiscal (Como porcentoje del PBI) ¡ ¡ T ¡ ¡ ¡ 1990 \n t9rt i?9¡ Fuente: BCR. Elabo.¿clóñ y Proyección: rr9.1 t9's Macroconsult t99ó t99f tt9a t999 P 2000P S.,q. ¡ T t MAcRocoNsUlT | ¡gos¡o l9r9 | 32 MACROECONOM, IA Cuadro 5: Operacionesdel Sector PúblicoNo Financiero1998- 2000 (ComoporcentajedelPBI) l. lngresosCorrientes del Gobierno Centr¿l IngresosTributarios Otros Intresos t998 1999P 2000P t4.0 t2.0 2.O t2.9 .ó t.3 t3 .6 t.4 t2.s t2.3 ll. GastosCorrientes del Gobierno Central lll. Ahorro en Cuenta Corriente del Gobierno Central (l-ll) t.8 0.4 lV. Aho¡ro en Cuenta Corr¡ente del resto del SPNF t.8 1.7 t.8 V. Ahorro en Cuenta Corriente del SPNF (lll+lV) 3.6 2.1 2.5 0 0 Vl. Donacionesde Capital Vll. Ingresosde Capital del SPNF Pri tizaciones Otros 0.5 o.4 0.1 0.8 o.7 0.1 0.6 0.5 0.t Vlll. Gastosde Cap¡taldel SPNF lnversión Pública Otros 4.4 4.0 4.5 o.4 lX, SupeÉv¡t (Déficit) Económico (V*Vl +Vll-Vlll) o.4 -0.3 4.4 4.O 0.4 -t.6 -t.5 X, Superáút (Délicit) Económico sin Ingresos de Capit -o.7 -2.4 -t.9 Xl. Resultado Primario sin lngresos de Capital del SP l.l -0.4 0.1 4.1 (rx-vu) (rx+A-v||) y Proyección:Mac.oconsuk S.A. Fuente:BCR Elaborac¡ón De esta forma, prevemos para 1999 un crecimiento realde 4.1% del gastopúblico y de 5.7% de la inversión pública. De manera desagregada,el gasrocorriente del gobierno central incrementafja su participación como porcentaie del PBI, de 1 2 . 2 V oe n 1 9 9 8 a 1 2 . 5 V oe n 1 9 9 9, m i e n t r a sq u e los gasrosde capital del secro¡ público no financ i e r o h a r í a n . l op r o p i o d e 4 . 4 % d e l P B I e n 1 9 9 8 a 4 . ) o / oe ¡ 1 9 9 9 . Así, enl999 el déficit fiscal, sin considerar ingtesos pot privatización, alcatzaría una tasa de 2.4Va del PBI, mienttas que el resultado fiscal primario setíL de -O.4o/o del PBI, cífra alelada de la meta d,e o-9/o pactada con el FMI. En el primer semestredel año 2000 continuaría la expansión del gasto con fines electo¡ales. Como consecuencia,es poco probable que el gobierno llegue a un nuevo Acuerdo con el FMI. Sin embargo, una vez elegido el prsidente que deberá gobernar al país durante e.l próximo q u i n q u e n i o , s e r í a n e c e s a r i oe j e c u t a r u n a j u s c e fiscal en el segundo semestre, cuya magnitud d e p e n d e r í ad e l g a s t o r e a l i z a d o e n l a p r i m e t a mitad del año. Estimamos que los gastoscorrien- MAcRocoNsULT I Agosto I99s | 33 I l T T t E E I t E E E T E E I I t E E MACROECONOMIA tes se reducirían de l2.JVo del PBI e¡ 1999 a 1 2 . ) % e n e l 2 0 0 0 , mientras que los gastosde capital disminuirían de 4.5Vodel PBI en 1999 a 4 . 4 V ae n e l 2 0 0 0 . De esta forma, el déficir fiscal de.laño 2000 sería de 1.9% de.l PBI, mientras que el resultado fiscal primario sería de O.IVo del PBI, infer.iot a la meta de I.3'% planteada para el próximo año en el úrltimo Acuerdo de Facilidad Ampliada con el FML Considerando el mencionado ajuste fiscal, la principal causa del elevado déficit proyecrado para el 2000 serían los aún bajos niveles de ingresosfiscales,que no recuperaríanlas tasasde 1991 y L998 como porcentaje del PBI (I4.ZVo y I 4. OVo,respectivamente). En esre contexto, las finanzas públicas hacia fines del año 2000 ya acumularían tres años de déficit fiscal, lo cual estaría generando incertidumbre sobre las posibllidades de su financiamiento y su sostenibilidad en el medi¿rno plazo. También es muy p¡obable que ¡eaparezcan las presiones para mantener los ingresos fiscales,por lo cual una alte¡nativa sería que el gobierno considere no e.liminar el Impuesto Extraordinario de Solidaridad y, otra, que se incrementen los impuestos, aunque nuestrasproyeccionesasumen que ninguna de estas alternarivas se m¿terializatía. Dzclas estas condiciones, retomará fuerzala necesidadde aceler¿rla reform a d c l E s ¡ a d o ,r e d u c i e n d os u t a m a ñ o y s u p e s o en la economía. 4.4. Sector Monetario La trayectoria de los agregados monetarios en 1999 reflejtá, en parte, cierta cont.inuacióndel impacto de los factores externos e internos, que desde 1998 se madujeron en el quiebre del circuito de pagos de la economía y que limitaron e l c ¡ e c i m i e n t o d e l a a c t i v i d a d e c o n ó m i c a ,t a l como se aprecia en los Gráficos 5 y 6. Para los años 1999 y 2000, la evolución de la cantidad toral de dinero de la economíaseráconsistente con las tasas de crecimiento económico proyectadas (3.2o/oy 4.2%> y con la evo.lución p r e v i s t ad e l n i v e l d e p r e c i o s( 4 . 6 V oy 5 . 7 V o ) .D e esta forma, la liquidez rotal aumentaríaen 17.9/o en 1999 y ea 1.O.4Vo para el año 2000 (Ver C u a d r o 6 ) . S i n e m b a r g o ,e l c o n t e x r oi n r e r n a c i o - MA nal no garantiza la entrada de capitalesexternos para ^lca'ÍrzÍ estos resultados, razón por larcual s e a s u m eq u e l a s a u r o r i d a d e sm o n e t a r i a sa c t u a rán, en caso necesario,pa¡a asegurarque la economía tenga los recursospara su desenvolvimiento no¡mal. Debe recordarseque, desde 1998, las condiciones de deterioro de la situación económica afectaronsignificativamentela velocidadde circulaciónde.ldinero y, por ende el multi¡rlicador b a n c a r i o .P o r e s t a r a z ó n ,f u e n e c e s a r i ou ¡ r i n c r e mento de la liquidez total de IO.4o/o, con tn c r e c i m i e n t od e O . l V o y u n a i n f l a c i ó n d e 6 . 0 % . Es decir, las necesidadesde .liquidez eran percibidas en el me¡cado como mayores(aumento de la demanda de dinero), en vi¡tud del comportamiento altamente caute.losoen el otorgamiento del crédito de las entidades banca¡ias. En el año 1999,la situación será similar dutante los tres primeros tfimestres, aunque no tendrá la intensidad del año anterior, y sólo mostraría u n a r e c u p e r a c i ó ne n e l ú l t i m o t r i m e s t l e . D e manera desagreg^d^, la liquidez en moneda nacional cfecetía-1.4Vo mientras que su similat en moneda exranjera haría lo propio en 15.7Vo (3.5Vo expresadaen dólares). De ot¡o Lado, el efecto de la depreciacióndel soi prevista (I1.9%) Ínotivaría que la liquidez tot¿l medida en dólares pfácticamente no muestie mayor expansión (O.7%). Par¡^el año 2000, proyectamos una recuperaciónde la intetmediación del sistemabanc¿rio. En este contexto, el incremento de l¿ oferta total de dinero previsto (10.4%) se podrá descomponeren tn 8.8Vo de aumento de la liquidez en moneda nacional y uno simila¡ de I l . l 7 o e n m o n e d ae x t r a n j e r a( 4 . 8 V oe n d ó . l a i o s ) . Al igual que en el caso anterio¡, el incremento del tipo de cambio que se daría en ese año (6.00/o) haría que la liquidez total medida en dó.la¡essólo crezct en 4.2Vo. En lo referente al crédito para el sector privado, las cifras most¡arán claramente la conduct¿ c¿utelosa de los bancos en el otorgamiento de c¡édiro (Ver Cuadro 7). De esta forma, luego de haberseexpandido el crédito e¡ 70.6/o e¡ 1998 (4.5Vo expresadoen dólares) a pesar de un escenario ya desfavorabledel sistema financiero, el crédito total creceria lO.6Vo en 1999 y 11.0Vo en el 2000 (-I.L/o y 6.6Vo medtdos en dólares, respectivamente).Este comportamiento refle.jará, cRocoNSULr f ^sos'o r999 l'34 t MACROECONOM¡A ¡ Gráfico 5: Liquidez Total en dólares (En voriacionesqnuolim d os) ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ t Dic-96 lú¡ 169 DL-97 lqñ 3.P Dic-94 luñ ¡€P Dlc-99 teP Dk40 Juñ¡O S.p-!o OL40 i!. Proyectado a panir de agolo. Fúenter BCR. Elabor¿c¡óñy Proyecoón: Macrocoñsult S.A. ¡ ¡ Gráfico ó: Crédito fbtal en dólares (En vo ocionesonualizodos) ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ t Dk-9ó Mr-e7 luF97 s.p-97 Orc-t7 |i!É93 l@t3 s.*e6 ok90 M,¡t lcDe9 S.F9t Ot-99 M.F00 Proyectado a pan¡r de agosto. Fuent€: 8CR. Elaborecióny Proyección: Mácroconsult S.A. ¡ MAcRocoNSUtT ¡ I Asosro r999 | 35 MACROECONOMfA ¡ t ¡ t t ¡ Cuadro ó: Liquidez de la economía 1998 - 2000 (Var ¡ac¡ones por centudles) l99E F¡n Promed¡o Liquidezen monedanacional(eñ S/.) L¡quide¿en rnonedaextrañjera(en S/.) Liquidezen monedaextraniera(en US$) Liquideztotal (en S/.) Liquideztotal (en US$) t999P Promedto Fin -7.4 t7.3 t.3 t0.4 -4.6 t 4 .I t4.2 | 4.2 .r.0 3.4 17.7 15.7 I t.6 -2.5 | t.9 0.I 2000P Fin Promedio 8.8 | l.I 4.4 10.4 4.2 6.2 t0.8 3.2 9.5 1.9 y P.oy€cclón:Macroconsuh S.A Fu€nte:8CR . Elaboración t ¡ ¡ ¡ t Cuadro 7: Crédito del sistema bancario 1998- 2000 (Var I aciones Porc enu at es) ,998 Promedio Fin 5.0 34.7 22.1 27.5 t5.6 Crédko en monedanac¡onál(en S/.) Crédito en moñedaextr¿njera(en S/.) Crédito en monedaextran¡era(en US$) Crédito total (en S/.) Crédito total (en US$) 199?P Promedio Fin 6.6 25.2 8.r 2 r.0 4.s 2000P Promedio 9.0 5.0 t 4 .I t2.0 -0.2 0.2 t 3 .I t0.6 .-t.t-t.l 7.6 I t.8 4.1 I t.0 Fin 4.7 14.0 7.6 t3.0 y Proyección:lYacroconsuh S.A. Fuente:8CR , Elaboracióñ ¡ t para ambos años, Ios discretos desempeñosdr:l c r é d i t o e n m o n e d a n a c i o n a l( 5 . 0 % y 8 . 7 % ) y d e l de moneda extranjera (O.2% y 7.6Vo), altnque este último componente ya mostraría una recuperación significat.ivaen el año 2000. ¡ t : t t Las tasas de inrerés activas en 1999, continuarían con la tendencia decrecientemostrada hasta julio, en la medida en que se recupereel flujo de capital externo y que las medidas dictadas por el gobierno (c¿nje de carteta pesada de los bancos, Programa de Reesuucturación Pattimonial y el Programa de Saneamiento Financiero Empresarial) rindan los ¡esultados esperados,reduciendo los costosde los bancose impulsando una mayo¡ competenciapara atender las necesidadesde créd i r o d e l a s e m p ¡ e s a s .E s t e c o m p o r t a m i e n t o s e mantendría durante el año 2000 y motivaría que las rasasde interés prácticamente recuperen los niveles ptomedio de 1998 (Ver Cuadro 8). En lo referente a las tasas pasivas, éstas continuarían con el descensoque ya experimentan.rNo obstante, resaltará el hecho de que no existirá mucho margen para la reducción de las t¿sasen moneda nacional, no siendo este caso el de las referidas a moneda extranjera que inclusive se ubicarían en el año 2000 oo¡ debaio de su nivel p r o m e d i oe n 1 9 9 8 . 4.5. Sector Externo Uno de los principales efectos de la reciente crisis ha sido la reducción del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que cerraría el a.ñoe¡ 4.3Vo del PBi. De esta forma, las preocupacionessobre el déficit externo continua¡í¿n reduciéndose.En general, este último aspectopodría destaca¡secomo lo ventajoso del aiuste (Ver GÁfico 7). El déficit comercial será muchc¡ menos de la mitad del registrado el año anterio¡-,En esre resultado incidirá la fuerte contracción iiie- ¡ t MACRocoNsULT I ag"'.o r999 | 3ó MACROECONOMIA ¡ ¡ ¡ t t ¡ t ¡ ¡ ¡ visra para las importaciones (72.OVo)y en menor medicia el incremento proyectado del volumen exportado (9.IVo). La balanza de pagos proyectada para los años 7999 y ?OOOse presenta en el Cuadro 9. Cuadro 8: Tasasde interés de la banca comercial (Porcentojeprornediodel pelodo) Iosoi Pdsivot T'PMEX TIPMN losos cctiYos TM,IIN Al inte¡ior de las importaciones el compone¡te más golpeado será el de bienes de consumó,€on trna caída de 13.3%, seguido por los bienes de cryíral (-10.8%) hecho que se asociadirectamente a la debilidad de la demanda interna y a la falta de dinamismo del sector industrial (resto de la industria). A su vez, la importación de bienes i n t e r m e d i o ss e r e d u c i r í ae o 9 - 5 % ' L a s r e s t r i c c i o nes de crédito actu¿l h¿ contribuido a estos niveles de importación, ya que no han permirido el financiamiento de la compta de bienes, especialmente aquellos de consumo durable. t6.0 | 5.7 t5.g r5.8 | 6.6 | 998 I Tr¡mestre llTr¡mestre lllTrimestre lV Trimefre t0.9 9.9 t 0 .I .2 t2.4 5.1 32.6 30.8 t999 I Trimetre llTrimestre lllTrimestreP t 2 .I 5.1 5.3 35.ó I t.3 .l 5.0 3 5 .I 34.2 | 6,7 t7.o t6.9 | 6.7 tó.3 2000P I Trimestre llTr¡mestre lllTr¡mestre lV Tr¡m€stre .l t¡.1 |.1 |.2 I t.2 5.O 32.7 | 6.0 3).4 t6.0 t5.9 | 5.7 Jt.) 5.0 5.0 5.0 Por el lado de las exportaciones,la entrada de la producción de oro de Pierina inctementarít de manera importante las exportacionesde este mineral, a pesarde que el precio del mismo ha mostrado una tendencia decreciente durante lo que va del año. Asimismo, la recuperación dg,,f as i n d u s r r i a s p r o c e s a d o r a sd e r e c u r s o sp r i m a r i o s Fuente: BCR . Elaboración y Proyecc¡ón: llacroconsult s A. I ¡ Gráfico 7: Déficit en Cuenta Corr¡ente de !a Balanza de Pagos (ComoPorcentojedel PBI) t t ¡ ¡ ¡ ¡ t99o t99i 1997 99t Fuente: BCR. Elaboración y Proyecclóni t t 1995 t99.1 Macro<onsuh S.A. MAcRocoNsUrT I Agosto r999 | 37 I I I I I l I I E I I I n I n I I I I I MACROECONOMIA Cuadro 9: Balanzade Pagos 1998- 2000 (En millonesde US$) l. Balanza en Cuenta Corr¡ente Bafanza en Cuenta Corriente (como porceÍtd,ie det PBt) t998 t999 P 2000 P ,3,788 -2,352 -2,540 -6.OVo -959 -2,466 Comercial) l.l. Bienes(Balanza FOB Exportac¡ones -Ttodic¡onoles -No Ttodicionoles -Otros FOB lmportaciones -8ie¡esde Consumo -Bienes ,ntern€dios -B¡enes de CoPltol -D¡vefsos y Aius¿es I 4?? 3.690 I ,9ó8 t,750 7t 7,2t2 I,633 3,065 2,312 202 s,200 t,884 3,387 337 -52 | 1,2.Servicios Exportac¡ones importac¡ones 457 1,743 2;200 | ,752 2,292 1.3.Renta Público Privado -1r',u - t,62r 449 -t,035 - | ,026 - t,054 6,719 4,773 t.870 7,773 1.754 3,270 7 <¿¿ 205 -426 t,851 2,277 -1,763 -1,170 69e 685 2,476 2,216 2,847 2,129 7,766 750 2,01ó 39ó 2,070 t,670 2,67C1 1.4.Tr¿nsferenciasCorrientes ll, Cuenta Financ¡er¿ '4.6Vo 4.3 ll.l. Capitalesde largoPlazo Sectorpúblico Sectorpr¡\¡ado -Ptéstomos de lótgoPlozo ditecto Jnvetsión 2,20s 606 I ,9ó8 1.918 50 -369 -lnversÍónDirectasinPrivati2aclón -tnversiónO¡rectapor Privd¡zación -lnvetsiónde cortero 5t0 2,160 404 I,7óA t.4ó0 300 249 t0t 450 -450 -550 ,s70 20 excepcional 365 50 90 lV. Saldo de balanza de pagos -950 -46 397 350 11.2.Capitales de corto plazo y errores u omis¡ones -Coqitoles de Corto Plozo -EJrcrcsy Oñis¡ones lll, Financiamiento o 177 100 y Proyecc¡ón: llacroconsuhS.A. Fuente:BCR Elaboración (harina y aceite de pescado)también favorecería las cuentas externas. El [:uen nivel de desembolsosque obtendría el gobierno (US$ 1,400 millones), aunado al monto que se ptevé recaudar por privatizaciones (US$450 millones) permitirá financiar la brech¿ externa de este año (la menor de los últimos cinco años). Esto aminorará e.l efecto de la salida:de capitales prevista en los rubros de inversión de MAcROCONSULT | ,tg",," 1999 | 38 tl n I I I I I I I I I I I I I I I I I n MACROECONOMTA cartera y capirales de corto plazo (básicamente explicado por los pasivos de corto plazo del sisrema bancario). Para el año 2000, ptoyectamos un mayor déficit (4.6%). Las importaciones registrarían una recupetación (7 .8/o), q:uese vincula¡ía principalmente a la reactivación del consumo y de la inversión, así como a 1a necesidadde las empresasde recuperar cl stock de inventarios. Sin embargo, no se lograría recupera¡ los niveles alcanzadosen 1998. Las exportaciones también mostrarían un incremento, el que se encontrará sustentado en la recuperacióndel precio del col¡¡e, que se espera ocurra el próximo año. Cont¡ibuiría también, pero en menor medida, la mejora de los rubros no tradicionales.A diferencia de 1o que ocu¡tiria c o n e l a ñ o e n c u r s o , n o e x i s r i r í a nm a y o r e sp r e ocupacionespor el financiamiento, ya que incluso sería posible acumular cerca de US$400 mil l o n e s d e r e s e r v a si n t e ¡ n a c i o n a l e s . 5. CoNcrusroNEs - L a e c o n o m í ap e r u a n aa t r a v i e s ap o r u n p e ríodo dificil en que ha debido abso¡be¡ los efectosde fenómenosexternos y climáticos que han afectado seriamentela producción y el ingreso nacional. - E n l o s m e s e ss i g u i e n t e sc o n t i n u a r ás i e n d o influido por facto¡es desfavorablescomo el c o n r c x r ol a t i n o a m e r i c ¿ n oq u e , p o r s u r e l a tiva inestabilidad, transfiereal Pe¡ú un alto riesgo - región. - El proceso electoral en marcha añade incertidumbre de corto plazo que contribuye a generar una conducta de cautelapor parte de los inversionistasnacionalesv extranieros. - El proceso de ajuste que se ha venido llevando a cabo, ha producido un severo deterioro en la situación financiera y patrimonial de muchasempresas.La rapidezcon que esta situación se revierta deterrninará, en parte importante, la velocidad con que la economía nacional retome su dinámica de crecimiento. 5.1. Para 1999 - 1999 será un año de estancamientoeconómico en los sectoresque dependende la demanda interna. Sin embargo,la tasade crec i m i e n t o a n u a l s e r í ad e 3 . 2 % , r e f l e j a n d o la recuperaciónde la pesca y las mayofes actividades agrícola y mrnera. - En los últimos doce mesesla inflación viene mostrando una tasa de apena,s2.5V0. Sin embargo, una vez terminados los efectos de la ca,mpa,í.aagrícola, volvería a tom a r s u s v a l o t e s s u b y a c e n t e s ,I l e g a n d o a fines de año a una tasa de 4.5%. - El tipo de cambio banca¡io promedio llegaria et diciembre a Sl. 3.5o por dólat, lo que representauna devaluaciónnominal de 1 1 - 9 % y u n a r e c u p e r a c i ó nd e l a p a r i d a d multilate¡al de 4.9Vo. - En el sector externo, los indicadores rriostra¡án una disminución del défic.iten iuent a c o r r i e n t e ,d . e6 . 2 % d e l P B I e n 1 9 9 8 a 4.2Vo en 1999, po¡ la recupetación de las exportacionesy la caídr de las importaciones,principalmente en los tres primeros trimesttes. - Las cuentas fiscales,que ya mosuaban un deterioro en 1998, verán acentu¿dadicha tendencia, mostrando en 1999 un déficit equivalente al 2.5Vo del PBI y un resul.tado primario de -0.5% del PBI. En ambos casosno se cump.lirán las metas acordadas con el FMI (1.2% y O.9Vo,respecrivamente), tanto por una disminución importante d e l o s i n g r e s o st r i b u t a r i o s , c o m o p o r u n esperado incremento del gasto públicó"gn el último trimestre del año, como reflejó'de I a c a m p a ñ ae l e c t o r a ld e l g o b i e r n o . - los agregadosmonetarios sufrieron el impacto directo de la salidade capitalesa consecuenciade la c¡isis ¡usa. La liquidez total medida en dólares cayó 4.6Vo en 1998 y mostratía -en promedio- tasasan[ales negativas a lo largo de 1999, pero czda vez MAcRocoNsuLr I agorto t,)99 | 39 l t t t t I MACROECONOMIA menores, pudiendo registrar algunos tímidos crecimientoshacia fines de año. De otro lado, el crédito al secto¡ privado expresado en dóla¡es también registraría -en promed i o - d e s c e n s o ds u ¡ a n t e 1 9 9 9 . - L a s r a s a sd e j n t e r é st a n t o a c t i v a sc o m o p a sivas continuarían con su tendencia decteciente durante los próximos meses. - No se espera que continúe la actual situación recesivadel mercado ioterno; sin embargo, continuatía siendo un año con alta ' incertidumbre, por la marcha de la política fiscal en Brasil y la respuestaArgentina dent¡o del Mercosu¡. - El procesode eieccionesque generaríanuna postergaciónen las decisionesde inversión, las que se dinamizarían en la 2da. parte del año. - S e e s p e r au n c r e c i m i e n t od e l P B l d e 4 . 2 % , como ¡esultado de una recuperaciónde los s e c t o r e sd e d e m a n d a( i . 7 % ) y u n a m o d e ración de la expansión de los sectoresde o f e r t a ( 5. l o / o ) . - La inflación mostraríaa lo largo del año t a s a sa n u a l e sd e a l r e d e d o rd e 5 . 4 V o . - E l 2 0 0 0 e s t a r i am a r c a d op o r u n p r i m e r c r i mestre con políticas fiscalesexpansivas,las que cambiarían d¡ásticamenteen la segunda parte del año, ya que, de lo contrario, ¡ E E t ¡ t I I El déficit fiscal, de eliminarse el Impuesto Extraordioario de So.lidaridad,ex FONAVI, l¡ordearíaeI 27o del PBI. De esta manera, las necesidadesde financiamiento fiscal bord e a r í a nl o s U S $ 1 , 1 0 0 m i l l o n e se n e l 2 0 0 0 . El tipo de cambio presentaría tendencias al alza llegando a Sl. 3.7 L por dólar hacia fines del 2000. Tendencia mucho más moderada que la observadaen los últi¡r.ros dos años dado que el próximo año se'ptoduciría una devaluaciónpromedio de 7 .4%' sólo dos puntos potcentualespor encima de la inflación. 5.2. Para el aóo 2000 t la situación fiscal podría presentat problem¿s de financiamiento. El déficit externo aumenraría.a 4.69o del PBI como reflejo de un mayor dinamismo d e l a si m p o r t a c i o n e sa, u n q u ee s t a se s t a r í a n por debajo de los niveles observados en 1997 y 1998. L o s a g r e g a d o sm o n e t a ¡ i o s t e n d r í a n u n a recuperacióndel dinamismo perdido desde 1997. La liquidez total (expresadaen dól a r e s )t e r m i n a r i ae l a ñ o c o n u n i n c r e m e n t o de 4.2% (lO.4Vo, expresadaen soles),mientras que el c¡édito al sectorprivado aumentando en 6.6% (L)Vo, expresadoen so[,et). Las tasasde interés activascontinuarían registrando un comportamiento hacia la baja. Las pasivasno rendrían mucho espaciopara conrinuar reduciéndose. t I ¡ l l MAcRocoNsuLT I ^sosro lgee | 40 IT,:.--* - .-. {. t M^CROECO¡,iOMlA ¡ t t t t t I PROYECCIONES PBI Global Agropecuotio Construac¡ón Comercio lf,onufoctuto tPc tP!l T¡po de cambiobancariopromedio (c-v) Tipo de cambiobancariof¡n de periodo (<-v) IngresosCorr¡entesdel Gob, Centrál (96 PBI) ResultadoPrimariodél SPNF(% PBD Resu¡tadoEconómicodel SPNFl PBl\ t T TAI',,1N TAMEX TIPMN TIPMEX l t t I 7.|qo 5.8 6.6 5.3% 6.Ago -7.596 | .6Vo 4.2% 4.5 '.t.5 -0.s% 9.5 s.0% t.6 3.4 6.4 1.2%, 4.6Yo 5.4 n.d. 3.62 3.71 :L.s 6.5 5.096 2.66 6.0 s,5% 3.37 3.s0 2.93 |4.296 | .496 0.1 | 4.096 t.t% -O.7qo t7.9 -0.4 -2.4 t3.0% 0.I -t.996 ¡3,630 | 4,206 | 7,999 t3,0t4 | 4.644 t3,563. t5,656 t4,uo | ,793 2,663 2,701 4 ,t 0 8 t,336 2,03| t,564 5.396 n.d. n.dn.d, n.d. n.d. n.d. n.d, n.d. 30.9% l6.Oqo t0.3% 5.5% 42.69ó | 6.0Vo r0.9% 5.t% 35.6% 16.7 t2.lVo 3L.7Vo | 6.OVo lt.l 5.096 -t,711 6,832 -2,466 5,734 8,200 -6.0% 9 .t 8 4 -960 6,252 7,2t2 4.396 9,099 5 .r % SECTOREXTERNO BalanzaComerciat(l',1illUS$) Exportac¡oñes(Mill US$) lmportaciones(Mill US$) CuentaCorr¡ente ( PBl) RrN (Mifl US$) -s.0% | 0 , t6 9 Oro (US$por oz. t..) r¡¡ta (uss por oz.) Cobre (US$por TM.) Zinc (US$por TM.) Estaño(USgpor TM.) Petróleo(US$por barril) Café (US$por Tf4.) Ha¡inade pescado(US$ por TM.) 331.5ó 4.89 103.28 59.75 256.O9 | 6.87 t89.01 608.29 294.48 5.54 75.02 46.46 -t,055 6,7t8 7,773 4.6 9,295 2 7 7 . It n.d. ñ.d. n-d. n,d-.:' n.c. n.d. n.d. n.d. 66.45 4ó.08 241.46 ¡2.68 t05.58 385.86 t7.27 r35.24 676.t4 *Cot¡zociones 1999:ptomed¡oehero-julio VARIABLES SOCIOCCONÓMICAS Población(mllloneshab) PEAL¡rbana(rnilloneshab) PBIper cápita(US$) Tasade analfabetismo SueldosReales(NuevosSolesde 1998) Sala¡¡osReales(NuevosSolesde 1998) DesempleoUrbano 21.4 7.1 2,674 9.7 2,263 829 37.6 4.4 24.4 7.4 2,533 7.7 M^CROCONSULT 25.7 nd, 2,292 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2,263 n.d. n-d. n.d. n,d. n.d. 23U 806 n,d. 7.9 l t t.2go 8 .t % 54.1 - 7. l SECTORMONETARIO/ FINANCIERO IGBVL ISBVL Monto netociado(Mill S/.) Valo. del Fondo de Pens¡ones (lYillS/.) t 0.3 3.ó% -3S.6qo | .3% SECTOR F¡SCAL L¡quideztotal (Mill US$) Crédito total (fiill US$) ¡ 6.9 4.9qo -t2.1 20.4 PRECIOS ¡ t l.n7 SECTORREAL | ,rs".to r99, | 4l t I t t t T T I I INDICE Evolución Reciente y Perspecttvas del Mercado de Seguros l. Introducción 2. AséSurador Principales Camb¡os en la Ley del Sector 3. Evolución del Mercado de Seguros seguros 3. I Sigueaumentandola comPetenc¡aen el sectoT 3.2 Estructurade la demandade seguros del sistemadisminuyó'luego de que en 1998 3.3 La s¡niestral¡dad se viera afectad¿por el Fenómenode El Niño Í t MICROsCONOÑl^ imPortante crecim¡ento 3.4 El mercado de reaseguradorasha tenido un 4. Análisis Financiero 4. I Indicadoresde l¡qu¡dez 4.2 lndicadoresde solvencia ¡ I E 5 l I I 5 I 4.3 Indicadoresde gestión 4.4 lndicadoresde rentabilidad 5. PersPectivas del Sector 2 4 7 8 I 9 9 ll t2 t3 Situacióndel SistemaBancario (a junio de 1999) l. Introducción t. | €ronología de la cr¡s¡s 1.2 usoft money, hard creditu 1.3 El crédito bancariose expandirásolamentes¡ se recuPera la demanda 1.4 Las tasas act¡vas no van a d¡sm¡nuir en el corto Pl:xzo 1.5 Se reducenlos mrirgenesde rentabil¡dad 1.6 "Paquete" de medidas 2. Contexto Eancario que 2.1 Autorizan a los bancoscaP¡talizaracreenc¡asen emPresas no cotizan en bolsa reestructuraoas 2.2 Flexib¡lizan la clasificac¡ónde créditos de empresas l9 t9 l9 t9 20 zt 2l 24 24 I I I I I I I I E I I I I l I I 0 I E I li{DlcE ¡, lcRoEcoNoMI^ Variables Macrof¡nanc¡eras 26 3. I Liquidezen dólaresse recuperaen el segundotrimestre 26 3.2 Continúa la tendenciadecrecientedel crédito 28 3.3 Tasasde interés Dromedio muestran leve descenso 78 Evolución de los Depósitos y Adeudados 29 4. I Fuerte contracción en las colocaciones 29 4.2 Depósitoscaen menos que colocaciones,pero fondos son destinados a pagar adeudados 3l Principales Ratlos del Sistema Bancario 33 5. I Ligeracontracciónen la l¡qu¡dezbancar¡a 33 5.2 Solvenciafinanciera se recuPera en el segundo trimestre t3 5.3 La calidadde cartera 33 en el sistemafinanciero 5.4 Se ¡educe el aprov¡s¡onam¡enta u 5.5 Eficiencia 35 5,ó La rentabilidaden el sistemafinancieros¡guecontrayéndose 35 Conclusiones 3ó El Arancel Externo Común Andino: Decisiones Futuras l. Desarrollo Rec¡entede los Acuerdos ComercialesPeruanos 5t 2. TendenciasMundialeshacia una Mayor Fluidez del Comercio 52 3. Futuro del Perú en la CAN t¡ ¡ t t T Evolución reciente y perspectivas del mercado de seguros ¡ t ¡ ¡ t I ¡ ¡ t ¡ ¡ ¡ t t t t 1. IxrnoouccróN El mercado de seguros reviste gran importancia debido a que'ei-"un cznalizador importante del ahorro interno, al captar los fondos de las personas y empresasque no son dedicados al consumo. Asimismo, favoreceei desarrollo del mercado de capitales,al.-demandarinstrumentos financieros para mantener sus reservastécnlcasy parrj.monio en activos rentablesy cumplir sus compromisos con los asegurados.El sistema asegur¿dor.incentiva el funcionamiento eficiente de los mercados a través de la transfe¡enciade riesgo ent¡e los agenteseconómicos.El artículo se analiza¡á la evoluc.iónreciente del me¡cado de segu¡os, así coi¡o las perspectivasque presentaráel s e c t o rp a r a l o s p r ó x i m o s m e s e s . 2. PmNclp¡.rES cAMBIos ¡N LA LEYDnL SECTOR ASXGURADOR El seguto es un servicioen el que un agente (asegurado) traspasaun riesgo específico(una posibilidad de pérdida o daño) a una empres¿ ¿seguradora, a cambio de una dete¡minada suma de dinero o prima. El aseguradorse compromete a indemnizar al aseguradopor las pérdidas que obtenga en caso se produzca el siniestro (conc¡etación del riesgo), !:aio ciertas condiciones pactadasde antemano pot medio de un contrato (póliza) ent¡e ambas partes. De la misma manera, el reaseguroes la cesión del riesgo asrrmido por el asegurador a otra entidad llamacla reaseguradora. La liberalización del sector aseguradorse inició e n 1 9 9 1 y , a c t u a l m e n t e ,l a l e y q u e t i g e a e s t e mercado es la Ley Genetal del SistemaFinanciero y de.l Sistema de Seguros, que se publicó en diciemb¡e d,e 1996. Esta última tiene como objetivos fundamentales incentiva¡ la competencia en el sistema financiero peruano' así co¡ro da¡le mayor seguridad y capacidadde prevención (ver Rem de febre¡o de 1998). Siguiendo con esta orientación, se han dictado n o r m a sq u e b u s c a nc o n t r i b u i r a u n a m a y o r s o l venciade las compañíasde seguros.Entre Ias modificaciones producidas desde el año pasado, se debe resaltarla resoluciónde la SBS 165-98, que indica los límites máximos para las jnversiones elegibles,que son aquéllasque respald¿nlas obli g a c i o n e s t é c n i c a sd e l a s e m p r e s a sd e s e g u r o s . E n t ¡ e é s r a ss e e n c u e n t r a nl a s r e s e r v a st é c n i c a se, l patrimonio de solvenciay el fondo de garantía. El sentido de la norma es adecuarlas inversiones elegibles e las nuevas alternativas de inversión. Las inversioneselegiblespueden set realizad¿sen I o s a c t i v o s y e n l o s l i m i t e s q u e s e s e ñ a l ae n l a .ley.Esta resoluciónafecta a dos rubros: los depósitos en el sistema financiero del país, que ahora tienen un límite m¡íximo de )O/o, (antes era de 2O/o), y lts c¿ptacionesde tí¡ulo tepresentativos que realizan las empresasfinancierasdel paíS'en el exterior, que se han increment¿do de 3O% t 407o. El detalle de los demáslímites se puede observar en el anexo 1. Asimismo, destaca la resolución 924-98, qte t r a t a d e r e g u l a r l a s i n v e r s i o n e se l e g i b l e s q u e sustenten los ramos de segurosgeneralesmayores a un año. De esta forma, se trata de dar mayor seguridad a la soivenci¿ de las empresas y del siste.maen general. Las disposicionesdadas son aplicables a las empresasde seguros y a los corredc¡resde seguros. En enero del presente año, la SBS, ¿ través de la resolución OO53-99, aprobó el reglamento para l a c o n s t i t u c i ó nd e r e s e r v a sc o n t r a r i e s g o sc a t a s tróficos y sioiestralidad incie¡ta. Aquí se idfluy e n d e s a s t r e sn a t u r a l e sc o m o l o s t e r r e m o t o s e M^cRocoNSULT I Asosro t999 | t MICROECONOMIA r E l t ; ; T t ; ; E t I I t I I E t .inundaciones,estas últ.im¿ssucedidasdur¿nte el recientefenómenode El Niño, que incrementaron los nivelesde siniestralidaddel sistemapara 1998. La norma busca adecuarlas reservascontra ¡resgos catastróficosa los sistemasde adminístlación de riesgosde las empresasde seguros,con el fin que su solvencia se encuentre mejot protegida. Cuadro | : El mercado de segurosen América Latina (t^t.ó.USt) Po¡ medio de la resolución OIl2-99, dada en febrero del p¡esente año, se aprobaron las normas para la conuatación de teaseguros.A través de é s r a s ,s e q u i e r e i n c e n t i v a ra q u e l a s e m p r e s a sd L e segurosy/o reasegurosidentifiquen y administren adecuadamentesus riesgos,de forma que no atenten contra su patrimonio y solvencia.Para ello, deberáncelebrar contratos de reaseguroscon empresasde comprobadasolvencia,que puedenestar establecidastanto dentro como fuer¿ del país, y que deben encontrarse registradas por la SBS. 3. EvorucróN DEL MERcADoDE sE- GUROS El mercado de segurosha presentado una evolución favorable durante la presente década. Así, éste ha registrado un impottante ctecimiento de las primas net¿s en soles reales áe 75.)Vo etre los años 1993 y. 1998, con una tasa promedio anual de \1.9/o. Si bien la tasade crecimiento lra ido cayendoen los últimos años (de tn 23.196 e n 1 9 9 5 a c l n 7 . 5 / o c n 1 9 9 8 ) ,p a r a e l a ñ o a c t u a l factores adicionalescomo la recesióneconómica e s t á n c o n t r i b u y e n d oc o n u n m e n o r d i n a m í s m o . A u n q u e e l c ¡ e c i m i e n t od e l a s p r i m a s n e t a sa j u n i o d e 1 9 9 9 f i r c d e 7 . 1 / o , l o s i n g r e s o sd e l s i s t e m a escondendetrás un deterioro de la calidad de los clientes. Asimismo, la depreciacióndel sol ocurrida durante el presente año, ha llevado a que e.lingreso por primas netas calculado en dólares s e v e a t e d u c i d o < - 2 - 7 % ) , b á s i c a m e n t ep o r l o s r a m o s g e n e r a l e s ,q u e h a n c a í d o e n 1 1 . 9 % r l p r i m e r s e m e s t r ed e 1 9 9 9 . Argentina Bolivia Bras¡l Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador Efsalvador Guatemala Honduras Mexico Panama Pa¡aluay Perú Rep.Dominicana Urugr¡ay Venezuela 5,086 66 l7,U6 2,666 1,919 212 143 2l5 124 166 7l 5,377 301 lll 544 239 f77 |,426 Prtmas Dtractot (Cono d.t PBt) (Us, P...óPho) I.ó 0.9 2.1 2.0 2.1 1.0 1.2 t.l t.0 t.5 4.5 t.l 0.9 4.5 143!t¡i 8: t04 ta2 48 6l t3 t8 t4 t, t09 30 8 63 ¡.6 l'lac.oconsuttS.A. Fueñte:ASSAL(1997). Elabor¿ción: desarrollo que posee su Sistema Privado de Pens i o n e s ,q u e e s e l m a y o r d e l a r e g i ó n , l o c u a l repe¡cuteinstantáneamenteen un crecimientode los segurosprevisionales. P o r o t ¡ o l a d o , l a s m a y o r e sp r i m a s p e r c á p i t a l a s p¡esenta Chile (US$ 782) y Argentina (US$ 143), mient¡as que en el Perú este monto se encuent¡a alrededor de tos US$ 22. A pesar de estos resultados,según el total de primas directas,el Perú se encuentra en el puesto número siete de toda la región latinoamericana. Sin embargo, países con un menor PBI per cápita como Ecuador y Paraguay ptesentan una mayor participación (ver cuadro 1). El hecho de.que el monto de primas del sistematotales y'con ¡elación a[ PBI se encuentre muy por debajo de los países sudamericanos indica el importante desarrollo al que puede aspirar el sector. Si bien la evolución del secro¡ seguros ha sido positiva en los últimos años, salvo lo que ocurre en 1999 por la actual coyuntura, este mercado aún es pequeño al compararlo con ot¡os de América Latina. De esta forma, el total de primas como porcentaje del PBI en el Perú se encuentra en 0.9/o, monto reducido respectoa otrc's países como Brastl (2.t/o), Colombia (2.O%) y Chile (3.5Vo) (ver cuadro 1). Destaca el porcentaje observadoen Chile, lo que se explica por el 3.1 Sigue aumentando el sector seguros la competencia en Luego del procesode ¡eestructuracióndel sector que se dio a ioicios de la década de los noventa (en 1991 existían 21 compañías en el mercado), MA cRocoNsUtr I Asosto '\999 | 2 t MICROECONOMIA j: ri I ¡ ¡ T ¡ t t ¡ T menro del número de empresasen el mercado. Ya que el r¿mo de vida aún está en plena expan' sión asociadoal crecimiento de las AFPs, existiría intetés por entrar en el mismo. Ello se refleia en el hecho de que las ttes empresasque entraron en 1998 se dedicaron casi exclusivamentea este ramo. Asimismo, aseguradorascomo La Fénix Peruana y La Vitalicia han hecho público su interés en incu¡sionar en los seguros de vida, básicamente¿ través de una empresa especializada liga.daa los respectivosgrupos aseigurado¡es. el número de empresasdisminuyó conside¡ablemenre. No obstante, l¿ evolución favorable que ha presentado este secto¡, especialmcnte en el ¡amo de segurosde vida y previsionales,está favoreciendo la entrada de nuevas empresas,básicamente dirigidas al ¡amo mencionado. Así, a fines de 1998 cxistían 17 empresasde seguros(3 más quc el año anterior), considerandoa la a empresa Mapfre Vida (dirigida exclus.iva'¡nente que formó de la escisión de vida) se los ramos de Mapfre Perír (antes El Sol Nacional) y que come¡zó a funciona¡ en enero de L999. Las otras dos empresas que iniciaron operacionesfueron Interseguro (dirigida al ¡amo de vida y vinculada al grupo Interbank) y Altas Cumbres (vinculada con el Banco del Trabajo y que se dedica p r i n c i p a l m e n t e a l o s s e g u r o sd e v i d a , a u n q u e también realiza actividadesen el tamo general). Al primer semestrede este año, las ptimas ne¡as que lograron colocar las compañías de segúfos sumaron S/.885.6 millones. Cuatro empresasconcentran el 65Vo del mercado: Pacífico Peruano Suiza(22.2/o), Rímac Internacio¡al (19.0%), rülieseAetna (lI.I%) y La Positiva (10.2%) Lt participación de estas emp¡esas no ha variado m u c h o e n c o m p a r a c i ó nc o n e l a ñ o a n t e r i o r ,a u n que se observa un incremento de un punto porcentual de Rímac Internacional, así como una disminución en la misma proporción de Pacífico Peruano Suiza (ver cuadro 2)- La probable norma de Ia SBS, que obliga'ríz a las empresasasegutadorasa escindir sus operaciones de los ¡amos generalesy de vida para el próximo aio, lleva.ríaa varias empresasdel medio a c r e a rn u c v a sr a z o n e ss o c i a l e sp a r a p a r t i c i p a re n los seguros de vida, lo cual srgnificarí¿ un au- ¡ Cuadro 2: Primas de seguro netas (Enmillones desoleso iuniode 1999) ¡ E/'],preso Jun-97 Jun-99 lun-98 r . lI (Mir. sl.) (Pan. %) (Mitt. sl.) (Pa¡r. ) (rtJn' sl.) (Poñ. %) ¡ ¡ t ¡ I ¡ I I l/98) Altas Curnbres (Aqroriz.oal Paclli<o-PeruanoSuiza Paclfico-Vda El Sol Nacional Generali Peru Interseguro (.4'¡6rr¿.25.l!5/18) La Fénh(Peruam La Poslti\¡¿ La Real LaVtalicla Mapfre Perú seguros y Reaseguros" Mapfre V¡da (A!to¡É. 0#0{n9) Popular y Porvenir Rknac-lntemaclonal Sa¡tander-V¡da Secrex Sul América 0ar. Ene-.lun99/Ene-Jun98) t84.t 34.2 46.9 50.s 24.4 4.5 86.5 I t.,{ 0.3 197.3 ó.1 6.7 ..i o.i 40.; 8ó.4 1.8 28.0 34.; t26.0 t6.6 2.tt 30.:l 82.). 0.3 4.O t0.8 39.; t48.0 t0.8 2.1 27.0 90.5 758.L t00.0 926.6 t0.5 0.2 3.{ 0-0 22.2 8.1 67.4 t2..4 53.4 90.0 7.6 t.4 6.0 t0.2 2.t 28.0 o.2 3.2 4.7 t7.9 t,3 0.2 28.9 5.4 2r.3 t68.3 8.6 2.5 3.3 0.6 2.4 19.0 t.0 0.3 l l.0 97.9 .l t00.0 9.0 885.6 100.0 1.1 l/ Cambiode denominación socialde "El Sol Naclonal"por "MapfrePerúCompañfade Se8urosy a¡ 27.11.98 Reaseguros" FuenterSBS. Elaborá.iónrNlacroconr¡ltS.A. MAcRocoNsuLT ¡ |.7 196.5 1 1. 7 47.1 25.I t7.:) 2r.3 | ^so'ro 1999 I 3 i Ir lrt ¡ I ¡ ¡ ¡ t t T I T T t ¡ ¡ t I I A{ICROECONOMIA tienen vínculos con instituciones financierastambién se han visto favorecidas.En este sentido, se ha observado un crecimiento importante de Interseguro, así como de Altas Cumbres. Esta última se encuentra dirigida principalmente al sector medio y, graclas a que fotma parte del grupo del Banco del Trabajo, ha logrado una acogida importante en este nicho de mercado. Dentro de las empresascon un menor porcentaje del mercado, Generali Perú ha logrado casi drtplicar su participación, respecto a la que mantenía en 1997. Ello se debería al importante ctecimienro que ha tenido, tanto en lo Queson ramos generales,como en lo que se refiere a accidentes y enfermedades.Ambos crecieront junro en 32¿% y 2 1 q a , r e s p e c t i v a m e n t e e, n c o m p a r a c i ó n c o n similar periodo de 1997. El incrementode las primas de vida también ha sido elevado en esta empresa(83Vo), sin embargo éste representasólo el 7.60/odel total de la producción de la misma. Por el contrario, la empresa Popular y Porvenir sigue mostrando una disminución en 3u participación de mercado, especialmentepor Ia libertad que existe aho¡a para la contratación de seguros por parte de las empresas estatales.Su producción de primas en ramos generalesha caíd o a j u n i o d e 1 9 9 9 e n 5 0 7 o , r e s p e c t oa i g u a l petiodo de 1997.En este sentido, la prl'a'tizacíón de la empresa será importante para poder dinamizar el comportamiento de la misma, existiendo ya emptesasen el medio interesadasen su adquisición. E s r e s i s t e m ad e b a n c a - s e g u r o(su t i l i z a r e l b a n c o como un canal de comercialización)podría en alg u n o s c a s o sl i m i t a r l a o f e r t a d e s e r v i c i o sp a r a l o s agentes.Ello se debería a que los bancos ofrecerían productos que incluyen el seguro de la entidad con la que tienen vínculos, impidiendo que el cliente tenga plena libertad parz elegt't al prestador del servicio que prefiete. Sin embargo, la reducción de los costos de transacción por la integración vertical existente sería un beneficio adicional para el cliente, el cual podría acceder a una ptima de menor precio, por 1o que no necesariamentetendría efecrosnegativosen el consumidor. Debido a la alta competencia que existe en algunos ramos, así como a lt mayot dificultad para la captación de clientes por la disminución de sus ingresos, a.lgunascompañíasestán cambiando la estructura de su producción, observándose un aumento en lo que se refierea segufosde salud y seguros de vida (ver anexo 2). En el primer semestred,e 1999, compañías como Sul América, Popular y Porvenir,Generali Perú, ent¡i otras, han disminuido la participación de los seguros generales en su producción total, favoreciendo principa.lmente el grupo de accidentesy enfermedades.El casode Popular y Porvenir es el más saltante, ya que ha reducido su participación en ramos generalesd,e 80.9% a 67.7% (entre junio d e 1 9 9 8 y j u n i o d e 1 9 9 9 ) , a u m e n t a n d ol a s p r i m a s d e a c c i d e n t ey e n f e r m e d a dd e l L 7 % t 22.9Vo, básrcamenteen lo que se refiere a asistenci¿ médica. La colocaciónde segurosa travésdel sistemabancario ha sido un importante canal pzra empresas que tienen vínculos con entidadesbancarias.Así, las empresas que actualmente cuent¿n con las mayofes pafticipaciones del mercado se encuenr r a n r e l a c i o n a d acso n i m p o r r a n t e sb a n c o sd e l m e dio. Las nuevasempresasque han surgrdo y que 3.2. Estructura de la demanda de seguros 3.2.1 Existe una orientación de la demanda hacia los ramos de vida y previsional Como se ha mencionado anteriormente, el mercado de segurosen el Perú aún es teducido, por lo que se esperael mantenimiento de las tasasde crecimiento que se han venido observandolos últimos años. Aunque, debido a la recesiónque se viene presentando desde el año pasado, es probable que pa¡a este periodo el ritmo de crecimiento sea menor, debido básicamentea los seguros generales. La pauta vendrá dada por los segurosde vida, que en los últimos años harfitobrado importancia gracias a la recuperaciónde los ingresosde las personas,lo que ha permitido un mayor aho¡ro. Asimismo, la consolidacióndel merc¿do de seguros ha posibilitado el traspaso al mercado local de las pólizas de vida que se firmaban con emp¡esasextranjeras, Se calcula que exisrirían cerca de US$ 40 millones en seguros de vida que se van al exte¡ior anualmente, y que podrían set captados por las aseguradorasnacionales.Actualmente, la mayot regulación existente crea más conCta¡zzen las per- MAcRocoNsuLT I Asosto 1999 I 4 I I I l I I I I I I I I I o E l ¡ a m o d e a s i s t e n c i am é d i c a e s o t r o q u e h a inc¡ementado su peso en las primas totales del mercado. Las empresaslíde¡es en este rubro son El PacíficoPeruano Suiza(4)%)' fumac Inte¡nacionrl (20%) y Generali Peri (12%). Este ramo ha mostrado un incremento rezl de 7)Vo t iwmo de este añb, aunque la devaluaciónpromedio de 18.4/o parael primer semestreáe 1999 haríaque el crecimiento en dólares de este rub¡o fuera levemente negativo. Los seguros de asistencia médica pueden verse limitados en el futuro por la rparición de las Empresas Prestadorasde Sa- Este ¡amo tiene, al ptimer semestrecie 1999, una participación de I97o en el total de primas del sistema,como se puede observa¡ en el cuadro 3. La tasa de crecimiento de las primas de seguros d e v i d a r e s p e c t oa l p r i m e r s e m e s t r ed e 1 9 9 8 h a sído de 4llo en términos reales,por lo que es el ramo más dinámico de este mercado. Aún con la devaluación,el crecimiento en dólares corrientes Cuadro 3: Primas Por tiPo de riesgo (Millonesde soleso iuniode | 995) Famosgener¿les I (Po¡r. ) 32.2 6.ó 5.1 4.3 8.7 t58.6 Rotuto ¿. noquinoio ¡o.l (Mttt. Sl.) ó.ó t3.l 3.9 R.sP o¡lsobi Iid o¿.iri I Or¡os ll Accidentesy enfermedades Accide¡tes PersoroJes A&¡¿.ntas de rtabojo lúi s ta1¿io Í1éd i.o fon i Ii ol t 47.3 20.9 /.3 10.ó 3t . , 24.t 2.9 28.I t2.2 t.5 154.1 t8.6 1618 )_l 15.4 V Total t9.4 0_o t4.3 o.1 8.1 9_2 0.9 10.2 ,1.6 13.1 4.? 0.ó ó.8 nó.2 t1.t t05.6 t70.3 20.6 t73.4 3.1 25.7 o.6 10.4 t3ó.6 o.l t2.9 t0.8 t2t.2 0.t t.ó t1.7 0.o t0.9 I t4.7 t3.9 8t.0 to.7 96.9 n.7 758.2 t00.0 426.6 t00.0 de Vida lll Se8uros lV. Seguros de v¡daprev¡sional 0.9 t.7 o.5 13.0 52.6 4.9 21.9 0.o to.7 t08.8 2.9 443.8 15.9 t7.l Se8u.o de 8tn.os (Mttt. sl.) (Pd'r-'h) 444.4 447.5 s0.3 lun-99 lun-98 tun-97 (Mtll. Sl.) n I I I I I I ha sido importa nte (3O.2/o) (ver anexo 4). Las empresasque poseen la mayor participación en el ramo de vida son El Pacífico Yida (3OVo)y fumac Internacioaal (25%) (ver anexo 3). s o n a s ,d e b i d o a q u e t i e n e n ¿ q u i e n r e c u r r r r e n c^so que sus compromisos no sean cumplidos. Ello no ocurre con quienes adquierenseguros i n d i v i d u a l e se n c l e x t e ¡ i o r .O r r o m o t i v o i m p o r tanre de este aumento, es la exone¡acióndel IGV para las primas contratadas por segurosde vida, que elevaba el costo del servicio por encima de lo ofrecido por aseguradorasinternacionales. (Pott. ) s0.I 5.9 J.5 0.7 18.ó LO t_7 t.2 t.7 0.8 I1.9 t9.6 2.9 0.t t.2 t5.4 o.o t9.0 99.S 885.6 |.3 t00.0 Fueñre: SBS . Elabor¿ción:Macroconsuk S.A. MAcRocolisuLT | .rsosto r999 I 5 I I I I I I I I I E E I I I I I I I I I .M I C R O E C O N O M I A lud (EPS). La creación del sistema privado de salud para la atención de los servicios de salud de la capa simple llevaría a que personasy empresas,afiliadas tanto al seguro soci¿lcomo a un servicio médico ofrecido por una aseguradora, opte por la afiliación a una EPS, evitándose el dol¡le desembolsode dinero. Por omo lado, el rubro de segurosprevisionales t a m b i é n h a p r e s e n t a d ou n a u m e n r o e n s u p a r r i cipación. Esta ha variado d'e l0.lVo al primer s em e s t r e d e 1 9 9 8 t 7 I . 3 % e n e l m i s m o p e r i o d o de este año. Este rub¡o irá inctementándoseconfo¡me se desarrolleel SistemaPrivado de Pensiones, quienesrequieren el seguro previsional.Este seguro cubre riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Las compañías que poseen participación en las AFPs como el PacíficoVida, rüüieseAetna, fumac Inte¡nacional, La Positiva y Santande¡ Vida son las quc se verán favorecidas por el incremento de sus primas. 3.2,2 El ramo de seguros generales pierde participación en la Producción de pflmas El ramo de seguros generales ha sido castigado con una reducción de su p¿rticipación de 59% a jun.io de 1997 t 5O% al primer semestrede este año (ver cuadro 3). Los rubros más afectados han sido robo y asalto, aviacióny transpotte, que actualmentefepresentanen conjunto el 5.9% del primaje total, frente a un 9.8% a jrnio de 1997. Lt caída de los ¡ubros robo y asalto y transportes esraría relacionada con una disminución de .laviolencia en el país, así como con el desarrollo de medios de seguridad que reducen .laprobabilidad de robo. El hecho que se halla dejado de incluir el pago de segurospor terrorismo en l¡rs pólizas ha influido también para la disminución del ramo de segurosgenetales.Por el lado de la aviación. a iulio de este año se tiene un¿ reducción de las primas de 21.1/o respecto a'l ai'o pasado, lo cual se debería a la disminución de la actividad aérea en el país por e.l ciet¡e de Aeroperú. Popular y Po¡venir es la aseguradora que posee el monto mayor de primas de aviación, lo que podría estar ligado a la situación estatal de esta emptesa y una empresa de aviación. El rubro de vehículoses el más importante dentro del ramo gener¿I, con una participación de 78.6/o et el total de ptimas' Si bien el monto de primas vehicularesha crecidoen los últimos airos, el ritmo de crecimiento ha sido menor all del m e r c a d oe n s u c o n j u n t o ,p o r J o q u e s u p ar t i c i p a ción se ha visto reducida (ver cuadro 3). En l¿ actualidad, la disminución de la venta de autos n u e v o sp o r l o s p r o b l e m a sf i n a n c i e r o se x i s t e n t e s e s r á l l e v a n d oa l a s e m p r e s a sa t r a t a ¡ d e a u m e n ta¡ el monto de primas por el volumen y no por el precio. Ya que la falta de una cultura de seguros hace que las personas¡ecur¡an a la prima más baja (que no necesariamentees la que meior, técnicamente,les convendría),el hechode que algunas empresascomiencen a baiar sus primas hace que el resto del sistema las siga, cc,n el fin de mantener la cattert de clientes. Así, e:mpresas aseguradorasestán ofreciendoal cliente primas y se¡viciosmás atractivos, lo que podría afecta¡ su rentabilidad y solvenciaen el futuro, si es que el n i v e l d c s i n i e s t r a l i d a dm o s t r a s eu n i n c r e m e l ¡ o . Así como este rubro, existen ot¡os como los de asistenciamédica que muestran una reduccióndel valor de sus primas. En este sentido, la actual recesiónde la economía ha sido uno de los facrores que ha f¿vorecido esta disminución de las primas, junto con la cobertura del seguro, con el fin de que las empresaspuedan seguir captando clientes afectadospor la contracción de sus ingresos. La dificultad de que ocurra una mayor expansióndel mercado ha originado que las aseguradoras compitan ent¡e ellas por los mismos clientes. Esta "guerra de precios" en las primas de seguros podría debilitar al sistema asegurador,debido a que el mayor riesgo que asumen las asggpradoras al cobrar bajas tarifas puede afectar su capacidad de solvencia. Varias empresas aseguradoras del rnedio han reconocido abiertamente esta fuerte competencia que se está dando, la cual, aparte de la coyuntura económica, se debe al deseode algunasempresasde aumentar su participación en el mercado, así como a las condiciones favorablesque encuentran en el mercado de reaseguros.Esta caída en los precios se refleja básicamenteen los ramos generales,que a junio de este año han caído 0.2%- Ctbe señalar que MAcRoCONsUTT I agos ¡o r999 | 6 E I I I I I I I I E I I I n M I C R O E C O N O.V-ir A p a r t e i m p o r t a n t e d e . l o ss e g u r o sg e n e r a l e sc, o m o l o s v e h í c u l o s ,p o s e e n e l v a l o ¡ d e l a p ó l i z a .e n d ó l a r e s( e n e l c a s od e l o s a u t o s e s u n p o r c e n t a j c de su valor), En comparación con el primer sem e s r e d e 1 9 9 8 , l a s p r i m a s d e l o s s e g u r o sg e n e ¡ales han caído en II.7Vo en dólares corrientes, mientras que las de .los vehículos tuvieron úna r e d n c c i ó nd e 5 . j / o ( v e r a n e x o 4 ) . I n I I En general, el sistema aseguradorha registrado una caída del índice de siniest¡alidad(siniestros/ primas) en el primer semestrede este año. Este ha pasado de 103.7Vo a diciembre de 1998 a 7 7 . Z V oe n l a a c t u a l i d a d . E l i n c r e m e n r o d e l o s s i n i e s t ¡ o se n 1 9 9 8 ( l 0 i . 7 V o ) , t e s p e c t oa 1 9 9 7 , estuvo directamente relacionado con los daños ocasionadospor efecto del fenómeno de El Niño en los distintos rubros asegurados.De estatifprma, se registraron incrementos en el rubro de rotu¡a de maquinaria, que de un índice de siniestralidadde 88Vo para.L991, pas6a 728.5% durante 1998. Otro facto¡ que explica el incremento de la siniestralidad en el ¡amo de seguros generalesha sido la crisis de la centta.lhidroeléctrica de Machu Pichu, la cual implicó montos que se encontrabanalrededor de los US$ 70 millones. Asimismo, el rubro de seguro de bancos para similar periodo pasó de 68.5lo a 435.6%, debido ¿ la cantidad de operac.iones bancariasque se dejaron de pagar por parte de las empresasy personasafectadasen particu.lar por el fenómeno climático ya mencionado (ver cuadro 4). E n r e s u m e n ,e l r a m o d e v i d a m u e s t r au n i m p o r tante crecimiento, ¿ún en la situación económica actual, lo que indicaría el amplio potencial qre posee.Si bien los precios también se han reducido, esta disminución no ha sido tan exagerada como en los ¡amos generales, ya que ello sería una irresponsabilidad de las aseguradoras porque los ptoblemas financie¡os no se reflejarían s.inoen el largo plazo. El incremento del tipo de cambio, ocurrido en los primeros meses de.l año ha disminuido la capacidad adquisitiva cle las personasy empresasde bienes y serviciosen d ó l a r e s ,d e b i d o a q u c l o s i n g r e s o sq u e p e r c i b e n m a y o r m e n t es e d a n e n s o l e s .L a r e c e s i ó ne c o n ó mica también ha dificultado la ampliación del mercado, por lo que las aseguradorashan tratado de hacer f¡ente a este hecho reduciendo las p r i m a s d e s r . r sp r i n c i p a l e s r u b r o s p a r a c a p t a r clientesde otras empresas,peto, en coniunto, los ingresostotalesdcl sistemaen dólaresse han visto rcducidos. 'L:ifr Cuadro 4: Siniestralidadpor riesgo (7o) tun-?f I I n 3.3 La siniestr¿lidaddel sistemadisminuyó, luego de que en 1998 se viera afectada por el fenómeno del El Niño Ramosgen€r¡les Dlc-gf lun-98 69.2 63.8 t85.2 ti.t 77.ó 15.4 ü_s /9.2 1/.2 2ó0.3 3t.¡ 7ót 58.1 Dic-98 Jun-99 130.2 90.6 ó2,ó ¡81..¡ ó7.3 99.0 70.a 65.f 11t.9 75.t t25.3 u.9 2¡,t 135.ó 58.4 2t,7 f¿i 59.9 33é.1 Rttutó 4¿ ñquí^úid RBDút4bt]t tod chil ll Accidentesyenférmededeg At'lr6.¡e ¡&.o A<¡t/.nt$ pctaola lúil¡e taa.ó 94.1 1t.' '-t.¡ 2ó.9 64.6 77.0 67.4 7t.3 69.4 3ó.8 74.r ,19.9 15,0 /5.9 ,r¡.J f9.t rt.4 13I 5ó,t 48.9 46.2 29.8 f2_a 15.8 lll SeSurosde Vida lV Segurosde vida previsional 43.0 | 28.I 40.0 t23.8 5..i 69.2 133.8 7t . 7 t06.t t01.8 irr..lt l.2 77.2 Fuente: SBS . Elaboraclón:Macroconsult 5.A. M,{CROCONSULT ^aosto 1999 | 7 M]CROECONOMIA I ¡ t ¡ t ¡ t ¡ t t t ¡ ¡ ¡ t ¡ El ramo de segutos de vida previsionales,ligado ditect¿mente al negocio de las AFPs, es uno de los que presenra los mayores niveles de siniestralidad.Aunque cabe señalarque éstoshan i d o d i s m i n u y e n d o ,p a s a n d od e 1 2 8 . 1 a j u n i o d e 1997, a 11.I.2 a junio de 1999 $er cuadro 4). La c¿,ída, de este índice de siniesttalidad se explica por el mayor tiempo que tiene el sisten¡a privado de pensionesen el mercado, así como por el inc¡emento de ia participación de personas más jóvenes en éste, en comparación con el inicio del sistema. Aún así el índice es elevado, expresandoque los siniestrossiguen síendo ¡na. yores a los ingresos, situación que podría generaf un inc¡emento de las primas en este tubro, para poder hacerlo más ¡entable. Hay que destaca¡ la posibilidad de que la continuación de la guerra de tatifas que se obserya básicamenteen el rubro de ramos generalesorigine una paulatina disminución de las primas. Est¿ situación generaúa incrementos sobre los índices de siniestralidad. Ello podría poner en r i c s g o I a s o l v e n c i ad e l s i s t e m a s i e s g u e s e produc.ieseuna insuficiencia de primas para la cobertu¡a de los siniest¡os. Ias primas cedidas a las reaseguradoraspueden s e ¡ c a n a l i z a d a sd i r e c t a m e n t e ( a t r a v é s d e l ¿ s propias comp¿ñíasaseguradoras) o indirectamente (por medio de un coredor de seguros).A diciembre de 1998, del total de primas cedidas,el 43.87o se colocó por medio de cor¡edo¡esde seguros, mientras que el 56.7% restante fue de manera directa. ii Cuadro 5: Primas cedidasal exterior por emPresa Aseturadoras 3.4. El Mercado de Reaseguradoras ha renido un importante crecimiento D¡ciembre-98 (Nüttdaus$) s e r m i t e n a i a s c o m p a ñ í a sa s e g u L o s r e a s e g u r op radorasdiversificar los riesgosasumidos,cedien' do patte de éstos ¿ un¿ empresa reaseguradora, de form¿ que no excedasu capacidadfinancie¡a. Hasta el añ'o199I, el Estado mantenía el monopolio de los reaseguros de las empresas tanto est¿tales como privadas, por medio de la ReaseguradoraPeruana.Con la liberalizacióndel merc¿dofinanciero se eliminó el monopolio estatal en este mercado. Actualmente, las aseguradoras peruanas ttabaja,n con aproximadamente 370 emptesas de reasegutos,las que casi en su totalid¿d son extranjeras.A diciemb¡e de 1998, las principales empresasreceptorasde reaseguros del mercado local fueron, Lloyd's of London y SwissRe, con las más altas participaciones,9 -'/% y 7 .9(% tespectivamente. El Pacífico-PeruanoSuiza RímacJnternac¡onal Populery Porvenir La Positiva (Fott%) 34.0 ElSolN acio¡aVMapfre PenÍ l/ General¡ Perü La FénixPeruana SulAmérica LaVtalic¡a Sentader Vlda Secrex Intérseguros 23.O t4.4 20.3 15.5 r0.9 10.0 9.2 t0.5 ó.8 7.7 3.4 2.5 0.6 o.7 2.],i l ' 7, o.4 0.¡ t47.9 Total too,0 Fue¡le: SBS. E¡aboración: Macroconsr¡h S.A. 4. AxÁusrs FTNANcTERo A Junio de L999, las aseguradorashan cedido aproximadamente eI 25% de sus primas netas a reaseguradotasextranjeras.Básicamente,es en el ramo de segurosgeneralesdonde las asegurado- El análisis financiero del sistema aseguradot se ha realizado con información de la SBS, y cubre el periodo ¡unio 97 - junio 99. t ,I ras nacionalestransfieren la fracción más importante del riesgo que cubren. Sólo en el caso de los siniestros que se dan con mayor frecuqncia, como los de automóviles y de asistenciamédica, las e.mpresasretienen la mayor fracción ,lel tiesg o a s e g u r a d oL . a s e m p r e s a sc o n m a y o r p a r t i c i pación en l¿ cesión de primas a Ias reaseguradorasextranjeras, hasra diciembre de 1998, fueton, Ei PacíficoPeruano Suiza(23.OVo), Rím¿c Intern¿cional (I4-4Vo) y Popular y Porvenir (13.7%) (Ver cuadro 5). MA CRCtCoNsU1-T I Agosro 199, iJ.8 MICROECONOMIA ¡ ¡ I ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ t ¡ T ¡ ¡ I ¡ t ¡ T t l 4.1 Indicadores de Liquidez 4.1.1 Crecimiento de activos corrientes y reducción de pasivos corrientes meiora liquidez... En estc contexto, se observa que la .liquidez cottiente (activo corriente / pasivo corriente) ha experimentado una notable mejoría, llegando a 2.6L, Iwgo de caer a diciemb¡e del año pasado a nive.lesde 2.32. Este incremento se debió tanr o a l c r e c i m i e n r od e l o s a c t i v o sc o r r i e n t e sc o m o a,la caid,ade pasivos corrientes. Los activos co¡rienresse incrementaronprincipalmente por caia y b a n c o sm i c n t r a s q u e l o s p a s i v o sc o r r i e n t e sc a y e r o n p o r u n r n e n o r n i v e l d e c u e n t a sc o r r i e n t e s de reaseguradoresacreedores.Esto se debería a que las cmpresashan empezadoa aceptar menor proporción de reaseguros,lo cual también significaría que las empresasestán asumiendo mayoresriesgos. Las empresascon mayor liquidez son Süiese Aetna (16.27); Santander Vida (8.ó3) e Interseguro (8,4ó); asimismo, cabe mencionar a Popular y Porvenir, la cual más que duplicó su i n d i c a d o r( d e I . 6 7 a 5 . 6 1 ) ( v e r c u a d r o ó ) . L a mejora obtenida por 'üliese Aetna se debió princ i p a l m e n t ea l a r e d u c c i ó nd e p a s i v oc o r r i e n t ep r o ducto del menor nivel de reasegurosaceptados. A diferencia de rViese Aetna; Santande¡ Vida e Interseguro mejoraron sus indicadoresprincipalmente mediante el incremento de su activo cor r i e n t e . S i n e m b a r g o , l a s c a u s a ss o n d i s t i n t a s ; mient¡as Santander Vida incrementó sus inversionesen valoresnegociables,Interseguroacumui ó r e c u r s o se n c a j a y b a n c o s . Mapfre Perú Vida y Altas Cumbres presentanlos rarios de liquidez cor¡iente más bajos, debido ¿l recienre ingreso de ambas en el mercado de seguros. Por otto lado, La Vitalicia y Sul América han expcrimentado dete¡ioros en su situación de liquidez debido a su mayor nivel de pasivos co¡frentcs. 4. 1.2 El aumento real de caja y bancos mejoró la liquidez efectiva ... La liquidez efectiva (caja y bancos / pasivo corriente) del sector segu¡osha mantenido un comportamiento favo¡able durante los últimos dos años, a excepc.iónde diciembre de 1998, en el cr"raldisminuvó a 0.50. En la actualidad se en- Cuadro 6: Liquidez corriente (Ennúmero deveces) Dic-9f Altás Cumbres €f Pacfi¡coPeruarioSuiza El Pa.íico V¡da |.70 3.32 EIsolNacloñau Mapfre " Gerereli Perú , ., o Lá Poskh¡¿ La Real 4.11 o.62 t.88 Sanllnder-vlda SulAmérlca lun-98 1.49 2.64 0.43 r.2l 3.69 t.03 t.83 t.26 t.94 |.47 2.46 |.57 |.27 7.17 12.74 2.45 2.47 Dic-98 lun-99 l.?| 1.5ó 3.28 1.16 3.03 4.ó3 Lt2 t.24 t.6.4 4.05 l.3l 2.16 4.46 2.46 r.08 2.05 1.67 2.59 r.!2 t.ó0 5.61 7.19 3.2ó 2.79 7.12 - 2.47 1.64 16.27 t .t 0 2.32 2.61 l/Camblo de denom¡nac¡ónsoc¡ald€ El Sol Nacionel a MaPfre Fuenter SBS . Elabor¿clónrMac¡oconsult SA. cu€ntra en 0.65, nivel superior inclusive a los del quinquenio anterior. Acorde a sus indicadores de liquidez corriente, V i e s e A e t n a e I n t e r s e g u r om u e s t r a nr a t i o s ñ r u y por encima del promedio (5.96 y 6.89 respectivamente), mientras que Santander Vida sólo p r e s € n t a0 . 5 0 ( v e r c u a d r o 7 ) . E s t o s e d e b e a que se muestra menos adversa al tiesgo y aprovecha más oportunidades de inversión incrementando la adquisición de valores negociables. Por otro lado, La Vitalicia y el Pacífico Pe¡uano Suiza no han mejorado sus indicadores y muestran los meno¡es niveles. 4.2 Indicadores de Solvencia 4.2.1 Nivel patrimonial ha aumentado gracias a aportes de capital y reinversión de utilidades... E l ¡ a t i o d c e n d e u d a m i e n t op a t r i m o n i a l ( p a s i t i o/ patrimonio) ha mejorado, cayendo a 1.81, luego de úcanz,¿run máximo de 1.92 el semestreanterior (ver cuadro 8). A pesar del incremento de pasivos totales debido a las mayores reservas t é c n i c a s p o r s i n i e s t r o sy p r i m a s ; l o s m a y o r e s aportes de capital y ¡einversión de utilidades MAcRocoNSULT I Agost" r999 | 9 MICROECONOMfA ¡ t Cqadro 8: Endeudamieñto Patrimonial Cuadro 7: Liquidez efectiva ¡ t Dic-9, Akas Cumbres El P1cíficoPeru¡noSsiza El Sol Nacionayl"lapfre GeneraliPeru ¡ La Real ¡ Rfmaclrt€rn¿c¡onal ¡ t (En n(tmero de veces) (En número de veces) ¡/ 0 .t 2 0.80 0.03 0 .t 7 l.5l o.29 0 .t 0 0 .t 8 1.00 t 4 . 3| t .t 0 0.t4 7.32 l.4apfrePerúVida 0.52 Jun't8 0. t.0¡ o.24 0.53 0.40 0.34 1.02 0.70 0.o2 0.26 t.ol 0.t7 f .4s 0 .H s.24 0.t3 0.09 t.47 0.l8 0.50 2.t7 0.35 0.47 0.09 0.02 0.21 1.23 0.40 7.25 0.14 t.84 !un-98 Dic-98 1.08 3-73 2.t0 t.40 0.6t 5.4f t.o7 1.85 0.86 7.r 0.t5 0.27 1.08 1.08 2.85 r.5l 2.25 0.59 0.60 5.94 0.97 l.a'+ |.23 2.25 2.03 o.t6 0.92 0.73 t.l2 3.0s t.53 2.60 0.51 0.89 6.03 t.00 t.58 t. 2.24 2.97 0.20 t.39 4.35 t.65 r.79 t.92 D¡c-rf Dic-98 lun'99 0.tó 0.05 l.4l 0 .t 0 0.78 6.59 0.9ó 0_81 0.07 0.02 0.71 t.00 0.51 2.23 0.25 5.9ó 0.t4 0.65 AkasCumbres Suiza ElPecífico P€n¡ano Elpacftcovida ElSol Nácional/Mápfr€ " Gener¡li Peal La Retl Popúlary Porvenir Rimaalrternacional P1ápfr€Perú Vida Tot¡l Jun-99 0.90 1.07 4.67 2.06 2.57 r.02 o.76 6.34 0.87 t.93 2.50 7.12 0.23 t.56 3.93 o.77 t.85 l/Cámbio d€ denominac¡ónsoctal de El Sot N¿cional a MaPfre Fuente: SBS . Eleboraclóni Macroconsult S.A- l/Cambio de denominación social de El Sol Necion¿l ¡ llaPfre Fuenter SBS . Elaboración: lfacroconsult S.A. ¡ t t ¡ ¡ ¡ permitieron al sector incrementar su patrimonio (I2.6% en la primera mitad del año) y capacidad de pago de largo plazo. Secrexy Popular y Porvenir son las empresascon meiores indicadores(0.23 y 0.35 respectivamente). Sin embargo, la primera ha expetimentado un ligero deterioro de.lratio debido al incremento de sus pasivosde corto plazo producto del aumento de las reservastécnicaspor siniestro. Popular y Porvenir ha reducido notablementesu endeudamiento patrimonial, aún cuando su patrimonio no ha crecido notoriamente, mediante la reducción de sus pasivos (especialmentelos de corto plazo) debido a la intención del gobierno de privatizarla. ¡ ¡ t ¡ Por otro lado, La Positiva y \7iese Aetna muestran el mayor endeudamiento patrimonial del sector(6.34 y 3.93 respectivamente).No obstante, los indicadoresde La Positiva han venido empeorándoselos últimos dos añosmientras que los de -Jliese Aetna han mejorado debido al inc¡emento de patrimonio originado por los mayores aportes de capital (48.87o en el primer semestre). 4.2.2 El crecimiento de los seguros personales ha incentivado el aumento de sus inversiones... Durante los últimos dos años, el ratio de tespa.ldo patrimonial de las inversiones (inversiones/ pattimonio) ha venido incrementándose,beneficiando la solvenciadel mismo y en iunio de este año llegó ¿ Il4Vo (ver cuadro 9). Esto se debe al mayor c¡ecimiento de las inversiones de las empresasaseguradoras.Esto respondea dos factores; en primet lugar, las empresastienen mayores oporrunid¿des de invetsión tanto en el mercado interno como externo; ¡ en segündo lugar, el creciente mercado de seguros de vida requiere mantener fondos de largo plazo, gener a " l m e n t ee n i n v e r s i ó n d e a c t i v o s , p a r a p o d e r gener¿r rentabilidad que cubra las primas e incremente el beneficio de la empresa asegurad or a . La Positiva y Rímac Internacíonal han incrementado sus inversiones sostenidamentey ahora muestr¿n los indicadoresmás eievadosdel sector (262/o y 229/o respectivamente).En eI casode Interseguro,el notorio incremento de sus ¡ t tit'' MAcRocoNSULT I Asosto r999 | l0 I I I E I I I I I I I I l I I I I I I I MICROECONOMfA Cuadro 9: Respaldo patrimonial de las inversiones (Enporcentoje) D¡.-gf El Pácf¡coPeruanoSuiza ElSol Nácioral Mapfre " GeneraliPerú La Real Rfrnaclñte.nacional ||5.5 277.9 109.2 48.0 0.0 I t7.0 t50.2 |]0.9 63.7 ó l. | r36.9 63.8 80.2 | 13.| 149.5 lun-98 1t8.3 271.1 84.8 9t.4 49.7 I t0.2 t73.t 99.0 61.0 87.6 t30.2 t83.5 74.4 97.2 t22.6 l'4apfrePerú¡V¡d. 5.2 t2t.2 Cuadro lO: Siniestralidad Total (EnPorcentoje) üc-gf D¡c-98 Jun-99 52.4 0.3 26ó.8 92.9 59.0 79.1 125.S 236.7 99.s 39.4 50.9 710.1 6t. I t08..{ 4t8..{ 79.4 52.1 t57.7 76.5 262.1 97.7 ó0.8 45.9 229.1 s2.4 59.0 t64.7 t30.4 56.4 97.O 20t.4 92.2 133.7 Alt¿s Cumbrer El Paclfico Peruanó Suiza 64.6 7t . s s3.7 97.2 ' ElSol Narlonav Mapfre Generali Peni lnterseguro n.: 97.7 ll4.s . f48.5 46.7 37.9 64.7 6t5.7 0.0 90.6 27.6 t67,2. 109.4 79.7 98.4 4.7 0.l 67.9 34.| 7e.4 297.3 98.8 92.2 23.5 152.5 t04.I 54.7 6:9.2 3ls 65.2 68.3 26.2 42.9 107.9 67.0 98.2 44.2 ló4.s 47.4 33.6 67.8 133.9 t03.7 77.9 7t . a 65.S 24.2 L¡ R6¡l 73.4 6t.7 7| . 7 49.O 83.7 Santand€r-V¡da Secrex SulAmér¡ca Dlc-98 tun-9? s.9 92.X t28.6 93.r 66.L 55.4 66.5 lun-98 I'lapfre Peru Vida l/Camblo de denom¡naciónsocial de El Sol Nacional a lYapfre Fuenter SBS . Elabor¿ción:llacroconJult S.A. l/Camb¡o de denominación social de El Sol Naclonal a Mapfre Fuente: SBS . Elabor¿c¡ón lYacroconsuhS.A. inversiones le permitió duplicar su respaldo pat r i m o n i a l d e i n v e r s i o n e s ,r e s p e c t oa l s e m e s t r e anterior, y colocarsepor encima del promedio. como Popular y Porvenir y Sul América.han p r e s e n r a d oi n d i c a d o r e ss u p e r i o r e sa l p r o m c d i o durante .losúltimos dos años. 4.3 Indicadores 4,3.2 Mayor competencia en el sector ha deteriorado los ratios de gestión administrativa,. . de Gestión 4.3,1 Meiora gestión por crecimiento acumuy menor lado de las primas siniestralidad... El ratio de siniestralidad total (siniestrosdirectos y recibidos / primas directas y recibidas) a junio dism.inuyó t 78/o luego de alcanzar,pata similar período de 1998, un máximo de 113.9% (ver cuadro 10). los pagos por siniestrosdirectos y recibidos, es decir excluyendo los pagados por reaseguros,se redujeron en -j6%Dent¡o del sector se pueden identificar dos grup o s : I o s s e g u r o sd e v i d a y g e n e r a l e s E . nt¡e los primeros es de esperar una menor ocurrencia de siniestros, al menos entre aquellas de ¡eciente creación, tal es el caso de Mapfre Perú Yida (34Vo),I¡terseguro (j5Vo) y Altas Cumbres(6%). Por otro lado, empresas de mayor antigüedad Los gastos generalesaumentaron en 21.4% desde juoio del año pasado ocasionandoun incremento de éstosen proporción al total de primas r e t e n i d a s( d e 2 5 . 7 % r 2 5 . 7 / o ) ( v e r c u a d r o 1 1 ) . E s r o s e d e b e r í aa q u e l a m a y o r c o m p e t e n c i aq u e se observaen el sector nb permite un crecimiento del valor de las primas acorde con el nivel de gastos requeridos para btindarlas; con el consecuenre dete¡ioro de la gestión de gastosadministrativos,li. pesar favo¡ables niveles de solvencia, A de sus Popular y Porvenir y Secrexpresentan los mayor e s n i v e l e sd e g a s t o sg e n e r a l e s( 1 4 5 % y I 3 8 V o ) . En el caso de Secrex,la disminución de demaoda de segurospara operacionesde comercio ext e r i o ¡ h a l l e v a d o a l a e m p r e s aa i n c u r r i r e n m a yores gastos para mantener su mercado. Respec- MAcRocoNsuLT I a¡"st" rg99 | ll t MICROECONOMIA ¡ T T ¡ t ¡ t T t t ¡ t t I T t t I I Cuadro | 2: Resultadoécníco bruto/Pr¡mas Cuadro I l: Gastosgenerales/Primasnetas retenidas neülls (EnporcentojE (En porcentdje) D¡c-97 lun-98 Aha¡ Cuñbres El Picffico Peru¡no Suiza El P¡cÍico Vlda ElSolNacio¡au¡1apfre' Gener¿l¡Perú La Real Ríñác lntérnacional Dtc-97 lün-ge Dk-98 !u;-99 Di<-98 Jun-99 Ali.s Cumbré! t8.5 | 3.2 30.2 29.S 2,1.0 ?9.8 86.3 37.9 t9.5 t6.2 73.9 20.1 26.1 87.7 33.4 t9.8 6t . 0 t73.7 26.1 2t . 5 t4.l 177.2 3t.7 't: 24.5 23.8 l'aapfrePenl¡Vida 20.5 20.4 77.O 21.8 90.s 16.4 26.7 8?.3 40.3 s2.2 22.3 ló.6 201.2 78.9 zt.t z'.t 20.6 74.2 29.5 r3.9 24.6 76.1 3t . 5 t3.5 24.7 -525.9 28.3 27.7 t2.I | 7.0 61.9 38.0 -t9.3 t00.0 25.4 29.3 32.1 22.1 3,1_0 21.9 83.5 2ó.8 26.1 36.8 31.0 -45.2 3t.2 9.6 31.2 4.t 26.4 -1.7 7t,3 26.3 29.0 21.9 -11.8 26.t r3.4 31.2 .-t2.9 23.0 25.7 3t.ó 10.7 ¡/C¿rnbiode denomlnac¡ón soalalde El Sol Nac¡onala Maplre Macroconsult S.A Fuente:SBS. Elabor¡c¡ón: l/Cambio de denoñinac¡ón social de El Sol Nacional a l'lapfre Fuente: SBS . Elaboración: llacroconsult s.A. to al ¡atio de Popular y Porvenir, éste revelaría una rnala gestión y menores primas dada la fuerte competencia en el sector. 4.4 lndicadores 7l .5 El Pacífi.oVda ' El Sol NaclonauMaplrs 46,1 t9.9 32.7 29.8 24.7 68.5 59.2 145.2 2l.l 27.2 t38.4 3l .l 20.7 75.4 25.7 24.1 24.9 29.4 20.5 de Rentabilidad 4.4.L El incremento del mercado de seguros el crecimiento del ha permitido técnico... resultado El resultado técnico como proporción de las primas netas se ha incrementado a 26/o luego de c a e r a 2 O . 2 V oe n j u n i o d e . l a ñ o p a s a d o ( v e r cuadro 12). Esto se debió tanto al inctemento de las primas netrs (lO.OVo)como a la ¡educción del pago por siniestros(-l.OVo). La mayor rentabilidad técnica a junio la obtuvo Altas Cumbres (83%), quien a diciemb¡e de 1998 mosrró un tatio de IOOVopor haber comenzado en noviembre y no presenta¡ ningún siniestro en sus dos primeros mesesde operación. El resultado récnico de Popular y Porvenir ha venido recuperándoseprincipalmente por la reduccióndel p a g o d e s i n i e s t r o sy a h o r a s e e n c u e n t f ap o r e n cima del promedio. La reducción de 3O.2Voen las primas netas de Sant¿nder Vida ha llevado a que se empeoren sus indicadorespasando de 6.8% a -I2o/o. E¡ el caso de Interseguro, luego de los favo¡ables resultados obtenidos posteriores a su creación Qa%), el incremento del pago de siniest¡os ha deterio¡ado sus resultados técnicos tornándolos nega,tivos(-45Vo). ;i; 4.4.2 Atmento de utilidades netas fue menor al incremento patrimonial... Las utilidades net¿s del sector pasaron de Sl.21,829 a S/.67,481 millones, en relación con la primera mitad del año pasado. Sin embargo, este crecimiento no logró equiparar el realizado en la basepatrimonial, por lo que los indicadores de rentabilidad patrimonial (utilidad neta I pa' trimonio neto) se reduieron de 7.4Voa 6.6/o (ver c u a d r o 1 3) . r,IüieseAetna y fumac Internacional poseen las rentabilidadesmás elevadasdel sector (17.5% y 13/o respectívamente).No obstante, una apreciable proporción de las utilidades de estasempresas(altededor del 4O%) correspondea g4r.L?n'1'.jj MAcRocoNsuLT I Asosto L9s9 I 12 MICROECONOMIA ¡ t t t I ¡ t t t T T t t t I t t t s i n o h a s t a d e s p u é sd e l p e r i o d o e l e c t o r a l . S i n embargo, se esperaque luego de la mejora de la actividad económica, el sector siga creciendo a las tasasde años ante¡io¡es (15lo anual), ya que el potencial que posee es muy elevado. Cuadro I 3: Rentabilidad Patr¡monial (En porcentaje) Dic-gf El Pa.f¡co PeruanoSu¡za Elsol Ná€ioñavMapfre G€neraliPerú Interseguro La Real S¡rtender-v¡da r/ t 7_ 3 - t7.2 6.0 8.9 7.2 - .0 4.2 t.8 t4.6 -8.8 3-9 6.9 ,o-t t 0 .I lun-98 Dic-98 lun-99 t5.2 33.7 -5.ó -26.1 "32.2 - t0.ó 2.7 -3.r t.9 0.s r8.2 3.4 6.0 2e.2 -t.0 9.6 -t9.6 9.I t.6 5.4 -t5.9 0.3 t3.2 8,7 0.2 16. -Á -20.6 28.S |]3 t7.s 2.7 7.4 6.6 .7 22.4 -2.7 -t0.7 0.2 3.9 -2.4 -r7.3 I t.3 - En primer lugar, la "cultura del seguro" recién se está desarrollandoen el país. Las personasven a los seguros como gastos y no como inveilión, y prefieren asumir los riesgosellos mismos. Asimismo, existe un grupo importante de personas, especialmente de los estratosmediosy bajos,quienes desconocendel tema de los segurosy susvenrajas que tiene. Por ello, en estos sector€s socioeconómicoshay mucho por desarrollar, especialmente por el hecho que, al tener bajos ing r e s o s ,s u c a p a c i d a dp a r a c u b r i r r i e s g o se s m u y baja, lo que Ios debería llevar a conttatar seguros. En este sentido, es necesarioque se creen canalesque lleguen a estaspeÍsonasdirectamente y les expliquen los beneficiosde un seguro, y a su vez, permitan el cobro de las primas a las aseguradoras.Ello no existe en la actualida.d,ya que la mayoría de corredores y fuerza de venta de las empresasse dirigen a los estratos de ma'.',,, y o r e si n g r e s o s . -0.s l/Camblo de denominaclón social de El Sol Naclonal a llapfre Fuente: SBS . Elaboración: Macroconsuk S.A cias contables por exposición a la inflación; es decir, no generan flujos de recursosreales. la intensa competencia en el mercado de seguros ha llevado a que algunas empres¿s,a pesar técnicospositivos, destinen de obtener ¡esu.ltad<¡s r e c u r s o sp a r a a u m e n t a r o m a n t e n e t s u p o s i c i ó n en el mercado generando pérdidas netas en e.l ejercicio: Así, Altas Cumbres y la Vitalicia han e m p e z a d oa m o s t r a r u r i l i d a d e sn e g a t i v a s ,m i e n tras que otras como Mapfre, Interseguro y Popular y Porvenir continúan con pérdidas.En el caso de Popular y Porvenir, los ¡esultadospositivos se lograron con gananciaspor exposicióna la inflación. Asimismo, resulta interesante lo sucedido cqn La Fénix Peruana, la cual obtuvo pérdidas pero logró eleva¡ su rentabilidad patrimonial por encima del promedio gracias a la ganancia obtenida por Ia venta de su participación en Backus y Johnston. 5. P¡nspncrrvAsDELspcroR El me¡cado del sector segurosseguiría mostr¿nd o l i m i ¡ a c i o n e sd u r a n t e e l p r e s e n t ea ñ o e i n i c i o s del próximo, debido a que la actual coyuntura económica no mostra¡ía una mejora significativa U n a m a n e r ad e l o g r a r u n m a y o r a c e t c a m i e n t oa estos sectoressería a través de alianzascon entidades financier¿s(básicamentede consumo masivo) que se dirigen a sectoresmedios. Los r'ínculos con empresasbancariaspermiten el acceso de las asegurador¿sa un gran número de agentes, como se obsetva en la actualidad (las empresas con mayor participación de mercado se encuentran relacionadascon bancosimportantes del país). E l r a m o q u e p r e s e n t a r áu n m a y o r c r e c i m i e n t oe s el de los seguros de vida, debido a que son los de des¿rrollomás reciente,pot lo que tod¿vía tienen una gr¿n parte del me¡cado por captar. Tanto por el lado de las personasde mayore$'ingresos,que poseensegurosde vida en el exterior, o edio, c o m o p e ¡ s o n a sd e n i v e l s o c i o e c o n ó m i c m para quienes tienen que crearse productos adec u a d o s ,c o n p r i m a s y c o b e r t u r a s m e n o r e s .L a posible escisión de las empresas de seguros en empresasde segurosgeneralesy de vida l.levaría a un mayor número de emp¡esasen el mercado, ya que muchas de las que manejan hoy ambos ramos crearían una subsidiaria para administrar : MAcROcoNsU!T : I agosto LL)99 | 13 I I I I E I fi I I I I I I il MICROECONOMIA ,,rl:r los negocios de vida. Los requerimientos patrimoniales para las empresasse¡ánlos determinantes de la entrada de nuevos sociosen las futuras cmpresas de vida- Sin embargo, el ctecimiento de empresasde vida que no se encuentren ligadas a las AFPs será más difícil, debido a que un potcentaje importante del total de primas depende de los seguros provenientes de los fondos de pensiones. Otro ¡ubro que tiene un alto potencial de des¿rrollo es el seguro de desgravamenhipotecarir>, que había tenido un crecimiento importante en los últimos años, ¡iero que al primer semestrede este año mostraba una leve disminución por la contracción de la demand¿ de viviendas. Conform e s e r e s t a l ¡ l e z c al a s i t u a c i ó n e c o n ó m i c ay s e vuelva a dinamizar los préstamos hipotecarios, este ¡ubro aumentatá su participación en el ramo de vida. E l c r c c i m i e n ¡ o d e l m e r c a d o d e s e g u r o sc r e a l a necesidadde un mayor desarrollo del mercado de capitales que permita la canalización de los ahorros que capta, con el fin de asegurarla rentabilidad del sistema y la cobertuta adecuad¿de las pólizas. Esta necesidadse da especialmente para los seguros de vida, que requieren de insmumentos de largo plazo dada sus ca¡acterístjc¿s. Respecto a los segurosgenetales, se espera que .laguerta de preciosexistentecontinúe en el corto plazo, mientras su crecimiento esté limitado y mienrras las condicionesque las aseguradorasobtienen de las reaseguradorasinte¡nacionalessean favorables.Sin embargo, una reducción prolongadt de las primas llevaría a una intervención de la SBS, debido a que el sistema estaría arriesg a n d o s u s o l v e n c i ay s u c a p a c i d a dd e c u m p l i r con los compromisos adquiridos. Conforme el consumidor sea más conscientesobre el servicio que está adquiriendo, los parámetros que re'girán el mercado se¡ánla variedad de productos que tenga a su disposición, así como la calidad de los m i s m o s ( a n t e sq u e e l p r e c i o ) . , t: La reciente creación de las EPS para brindai los serviciosde salud de lz capz-simple repetcutiría en el ramo de accidentesy enfermedades,especialmente en el de asistenciamédica. En primer lugar, se esperaríauna disminución de los seguros de accidentescontratados por las empresas p¿ra sus empleados,y en una segundainstancia, los segurospersonales.Empresasque poseen una participaciónimportante de este ramo en su total de primas como El Pacífico Peruano Suiza y Generali Pe¡ú seríanlas más afectadas,por lo que de estas empresas con las se esperaría a'lia'nzas EPS o la creación de una EPS propia, como lo estaría por definir Generali Perú. 0 I B n I I '.!;t M^cRocoNsu!T J ,ts"'t. r9g9 | 14 I I n I l I I I I I I I I I MICROECONOMIA Anexo I : Regulaciónde las inversionesdel sistema asegurador Límite móximo Rubro de lnversiones 79. l0% t0% 30% - Caja ' Deoósitos en el sisternafinanciero del oals. - Depós¡tosen €l s¡stemafin¿nc¡erodel e{erlor. - Valores em¡tidos oor el Gob¡erno Centr¿l o BCRP. - Tftulos representativosde las captedonesqué reallzanlasempreJa¡ del slst€ma 40go flnanciero del pals. 30% 30% to% - Létras, bonos, cédulasy otros instrumentos hipotecarios. - Eonos empresarlalesclasificados(nacionales) - Bonos empresariales clasificados (extr¿nleros) - Acclones cotizadasen bolsay cuotas de fondos mutuos de lr¡versiónen valores (naclonales). 30% - Acclones cotizad¿sen bolsa y cuotas de fondos mLrtuosd6 ¡rwers¡ónen yalores. (extr¿nieros) - lnstrumentos financ¡eros emiüdo6 o gar¿nti2ados por otros estados o ba¡cos l0% 30% centrales del extr¡njero, por i¡stituciones muk¡laterales de crédito o bancos de lr¿ cate8oria del extenor. 3 5% - lnmuebl€s urbanos en t€.rltorio nacionat - Instrumentos de corto Dlázo de emDresas no flnanc¡er_¡s - ODenc¡ones de reDorte - Certificados de oarticiDaoón enfondos de invers¡ón - Pr¡maspor cobrar de reaseguros t0% rin lfmit€ - Prestamoscon tarantia de polizasde seguro d€ vida Valorde rescatede los seturos de ücla t0% - Pr¡maspor cobrar no vencidás - Primas por cobrar de segurosprevisionaJes - Otras inversionesautoriz¿daspor ¡a SBS 30% Fuente: SBS . Elaboración: Macrocoñ$lt S,A. l I I I I I M^CROCONSULT I ¡{sostó 1999 | l5 t MICROECONOMTA E ¡ é vi ni ni €.d: i 5ñ'i ^ .iür rdd gr .!¡ ]d ¡ .;* ¡ t E" .!Ii r :. c€ Bs ¡-- .9 ,É.. x : t t R8 - ^rqqn9':1eq'9 :---- I n'| I n 'in'\9 q{ 'a !r 3 ^]!^!.i9¡?en.:'qq I o{d66<j. Eg¡ .i.i é c R I d on :" 9 $ !! ¿5 g tte q 8 e t5 l t c ^,¡ FT ü pi I ..¡ 8 iT t t t ¡ E Eü $i.€ .cs ¡ c . .! t t {.6 s T E I { a oi É¡.9 8_i !: it i dt^ iÉ _.8 qa :ül: E gsqoqdro-r. ! ¡a(¡ 6a -q ;E r, 5R .'g E üd eriroÁié -odjo i dL ú é€E¡ oq RA g ,i5t -s ¡r E i.t a $ e üEt¡\ :9 .9 8ü CL c o I o xú¡ g ¡! {t a8 ¡5 E .E 6e co 6 ü ó I E . ir! -T¡ i !rFii, F 6d¿3 3 ¡€ Ée 3 MACROCONSULT I Aso3ro 1999 | l6 MICROECONOMIA I t T I T T{ :!qoa Ñ ; ; . d -idd.¡ ¡ * Fi + ::d t d sEt -i 9 ñ o<iJ 6 '''',.'..,"1 F€ r Ér ÉE5 .dfrq¡rñ"¡"i e!! ddr..Jidd{d *b t't s :^- É'r s -^¡6-o-.¡..ro{gi6d q{ 6 ¡r - - S qi hh-:6Yr'}'Q 5E *ñ !f a s¡iéé{r: .iJ II {P q-o ü! .= E q: ¡üa ¿ E- a 60 OA r. I-( ü- rirr-di6.¡.i6 .t -Sl !r d¡ t o CL 5 t. é!o E5{ ñ¡" ¿ tt ai : ta (Éu xÉ -P ": 'tr o. ¡ oidJ g :S 9 ¡ S.eg. & : I R ü T : c;Fj €¡dee:.F ;{ t t t t t a o x (, c + . .i i -¡ p¿ .-F *x I I ? É¡jlo É Íf * ir! r¡ gt!$tilii33r $$isi*3isFi,É' óo =¿ I t M^CROCONSULT I Aso'to r999 | t7 t t t t MICROECONOMIA Anexo 4: Composiciónde la producción de primas Por tipo de riesgo tn tt ust Rarhos gemrdes I ¡ t A.t ñ.bilidn¿ .ieil ¡ t t ¡ 0.1 316,992 t5,5t0 a3 tt.r3a 4.7 21.9 1t.2 21 32,798 26.928 29_2 a.ó Accldontes y €nfermedad€s ¡c¿,&¡rs P./tnoi.s ^..¡¿¿nr¿s& t!.b.ió Atlj! n icñ¿dkofú td 57,570 3,r35 1.tó6 10,997 t2- t 6 .I t.t 2,295.260,0 o,a ¡2.0 lll S€guros d6 V¡da 15,772 40.0 lV Seguros d6 vida pr€v¡slonal 32,753 20.2 Total Tipo de cambio promedlo 272,4t7 Jun-99 @:^ l!'r: .ot ano ontenot ñ) lt0,5la ó,292 t0,260 1,429 a,$5 3,t20 - zt.7 la,3 l¡ (Mitrus$ 150,,1t4 52,t02 t,t2t 5,r93 2,124 1,570 tuÁn ¿.fiúq¿lneia o'o @n'^ "'Y?.ot ontanot 't6) a,¡16 S¿gúo& Aúf6 ¡ Di€-98 lun-98 to2,687 sza 8t,0t, 6' 90,7U Mi ' USI) 5.4 132,872 ta,3 t5,7ót ,,312 8"399 t,t21 19,3!6 12.8 2t.7 21.1 t2.a t6.7 2.7 4A3 l,ú5 a,ta6 2,031 4.6 (o"kn rc9'cto .ol ü1OOntef,ot'tbt It.7 12,2 t,l t9.3 20.ó 26.1 t.0 2t,7 t9.¿ 9.8 5 t , 9t 4 t5.l 8,1 ao,8u JI 0.3 17.4 50,486 30.2 to.7 29,88ó 7.2 14.3 z.ó 7.1 265,t57 577,649 2.e2 3.34 Macroconsult S./d Fueme:SBSElabor¿c¡ón: ¡ t t ¡ t t t MACROCOIiSUTT I Asosro 1999 | ¡8 I 5 I E T I T I : T Situación del Sistema Bancario (a Junio de 1999) 1. INrnooucclóN 1.1 Cronología de la Crisis La actual crisis bancaria, si bien tiene bases primero en la Crisis Asiática de 1991 y posteriormente en los efectosdel fenómeno de El Niño hasta el primer trimestre de 1998, se acentuó sostenidarnentecomo consecuenciade la brusca salida de capitales a partir del mes de agosto de 1998. Así, durante los mesesde agosto de 1998 y abril de 1999 los adeudados en moneda extranjera de los bancosse redujeron en US$ 1,300 millones (ver gráfico 1), lo cual es equivalente a una caída del I2/o en el total de los depósitos d e l o s b a n c o se n t a n s ó l o 8 m e s e s . : T a T t t T t I E Esta drástica contracción en el fondeo externo de corto plazo de los bancos tuvo un efecto similar a la de una corrida en los depósitos, desencadenando una reducción importante en los préstamos de corto plazo, colocacionespor cuenta cor r i e n t e y d e s c u e n t o s .D e e s t a f o r m a , e l s h o c k externo se tradujo en un ptoblema de liquidez, en dónde las líneas de crédito destinadas a financiar capital de trabaio de empresasdel sector producrivo se hicieron cada vez más escasasy costosas. Además de ello, debe considerarseque la Crisis Rusa se inició en un momento en el cual el sector productivo ya se encontraba afectado por la Crisis Asiática y por el fenómeno de El Niño, lo cual se evidenciabaen el deterioro de carteta de créditos (especialmenteen provincias). En ese contexto, de creciente salida de capitales y falta de liquidez, hubiese sido deseable una rápida respuesta por parte de las autoridades monetarias, tal como la reducción significativa del encaje sobre depósitos en moneda exmanjera y un claro reconocimmiento en ese entoncesdel problema, asumiendo una actitud de liclerazgo más proactiva. Sin embargo, ello no sucedió, y el problema de liquidez tuvo efectos teales en la ptoducción, agravando el corte en la cadena de pagos. 1.2 <Soft money, hard credit" Actualmente, los problemas de liquidez del sistema financiero como un todo ya han sido superados. Ello se puede deducir a partir del desemp e ñ o d e l o s d e p ó s i t o s ,q u e s e h a n m a n t e n i d o relativamenteest¿blesdutante el segundotrimestre de 1999. Paralelamente,se ha observadouna tasas las progresiva disminución en una cierta periibirse interbancarias, además de presión a la baia en la cotización del dólar. duia.rt. el sego.rdo trimestre, lo cual estaría ié-fiej a n d o l a m a y o r d i s p o n i b i l i d a d d e r e c u ¡ s o se n moneda extranjera. Sin embargo, las colocaciones han mostrado una clara tendencia a' la 6ait, al registrar una caída medida en dólares de alrededo¡ de US$ 250 millones entre matzo y ,unio de i999. Esta situación refleja una ¿ct.itud de excesiva cautela por patte de los bancos, ante la falta de adecuadossuietos de crédito y el mayor riesgo del sector productivo. los excedentesde liquidez generados por la reducción en las colocaciones h a n s i d o d e s t i n a d o sP r i n c i p a l m e n t ea p ^ g a r adeudados(US$325 millones) y a realizar depósitos en el exte¡ior. 1.3 El crédito bancario se expandirá soiamente si se recupera la demanda En los últimos meses, muchos empresarioshan atribuido parte de la responsabilidad de la situación recesivaque atraviesanuescraeconomía, I \ ,A f CROCONSULT I A8os.. 1999 | 19 MICROECONOMIA Gráfico | : Adeudados de la Banca Múltiple ( | 998 - 1999) (Enmillonesde d6lares) t ¡ T t t Eño-03 Fob Mrr Abr M¿y Jun Jul A¡o Macro€onsult S.A. Fuente:SBS.Elaboraclón: ¡ T t ¡ ¡ t ¡ I t t a las decisionesdel sistema bancario, principalm e n t e d e b i d o a s u : ( i ) e x c e s i v ac a u t e l a e n e l otorgamiento de créditos y (ií) las altas tasasde i n t e r é sa c t i v a s . todo ello, se puede deducir que la cautela crediticia observadaactualmente se levertiría en forma importante solamente despuésde que se aprecien mejoras en la economía. Sobre el primer punto, la evidenciaempitica muestra que el crédito en el Perú presenta la caa .la evolución de la acracterística de "seguir" tividad económica.En otras palabras,un aumento en la activid¿d económicaprovocaría un comportamiento similar en el crédito. De esta forma, la idea que el sistema bancario podtía impulsar el crecimiento económico por sí solo a través de un aumento en el crédito, encuentra limitaciones. Siguiendo esta línea de razonamiento, esperaríamos que el ctédito se recupere a fines del cuarto trimestre, ya que se esperaque un relativamente importante impulso de demanda recién se inicie a partir del mes de setiembre. ,i, En el gráfico 2 se puede apreciar la evolución del crédito y de los sectoresque dependen de la demanda interna duranre los años 90, observándose que han seguido una tendencia similar. Adicionalmente, se puede observar en el gráfico 3 que un incremento en dichos sectorestendría efectos significativos sobre el crédito, los cuales serían rnayoresen el tercer mes posterior al aumento en la demanda (manteniéndose el efecto d u r a n t e u n p e r i o d o b a s t a n t e p r o l o n g a d o ) .D e 1.4 I.as tasas activas no van a disminuir Sol¡re el punto de .laselevadas t¿sas activas, se ha procedido a t¡alizar la estructura de los costos bancarios,de donde se puede llegar a la conclusión que, por lo menos en el corto plazo, no es razonable esperat una reducción significativa de las tasas p¿ra préstamos. En el cuadro l, sobre la base de información a mayo, se estima el costo promedio de fondeo de todos los bancosen 6.4Vo,eI mismo que se eleva a 7.4Vo por el efecto del encaie(tomando en c u e n t a s u ¡ e m u n e r a c i ó n :L i b o r - 1 ) . D e e l l o s e MA CROcONSULT I en el corto plazo I irgorto tg<)9 i'20 MICROECONOMIA ¡ E t t Gráfico 2: Demanda y Cnédito To,tal (Ensolesde 1979y en dólorescorrientesresPectivomente) 320 20,000 T I 270 220 170 t I E 120 70 €,sl --- ,!9t E.9? .IE2 c.édllo Toial Elabor¿ción y Estlmacjón: - E-B J-g E 0¡ J-Sa E.95 J03 PBI-DenÉñdádeseslaoonar¡2ada Macroconsuk S.A. t E E Gráfico 3: Correlación entre el Crffito Total y la Demanda (Con rezogos) Í I E I I t E f T,3 T,2 T- T T+l T+2 f+r f+4 T+! T+ó T+7 T+A . PBl-Demanda (Xll-ARlt4A).Filtro Holdrick- Prcscotlparaelim¡nartendencia desestaclonallrada S.A. Elabor¡c¡óñv Estimac¡ón: Macroconsult MAcRocoNsurr I ag"s'. t99s | 2l I I I I I I I fi I l I I n I I I I I l I MICROECONOMIA Cuadro l: Fondeo del Sistema Bancario Stock milfonesde US$ Co¡o AnuolUS$ I I SinEncaje ConEncoje Bancario Depós¡tosdel S¡stema t 2 , 9It 5.8% 6.9Vo del Públ¡co Depós¡tos l2,st7 5.8Vo 7.OVo 2342 | .SVo 3,499 6,676 5.5'2l' |.t"7ó 0.69o 6.sqo 9.sVo 394 4.sqo 5.1 167 85 t42 l.sEo 5.íqo O-6Vo 6.5% 9.sYo t99 4, 0 4,083 27 3.7qo 8.5% 8.58o 8.5% 3-7o/o 8.5% 8.5% A.s%o t7,271 6496 7.3Vo D€pósitoso ld Yistd DePós¡tos de AhoÍo Depósitosa Plozo Depósitos del SistemaFinanc¡eroy Organismos lñternacionales Depósitoso loyisto DePós¡tos deAhot.o Depós¡tos o Plozo lnterbancarios Adeudadosy Otras Obligaciones Líneasde Crédito del Exterior Valores en Circulación Costo Promedio del Fondeo l/ Estlmado promedio que se paga hoy en dfa Por la banca Fuenter SBS . Elaboráclón: lYacroconsult S.A- desprende,que una reducción del encajey/o una mejor remuneración al mismo no tendtían un efecto .importante sobre el costo del fondeo, ya que en el casoextremo de su eliminación, el costo del fondeo se reduciría eo tan sólo O.9Vo. Sin embargo, existen otros costosmás importanr c s p a r a l a d c t e r m i n a c i ó nd e l a s t a s a sa c c i v a sp o r parte de las gerencias.En el cuadro 2 se observan los principales determinantes del margen de rentabilidad rnarginal del sistema bancario, a partir de información financiera a mayo (anualizada).En primer lugar, se puede observar el margen financiero (diferencia entre la tasa de colocación y la dc foodeo) relativamente alto ( 9 . 2 5 % ) , e l c u a l s e t o r n a n e g a t i v o( - 1 . 8 ) c u a n d o sc toman en cuenta: los gastos openúvos (6.4%¡) que a su vez dependen del volumen de intermediación, los costos deriv¿dos de las prov i s i o n e s y b i e n e s a d j u d i c a d o sp t o d u c t o d e . l a actual recesión(3.7 Vo)y la normal depreciación de los activos (lVo). De esta forma, Ios bancos e s r a r í a ne n f r e n t a n d ou n m a r g e n o p e r a t i v on e g a tivo, que se logta revertir con los ingresos por servicios(2.LVo), con lo que el matgen de utilidad neto sobre las colocacionesascenderíaa tan s6lo el O.3Vo. Frente a esta realidad, sería difícil esperar una irnportante reducción en las tasas activas en el corto plazo, dado que el ptoblema es de o¡den oestructural,'.Sin embargo, en el mediano plazo sí hay margen para una reducción en los spreads, e n l a m e d i d a e n q u e l o s b a n c o sm a n t e n g a n l a línea de mejorar su eficiencia y reducir costos, dado que la mayor patte de los costos estáq re- M,\cRocoNsuLT I Agosro 1999 I 22 t t ¡ : t I E I l t t T E t I t t : I I MICROECONOMIA Cuadro 2: Estructura de costos del Sistema Bancario l/ Tasade interés de las colocaciones Tasasde interés del fondeo t6.5396 Margen linanciero 9.25To Provisionesmás bienesadiudicados,como 96 de colocaciones Depreciacióny amortizac¡óncomo 96 de colocaciones Gastosoper¿cionalescomo 0,6de colocaciones 3 . 71 0.98Vo 6.4lvo -l.Uo/o Margen oPeratiYo Otros ingresosno oP€racionescomo 96 de colocaciones lmpuestosy REIcomo 96 de colocaciones 2.O5% 0.05% Mar8en neto O,26Vo Rentab¡l¡dad sobre el Patrimonlo 1.890h a mayode 1999 fnancléros a partirde losestados l/ Elaborado SA Macroconsult Fuente: SBS. Eiabor¿c¡ón: lacionados a los gastos operativos y provisiones (meiora en el costo del nriesgon)y en la medida en que se incremente el volumen de operación. De esta forrna, los program¿s de reducción de p e r s o n a lq t t e s e v i e n e n e j e c u t a n d ov a n a m o s t r a t sus ¡esultadosen el mediano pltzo, ya que en el corto plazo son costosos.Adicionalmente, el Programa de Canje de Cartera y la posible meiora e n l a c a l i d a d d e c a r r e r av a n a a y u d a r e r e d u c i t los costosgeneradospor las provision€s para los próximos meses. 1.5 Se reducen los márgenes de rentabilidad Otro aspecto que ha adquirido importancia en los últimos meses,es la reducción en los márgenes de rentabilidad de los bancos ante el continuo deterioro en la calidad de carte¡4. Este aumento en la motosidad ha generado mayofes costospa¡a los bancos,los mismos que afectando d.irectamentea las tas¿sactivas en la búsqueda de por lo menos preservar el margen financiero. De esra fotma, la conformación del spread baocario se ha dado principalrnente a través del mantenimiento por lo menos de las tasas activas, a pesarde una ligera disminución en l¿s tasas pasivas, lo que al final dificulta la capacidadde pago po¡ parte de los deudores,lo cual a su vez, ¡ e t r o a l i m e n t ae l p r o c e s og e n e r a n d om a y o r e sn i veles de morosidad. Esto es así, debido al alto e n d e u d a m i e n t o d e l a s e m p r e s a sy d e s u b a j o patrimonio efectivo. La comparación de las cif¡as de junio 98 a junio 99 evidincia la existenciade dicho problema: la calidad de cartera ha pasado de nivelesde 6'lVo (a iunio de 1998) a' lO.3% (a ¡unio d'e t999), las provisiones han aumentado en 56Vo lo que t su vez ha incidido en una disminución del 79% en las utilidades netas del sistema. 1.6 <Paquete> de Medidas El gobierno ha dictado varias medidas du¡ante el segundo trimestre, deiando de lado la actitud estálica que había mostrado en los meses anteriores. Dentro de.lpaquete de medidas, destacan e l c a n j ed e c a r t e r aP o r b o n o s y l o s c a m b i o se n l a c l a s i f i c a c i ó nd e l a s o p e r a c i o n e sr e e s t r u c t u r a d a s MAcRocoNsULT I agosto r999 | 23 r¿r-MTCROECONOMIA ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ t ¡ ¡ (ver contexto bancario).Otras medidas de menor alcanceylo dirigidas a casos específicosson las de fortalecimiento patrinronial (\üiese), y ia de venta de carten al Banco de La Nación (Latino). A d i c i o n a l m e n t e ,l a r e c i e n t en o r m a q u e p e r m i t e la capitalización de acreenciaspor parte de los b a n c o se n e m p r e s a sq u e n o c o t i z a ne n B o l s a ,q u e si bien es un paso positivo va ¿ tener lamentablemente un efecto bastante limitado ya que el límite máximo de capitalización global (de este tipo) po¡ cl equiva.lenteal 1O% del patrimonio e f e c t i v o d e l o s b a n c o s( a l r e d e d o rd e U S $ 1 8 5 millones a mayo de 1999) en contraposicióncon los US$ 1,290 millones de cartera at¡asada.Otro lim.itante sería el hecho que esta capitalización sólo se¡ía posible a través del mecanismo de Indecopi, y no por medio de la negociacióndirecta. ¡ ¡ t t ¡ ¡ ¡ ¡ Por su parte, Cofide ha ¿nunciado un Programa de emisión de S/. 700 millones en bonos indexados a Ia infl¿ción (VAC), de los cuales S/ . 150 millones ya han sido.colocadosa una tasa bastante atractiva (Y AC+ 6.65 Vo). Estos fondos estarían destinados principalmente a la refinanciaciónde las deudas de la banca de consumo, lo cual podría repercutiren una meiora en dicho segmento bancario. Cabe mencionar, que estasmedidas son part€ de un programa o¡ientado a "desdolarizar" la economía y a difundi¡ el uso de las tasas indexadas a' la inflación. Sin embargo, hay que reconocetque el Perú es un país emergente qtre no está libre de suf¡i¡ episodiosinflacionarios en el futuro, lo que sería bastante perjudicial para los deudo¡es que contrajeron créditosde largo plazo a tasasindexadas. En conclusión, a pesar de haberse promulgado m e d i d a sp o s i r i v a s ,l o q u e s e r e q u i e r ep a r a q u e , : l sistema bancario se recupere, es una mejora en las ventas del sector real, lo que mejoraría la calidad de cartera y generaría por sí misma una. sana exoansión del crédito. 2. CoNrnxro BANcARIo a los bancos capitalizal 2.1 Autorizan acreencias en empresas que no cotizan en Bolsa Ante¡iormente, la Ley de Bancos permitía al sistema financiero capitalizat las deudas de las empresasen reest¡ucturaciónque estuvretanrnscritas en la Bolsa de Valores de Lima, ya que las acciones derivadas de este ptoceso podrían ser c o n s i d e r a d a sc o m o i n v e r s i o n e s t e m p o r a l e s e n valores. Sin embargo, la legislación vigente no permitía la capitalización de acreenciasen empresasque no listaran en Boisa. En la actualidad,el sistema bancario est¿ enfrentando una situación de escasezde válidos sujetos de crédito, ya que, gran parte de las empresas poseen niveles de endeudamiento patrimonial i n a d e c u a d o sy b a j a g e n e r a c i ó n d e u t i . l i d a d e s o p e r a t i v a sE . n e s t ec o n r e x t o ,s e r í am u y l a m e n t a ble que empresaseconómicamenteviables (pero sob¡e-endeudadas)deban de ser liquidadas, ya que ello perjudicaría, tanto al empresario como al banco. En dichos casos.lo más recomendable serit ¡nalizar la viabilidad de cada empresa sobre la base de su capacidad para ge¡erz.Í rtzonables niveles de utilidad operativa, para poder r e e s t r u c t u r aa r d e c u a d a m e n tseu sp a s i v o s( a c o r d e con su capacidad de pago). Habiendo reconocido esta problemática, la SBS ha aprobado recientemente el "Reglamento de Capir:alizaciónde Acreenciaspor parte del sistema fi.nancieroo(Res. SBS N"07ó2-99) en donde se introducen una serie de cambios orientados a permitir que los bancos puedan ca'pitalizar acreenciasen empresas que no listen en Bolsa hasta por un mooto máximo equivale¡te al 7oo/o del patrimonio efectivo del banco. Operativamente, la norma estableceque la participación ¿ccionariadel banco en lá empresa al efectuat la ctpitalizrción, no debe ser de magnitud ta.l que implique un control directo o indi- ¡ t t MAcRocoNsuLr : I Asosto 1999 | 24 E E ¡ E ; E I E I E E l E E I I t t E E MICROECONOMIA recto de la compañía por parte del banco. Adem á s d e e l . l o , d i c h a s i n v e r s i o n e sn o d e b e n s e r mantcnidaspor un plazo m^yor a. 1 ¿ños.De esta forma, aunque no lo establecela norma, los bancos van a requerit realizar conttatos de recompr¿ de accionescon los deudo¡es, para zsi reducir la incertiduml¡re sob¡e la futura venta de d i c h a s a c c i o n e sT . ambiénes importante resaltar que las inversionesptoducto de la capttalización deben estar acompañadaspor una provisión equiv a l e n t e a l a q u e l e c o r r e s p o n d í aa l d e u d o r a l momento de la capitalización. I Adicionalmente, las empresasen las cualesse capitalice acreenciaspasaran a fo¡mat parte de las e m p r e s a sv i n c u l a d a s a l b a n c o , p o r l o q u e l o s créditos que se le otorguen deberán cont¿bilizarse para efectos del límite de créditos a empresas vinculadas. De igual forma, los bancos deberán e v i ¡ a r l a c o n c e n t r a c i ó nd e s u s i n v e r s i o n e se n acciones(derivadasde este proceso),en determinados sectorescconómicos. D e r o d o l o a n t e r i o r ,s e d e s p r e n d eq u e e s t am e d i d a , a u n q u e c o n v e n i e n t e ,v a a t e n e r u n e f e c c o b¿stante limitado, ya que: (i) el monto máximo de capitalización del sistema en su conjunto no debe sobrepasarde US$ 185 millones. (ii) algunos requerimientos de l¿ norma pueden desalentar a los bancos (principalmente lo conce¡niente al tema de créditos vinculadoO. (iii) El costo de monitoreo del banco en las empresases alto por io que no se esperaríaque la medida favorezct t empresaspequeñas; y por el hecho de que sólo s e r í a p o s i b l e p a s a n d o p o r l o s m e c a n i s m o sd . e Indecopi. Sin embargo, dicha medida tiene un sesgo que favorecea los créditos de empresasteestructuradas (vía Indecopi/ vetsus los ¡eformados di¡ectamente), ya que aquellaspueden mantener su cztegoríaen el momento que se aptuebe el plan de reestructuración,mientras que los ctéditos que fueran reñnanciadosdirectamente por los bancos deberán esperar un plazo de un año para poder en una cxegoría meior que la ser rcc.lasificados de deficiente. De esta forma, los créditos refinanciadosvan a resultar siendo más costososque los feestructurados,ya que por ellos se le va a requerir al banco un monto mayor de provisiones para dichas opetaciones.E.llo no va de acuerdo con el riesgo ¡eal de la operación, ya que los c¡éditos refinanciadosse otorgan a empresasque presentan perspectivasclaras de mediano plazo y que t.ienen en sí mismas mejor capacidadde negociación, aunque por razonesde coyuntura necesitan cambia¡ las condicionesde plazo de la operación. A diferencia de ello, las empresasque optan por el camino de la reestructuración, ya sea por vía del concu¡so preventivo o el simpJificado (Indecopi), muestran dificultades mucho mayores que las empresasque lograrían accede¡a una refin¿nciación directa con sus bancos. De todo ello se desprende que las operaciones refinanciadasdeberían tener como mínimo un traramiento simila¡ a las reestructuradas,ya que si no fuera así se estaría (castiSando))(en rérm.ínos relativos) a las empresasde menor riesgo. 2.3 <Sindicato" de deudores 2.2 Flexibilizan la clasificación de créditos y reestructuradas empresas de refinanciadas. A mediados de julio, la SBS promulgó una resolución que flexibiliza la clasificación de los créditos refinanciados y reestructurados.Ello tendría como principales objetivos, los de ¡educir las cargaspor provisiones que enfrentan los bancos, y la de hacer menos costososlos créditos a empresas en reestructuración. De acuerdo a estas modificaciones, el criterio para clasificar dichas empresasdeudoras será de acue¡do a su capacidad de pago. Esta medida debería tener resu.ltados favorable en el mediano plazo, pues baiará l a p r e s i ó n a l a s e m p r e s a sy s u j e t o s d e n u e v o s créditos. El Alcalde de Lima, Alberto And¡ade, viene realizando una campa.napara empadronar a los deudores de la banca de consumo. Esta se está llevando acabo a t¡avés de siete puestos localizad o s e n l o s s i g u i e n t e sd i s t r i t o s d e L i m a : L a V i c t o r i a , L i n c e , M i r a f l o r e s ,S a n M i g u e l y e l C é i t a "los do. Esta campaña municipal se inició en primeros días de agosto y ya se han inscrito más de mil deudores. Sin embargo, hay una incertidumbre en el público en cuanto a los motivos ex¿ctosde esta campaña y su capacidadefectiva de generar resultados s¿tisfactorios. Declaracionesdadas por el alcalde de Lima indican que el objetivo de esta campaña es utilizar a l a M u n i c i p a l i d a dd e l i m a c o m o u n e n t e i n t e r - MAcRocoNsuLT | ¡g",.o 199, I 25 MICROECONOMIA ¡ t ¡ ¡ t t t ¡ t ¡ ¡ t ¡ mediario entre los deudores y la banca de consumo, y así tratar de lograr una flexibilización e n . l a c o b r a n z ad e l o s b a n c o s .S i n e m b a r g o , e l Ministerio de Economía y linanzas se ha most r a d o e n d e s a c u e r d oc o n l a c a m p a ñ a y a q u e p i e n s a q u e p u e d e c a u s a rf a l s a se x p e c t a t i v a s . Según la Municipalidad, en estosmomentos hay más de un millón de personasque t.ienendeudas a n t e l a b a n c a d e c o n s u m op o r m á s d e 4 0 0 m i llones de dólares. También indica que algunas modalidadesde cobranza de los bancos hacia los d e u d o r e ss o n a b u s i v a sy p o r e s o e s n e c e s a r i al a .intervención. 2.4 Fusiones 2.4.I Banco de nuevo Mundo y Banco del País Recientemente,la Superintendenciade Banca y Seguros autorizó la fusión, mediante la modalidad de absorción del B¿nco del Nuevo Mundo, con las empresas:Nuevo Mundo Leasing, Banco del País y Coordinadora P¡imavera S.A (inmobiliaria). Con esta operación, el Banco del Nuevo Mundo pasaria a tener r¡na porción mayorita¡ia de la nueva empresa con eI 92/o, mientras que el Grupo Conosur (actuales dueños del Banco del País) tendrÍan el 8Z¿ restantes.Ello se hará efectivo, por medio de un aporte de capital en efectivo de US$ 24 millones por parte del Banco del Nuevo Mundo, con lo que la nueva empresa se ubicará, en té¡minos de patrimonio, en el séptimo lugar en el ranking del sistema financiero. ¡ 2.4.2 ¡ : ¡ ¡ 'Tliese vende 25/o de su cartera a Sociedad Titulizadora Wiese Los EstadosFinancierosdel Banco $?iese,publicadosal cicrre de esta edición, presentanuna serie de cambios importantes con respecto¿ los resultados obtenidos en mayo. Destaca la venta de c a r t e r ay b i e n e sa d j u d i c a d o sp o r u n m o n t o e q u i valente a US$ 604 millones a la Sociedad Titulizadora 'Wiese, a pa¡tir de los cualesse han emirido valores de titulización con cargo a dicho patrimonio fideicometido. La utilidad contab[e generadapor dicha operación habría servido pala cubrir un monto de alrededor de US.$ 45 millones en gastos de provisión para colocacionesy; además, para revertir las pérdidas de US$ 8.6 m i l l o n e so b t e n i d a sa m a y o y c o n s e g u i ru n a u t i lidad neta de US$ 1.9 millones. Cabe mencionar que dicha cartera sería la porc i ó n d e t e ¡ i o r a d a q u e e l G r u p o S u d a r n e r i sn o habría estado dispuesto a asumir, y en torno de l a c u a l s e g e n e r a r o n p u n t o s d i s c o r d a n t e sq u e d e m o r a r o n l a s n e g o c i a c i o n e se n e l m a r c o d e l procesode fusión. Adicionalmente,trascendióque el Grupo N7iesehab¡ía constituido garantías de respaldo a la operación sob¡e la base de sus accrones. 3. V¡nresr¡s MlcnorrN¡r.¡c¡¡nes 3,1 Liquidez en dólares se recupera en'el . segundo trimestre Luego de una fuerte ctída en la liquidez durante el primer trimestre del año, en los últimos rneses se ha podido observar una recuperación de la l i q u i d e z e x p r e s a d ae n d ó l a r e s q u e s e h a v i s t o reflejada en una disminución de las tasas interbaoca¡ias y pasivas. La liquidez expresada en dólares suma US$ I 2 , 9 1 2 m i l l o n e s y s u r e c u p e r a c i ó ne s p r o d u c t o de un aumento en la liquidez en ambas monedas (ver Gráfico 4). E¡t.re enero y junio de 1999 l a l i q u i d e z e n s o l e sy d ó l a r e ss e h a i n c r e m e n t a d o e n ) ' . 6 5 / o y O . 75 / o . S i n e m b a r g o , l a e v o l u c i ó n a.gregtdr de la liquidez, respecto del año anterior, sigue siendo negativa e¡ 4.6/o (ver G¡i{fico 5). Actualmente, la cautela en otorgat ctédir o s a l s e c r o rp r i v a d o e s u n m o t i v o m á s p a r a e l incremento de la liquidez en los bancos. E l i o c r e m e n t od e l a l i q u i d e z e n m o n e d a n a c i o nal llevó a una mayor intervención del Banco Central con colocacionesde Ce¡tificados de Dep ó s i t o sp o r S l . 2 , 0 2 0 m i l i o n e se n t r e r n a y oy i u l i o de 1999. Ello permitió teti¡¿r gr¿n parte del excedentede liquidez en moneda nacional. Desp u é s d e l o s p r o b l e m a s o b s e ¡ v a d o sd u r a n t e e l último semest¡edel año anterior la situación se ha revertido.Los factoresque alteraronla demanda de liquidez como fue la salida de adeudados, l¿ reducción de depósitos y un contexto inte¡nacional inestable se han ido superandoen el transcu¡so del año. Actualmente, la liquidez no. representa un problema para la actividad ecQjqómlca. ¡ t MAcRocoNsULT | ,rgost. 1999 I 26 MICROECONOMIA ¡ ¡ t t Gráfico 4: Liquidez (En millonesde IJS$) ¡ I t ¡ t t ¡aar.97 ¡¡ S.t Nd EB93 Mú tln )ú s.A y Estlmaclón: Macroconsult Fuente:BCR,SBS.Elabor¿ción ¡ Gráfico 5: Liquidez (Tososde crecimiento respectoal m¡smoperíodo del oño ontedor) ¡ % ¡ t ¡ t0 5 0 ¡ ¡ "10 rla-e7 ¡ jvr s.p Mty '!l Fuente: BCR SBS. Elaborac¡ónv Estimación:Macrocomr¡it S.A I t MAcRocONSULT L Aso3l o tYqg | 27 MICROECONOMIA I I I I I I I I I I I I I I I fi n I I Gráfico 6: Crédito al Sector Privado (Enmillonesde US$) | 5,500 t4,t00i |],5C0 |],0@ t2,500 i r L o o Lo --'. I t,50o 1 I t.000 |1¡y.e, jur Scp Eñ-93 M.r M.Y Jul y E timación:Macroconsuk SA Fuente:BCR,sBS.Eleboración 3.2 Continua crédito la tendencia decreciente del Desde que en agosto de 1998 se alcanzó el máximo nivel de US$ 15 ,279 millones, el crédito al sector privado ha observado una tendencia decreciente.Entre diciembre y marzo de este año el crédito expresadoen dólares cayó en US$ 563 millones y luego se recuperó en abril para mant e n e r s ee s t a b l ee n a l r e d e d o rd e l o s U S $ 1 4 , 6 0 0 millones hasta junio d,e 1999 (ver Gráfico 6). la casade c¡ecimiento mensual del c¡édito muesrra una tendenciadec¡ecientedesdediciembte de 1997. A comienzosde este año el crecimiento del crédito al sectot privado es casi cero respectodel año anterior y en los mesesde mayo y iunio ¡'a s e o b s c r v a u n d e c r e c i m i e n t o r e s p e c t od e l a ñ o anterior en -2.2Vo (ver Gránico 7). 3.3 Thsas de interés promedio descenso un mayor riesgo-país.Al mismo tiempo, la caída en los depósitos por la falta de liquidez pres i o n ó a l a l z a l a r a s ad e i n t e r é sp a s i v ap a r a p o d e r retener e incrementar el fondeo de lo bancos.La salida de los adeudadosal exterior tuvo un fuerte imoacto en el sistem¿ bancario, encareciendo el fondeode los b¿ncos. Entre ene¡o y abril de 1999 las tasasde inte¡és activas en solesy dólares (TAMEX y TAMN) se incrementaron en o.6vo y o.lvo tespecfrvamef,te. En ambas monedasel sobregiro bancariotuvo un comportamiento positivo llegando a t¿sasde 76.3% y 24Vo. Donde también se apreció un aumento de las tasasfue en los descuenrosa 90 dias y los prest¿mos de menos de 360 días. A p a r t i r d e m a y o l a s t a s a s a c t i v a s y p a s i v a se n ambas monedas empeza¡on a decrecer consrstentemente. muesüan le\€ En lo que va del año las tasasde interés promedio en solesy dólares han presentado dos claros comportamientos. A comienzosdel año, .lacrisis económicade Brasil contribuyó al inc¡emento de las tasas de interés activas por la percepción de Las tasas activas en moneda nacional y extranjera disminuyeron l.2Vo y O.2Vorespectivtmente. Sin embargo, ias condicionesde crédito para las empresas no mejoraron debido al fuerte incremento de la morosidad bancari¿. Pesea que todos los prestamos muestran una tendencia M^CRocoNsULT I Asosro 1992 28 E MICROECONOMIA t E Grálico 7: Crédito al Sector Privado (Tosasde crec¡m¡entocon resDectool m¡smo Feríododeloño dnter¡or) ¡ Yo 30 t 20 t5 I E t0 5 0 l -10 t E I I l I T I ¡ t y Est¡mación: S.,\ Macroconsult Fuente:8CR, SgSElaboración dec¡ecien¡een este periodo, el sobregito en ambas monedas tuvo una evolución positiva, llegando¿80.1/oy2a.1%. En el caso de las tasas pasivas, la TIPMN disminuyó en 2.2% y la TIPMEX ei O.3Vo como consecuenciadel incremento en la liquidez y la leve mejora en las condiciones de crédito del exterlot. 4. Evoruc¡óN DE Los Drpósrros v Ao¡up¡oos 4. 1 Fuerte contracción nes eri las colocacio- 4.1.1 Junio 98- Junio 99 Durante Ios 12 meses transcur¡idos entre Juni.o de 1998 y Junio de 1999, el sistema bancatj.o (medido en dólares)se ha reducido, en colocacion e s ( - 5 % ) o d e p ó s i t o s( - 2 % ) , y s e h a e s t a n c a d o patrimonialmente (ver Anexo 9). En cuanto a la calidad de activos, se aptecia que el índice de morosidad alca¡26 a 10.3% aI finaiizar el segundo trimestre, despuésde haber registrado nivelcs de 6.lVo en el mismo periodo del año anterior. E s t e i n c r e m e n t od e U S $ 5 3 3 m i l l o n e s c o l r e s p o n de¡ía a un aumento de 7O/o en lt cartera atra' s a d a ,l o q u e l o s l l e v ó a a u m e n t a r s u s p r o v i s i o n e s en US$ 283 millones.Sin embargo,dicho ¿umento no fue suficiente p¿¡¿ mantenet los nlveles de aprovisionamientoanteriores,reducidosde 84Vo a 73%, entre iunio de 1998 y junio de 1999, a pesar de tene¡ un reglamento más estricro. Sobre una base desagregada(ver Cuadro 3), se puede observar que, iunto z Ia caída en las col o c a c i o n e s e h a p r o d u c i d ou n c a m b i o e n s ü - ' e s sa t r u c r u r a . L a c o n i r a c c i ó ne n l a s c o l o c a c i o n e h afectado en mayor medida a las de corto plazo, lo que sería atribuible al mayor riesgo de dichas operacionesy a la esc¿sezde fondos de corto plazo (principalmente por la fuerte reducción de los adeudadosde corto plazo del extetior). Ello que se reflejó en una reducción del 28% en los préstamos de corto plazo en mooeda exttanjera-,27Vo en Ias colocacionespor cuenta corriente y de 18% en descuentos. l t M^cRocoNSULT I agosto r999 1 29 t t t MICROECONOMIA Cuadro 3; Intermediacióndel Sistema Bancario | / Tasas de Crecím¡enlo en Dótares ¡ coloc¿ciones InveÉiones Intermediación Brutas Temporales de Recursos (r) ¡ ¡ 98r 2.1% | 4.90/0 0.50/0 -0.90/0 -2.'t% -1.70/0 t tv 99t 99Í ( ) -7A% o.4./o -39.9% 24.50/o -32.10/ó 44,80/o (¡+ll) '|.6v. 4.7./o -1.4% -0.10/. -3.2% -0.5% En el caso del Grupo I, la contracción de 7Voen las colocacionesestaríaexplicada principalmente p o r e l \ l i e s e ( I l V o ) y e l C o n t i n e n t a l( I 2 % ) , y e n meno¡ medida por el Crédito (4Vo), desempeio que estatía estrechamente ligado a la caídá e incierta evolución en sus fuentes de financi¿miento. EstructuraPorcentual ¡ t t 98r 98 98 t 98tV 991 99[ 94.90/. 95.14/. 97.O./. 96.3% 97.4Yo 96.2Vo 5.'lo/o 4.gVo 3.OVo 3.70/o 2.6% 3.8% '100.0% 100.0% 100.0% 'to0.oo/o 100,00/o 100.0% ' D¿tos de \,r'i€se a lfeyo de 1999 l/ En relac¡ón al trimestre prev¡o Fuente: SBS . Elaboración: Macroconsuk SA ¡ ¡ ¡ t ! t ¡ t t t t pectivamente). A diferencia de los anteriores, el grupo III ha registrado un aumento de 22Vo en sus colocaciones,principalmente por el fuette crecimiento de las del Citibank (74Vo), auoq'te no se debe subestim¿¡ a los demás integrantes de dicho segmen¡o que también mostraron aumentos (Financiero(I8Vo), Sudamericano(1 3 Zo), Nuevo Mundo (9Vo) y Progreso (4%)). Sin embargo, la evolución de las colocacionesno h a s i d o s i m i l a ¡ p a r a t o d o s l o s s e g m e n t o sd e l Sistema Bancario. Con el propósito de efectu¡rr u n a n á l i s i s s o b r e l a b a s e d e s e g m e n t o s ,s e h a proccdido a clasificar a los bancos de acuerdo a s u s n i v e l e sd e c o l o c a c i o n e sb r u t a s c i n v e r s i o n e s temporales. En este sentido, se ha dividido al sistema banca¡io en cinco grupos: -.El Grupo I si superan los US$ 1,00O mil.lo nes - E l G r u p o I I e n r e U S $ 5 0 0 m i l l o n e sy U S $ 1,000 millones - El Grupo III entre US$ 230 millones y US.$5 00 millones - El Grupo IV por debajo de los US$ 21o millones - El Grupo V incluye a la banca de consumo Siguiendo esta línea de análisisse observancomportamientos diferenciados,pues las colocaciones de los grupos II y V han mostrado contracciones et e ) , c o n s i d e r a b l e s( l 2 o / o y 4 7 V o r e s p e c t i ' t z m n mientras que la disminución en los grupos I y IV ha sido menos pronunciad.a(7% y 72/o res- En el segrnentode banca de consumo (Grupo V)' la disminución del 47% en .lascolocaciones,estaría explicada principalmente por las ventas de cartera efectuadaspot v¿tias empresas,entre las que destacan la de Solventa a Financiera Solución. Además, ot¡o facto¡ importante ha sido la mayor dificultad para fondearse ante la. mayor petcepción de riesgo por parre de los depositantes (institucionales, sobre todo), junto ¿ la disminución de los sujetos de crédito ante el aumento del riesgo en los sectoresde menores ingresos que fueron los mayores perjudicados por la re,:esión. 4,1.2 Duratnte el segundo trimestre Luego de una fuerte caíd¿ de 3.2Vo dva¡te el primer trimestte, las colocacionesbrutas e inversiones temporales continuaron con la tendefic.ia a. lz l¡a,iaal disminuir | .7 lo átrante el segundo trimestre (ver Cuadro 4). Esto se debió principalmente a la ca.ídade 15 .7 Vo y 26Vo en los préstamos en moneda extranjera y préstamos de c o r t o p l a z oe n m o n e d ae x t r a n i e r ar e s p e c t i v a m e n t e , a d e m á sd e l a c o n r r a c c i ó ¡ d e 3 4 . 9 V o e ¡ e l rubro de descuentosen moneda extraniera y de la reducción del 49.7Voen la financiación de importaclones. Cabe resaltar que, no se registraron aumentos en ninguna modalidad de crédito (con la excepgión de refinanciadosen MN), lo que evidenciaríala profundización de la actitud de cautela de los bancos durante este periodo. MAcRocoNsulT I Agosto t999 | 30 P'- MICROECONOMIA ¡ t Cuadro 4: Ranking Bancario de Colocaciones Brutas e Invers¡ones Temporales ¡ (En millonesde dólares) Eoncos ¡ t GrupoI Grupoll Grupolll GrupolV GrupoV lun-98 Monto e/") 9,594 2,800 |,614 t, 0 6t . 9 t 8 .I to.4 7.2 Dic-98 Monto (96) Mar-?9 (%) Monto 8,897 2,7t1 | ,709 1,t82 282 60.2 t8.3 .ó 8.0 1.9 8,503 2,7t1 t,706 5t.) t, 0 t.ó 250 14,781 t00 t4,303 lun-99 Monto (e6) t.7 8,538 7,677 | ,795 976 t93 60.0 t8.8 t2.6 6.9 1.4 t00 t4,229 t00 t9.0 .9 ¡ Total Gener¿l ¡ ¡ t ¡ t I t I ¡ ¡ ¡ t I | 5,494 r00 ' Datosde Wiésea Mayode 1999 l/ Crédito,Continental,W¡ese,Interbank. Bancosur,Lima.Latino. Z Santander. 3/ Nuevo Mundo,Sudamericano, Chlbank.Progresoy Flnanc¡er'). 4/ Norbank,República,lnteramericano, Banex,StandardCha¡t€red,Comercio,Serbanco,Bostony M¡banco. 5/ Orión, Trabaio,Solventa,D€l Pafs. Fuente SBS.Elabor¿ción: S.A. Macroconsu¡t A nive.l de segmentos bancarios, se ¡ruede apreciar que el grupo II es el único que ha registrado u n a u m e n t o d , e 4 V o e n s u s c o l o c a c i o n e s .L o s dernás segmentos han sufrido contracciones. E n t r e e l l o s , d e s r a c al a c o n t i n u a c a í d a d e l a s colocacionesde los segmentos IV y V (13.2% y 23.6Vo respcctivamente),lo cual est¿¡ía ¡elacionado, en el primero de los casos,con el mayor i n c r e m e n r oe n l a m o r o s i d a d( d e 7 . 4 % e n m a r z o a, lo.)/o en junio), y en el segundo, a la venta de ca¡tera de Solventa. L o s b a n c o sq u e h a n m o s t r a d om a y o r c r e c i m i e n t o en sus c¡éditos du¡ante el trimestre han sido el C o m e r c i o( 6 0 . 9 % ) , e l S u d a m e r i c ¿ n o( 6 . 5 % ) y e \ C i t i b a n k ( 8 . ) V o \ . E o n e l o s b a n c o sq u e r e g i s r r a ron las mayores ¡educcionesdestacael Continental con una rcducción del 5.5Vo (equivalente a U S $ 9 1 m i l l o n e s ) ,y l o s d e O r i ó n ( 3 4 % ) , N u e v o Mwndo (1O.7%) y Norbank <1O.9%). 4.2 Depósitos caen menos que colocaciones, pero fondos son destinados a pagar adeudados 4.2.3 Jlunio 98- Junio 99 Los depósitosdel sistema bancario han mostrado una caída del 2Vo con resbecto a los niveles de MA ¡ junio del año anterior, explicada principa.lmente por la reducción del 13% eri las obligacibnes inmediaras y de 7!Vo en los depósitos de ahorros. En cierta forma, estas caídas fueron compensadaspor el incremento del 7 %oen los depósitos a plazo, lo cual tespondería a las mayores t a s a s o f r e c i d a sy a l a s c a m p a ñ a s p u b l i c i t a r i a s realtzadas,que a su vez serían parte de la estr¿tegia de los bancospafa tenet mayor certidumbre sobre los plazos de sus fuentes de financiamiento. A nivel de segmentos,la evolución de los depósitos ha respondido,principalmente, a la percepci.ón de riesgo por parte del público. En este sentido (ver Cuadro 5), el Grupo I most¡ó..r¡na caída del 2Vo en sws depósitos, lo que estaría influenci¿do por la contracción del 10% en los del "Wiesey del 6% en el Continental, aunque los del Crédito e Inte¡bank mostraron un aumen¡o del 3/o y 7Vo respecrivamente. Los depósitosdel Grupo V se contrajeron<:n6I%, como consecuenciade la salida de depósitos de O r i , ó o( 5 5 V o ) ,d e l T r a b a j o( 5 L % ) , d e l P a í s( 3 3 % ) y por la transferenciade la totalidad de los depósitos de Solventa a Financiera Solución. El único segmenro que se vio beneficiado fue el grupo III al obtener un aumento del 189á en sus cRocoNsuLT I ago,to 1999 | 3¡ t MICROECONO}I.JIA ¡ t t t t t t t t T t ¡ ¡ ¡ t ¡ T I t Cuadro 5: Fuentesde Financiamiento (EnUS$millones) Eoncos Adeudados (%) Adeudddoa+Volorea en ctf< DePóshor (%) GrupoI Grupoll Grupolll 1,754 ÍOTA! CENEiAT r,ooi u9 939 397 t6A 28.8 aó.1 31.7 35.,r 1.767 0.2 .t,03,1 u9 943 398 Totdl .aPtactonéi (%) (u) (t) (t+u) I6.ó 28.8 ,16.3 t4.7 l5.t 8,90| 2,V99 t,093 749 n9 83.4 7t . 2 53.7 ó5.1 64.6 t0.ó68 2944 2,036 t.147 0.2 t2,980 0.8 t7,ot4 2ts * Datosde W¡esea l.layode 1999 l/ Crédito,Continental,Wese, Interbank. 2/ SantandecBancosur.Lima,Latino. 3/ Nuevo Mundo,Sudarñericano, Citibank,PrcSresoy F¡ñanciero. 4/ Norbank,República, lñteiemer¡cano, Banex,Standa¡dCha¡tered,Comercio,Serbañco,Bolon y lY¡banco. 5/ Or¡ón,Trab4o,Solventa,Oel Pafs. Fuente;SBS.Elaboración: Macroconsult S.A depósitos, lo quc se debió principalmente i¡l ¿umcnto d,el99% (alrededor de US$ i70 millones) en los depósitos de Citibank, y en menor medida por el aumento d,ei 28Vo en los de Progreso, parte de los cuales se explicarían pot mayoresdepósitosdel sector público (ver contexto banca¡io). Por su parte, los adeudadosdel han mostrado una caída del 2lVo,lo gre representaríaalrededo¡de US$ 1,000 millones (ver Cuadro 6), de los cuales US$ 700 milloncs estarían explicadospor el grupo I. De igual manera, e.[grupo II mostró un mal dcsempeño, el cual estuvo influido por la reducción del 49o/ode los adeudadosdel Latino. !n genetal, muy pocos bancos tuvieron un flujo positivo de adeudadosen este periodo, entre ellos, destacan el Sudamericanoy el BIF, con aumentos del ZOVoy 72/o tespecti\¡amente. Cuadro 6: Captacionesdel Sistema Bancario l/ Tasas de Crectmiento en Dótares Depósito3 98t || ¡ll tv 99t 99 (t) 0.096 4.5% -4.3% 1.5 -1.796 t.t% Adeudado y v¡lotor én C¡rculación Captacioncs (D (¡+rD 4.7Eó t5.6% -t.3 -t4.0 4.7 t.2<r6, 3.6 -3.5% -3.0 -t.5% -l.2só 25.0% 27.9 24.696 25.3 25,5 23.7Yo t00.0 t00.0 100.0 t00.0% t00.0 t00.0% EstrucauraPorcentual 98t $ It lv t t 991 75.096 72.t 71.4% 74,7E 74.5 76.3 ' Datosde Wiecea Mayode 1999 l/ En releciónal trimerre previo Fuente:SBS.Elaboráción: M¡croconsukS.A. 4.2.2 Dwrante el segundo Trimestre L o s d e p ó s i t o sr e g i s t r a r o nu n a p e q u e ñ ac o n t r a c c t ó n d e 0 . 1 / o e n d ó l a r e s ,l u e g o d e l a c a í d a d e 1 . 7 V oe n e l p r i m e r t r i m e s t r e ( v e r C u a d r o 7 ) . En el análisisde los segmentos bancariosse desprende que los mayores perjudicados siguieron siendo los bancos del Grupo IV y I! que vieron MA r e d u c i d o ss u sd e p ó s i t o se n 5 . 2 V oy 2 3 . 7 V o . P o re l contrario, el Grupo III consiguió un aumento importante del 8.6% en sus depósitos, debido cRocoNsuLT I ag"'.. 1999 | 32 I I I I I I l I I I E I I I I I I I I I MICROECONOMIA Cuadro 7: Ranking Bancario de DepósitosTotales(1998- 1999) (En millonesde dólores) Eoncos GrupoI Grupoll Grupolll GrupolV GrupoV Tota¡General Dic-98 lun-98 Monto (V") Monto 9,646 2,O44 69.5 |4 . 7 6.8 6.3 2.7 9,t4l | ,892 t00.0% t3,060 9s0 873 370 | 3,882 P/") 70.0 t4.5 7.8 5.8 1.9 753 752 t00.0% Mar-99 Monto P/") 8,848 2,030 . 994 78t t79 tun-99 Monto e/") 69.0 t5.8 7.7 6.1 1.4 8,90| 2,099 1,093 749 t39 68.6 16.2 8.4 5.8 l.l r2,833 t00.0% t2,980 t00.0 " Oatos de wiese a Mayo de 1999 i/ Crédito, Continental, lviese, Interbank, Z Santenden Bencosur.Lima. látino. 3/ Nuevo Mundo, Sudamericano,Cit¡beñk, Progreso y Fin¡nciero. 4/ Norbank, República, Interamericáno, Banex,-Standird Chanered, Comercio, Serbañco, Boston y Mlbanco. 5/ Orlón, Traba¡o, Solventa, Del Páfs. Fuente: SBS. Elaboráción: Macroconsult S.A" principalmente al Cicibank(21.IVo)y Financiero (23.4%). 5. PnrNcrpeLES RATIos Bewcen¡o 5.I Ligera contracción bancaria DEL SISTEMA en la liquidez La liquidez en el segundo trimestre de 1999 es menor en lla a la observzdaen el primet trimes, e r o s i g n i f i c a t i v a m e n t em e n o ¡ ¿ l a ue (0.14Vo)p obse¡vada hace un a6o (37 %). La caida de la liquidez en el segundo semestrede 1998 refleja el meno¡ flujo de capitales del exterior (¿deudados) hacia el sistema bancario. Como se mencionó anreriormente la liquidez ya no es un problema en el corto plazo debido a qr.relas líneas de crédito del exteriot se están no¡malizando paulatrnamente. Los grupos de bancos (ver Cuadro 8) no han mostrado un comportamiento homogéneo.En el caso dcl grupo I la liquidez se encuentrapor debaio del promedio. Sin embargo, el grupo IV muestra altos niveles de liquidez por la influencia del Bank of Boston y Estándar Charteredcuyo ratio de liquidez está e¡ ll5Vo y 46Vo respectivamente. 5.2 Solvencia financiera segundo trimestre se recupera en el El indicador de solvenciapara el segundo trimesr r e m u e s t r a u n a e v o l u c i ó n p o s i t i v a r e s p e c t oa l primer trimestre de este año y del segundo trim e s r r ed e 1 9 9 8 . E l r e s u l t a d op a r a t o d o e l s i s t c m a i n d i c a q u e l a s o l v e n c i ae s t á a n i v e l é sd e 9 veces en comparación con los 9.5 del trimestre anterior (ver Cuadro 9). Este t¡imestre se ha observ¿douna evolució¡ favorable en todos los gmpos, en especial en los bancos del grupo III. El grupo I es el que presenta menor nivel de solvencia, debido a,que concentragran parte de los depósitosdel sistema y ademástiene financiamiento externo vía adeudados. En el grupo V los bancos de consumo no tienen rnuchos depósitos ni adeudadosmotivo por el cual muestran una mayor solvencia. 5.J La CaIidad.de Cartera La calidad de cartera continua dete¡iorándose Uno de los principales problemas dentro del sistem¿ bancario es el dete¡io¡o en la condición de l o s c r é d i t o sc o l o c a d o s E . n este primer semestrc de 1999 ap¿rentemente aun no se ha tocado M^cRocOr,NsULT I Agosto r999 I 33 t t{IcRoEcoNo.Mijl^ ¡ t Cuadro 8: Fondos Disponibles/Depósitos Totales (En númerodeveces) ¡ ¡ t I ¡ GrupoI Grupoll Gnrpolll GrupolV GrupoV I otal Genera¡ ¡ t t t t t t 0.36 0.38 0.46 0,4| o.24 0.3| 0.30 0.41 0.26 0.24 v,J / u,J I U,J) 0.32 0 . 3t 0.39 U.JJ U.JJ 0.29 o.37 0.40 0.27 0.34 Grupo| Grupoll Grupolll GrupolV crupov 6.2 7.8 2.5 5.5 6.8 7.1 9.3 2.9 6,1 6.4 9.4 t3.7 3.7 7.4 t0.2 15.4 4.o 10.3 o.o o.o TotalGeneral 6.1 7,0 e.3 tg.9 ' Datos de Wiese a Mayo de 1999 ¡ DatosdeWiesea Meyode 1999 l/ Crédito, Continental, Wiese, lnterb¡nk. Z Santander, Bencosut Lima, Latino. l/ Cróditó.Continental.Wiese,Interbanlc EancosüiUma, L¡tino. Z Santander, Citibank,Progresoy F¡nanciero. l/ Nuevo Mundo,Sudamericano, Interameric¡no,Banex,StandardChartered. 4/ Norbank,República, Comerclo,S;rbanco,Bostony l'1ibanco. 5/ Orlón, Traba¡o,Solventa,Del Pals. llacroconsultS.A. Fuente:SBS.Elabor¿c¡ón: citibank, Progresoy F¡nanc¡ero. 3/ Nuevo Mundo,Sudamericano, Benex,StandardChartered, 4/ Norbank,República,Interarnericano, Comerclo,Serbanco,Bostony lYibanco. 5/ (rnon, tfaDato.sotven(a,LJetrals. Fuente:SBS.Elaboración: l'lacroconsultS.A. El grupo II es el que presenta un mayor deterio¡o de su cartera con un nivel de 15.4Vo.En todos los grupos la c¿rtera pesada ha ido en aumento. Sin embargo, el grupo III sigue nianteniendo los nivelesmás baios (4 veces).El banco que presenta la peor cartera sigue siendo el Latino con un ratio de 38.5 /o. Ot¡o banco que también presenta altos niveles de mo¡osidad en sus c¡éditos es el StandardChartered(I9.8 %). Aparenterngnte la recesiónque afecta al sectot productivo no ha p,srmitido estabilizar estos indicado¡es. Cuadro 9: Depositos, Bonos y Adeudados/Patrimon¡o (En númercde veces) tun-98 Dic-98 Mar-99 tun-99 GrupoI Grupoll Grupolll GrupolV GrupoV Total General ¡ lun-98 Dic-98 Mar-99 tun-99 lun-98 Dic-98 Mar-99 tun-99 ¡ t t t Cuadro 1.0:Cartera pesada/Colocac¡ones Brutas (0z6) t 0 .I t 0 .| t0.0 7.7 7.7 9.5 8.1 10.8 7.0 6.2 9.9 8.9 .t 7.7 5.4 4.6 9.8 9 .I 9.5 9.0 4.6 5.4 Se reduce el aprovisionamiento Sistema financiero ' Datosde Waerea ¡'layode 1999 l/ Crédito,Continental,Wiese,lnterbank. Lima, Latino. 2/ Santander, Báncosur, Citibank,Progresoy Financ¡ero. 3/ Nuevo lYundo,Sudamericano, Interamericano, 8anex,StandardChañered, 4/ Norbank,República. Comerclo.Serbanco,Bostony Mibanco. )oventa, L,retrars. 5/ (JdOñ, ta¿oato, Macroconsult S.A. Fu€nte:SBS.Elaboración¡ fondo en los problemas que vienen enfrentando las empresasy la cartera pesadade los bancosha seguido en aLrmento(ver Cuadro 10). El ratio que mide la calidad de cartera (Cartera Pesada/ Colocaciones Brutas) ha mostrado un sensible deterioro en el segundo trimestre llegando a IO.3% en comparación con 9.)Vo en el trimestre anteriorque fue 9.3lo. en el Como se observa en el cuadro 11, las provisiones en el sistema financie¡o son comparativañente menores como consecuenciadel mayor deterioro en la cartera de los bancos.El ratio de Provisiones entre Ca¡tera Pesadase ha deteriorado fuertemente en este semestre,sobretodo durante el primer trimesce cuando llegó a 7 ) .8Va p¿rtiendo de un 92Vo et diciembre de 1998. En los resultadospor grupo se obsena una tendencia clara de deterioro, a excepción del gru_po V donde se aprecia un desenvolvimiento pd^iitiv o - E l g r u p o V e s e l ú n i c o q u e m u e s t r ap r o v i s i o nes por encima de su carteta pesadz,er:,38.7Vo. En cambio, el grupo II sólo tiene aprovisionado el 51.6Vo de su ca¡tera pesada. La empresa que M^cRocoNsuLr I agosto t99s | 34 MICROECONOMIA ¡ T t t ¡ t t t t t t t T ¡ t t T I Cuadro I l: Provisiones/Cartera Pesada(7o) Cuadro | 2: Gastosde Personaly Generales/ IngresosFinancieros(o/o) tun-98 Dic-98 Mor-99 tun-?? GrupoI Grupoll Grupolll GrúpolV GrupoV Total General 44.6 73.7 99.2 8t .7 f 3 2 t. 95.8 80.0 tO7.6 79.3 t29.3 82,0 56.5 90.2 79.2 r3 l . l t38.7 83.8 92-O 75.4 72.7 lun-98 Dic-98 Mor-99 tun-99 79.8 44.2 ¡ Datos de W¡ese a Mayo de 1999 Grupo| Grupoll Grupolll GrupolV GrupoV 35.6 47.0 39,4 40.4 48,7 34.5 4t.t 37.7 41.7 50.s 32.9 35.5 29.2 37.6 46.3 TotalGeneral 38.4 37.7 34.0 34.7 36.6 31,0 38,4 44.2 i Datos de W;ese a Mayo de 1999 l/ Z 3/ 4/ Crédito. Continental, Wese, lnterbank. Saniandet Bancosui Lima, Latino. Nuevo l',1undo,Sudamericano,C¡t¡bank, Progreso y Fiñánc¡ero. Norbank. República, Inteiárñericano, Banex, Slandard Charier€d. Comercio, Serbanco, Boston y Mibanco 5/ Orión, Trebaio, Solventa, Del Pafs. Fuente: SBS. Elabor¿clón: ¡4acroconsuk S.A. l/ Créd¡lo, Contihenta!, W¡ese, Interbank. 2y Santander,8an<osur. Lima, Látlno. C¡t¡bank,Progresoy Financi€ro. 3l Nuevo M'.¡ndo,Sudamer¡cano, ganex,StandardChartered, 4/ Norbank, República, Interamerlcano, Comercio,Sérbanco,Sostony Mrbanco, 5/ Orjón. Trabalo,Solventa.Del Pats. lfacroconsultS.A. Fuente:SBS.Elaborac¡ón: muestra el nivel de aprovisionamiento más alto d e l s i s t e m ae s e . lB a n k o f B o s t o n c o n 3 1 8 . 6 % . E l banco Latinr¡ coo 35.7% es el banco que menos aprovisiona. 5.5 Eficiencia La nccesidadde los bancosde reducir costospara poder ser más eficientes y competitivos ha permirido reducir ia raz6n de gastos de personal y generalesentre ingresos financie¡os. Esto es resultado de Ia fuerte disminución de personal J.o que se vc reflejado co la mejora del ratio de e f i c i e n c i ad e 1 8 . 4 V 0e n j u n i o d e 1 9 9 8 a 3 5 . 5 | v o en junio de este año (ver Cuadro 12). L o s b a n c o sd e l g r u p o I I I s o n l o s m á s e f i c i e n t e s d e l s i s t e m ac o n u n r ¿ t i o d e 3 I % y l o s m á s ineficientes son .losdel grupo IV con 48.2'%. Los b a n c o s m á s i n e f i c i e n t e ss o n : L a t i n o , S t a o d a r d Charter y Serbanco.En cambio, los bancos más eficientes según este ratio son: Regional del Norte, !inanciero e Interamertcano, 5.6 La rentabilidad en el sistema financiero sigue contrayéndose La rentabilidad a junio de 1999 viene reduciéndose significativamente en comparación con el año pasado. Del mismo modo, los esfuerzospor partc de los bancos de inc¡ementar el patrimo- nio han ocasionadoun deterioro en el indicador de ucilidad neta. En iunio de 1999 el ratio de utilidad neta entre patrimonio es de l.4Vo en c o m p a r a c i ó nc o n 5 . 5 / o d e i u n i o d e 1 9 9 8 ( v e r C u a d r o 1 3) . Los grupos IV y V presentan rentabilidad negativa (ver Cuadro 14) y el grupo III es el más rentable de todos con el 4Vo sobre pattimonio. Es posible que esta tendencia continú€ por lo menos, hasta que el sector productivo empiece a (7o) Cuadro | 3: Utilidad netay'Patrimonio GrupoI Grupoll Grupolll Gn¡polV GrupoV Totalcenerd !un-98 Dic-98 o.) 9.7 ¿q Mar-99 !un'99 2.4 l.l 7.2 4.2 1.7 1¿ -¡.1 t.6 2.6 4.0 4.7 -J.¡t 8.9 5.5 1.7 |4 ' Datos de Vviese a Mayo d6 1999 l/ Céd¡ro, Continental, wlese, Interbank. 2l Santandei EancoÍr, Lime, Latlno. Ckibank,Progresoy Frrranciero. 3/ Nuevo lYundo,Sudamericano, Chárter, B¿n€x,-Standard 4/ Nórbank,República, lñter¿tnerlcano, Comerc¡o,Serba¡co,Bostoñy Mlbanco. sotuenta,Del Pafs. 5/ Orlón, Tr¿ba¡o, s.A Macroconsult Fuenle:SBs.Elaboreción: M,{cRocoNsULT I ag",to 1999 1 35 I I I I I I I I I n I I I I n I I I I I MICROECONOMIA Cuadro l4: Utilidad neta/lngresosTotales(oÁ lun-98 Dic-98 Mor-99 GrupoI Grupo¡l Grupolll GrupolV GrupoV 7.6 4.6 5.2 2.0 2.0 5.9 4.7 4.2 2.1 -0.1 -2.9 -4.5 Total General 6.1 4.8 3.8 2.2 Jun-99 2.8 1.7 * D¿tosde wiese a Mavode 1999 l/ Crédito,Continental.W¡ese.Interbank. Bancosur,L¡ma,Lat¡no. Z Santander, 3/ Nuévo Mundo,Súdamericano, C¡t¡bank,Progresoy Financiero. 4/ Norbank,Repúblic4lñterañericano.8anex,Stand¡rdChanered, cornerclo,Serbanco.Bostony Mibanco. 5/ Orión. Trabaio,Solventa,Oel País. s.A. FuenteiSBS.Elaboración: Macroconsult mostrar signos de recuperación. En lo que respecta al margen de utilidad de los bancos esre indicador también ha mostrado un deterioro significativo. En junio d,e 1999 el ratio utilidad neta entre ingresos totales fue áe I-7Vo e¡ comparación con 6.IVo e¡ junio de 1998. Es claroque el m a r g e n d e l o s b ¿ n c o se s t á m u y p o r d e b a j o c l e años ante¡io¡es lo que aumenta el costo del crrí' dito, A j u n i o d e 1 9 9 9 l o s b a n c o sq u e m u e s t r a n ¡ e n tabilidad negativa son: Latino, De Comercio, Standa¡dChartered,Serbanco,Orión y Banco del País. Por esto los grupos IV y V muestran en conjunto rentabilidadesnegativas.El testo de los l¡ancosmues*an rentabilidad positiva, pero sólo 3 superaneI 5% de margen: Citibank, Santander y Mibanco. tos se han mantenido relativamente estables mientras que las colocacioneshan caídopor efecto d e l a e x c e s i v ac a u t e l a d e l o s b a n c o s . E l l o h a generado una mayor disponibilidad de recursos en moneda extranjera que ha sido canaliztda a p a g a r a d e u d a d o sy a r e a l i z a r d e p ó s i t o s e n e l exteflor. No se esperaque las tasasactivas disminuyan en el corto plazo, dada la estructura de costos de l o s b a n c o sp e r u a n o s .E s t o s e d e b e a q u e l o s p r i n cipalesdeterminantes internos del spread (costos operativos y gastos por provisiones)son difíciles de reducir en el corto plazo y no dan margen p a r a d i s m i n u i r e l d i f e r e n c i a le n t r e t a s a sa c t i v a y pasiva. Deiando de lado la actitud estática que mostró en los meses anteriores, el gobierno ha dictado varias medidas durante el segundo ttimestre. Entre éstas,destacanel canie de carterapor bonos y los cambios en la clasificaciónde Ias operaciones reestructuradas. No obstante, aunque sean positivas, las medid¿s por sí solas no van a lograr la recuperacióndel crédito. Las pruebas estadísticasrealizadasindican <¡ueel crédito en el Perú presenta Ia cx¡ac' terística de <seguir, a la evolución de la actividad económicaP . o r e s t o sm o t i v o s , s e e s p e r aq u e el crédito se recupete lentamente a partir de setiembre, mes en el que empezaríaa recuperarse Ia demanda, y cobre mayor vigor a partir de diciembre. 6. Co¡qcrusrours La drástica contracción en el fondeo exte¡no de corto plazo acentuó la actual crisis bancaria y d e s e n c a d e n óu n a r e d u c c i ó n i m p o r t a n t e e n l o s p r é s t a m o s d e c o r t o p l a z o ( e s p e c i a l m e n t ep a r a capital de trabajo). Esto generó una ruptura en la cadena de pagos, la cual hubiera podido ser cont¡arrestada con una política monetaria adecuada. Actualnente, los problemas de liquidez del sistcma financieto han sido superados.Los depósi- MAcRoCONsULT | .48.'t" l99t | 36 t MICROECONOMIA +S B E 8iR=g : $ 8I FÍX .F 3-el * *; *I *a*af * * * * ** ? ¡ ñ4R*ü R t 8- sR!.c' - ^ qe R = ti f. ¡ *6 *! 5 4 a t ! ='* R ñli 888tf I3 I ffff!? oq .? f I 8¡? .?T -oq6C, é$3e8's!'g F :s *1{ü4 SÉ f € üE '-:*o - - - E ú ¡ s F '= . ¡,i E ;ñ $u n a !9'39-s¡*$n i8* É g F*É**{E g q ${ = (,-J Ra ñ 3 I T !l'"r * * -ea* É_rr o o E DO e,d E€;34'r s'n 6 ei; .- _ "l = d9 o (.]_iry ir**$ t{ ñl e ; {49*6f*É6ÉÉ (l o x o Eo e q 0' iElt t-É ¡ 9 ! 3 a x ñ ' É- F e 6 d9 ; 3 o ; a ¡ É* - €r ! E B. < {,-- E E ó,R o é É PEE E:C ro ti P fi +! ¡i o! 5 + ,Eti: ! gÉt f fi tfiEE ir iiÉÉ t;a 3 ! üss€€s!,¡¡ Jj !e?+e * E ñ'"É! EeE FE*É 6 lo dT üE ^€ e f {Í É' l É f- *5 f É - i - -fYÉ { * f tE F e tgPig rg =: Ep o o *I R s R3 R:ts6i''.: s- - - ¡ ':q --^áá. ñ n 3l; E¿ g EgJg;; ¡ É€e'j.ÉÉ Y 5 É +E E * ; á e - EEé 6 ü5:iú5 f; ¡ T MACROCONSUTT I Asosto r999 t MICROECONO¡rl^ I T !q3sEF?ts:f'R= 6e I *, * f J f, f, f * * rt i¡f * f , r r8 .l i l.¿xegx {€*sü q! ¡ : +¿ e ; E ¡ 3 A.o.o s.9,6,¡ t I iq >¿ *- r,o,o, - : * d q,t *f, **t* \ i f I á-- - ? -* * * * r I J, aI "l- ¡Ér*s i c +c?Hc i o , o -, F 'e - 'e - c.É Éh,B8Ee G'ñ S 5 g 6IA *- a o _ t, a66'6R, - ó - -i t !'¡ 1ü - ¡a^a Fr: FA Ég;É : ;:: ;c q'e-dr+bqr3':Ia; !!eern i'Á'1!'Ias'e*h':RF ?'É :! 3ts"i É FH'¡BAq * s-Rs'F ra- ie[exe 33333a3' lxa$.s 33333 "3" g¿i *x ñgÉÉ6É$$qÉ$qFd +ei4q4É$$$f$ : E6$; o c(, E !J o CL o t I It o c -É t! o o x ' d - { ü-..ü t,p is'$'^"És*e¡ * 33:35'"-' 9a¡¡¡e b'd¡:sdr 9 e c- r- x- d - d 'i4 i ñ- { d d d € x é é d d ü l T R- F S c S F 9 9 l 9 { N I ln3-'39339:!'- +¿i $É +*$dÉ$ÉÉÉ€E+ÉÉ F¿t**Éd4*qÉ6 ,j T : 8, 9 1f;'Fd6=e+É'üFeH$:9 E ,-H - ' i_R i ; ¡. t a 6'F66. :" : : : - ' I t : - tra¡ l I E I t i!gsxa !ei:!:^n : I I e :cfsFe's3336"e'd a Ép.fl¡! s!Ei t€fF:q';3938'o'. ! p ¡E; rsBa $qqqÉ * E*a{ *q i $É$$$$+gq q6Éx ERt{á$qü s iEAH!8$!il5'e=s 1i qÉ':':e=:*s a:!eEE! 38 E .¿ ;E t 'r E ts 'á4 * tg ' fÉeE'Ee ",e ii"iÉr""{ jgi{!$l , ¡Ét*i ii$ t , i i f ii ii ii ; , ü¡t}' f$Ég iÉr ;! !ÍÉiÁÍ$ ¡iii{ii rii$rüi !ñ;sS+ ?8;ESS€ -9;tsi ESS ü€c€3 R ; MACROCONSUTT Í I Asosto 1999 138 MTCROECONOMIA ¡ ., (¡ ;.? ¡ !. ll -r Iq or I : t I !l I| . ! I tl I 8 8q -8- Iq oco I 4l fi t¡ E 9+ q 4 4 $ 4 { €${ { ¡ "R5 I q gr ¡a c( ñl -oo ! o q { 4 { €€É{r { qr 53 É lr.-- c¡ F !t ap !r =oo c o 4 *F € t é € 4 ÉÉ{ $ o . g ?t É g ooc ¡ ¡ q i'! = t- J t¡ tu o It o o o o o E o ¡ T t .¡ Ét !a qQ(' G tt tt .tl, e 'ri {i c¡ I1,| Ivt8 8t\(ll8 .¡ r/i dod ao o t^ ,:6 or -9 (\i == x ,FA vÉ q| g o ?ro Gq rr) ltr - - fa t Itvl d ooo It - a¡. ctqo c 8 Iq Iq I Iq 8 8l q8- - Ir ' l r,t at a.! O @ ! Iq Or ! f t5 - ñt r clOO i { é { { t {iÉ q (¡ r rt I I Iq Iq I t {!l al n (p t ct a\ ar !r n og(' I 8 8..18..! ! llt ooé o - I..! 0 ^E Eq r É€ 4 4 4 ñit t o rt !l (\ ai rtr -oo SF Eo (' >¡ E¡ It lJ ! G vr. :2 -E; t6p < '; It lñ ¡ ¡d¡ ; tt o !, (lt t¡¡ FI o x o ¡ ¡a { $ E { 4 q éi{ q I (, ¡ q { { $ € i é qi{ { -- -gt .lt0, Io ¡ n Itet *- *a{ Iv| I t t t € ;ó- ¡ ¡ É { É{ ÉÉ{{q 4 E ;! t!! c 6 , .E E g:ÉE se É€6" f .E ¿ r t E5 ¡ E E.F EJó E '9 oO i ssEsqg: E HE 6 $ cBe s * EáJgE3l .tp¿ .t É E5€u*EÉ# -: á H s E g . A > - e óe> E u ñ o .? tÉu r e€;¡Etq E S É =E"ó> . ó ¿.= R O u- 2 6 t4 n oiü! O 4d - - = : ,3 k ü= ür6üÉ¡E6FE q € Á t.EÉlsE f, ¡ t MAcRocoNSULr I Aso!ro r999 I 39 t t t t t MICROECONOMIA Anexo 3: Ranking Bancario de ColocacionesBrutas e InversionesTemporales (En millonesde dólares) BANCOS Crédito Contin€ntal ) tl¿ lnterbank |,144 s04 724 609 329 659 408 389 230 258 167 213 8 t58 160 I19 t<¿ 43 Bancosur Lima ¡ Santander Citibahk t Latino Nuevo Mundo Sudamerlcano Del ProSreso ¡ t ¡ t ¡ t ¡ tun-99 3,670 2,69s 8rF Norbenk De Comercio Chanered Standard 8ánex DelTrabaio Orión Bankof Boston Bancodel Pafs Serbanco lYibanco República Solventa TotalGener"al I 205 (o/o) Dic-98 ("/") 23.4 17.4 | 3.8% 7.4 3,345 2,466 2,027 | ,060 790 753 62t 479 s47 22.69o 16.7 | 3.7% 7.296 5.3% 5.196 4.1% 3.2Yo 3.7 Jó) ¿.O'rO 384 222 239 220 2l8 I t7 t5t 2.6 1.5 l.69o t.5 1.5 0.8% 1.0 4.796 3.9 2.1 4.3 2.5 1.7 |.|96 t.4 0.8% t.0% | .0% 0.8 ¡.0% 0.3 0.296 0.29o o.l t.3 0.5% | 5,494 t00.0% lun-99 (o/o) 3,238 22.69o 3,321 23.3% 2.355 t6.s% 2,346 l6.s% | 2.9 7.5 5.7 5.3 4.2 3.5 3.7 2.606 7.6% | .7 | .7 | .696 t.S o.7 0.8% 0.9 0.7 0.8% 0.5% 0.290 0.2 0.1 1.4 0.096 t ,79t 1,080 794 756 603 546 524 407 394 252 246 240 20t t78 | 2| r 18 83 77 74 33 30 t3 - 12.695 7.69o 5.696 5.3 4.2% 3.8% 3.7 2.9 2.8 1.8% | .7 | ]%' 1.4 1.2% O.8go 0.8% 0.69. 0.5 0.5 0.2 0.236 0.196 0.096 0.0% r48 r.0 106 | 34 59 34 43 t4 213 I 0.7 0,9% OAqo O.29o 0,3% 0.1 | .4 0.t96 | ,842 |,068 822 758 606 496 526 372 374 243 743 233 222 lof t20 123 95 I t5 70 32 33 t3 197 7 100.0% 14,303 t4,781 (Vo) Mar-99 14,229 100.0% t00.0% * Datosde W¡esea Mavode 1999 Wiese,Interbank. l/ Crédito,Cont¡nental, 2:/Santander, Bancosur. LIma,Latino. C¡tibank,Progresoy F¡nanciero. 3/ Nuevo lYundo,Sudamedcano, Inter¿mericano, Ban€x,StandardChartered, 4/ Norbank.Re9úblice. Comercio,S;rbánco,Bo$on y M¡banco. 5/ Or¡ón,T.:be¡o,Solventa,Del País. Macroconsuks.A. FuenterSBS.EÉbor¿clón: t t ¡ t t MAcRocoNSUrr ¡ I A8o! ro r999 1 40 i I I l I I I I I I I I l I I I I I I I I I MICROECONOMIA Anexo 4: Ranking Bancario de DepósitosTotales (En millonesde dólores) Crédito Cont¡nental lnterbank Lima 4,O23 2,393 2,366 464 60ó 4.4 añ, Bancosur 332 603 183 Santander Latiño Citibenk Nuevo lYundo 2t9 Sudamericano De Comercio t34 t97 Norbank StandardChartered BIF 3 Del Pro'gréso Bánex t48 129 tl Orión Del Tr¿baio Bank of Boston Serban.o Banco del País Mibanco i.t República 2.4 ¿ trta | .37o 2.zYo t.6 t.t% t.0% 1.4 0.7 0.7% 0.8% 1.0% ¡.1 0.996 0.1 0.3% 0.2% 0.0% t.0% 0.s% Solventa Total General 29.0 t7.2% l7-0Eo r3,882 I00.0% 3,777 2,255 2,177 929 631 472 396 393 269 290 241 5 t27 t62 8l 94 t06 3 90 t0 34 8 t43 28 r3,060 28.9 t 7.3 16.7 7.lEo 4.8% 3.6 3.0 3.0% 2.1 2.296 1.8% 0.9 t.0 | .2go o.7 0.69o 3,767 2,163 2,059 860 6U O.7Vo 0.8% 0.9 t03 0.t% 0.3 o.2% 0.196 t.t96 o.296 I t32 t5 29.4 l6.9Eo t6.o96 6.7Eo 5.2Yo 4.s 3.2Yo 7.9 2.2.o 2.O 1.8% o.9 | .OVo t .3% 0.8% O.7Eo 0.8% 0.8% 0.69o 0.6% 0.2 O.2. 0.t 0.t | .0% O.tEo t00.096 t2,833 r00.0% 4t7 2AO l13 130 167 106 r08 77 72 o.7 27 3,912 2,I l0 2,006 873 705 537 457 400 343 268 2t7 201 162 r 56 |38 104 102 86 63 60 31 23 t5 l0 - 30.I ló.3 ,j. ls.s 6.7 54 4.1 3.5%' 3.| % 2.69o 2.1 | .7 1.596 | .236 t.296 l.l% 0.896 0.8% 0.7 0.5% 0,596 0.29d:' O.29o 0.196 0.| o.o% 0.0% t2,980 100.0% r Datos de vviese a Mayo de 1999 Crédíto, Continental, Wiese, Interbank. Santander. Bancosur,Lima, Latino. Nuevo Mundo. Sudamericano,Citlbank, Progreso y F¡nanclero. Norbank, Repúbl¡ca,Interamericeno, Banex. Standard Chrtered, Comercio, Serbanco, Boston y M¡banco. 5/ Orión, Tr¿bajo, Solventa, Del Pafs. Fuente: SBS. Elaboración: Placroconsult s.A. l/ 2/ 3/ 4/ MACROCONSULT I ^sosto r999 t4l I MICROECONOMIA ¡ t ¡ Anexo 5: Fuentes de Financiamiento (a junio de !999) (Enmillones dedólores) BANCOS (%) 4lo t97 9.9 8.5% 26.66 32jÉ 2l.lYo 3f.6Vo 31.2Yr r8.9% 4t.l% 47.1 5?.5*t 8.5 t9.5 l3.t% t7.4 ó0.4 59.5 40.1 13.5 79.5 59.9% 9 .t % 55.3% 17.29o -tu ¡ 4t9 t95 t 237 93 239 200 244 t9 t0ó 77 29 t ¡ Adeud.dos BIF t50 57 Orlón ¡ a6 l l9 T t t t t Adeudádos+Valor€s en clrc 146 t97 7U 119 195 93 200 214 t9 t06 77 29 ¡59 t50 57 32 25 9 t9 7 (%) t0.296 8.5% 26.096 12596 7t.7 37.696 t4.2:k t8.9% ,lt.t% 17.7 8.5% 39.ó 33.t% 17.4 605% 59.5% 40.t% 31.5% 79.5 59.9 28.4% Depóshog 2, 0 2,00ó 87t 705 537 457 400 3,t3 268 2t7 20t t5ó t38 t04 t02 86 63 ó0 3l 17.2Y. (%) 89.8 I t5% 74.O% 67.596 78.3% 6a1% 6.5.8% 8l.t% 59.9% 57.3% 46.7 t t.596 60.,t.15 66.9V. 82.6 39.5 40.596 59.9 66.5 70.s ,10.1 , |.69o 4.t.7 82.8% Total captaciones 2,307 2 , 7t O t,492 899 e6l 694 493 583 468 465 1üO 268 >', 234 t67 263 251 l4l 95 85 77 35 :'o 4,007 2.!.6Uo 73.7CÉ {,014 t2,980 76.1 t7,0t4 tlnformación VYiesea mayo Crédito. Contin€ntá|. W¡ese, Interbank. Santander,Bancosur, Lima, Lat¡no Nuevo Mundo, Sudeñericano, Cit¡ban[ Pro8reso y Flnanciero Norbank, República. Interamericano, Bánex, Stand¡rd Chartered' Comercio, S¡rbanco, Boston y l'4¡banco. 5/ Orlón, Trabalo, Solventa, Del Pals Fuentej SB5. Elaboración: Macroconsuk S.A. l/ Z l/ 4/ ¡ ¡ t t I t MACROCONSULT I ag.'to r999 t42 l-- I I I Anexo 6: Fondos Disponibles/DepósitosTotales (En númerode veces) n I I I I I n I n E I I n I I I I tun-98 Dic-98 Mar-99 Bankof Boton stF Citibank 2 .t 8 0.5| 0.67 o.49 o.42 0.37 0.43 0.3ó 0.36 0.45 0.38 0.42 o.46 0 . 3| 0.43 0.38 0.29 0.29 0.39 0.32 0.43 0.74 0.56 Repúblicá 0.05 0.23 Solventa 0 .r 0 0.30 0.36 0.40 0.33 0.3t 0.33 0.36 0.76 o.29 o.42 0.34 0.25 0.28 0.29 0 .t 8 o-77 0.23 0.t3 0.22 0.32 0.08 0.63 Total General 0.37 0.3| StandardCharter€d Sant¡nder Sudamer¡cano Bancosur Cont¡nental Crédito Nuevo Mundo Lrma Norbank Oel ProSreso lnterbánk De Comercio F¡nanciero Bánex Orión L¡tino Serbanco Mibanco Bancodel País tun.99 o.97 r.55 0.57 0.47 o.47 0.38 0.44 0.33 0.34 0.36 0.35 0.30 o.27 0.38 0.34 0.32 0.34 0.20 0.28 0.35 0 .t 9 0. 0 .t 0 0.04 0.08 0.67 0.53 0.48 0.46 0.43 0.37 0.36 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.30 0.30 0.29 0.28 0.22 0.2| 0.l8 0.17 0 .¡ 4 0.l0 0.04 0.34 0.33 rlnformaciónw¡ese a mavo l/ Créd¡to,Continental,wiese, lñterbank 8¿ncosuqLiña. Letlno, Z Santander, Cllibank,Progresoy Fimnc¡ero. 3/ Nuevo lfundo, Sudamerlcano, Chanered Banex,-Standard 4/ Norbank,P€públlca,Inter¿mericano, y Boston Mibanco. Comerc¡o,S¿rbanco, 5/ Orión, Tr¿baio,sotventa,Del Pafs. S.A. Macrocoñsrilt Fuente:SBS.Elaboráclón: MÁCROCOh\SULT ¡úICROECONOMIA ¡ : ¡ Anexo 7: Depósitos, Bonos y Adeudados/Patrimonio (En núme¡o de veces) T t lun-98 Dic-98 Mar-99 llibanco Bankof Boston Orión Cit¡bank ¡ t De¡ Trabajo Banco del País StandardChartered Bánex Bancosur Lat¡no ¡ Norba¡k Continental Del Progreso BIF ¡ De Comercio Súdamericano lnte.bank I 8.4 8.2 8.0 4.5 4.2 9.8 t0.ó I t.5 F¡nañciero L¡ma Nuevo Mundo 9.2 I t.7 9.6 9.9 t2.0 t0.2 9.1 r0.5 .3 .l I z.) s.4 ae t0.ó ¡ Repúbiica 7.4 Solventa ¡ Total General 8.1 J-) 9.8 0.9 3.0 3.5 4.6 5.8 5.9 6.3 6.9 7.4 6. I 8.9 .6 9.0 9.1 8.8 t0.3 .0 |.4 I t.7 .ó tun-99 0.8 5.3 7.4 5.7 I t.9 6.3 6.0 4.9 9.0 7.2 8.7 8.8 . 12.6 9.4 t0.0 Santa¡der Créd¡to ¡ 6.8 Serbanco 0.9 3.7 6.4 7.2 I t.2 6.4 5.4 4.3 8.5 7.2 7.0 t,) 7.7 8.5 8.8 8.9 9.0 9.3 qa 10.0 10.5 ll.0 | | .3 ll.4 | 1.8 12.0 8.8 t0.7 lt.t lo.7 I r.6 I 1.5 12.2 8.1 2.3 9.0 9.1 .lnformación Wi€se a mavo ¡ t Crédito, Cont¡néntal, Wiese, Interbañk. Sañtander, Bancosur,Lima, Latlno. Nuevo Mundo, Sudamericano.Citibank. Progreso y Financlero Norbenk, ReDública,Interameric¡no, Banex, Srandard Chanered, Comerc¡o, Serbanco, Bostoñ y Mibanco. S/ Or¡ón, Tr¿ba¡o,Solventa Del Pafs. Fuenre: SBS. Elaboraclón: Macroconsuh S.¡.. l/ 2/ 3/ 4/ ¡ t t ¡ I MAcRocoNsuIT I rs"sto i999 | 44 I I I I I I n I I I I I I I n I I I I I MICROECONOMIA Brutas (7o) Anexo 8: Cartera Pesada/Colocaciones Latino standard Chartered Serbanco De Comercio Santander lun-98 Dic-98 Mor-99 lun-99 Jt¡.J 35.7 t6.0 a.4 4.1 4.1 t0.9 6.2 .6 Reg. Del Norte Crédito Bancosur Bánex Interbank Orión 6.6 6.9 6.1 'ra L¡ma E¡ Cont¡nental Del Trab4o 5.8 5.0 InteratnenG|no 5.J Sudamericano Del ProSreso 2.7 4.3 F¡nanciero 2.6 Nuevo Ml¡ndo 7.9 Cit¡bank Bank of Boston República Solventa Total General t 0 .I 7.1 7.7 5.5 6.4 6.5 5.7 5.9 5.7 6.4 4.O 4.7 t2.2 8.1 t4.4 t7.4 .5 8.1 9.0 7.9 7.5 7.7 8.0 6.4 t9.8 t7.5 t4.5 r3.6 | 3.0 9.8 9.7 9.3 9.2 9.2 8.6 6.6 5.9 5.6 5.0 4.3 4.7 t0.3 1.8 0.ó 0.0 2.6 t0.7 1.6 0.4 0.0 3.4 37.1 5.9 6.7 4.5 4.4 3.8 5.7 2.9 2.4 t.7 l.l 3.4 t4.3 6.1 7.O 9.3 3.3 ¿.5 Mibarico Banco del País (*) 9.8 ¡¿ 9.8 7? 5.t 2.9 2.O 0.8 *lnformacjónwiese a mayo l/ Crédito.Continental.W¡ese,Interbank. Bancosur, L¡ma,Latino. Z Santander, Citib¿nk,Progresoy Flnanciero. 3/ Nuevo Mundo,Sudamencano, 4/ Norbank,República, Inter¡mericano,Banex.SbndardChanered, Comercio. Sérba¡rco.Eoron y lf¡banco. 5/ Or¡ón,Tr¿bajo,Solventa,Del Pafs. lY¡croconsult S.¡.. Fueme:SBS.Elabor¿ción; MAcRocoNsULr I as."to 1999 I 45 MICROECONOMIA ¡ t Anexo 9: Provisiones/CarteraPesada(7o) ¡ t t tun-98 Dic-98 Mar-99 tun-99 Bankof Boston Bancodel Páfs uer r raoalo Or¡óh 237.0 f 63.0 t 2 0 .t t06.7 2t3.5 f 09.0 82.3 86.t 92.4 . 92.2 9t.4 80.0 74.6 73.O 90.4 t26.6 68.7 | 20.8 88.9 5t.6 72.4 57.6 79.7 9.r Ir2.6 34.7 7t . 3 7.l 83.8 92.0 75.8 M¡banco Del Progreso ¡ C¡tiba¡k Uma I Cont¡nental Nuevo Mundo Financiero Crédito ¡ Bánex Norbank BIF ¡ t I Interbank Standa.d Chartered Bancosur Serbanco Sudamericano De Comercio Santander Látino Repúbl¡cá ¡ t I ¡ Solventa Total General 291.0 t97.2 t48.I I t6.3 t02.0 t.5 I t0.6 99.6 82.0 78.O 8t.l 84.5 97.0 8t.6 76.4 8 t. 2 76.2 88.9 73.2 80.I 8 5 .I 266.6 t46.7 3.5 93.9 t09.I 3 8t . 3 102.4 94.3 t03.ó 75.7 88.8 t09.3 801 72.8 t09.0 89.s 86.7 75.9 94.4 89.3 55.5 61.9 U.6 7 | .3 3t8.6 tó8.0 t47.2 127.5 I t0.2 t07.3 t00.9 92.9 87.3 84.0 82.5 80.5 79.6 79.3 78.9 77.0 76.9 7t.4 70.4 69.7 64.3 ) /.) 57.I 5r.4 to2 3s.7 llnformaciónW¡esea mayo l/ Crédito,Continental,Wese, Interbank. gancosur,Llma,Latlno. 2/ Santander, 3/ Nuevo Muñdo,Sudamericano, Clt¡bank,Progresoy Flnanclero. 4/ Norbank,República, Inter¿mericano, B¡ñex,Srand¡rdChartered, Comerclo.Serbanco.Bostony M¡banco, 5/ Or¡ón,Trabalo,Solventa,Del Pals. Fuente SBS.Elabor¿ción: Macroconsult S.A. ¡ I t : MAcRoCONsuLT ¡ I ago"ro r999 | 46 MICROECONOMIA ¡ ¡ I Ane><ol0: Gastosde Personaly Génerales/lngresos Financieros(o/o) tun-98 Dic-98 Mor-99 tun-99 ¡ t t 53.0 Serbanco llibanco Bank of Boston De Comerc¡o Lat¡no Standard Chartered Del Trab4o ¡ Eancodel País Citibank Crédito ¡ Ltm¿ Cont¡nental Bánex Santander ¡ l lnte.bañk Bancos[¡r Nuevo Mundo Solventa 36.6 36.6 26.4 35.5 32.7 36.9 57.0 Total General 38.4 Sudamericano Del ProSreso FÍnanclero BIF ¡ ¡ t t 35.8 32.7 42.5 4t.0 39.8 30.4 zo.t Norbank I 70.4 53.5 49.6 45.8 34.0 38.I 68.I 67.3 39.7 ,t0.3 República 'ldformaclóñ 58.3 68.0 75.5 52.4 5t.9 50.7 4t.t 40.3 60.7 64.1 38.8 3?.6 51.5 33 . 9 39.I 37.6 36.4 30.8 27.9 37.9 30.3 76-5 37.3 ó0.9 56.3 46.5 55.0 42.8 49.7 47.7 43.9 44.3 39.8 37.9 36.9 34.3 3 5 .I 34.0 24.9 27.9 29.9 26.3 25.0 25.3 23.s 24.6 24.3 67.9 5/.b 5t.7 5t.0 49.e 49.I 48.6 47.3 46.9 42.8 38.8 37.0 5 J .Z 34.9 33.7 32.3 30.8 1A, t 28.I 27.6 27.4 26.6 25.5 23.5 38.4 75 . 7 34.0 J5.) Yvieie a mayo Crédito, Continental, Wese. lñterbank. Santandei Bañcosui Lima, Latino. Nuevo l'4undo, Sudaméricano,Citibank, Protreso y Financlero. Norbank, R€púb¡ica.Inter¡ñericano, Ban€x,-Stand;rd Chanered, Comerclo, Serbanco, Boston y lflbanco 5/ Orión, Tr¿baio, Sotventa, Del País. Fuente: SBS. Elábor¿ción:Macroconsult S.A. l/ Z 3/ 4/ ¡ I I I MACROCONSULT : ^gosro 1999 47 MICROECONOMIA ¡ t t Anexo I l: Utilidad Netay'Patrimonio (Vo)* T !un-98 DelTrab4o Santander ¡ L¡Ma C¡tibank I Fina¡ciero Del Progreso Sudamer¡cano t Cont¡nental I T Mibanco 7.O 4.0 6.9 -o.7 3.5 7.9 6.1 6.4 5.5 8.9 BIF t Solventa De Comercio 7.0 5.4 3 .I -t5.7 - t0.0 1.0 5.3 Latino : Bancodel Pals t StandardCha¡tered Serbanco Repúbl¡ca Total Gene¡al ¡ t t ¡ 4.9 14.4 ó..¿. 2.0 -4.3 | 1.4 8.5 Bañcosur Bánex g¿nk of Boston t.l LL Nuevo Mundo Norbank .6 ll.t t4.6 | 1.2 10.6 .7 0.8 7.6 10.3 | 3.0 5.9 s.0 3.| -81.3 t.ó 8.7 f .3 t5.4 5.7 -9.5 6.3 I t.3 Crédito lnterbank Dic-98 Mar-99 tun-99 8.2 6.0 4.8 4.6 4.3 3.6 8.ó 2.4 2.9 J.) 3.8 3.4 2.1 2.2 3.0 0.6 | .6 1.5 t.7 2.8 r.3 0.8 -4.4 -37.5 0 .I | .5 -3.2 - 1.6 -5.3 - t.8 -34.8 o.o 3.3 3.2 3.0 3.0 t.6 1.5 1.5 0.5 0.0 -2.9 -3.8 -)- I -9.I - t8.6 -20.I -46.I t.4 Las cuentas del Estado de Gananci¿sy Pérdidas son conv€n¡das a dólares Por €l tipo de c.ambio promedio del perlodo. Las (¡,/entasdel EalanceGenerai son colwertidas a dóbres por el tipo d€ cambio de l¡n de peíodo *lnformaclón Wiese a mayo l/ Z 3/ 4/ Crédho. Continental. Wi€se. Interbank. Sant¿nder,Bancosur,Lime, Lat¡no. Nuevo Mundo, Sud¡r¡eric¡no, Otlbenk, Progreso y Frnan.iero. Norbank, Repúbllca,Interameric¡no, Banex, Stañdard Chanered, Comercio, Serbenco, Eoston y l'llbanco. 5/ Orión, Trabaio, Solventa, Del Pafs. Fuente SBS. Elabóraclón: Macroconsult S.A. t T I t MAcRocoNsuLr I agost. r9e9 | 48 I MTCROECONOMIA t T Anexo l2: Utilidad Neta/lngresos Totales (7o) lun-98 Dic-98 Mar-99 Í t Sanfander 6.2 Crédito Y_,) b.I ll¡banco uma ¡ Financ¡éro Contlnental Sudamerica¡o Í t t DelTrabajo Del Prog.eso gancosur BIF Nuevo lYundo Ba¡k of Boston lnterbank Bánex T Norbañk t Latino De Comercio Orión Banco del Pals Standard Chartered Serbanco : Repúbl¡ca Solventa t t I -t.0 t.4 2.1 7.8 Citibank Total General 6.7 3.7 7.t 8.2 3.0 8.5 4.3 6.4 6.4 -38.9 6.6 3 .| 4.4 | .0 s.8 2.0 5.2 r.3 6.7 2.3 6.2 3.9 7.4 7.1 4.5 8.3 5.8 5.I 5.9 2.2 2.1 0.7 4.3 0.ó 4.8 1.6 . -9.6 6.0 7.5 -3.2 -8.8 t.7 5.8 - | 6.3 6.1 4.8 lun-99 7.5 9.5 6.t 8.0 4.8 7.t 5.2 4.4 6.7 6.2 3.| 4.t |.2 -t6.7 4.8 t.6 1.6 0.3 3.| -6.2 -2.7 -6.4 -7.2 t0.4 8.6 8.1 4.5 4.2 4.1 4.0 3.9 3.5 3.5 3.5 3.3 3.0 1.6 | .4 t.4 t.2 -4.1 -4.7 -5.I -8.2 -t | .7 -33.I -+u-L -o2.2 -45.6 3.8 1.7 rlnlorrnaciónWiesea mayo l/ Crédito,Continental,wiese. Interbenk. . Z Sánt¿ndeñ Bancosu'iLima. Latlno, 3/ Nuevo Mundo,Sudamericáno, ci¿ibank.Progresoy Flnañ.¡ero. 4/ Norbank,Repúbllca" Banex.StandardChartered, Interamerlcano, Comerc¡o,Serbanco,Eoroñ y Mlbá¡co. 5/ Orión, Tr¿bajo,Solve¡t'¿.Oel Pefs. s.A. Fueñte:SBS.Elaboración: Macroconsult : t t ; t MAcRocoNsuLT I ag"'.. I9s9 | 49 t t MICROECOT'\OMIA Anexo l3: Tasasde Interésdel SistemaBancario 1997- 1998 T (En términos efectivosonuoles) I ¡ ¡ t ¡ ¡ t t ¡ ¡ t ¡ TososActivas Promedio M.E. /r4.N. t997 Enero Febrero Mar¿o Abril Mayo Junio julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre t998 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Novlembre Diciembre t999 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Jul¡o T¿sosPosivssPromedio M.E. /r4.N. 30.6 3l.l 30.s 30.5 30.3 30.4 | 6.7 t6.5 t6.4 16.4 | 6.2 t 6 .I t6 t5.8 t5.7 t5.6 t5.6 15.6 t0.3 t0.3 t0.7 lo.4 r0.3 t0.ó 10.7 t0.4 t0.4 10.2 9.9 9.9 30.I tt,t 30.6 3t . ó 3t.4 51.2 3t . 3 1t< 3 t.l 3t . 5 3t.8 3t.l 30.9 30.7 11 ? 26.1 36.4 5t.l 36.5 35.9 3ó.t 37.t 37.1 36.5 35.7 t5 . 7 | 5.7 t5.7 t5.8 t5.9 t5.8 t5.9 t6.3 t6.6 I b.ó IT t7.l | 6.9 t6.7 t6.8 Margen bruto M.E. /r4.N. tl t0.9 t0.8 t0.8 t0.6 t0.s t0.4 t0.2 t0.2 r0.2 t0.3 t0.4 20.3 2r.3 20.7 5.6 5.6 5.6 5.ó 5.6 5.6 5.6 t.L 20.8 2l 70.9 t9.9 70.7 20.I 20.3 20.4 20.5 9.9 9.8 t0 t 0 .I t 0 .I t0.2 10.7 .2 .ó t2.3 t2.4 t2.6 5 .t 5.I 5.1 ( 20.2 20.9 2t.7 2t.4 lz.5 tz.7 t3.4 | 3.6 | 3.4 t2.7 .8 5.4 5.4 t0.ó t0.6 t0.ó t0.7 t0.8 t0.9 r0.8 5 20.9 20.2 t9.5 2 t. 7 r3.8 24.0 24.5 5 5.1 5 5 .I ).J 5.4 !q,1 to.e t.2 .3 .4 .6 |.7 ||.8 fi.7 |.7 .6 |.7 24.0 23.7 22.7 5.J 5.J 5.3 5.2 23.7 23.8 5.1 5.1 Fuente: SBS. Elaborac¡ón:Macroconsuk S.A ¡ t t t ItACROcoNsUIT ¡ I as",to 1999 J 50 MICROECONOMIA ¡ t ¡ El Arancel Externo Común Andino: decisionesfuturas I t T I ¡ / En 1994, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, cuatro de los cinco miemb¡os de la Comunidad Andin¿ de Naciones (CAN), decidieron adoptar un Arancel Externo Común (AEC). Este hecho constituyó un paso importante en el proceso de integración regional iniciado tres déca' das atrás con la firma del acue¡do de Cartagena, a l a v e z q u e r e p r e s e n t a b au n m e c a n i s m o q u e factlitarh, al evitar la aplicación de normas de otigen a los productos de la región, el funcionamienro a partir del 2005 de b Zona de Libte Comercio entre .lospaísesandinos. ¡ I t I ¡ t ¡ I : 5 El Perú, a pesar de haber tomado parte en conversacionesprevias, decidió mantenerse al margen de este compromiso, dado que, bajo la orientación .de las reformas iniciadas en la Dresente au e u n a décadae , l g o b i e r n op e r u a n oc o n s i d e r a b q estructu¡a arancela¡ia de v¿rios niveles era perjudicial para el desartollo económico. El AEC que adoptaron los países andinos consta, en principio, de cuatro niveles: J%io,lOVo, 15o/oy 2OVo.Sin embargo, la existenciade listas de excepción,las cualesincluyen productos exonerados por cad,z país, no permite la aplicación efectiva de este mecanismo. Así por ejemplo, Ecuador aplica un arancel cinco puntos menor que el AEC a 941 partidas, lo cual impl.ica que este país tenga en la práctica al 15Vo del universo de sus partidas arancelarias con un nivel distinto ¿l que el AEC est¿blece. Asimismo, Colombia, Ecuador y Venezuelaaplican un a¡ance.lde 15/o part 13 subpattidas del sicto¡ automotor. De otro lado se tiene a Bolivia, quien junto al Perú es el país que más ha avanzado respecto a reformasestructu¡alesde su economíav quien en lugar de optar por mantener un mayor número de excepcionestiene una estructura arancela¡ia con meno¡ dispersión. Bolivia tiene dos niveles: 5Vo y LO%. Esto le permite tener el promedio arancelario y el grado de dispersión mas boios del grupo (ver cuadro 1). Por su patte, Perú, qüen no ha adoptadoel AEC, tiene dos niveles básicosde a¡ancel: L2Voy 2O%, lo cual le permite mantener un grado de dispersión relativamente baio aun cuando se constituye en el país que tiene el nivel nominal promedio más a.lto. 1. Dns¡,nnorlo REcIENTEDE los ACUERDOS COMERCIALES PERUANOS Un país puede firm¿r ¿cuerdoscon un grupo de paíseso cbn alguno en particu.lar.Asimismo, un país puede negociar con omos a través del bloque al cual pertenece o hacerlo directamente' Chile es un ejemplo de esto último (ver cuadro 2\. Cuadro l: Nivel Arancelario en la CAN (En Porcentaje) rdtset Bolivia Colombia Ecuador Peru Venezuela PromedioPonderodo por comerc¡o 9.7 ll.7 ll.3 .13.2 l2.l 7.8 8.7 7.8 | 1.3 ll.9 Fuente: Com!¡nidad Añdina. Elaboreciófi:M¿aroconsuk s.A. MAcRocoNsuLT ¡ Promedio Noñ¡nal I agost. r99g l,;,tl t MICROECONOMIA ¡ ¡ Parcial que se había firmado en el marco de ALADI (el 98Vo de las exportaciones peruanas al Brasil, que significan cerca del 85/o de nues' tras exportacionesal MERCOSUR, se vería beneficiado). Mediante este acuerdo los productos Cuadro 2: La estrategia Chilena Aspectos Sa¡tantes ' ¡ Chile actualmentetiene un arancelplanode | 196,el m¡smoque bataráun punto porcentualPoraño hasta ' Deruanos6b?éiftl?í¿r-n-Freferéfieies-drarrcEláíifi-¿I6 llecaraujl!19!396%gel-2903. ¡ t t . . "'-F'--".*¡?<qie*:**-," o¡dendel5}Vo'étrPi@tT1a-?é'F-aTt'iq?q-jñ-ieñ-l5a'"EfiL tiilciüF?é?ü-ó-taGerá"-itré'f#EñZifr ---f Chile negocia directamente con otros Países(o bloques de paísescomo MERCOSUR),Paraevitar tener que suscrib¡run AEG'- 7999y tendráunaduracióh "lill6iffiT" de 2 años, luego de los cualespodría ser renova- Su arancel plano.|"üálo le permite beneficiarse efectñamente de los acuerdos que suscribe,evitando ladesüac¡óndel comercio.(negociacon MERCOSUR sin asumireIAEC de 20 niveles) ¡ t t ¡ ¡ ¡ ¡ t t T t t Además de ser miembro de ¿ la CAN, ei Perú ha firmado un conjunto de acuerdosbilateralesque otorgan preferenciasatancelariasy que en algunos casosse encaminan hacia la formación de una Zona d,eLib¡e Comercio. Estos acuerdosse suscr.ibcn en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (AIADI) y el tratado de M o n t e v i d e o( 1 98 0 ) . do. Esto significa un paso en el acercamrento MERCOSUR-CAN, en la medida en que el resto 'sureños' siga esta iniciativa' De momende los to, el progreso de futu¡as decisionesse ve limitado por las expectativasde que Brasil y Argentioa se pongan de acuerdo respectoa sus disc¡epancias actuales, sustentadasen el corto plazo por las consecuenci¿scomercialesde la devaluac i ó n b r a s i l e ñ af r e n c ea l a r i g i d e z c a m b i a r i a a r gentina. MUNDIALES HACIA UNA 2. T'¡Nor¡,IclAs MAYOR FLUIDBZ DEL COMERCIO R e c i e n r e m e n t e ,e n J u n i o d e 1 9 9 8 s e f i r m ó e l Acue¡do de Complernentación Económica entre Chile y Perú para ia conformación de .o¡e-Zona de Libre Comercio. Mediante este acuerdo amb o s p a í s e ss e c o m p r o m e t e n m u t u a m e n t e a l a desgravaciónprogresiva de una seriede partidas, algunas automáticamente y las demás en plazos d e 5 , 1 0 , 1 5 y 1 8 a ñ o s ,h a s t a l l e g a r a l l i b r e c o m e ¡ c i oe n e l a ñ o 2 0 1 6 . La tendencia actual hacia una mayor fluidez en el comercio mundial se ha visto refleiada eh el surgimiento de ¿cuerdoscomercialesde natülaleza global. El antecedente más leiano de este proceso es la creación del GATT (General Agreement on Ta¡iff and Trade) en 1945 con apenas23 miembros. Hoy en día, tras sucesivas rondas de negociacióna nivel global en materia comercial, la Orga:nización Mundial de Comercio (OMC), quien vino a reemplazar ai GATI cuentacon más de 130 miemb¡os. Con México, el Perú viene negociando un nuevo acuerdo. En este caso, mient¡as los mexicanos proponen la creación de una Zona de Libre Comercio, la posición petuana preferiría la suscripción de acuerdosparciales,dado que México e s u n a e c o n o m í ag r a n d e q u e a d e m á s t i e n e u n acuerdo comerciai con EE.UU. v Canzdá. Esta tendencia también se ha caracterizadopor b tpaú.cíón de una multitud de acuerdos regionales de integración y preferenciascomerciales, s i e n d o l a U o i ó n E u r o p e a( 1 9 J 7 ) e l p i o n e r o d e todos ellos. El número de Acuerdos Regionales de Comercio (ARC) viene creciendofue¡temente ( v e r g r á f i c o 1 ) , p a s a n d oe n t r e 1 9 9 0 y 1 9 9 8 l d e 77 a un total de 1ó2 acuetdos. R e s p e c t oa B r a s i l , l a s ú l t i m a s n e g o c i a c i o n eqsu e este país ha sostenido con la CAN han devenido en Ia sr:scripciónde un nuevo acuerdo comercial oue viene a reemDlazaral Acuerdo de Alcance En el contexto latinoamericano, se aprecia que en los últimos años los paísesde la región vienen llevando a cabo una serie de refo¡mas estructurales destinadas a fortalecer los mecanismosde mercado y abrir sus economías. El proceso de MAcRocoNsuLT ; --...---:-:----r -te en torno al 2070. EI acuerdo entro en vlgencla I as".ro 1999 I 52 Í-, t MICROECONOMIA ¡ ¡ Gráfrco t : Nuevos Acuerdos Regionalesde Comercio por oño,) suscr¡tos (Númerode ocuerdos 18. ¡ t t t t t T T t t t t t I t l 1943 1951 1954 jO5? 1960 .1933 tg66 le6S 10t2 1S75 l9t6 10Al 1a67 1g€O 1993 l09A S.A. Macroconsuit Fuente:OIYC Elaboracióni liberalización comercial ha ido acompañadopor la suscripciónde esquemasde integración regional (entre 1990 y 1998 surgieron 14 nuevos acuerdos),buscando ir ganando competitividad, lograr una meior posición negociadorafrente al resto de bloques a nivel mundial, así como asegurar la continuidad de las reformas emprendidas. Sin embargo, al mismo tiempo que se observa estfucru¡asa¡anceiariasde menores nivelesy baia d i s p e r s i ó n , l a s b a ¡ r e r a s p a r a a r a n c e l a r i a sh a n empezado a cobtar mayor importancia como instrumento de política comercial y de protección a la industria local. En la medida en que los paísesvan convergiend o a u n a m a y o r l i b e r a l i z a c i ó nc o m e r c i a l , v a n perdiendo la capacidadde manejar.los aranceles como instrumento de política comercial,dado que ésrosestán cad.avez más en manos de entidades supranacionales,por lo que nuevas medidas de política comercial son cada vez mas utilizadas. Entre estas se tienen las medidas de anti-dump i n g , s a l v a g u a r d a ys l a s r e s t r i c c i o n e s a n i t a r i a s y fito-sanitarias. E n e l c a s o a n d i n o , l a s r e s t r i c c i o n e sq u e v l e n e poniendo Colombia a la importación de plátanos del Ecuador dan cuenta de esto. El gobierno colombiano no puede subir los arancelesa los p r o d u c t o s e c u a t o r i a n o s p, u e s e s t a r í aa t e n t a n d o contra los acuerdosde la CAN, sin embargo, en Ia práctíca,arguyendo ciertas normas sanitarias, puede testringir el comercio de mane¡a bastante discrecional. En el marco del Mercosur, Argentina ha impuesto derechoscompensatotiosa productos brasileñ o s , q u e h a n o b t e n i d o u n a g a n a n c i ai m p o r t a n t e en materia de competitividad gracias t la d,evaluación del real. 3. Furuno DBL PERú EN LA CAN A pesar de que se han registrado avancesimportantes en materia de acuerdos, y de que el comercio andino se ha expandido notablemente en e s r o sú l t i m o s a ñ o s , e x i s t e n a ú n m u c h o s p u n t o s pendientes que deben ser discutidos y perfeccionados, tales corno.la ¿rmonización de bar¡eras para arancelarias, 1a disminución de listas de excepción y la coordinación de políticas mac¡oeconómicas. MÁCROCOhSSULT Í le&t I Asosto 199 et53 I t MICROECONOMIA ¡ ¡ I t t t t ; I ; I ¡ t l t Cabe ¡esalrar que uno de los ptincipales compromisos que tienen los países andinos es el de conforma¡ una Zona de Libre Comercio, es decir, arancelescero para el come¡cio entfe nuestros países,a partir del úo 2005 , el cual podría verse afectado si no se perfecciona la estructura del AEC. El futuro del Perú en la CAN pasa por las decisiones que sc tengan que adoptar cn re.lación al AEC andino. Una posibilidad es que el Perú flexibilice su posición actu¿I, bajando el nivel promedio e i n c r e m e n t a n d oe n a l g u n a m e d i d a e l g r a d o d e dispersión. Si bien ello podría sucederen el contexto de un planteamiento como el formulado recientemente por la agrupacióo política Somos Perú, es difícil de concebir en el marco de la orientación actual del gobierno peruano. Cabe resalrar que las reformas emprendidas en Ia presente década consideran que se debe eliminar progresivamentetodo tipo de distorsionesen bs preciosrelativos, tales como a¡ancelesdiferenci¿dos, que puedan afectar la asignación de recursos. Una segundaposibilidad es que los demásmiembros de la CAN puedan modificar sus posiciones y a c e r c a r s ea l a p o s i c i ó n p e ¡ u a n a a c t u a l . E s t o podría darse en la medida en que Ecuador avance en sus reformas est¡ucturales, con lo cual se podría sumar a Bolivia y Perú en la búsquedade un AEC más uniforme; por ejemplo, con tres niveles de 5Vo, loo/o y L5/o, como se estuvo discuticndo. Sin embargo, Colombia y Venezuela, teniendo en cuenta que son los miemb¡os más grandes del grupo, podrían frenar este proceso de convergenciasegún como enftenten la coyunt u r a a c r u a l . E s t o s d o s p a í s e st i e n e n u n s e c t o r industrial proporcionalmente mayor, por lo que tendrían incentivos a inclinarse hacia estructu- ¡as ar¿ncelariasque protejan a dicho sector, tal como lo es el actual arancel de 35/o al sector automotof Una tercera posibilidad seria aquella en la que, en la medida en que el proceso de integración andino no p¡ospere, al Perú le qued¿ría la alternativ¿ de negociar directamente con tetceros paíseso bloques. Si bien en esta alternativa se oerderían los beneficiosde un AEC (Ver cudtiro 1), se obtendrían otras ventaias. La mayor venr a j a e s q u e s e p o d r í a s a c a ru n m a y o r p r o v e c h o efectivo de este tipo de negociación,evitando la desvi¿cióndel comercio, tal como podría ocurrir en la situación actual. Eso supondría la necesidad de continuar baiando arancelesen el país, c o m o u n m e c a n i s m oq u e p e r m i t a i r g a n a n d o paulatinamente mayor competitividad. Cuadro 3: Ventaiasde un AEC ' Los paísespequeños Pueden negoc¡armeiores cond¡cionescon terceros si lo hacencomo bloque;!. . Las reformas se hacen más creíbles y el mane¡o económ¡co menos discrecional.Esto crea un clima favor¿blepar¿la ¡nversión. ' Se fac¡litael comerc¡o, al eliminarselas d¡f¡cultades admin¡strati\¡as,como tener que aPlicardistiff¿s tasas segúnla procedenciadelos Productos. . Losacuerdosregionalespuedenayudaraldesarrollo de economfas de escala en la producción de determinadosb¡enes. ' La integración regional puede contribuir e una d¡stensióngeopolftica,hac¡endomenosProbableque soc¡oscomercialescomoitan m¡litarmenteentre s¡. I ; l I MAcROcoNSULT | ,rsosto r999 | 54