22 de Agosto.—Todo está preparado, pero aun faltan diez pagazis

Anuncio
22 d e A g o s t o . — T o d o e s t á p r e p a r a d o ,
pero a u n faltan diez p a g a z i s .
23 d e A g o s t o . — N o h a y m e d i o
de en­
contrar c o n d u c t o r e s ; los mas están en
la
guerra.
25 d e A g o s t o . — N o s p o n e m o s e n m a r ­
cha, y al c a b o d e h o r a y c u a r t o
nos
de­
tenemos en el p u e b l o d e J o u b a , c e r c a d e
una c o l u m n a granítica, p u e s al p r i n c i p i o
conviene hacer etapas cortas. E l día está
h e r m o s o , el viento del E s t e refresca m u ­
cho.
26 d e A g o s t o . — D e l o s d i e z a n i m a l e s
q u e conducían dos Nassickais se ha ex­
t r a v i a d o y a u n a vaca; al llegar á B o r n a
envié cinco h o m b r e s á buscarla, pero no
la h a n e n c o n t r a d o ; e r a la m e j o r q u e t e ­
níamos.
C A P I T U L O
UN
VIGÉSIMO
O C T A V O
J O V E N A N I M O S O — V Í V O R A G I G A N T E S C A — C A L O R S O F O C A N T E — E L B E L L O S E X O EN
E S T E PAÍS—CONSECUENCIAS D E L CALOR Y D E LA FATIGA
G O S T O 2 7 . — C o n t i n u a m o s la marcha en dirección á Ibouloua
Kasekera:
después
de
y
cruzar
ganda,
yóle,
ra en
horas
bosque y
le
había
á sus compatriotas; pero
seguido;
yo
se ha
e s c a p a d o esta m a ñ a n a d e l p u e b l o d e Ma-
varios lechos de torrentes que están aho
seco, avanzamos por un
nos había
devuelto
.
incorporándose
con
después; llegaba
nosotros
todo
tres
destrozado
nos detenemos en un p u e b l o de Ibouloua:
por haber
la e t a p a h a s i d o d e tres h o r a s y m e d i a .
d ó s millas á t r a v é s d e los b o s q u e s ; y quie"
28 d e A g o s t o . — D o s h o r a s
de marcha
n o s h a n b a s t a d o p a r a l l e g a r al p u e b l o d e
Mayóle, d o n d e
diendo
hacemos
alto.
otra vez la m a r c h a
Sudoeste,
penetramos
en
r e c o r r i d o sin d e s c a n s o veinti-
re absolutamente venir con nosotros.
C r u z a m o s p o r el p u e b l o d e K i s a r é , si-
Empren-
t u a d o á milla y m e d i a d e la última
esta-
dirección
ción; pasamos por P e n t a tres horas
des-
en un b o s q u e
de
pués.
suelo llano y á la h o r a y m e d i a f o r m a m o s
nuestro campamento junto á una
*
* *
exten-
sión de a g u a pantanosa.
2 9 d e A g o s t o . — E n el b o s q u e p o r d o n de avanzamos,
están
las r a m a s
d e s n u d a s , las
hojas
d e los
árboles
muertas
y la
i.° d e S e t i e m b r e . — S e g u i m o s
por
el b o s q u e
kouloce,
que
h a s t a el p u e b l o
estaba
á cuatro
siempre
de Tchihoras
y e r b a seca; p e r o en los sitios d o n d e ésta
m a r c h a . H e r e c i b i d o la visita d e
ha sido q u e m a d a aparecen
ra, q u e m a ñ a n a nos servirá de guía.
flores
y brota
d e n u e v o el v e r d e .
He
30 d e A g o s t o . — L o s d o s n a s s i c k a i s p e r d i e r o n a y e r t o d a s las v a c a s p o r su i n d o lencia;
después
se han
encontrado
los
animales
de una larga exploración,
pero
recibido
una
C o m p r o víveres y d i s t r i b u y o entre mis
h o m b r e s r a c i o n e s p a r a d i e z d í a s , p u e s el
a g u a escasea y difícilmente se o b t i e n e grano. El
descuidados un correctivo enérgico.
tán
H e podido contratar algunos
tores más.
a b u n d a n las
31 d e A g o s t o . — K a s s a , u n joven m a -
Djannghianngeh
pierna de antílope.
falta u n o . S o u z i r e s o l v i ó a p l i c a r á los d o s
conduc-
de
de
Manya-
p a í s es m u y s e c o , los á r b o l e s es-
desnudos y
Hoy
la y e r b a
muerta;
pero
flores.
siento el
calor por primera
t o d o e l c i e l o e s t á c u b i e r t o de n u b e s .
vez:
He
v
j to una bandada
s
de
pequeñas
golon-
drinas q u e t i e n e n el v i e n t r e b l a n c o y
al
p e r o sin g r a n e s p e r a n z a d e q u e los cojan.
3 de
sido
parecer carecen d e cola.
han h u i d o
llevándose
cuarenta
y
ha
*
ocho
brazadas d e p e r c a l . M a n d o p e r s e g u i r l o s ,
SERPA
Tchikouloce
n
persecución
de Setiembre.—Mis h o m b r e s muelen
2
su g r a n o p a r a d i e z d í a s . D o s c o n d u c t o r e s
U
Setiembre.—La
infructuosa.
a
encontramos
en el c a m i n o
g r a n v í b o r a ; u n solo g o l p e en la c a -
4
de
Setiembre.—Poco
después
de
PINTO
Medía unos tres pies de longitud, y tenía
el g r u e s o d e l b r a z o d e u n h o m b r e , la co-
beza bastó p a r a m a t a r l a e n el a c t o , d e tal
la corta y la cabeza a n c h a y plana.
modo
m i s g e n t e s el e n c u e n t r o es d e b u e n a u g u -
que no
hizo un solo
movimiento.
Según
rio p a r a n u e s t r o viaje; p e r o si a l g u n o car el s e n d e r o y d e este m o d o evitareh u b i e s e p i s a d o el reptil, e r a señal d e su- | m o s á la vez p a s a r p o r Morefuor, ahorfrimiento seguido d e muerte.
| r á n d o n o s d o s días d e m a r c h a , lo cual es
L l e g a m o s á Z h i o u a n é : h a y á r b o l e s y m u y ventajoso, a t e n d i d o el g r a n calor
agua. L a etapa ha sido de cuatro horas y que hace.
m e d i a p o r el S u d o e s t e .
Dícese q u e S i m b a está en guerra con
6 de Setiembre.—Doy descanso á
hombres
largas
porque
tendremos
que
mis
los d e Fipa.
hacer
e t a p a s á fin d e n o p a s a r p o r l o s
Acabo de contratar á dos Banyamauezi.
p u n t o s d o n d e a b u n d a l a tsetse.
8 de Setiembre.—No
hemos
12
podido
d e S e t i e m b r e . — L l e g a m o s al
d o n d e está el a g u a ,
haciendo alto
sitio
hasta
marchar ayer p o r q u e varios d e los n u e s -
las d o s y m e d i a , d e s p u é s d e lo cual
tros tienen
tinúa la m a r c h a . M a ñ a n a d a r e m o s vista á
fiebre.
H o y nos dirigimos á N g o m m b o .
mucho
calor y algunos
hombres
Hace
los p u e b l o s .
enfer-
Hemos matado
m a n , y e n c o n t r a m o s l a tsetse.
U n a mujer
d e Oujiji q u e s i g u i ó
con-
un búfalo.
C o n t r a t o á c u a t r o c o n d u c t o r e s m á s , llaá uno
d e los servidores d e S t a n l e y h a s t a B a g a -
m a d o s Nsakousi, Motipatonnzé, Mouanamazoungou y Mayommbo.
m o y o , volvió c o n él, p e r o a c a b a d e a b a n donarla;
un compañero
s u y o la t o m ó
á
*
**
su vez, á pesar d e lo cual n o está conten
ta; p e r o es posible q u e sea culpa
suya,
p u e s tiene el carácter m u y excitable. P o r
un descuido prendió fuego á su caseta y
15
mayor. Estoy
en su emoción quiso disputar c o n t o d o el
mundo.
de Setiembre.—En
hacia
marcha
u n a s m o n t a ñ a s p r ó x i m a s . A b u n d a la caza
enfermo.
16 d e . S e t i e m b r e . — H e m o s
franqueado
pies
una rampa de unos doscientos
d e al-
tura, encaminándonosdespues p o r elOes-
**
te para alcanzar los pueblos
fortificados
de K a m i r a m b o , c u y o territorio comienza
9 de Setiembre.—Hacemos una marcha forzada, deteniéndonos d e s p u é s cerca de un riachuelo; dos horas m á s tarde
f o r m a m o s n u e s t r o c a m p a m e n t o e n el b o s que.
en el Mtoni.
17 d e S e t i e m b r e . — H e m o s
Metammbo,
río pantanoso;
llegado
al
la
travesía
d u r a h o r a y c u a r t o . E n la orilla
comien-
za el t e r r i t o r i o d e
Merera, á
cuya
resi-
10 d e S e t i e m b r e . — D o r m i m o s e n l a s e l va, cerca d e u n estanque, á d o s millas
del pueblo de Mauera.
dencia nos acercamos después d e tres ho-
11 d e S e t i e m b r e . — E t a p a d e o c h o h o ras y m e d i a : el sol es a b r a s a d o r y l a m a r cha n o s fatiga.
el p u e b l o d e M e r e r a p a r a m o l e r el g r a n o .
Madjouara tiene en la cámara anterior
del ojo un insecto cuyos movimientos le
hacen padecer mucho.
trañas y n o h e comido hace ocho días.
Acabamos de saber q u e en un antiguo
camino de Madjouara hay bastanteagua;
mañana marcharemos temprano para bus-
ras y cuarto p o r u n b o s q u e .
18 d e S e t i e m b r e . — N o s d e t e n e m o s
19 d e S e t i e m b r e . — C o n t i n ú a l a
en
deten-
ción p o r e n f e r m e d a d ; p a d e z c o d e las enSimba
nos envía á decir q u e
pasemos
p o r s u p u e b l o , y n o p o r el c a m i n o directo.
20 d e S e t i e m b r e . — M a r c h a d e t r e s h o ras y media
al N o r o e s t e ,
que nos
basta
para llegar al p u e b l o d e S i m b a . E s t e n o s
Debajo de un árbol del pueblo hay un
ha h e c h o u n m a g n í f i c o r e g a l o , c o n s i s t e n -
nido de milano pardusco (especie común),
te e n u n a c a b r a , h u e v o s , u n a g a l l i n a , h a -
que contiene
bas, arroz, s o r g h o y s é s a m o . L e h e d a d o
m u y p u r o , mayores q u e los d e gallinas y
seis b r a z a d a s d e t e l a s u p e r i o r .
muy
dos huevos
de un
blanco
esféricos.
L a s m u j e r e s b a n y a m o u e z i s o n m u y feas;
*
apenas se ve un rostro bonito, cosa
* *
21 d e S e t i e m b r e . — D e s c a n s o p o r
aho-
ra, p o r q u e s e p r o l o n g a m i m a l y n o c e d e
á ningún tratamiento: no obstante
como
EL
I¡10
de una concha (un cono) en
forma d e m e d i a l u n a , p a r a f o r m a r u n o r namento;
esta es la
dos sus a d o r n o s .
figura
t o s c a s , l a s f o r m a s m a c i z a s y e l c u e r p o fornido.
S e g ú n la tradición, al venir los Banyam o u e z i d e la costa al i n t e r i o r , tallaron la
un p o c o , l o c u a l e s b u e n s í n t o m a .
extremidad
tan
c o m ú n entre los batouzi;sus facciones s o n
q u e d a n á to-
Distínguense estos na-
ÜJHTAMMDO
q u e lleven
los fardos
de los q u e deben
c o n d u c i r al e n f e r m o .
E l jefe m e h a d a d o u n a g r a n
cantidad
de cerveza
turales p o r s u s m o d a l e s r e s p e t u o s o s , p e -
* *
ro n o h a y e n ellos g e n e r o s i d a d ; la m á x i ma árabe,
nada por
nada,
ha llegado á
ser l a s u y a , y s o n a d e m á s á v i d o s t r a f i c a n 22 d e S e t i e m b r e . — E s t a m o s
del grano
detenidos
y
porque
uno de mis h o m b r e s dice q u e n o
andar.
pedían
un precio exorbitante, q u e no podía
tes d e e s c l a v o s .
Por la p r e p a r a c i ó n
23 d e S e t i e m b r e . — L o s p a g a z i s
Envío á buscar más pagazis
puede
para
ad-
mitirse, y se han marchado.
Costeamos
un río de márgenes pedre-
g o s a s , y p a s a n d o á la o t r a orilla, e s t a b l e cemos
nuestro campamento, porque
no
encontraremos
lejos
agua hasta m u y
de
de
Setiembre.—Me
siento
mejor,
Después
cor-
Setiembre.—Mis
hombres
han
m a t a d o un búfalo, y nos q u e d a m o s
comerle. Me
restablezco
aquí
un poco,
También han matado un cerdo acuático; p e r o d u r a n t e l a n o c h e l e h a n d e v o r a d o las h i e n a s .
franqueando
de un
valle
varias
de
colinas
k o u a , y el r í o d e l m i s m o n o m b r e , q u e se
desliza
por una profunda
de
terreno aluvial.
un
desgarradura
En
estas
aguas
la.
E l calor es m u y a r d i e n t e , y p o r lo tanto tengo muchos
vSetiembre.—Cruzamos un
q u e , á lo l a r g o
bambúes, y
nues-
á través de una espesura
a b u n d a m u c h o un pez q u e llaman samba-
pero con mucha lentitud.
26 d e
tra marcha
bajas, n o s h a l l a m o s e n el p u e b l o d e M p o -
g a m o s al p u e b l o de Misonngi.
de
la cola,
29 d e S e t i e m b r e . — C o n t i n u a m o s
de atravesar una ancha
riente cubierta de y e r b a s p a n t a n o s a s , lle-
para
de largo, desde
p o r u n p i é y seis p u l g a d a s d e alto.
p e r o estoy bastante débil.
25
pies
la e x t r e m i d a d d e l h o c i c o á la d e
aquí.
24
gras y medía cuatro
enfermos.
bos-
pantanoso,
**
a t r a v e s a n d o d e s p u é s el b r a z o s u p e r i o r d e
las a g u a s q u e contiene, d o n d e a b u n d a el
óxido de hierro.'
30 d e S e t i e m b r e . — A v a n z a m o s s i e m p r e
p o r colinas bajas, cubiertas de árboles,y
E n e l b o s q u e p u l u l a l a tsetse.
comuuestas
27 d e S e t i e m b r e . — E n m a r c h a a l r a y a r
b a n g a l a h a n a t a c a d o al p u e b l o d o n d e es-
el d í a : p e n s á b a m o s n o e n c o n t r a r a g u a , y
t á b a m o s h a c e a l g u n o s d í a s , y t o d a la p o -
la h e m o s e n c o n t r a d o a b u n d a n t e tres
ve-
ces. H a y m u c h a caza p o r t o d a s p a r t e s .
ello.
ras tres c u a r t o s en dirección al Oeste, sin
v e r h a b i t a n t e s ni h u e l l a s d e ellos. L a s
marchitan por
blación ha huido. Mis hombres
flo-
falta d e a g u a ;
Los
encuen-
n ú m e r o de batatas, lo cual les ha complacido m u c h o , p o r q u e tienen todos
H e m o s hecho varias etapas de tres ho-
res se
granito y arenisca.
tran en los j a r d i n e s a b a n d o n a d o s un gran
C a d a vez m e p o n g o mejor, y d o y gracias á Dios p o r
de
veo
mucha
hambre.
i.° d e O c t u b r e . — P a s a m o s p o r m u c h o s
c a m p o s desiertos c u y o t e r r e n o es
do y
fecun-
h ú m e d o ; nos rodean colinas
bajas
m u c h o s sitios e n q u e el f u e g o h a d e s t r u i -
cubiertas de árboles. H e visto varios
do l a y e r b a ; l a n u e v a e s a ú n m u y
bitantes; todos poseídos de terror.
corta.
2 de O c t u b r e . — H e obtenido una gran
*
**
cantidad de sorgho á cambio
latón, y nos quedamos
28 d e S e t i e m b r e . — F o r m a m o s
pamento
pendiente
el c a m -
de este artículo
occidental están cubiertas
de
r e g o c i j a n d e la a b u n d a n c i a .
de
Ha
doce
pies
a n c h u r a , c o n a g u a h a s t a la r o d i l l a .
A p a r e c e n muchos búfalos.
penetrado
llovido un
mañana;
3 de
en el c a m p a m e n t o
hace algunos días, y
se
p o c o á las cinco d e la
p e r o no lo suficiente
para que
d e s a p a r e z c a el p o l v o .
T e n e m o s bastantes enfermos.
Ha
de
moler
el g r a n o . M i s g e n t e s h a n e s t a d o p r i v a d a s
su
árboles en forma de setas.
d e hilo
aquí para
cerca de dos colinas q u e en
Cruzamos por un arroyo de
ha-
Octubre.—Marchando
Sud, por una pendiente rápida,
un
hacia
el
llegamos
á u n m a g n í f i c o v a l l e l l e n o d e m a í z en es-
g r a n g a t o almizclero y le h a n d a d o muer-
piga,
te; tenía
ción parece benévola; p e r o c o m o no ha-
el pelaje
blanco con
rayas ne-
aunque todavía
verde. La
pobla-
bíamos a n d a d o m á s q u e u n a hora, h e m o s
quemada, penetrando luego en un hermo-
p r o s e g u i d o la m a r c h a p o r un país
so valle lleno de cebras, q u e pastan tran-
tañoso, en la d i r e c c i ó n
mon-
Sudoeste.
quilamente.
No hacemos más que una etapa de ho-
*
ra y media,porque llevamos un
* *
Varios d e mis
hombres quemaban
la
pólvora sin m o t i v o y se les h a c a s t i g a d o .
Franqueamos
el
Katouma,
riachuelo
que corre p o r el fondo d e u n valle; tiene
doce
pies d e
a n c h u r a , y el a g u a l l e g a h a s -
ta la r o d i l l a . A c a m p a m o s e n el
Tardjilo h a m a t a d o u n magnífico
bosque.
búfalo.
El t i e m p o n o s p e r j u d i c a m u c h o ; el calor es s o f o c a n t e .
4 de O c t u b r e . — S e g u i m o s siempre por
un país m o n t a ñ o s o , d o n d e se v e la y e r b a
Tomo IV.
enfermo,
q u e es preciso conducir; el calor n o s a g o bia, y p o r lo m i s m o m e conviene
q u e la
m a r c h a sea lenta.
5 de Octubre.—La subiday bajada por
las m o n t a ñ a s m e fatiga las p i e r n a s
y los
p u l m o n e s . A fin d e n o c a n s a r t a n t o á
asno, m e bajé u n a vez; más a p e n a s
á montar,
emprendió
la c a r r e r a
mi
volví
desen-
f r e n a d a m e n t e , sin m o s t r a r s e sensible á la
b r i d a ; la silla i b a m u y s u e l t a , p e r o
pude
sostenerme hasta llegar á unos bambúes,
donde nos detuvimos todos.
40
CAPITULO
VIGESIMONONO
E L ANIMOSO JOVEN S E L U C E COMO C A Z A D O R — A S P E C T O
DEL TANGANIKA—EL
JEFE
KARIARIA—Dos LEONES—BUENOS INDICIOS—ENGAÑO—LLEGADA AL LOUACÉ
c a p a s q u e c o n t i e n e n basalto, cristalizado
|CTUBRE,
largo
6.—Llegamos
valle,
las girafas.
quierda
hay
los b a m b ú e s
una
y
donde
A
á
abundan
derecha
cadena
un
é
iz-
de montañas;
otras yerbas sirven
aquí
en polígonos de forma irregular.
Estábamos muy
cansados
c u a n d o lle-
gamos á una estacada, donde
recibirnos, porque algunos
n a s a t a c a r o n el p u e b l o a l g u n o s días
tes. E n su consecuencia nos
d e pasto á los elefantes.
7 de O c t u b r e . — E l país
es
magnífico,
rehusaron
malongoua-
t a d o á la s o m b r a d e u n a
an-
h e m o s sen-
p a l m e r a solita-
semejante á un parque, con largas hileras
ria, m i e n t r a s q u e se d i s p o n í a
de bambúes, y grandes árboles de espeso
mento.
el
campa-
follaje.
N u e s t r a m a r c h a p o r el O e s t e n o s
con-
d u c e á la e x t r e m i d a d d e la c a d e n a
meri-
dional,
cuatro
horas
seguimos un bosque que contiene
mucha
y
hematita
por espacio
y
altos
de
árboles.
Como
media
*
1
9 de O c t u b r e . — T o d o s están
de fatiga y h a y m u c h o s
p o c a d i s t a n c i a e n t r e las a g u a s , a b u n d a la
calor m e r o b a todas mis fuerzas,
caza mayor.
zándome por completo;
Nuestro compañero,
el j o v e n
que
se
e m p e ñ ó en seguirnos, ha m a t a d o u n a cebra, un rinoceronte
y
dos
elefantes j ó -
venes.
8 de
al
rayar
la
de
Este
inutili-
manera
que
estoy aquí tendido como un tronco.
ü j a n g h i a n n g h é h a t e n i d o la s u e r t e
de
e n c o n t r a r c a n o a s p a r a m a r c h a r á Oujiji y
nos dejará
Octubre.—Partimos
rendidos
enfermos.
10
de
mañana.
Octubre.—Como
todos
están
a u r o r a , á fin d e e v i t a r l a f u e r z a d e l s o l ; y
c a n s a d o s y es a d e m á s d o m i n g o , nos que-
á las dos h o r a s
d a m o s á d e s c a n s a r . H e d a d o á cada cual
de marcha
Tanganika desde
divisamos
un montecillo. El
reno, muy pedregoso,
está
cubierto
el
terde
f r a g m e n t o s d e c u a r z o ; el m i c a s q u i s t o q u e
compone
miento,
por
una
las r o c a s ,
c u a l si
fuerza
ofrece
hubiera
un
levanta-
sido
impelido
poderosa;
veo
muchas
de mis h o m b r e s
un
hilo doble
de
aba-
lorios.
11 de Octubre.—Llego
Kalema,
después
de
cuartos de marcha por
dos
un
al
distrito
horas
y
de
tres
cieno negro,
p r o f u n d a m e n t e a g r i e t a d o . V e m o s el T a n -
n
n
0
¡ka, pero solo
á intervalos,
porque
lo i m p i d e u n a l í n e a d e c o l i n a s .
S
12 d e O c t u b r e . — C i r c u l a n
de
dos
horas, nos d i r i g i m o s
hacia
el F i p a .
Los
habitantes
poco
por
cultivan
le r e m i t a n
todo
el marfil del
país, reclamándolo como tributo,
rumores de
guerra. D e s p u é s d e un descanso
exije que
temor
al
porque
ha vencido á Nsama.
N u e s t r o t a m b o r es p a r a los b a n y a m o nezi el o b j e t o m a s c u r i o s o q u e p o s e e mos.
enemigo, d e lo cual resulta q u e los víve-
*
res e s c a s e a n .
Salimos de un g r a n valle
un l e c h o d e a r e n a ,
cruzado
valle d o n d e
por
hemos
E n t o d a la orilla d e l T a n g a n i k a s e c u l -
permanecido dos días; después franquea-
tiva e n g r a n escala el a l g o d ó n ,
mos u n a c a d e n a
pecie de
Tanganika,
de
colinas paralela
compuesta
de
gneis y
al
mi-
casquisto.
Fernambuco;
d e la e s -
las simientes
se
a d h i e r e n e n t r e sí, p e r o la h e b r a es l a r g a
y fuerte.
Uno de mis h o m b r e s tiró contra un bú-
C o n este artículo se fabrica
en el país
falo q u e e s t a b a e n l a c i m a d e u n a r a m p a
una tela basta, empleada
y lo h i z o r o d a r p o r t i e r r a , p e r o n o s e l e
p a r a vestir. E n el espacio q u e m e d i a en-
ha e n c o n t r a d o l u e g o .
tre los a l g o d o n e r o s , q u e se dejan
en pié
t o d o e l a ñ o á fin d e q u e
crecer,
los indígenas
* *
cultivan
principalmente
puedan
grano
y
alfón-
sigos.
13 d e O c t u b r e . — C o n t i n ú a
la
por la c a d e n a : e s t a s m o n t a ñ a s
á mil p i e s s o b r e e l n i v e l
marcha
se
elevan
del agua; están
cubiertas d e b o s q u e , p e r o los á r b o l e s s o n
achaparrados.
A l p o n i e n t e p r e s e n t a el l a g o el a s p e c t o
pró-
ximo, q u e m u c h o s d e mis h o m b r e s bajapara
beber;
pero
aun
tres ó c u a t r o h o r a s d e
necesitaron
camino
antes
de
Hasta a h o r a n o s h a i m p e d i d o el h u m o
v e r la o t r a o r i l l a ; p e r o h o y s e d i s t i n g u i e u n o d e ellos s i t u a d o al
cuyo
dos
fondo se
deslizaba un a g u a perezosa; u n o d e ellos
r o d e a b a un antiguo recinto.
nos permite
ver
eminencia
perfectamente
ganika; hubiéramos podido
que
el T a n -
llegar ayer,
pero estábamos muy cansados.
El territorio de M o k e m m b é tiene
por
j e f e á K a r i a r i a ; el n o m b r e d e l p u e b l o
es
al distrito princi-
pal d e F i p a . A u n q u e la t e m p e r a t u r a
nos
molesta m u c h o , h e m o s p o d i d o e v i t a r
cambio u n a infinidad
gosos p o r lo r e g u l a r ,
H e visto dos magníficas aves d e cuello
15 d e
Hace m u c h o calor.
Mañana llegaremos
ñ a q u e a v a n z a p o r el l a g o : K a p o u f i es el
jefe de Fipa.
azul.
Sudeste de nuestro c a m p a m e n t o .
de
y
arroyos,
en
cena-
el c i e n o d e los
Octubre.—Permanecemos
aquí
para matar un b u e y . E l calor, m u y seco,
nos perjudica en
hemos
pasado
conviene
gran
por
manera,
rudas
el d e s c a n s o ;
ello no m e d e t e n g o
sino
y
todos
pruebas.
mas
á
Me
pesar
cuando
de
es a b -
solutamente preciso.
caminos.
El cielo ofrece
atravesado
en
M o k a r i a . E l M ' P i m m b o u é es u n a monta-
llegar.
ron tres c a b o s ,
de Octubre.—He
Acampamos sobre una
de u n o c é a n o d e o r o , y p a r e c í a t a n
ron
14
barrancos profundos,
un
color
mdica lluvia. T i p o - T i p o ,
lechoso
según
que
dicen,
ha t o m a d o c i e r t o d o m i n i o e n Y t a h o n a , y
Dando
á
mis asnos s o r g h o y maíz, y
m o n t á n d o l o s s o l o u n d í a sí y o t r o n o , h e
conseguido que se conserven bien;
pero
p a d e z c o p o r el sol m a s q u e si a n d u v i e s e .
K a r i a r i a es á la vez tan s e r v i c i a l
como
guíamos vimos dos leones que
ron á rugir
furiosamente;
comenza-
aquí
abunda
m u c h o la caza; p e r o m i s g e n t e s n o saben
amable.
tirar sino para hacer ruido.
*
**
H e h a l l a d o e n u n p a n t a n o f a n g o s o muchos lepidosineros
16 d e O c t u b r e . — S a l i m o s d e
Malearía,
tres. U n o
de
que
t o m a n d o la d i r e c c i ó n d e l S u d , y c o s t e a -
su lanza u n o de aquellos
mos varias bahías del Tanganika;
r o i d o la cola u n o
mino serpentea
el
ca-
medía dos
bruscamente.
17 d e O c t u b r e . — E n m a r c h a hacia e l
m o n t e M p i m m o u é : e n el s e n d e r o q u e s e -
MUJERES
meridional
del
Mpimmbu
encontramos
a g u a en u n h u e c o d e la m o n t a ñ a .
18 d e
Octubre.—Todo
llegar
u n a pendiente q u e se inclina un p o c o
pies
de
bui-
e n s a r t ó con
peces^
habíale
sus compañeros, y
de largo; su
carne
era
bastante buena.
En un paso situado
en la
extremidad
ÁRABES
des p u e b l o s p r o t e g i d o s p o r fuertes
esta-
cadas.
el día h e m o s
a n d a d o entre los montes, hasta
devoraban
mis hombres
á
ha-
Vuelvo á padecer del antiguo mal.
E s t a m o s a h o r a e n K i l a n n d o , c u y o jefe
hecho
una
cia el O e s t e , y q u e n o s c o n d u c e á la vis-
excursión últimamente y los víveres
son
ta del lago, á
caros.
un sitio d o n d e h a y gran-
se llama Baboué.
Simba
ha
EL
i
q
ÚLTIMO
de Octubre.—Hacemos
DIA.R10
alto
DE
317
LIVINGSTONB
23 d e O c t u b r e . — L a s
para
orillas
del
Tan-
g a n i k a se c o m p o n e n d e u n a serie d e ba-
que descansen mis gentes.
En esta parte del lago h a y dos
conocidos con los n o m b r e s
islotes
de Nkoma
y
hías r e d o n d e a d a s , c o r r e s p o n d i e n t e s á los
valles q u e a t r a v i e s a n las m o n t a ñ a s .
E s t a m o s a h o r a e n el c a n t ó n d e
Kalenngé.
che: cerca del agua
se
ven
Moto-
pedazos
madera armados de una punta de
* *
de
hierro
que se suspenden para que se hieran
2 0 de Octubre.—Se ha dado muerte
u
n waterbock y á un gran búfalo. Se
á
la
car-
ne, y n o s p o n e m o s e n m a r c h a
las
dos
á
de
Octubre.—Hemos
descansado
dos h o r a s en un profundo valle cubierto
de
sombra,
franqueando
después
montaña por un sendero muy
de la t a r d e .
Poco
24
ha
pasado t o d a la m a ñ a n a c o r t a n d o
después
del T a n g a n i k a ,
cruzábamos
desde
donde
un
brazo
se ve una
cadena de colinas. L o s g r a n d e s animales
pululan aquí p o r
oido truenos
la p a r t e
y se h a n
del Este, los
p r i m e r o s d e la e s t a c i ó n .
El
jo-
por
una
resbaladi-
zo. H o y ha h e c h o m u c h o calor
doquiera.
21 de Octubre.—Mokassa, nuestro
los
búfalos, interceptando su paso.
pueblo
donde
estamos se
llama
Lenndé.
ven m o g a n n d a , t i e n e u n p i é h i n c h a d o d e
tal m o d o q u e
no
puede
andar. Han ido
á buscar madera para construir unas a n 26 d e O c t u b r e . — S i e m p r e
garillas .
Las estacas q u e r o d e a n los p u e b l o s están r e v e s t i d a s d e u n a c a p a d e
durecida y compacta,
que
tierra
en-
intercepta
paso d e las balas ó d e las flexas. S e
el
han
cortado m u c h o s á r b o l e s p a r a la c o n s t r u c ción d e l o s r e c i n t o s , q u e p r e c e d e n
enormes zanjas y p r o f u n d o s fosos
aunas
llenos
y
collados, colinas
Aquí hay un brazo del T a n g a n i k a que
llaman K a f o u n g i a , d o n d e
se cultiva mu-
montes
montañas,
llega-
mos á una extensa bahía, d o n d e hay
ridional del golfo, y q u e llaman
Kitann-
da, n o m b r e de jefe.
27 d e O c t u b r e . — N o s
quedamos
aquí
para comprar víveres, que por cierto eshe
mandado
matar
Envío un doti al jefe del p u e b l o d o n d e
una
vaca para cambiarla por grano.
28 d e O c t u b r e . — S a l i e n d o d e K i t a n n d a
h e m o s d a d o la v u e l t a a l c a b o . P o c o
cho el a l g o d ó n .
un
g r a n islote s i t u a d o c e r c a d e la costa m e -
casean mucho;
de agua.
y
por
des-
pués d á b a m o s vista á tres pueblos d o n d e
se h a n c o n s t r u i d o l a s a n g a r i l l a s y l e p i d o
h a y g r a n d e s á r b o l e s , y c u y o jefe nos in-
un g u í a . E n vez d e m a r c h a r al F i p a ,
vitó á descansar.
que
dista c u a t r o j o r n a d a s d e a q u í , p o r la p a r -
Apenas
estuvimos
allí, v a r i o s
de mis
te de l e v a n t e , q u i s i e r a ir d i r e c t a m e n t e al
h o m b r e s llegaron en triunfo llevando u n
Sur.
leopardo;
habíanle
a t a d o las g a r r a s
22
cruzamos
por
hacia
una cadena de
colinas, a c a m p a n d o d e s p u é s e n u n
blo d e s t r u i d o p o r S i m b a .
la
cola y
mayor seguridad;
p e r o a n t e s d e m o r i r h a b í a m o r d i d o e n el
de Octubre.—Retrocediendo
l Oeste,
arrollado
el h o c i c o c o n f u e r t e s
j u n c o s , sin d u d a p a r a
**
e
y
pue-
brazo á uno d e los cazadores.
M e h a h e c h o u n a visita el jefe, q u e
llama Mosiroua,
y
me
ha
mandado moler grano para
se
dicho que ha
regalármelo.
F r e n t e á nosotros á poca distancia de
*
la costa o c c i d e n t a l , cerca d e la d e s e m b o cadura del Lofouko, hay una
isla l l a m a -
d a M o r i l o . A q u í e s t a m o s á l o s 70
latitud meridional:
el
o
52
Tanganika
1
de
tiene
u n a a n c h u r a d e doce á quince millas.
Tipo -Tipo
reina
31
de
Octubre.—Salvando
Kapessa,
despóticamente
en
Ytahoua; ha mandado poner grillos á un
un
largo
desfiladero, llegamos á un islote llamado
que
tiene
milla y
media
de
largo.
L a población debe haber sido
nume-
jefe; p e r o le h a d e v u e l t o la l i b e r t a d á ins-
rosísima en otro tiempo, p u e s
tancia de Said-ben-Ali.
p i e d r a s han sido a r r a n c a d a s de los
todas
las
cam-
p o s y n o s e v e u n a p u l g a d a d e t i e r r a la-
*
brantía que no h a y a sido cultivada. Dícese
q u e t o d a a q u e l l a p o b l a c i ó n fué d i s p e r s a -
P a r a c r u z a r el l a g o d e s d e a q u í á M o r i lo se necesitan u n a s tres h o r a s .
C a m i n a n d o h a c i a el S u d
29 d e O c t u b r e - F r a n q u e a m o s
elThem-
pies
mboua, riachuelo de veinte
de
an-
c h u r a ; el a g u a l l e g a h a s t a la rodilla;
pa-
s a m o s la n o c h e e n la orilla o p u e s t a .
E n t r e la m o n t a ñ a y el l a g o n o h a y m a s
los
bagajes.
En
la
e t a p a , h a b r á q u e a n d a r seis
de encontrar agua,
detengo
después
tortuoso
por
y
de
por
de
antes
lo m i s m o m e
seguir
espacio
próxima
horas
un
dos
hemos
visto
un gran brazo del lago, en cuya extremid a d h a y un p u e b l o sin estacada.
H o y h e m o s m a t a d o u n a v a c a : el hígad o contenía varios g u s a n o s planos parti-
q u e u n s e n d e r o , p o r el cual no se p u e d e n
conducir
d a p o r los m a t o u t a s .
camino
horas
y
media.
culares y otros que eran redondos.
1
0
-
de Noviembre —Circula
d e q u e los
rumor
d o s los v í v e r e s . T r a t a m o s de buscar
al-
g u n o s ; p e r o e s t á n o c u l t o s en la m o n t a ñ a
y es
preciso
ir
á
buscarlos.
Si
llegan
p r o n t o m a r c h a r e m o s p o r la t a r d e .
La travesía del Moulou
A h o r a e s t a m o s e n la frontera del F i p a ;
el
b a b e m m b a h a n d e s t r u i d o to-
mucho
nos
ha
q u e h a c e r á c a u s a d e las
dado
plantas
c u a n d o t e r m i n e m o s la e t a p a s i g u i e n t e y a
q u e la i n t e r c e p t a n ; v i e n e d e T c h i n u g o l a u
h a b r é l l e g a d o al O u r o u n g o u .
y s e v i e r t e en el T a n g a n i k a .
30
de
Octubre.—Los
puntos
culmi-
n a n t e s d e la m o n t a ñ a d o m i n a n el p a s o
la
elevación
siendo
su
de
unos
altitud
de
M a r c h a m o s p o r el S u d y d e s p u é s
por
el l e v a n t e .
pies,
setecientos
mil
á
*
trescientos á
mil q u i n i e n t o s s o b r e el nivel del l a g o .
El camino
es m u y
caido una vaca
Las piedras,
resbaladizo; se h a
2 de Noviembre.—Nuestro guía ha te-
y se ha roto una pierna.
nido sin d u d a a l g ú n m i e d o d e sus compa-
reunidas
triotas; porque después de hacernos
en m o n t o n e s ó
formando líneas, denotan que
tas pendientes p e d r e g o s a s
todas
se
han
es-
culti-
vado en otro tiempo.
Se
oye
los
pies
man
agua;
y
c a e n al-
la lluvia
aliviará
de nuestros hombres, que excla-
repetidas
veces
ffVen, v e n , n o s o t r o s t e
se-
conduciéndonos
á u n p u e r t o e n c e r r a d o en las tierras, bahía d e tres millas d e l a r g o p o r d o s de an-
t r o n a r con fuerza,
gunas gotas de
guir un cabo pedregoso
mirando
al cielo:
saludamos.»
c h u r a , n o s a b a n d o n ó sin decir n a d a . L a s
g e n t e s d e l p u e b l o n o s a s e g u r a r o n q u e si
proseguíamos
nuestro camino sería p r e -
ciso a u n a n d a r c u a t r o horas
antes
d e en-
! contrar agua: y como habíamos hecho ya
una etapa de otro tanto, nos h e m o s q u e -
contramos
dado aquí.
Louazé
3 de
Noviembre.—Por
mos llegado
á un
pueblo
la m a ñ a n a hedonde
según
decían e n c o n t r a r í a m o s víveres; p e r o
naturales,
temiendo
les
los
arrebatásemos
sus únicas dos vacas y a l g u n o s
carneros
y cabras, nos aconsejaron q u e fuéramos á
un p u e b l o
inmediato,
diciendo que
allí
nada.
Llegamos
después de cinco horas y
fin
al
media
d e camino, d u r a n t e las cuales h e m o s vist o d o s v e c e s el
Tanganika.
4 de Noviembre.—Estamos muy
sados y
trato de
adquirir víveres;
canpero
s o n t a n c a r o s , c o m o difíciles d e o b t e n e r .
Sería necesario t o d o un día de descanso p a r a mis
hombres;
habíaabundantes provisiones. Nos habían
provisiones nos obliga
e n g a ñ a d o , p u e s á las c u a t r o h o r a s d e u n a
tro camino.
penosa m a r c h a p o r las p e n d i e n t e s n o en-
por
pero
la falta
de
á continuar nues-
NOVÍSIMA
Sao
GEOGEAFIA
CAPITULO
N u e v o s
c o n t r a t i e n m p o s — P a s o
LA
UNIVERSAL
TRIGÉSIMO
d i f í c i l —
Souzi—¡Agua!
, . . — ¡ M a s
a g u a ! — S i g u e
HOSTILIDAD D E L O S INDÍGENAS
24 d e N o v i e m b r e . — A t r a v e s a m o s
ÍA 6 d e N o v i e m b r e . — S u b í u n a
montaña abrupta: mucha
ga
fati-
p a r a el mejor d e nuestros
país plano,
d o s á c u a t r o ó c i n c o pies d e l s u e l o , q u e
es rojizo
h o r a s aparecieron á nuestros ojos las bri-
lidad.
cebras,
una serpiente pitón y
preciosas
flores.
un
tiempo cubierto de
b o s q u e s , y c u y o s á r b o l e s a p a r e c e n corta-
asnos. Después de u n a subida d e algunas
llantes aguas del lago. E n c o n t r a m o s tres
en otro
y de una extraordinaria
ferti-
Allá, en l o n t a n a n z a , s e v i s l u m b r a n hil e r a s d e c o l i n a s , t o d a s e n d i r e c c i ó n a l lago-
Envío en busca de un sendero p o r don-
26 d e N o v i e m b r e . — N o s
p o n e m o s en
d e p o d a m o s salir d e estas m o n t a ñ a s , p o r -
marcha al apuntar el día. L a yerba
q u e la fatiga q u e n o s causan
c u b i e r t a d e r o c í o y u n a e s p e s a niebla en-
acaba con
nosotros.
vuelve todos los objetos.
Bandadas
d e aves pescadoras
sando la superficie d e l a g u a , y
vanra-
P a s a m o s p o r d o s p u e b l o s d e d o n d e sa-
también
lían s u s h a b i t a n t e s p a r a ir á cultivar sus
vimos alguna q u e otra golondrina.
las flores
n o tienen hojas: éstas
Aquí
resisten
m u c h o m e n o s la fuerza d e l sol. I g u a l m e n te encontramos árboles con
flores.
mis cabras para hacer boca. Después
salir d e las m o n t a ñ a s d e l l a g o
de
seguimos
p o r u n a cordillera m á s baja.
d e las picaduras d e la
evidentemente
tsetse.
L a s a b o n a n q u e m a n d o leña por
todas partes.
29 d e N o v i e m b r e . — H e a t r a v e s a d o l o s
del Louzi;
el primero
sobre
un p u e n t e natural formado p o ru n a higuera cuyo tronco está colocado
horizontal-
m e n t e . E n el s e g u n d o brazo hemos
teni-
do el a g u a hasta la cintura.
19 d e N o v i e m b r e . — U n o d e m i s a s n o s
esta mañana,
tierras.
dos brazos
10 d e N o v i e m b r e . — H i c e m a t a r u n a d e
hamueito
está
Pero
tam-
bién la pertinaz lluvia contribuyó á esa
desgracia, q u e es para mí m u y lamentable.
Sigue lloviendo todos los días.
E l Louzi es u n afluente d e l Lofou y éste nace en el Issunga, en el m o n t e Kouit e t t é . E l Z a m b e s e n a c e e n el m i s m o sitio,
al Este, y en s u origen
de Louzoua.
lleva el
nombre
4 de Diciembre.—A causa de
zias d e M ' t o k a
y de
las
ra-
T i p o - T i p o no
hay
medio de p r o c u r a r s e alimento.
Los
á
encontrado
nada.
el M e ñ o m b a ,
á cuyas
Me-
orillas
15 d e D i c i e m b r e . — P a í s l l a n o , c u b i e r t o
de árboles destrozados para hacer ciertos
tejidos. Muchos pueblos a b a n d o n a d o s
Los indígenas viven de raices, de
fru-
tos silvestres y d e l a r v a s d e i n s e c t o s .
Me
t r e s ríos, el M o k o b o u é , el
acampamos, en un pueblo desierto.
hombres, á quienes ayer envié
buscarlos, v u e l v e n sin h a b e r
Pasamos
kaunda y
veo
en
probar esos
la a b s o l u t a
alimentos.
necesidad
Algunas
de
larvas
son de m u y b u e n g u s t o , a u n q u e e s t o p u e -
16 d e D i c i e m b r e . — C o m o h a b í a m o s o b s e r v a d o en el L o p a u z a y el L o l e l a , las
aguas de aquellos ríos corren turbias, á
c a u s a d e las lluvias.
de ser q u e c o n s i s t a en mi a p e t i t o . A b u e n
hambre no hay pan d u r o .
7 de
La yerba
Diciembre.—Caminamos
como
á
todo
trance víveres.
q u e ofrece
mosos
tro c a m p o , y m o r d i ó á
una mujer.
Esta
ha g r i t a d o ; el a s n o s e h a p u e s t o á r e b u z -
fiera
temerosa ha huido.
pleno
to-
verdor,
matices m u y variados y
E n t r e ellos p r e d o m i n a el
her-
oscuro,
E n el
h o r i z o n t e las colinas son d e
un
pendientes
suaves y una altura
máxima
d e noventa á cien metros.
Kafí-
mebé. E s un joven inteligente y de agrafisonomia,
en
azul s o m b r í o : a q u í , e n el L o b e m b a t i e n e n
8 de Diciembre.—Lluvias torrenciales,
como t o d o s los días. H e visitado á
dable
r á p i d a m e n t e : casi
están
sobre todo cerca del agua.
Un l e o p a r d o e n t r ó esta n o c h e en nues-
n a r y la
crece
d o s los árboles
gentes h a m b r i e n t a s q u e buscan
y
hay pocos pájaros.
E n a l g u n a s p a r t e s se o b s e r v a d e x q u i s t o arcilloso, c o n trazas d e h a b e r s i d o fundido por un calor intenso.
p e r o ¡ay! c a r e c e d e p r o -
visiones.
E n la v i d a se necesita t e n e r c a r á c t e r y
enerjía. C u a n d o un p u e b l o no sabe defen-
9 de D i c i e m b r e . — U n á r a b e del p u e b l o
de K a m o n b a nos t r a e u n a c a b r a .
d e r s e , v é s e p e r d i d o y cae e n la a b y e c c i ó n .
Nos cuenta q u e han m a t a d o á Casemmbé al c u a l h i c i e r o n t r a i c i ó n s u s a l l e g a dos.
e n t r a n en las casas, insultan á los p r o p i e -
Su cabeza
cha. S u
la f u g a
está en lo alto de u n a
hermosa
hacia
mujer ha
per-
emprendido
E n los p u e b l o s pacíficos mis
tarios y t o m a n c u a n t o les d á la g a n a . Y o
m e v e o o b l i g a d o á sostener con tales
vasores
casi u n a v e r d a d e r a
lucha,
inpara
impedirles que roben.
Mafoué y los'árabes se jac-
tan d e e s e a s e s i n a t o e n el p a í s .
hombres
P e r o en los p u e b l o s c u y a g e n t e es b e licosa
mis h o m b r e s se portan con
man-
sedumbre de palomas.
*
**
**
t 2 de Diciembre.—Marenza nos regala u n a t o r t a d e h a r i n a d e s o r g h o y u n a
gallina.
L i v i n g s t o n e escribió la n o t a s i g u i e n t e
con m a n o d é b i l : s e c o n o c í a q u e s u s a l u d
volvía á e s t a r m u y q u e b r a n t a d a . H e l a
aquí.
f í I
t e
3 de D i c i e m b r e . — M a r c h o al S u d - e s -
—Enfermo.—Cinco
Tomo IV
horas de camino.
25 d e D i c i e m b r e . — ¡ D í a
deNavidad!...
D o y g r a c i a s á D i o s p o r el n a c i m i e n t o d e
s u hijo. E l t i e m p o es frío: l l u e v e n o c h e y
d í a . N o c e s a la h u m e d a d .
26 d e D i c i e m b r e . — H e c a m i n a d o c o m o
en las j o r n a d a s p r e c e d e n t e s , p o r e n t r e colinas
de
sembradas de árboles,
esquistos
rojos,
y
amarillos y
formadas
verdes.
DESCANSO
L o s c a m i n o s Soft m u y d i f i c u l t o s o s y
res-
baladizos.
El
Lofouba, q u e tiene quince
metros
d e a n c h o y es m u yp r o f u n d o , es u n afluente del Loualaba.
Llegamos
3 de E n e r o 1873.—Andamos hora y media á través d e los bosques,
6 de Enero.—El tiempo
bierto.
á tres pueblos
donde
hay
numerosos hornos d e fundición d e
hier-
ro. E n este país h a y considerables
hon-
8 de Enero.—Terribles
ra m á s q u e regular.
Subimos
detención.
Zambese.
se
avenidas nos
d e t i e n e n en el p u e b l o d e M o e n n g é .
acercamos
al
e s frío y c u -
¡ S i e m p r e la lluvia! L o s ríos
las colinas d e altuevidente-
camino
desbordan.
donadas, abundando
mente, á medida q u e nos acercamos
sin
alguno.
al lago
Bangoueolo.
Nos
Nueva
Volvemos á p o n e r n o s e n marcha al med i o d í a . L a l l u v i a e s m u y fina. H e
atra-
vesado un riachuelo de dos metros de an-
des, ombellíferas soberbias, aloes e n c a n -
chura, p e r o m u y
tadores,
profundo.
q de Enero.—Después de una hora de
marcha
hemos pasado
el
Nkalamouna.
Treinta metros de anchura, que han
igualmente
rojos
y
amarillos,
papilionáceas y otras muchas q u e no con o z c o , u n a f l o r a , e n fin, i n c o m p a r a b l e
lle-
y
digna de especial estudio.
g a d o á 200 p o r l a i n u n d a c i ó n .
Sin
embargo no
hay pájaros
ni
caza
mayor.
**
*
* *
Llegamos cerca de Mosammba y
acam-
16 d e
p a m o s en el b o s q u e , s i g u i e n d o el c o n s e jo de T c h o u n g o u .
me impiden
L a lluvia y las
hacer
nubes
observaciones.
Hace
T e n e m o s q u e d e t e n e r n o s á la orilla del
Esta mañana
llegó
conducirá
nuestro asno. Es preciso desandar
L l e g a d o s al m u r o q u e r o d e a el p u e b l o
parte
d e lo a n d a d o .
la
22 d e E n e r o . — N o t e n e m o s g u í a s . U n o s
puerta cerrada.
rehusan conducirnos: otros quieren
Traté de parlamentar, pero inútilmente. T c h o u n g o u
tuvimos una veintena de
piraguas, pero ninguna podía
á a n u n c i a r m e la v u e l t a d e d i c h o j e f e .
y encontramos
pretende
que
nosotros
El país por aquí presenta
pecto
c o m o la d e C a s e m b é . E l t e r r o r q u e i n s p i -
siempre as-
bastante uniforme: planicies
das; arroyos y ríos que se alargan
ran los fusiles es e x t r e m a d o .
honacer-
c á n d o s e al l a g o : riberas h ú m e d a s y á veces fangosas. D e p l o r o t a n t o m á s la
voluntad
**
y
nos.
el
23
13 d e E n e r o . — D e t e n i d o s p o r e l f r í o
situado sobre
mala
d e los indígenas c u a n t o q u e
lluvia y las n u b e s nos i m p i d e n
pueblo
per-
dernos.
queremos p o n e r s u cabeza en una percha,
la l l u v i a e n u n
sino
en canoa.
ha m a n d a d o aviso d e h a l l a r s e a u s e n t e .
grandes gritos
nos lo
L o p o p o u s i ; p u e s no se p u e d e p a s a r
me p r e p a r a b a á visitarle, T c h o u n g o u m e
oimos
sabía que
Chambeze y
mas de fuego.
el m o m e n t o en q u e
Una hora después un mensagero
cerca de
h a o c u l t a d o ; efecto del t e r r o r p o r las ar-
un mes q u e s e g u i m o s de esta m a n e r a .
10 d e E n e r o . — E n
Enero.—Tchoungou
estábamos
de
Enero.—Delante
de
la
orientarnosotros
necesito
despoblación completa. Es preciso enviar
de toda mifuerza de voluntad p a r a resig-
p o r víveres á los pueblos d e T c h i t u ñ k o u é .
Kalambosi, cerca de Chambeze,
Ignoro
narme. Nunca tuve un tiempo semejante,
si s e e s c e p t u a y e n d o á L o a n d a e n
14 d e E n e r o . — D o s h o r a s d e m a r c h a
donde nos hallamos.
Las gen-
tes c o n t i n ú a n e n g a ñ á n d o n o s , y sin moti-
1853.
vo, p u e s t o q u e nos c o n d u c i m o s bien con
á
ellas.
pié enjuto h a s t a M o z i n g a : s i g o p o r su ori-
24 d e
lla h a s t a s u e m b o c a d u r a e n e l K a s i é . E n -
y
más
lluvia,
c u a l si d e b i e r a s e r i n c e s a n t e !
contramos m u c h o s c a m p o s de maíz, y de
Llegamos
s o r g h o , a b o n a d o s con cenizas.
á una laguna
doscientos setenta
L a flora d e l o s b o s q u e s e s m u y r i c a , y
1
hay muchas plantas orquídeas, con gran
Enero.—¡Lluvia
chura,
profunda,
de
y cinco metros de an-
alimentada por grandes
arroyos.
numero también de baldosas de color I E n toda su extensión crecenplantas acuáamarillo y rosado, balsaminas, clemáti- ! ticas colosales,
Conducirme
á través
de
esas
hondas
h e r v o s a s v a á ser r e a l m e n t e m u y difícil.
levan por
turno. A
los cincuenta
pasos
les falta el a l i e n t o . H o r a y m e d i a empleam o s e n e s t a t r a v e s í a . E l a g u a e r a fría,
Sin e m b a r g o lo intentaremos.
y
t a m b i é n el v i e n t o .
Nos apresuramos á improvisar
en q u e reponernos un poco.
* *_
chozas
Souzi.
M e i n q u i e t a m u c h o la falta d e víveres.
batidores
E l l a g o está cerca p'ero ¿ d ó n d e encontra-
abriendopaso cerca délas profundas hue-
r e m o s a l i m e n t o ? ¡ A h ! e s p r e c i s o s a c a r to-
llas q u e dejan
davía fuerzas
El agua
llega h a s t a la b o c a d e
Delante de
g u n o de mis
nosotros marchan
los elefantes.
C u a n d o al-
conductores cae en una
esas g r a n d e s cavidades se necesita
de
el es-
fuerzo d e d o s p a r a s a c a r l e d e allí.
C a d a diez ó d o c e pasos nos
mos una agua viva q u e h u y e
gran
flaqueza.
N u e s t r a m a r c h a es d e u n a lentitud desesperante. ¡Agua, a g u a y siempre agua!
encontrabulliciosa-
m e n t e p o r su cauce. E l p a s o se hace
de nuestra
H a y q u e continuar el camino.
su-
m a m e n t e penoso. Mis conductores se re-
L a única observación q u e p u e d o hacer
es la d e lo
q u e lo
plano que
a p a r e c e el país
cruzan tantas corrientes de
y
agua
q u e sería imposible designarlas á todas.
CAPITULO
TRIGESIMOPRIMERO
¡TODAVÍA EL A G U A ! — A B A N D O N O — L A S ULTIMAS GOTAS D E C A F É — R E N D I D O
le b e n d e c i r é .
IVINGSTONE p a s ó i g u a l m e n t e
en
el a g u a y bajo la lluvia los
úl-
timos
días de E n e r o , á
Esta última marcha me
ha
encanecido todos los cabellos.»
través
* *
1
de un país d e s p o b l a d o , sin p r o v i s i o n e s y
sin g u í a s .
E l 18 e n v i ó a l g u n o s h o m b r e s á M a t i p a
E l d í a 2 Q e l c a n t o de l o s p á j a r o s l e a n u n ció la v e c i n d a d d e l h o m b r e .
Se detuvo y m a n d ó por víveres.
El día
E l 22 S o u z i y C h o u m a a c o m p a ñ a r o n
30, d e s p u é s de u n a m a r c h a
ocho horas
hacia
elSur uno
radores apercibió el l a g o ,
de
de
losexplo-
distinguiendo
humo en lontananza.
Algunos
á pedirle canoas: pero aquellos volvieron,
sin l l e g a r h a s t a el l a g o .
otro mensagero, regresando con
n u e v a s . M a t i p a n o r e s i d í a en u n a isla d e l
lago, como hasta entonces se había
creí-
do, sino sobre una eminencia llamada Ma-
se dirijieron
hacia
allá,
pero
s o u m b o s i t u a d a m á s á p o n i e n t e a l 10
o
E l 1.° d e F e b r e r o L i v i n g s t o n e h i z o m a -
L i v i n g s t o n e a c a m p ó allí f u e r a d e l p u e -
tar su ú l t i m a c a b r a y v o l v i ó al p u e b l o d e
blo, y suplicó á Matipa q u e le llevase
T c h i t u m k o u é , á d o n d e l l e g ó e l d í a 5. D u -
resto de su caravana.
cuatro días
los s u y o s v i v i e r o n d e
lo m i s m o
raices y
de
que
«Mis h o m b r e s d e b e n llegar h o y — e s c r i bía el 7 d e M a r z o . — E s t a m o s bien a c o m o dados, en comparación de
guías, y volvieron
á
lo que
hemos
padecido hasta ahora. No hay otro incon-
emprenderla m a r c h a , s i e m p r e en las m i s -
veniente q u e los m o s q u i t o s ; p e r o y o
mas c o n d i c i o n e s .
e n c u e n t r o bastante libre de ellos,
No encontraron ni un sólo lugar
seco:
el a g u a c o r r í a p o r t o d a s p a r t e s , a g r a v a n do la
e n f e r m e d a d q u e p a d e c í a el
ilustre
dido por
una mosquitera,
me
defen-
lo cual es
un
lujo d e s c o n o c i d o entre los á r a b e s .
11 d e M a r z o . — E s p e r a d , m e d i c e M a t i pa, K a b i n g a va á venir y tiene canoas.
viajero.
E l 14 d e F e b r e r o e s c r i b í a l o s i g u i e n t e :
"Si Dios m e p e r m i t e
el
frutos
él
silvestres.
T c h i t u m k o u é dio
11'
de latitud.
volvieron con las m a n o s vacías.
rante esos
á
buenas
acabar mi
obra,
aunque m e cuesta fatigas sin c u e n t o ,
yo
El
tiempo
no tiene
valor ninguno.
cerveza
p a r a ese
hombre
S u mujer le p r e p a r a
con la cual
ahoga sus penas,
una
si
NOVÍSIMA
3a6
es q u e
no le faltan;
GEOGRAFÍA
p e r o las p e n a s
mias
brazas de profundidad:
una agua apaci-
ble.
crecen y me torturan.
D e s p u é s el
14 d e M a r z o . — N o v i e n e n a d i e . H e i d o
á ver á Matipa, y m e entretuve en
su retrato,
UNI\ERSAL
á causa del curioso
hacer
sombrero
Chambeze,
e s d e m á s d e 350
dad igual que
cuya
anchura
metros, y su profundi-
aquella,
p e r o con
mayor
un
dique,
corriente.
q u e lleva.
19 d e M a r z o . — Ú n i c a m e n t e h a
Me he apoderado tranquilamente de su
Matipa
ha huido.
traido tres
men
del 'agua
es
gran
acuáticas. El volu-
enorme.
Después
28 d e M a r z o . — K a b i n g a ,
Sus gentes me
las o n c e
han
embar-
el j e f e , d e la
localidad, me hace pagar un
cien hilos d e perlas,
E l se escusa
qué todos mis hombres.
cordero
suma
diciendo
en
exorbitante.
q u e l l o r a su hijo,
m u e r t o por un elefante. Este
*
de
b r e g a r unas cinco horas, nos detenemos.
hombres.
canoas, y á
encontramos
formado por plantas
p u e b l o . T i r é u n pistoletazo al t e c h o d e su
m o r a d a y llamé á mis
Luego
llegado
una piragua. Matipa nos engaña.
h o m b r e es
tan avaro como Matipa.
**
*
22 d e M a r z o . — N o v e m o s m á s q u e a g u a .
L a i n u n d a c i ó n tiene d e c u a t r o á seis
pies
de profundidad, y á veces algo más.
No
**
5 de
Abril.—He
navegado
durante
es p o s i b l e s a b e r ni d o n d e a c a b a la l l a n u -
seis
ra ni d o n d e e m p i e z a el l a g o .
q u e t i e n e 275 m e t r o s d e a n c h u r a .
24
de
Marzo.—Partí
mi gente, llegando á un
c o n el r e s t o
islote
lluvia batía con redoblada
de
d o n d e la
fuerza. T u v i -
m o s q u e i m p r o v i s a r a b r i g o bajo una c a noa que volcamos.
Nuestra
Todo
está
conjurarse
situación
frío
y mojado:
miserable.
todo
parece
no
h a y n a d a en el m u n d o q u e m e h a g a a b a n donar mi obra.
l l e n o d e y e r b a . A b u n d a la p e s c a .
Lobigenela,
señalarse
acuática,
o i m o s las a l e -
gres voces de unos niños.
d e la i n u n d a c i ó n a n u a l p o r m e d i o d e u n a
línea sinuosa,
colocada
poco más ó me-
n o s á u n o s 65 k i l ó m e t r o s d e B a n g o n e o l o .
hoy
límites á nada,
es imposible
puesto
en todas partes.
E l p u e b l o se asienta en m e d i o de u n o s
bre.
Parece
detenida
26 d e M a r z o . — C u z a m o s u n r i o l l a m a d o
Mabzihoua. H e m o s perdido varios objet o s , e n t r e ellos la silla d e m i a s n o .
metros
está
en
su
poula.
en este
mundo
acuático
y
Nosotros comprendemos
y le
respetamos.
compañía
Su
estraviado
ruje
á todas
y
en
su
disgusto,
tremenda
voz
nos
cierto modo
nos
consuela.
Por espacio de cinco horas he bogado
en medio de papiros y de
d e su confluencia con el C h a m b e z e :
señalar
q u e el a g u a
c u r s o p o r la e s t r e c h e z relativa d e l L o u a -
hace
montículos alzados p o r la m a n o del h o m -
el L o u b a n s i o u z i
Sobre
la extensión
horas imry mal h u m o r a d o .
D e s p u é s d e seis h o r a s d e viaje á t r a v é s
cientos ochenta
podría
el
7 de A b r i l . — U n león se ha
25 d e M a r z o . — N a v e g a m o s p o r u n m a r
He atravesado
mapa
atravesando
Pero hoy por
es m u y
c o n t r a mí, y sin e m b a r g o
de esta pradera
un
horas,
yerbas gigan-
tescas.
H e p a s a d o la n o c h e
sobre
un
hormi-
guero.
cerca
dos-
de ancho y tros
P o r la m a ñ a n a d o s i n d í g e n a s
nos
han
d i c h o q u e n u e s t r a c a r a v a n a e s t a b a al Sudeste. Era probable.
Pero
en esa direc-
ción el a g u a n o s u e l e t e n e r m a s q u e u n a s
d e s d e e l 31 d e
quince p u l g a d a s de p r o f u n d i d a d , lo cual
d o las fuerzas. ¡Quiera
nos h a o b l i g a d o á ir a r r a s t r a n d o la p i r a -
acabar mi obra!
g u a t o d a la j o r n a d a .
Marzo y me han arrebataDios
que
pueda
12 d e A b r i l . — H e a t r a v e s a d o el M o u a kazi.
**
Al cabo de dos horas de marcha me he
rendido, no pudiendo mas.
Al cabo nos
detenemos
en un pueblo
Se me ha hecho
situado s o b r e u n a l e n g u a del M o u a n a k a -
granos) y hemos
zi. E s t a p o b l a c i ó n e s h o s p i t a l a r i a .
marcha.
1 0 de Abril.—Estoy
pálido y exsan-
gue. Las h e m o r r a g i a s han
sido copiosas
H e cedido á las instancias d e mis h o m bres, q u e querían t r a n s p o r t a r m e y h e m o s
Pero una
rendido.
os pega,
por
hora después,
decirlo
E n el p a s o del
dado la voz
del amanecer,
hace oir el á g u i l a p e s c a d o r a :
también
ha
toda
la
Lolotikila
hemos
em-
pleado cuatro horas.
se
D e s p u é s , d o s h o r a s al S u d o e s t e
hemos
grito agu-
llegado á otro río, cerca del cual
acam-
do y e s t r i d e n t e , q u e p a r e c e dirijirse á alguno de otro m u n d o .
no se olvida jamás:
pamos.
Se ven interminables praderas, con
U n a vez o i d a esa voz, q u e n o t i e n e nada de terrestre,
para
**
m u y cultivado, y
13 d e A b r i l . — D e s d e q u e e l c u c l i l l o
volví á caer
*
un j a r d i n .
El terreno aquí está
así,
la
vida.
g a n a d o el T c h i n a m a a c a m p a n d o l u e g o e n
en e x t e n s i ó n c o n s i d e r a b l e .
café (con los ú l t i m o s
vuelto á emprender
se
las
de árboles;
praderas
que
ceden
puesto á otras accidentales llamadas
fiel
bou-
gas,
a n u a l m e n t e i n u n d a d a s , c o m o se e c h a
d e v e r e n el a s p e c t o d e las y e r b a s .
Vienen después verdaderas
marismas,
16 d e A b r i l . — H e v u e l t o a y e r á a t r a v e ­
s a r el L o l o t i k i l a . H a s i d o p r e c i s o por­
tearme parte del camino.
cubiertas de una vegetación acuática.
S o b r e la m a y o r p a r t e
de esas
plantas
H o y he p a s a d o el L o m m b o t o u a ,
crece una especie de musgo que constitu­
un
y e u n rico p a s t o p a r a los p e c e s .
de los riachuelos.
LABÚADOR
17 d e A b r i l . — U n a e s p a n t o s a t e m p e s ­
tad hizo pedazos nuestras tiendas duran­
te la n o c h e .
curso
rápido
y
18 d e A b r i l . — P a s a d o e l r i o , m e v i f o r ­
zado á detenerme.
profundo,
á
e
y
través
AFRICANO
Estuve muy malo toda
g r a c i a s á la q u i n i n a
los
la n o c h e , p e r o
accidentes
han
cesado.
H e sufrido mucho. D e s p u é s de tres
horas de marcha me ha sido indispensa­
ble descansar.
H e d o r m i d o á la o r i l l a d e l K a r y a .
qu
tiene cerca d e cien m e t r o s de anchura
**
19 d e A b r i l . — R e i n a u n a b r i s a
cante, del Sudeste,
sin
bilidad no disminuye.
fortifi­
e m b a r g o mi de­
Sin
mi
asno,
no
ÉL ULTIMO
hubiera p o d i d o a n d a r
D I JI RIO D E
cien m e t r o s . ¡ A h !
No es t o d o g u s t o e s t a e x p l o r a c i ó n .
Las colinas del L a v o u s i ,
la vista: s u
forma i n d i c a u n o r i g e n í g n e o .
al
el doctor
mucha
rezco d e fuerzas.
le dijo:
sangre y ya ca-
E s necesario
portear-
me.»
Se le colocó
Allí nace el Kazia y v a á a r r o j a r s e
suavemente sobre las es-
paldas d e Chouma, y se le condujo
al
pueblo.
lago.
A la mañana siguiente
Ninguna observación más.
Me
Al volver Chouma,
«He perdido
q u e se aper-
ciben, s o n u n c o n s u e l o p a r a
329
LIVÍNGSTONE
encuentro
tan débil
p u e d o Sostener m i l á p i z .
que apenas
Mi bastón m e
20 d e A b r i l d e 1 8 7 3 . — D o m i n g o . — H e
adquirir
y para ver á M o u a n z a b a m b a s
víveres
el jefe
de
formada
volvió á partir,
por dos maderas
p a r a l e l a s , d e s i e t e pies d e l o n g i t u d , y d e
unos
pesa c o m o u n fardo.
pasado á M c e n d a p a r a
en u n a litera
cuantos
palos
pies. U n a m u l l i d a
trasversales d e tres
capa
de yerba
seca
f o r m a b a el c o l c h ó n .
Para proteger al enfermo contra el sol
se puso u n a cubierta d e ramage.
la l o c a l i d a d .
La jornada
Sigo siempre excesivamente débil.
Pasé en canoa el L o k o u l o u , r í o m u y
profundo q u e corre d e S u d e s t e á N o r d -
duró
más de dos horas,
aumentando en vez de disminuir los sufrimientos
q u e la disentería
causaba al
enfermo.
este.
21 d e A b r i l . — T r a t o
vanamente
de
montar en el asno, y m e v e o o b l i g a d o á
acostarme.
E s p a n t a d a s á la vista
gentes del pueblo
del convoy,
próximo
las
emprendie-
ron la fuga.
Al ruido de los tambores
q u e tocaban
alarma, Livingstone exhalando u n suspiLivingstone, á pesar d e s u
extremada
ro, exclamó:
debilidad, s e h a b í a h e c h o subir s o b r e su
—¡Al
asno; p e r o p r o n t o c a y ó d e s m a y a d o .
E n esta expresión se advierte u n tris-
E l fiel S o u z i l e s a c ó s u c i n t o y s u p i s tola, m i e n t r a s
Chouma
corrió á la
van-
guardia p a r a detener á los h o m b r e s , q u e
fin...
nos aproximamos!
te pensamiento.
Sus porteadores habían sido Songolo,
Chouperé, Adiambéri y Soferé.
seguían s u m a r c h a .
Tomo IV.
J2
CAPITULO
AGONÍA
TRIGESIMOSEGUNDO
LENTA—LLEGADA—INDÍGENAS
GENEROSOS—Lo
INEVITABLE—ÚLTIMOS
MOMENTOS DE LIVINGSTONE
L día siguiente Livingstone no
Sin
M i e n t r a s se a r r e g l a b a la choza destina-
p u d o escribir en su diario más
nada
q u e la fecha: « 2 3 d e A b r i l . »
cado bajo un árbol, á d o n d e acudió
embargo,
emprendió
m a r c h a p o r la p r a d e r a
una
nueva
inundada.
ro de pesquerías destinadas á retener
el
pez c u a n d o t o m a el c a m i n o d e l l a g o : p e los
recibirle,
L i v i n g s t o n e fué colouno
d e los indígenas.
S e g ú n sus informes, el jefe había
La caravana pasó cerca de gran núme-
ro no vieron á ninguno de
á
pescado-
tido con
varios
de
ellos,
pero
par-
los que
p e r m a n e c í a n n o e s t a b a n i n q u i e t o s p o r la
presencia de los forasteros.
P r e g u n t á r o n l e s si c o n o c í a n
una
mon-
res, ó se mantenían ocultos, ó habían em-
taña d o n d e nacían c u a t r o rios, y contes-
p r e n d i d o la fuga.
t ó n e g a t i v a m e n t e u n o d e ellos; dijo ade-
O t r o p u e b l o sirvió d e a b r i g o á los viajeros; pueblo desierto, cuyo
ignora,
así
habiendo
como
se
b r e d e ir lejos á traficar h a b í a n
el d e l p r e c e d e n t e ,
no
y q u e en el país n o se
lo
jeros.
encontrado
á
nadie
que
revelase.
(1)
24
m á s q u e t o d o s l o s q u e t e n í a n la c o s t u m -
nombre
A
nuevas
muerto,
encontraban
via-
p r e g u n t a s el indígena
contestó así:
de
Abril.—Volvieron
á
em-
—Antes, Koutchinyama,
el p u e b l o de
p r e n d e r la m a r c h a , y e r a tal la d e b i l i d a d
M a l e n g a , era el p u n t o d e r e u n i ó n d e
del enfermo
mercaderes
que
que
detenerse,
á
cada
viéndose
instante había
Chouma
obli-
g a d o á s o s t e n e r l e , á fin d e q u e n o c a y e s e
d e la l i t e r a .
25 d e A b r i l . — U n a n u e v a h o r a d e m a r -
vouabisos,
sido arrojados
fuera
Con anterioridad
se emprendía
una
á
pero
por
ese
éstos
los
los
han
Mazitous.
tiempo, cuando
hacia
expedición
costa ó al interior las g e n t e s q u e
la
forma-
c h a al S u d - o e s t e les c o n d u j o á u n p u e b l o
b a n p a r t e d e ella
donde encontraron con quien hablar.
p u e b l o de M a l e n g a , c o n objeto de discutir
(lj Esta fecha y las siguientes es lo último que
resta en el Diario de mano del célebre cuanto infortunado viajero. No tenía ya fuerzas para escribir
otra cosa La relación de esta última parte del viaje ha sido hecha por Mr. Horacio Waller, según la
relación y el testimonio de Souzi y de Chouma.
s o b r e la r u t a q u e h u b i e r a d e s e g u i r s e .
se j u n t a b a n
—Entonces, añadió otro
en
dicho
indígena,
se
tenían noticias d e t o d o el país.
L i v i n g s t o n e les
dio
las
g r a c i a s y les
EL ÚLTIMO
rogó que les llevasen
todos los
DIARIO
víveres
que pudiesen v e n d e r l e .
dos
había numerosas
parte por
**
de
33l
S a l i ó d e l p u e b l o la c a r a v a n a , s i g u i e n d o
de
26 d e A b r i l . — E s t e
LIVINGSTONE
el c u r s o d e l M o l i l a m o h a s t a u n s i t i o d o n -
*
una jornada
DB
la
islas, formadas
e n p a r t e p o r la i n u n d a c i ó n .
día,
después
horas
y
media,
de
la
caravana llegó á la p o b l a c i ó n d e K a l o u n ganyovou.
M i e n t r a s q u e el jefe,
eminencia,
presidía
al
sentado en una
embarque,
Li-
v i n g s t o n e s e h i z o l l e v a r ala s o m b r a ,
con
o b j e t o d e a g u a r d a r á q u e la m a y o r p a r t e
E l jefe a c u d i ó á su e n c u e n t r o . L l e v a b a
el t r a j e á r a b e
y
estaba cubierto
de
un
fez r o j o .
de sus gentes hubiesen g a n a d o
la
otra
orilla.
P e r o d e s p u é s s e t o c ó lo m á s difícil: p a -
C u a n d o los e x p e d i c i o n a r i o s
instalados,
Souzi
recibió
quedaron
orden
la
de
contar los sacos d e p e r l a s .
Souzi cuenta
que había doce.
Enton-
sar el e n f e r m o .
E l fondo d e las c a n o a s era m u y
estre-
c h o p a r a c o n t e n e r la litera. H a s t a
enton-
ces el enfermo h a b í a p o d i d o
sentarse en
ces L i v i n g s t o n e l e e n c a r g ó q u e c o m p r a s e
la p i r a g u a . P e r o
dos g r a n d e s colmillos d e elefante p o r q u e
n o p u d o s o p o r t a r el d o l o r
podría faltarle tela
b a la m a n o q u e i n t e n t a b a l e v a n t a r l e .
Llegado
en
corriente natural del rio y
allá,
se
al r e g r e s o
proponía
á
Oujiji.
cambiar
marfil p o r l a t e l a n e c e s a r i a p a r a l l e g a r
ya carecía
de
fuerza y
q u e le causa-
el
Dijo entonces á C h o u m a q u e se bajase,
á
le p a s ó los b r a z o s a l r e d e d o r d e l cuello y
Zanzíbar.
fué c o n d u c i d o s u a v e m e n t e s o b r e el l e c h o
27 d e A b r i l . — L o s i g u i e n t e e s t á e s c r i t o
«No p u e d o m a s . . . M e q u e d o . M e j o r .
enviado á buscar cabras q u e
tengan
He
le-
líneas son
las
últimas
que escribió.
Solimané,
Amisi,
Hamsani
y
Encaminándose después
Tchitambo
Souzi
al p u e b l o
se adelantó,
de
dándose
prisa á habilitar una choza.
che. E s t a m o s á orillas del Molilano.»
Las anteriores
d e y e r b a q u e se h a b í a i m p r o v i s a d o en la
canoa.
del p r o p i o p u ñ o d e L i v i n g s t o n e :
Laedé
Las
últimas
millas q u e debía recorrer
el g r a n viajero se a n d u v i e r o n
por terre-
no seco; marcha, no obstante,
tan dolo-
r e m o n t a r o n el rio en b u s c a d e las c a b r a s ,
r o s a , q u e él p e d í a á c a d a m o m e n t o q u e s e
y no encontraron
detuvieran. Sus
ninguna.
E l 28 d e A b r i l o t r o s i n d i v i d u o s
caravana p a s a r o n el M o l i l a m o ,
hasta cerca d e s u e m b o c a d u r a ,
en b u s c a
de
de
también
aquellos animales,
su l e c h e p o d í a s e r u n
la
llegando
porque
remedio salvador
para el e n f e r m o . T a m p o c o
las e n c o n t r a -
creían
no
L l e g a d o s á u n claro d e b o s q u e , el e n fermo les suplicó q u e le dejasen allí.
Ellos
procuraron
animarle
diciendo
q u e y a s e d i v i s a b a n las c h o z a s y q u e llegaría
bien
pronto
á la q u e e n c o n t r a r í a
preparada.
ron.
Al
conductores
concluir nunca aquella jornada.
día
siguiente
Kalounganyovou,
A v a n z a r o n a l g o m á s ; p e r o fué
a c o m p a ñ a d o d e la m a y o r p a r t e d e los ha-
volver á detenerse
bitantes, vino
fuera del recinto, y en d o n d e el e n f e r m o
á
ver
al
enfermo,
mani-
festándose d e s e o s o d e c o m p l a c e r l e cuanto p u d i e r a .
en
preciso
un jardín situado
permaneció durante una hora.
P o r fin e n t r a r o n e n
el p u e b l o .
casi t o d a s las v i v i e n d a s
**
la c a r a v a n a p u d o
estaban
arreglarse
Como
vacías,
fácilmente.
A RECOJBR EL
FRUTO
EL
ÚLTIMO
Mientras q u e se instalaba, m u c h o s
bres, v e n i d o s d e
fuera, se
DIA.KIO
DE
hom-
u n m e d i c a m e n t o en q u e e n t r a b a el p r o t o -
acercaron
al
sitio e n q u e d e s c a n s a b a L i v i n g s t o n e , y
a p o y a d o s en sus a r c o s , le
contemplaban
no cesaba de
caer
menuda se c o n c l u y ó á t o d a
una
lluvia
p r i s a la i n s -
333
cloruro de mercurio.
Después d e a p u r a r esta medicina, murm u r ó con
servidores
en s i l e n c i o .
Como
LIVINGSTONE
voz
débil,
que
dirigiéndose á sus
ansiosamente
le
rodea-
ban.
—Está
bien.
Ahora
podéis
iros de
aquí.
talación.
Madjoura y uno d e los Nassickais permanecieron j u n t o
á su lecho
Y estas fueron sus últimas palabras.
velándole
por la n o c h e .
*
S e r í a n las c u a t r o d e la m a ñ a n a
cuando
M a d j o u a r a fué al e n c u e n t r o d e S o u z i , d i El
30
muy de
de
Abril
Tchitammbo
vino
mañana á visitar á Livingstone,
pero éste le s u p l i c ó
que
siguiente, e s p e r a n d o
volviese
al día
hallarse con
mas
—¡Venid conmigo á ver
al
amo: ten-
g o m i e d o : n o s é si e s t á v i v o ó m u e r t o ! . . .
Souzi d e s p e r t ó á los d e m á s
sirvientes
y todos seis p e n e t r a r o n en la
fuerzas p a r a r e c i b i r l e .
D u r a n t e el d í a el d o c t o r p i d i ó
su cro-
habitación
de Livingstone.
El lecho estaba vacío.
nómetro.
No mejoraba,
pero
tampoco
parecía
Al día siguiente á las
sonasen gritos en
once,
como
re-
las i n m e d i a c i o n e s , lla-
mea S o u z i p r e g u n t á n d o l e : ¿ S o n n u e s t r o s
— N o , s e ñ o r , — c o n t e s t ó el c r i a d o : — s o n
que
echan
á los
búfalos
después
dijo
lenta-
Souzi le r e s p o n d i ó q u e se h a l l a b a n
en
el p u e b l o d e T c h i t a m b o y q u e e l r í o v e -
retroceMadjoua-
r a — e l a m o e s t a b a lo m i s m o q u e a h o r a ,
puesto
que
no
se
mueve,
debe
Todos
se
aproximaron
algunos
y
estar
entonces.
instantes,
Le
sin advertir
M a t h i e u le p u s o
s u a v e m e n t e la
silencio
durante
después, dirigiéndose
mano
s o b r e la mejilla.
N o cabía ya duda. Livingstone
cino e r a el M o u l i l a m o .
algún tiempo:
C a d a u n o d e los q u e entraron
dió, por un movimiento intuitivo.
ningún signo de respiración.
—¿Es el L o u a p o u l a e s t e río?
enfermo
b r e la a l m o h a d a , p a r e c í a q u e o r a b a .
miraron
mente y c o m o delirando:
el
cerca, el r o s t r o
muerto.
fuera d e l o s c a m p o s d e s o r g h o .
Algunos minutos
muy
—Cuando yo desperté—dijo
hombres los q u e hacen ese ruido?
los i n d í g e n a s ,
Pero arrodillado
apoyado entre ambas manos, puestas so-
aumentarse su gravedad.
Guardó
ciendo:
estaba
muerto.
de
nuevo á Souzi, le p r e g u n t ó :
—¿A cuantos días
poula?
estamos del
LouaVolvieron
— C r e o q u e á tres días,
sobre
señor.
Luego L i v i n g s t o n e c a y ó e n u n
grande
Al cabo de una hora llamó á Souzi: le
agua
caliente
y después
colocarle
lecho,
y
religiosamente
después
de
cubierto con cuidado, salieron
tar de su
abatimiento.
pidió p r i m e r o
su
á
situación,
silenciosas p o r
hombres.
corriendo
las mejillas
de
haberle
para tralágrimas
aquellos
NOVÍSIMA.
334
C a s i al m i s m o t i e m p o c a n t a r o n
clillos, y c o m o era m a s
cuando
él
habló por
afirmarse que aquel
piró
el
i.°
GEOGRAFÍA
los cu-
de media
noche
UNIVERSAL
aquel cadáver y con aquellos objetos
un valor tan escepcional.
Souzi y
última vez, p u e d e
grande
hombre
ex-
de Mayo, un poco antes
de
horror
sus compañeros
supersticioso
i n s p i r a n á las t r i b u s
conocían
que
de
de
el
los
muertos
q u e se
hallaban
rodeados.
amanecer.
S e avisó, en voz baja, d e la d e s g r a c i a á
E n c o n c e p t o d e a q u e l l a s g e n t e s l o s di-
t o d a la g e n t e d e la c a r a v a n a y s e l e s h i z o
f u n t o s l l e v a n á la t u m b a
reunirse inmediatamente.
v e n g a n z a q u e ejercen contra los vivos: y
C u a n d o fué d e d í a , lo m i s m o S o u z i q u e
un
espíritu
de
p o r c o n s i g u i e n t e , les a t r i b u y e n las inunda-
de
que
ciones, las e p i d e m i a s , los a c c i d e n t e s des-
t o d o s los h o m b r e s d e la c a r a v a n a se
ha-
graciados y toda
C h o u m a manifestaron
llasen
el
deseo
presentes á la a p e r t u r a d e las c a -
jas, con objeto de q u e todos fuesen
res-
que
sabía
b i r , fué e n c a r g a d o d e t o m a r
escri-
nota d e los
objetos que iban á inventariarse.
Hacía mucho tiempo que
hubiera
unas
recibido
de un
cajas d e e s t a ñ o
mes de
cuantos
Livingstone
antiguo
amigo
salido
contratiempos
he-
de
calamidades.
religión de aquellas tribus p u e d e decirse
es
evitar
la m a l a
voluntad
de
los
muertos.
A s í temían los servidores de
tone q u e se les j u g a s e
perfectamente
chas. D o s d e ellas h a b í a n
clase
m a n e r a q u e e l p r i n c i p a l o b j e t o d e la
que
ponsables de su contenido.
jacobo Wainwright,
De
Livings-
una mala
pasada
á los e x t r a n j e r o s q u e h a b í a n p e r d i d o entre ellos á u n o de los s u y o s .
Souzi
y Chouma
consultaron
el
caso
incólu-
con los d e m á s y o b t u v i e r o n esta respues-
hubiera
ta u n á n i m e :
e x p e r i m e n t a d o en todos sus viajes.
— V o s o t r o s sois veteranos
Allí se depositaron sus i n s t r u m e n t o s y
en viajes y
fatigas. Debéis dirijirnos c o m o jefes. To-
s u s p a p e l e s , c o l o c á n d o l o s al a b r i g o d e la
d o s os p r o m e t e m o s o b e d i e n c i a sea lo que
h u m e d a d y d e las h o r m i g a s blancas.
fuera lo q u e nos m a n d é i s .
Cartas y despachos
empezados
y
nu-
Desde este m o m e n t o
Souzi y Chouma
merososos papeles, p a s a r o n á unirse á los
q u e d a r o n al frente d e la c a r a v a n a ; y pue-
libros d e notas q u e
d e a s e g u r a r s e q u e , á s u c o n o c i m i e n t o del
dichas
cajas
conte-
nían.
país y de sus
Con un respeto religioso y una
jidad
esmerada
uno tan
iban
preciosos
guardando
documentos
proliuno
á
aquellos
dignos servidores.
y la
habitantes y, sobre
disciplina
m a n t e n e r en la c a r a v a n a ,
greso
afortunado
de
que
todo,
supieron
se d e b e
aquella
el re-
espedi-
ción.
Con iguales cuidados procedieron
sus armas, con su
á la u n i ó n
Biblia,
con sus instrumentos,
en
con
con
su
fin,
con todo
reloj,
c u a n t o había p e r m a n e c i d o al h o m b r e q u e
tan generosamente se había
portado con
ellos.
* *
T o d o s se concertaron
muerte de
para
ocultar
la
L i v i n g s t o n e , d e c i d i e n d o con-
d u c i r el c a d á v e r á Z a n z í b a r , á t o d a costa.
Para
**
conseguirlo
se resolvió
tarlo secretamente en una choza
deposique
le-
vantarían á poca distancia del pueblo, y
S i n e m b a r g o , c o n s i d e r a b a n á la vez c o n
e s p a n t o , las c o n t i n g e n c i a s del r e g r e s o con
en d o n d e
tomarían
las m e d i d a s
conve-
nientes á la ejecución del p r o y e c t o .
Sou?¡
L
0 S CRIADOS D E L I V I N G S T O N E
Chouma,
HACIENDO INVENTARÍO D E LOS OBJETOS QUE DEJÓ, Á S U MUERTE
Inmediatamente
enviaron
hombres
proveerse de madera, y otros
de yerba, mientras
en
que Chouma
á
busca
acudía
á decir á T c h i t a m b o q u e , contando con su
c o n s e n t i m i e n d o , la c a r a v a n a p r e f e r i r í a e s tablecerse fuera d e l recinto.
E l jefe consiente: p e r o d u r a n t e el día
d o s h o m b r e s d e la c a r a v a n a
divulgaron
el s e c r e t o .
Entonces
A s e g u r a d o p o r estas palabras,
m a le dijo q u e s u p r o y e c t o e r a
m a r el c u e r p o y llevarle c o n ellos.
R e s p o n d i ó e l jefe q u e s e r í a preferible
enterrarle enseguida, porque emprendían
una cosa imposible.
Pero los servidores
persistieron en su
r e s o l u c i ó n y el c a d á v e r ,
colocado sobre
la litera y c u i d a d o s a m e n t e
enterado
también
Tchitam-
Chou-
embalsa-
velado,
fué
c o n d u c i d o á la n u e v a choza.
bo, d i r i j i é n d o s e á C h o u m a e s c l a m ó :
— ¿ P o r q u é n o m e h a b é i s d i c h o la verdad? Ya sé q u e vuestro señor ha
muerto
esta noche. Habéis tenido miedo
d e in-
f o r m a r m e d e ello, p e r o
Yo también
he viajado.
no temáis nada.
Y o fui m a s d e
u n a vez á la costa, antes q u e los Maci-
*
* *
A l d í a s i g u i e n t e S o u z i fué al encuentro del jefe y le e n t r e g ó
tuvo m u y buena
un regalo que
acogida.
t o u s i n t e r c e p t a s e n n u e s t r o c a m i n o . Y o sé
A q u í e s j u s t o c o n s i g n a r q u e t o d o s ha-
q u e la m u e r t e h i e r e c o n frecuencia á los
blan con gratitud del proceder de Tchi-
Viajeros y q u e , t r a t a n d o d e v o l v e r á v u e s -
tambo, conceptuándole como hombre de
tro país, no abrigáis ninguna mala inten-
corazón generoso.
ción.
C A P I T U L O TPvIGESlMOTERCERO
HONRAS AL USO D E L P A Í S — E L
ÁRBOL
FÚNEBRE—REGRESO—CRUELES CONTRARIE-
D A D E S — L A VÍCTIMA D E UN L E Ó N - H O S T I L I D A D E S — C O M B A T E S É I N C E N D I O S — V I C TORIA
m e n t o s e s p e r a b a n p o n e r el c u e r p o en esllGUlENDO
tambo,
el
se
consejo
de
decidió
Tchi-
hacer
funerales á Livingstone
tado de conservación.
los
al u s o
del p a í s .
Farijala, que, hallándose
al servicio de
un
en
médico,
Zanzíbar
había
tenido
o c a s i ó n d e v e r a u t o p s i a s , fué el e n c a r g a -
El jefe, a c o m p a ñ a d o d e s u s m u j e r e s , y
á la c a b e z a d e los h a b i t a n t e s d e l p u e b l o ,
d o del
se d i r i g i ó á la n u e v a c h o z a d e la c a r a v a na. I b a v e s t i d o c o m o e n l a s
festividades
embalsamamiento, con
la
ayuda
d e C a r r a s , u n o d e los Nassickais.
E n el m o m e n t o e n q u e i b a n á e m p e z a r
su
tarea
llegó
un
llorón
de
profesión
solemnes, c i ñ e n d o á s u c u e r p o un m a n t o
q u e , h a c i e n d o s o n a r u n a s cajas llenas d e
rojo.
piedrecitas, se p u s o
Todos
flechas
sus
hombres
llevaban
arcos,
y lanzas, p e r o no armas de fuego.
Dos tambores a c o m p a ñ a b a n
á
los
mentos d e las m u j e r e s q u e lanzaban
tos d e s g a r r a d o r e s c o m o
tratase p a r a
ser m u y
ellas
de
la
lagri-
si r e a l m e n t e
pérdida
se
á
cantar
repetida-
m e n t e lo q u e s i g u e , c o n u n a voz lenta
y
monótona:
«Hoy lia muerto el inglés,
que tenía los cabellos diferentes de los nuestros,
Venid todos juntos á ver el inglés.»
de un
querido.
No se h a b i a t o c a d o t o d a v í a el c a d á v e r .
Después d e a q u e l l a c e r e m o n i a se e m p e z ó
T e r m i n a d a esa p a r t e
á construir un túmulo á unos treinta me-
el l l o r ó n
tros d e la c h o z a ,
acompañado
resguardado
por
altas
y
del
un hijo s u y o ,
en
el
canto,
p a r e d e s d e e s t a c a s y d e p i e d r a s , á fin d e
después de haber recibido
librarlo d e los asaltos
diente regalo.
de
las
fieras.
Un
Luego
ramage espeso lo envolvía.
Safené, u n o d e los h o m b r e s d e la caravana, había h e c h o g r a n p r o v i s i ó n
entre los
Kalounganyovou.
Souzi
de sal
se la
compró p o r seis hilos de perlas.
E n t r e las p r o v i s i o n e s del d o c t o r h a b í a
un p o c o d e a g u a r d i e n t e .
Tomo IV
Con
estos ele-
el
cadáver
ceremonial,
que
le
se
había
retiraron
el c o r r e s p o n -
fué
conducido
al
túmulo.
L a escesiva
delgadez
había permitido guardar
de
sus
Livingstone
restos
señales de descomposición. No
era
sin
mas
que un esqueleto cubierto de piel.
Se
le
sacaron
las
visceras con sumo
43
338
NOVÍSIMA
GEOGRAFÍA
cuidado, reemplazándolas con sal.
Fari-
UNI-SERS-L
que entonces aquel árbol, tan sagrado pa
j a l a e c h ó a g u a r d i e n t e e n la b o c a y s o b r e
ra ellos, sería d e r r i b a d o
los cabellos.
u n a c a n o a , y q u e t a l v e z n o q u e d a r í a allí
D e p o s i t a d o l u e g o el c o r a z ó n j u n t o c o n
las d e m á s e n t r a ñ a s , en u n a r e c i a caja d e
l a t ó n , fué e n t e r r a d o e n u n a fosa d e
cua-
t r o pies d e p r o f u n d i d a d , a b i e r t a b a j o
el
para
construir
r e s t o ni r e c u e r d o a l g u n o d e L i v i n g s t o n e .
Volvieron
sistir
en
sus dignos servidores á in-
la r e c o m e n d a c i ó n ,
nuevos regalos, y
añadiendo
se pusieron l u e g o
en
marcha, con su triste carga, en dirección
túmulo.
Jacobo Wainaright
leyó
el oficio
de
difuntos en presencia de todos.
Cada veinticuatro horas
se
cambiaba
d e p o s t u r a el c a d á v e r d e l i l u s t r e v i a j e r o ,
objeto de una
vigilancia
incesante,
ex-
cuales nada turbó
días,
durante
la t r a n q u i l i d a d
los
de
Louapoula.
P r o n t o se a d v i r t i e r o n e n t r e ellos
gra-
ves enfermedades. Principió uno á
que-
d a r s e r e z a g a d o , l u e g o o t r o , y o t r o en s e g u i d a : d e m a n e r a q u e , á la t a r d e del terc e r o d í a la m i t a d
p o n i é n d o l e bien á la a c c i ó n d e l aire.
Al cabo de catorce
del
la
d e la c a r a v a n a
estaba
i n ú t i l p a r a c o n t i n u a r el c a m i n o .
Algunas
horas
después
todos
ellos,
c a r a v a n a , s e e n c o n t r ó el c u e r p o b a s t a n t e
quien más, quien menos, padecían de do-
seco.
lores en la c a b e z a y en los m i e m b r o s ; d o -
Se
le m e t i ó
ceñido
de
lienzo
en un
E n s e g u i d a , al p i é
del
tronco bajo
el
cual yacía el corazón d e L i v i n s t o n e , g r a vó Jacob ese n o m b r e
lores q u e iban a c o m p a ñ a d o s de gran post r a c i ó n , l l e g a n d o e n a l g u n o s al
ataúd de cortezas de árbol.
célebre
de incapacitarlos en
extremo
absoluto para
mo-
verse.
c o n la f e -
*
cha de su muerte.
* *
Souzi estaba grave; Songolo moribund o : K a n i k i y B a h e t i , dos d e las mujeres,
Llegadoel momento déla marchaSouzi
m u r i e r o n al cabo d e a l g u n o s días. Parecía
y C h o u m a r e c o m e n d a r o n al jefe del p u e -
que todos ibaná verse enel mismotrance.
b l o q u e a r r a n c a s e la y e r b a q u e h a b í a
de
crecer en torno
de
del mausoleo,
á
fin
N o d e t a l l e m o s s u s p a d e c i m i e n t o s . Basta añadir q u e al c a b o de un mes
p r e s e r v a r l e de los incendios tan frecuen-
ron á ponerse en
tes en aquellos países.
puestos de
Por
último
entregaron
á
Tchitambo
u n a g r a n caja, q u e h a b í a c o n t e n i d o bizcochos, con algunos
periódicos ó
papeles
camino, un
volvie-
tanto
re-
aquella especie de epidemia,
y q u e l l e g a r o n á u n o d e los p u e b l o s próximos á Haba.
A l día s i g u i e n t e d e e s t a l l e g a d a la ma-
que debían servirle
para informar á
los
y o r p a r t e de ellos volvieron á encontrar-
viajeros futuros del
hombre blanco
que
se llenos de dolores. N o había, pues, que
h u b i e r a e s t a d o allí.
p e n s a r en la p r o s e c u c i ó n del viaje.
E l jefe p r o m e t i ó velar p o r la conservación
del árbol
fúnebre, pero
añadiendo
q u e confiaba en q u e n o se hiciese
espe-
M o u a n a m o z o u n g o u , e n c u y o p u e b l o se
e n c o n t r a b a la c a r a v a n a , s a b í a lo q u e h a bía o c u r r i d o en el T c h i t a m b o , y
á pesar
r a r el inglés á q u i e n h u b i e r a d e m o s t r á r -
d e ello, les hizo u n a a c o j i d a m u y amable.
selo, p o r q u e á él p r o b a b l e m e n t e
Durante
garía á huir una invasión
que se hallaba amenazado
le obli-
de Maziou
de
de
continuo:
su forzosa
p e r m a n e n c i a allí
h u b o día en q u e , bajo una forma ú
no les hiciese a l g ú n o b s e q u i o .
no
otra,
g n cuanto á los i n d í g e n a s , a u n q u e tor-
D e t u v i é r o n s e al o t r o l a d o d e l L o u a p o u -
cían el g e s t o a l o i r h a b l a r d e l a m u e r t e d e
la, y , s e g ú n su c o s t u m b r e , a d e m á s
Livingstone,
chozas, c o n s t r u y e r o n u n a para el asno de
también se p o r t a b a n
ama-
blemente. T r e s búfalos, m u e r t o s por T a -
su señor.
rijola, y d e c u y o s d e s p o j o s s e l e s d i o p a r -
E n m e d i o d e la n o c h e t o d o s
te c o n t r i b u y e r o n á a u m e n t a r s u b e n e v o -
ron entre una espantosa gritería.
lencia.
desús
desperta-
L o p r i m e r o q u e o b s e r v a r o n fué q u e
E n t o d a el África la v i a n d a y la b u e n a
el
asno había desaparecido. No atreviéndose
voluntad suelen hacerse inseparables. N o
á dar
hay cazador g e n e r o s o q u e n o c u e n t e c o n
en las tinieblas d e u n a n o c h e oscurísima,
los s e r v i c i o s d e l o s i n d í g e n a s . P r o n t o c o -
cojieron tizones de una fogata que habían
un paso, envueltos como
estaban,
rrespondieron estos con una vaca, cuyas
hecho, é improvisando antorchas de
carnes fueron u n e l e m e n t o d e s a l u d p a r a
ja, vieron á u n león j u n t o al a s n o , q u e es-
los s e r v i d o r e s d e L i v i n g s t o n e ; y , a s í
taba muerto.
puestos, v o l v i e r o n á e m p r e n d e r la
remar-
cha h a c i a el N o r t e .
L o s q u e t e n í a n fusiles los
pa-
descargaron
y el l e ó n e m p r e n d i ó la fuga.
L a víctima del r e y d e las selvas allá se
quedó: pero habiendo
piraguas
Las aguas del L o u a p o u l a ,
tan
mente b u s c a d a s , no t a r d a r o n en
se á s u v i s t a .
ávidaofrecer-
cerca del
Tchisalamalama.
'.
*
* *
fueron c o n d u c i d o s á u n p u e b l o c u y o j e f e
les ofreció
canoas para
pasar el río.
dos
regularmente
les s e r v i r í a p a r a u n festín á las g e n t e s d e
Entonces los viajeros t o m a n d o un guía,
¡i T c h i s a l a m a l a m a
permanecido
vivac,
L a j o r n a d a siguiente se hizo p o r
agua
y p o r tierra y los viajeros celebraron mu-
Souzi calcula q u e , p a r a u n h o m b r e
que
no lleve m á s c a r g a q u e s u fusil, l a d i s t a n cia d e M o l i l a m o a l L o u a p o u l a e s d e c i n c o
días d e m a r c h a : l o c u a l r e p r e s e n t a d e
200
á 250 k i l ó m e t r o s .
c h o el h a l l a z g o d e u n h o r m i g u e r o
A l día s i g u i e n t e l l e g a r o n al p u e b l o d e
Kahouinga, hombre gigantesco, que poseía el ú n i c o
O y e n d o lo q u e se c u e n t a d e a q u e l p o deroso río, S o u z i y s u s c o m p a ñ e r o s n o p o -
donde
p a s a r o n la n o c h e .
fusil
que
habían
visto
en
aquel país.
L a caravana obtuvo buena acojida,
mismo
to la f ú n e b r e c a r g a q u e l l e v a b a u n a d e l a s
llegaron al territorio d e
p i r a g u a s . S i él v i v i e s e ¡ c o n q u é a r d o r h u -
Allí fueron r e c h a z a d o s , sin o t r a
biera e x a m i n a d o e s a c o n f l u e n c i a d e l l a g o ,
ción q u e las palabras secas: «seguid vues-
que t a n t o le p r e o c u p a b a
tro camino» que no daban lugar á réplica.
en los
últimos
momentos de su vida!...
el L o u a p o u l a
enorme espacio líquido.
que
los V o u a h o u s s i .
explica-
Tres noches consecutivas tuvieron
Choupan-
pasar
diez
kilómetros
e m p e z a b a á h a b e r sitios
Y m e d i o d e u n a o r i l l a á la o t r a ,
ron dos h o r a s l a r g a s e n
hasta
do m u c h o en tal proceder.
tendría en el sitio p o r d o n d e p a s a r o n a n chura doble d e s d e Z a m b e z e á
a
otros pueblos
S i n d u d a s u f ú n e b r e c a r g a h a b í a influi-
Según Souzi y Chouma,
? > lo cual h a c e s u p o n e r
que en
lo
dían m e n o s d e c o n t e m p l a r c o n a b a t i m i e n -
aquel
por
que
suerte,
secos.
A l acercarse al p u e b l o d e T c h a o u e n d é
Emplea-
franquear
e n el b o s q u e , d o n d e ,
e n v i a r o n c o m o m e n s a j e r o s al jefe á A m o da
y Sabouri, con
objeto de
prevenirle
de
la
l l e g a d a d e la c a r a v a n a y solicitar
permiso para
como
entrar
tardasen
e n el p u e b l o . M a s ,
en volver,
allá c o n M o u a n y a s e r é ,
fué
E n t o n c e s Safeui dijo á sus camaradas:
del
— ¿ Q u é n e c e s i d a d t e n e m o s d e discutir
c o n e s a s g e n t e s ? T o m e m o s n o s o t r o s lo
que nos niegan. Entremos de una manera ó de otra.
r e g r e s a b a n los n u e v o s
men-
Entonces alarmados Souzi y todos
compañeíos
términos de
Chouma
sajeros.
demás
en iguales
á informarse
motivo.
Tampoco
S e les replicó
hostilidad.
acudieron
los
también
allá.
Y, rechazando á los h o m b r e s que obst r u í a n el p a s o , p e n e t r ó
adentro,mientras
que Mouanyaseré y Chouma,
C h o u m a y Mouanyaseré habían encont r a d o á A m o d a y S a b o u r i q u e les conta-
dos
r o n q u e el p u e b l o era g r a n d e ,
t o d a la c a r a v a n a .
defendido
escalando
el recinto p o r o t r o l a d o , a c u d i e r o n rápiá a b r i r la p u e r t a ,
por donde
entró
p o r u n a estacada y c o m p u e s t o de dos barrios de
igual población. Cuando
entra-
* *
ron, los indígenas andaban desordenados
en una orgía de cerveza.
Al llegar cerca
El mismo borracho que
del jefe A m o d a
había
había promo-
v i d o el i n c i d e n t e t o m ó s u a r c o y tiró
sosus
a r r i m a d o s u fusil al m u r o d e
la vivienda
bre Mouanyaseré;
principal:
Tchaoundé,
c o m p a ñ e r o s se a p o d e r a r o n del tirador.
pero
el hijo
de
q u e se hallaba b o r r a c h o , lo había cojido,
p e r o entre éste y
E n t o n c e s se a r m ó u n g r a n t u m u l t o , en-
p r e g u n t a n d o i n s o l e n t e m e n t e al m e n s a j e r o
tre el cual r e s o n a b a n
como se había atrevido á aquello. E l
hijo del jefe estaba en p e l i g r o .
fe i n t e r v i n o e v i t a n d o
q u e la riña
conti-
nuase, pero se habían oidoamenazas,
lo cual
ambos enviados resolvieron
jepor
vol-
ver por su camino.
l a s v o c e s d e q u e el
U n a lanza a r r o j a d a p o r u n i n d í g e n a hirió á S a b o u r i en un muslo.
E s t a fué la s e ñ a l d e l c o m b a t e .
T o d o s l o s h a b i t a n t e s s a l i e r o n d e la po-
*
**
blación á tambor batiente, y bien pronto
acudieron
á su llamamiento
verdaderas
legiones d e h o m b r e s d e los pueblos
ve-
L o s d e la c a r a v a n a , c o n t r a r i a d o s p o r
este accidente, vacilaban en t o m a r u n a resolución.
cinos,
P o r allí n o h a b í a m a d e r a . D i s p e r s a r s e
p a r a ir en b u s c a d e los m a t e r i a l e s era ofrec e r á los s o b r e e s c i t a d o s i n d í g e n a s la ocasión d e a p o d e r a r s e d e los b a g a g e s .
tra
L o m á s factible e r a afrontar el r i e s g o
de una mala acojida, volviendo á present a r s e e n el p u e b l o .
fué h e r i d o en u n a m a n o .
L l e g a d o s á la e s t a c a d a , los viajeros o y e r o n q u e se les gritaba:
d e n t r o de u n a casa, los sitiados hicieron
— I d o s y a c a m p a d á la orilla del río.
Respondieron que estaban fatigados y
q u e en la r i b e r a n o hallarían c o n q u e
abrigarse.
a r m a d o s d e lanzas, d e arcos y
de
flechas.
I n m e d i a t a m e n t e p r i n c i p i ó el a s a l t o conlos d e la c a r a v a n a ,
que
se
hicieron
fuertes en el r e c i n t o .
Nestichisérecibió unílechazoen elhombro,á
través de
la e m p a l i z a d a ;
N'tarou
L a cosa se ponía m u y grave.
E s c o n d i e n d o el c u e r p o d e Livingstone
u n a salida en q u e m a t a r o n á dos
indíge-
nas é hirieron á muchos.
Era
de temer
q u e los habitantes
vol-
viesen p o r la n o c h e c o n n u e v o s refuerzos,
y á fin d e e v i t a r l o l o s v i a j e r o s l o s
persi-
guieron,
se apoderaron
de los pueblos
vecinos, i n c e n d i a n d o seis d e ellos, p a s a -
Con tan cuantioso botín pasaron
cansando unasemana
des-
regaladamente.
ron el r í o y a u n t i r a r o n s o b r e l a s c a n o a s
El séptimo día se les presentó u n o d e
e n q u e m u c h o s h u í a n d e s p a v o r i d o s hacia
l o s v e c i n o s q u e h a b í a n e m p r e n d i d o l a fu-
el l a g o .
ga, suplicando q u e n o incendiasen el p u e -
Losvencedoresvolviéronseluego á dor-
blo, p o r q u e toda la culpa la tenía el
mir t r a n q u i l a m e n t e e n e l p u e b l o q u e acababan d e conquistar c o n tanto valor; y
todos los habitantes. Souzi y C h o u m a se
al m i s m o
lo prometieron, y el enviado d e
tiempo q u e no se
descuidaban
en fortificarse, p o r l o q u e p u d i e r a s u c e d e r ,
hacían b u e n a p r o v i s i ó n d e c a b r a s , c o r d e ros,
volatería
y
una gran
cantidad
cuyo malproceder
hijo
del jefe,
lamentaban
aquella
gente, antes tan soberbia y ahora tan humilde, partió saltando d e alegría.
de
grano.
CAPITULO
TRIGESIMOCUARTO
N U E V A S P E R I P E C I A S — E N C U E N T R O C O N C A M E R Ó N — C U M P L I E N D O UN D E B E R
Á TODO
T R A N C E — A S T U C I A Y S U E R T E — A V E N T U R A T R Á G I C A CON UNA S E R P I E N T E — L A CARAVANA
CONCLUYE
SU MISIÓN—HOMENAGES
D E INGLATERRA
Á LIVINGSTONE Y
PRUEBAS D E G R A T I T U D Á S U S COMPAÑEROS.
da en lallanura, anduvieron hasta enconAS t r e s j o r n a d a s
siguientes las
h i c i e r o n á t r a v é s d e u n a franja
trar las esparcidas chozas d e N g o u m b o u .
Un
grupo
d e forasteros, d e diversos
de praderas inundadas q u e r o - pueblos, en su mayor parte Vouabisos,
dean el B á n g o u e o l o , y q u e n o ofrecían se o c u p a b a n a c t i v a m e n t e e n l a corta d e
a los viajeros m á s q u e j u n c a l e s p a r a p a - á r b o l e s y e n e l d e s m o n t e d e l t e r r e n o , p r e parándole
sar la n o c h e .
El
cuarto día llegaron al pueblo
Tchama,
donde se detuvieron
á causa d e la
fiebre
de
d o s días,
q u e tuvo la mujer d e
para el cultivo.
colonos recibieron
bien á l a c a -
ravana, a u n q u e sabian lo ocurrido
e n el
pueblo de Tchaouende.
A l día siguiente los viajeros se vieron
Souzi.
D e s d e allí, d e s p u é s d e u n a n o c h e
Estos
pasa-
nuevamente en la precisión d e dormir al
sereno, y a l otro día llegaron al M p a m b a ,
dero) y T c h a m a sería d e v o r a d o por haber
importante río, q u e es afluente del L o p o -
t e n i d o la a u d a c i a d e n e g a r a l g o á u n hom­
poussi.
bre tan poderoso.
T a l es en África, y á veces en E u r o p a ,
E n c o n t r á b a n s e c e r c a d e la r e s i d e n c i a
d e T c h i h o u a i p u e b l o g r a n d e c o n e s t a c a d a | el c u r s o d e la p o l í t i c a .
y foso. C o m o de c o s t u m b r e , llevaban p o r
d e l a n t e la b a n d e r a inglesa, e n m a n o s
de
Madjouara,
de
y la d e Z a n z í b a r
en u n a
l a s p r i m e r a s filas d e l a t r o p a .
U n i n d í g e n a los recibió d e m a l a m a n e ­
ra, y ya p a r e c í a inevitable la l u c h a , cuan­
do a c u d i ó un h o m b r e influyente, q u e ar­
*
**
P o r t o d a s p a r t e s s e h a c í a n r e q u i s a s en
n o m b r e d e a q u e l b a n d i d o , y los jefes
poca importancia, aunque
de
tributarios de
N s a m a , se p o n í a n al l a d o del m á s fuerte.
Souzi,
r e g l ó el a s u n t o .
sin e m b a r g o , r e c o r d ó q u e
Li­
vingstone hubiera sido bien recibido por
K a m b a , y no h u b o de d u d a r de que
ac­
t u a l m e n t e s u c e d e r í a l o m i s m o . Y a s í fué,
D e s p u é s d e otras tres jornadas llegó la
caravana
al p u e b l o
de un
tío d e
l u e g o llegó á la r e s i d e n c i a
T c h o u n g o u y al o t r o día al d e
que
debía conducirlos
p a r e c i d o el d í a a n t e r i o r .
S e e n v i ó á b u s c a r l e y e n t r e t a n t o l a ca­
de
Kapecha,
d o n d e se había d e t e n i d o con L i v i n g s t o n e .
Allí volvieron á encontrar
J o h n , u n o d e los N a s s i k a i s , había desa­
Tchi­
h o u a i . D e s p u é s a c a m p ó dos veces en los
juncales;
en efecto.
ravana
A l g u n o s se
el s e n d e r o
al T a n g a n i k a .
Y
así c o n t i n u a r o n m u c h o s días, sin n o v e d a d
se de una
había ordenado
á las g e n t e s
de
por
c o n s i g u i e n t e , p o d r í a n p a s a r al
l a d o sin t e m o r
otro
figuraron
q u e h a b r í a deser­
desgracia.
en todas direcciones;
pero
no parecía John por ninguna parte.
Las
si, T c h a m a les e n v i ó u n m e n s a g e d i c i e n ­
aquella r i b e r a q u e los r e s p e t a s e n , y q u e ,
del
D u r a n t e cinco días se le buscó, batien­
d o el c a m p o
L u e g o que llegaron cerca de Kalongo-
las g e n t e s
t a d o : o t r o s t e m í a n q u e s u falta p r o v i n i e ­
d i g n a d e m e n c i ó n , o b t e n i e n d o casi s i e m ­
p r e buena acojida.
do que
permaneció entre
tirano.
gentes del
pueblo de Kamba re­
c o r d a b a n s i e m p r e la m u e r t e de Casembé.
El
lector
no habrá
olvidado que
había
sido asesinado por K a m b a y Pembo-Motou.
alguno.
R e i n a b a n la d e s o l a c i ó n y el t e r r o r p o r
a q u e l l o s c o n t o r n o s , á causa d e las d e v a s ­
P e r o p r o n t o e m p e z ó á c u n d i r u n a noti­
cia d e m u c h o m a y o r i n t e r é s p a r a la cara­
t a c i o n e s c o n t i n u a s q u e c o m e t í a n las g e n ­
v a n a : d e c í a n q u e en B a g a m o y o se encon­
tes d e K a m b a .
t r a b a el hijo d e L i v i n g s t o n e , al frente de
C u a n d o e n t r a b a n en el p u e b l o del hijo
d e M ' s a m a , los viajeros se
con
cuatro
hombres
que
encontraron
iban
á ver
á
T c h a m a de parte de aquel tirano á pedir­
le h o m b r e s p a r a un a t a q u e q u e p r o y e c t a ­
ses.
Souzi y C h o u m a a p r e s u r a r o n su cami­
n o : el p a í s e r a y a m á s a c c e s i b l e .
A medida que avanzaban disminuía
t e r r o r d e los i n d í g e n a s
b a c o n t r a las g e n t e s de K a n t a n g a .
L a requisa r e g u l a r m e n t e sería rehusa­
d a . K a m b a , q u e lo sabía b i e n , se ofende­
r í a d e ello (la f á b u l a d e l l o b o y d e l
otra caravana, en q u e iban algunos ingle­
cor­
hacia
A s í l l e g a r o n al p u e b l o d e los
b é s , q u e el b a n d i d o h a b í a
**
el
Kamba.
Mouam-
respetado.
T c h o u n g o u , un j o v e n j e f e q u e h a b í a simatizado m u c h o c o n L i v i n g s t o n e , c u a n d o
exploró
aquellos
sitios,
olvidando
las
Después caminaron tres
Lamebalamefipa,
Oeste,
muertos,
metros.
n o vio e n s u c a d á v e r
sino u n
dolor, y así lo d e -
días sobre la
de
montañas
abruptas q u e atraviesa el país, d e Este á
preocupaciones d e s u raza, respecto á los
motivo d e p r o f u n d o
cadena
y q u e t e n d r á u n a a l t u r a d e 1,200
C u a n d o d e s d e la m á s alta s e mira
aba-
mostró á s u s c o n d u c t o r e s , d á n d o l e s m u -
j o se apercibe u n gran lago q u e se extien-
chas p r u e b a s d e a m i s t a d .
d e hacia e l N o r t e ; p e r o , l u e g o q u e s e h a
Assoumani,
q u e solía s e r afortunado
bajado, en lugar de una capa d e agua
lo
en l a c a z a , m a t ó u n b ú f a l o c e r c a d e l p u e -
q u e se encuentraes u n a llanura brillante,
blo. C o n f o r m e á u n a l e y ,
cubierta d e incrustaciones salinas; llanu-
observada
estrictamente
e n t o d a el África, á
Tchoun-
ra salpicada d e pueblecillos,
q u e están
gou le correspondía u n a p a r t e del animal:
casi todos h a b i t a d o s p o r los cazadores d e
y, sin e m b a r g o , a l m a n i f e s t a r l e l o s viaje-
elefantes.
ros q u e e l h o m b r e t e n í a t a m b i é n s u s l e yes, s e l o c e d i ó t o d o d e m u y b u e n a g a n a .
Pronto la caravana
g a n ó la pendiente
rápida p o r d o n d e s e baja a l L i e m b a ,
y
Este e r a el p u e b l o e n d o n d e L i v i n g s t o ne h a b í a p a s a d o m u c h o s m e s e s ,
después
e n t o n c e s el p u e b l o m á s
que u n corto n ú m e r o d e s u s a n t i g u o s h a muy
acojieron
hospitalariamente,
muerte del q u e habían
á la
y
caravana
lloraron
la
Avanzando d e d í a e n día, sin otra d e elr e -
poso cuotidiano, d o b l a r o n la e x t r e m i d a d
del l a g o y a c o r d á n d o s e d e l a s d i f i c u l t a des d e l c a m i n o p o r e n t r e las c u m b r e s q u e
hay á sus bordes, esta vez prosiguieron
más á levante, t e n i e n d o la fortuna d e h a llar a l p a s o v a r i a s c h o z a s d e s i e r t a s , q u e
les s i r v i e r o n d e a s i l o p o r l a s n o c h e s .
llegaban á Tipa dos hombres
les m a n i f e s t a r o n q u e e l j e f e , l l a m a d o K a foufi, s e n t í a m u c h o q u e l a m u e r t e s e a p r o ximase á s u residencia.
E n efecto
la
caza
girafas; y , como es natural, atraidos p o r
tan rico botín, n o faltan t a m p o c o l o s leoE n esta llanura fué d o n d e u n jefe
exi-
g i ó á la caravana el tributo p o r la p r i m e los d e perlas, sin pedir tela.
E n aquellos pueblos les dijeron q u e , á
c o r t a distancia, á la d e r e c h a , h a b í a u n lag o salado, menos extenso q u e el T a n g a nika, y llamado
amado.
tención q u e la i n d i s p e n s a b l e p a r a
Cuando
constantemente
ra vez, pero se contentó c o n catorce hi-
de su p r i m e r viaje a l l a g o T a n g a n i k a .
bitantes: p e r o
allí
nes.
llegó á K a s a k a l a h o u é .
No contenía
Abunda
mayor, siendo numerosas las cebras y las
mar
Bahart
ya Mouarouli,
de Mouarouli; y, cuando
ó
se iban
J a p r o x i m a n d o , vieron á s u frente u n a larg a fila d e i n d i v i d u o s , q u e s e d i r i j í a n t a m b i é n hacia e l a g u a .
Entonces,
ignorando
sus intenciones, Souzi y C h o u m a decidieron dividir su gente e n tres g r u p o s .
El primero,
árabe, pasó
precedido de la
delante
bandera
d e los extranjeros;
C h o u m a , á la cabeza del s e g u n d o , permaneció á corta distancia d e aquel, mientras
q u e Souzi, metiéndose e n los juncales con
algunos
hombres, escondió
rápidamente
en una cavidad el cuerpo d e su amo.
inmediatamente los viajeros
encontraron u n g u í a q u e l e s c o n d u j o fuera del t e r r i t o r i o ,
obligándoles
rodeo considerable.
á dar un
Por
fortuna
sus temores
carecían
de
fundamento. Aquella gente era unacarar
vana q u e iba á Fipa, con objeto d e ca-
zar el elefante, y c o m p r a r e s c l a v o s y m a r fil.
D i j e r o n á n u e s t r o s viajeros q u e la m u e r te
de Livingstone
era ya
sabida
en
el
p r e s e n c i a del d o c t o r Dillón y del teniente Murphy.
Después
de
un
día
de
descanso
mensajeros volvieron á reunirse
los
á su ca-
O u n y a n y e m b é , a ñ a d i e n d o q u e el hijo d e l
ravana, llegando juntos á Kouihara. T o -
doctor y otros dos ingleses se
d o s los á r a b e s , s e g u i d o s d e s u s esclavos,
encontra-
fueron
b a n á la sazón en Kouihara.
A
la satisfacción
q u e esta noticia
les
p r o d u j o se u n i ó t a m b i é n la d e h a c e r u n a
a c o m p a ñ a n d o á la f ú n e b r e
comi-
tiva.
C a m e r ó n c o n s i d e r ó que. lo q u e
prime-
muy
im-
r o i m p o r t a b a era a t e n d e r á las
p o r t a n t e d e q u e c a r e c í a n : la sal, q u e
era
d e s d e a q u e l l o s h o m b r e s q u e n o solo ha-
pequeños
m i s i ó n d e t r a s p o r t a r el c u e r p o d e Livings-
buena provisión de un artículo
excelente en aquellas
bían
salinas.
L a caravana tenía que p a g a r
tributos
en
su
camino
por
aquel
país.
necesida-
c u m p l i d o a d m i r a b l e m e n t e la
difícil
t o n e á través de tantos peligros, sino que
K a m p a m a exijió o c h o brazas d e tela; Ka-
además conducían juntamente
nongo
dáver cuantos objetos le habían pertene-
seis.
L l e g a r o n al L u o n g o u a , r í o t u m u l t u o s o
q u e salta p o r entre rocas, y q u e
frecuen-
búfalo, muerto por
Mouanyaseré,
c u a n d o la c a r n e a n d a b a e s c a s a , les s i r v i ó
para entrar en buenas relaciones con
gentes
cido.
Así
lo hizo, y d e s p u é s ,
considerando
las g r a n d e s c o n t r a r i e d a d e s q u e encontra-
tan los h i p o p ó t a m o s .
Un
c o n el c a -
de Kanongo, y por
las
consiguiente
rían, a t r a v e s a n d o el país d e O u g o g o
r e s t o s , p r o p u s o q u e se les
enterrase
Kouihara.
en
Pero
los
fieles
servidores, aun recordando que Livingstone
pasaron tres días en su pueblo.
con
tan preciosos
había manifestado
varias veces
el
d e s e o d e r e p o s a r p a r a s i e m p r e en el sue-
*
lo d e África, manifestaron
* *
Entretanto
llegó
otra
que su deber
era n e v a r l e á su país natal, á darle sepulcaravana,
que
tura en Inglaterra.
confirmó la l l e g a d a d e los tres i n g l e s e s al
Ounyanyembé.
La
noticia
nuestros
hizo
**
apresurar
el p a s o
viajeros, hasta el p u n t o d e
á
ha-
cer una jornada doble.
L a caravana r e c o b r ó cuatro fardos
tela q u e
Livingstone había
de
d e j a d o en el
E n B o u l a J a c o b o W a i n u r i g h t fué e n c a r -
O u n y a n y e m b é , p o r si v o l v í a , y s i g u i ó re-
g a d o d e escribir los detalles d e la m u e r t e
sueltamentesu camino. Todavíalesaguar-
de
su a m o ,
y Chouma
acompañado
o t r o s tres, t o m ó la d e l a n t e r a p a r a
de
llevar
daban
no pocos
peligros
peripecias, pensando
y
Souzi
dramáticas
y
Chouma,
acierto, q u e los m a y o r e s
obstácu-
esa relación á los n u e v o s e x p e d i c i o n a r i o s
y con
ingleses.
los h a b í a n d e e n c o n t r a r l o s en el territorio
E n l u g a r d e ellos e n c o n t r a r o n la e x p e dición francesa m a n d a d a p o r C a m e r ó n , el
2 0 d e O c t u b r e d e 1873.
d e los agresivos V o u a g o g o s .
Camerónse enteró con gran sentimien-
E n t r e t a n t o Camerón, libre en sus
vimientos,
litados
escrita de J a c o b o sino p o r C h o u m a ,
á la costa.
contó cuanto saben nuestros lectores, en
mo-
el inte-
rior, m i e n t r a s q u e sus c o m p a ñ e r o s , debi-
t o d e la desgracia, n o sólo p o r la relación
que
continuó su ruta por
por
Souzi y
las e n f e r m e d a d e s ,
se ceñían
los s u y o s , al llegar á K a s e k e -
i«>a s e e n c o n t r a r o n
con q u e los habitan-
A l día siguiente ocurrió una
desgracia
tes r e p u g n a b a n el a d m i t i r l e s , a c a u s a d e l
it e r r i b l e , u n s u c e s o m e m o r a b l e e n l o s t r i s -
cadáver q u e c o n d u c í a n , y p o r consiguien-
1t e s a n a l e s d e l a s e x p l o r a c i o n e s
te se e s t a b l e c i e r o n f u e r a d e l a p o b l a c i ó n .
africanas.
El doctor Dillón que, como hemos
di-
H a b i e n d o c u n d i d o l a n o t i c i a p o r t o d a s <c h o , s e h a b í a s e p a r a d o d e C a m e r ó n , á
partes, cada día a u m e n t a b a n las p r o b a b i - causa de su enfermedad, llegó á K a s e k e lidades d e u n g r a v e c o n t r a t i e m p o , p o r la r a e n e s t a d o g r a v í s i m o , y e n u n a c c e s o
fúnebre c a r g a . S e c o r r í a y a el p e l i g r o d e
d e d e l i r i o se s u i c i d ó v a l i é n d o s e d e s u ca-
que la p r o f a n a s e n y
rabina.
la
hicieran desapa-
Está enterrado en Kasekera.
recer.
Entonces Souzi y C h o u m a
convocaron
Souzi
y
sus compañeros volvieron
á sus c o m p a ñ e r o s y a c o r d a r o n e n g a ñ a r
á
ponerse
los i n d í g e n a s ,
á
n u n c a p o r el s a g r a d o fardo q u e llevaban,
Kouihara
aparentando
el c a d á v e r ,
en vez
devolver
de
seguir
marcha,
velando
más
sin q u e n i n g u n o s o s p e c h a r a d e su
que
conte-
nido.
c o n él á Z a n z í b a r .
A l efecto le s a c a r o n d e s u a t a ú d , y le
encerraron
en
á
cuidadosamente en otro
tenía e x a c t a m e n t e i g u a l
apariencia
Muchas jornadas habían hecho ya des-
que
d e su p a r t i d a d e K a s e k e r a c u a n d o , al p a -
que
sar por
un sendero
uno d e los g r a n d e s fardos d e tela. L u e g o ,
volviendo á a i r e g l a r el p r i m e r a t a ú d , co-
d e la m a n e r a m á s h o r r o r o s a .
m o si n o l o h u b i e r a n
desocupado,
hombres de p r o b a d a
fidelidad
se
seis
encar-
La
á una
bordeado de
perdieron
niña de
rocas,
su caravana,
y
p o b r e niña, q u e se llamaba :Losi,
iba a l e g r e m e n t e l l e v a n d o s o b r e la c a b e z a
garon de v o l v e r á conducirle á K o u i h a r a :
un cántaro lleno de a g u a , c u a n d o una ser-
por supuesto t a m b i é n en apariencia.
piente
Y c o m o h i c i e r o n la d e s p e d i d a
das las c e r e m o n i a s
el c a s o , y
en presencia de g r a n
de indígenas,
con to-
acostumbradas
o b r ó el e n g a ñ o
para
número
perfecta-
se lanzó
mordió
guida
á través
del sendero,
por
una
cavidad
d e los
juncales
vecinos.
En
v a n o se a p l i c a r o n á la n i ñ a los
medios acostumbrados, porque era
mente su efecto en ellos.
C u a n d o los seis p o r t a d o r e s del s u p u e s .
la
en un muslo y desapareció ense-
remor-
tal la m o r d e d u r a d e aquella clase d e ser-
to c a d á v e r h u b i e r o n c a m i n a d o lo suficien-
pientes,
te p a r a n o t e m e r
b a s t a n t e p a r e c i d a s á las d e cascabel a m e -
q u e se les e x p i a s e ,
se
deshicieron del a t a ú d , e s c o n d i é n d o l o cuidadosamente,
y volvieron sobre sus
pa-
sos, s e p a r a d a m e n t e , y p o r d i s t i n t o c a m i n o , á fin d e n o i n s p i r a r s o s p e c h a s e n
ca-
llamadas
S o u z i dice q u e la q u e m o r d i ó á la n i ñ a
t e n d r í a u n o s d o c e pies d e l o n g i t u d .
La desgraciada expiró entre
convulsiones,
Así l o g r a r o n felizmente r e u n i r s e á la
d e la m o r d e d u r a .
horribles
algunos minutos
Souzi cuenta además una
ravana.
y
ricanas.
so d e q u e los h u b i e s e n e n c o n t r a d o j u n t o s .
ca-
e n e l p a í s boubotis,
después
coincidencia
n o m e n o s funesta, q u e singular: al llegar
á Zanzíbar, e n c o n t r a r o n un á r a b e q u e les
*
dijo q u e u n c o m p a ñ e r o s u y o h a b í a m u e r No teniendo ya
gentes de
t e m o r al m u e r t o ,
las
Kasekera invitaron á nuestros
viajeros á alojarse e n t r e ellos, y así lo hi
to, á
c a u s a d e la
mordedura
de aquella
m i s m a s e r p i e n t e , e n el m i s m o s e n d e r o ; y
que
al ir á e n t e r r a r l e ,
encontrando
cieron.
Tomo I V .
A A
la
t u m b a d e Losi, c a v a r o n la s e p u l t u r a
ásu
ta, y, p o c o t i e m p o
cruceros
lado.
*
después uno
de
lo
S
d e la e s c u a d r a i n g l e s a
condujo
al capitán P r i d e a u x , vice-cónsul
británi-
co.
L a misión d e la c a r a v a n a h a b í a
A l cabo nuestros viajeros divisaron las
casas d e B a g a m o y o , p o b l a c i ó n d e la cos-
termi-
nado.
D e los t r e i n t a y seis i n d i v i d u o s q u e ha-
D E S P U E S DE LA CAZA
bían salido de Zanzíbar con Livingstone,
ocho
años
antes,
solo cinco
*
quedaban:
**
Souzi, C h o u m a y A m o d a , q u e e s t a b a n al
s e r v i c i o d e l d o c t o r d e s d e 1864 y d o s N a s -
En
F e b r e r o d e 1874 l l e g a r o n á
sickais, A b r a h a m y M a b r o u k i , traídos de
b a r los restos d e
B o m b a y en
sus papeles
E s t o en
1865.
cuanto á los
antiguos; de
los
nuevos servidores únicamente Ntoacka y
Halima,
que
Livingstone había
tomado
e n el M a n y e m a y q u e s i g u i e r o n sus
res-
tos h a s t a la costa, d o n d e se q u e d a r o n .
arribaron
Zanzí*
L i v i n g s t o n e , así c o m o
y efectos; y
á Inglaterra
el
16 d e
Abril
á b o r d o del
Ma-
luva.
F u e r o n e n t e r r a d o s s o l e m n e m e n t e e n la
a b a d í a d e W e s t m i s t e r e l 18 d e A b r i l
1874,
q u e si a q u e l h i s t ó r i c o
de
monumento
e S
panteón de
los reyes
de
ilustraciones,
Inglaterra,
también lo es d e sus g r a n d e s h o m b r e s .
Entre
los q u e
del féretro
llevaban
los
d e la c a r a v a n a ,
Stanley Oswell,
que
había
en
**
Enrique
descubierto
He
con L i v i n g s t o n e e l l a g o N ' g a m i , y e l d o c Seguían d e t r á s los c u a t r o hijos d e
«Conducido por manos
Li-
grabada
en el
parientes del
célebre explorador;
pos d e ellos, u n
verdadero
y
en
cortejo
de
tone, viajero, misionero,
«Nacido
PAISAJE
condado de Lanark, murió
de M a y o de
1873
e n el
pueblo
fieles,
p o r tier-
ra y por mar, aquí reposa David Livings-
vingstone, sus d o s h e r m a n a s y los d e m á s
i.°
a q u í la inscripción
sepulcro.
tor K i r k .
Blantyre,
Geografía,
distinguida.
cordones
iban j a c o b o Wainwright,
representación
la s o c i e d a d d e
y una muchedumbre
e l 19 d e
Marzo
filántropo.
de
1813
ÁRABE
el
J u s t o es consignar, p o r último, q u e In-
de
g l a t e r r a y la familia d e L i v i n g s t o n e n o se
Tchitambo,en Hala. D u r a n t e treinta años
olvidaron
empleó su vida en infatigables
m a y d e m á s c o m p a ñ e r o s , sin c u y o
esfuerzos
tampoco
de Souzi, de
Chou-
para explorar las c o m a r c a s d e s c o n o c i d a s ,
c u r s o y a b n e g a c i ó n ni a q u e l i n s i g n e
evangelizar
jero
tráfico
á los n a t u r a l e s ,
de esclavos que
Central.
y
abolir
d e s o í a el
en
el
África
convia-
r e p o s a r í a h o y en el s e n o d e su
pa-
tria ni h a b r í a n p o d i d o s a l v a r s e los
teso-
ros
escri-
inapreciables que dejó en sus
tos, y a p a r a el p r o g r e s o d e la ciencia g e o gráfica, y a p a r a el bien d e la h u m a n i d a d .
L i v i n g s t o n e , si n o a c a b ó d e
descubrir
q u e se p r o p o n e n acabar su grande obra,
las fuentes del Nilo, e n m e n d ó m u c h o s er-
contribuyó poderosamente á impulsar
rores que
opinión
rior
del
se padecían, respecto
África,
descubrió
al i n t e -
lagos,
ríos,
Europa
y
la
hacia
influencia
aquellas
a
de
r e g i o n e s , y es
en
montañas, pueblos y costumbres que has-
fin u n a g r a n
ta su llegada eran enteramente
c u e r d o , e n los a n a l e s d e la c i e n c i a y en la
cidos,
abrió camino
á los
descono-
exploradores
figura,
l
civilizadora
d e i m p e r e c e d e r o re-
historia d e la civilización.
" VIAJES AL POLO
Y D E S C U B R I M I E N T O DEL
CÉLEBRE
PASO
DEL
NOROESTE
POR NORDENSKIOLD
PRIMERA P A R T E
RESEÑA D E L O S VIAJES MAS NOTABLES Y D E L O S DESCUBRIMIENTOS ANTERIORES Á L A
ÉPOCA ACTUAL
CAPITULO
PRIMERO
E L POLO N O R T E — H É R O E S Y MÁRTIRES—EL
PASO
DEL
NOROESTE—MARAVILLAS
ENTRE L O S H I E L O S — P R I M E R O S VIAJES Y DESCUBRIMIENTOS EN L A S REGIONES Á R TICAS
cabo
NTES d e trascribir
la
interesan-
tísima relación del famoso
ex-
p l o r a d o r s u e c o , y las vicisitudes p o r q u e
pasó
uno
mientos geográficos
de
de
los aconteci-
mayor
trascen-
dencia en la é p o c a a c t u a l , es i n d i s p e n s a -
de
B u e n a E s p e r a n z a h a s t a el
rica
forma
una
barrera
semejante,
l o n g i t u d casi i g u a l , d e s d e el e s t r e c h o
Magallanes,
al
S e p a r a d a s y a p o r el A t l á n t i c o , y a
ferir
Globo se
en
breves
t é r m i n o s , las
asegurarse
prepararon
dicho
puede
aconteci-
minos:
por
del
hallan unidas h o y por tres ca-
el c a b o d e
estrecho
partes
de
Buena
Magallanes
E s p e r a n z a , el
y
el i s t m o
de
Suez.
miento.
Por la u n i ó n d e los g r a n d e s c o n t i n e n tes d e l A s i a y el Á f r i c a ,
de
S u r , hasta un p u n t o ele-
ble d a r c u e n t a d e s u s a n t e c e d e n t e s , y r e al l e c t o r ,
en
vado del Septentrión.
el Pacífico, tan c o n s i d e r a b l e s
demás exploraciones y viajes q u e
mar
Á r t i c o , al N o r t e ; p o r otra p a r t e la A m é -
se
ofrece
una
masa d e tierra n o i n t e r r u m p i d a d e s d e el
Sin e m b a r g o , esa triple
vía
es
insufi-
ciente p a r a satisfacer las necesidades
comercio
del
y las q u e se h a c r e a d o la cien-
cía e n el s i g l o a c t u a l . C o m o las n a c i o n e s
q u e p o r s u s i t u a c i ó n y por s u p o d e r e j e r c e n el d o m i n i o
tran situadas
d e los m a r e s se e n c u e n -
más
bien
al N o r t e q u e al
cia q u e las s e p a r a del O c é a n o Pacífico,
sin t e n e r e n c u e n t a q u e las vías del Nort e o f r e c e n m a y o r e s o b s t á c u l o s q u e las
del Mediodía.
Mediodía, hace m u c h o t i e m p o q u e se ha
b u s c a d o en las costas septentrionales
de
A m é r i c a u n p a s o q u e a b r e v i a r a la d i s t a n -
L o e l e v a d o d e la l a t i t u d e x p o n e
á
un
frío i n t e n s o á l a s c o s t a s s e p t e n t r i o n a l e s ,
impidiendo su acceso
con
montañas de
'.N P . í I . I O ' 0
hielo,
mientras las a g u a s q u e b a ñ a n las
meridionales
en
todo
tiempo
dejan
el
h a s i d o y c o n t i n ú a s i e n d o c o m o el s u e ñ o
dorado
de
los m á s atrevidos viajeros y
paso libre á los navegantes. H a y q u e t e -
célebres
ner asimismo
p e r e c i e r o n e n la e m p r e s a . U n o s , l o s m á s ,
en
que haga rumbo
doblar
un
cuenta
al S u r
promontorio
que
el
buque
sólo tiene
en
una
que
latitud
alta, en t a n t o q u e el q u e s i g a al N o r t e se
se
navegantes.
sacrificaron
en
Muchos
aras
de
la
de
ellos
ciencia:
o t r o s , los m e n o s , fueron víctimas d e una
curiosidad imprudente.
vé precisado á seguir una línea de costas
fatigosa en e x t r e m o , d e s d e el g r a d o cient o al ciento veinticuatro
de
longitud,
* *
á
la t e m p e r a t u r a del hielo.
A pesar de tales obstáculos y de otros
realmente inmensos, llegar al Polo Norte
¡Cuántas
expediciones
malogradas!
¡Cuántas funestas p a t a sus autores! ¡Pero
no importa!
La
voz de
la G l o r i a
y
el
a m o r á l a C i e n c i a t i e n e n aatt r a; c c i ó n i r r e s i; s_ .t :i Kbllfe. np a r a s u s a d e p t o s . P oe r c a d a e x plorador q u e m u e r e en la d e m a n d a , h a y
s dispuestos á seguir sus huellas, y
los aplastan
bajo
sus
Generalmente
la
el
junio,
ruina d e u n a e x p e d i c i ó n es la s e ñ a l p a r a
semanas
que
emprender otras.
persen.
A s í la h i s t o r i a d e e s o s v i a j e s
para
se
efectúa
bastando
los
algunas
t é m p a n o s se dis-
el
Si es i m p o n e n t e y p i n t o r e s c o el espec-
de dra-
táculo d e las m a s a s q u e á m a n e r a d e to-
de
r r e s v a g a n e n t o n c e s p o r el O c é a n o , ofre-
conmovedora, donde á ve-
c i e n d o á la luz s o l a r s u s a r i s t a s d e cristal
mas, d e c o n j u n t o
grandiosidad
hacia
serie
Polo N o r t e c o n s t i t u y e u n a
imponde-
deshielo
en el m e s d e
t r e
moles
rables.
ces l o s h é r o e s
muy
triste, pero
verde con visos azulados,
más oscuros son los m á s
nada tan sor-
p r e n d e n t e c o m o las islas d e hielo.
dignos d e la a d m i r a c i ó n d e la p o s t e r i d a d .
sufrimientos
E n las costas o c c i d e n t a l e s d e la G r o e n -
mayores q u e los q u e ocasiona al h o m b r e
l a n d i a s u r g e f r e c u e n t e m e n t e á la a b s o r t a
una i n v e r n a d a
polares,
mirada
del marino,
c u a n d o e n el e s p a c i o d e v a r i o s m e s e s s e
ciudad
imaginaria,
ve u n o p r i v a d o d e
muros y elevados torreones y una escua-
No
pueden
imaginarse
en
las r e g i o n e s
los vivificantes rayos
el c o n t o r n o d e u n a
ceñida
dra q u e sale del p u e r t o
del sol.
por
espesos
á velas
desple-
gadas.
L a forma esférica d e la tierra y la oblicuidad de su ejecon r e l a c i ó n a l p l a n o d e la
órbita p r i v a n á las r e g i o n e s árticas d e la
acción d e los r a y o s s o l a r e s d u r a n t e g r a n
parte del a ñ o . Allí principia
Agosto: congeladas
mente, con igual
las
Un barco
á nevar en
aguas
rápida-
r a p i d e z van los t é m p a -
nos o c u p a n d o t o d a la superficie d e l m a r :
invaden los espacios las s o m b r a s de
noche interminable y
una
ú n i c a m e n t e el ful-
escandinavo,
impelido p o r la
t o r m e n t a en 861, a r r i b a p o r vez
á las islas F e r v é ,
de tierras mas
centinelas
primera
avanzadas
remotas.
V a r i o s n a v e g a n t e s e s c a n d i n a v o s , y entre otros, sucesivamente,
Cardar,
Floke
g o r d e la l u n a a l u m b r a a l g u n a vez c o n
é Ingolph, visitaron y exploraron, y has-
pálidos
ta colonizaron,
hielo,
reflejos
como
el
aquellos
sudario
desiertos
que
de
envuelve
durante
l o s a ñ o s 861
874, l a I s l a n d i a , i s l a c é l e b r e p o r l a s
á
con-
diciones excepcionales del suelo y clima,
gigantescos despojos.
y por
la a c t i v i d a d
bitantes, y que,
**
en
y energía de sus haopinión
autores, como Letroune
de
algunos
y Humboldt,
dorando
los
un horizonte p l o m i z o , sus r a y o s c a r e c e n
vestigios en
ella e n c o n t r a d o s , d e b i ó s e r
de fuerza p a r a a n i m a r a q u e l l a t i e r r a h e -
descubierta y visitada por algunos
lada; p e r o a l . c a b o d e a l g u n o s dias
ges
Cuando
a l fin e l s o l a p a r e c e
prin-
E n t o n c e s los h i e l o s s e d e r r i t e n , el m a r
muros
su
de
témpanos
libertad,
cristal
misioneros
irlandeses
ruinas y
cien
monaños
antes.
cipian á a d q u i r i r l a .
recobra
y
manuscritos,
y
á juzgar por
despedazando
que
enormes,
le
contenían,
empujados
por
los
y
los
D u r a n t e e l s i g l o X, c o n j e t ú r a s e c o n a l g ú n f u n d a m e n t o q u e los n o r m a n d o s
ceses, los m a r i n o s b r e t o n e s
frecuentaron las costas y regiones
d e la
vientos y p o r las corrientes, se d i s p e r s a n
América
dejando
E u r o p a , y p a r t i c u l a r m e n t e la isla d e T e -
paso
á los b u q u e s , cuando no
septentrional
fran-
y los v a s c o s
mas próximas
á
rranova, p e r o sin plan
ni trascendencia
científica.
D ú d a s e s i f u é e n 932 ó 982
mal definidas, al S. d e la última desamparada región.
c u a n d o el
Los
Zeni
formaron
una
descripción
n o r u e g o Erico Randa v i s i t ó l a G r o e l a n -
manuscrita d e s u s viajes y u n m a p a
dia y descubrió ó avistó u n a extensa re-
fantástico d e las tierras p o r ellos
gión
radas; ó nada m a s q u e entrevistas á gran
d e la A m é r i c a
septentrional,
comprender tampoco ó adivinar
sin
de que
distancia, ó tal vez evocadas
algo
explo-
p o r el de-
continente d e p e n d í a , ó la i m p o r t a n c i a d e
seo y sin realidad alguna, q u e no se pu-
aquel eventual
b l i c a r o n h a s t a m e d i a d o s d e l s i g l o XVI.
Biorn,
pañero
descubrimiento.
irlandés, hijo d e
de
Ericson, y
Thorsiein,
Erico;
Eriulfo,
com-
Leif
Leif Thorwal y
el hijo d e éste,
los h e r m a n o s
avistaron
sucesivamente,
en
A pesar d e las exploraciones
verifica-
das p o r los Zeni, y d e la tradición m u y
difundida, y como presentimiento de que
al O . de E u r o p a
y África
había nuevas
l o s p r i m e r o s a ñ o s d e l s i g l o XI, l a s c o s t a s
tierras q u e descubrir, nadie, durante un
inhospitalarias
siglo,
d e la Groelandia
algo m a s feraces d e la
Vinandia,
y
las
ó actual
país del Labrador y parte del Canadá.
se estableció
el p r o y e c t o d e navegar
e n a q u e l l a d i r e c c i ó n d e los a n t i g u o s con-
E n la G r o e l a n d i a , á p e s a r d e los r i g o res del clima,
concibió
en su demanda, alejándose resueltamente
u n a colonia
tinentes, hasta q u e Cristóbal
C o l ó n co-
menzó á m a d u r a r l e e n esta época,
e s c a n d i n a v a , p a t r o c i n a d a p o r la N o r u e -
poco á poco
ga,
v i s t i é n d o l e d e t o d o s los c a r a c t e r e s d e ra-
y q u e subsistió en amistosa corres-
pondencia con esta su m a d r e patria hasmediados
El gran g e n o vés
del anterior la
devastó
una horrible peste, azote también d e E u ropa; y
en
1418 c o n c l u y ó c o n e l l a u n a
forma
y color,
y
cional y hacedero.
t a p r i n c i p i o s d e l s i g l o XV.
A
dándole
y fué
abandonando
fué el p r i m e r o q u e ,
el sistema
empírico
de
a v a n z a r u n p a s o t r a s o t r o c o n o c i d o , concibió u n a idea
flota e n e m i g a , o r i u n d a d e n o se s a b e q u e
lanzó
país, mil veces m a s bárbara y destructo-
nario.
puramente
á realizarla
teórica, y se
con éxito
extraordi-
ra q u e la misma peste. L a actual colonia,
d e o r i g e n d i n a m a r q u é s , d a t a d e l a ñ o 1721.
* *
*
* *
Juan Cabot,
Los
viajes y d e s c u b r i m i e n t o s
escandinavos mencionados
de los
anteriormen-
rino
de
ó
veneciano,
Inglaterra
Caboto,
experto
favorecido
Enrique
VII
ma-
p o r el rey
y
estimu-
de Colón,
calculó
te p o r el N . d e l A t l á n t i c o y hacia las r e -
lado p o r el ejemplo
giones septentrionales d e la A m é r i c a , se
que cuanto
m a s a l N o r t e s e dirigiera la
navegación,
menos
abandonaron
y fueron
dando
al olvido
d e s d e s i g l o XI.
M u y a d e l a n t a d o e l XIV, l o s h e r m a n o s
Nicolás y Antonio Zeni, marinos
vene-
cianos d e noble estirpe, al servicio d e u n
príncipe
Shetland,
camino
habría
que
andar para llegar al mismo meridiano, y
ó régulo
d e l a s i s l a s Feroe
y
s e r í a , p o r l o t a n t o , m a s c o r t o e l q u e conduce á la deseada tierra del C a t a y .
Obtenidos los medios de hacer
je, salió d e Bristol
el via-
c o n d o s naves e n la
volvieron de nuevo
á navegar
p r i m a v e r a d e 1497, c o n r u m b o h a c i a e l
por aquellos mares y á visitar
las costas
N. O ; y la pretensión d e hallar en aque-
d e la G r o e l a n d i a
y algunas otras tierras
lla d i r e c c i ó n
u n a v í a e x p e d i t a p a r a las
Descargar