HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y DE DECODIFICACIÓN DE NIÑOS

Anuncio
HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y DE DECODIFICACIÓN DE NIÑOS CON TEL
CON DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA1 2
María Antonia Reyes Villalobos
Zulema De Barbieri O.
Carmen Julia Coloma
Carmen Sotomayor
Departamento de Fonoaudiología
Centro de Investigación Avanzada en Educación
Universidad de Chile
Introducción: Los niños con diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje
(TEL), se caracterizan por ser un grupo heterogéneo dadas las diversas
dificultades lingüísticas que pueden presentar1. Estas dificultades pueden
manifestarse en problemas en la adquisición en los distintos niveles del lenguaje,
es decir, pueden manifestar dificultades fonológicas, semánticas, gramaticales,
narrativas o pragmáticas ya sea a nivel expresivo, comprensivo o ambas2. Así
mismo, se ha evidenciado que sus dificultades lingüísticas pueden perdurar hasta
la educación básica e incluso persistir en la edad adulta3. Sin embargo, no existen
causas específicas asociadas a la variabilidad sintomatológica del TEL, por lo que
su diagnóstico se realiza mediante criterios de exclusión. Es así, como la
población de individuos con TEL estaría formada por aquellos sujetos que no
presentan como causa de sus dificultades lingüísticas retraso mental, deficiencia
1
Se agradece el financiamiento otorgado por el FONDECYT Regular 2013 nº1130201 de la Comisión Nacional de
Investigación y Tecnología (CONICYT) y por el Proyecto Basal FB0003 del Programa de Investigación Asociativa de
CONICYT, Ministerio Educación, Chile.
2
Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
N° 045-2012
auditiva, trastornos emocionales severos, anormalidades bucofonatorias o signos
neurológicos claros4.
Sumado a las dificultades en el lenguaje oral, los niños con TEL, son considerados
un grupo de riesgo para el aprendizaje del lenguaje escrito debido a que sus
dificultades lingüísticas y metalingüísticas, pueden repercutir en su desempeño
lector6, 6, 7. Lo anterior, debido a que los niños con TEL, presentarían un menor
desempeño en ciertas habilidades que son necesarias para el desempeño lector
tales como: la conciencia fonológica, el léxico, el discurso narrativo y la
decodificación8, 9, 10. Una posible explicación a las dificultades lectoras de los niños
con TEL, es lo propuesto desde la teoría de la Visión Simple de la Lectura. Esta
teoría plantea que la comprensión lectora es el resultado de la decodificación y de
la comprensión oral y la influencia de cada uno de estos factores variaría acorde al
nivel de escolaridad. Así, en los primeros años el desempeño en comprensión
lectora estaría explicado, en mayor medida, por la decodificación y en cursos
superiores, la mayor influencia la tendría la comprensión oral en el desempeño
lector11.
En adición a lo anterior, la decodificación y la comprensión lectora están basadas
en habilidades diferentes. Es decir, la conciencia fonológica conforma la base de
la decodificación, y el vocabulario, la gramática y el discurso narrativo sustentan la
comprensión lectora12. Así, las dificultades lectoras de los niños con TEL podrían
estar influenciadas por sus déficits fonológico, léxico y discursivo. Desde esta
perspectiva, sus dificultades fonológicas afectarían a la decodificación, mientras
que los déficits léxicos y discursivos, repercutirían en la comprensión lectora13. Lo
planteado anteriormente, implicaría que los niños con TEL debiesen presentar
desempeños descendidos en decodificación y en comprensión lectora, sin
embargo, esto no siempre ocurre debido a que algunos escolares con TEL no
tienen dificultades lectoras. Por ejemplo, un estudio longitudinal reportó que en
segundo básico el 41,8 % de escolares con TEL evidenció dificultades lectoras y
en cuarto básico, el 35,9 % de dichos niños mantuvo un desempeño lector
deficitario14. Otro estudio con niños chilenos, señala que el 67% de niños con TEL
de primero básico manifestaron dificultades en comprensión lectora y un 33% no
presentó dificultades15.
Los resultados de los estudios mencionados dan cuenta de la heterogeneidad de
los niños con TEL, así como existe un número importante de niños con dificultades
lectoras, también hay un grupo que presenta un buen desempeño en este
aprendizaje, es por esa razón que es importante indagar por qué algunos niños
con TEL manifiesten problemas en la comprensión lectora y otros no. Es decir,
qué variables podrían estar influyendo en las diferencias que presentan los niños
con TEL en este proceso.
Objetivos:
a) Comparar el desempeño en conciencia fonológica, léxico, discurso narrativo
y decodificación entre niños con TEL, con y sin dificultades de CL.
b) Identificar la relación de la CL con las habilidades lingüísticas y la
decodificación en ambos grupos de niños.
Método: En este trabajo participaron 60 niños con TEL de primer año básico que
conformaron dos grupos, uno constituido por 42 niños con problemas en la CL y
otro constituido por 18 niños con buena CL. Se evaluaron habilidades lectoras
(decodificación y comprensión lectora) y habilidades lingüísticas (conciencia
fonológica, vocabulario y discurso narrativo expresivo y comprensivo). Para
comparar ambos grupos, se consideró aleatoriamente 18 de los 42 sujetos del
grupo de estudio. Mientras que la correlación se realizó con la totalidad de los
niños de cada grupo.
Resultados: los niños con TEL con dificultades en la CL, presentan un
desempeño significativamente inferior en decodificación. No se observan
diferencias significativas entre ambos grupos en las habilidades lingüísticas. Los
resultados evidenciaron que la conciencia fonológica y la decodificación se
correlacionan con la CL en el grupo de niños con dificultad. En los niños sin
dificultades de CL, si bien no se observa significación estadística en las
correlaciones, algunos de los valores de los coeficientes (indicativos del tamaño
de efecto) están cerca del nivel medio y resulta especialmente llamativo el
coeficiente entre léxico y CL.
Conclusiones: Los niños con TEL con dificultades de CL sólo se diferencian de
los niños con buena CL en la decodificación. Los resultados también muestran que
en este grupo, la conciencia fonológica y la decodificación están altamente
correlacionadas con CL, mientras que estas mismas variables, tienen una
correlación muy marginal en los niños con buena CL, en quienes es posible
observar una mayor relación entre léxico y CL aunque sin significación estadística.
Los resultados sugieren que la conciencia fonológica y la decodificación pueden
estar cumpliendo un rol importante en la CL de los niños con dificultades, es decir
que un mejor rendimiento especialmente en decodificación podría facilitar una
mejor CL. Esto último es coherente con lo que señala la visión simple de la lectura
en cuanto a la importancia que tiene la decodificación en la CL durante los
primeros años de escolaridad.
Palabras claves: Trastorno específico del lenguaje, habilidades lingüísticas,
comprensión lectora.
Referencias
1. Marinis, T. On the nature and cause of Specific Language impairment: A view from
sentences processing and infant research. Lingua. 2011; 121: 463-475.
2. Sanz-Torrent M, Andreu L, Badia I, Serra M. El proceso lector en niños con
antecedentes de retraso y trastorno específico de lenguaje. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología. 2010; 30 (1): 23-33.
3. Guasti, M. Language Acquisition: the growth of grammar. Massachusetts: Cambridge;
2002.
4. Tallal P, Benasich, A.A. Developmental language learning impairments. Development
and Psychopathology. 2002; 14 (3): 559-579.
5. Bishop D, Adams C. A prospective study of the relationship between specific language
impairment, phonological disorders and reading retardation. Journal of Child psychology
and psychiatry. 1990; 31 (7): 1027-1050.
6. Snowling M, Bishop D, Stothard S. Is preschool language impairment a risk factor for
dyslexia in adolescence?. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 2000; 41 (5): 587600.
7. Ricketts J. Research review: Reading comprehension in developmental disorders of
language and communication. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 2011; 52 (11):
1111-1123.
8. Nation K, Snowling M. Beyond phonological skills: broader language skills contribute to
the development of reading. Journal of Research in Reading. 2004; 27 (4): 342–356.
9. Coloma C.J, De Barbieri Z. Trastorno Fonológico y conciencia fonológica en
preescolares con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología. 2007; 27 (2): 67-73.
10. Dickinson D, McCabe A., Anastasopoulos, L., Peisner-Feinberg, E. y Poe, D. The
Comprehensive Language Approach to Early Literacy: The Interrelationships among
Vocabulary, Phonological Sensitivity, and Print Knowledge Among Preschool-Aged
Children. Journal of Educational Psychology. 2003; 95 (3): 465-481.
11. Catts H, Kamhi A. Language and reading disabilities. 2nd ed. Boston: Allyn & Bacon;
2005.
12. Oakhill J, Cain K. The Precursors of Reading Ability in Young Readers: Evidence From
a Four-Year Longitudinal Study. Scientific Studies of Reading. 2012; 16 (2): 91–12.
13. Bishop D, Snowling M. Developmental Dyslexia and Specific Language impairment:
Same or Different?. Psychological Bulletin. 2004; 130 (6): 858-886.
14. Catts H, Fey M, Tomblin B, Zhang X. A longitudinal investigation of reading outcomes
in children with language impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing
Research. 2002; 45 (6): 1142-1157.
15. Coloma, CJ, Pavez, MM, Peñaloza C, Araya, C, Maggiolo, M, Palma S. Desempeño
lector y narrativo en escolares con trastorno específico del lenguaje. Onomazein. 2012; 26
(2): 351-375.
Descargar