CONFERENCE

Anuncio
CONFERENCIA Monique van der Vorst
EL METODO FELDENKRAIS O MOVERSE CON EL CUERPO, LA MENTE Y
EL ESPÍRITU
“El cuerpo de cada uno es un libro plagado de historia: dramas, anécdotas graciosas,
momentos tiernos lo han convertido en lo que es: rígido o armónico, abierto o cerrado,
flexible u oxidado. Expresa lo que es, el humor del momento, las penas de ayer”
Patrice Auquier
El Método Feldenkrais es una forma de “despertar corporal”, un arte de vivir.
Feldenkrais hablaba a menudo de devolver a cada uno su dignidad humana, recordando
que todos podríamos encontrarla en nosotros mismos a condición de investigar el
patrimonio de nuestras potencialidades y a condición de estar dispuestos a integrarlas en
nuestra vida. Para realizar este objetivo utilizará nuestra expresión más vital: el
movimiento.
Lo hará de forma particular: gracias a su experiencia de las artes marciales pone en
evidencia la relación cuerpo - mente – espíritu.
Basa su método en tomar conciencia(=saber lo que hacemos). Adopta una actitud
fenomenológica. La fenomenología es la observación de los fenómenos, sin ideas
preconcebidas ni prejuicios y excluyendo cualquier toma de posición. Da prioridad a la
biografía pero no saca conclusiones apresuradamente.
Acontecimientos de su vida que lo llevaron a elaborar progresivamente su método
ADOLESCENCIA RUSA: Feldenkrais nació en Rusia en 1904 y como consecuencia
de los trastornos políticos obtuvo en 1917 dos nacionalidades: polaca y alemana
Un año más tarde, al final de la primera guerra mundial, a la edad de 14 años,
emprendió, solo, un viaje largo y peligroso hacia Palestina.
Al dejar a su familia, Feldenkrais empieza su AUTO-EDUCACIÓN” : en su enseñaza
Feldenkrais afirma que la auto-educación representa la parte más importante de la
formación de un adulto maduro porque es la parte que depende de él.
La “Auto-educación es la tercera cara de la “imagen que tenemos de nosotros mismos”
El primer aspecto procede de nuestra herencia, el segundo nos llega a través de la
educación (los padres y el sistema educativo de la sociedad donde crecemos). La tercera
parte es la “auto-educación” y es de nuestra responsabilidad, es la parte que forjamos
nosotros mismos . Un biólogo y humanista francés decía a sus padres: “ Yo tengo que
terminar la obra, es mi trabajo poner la última viga.”
Albert Jacquard
PIONERO EN LA PALESTINA CLANDESTINA: Feldenkrais participa en la
construcción del futuro estado judío. Trabaja la tierra, es aparejador en una empresa de
construcción.
A los 20 años decide completar su instrucción y sigue la escuela secundaria.
Se apasiona por el Jiu-jitsu, un arte marcial japonés, más antiguo y más combativo
que el judo. En esta época(1929) publica su primer libro: “Jiu.jistu y self defense” .
Otra manera de ganarse la vida será impartiendo clases a niños que tienen dificultades
escolares. Se da cuenta que no es por falta de inteligencia si no por mala integración de
la relación del cuerpo con el espacio y con el tiempo.
Antes del aprendizaje académico el niño pasa primero por la integración de todas las
etapas del desarrollo psicomotor, se trata del aprendizaje orgánico.
Los niños crecen a través de un aprendizaje sensorio-motor: alcanzan la madurez del
sistema nervioso, construyen su columna vertebral, desarrollan los sentidos y adquieren
el habla, todo al mismo tiempo.
La pedagogía de Feldenkrais con estos niños se inspira en la filosofía del jiu-jitsu y del
movimiento sacado del desarrollo psicomotor. Su intención consiste en practicar un arte
marcial y movimientos del aprendizaje orgánico para desarrollar la personalidad fuera
del contexto competitivo escolar.
EN FRANCIA, ANTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Consigue una beca para estudiar y así entra en La Sorbone en París .
En 1933 terminará sus estudios de ingeniero en mecánica y electricidad.
Trabajará como asistente de Federico Joliot-Curie y participará en un programa de
investigación en el laboratorio de Madame Curie.
Trabajará también para Paul Langevin, inventor de una técnica de recepción de los
ultrasonidos que se utilizará para detectar los submarinos.
De manera paralela desarrolla su otra pasión: las artes marciales, siendo el primero en
obtener el cinturón negro de judo en Francia.
Su pasión por el judo dejará huella en su método: todo su trabajo se basa en la relación
cuerpo- mente, en la coordinación de cada parte del cuerpo para actuar de manera
apropiada, con el mínimo esfuerzo, para una máxima eficacia.
A los 36 años su vida da un giró decisivo: estamos en 1940. Feldenkrais debe
interrumpir su carrera de físico y atleta. Huye hacia Inglaterra..
EN INGLATERRA
Entra al servicio del almirantazgo. Gracias a su formación como físico y su experiencia
en las artes marciales elabora una serie de “movimientos funcionales “
Qué entiende Moshe Feldenkrais por ”movimientos funcionales”.
Aplicará la filosofía de las artes marciales para que la acción sea el resultado de
movimientos eficaces, coordinados, equilibrados y precisos donde la PRESENCIA
de la persona es esencial.
Durante ese período estudiará de forma autodidacta anatomía, neurofisiología,
psicoanálisis y filosofía. Está convencido, como Gurdjeff, de que la persona humana
tiene la capacidad, a lo largo de su vida, de cambiar y de evolucionar.
Durante su estancia en Inglaterra, Feldenkrais tuvo la oportunidad de conocer a Matías
Alexander, un actor que cuando actuaba perdía su voz. Observándose delante de un
espejo, descubrió que mientras hablaba proyectaba la barbilla hacia delante, introducía
la cabeza entre los hombros y cerraba la laringe y las cuerdas vocales. La falta de voz
provenía de hábitos disfuncionales. Puso a punto un método de reeducación basado en
la relación dinámica entre la cabeza, el cuello y la espalda, y el conocimiento de si
mismo.
El cuerpo y el espíritu actúan en simbiosis. Alexander experimenta que aplicar esta
filosofía en los movimientos de la vida cotidiana da resultados espectaculares a nivel
físico, mental y espiritual. Enseñará una técnica donde la manera de moverse es más
importante que el objetivo.
Feldenkrais llevaba mucho tiempo sufriendo a causa de una rodilla, debido a una
herida que se había hecho durante un partido de football.
Como los especialistas no garantizaban el éxito de una operación quirúrgica,
Feldenkrais consultó a Alexander sin comunicarle el objetivo de su visita. Alexander
tomó la cabeza de Feldenkrais en sus manos, la movilizó, y declaró que Feldenkrais
tenía una rodilla discapacitada. Feldenkrais trabajó con Alexander para recuperar su
rodilla. Los resultados sobrepasaron sus esperanzas: no sólo recuperó la funcionalidad
de su rodilla, sino que provocó cambios positivos en su personalidad.
Es en este momento cuando Feldenkrais crea las bases de una enseñaza reconocida
primero en Israel, después en los Estados Unidos y en Europa.
Elabora una técnica que asocia sus conocimientos de físico y su experiencia en artes
marciales: Concibe el cuerpo como una realidad física de peso y de masas
organizadas en el espacio, un juego de fuerzas para mantenerse de pie y para
moverse. Piensa en el movimiento desde el punto de vista de la eficiencia y de la
armonía, utilizando el mínimo de energía.
.
DESPUÉS DE LA GUERRA , EN ISRAEL
Moshe Feldenkrais deja Inglaterra en 1949 y vuelve a Israel.
Se dedicará a perfeccionar su programa de ejercicios que más adelante llamará “clases
de autoconciencia a través del movimiento”. Adquiere su fama sobre todo por su
manera original de abordar y de resolver los problemas de salud.
Feldenkrais dice que “su trabajo se sitúa a medio camino entre la intuición de hoy y la
verdad científica de mañana.”
El libro “EL CASO NORA” ilustra muy bien esta frase. El caso Nora, también llamada
“Aventura en la jungla cerebral” es una historia real, la historia de una mujer de 50 años
que tuvo un accidente vascular cerebral, recuperó toda su movilidad pero era incapaz de
moverse sola. Los médicos y fisioterapeutas no lograron ayudarla. La señora dependía
en todo momento de la ayuda de los demás para cualquier desplazamiento. Feldenkrais
cuenta cómo, paso a paso, la mujer recuperó la facultad de orientarse, de leer y de
escribir. Habla de sus dudas, sus investigaciones, sus momentos de alegría y sus falsos
pasos; explica cómo trabaja.
Con el apoyo del gobierno Israelí funda su propio Instituto en Tel Aviv.
Después de 20 años de investigación, (en 1969 Feldenkrais tenía 59 años) , sus “fans” le
piden que establezca un programa de formación. Feldenkrais acepta estructurar sus
“conocimientos”, difundir y enseñar su arte . La formación durará 3 veranos seguidos.
Evidenciará como todo los elementos que sirven de base en su método se articulan
alrededor de un PROCESO DE APRENDIZAJE.
Decía :
“Aprender, es pasar de la oscuridad a la luz,
Aprender es crear,
Es hacer nacer algo de nada,
Algo que crece, que de repente se te hace evidente y se hace la luz.
.Moshe Feldenkrais.
Más tarde se organizó en los Estados Unidos la primera formación que se terminará en
1977.
En verano 1979, otra formación empezaría en Amherst (USA) pero en el otoño de 1981,
Feldenkrais sufre su primer ataque cerebral del cual se recuperará casi totalmente. Sin
embargo, seguirán otros ataques que le obligarán a disminuir sus actividades .
Feldenkrais muere en Tel Aviv en julio de 1984.
BASES NEUROFISIOLOGICAS
A. Esquema corporal y autoimagen
1/ La eficiencia de nuestros actos y la capacidad de adaptación al medio ambiente
dependen de la imagen que se tiene de uno mismo.
O sea: tenemos la impresión de que nuestra forma de caminar, de movernos, de
hablar es la única posible y es invariable.
Podemos pensar así cuando se trata de un animal que nace con circuitos prefabricados,
con un comportamiento determinado por la especie (evolución filogenética), el instinto,
reacciones reflejas, un aprendizaje que se limita a lo necesario para sobrevivir y
reproducirse en un ambiente dado.
En el caso del niño NO es así: nace con una imagen incompleta. Necesita la puesta en
marcha de los circuitos nerviosos, que formarán la imagen de si mismo
Gran parte de la imagen de si mismo se elabora poco a poco con las experiencias
sensorio-motoras de la pequeña infancia, durante su desarrollo psicomotor (evolución
ontogenética).
Esencialmente compuesta de sensaciones y sentimientos, se forma al azar, casi sin
que nos demos cuenta.
Está formada por la herencia genética ,
por las experiencias propias
por la forma en que el individuo ha desarrollado las aptitudes para
comunicar.
Es responsable de cómo nos movemos y cómo nos enfrentamos a la vida
2/ Otra característica de esta imagen de si mismo es que pone en relación dos espacios
esenciales para la vida : el del propio cuerpo y el del espacio que le rodea.
De manera más o menos consciente buscamos la adaptación a nuestro entorno y una
cierta calidad de vida.
¿Cómo?
La auto-imagen se compone de:
o Una parte integrada: nuestra manera de actuar en lo cotidiano
o Una parte inconsciente que contiene un potencial enorme de
aprendizaje: en efecto, nuestra plasticidad neuronal innata nos
permite fabricar nuevas conexiones a cualquier edad y cualquiera
que sea nuestra condición física
3/ la imagen de si mismo no corresponde necesariamente a la realidad física:
Por ejemplo: cerrad los ojos e indicad el tamaño de vuestra boca
primero: con el pulgar y el índice de la misma mano
segundo: con los dos índices
las medidas pueden ser muy diferentes entre ellas pero también
pueden resultar inferiores o superiores al tamaño real de la boca.
B El impacto de los hábitos.
Durante la vida se crean hábitos que explican las dificultades que una persona puede
encontrar para aprender otras maneras de actuar
Por ejemplo: observad cómo estáis sentados y observad cómo están sentados
vuestros vecinos; intentad imitarlos y observad que diferencia notáis. ¿estáis más
o menos cómodos imitando a los demás?
Los hábitos fijan la imagen de si mismo, disminuyen la plasticidad cerebral,
merman la facultad de aprendizaje, reducen la capacidad de adaptación al medio
ambiente.
Feldenkrais propone: “ desligar el sistema nervioso de sus configuraciones compulsivas
para permitirle un modo de acción o de reacción impuesto por la situación del momento
y NO por los hábitos ”
B. Sistema nervioso y aprendizaje.
** Los seres humanos tienen el sistema nervioso más complejo de todos los mamíferos.
La característica de este sistema nervioso reside en su modo de aprendizaje: el de la
experiencia, el que llamamos el aprendizaje orgánico. Es diferente para cada persona
según las habilidades que ha desarrollado.
Por ejemplo : una persona que no sabe cantar sólo puede percibir esta
función haciendo esfuerzos. Al contrario, un cantante tiene conciencia de
la asociación vital que existe entre la boca, la posición de la pelvis, la
musculatura cervico-facial y la respiración; coordina todas las partes y
puede cantar un largo tiempo y sin cansancio.
¿Cómo se hace?
El sistema nervioso humano es la estructura más eficiente del mundo para el aprendizaje
individual gracias a su extraordinario potencial de desarrollo.
Las exploraciones personales afectan a la maduración del sistema nervioso central que
se organiza en redes de conexiones para permitir el perfeccionamiento de los
movimientos.
**Características del aprendizaje orgánico
Este aprendizaje es fundamental para el niño de 0 a 3 años.
A esta edad:
-su sistema nervioso está programado para funcionar a partir los sentidos, los
sentimientos y las sensaciones cinestésicas , la relación temporo-espacial.
- la familia, el entorno social, la cultura tendrán un impacto importante
- el aprendizaje dura varios años, implica una estructura compleja y la asociación de
diferentes funciones.
- el aprendizaje orgánico es individual, lento, indiferente a los juicios, se hace jugando,
procediendo por ensayos y errores
- no exige resultados y no tiene objetivos precisos
- la única meta es la satisfacción de poder moverse de manera más ágil que en los
movimientos anteriores.
**El aprendizaje académico o dirigido se caracteriza por la búsqueda de una meta,
muchas veces definida por el entorno familiar o por la sociedad. Es esencial desde un
punto de vista cultural y social.
Pero este aprendizaje no tiene nada que ver con el desarrollo personal.
** Para la persona, el aprendizaje es importante y más el aprendizaje orgánico ( autoaprendizaje), es una necesidad biológica: se aprende a caminar, hablar, leer, escribir,
sentarse de diferentes maneras, pintar, tocar un instrumento, silbar …
La aptitud humana para aprender ofrece la posibilidad de responder de manera más
apropiada a los estímulos habituales y reemplaza a los instintos.
**Para Feldenkrais el aprendizaje más importante es el que permite realizar lo que ya
se sabe hacer, de otras maneras. En la medida en que cuantas más posibilidades de
acción tengamos, mayor será la capacidad para escoger libremente la que sea más
eficiente.
Cuando nos movemos, los sentidos ( la vista, el oído, el sentido cinestésico, el
equilibrio) envían informaciones al cerebro sobre nuestra posición y sobre nuestra
actividad muscular.
El cerebro contesta enviando mensajes para reequilibrar la musculatura.
Por ejemplo: recordad la primera vez que montasteis en bicicleta: sólo subirse a
ella ya era un reto. Debíais hacer mucho esfuerzo para mantener el equilibrio y
probablemente caísteis varias veces. Pero al repetirlo día tras día, poco a poco
pudisteis mantener el equilibrio y pedalear al mismo tiempo.
Progresivamente habéis reducido los esfuerzos inútiles, el sistema neuro-muscular ha
organizado un esquema: ir en bici ahora ya no es ningún problema. Podéis mantener el
equilibrio, pedalear, girar, escuchar música, soltar el manillar, todo a la vez
Si la información no llega correctamente, la respuesta será contraproducente, el
esfuerzo será demasiado grande y podrá llegar a provocar un colapso.
¿POR QUÉ FELDENKRAIS ELIGIÓ EL MOVIMIENTO?
Cada acción tiene 4 componentes:
- la sensación
- lo vivido, la emoción
- la intención, el pensamiento
- el movimiento
Actuar sobre uno de estos componentes es influir en los demás.
Para Feldenkrais la utilización de los movimientos es el mejor medio para hacer
progresar la autoimagen por varios razones
1/ la principal ocupación del sistema nervioso es el movimiento: no podemos ejercitar
los sentidos, los sentimientos, el pensamiento en ausencia de un conjunto de acciones
iniciadas por el cerebro para sostener el cuerpo frente a la gravedad, y al mismo tiempo
situar donde estamos y en que posición
2/ es más fácil distinguir la calidad de un movimiento que el resto de componentes: es
más fácil describir un movimiento que hablar de ira, amor, envidia o explicar los
propios pensamientos.
De manera relativa, es más sencillo reconocer la calidad de un movimiento que la
calidad de los otros componentes.
3/ la experiencia que tenemos de los movimientos es más rica.
Todos tenemos una experiencia y una inteligencia del movimiento más desarrollada
que la del pensamiento y del sentimiento.
En numerosas ocasiones reprimimos nuestros sentimientos y no nos atrevemos a
expresar nuestros pensamientos.
4/ Nuestra capacidad de movernos influye de manera importante en nuestra propia
valoración. El aspecto físico y la agilidad de moverse son para nuestra auto-imagen
probablemente más importantes que cualquier otro factor.
Por ejemplo: la postura de un niño deja aparecer la imagen que tiene de si
mismo.
5/ Cualquier actividad muscular es movimiento:
- ver, oír, hablar…exige regular la tensión muscular de acuerdo con la intensidad de la
luz, del sonido, de la voz…
- no sólo tiene importancia la coordinación témporo-espacial, un movimiento correcto
requiere ajustar la fuerza.
Por ejemplo: una relajación permanente produce una acción débil, al
contrario una tensión excesiva y permanente provocará movimientos
bruscos y angulares.
- es posible discernir en el tono muscular alteraciones que concuerdan con el estado de
ánimo y con alteraciones psíquicas.
Por ejemplo: al final de un día complicado la marcha expresa vuestro
cansancio.
Al revés, recibís una buena noticia, la alegría que sentís borra el
cansancio y automáticamente cambia el ritmo de la marcha
6/ Los movimientos reflejan el estado del sistema nervioso
Por ejemplo: la expresión de la cara, el timbre de voz
Así, cuando hablamos de movimiento muscular, en realidad nos referimos a
impulsiones nerviosas que activan los músculos .
Eso nos lleva a decir que una mejoría en la acción sólo es efectiva cuando se
produce un cambio previo a nivel cerebral.
7/ El movimiento constituye la base de la conciencia.
No nos damos cuenta de lo que sucede en nuestro sistema nervioso hasta que hemos
tomado conciencia de los cambios en nuestra postura, nuestro equilibrio o nuestra
actitud, ya que estos factores son más fáciles de percibir que los cambios de la
musculatura.
¿Cómo definir la conciencia?
Etimológicamente, la conciencia es la facultad que tiene el ser humano para conocer su
propia realidad y para apreciarla.
El Doctor Boon, catedrático en la Universidad de Mons en Bélgica, y terapeuta en
Sofrología de Caycedo, precisa que la conciencia es un estado que une un conjunto de
sensaciones y de pensamientos relacionando el “ego” con el entorno.
Moshe Feldenkrais ilustra la toma de conciencia mediante una parábola tibetana:
El hombre que no tiene conciencia de si mismo es como un cochero que duerme en el
sillón de su carretilla. La carretilla simboliza el esqueleto, los caballos los músculos,
los pasajeros los deseos.
El vehículo se pone en marcha pero no alcanzará su objetivo porque los caballos están
descuartizados entre los deseos contradictorios de los pasajeros.
Si el cochero se despierta y coge las riendas, guiará los caballos que conducirán a los
viajeros a su destino.
La conciencia es una estructura compleja, dinámica, alineada en capas estratificadas que
organiza las relaciones del individuo consigo mismo y con el mundo exterior a un nivel
estructural, funcional y jerárquico.
La conciencia es siempre conciencia de “algo “; “este algo” depende de nosotros
mismos y del entorno: significa que dentro de un cierto límite podemos decidir lo que
queremos percibir, eligiendo lo que para nosotros tiene sentido.
8/ La respiración es movimiento.
Nuestra respiración refleja todo esfuerzo emocional o físico y cualquier trastorno,
incluso los cambios en el sistema vegetativo.
Por ejemplo: ante un fuerte estímulo (accidente), dejáis de respirar
Si hacéis un esfuerzo muscular, bloqueáis la respiración
Una digestión pesada suele provocar una sensación de
opresión.
Una mejoría en la respiración necesita indirectamente una reestructuración postural.
9/ Importancia de los hábitos y posibilidad de evolucionar
La corteza motora, donde se elaboran los patrones que activan la musculatura, está
situada a sólo unos milímetros por encima de la capa cerebral donde operan los
procesos asociativos.
Cualquier sentimiento o sensación estuvo en un momento dado en relación con los
mecanismos asociativos.
Por una parte: debido a la proximidad entre la corteza motora y las estructuras
cerebrales implicadas en el pensamiento y los sentimientos
Y por la otra: la tendencia de los procesos a difundirse y extenderse en los tejidos
vecinos permite decir que un cambio en la corteza motora se reflejará en el pensamiento
y los sentimientos.
O sea: posición, sensaciones, emociones, pensamientos, así como los cambios
bioquímicos y hormonales se combinan para formar un todo que no se puede dividir en
sus diferentes componentes. Por complejo que sea formará
integrado en un momento dado.
un
CONJUNTO
DOS MANERAS DE TRABAJAR
Las clases colectivas de “ Toma de conciencia a través del movimiento”
Consisten en secuencias de movimientos propuestos verbalmente y que muchas veces
están asociados a una acción.
En general los alumnos están acostados para reducir el efecto de la gravedad: esa
posición libera la atención y permite sentir mejor.
Para afinar la sensibilidad, se pide reducir el esfuerzo al máximo.
No es importante conseguir hacer el movimiento sino más bien controlarlo.
El profesor propone varias configuraciones alrededor de un mismo movimiento.
El profesor NO enseña el movimiento para dejar que el alumno encuentre por si mismo
la solución.
No se expone de entrada la acción final, esto permite al alumno explorar a su propio
ritmo los movimientos.
Los movimientos se repiten para dar la oportunidad al alumno de tener tiempo para
tomar conciencia de todas las partes implicadas, de los cambios de apoyos, de la
respiración, de cómo el peso acompaña el movimiento.
El alumno sentirá hasta los más finos detalles del juego de los músculos, de las
articulaciones , de las vértebras y de la respiración.
El objetivo de las clases colectivas es tomar conciencia de los esquemas neuromusculares habituales, de la rigidez y encontrar nuevas formas más eficientes de
moverse
La integración funcional.
El otro modo de trabajo del método Feldenkrais es la integración funcional
En las sesiones de IF las manos del terapeuta sienten y dirigen al alumno-paciente en el
mismo tiempo.
El terapeuta envía estímulos sensoriales al nivel inconsciente y subconsciente. Se ha
demostrado que desde un punto de vista sensorial, la comunicación con el inconsciente
es más eficaz, más directa y menos deformada que el habla. Esta última permite varias
interpretaciones.
Podemos actuar a nivel del esqueleto, de los músculos o de la piel.
La movilización es pasiva, suave y cómoda, la persona descubre cómo se mueve y
aprende nuevas posibilidades.
El terapeuta NO IMPONE SINO QUE HACE PROPUESTAS que permite al alumnopaciente sentir
El terapeuta no actúa directamente sobre el punto doloroso sino que trata de restablecer
la relación entre las partes que están involucradas en la función o en el dolor.
El terapeuta tiene en cuenta el funcionamiento global.
¿POR QUÉ TOMAR CONCIENCIA?
Tomar conciencia es prestar atención a la expresión sensorial que procuran los
movimientos con el fin de crear nuevos circuitos nerviosos, es una corrección
DINÁMICA de nuestra manera de pensar. Es saber lo que se hace, es fijar nuestra
atención tanto desde el punto de vista de la sensación, del pensamiento como del
movimiento.
La interacción de estos elementos es tal, que la atención prestada a uno de los elementos
influye sobre los otros y sobre la persona en su totalidad.
Tomar conciencia es aprender a diferenciar actividades, a crear nuevos esquemas
motores.
Por ejemplo: para tomar conciencia de la relación entre los músculos oculares y
la musculatura del cuello, os propongo hacer la experiencia siguiente.
* Girad algunas veces la cabeza a la derecha y a la izquierda, tomad conciencia
hasta donde llegáis cogiendo un punto de referencia y tomad conciencia de
vuestra amplitud de movimiento tanto hacia un lado como hacia el otro.
*Estirad el brazo derecho hacia delante a la altura de los ojos y llevadlo lo más
lejos posible a la izquierda sin forzar. El punto hasta donde llegáis con el brazo
servirá un punto de referencia.
*Llevad el brazo derecho a la izquierda mirando la mano y acompañando el
movimiento del brazo con la mirada. Llegaréis más lejos.
*Ahora disociad el movimiento: el brazo se desplaza a la izquierda mientras la
cabeza se vuelve hacia la derecha. Repetid este movimiento varias veces.
Comprobad: llevad el brazo a la izquierda ¿llegáis más lejos ?
*Siempre sin forzar, disociad el movimiento de la cabeza y de los ojos: el brazo
derecho continúa su movimiento a la izquierda, la cabeza acompaña pero los
ojos se desplazan hacia la derecha. Repetid varias veces este último movimiento.
Comprobad: 1/ el movimiento del brazo derecho llevándolo hacia la izquierda:
¿es más fácil?
2/ girad de nuevo la cabeza a derecha e izquierda y comprobad si
el movimiento es fluido
La disociación del brazo, de la cabeza y de los ojos permite un incremento de la
amplitud del movimiento de rotación de la cabeza.
La implicación del tronco ha mejorado el movimiento de la cabeza .
¿QUIÉN PUEDE ESTAR INTERESADO POR ESTE ESTILO DE TRABAJO?
El método es accesible a cualquier persona interesada en su autoconocimiento, que
quiera mejorar sus posibilidades de movimiento y quiera poner sus intenciones y deseos
en acción.
Interesa a los profesionales de la salud y de la educación
¿Por qué a los fisioterapeutas?
Toca de modo especial a los fisioterapeutas en el sentido de que el hecho de
experimentar sobre el propio cuerpo les sirve para observar y comparar el
funcionamiento de sus pacientes.
Se puede utilizar:
- En casos clásicos como cualquier algia: lumbalgia, cervicalgia, ciática, las
tendinitis…”escuela de la espalda “ en prevención o en curación
- Es interesante/adecuada en enfermedades neurológicas
Por ejemplo: en una hemiplejía: tanto el lado derecho como el lado izquierdo
están perturbados: el lado sano porque está sobrecargado, el lado afectado
porque tiene falta de sensación de imagen y de movimiento. Se tratará de
despertar sensaciones cinestésicas en todo el cuerpo, de poner en relación todas
las partes del cuerpo de manera global con el fin de recuperar la marcha
Las esclerosis múltiples: utilizando la globalidad y la conciencia
ósea
- En pediatría: con niños que tiene un retraso psicomotor
CONSIDERACIONES FINALES:
LIMITES DEL MÉTODO
A pesar de disponer de un campo de acción muy extenso, ciertos déficits constituyen un
límite para el método:
- La falta de interés para aprender sobre el propio funcionamiento.
- En caso de alteraciones de la conciencia o trastornos amnésicos importantes .
- En caso de trastornos sensitivos importantes que hacen difícil la comunicación a través
del tacto
.
FUENTES DE SU TRABAJO
- Su formación científica
- Las artes marciales
- Los movimientos del desarrollo psicomotor del niño
- Los movimientos de la evolución de la especie.
- La observación de las acciones humanas = los movimientos de la vida cotidiana
LAS HERRAMIENTAS
Saber cómo actuamos = prestar atención, estar presente, sentir
La visualización:
La intención clara de lo que queremos hacer,
La calidad en contra de la cantidad
La diferenciación
Hacer el movimiento de diferentes maneras
Hacer movimientos pequeños, lentos y suaves, sin esfuerzo, agradables
El aprendizaje orgánico (despertar el interés, utilizar los errores, el juego) en lugar de la
enseñaza académica (que impone un objetivo, juzga y exige esfuerzo)
La propiocepción: el peso, el equilibrio, el ritmo, la organización témporo-espacial
La comprobación
Descargar