UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA INDUSTRIAL Tesis previa a la Obtención del Título de Ingeniera Agropecuario Industrial TEMA: “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO) Y SECO, DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HIBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA - ECUADOR”. AUTORA: BETHY LUCIA QUISHPE YANCHALIQUIN DIRECTOR: ING. MARCELO JIMBO CUENCA – AZUAY 2010 I “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO) Y SECO , DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA -ECUADOR ”. II CERTIFICADO Certifico que el presente trabajo de la tesis de grado “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO) Y SECO , DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HIBRIDO SIMPLE , FRENTE AL TESTIGO LOCAL , EN LOJA –ECUADOR”, cumple con el reglamento de grados y títulos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Politécnica Salesiana, que ha sido correctamente elaborado por la Egresada Bethy Lucia Quishpe Yanchaliquin, y revisado en cada una de sus etapas, por lo tanto autorizo su presentación y sustentación. Cuenca a…….de noviembre del 2010 …………….…………………… Ing. Marcelo Jimbo DIRECTOR DE TESIS III RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, los análisis realizados y las conclusiones de este trabajo, son de exclusiva responsabilidad de la autora. Cuenca a……de noviembre del 2010 …………….…………………… Bethy Lucia Quishpe Yanchaliquin IV DEDICATORIA A mis Padres, quienes con infinito amor y sabiduría supieron guiarme en el camino del bien, con sus sabios consejos y ejemplo de vida, e inculcarme valores como el respeto, disciplina y perseverancia, y que en todo momento me apoyaron incondicionalmente para alcanzar la meta de ser profesional y útil a la sociedad. Con mucho cariño dedico a ellos este trabajo fruto de su sacrificio y del mío. LA AUTORA V AGRADECIMIENTO Mi eterno agradecimiento a Dios por permitirme seguir en este mundo, y darme las posibilidades físicas e intelectuales para poder terminar este trabajo. A mis padres por darme el apoyo incondicional, y a mis hermanas por su comprensión y apoyo. A mis familiares y amigos que supieron apoyarme en cada uno de los buenos y difíciles momentos de la Carrera, así como a aquellos catedráticos quienes con paciencia y nobleza depositaron sus sabios conocimientos en mí guiándome en el camino profesional. También quiero agradecer de una forma muy especial a mi director de tesis Ing. Marcelo Jimbo, que siempre recordaré con cariño ya que estaba en todo momento compartiendo sus conocimientos y experiencias, lo que me permitió terminar este trabajo investigativo con éxito. VI ÍNDICE DE CONTENIDOS Páginas 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1 2. OBJETIVOS……………………………………………………………………. 2 2.1. General ……………………………………………………………………….. 2 2.2. Específicos…………………………………………………………………………….. 2 3. ENUNCIADO HIPOTÉTICO………………………………………………... 3 3.1. Hipótesis nula (H0)……………………………………………………........... 3 3.2. Alternativa. (Ha)............................................................................................... 3 4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 4 4.1. La planta de maíz…………………………………………………………….. 4 4.1.1. Origen y aprovechamiento………………………………………………… 4 4.1.2. Tallo ………………………………………………………………………... 5 4.1.3. Inflorescencia………………………………………………………………. 5 4.1.4. Hojas............................................................................................................... 6 4.1.5. Raíces……………………………………………………………………… 6 4.1.6. La mazorca………………………………………………………………… 6 4.1.7. Desarrollo vegetativo del maíz ………………………………………… 7 4.2. Exigencias edafo – climáticas……………………………………………….. 7 VII 4.2.1. Exigencia de clima…………………………………………………………. 7 4.2.2. Pluviometría y Riegos…………………………………………………….. 8 4.2.3. Exigencias en suelo………………………………………………………… 8 4.3. Particularidades del cultivo…………………………………………………. 9 4.3.1. Preparación del terreno…………………………………………………… 9 4.3.2. Los nutrientes minerales…………………………………………………... 9 4.3.3. Fertilización………………………………………………………………… 10 4. 3.3.1. Nitrógeno (N) …………………………………………………………… 11 4.3.3.2. Fósforo (P)……………………………………………………………….. 11 4.3.3.3. Potasio (K)……………………………………………………………….. 11 4.3.3.4. Otros elementos………………………………………………………….. 11 4.3.4. Salinidad……………………………………………………………………. 12 4.3.5. PH…………………………………………………………………………… 12 4.3.6. Siembra…………………………………………………………………….. 12 4.3.7. Control de malezas………………………………………………....... 12 4. 3.8. Época de siembra……………………………………………………… 13 4.4. Cosecha……………………………………………………………………… 13 4.5. Información general acerca de la mazorca de maíz cocida………………. 14 VIII 4.5. Información general acerca de la mazorca de maíz cocida 4.5. Información general acerca de la mazorca de maíz cocida 4.5.1. El choclo nutritivo y delicioso……………………………………………... 15 4.5.2. Informacióngeneral nutricional cada 100 gr.dedemaíz maízcocida cocido)…………….. 4.5. Información acerca(por de la mazorca 15 4.6. Post cosecha………………………………………………………………...... 15 4.7. Composición química del maíz…………………………………………….. 16 4.7.1. La cubierta seminal o pericarpio…………………………………………. 16 4.7.2. El endospermo…………………………………………………………….. 16 4.7.3. El germen…………………………………………………………………... 16 4.7.4. De la capa de aleurona……………………………………………………. 16 4.8. Plagas del maíz……………………………………………………………… 16 4.8.1. Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda)................................................. 17 4.8.2. Gusano de la Mazorca (Helicoverpa Zea).................................................... 18 4.8.3. Cutzo del choclo………………………………………………………………. 18 4.8.4. Gorgojo del Maíz.- (Sitophilus zea maíz)………………………………….. 18 4.8.5. Trips (Hercothrips insularis)........................ ……………………………………… 18 4.8.6. El control químico…………………………………………………………. 19 4.8.7. Control físico………………………………………………………………. 19 4.9. Enfermedades del maíz…………………………………………………….. 20 5. RECURSOS Y METODOLOGÍA…………………………………………… 21 IX 5.1. Características de la zona de investigación………………………………… 21 5.1.1. Espacial…………………………………………………………………… 21 5.1.2. Extensión y altitud………………………………………………………… 21 5.1.3. Clima y temperatura………………………………………………………. 21 5.1.4. Temporal…………………………………………………………………… 22 5.2. Recursos………………………………………………………………………. 22 5.2.1. Recursos financieros ………………………………………………………. 22 5.2.2. Recursos humanos ……………………………………………………….. 22 5.2.3. Recursos materiales ...................................................................................... 22 5.2.4. Recursos químicos ........................................................................................ 23 5.2.5. Recursos biológicos .................................................................................... 24 5.2.6. Instrumentos ................................................................................................. 24 5. 3. Factores de estudio………………………………………………………….. 24 5.4. Tratamientos bajo estudio…………………………………………………. 24 5.5. Metodología empleada………………………………………………………. 25 5.5.1. Población y muestra………………………………………………………. 25 5.5.2. Áreas de las parcelas de la investigación: (total y neta)………………… 26 5.5.3. Área del ensayo: (total y neta)…………………………………………….. X 26 5.5.4. Los tratamientos…………………………………………………………… 27 5.5.5. Diseño hipotético…………………………………………………………… 29 5.5.5.1. Variable………………………………………………………………… 29 5.5.5.2. Indicadores……………………………………………………………… 29 5.5.6. Evaluación en choclo………………………………………………………. 31 6. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………… 32 6.1. Análisis del suelo……………………………………………………………. 32 6.2. Preparación del suelo……………………………………………………... 32 6.3. Fertilización de base……………………………………………………….. 32 6. 4. Siembra……………………………………………………………………. 32 6.5. Fertilización Complementaria……………………………………………… 33 6.6. Control químico de malezas……………………………………………… 33 6.7. Identificación y Control de plagas y enfermedades……………………… 33 6.8. Cosecha …………………………………………………………………. 34 7. RESULTADOS Y DISCUSIONES…………………………………………. 35 7.1. Evaluación en seco………………………………………………………….. 35 7.1.1. Días a la floración masculina……………………………………………… 35 7.1.2. Días a la floración femenina………………………………………………. XI 37 7.1.3. Altura de plantas en cm………………………………………………….. 39 7.1.4. Altura de mazorca en /cm…………………………………………………. 41 7.1.5. Número de plantas cosechadas…………………………………………….. 43 7.1.6. Pudrición de mazorcas……………………………………………………... 43 7.1.7. Textura de grano………………………………………………………….. 44 7.1.8. Aspecto de mazorca……………………………………………………… 45 7.1.9. Peso de Campo............................................................................................... 46 7.1.10. Porcentaje de humedad………………………………………………….. 47 7.1.11. Helminthosporium……………………………………………………….. 49 7.1.11. Roya………………………………………………………………………. 50 7.1.12. Rendimiento en grano seco…………………………………………….. 51 7.2. Evaluación en choclo………………………………………………………… 54 7.2.1. Longitud del choclo………………………………………………………... 54 7.2.2. Diámetro del choclo……………………………………………………….. 54 7.2.3. Número de hileras………………………………………………………… 56 7.2.4. Número de granos por hilera……………………………………………… 57 7.2.5. Tiempo de cocción…………………………………………………………. 59 7.2.6. Tiempo de duración en estado de choclo…………………………………. 61 XII 7.2.7. Rendimiento en choclo……………………………………………………. 63 7.3. ANÁLISIS ECONÓMICO………………………………………………………. 65 7.3.1. Costos fijos en para los tratamientos en seco………………………….. 65 7.3.2. Costos variables en para los tratamientos en seco………………………. 66 8.1. 7.3.3. Relación Costo-Beneficio para los tratamientos en seco………………… 67 8. 7.3.4. Costos fijos para los tratamientos en choclo……………………………. 68 7.4.5. Costos Variables para los tratamientos en choclo……………………… 69 7.4.6. 70 Relación Costo-Beneficio para los tratamientos en choclo……………. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….. 71 8.1. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 71 8.1.1. Conclusiones de los tratamientos en grano seco………………………… 71 8.1.2. Conclusiones de los tratamientos en choclo……………………………… 72 RECOMENDACIONES…………………………………………………… 72 9. RESUMEN……………………………………………………………………… 74 9. ABSTRACT…………………………………………………………………….. 76 10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 79 8.2. XIII ÍNDICE DE CUADROS. CUADRO 1: DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA……………… 5 CUADRO 2: ENFERMEDADES DEL MAÍZ……………………………. 20 CUADRO 3: DISEÑO DE LOS TRATAMIENTOS Y REPETICIONES……. CUADRO A LA FLORACIÓN FEMENINA CUADRO 9: 12:DÍAS ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE LA 24 CUADRO 9: DÍAS A LA FLORACIÓN FEMENINA ALTURA DE MAZORCA EN/cm……………………………………………. 41 CUADRO 9: DÍAS A LA FLORACIÓN FEMENINA 13: PRUEBA DE DUNCAN AL 5 Y 1% PARA ALTURA DE MAZORCAS…………………………………………………………………….. 42 CUADRO 14: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER 43 PUDRICIÓN DE MAZORCA………………………………………………….. CUADRO 15: TEXTURA DE GRANO……………………………………….. 44 CUADRO 16: ASPECTO DE MAZORCA…………………………………… 45 CUADRO 17: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE PORCENTAJE DE HUMEDAD A LA COSECHA…………………………. 47 CUADRO 18: PRUEBA DE DUNCAN AL 5 Y 1% PARA CARÁCTER DE 48 PORCENTAJE HUMEDAD A LA COSECHA………………………………. CUADRO 19: HELMINTHOSPORIUM (1-5)…………………………………. 49 CUADRO 20: ROYA…………………………………………………………… 50 CUADRO 21: RENDIMIENTO PROMEDIO EN TONELADAS 51 MÉTRICAS POR HECTÁREA………………………………………………. CUADRO 22: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE RENDIMIENTO POR HECTÁREA A LA COSECHA.................................... 52 CUADRO 23: LONGITUD DE CHOCLO……………………………………… CUADRO 24: DIÁMETRO DE CHOCLO……………………………………... 54 54 CUADRO 25: CLASIFICACIÓN DE CHOCLOS POR SU TAMAÑO, SEGÚN NORMA INEN 1761. 1900-09…………………………………………. 55 CUADRO 26: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE NÚMERO DE HILERA……………………………………………………….. 56 CUADRO 27: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE NÚMERO DE GRANOS POR HILERA……………………………………….. 57 CUADRO 28: PRUEBA DE DUNCAN AL 5 Y 1% PARA CARÁCTER DE # DE GRANO POR HILERA………………………………………………… XIV 58 CUADRO 29: ANÁLISIS DE VARIANZA DE TIEMPO DE COCCIÓN…. 59 CUADRO 30: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE LOS 61 DÍAS EN ESTADO DE CHOCLO……………………………………………. CUADRO 31: PRUEBA DE DUNCAN AL 5 Y 1% PARA CARÁCTER DE TIEMPO DE DURACIÓN EN ESTADO DE CHOCLO………………………. 62 CUADRO 32: RENDIMIENTO PROMEDIO DE CHOCLOS EN SACOS POR HECTÁREA……………………………………………………………… 63 CUADRO 33: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER RENDIMIENTO EN CHOCLO ……………………………………………… 63 CUADRO 34: COSTOS FIJOS EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN SECO…………………………………………………………………………….. 65 CUADRO 35: COSTOS VARIABLES EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN SECO…………………………………………………. 66 CUADRO 36: RELACION COSTO-BENEFICIO EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN SECO…………………………………………………. 67 CUADRO 37: COSTOS FIJOS EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN CHOCLO…………………………………………………………………………. 68 CUADRO 38: COSTOS VARIABLES EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN CHOCLO……………………………………………… 69 CUADRO 39: RELACIÓN COSTO-BENEFICIO EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN CHOCLO……………………………………………… 70 XV ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1: DÍAS A LA FLORACIÓN MASCULINA EN CADA TRATAMIENTO………………………………………………………………… 36 GRAFICO 2: DÍAS A LA FLORACIÓN FEMENINA………………………. 38 GRAFICO 3: ALTURA DE PLANTAS………………………………………. 40 GRAFICO 4: ALTURA DE MAZORCAS……………………………………… 42 GRAFICO 5: PUDRICIÓN DE MAZORCAS………………………………… 44 GRAFICO 6: TEXTURA………………………………………………………… 45 GRAFICO 7: ASPECTO DE MAZORCA……………………………………… 46 GRAFICO 8: PORCENTAJE DE HUMEDAD................................ 48 GRAFICO 9: HELMINTHOSPORIUM……………………………………… 50 GRAFICO 10: ROYA……………………………………………………………. 51 GRAFICO 11: RENDIMIENTO EN TONELADAS MÉTRICAS POR HECTÁREA……………………………………………………………………… 53 GRAFICO: 12 CLASIFICACIÓN DE LOS CHOCLOS SEGÚN LA 55 NORMA INEN………………………………………………………………….. GRAFICO 13: NÚMERO DE HILERAS……………………………………….. 57 GRAFICO 14: NÚMERO DE GRANOS POR HILERA………………………. 59 GRAFICO 15: TIEMPO DE COCCIÓN………………………………………... 60 GRAFICO 16: TIEMPO DE DURACIÓN EN ESTADO DE CHOCLO……. 62 GRAFICO 17: RENDIMIENTO EN CHOCLO SACOS /ha…………………. 64 XVI ÍNDICE DE ANEXOS 1. 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………… 83 2. CROQUIS DEL ENSAYO…………………………………………………….. 84 3. CUADROS ESTADÍSTICOS…………………………………………………. 84 3.1. DÍAS A LA FLORACIÓN MASCULINA………………………………….. 84 3.2. DÍAS A LA FLORACIÓN FEMENINA…………………………………… 85 3.3. ALTURA DE PLANTA EN cm…………………………………………… 85 3.4. ALTURA DE MAZORCA EN/cm A LA COSECHA……………………… 85 3.5. PUDRICIÓN DE MAZORCAS (# DE MAZORCAS PODRIDAS)……… 86 3.6.PORCENTAJE DE HUMEDAD (DETECTOR DE HUMEDAD) A LA COSECHA………………………………………………………………………… 86 3.7. RENDIMIENTO POR HECTÁREA A LA COSECHA…………………. 86 3.8. NÚMERO DE GRANOS POR HILERA………………………………….. 87 3.9. NUMERO DE HILERAS……………………………………………………. 87 3.10. TIEMPO DE COCCIÓN…………………………………………………… 87 3.11. TIEMPO DE DURACIÓN EN ESTADO DE CHOCLO……………….. 88 3.12. RENDIMIENTO EN CHOCLO…………………………………………… 88 4.RESULTADO DE ANÁLISIS DEL SUELO…………………………………. 89 5. ANEXO FOTOGRÁFICO…………………………………………………….. 90 XVII “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO) Y SECO, DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA -ECUADOR”. 1. INTRODUCCIÓN El cultivo de maíz blanco es uno de los productos agrícolas más importante a nivel mundial, por sus bondades es recomendado para la alimentación diaria especialmente de la América india. En la provincia de Loja, Cantón Pindal, el maíz es unos de los cultivos principales como ingreso económico de las familias, también es importante la variedad del maíz blanco para la alimentación humana, por que brinda nutrientes necesarios en beneficio de la salud. La mayor parte del consumo del maíz se lo realiza en seco y cocido (mote), sin embargo el consumo en tierno (choclo) se ha incrementado significativamente en los últimos años. Se debe tener muy en cuenta que por su pericarpio blanco (cascara) se le puede usar como harina (coladas, sopas), mote, tortilla, tamales, para la elaboración de pan, galletas. La producción de maíz requiere de prácticas de manejo del cultivo, de terrenos apropiados, utilización de semillas de calidad (Semilla Certificada), también de un programa efectivo de manejo de nutrientes y control de enfermedades y plagas, de tal manera se asegure buenos rendimientos. 1 2. OBJETIVOS 2.1. General - Ofertar una nueva variedad de maíz blanco, que supere la productividad actual en Pindal-Loja-Ecuador. 2.2. Específicos - Evaluar cuatro materiales de maíz de grano blanco. - Seleccionar el mejor material para consumo en tierno (choclo). - Seleccionar el mejor material para consumo en seco. - Realizar una evaluación participativa con los productores de la zona. - Realizar un análisis económico de los tratamientos de esta investigación. 2 3. ENUNCIADO HIPOTÉTICO 3.1. Hipótesis nula (H0) - Todos los materiales evaluados se comportan de igual manera para consumo en choclo y en seco. 3.2. Alternativa. (Ha) - Al menos uno de los materiales evaluados se comporta mejor para choclo y/o en seco. 3 4. MARCO TEÓRICO 4.1. La planta de maíz 4.1.1. Origen y aprovechamiento Existen dos corrientes distintas con respecto a su origen: “La primera y más extendida sitúa su origen en una evolución del teosinte, cultivo anual que posiblemente sea el más cercano al maíz.”110 “La segunda, el origen de esta planta se remonta al Valle de Tehuacán Puebla. El descubrimiento en el año de 1961, de una pequeña mazorca de maíz, que después de estudiarla, se ha fechado siete mil años antes de Cristo, aproximadamente. Algunos grupos indígenas la dominan “madre del maíz”. Fue encontrada en una capa de tierra que cubría el piso de una cueva que la gente utilizaba como refugio. […].” 11 “Hoy en día el maíz se utiliza como fuente fundamental en la nutrición tanto de seres humanos como animales. Es además una materia prima indispensable en la fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y de uso industrial. Los granos, las hojas las flores, los tallos, todo es aprovechado para la fabricación de multitud de productos: almidón, aceite comestible, bebidas alcohólicas, papel, edulcorante alimenticio, pegamentos, cosméticos, forraje, levaduras, jabones, antibióticos, caramelos, plásticos e incluso, desde hace poco, se emplea como combustible alternativo a la gasolina, más económico y menos contaminante. […]”10 2 10 cultivos de maíz, Origen y domesticación del maíz; http://la laguna chalate .blogcindario.com /2007/08/0019-el-origen-y-la-domesticacion-del-maiz.html. 11 CANTERO, Pedro, Sara llacta el libro de maíz, fiesta de inti raimy en los talleres de ediecuatorial de la ciudad de Quito en julio del 2009.p 41 4 CUADRO 1: DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA Categoría Reino Ejemplo Carácter distintivo Vegetal Planta anual División o phylum tracheophyta Sistema vascular Subdivisión pterapsidae Producción de flores Clase Angiosperma Semilla cubierta Sub clase Monocotiledoneae Cotiledón único Orden Graminales Tallo con nudos Familia Gramínea Grano cereal Especie Maíz Maíz común Fuente: CANTERO Pedro, Sara llacta, Quito en julio del 2009.p, 41 4.1.2. Tallo “El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal […]”12. 4.1.3. Inflorescencia3 “El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta.”.-ídem-. “En cuanto a la inflorescencia masculina, presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen”12.-Op.Cit.- 12 El origen y cultivo del maíz blanco: El maíz http://aeiagro Galeon.com/ aficiones 5530 13html 5 En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral. […]”.12 4.1.4. Hojas4 “Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias, se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.”-Ídem-. 4.1.5. Raíces “Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobre salen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias” […] 12.-Op.C it.- 4.1.6. La mazorca “Destaca fundamentalmente por su inflorescencia femenina llamada mazorca, en donde se encuentra la semilla (granos de maíz) agrupado a lo largo del eje. La mazorca está cubierta por brácteas de color verde y textura papirácea y termina en una especie de penacho de color amarrillo oscuro, formado por los estilos.”24 12 El origen y cultivo del maíz blanco: El maíz http:/ /aeiagro.galeon.com/aficiones1553013.html 24 Características de la mazorca; www.botanical_online.com/maíz.htm 6 4.1.7. Desarrollo vegetativo del maíz “Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula.” 12 4.2. Exigencias edafo - climáticas 4.2.1. Exigencia de clima5 “El maíz requiere una temperatura de 25 a 30º C, con alta incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que produzca la germinación de la semilla la temperatura debe situarse entre los 15a 20ºC.”-Ídem.- El maíz requiere una temperatura mínimas de hasta 8º C., y a partir de 30º C pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para el fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC. […]”12.-Op.Cit.“En general, el maíz necesita por lo menos de 500 a700 mm de precipitación bien distribuidos durante el ciclo de cultivo. Sin embargo, aún esa cantidad de lluvia no es suficiente si la humedad no puede ser almacenada en el suelo a causa de la poco profundidad de éste o del escurrimiento o, si la demanda evaporativa es muy grande a causas de temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa.[…]”3 “El estrés hídrico por lo general varía mucho de un año a otro. Si se observan síntomas de carencia en un año, se deben examinar los registros meteorológicos y hablar con los agricultores para determinar si el problema es frecuente, cuando lo es, reduce el rendimiento en más del 20% en un año.”-Ídem-. 12 El origen y cultivo del maíz blanco: El maíz http: //aeiagro.galeon.com/ aficiones15530 13.html CIMMYT , Guía de campo: Identificación de problemas en la producción de maíz tropical, México, p.20 3 7 4.2.2. Pluviometría y Riegos Pluviometría.- “Las aguas en forma de lluvias son muy necesarias en períodos de crecimiento en cantidad de 40 a 65mm. […]”12 Riegos.-“Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua, pero sí conviene mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración. […]”-Ídem-. “Durante la fase de floración, es el período más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida, por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado. Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.”12.-Op.Cit.-6 4.2.3. Exigencias en suelo “El maíz se adapta muy bien a todo tipo de suelo, pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica con buena circulación del drenaje, para no producir encharques que originen asfixia radicular.”25 12 El origen y cultivo del maíz blanco: El maíz http:/ /aeiagro.galeon.com/ aficiones15530 13.html 25 Plagas y enfermedades: http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm 8 4.3. Particularidades del cultivo 4.3.1. Preparación del terreno [La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno para que quede suelto y sea capaz de captar el agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso, sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. ]”.-Ídem.“La profundidad de arado debe ser de 30 a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).”12.-Op.Cit.“Preparar el suelo con un pase de arado, rastrada y surcada parece ser lo más habitual. En zonas donde se siembra con labranza reducida, rozar el terreno y luego de las primeras lluvias aplicar el herbicida y proceder a la siembra.”5-Op.Cit.4.3.2. Los nutrientes minerales7 “Esos nutrientes son en general proporcionados por el suelo y por los fertilizantes aplicados. Aunque la planta de maíz usa 13 nutrientes diferentes, solo tres son necesarios en cantidades relativamente grande: el nitrógeno, el fosforo y potasio. Estos son los nutrientes que con más frecuencia limitan la producción de maíz, aun que el azufre y algunos micronutrientes como el zinc y el magnesio pueden ser restricciones importantes en ciertas zonas. […]” 3.-Op. Cit.- 12 El origen y cultivo del maíz blanco: El maíz http:/ /aeiagro.galeon.com/aficiones1553013.html INIAP- 103 Mishqui Sara, “Nueva variedad de maíz blanco harinoso para consumo humano” Plegable N. 326, Cuenca, Marzo del 2010. 3 CIMMYT, Guía de campo: Identificación de problemas en la producción de maíz tropical, México, p.20 5 9 4.3.3. Fertilización “Realizar un análisis químico del suelo, en caso de no disponer del análisis, aplique 4 sacos de 10-30-10 a la siembra, mas 2 sacos de urea a los 30 días y 2 a los 60 días, el terreno debe estar húmedo.”5- Op.Cit.“Se recomienda aplicar un abono rico en P y K. En cantidades de 0.3 Kg. de P en 100 Kg. de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo.”12 “El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8. […]”-Ídem-. “A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de: N: 82% (abonado nitrogenado), P2O5: 70% (abonado fosforado), K2O: 92% (abonado en potasa)”128 “Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos .Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades 825Kg/ha durante las labores de cultivo.-”Ídem-. “Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la planta y los más utilizados son: Nitrato amónico de calcio.500 Kg. /ha Urea. 295kg/ha Solución nitrogenada. 525kg/ha. […] 12 “Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la planta de una forma controlada e inteligente”12.-Op.Cit.- 5 INIAP- 103 Mishqui Sara, “Nueva variedad de maíz blanco harinoso para consumo humano” Plegable N. 326, Cuenca, Marzo del 2010.op.cit 12 El origen y cultivo del maíz blanco: El maíz http://aeiagro.galeon.com/ aficiones1553013.html 10 4. 3.3.1. Nitrógeno (N) “La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades de producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La cantidad aplicada varía desde 20 a 30 Kg de N por ha.” –Ídem-. “Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, aparecen con coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.”12 4.3.3.2. Fósforo (P) “Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo ya sea rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces. […].12”-Op.Cit.- 4.3.3.3. Potasio (K) ”Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160 ppm. La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no presentan granos en las puntas.”-Ídem-.. 9 4.3.3.4. Otros elementos “Es raro que hay problemas con otro nutrientes. El Azufre puede ser un problema, tal vez. Si va a aplicar un fertilizante de nitrógeno, aplicando con sulfato de amonio para evitar problemas con azufre. Un buen cosecha de maíz necesita como 130 unidades por/ha azufre. También usando sulfato de amonio en la banda con fertilizantes que tiene fósforo da buen resultado. 12 El origen y cultivo del maíz blanco: El maíz http: //aeiagro.galeon.com /aficiones1553013.html 11 El sulfato de amonio es un fertilizante ácido y puede acidificar la banda ayudando bastante la disponibilidad de fósforo.”12 4.3.4. Salinidad. “El Maíz tiene poco tolerancia a la salinidad y menos cuando está pequeño. La EC o medida de salinidad tiene que estar menos de 1.5. […]” 9 4.3.5. PH.-“Al maíz le gusta un pH entre 6.0 a 7.5; pero con manejo puede dar una buena cosecha en tierra más alcalina”--Ídem.4.3.6. Siembra10 “Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas, se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o en surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm [...]”12- Op.Cit.“En un cultivo, sembrar a 0.80m entre surcos y 0,25m entre sitios, 1semillapor sitio. En cultivos asociado con fréjol entre surcos 0,80 m y 0.50 m entre sitios 2 semillas de maíz y 2 fréjol, la cantidad de semilla en un cultivó es de 30kg/ha; en cultivo asociado es de 30kg/ha de maíz y 45 kg /ha de fréjol.”5 - Op.Cit.- 4.3.7. Control de malezas “El maíz es muy susceptible a la competencia de las malezas por lo que es indispensable mantener libre de ellas, especialmente durante los primeros 35 o días después de la siembra. 12 El origen y cultivo del maíz blanco:El maíz http://aeiagro .galeon.com/aficiones1553013.html cultivo de maíz, Guía para cultivo de maíz http: //www.Slhfarm.com /maizguia.html 5 INIAP- 103 Mishqui Sara, “Nueva variedad de maíz blanco harinoso para consumo humano” Plegable N. 326, Cuenca, Marzo del 2010.op.cit 6 Iniap “guía para la producción de maíz duro en la zona central del litoral ecuador” programa de maíz estación experimental tropical pichilingue, Quevedo Ecuador 2009, p.11. 9 12 Las malezas a mas de competir por nutrientes, agua -luz, y espacio vital con la planta útil, son hospederas de enfermedades e insectos plaga. […]”6 - Op.Cit.“Inmediatamente luego de sembrado aplique productos a base de atrazina en dosis de 2,0 a 2, 5 kg/ha. En cultivos bajo labranza reducida luego de primeras lluvias aplicar productos a base de glifosato en dosis de 2-3 l/ha, de acuerdo a la incidencia de malezas .En asociación con frejol se recomienda aplicar linuron más alacle en dosis de 1kg y 2l/ha respectivamente.”5-Op.Cit.- 4. 3.8. Época de siembra “La época de siembra se sitúa generalmente entre diciembre y enero. Un segundo ciclo se realiza en la época seca (Mayo, junio), aprovechando el remanente de la humedad en el suelo y la disponibilidad del riego. […]”1 “La variedad INIAP 103 Mishqui Sara, pose un amplio rango de adaptación, pudiendo sembrarse desde los 400 msnm a 2.650 m.s.n.m. Los rendimientos alcanzan las 10tm/ha en seco, y en siembra para choclos superan las 50,000 mazorcas por hectárea. […]”7-Op.Cit.- 11 4.4. Cosecha “Se puede cosechar en choclo cuando esta el grano en estado lechoso; para la semilla se cosecha al momento de la madurez fisiológico, cuando la base del grano se observe una capa negra, y para grano comercial después de esperar un período de 20 a 30 días más en el campo para bajar la humedad. […] 4”-Op.Cit.- 6 INIAP“guía para la producción de maíz duro en la zona central del litoral ecuador” programa de maíz estación experimental tropical pichilingue, Quevedo Ecuador 2009, p.11. 5 INIAP- 103 Mishqui Sara, “Nueva variedad de maíz blanco harinoso para consumo humano” Plegable N. 326, Cuenca, Marzo del 2010. 1 Agripac, Manual agrícola –Segunda edición 1992,p .254 7 INIAP , “Iniap- 17”; revista informativa , Edición 1 -103-2010. 4 EL HUERTO, “ficha de cultivo maíz duro y suave” revista de agro negocios” edición, Verónica naranjo, numero 14 p.14 13 “Dependiendo de la altitud cultivada y la finalidad del cultivo, la cosecha puede realizarse entre los 100 a 120 días para choclos y 150. 180 días para grano seco”5 “Coloración de grano blanco preferido por los consumidores para consumo en choclo. Por su alta calidad de proteína mejora el aspecto nutricional de los consumidores.”13 4.5. Información general acerca de la mazorca de maíz cocida “Las proporciones de los nutrientes de la mazorca de maíz cocido pueden variar según el tipo y la cantidad del alimento, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de los nutrientes. Recuerda que según la preparación de la mazorca de maíz cocida, pueden variar sus propiedades y características nutricionales. […]”1512 “Entre las propiedades nutricionales de la mazorca de maíz cocida cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 0,60 mg. de hierro, 3,40 g. de proteínas, 3 mg. de calcio, 4,20 g. de fibra, 251 mg. de potasio, 1 mg. de yodo, 0,30 mg.de zinc, 21 g. de carbohidratos, 33 mg.de magnesio, 17 mg.de sodio, 20 ug.de vitamina A, 0,22 mg.de vitamina B1, 0,07 mg.de vitamina B2, 2 mg.de vitamina B3, 0,37 ug.de vitamina B5, 0,10 mg.de vitamina B6, 31 ug.de vitamina B9, 7 mg.de vitamina C, 0,70 mg.de vitamina E, 1 ug.de vitamina K, 103 mg.de fósforo, 120 kcal.de calorías, 1,50 g. de grasa y 2 g. de azúcar.[…]”15-Op.Cit.- 5 INIAP- 103 Mishqui Sara,“Nueva variedad de maíz blanco harinoso para consumo humano” Plegable N. 326,Cuenca, Marzo del 2010.op.cit 13 http//.concope.gov.ec/Ecuaterritorial/paginas/Apoyo_Agro/Tecnologia_innovacion/Agricola/Cultivo s Tradicionales/Cultivos /Cereales/maíz/ct6.htm 15 Datos de choclo, alimentos.org.es/mazorca-maíz-cocida 14 4.5.1. El choclo nutritivo y delicioso “Contiene gran cantidad de antioxidantes y además sus nutrientes contribuyen al correcto desarrollo de las funciones digestivas, favorecen la irrigación sanguínea, la salud dental y el fortalecimiento del cabello. […]”2313 4.5.2. Información nutricional (por cada 100 gr. de maíz cocido) “Además de vitaminas y minerales el choclo es ideal para ser consumido diariamente, posee entre un 60 y 70% de azúcar y almidón, y solo un 8% de materia grasa.” 17 También ayuda en la formación de los huesos, por esa razón es de suma importancia para las mujeres embarazadas y los bebes para que sus huesos sean fuertes y evitar problemas de columna. […]”22 “INIAP- 528, por su alta calidad nutricional es de mucha utilidad pues mejorara el aspecto nutritivo de la población urbana y rural que consume maíz en su alimentación diaria, la producción es superior, los rendimientos promedios de grano seco superaran a 5.3kg/ha.[…]”7 4.6. Post cosecha “Almacenar con una humedad inferior al 13%, en lugares frescos y secos, libre de roedores e insectos. En silos cerrados se puede usar pastillas de fosfática, de 3 a 6 pastillas de 3g/t de semilla.”5,- Op.Cit.- 23 Valor nutricional de choclo: mas complemento http://es .wikipedia. org/wiki/Zea_ mays po. Origen del maíz blanco, El maíz, propiedades, en meso América; http://www. jaja.cl/?a=621 22 Valor nutricional del choclo: mas complementos http://www.nutricion.pro/17-04-2007 /alimentos/el-choclo -nutritivo-y-delicioso 7 INIAP , “Iniap- 17” ; revista informativa , Edición 1 -103-2010 5 INIAP- 103 Mishqui Sara, “Nueva variedad de maíz blanco harinoso para consumo 17 15 4.7. Composición química del maíz 14 4.7.1. La cubierta seminal o pericarpio.-“Se caracteriza por un elevado contenido de fibra cruda, aproximadamente el 87%, la que a su vez está formada fundamentalmente por hemicelulosa (67%), celulosa (23%) y lignina (0.1%)” 18 4.7.2. El endospermo.-“En cambio, contiene un nivel elevado de almidón (87%), proteínas (8%) y un contenido de grasas relativamente bajo. Aporta, además, la mayor parte del Nitrógeno que contiene el maíz. […] ”18 4.7.3. El germen- [Tiene elevado contenido de grasas crudas (33% por término medio), un nivel elevado de proteínas (próximo al 20%) y minerales. También contiene Nitrógeno, pero en menor medida que el endospermo.]”Ídem.4.7.4. De la capa de aleurona.- “La cual se conocen pocos datos, tiene un contenido relativamente elevado de proteínas (19%) y de fibra cruda. Contiene cantidades reducidas de Nitrógeno.”18c-Op.Cit.- 4.8. Plagas del maíz “El control de plagas y enfermedades consiste en aplicar diferentes técnicas para disminuir las poblaciones de insectos plaga, los métodos de control empleados son los biológicos, químicos, y culturales, pueden ser preventivos o curativos dependiendo del grado de incidencia del insecto.” 18 19 Origen del maíz blanco: El maíz en la alimentación humana: http://html.rincóndelvago.com/el-maizen-alimentacion-humana.html 19 Plagas y enfermedades del maíz,(http://www.gob.mx/ internet/información _general programas/ fondo tierras/manuales/Producci_n_Ma_z.pdf 16 “Si hay presencia de insectos plaga en el suelo, desinfecte la semilla con Thiodicarb, (Semevin) 20 cm³/kg de semilla. Para insectos trozadores (Agrotis sp), aplique a la base del tallo insecticidas a base 15 de Acetato (Trofeo750) en dosis de 0,4 a 0,5 kg/ha en 200 litros de agua. […]” 5-Op.Cit.“Para gusano cogollero (Spodopthera frugiperda), aplique productos de origen vegetal como el Neem X en dosis de 0,5 a1 l/ha, si el ataque es severo controle con productos a base de Clorpirifos (Lorsban 480) en dosis de 0,75 l/ha. En lugares donde se presenta2mosca y mariposa del choclo (Euxesta eluta y Helicoverpa sp), prevenga el daño colocando 2 gotas de aceite comestible cuando los estigmas tengan 3 cm de longitud, utilizará 3 l/ha.”5- Op.Cit.“Las larvas de mariposa de color crema con puntos negros que barrenan los tallos. Causando debilitamiento, empujando dentro del tallo y los agujeros de salida Pueden hacer que este se quiebre.”20 4.8.1. Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda) “Larva de color café verdosa, con franjas laterales longitudinales oscuras, consumen el follaje y posteriormente se dirigen al cogollo.”20 Permanecen ocultas dentro del cogollo, mientras se alimentan. En maíz maduro pueden trozar tallos y mazorcas produciendo daños parciales o frecuentemente letales.”-Ídem-. El clima seco favorece el desarrollo de la plaga. Es más un problema cuando las plantas están pequeñas. Controlar con insecticidas granulados. El control hacerlo antes que el insecto entre a la planta. La lluvia puede controlar. […]”18- Op.Cit.-16 5 INIAP- 103 Mishqui Sara, “Nueva variedad de maíz blanco harinoso para consumo humano” Plegable N. 326, Cuenca, Marzo del 2010.o 20 Plagas y enfermedades del maíz, http://www.coopcoffees.com/for-;producers/documentation //agricultura /guia_contol_organico_plagas.pdf 18 Origen del maíz blanco: El maíz en la alimentación humana: http://html.rincondelvago.com/elmaiz-en-la-alimentacion-humana.html 17 4.8.2. Gusano de la Mazorca (Helicoverpa Zea) “Ataca los granos en la mazorca. Pone huevos en la barba o pelo de la mazorca. Umbral 2 - 3 por planta. Contrólalo después nacen los huevos y antes que entra la mazorca con piretroides como Decís y Karate […]”20-Op.Cit.4.8.3. Cutzo del choclo17 “El adulto mastica la inflorescencia de la mazorca y la espiga. La presencia de Insecto coincide con la época de floración, existen varias especies pero en general las larvas se las llama cutzos.”19 4.8.4. Gorgojo del Maíz.- (Sitophilus zea maíz) “Ataca los granos en almacenaje Trata los granos en el almacén con Gastoxin. ”18 4.8.5. Trips (Hercothrips insularis).”1918“ “Chupa la sabia del follaje. Control Sembrar berro a un lado del cultivo o a sus alrededores, lo cual servirá de atrayente para el trips y en donde se podrá realizar controles biológicos, utilizar purines de ají con ajo .Se puede complementar con liberaciones de avispitas como trichogramma spp, bacillus thuringiensis para control de larvas de lepidópteros.” 4- Op.Cit.- 20 Plagas y enfermedades del maíz, http://www.coopcoffees.com/for-;producers/documentation //agricultura /guia_contol_organico_plagas.pdf 19 Plagas y enfermedades del maíz; http: //www.sra.gob.mx/internet //información general/programas / fondo tierras/manuales/ Producci_n_Ma_z.pdf 18 Origen del maíz blanco: El maíz en la alimentación humana; http://html.rincondelvago.com/elmaiz-en-la-alimentacion-humana.html 4 EL HUERTO, “ficha de cultivo maíz duro y suave” revista de agro negocios” edición, Verónica naranjo, numero 14 p.14. 18 4.8.6. El control químico “Para decidir la aplicación de un insecticida se debe considerar la población de la plaga y el nivel de daño que presenta el cultivo (Umbral económico) una recomendación general necesaria para proteger la planta de maíz a la acción dañina de los insectos del suelo y del ataque temprano del gusano cogollero, es el tratamiento de semilla con insecticida thiodicarb a razón de 8 a 10cc /kg de semilla. […]” 4 4.8.7. Control físico “Sobre algunos insectos plagas del maíz resulta satisfactorio si se utiliza en forma armónica el agua , las trampas de luz , el uso de colores preferidos por los insectos y el sonido desempeñan un papel importante para reducir la población de los insectos dañinos del maíz una trampa de luz negra fosforescente puede capturar miles de insecto en un periodo.[…]21 “Debemos usar todos los herramientas las cuales están disponibles para evitar la posibilidad del daño. Una manera de evitar este daño es mediante el uso de cultivos de trampa. En esta caso siembra un cultivo alrededor o conjuntamente con el cultivo principal que atrae los insectos. La selección de cultivos de trampa más apropiado depende de las características del cultivo y las plagas dañinas.”-Ídem.19 4 EL HUERTO, “ ficha de cultivo maíz duro y suave ”revista de agro negocios” edición, Verónica naranjo, numero 14 p.14 21 plagas y enfermedades del cultivo de maíz http://www.slhfarm.com/plaga.html 19 4.9. Enfermedades del maíz CUADRO 2: ENFERMEDADES DEL MAÍZ Nombre Común Nombre Científico Tipo Otro Mildiu Velloso Peonosclerospora sorgui Sclerophthora macrospora Polvo de la Mazorca Fusarium sp. Roya Puccinia sp. Problemas con el Tallo Pithium sp. Fusarium sp. Macrophomia sp. Hongo Síntomas: Rayas amarillo por la hoja, plantas pequeños, mazorcas mal formadas. Control: Buena preparación de tierra, variedades resistentes, tratamiento de la semilla Hongo Síntoma: Ataca los granos en la mazorca. Deja granos blancos, livianos y a veces negros adentro. Humedad favorezca. Control: Variedades resistentes con mazorcas cerradas. No deja la cosecha en el campo mucho tiempo si está maduro. Hongo Síntomas: Pústulas por las hojas. Temperatura alto y humedad favorezca Control: Variedades resistentes. Es raro necesidad de fungicidas. Hongo Síntomas: Tallos manchada y podrido Control: Variedades resistente y buena preparación de tierra. Enfermedades Menores: Varios Manchas de la Hoja Mosaicos Helminthosporium sp. Cercospora sp. Septoria sp. Hongo Síntomas: Varios manchas en y la hoja o amarillo y arrugada. Virus Daño casi siempre no es significativo. Control: No es necesario. Buena manejo del cultivo y semilla sana Fuente: http://html.rincondelvago.com/el-maiz-en-la-alimentacion-humana.html 20 5. RECURSOS Y METODOLOGÍA 5.1. Características de la zona de investigación 5.1.1. Espacial.- El presente trabajo se llevó a cabo en la Comunidad San Juan – Parroquia Pindal - Cantón Pindal Provincia de Loja. 20 Cabecera cantonal: Pindal Altitud: 800 m .s. n .m Temperatura promedio: 24 ºC Superficie: 194 Km Clima: Cálido seco11 Ubicación: Suroccidente de la provincia de Loja” a 217 km de la Cabecera Provincial. “16 Limites: Norte: Cantón Puyango Sur: Cantón Célica Este: Cantón Célica Oeste: Cantón Zapotillo 21 5.1.2. Extensión y altitud.-“Pindal posee 194 Km2. Su rango altitudinal va desde los 500 hasta los 1700 m.s.n.m., tomando como base la cabecera cantonal.”14 5.1.3. Clima y temperatura.- “Este cantón posee un clima cálido seco con una temperatura que fluctúa entre los 20 y 26ºC, y una H.R. existiendo dos estaciones marcadas: invierno y verano.”-Ídem-. 16 Mapa del cantón pindal: Mas complemento http: //www. Loja turístico .com/ ?q= node /108 Datos meteorológicos de los cantones de Loja, Mas complementos http;// cantones de Loja .blogspot.com/. 14 21 5.1.4. Temporal.- La presenten investigación tuvo una duración de cinco meses en campo y dos meses para el procesamiento de datos. 5.2. Recursos 5.2.1. Recursos financieros Se detallan en los cuadros de costo de producción. 5.2.2. Recursos humanos Ejecutor del trabajo de investigación: -Egresada. Bethy Lucia Quishpe Yanchaliquin. Director de Tesis: - Ing. Marcelo Jimbo Granda. Investigadores Del INIAP (Estacion Experimental Del Austro EEA.) - Ing. MC. Jose Egüez Moreno - Agr. Pablo Pintado Colaboracion de los agricultores -Sra. Flor Malla, agricultora de la Comunidad San Juan – Pindal Loja. 5.2.3. Recursos materiales Machete Estacas Piola Cinta métrica Bomba mochila de 20lit.de capacidad 22 Dosificador de agroquímicos Etiquetas de identificación Balanza en Libras y kg Balanza pesa gramos Detector de humedad (BACK LIGHT) Saquillos Baldes de plástico Sistema De Posicionamiento Global (GPS) 5.2.4. Recursos químicos a) Fertilizantes Abono completo 10 -30 – 10 Urea (Nitrógeno 46%) Foliar (Energy) b) Insecticidas Tiodicarb (Semevin) Clorpifos (Lorsban) c) Herbicidas Glifosato (Ranger) Paraquat (Gramoxone) Atrazina (Gezaprin) Matamonte (2-4D Amina) 23 5.2.5. Recursos biológicos - Semilla certificada de maíz blanc o 5.2.6. Instrumentos - Libro de campo - Lápiz - Calculadora - Computadora - Cámara fotográfica digital 5. 3. Factores de estudio Rendimiento de 2 variedades experimentales y de un híbrido simple de maíz blanco, en choclo y en seco. 5.4. Tratamientos bajo estudio - T1: INIAP – 528 - T2: FNC – 3056 Blanco Duro. - T3: Blanco de leche (del agricultor) Testigo - T4: 17-559 (Actualmente INIAP- 103 Mishqui Sara) CUADRO 3: DISEÑO DE LOS TRATAMIENTOS Y REPETICIONES TRATAMIENTO INIAP – 528 FNC – 3056 Blanco Duro. BLC. DE LECHE(Testigo) ECU-17-559( actualmente INIAP- 103 “Mishqui Sara”) REPETICIONES 1 8 2 7 3 5 4 6 24 9 11 10 12 5.5. Metodología empleada Los tratamientos estuvieron distribuidos en un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones, dando un total de 12 parcelas. Para determinar las diferencias estadísticas de los tratamientos, se aplicó la Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% y al 1%. CUADRO 4: DISEÑO DE ANÁLISIS DE VARIANZA Fuentes de Variación Total Repetición Tratamiento Error experimental T-1 r-1 t-1 (t-1)(r-1) G.L. S.C. 11 2 3 6 C.M. Fc 5.5.1. Población y muestra La población total investigada se distribuye de la siguiente manera: Cuatro (4) tratamientos con tres (3) repeticiones dando un igual de doce (12) Parcelas. Las distancias de siembra utilizando fue de 0,50m entre planta y 0,80m entre hileras, en una parcela experimental de 5.5m de ancho por 3.20m de largo. Las parcelas experimentales tienen, 2 plantas por golpes, distribuidas en 11 golpes y 4 surcos. Cada parcela experimental tiene 22 plantas por surcos, en 4 surcos dando una población de 88 plantas por parcela. 25 Entonces la población total del experimento es de 1056 plantas, sin los efectos de borde. Plantas por tratamiento: 264 Plantas. Plantas por repetición: 704 Plantas. La muestra tomada para analizar los datos fue del 50% de la parcela, en este caso tomando en cuenta los 2 surcos centrales y dejando los 2 surcos extremos para efectos de borde. 5.5.2. Áreas de las parcelas de la investigación: (total y neta) Largo Total de parcela: 5,5m Ancho Total de parcela: 3,2m Área Total de parcela: (5,5mx3,2m)=17,6m2 Largo Neto de parcela: 5m Ancho Total de parcela: 3,2m Ancho Neto de parcela: 2.4m Área Neta de parcela: (5mx3,2m)= 12m2 Área experimental por parcela 5,5mx1,60 =8,8m2 Número de surcos por parcela: 4 surcos. 5.5.3. Área del ensayo: (total y neta) Área Total del ensayo: 277.2m2 (con calles) Área Neta del ensayo: 188m2(sin calles) Largo Total del ensayo: 39.6m (con calles) Largo Neto del ensayo: 37.6(sin calles) Ancho Total del ensayo: 7m(con calles) Ancho Neto del ensayo: 5m (sin calles) 26 5.5.4. Los tratamientos Los tratamientos se detallan a continuación: - Tratamiento uno (T1) El maíz blanco INIAP- 528, se cultiva con una densidad de siembra de 50.000 plantas /ha, siendo la distancia de siembra de 0,50 m entre plantas y 0,80 m entre hileras en una parcela experimental; la altura de planta es de 248 cm, inserción de mazorca de 127 cm, el tallo tiene entre 13 y 14 nudos de hojas y es resistente al volcamiento, la floración femenina ocurre alrededor de los 63 días, pudiendo ser cosechada en 6 meses. Su mazorca es cónica cilíndrica con granos blancos y dentados, es tolerante a la incidencia de las principales plagas y enfermedades. Tiene muy buenos rendimientos en choclo 446,2sacos por /ha y en seco 89,59qq/ha. Esta variedad se puede sembrar en forma asociada con frejol; siempre se debe utilizar la semilla certificada para cada nueva siembra y en épocas adecuadas para el cultivo. - Tratamiento dos (T2) Es un maíz blanco duro (FNC-3056) tiene las siguientes características, la floración femenina a los 68 días, altura de planta 174cm, altura de mazorca 80cm, acame de raíz del 1%, acame de tallo del 0.1%, tolerante a las enfermedades foliares, pudrición de las mazorcas del 4%. Tiene un muy buen rendimiento en choclo, 391 sacos /ha y en seco 84,42qq/ha. - Tratamiento tres (testigo) Es maíz blanco de leche que tiene el agricultor solo para consumo dentro de la familia ya sea en choclo y seco, el grano es semi cristalino, se adapta muy bien en la localidad, tiene un rendimiento de 363,4 sacos de choclo y en seco 76,11qq/ha. Tiene las siguientes características: la floración femenina a los 78 días, altura de planta 180 cm, altura de mazorca 90 cm, es resistente a las plagas y las enfermedades. 27 - Tratamiento cuatro (T4) La variedad (ECU-17-559)actualmente INIAP 103 “Mishqui Sara”, a diferencia de otras variedades de uso común, tiene altos niveles de proteína por su mayor contenido de triptófano y lisina (aminoácidos esenciales en la proteína); es una variedad precoz, es decir, la cosecha en grano tierno se puede hacer hasta un mes antes que las variedades actuales. Por otro lado el tamaño del choclo es más grande y su sabor más dulce. Estas características, y en especial su riqueza nutricional, contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria de la población. Esta variedad tiene un amplio rango de adaptación que va desde los 40 hasta los 2.650 msnm, expresando su mayor potencial en altitudes comprendidas entre los 1.700 a 2650 m.s.n.m. En unicultivo, siembre a 0,80 m entre surcos y 0,25 m entre sitios, una semilla por sitio. En cultivo asociado con fréjol entre surcos 0,80 m y 0,50 m entre sitios 2 semillas de maíz y 2 de fréjol. La cantidad de semilla en unicultivo es 30 kg/ha y en cultivo asociado es de 30 kg/ha de maíz y 45 kg/ha de fréjol. CUADRO 5: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MAÍZ INIAP- 103 Características Promedio 2,5 Altura de planta (m) 1,25 Altura de mazorca (m) 70 Floración femenina (días) Ciclo vegetativo (días) 110 Tierno (choclo) 165 Seco 75 Porcentaje de desgrane 7,7 Rendimiento en grano seco(t/ha)Experimenta 350 Rendimiento comercial de choclo (sacos/ha) Fuente: INIAP-103 Mishqui Sara, Nueva variedad de maíz blanco harinoso para consumo humano .N. 326, Cuenca, Marzo del 2010. 28 Los resultados actuales de la investigación son 386,4 sacos de choclos comerciales en una hectárea y 58,64qq /ha en seco. 5.5.5. Diseño hipotético 5.5.5.1. Variable El rendimiento de los cuatro tratamientos. 5.5.5.2. Indicadores Días a la floración masculina.- el tiempo transcurrido desde la fecha de siembra hasta que el 50% de las plantas liberen polen. Días a la floración femenina.- el tiempo transcurrido desde la fecha de siembra hasta que el 50% de las plantas tengan pistilos. Altura de planta (en centímetros lineales) a la cosecha.- distancia desde el cuello de la planta hasta el nudo de la hoja bandera. Altura de mazorca (en centímetros lineales) a la cosecha.- Distancia desde el cuello de la planta hasta el nudo donde nace la mazorca superior. Enfermedades: (Escala del CIMMYT 1-5) luego de la floración.- Se registra el grado de ataque para cada enfermedad utilizando una escala de (1=sanos, 5=muy enfermos). Daños por insectos a la cosecha.- Se registra el grado del ataque de insectos utilizando una escala de 1 a: 5, 5mucho daño, 1 sin daño. 29 Acame de raíz: (N° de plantas volcadas de raíz) a la cosecha.- Número de plantas con una inclinación menor a 45°, ángulo formado por la horizontal del suelo y la vertical de la planta. Cobertura de mazorca: (N° de mazorcas que muestran la tusa) a la cosecha.Número de plantas con mazorcas mostrando sus granos. Número de plantas cosechadas.- Registradas al momento de la cosecha. Peso de campo: (Balanza pesa kg, g.) a la cosecha.- Peso de la mazorca registrada al momento de la cosecha, incluye peso de grano, mazorca y la tusa. Pudrición de mazorca:(Número de mazorcas podridas) a la cosecha.- Cantidad de grano perdido como consecuencia de la pudrición de mazorca. Pérdidas parciales de grano en cada mazorca, se acumula hasta completar el número total de las mazorcas podridas. Aspecto de mazorca: (Uniformidad que presentan las mazorcas) a la cosecha.Aspecto general de las mazorcas al momento de la cosecha. Se utilizan una escala de 1 a 5 (1=bueno ,5=muy malo). Aspecto de grano a la cosecha.- Se utiliza una escala de 1 a 4 (1=cristalino), 2=semi cristalino, 3= semi dentado, 4=dentado. 22 % de humedad:(A BACK LIGHT (Detector de humedad) a la cosecha.Cantidad de agua en el grano al momento de tomar el peso de campo. Rendimiento por hectárea.- La cantidad de maíz producido en una hectárea. 8 Narro L. Salazar, F, Arcos, A. Romero, N 2007. Red Sudamericana de Maíz y Trigo (CIMMIY) Pag.8. 30 5.5.6. Evaluación en choclo Longitud. Diámetro (tomado utilizando el micrómetro de precisión). Numero de hileras. Numero de granos por hilera. Tiempo de cocción en minutos. Sabor (de 1 a 3). Tiempo de duración en estado de choclo. 31 6. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 6.1. Análisis del suelo Al inicio del trabajo de investigación se procedió con el análisis de suelo proporcionado por la Granja Experimental El Almendral del INIAP - Loja, con su matriz en la Estación Experimental del Litoral Sur- Guayas. 6.2. Preparación del suelo Para esta actividad se solicitó la colaboración a un agricultor de la localidad, antes de las primeras lluvias, ya que es un cultivo temporal. Dicha preparación se realiza con una repicada del rastrojo anterior y quema. 6.3. Fertilización de base Se realizó fertilización de fondo de acuerdo a las recomendaciones del análisis de suelo, utilizando 10 – 30 – 10 en dosis de 100Kg/ha. 6. 4. Siembra Con las primeras lluvias se realizó la siembra de forma manual, utilizando una barreta pequeña para el hoyado, muy común en la zona. La siembra se realizó de acuerdo a un croquis preparado con anterioridad, a una distancia entre plantas de 0,50m y 0,80m entre hileras, 4 surcos y 11 golpes por surco con tres semillas en cada uno. Luego se ralearon a 2 plantas a los 20 días después de la siembra. 32 6.5. Fertilización Complementaria Esta fertilización se ajustó a los resultados del análisis del suelo y requerimientos de la planta, las fuentes utilizadas fueron Urea, y un fertilizante foliar, Energy. La fertilización con Urea se efectuó en dos partes: La primera se aplicó a los 25 días después de la siembra en dosis de 100Kg/ha. La segunda se aplicó a los 45 días después de la siembra en dosis de 100Kg/ha. El fertilizante foliar se aplicó después, a los 20 días del raleo. 6.6. Control químico de malezas Se realizaron dos controles químicos durante el ciclo de cultivo, de la siguiente manera: - El primero inmediatamente después de la siembra con el uso de Atrazina en dosis de 2Kg/ha y Glifosato, en dosis de 250 cm3/20lit de agua, para el control de semillas y malezas respectivamente. - El segundo a los 60 días después de la siembra con 2-4 D Amina, para el control de malezas de hoja ancha en dosis de 1lit/ha. 6.7. Identificación y Control de plagas y enfermedades Al mes después de la siembra hubo ataque de Gusano Cogollero, el mismo que es un estado inmaduro de mariposa (Spodoptera frugiperda), cuyo daño es destrozo de las hojas, mas tarde pasan al cogollo y en ocasiones afectan toda la mazorca. Se controló con Clorpirifos en dosis de 1cm3 por litro de agua. Es necesario mencionar que el ataque de plagas es leve y no constituye un problema para el agricultor 33 La mayoría de enfermedades en el cultivo de maíz ventajosamente se presentaron después de la floración, y con poca intensidad, por lo mismo debemos entender que como ya ocurre la polinización y fecundación de la mazorca, no afecta al rendimiento, por lo que no se ejecutó control alguno. Las enfermedades registradas son los siguientes: o Helmintosporium o Roya o Pudrición de la mazorca (asociación de patógenos). 6.8. Cosecha La cosecha es la actividad principal, se realizó en el mes de junio, a los 5 meses después de la siembra, se tomaron los datos de humedad, aspecto de la mazorca, textura, desgrane, etc., como se describe en el numeral de variables e indicadores. Para esta actividad se contó con la colaboración de las siguientes personas: o La participación de un grupo de agricultores o El líder de maíz de Sudamérica con sede en Colombia o Responsables de todos los programas de maíz del INIAP del Ecuador. o Grupo de estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, conjuntamente con el director de la tesis. 34 7. RESULTADOS Y DISCUSIONES 7.1. Evaluación en seco 7.1.1. Días a la floración masculina CUADRO 6: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DÍAS A LA FLORACIÓN MASCULINA DE PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Fuente de variación GL A DEVA SC CM Fc Ft 0,05 0,01 Total 11 182,92 Repeticiones 2 1,17 0,58 0,07NS 5,14 10,92 Tratamientos 3 131,58 43,86 5,25* 4,76 9,78 Error 6 50,17 8,36 NS = No significativo *= Altamente significativo. X = 69,42 Coeficiente de variación CV = 4,17% El coeficiente de variación expresado en porcentaje (4,17%) para el carácter de los días a la floración masculina, nos indica la confiabilidad de los datos tomados del experimento. El análisis de varianza para el carácter días a la floración masculina (Cuadro 6), al comparar F calculado (Fc) con F tabulado (Ft), permitió detectar que no hay diferencia significativa, entre repeticiones y si hay diferencia altamente significativa entre tratamientos al 5% .Es decir se rechaza la hipótesis nula y se acepta hipótesis alternativa. 35 la Como existió significancia, se procede a comparar con la prueba de Duncan. CUADRO 7: PRUEBA DE DUNCAN AL 5% PARA DÍAS A LA FLORACIÓN MASCULINA EN EL MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HÍBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Clasificación de los datos significativos de los tratamientos de la investigación según la precocidad. X 75,00 68,33 68,00 66,33 TRATAMIENTOS Testigo T4 T2 T1 RANGOS AL 5% A B B B Al realizar la prueba de Duncan al 5% se obtienen dos rangos, donde el T2 68,00 días, T4 68,33 días y T1 con 66,33 días comparten el mismo rango y a la vez el más precoz es el T1 con 66,33 días por otra parte podemos ver que el testigo comparte un solo rango con 75 días, siendo el más tardío. GRÁFICO 1: DÍAS A LA FLORACIÓN MASCULINA EN CADA TRATAMIENTO En la (Grafica 1) Para el carácter días a la floración masculina se observa que el testigo tardo 75 días, siendo más largo la etapa vegetativa; y el T1 con 66,33 días es el más precoz. 36 7.1.2. Días a la floración femenina CUADRO 8: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DÍAS A LA FLORACIÓN FEMENINA DE PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HÍBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Fuente de variación total Repeticiones Tratamientos Error GL A DEVA SC 11 2 3 6 182,92 1,17 131,58 50,17 CM 0,58 43,86 8,36 Fc 0,07NS 5,25* Ft 0,05 0,01 5,14 4,76 10,92 9,78 NS = No significativo * = Significativo X = 71,42 Coeficiente de variación CV= 4,05% El coeficiente de variación expresado en porcentaje (4,05%) para el carácter días a la floración femenina, es un indicativo de la confiabilidad de los datos tomados. Al analizar el cuadro de A DEVA referente a la variable días a la floración femenina (Cuadro 9), al comparar F calculado (Fc) con F tabulado (Ft), permitió detectar que no existe diferencia significativa, entre repeticiones, pero si hay diferencia significativa entre tratamientos al 5%. Lo cual permite aceptar la hipótesis alternativa y rechazar la hipótesis nula. 37 CUADRO 9: PRUEBA DE DUNCAN AL 5% PARA EL CARÁCTER DE DÍAS A LA FLORACIÓN FEMENINA PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) X TRATAMIENTOS RANGOS AL 5% 77,00 T3(testigo) A 70,33 T4 B 70,00 T2 B 68,33 T1 B Al realizar la prueba de Duncan al 5% se obtienen dos rangos, donde el T1 68,33 días T2 70 días y T4 con 70,33días comparten el mismo rango y a la vez el más precoz es el T1 con 68,33 días por otra parte podemos ver que el testigo comparte un solo rango con 77 días, siendo el más tardío. GRAFICO 2: DÍAS A LA FLORACIÓN FEMENINA En la (Grafica 2)Para factor días a la floración femenina se observo que el T3 tardó 77 días siendo la más larga etapa vegetativa; y el T1 con 68,33 días es más precoz. 38 7.1.3. Altura de plantas en cm CUADRO : 10 ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE LA ALTURA DE PLANTAS DE PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Fuente de variación GL A DEVA SC CM Fc Ft 0,05 0,01 Total 11 Repeticiones 2 22828 546 273 0,44NS 5,14 10,92 Tratamientos 3 18594 6198 10,08** 4,76 9,78 Error 6 3688 614,67 NS = No significativo ** = Altamente significativo X = 202 Coeficiente de variación CV = 12,27% El coeficiente de variación calculado fue de (12,27%) lo que nos indica la confiabilidad de los datos. En el análisis de varianza para la variable altura de planta (Cuadro 10), al comparar F calculado (Fc) con F tabulado (Ft), permitió detectar que no existe diferencia significativa, entre repeticiones, y si hay diferencias altamente significativa entre tratamientos al 5% y al 1% . 39 CUADRO 11: PRUEBA DE DUNCAN AL 5 Y 1% PARA ALTURA DE PLANTAS PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) RANGOS X TRATAMIENTOS 270,00 181,67 181,67 174,67 T3(testigo) T1 T4 T2 AL 5% A B B B RANGOS X TRATAMIENTOS 270,00 181,67 181,67 174,67 T3 T1 T4 T2 AL 1% A B B B La prueba de Duncan al 5% y al 1%, indica que entre tratamientos existen 2 rangos en donde T2 (FNC - 3056) con 174,67 cm es el tratamiento con menor altura, seguido de T4 (17-559 actualmente INIAP-103 Mishqui Sara) con 181,67cm, T1 (INIAP- 528) con 181,67 cm, que ocupan el mismo rango por último el testigo con 270 cm, el más alto. Esta variable nos indica que las plantas más bajas son mejores ya que permite alcanzar mayor densidad de siembra. GRAFICO 3: ALTURA DE PLANTAS En la (Grafica 3) para el factor de altura de plantas se observa que el T1y el T4 con 181,67 cm las más bajas, Testigo 270 cm, siendo la más alta, afirmando lo que dice el cuadro de Duncan. 40 7.1.4. Altura de mazorca en /cm CUADRO 12: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE LA ALTURA DE MAZORCA EN/cm A LA COSECHA DE PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Fuente de variación A DEVA GL SC Total 11 Repeticiones 2 Tratamientos 3 Error 6 CM Fc Ft 0,05 0,01 5,14 10,92 4,76 9,78 15624,9 91,17 13280,3 2253,5 45,58 0,12NS 4426,75 11,79** 375,58 NS = No significativa ** = Altamente significativa. X = 118,42 Coeficiente de variación CV = 16,37% El coeficiente de variación expresado en porcentaje (16,37%) es un indicativo de la confiabilidad de los datos tomados de la investigación. En el análisis de varianza para la variable, altura de mazorca (Cuadro 12), al comparar F calculado (Fc) con F tabulado (Ft), permitió detectar que no existe diferencia significativa, entre repeticiones si hay diferencia altamente significativa entre tratamientos al 5% y al 1%. 41 CUADRO 13: PRUEBA DE DUNCAN AL 5 Y 1% PARA ALTURA DE MAZORCAS PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) RANGO X TRATAMIENTOS AL 5% 173,33 T3(testigo) A 108,33 T1 108,33 83,67 RANGO TRATAMIENTOS AL 1% 173,33 T3(testigo) A B 108,33 T1 B T4 B 108,33 T4 B T2 B 83,67 T2 B X La prueba de Duncan al 5 % y al 1% indica que entre tratamientos existe 2 rangos en donde T2 con 83,67cm presenta la altura más baja a la inserción a la mazorca seguido, de T1 y T4 con 108,3 cm por ultimo tenemos que el testigo con 173,33 cm, es el tratamiento con mayor altura de inserción de la mazorca. Esta variable indica que las plantas con menor inserción de la mazorca son mejores, ya que tiene una directa consecuencia en lo referente a la facilidad de cosechar, y por lo tanto menor mano de obra. GRAFICO 4: ALTURA DE MAZORCAS 42 En la (Grafica 4) para el factor de altura de mazorca, T2 con 83,67 cm es el tratamiento de menor altura, mientras que el Testigo con 173,33 presenta la mayor altura de mazorca; T1 y T4 se posicionan en término medio ilustrando claramente lo que dice tabla de Duncan. 7.1.5. Número de plantas cosechadas Esta variable se ajustó a un total de 44 plantas para todos los tratamientos, la misma que se utiliza para fines de análisis de datos. 7.1.6. Pudrición de mazorcas CUADRO 14: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER PUDRICIÓN DE MAZORCA DE PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Fuente de variación GL A DEVA SC CM Fc Ft 0,05 0,01 Total 11 40,25 Repeticiones 2 6,5 3,25 1,44 5,14 10,92 Tratamientos 3 20,25 6,75 3,00 NS 4,76 9,78 Error 6 13,5 2,25 NS = No significativo X = 8,75 Coeficiente de variación CV= 17,14% El coeficiente de variación expresado en porcentaje (17,14%) es un indicativo de la confiabilidad de los datos tomados de la investigación. 43 En el análisis de varianza para la variable Pudrición de mazorca (Cuadro 14), al comparar F calculado (Fc) con F tabulado (Ft), permitió detectar que no existe diferencia significativa, entre repeticiones ni en los tratamientos al 5% y al 1%. GRAFICO 5: PUDRICIÓN DE MAZORCAS. En la (Grafica 5) para factor de pudrición de mazorca se observa que hay diferencias numéricas, pero estadísticamente no existe diferencia significancia. 7.1.7. Textura de grano CUADRO 15: TEXTURA DE GRANO OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN SECO, DE MAÍZ (ZEA MAYS) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA -ECUADOR” X PROMEDIO DE TEXTURA DE GRANO REPETICIONES TRATAMIENTOS # T1 T2 T3(testigo) R1 3 2 3 R2 2 4 3 R3 3 2 3 2,67 2,67 3 44 T4 4 3 4 3,67 Es una calificación mediante una observación visual basado en el contenido de harina de grano. 1= 2= 3= 4= 5= Cristalino Semi-cristalino Semi-dentado Dentado Harinoso GRAFICO 6: TEXTURA En la (Grafica 6) estamos viendo T1 (INIAP-H528) y T2 (FNC-3056 BLANCO DURO) se encuentra entre semi -critalino y semi–dentado con 2,67, testigo (BLANCO DE LECHE) con 3 semi-dentado, por ultimo (17-559 actualmente INIAP -103 MISHQUI SARA) con 3,67 dentado. 7.1.8. Aspecto de mazorca CUADRO 16: ASPECTO DE MAZORCA OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN SECO, DE MAÍZ (ZEA MAYS) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA -ECUADOR” X PROMEDIO DE ASPECTO DE MAZORCA REPETICIONES TRATAMIENTOS T1 T2 T3(testigo) # R1 3 2,5 2,5 R2 1,5 4 2,5 R3 3 3 3 2,5 3,1667 2,667 45 T4 4 2,5 3,5 3,33 Es una observación visual, se realiza para calificar la apariencia general de la mazorca al momento de la cosecha. 1= Optimo 2= Bueno 3= Regular 4= Deficiente 5= Muy Deficiente GRAFICO 7: ASPECTO DE MAZORCA En la (Grafica 7) para aspecto de mazorca el T1 (INIAP-H528) con 2,5 sería bueno, T2 (FNC-3056 BLANCO DURO) 3,16 regular, T3 (testigo BLC. DE LECHE) se encuentra entre regular y bueno con 2,66; T4 (17562 INIAP -103 MISHQUI SARA) 3,33 regular. 7.1.9. Peso de Campo Esta variable se relaciona directamente con el rendimiento ver el cuadro 21 46 7.1.10. Porcentaje de humedad CUADRO 17: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE PORCENTAJE DE HUMEDAD A LA COSECHA PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Fuente de variación Total Repeticiones Tratamientos Error GL 11 2 3 6 A DEVA SC CM 148,79 14,03 7,02 112,05 37,35 22,71 3,78 Fc 1,85NS 9,87** Ft 0,05 0,01 5,14 4,76 10,92 9,78 NS = No significativo ** = Altamente significativo X = 20,83 Coeficiente de variación CV= 9,34% El coeficiente de variación expresado en porcentaje (9,34%) es un indicativo de la confiabilidad de la investigación. En el análisis de varianza para la variable porcentaje de humedad (Cuadro 17), al comparar F calculado (Fc) con F tabulado (Ft), permitió detectar que no existe diferencia significativa, entre repeticiones si hay diferencia altamente significativa en tratamiento al 5%y al 1%. 47 CUADRO 18: PRUEBA DE DUNCAN AL 5 Y 1% PARA CARÁCTER DE PORCENTAJE HUMEDAD A LA COSECHA PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) RANGOS RANGOS X TRATAMIENTOS AL 5% X TRATAMIENTOS AL 1% 25,73 T3(testigo) A 25,73 T3(testigo) A 21,07 T2 B 21,07 T2 AB 18,50 T1 B 18,50 T1 B 18,03 T4 B 18,03 T4 B La prueba de Duncan al 5 % indica que entre los tratamientos existe 2 rangos; en donde el T4 (17-559 INIAP -103 Mishqui Sara) presentó menor porcentaje de humedad con 18,03%, demostrando precocidad para esta variable, estrechamente seguido por el T1 (INIAP- 528) con 18,50%, coincidiendo con lo expuesto en los días a floración y T2 (FNC-3056 BLANCO DURO) con 21,07 comparte un solo rango; por ultimo tenemos T3 (testigo BLANCO DE LECHE) con 25,73, demostró mayor porcentaje de humedad a la cosecha siendo el más tardío. Al realizar la misma prueba al 1% se puede ver 3 rangos, T4 (17-559 INIAP -103 Mishqui Sara, T1 (INIAP- 528) comparten el mismo rango; y el T2 (FNC-3056 BLANCO DURO) ocupa un solo rango, T3 (testigo BLANCO DE LECHE) ocupa el último rango. GRAFICO 8: PORCENTAJE DE HUMEDAD 48 Al representar gráficamente los valores de esta variable, se puede apreciar que el T4 (18,03 %) presenta menor porcentaje de humedad a la cosecha y el testigo (25,73 %) es el más tardío, los tratamientos restantes se mantienen en término medio como muestra la grafica. 7.1.11. Helminthosporium CUADRO 19: HELMINTHOSPORIUM (1-5) OBTENIDO DE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO) Y SECO, DE MAÍZ(ZEA MAYS) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE , FRENTE AL TESTIGO LOCAL , EN LOJA -ECUADOR ” PROMEDIO DE HELMINTHOSPORIUM TRATAMIENTOS REPETICIÓN # T1 T2 T3(testigo) T4 R1 4 3 3 3 R2 3 3 3 3 R3 3 3 2 3 3,33 3 2,67 3 X Los datos de esta variable se tomaron de acuerdo a la escala de calificación del CIMMYT basados en la incidencia de la enfermedad. 1= Excelente 2= Sano 3= Semi Enfermo 4= Enfermo 5= Muy Enfermo. 49 GRAFICO 9: HELMINTHOSPORIUM Es una calificación visual en escala de CIMMYT, donde se puede ver en la grafica 9 el T1 (INIAP-528) con 3,33 semi enfermo, T2 (FNC-3056 BLANCO DURO) 3 semi enfermo, T3 (testigo BLANCO. DE LECHE) con 2,67Sano, T4 (17562 INIAP -103 MISHQUI SARA) 3 semi enfermo. 7.1.11. Roya CUADRO 20: ROYA OBTENIDO DE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO) Y SECO, DE MAÍZ (ZEA MAYS) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HIBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA -ECUADOR” REPETICIONES # TRATAMIENTO T1 T2 R1 1 1 4 4 R2 2 3 2 4 R3 1 3 1 1 X 1,33 2,33 2,33 3,00 Clasificación de la Roya (1-5) 1= Excelente 2= Sano 3= Semi Enfermo 4= Enfermo 5= Muy Enfermo 50 T3(testigo) T4 GRAFICO 10: ROYA Es una calificación visual en escala de CIMMYT, donde se puede ver en la grafica 10 el T1 (INIAP-528) con 1,33 excelente, T2 (FNC-3056 BLANCO DURO) 2,33 sano, T3 (testigo BLC. DE LECHE) con 2,33Sano, T4 (17562 INIAP -103 MISHQUI SARA) 3 semi enfermo. 7.1.12. Rendimiento en grano seco R(t / ha) ( Peso.de.campo)( Desgrane)( M . sec a )1000 (10087)( Area.de. parcela) Par el rendimiento en grano seco, se realiza el cálculo, el mismo que demuestra el potencial productivo de cada variedad, por esta razón se ha estudiado en cada uno de sus componentes para obtener datos lo más cercano a la realidad del productor maicero de la zona. CUADRO 21: RENDIMIENTO PROMEDIO EN TONELADAS MÉTRICAS POR HECTÁREA T1 T2 Testigo T4 4,07t/ha 3,84t/ha 3,46t/ha 2,67t/ha 51 CUADRO 22: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE RENDIMIENTO POR HECTÁREA A LA COSECHA PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Fuente de variación GL A DEVA SC CM Fc Ft 0,05 Total 11 Repeticiones Tratamientos Error 2 3 6 8,02 1,63 3,42 2,98 0,81 1,14 0,5 1,64 2,30NS 5.14 4.76 0,01 10.92 9.78 NS = No significativo X = 3,51 Coeficiente de variación CV = 20,08% El coeficiente de variación expresado en porcentaje (20.08%) es un indicativo de la confiabilidad de la investigación. En el análisis de varianza para el variable, rendimiento por hectárea a la cosecha (Cuadro 22), al comparar F calculado (Fc) con F tabulado (Ft), se observó que no existe diferencia significativa entre tratamientos, al 5%. Y al 1%. 52 GRAFICO 11: RENDIMIENTO EN TONELADAS MÉTRICAS POR HECTÁREA En la figura 11 para el factor rendimiento por hectárea al final de la investigación se observó que el T1 (INIAP- 528) 4,07t/ha presenta el más alto rendimiento seguido con una estrecha relación; T2 (FNC-3056 blanco duro) con 3,84 t/ha; y T3 (testigo BLANCO DE LECHE) con 3,46 t/ha) por último el T4 (17-559 INIAP -103 Mishqui Sara 2,67t/ha con el rendimiento más bajo, pero estadísticamente no existe significancia. 53 7.2. Evaluación en choclo 7.2.1. Longitud del choclo CUADRO 23: LONGITUD DE CHOCLO OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO), DE MAÍZ (ZEA MAYS) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA –ECUADOR PROMEDIO DEL LONGITUD DEL CHOCLO/cm REPETICIONES TRATAMIENTOS # T1 T2 Testigo R1 14,5 20,2 15,3 R2 17,5 18,7 15,7 R3 15,4 19,7 15,8 15,8 19,533 15,6 X T4 13,5 18 18,5 16,67 7.2.2. Diámetro del choclo CUADRO 24: DIÁMETRO DE CHOCLO, OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO), DE MAÍZ(ZEA MAYS) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE , FRENTE AL TESTIGO LOCAL , EN LOJA –ECUADOR” PROMEDIO DE DIÁMETRO DE LOS CHOCLOS REPETICIONES TRATAMIENTOS # T1 T2 Testigo R1 5 4,7 5 R2 4,6 4,7 4,6 R3 4,5 4,9 4,5 4,7 4,76667 4,7 X 54 T4 5 5,5 4,7 5,07 CUADRO 25: CLASIFICACIÓN DE CHOCLOS POR SU TAMAÑO, SEGÚN NORMA INEN 1761. 1900-09 Clase Diámetro ecuatorial(cm) Mínimo Máximo Primera clase Segunda clase Tercera clase Longitud(cm) Mínimo > 0 =7 4 Máximo > 0=20,1 6,9 10 < 0=3,9 20 < 0=10,0 Para estudiar las variables diámetro y longitud del choclo se procedió de acuerdo a la norma INEN, donde se pudo determinar qué; que todos los tratamientos se ubican en la segunda categoría. GRAFICO: 12 CLASIFICACIÓN DE LOS CHOCLOS SEGÚN LA NORMA INEN Como podemos ver en la grafica 12 los datos del experimento según norma INEN tenemos; T2 con 19,53 cm y 4,77 cm, seguido de, T4 (16,67 cm) y (5,07 cm); T1 (15,80 cm) y (4,7 cm); finalmente el testigo con (15,60 cm) y (4,7cm) de longitud y diámetro respectivamente, fluctúan dentro de la segunda clase coincidiendo con la clasificación del cuadro anterior. 55 7.2.3. Número de hileras CUADRO 26: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE NÚMERO DE HILERA PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Fuente de variación GL A DEVA SC CM Fc Ft 0,05 Total Repeticiones Tratamientos Error 11 2 3 6 32,67 7,17 13,33 12,17 3,58 4,44 2,03 1,77 5.14 2,19NS 4.76 0,01 10.92 9.78 NS = No significativo X = 14, 25 Coeficiente de variación CV= 9,29% El coeficiente de variación expresado en porcentaje (8,83%) es un indicativo de la confiabilidad del experimento. En el análisis de varianza para el variable número de hileras (Cuadro 28), al comparar F calculado (Fc) con F tabulado (Ft), permitió detectar que no hay diferencia significativa entre tratamientos y repeticiones al 5% al 1%, se acepta la hipótesis nula y rechaza la hipótesis alternativa. 56 GRAFICO 13: NÚMERO DE HILERAS Al observar las medias de esta variable se distinguen claramente diferencias numéricas, pero estadísticamente no son significativas ratificando lo que dice el cuadro de A DEVA. 7.2.4. Número de granos por hilera CUADRO 27: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE NÚMERO DE GRANOS POR HILERA PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Fuente de variación Total Repeticiones Tratamientos Error GL 11 2 3 6 A DEVA SC CM 338,67 36,17 252,67 49,83 NS = No significativo ** = Altamente significativo X = 34,33 Coeficiente de variación CV=8,39% 57 Fc 18,08 2,18NS 84,22 10,14** 8,31 Ft 0,05 0,01 5.14 4.76 10.92 9.78 El coeficiente de variación expresado en porcentaje (8,39%) para el carácter de número de grano por hilera, es un indicativo de la confiabilidad de los datos tomados. Al analizar el A DEVA referente número de granos por hilera (Cuadro 26), al comparar F calculado (Fc) con F tabulado (Ft), permitió detectar que no existe diferencia significativa entre repeticiones, y entre tratamientos hay diferencia al 5%. Y al 1%. Lo cual permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. CUADRO 28: PRUEBA DE DUNCAN AL 5 Y 1% PARA CARÁCTER DE # DE GRANO POR HILERA PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) RANGOS X TRATAMIENTOS 40,0 T2 A 37,33 T4 31,67 T3(testigo) 28,33 T1 RANGOS X AL 5% TRATAMIENTOS AL 1% 40 T2 A AB 37,33 T4 AB BC 31,67 T3 AB C 28,33 T1 B La prueba de Duncan al 5% indica que entre tratamientos existen 4 rangos en donde T2 (FNC-3056 BLANCO DURO) presento con mayor número de granos por hileras que con 40 en relación al resto de tratamientos, seguidamente el T4 (17-559 INIAP 103 Mishqui Sara) con 37,33 luego T3 (testigo BLANCO DE LECHE) con 31,67y finalmente el T1 (INIAP-H528) con 28,33. 58 GRAFICO 14: NÚMERO DE GRANOS POR HILERA En la figura 14 para la variable número de grano por hilera se puede observar que el T2 tiene mayor número de granos por hilera con 40; seguido de T4 con 37,33; T3 (testigo) con 31,67 y el ultimo el T1 con 28,33 ratificando lo que dice la prueba de Duncan. 7.2.5. Tiempo de cocción CUADRO 29: ANÁLISIS DE VARIANZA DE TIEMPO DE COCCIÓN PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) A DEVA GL SC Fuente de variación Total Repeticiones Tratamientos Error C v% 11 2 3 6 58,67 12,17 32,67 13,83 5,12 NS = No significativo X = 29,67 Coeficiente de variación CV=5,12% 59 CM Fc 6,08 2,64 10,89 4,72NS 10,89 Ft 0,05 0,01 5.14 4.76 10.92 9.78 Expresado en porcentaje (5,12%) es un indicativo de la confiabilidad del experimento. Al analizar el cuadro de A DEVA de la (FC) y la (Ft) al 0,05y 0,1 no hay diferencia significativa entre los tratamientos, por lo tanto se acepta la hipótesis nula y rechaza la hipótesis alternativa. GRAFICO 15: TIEMPO DE COCCIÓN Para el tiempo de cocción en la grafica 16 se puede observar que en promedio el T2 (FNC-3056 BLANCO DURO) con 32,33 minutos fue mayor, seguido T1 (INIAPH528) con 29,66 minutos, T4 (17562 INIAP -103 MISHQUI SARA) con 28, 67 minutos, y el menor tiempo T3 (testigo BLANCO DE LECHE) con 28 minutos, sin embargo estadísticamente no existe significancia. 60 7.2.6. Tiempo de duración en estado de choclo CUADRO 30: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER DE LOS DÍAS EN ESTADO DE CHOCLO PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Fuente de variación GL A DEVA SC CM Total Repeticiones Tratamientos 11 2 3 42,25 4,5 33,58 2,25 11,19 Error 6 4,17 0,69 Fc 3,24NS 16,12** Ft 0,05 0,01 5.14 4.76 10.92 9.78 NS= No significativo ** = Altamente significativo X = 8,75 Coeficiente de variación CV = 9,52% El coeficiente de variación expresado en porcentaje (9,53%) para el carácter de los días en estado de choclo, es un indicativo de la confiabilidad de los datos tomados. Al analizar el A DEVA se refiere al días en estado de choclo (cuadro31) al compararla F calculada (FC) con F tabulada y la (Ft) al 5%, se detecto que no hay diferencia significativa entre las repeticiones y si hay diferencia altamente significativa entre los tratamientos. Lo cual permite rechazar la hipótesis nula y aceptar hipótesis alternativa. 61 CUADRO 31: PRUEBA DE DUNCAN AL 5 Y 1% PARA CARÁCTER DE TIEMPO DE DURACIÓN EN ESTADO DE CHOCLO PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) RANGO AL 5% RANGO X TRATAMIENTOS AL 1% X TRATAMIENTOS 11,33 T4 A 11,33 T4 A 8,67 T3(testigo) B 8,67 T0 B 8,33 T1 B 8,33 T1 B 6,67 T2 C 6,67 T2 B La prueba de Duncan al 5% indica que entre los tratamientos existe 3 rangos; en donde el T4 (17-559 INIAP -103 MISHQUI SARA, alcanzo la etapa más larga en estado de choclo, seguido del testigo con 8,67 días y T1 con 8,33 días, por ultimo el T2 (FNC-3056 BLANCO DURO) con 6,67 días, es el que menos días dura en estado de choclo. Al realizar al 1% sigue siendo la mejor el T4con 11,33 días. GRAFICO 16: TIEMPO DE DURACIÓN EN ESTADO DE CHOCLO Tiempo de duración en estado de choclo en el grafico 17, el mejor es el T4 con 11,33 días, seguido T3 con 8,67 días, T1 con 8,33 días, y el ultimo T2 con 6,67 días. Por lo tanto el coincidiendo con el cuadro de Duncan. 62 7.2.7. Rendimiento en choclo CUADRO 32: RENDIMIENTO PROMEDIO DE CHOCLOS EN SACOS POR HECTÁREA T1 T2 Testigo T4 447,33 sacos/ha. 395,60 sacos/ha. 364,67 sacos/ha. 384,67 sacos/ha. CUADRO 33: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CARÁCTER RENDIMIENTO EN CHOCLO PROMEDIO ACUMULATIVO DE MAÍZ DE GRANO BLANCO HARINOSO Y UN HIBRIDO SIMPLE FRENTE AL TESTIGO LOCAL (Blanco de leche) Fuente de variación Total Repeticiones Tratamientos Error C v% GL 11 2 3 6 A DEVA SC CM 30614,99 3812,21 1906,1 11185,23 3728,41 15617,55 2602,93 Fc 0,73 1,43 NS Ft 0,05 0,01 5.14 4.76 10.92 9.78 12, 82 NS = No significativo X = 8,75 Coeficiente de variación CV=12, 82% El coeficiente de variacion calculado fue de (12,82%) lo que nos indica la confiabilidad de los datod tomados. En el analisis de varianza para la variable de rendimiento en choclo en el (cuadro 33) al comparar F calculada(Fc) con tabulada (Ft), se detecto que no existe diferencias significativas entre las repeticiones y en los tratamientos.lo cual permite rechazar la hipotesis alternativa y aceptar la hipotesis nula. 63 GRAFICO 17: RENDIMIENTO EN CHOCLO SACOS /ha En La (Gráfica 18) para El factor de rendimento em choclo, se observa que tratamiento T1 con 447,33 sacos/há, sin embargo no hay diferencia significativa estadisticamente. 64 7.3. ANÁLISIS ECONÓMICO 7.3.1. Costos fijos en para los tratamientos en seco El análisis económico está expresado por hectárea, el mismo que es igual para todos los tratamientos. CUADRO 34: COSTOS FIJOS EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN SECO Unidad Cantidad P/U Valor Total 1 Muestra 1 30 30 Preparación del suelo(Repique) Jornales 5 12 60 Siembra Jornales 3 12 36 Control de malezas Jornales 4 15 60 Aguateros Jornales 2 15 30 Fertilizador Jornales 3 12 36 Cosecha Jornales 6 12 72 Desgranada Jornales 6 12 72 ha./Ciclo 1 100 100 Herbicida (Atrazina) Kg 2 8,5 17 Herbicida (2-4D Amina) Lit. 1 6 6 Herbicida (Glifosato) Lit. 1 15 15 Insecticida (Semevin) Lit. 0,3 40 12 Insecticida (Clorpirifos) Lit. 1 12 12 Fertilizante Foliar (Energy) NPK 14-5-32 (2 MgO) con micronutrientes Lit. 1 12 12 Fertilizante foliar Lit. 1 12 12 Fertilizante (10-30-10) qq 2 30 60 Fertilizante (Urea) qq 4 22 88 Concepto ANÁLISIS DE SUELO: Muestra de suelo JORNALES: ARRIENDO TERRENO Costo de arriendo INSUMOS TOTAL $730 65 7.3.2. Costos variables en para los tratamientos en seco A continuación se muestran los costos variables de cada tratamiento que fluctúan de acuerdo a la producción en grano seco. CUADRO 35: COSTOS VARIABLES EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN SECO T1 T2 89,59qq/ha 84,42qq/ha Tratamiento Concepto T1 76,11qq/ha Unidad Cantidad 58.64qq/ha Valor Valor TOTAL 89,59 Total 22,5 ($) 35,836 qq 89,59 0,25 22,397 $USD 89,59 0,2 17,918 Semilla Funda 1 15kg Flete qq 84,42 0,4 33,768 qq 84,42 0,25 21,105 qq 84,42 0,2 16,88 Funda 1 25 25 Flete qq 76,11 0,4 30,444 Máquina desgranadora Saquillos qq 76,11 0,25 19,027 sacos 76,11 0,2 15,222 Semilla Funda 1 32kg Flete qq 58.64 0,4 23,456 Máquina desgranadora Saquillos qq 58,64 0,25 14,66 qq 58,64 0,2 11,728 Funda 1 Flete qq Máquina desgranadora Saquillos Máquina desgranadora Saquillos T4 T4 Unitario 15kg ($) 0,4 Semilla T2 Testigo T3 Semilla 66 98,65 45 116,753 89,69 96 145,84 7.3.3. Relación Costo-Beneficio para los tratamientos en seco. A continuación se detalla el análisis económico mediante el método de BeneficioCosto. CUADRO 36: RELACION COSTO-BENEFICIO EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN SECO TRAT. INGRESO COSTOS COSTOS COSTO BENEFICIO B/C VARIABLES TOTAL NETO BRUTO FIJOS T1 1791,8 730 98,65 828,65 963,15 1,16 T2 1688,4 730 116,753 846,753 841,647 0,99 T3(testigo) 1522,2 730 89,693 819,693 702,507 0,85 T4 1172.8 730 145,844 875,844 296,956 0,33 Se ha calculado el ingreso bruto con el valor de 20 USD por quintal, por lo que en la zona, el maíz de grano blanco tiene ese precio de comercialización. 67 7.3.4. Costos fijos para los tratamientos en choclo El análisis económico esta expresado por hectárea, el mismo que es igual para todos los tratamientos. CUADRO 37: COSTOS FIJOS EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN CHOCLO Unidad Cantidad P/U Valor Total 1 Muestra 1 30 30 Preparación del suelo(Repique) Jornales 5 12 60 Siembra Jornales 3 12 36 Control de malezas Jornales 4 15 60 Aguateros Jornales 2 15 30 Fertilizador Jornales 3 12 36 Cosecha en choclo Jornales 6 12 72 ha./Ciclo 1 100 100 Herbicida (Atrazina) Kg 2 8,5 17 Herbicida (2-4D Amina) Lit. 1 6 6 Herbicida (Glifosato) Lit. 1 15 15 Insecticida (Semevin) Lit. 0,3 40 12 Fertilizante Foliar (Energy) NPK 14-532 (2 MgO) con micronutrientes Lit. 1 12 12 Fertilizante (10-30-10) qq 2 30 60 Fertilizante (Urea) qq 4 22 88 Concepto ANÁLISIS DE SUELO: Muestra de suelo JORNALES: ARRIENDO TERRENO Costo de arriendo INSUMOS TOTAL $ 634 68 7.4.7. Costos Variables para los tratamientos en choclo A continuación se muestran los costos variables de cada tratamiento que fluctúan de acuerdo a la producción. CUADRO 38: COSTOS VARIABLES EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN CHOCLO T1 446,2 sacos/ha Tratamiento T2 T3 391 sacos/ha Concepto T4 363,4sacos/ha Unidad Cantidad 386,4sacos/ha Valor Valor TOTAL Unitario Total T1 Semilla Funda 1 20 30 Flete USD 446,2 0,4 178,48 Saquillos USD 446,2 0,2 89,24 Semilla Funda 1 45 45 Flete USD 391 0,4 156,4 Saquillos USD 391 0,2 78,2 Semilla Funda 1 30 30 Flete USD 363,4 0,4 145,36 Saquillos USD 363,4 0,2 72,68 Semilla Funda 1 90 90 Flete USD 386,4 0,4 154,56 Saquillos USD 386,4 0,2 77,28 T2 T3(testigo) T4 69 297,72 279,6 248,04 321,84 7.4.8. Relación Costo-Beneficio para los tratamientos en choclo A continuación se detalla en análisis económico mediante el método de Beneficio Costo. CUADRO 39: RELACION COSTO-BENEFICIO EN USD PARA LOS TRATAMIENTOS EN CHOCLO TRAT. INGRESO COSTOS COSTOS COSTO BENEFICI VARIABLES TOTAL O NETO BRUTO FIJOS T1 2677,2 634 297,72 931,72 1745,48 1,87 T2 2346 634 279,6 913,6 1432,4 1,56 T3(testigo) 2180,4 634 248,04 882,04 1298,36 1,47 T4 2318,4 634 321,84 955,84 1362,56 1,42 El ingreso bruto se ha calculado con un valor de 6 USD por saco (un saco contiene 100 choclos) 70 B/C 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1. CONCLUSIONES 9.1.1. Conclusiones de los tratamientos en grano seco Observando el rendimiento por/ha, de maíz en grano seco, éstos son las conclusiones: el T1 con 89,59 qq /ha, es la mejor en producción; estrechamente relacionado el T2 con 84,42 qq/ha; y T3 (testigo) con 76,11 qq/ha, finalmente el T4 con 58,64 qq/ha tiene el menor rendimiento. Analizando el beneficio-costo, el T1 resultó el más rentable con $1,16; seguido por el T2 con $ 0,99, el T3 (testigo) con $0,85; y por el T4 con $ 0,33. Analizando el indicador días a la floración masculina, se concluye que el tratamiento T1 con 66,33 días es el más precoz y el testigo con 75 días es el más tardío. En cuanto a la floración femenina, concluyo que el T1 con 68,33 días es el más precoz y el testigo con 77 días resultó el menos precoz. En cuanto a la humedad del grano, se observa al T4 con la humedad más baja o más conveniente (18,03%) y al testigo con el más alto % de humedad (25,73%). Observando la altura de plantas, el T2 con 174,6 cm. resultó ser el tratamiento con menor altura y el testigo con 270 cm. el más alto. Los tratamientos T2 y T4 presentaron mayor pudrición de mazorcas (10 mazorcas) y el testigo presentó menor pudrición (7 mazorcas). 71 8.2.2. Conclusiones de los tratamientos en choclo En cuanto a la duración en estado de choclo, éstos fueron los resultados: T4 con 11,33 días es la más larga en etapa vegetativa y más conveniente; el Testigo con 8,67 días; T1 con 8,33 días y T2 con 6,67 días. El rendimiento en choclo arrojó los siguientes datos: el T1 con 447,33 sacos /ha; y estrechamente relacionado el T2 con 395,6 sacos / ha; el T4 con 384,67 sacos/ha; y por último el T3 (testigo) con 364,67sacos/ha. Analizando el beneficio-costo el T1 presentó el mejor rendimiento con $1,87 en choclo; seguido por el T2 con $1,56 y el T3 (testigo) con 1,47; finalmente el T4 con $1,42 fue el más bajo. Para el indicador tiempo de cocción los resultados fueron: T2, 32,33 minutos; T1, 29,66 minutos; T4, 28,67 minutos; y el Testigo con 28 minutos. Observando el número de hileras se obtuvo en promedio: Testigo, 16,66; T2 con 16; seguidamente el T1 con 14,7 y por último el T4 con 9,67. En el indicador número de granos por hilera se obtuvo en promedio: T2, 40 granos; luego el T4 con 37,33; el Testigo con 31,63 y finalmente T1 con 28,33. 8.3. RECOMENDACIONES De acuerdo a los resultados obtenidos recomiendo: Cultivar la variedad INIAP – 528 por ser la variedad que brinda la mejor relación costo-beneficio, tanto en choclo ($1,87) como en seco ($1,16). 72 Cultivar también el híbrido simple FNC – 3056 Blanco duro, por ofrecer una buena relación beneficio costo en choclo ($1,56) Continuar investigando nuevas variedades, que puedan aportar a la economía y alimentación de los productores de maíz en la zona. Promover la rotación de cultivo para proteger y mejorar el suelo dedicados a esta producción. Incentivar a los productores a dar valor agregado a la producción de maíz blanco, para aumentar los beneficios, por ejemplo con la producción de harina. 73 9. RESUMEN “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO) Y SECO, DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA -ECUADOR”. Esta investigación se realizó entre los meses de enero y julio del año 2010; en la Comunidad San Juan – Parroquia Pindal - Cantón Pindal, Provincia de Loja. Pindal tiene una Altitud promedio de 800 m .s. n .m; una Temperatura media de 24 ºC; la Superficie es de 194 Km2, Clima Cálido seco, Ubicado al Sur occidente de la provincia de Loja, a 217 km de la Cabecera Provincial. Los tratamientos en estudio fueron: T1, Variedad INIAP – 528; T2, híbrido simple FNC – 3056; T3 variedad testigo Blanco de Leche y T4, variedad experimental 17-559 (actualmente INIAP- 103 Mishqui Sara). Las variables e indicadores que se plantearon fueron: Días a la floración masculina, días a la floración femenina, altura de planta, altura de mazorca, enfermedades, luego de la floración, acame de raíz a la cosecha, cobertura de mazorca, número de plantas cosechadas, peso de campo, a la cosecha, pudrición de mazorca a la cosecha, aspecto de mazorca a la cosecha, textura de grano, porcentaje de humedad a la cosecha, rendimiento por hectárea. Para recopilar los datos y efectuar la cosecha, se organizó un día de campo donde participaron los siguientes personajes: - Un grupo de agricultores - El líder de maíz de Sudamérica con sede en Colombia - Responsables de todos los programas de maíz del INIAP del Ecuador - Grupo de estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca - Director de tesis. 74 Evaluando los resultados, podemos destacar lo siguiente: El rendimiento por/ha de maíz en grano seco dio los siguientes resultados: el T1 con 89,59 qq /ha (mejor producción); estrechamente relacionado el T2 con 84,42 qq/ha; el T3 (testigo) 76,11 qq/ha y finalmente el T4 con 58,64 qq/ha, tiene el menor rendimiento. El rendimiento en choclo arrojó los siguientes datos: el T1 con 447,33 sacos /ha; estrechamente relacionado el T2 con 395,6 sacos / ha; el T4 con 384,67 sacos/ha; y por último el T3 (testigo) con 364,67 sacos/ha. Al realizar el análisis económico mediante el método costo-beneficio de la producción en choclo, todos los tratamientos brindan rentabilidad, siendo el T1 el mejor tratamiento con $1,87; seguido del T2 con $ 1,56; el T3 con $1,47; y como el mas bajo el T4 con $1,42. Al realizar el mismo análisis en grano seco, el T1 nuevamente resultó ser el mejor con $1,16, todos los demás presentan perdidas, T2 con $ 0,99, del T3 (testigo) con $0,85 y del T4 con $ 0,33. Una vez realizado el análisis estadístico y económico se concluye que: La mejor opción resultó el tratamiento uno (T1) INIAP-528, tanto en choclo con un rendimiento de 447,33 sacos por hectárea y un costo-beneficio de $1,87, como en grano seco con un rendimiento de 4,07 toneladas métricas por hectárea y un costobeneficio de $1,16. Por último, se recomienda lo siguiente: -Cultivar INIAP–528 por ser la variedad que brinda la mejor relación costobeneficio, tanto en choclo ($1,87) como en seco ($1,16). -Cultivar también FNC – 3056 Blanco duro, por ofrecer una buena relación costobeneficio, en choclo ($1,56). 75 9. ABSTRACT “EVALUATION OF THE PRODUCTION OF 2 VARIETIES EXPERIMENTAL IN PHASE FENOLÓGICA (CORN ON THE COB) AND I DRY, OF CORN (Zea mayz) WHITE FLOURY GRAIN CORN, AND A SIMPLE CROSSBREED, IN FRONT OF THE LOCAL WITNESS, IN LOJA – EQUATOR This investigation accomplished between the months of January and July of the year 2010 itself; In the Community San Juan - Canton Pindal - Province of Loja Pindal has an average Altitude of 800 m .s. n .m; A 24°C Mean Temperature; The Surface belongs to 194 Km2, Clima Warm dry, Located South west of the province of Loja, to 217 Km of the Provincial Head. The treatments under consideration were: T1, Variedad INIAP – 528; T2, simple crossbreed FNC – 3056; T3 variety witness; T4, experimental variety 17-559 ( at present INIAP 103 Mishqui Sara. Variables and indicators that came into question were: Days to the masculine flowering, days to the feminine flowering, height of plant, height of ear of corn, diseases, right after flowering, flatten from root to the harvest, coverage of ear of corn, number of harvested plants, farm weight, to the harvest, rotting from ear of corn to the harvest, aspect from ear of corn to the harvest, grain texture, humidity percentage to the harvest, performance for hectare. In order to compile data and to make the harvest, a picnic got organized where the following characters participated: - A group of farmers - The leader of corn of South America with seat in Colombia - Persons in charge of all the corn programs of the INIAP of Ecuador - Group of students of the Polytechnic Salesian University seat Basin - Director of thesis. 76 Evaluating results, we can highlight the following: The performance for there is of corn in dry grain you gave the following results: The T1con 89.59 qq/ha (better production); Once narrowly 84.42 qq/ha were related to the T2; The T3 (witness) 76.11 qq/ha and finally the T4 with 58.64 qq/ha, you have the minor performance. The performance in corn on the cob threw the following data: The T1con 447.33 sacks/ha; Once narrowly 395.6 sacks were related to the T2 there is; The T4 with 384.67 sacos/ha; And finally the T3 ( witness ) with 364,67sacos/ha. When the method accomplish the intervening economic analysis I benefit cost of the production in corn on the cob, all treatments offer profitability, being the T1 the best treatment with $1,87; Frequently of the T2 with $ 1.56; The T3 with $1,47; And like the lowest the T4 with $1,42. When accomplishing the same analysis in dry grain, the T1 again turned out to be the best with $1,16, everybody else present lost, T2 with $ 0.99, of the T3 ( witness ) with $0,85 and of the T4 with $ 0.33. Once the statistical and cost-reducing analysis was accomplished one comes to an end than: The best choice proved to be the treatment I join ( T1 ) INIAP 528, as much in corn on the cob with a performance of 447.33 sacks for hectare and a cost I benefit of $1,87, as in dry grain with a performance of 4.07 metric tons for hectare and I benefit a cost of $1,16. Finally, the following is recommended: Growing INIAP – 528 to be the variety that offers the best cost-benefit ratio, as much in corn on the cob ($1,87 ) I eat suddenly ( $1,16 ). Growing also FNC – 3056 White hard, in order to offer a good cost-benefit ratio, in corn on the cob ( $1,56 ). 77 10. BIBLIOGRAFÍA. 1.- Agripac, Manual agrícola –Segunda edición 1992, p .254. 2.- CANTERO, Pedro, Sara llacta el libro de maíz, fiesta de inti raimy en los talleres de ediecuatorial de la ciudad de Quito en julio del 2009.p 41. 3.- CIMMYT, Guía de campo: Identificación de problemas en la producción de maíz tropical, México, p.20. 4.-EL HUERTO, “ficha de cultivo maíz duro y suave” revista de agro negocios” edición, Verónica naranjo, numero 14 pg.14. 5.-INIAP- 103 Mishqui Sara, “Nueva variedad de maíz blanco harinoso para consumo humano” Plegable N. 326, Cuenca, Marzo del 2010. 6.- INIAP “guía para la producción de maíz duro en la zona central del litoral ecuador “programa de maíz estación experimental tropical pihcilingue, Quevedo Ecuador 2009, p.11. 7.- INIAP, “ INIAP 17”; revista informativa, Edición 1 -103-2010. 8.- Narro L. Salazar, F, Arcos, A Romero, N 2007. Red Sudamericana de Maíz y Trigo (CIMMIY) Pag.8. 9.- Cultivo de maíz, Guía para cultivo de maíz; http://www.slhfarmcom/ maizguia.html. 10.- Cultivo de maíz, Origen y domesticación del maíz; http://lalagunachalate .Blogcindario.com/2007 /08/00196-el-origen-y-la-domesticacion-del-maiz.html. 78 11.- Cultivo de maíz: Historia de maíz; http://www.scribd.com/doc /1199668 1/ Historia-Del-Maíz. 12.-Cultivo de maíz, agricultura el cultivo de maíz primera parte; http://www .infoagro.com/herbaceos /cereales /maiz.htm. 13.Concope.gov.ec/Ecuaterritorial/paginas/Apoyo_Agro/Tecnologia_innovacion/Agr icola/Cultivos Tradicionales /Cultivos /Cereales/maíz/ct6.htm. 14.- Datos meteorológicos de los cantones de Loja, Más complementos http; //cantonesdeloja.blogspot.com/. 15.-Datos de choclo, alimentos.org.es/mazorca-maíz-cocida – 16.-Mapa del cantón Pindal: Mas complemento http: //www.Lojaturistico.com/ ?q= node /108. 17.- Origen del maíz blanco, El maíz, propiedades, en meso América; http://www. jaja.cl/?a=621. 18.- Origen del maíz blanco: El maíz en la alimentación humana: http://html. rincondelvago.com/el-maíz-en-la -alimentación-humana.htz. 19.- Plagas y enfermedades del maíz,(http://www.gob.mx/ internet/información _general programas/ fondo_ tierras/manuales/Producci_n_Ma_z.pdf. 20.- Plagas y enfermedades del maíz, http://www.coopcoffees.com/for-;producers/ documenta tión agriculture/ guia_contol_organico_plagas.pdf. 21.- plagas y enfermedades del cultivo de maíz http://www.slhfarm.com/plaga.html 79 22.- Valor nutricional del choclo: mas complementos http://www.nutricion.pro/1704-2007 /alimentos/el-choclo -nutritivo-y-delicioso. 23.- Valor nutricional de choclo: mas complemento http://es.wikipedia. org/wiki/Zea_ mays. 24.- Características de la mazorca; www.botanical_online.com/maíz.htm. 25.- Plagas y enfermedades:http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm 80 ANEXOS 81 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES ENERO Preparación del suelo X Establecimiento del ensayo Abonado Siembra Raleo Control de malezas FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO SEPTIEMBRE X X X X X Fertilización Control de plagas X Toma de datos (floración) X Toma de datos de enfermedades X Cosecha (Toma De Datos) X Evaluación de resultados X Presentación del documento X 82 3. CROQUIS DEL ENSAYO R1 R2 R3 4. CUADROS ESTADÍSTICOS 3.1. DÍAS A LA FLORACIÓN MASCULINA OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO) Y SECO, DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA -ECUADOR” PROMEDIO DÍAS A LA FLORACIÓN MASCULINA REPETICIONES TRATAMIENTOS # T1 T2 Testigo R1 R2 R3 X 65 68 66 66,33 83 66 70 68 68 76 72 77 75 T4 72 68 65 68,33 3.2. DÍAS A LA FLORACIÓN FEMENINA OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO) Y SECO, DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA -ECUADOR” PROMEDIO DÍAS A LA FLORACIÓN FEMENINA REPETICIONES TRATAMIENTOS # T1 T2 Testigo R1 67 68 78 R2 70 72 74 R3 68 70 79 68,33 70 77 X T4 74 70 67 70,33 3.3. ALTURA DE PLANTA EN cm, A LA COSECHA OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN SECO, DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA -ECUADOR”. PROMEDIO DE ALTURAS DE PLANTAS/cm. REPETICIONES TRATAMIENTOS # T1 T2 Testigo R1 180 174 290 R2 190 165 300 R3 175 185 220 181,67 174,67 270 X T4 180 175 190 181,67 3.4. ALTURA DE MAZORCA EN/cm A LA COSECHA OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN SECO, DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA _ECUADOR” REPETICIONES # R1 R2 R3 X PROMEDIO DE ALTURA DE MAZORCAS TRATAMIENTOS T1 T2 Testigo 90 80 200 120 82 170 115 89 150 108,33 83,67 173,33 84 T4 90 115 120 108,33 3.5. PUDRICIÓN DE MAZORCAS (# DE MAZORCAS PODRIDAS) OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN SECO, DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA -ECUADOR” X PROMEDIO DE PUDRICIÓN DE MAZORCAS REPETICIONES TRATAMIENTOS # T1 T2 Testigo R1 8 8 7 R2 9 12 9 R3 7 10 5 8 10 7 T4 11 9 10 10 3.6.PORCENTAJE DE HUMEDAD (DETECTOR DE HUMEDAD) A LA COSECHA OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN SECO, DE MAÍZ(Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL , EN LOJA -ECUADOR ” # REP. R1 R2 R3 X PROMEDIO DEL % DE HUMEDAD TRATAMIENTOS T1 T2 Testigo 19,2 22 25,6 17,8 20,6 27,5 18,5 20,6 24,1 18,5 21,067 25,733 3.7. RENDIMIENTO POR HECTÁREA A LA MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA VARIEDADES EXPERIMENTALES EN SECO , GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO TESTIGO LOCAL , EN LOJA -ECUADOR ” T4 22,4 16 15,7 18,03 COSECHA, OBTENIDO PRODUCCIÓN DE 2 DE MAÍZ(Zea mays) DE SIMPLE , FRENTE AL PROMEDIO DE LOS RENDIMIENTOS DE GRANO SECO EN TM/ ha REPETICIÓNES TRATAMIENTOS # T1 T2 Testigo T4 R1 3,13 4,55 3,47 2,55 R2 3,54 3,36 3,20 2,32 R3 5,54 3,60 3,70 3,13 X 4,07 3,84 3,46 2,67 85 3.8. NÚMERO DE GRANOS POR HILERA, OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO), DE MAÍZ(Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HIBRIDO SIMPLE , FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA –ECUADOR PROMEDIO DE # DE GRANO POR HILERAS REPETICIONES TRATAMIENTO # T1 T2 Testigo R1 29 43 31 R2 28 40 35 R3 28 37 29 28,33 40 31,67 X T4 43 34 35 37,33 3.9. NUMERO DE HILERAS OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO), DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HIBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA –ECUADOR.” PROMEDIO DE NUMERO DE HILERAS DE CHOCLO REPETIC IONES TRATAMIENTOS REP. T1 T2 Testigo T4 R1 14 16 16 11 R2 16 16 16 15 R3 14 16 18 16 14,7 16 16,66 14 X 3.10. TIEMPO DE COCCIÓN OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO), DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA –ECUADOR.” PROMEDIO DEL COCCION DEL CHOCLO REPETICIONES TRATAMIENTOS # T1 T2 Testigo R1 28 30 28 R2 31 32 28 R3 30 35 28 29,66 32,33 28 X 86 T4 27 31 28 28,67 3.11. TIEMPO DE DURACIÓN EN ESTADO DE CHOCLO OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO), DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA – ECUADOR.” PROMEDIO DE LOS DIAS DEL CHOCLO REPETICIONES TRATAMIENTOS REP. T1 T2 Testigo T4 R1 9 7 10 12 R2 7 7 8 10 R3 9 6 8 12 8,33 6,67 8,67 11,33 X 3.12. RENDIMIENTO EN CHOCLO OBTENIDO MEDIANTE LA “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 2 VARIEDADES EXPERIMENTALES EN ETAPA FENOLÓGICA (CHOCLO), DE MAÍZ (Zea mays) DE GRANO BLANCO HARINOSO, Y UN HÍBRIDO SIMPLE, FRENTE AL TESTIGO LOCAL, EN LOJA –ECUADOR. PROMEDIO DE RENDIMIENTO DE CHOCLO EN SACOS/Há REPETICÍON TRATAMIENTOS 414 T2 391 T3 446 T4 409 345 400 363 R3 496 427,8 303 345 X 447,33 395,6 364,67 384,67 R1 437 R2 T1 87 4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL SUELO 88 5. ANEXO FOTOGRÁFICO. Foto 1: Preparación del suelo. Fotos 2: Delimitación de parcela. 89 Fotos 3: Siembra. Fotos 4: Desarrollo del cultivo. 90 Fotos 5: Fertilización. Fotos 6: Desarrollo del cultivo. 91 Fotos 7 : Etiquetado. Fotos 8 : La cosecha. 92 Fotos 9 : Toma de los datos humedad. Fotos 10: Día de campo. 93 Fotos 11: Peso de todos los materiales. Fotos 12 : Calificacion de la cosecha. 94 Fotos 13: Tratamiento 1. Tratamiento 2. Tratamiento 3. Tratamiento 4. Fotos 14: Toma de datos del choclo. 95