Forpus - Forocanaricultura.com

Anuncio
MANUAL PRÁCTICO SOBRE FORPUS
CUANDO LOS MAS PEQUEÑOS NOS ALEGRAN EL DIA
INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA
MANTENERLOS EN CAUTIVIDAD, DE FORMA
CÓMODA.
CON LA COLABORACIÓN DE :
INFORMACIÓN DE LOS FORPUS COELESTIS
- Clasificación taxonómica:
El Forpus coelestis o cotorrita celestial es la especie más popular del género Forpus y
una de las más criadas en cautividad, sobre todo por la gran cantidad de mutaciones
que presenta y a que hay parejas que son buenas criadoras. El género Forpus
pertenece al orden psitáciformes y dentro de éste a la familia Psitácidas. Presenta 7
especies: F. coelestis, F. passerinus, F. conspicillatus, F. xanthopterygius, F.
cyanopygius, F. xanthops y F. sclateri. Esta especie a su vez presenta dos subespecies,
F. coelestis coelestis y F. coelestis lucida.
- Distribución geográfica y hábitat:
Tiene su área de distribución desde el noroeste de Perú hasta la zona occidental de
Ecuador. Su hábitat está en zonas áridas, zonas poco arboladas con matorrales,
donde forma bandadas o grupos familiares en busca de alimento. Se alimenta de
semillas de herbáceas y de bayas de arbustos. Para anidar utilizan nidos de pájaros
carpinteros, de pájaros alfareros , oquedades de troncos de árboles, agujeros del
suelo, e incluso postes o vallas puestos por el hombre.
Esta especie fue criada por primera vez en el Perú por R. F. Losky en 1938, en
nuestro medio esta ave tiene la reputación de ser muy difícil de criar debido a
que mayormente contamos con animales silvestres capturados. Sin embargo,
en otros países se cuenta con mucha experiencia en el tema.
El periodo de cría comienza en abril (coincide con la temporada posterior a las
lluvias caracterizado por la abundancia de vegetación y alimento), etapa en la
cual hay que incrementar la provisión de alimento para estimular el instinto de
reproducción. La hembra depositará de 4 a 6 huevos, aunque se reporta casos
de esmeralditas que han llegado a poner hasta 10 huevos fértiles. La
incubación corre a cargo de la hembra, el macho también colabora en lograr la
nidada pasando mucho tiempo en el nido y durmiendo dentro de él durante la
noche, para proporcionarles calor y seguridad a las crías. En el caso de que la
puesta no eclosione, la hembra abandonará los huevos y realizará otra puesta
7 ó 10 días después.
La incubación comprende un periodo de 21 días, aunque es difícil determinar el
día que se dio inicio a la incubación para estimar la fecha de eclosión. Los
polluelos nacen ciegos y cubiertos solo por un plumón blanco que pierden al
poco tiempo. A los 10 días comienzan a abrirse los cañones, a los 12 días
abren los ojos, y a los 20 días estarán emplumados y listos para poder
identificar visualmente su sexo. En un periodo de 4 a 6 semanas abandonarán
el nido y una semana después ya están comiendo solos.
El anillado se puede realizar entre los 8 a 11 días de edad empleando un anillo
de 4.0 milímetros de diámetro. Es recomendable oscurecer el color del anillo
para hacerlo menos evidente y disminuir las posibilidades que los padres
dañen al polluelo al intentar retirar el cuerpo extraño.
Debemos de ser muy cuidadosos con esta especie en lo que se refiere al
contacto entre padres e hijos, ya que algunos progenitores puede desarrollar
un comportamiento violento contra los pichones, por lo que siempre debemos
de estar atentos a cualquier muestra de agresión para separarlos. Las crías
deben ser trasladadas a otra jaula en el momento en que observemos que ya
comen por si mismas ya que en muchos casos son atacados por los padres
para que se “vayan” puesto que quieren iniciar otra postura
- Descripción:
Presentan un cuerpo compacto, con cola corta.
Sus picos y patas suelen ser de color rosáceo y sus ojos oscuros.
Los machos ancestrales (aunque depende mucho de la subespecie) suelen presentar
una coloración azul marino eléctrico en las plumas de la espalda y de las alas, y un
antifaz también azul en los laterales de los ojos. En cambio las hembras carecen de
estas trazas azules.
Por lo tanto es una de las pocas especies de loros que presentan dimorfismo sexual.
Visualmente machos y hembras no presentan las mismas características físicas, es
decir, existe dimorfismo sexual, incluso ya cuando empiezan a salirles las plumas en
el nido. Los machos tienen el plumaje de color verde con zonas bien marcadas de
azul debajo de las alas y en el obispillo, con una fina banda alrededor de la parte
posterior del cuello, que se inicia desde los ojos hacia el cuello. Las hembras son
también verdes, pero carecen de las zonas azules de debajo de las alas. También
presentan el obispillo y la banda del cuello, pero con un azul muy poco definido.
Ambos tienen el pico grisáceo, patas rosadas y ojos castaños. Miden unos 12 cm y
pesan entre 28 y 32 g. Los jóvenes son más oscuros que los adultos.
En esta imagen se pueden distinguir las partes del cuerpo de un forpus.
Carácter:
Por lo general se les puede definir como: extrovertidos, activos, juguetones,
descarados, inteligentes, cariñosos con sus dueños, “payasos”, aventureros, sin
temor…
Son especies gregarias y, por lo tanto, desean mantener el máximo contacto posible
con sus dueños. Pero no suelen presentar dependencia, aprenden a entretenerse
solos, así que no son propensos a problemas de picaje o ansiedad.
Aún así, se puede tener un forpus solo en perfectas condiciones siempre que se le
proporcione una jaula adecuada, juguetes y interacción diaria con los miembros de la
familia.
En el caso de querer tener más de un forpus es importante que los intentemos
presentar de jóvenes para que haya mayor aceptación, y seguramente si son de
sexos contrarios tendremos menos problemas.
Por su pequeño tamaño deberemos protegerlos de otros animales de compañía
mayores que ellos como podrían ser perros, gatos u otras aves de mayor porte.
Aunque también deberemos proteger a los otros animales de ellos, ya que tienen
mucho carácter, suelen mostrarse agresivos y podríamos tener algún disgusto.
El habla:
Son bastante agradables al oído. Sus vocalizaciones no presentan un nivel de
volumen elevado y pueden catalogarse incluso de “melodiosas”
Algunos forpus pueden llegar a hablar, habiendo más probabilidad en que lo hagan
los machos (aprox. 80%) que las hembras (aprox. 20%), aunque esto depende mucho
del individuo en si.
La subespecie F. conspicillatus tiene especial facilidad, tanto machos como hembras.
Incluso hay algunos individuos de esta subespecie bilingües que saben relacionar los
idiomas (si les hablas en castellano te contestan en castellano y si les hablas en inglés
te contestan en inglés, si esos son los 2 idiomas que han aprendido).
- Mantenimiento en cautividad:
En cautividad podemos mantenerlos en jaulas o en voladeras amplias. Deben de
estar resguardados de las heladas y de las corrientes de aire frío. Lo ideal sería
tenerlos a temperaturas que ronden los 15 º C y con 50-70 % de humedad. Cuando
están en voladeras debemos de tener en éstas el mismo número de hembras que de
machos, ya que individuos "solteros" suelen dar problemas, siendo lo más
recomendable el tener sólo pájaros de esta especie, sin mezclarlos con otras, ya que
los Forpus no suelen llevarse bien con especies más pacíficas que ellos. De hecho,
pueden matar a pájaros de otras especies. En jaulas es más fácil el control de las
nidadas y como no, controlar los cruces para sacar las mutaciones que nos interesa
potenciar.
Al ser un ave pequeña no es muy exigente en el tamaño de la jaula para
alojarla, sin embargo, la jaula tienen que ser de la mayor dimensión que nos
permita tanto nuestra economía como el espacio del que dispongamos, de tal
forma, que los individuos que forman la pareja no se sientan hacinados como
para que se ataquen unos a otros o manifiesten síntomas de estrés
(arrancarse las plumas, revolotear desordenadamente, repetir acciones, etc.).
El ejercicio (posibilidad de vuelo en jaulas grandes) es importante para
mantenerlos sanos y animados. Una precaución que debemos de tener en
cuenta es la distancia entre barrotes; debe de estar comprendido entre 1,30 cm
y 1,50 cm., si no nuestros pericos pueden meter la cabeza y quedar atrapados.
Una bandeja deslizante en el suelo de la jaula facilitará la limpieza y la higiene.
Durante la época de cría se debe colocar la caja nido en el frente de la jaula de
tal manera que la visión del ave sea hacia el interior de la jaula. Utilizaremos
las cajas de nido recomendadas para periquitos australianos, no siendo
necesario proporcionarles material de nidificación, ya que por experiencia
retiran todo lo que se encuentre dentro del nido siendo por lo tanto importante
que la caja cuente con una concavidad para evitar el rodado de los huevos.
Es recomendable que las jaulas con las parejas para cría no se puedan ver
entre ellas ya que desperdician mucho tiempo en disputas a la distancia, sin
embargo es estimulante para el inicio de la reproducción el escucharse unos
con otros.
Es importante que de perchas de distintos tamaños, formas y materiales. Así pues
podemos colocar unas cuantas ramas naturales y podemos complementar con
algunas cuerdas de fibras naturales (con las que hay que tener mucho cuidado de
que no se deshilachen), perchas limauñas, etc.
Deberá haber recipientes tanto para la comida como para el agua, que sean fáciles
de limpiar para mantener una buena higiene. Además suelen preferir estilo cuenco
abierto ya que no les gusta meter la cabeza en recipientes “cerrados”.
Podemos proporcionarles un parque de sobremesa que nos podamos llevar a donde
vayamos de la casa y si les enseñamos a estar en él será una manera de evitar que se
vayan hacia los muebles y nos destrocen parte del mobiliario de la casa.
Los juguetes deberán se adecuados a su tamaño y pueden ser de madera, cuerda,
metacrilato, cuero u otros materiales. Con ellos nuestros forpus se mantendrán
entretenidos gran parte del día.
No se debe alojar con otras aves ya que resultan ser muy agresivas y
dominantes a pesar de su reducido tamaño.
- Alimentación en cautividad:
Se les debe suministrar una mezcla de semillas variada. Entre estas semillas estarían
el mijo blanco, amarillo, rojo y japonés, alpiste, cacahuetes, avena pelada, pipas de
girasol, cañamón, arroz, etc. También debemos ofrecerles semillas germinadas, fruta,
verduras, pasta de cría, complementos minerales (grit, hueso de sepia, bloques
minerales), etc.
Hay que tener particular cuidado con el girasol ya que estas aves, al igual que otras,
presentan especial preferencia por esta semilla lo que puede ocasionarles
problemas de salud (obesidad) debido al alto contenido de grasas. No son muy
aficionadas a los mijos y la colza.
Entre las verduras y frutas que consumen se tiene la espinaca, lechuga, choclo
(maduro para evitar la diarrea), plátano, manzana, tuna, entre otras. Son aves
muy recelosas para el consumo de nuevos alimentos por lo que cualquier
alimento nuevo debe ser retirado después de un tiempo prudencial para evitar
su descomposición.
Debe proporcionársele agua fresca todos los días, asimismo deben tener
acceso a sales minerales (es mejor si se mezcla con grit), sobre todo en la
época de cría. Consumen con mucho gusto el hueso de jibia lo que les
proporciona una fuente de calcio y mucha diversión.
Si siguen una dieta equilibrada no hará falta administrarles proteínas ni vitaminas, ni
ningún tipo de suplemento.
Alimentos diarios
Comida seca: Pienso o mixtura (o los 2 mezclados) de periquitos y aves pequeñas.
Frutas: manzana, pera, albaricoque, fresas, cítricos, uvas, kiwi, mango, melón,
papaya, melocotón, cerezas, ciruelas, granadas…
Verduras: acelgas, brócoli, coliflor, zanahoria, diente de león, pimientos, rábano,
calabacín, patatas (hervidas), tomates…
Legumbres (un par de veces a la semana): judías verdes, guisantes, garbanzos,
lentejas, alubias…
Se lo podremos dar cocido o germinado
Alimentos esporádicos
-Arroz, couscous, pan de cereales (sin sal ni aditivos), copos de salvado (naturales),
pasta integral…
-Almendras, nueces, anacardos, avellanas, cacahuetes…
- Reproducción en cautividad:
Como el dimorfismo sexual es evidente, no nos hará falta recurrir a análisis de ADN.
Aunque son fértiles antes de cumplir los 12 meses, es mejor no dejarles que crien
hasta que los hayan cumplido. Si los dejamos antes suelen poner menos huevos, o no
están estos fecundados, e incluso que nazcan y dejen morir a las crías.
Las hembras no suelen poner huevos si no conviven con un macho, por lo que
normalmente no tendremos problemas de descalcificación si no se encuentran
criando.
En una jaula de 60x60x45 pueden llegar a criar bien, aunque sin duda lo harán mejor
en jaulones de 1mx1m.
Las perchas inestables o temblorosas pueden hacer fracasar la puesta así que
deberemos asegurarnos de proporcionarles perchas estables como lo son las ramas
naturales bien ancladas, por ejemplo.
Parece ser que los papilleros crían mejor porque están acostumbrados a los humanos
y no se estresan con su presencia, pero también es frecuente que estén imprintados,
cosa que puede hacer que hayan “perdido” el instinto de criar.
Los machos suelen ser los primeros en entrar a investigar el nido, y las hembras
suelen mostrarse bastante más agresivas durante el periodo de cría.
Son bastante agresivos incluso con otros de su especie, por lo tanto deberemos tener
a las parejas en jaulas individuales (excepto F. cyanopygius que pueden convivir en
una voladera).
Aunque se ha visto que crían bien si oyen a otras parejas pero no las ven.
Durante la cría pueden llegar a comer hasta 3 veces más de lo normal y necesitan
una dieta más rica en grasas y proteínas que otros loros, además de un aporte extra
de calcio.
Las medidas del nido pueden ser de 20 cm x 12 cm x 15 cm (largo x alto x profundo)
con un orificio de entrada de 5 cm de diámetro. Suelen poner entre 3 y 6 huevos,
puestos en días alternos y el período de incubación es de 18 días, aunque éste puede
variar por determinadas circunstancias y es exclusivamente la hembra quien la
realiza. Las crías nacen con 1 ó 2 días de diferencia entre unas y otras y a veces esta
diferencia es muy evidente, aunque alimentan a cada una de ellas según necesitan.
Como material para el nido utilizan trocitos de madera y astillas de la propia caja
nido, aunque podemos ponerle un poco de viruta de madera. Pueden reproducirse
durante todo el año, aunque no debemos de dejar que críen más de 3 puestas al año.
A los 10 días aproximadamente debemos de anillarlos con anillas de 4 mm de
diámetro. Suelen salir del nido a los 41 - 42 días.
- Experiencia personal:
Aunque parecen débiles por su tamaño, tienen una gran fuerza en el pico, tanto
como un Agapornis roseicollis. No son tan alborotadores y ruidosos como los
Agapornis roseicollis, aunque en ocasiones y sobre todo cuando se ven dos machos
se vuelven algo chillones. Son buenos criadores en general, aunque es fácil
encuentrar alguna pareja que no críe bien. Son fáciles de mantener en cautividad y
no requieren una alimentación especial. Utilizo sacos de 25 Kg para Grandes
Periquitos de Versele Laga a los que le añado otros 25 Kg de alpiste limpio también
de Versele Laga (1 saco de alpiste por cada saco de grandes periquitos). Aparte,
todos los días les pongo semillas germinadas. Siempre les tengo puestos a su
disposición huesos de Sepia, grit y bloques minerales. Los tengo alojados por parejas
en jaulas de 1 metro de largo, aunque 2 parejas, por falta de espacio, las tengo en
dos jaulas de 1 metro (1 compartimento de 50 cm de largo por pareja) y también
crían bien. Para la construcción del nido no les suministro ningún material, les pongo
viruta de madera, de la que se utiliza para roedores, en el fondo del nido. Una vez
que los separo de los padres los paso a una voladera para que cojan fuerzas y muden
correctamente.
Como conclusión, diría que es una especie que no recomendaría a las personas que
se quieran iniciar en el maravilloso mundo de las Psitácidas, sería mejor
familiarizarse primero con Agapornis.
Cuidado corporal (baño, recorte de uñas…):
Como otros loros los forpus deberán recibir baños diarios por lo que podemos
proporcionarles un cuenco con agua para que se bañen ellos mismos o rociarles
nosotros con un dosificador en spray.
También es conveniente que varias veces a la semana reciban baños de sol directos,
que son muy beneficiosos para las plumas y ayudan en la asimilación de las
vitaminas del alimento, además de ser antidepresivo.
Si disponen de ramas naturales deberían tener el pico y las uñas de una longitud
adecuada pero si les crecen más de lo normal deberemos llevarlos al veterinario para
que compruebe que no es un problema de salud y que se los lime.
- Mutaciones:
Todas son autosómicas, no hay ninguna ligada al sexo, siendo la gran mayoría
recesivas.
Se pueden ver todas las mutaciones en las últimas páginas.
-Salud:
Sería conveniente que nos vendieran al forpus con analíticas y con el coprológico
hecho. Sino, deberemos hacérselo ese mismo día o al día siguiente de su llegada a
casa, para verificar que está en buenas condiciones de salud.
Esto tiene especial importancia si tenemos otras aves en casa. En este caso
deberemos tener en cuarentena al nuevo inquilino hasta que nos lleguen los
resultados.
Analíticas
Las enfermedades principales que se analizan suelen ser la de PBFD (enfermedad de
pico y plumas) y la Psitacosis (clamydias).
Aunque también les podremos analizar de: Herpesvirus, Enfermedad de Pacheco,
Polyomavirus…
Coprológico y cultivos
Bacterias: E. colli, Klebsiella, Mycobacteria (tuberculosis), Mycoplasma, Pasteurella,
Pseudomonas, Salmonella.
Infecciones fúngicas: aspergilosis, megabacterias, candidiasis, micotoxinas.
Parásitos internos: cryptosporidium, coccidios, giardia, microsporidium.
Parásitos externos: Ácaros y piojos
Botiquín y primeros auxilios
Deberemos tener en casa una cajita o jaula-enfermería para nuestro loro en caso de
que caiga enfermo o sufra algún accidente.
Además deberemos disponer de otros materiales necesarios en nuestro botiquín
como son: luz de calor, jeringuillas (sin aguja), sonda (si sabemos utilizarla),
esparadrapo adherente, betadine , suero fisiológico, tijeras de punta fina, pinzas,
spray cicatrizante…
En cualquier caso deberemos acudir al veterinario para que diagnostique
a nuestro loro y le aplique el tratamiento adecuado, nunca deberemos
hacerlo nosotros mismos.
ENTRENAMIENTO
Suelen aparecer muchas preguntas acerca de cómo enseñar a nuestros forpus.
Vamos con unos consejos válidos para prácticamente toda la familia de los loros.
Para empezar, no podemos esperar que llegue a casa, se pose en nuestro hombro y
comience a hablar. Lo lógico es que le dejemos un tiempo (días) para que se
acostumbre a su nueva casa .Le hablaremos dulcemente, y permaneceremos cerca
de él, sin agobiarlo .Les gusta la música así que podemos ponerla no muy alta
.música suave para tranquilizarle (que les quede claro a Juanma y Barqueros:
(SUAVE...) (para el rock ya habrá tiempo).
Una vez familiarizado, nos acercaremos a la jaula, llevando entre los dedos alguna
golosina (un trozo de fruta, una pipa de girasol, cualquier cosa que sepamos le guste)
y llamándole por su nombre meteremos los dedos en la jaula. Al principio, lo normal
es que desconfíe, pero acabará cogiendo la golosina.
No nos privemos con esto, pues es sólo el principio.
La siguiente fase, cuando ya esté acostumbrado a comer de nuestra mano, es
conseguir que se deje acariciar por nosotros .Después de darle la golosina,
meteremos la mano en la jaula (nunca por encima del animal, pues lo asustaríamos,
sino por debajo), e intentaremos acariciarle el vientre y luego la espalda .Siempre sin
movimientos bruscos para no asustarle.
Después se pasa lentamente a la cabeza y la nuca (esto es de gran importancia social
para ellos).Los que tenemos parejas, habremos visto que uno le rasca la nuca al otro
frecuentemente (no pueden hacerlo por sí mismos), como símbolo de amistad o
emparejamiento.
Para conseguir sacarlo de la jaula, posteriormente, meteremos la mano acariciando
el vientre y con un dedo empujaremos con suavidad las patas del animal para que se
suba encima .Cuando ya haya tomado confianza con esto, podremos sacarlo de la
jaula (ventanas cerradas, no quiero reclamaciones) y ya tendremos un amigo entre
nosotros. Les suelen fascinar el pelo y las barbas (atención a Barqueros).
Una vez logrado todo esto, que no es labor de un día, precisamente, será mucho más
fácil enseñarle a repetir sonidos .
ENSEÑARLE A HABLAR
Una vez hemos domesticado a nuestro forpus es cuando podemos empezar a
enseñarle alguna palabra teniendo en cuenta algunas consideraciones:
Cuanto más joven es el loro, más fácil será que tengamos éxito.
Debe ser domesticado, como ya se explicó, para enseñarle a hablar.
La 1ª palabra que le enseñemos debe ser corta, con muchas vocales (por eso, muchos
lo primero que aprenden es a decir hola).Otra letra que les resulta fácil es la "r", por
eso muchos se llaman Curro, Rocky, etc.
Debemos repetirle la palabra continuamente, sin brusquedades y sólo mientras nos
preste atención (si empieza a arreglarse el plumaje o a comer, es signo de que se
aburre).
Preferentemente lo haremos todos los días a la misma hora para que lo tenga como
una rutina si no tenemos tiempo, pues le haremos una grabación y se la pondremos).
No enfadarnos con el animal si tarda en aprender (él no entenderá el por qué nos
enfadamos), en cambio, si repite la palabra debemos darle una golosina(como dije
antes, un trozo de fruta, una pipa, algo que le encante)para que vea que está
haciendo algo bien.
Algo a tener en cuenta, es que los forpus que viven con congéneres no hablan.
Sencillamente, están acompañados. Cuando hablan, es porque somos nosotros su
compañía y es como un juego para combatir el aburrimiento. Por eso, lo que no
podemos hacer es enseñarle a decir algo y luego pasar de él, sino mantener ese
enlace creado con nuestro animal.
LA CONTROLACIÓN DEL AVIARIO
Actualmente existen una gran cantidad de páginas online, de programas y de fichas
para la controlación del aviario, o de únicamente una jaula, estas son algunas :
Avicria y Birds Evolution Pro V2.5, son dos de los programas para controlar el aviario.
"Birds Evolution Pro" es un programa, muy completo. Es útil tanto para criadores con
muchísimos pájaros como para los que poseen pocos. Con esta herramienta puedes
controlar tus pájaros, las parejas, las nidadas (controlando cuando nacen los
pichones, cuando hay que anillarlos,..), también puedes crear árboles genealógicos y
muchísimas más cosas, muy útiles todas ellas.
Cita de la página oficial del programa:
"Birds Evolution Pro es una potente solución que cualquier criador debería tener
para la correcta gestión de su aviario. Tanto en la cría de periquitos, cotorras, loros,
pinzones o cualquier otra especie de ave, este software ha sido creado para
gestionar la cría de todas las especies de aves. ¿Cuál es el objetivo de un software de
gestión de aviarios?. Es realmente fácil de entender: para obtener resultados
óptimos, cualquier criador debe mantener al día, toda la información de su aviario o
criadero, llevar un control de todas sus aves, de sus parejas, de los polluelos, etc.
La base de datos de Birds Evolution Pro, está pensada y preparada para administrar
este tipo de conceptos. Por supuesto, Birds Evolution Pro es más organizado, más
potente y con una atractiva apariencia!, de hecho, el programa incluye 18 archivos
completos para gestionar el aviario: especies, aves, parejas, nidadas, huevos,
seguimiento de la cría a mano, tratamientos, existencias, productos perecederos,
eventos, galería, resultados de los concursos, jaulas... y mucho más!."
Página oficial: http://www.birdsevolutionpro.com
Su uso es bastante fácil, ya que es muy intuitivo.
Respecto a las hojas para controlar el aviario están después de las de mutaciones.
Por si el criador lo requiere pongo a disposición suyo el nombre de unas páginas web
sobre forpus y una sencilla calculadora genética:
http://www.forpus-es.com/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1
http://myforpus.webnode.com/forpus-coelestis/
http://www.forpus-es.com/index.php?option=com_calgye2&id=form
QUE HACER EN CASO DE QUE NO ALIMENTEN A LOS POLLUELOS
Cuando comenzar a papillar
Según la edad que tomes las crías para papillarlos determinará la sencillez de
adaptación de estos a la formula alimenticia. En la mayoría de los psitácidos es
alrededor de los 21 días. No se aconseja coger las crias muy temprano al igual que
demasiado tarde, entonces puede resultar difícil papillarlos.
Solo se aconseja papillar a las crías recién nacidas en caso de emergencia.
Brooder
Que poner en el suelo del brooder dependerá del tipo del sistema de calefacción que
estés usando. Se puede usar papel de periódico cubierto por papel de secar (rollos de
cocina), cambiándolo cada vez que se les de comer.
Otra alternativa es Max’s Cat Litter ya que esta hecho de cáscaras de arroz lo que no
supondrá peligro para el polluelo. Se recomienda cambiarlo cuando comienza a
degradarse, el problema del uso de este es que no nos permite ver una correcta
visualización de lo que comen los polluelos, al no ver lo que cae.
Tipos de Brooders
Existen una gran variedad de brooders en el mercado, desde precios asequibles a
bastante costosos. Otra opción es crearte tu propio brooder (pondré un tutorial más
adelante).
Calentando el Brooder
Existen varias maneras de calendar el Brooder, los comerciales suelen venir con un
termostato.
Si creas tu propio brooder puedes hacer uso de una lámpara de luz roja etc , siempre
se aconseja tener un termómetro en el Brooder para controlar la temperatura, el uso
de un termostato es lo mejor para evitar fluctuaciones entre el día y la noche.
Temperatura del Brooder
Los polluelos dependiendo de su edad deberán mantener entre 26 C y 37 C. Más
joven, más calor necesitara.
Aproximademente:
36 ºC – Día 1 al 5
35 ºC – Día 5 al 10
33 ºC – Durante 10 días o hasta que pueda considerarse que el polluelo tienen
suficiente pelusilla para no considerarse desnudo
29-32º C – Mientras solo tengan pelusilla
26-28 ºC – Cuando las plumas cubren las alas, la cabeza y parte del abdomen.
Una manera de ver si los polluelos están a temperatura adecuada es sentir con tus
labios la temperatura de la ala, debería sentirse caliente.
Puede ser fatal altas temperaturas como bajas temperaturas (tendrán problemas
para que el alimento baje al buche).
Es imprescindible tener siempre un termómetro para regular la temperatura
La comida
En esta edad necesitan una alimentación especial, se recomienda el uso de formulas
tales como:
Kaytee Exact
Vetafarm
No se recomienda usar formulas basadas en cereales para bebes, huevo o mixtura de
bizcocho. En casos de emergencia se puede usar cereales para bebes con alta
concentración de proteínas por corto tiempo (24 horas) hasta poder usar la pasta
indicada.
Utensilios
El método más sencillo para novatos es el uso de una cuchara, que en el borde esta
algo curvada (ver imagen). Es más fácil para el polluelo controlar lo que come.
Otro método son las jeringuillas, que ha de emplearse con cuidado de lo contrario la
comida puede ir a la tráquea. Se recomienda orientar la jeringuilla hacia el lado
izquierdo o derecho de la cavidad vocal. Prestar atención a no dar demasiada
comida.
Otro método es el uso de tubos de metal que son introducidos hasta el estómago,
esta técnica solo se realiza por expertos.
Todos los materiales usados han de esterilizarse cada vez después de ser usados. Un
esterilizador seria Vetafarm AVI-CARE.
Mezclando la Formula
Siga las instrucciones del producto.
Tabla estándar de cantidad de formula según edad
1-4 días Cada 2 horas 1 - 2 cc's
5-7 días Cada 3 horas 2 - 3 cc's
8-14 días 7:00 AM, 11:00 AM, 3:00 PM, 7:00 PM, 11:00 PM 4 - 6 cc's
15-24 días s 7:00 AM, 12:00 PM, 5:00 PM, 11:00 PM 7 - 10 cc's
25-34 días 7:00 AM, 5:00 PM, 11:00 PM 11 - 15 cc's
35-44 días 7:00 AM, 7:00 PM 11 - 15 cc's
45 días hasta el destete 7:00 PM 11 - 15 cc's
Alimentando polluelos (de pocos días)
Se recomienda el uso de cucharas pequeñas, jeringuillas de 1 ml o un gotero para
ojos. Agarra con firmeza el polluelo en una mano para que no pueda saltar, no
sujetar demasiado fuerte de manera que lo lastimemos. Con cualquiera de los
instrumentos citados tocando el pico el polluelo deberá abrir automáticamente el
pico de manera que suevamente nos permita introducir el instrumento seleccionado.
Se deberá llenar el buche pero sin dejar que la comida suba hacia la cavidad bocal o
zona respiratoria.
Hidratación es muy importante, usando una solución electrolítica en lugar de una
formula normal. Se recomienda Vetafarm Neocare,
Se debería alimentar cada 2-3 horas, durante la noche se puede dejar al polluelo 4
horas sin alimentarlo, pero no más. Este régimen alimenticio debería llevarse a cabo
durante 3-4 días incrementado poco a poco la cantidad de la formula alimenticia.
Después ya se puede prescindir de la formula electrolítica y usar una normal.
Alimentando polluelos (+ 20 días)
A medida que los polluelos crecen la cantidad de alimento deberá incrementarse, la
formula será más consistente y se deberá papillar cada 4 horas. Dependiendo como
de rápido se vacía el buche. El buche será más elástico permitiendo una mayor
entrada de comida.
Has de llenar el buche de manera que no cuelgue así como lo justo para poder ver
que la comida retorna al esófago después de que el polluelo traga.
Generalmente el buche debería estar vacio antes de la siguiente toma, no obstante
no suele ser problema que quede algún resto (10%), pero el buche deberá estar
completamente vacío al menso una vez cada 24 horas, usualmente durante la noche
y antes de la toma de la mañana.
A medida que el polluelo crece el buche tardara más en vaciarse permitiendo ser
alimentado 4 veces en un día aprox cuando tienen 3 semanas, cuando comienza a
tener plumas en las alas, abdomen se puede reducir la toma a 3 veces/día, no
obstante si el buche se vacía rápidamente se deberá alimentar al polluelo más
frecuentemente.
Es recomendable tomar el peso, pesar el polluelo por la mañana antes de la primera
toma mientras el buche esta todavía vacio.
El polluelo deberá ganar entre 0,5-1,5 gramos al día, si en lugar de ganar pierde peso
es índice de que algo no va bien, se deberá acudir a un veterinario.
RESUMEN
12-14 dias empiezan abrir los ojos. Comienzan aparecer crecimiento de plumas
3 semanas se puede hacer una idea del sexo del pajaro
4-6 semanas comienza el destete asi ofrecemos avriedad de frutas, verduras, mijo,
pipas peladas... se continuara papillando reduciendo la cantidad hasta que
observemos que el polluelo se resiste a comer mas de nosotros.
Mantener los polluelos hasta las 8 semanas para asegurarnos que son totalmente
independientes hasta encontrar un nuevo hogar.
AHORRAR CON BRICOLAJE
Jaula de cria
MATERIALES JAULA DE CRIA
MATERIAL
MALLA METÁLICA
ELECTROSOLDADA
MUELLES DE
TRACCIÓN
CABLE PARA LAS
JUNTAS
ABRAZADERAS
LEXMAN
( 2,5 mm X 10cm)
TAMAÑO/ PRECIO CANTIDAD PRECIO LUGAR CONSEGUIDO
CANTIDAD (EUROS) NECESARIA TOTAL COMPRA
1m X 1m
5
1m X 2,4m
15
4 POR
PAQUETE
2m
2
8 MUELLES
1
5,60 m
4
EUROS
3
EUROS
1,20
EUROS
1 PAQUETE
50 BRIDAS
0,60
EUROS
2 PAQUETES
23,20
FERRETERÍA
GAMERO
TIGER
( ISLAZUL )
LEROY
MERLIN
PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
1º Marcar en la maya electrosoldada
todas las líneas del plano con indeleble,
tener en cuenta que hay que mirar las
acotaciones, no contar cuadraditos.
2ºRecortar todos los tozos de maya
según las marcas hechas anteriormente.
3º Doblar
las partes sobrantes de la
maya, y unirlas con alambre para, que la
jaula sea mas resistente.
2)
1)
4º Juntar todas las partes,
tener en
cuenta dibujo 2) y el 3). Unir todas las
partes, 1º con el alambre y después con
las abrazaderas, golpear las juntas con un
martillo contra el canto de una mesa
hasta que la junta esté bien definida.
5º Hacer retoques, agujeros para las 2
puertas (9cm X 11cm) , los 2 comederos
(5cm de ancho X 6cm de largo) los dos
bebederos , los 2 nidos (12cm X 10) y la
ranura para el separador.
6º Buscar un material y recortar un
cuadrado sumándole 2cm X 1cm a cada
medida del agujero de las puertas , nidos
… Agarrar con abrazaderas al marco y
colocar los muelles , de forma que
queden un poco tenso , ver dibujo 4)
7º Lavar la jaula en la bañera.
8º por ultimo lijar todas las partes , de
forma de que no haya nada que arañe.
CON ESTO NO SIEMPRE SE AHORRA, SI
VIVIIS EN MADRID, EN EL RATRO LAS
TIENEN DE 60cm POR 14 EUROS.
Planos
3)
4)
Transportín
1 tablero de aglomerado de 1cm, En brico depôt cuesta menos de 2€.
Un puñaillo de puntillas, de diferentes grosores, y de mas de 1 cm de largas.
Un trocito de malla galvanizada (15 x 10 aproximadamente)
4 alcayatas
Herramientas:
Sierra de calar, lápiz, escuadra, martillo, barrena ,y metro.
Medidas de los tableros:
2 Laterales: 16 x 12 cm
1 Suelo: 15 x 17 cm
1 Frente 15 x 8 cm
1 Techo 15 x 12 cm
1 Trasera 12 x 15 cm
El orden que yo seguí:
- Cortar suelo y laterales: Los laterales apoyan sobre el suelo, asi que el espacio
interior es de 13 cm.
- Cortar techo: Apoya sobre los laterales, los 12 cm son variables, depende de cuanto
queráis que tenga descubierto.
- Cortar frente: Apoya sobre el suelo y los laterales, es decir, desde el frente solo se
ve el perfil del suelo, el de los laterales no, ver foto)
- Cortar el trozo de malla: De ancho será 15 cm, y el largo dependerá del espacio que
hayamos dejado descubierto más unos cuantos centímetros, yo lo corté de 15
también. Ahora lo explico más abajo.
Para clavar:
Empezamos fijando el suelo a los laterales. Una vez hecho esto seguimos con el
techo, aquí entra en juego la malla, tenemos que hacer un "sandwhich"
entre laterales, malla y techo. El borde de la malla quedará por el interior del
transportín. Aquí tenemos que poner puntillas más gruesas y largas porque la malla
ejerce bastante fuerza y puede que levante el techo.
Una vez hecho esto moldeamos con las manos la malla para que cubra el frente. Una
vez hecho esto, (ahora la malla tiene un ángulo de 90 grados y cubre la esquina
superior del transportín). Fijamos el frente, haciendo otra vez un
"sandwich" (laterales, malla, frente). Aquí, igual que antes, debemos
poner puntillas más gruesas.
Para cerrarlo (esta parte tengo que mejorarla) abrimos 4 agujeros con la barrena en
la trasera, uno en cada esquina. Ahí apretamos las alcayatas, es conveniente hacer
un cerrado previo antes de meter al pájaro, para que los agujeros se moldeen y no
nos cueste demasiado trabajo cerrarlo cuando esté el pájaro dentro.
Y ya está listo, en la malla frontal podéis poner una rodaja de manzana, meter el
panizo... y serrín en el suelo. después de eso metemos el pájaro, cerramos las
alcayatas y listo.
Además, con estas medidas, la cartilla de sexaje de EXON cabe justo debajo pegada
con precinto.
Y la parte de atrás (es importante hacer una marca para saber el sentido de la
madera, sino, puede que no os coincidan los agujeros cuando vayais a cerrarla).
Ovoscopio
-Un ovoscopio es un aparato muy útil o por lo menos debería serlo, que nos sirve
para ver el estado del embrión dentro del huevo, hay algunos que son muy buenos y
sofisticados, pero impagables para una producción a pequeña escala de pollos o para
uso doméstico.
Lista de materiales:
1. Trozo de unos 15-20 cm. de tubo de pvc de
de diámetro exterior.
2. tapón de corcho como los del cava.
3. Bombilla pequeña como las de nevera.
32 mm
4. Cable con enchufe para la conexión de red.
5. Pequeño portalámparas de sujeción.
PRIMERO:
-Se lija el tapón hasta que entre justo, (más bien apretado) dentro del tubo.
-Se puede hacer con una máquina como aquí , o a mano con una lima para
madera.
SEGUNDO:
-Se corta el tapón, justo por la base del tubo.
Sacamos el trozo de tapón y le hacemos un agujero, de un diámetro un poquito más
pequeño que el del cable que bayamos a utilizar:
-TERCERO:
-Pasamos el cable por el agujero del corcho, y lo soldamos o lo acoplamos al
portalámparas. El portalámparas, debe tener un diámetro igual al del agujero del
tubo de pvc, para que la bombilla quede sujeta y no roce con las paredes del tubo,
pues lo fundiría.
debemos dejar el cable lo suficientemente largo como para que nos permita poner la
bombilla en el tubo sin problemas, y no sufra estiramientos.
-ÚLTIMO PASO:
Este es el aspecto del ovoscopio ya terminado, le hemos puesto una pinza sujetora,
para dejarlo fijado a la mesa y nos sea más fácil el trabajo.
Y aquí lo teneis en funcionamiento, con un huevo que aún no ha sido puesto en la
incubadora, pero que gracias a esta observación podemos ver que es fértil, porque si
no lo fuese sería mucho más transparente.
Porta anillas
Otro instrumento que nos será de gran utilidad, es el porta anillas , que sirve para
guardar y organizar las anillas de nuestros forpus, los hay enormes y pequeñísimos,
pero todo depende de la cantidad de anillas que deseemos guardar, los míos
personalmente son de los pequeños, y ahora explicaré como lo he fabricado.
MATERIALES
Un puñado de clips, y un pastillero de plástico, de esos malos que venden en los
chinos. ( El mío me lo regalaron en una campaña del PSOE )
HERRAMIENTAS
Unas tijeras de punta, unos alicates de corte. ( O algo que nos permita cortar los
clips) , un mechero, una regla y un rotulador indeleble.
PASOS
1º: Marcar en el pastillero con el rotulador indeleble, líneas que disten 1cm mínimo,
debido a que las anillas de los forpus coelestis, son de 4mm y como hay que colocar
dos al lado, es mejor dejar unos milímetros de más.
2º: Desdoblar todos los clips, dejándolos lo más rectos posible
3º: Calentar uno de los clips con el mechero, y hacer los agujeros en el medio del
ancho del lateral más largo, una vez hechos los agujeros, aumentar el tamaño con la
punta de las tijeras.
4º: Introducir por los agujeros los clips, y con los alicates, recortar el clip como sea
necesario.
5º: Meter las anillas.
Tal vez no lo hayais entendido bien,por eso he puesto la foto del mío, y, es posible
que no os haya quedado bien, pero lo importante es que para lo que lo necesitamos
vale.
Genética
BREVE RESUMEN DE GENETICA
Los cromosomas vienen en pares, esto hace que los genes estén expresados por dos
alelos.
Tipos de genes
Gen Recesivo:
Gen que para su expresión depende de la instrucción de otro gen, si el otro gen tiene
instrucción distinta, el gen recesivo no se expresara. El alelo se escribe con
minúsculas.
Instrucción del alelo B: expresión de amarillo en las plumas, el resultado visual final
es verde (alelo dominante)
Instrucción del alelo b : no expresión de amarillo en las plumas, el resultado visual
final es azul (alelo recesivo)
Así, tenemos las siguientes posibilidades:
BB: ambos alelos son dominantes, se expresa el amarillo dando como resultado
verde
Bb : Un alelo dominante y un alelo recesivo. El alelo dominante anula la expresión
del alelo recesivo. Pájaro verde. En este caso se dice que se es portador de azul.
bb : ambos alelos son recesivos, no hay nadie que impida que se expresen, el
resultado del color de las plumas será azul.
gris (g, autosómico recesivo)
azul (bl, autosómico recesivo)
diluido (dil, autosómico recesivo)
amarillo (f, autosómico recesivo)
ino NSL (ino, autosómico recesivo)
pastel (pa, autosómico recesivo)
fallow (fa, autosómico recesivo)
arlequín recesivo (s, autosómico recesivo)
opalino (op, recesivo SL)
canela (cin, recesivo SL)
ino SL (ino, recesivo SL)
Gen dominante
A contraste del gen recesivo, un gen dominate siempre es expresado. Un ejemplo de
esto son la mutacion arlequin dominate. El alelo se escribe con mayúsculas.
A da la instrucción de arlequinado
a en la naturaleza produce forpus no arlequines
aa No arlequinado
Aa Arlequinado (portador de no arlequin)
AA Arlequinado
Gen dominante incompleto
Este gen depende del otro para su expresión total o parcial. A esto se le llama factor
oscuro.
dd color normal
Dd color oscuro
DD color más oscuro
Otra clasificación:
Gen ligado al cromosoma sexual
Si el gen está ligado al cromosoma sexual entonces estamos ante un gen ligado al
sexo. En este caso el gen actua de manera recesiva. Dependiendo si provienen de la
madre o no se expresara o no:
En seres humanos los cromosomas femenino y masculino son
XX mujer XY varón
En pájaros es al revés y se denota con las siguientes siglas (no tenía idea de esto
O_O)
Zw hembra ZZ macho
Ejemplos de estos de la calculadora genetica son:
opalino (op, recesivo SL)
canela (cin, recesivo SL)
ino SL (ino, recesivo SL)
Gen Autosomal
Los genes que no están ligado al cromosoma sexual se dice que son genes
autosómicos.
Ejemplos de estos de la calculadora genética son:
azul (bl, autosómico recesivo)
diluido (dil, autosómico recesivo)
amarillo (f, autosómico recesivo)
ino NSL (ino, autosómico recesivo)
pastel (pa, autosómico recesivo)
fallow (fa, autosómico recesivo)
arlequín recesivo (s, autosómico recesivo)
Un ejemplo visual:
Tenemos al expresión del color azul y verde, el color verde se produce por la
producción de color amarillo en las plumas, si no se produce amarillo en las plumas
el color resultante será azul.
alelo B: alelo dominante para la expresión de amarillo en las plumas, el resultado es
verde
alelo b : alelo recesivo para la no expresión de amarillo en las plumas
Así, tenemos las siguientes posibilidades:
BB: ambos alelos dominantes, se expresa el amarillo dando como resultado verde
Bb: Un alelo dominante y un alelo recesivo. El alelo dominante anula la expresión del
alelo recesivo.
bb : ambos alelos son recesivos, no hay nadie que impida que se expresen, a: hace
que no se exprese del color amarillo, el resultado del color de las plumas será azul.
En la calculadora genética si no seleccionamos ningún color automáticamente toma
el color verde.
Tablas de Punnette
Estas tablas han sido diseñadas para entender mejor las recombinación de los
distintos alelos
En la columna izquierda solemos escribir el macho y en la columna superior derecha
escribimos los alelos correspondientes a la hembra
Partimos de:
Hembra verde portadora de azul (Bb)
Macho verde portador de azul (Bb)
Hembra Bb
Macho B
Bb
b
B
b
BB
Bb
Bb
bb
Como podeis ver he puesto las casillas de color, ese sera el color visual (fenotipo).
Genotipo resultante es:
25% BB: verde
50% Bb: verde portador de azul
25% bb: azul
Otra manera de verlo graficamente sería:
Ejemplo 1: macho verde portador de azul x hembra azul (los colores que he puesto
será el color visual (fenotipo)
50% Verdes portadores de azul
50% azules
Ejemplo 2: macho verde x hembra azul
100% Verdes portadores de azul
Otro ejemplo visual más complicado:
Ahora compliquemos un poco más, en lugar de tener un solo gen, tenemos 2 genes
Partimos de:
Hembra lutina portadora de azul (llBb)
Macho verde portador de lutino y azul (LlBb)
Hembra - ll Bb
LB
Macho L b
Ll Bb
lB
lb
lB
lb
lB
lb
Ll BB
Ll Bb
ll BB
ll Bb
Ll Bb
Ll bb
ll Bb
ll bb
Ll BB
Ll Bb
ll BB
ll Bb
Ll Bb
Ll bb
ll Bb
ll bb
En la tabla podemos ver las combinaciones, que serian:
12.5%
24 %
12.5%
12.5%
25 %
12.5%
LlBB: Verde portador de lutino
LlBb: Verde portador de lutino y azul
Llbb: azul portador de lutino
llBB: lutino
llBb: lutino y portador de azul (resultado amarillo visual)
llbb: albino (blanco)
Y si quereis hacer experimentos: Claculadora genetica de Agus
ATENCION! Las siglas que he puesto como ejemplos de manera mas simple para
visualizar no se corresponde con las siglas usadas en la calculadora genetica.
Agradecimientos: Iain D. Kendall de parrotlets-online.co.uk por resolverme algunas
de mis dudas..que no son pocas XD
Fenotipo es aquella coloración o mutación física que se ve, y que portador de es
aquella coloración o mutación que el ave porta en sus genes, pero que no se ve.
MUTACIONES DE LOS FORPUS
Página 1
Gorriones periquitos (Forpus)
Par 1
1.0 Azul panaché (luz) /gris
Par 2
0,1 Gris abigarrado de (luz)
1.0 Abigarrado azul y gris
0,1 Gris
Par 3
Barbecho/azul 1.0
Par 4
0,1 /Fallow azul panaché (luz)
1.0 Barbecho azul
0,1 Azul/barbecho
Página 2
Par 5
1.0 Azul pastel/barbecho
Gorriones periquitos (Forpus)
0, 1 Barbecho abigarrado azul
Par 6
1.0 /Fallow panaché azul (luz)
0,1 Barbecho abigarrado azul
Par 7
FOTO NO DISPONIBLE EN ESTOS
MOMENTOS
1.0 Azul fallow / pastel de
Par 8
0.1 Cabeza verde/azul
1.0 Azul/verde/pastel
0,1 Azul/pastel
Página 3
Gorriones periquitos (Forpus)
Par 9
1.0 Americano amarillo / blanco
Par 10
0,1 Americano blanco
1.0 Blanco azul estadounidense
Par 11
0,1 El estadounidense de amarillo/azul
1.0 Abigarrado azul
Par 12
0,1 Azul
Verde/azul abigarrado 1.0
0,1 Azul
Página 4
Par 13
Verde/azul abigarrado 1.0
Par 14
Gorriones periquitos (Forpus)
0,1 Azul abigarrado de (luz)
1.0 Abigarrado azul
0,1 Azul
Par 15
Abigarrado 1.0 azul
Par 16
0,1 Abigarrado verde/azul
Abigarrado 1.0 azul
0,1 Azul
Página 5
Par 17
Pastel abigarrado azul 1.0
0.1 Panaché pastel azul
Par 18
1.0 Abigarrado de azul
0,1 Azul abigarrado de (luz)
CONTROL DE CRIA
JAULA Nº ...................
FECHA DE UNIÓN: ..............................................
PROCEDENCIA DEL MACHO
PROCEDENCIA DE LA HEMBRA
..............................................................
...............................................................................
COLOR MACHO
ANILLA MACHO
COLOR HEMBRA
ANILLA HEMBRA
...........................
...........................
............................
............................
1º PUESTA
1º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
2º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
3º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
4º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
5º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
PISADO
CLARO
MUERTO
SEXO
ANILLA
PISADO
CLARO
MUERTO
SEXO
ANILLA
2º PUESTA
1º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
2º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
3º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
4º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
5º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
3º PUESTA
1º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
2º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
3º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
4º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
5º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
PISADO
CLARO
MUERTO
SEXO
ANILLA
PISADO
CLARO
MUERTO
SEXO
ANILLA
4º PUESTA
1º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
2º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
3º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
4º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
5º HUEVO NACIDO:............................
DEBE SALIR:..........................
ESTADÍSTICA:
HUEVOS PUESTOS:
HUEVOS PISADOS:
PAJAROS
MUERTOS:
PAJAROS NACIDOS:
OBSERVACIONES
MANUAL PRÁCTICO SOBRE FORPUS
Descargar