UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
F A C U L T A D DE MEDICINA VETERINARIA Y Z O O T E C N I A
COMPARACION DEL USO DE LA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA ENTRE
HUMANOS Y BOVINOS
T R A B A J O R E C E P C I O N A L EN LA MODALIDAD DE:
MONOGRAFÍA
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PRESENTA:
ROXANA DE JESÚS CORTÉS LAZCANO
ASESORES:
MVZ R O D O L F O C A N S E C O SEDAÑO
MVZ FELIPE MONTIEL PALACIOS
VERACRUZ, VER.
F E B R E R O 2011
INDICE
1. - Agradecimientos
4
2. - Dedicatorias
5
3. - Resumen
6
4. - Introducción
7
5. - Objetivo
10
6. - Justificación
11
7. - Metodología
12
8. -Desarrollo
13
8.1 Endocrinología
8.1.1 Humanos
8.1.1.1 Anticoncepción
8.1.1.2 Inducción a la ovulación
8.1.1.3 Hiperestimulación ovárica
13
13
8.2 Bovinos
14
8.2.1 Inducción y sincronización de celo
8.2.2 Superovulacion
8.2 Inseminación Artificial
16
8.3 Transferencia embrionaria
17
8.3.1 Transferencia embrionaria en bovinos
17
9.3.1.1 Fertilización invitro
8.3.2 Humanos. Tratamiento infértil
18
8.3.2.1 Fertilización invitro
8.3.2.2 Transferencia
8.4 Clonación
21
8.4.1 Bovinos- Replicas de animales adultos
21
8.4.2 Humanos
22
8.4.2.1 Células madre
8.4.2.2 Clonación reproductiva y terapéutica.
8.5 Preservación de la fertilidad
26
8.5.1 Humanos - Criopreservación de semen,
óvulos, embriones, tejido testicular y ovárico
26
8.5.2 Bovinos - Criopreservación de semen,
óvulos, embriones, tejido testicular y ovárico
29
9.- Conclusión
31
10.- Bibliografía
32
AGRADECIMIENTOS
A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana
por haberme dado la oportunidad de formar parte de su programa durante cinco
años.
Al M V Z Rodolfo Canseco Sedano por haber aceptado ser mi asesor de tesis, por
ser paciente conmigo y por su tiempo dedicado a mi trabajo recepcional. Muchas
gracias por su amistad y confianza brindada.
A los médicos y doctores que me apoyaron en mi formación profesional y que me
brindaron su amistad y cariño en el transcurso de mi carrera.
DEDICATORIAS
A mi padre Donato Cortés Barragán. Por haberme dado la vida, por apoyarme en
este sueño, por ser mi ejemplo y por demostrarme que los sueños siempre se
cumplen mientras uno tenga la fuerza y las ganas de querer lograrlo.
A mi madre Clementina Lazcano Morales. por ser mi mejor amiga, mi confidente
y cómplice de alegrías y tristezas. Por todo el amor que me brindó incondicional y
por hacer de mi la persona que ahora soy.
A mis hermanos Chantal y Salvador, por apoyarme siempre y ser mis amigos más
fieles, por sus abrazos y sus momentos de risas que algunas veces alegraron
momentos de mucha tristeza, por su amor y confianza.
A mi tío Luis Gonzalo Cortés por enseñarme que los animales son lo más hermoso
que el mundo puede tener, por motivarme a estudiar Medicina Veterinaria, por
alegrarse de mis triunfos, por pilotear su nave para arrebatarme una sonrisa,
porque donde quiera que se encuentre se que siempre estará conmigo.
A mis amigos por apoyarme y estar a mi lado en momentos tan importantes, por
compartir travesuras, por los desvelos de todo tipo, pero sobre todo por su amistad
y confianza.
RESUMEN
Cortés Lazcano Roxana de Jesús. Comparación del uso de la biotecnología
reproductiva entre humanos y bovinos. Monografía de licenciatura, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana, México. Asesores:
M V Z Rodolfo Canseco Sedano, M V Z Felipe Montiel Palacios.
La biotecnología de la reproducción comprende las técnicas desde la inseminación
artificial hasta la clonación, que van a permitir la eficiencia productiva de los
animales. Existen tratamientos hormonales diseñados para controlar el ciclo
reproductivo de humanos y bovinos. En humanos estos se enfocan a métodos
anticonceptivos o inducción de la ovulación, mientras que en bovinos se utilizan
para inducción, sincronización de celo y Superovulación. La Inseminación Artificial
es un método de reproducción en el que el semen es depositado en la mujer o
hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan
a la copulación, en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio. La
transferencia de embriones consiste en recoger un embrión del útero de una
hembra llamada donadora para introducirlo en el útero de una hembra llamada
receptora. Así continuará su crecimiento y desarrollo hasta el parto. En bovinos
esto se hace con el propósito de aprovechar a las hembras de mejor genética,
mientras que en humanos esta técnica se utiliza en tratamientos de reproducción
asistida. S e ha definido a un clon como un grupo de organismos de idéntica
constitución genética que proceden de un único individuo mediante manipulación
asexual, siendo a su vez iguales a él. Esta técnica se encuentra a nivel
experimental en bovinos aunque ya se ha logrado aunque con baja eficiencia en
ovinos. En humanos ha avanzado una técnica llamada clonación reproductiva.
Esta involucra el cultivo de células indiferenciadas y pluripotenciales que pueden
obtenerse de diversos tejidos o bien de embriones y que se pueden dirigir
químicamente a que formen un tejido deseado, inclusive pueden formar
espermatozoides u óvulos. Si esta técnica continúa avanzando, es posible que se
pueda combatir al infertilidad casi al 100%.
En conclusión, La biotecnología reproductiva tiene muchas similitudes entre
humanos y bovinos. Es probable que en el futuro se sigan desarrollando técnicas
intercambiables que ayuden a combatir al infertilidad en ambas especies.
Palabras claves: Bovino, humano, biotecnología, reproducción.
INTRODUCCION
Las
últimas
cuatro
décadas
han visto la adaptación comercial de cuatro
generaciones de biotecnologías reproductivas, en particular con el ganado vacuno.
(Palma Gustavo 2003)
Esto empezó con la inseminación artificial (IA) y la sincronización de celos y
pasó a un segundo nivel cuando se recolectaron y transfirieron embriones
obtenidos in vivo. L a tercera generación consistió en los embriones fecundados in
vitro, la selección del sexo de los espermatozoides, recogida de los embriones
para la clonación y, por último, estamos en una etapa en la que se usan para
deleciones y adiciones funcionales de genes específicos en el genoma de los
descendientes, mediante la transgénesis, en combinación con técnicas de biología
molecular potentes de A R N si y el uso de vectores virales.
Hay ciertas aplicaciones de la biotecnología reproductiva en el ganado vacuno,
cada una con sus ventajas y a continuación se mencionan algunas:
•
Inseminación artificial y congelación de semen
o
Eliminación y disminución de enfermedades sexuales
o
Uso intensivo de un macho de alto valor genético
o
Aumento de la eficiencia de la estimación del valor genético
o
Aumento de la eficiencia de la producción de terneros
o
Aumento de la eficiencia del manejo productivo y reproductivo
Superovulacion, transferencia y congelación de embriones
o
Uso intensivo de la hembra de alto valor genético
o
Recuperación más eficaz de individuos exóticos y razas en peligro
de extinción
o
Formación de bancos de germoplasma
o
Importación y exportación de material genético
Clonación de animales por medio de transferencia nuclear
o
Eliminación de la variabilidad de genotipos individuales
o
Aumento de la eficiencia de la transgénesis
Desde épocas muy tempranas, las personas se dieron cuenta de que no
todos los individuos eran iguales. (Palma 2003)
La primera intervención debió de limitarse a seleccionar a los individuos
reproductores. Resultado de ello es la diversidad de razas que utilizamos en
nuestro provecho. Los cruces de animales entrañan una serie de problemas
inherentes al acoplamiento: es necesaria la presencia del macho y la hembra, lo
que supone un gasto económico importante para los ganaderos.
El control de la reproducción animal a gran escala estuvo muy dificultado
hasta el presente siglo. Durante la primera mitad del siglo X X , los investigadores
desarrollaron un conjunto de técnicas que han permitido la transferencia rápida de
semen y embriones. Dos son las técnicas que se han utilizado con más asiduidad
y mejores resultados: la inseminación artificial y la transferencia de embriones.
L a inseminación artificial en ganado bovino, actividad que consiste en el
depósito de semen en el tracto de la hembra de forma artificial en el momento mas
adecuado para obtener una alta probabilidad de que la hembra quede gestante en
el mismo proceso de IA, donde la participación del macho queda limitada al porte
del semen obtenido por algunas de las técnicas de extracción del semen. (Peréz
P. Félix 1990)
Otra técnica que ha tomado importancia es la transferencia de embriones
(TE). Hasta hace algunos años la colección y T E en bovinos se realizaba en forma
quirúrgica por lo que se hacía muy difícil su aplicación a nivel de campo. El
desarrollo de nuevos instrumentos, métodos de colección y colocación de los
embriones en hembras receptoras, abrió la posibilidad de usarla como una técnica
más en los programas reproductivos en animales de alto pedigree en los
criaderos.
Hoy, la técnica de transferencia de embriones, se practica en forma rutinaria
en muchos países en el mundo.
L a transferencia de embriones aumenta la capacidad reproductiva de
hembras de gran valor genético, disminuye el intervalo generacional, hay
recuperación de hembras infértiles de elevado valor genético como enfermedades,
edad o accidentes, y también permite la conservación de diversidad genética de
animales en peligro de extinción así como un intercambio de material genético.
(Carlos Layva 1999)
Por otra parte, la biotecnología reproductiva también ha logrado avances en
el campo de la medicina humana.
Gracias a los grandes avances de la ciencia ahora en nuestros días son
muchas las soluciones con respecto a la infertilidad, bien s e a femenina o
masculina. Entre ellas tenemos:
L a IA, la cual consiste en la colocación en el útero de la mujer el semen
del hombre cuando este no reúne las condiciones necesarias para hacerlo de
manera natural.
L a Inseminación Donante, esta es utilizada cuando el semen de la pareja
presenta características significativamente anormales.
La fecundación In vitro, en estas técnicas los espermatozoides y los
ovocitos de la mujer se combinan fuera del cuerpo de la mujer y son colocados en
una incubadora y cuando ocurre la fertilización el embrión es transferido al útero
materno donde se implantará.
La Microinyección Espermática, la misma es muy parecida a la fecundación
in-vitro con la diferencia se encuentra en el óvulo fertilizado, en el FIV se dejan los
ovocitos incubando con los espermatozoides y estos se encargan de penetrarlo y
en el ICSI se toma un solo espermatozoide y se inyecta cada ovocito. (María Berta
Martín, 2003)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Compilar información actualizada sobre la relación que existe entre un humano y
un bovino en materia de la biotecnología reproductiva.
OBJETIVO ESPECIFICO
-
Describir
los
avances reproductivos
-
Describir
los
avances
reproductivos
más
más
importantes
importantes
en humanos.
en
bovinos.
JUSTIFICACION
La biotecnología reproductiva es un área de la ciencia que ha avanzado
rápidamente en los últimos años. En la actualidad es posible manipular los ciclos
reproductivos de humanos y animales aunque frecuentemente por diferentes
razones.
Es importante conocer las nuevas tecnologías que se han desarrollado en
ambas especies. Frecuentemente existe la creencia de que
la tecnología
desarrollada en animales (en este caso bovinos), no se puede aplicar al humano, y
viceversa, por lo que es de suma importancia, llevar a cabo una revisión minuciosa
del tema para informar al interesado en esta área, de que técnicas se pueden
utilizar en cada especie y cuales serían sus ventajas y desventajas.
También es necesario sugerir cual es el alcance de las técnicas que se
están desarrollando en la actualidad y de las que existe mucha controversia, tal
como es el caso del uso de las células madre o la clonación reproductiva, temas
que tanto en humanos como en bovinos puede provocar inconformidades por
parte de un sector de la población que puede no estar bien informada.
Por lo anterior se considera que la relevancia de este trabajo justifica su
elaboración.
METODOLOGIA
Para la elaboración de este trabajo fue necesaria información de diversas páginas
de internet y de distintos libros de reproducción de la biblioteca de la Universidad
Veracruzana.
DESARROLLO
ENDOCRINOLOGIA
9.1.1
HUMANOS
9.1.1.1 Anticoncepción
Hay hormonas que se utilizan en el humano para poder impedir la fecundación de
una
mujer,
a este conjunto
de
métodos
o
procedimientos
se
le
llama
anticoncepción. (Toni Weschler 2002)
Hay muchos tipos de anticonceptivos, desde los métodos de barrera como
los condones, hasta los hormonales que como ejemplo están las pastillas
anticonceptivas.
Este
fármaco
está
compuesto
por
dos
sustancias: estrógenos
y
progesterona sintéticos, similares a las hormonas femeninas. S e expanden a
través de la sangre por todo el cuerpo, impidiendo que los ovarios produzcan un
óvulo. Esto provoca que no haya fecundación. Según el tipo de píldora que se use,
se toman durante 21 días a partir del quinto día después de la menstruación, o
bien, durante 28 días desde el primer ciclo. La menstruación recomenzará de 2 a 5
días
después
de
que
se
haya
tomado
la
última
píldora,
aproximadamente un 3% de mujeres que las toman no sucede así.
aunque
en
9.1.1.2 Inducción de ovulación.
Ante la falta de ovulación es necesario inducirla mediante la administración de
hormonas que hacen posible reestablecer una ovulación normal, es decir que el
ovario produzca y elimine un solo óvulo. Pero en ocasiones la ovulación ocurre
normalmente a pesar de lo cual es conveniente estimularla con el objeto de
aumentar la cantidad de óvulos y, con ello, las posibilidades de embarazo tal como
ocurre con las técnicas de Reproducción Asistida. La inducción de la ovulación
consiste en la administración de hormonas para lograr que el ovario produzca y
elimine un óvulo porque la ovulación no ocurre o es de mala calidad; en cambio la
estimulación de la ovulación consiste en la administración de hormonas a una
mujer que ovula normalmente con el objeto de aumentar la cantidad de óvulos que
produce el ovario para aumentar las posibilidades de embarazo.
El objetivo de la inducción de la ovulación es imitar el proceso natural
mediante el cual el organismo femenino elimina un solo óvulo y que, por distintos
motivos, no se lleva a cabo espontáneamente. Esto se logra con dos tipos de
medicaciones: los antiestrógenos y las gonadotrofinas. Los primeros actúan a nivel
del hipotálamo, generando la liberación de gonadotrofinas (LH y F S H ) por parte de
la hipófisis; la droga más utilizada es el citrato de clomifeno, que se administra por
vía oral durante 5 días, entre el tercero y el quinto día del ciclo menstrual. El citrato
de clomifeno, ocasionalmente, puede producir calores y molestias visuales, pero
ofrece dos ventajas: es asequible y eficaz en la mayoría de los casos, ya que el
ovario responde adecuadamente con habitualmente un solo óvulo. El control
ecográfico permite al médico seguir el proceso ovulatorio de la paciente. (Womens
Health 2010).
9.1.1.3 Hiperestimulacion ovarica.
Es una complicación que ocasionalmente se ve en mujeres que toman ciertos
medicamentos para la fertilidad que estimulan la producción de óvulos. (Speroff L,
Fritz MA. 2005)
Normalmente, una mujer produce un óvulo por mes. A algunas mujeres que
se someten a tratamientos de fertilidad se les suministran medicamentos para
ayudar a normalizar el desarrollo de los óvulos o incrementar su producción.
Sin embargo, si los medicamentos estimulan demasiado los ovarios, éstos
pueden resultar de repente muy hinchados y el líquido puede escaparse al área
del vientre y del pecho. Esto se denomina síndrome de hiperestimulación ovárica
(SHO) y sólo ocurre después de que los óvulos son liberados del ovario
(ovulación).
El síndrome de hiperestimulación ovárica afecta hasta el 10% de mujeres
que pasan por la fecundación in vitro. En la mayoría de los casos, la afección es
leve, pero algunas mujeres contraen una forma severa y peligrosa de este
síndrome.
9.1.2 BOVINOS
9.1.2.1 Inducción y sincronización del celo
La sincronización de celo ha abierto una puerta que parecía infranqueable unos
años atrás, para la aplicación masiva de la inseminación artificial en rodeos
Bovinos. ( Adams, G.P., 1994)
La sincronización del estro involucra el control o manipulación del ciclo
estral con el propósito de que las hembras elegidas en un rebaño expresen estro
(celo) aproximadamente al mismo tiempo. Es un manejo bastante utilizado en los
programas de inseminación artificial, transplante de embriones, concentraciones
de partos y uso intensivo, por pocos días, de un toro con monta natural.
El factor determinante en el éxito de la sincronización es la elección del
método adecuado, que se ajuste a las condiciones de cada animal.
La sincronización consiste en la aplicación de un producto hormonal
obtenido en laboratorio. Según cada producto es la forma, momento y número de
aplicaciones.
Un ejemplo de estos productos llamado dispositivo CIDR
Es Progesterona activa 10%, es un dispositivo de aplicación intravaginal a
base de progesterona, indicado para la sincronización de servicios y tratamiento
del anestro en vacas y vaquillonas de carne o leche.
El dispositivo CIDR actúa como un depósito de progesterona natural, la cual es
liberada y absorbida por la mucosa vaginal, en cantidades suficientes para inhibir
la liberación de las hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH) por la
hipófisis frenando la ovulación y consecuente aparición del celo.
Cuando el CIDR es retirado, la concentración de progesterona en sangre
decrece en menos de 6 horas y el animal entra en celo entre las 30-90 hs
posteriores.
Protocolo de uso del CIDR:
Día 0: Colocar el CIDR. Inyectar 2 mg de Benzoato de estradiol vía intramuscular.
Día 8: Retirar el CIDR. Inyectar una dosis de Prostaglandina (vacas cíclicas).
Día 9: Inyectar Benzoato de estradiol; 1 mg en vacas y 0,75 en vaquillonas.
Día 10: Inseminar a celo detectado o bien realizar inseminación artificial a tiempo
fijo (IATF). (M.C. Ramón Frías Teresa 2006)
9.1.2.2 Superovulacion
La Superovulacion (SPO) es la inducción de ovulaciones múltiples mediante el uso
de gonadotropinas exógenas. Esta técnica es empleada en el procedimiento de
producción y colecta de embriones y sin ella sería imposible llevar a cabo esta
práctica de mejoramiento genético. (Perez P. Efrain 2010)
El tratamiento de Superovulacion más efectivo es aquel en el cual se
elimina
la detección
del celo. Para
realizar este tratamiento utilizamos
un
dispositivo liberador de progesterona junto a una progesterona inyectable (P4)
y Benzoato de Estradiol (BE). La nueva onda folicular se inicia al día 4 después de
aplicado el BE.
El día 4 de tratamiento con P4 y BE comenzamos el verdadero tratamiento
de Superovulación con F S H .
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
L a Inseminación Artificial en la mujer es todo aquel método de reproducción en el
que el semen es depositado en la mujer o hembra mediante
instrumental
especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, ya s e a en
óvulos (intrafolicular), en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio.
L a Inseminación Artificial es un procedimiento de fertilización en el que se
colocan artificialmente espermatozoides en el cuello del útero (Inseminación
Artificial intracervical) o el útero (Inseminación Artificial intrauterina) de una mujer.
Los óvulos maduros se deben madurar in vitro se prepara el semen
congelado y se capacitan in vitro para penetrar el ovulo y así poder realizar la
fertilización, se realiza un cultivo embrionario de siete días y de ahí se coloca en la
vaca sin necesidad de cirugía. (Paolo Marco Ronaldo 2010)
Finalidades
Los objetivos principales de la inseminación artificial son:
Asegurar la existencia de óvulos disponibles
Acercar los espermatozoides al óvulo en el aparato genital femenino
Mejorar e incrementar el potencial de fertilidad de los espermatozoides
realizando una serie de procedimiento de laboratorio al eyaculado, llamados
en conjunto capacitación espermática.
La inseminación artificial en ganado bovino, es una actividad que consiste en el
deposito de semen en el tracto de la hembra de forma artificial en el momento mas
adecuado para obtener una alta probabilidad de que la hembra quede gestante en
el mismo proceso de IA, donde la participación del macho queda limitada al porte
del semen obtenido por algunas de las técnicas de extracción del semen. (Nebel
Ray 2009).
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
La transferencia de embriones (o trasplante embrionario) es un método artificial de
reproducción que consiste en recoger un embrión del útero de una hembra
llamada donadora para introducirlo en el útero de una hembra llamada receptora.
Así continuará su crecimiento y desarrollo hasta el parto.
Básicamente las T.E. consisten en tratar las hembras donadoras con
hormonas que inducen la maduración y ovulación de un número mayor de
folículos, tratamiento superovulatorio. En el momento del celo, la donadora recibe
servicio natural o por I.A. con el toro superior elegido. Los oocitos una vez
fecundados
in vivo e iniciado el desarrollo embrionario, entre los días 6 y 8
después del celo, son colectados del útero de la donadora, aislados y luego
transferidos a hembras receptoras. El embrión recibe de la donadora y del toro
padre todo su genotipo y la función de la receptora es la de incubar el embrión y
alimentarlo hasta el parto.
Luego, mediante los anticuerpos del calostro y la lactancia, protegerlo durante los
primeros meses de vida, contra enfermedades particulares de cada zona además
de enseñarlo a convivir con el medio ambiente.
Todas las operaciones que se efectúan en el aparato reproductor de
donadoras (inseminación y recolección de embriones) y receptoras (transferencia)
son por métodos no-quirúrgicos, sin anestesia general y sin riesgos para el futuro
reproductivo. (Palma Gustavo 1993)
9.3.1 TRANSFERENCIA EMBRIONARIA EN BOVINOS
La técnica de la T.E. y criopreservación de embriones envuelve numerosos pasos,
los cuales son simples en si mismos, pero dada la complejidad del conjunto
requiere de la organización de un grupo humano especialmente entrenado y
capacitado para la atención minuciosa de cada detalle. Los diferentes pasos de la
técnica y factores claves son:
•
Selección y manejo de donadoras.
Selección de los toros padres, calidad del semen y fertilidad.
•
Selección y manejo del grupo de receptoras.
Sincronización de los ciclos estrales entre donadoras, embriones y
receptoras.
Tratamientos superovulatorios.
Inseminación artificial de donadoras.
Recuperación de embriones, métodos no-quirúrgicos.
•
Aislamiento, evaluación y conservación de embriones in vitro, cultivo y
congelación.
Mantenimiento de embriones en nitrógeno líquido, manejo de información y
datos zootécnicos.
Transferencias de embriones, método no-quirúrgico.
Diagnostico precoz de gestación por palpación rectal.
Cuidados y manejos sanitarios de la vaca preñada y parturienta, distocia,
cesárea, cuidados del recién nacido.
Controles administrativos, sistema de computación del control de gestación
y banco de datos. identificación permanente de donadoras, receptoras,
terneros. tipificación sanguínea de donadores genéticos y crías de T.E.
Normas de la internacional embryo transfer society.
•
Economia de las T.E. en cuanto a costo de producción y beneficios.
Actualización permanente en tecnología y zootecnia.
9.3.1.1 Fertilización in vitro
La fertilización in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que permite
desarrollar un embrión a partir de la unión de un ovulo con un espermatozoide en
medios especiales de laboratorio que imitan las condiciones fisiológicas de
fecundación. (Cabrera Valverde J . Mario 2005)
S e utiliza principalmente en vacas que por distintas causas no pueden dejar
descendencia atreves de las técnicas reproductivas convencionales.
Algunas de las vacas candidatas para FIV serian:
Vacas refractarios o tratamientos superestimulatorios.
Vacas que no dan embriones transferibles.
Vacas con alteraciones anatómicas que impiden una correcta fecundación o
anidación del embrión.
Vacas o vaquillonas en el primer tercio de gestación
Vacas en puerperio
9.3.2 HUMANOS. TRATAMIENTO INFÉRTIL
L a infertilidad es la incapacidad de la pareja de lograr una gestación que lleve al
nacimiento de un hijo, después de un año de mantener relaciones sexuales sin
métodos de planificación.
L a infertilidad es un problema de pareja y no es una enfermedad, sino
consecuencia de una o varias enfermedades.
L a infertilidad es un problema frecuente que consiste en la no concepción
después de un año de mantener relaciones sexuales sin ningún medio de
planificación. Aproximadamente 2 0 % de las parejas
están
aquejadas por
infertilidad, la cual podría ser curable en más del 9 0 % de los casos si se hiciera un
diagnóstico adecuado. Sin embargo la falta de dicho diagnóstico impide lograr el
embarazo.
9.3.2.1 Fertilización in vitro
L a fecundación in vitro (FIV) es un término genérico que comprende varios
métodos médicos que se utilizaran para superar algunos tipos de esterilidad.
Es
una técnica mediante la cual se consigue que un óvulo y un
espermatozoide puedan encontrarse en una placa de cultivo de un laboratorio,
cuando esto no se ha logrado por el mecanismo natural.
Los ovulos que salen son maduros y es necesario capacitar al semen in
vitro igual que bovino y de ahí la fertilización in vitro convencional o bien la
Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI) (L. Jain 2009)
Para ello es preciso:
Disponer del semen de un hombre, recogido previamente. Poseer uno o más
óvulos de una mujer, recogidos por un procedimiento técnico en un centro
sanitario adecuado. Poner en contacto el semen con el ovulo u óvulos en una
placa de cultivo esperando que la fecundación in vitro se produzca.
Cuando los embriones producidos por la FIV se llevan al interior del útero,
estamos frente a la fecundación in vitro con transferencia de embriones (FIVTE).
Existen otras variantes como la transferencia intratubárica de gametos
(GIFT), la técnica de Kraft y la del lavado uterino.
La fecundación in vitro con transferencia de embriones puede realizarse con
gametos de la pareja o de donantes y la transferencia se hace en el útero de la
mujer que forma parte de la pareja o en otra ajena; en el último caso, estamos
frente a lo que se ha llamado maternidad subrogada o de sustitución.
La FIVTE permite varias posibilidades, según la procedencia de los
gametos y de si la transferencia se realiza en el útero de la mujer o en una madre
sustituta, para solucionar los problemas de esterilidad.
9.3.2.2 Transferencia
Tras el cultivo de embriones y la valoración de la calidad embrionaria en ciclos de
FIV convencional o ICSI, se determina el número de embriones a transferir y se
seleccionan los de mayor calidad. (Layva Carlos 1999)
La transferencia de embriones es una técnica sencilla en la que se
depositan los embriones en el útero materno. S u duración es de unos minutos.
S e realiza mediante un catéter muy fino en el que se depositan los
embriones seleccionados. Éste se introduce vía vaginal hasta el útero.
Allí se depositan lentamente los embriones y se retira paulatinamente el
catéter de la cavidad uterina.
Esta técnica es completamente indolora, no requiere ningún tipo de
anestesia y la paciente se marcha tras unos 20 minutos de reposo en la camilla y
realiza su vida normalmente.
La transferencia se realiza, generalmente, dos o tres días después de la
punción ovárica o bien, cinco días después.
E n función del tratamiento utilizado para la estimulación controlada del
ovario será necesario prescribir progesterona a la mujer a partir de la realización
de la punción ovárica.
La progesterona mejora la receptividad del endometrio y la implantación del
embrión.
Unas dos semanas después de la transferencia de embriones se efectúa
una prueba de embarazo si no ha habido menstruación.
CLONACIÓN
S e ha definido a un clon como un grupo de organismos de idéntica constitución
genética que proceden de un único individuo mediante manipulación asexual,
siendo a su vez iguales a él. De éste modo, arribamos a una primitiva
conceptualización de lo que implica el proceso de clonación entendiendo que el
mismo se refiere a la producción de clones que puede ser provocado o
espontáneo. A partir de ésta primera definición, estoy en condiciones de referirme
a la producción de clones de células no embrionarias o de tejidos con fines de
investigación o de futura realización de trasplantes, o de clonación de embriones
mediante su división en los primeros estadios de su desarrollo, o de clonación de
individuos
la transferencia del
núcleo
de
una célula
no necesariamente
reproductiva a un óvulo previamente pre nucleado.
Sin embargo, la clonación propiamente dicha, importa una técnica compleja
que importa una transferencia nuclear de la dotación completa de cromosomas de
una célula somática o totipotente 1, lo que deriva en un nuevo individuo con una
dotación de cromosomas idéntica a la de la célula original de la cual dicha
dotación fue extraída. (McLaren Anne 2003)
9.4.1 BOVINOS - REPLICAS DE ANIMALES ADULTOS
La tecnología del clonado, aplicada a los animales domésticos de interés
productivo, promete ser una técnica que contribuirá de manera sustancial en el
desarrollo
de
la
biotecnología,
la
producción
animal,
la
biomedicina,
la
preservación de especies en extinción y en la investigación básica en países
desarrollados.
Proceso de clonación
1) Enucleación:
Mediante técnicas de micro manipulación se extrae el núcleo del óvulo, que se
visualiza mediante un colorante que tienen afinidades por el A D N . El óvulo queda
"vacío" de material genético, lo que le permite recibir a la célula del animal a
clonar.
2) Transferencia de la célula al espacio peri vitelino:
La célula del animal a clonar se transfiere al espacio peri vitelina del óvulo "vacío",
entre la membrana plasmática y la zona pelucida.
3) Electro fusión
Mediante un pulso eléctrico la célula con el material genético del animal a clonar
ingresa al citoplasma del óvulo, de esta manera el óvulo recibe el núcleo y la
información genética del animal a reproducir.
4) Desarrollo embrionario
Durante 6 a 7 días los embriones se cultivan en una estufa con medios y
condiciones especiales que permiten su desarrollo.
5) Transferencia embrionaria
Los embriones desarrollados en cultivo se transfieren a hembras receptoras que
llevan a cabo la gestación, la preñez se confirma mediante ecografía. (Palma
Gustavo 1993)
9.4.2 HUMANOS
9.4.2.1 Células madre
U n a célula madre es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante
divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está
programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros,
funcionales
y
plenamente
diferenciados
en
función
de
su
grado
de
multipotencialidad. L a mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una
población específica propia de células madre que permiten su renovación
periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular. Algunas
células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular
como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas,
mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se
encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel o las células madre
gonadales
(células
madre
germinales).
Es
común
que
en
documentos
especializados se las denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco,
traduciéndolo lo más a menudo como «células troncales». (Anne McLaren 2003)
Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa
celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de
formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. U n a característica
fundamental de las células madre embrionaria es que pueden mantenerse (en el
embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando
al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población
estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden
obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del
embrión.
Son células
indiferenciadas que tiene
la capacidad de
dividirse
indefinidamente sin perder sus propiedades.
Existen cuatro tipos de células madre:
Las células madre totipotentes
pueden crecer y formar un organismo
completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres
capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco
vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). E s decir, pueden
formar todo los tipos celulares.
Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo,
pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes
embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal
y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares.
Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar
células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por ejemplo: una
célula
madre
mesenquimal
de
médula
ósea,
al
tener
naturaleza
mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos
u osteocitos, entre otras).
Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula
particular.
9.4.2.2 Clonación reproductiva y terapéutica.
El estado de la unión de las células homocigotas al momento de ser colocados en
el útero o bien congelados, es aquel en el que no existe una identidad genética
realmente diferenciada ya que todavía no hubo una unión de prenúcleos y dentro
de esa unión o pre-embrión encontramos desde el exterior hacia el interior (en ese
orden) las células que luego darán lugar a la formación de la placenta, y más
adentro y rodeadas por éstas, las células que luego darán lugar al embrión
(blastocitos).
Si extraemos de este pre - embrión aquel células que luego darán lugar al
embrión mismo, y las colocamos en una placa de cultivo en condiciones
especialmente preparadas, estamos en condiciones de obtener material genético
que permitirá el desarrollo de: células sanguíneas, glándulas de secreción,
neuronas y músculos; que podrían llegar a ser utilizados para trasplantes de
órganos.
La clonación reproductiva implica, por un lado, la transferencia de un núcleo
de una célula de una persona a un óvulo enucleado para dar como resultado lo
que podríamos denominar como "embrión sintético" para diferenciarlo de aquél
producido por fecundación de un óvulo por un espermatozoide; y, por otro lado,
implica la implantación de este embrión sintético en el útero de la mujer a los
efectos de completar la gestación y llegar al nacimiento de un nuevo individuo.
Este procedimiento ha sido unánimemente prohibido en seres humanos a
nivel internacional, fundamentalmente debido al hecho de que, en las condiciones
actuales, las experiencias con animales han demostrado una alta incidencia de
alteraciones en el desarrollo fetal. (Lizbeth Sagols. 2006)
Clonación Terapéutica
S e ha comprobado que células no diferenciadas (que no tienen características
específicas) obtenidas tanto de un embrión temprano (menos de 14 días de post fecundación) como de fetos derivados de abortos terapéuticos, poseen la
capacidad de dar origen a distintos tejidos luego de ser colocados en el ambiente
adecuado. A éstas células se denominan Stem o células madres*
Estas experiencias han planteado la posibilidad de generar tejido de
reemplazo para distintos tipos de afecciones humanas, tales como el mal de
Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la diabetes, etc.; a partir de cultivos
celulares de células embrionarias o fetales.
En el caso de los embriones producidos por fecundación in vitro, el
procedimiento implicaría el cultivo de los mismos hasta el estadio de blastocito (6¬
7 días, 100-200 células). En éste estadio es posible diferenciar células del
denominado macizo celular interno (que daría origen al embrión) y células
externas, del trofoblasto, que darían origen a la placenta. Las células del macizo
celular
interno,
pueden ser luego tratadas
con factores que orienten su
diferenciación hacia un tejido en particular. Estas células madre serían luego
implantadas en el paciente a los efectos de restaurar la función del órgano
afectado. (Lizbeth Sagols 2006)
El uso de estas células está sujeto a las mismas limitaciones en cuanto a
compatibilidad que los trasplantes de órganos. Por lo tanto, esto exigiría contar
con un banco de células embrionarias aptas para cubrir las necesidades de los
distintos pacientes. Dicho banco debería ser constituido a partir de embriones
excedentes de los procedimientos de FIV (fecundación in vitro), que han sido
donados por las parejas en razón de no desear un nuevo embarazo.
Esta limitación se vería subsanada si se parte de un "embrión sintético"
producto de la transferencia nuclear de una célula del paciente a un óvulo
enucleado.
E n este
caso
se obtendrían
células
embrionarias
totalmente
compatibles con el paciente.
Por otro lado, dado que todavía no se ha comprobado que, en seres
humanos, éste embrión sintético tenga viabilidad, es decir que pueda dar lugar a
un embarazo, su status jurídico no puede ser comparable al de un embrión
producido por FIV (fecundación in vitro), tanto ética como legalmente.
D e esta manera estamos en condiciones de precisar que se entiende por
células troncales o stem cells:: Son células generalmente no diferenciadas y que
pueden dar origen por diferenciación y replicación a uno o más tipos celulares
especializados. Así, las células stem, son capaces de reproducirse a sí mismas en
forma definitiva. Existen diferentes clases de células troncales humanas que
difieren en su origen y en su potencial para diferenciarse. U n a primera categoría
la constituye las células troncales embrionarias derivadas de la masa interna de un
embrión
en estadio de blastocito: éstas
son capaces
de diferenciarse y
transformarse en células constitutivas de casi todos los tejidos y órganos. Pero si
bien tienen la capacidad de participar en el desarrollo de cualquier órgano cuando
son inyectadas en un embrión en el estadio blastocito no pueden desarrollarse en
un embrión o feto normal, todavía. U n a segunda categoría la constituyen las
células
embrionarias germinales que son los precedentes de las células
germinales presentes en los embriones en estado fetal. L a última categoría son las
células troncales adultas presentes en determinadas "secciones" tales como el
sistema nervioso, piel, músculos e intestinos.
D e ésta diferenciación y concentrándonos en las células embrionarias,
éstas pueden ser obtenidas de tres maneras distintas: a) a partir de un feto
muerto, en caso de abortos espontáneos o provocados; b) por Clonación
Terapéutica, partiendo de las células del paciente a partir de su creación in vitro
con objetivos reproductivos; c) obtenidas por fecundación in vitro.
Sin dejar de lado lo recientemente explicado, es dable destacar la opinión
del Dr. Belluscio, según el cual "debe desecharse de entrada el pensamiento de
que la clonación permite crear seres perfectamente idénticos. Podrán ser
genéticamente idénticos, pero ello no significa identidad total pues en la formación
del ser humano influyen factores ambientales, culturales y de diversa índole. L a
identidad no puede ser mayor que la de los gemelos monocigóticos. Es obvio que
entre éstos existen diferencias, y esas diferencias se verán acentuadas por el
simple motivo de que el clon no habría nacido contemporáneamente, de manera
que crecería en un medio familiar, social y aún históricamente diferente de aquel
en que se formo el proveedor del material genético"
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
9.5.1
Humanos. Criopreservación
de semen,
óvulos, embriones, tejido
testicular y tejido ovárico.
Criopreservación del semen:
Gracias a esta técnica es ahora posible que existan bancos de semen los cuales
son muy útiles para poder ayudar a parejas con problemas de fertilidad, así
mismo, permite el que una pareja se someta a cualquiera de los procedimientos
de reproducción asistida y si el esposo o pareja de la paciente no se encuentra
disponible por motivos de trabajo,
viajes, etc., se puede utilizar el semen
congelado y así llevar a cabo la fecundación.
Otro aspecto en el que es importante la criopreservación de semen es en el
caso de la preservación de la fertilidad. Pacientes que por problemas de cáncer
vayan a ser sometidos a quimioterapia o radioterapia pueden criopreservar su
semen antes del tratamiento ya que se ha comprobado que estos son muy
agresivos para los gametos.
Generalmente en este proceso se busca suspender los espermatozoides en
una mezcla que deshidrata esta célula lo necesario para que no se formen
cristales de hielo, que producirían ruptura de está célula, mientras se le congela.
Para ello, el semen se enfría en pajuelas a la velocidad estimada en el
vapor del nitrógeno líquido. Luego que esté congelada, la muestra se guarda
directamente en el nitrógeno líquido a
-196 grado C° hasta que se quiera utilizar.
Ciertamente, hay estudios donde se demuestra que el semen de ciertos
animales sigue viable hasta pasados 50 años de congelación.
Crio preservación de óvulos
L a criopreservación
de óvulos es una técnica que crece y que posibilita
"preservar" la fertilidad, ya sea por soledad, temor al paso del tiempo y miedo a
no concretar el deseo de la maternidad o por padecer una enfermedad con
riesgo de reducir o perder la función reproductiva como consecuencia de un
tratamiento quirúrgico o médico (como radioterapia o quimioterapia), muchas
mujeres optan por la criopreservación de óvulos como una alternativa para
"resguardar" su función reproductiva.
También están las que por priorizar el crecimiento profesional, la
construcción de espacios propios o el crecimiento económico, prefieren postergar
la maternidad para después de los 35 años.
Sin embargo, las mujeres que planean su maternidad para esa edad
deben tener en cuenta que las posibilidades de embarazo disminuyen ya que los
óvulos a partir de los 35 años pierden calidad.
Dado que se trata de una técnica relativamente nueva, no está establecido
el tiempo que pueden conservarse los óvulos, pero por otro lado no hay un límite
de edad para implantarlos, aunque más allá de los 50 años hay más riesgos
obstétricos. Además, hay toda una cuestión ética por la cual se establece una
edad límite.
Este método no tiene un 100% de efectividad. Las tasas de embarazo con
ovodonación rondan el 50% de éxito, las de fecundación in vitro convencional,
40% y las de óvulos criopreservados 20%. Pero hay que tener en cuenta que las
tasas de embarazo con los métodos convencionales en mujeres mayores de 40
años con óvulos propios son de 5%.
Para que una mujer pueda acceder a la técnica de criopreservación de
ovocitos deberá en una primera instancia consultar a un médico especialista,
quien le indicará la realización de estudios previos (como determinaciones
hormonales, cultivos, estudios pre quirúrgicos e infectológicos).
U n a vez firmado el consentimiento de que se llevará a cabo la técnica de
criopreservación, se procede a realizar la estimulación de la ovulación; para esto
se administran una serie de medicamentos para que los ovarios produzcan
varios ovocitos maduros, pudiendo así tener la posibilidad de criopreservar
mayor cantidad de ovocitos.
Luego de la estimulación ovárica, se identifican los folículos, se aspiran y
se obtienen de allí los óvulos. Este es un procedimiento que se realiza en
quirófano con anestesia general. Cuando se identifican ecográficamente los
óvulos maduros, se aspiran; y una vez en el laboratorio, se identifican los
ovocitos
maduros
y
se
criopreservan
los
mismos.
Ya
realizado
este
procedimiento, los óvulos se mantienen congelados hasta que la mujer decida su
descongelamiento.
Si más adelante la mujer decidiera utilizar los óvulos congelados, s e
deberá preparar el endometrio para la implantación de los embriones, s e
descongelarán los ovocitos y los mismos se inyectarán con los espermatozoides
obtenidos de su pareja a través de la técnica ICSI (Inyección intracitoplasmática
de espermatozoides) para luego realizar la transferencia de los embriones.
Criopreservación de embriones:
Los embriones humanos pueden ser criopreservados de una manera eficaz en el
estadio de 2 P N (día 1); también en el de 2 a 6 células (día 2-3) o en el de
blastocito
Por lo general, cuando se obtienen más de 10 zigotos, algunos de los que
se
encuentran
en 2 P N serán
congelados y
el resto
de
los
embriones
permanecerán en los cultivos para la Transferencia Embrionario en los días 2 o
3.
Los 2 ó 3 embriones que de acuerdo a su morfología se clasifiquen como
los mejores, serán los seleccionados para ser transferidos hacia el útero materno;
el número de embriones varía de acuerdo a la edad de la paciente, historia de su
caso, así como a la calidad de los embriones.
U n a vez que se transfieren, los embriones continuarán creciendo hasta
lograr una extrusión de la capa protectora, denominada zona pelúcida, e iniciar el
proceso de implantación sobre la superficie uterina entre el día 6 ó 7.
L a calidad de los embriones restantes es calificada. Los evaluados de
buenos a excelentes, con formación celular normal y con menos de 2 0 % de
fragmentación celular, podrán ser congelados.
D e otra manera, los embriones residuales continuarán en el cultivo y serán
monitorizados día a día.
Cualquier
embrión
que alcance el estadío de Blastocito podrá ser
congelado. D e esta manera, se hace evidente cuáles son los embriones que no
son viables, evitando así ser congelados o transferidos.
Cerca del 25% de los embriones que evolucionan no tiene la calidad
adecuada para ser congelados. Aproximadamente, 75% de los embriones
congelados sobrevive a la descongelación.
Crio preservación de tejido testicular
Cuando el semen de un hombre no puede moverse a través del tracto genital
porque se encuentra bloqueado, es posible extraer quirúrgicamente el semen del
epidídimo ó del tejido testicular. L a extracción del semen testicular ó epididimal
permite que el espermatozoide sea cosechado directamente de los testículos ó
epidídimo. Esta es una opción para pacientes cuya eyaculación es imposible ó
para cuando el espermatozoide es poco, no viable ó poco movible y no puede ser
recobrado del eyaculado.
Este procedimiento es usualmente realizado por urólogos para permitirle al
hombre concebir un hijo usando técnicas de reproducción asistida (TRA) como
Fertilización In Vitro (FIV). La extracción del semen (cuando se realiza la técnica
adecuada) es un procedimiento normalmente exitoso que permite a los hombres
con baja producción de espermatozoides concebir un hijo propio.
Criopreservación de tejido ovárico
El diagnóstico de un cáncer afecta a todos. Pero cuando esto le sucede a una
mujer en plena etapa fértil de su vida, o cuando incluso aún no ha llegado a ella, la
pregunta de rigor es: ¿Podrá tener hijos?
Si bien el cáncer en sí mismo no destruye la fertilidad, sí lo pueden hacer
los tratamientos para combatirlo, como son la quimioterapia y la radioterapia.
El procedimiento consiste en extraer mediante cirugía laparoscópica un
fragmento del ovario, que no es más del 2 0 % de éste. Luego se congela a una
temperatura de -196° y se guarda.
La ventaja de esta intervención es que no se extraen los ovarios en su
totalidad, lo que permite que la mujer siga creciendo y teniendo su desarrollo y
madurez sexual sin problemas. (Interfaz bioética 2006)
9.5.2
Bovinos.
Criopreservación
de semen,
óvulos,
embriones, tejido
testicular y tejido ovárico.
Crio preservación de semen.
E n la aplicación de las técnicas de la biotecnología reproducitva, como es la
fecundación in vitro
(FIV), se requiere de la selección y recuperación de
espermatozoides motiles, de formas normales, y libres de contaminantes del
plasma seminal. (MSc R. Sanchez 1994)
La criopreservación (o congelación) es un método que permite la conservación de
los espermatozoides durante largos períodos de tiempo en vistas a su utilización
futura. Básicamente consiste en someter al semen a un proceso de enfriamiento
progresivo hasta ser llevado a una temperatura de -196°C en un medio de
nitrógeno líquido.
Crio preservación de embriones:
La criopreservación posibilita almacenar embriones de una amplia variedad de
especies mamíferas sin que pierdan mamíferas sin que pierdan su capacidad de
desarrollar y nacer vivos. Si bien los embriones son un conjunto de células, se
aplican principios criobiológicos originalmente estudiados en células aisladas tales
como linfocitos y fibroblastos.
En el caso particular de los bovinos, cuyos embriones son recolectados y
transferidos
mediante métodos
no quirúrgicos,
las ventajas
que brinda la
criopreservación se ven reflejadas, en primera instancia, durante la ejecución del
programa de transferencia y luego, en mucha mayor magnitud, en
el comercio
nacional e internacional de reproductores.
En lo que respecta a la organización del programa de transferencia, la
criopreservación permite utilizar eficientemente donantes y receptoras, otorgando
una mayor flexibilidad en la disponibilidad de
estas últimas. También posibilita
transferir algunos embriones y conservar el resto en bancos de germoplasma
hasta poder analizar los registros de producción de la descendencia.
En referencia a la comercialización de reproductores, la criopreservación
permite a los ganaderos progresar genéticamente a bajo costo, comparando los
valores del embrión y de su transporte con el de los animales en pie. También
hace posible controlar enfermedades, reemplazando la importación de animales
en pie por la de embriones criopreservados libres de ellas.
Las
razones
enunciadas
convierten
a
la
criopreservación
en
una
herramienta insustituible en la aplicación de la transferencia embrionaria.
Criopreservación de tejido ovárico
Permite almacenar folículos primordiales de la corteza ovárica, reserva de oocitos.
Debido al limitado éxito de métodos anteriores, principalmente por los daños que
genera la congelación, las investigaciones se han enfocado en el congelamiento
de oocitos inmaduros en el interior de folículos primordiales. Este método tendría
más éxito debido a que el oocito se encuentra menos proclive a isquemia gracias
a la protección folicular. U n a ventaja significativa asociada este método es que
como la corteza ovárica es muy rica en folículos primordiales una limitada cantidad
de tejido es suficiente para restablecer la fertilidad en humano y la función
endocrina. Las pérdidas de viabilidad en estos procesos están más relacionadas
con los efectos de la isquemia aguda, estrés oxidativo y defectos de perfusión tras
el implante del tejido ovárico crioconservado que con el proceso mismo de
crioconservación. (Palma Gustavo 1993)
10.- Conclusión
L a biotecnología reproductiva tiene muchas similitudes entre humanos y bovinos.
E s probable que en el futuro se sigan desarrollando técnicas intercambiables que
ayuden a combatir al infertilidad en ambas especies.
11.- BIBLIOGRAFÍA
*
Cabrera Valverde J . Mario 2005. Temas de bioética: Del inicio al final de la
vida humana. Pag 107
*
L. Jain 2009 Clinicas pediátricas de norteamerica. Volumen 56 no. 3 Pag.
468
*
Peréz P. Félix, García Alfonso Cristiano. 1990 El fascinante avance de las
biotecnologías en reproducción animal. Pag. 71
*
Maria Berta Martín, 2003. Anticonceptivos, inseminación e infertilidad. Pag
197.
*
MSc. Sánchez R. 1994 Selección de espermatozoides de bovinos desde
semen congelado - descongelado: comparación de dos métodos. Archivos
de veterinaria.
*
Scott Gilbert, Developmental Biology, 2002, Sinauer
Ovulation in Mammals and Sexual Cycles
http://biologia.fciencias.unam.mx/bioanim3/05ciclos/tsld022.htm
*
Adams, G.P., 1994. Control of ovarian follicle wave dynamics in cattle:
Implications for synchronization and superstimulation. Theriogenology, 41:
19-24.
*
Ahmad, N., Schrik, F.N., Butcher, R.L. and Inskeep, E.K., 1994. Effect of
persistent follicles on embryonic losses in beef cattle. Biol. Reprod., 52:
1129-1136.
*
Bergfeld, E.G.M., Kojima, F.N., Cupp. A . S . , Wehrman, F.E., Peters, K.E.,
Mariscal, V., Sanchez, T. And Kinder, J.E., 1996. Changing dose of
progesterone results in sudden changes in frequency of L H pulses and
secretion of 17-estradiol in bovine females. Biol. Reprod., 54: 546-553.
*
Womens Health - Departamento de Salud y Servicios Humanos de los
Estados Unidos. Consultado el 24/01/2010
http://es. wikipedia. org/wiki/M%C3%A 9todo_anticonceptivo#M. C3.A9todos_
anticonceptivos
*
Creinin, MD; Schlaff, W ; Archer, DF; Wan, L; Frezieres, R; Thomas, M;
Rosenberg, M; Higgins, J (2006). «Progesterone receptor modulator for
ed.
USA:
emergency contraception: a randomized controlled trial». Obstetrics
gynecology 108 (5): pp. 1089-97.
and
*
Weschler, Toni (2002). Taking Charge of Your Fertility (Revised Edition
edición). New York: HarperCollins. pp. 52.
http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-anticonceptivos/metodosanticonceptivos.shtml
*
American College of Obstetricians and Gynecologists
http://geosalud.com/Salud%20Reproductiva/anticoncepcion.htm
*
Lizbeth Sagols Sales. Interfaz Bioetica. 2006. Pag 79
*
Carlos Layva Orasma, Alberto Barrera Serrano, Modesto Varizanga
Diamong. Transferencia no quirúrgica en el ganado bovino. 1999
*
V .Facundo Becaluba, Especialista en Reproducción. 02/08/2007
http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/genetica/articulos/metodossincronizacion-celos-bovinos-t1678/p0.htm
*
Dr. Paolo Marco Ronaldo Mario Di Castro Stringher 2010 U N A M
http://www.reproduccion.com.mx/insem.html
*
Roy M E N A Lic. e Historia de la Ensy , Lic. en Informática egresado del
Instituto Premier.
Estados Unidos
Mexicanos, Merida, Yucatan.
http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion-bovinos/inseminacion
boviinos.shtml#iintrovaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/babkcoc/09_s
*
Baewald A R , G P de Adams, R A de Pierson. 2004. Un nuevo modelo para el
desarrollo folicular ovárico durante el ciclo menstrual humano. Fertil Steril
80:116 - 122. Buffet N, Djakoure C, S C de Maitre, Bouchard P. de
Chabbert. 1998. Regulación del ciclo menstrual humano. Neuroendocrinol
delantero 19:151 - 86.
*
Di-bella embriones. Transferencia de embriones. utilización práctica de la
transferencia de embriones en méxico
http://www.embriones.com.mx/faqs.htm
*
Universités de Fribourg, Lausanne et Berne (Suisse). Development of the
placental villi (en inglés) Último acceso 16 de enero de 2008.
Austin, C. 1974. Scientific and Clinical Aspects of Fertilization and
Implantation. Proc. roy. Soc. Med. Vol 67
*
Bebes y mas, embarazo, infancia, mamás y papás. Avances en fertilización
in vivo.
http://www.bebesymas.com/concepcion/avances-enfertilizacion-in-vivo
*
Dr Gonzalo E. Diaz M. Ultrasonido y telemedicina. Infertilidad.
http://www.drgdiaz.com/eco/infertilidad.shtml
*
Volumen 3, num. 1, julio-septiembre, 2010. Efrain Perez Peña, Antonio
Gutierrez Gutierrez, Ernesto Perez Luna, Francisco Rojas.
*
Reproduccion asistida. Estimulacion de la ovulación en inseminación
artificial.
http://www.reproduccionasistida.org/reproduccion-asistida/inseminacionartificial/embarazada/estimulacion-de-la-ovulacion/
*
Reproduccion asistida. Transferencia de embriones.
http://www.reproduccionasistida.org/reproduccion-asistida/fecundacion-invitro/embarazada/transferencia-de-embriones/
*
"Bovine follicular development up to antral stages after frozen-thawed
ovarian tissue xenotransplantation into nude mice". C. Herrera1 , P.
Conde1, M. Donaldson1, C. Quintans1, R. Cortvrindt2, D. G. de Matos1,2,
R. S. Pasqualini1; 1Halitus Veterinaria, Buenos Aires, Argentina and
2Follicle Biology Laboratory, Brussels Free University, Brussels, Belgium
*
"Cystine supplementation during a mouse in vitro preantral follicle culture
improves preimplantation embryo development". D. G. de Matos 1,2 , D.
Nogueira1, R. Cortvrindt1, L. Vanhoutte1, C. Herrera2, R.S. Pasqualini2 and
J . Smithz1; 1Follicle Biology Unit, Brussels Free University, Laarbeeklaan
101, Brussels B-1090, Belgium and 2Halitus, MT de Alvear 2084, 1122
Buenos Aires, Argentina.
*
Lobo RA. Infertility: etiology, diagnostic evaluation, management, prognosis.
In: Katz VL, Lentz G M , Lobo RA, Gershenson D M , eds. Comprehensiva
Gynecology. 5th ed. Philadelphia, P a : Mosby Elsevier; 2007:chap 41.
*
Speroff L, Fritz MA. Induction of ovulation. Speroff L, Fritz MA, eds. Clinical
Gynecologic
Endocrinology
and Infertility. 7th ed. Philadelphia, P a :
Lippincott Williams and Wilkins; 2005:chap 31.
*
Pfizer S. R. L.
http://www.sani.com.ar/producto.php?id_producto=3735
*
Regulacion jurídica de las biotecnologías. Curso dictado por la dra. teodora
zamudio, Equipo de docencia e investigación UBA-Derecho. Marzo de
2007.
*
M.C. Ramón Frías Teresa 2006. Viabilidad biológica, económica y social de
la aplicación de la transferencia de embriones en pequeños productores en
Tabasco, Mexico.pag 300-302. In. Memorias del XVI Verano de la
Investagacion científica de la U J A T 2006.
*
Select reproductive solutions, Insemimacion Artificial en bovines, Mel
Dejarnette, Especialista en reproducción, Dr. Ray Nebel Especialista en
reproducción 2009
*
Anne McLaren, C. Peris Caminero. Clonacion. 2003
*
Gustavo palma. Biotecnologia de la reproducción. Biotecnologia de la
reproducción, ciencia, tecnología y sociedad.1993.
Descargar