Incidencia docente en su rol de promotor social en

Anuncio
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
“LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE
FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS”
Área temática:
“La profesión docente y los cambios en el escenario
social”
Título:
“Incidencia docente en su rol de promotor social en
la formulación de políticas públicas”
Autores:
Yahir Meléndez y Âmbar Artigas de M.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
Correo electrónico:
[email protected]
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Incidencia docente en su rol de promotor social en la
formulación de políticas públicas
Resumen
El presente estudio tiene como propósito promover un programa sobre la Incidencia
docente en su rol de promotor social en la formulación de políticas públicas dirigido a
docentes, estudiantes de la UPEL-IMPM, familias y comunidades del estado Yaracuy. Cuyo
propósito fundamental es contribuir en la motivación del docente en su rol de promotor
social, así como al fortalecimiento de las familias y comunidades para que participen
activamente en la formulación de políticas públicas. Para la ejecución del estudio se
diseñará un programa que contiene un plan de acción comunitaria, bajo la metodología de
proyecto factible. Los sujetos de estudio estarán constituidos por 20 docentes y 700
estudiantes pertenecientes a la UPEL-IMPM y 700 familias del estado Yaracuy. Para la
factibilidad se realizará un estudio de mercado, técnico y financiero, para evidenciar la
viabilidad de la propuesta. El estudio está fundamentado en las teorías de las necesidades
Maslow, Motivaciones Sociales de McClelland y la Constructivista.
Descriptores:
integración
docente-familia-comunidad,
promotor
social,
acción
comunitaria, políticas públicas.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
2
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Incidencia docente en su rol de promotor social en la
formulación de políticas públicas
Introducción
El docente en tiempos remotos era considerado por la sociedad y/o la comunidad
donde este desempeñaba su labor como un modelo digno a seguir, este propiciaba, entre
otras cosas, el respeto hacia él y el prójimo, así como también las esperanzas de vivir en
una sociedad más justa, solidaria, democrática, abundante y por sobre todo de paz.
Ahora bien, en la actualidad es evidente la falta de compromiso, de vocación de
servicio y motivación que tienen nuestros docentes para desarrollar y ejecutar su labor de
promotor social en las comunidades donde se desempeña. Sobre este particular, cabe
resaltar por Díaz (2000), quien señala que “el promotor social es un agente de cambio,
identificado y comprometido con ideales de justicia social”(p44); lo que conlleva a un
docente con nociones claras sobre la realidad socio-económica, política y cultural que
confronta la comunidad donde labora.
De allí, que el verdadero cambio de la educación lo darán los docentes, por lo tanto
en Ministerio de Educación de la República de Venezuela (1998) en la Reforma Educativa,
como prioridad nacional, plantea que el ejercicio de la profesión docente adquiera una
nueva dimensión, en la cual requiere de un docente con competencias sólidas tanto en el
componente personal, como profesional. En este sentido, los docentes comunitarios
tendrán que ganar mayores niveles de democracia, autonomía, responsabilidad y
compromiso frente a su entorno.
Por otra parte, para propiciar la integración entre docente-familia-comunidad, con
la finalidad de trabajar en forma conjunta en la formulación de políticas públicas, se debe
comenzar por reconocer que la familia es un equipo especial, donde todos los que la
conforman son importantes, dado que con su participación activa, orientan los objetivos
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
3
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
que los benefician como conjunto, con la estructuración y práctica de valores, reglas
básicas y comportamientos elementales para la interacción social, el bien común y trabajo
en equipo, practicando valores específicos, tales como la lealtad, disciplina, compromiso,
responsabilidad, respeto por la vida y por la propiedad del otro, la tolerancia, entre otros;
cimentando la planificación de los recursos materiales con los que cuente, atendiendo a
necesidades básicas de vivienda, salud, alimentación y educación.
La educación es una de las dimensiones fundamentales para la consolidación y
fortalecimiento de las familias, su finalidad es la formación del individuo para que asuma
las transformaciones que demanda la sociedad, capacitarlo en la organización social,
productiva, la participación política y consolidar los valores democráticos necesarios para
avanzar en su proceso evolutivo.
En relación con lo antes expuesto, Chacón (1997), define las organizaciones
educativas como centros de trabajo organizados para desarrollar programas educativos,
culturales y de liderazgo social. Sin embargo, se observa que una gran mayoría de docentes
no desarrolla su rol de agente impulsor de las transformaciones sociales,
limitándose
únicamente a desempeñar su rol de transmisor de conocimientos (dador de clase), sin
inmiscuirse en los problemas existentes en el entorno tanto escolar como familiar,
desperdiciando su naturaleza de líder y posponiendo la aplicación de estrategias que
permitan lograr una mayor integración entre el sistema educativo, la familia y la
comunidad.
Al respecto, es importante que el docente asuma su rol protagónico en la
construcción de país, a través del asesoramiento y medición en la formulación de políticas
públicas con las familias de los participantes que atiende y la comunidad donde labora,
siendo éstas las personas y el lugar más propicio para ello, convirtiéndolo en un ente
motivador del entorno que le rodea, por ser un líder nato de la labor escolar. Torres
(1998), considera que este debe ser un educador que además de atender esa función, se
involucre con la comunidad donde vive y preste sus servicios en la búsqueda de las
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
4
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
soluciones más adecuadas posibles a los problemas presentes en las familias y la
comunidad en general.
Es por ello, que actualmente el docente debe equilibrar factores tales como las
características de los alumnos y de su familia, las expectativas de los padres, el entorno
social y geográfico, los objetivos y valores democráticos que están establecidos en el
sistema educativo, ya que éstos a su vez influyen en la sociedad.
Asimismo, debe reflejar una sólida formación pedagógica, autónoma, gerencial,
mediadora e investigadora de procesos, y promover el fortalecimiento de los lazos
familiares. Sobre este particular, en el caso específico de Venezuela, el Ministerio de
Educación (ob.cit), afirma que el docente, sujeto clave del cambio, tendrá que
enfrentarse a un proceso de desarrollo acelerado que impulsará nuevas tecnologías, nuevas
formas de vida y mayores riesgos de pérdidas de identidad y de otros valores ya
establecidos en el canon moral propio de la sociedad venezolana.
Por lo anteriormente expuesto, la investigación realizada, pretende dar respuestas
a la necesidad de promover el rol del docente como agente impulsor de las
transformaciones sociales y educativas a través de la generación de un plan de acción que
busca en el fortalecimiento del núcleo familiar, la integración docente-familia-comunidad,
donde las instituciones educativas son el punto de enlace; asimismo, el trabajo en equipo,
la promoción de la identidad cultural, la resolución de conflictos y la formación de líderes
transformacionales con gran sentido de vocación de servicio; todo ello para contribuir con
el desarrollo de las comunidades.
Lo antes planteado, justifica la necesidad de generar el plan de acción comunitario
con el cual el docente, en su rol de promotor social, contribuirá al desarrollo armonioso de
la sociedad actual, así como también a la forma más efectiva y eficaz de confrontar la
crisis que en materia de políticas públicas atraviesan nuestras sociedades, en especial las
latinoamericanas.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
5
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Objetivos
General:
•
Proponer un programa de formación para la incidencia docente en su rol de
promotor social en la formulación de políticas públicas.
Específicos:
•
Diagnosticar la necesidad del programa de formación para la incidencia docente en
su rol de promotor social en la formulación de políticas públicas.
•
Determinar la factibilidad del programa de formación para la incidencia docente en
su rol de promotor social en la formulación de políticas públicas.
•
Diseñar el programa de formación para la incidencia docente en su rol de promotor
social en la formulación de políticas públicas, atendiendo a las necesidades
detectadas.
Marco teórico
En la actualidad el docente como ser social se encuentra inmerso en una compleja y
dinámica realidad donde el aprender y enseñar, su actuación es determinante en los
cambios que confronta al desarrollar sus funciones, específicamente, al momento de
ejercer su función como promotor social.
En este sentido, para que el docente se caracterice como un sujeto con proyección
hacia la comunidad debe presentar, entre otras características, sensibilidad social, de
manera que no se sienta que está sumergido en un proceso alineante que lo despersonaliza
y somete a una actividad artificial totalmente desvinculada de la realidad social,
conduciéndolo a manifestar una actitud pasiva y desmotivada, sin deseos de participar en
la búsqueda de soluciones a la problemática socioeducativa del país.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
6
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
En tal sentido, en el ámbito internacional, es importante señalar el trabajo
realizado por Hernández, Fernández y Baptista (1995), en la Universidad de México, donde
proponen un plan para fortalecer la integración docente-comunidad, dirigido a docentes,
padres y representantes de las Escuelas Básicas en la ciudad de Guadalajara. Este estudio
tuvo como objetivo principal determinar el grado de relación entre la escuela y la
comunidad como elementos para el desarrollo armónico de una educación abierta y
participativa a través de la propuesta de un plan para fortalecer la integración escuelacomunidad. En la investigación, modalidad proyecto factible, se comprobó que solo con el
binomio escuela-comunidad se puede propiciar una educación abierta.
Por otra parte, Medina (2002), en Santiago de Chile, el estudio estuvo enmarcado
como proyecto factible, con una investigación de campo de tipo descriptivo, la población
estudiada fue de treinta y cinco (35) docentes y ciento veinte (120) familias de la zona. El
instrumento aplicado fue un cuestionario, concluyéndose que en el contexto socio-cultural
existen fortalezas y debilidades, éstas últimas le restan coherencia y sentido a la
integración escuela-comunidad. Por lo tanto, los docentes deben ejecutar proyectos en
función a las necesidades reales en las comunidades integrando a la familia como célula
fundamental de la sociedad.
Por su parte, Mancilla (2004) en la Universidad del Valle, Colombia, realiza una
investigación enmarcada como proyecto factible, donde determinó que un factor
importante en la incorporación de la comunidad en un proceso de micro planificación
educativa, era la organización de grupos consciente de los objetivos establecidos por el
sistema educativo para erradicar el divorcio existente entre la escuela y la comunidad.
Los antecedentes anteriormente señalados, demuestran que la conexión entre la
escuela y la comunidad son fundamentales para propiciar una mejora de la gestión escolar,
en ello, el docente tiene un papel preponderante al acercar la escuela a su entorno.
En relación al ámbito nacional, Zúñiga (2000) en su estudio de proyecto factible
presentó un modelo de asesoramiento para capacitar a los docentes hacia un liderazgo
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
7
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
comunitario en un escenario descentralizado en instituciones educativas del Municipio
Bruzual en el estado Yaracuy, debido a que en su diagnóstico detectó que los docentes en
estudio presentaron tendencias bajas y moderadas en las dimensiones de: promotor social,
habilidad para dirigir a la comunidad y fortalecer lazos familiares, así como también
desconocimiento sobre descentralización educativa. Estos resultados condujeron a la
investigadora a concluir en términos generales que estos docentes son poco participativos
en su atención a líderes comunitarios, desempeñándose de manera apática a sus labores.
Este estudio evidencia una vez más que el docente venezolano, en particular en el Estado
Yaracuy no está presto a concluir la participación comunitaria.
Por otro lado, Ramírez (2000), en un estudio descriptivo de campo, investigó sobre
el trabajo docente en Venezuela para el cual empleó una muestra representativa de
setecientos ochenta y nueve (789) docentes distribuidos en las ciudades del Distrito
Federal (355), Barcelona (83), Barquisimeto (156) y Puerto Ayacucho (195), y encontró que
estos docentes se sienten insatisfechos con los siguientes factores: remuneración,
condiciones y ambiente de trabajo, reconocimiento, beneficios, autoestima, y satisfacción
laboral), que generan desmotivación en el desempeño de sus funciones.
En otro orden de ideas, Azuaje (2005), en su trabajo de grado comprobó que la
participación de los representantes en el trabajo comunitario relacionado con la mejora de
la calidad de la educación de sus hijos, es casi inexistente, por cuanto consideran que ésta
es responsabilidad de las instituciones educativas. También encontró que desconocen las
actividades que realizan con los docentes, por ello recomendó dictar charlas de
motivación, fortalecimiento de núcleos familiares e información necesaria para desarrollar
programas en pro de la orientación familiar y crear comisiones de trabajo para
comprometer a docentes y representantes con la educación integral de los educandos.
A pesar de la abundante literatura sobre la necesidad de buscar la integración entre
el docente, la familia y la comunidad, especialmente con padres y representantes, y que
se pronuncien por algunas acciones al respecto, en la práctica la realidad es distinta, la
integración se ve limitada porque no existe una amplia participación de los padres hacia
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
8
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
las actividades que se desarrollan en las instituciones educativas y éstas parecen alejarse
más de la comunidad.
En los antecedentes planteados anteriormente, puede evidenciarse la importancia
que se le ha dado a la relación docente-familia-comunidad en Venezuela, de allí se deduce
la preocupación del investigador, como docente, para orientar esta investigación hacia el
diseño de un programa de formación para la incidencia docente en su rol de promotor
social en la formulación de políticas públicas, propiciando la integración y motivando a los
docente a inmiscuirse en los problemas sociales de las comunidades, coadyuvando a la
construcción de un país donde se exalten los valores democráticos.
Bases teóricas
Todo trabajo de investigación se sustenta en teorías o fundamentos teóricos que
soportan el objeto de estudio. En tal sentido se incluyen la teoría de las motivaciones
Sociales, la teoría constructivista y la teoría de las necesidades, cuyos postulados le
permitirán al docente aproximarse a la comunidad. De igual manera, se analiza la
integración docente-familia-comunidad para la formulación de políticas públicas.
1. Teoría de las necesidades:
En relación a esta teoría Maslow (1967), diferencia entre las necesidades básicas y
las meta necesidades, entre las primeras están el hambre, la sed, el afecto, la autoestima
y la seguridad; mientras que entre las segundas se encuentran la justicia, la bondad, la
belleza y el orden. Las necesidades básicas son consideradas como de deficiencia, y las
meta necesidades son de crecimiento, las primeras son de gran fuerza, y dispuestas en
orden jerárquico, cuando se satisfacen bajan en la presión para la motivación, en el caso
de las segundas son todas iguales en su dinámica de movilización hacia el hacer y pueden
ser sustituidas unas por otras, cuando se satisfacen aumenta la presión para la motivación,
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
9
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
en este grupo se encuentra la motivación para el aprendizaje, por cuanto es una meta de
crecimiento y el aprendizaje en sí mismo, es un elemento reforzador.
La satisfacción de las necesidades básicas están relacionadas con objetos como
vestidos, comida, dinero porque son de tipo material, tienden a generalizar una teoría
materialista. La no satisfacción de estas necesidades provoca una frustración, pero la
ausencia total de éstas es peligrosa, porque se debe generar una tolerancia a la
frustración, unido a la capacidad de percibir la vida, la realidad física, la capacidad de
amar a otros. La alegría que se experimenta por los logros de otros corresponde a la
madurez, la cual significa trascender las necesidades deficitarias; es decir llevarlas a meta
necesidades.
2. Teoría de las motivaciones sociales:
Al respecto McClelland (1974), sostiene que: “Las motivaciones sociales, las cuales
corresponden a un grupo de motivaciones que influyen en la conducta de los seres
humanos”; estas motivaciones pueden ser explicadas en términos de necesidades: de
poder, de afiliación y de logro. La necesidad de poder se expresa a través de un deseo de
dominar o incidir en otras personas, para controlar sus vidas, esto trae como consecuencias
que haya sentimientos fuertes positivos o negativos, tales como respeto, gratitud,
frustración, ansiedad. La necesidad de logro fue conceptualizada por este autor, como la
necesidad del ser humano de actuar, dentro del ámbito social, buscando metas sucesivas y
derivando al mismo tiempo satisfacción en realizar cosas, paso a paso, en términos de
excelencia. Atendiendo esta premisa, pude considerarse la necesidad de logro como un
proceso de superación y autorrealización que requiere una planificación y esfuerzo hacia el
progreso.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
10
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
3. Teoría constructivista:
El constructivismo es un modelo pedagógico que sostiene que una persona, tanto
en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un solo producto
del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos
factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza
con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya
construyó en su relación con el medio que lo rodea. En este mismo orden de ideas Esta
construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende
sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza
a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo.
Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre
todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá
generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. Cabe resaltar que ha
este modelo pedagógico los aportes de Bruner, Piaget, Vigotsky, Ausubel son muy
importante.
En este mismo orden de ideas el Modelo constructivista está centrado en la
persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales,
considera que la construcción se produce:
a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
b) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
11
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El Método de
Proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula
el "saber", el” saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo
actitudinal.
En este modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador,
mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima
afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se
vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de
adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
•
Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales
(Inteligencias Múltiples)
•
Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
•
Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y
otros.
•
Contextualizar las actividades.
Concepción social del contructivismo:
La contribución de Vigotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere
como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la
interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más
eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada
alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la
colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás,
aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades
sociales más efectivas.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
12
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo
cooperativo, pero es necesario tener muy claro las características que permiten al docente
estructurar el proceso de Enseñanza y Aprendizaje cooperativo.
4. Integración escuela- comunidad:
Considerando que la escuela existe en por la comunidad es necesario propiciar un
aprendizaje vinculante entre ambos. Al respecto Esclarin (1996) expone que: “La escuelaComunidad se integran en un proyecto de acción comunitaria no existiendo separación de
saberes, sino que se interrelacionan de manera transparente, ante tal principio se busca
que el alumno, el docente y los representantes desde la escuela aprendan a gestionar al
aprendizaje y que a partir de allí los coloquen en práctica en todo el proceso de trabajo
que emprenden”. (p.45).
Por consiguiente, la integración indica que la escuela y la comunidad, deben ser
coparticipes en la responsabilidad de educar a niños y jóvenes, moldeando su
personalidad, trasmitiendo normas, valores, sentimientos, hábitos y costumbres uniendo
esfuerzos y recursos a fin de garantizar el desarrollo integral del educando y por ende de
la sociedad.
Metodología
Es ineludible que para el logro de los objetivos de la investigación se asuma una
metodología investigativa que permita la interacción entre el investigador y los sujetos de
estudio, que admita desarrollar dinámicas de cambio en los docentes y en las familias de
sus alumnos y por ende en el contexto social, señala Gómez (2001), asumir una
metodología “que
permita poner sobre la mesa el conocimiento, la imaginación y los
sueños. El reto de juntar la irracionalidad de la realidad, el diario transcurrir, con los
sueños llenos de color y de optimismo” (p.43).
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
13
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Ahora bien, para lograr consolidar estos favorable propósitos la metodología que se
ajusta y apoyará a este estudio es la investigación de campo de tipo descriptiva,
enmarcada en la modalidad de proyecto factible; al respecto, la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2006) señala que la misma “consiste en la elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas.
Puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos”(p.18)
Por otra parte, Hernández y otros (2000), afirman que los estudios descriptivos
"buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis" (p.60).
En tal sentido, es de campo porque estará referido al análisis sistemático del
problema con el propósito de describirlo, explicar una causa y efecto, entender su
naturaleza y factores que lo integran. Así mismo por ser un diseño de campo tendrá como
característica, el contacto directo del investigador con la realidad para que este conozca
el hecho, analice su estructura y su funcionamiento, lo que le permitirá obtener la
información más próxima al fenómeno estudiado.
Diseño de la investigación
El estudio se efectuará en tres fases: diagnóstico, determinación de la factibilidad y
diseño de la propuesta, según lo planteado por el Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2006).
Fase I: Diagnóstico
Se efectuará un diagnóstico, para verificar si existe la necesidad de la creación de
un Programa sobre incidencia docente en su rol de promotor social en la formulación de
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
14
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
políticas públicas que facilite la ejecución de la actividad que deben desarrollar los
docentes en las comunidades.
Sujetos de Estudio
El universo de este estudio corresponderá a veinte (20) docentes y setecientos (700)
estudiantes pertenecientes a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Núcleo Académico Yaracuy; y setecientas
(700) familias del estado Yaracuy, para un total de mil cuatrocientos veinte (1420) sujetos
de investigación.
Instrumento
Para la recolección de la información, se utilizará la técnica de la encuesta tipo
cuestionario, que permitirá obtener información sobre la necesidad de la creación del
programa. Según Hurtado (2001), “un cuestionario es un instrumento que agrupa una serie
de preguntas relativas, sobre el cual el investigador desea tener información”(p.449).
Validez
El instrumento será validado por su contenido, a través de expertos, que Balestrini
(1997), define como “personas de gran experiencia en investigación, largo de servicios y
conocedores del área inherente al programa objeto de estudio” (p.147).
Confiabilidad
Hernández y otros (ob.cit), señalan que la confiabilidad expresa el “grado de
exactitud, consistencia y precisión que posee cualquier instrumento de medición”(p.32).
Para la confiabilidad del instrumento se utilizará una prueba piloto, en la cual se aplicará
un cuestionario previamente validado. La información que se obtenga, se someterá al
método estadístico Coeficiente Alpha de Cronbach utilizado para medir las escalas de
Lickert.
Técnica de análisis de los resultados
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
15
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Para el análisis de los resultados que se obtendrán del instrumento aplicado, se
utilizará la estadística descriptiva, la cual se apoyará en cuadros que representen tablas de
frecuencias (f) y porcentajes (%), aunado a sus respectivas representaciones gráficas, que
facilitarán su apreciación visual.
Fase II. Estudio de Factibilidad
Para el desarrollo de esta investigación se realizará un estudio de factibilidad, el
cual comprenderá los siguientes aspectos: estudio de mercado, técnico y financiero. El
estudio de mercado permitirá probar que existe un número suficiente de docentes
dispuestos a capacitarse y mejorar su desempeño e incidencia en su rol de promotor social
en la formulación de políticas públicas, lo cual justifica la propuesta. El estudio técnico
demostrará que existen recursos materiales, humanos y financieros que le darán vialidad
técnica a la propuesta; finalmente, el estudio financiero, tendrá como objetivo demostrar
la factibilidad económica del proyecto; para ello se partirá del análisis de costo, se
estimará el capital disponible y luego se establecerá un plan de financiamiento para cubrir
las necesidades totales de capital, que garanticen la ejecución del programa.
Fase III: Diseño de la Propuesta
Una vez comprobada la vialidad del programa, se procederá a realizar el diseño de
la propuesta, tomando como base los resultados arrojados en la investigación.
Conclusiones
Las conclusiones, en el presente estudio estarán sustentadas de acuerdo a los
resultados que se obtendrán en el análisis e interpretación de los mismos.
En este orden de ideas, se observa que en la sociedad “moderna” las familias se ven
amenazadas con destruirse, producto de la actitud asumida por las personas que la
integran, alimentando su vida de vicios, prostitución, delincuencia, baja autoestima, falta
de identidad, desatención familiar (tanto a la pareja como a los hijos); en el caso de los
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
16
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
padres, han adjudicado a las instituciones educativas la responsabilidad total de la
educación de sus hijos, hasta el punto de creer que estos centros son “guarderías” para sus
hijos, olvidando que allí es donde se moldea la educación brindada en el hogar; no solo con
esto, los hijos se ven aún más afectados porque la mayoría de los docentes se han ocupado
por ser dadores de clase, olvidando que tienen un poder insuperable de influencia sobre
sus educandos.
Es por ello, la insistencia de hacerle entender al docente que la sociedad demanda
de él la proactividad en la solución de las necesidades y problemas de la misma, buscando
la manera más viable, en su rol de promotor social, la integración docente-familiacomunidad, mediante el asesoramiento, capacitación y motivación de las comunidades,
para que ya no solo éstas ejecuten sino también que participen integralmente en las
decisiones para la formulación de políticas públicas.
En este orden de ideas, a manera de cierre, debe señalarse que hay mucho por
hacer en el campo de la participación comunitaria, debido a que ella involucra un cambio
de paradigma en la práctica de la vida social y escolar (desempeño docente)
especialmente, signada actualmente con la actitud de dejar que el Estado asuma la
solución de los distintos problemas que afectan a docentes como a grupos familiares, que
tarde o temprano repercuten en la sociedad; por ello se hace necesario transformar los
modelos tradicionales y asumir compromiso como ciudadano para la edificación de una
sociedad arraigada en los valores democráticos, siendo más justa, tolerante, creativa,
proactiva, crítica y defensora de su identidad cultura.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
17
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Referencias bibliográficas
Azuaje, J. (2005). Diagnóstico de la participación de Representantes en trabajos
comunitarios en Instituciones Educativas. Municipio Bruzual, edo.Yaracuy. Trabajo de
Grado UPEL-IPB.
Balestrini, M. (1997) Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores
Asociados.
Barrera, L. (2000) Ejecución de Proyectos Comunitarios. Caracas: Eneva.
Blanchard, K y Hodges, P. (2005) Un Líder como Jesús. Publishing Group. Estados Unidos de
América.
Blazetic, J. (2000) Cómo debe ser el Funcionamiento de las Escuelas Públicas en
Venezuela. Candidus, (2) 7.
Brione, A. (1998) Técnicas de Recolección de Datos en el Proceso Educativo. Editorial
Paidos, Buenos Aires.
Chacón, A. (1997) La Educación y su Destino en Venezuela. Caracas: Sypal-Fundacite.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial Nº 5.453
(Extraordinario) Marzo, 24. Caracas.
Chinchilla, N.(2006) El Perfil del Docente en Venezuela. Panorámica Sport.(1) 4.
Díaz, B.(2000) Rol del Docente Como Promotor Social. Caracas. Venezuela
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
18
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Díaz y Hernández. (1998) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Una
Interpretación Constructivista. México: Mc Graw Hill.
Esclarín, V. (1996) La Participación Colectiva. México: Trillas.
Espinoza, I. (2004) El Educador y su Acción Comunitaria. Maracaibo (Cerined Nº CD-89-59).
Gómez, M. (2001) Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal-Fundacite.
Hernández y Otros. (1995) Propuesta de un Plan para Fortalecer la Integración DocenteComunidad, dirigido a Docentes, Padres y Representantes de las Escuelas Básicas en la
Ciudad de Guadalajara-Jalisco. México.
Henández y Otros. (2000). Metodología de la Investigación Pedagógica. Sta. Edición.
México. Mc. Graw Hill.
Henández, Fernández y Batista. (2002). Metodología de la Investigación. 2da. Edición
Colombia. Mc. Graw Hill. Latinoamericana. México.
Hurtado, T. (2000). Metodología de la Investigación. 2da Edición. México Mc Graw-Hill.
Mancilla, F. (2004) Incorporación de la Comunidad en un Proceso de Micro Planificación
Educativa. Trabajo de Grado de la Universidad de Colombia.
Medina, J.(2002) Ejecución de Proyectos en Función a las Necesidades Reales en las
Comunidades Integrando a la Familia como Célula Fundamental de la Sociedad. Santiago de
Chile.
Ministerio de Educación (1998) Reforma Educativa. Gaceta Oficial Nº 2635 (Extraordinario)
Caracas.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
19
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Rodríguez, E. (2004) Teorías para el Fortalecimiento de la Educación Latinoamericana
(Documento en Línea) Disponible en http://monografias. com/trabajos.com.mopa2.shtml.
(Consulta 2008 Enero18)
Ruiz, B. (2000). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimiento para su Diseño y
Validación. Barquisimeto. Venezuela.
Ramírez, G. (2000) Trabajo docente en Venezuela. Caracas. Venezuela.
Ruiz, J. (1992) Gerencia en el Aula. Caracas: Contexto.
Solano, E (2005) Comunidad y Capital Intelectual [Documento en línea] Disponible:
www.arearh.com/comunidadmoderna/CCI.html [Consulta: 2007, Noviembre 16].
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de Trabajos de Grado de
Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. FEDEUPEL.
Zúñiga, A. (2000) Modelo de Asesoramiento para Capacitar a los Docentes hacia un
Liderazgo Comunitario. Yaracuy. Venezuela.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
20
Descargar