LA EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DEL DESARROLLO

Anuncio
LA EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DEL DESARROLLO CURRICULAR
AUTORA: MONTSERRAT CALVO GORDO
1. Aproximación al concepto de valor
Según Cesar Coll (1998). Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de
conceptos, procedimentales y actitudes. Santillana. Madrid. “Un valor es un principio
normativo, que preside y regula el comportamiento de las personas en cualquier
momento y situación”. Ejemplos: el respeto a la vida, la solidaridad,...
La palabra valor es polivalente, por tanto la expresión “educación en valores”
también lo es. No hay una regla para el uso de la expresión “valor” a la que atenerse,
ni en el lenguaje cotidiano, ni en la filosofía, ni en las ciencias.
Debido a la complejidad de su definición citamos algunas claves para entender el
concepto “valor”:
1. Según la UNESCO, se habla de:
- Valores económicos, basados en los productos, riquezas y precio de cosas
muy concretas
- Valores en sentido abstracto, es intangible, no mensurable. Tienen su fuente
en la religión o en el humanismo: la libertad, la paz, la justicia. Siguiendo en
esta tesitura el director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, aboga por
impulsar un nuevo concepto de enseñanza que pase por la educación en
valores y por la difusión de las diversas culturas del mundo para superar las
desconfianzas que existen entre las sociedades y que generan un "choque de
ignorancias", frente al 'choque de civilizaciones' expuesto en la inauguración
del Forum 2004 'Nuevas ignorancias, nuevas alfabetizaciones', organizado
íntegramente por la ONU.
2. Desde la antropología humanística entendemos valor como un carácter de las
cosas que explica el que sean más o menos deseadas o estimadas y que
puedan satisfacer para un fin concreto.
3. De acuerdo con Hall, G. Stanley. (1900). “El estudio del niño y su relación con
la educación”, en The Forum, XXIX, agosto, pp. 688-693 y 696-702 un valor es
una prioridad en la vida de una persona, la persona decide en función de estas
prioridades y en consecuencia se reflejan en su vida cotidiana. Estas
prioridades pueden cambiar según la maduración de la persona.
4. Los valores no existen como entidades irreales o ideales. Se dan en la realidad
natural y humana, como propiedades valiosas de los objetos de esa realidad
5. El ser humano es quien le da sentido al valor. Los valores descansan en el
sentimiento de valor, pues son cualidades de las cosas que promueven nuestro
1
interés, que atraen o repelen, y sólo puede tener valor aquello cuya existencia
complace.
6. Los valores se encuentran también en las instituciones. Se da siempre una
relación entre los valores de la persona y los de la institución donde vive. La
educación en valores por tanto, debe tener muy presente esta relación.
7. Los valores poseen un lado objetivo y otro subjetivo, que deben estar en
equilibrio.
- El punto de vista objetivo se refiere al valor como algo externo a la persona,
que se puede imponer desde fuera, transmitir.
- El punto de vista subjetivo destaca el valor como relativo a las decisiones
personales del individuo. Así, la educación en valores hace énfasis en el
proceso de aprendizaje, en el que el proceso de valoración está en manos
del alumno y se contempla como una elección personal que se expresa a
través de la conducta.
2. Propiedades de los valores
Según García de Dios:
-
-
-
No son abstractos; sólo funcionan como generalizaciones cómodas de
realidades concretas. Concretar valores es darles realidad.
No se imponen por la fuerza. Se deciden, se eligen, se prefieren y se actúa de
acuerdo con ellos.
No son obligaciones, si hay algo que imponer como una obligación,
inmediatamente surge la sospecha de que no debe valer tanto. Si vale, lo
elegiremos aunque no nos lo impongan.
No son opciones de futuro: son realidades de presente. Si sacrificamos algo
por un valor futuro, no estamos teniendo ese valor. Sólo existe la experiencia
de hoy.
No se justifican con silogismos. No se trata de convencer con argumentos, sino
de testimoniar una actitud.
No se desean. Los valores se tienen.
No se dejan manipular. Lo que pasa es que algunos educadores se contentan
con apariencias de valores en sus alumnos.
Marín Ibáñez añade estas dos propiedades:
-
A todo valor acompaña un antivalor.
Los valores son finalidades nunca del todo cumplidas, horizontes siempre
abiertos. De esta afirmación se desprenden las siguientes consecuencias:
-
La educación en valores es una tarea siempre abierta, no se termina
nunca, siempre hay algo que completar.
Los valores cambian constantemente. La Tarea del educador es
analizar los valores vigentes en un momento dado.
3. Los valores en relación al hombre
De acuerdo con Bartolomé “preguntarse por el valor, es preguntarse por el
hombre”.
2
Los valores realizan al hombre en lo más propio y constitutivo, en la capacidad de
optar libremente en su propia realización personal. Existen, de hecho es un dato que
podemos comprobar en el ámbito cotidiano.
Los valores, al estar en relación con el hombre, participan de su dinamismo e
historicidad. Al mismo tiempo adquieren sus significados concretos en relación a un
contexto social determinado. Toda la vida del hombre es un continuo descubrir y
recrear valores.
™ Notas características del hombre
-
-
El hombre es sobre todo proyecto: el hombre se presenta como un poder ser.
Esta potencialidad hace que cualquier meta alcanzada se convierta en un
nuevo comienzo.
La libertad de elegir es un elemento constitutivo del hombre.
La capacidad de compromiso es inherente al hombre. El compromiso se
descubre en el interior cuando hay un objetivo que cumplir.
Existe en el hombre un horizonte utópico que le impulsa a salir de sí, a abrirse
a los otros y a la trascendencia, bien sea en términos teístas o ateos.
La invención, la creatividad expresan la libertad de ser. La vida puede
descubrirse entonces como un dinamismo que lanza al hombre hacia su
autorealización personal descubierta como una meta a conseguir.
El hombre, a lo largo de su historia, da nombre a las valoraciones que dan sentido
a su vida, así surgen los valores. Éstos se dan en y a través de la experiencia, en el
aquí y en el ahora. Desde esta perspectiva participan del dinamismo y la historicidad
del hombre.
4. Jerarquización de valores
Los valores, a lo largo de la vida de una persona, se van estructurando en una
jerarquía, que no tiene por qué convertirse en una estructura rígida. Constituyen un
marco de referencia amplio, que recoge aquello por lo que la persona vive, su
significado y sus sentidos personales.
El problema está en establecer qué es lo superior y qué criterios seguimos para
establecerlo. Lo superior serán aquellos cursos de acción que realicen con más
plenitud las personas, las comunidades y que hagan avanzar el curso de la historia.
Los criterios que pueden ayudar a establecer una jerarquía de valores son
duración, divisibilidad, valor intrínseco, profundidad en la satisfacción, carácter
absoluto de los valores.
5. Proceso de valoración
La maduración en los valores se realiza por medio del proceso de valoración. Los
valores que resultan de este proceso son los que configuran nuestro estilo de vida.
Los elementos básicos de este proceso son:
a) Captar a través de la experiencia del individuo, de las relaciones con otros,
nacen los valores.
3
b) Preferir. Elegir y seleccionar entre las distintas alternativas para optar por uno u
otro valor.
c) Adherirse al valor. Implica apreciar por el que se opta.
d) Realizar a través de la conducta valores operativos.
e) Comprometerse con los valores de forma estable.
f) Comunicar cuyo fin es testimoniar una actitud y hacer que está llegue a su
interlocutor. La expresión de valores define un estilo de vida.
g) Organizar, significa establecer una jerarquía de orden vital.
6. Proceso de valoración. Proceso de maduración.
El proceso de valoración es paralelo al proceso de maduración. El hombre esta
continuamente haciéndose, y su maduración consiste en llegar a ser cada vez más él,
en la etapa evolutiva en la que se encuentre. Así, los valores de la infancia son
operativos, son elegidos según las necesidades y gustos de nuestro organismo. Sin
embargo, en la edad adulta lo valores son intrínsecos, son fuente de la evaluación
externa al individuo. El criterio para la aceptación de estos valores es el grado en que
por su medio obtendría al efecto y aprobación de los demás.
Entre los rasgos que nos indican la autenticidad de este proceso, destacamos:
-
Adecuada percepción de sí mismo, de los demás y del mundo.
La capacidad de apertura y entrega.
Autonomía entendida como la capacidad de orientar la propia existencia.
La autenticidad o coherencia, es decir, acortar la distancia entre lo que somos,
lo que creemos que somos y lo que manifestamos de nosotros mismos.
La responsabilidad. El hombre se encuentra urgido a responder ante sí mismo
y ante los otros del curso de acción que ha elegido y que da sentido a su vida.
El hombre adquiere un compromiso en la construcción del mundo.
Si la educación considera los procesos, los modos en que podemos ayudar a la
gente a convertirse en lo que son capaces de llegar a ser, entonces la educación en
valores se convierte en el planteamiento nuclear de la misma educación.
7. Los valores en nuestra sociedad.
Vivimos en la sociedad de la inmediatez, de la emoción, de lo rápido, en la que los
contravalores se hacen evidentes cada día, pues asistimos de forma cotidiana a la
violencia de género, a la agresividad ante grupos étnicos, entre adolescentes,… al
anticompañerismo, a la competitividad, a la disconformidad personal y social que nos
hace pedir y querer cosas más rápidamente y sin ningún esfuerzo por parte del ser
humano.
Hasta hace relativamente poco tiempo, los valores se transmitía de generación en
generación, había tiempo suficiente para que la próxima generación de individuos
madurará, se planteara sus valores y los llevará a la práctica en los diversos ámbitos
de su vida. En la sociedad actual, carecemos de ese tiempo, bien porque desde niños
los medios de comunicación los están bombardeando con contravalores y
contrasentidos que se suponen son buenos para ellos y que a largo plazo serán
nocivos para la juventud.
8. Educación en Valores en la Escuela
4
De ésta complejidad social son conscientes los centros educativos que se plantean
en su proyecto educativo como atajar esta situación, con ayuda de las políticas
educativas y el apoyo de las familias cada vez más implicadas.
Es el profesorado el que se ve desbordado de trabajo, que además de enseñar
debe educar y transmitir de forma explícita e implícita una serie de valores que les
sean útiles y oportunos a su alumnado en un futuro.
Reyzabal y Sanz planteaba lo siguiente:
"Dentro del ámbito académico el endiosamiento vigente hasta el momento de los
contenidos científicos y técnicos ha tenido consecuencias bastante negativas tanto
para el individuo como para la colectividad, ya que un individuo que sólo domina
habilidades técnicas y carece de la humanidad suficiente (…) como para reflexionar
sobre su vida personal y socia es (…) ese hombre masa totalmente incapaz de diseñar
proyectos de futuro, y que, siempre corre el riesgo de dejarse domesticar por
cualquiera que le someta con una ideología.
Es por ello, que en 1991 surge por primera vez e el currículo los temas transversales,
entendidos como conceptos, procedimientos y actitudes relacionados con la formación
de valores. Son contenidos que impregnan el currículo y todas las materias que lo
desarrollan de forma que en cada una de las materias se deben trabajar actitudes y
valores propios del ser humano, acordes con los derechos universales y naturales del
hombre.
Según Cesar coll,
1. Los temas transversales abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento
debe ser abordado desde la complementariedad.
2. No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo sino
insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades del centro.
Apuntaba Zúñiga que los principios y valores son algo abstracto que se aprende e
incorpora axiológica y racionalmente, conceptual e intelectualmente en la estructura
del conocimiento. Los derechos, valores y principios se aprenden cuando se traducen
en actitudes y comportamientos, es decir son integrados a una forma de vida, a un
proyecto de vida.
Una orientación clara es que el desarrollo de actitudes y hábitos en los alumnos se
haga tomando en consideración un conjunto de temas relacionados con los diferentes
aspectos generales o particulares de su vida personal y social.
Siguiendo este camino, y en un deseo de contribuir a la educación en valores, las
últimas reformas educativas de nuestro país, a través de sus Reales Decretos, han
establecido los currículos de las distintas etapas educativas y en ellos las enseñanzas
o temas transversales que deben estar presentes en las diferentes áreas.
5
9. Trabajar la Transversalidad en la Escuela
Llegados a este punto, podemos afirmar que los temas transversales tienen un
valor importante tanto para el desarrollo personal e integral del individuo como para el
proyecto de una sociedad más justa, libre y respetuosa.
No existe unanimidad al enunciar los ejes o temas transversales , sin embargo
entre los más comunes podemos considerar:
a) Educación Moral Y Cívica
La E. Moral y cívica facilita el desarrollo y formación de capacidades que
intervienen en el juicio y la acción moral, para orientarlas de forma autónoma y
racional en situaciones que plantean juicios de valores. Por lo que se entiende la
educación moral en sentido amplio de socialización, con un aspecto transformador de
la realidad dirigido a su mejora.
La E. M. Ha de ser coherente con el momento evolutivo de los niños a los que se
dirige y supone el desarrollo de una serie de aspectos (valores, actitudes, conductas,..)
en los alumnos que les servirán para que construyan su ética de la convivencia y
mantener abierto su proceso de reformulación de la misma.
b) EDUCACIÓN PARA LA PAZ.
Según Menéndez y Llanderas la Educación por la Paz es un espacio de
encuentro y tiempo de relaciones humanas satisfactorias. Se trata de aceptar la
diversidad como un rasgo intrínseco del hombre e incluso necesario para compartir un
mundo más enriquecedor y heterogéneo.
Asimismo, se trata de que los alumnos tomen conciencia de que el conflicto
puede ser positivo por ser un proceso natural de la convivencia humana y que bien
encauzado ayuda a clarificar intereses y valores, convirtiéndose en un proceso
creativo y educativo.
Siendo los componentes de la E. para la paz:
-
Comprensión de la multiculturalidad mundial
Derechos humanos
Educar para el conflicto humano
Educación para el desarrollo personal y grupal.
Por tanto educar para resolver conflictos es educar para la paz, educar para la no
violencia en clase o en la sociedad, creando en el aula un clima democrático,
comunicativo, de respeto a los valores de solidaridad, tolerancia, diversidad y el
diálogo.
c) EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE AMBOS SEXOS
Uno de los principios básicos que regulan la educación es eliminar cualquier
discriminación y desigualdad por cualquier razón incluida la del sexo. Uno de los retos
6
de la sociedad actual es convertir en realidad la igualdad de oportunidad, esto en la
teoría nadie lo cuestiona, pero está lejos de alcanzarse en la práctica.
Así la intervención educativa promueve la coeducación como un propuesta que
desde la aceptación propia de las diferencias de ambos sexos se promueva la
igualdad y el respeto a la diversidad, desde el diálogo entre personas de ambos sexos,
basado en el respeto mutuo, el conocimiento del otro y la aceptación convivencial,
superando estereotipos impuestos por la sociedad.
-
Así, la coeducación supone:
La educación integral e integradora en del mundo y de las experiencias de las
mujeres.
Práctica de un lenguaje no discriminatorio.
Exige la atención sobre los procesos evolutivos de la afectividad y la sexualidad de
alumnos/as.
Debe implicar a toda la comunidad
Es una alternativa global de la enseñanza, pues estos valores han de impregnar a
todas los elementos del currículo.
d) EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Según la OMS “la salud es una forma de vivir autónoma, solidaria y gozosa”
de la que se deduce que cada uno se hace responsable de su salud, teniendo en
cuenta la de los demás.
La educación para la salud en la escuela incluye relaciones personales,
modelos de comportamiento, actitudes del personal docente hacia los alumnos, el
medio ambiente... ello implica que el alumno reflexione sobre sus hábitos, valores y
conductas para cambiarlos si es necesario hacia otros más saludables.
El centro docente ha de configurarse como agente promotor de salud, tomando
las medidas oportunas respecto a los espacios, docentes, comunidad escolar y
alumnos.
La actuación educativa se centra en que los alumnos desarrollen estilos y
hábitos de vida saludables, a la vez que evitan los que deterioren la salud. De igual
forma creará actitudes positivas hacia el medio ambiente y el sistema sanitario para
que lo conozcamos y hagamos buen uso de los mismos en beneficio de la salud
personal y colectiva.
La educación para la salud abarca aspectos como: alimentación, nutrición, e.
Sexual, e. Para evitar drogodependencias, actividad física, prevención de accidentes,
higiene, salud mental,...
e) EDUCACIÓN AMBIENTAL
Según la UNESCO la e. Ambiental es un proceso permanente en el que los
hombres toman conciencia de su entorno y adquieren conocimientos, valores y
voluntad para actuar y resolver los problemas ambientales a medio y largo plazo.
Los objetivos que se propone la E. Ambiental son:
7
-
Que los alumnos tomen conciencia del medio ambiente global y ayudar a
sensibilizarse con los problemas existentes.
Ayudara que conozcan bien el medio ambiente y sus problemas.
Ayudar a que se preocupen por los problemas y participen activamente en su
erradicación
Adquieran aptitudes para determinar y resolver los problemas ambientales
Participar activamente de forma colectiva en su resolución.
El concepto de medio ambiente incluye además del medio físico y natural, las
actividades humanas que repercuten en el mismo. Así, la e. ambiental debe contribuir
a que los alumnos conozcan el medio natural, sus problemas, se sensibilicen con
ellos, participen de forma activa en su conservación y mejora, desarrollando actitudes
de respeto.
f) EDUCACIÓN VIAL
En la sociedad de los medios de transporte se hace necesario una educación
vial que para crear hábitos y actitudes positivas de conciencia y seguridad vial.
El consejo Europeo y la conferencia de ministros de transporte determinaron
los objetivos de la E. Vial siguiendo el siguiente enfoque:
-
Velar por la seguridad y comportamiento responsable teniendo en cuenta a los
demás usuarios.
Preparar futuros conductores de bicicletas, ciclomotores y automóviles.
Informarse y usar los medios para mejorar la seguridad del sistema actual
Respetar todas las normas de circulación.
Así, en la educación vial diferenciamos dos vertientes:
-
La E. Vial en sentido estricto, que se denomina educación para la seguridad vial
E. Vial como parcela de la educación ciudadana.
g) EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR
La e. Para el consumidor prepara al niño para su integración en la sociedad de
consumo, contribuyendo a que sean más críticos y responsables, datándolos de
procedimientos, conceptos y actitudes que les permitan resolver los problemas que
genera el consumo.
El consumo es un hecho social que no tienen edades, gran parte de la
publicidad está dirigida a los niños y adolescentes, que son muy influyentes respecto
al mensaje publicitario y consumista, ejerciendo una presión en el núcleo familiar para
que compren.
La e. Para el consumidor debe:
-
-
ofrecer al niño conceptos claros sobre su propia condición de consumidor, sus
derechos y obligaciones, el funcionamiento de la sociedad de consumo.
Dotar a los niños de procedimientos que les permitan participar en las formas más
adecuadas de uso y disfrute de bienes, productos y servicios que ofrece el
mercado, de forma responsable y autónoma.
Potenciar actitudes criticas y reflexivas ante el consumo.
8
h) EDUCACIÓN SEXUAL.
Proporciona información y orientación sobre aspectos biológico, afectivos,
emocionales y sociales que permitan conocerse y apreciar los papeles sexuales y el
ejercicio de la sexualidad como actividad plena de comunicación entre personas.
Además, la E. Sexual en la escuela y mediante programas sociales permite
prácticas de carácter preventivo, respecto a:
-
planificación familiar
métodos anticonceptivos
prevención de enfermedades de transmisión sexual.
La educación sexual se ha de orientar mediante charlas familiares, lecturas.
Conferencias, seminarios para satisfacer las demandas e interés de los jóvenes en el
tema.
10. CONCLUSIÓN:
“ Educar en valores en una sociedad plural resulta una tarea sumamente
compleja” TIRADO ROZUA (2002).
Si a ello unimos que actualmente existe una crisis de valores o una falta de
consenso sobre qué valores y cómo deben ser transmitidos, los interrogantes pueden
ser aún mayores, sirva como ejemplo, ¿en qué consiste el auténtico desarrollo
personal?.
La escuela no es la única institución con funciones educativas, de forma que
los mensajes que transmiten las diferentes instituciones son con frecuencia
contradictorios. La familia vive una gran crisis, los padres no asumen su
responsabilidad de ser padres relegándola a la escuela. La sociedad irradia un
discurso incoherente con la educación en valores, en el que priman los contralores
como la competitividad, consumismo, racismo,... por ello los niños y adolescentes
reciben un doble mensaje contradictorio.
Ante esta situación, educar en valores se ha convertido en:
-
ENTENDER por qué las cosas son como son
SER , autonomía personal y solidaria
ACTUAR, actitud responsable y comprometida
En definitiva, la educación no es más que la síntesis equilibrada entre
“aprender a aprender” y “Aprender a ser”. Por lo que la calidad de la enseñanza
tiene que incluir la educación en valores.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, M. N.; BALAGUER, N. y CAROL, R.: Valores y temas transversales
en el curriculum.. Madrid, 2000. Grao.
9
BAUTISTA VALLEJO, J.M.: Unidades y didácticas y enseñanza
globalizada para una educación en valores. Sevilla 2001. Ed Padilla.
COLL, C.: Psicología y currículum (Col. Papeles de Pedagogía). Barcelona 1991.
Ed.Paidós.
COLL, C.; POZO, J.; SARABIA, B. y VALLS, E.: Los contenidos en la reforma.
Barcelona 1994. Santillana-Aula XXI.
GONZÁLEZ LUCINI, F.: Temas transversales y educación en valores. Madrid 1994,
Ed. Anaya
MEC: Temas transversales y desarrollo curricular. Madrid 1993. Ministerio de
Educación y Ciencia.
REYZABAL, M. V.; SANZ, A. I.: Los ejes transversales. Aprendizajes para la vida.
Madrid, 1999. Ed. Escuela Española.
TOURAINE, A.:¿Podremos vivir juntos?. México, 1998. Fondo de Cultura Económica.
COMAS, D. (2002): Jóvenes y estilos de vida: valores y riesgos en los jóvenes
urbanos, Injuve y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Madrid.
CONDE, F. y CALLEJO, J. (1994): Juventud y consumo, Ministerio de Asuntos
Sociales, Instituto de la Juventud, Madrid.
DOMÈNECH I FRANCESCH, J. (1992). Educación en valores. Cuadernos de
Pedagogía, (205),
Estudio OMD sobre los jóvenes europeos, OMD Media, Febrero 2003.
GERVILLA Castillo, E. (1993). Los valores de la LOGSE. Enseñanzas de régimen
general. Bordón, (45(4)), 435-446.
GERVILLA, E. (1993): Postmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes,
Dykinson, Madrid.
10
11
Descargar