métodos factoriales de análisis de tablas múltiples como

Anuncio
MÉTODOS FACTORIALES DE ANÁLISIS DE TABLAS
MÚLTIPLES COMO TÉCNICAS DE VALIDACIÓN DE
LOS RESULTADOS DE UN ANÁLISIS DE
COMPONENTES PRINCIPALES
Elena Abascal Fernández1 - [email protected]
Mª Isabel Landaluce Calvo 2 - [email protected]
1
Universidad Pública de Navarra
2
Universidad de Burgos
Reservados todos los derechos.
Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo,
22 y 23 de Junio de 2000”.
ISBN: 84-699-2357-9
1
METODOS FACTORIALES DE ANALISIS DE TABLAS MULTIPLES
COMO TECNICAS DE VALIDACION DE LOS RESULTADOS
DE UN ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES 1
Abascal Fernández, Elena
[email protected]
Dpto. de Estadística e Investigación Operativa. Universidad Pública de Navarra
Landaluce Calvo, Mª Isabel
[email protected]
Dpto. de Economía Aplicada. Universidad de Burgos
Palabras clave: Análisis Factorial Múltiple, Metodología STATIS, Componentes
Estabilidad.
Principales,
RESUMEN
Una característica de los métodos factoriales es que siempre producen resultados y éstos no son
una simple descripción, sino que ponen de manifiesto la estructura existente entre los datos, de ahí la
necesidad de estudiar la validez de los resultados. Es necesario analizar si representan una estructura
existente entre ellos o simplemente es debida a las fluctuaciones de los datos o a la definición y
codificación de las variables.
Existen diversas formas de verificar el significado de un análisis. En este trabajo, siguiendo a
Lebart, se considera que el mejor criterio de validación será verificar la estabilidad de las formas
obtenidas en un análisis factorial. Los estudios de esta estabilidad
se realizan mediante métodos
empíricos que trabajan sobre modificaciones de la tabla inicial y permiten verificar su estabilidad a
través del mantenimiento de la configuración obtenida en el análisis.
El objetivo de este estudio es mostrar la eficacia de los métodos factoriales de análisis de tablas
múltiples, en concreto Análisis Factorial Múltiple (AFM) y Metodología STATIS, para verificar la
estabilidad de los resultados de un Análisis de Componentes Principales (ACP).
1
Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto de Investigación PB98-0149 de la Dirección General de
Enseñanza Superior del Ministerio de Educación y Cultura.
2
1 INTRODUCCION
Una característica de los métodos factoriales es que siempre producen resultados y éstos no son
una simple descripción, sino que ponen de manifiesto la estructura existente entre los datos, de ahí la
necesidad de estudiar la validez de los resultados. Es necesario analizar si representan una estructura
existente entre ellos o simplemente es debida a las fluctuaciones de los datos o a la definición y
codificación de las variables.
Existen diversas formas de verificar el significado de un análisis. En este trabajo, siguiendo a
Lebart (1995), se considera que el mejor criterio de validación será verificar la estabilidad de las formas
obtenidas en un análisis factorial .
Greenacre (1993) considera dos tipos de estabilidad, interna y externa. La calidad o estabilidad
interna puede verse afectada por la elección de las variables, la unidad medida, la codificación o el
peso, así como por los errores de medida. En cuanto a la estabilidad externa, estudia si los datos son
válidos como representativos de una población. Se considera estable si se obtiene ésta al considerar
nuevas muestras. Esta última forma de estabilidad solo tiene sentido estudiarla cuando los datos
proceden de un muestreo.
Los estudios de la estabilidad interna se realizan mediante métodos empíricos. Estos métodos
trabajan sobre modificaciones de la tabla inicial y
permiten verificar su estabilidad a través del
mantenimiento de la configuración obtenida en el análisis. Las alteraciones de la tabla inicial se pueden
producir en la definición y número de variables, o bien en perturbaciones de los datos. Los métodos
tradicionales realizan los análisis por separado de cada tabla y miden la correlación entre los factores
obtenidos en los análisis de las diferentes tablas y los factores de la original.
La estabilidad externa se puede estudiar a través de técnicas de remuestreo para obtener “zonas
de confianza” representando las diferentes tablas obtenidas con las distintas muestras, sobre los mismos
planos factoriales, proyectándolas como ilustrativas. El espacio común se puede obtener del análisis de
la yuxtaposición de las tablas, de una tabla suma o bien de la tabla original.
El objetivo de este trabajo es mostrar la eficacia de los métodos factoriales de análisis de tablas
múltiples, en concreto Análisis Factorial Múltiple (AFM) y Metodología STATIS, para verificar la
estabilidad interna de los resultados de un Análisis de Componentes Principales (ACP), comparando las
aportaciones de ambos métodos. La estabilidad externa ya ha sido tratada mediante STATIS, Holmes
(1985,1989).
3
2 LAS TÉCNICAS FACTORIALES PARA LA VALIDACIÓN
Un mapa se considera estable si su forma permanece aproximadamente igual cuando se
producen pequeñas alteraciones en los datos, es decir, si la orientación definida en el mismo no está
determinada por aspectos aislados de los datos. Las modificaciones que se generan van destinadas a
estudiar aquellos elementos que pueden incidir sobre la calidad y estabilidad de los resultados del
análisis. Estas alteraciones de la tabla inicial se pueden producir en:
-
Las dimensiones de la tabla, alterando el conjunto de individuos o el de variables, mediante
supresión o fusión de líneas.
-
En la definición o codificación de las variables.
-
Simulando errores de medida en las variables mediante la adicción de perturbaciones
aleatorias.
Al producir estas alteraciones se generan nuevas tablas. En todos éstos casos, se dispone de una
tabla original y de otras, que pueden diferenciarse en el conjunto de individuos, en el valor de los datos
o en bien en la definición o número de variables.
En todos los casos el objetivo será estudiar si la configuración de las representaciones gráficas
de las diferentes tablas es la misma o si por el contrario, se producen alteraciones considerables.
2.1. El Análisis Factorial Múltiple (AFM) como técnica de validación
El AFM, desarrollado por B. Escofier y J. Pagès , Escofier (1992), es un método que permite el
análisis simultáneo de varios grupos de variables medidas sobre el mismo conjunto de individuos
equilibrando la influencia de cada grupo.
Los grupos de variables pueden surgir de la utilización conjunta de variables de diferente
naturaleza, cuantitativas y cualitativas, del empleo de tablas que provienen de otras de tres dimensiones
o del manejo de un mismo conjunto de variables medidas en distintos periodos de tiempo. La posible
estructuración en grupos de variables de los datos originales enriquece su estudio. En este caso los
objetivos perseguidos no se limitan a la obtención de una tipología de los individuos definida a través
del conjunto de variables, sino que se amplían a la búsqueda de posibles relaciones entre las estructuras
obtenidas en el seno de cada uno de los grupos.
El objetivo es poner de manifiesto los principales factores de variabilidad de los individuos,
estando estos últimos descritos, de manera equilibrada, por los diversos grupos de variables. Desde este
punto de vista, el AFM proporciona los resultados clásicos de los análisis factoriales clásicos (Análisis
en Componentes Principales, ACP, Análisis Factorial de Correspondencias, AFC, y Análisis de
Correspondencias Múltiples, ACM). Esto es, eje por eje, se obtienen las coordenadas, contribuciones y
4
cosenos cuadrado de los individuos, los coeficientes de correlación entre las variables continuas y los
factores y, para cada modalidad de las variables nominales, la coordenada, y el valor test asociado, del
centro de gravedad de los individuos que presentan dicha modalidad. En este sentido, hay que señalar
que para las variables continuas, el AFM se comporta como un Análisis en Componentes Principales
(ponderando las variables); para las variables nominales se comporta como un Análisis de
Correspondencias Múltiples (ponderando las modalidades).
A cada grupo de variables se asocia una nube de individuos denominada nube parcial, que será
analizada por separado, obteniendo los factores parciales. En este método se descompone, de forma
aditiva, la inercia de la nube global (unión de todas las nubes parciales), inercia total, en inercia intra
(inercia de las nubes correspondientes a la imagen de cada individuo desde los diferentes puntos de
vista, grupos, estudiados respecto a los centros de gravedad de cada individuo) e inercia inter (inercia
de la nube correspondiente a los centros de gravedad de cada individuo). Se desea examinar la
existencia de estructuras comunes a todas, o a parte, de las nubes parciales, lo que se reflejaría en una
inercia intra mínima o pequeña, o, lo que es lo mismo, en una inercia inter máxima o elevada. El AFM
proporciona una representación superpuesta de estas nubes parciales proyectándolas, sobre los ejes del
análisis global de todos los grupos, como elementos ilustrativos. Aquéllos individuos cuyos puntos
parciales (puntos que representan a cada individuo desde los diferentes grupos) se sitúen próximos
(inercia intra débil) ilustran la estructura común de las distintas tablas analizadas. Por el contrario,
aquéllos individuos con puntos parciales asociados alejados (inercia intra alta) unos de otros,
constituyen las excepciones a la estructura común.
Hay que señalar, que este método pone en
evidencia factores comunes a todos los grupos, factores comunes a algunos grupos y factores
específicos de algunos grupos.
Por otro lado, el AFM puede ser interpretado como un análisis multicanónico, ya que tiene
como uno de sus objetivos la búsqueda de los factores comunes a todos los grupos estudiados. En este
sentido, los factores globales del AFM pueden ser considerados como las variables generales de un
análisis multicanónico (variables relacionadas con el conjunto de los grupos de variables). Y los factores
de las nubes parciales pueden ser interpretados como las variables canónicas (combinación lineal de las
variables de un grupo más relacionada con la variable general).
Además, el AFM proporciona medidas globales de relación entre los grupos, basadas en el
coeficiente RV de Y. Escoufier. Este coeficiente se obtiene a partir de los coeficientes de correlación
lineal entre dos variables cualesquiera. Su valor está comprendido entre 0 (no existe relación entre las
variables de los dos grupos considerados) y 1 (las nubes que representan a los grupos son homotéticas).
Esta medida es completada con los coeficientes Lg que miden, además, la dimensionalidad (número de
5
factores de inercia considerable) de cada grupo. Estos coeficientes toman el valor 0 cuando no existe
relación entre los grupos y no tienen límite superior.
2.2. El método STATIS como técnica de validación
El método STATIS, introducido por
Y. Escoufier y L’ Hermier Des Plantes en 1976 y
desarrollado por C. Lavit, permite el análisis exploratorio simultáneo de un conjunto de matrices de
datos cuantitativos. Estas matrices pueden estar referidas a las mismas o a distintas variables
(columnas) y a un determinado conjunto de individuos (filas) o pueden recoger información sobre las
mismas variables (columnas), medidas en diferentes conjuntos de individuos (filas). A cada una de
estas configuraciones le corresponde una estrategia: la primera da prioridad a las posiciones relativas
de los individuos (es el método STATIS) y la segunda estudia las relaciones entre las variables (es el
método STATIS Dual). Para analizar tablas que cruzan los mismos individuos y las mismas variables
es posible utilizar cualquiera de las dos métodos.
El objetivo básico de este método es la búsqueda de una estructura común a las tablas
consideradas, denominada intraestuctura. Esta búsqueda se puede formular de la siguiente manera:
¿las distancias son estables en todas las tablas analizadas?.
En este trabajo, el conjunto de tablas analizado corresponde a la segunda de las configuraciones
antes presentadas, por lo que la versión de la metodología que se va a utilizar es la denominada
STATIS Dual, cuya presentación general se realiza a continuación.
El método se descompone en las siguientes etapas sucesivas:
1. Estudio de la interestructura. Es el estudio de las diferentes tablas. Consiste en una
comparación global de la estructura de todas las matrices de datos. Para ello el método
STATIS utiliza la matriz de correlación como elemento representativo de cada tabla y el
producto escalar de Hilbert-Schmidt para definir una distancia entre estos elementos
representativos. Señalar, en este punto, que los individuos pierden total protagonismo en
esta técnica. El coeficiente de asociación entre grupos es, al igual que en AFM, el
coeficiente RV.
2. Búsqueda de un compromiso. En esta etapa se resumen todas las tablas en una sola
denominada “compromiso”, que será representativa de todas las consideradas en el análisis
y, por tanto, de la misma naturaleza que los elementos representativos de cada una de ellas.
Esta matriz compromiso se obtiene como media ponderada de las matrices de correlación
correspondientes a cada grupo.
3. Estudio de la intraestructura. El “compromiso” determinado en la etapa anterior va a
permitir representar las posiciones-compromiso de los puntos (variables), que corresponden
6
al conjunto de las tablas. A través de un ACP de la matriz compromiso se obtiene la imagen
euclídea compromiso. Cuando las distancias entre tablas determinadas en la interestructura
son pequeñas, se puede afirmar que existe una estructura común a éstas. Esta estructura
queda descrita por las distancias compromiso obtenidas en esta etapa. Hay que señalar que,
como en un ACP clásico, los ejes del plano principal compromiso son interpretados
estudiando las correlaciones de las variables con los ejes del compromiso.
Todas las distancias consideradas en cada una de las etapas se descomponen para poder, por un
lado, ser interpretadas. En este sentido, si se considera el conjunto de las tablas, la suma de los
cuadrados de las distancias entre cada par de tablas es una medida de la dispersión de los puntos en la
nube global. Esta cantidad se descompone según la contribución de cada una de las variables, dando
estas contribuciones una explicación global de la dispersión y de los principales responsables de la
misma.
La metodología proporciona, además, a partir de las matrices compromisos, una serie de
resultados bajo la forma de nubes de puntos que serán explotadas de manera gráfica, a través de planos
factoriales que (a diferencia de lo que ocurre en análisis en componentes principales y en análisis de
correspondencias) no pasan forzosamente por el centro de gravedad de la nube.
La ponderación que utiliza este método no equilibra la influencia de las diferentes tablas, sino
que asigna mayor peso a aquéllas que presentan una estructura similar a la estructura común,
penalizando, en cierto sentido, al resto.
3 ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD INTERNA
DE UN ACP MEDIANTE LOS DOS
METODOS
El objetivo de esta aplicación empírica es estudiar la estabilidad de los resultados obtenidos
mediante un ACP de la tabla que recoge la estructura porcentual de consumo alimenticio de las
Comunidades Autónomas españolas.
3.1 A través del AFM
La tabla objeto de este análisis recoge la distribución del porcentaje de gasto en 10 categorías
de alimentos (cuya descripción se presenta posteriormente) por Comunidades Autónomas. Esta tabla
constituye el grupo 1. Para estudiar su estabilidad se generan nuevas tablas con
perturbaciones
aleatorias, es decir, cada valor se altera mediante la adicción de una perturbación generada por una
distribución normal cuya varianza es una fracción de la varianza inicial de la variable. Se generan así
tres nuevas tablas que corresponden
a perturbaciones con varianzas
1%Sj, 10%Sj
,
20%Sj
respectivamente y constituyen los grupos 2 a 4.
7
GASTOS
C
C
A
A
Xij
Xij
+
N(0,1%Sj)
Xij
+
N(0,10%Sj)
Xij
+
N(0,20%Sj)
G1: Pan y Cereales
G2: Carne
G3: Pescado
G4: Leche, Derivados y Huevos
G5: Aceites y Grasas
G6: Frutas y Hortalizas
G7: Patatas
G8: Azúcar
G9: Café, Té y Chocolate
G10: Otros
Análisis de la intraestructura o compromiso:
Este análisis consiste en el estudio de las inercias de los puntos de las nubes parciales, con
respecto a su centro de gravedad. Para ello se exponen a continuación los dos primeros planos
factoriales correspondientes a las nubes de individuos, CCAA (gráfico 1) y de variables, gastos, (gráfico
2).
En ambos gráficos se puede observar una gran proximidad entre todos los puntos
que
representan al mismo individuo (graf.1) y a la misma variable (graf.2), resultado que pone de manifiesto
la existencia de una débil inercia intra y, como consecuencia, una elevada inercia inter. Esto es, las
tablas analizadas tienen una estructura muy similar.
8
Gráfico1. Plano Factorial 1-2:
Comunidades Autónomas. Puntos medios y Puntos parciales
9
Gráfico2.Plano Factorial 1-2:
Variables (activas) y Ejes Parciales (suplementarios) de las 4 tablas
Se producen algunas excepciones que merecen cierta atenció n. Así, en el plano de las variables,
los vectores que representan al grupo de gasto en carne, presentan entre sí un ángulo mayor, que el resto
de los gastos estudiados, lo cual nos indica que se trata de una variable con un comportamiento menos
estable que las demás. Hay que destacar que es la que presenta los valores más altos en los estadísticos
básicos: media y desviación típica. En lo que se refiere al plano de los individuos, en él se puede
observar el comportamiento “menos homogéneo” de ciertas CCAA, entre las que podemos destacar:
Cataluña, Navarra, Madrid, Andalucía, La Rioja y Galicia. El estudio minucioso de las tablas que
recogen las inercias intra, tanto de los puntos medios como de los puntos parciales que representan a
estas regiones, permite poner de manifiesto en qué eje factorial este comportamiento es más acusado y
cuáles son los puntos responsables del mismo.
10
INDIVIDUS AYANT LES PLUS FORTES INERTIES INTRA
AXE 1
+----------------------+--------+-----------+
| INDIVIDUS
| INER | CUMUL|
+----------------------+--------+-----------+
| 13
| 25.22 | 25.22 |
| 16
| 10.03 | 35.25 |
| 07
| 9.52 | 44.77 |
| 04
| 8.87 | 53.64 |
+----------------------+---------+----------+
AXE 2
+----------------------+---------+----------+
| INDIVIDUS
| INER | CUMUL|
+----------------------+---------+----------+
| 09
| 16.18 | 16.18 |
| 17
| 15.14 | 31.32 |
| 01
| 14.77 | 46.09 |
| 12
| 10.51 | 56.60 |
+----------------------+----------+----------+
INDIVIDUS PARTIELS AYANT LES PLUS FORTES INERTIES INTRA
AXE 1
+----------------------+---------+----------+
| INDIVIDUS
| INER | CUMUL|
+----------------------+---------+----------+
| 13
4 | 13.73 | 13.73 |
| 13
1 | 5.88 | 19.60 |
| 16
4 | 5.55 | 25.16 |
| 07
4 | 5.31 | 30.47 |
| 04
4 | 4.95 | 35.42 |
| 13
2 | 4.79 | 40.21 |
+----------------------+----------+----------+
AXE 2
+----------------------+----------+----------+
| INDIVIDUS
| INER | CUMUL|
+----------------------+----------+----------+
| 09
4 | 9.08 | 9.08 |
| 17
4 | 8.58 | 17.66 |
| 01
4 | 8.45 | 26.11 |
| 12
4 | 6.14 | 32.26 |
| 13
4 | 5.33 | 37.59 |
| 03
4 | 4.72 | 42.31 |
+----------------------+----------+-----------+
Análisis de la Interestructura
Es el estudio comparativo de la proximidad entre las diferentes nubes. De este análisis se
pueden destacar los siguientes resultados:
-
La lectura de la matriz de correlaciones entre los factores parciales, pone de manifiesto la
estabilidad de los resultados obtenidos en este estudio empírico. Ello se observa tanto en las
fuertes correlaciones entre los factores del mismo orden, correspondientes a las diferentes
tablas, como a las correlaciones prácticamente nulas entre los factores de distinto orden. Esto es,
esta matriz nos proporciona una visión previa de las similitudes entre las cuatro tablas
11
analizadas, indicando que las primeras direcciones de variabilidad de cada grupo (que recogen
el 94% de la inercia total) manifiestan estructuras comunes a los mismos.
MATRIZ DE CORRELACIONES ENTRE FACTEURES PARCIALES
| 101 102 103 104 105
-----------------------------------------------------------101 | 1.00
102 | 0.00 1.00
103 | 0.00 0.00 1.00
104 | 0.00 0.00 0.00 1.00
105 | 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
Perturbación 1%
-----------------------------------------------------------201 | 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
202 | 0.00 1.00 -0.01 0.00 0.00
203 | 0.00 0.01 1.00 -0.01 0.00
204 | 0.00 0.00 -0.02 -1.00 0.02
205 | 0.00 0.00 0.00 0.01 0.99
Perturbación 10%
----------------------------------------------------------301 | 1.00 -0.01 -0.01 0.03 0.02
302 | 0.01 0.99 -0.13 -0.01 0.01
303 | 0.01 0.13 0.99 0.01 -0.01
304 | -0.03 0.01 -0.01 1.00 0.01
305 | -0.02 -0.01 0.01 -0.01 0.99
Perturbación 20%
----------------------------------------------------------401 | 0.99 -0.02 -0.02 0.06 0.04
402 | 0.01 0.97 -0.22 -0.03 0.03
403 | 0.02 0.22 0.97 0.02 -0.02
404 | 0.06 -0.02 0.03 -0.98 -0.02
405 | -0.04 –0.02 0.02 –0.02 0.96
-----------------------------------------------------------
- Del estudio de las matrices L y RV se deduce, nuevamente, la estabilidad de los resultados
obtenidos. Son grupos con una dimensionalidad parecida (se observa en los coeficientes de la
diagonal principal de la matriz L) y con una estructura interna prácticamente igual (se observa
en los coeficientes de la matriz RV).
COEFFICIENTES Lg DE RELACION ENTRE GRUPOS
|
1
2
3
4
----+---------------------------------------1 | 1.51
2 | 1.52 1.53
3 | 1.49 1.49 1.47
4 | 1.45 1.46 1.45 1.43
----+---------------------------------------COEFFICIENTS RV DE LIAISON ENTRE GROUPES
|
1
2
3
4
----+--------------------------------------1 | 1.00
2 | 1.00 1.00
3 | 1.00 1.00 1.00
4 | 0.99 0.99 1.00 1.00
----+---------------------------------------
12
-
La lectura del grafico3, plano factoria l en el que cada punto representa a cada uno de los grupos
analizados, pone de manifiesto que los ejes presentados recogen una realidad común a las tablas
consideradas, ya que la contribución es la misma para todas y cada una de ellas.
Gráfico 3: Plano factorial 1-2
Grupos de variables (tablas)
COORDONNEES ET AIDES A L'INTERPRETATION DES GROUPES ACTIFS
+------+-------------------------------------------+------------------------------------------+
|
|
COORDONNEES
|
CONTRIBUTIONS
|
+------+-------------------------------------------+------------------------------------------+
| GRP. | 1
2
3
4
5 | 1
2
3
4
5 |
+------+-------------------------------------------+------------------------------------------+
| GR 1 | 1.00 0.52 0.44 0.18 0.10 | 25.0 25.6 26.2 24.7 25.1 |
| GR 2 | 1.00 0.52 0.45 0.18 0.10 | 25.0 25.7 26.9 24.9 24.7 |
| GR 3 | 1.00 0.50 0.41 0.18 0.10 | 25.0 24.8 24.3 25.0 24.9 |
| GR 4 | 1.00 0.48 0.38 0.18 0.10 | 24.9 23.9 22.6 25.4 25.3 |
+-------+------------------------------------------+----------------------------------------- +
La coordenada de un grupo sobre un factor se puede considerar como una medida de la
importancia de la dirección de dispersión en las nubes (de individuos y variables) asociadas a
cada grupo. Esta coordenada se interpreta como la contribución absoluta de las variables del
grupo al factor, es decir, una medida de relación entre ambos elementos. Esto es, indica los
grupos que han determinado en mayor medida los factores. La lectura de esta tabla pone de
manifiesto que los ejes presentados recogen una realidad común a las tablas consideradas, ya
que la contribución es la misma para todas y cada una de ellas.
13
- La existencia de factores comunes a todos los grupos también puede ser detectado a través del
cálculo del coeficiente de correlación entre el factor global y el correspondiente a cada uno de
los grupos analizados (esto es, entre las variables canónicas y las variables generales). Cuando
la correlación es fuerte el factor global traduce una tendencia que está presente en todas las
tablas, es decir, se trata de un factor común. En nuestro ejemplo, estas correlaciones son totales
para los tres primeros factores y sólo a partir del cuarto eje algunos coeficientes descienden
levemente. Por tanto, podemos concluir que son ejes que traducen una tendencia presente en
todos los grupos.
CORRELATIONS ENTRE LES VARIABLES CANONIQUES ET LES FACTEURS DE L'ANALYSE GLOBALE
+------+-------------------------------------------+
|
|
CORRELATIONS
|
+------+-------------------------------------------+
| FAC. | 1
2
3
4
5 |
+------+-------------------------------------------+
| GR 1 | 1.00 1.00 1.00 0.99 0.99|
| GR 2 | 1.00 1.00 1.00 0.99 0.98|
| GR 3 | 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00|
| GR 4 | 1.00 1.00 1.00 0.98 0.97|
+------+-------------------------------------------+
En este caso, todos estos resultados ponen de manifiesto la estabilidad de los resultados
obtenidos en el ACP de la tabla original.
3.2 A través del STATIS DUAL
En este segundo análisis de la estabilidad interna de los resultados del ACP que se presenta, el
número de tablas consideradas son dos: la tabla original y aquélla que surge al eliminar un individuo
con gran contribución a la formación del primer eje, en el análisis parcial de la tabla original, la
Comunidad de Canarias.
Dentro de las técnicas factoriales de análisis de tablas múltiples la que permite el estudio
comparativo de dos tablas que difieren en el número de individuos es la metodología STATIS DUAL. A
continuación se exponen e interpretan los resultados más destacados obtenidos al utilizar este método:
Análisis de la interestructura
- Los valores propios de las matrices de correlación asociadas a las distintas tablas analizadas,
así como el porcentaje de inercia acumulado, son los siguientes:
14
1. RESULTATS SUR LA FORME DES DIFFERENTS NUAGES DE COLONNES
NUAGE 1
MATRICE DE CORRELATIONS 1
|
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
------+--------------------------------------------------------------------------------------------------------1 | 1.000
2 | -0.251 1.000
3 | -0.725 0.299 1.000
4 | 0.342 -0.697 -0.556 1.000
5 | -0.187 -0.073 0.337 -0.115 1.000
6 | 0.013 -0.518 -0.255 0.062 -0.365 1.000
7 | 0.174 -0.907 -0.423 0.617 -0.080 0.646 1.000
8 | 0.335 -0.153 -0.257 0.539 0.369 -0.677 0.006 1.000
9 | 0.286 -0.605 -0.437 0.765 -0.136 0.010 0.596 0.452 1.000
10 | -0.226 -0.548 0.142 0.296 0.256 0.128 0.424 0.291 0.351 1.000
------+--------------------------------------------------------------------------------------------------------|
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VALEURS PROPRES
HISTOGRAMME DES 10 PREMIERES VALEURS PROPRES
+-----+---------------+-----------+---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
|NUM | VALEUR | PORC. |
|
|
| PROPRE | CUMUL |
|
+-----+----------------+-----------+--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
| 1 | 4.0378 | 40.38 |*************************************************************************
| 2 | 2.2067 | 62.45 | ********************************************
| 3 | 1.9130 | 81.58 | **************************************
| 4 | 0.7755 | 89.33 | ****************
| 5 | 0.4334 | 93.66 | *********
| 6 | 0.2860 | 96.52 | ******
| 7 | 0.2345 | 98.87 | *****
| 8 | 0.0978 | 99.85 | **
| 9 | 0.0139 | 99.99 | *
| 10 | 0.0014 |100.00 | *
+------+---------------+-----------+-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
NUAGE 2
MATRICE DE CORRELATIONS 2
|
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
------+----------------------------------------------------------------------------------------------------------1 | 1.000
2 | -0.476 1.000
3 | -0.800 0.166 1.000
4 | 0.460 -0.511 -0.484 1.000
5 | -0.246 -0.332 0.320 0.016 1.000
6 | 0.124 -0.208 -0.163 -0.359 -0.315 1.000
7 | 0.545 -0.813 -0.408 0.318 0.202 0.407 1.000
8 | 0.343 -0.313 -0.306 0.698 0.338 -0.733 0.167 1.000
9 | 0.467 -0.270 -0.363 0.636 -0.003 -0.527 0.115 0.663 1.000
10 | -0.208 -0.316 0.332 0.033 0.433 -0.208 -0.011 0.374 0.049 1.000
------+----------------------------------------------------------------------------------------------------------|
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
15
VALEURS PROPRES
HISTOGRAMME DES 10 PREMIERES VALEURS PROPRES
+------+----------+-----------+---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
|NUM |VALEUR |PORC. |
|
|
|PROPRE |CUMULE|
|
+-----+------------+----------+---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
| 1 | 3.7372 | 37.37 |***************************************************************************
| 2 | 2.4969 | 62.34 | ******************************************************
| 3 | 1.8711 | 81.05 | *****************************************
| 4 | 0.6249 | 87.30 | **************
| 5 | 0.4998 | 92.30 | ***********
| 6 | 0.3808 | 96.11 | *********
| 7 | 0.2042 | 98.15 | *****
| 8 | 0.1630 | 99.78 | ****
| 9 | 0.0197 | 99.98 | *
| 10 | 0.0023 |100.00 | *
+------+-----------+----------+--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
Al analizar y comparar los resultados anteriores, se observa que existen mínimas diferencias
entre las estructuras internas, de gasto en alimentación, que presentan las dos tablas consideradas.
Unicamente merece destacar el mayor porcentaje de inercia que recoge el primer eje factorial del
análisis de la tabla original, con respecto del recogido por el factor del mismo orden de la tabla
modificada. Esta reducción se debe a que el individuo eliminado tenía un gran peso en la creación de
la primera dirección de variabilidad.
- Los siguientes resultados, productos escalares entre las matrices de correlación y las distancias
euclídeas entre las mismas, son dos medidas que corroboran los comentarios realizados en el párrafo
anterior, sobre las semejanzas entre las tablas.
En la primera matriz destacan las semejantes normas que presentan las tablas analizadas,
valores que aparecen recogidos en la diagonal principal. Señalar que cuanto mayor es la norma menor
es el número de ejes factoriales con un peso importante en la matriz de correlación correspondiente,
esto es, más fuerte es la estructura interna de la tabla en cuestión. En lo que se refiere a la matriz de
distancias, destacar que existe una cierta distancia entre ambas tablas, cuyos motivos serán estudiados,
esto es, cuáles son las variables (gastos) responsables en mayor o menor medida de la misma.
2. SITUATION DES MATRICES DE CORRELATIONS LES UNES PAR RAPPORT AUX AUTRES
PRODUITS SCALAIRES ENTRE MATRICES DE CORRELATIONS
|
1
2
-----+---------------------1 | 25.769
2 | 22.854 24.556
-----+----------------------|
1
2
DISTANCES EUCLIDIENNES ENTRE MATRICES DE CORRELATIONS
|
1
2
-----+--------------------1 | 0.000
2 | 2.149 0.000
-----+--------------------|
1
2
16
Este método proporciona, además, una medida, en porcentaje, de la descomposición de las
distancias entre las matrices de correlación asociadas a las tablas de datos, según las variables. Esta
medida permite vislumbrar, de forma general, cuáles son las variables responsables de las
desviaciones existentes.
INTERPRETATION DES DISTANCES ENTRE MATRICES DE CORRELATIONS
CONTRIBUTIONS DES VARIABLES EN POURCENTAGE
LA SOMME DES DISTANCES AU CARRE SE DECOMPOSE SELON LES VARIABLES :
PAN Y CEREALES
= 5.55 %
CARNE
= 10.13 %
PESCADO
= 1.76 %
LECHE, DERIVADOS Y HUEVOS = 9.74 %
ACEITES Y GRASAS
= 4.78 %
FRUTAS Y HORTALIZAS
= 16.41 %
PATATAS
= 17.75 %
AZUCAR
= 2.91 %
CAFÉ, TE Y CHOCOLATE
= 18.20 %
OTRSO
= 12.77 %
Se puede comprobar que existen importantes diferencias, en lo que a las contribuciones de las
variables a la distancia entre las dos tablas se refiere, así los grupos de alimentación relativos a café, té
y chocolate, patatas y frutas y hortalizas contribuyen en conjunto con más del 50%, siendo éstos
claramente los causantes de las diferencias entre las estructuras internas de las dos tablas (señalar que
la Comunidad de Canarias, eliminada en la tabla 2, es la que presenta los mayores porcentajes de
gasto en estos grupos, en la tabla 1). Mientras que los grupos relativos a pescado, azúcar y aceites y
grasas, no superan cada uno de ellos el 5% de contribución.
Análisis del compromiso y de la intraestructura
- A continuación se presenta la matriz de correlación compromiso ( media ponderada de las matrices
de correlación asociadas a cada uno de los estados estudiados), así como las
ponderaciones
correspondientes a cada una de la s 2 tablas.
CONSTRUCTION DE LA MATRICE DE CORRELATIONS COMPROMIS
= MOYENNE PONDEREE DES MATRICES DE CORRELATIONS PAR LES COEFFICIENTS
1 = 0.507
2 = 0.493
Debido a la gran similitud que presentan las dos tablas consideradas, el peso de ambas en la
definición de la matriz de correlación compromiso es muy similar. No obstante, hay que señalar el
mayor peso de la tabla original, reflejo de que es la que presenta una estructura interna más fuerte.
Esta metodología penaliza, en cierto sentido, a aquéllos grupos con estructura interna más débil.
17
MATRICE DE CORRELATIONS COMPROMIS
|
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
------+---------------------------------------------------------------------------------------------------------1 | 1.000
2 | -0.362 1.000
3 | -0.762 0.233 1.000
4 | 0.400 -0.605 -0.521 1.000
5 | -0.216 -0.201 0.329 -0.051 1.000
6 | 0.068 -0.365 -0.210 -0.146 -0.341 1.000
7 | 0.357 -0.861 -0.416 0.469 0.059 0.528 1.000
8 | 0.339 -0.232 -0.281 0.617 0.354 -0.705 0.085 1.000
9 | 0.375 -0.440 -0.401 0.701 -0.070 -0.255 0.359 0.556 1.000
10 | -0.217 -0.434 0.236 0.166 0.343 -0.038 0.210 0.332 0.202 1.000
------+----------------------------------------------------------------------------------------------------------|
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
El análisis de esta matriz va a poner de manifiesto una realidad que corresponde a la “media
de las realidades medias” de los dos grupos considerados.
- La lectura del histograma de los valores propios de la matriz de correlación compromiso pone de
manifiesto que la realidad ahora estudiada tiene mayor dimensionalidad que la analizada con la tabla
única, esto es, existen más factores de variabilidad con peso destacable. En concreto, ahora son tres
los factores que recogen algo más de la mitad de la inercia total.
DECOMPOSITION DE L'INERTIE SELON LES MATRICES DE CORRELATIONS
MATRICE DE CORRELATIONS 1 = 48.67 %
MATRICE DE CORRELATIONS 2 = 51.33 %
REPRESENTATION GRAPHIQUE DE LA MATRICE DE CORRELATIONS COMPROMIS
CHAQUE POINT DU NUAGE CORRESPOND A UNE DES 10 VARIABLES
DECOMPOSITION DE L'INERTIE SELON LES AXES PRINCIPAUX
VALEURS PROPRES
TRACE DE LA MATRICE : 10.0000
HISTOGRAMME DES 10 PREMIERES VALEURS PROPRES
+------+------------+---------+--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
| NUM|VALEUR | POUR. |
|
|
|PROPRE |CUMUL|
|
+------+------------+----------+-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
| 1 | 3.7552 | 37.55 | *************************************************************************** | 2 | 2.3199 | 60.75
| **************************************************
| 3 | 1.8590 | 79.34 | ****************************************
| 4 | 0.7893 | 87.23 | *****************
| 5 | 0.5008 | 92.24 | ***********
| 6 | 0.3271 | 95.51 | *******
| 7 | 0.2690 | 98.20 | ******
| 8 | 0.1542 | 99.74 | ****
| 9 | 0.0209 | 99.95 | *
| 10 | 0.0046 |100.00 | *
+------+------------+----------+-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
- El plano factorial 1-2 correspondiente al análisis de la matriz de correlación compromiso (gráfico 4)
pone de manifiesto las relaciones medias, para los dos colectivos de comunidades consideradas, entre
los 10 grupos de gasto en alimentación estudiados. Este plano, como era de esperar por los resultados
ya analizados con anterioridad, mantiene una equivalencia casi perfecta con el correspondiente al
análisis de la sección anterior (gráfico 1 del AFM). Así, los gastos porcentuales en carne y pescado
18
que en el primer análisis tenían un gran peso en el primer factor, han quedado relegados, en lo que a
su asociación se refiere, a un segundo factor en el análisis de la tabla múltiple, apareciendo
enfrentados a los gatos en leche, derivados y huevos. Sin embargo, en el primer factor de este análisis
mantiene un peso relevante en la definición del mismo los gastos en carne, no ocurriendo lo mismo
con los destinados a pescado. Los gastos con mayor contribución en este primer factor son los
correspondientes a los grupos de aceites y grasas, fruta y hortalizas, azúcar, otros, pan y cereales y
café, té y chocolate.
Gráfico 4: Plano factorial 1-2
Análisis de la matriz compromiso (gastos)
Se comprueba de nuevo, con todos estos indicadores del STATIS dual presentados y analizados,
la estabilidad interna de los resultados obtenidos en el ACP de los gastos porcentuales de las CCAA
españolas en los grupos de alimentación considerados.
19
4 CONCLUSIONES
En este trabajo se ha estudiado la estabilidad interna de los resultados de un Análisis en
Componentes Principales a través del uso de técnicas factoriales de Análisis de Tablas Múltiples:
Análisis Factorial Múltiple (AFM) y metodología STATIS Dual.
Esta aplicación ha puesto de manifiesto la idoneidad de estos métodos para el objetivo
perseguido dado que permiten el análisis comparativo de un conjunto de tablas definidas de diferentes
formas. Asimismo, hay que destacar la riqueza de indicadores que ambas técnicas proporcionan para el
estudio de las semejanzas y/o diferencias entre las tablas consideradas y, en consecuencia, de la
estabilidad de las formas que definen.
Hay que señalar, para finalizar, que en este trabajo no se han examinado todas las posibilidades
que estas metodologías ofrecen, ya que, por una parte, la técnica STATIS puede utilizarse también para
el análisis de la estabilidad interna que se ha realizado a través del AFM (con alteraciones aleatorias de
la tabla inicial). Y, además, al permitir el estudio comparativo de tablas referidas a las mismas variables
y distintos individuos (alternativa usada en este trabajo), también se puede analizar con esta técnica la
estabilidad externa de los resultados de un ACP. Por otra parte, el AFM analiza simultáneamente
matrices de datos de naturaleza cuantitativa y cualitativa, por lo que se puede utilizar para el estudio de
la estabilidad interna de los resultados proporcionados por otras técnicas factoriales como Análisis
Factorial de Correspondencias (AFC) y Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM).
5 BIBLIOGRAFÍA
Aluja, T. y Morineau, A. (1999): “Aprender de los Datos: El Análisis de Componentes Principales”.
EUB Barcelona.
Dazy, F. y Le Barzic, J.F. (1996): “L´Analyse des Données Evolutives”. Technip. Paris
Greenacre, M.J. (1993). “Correspondence analysis in practique”. Academic Press London.
Escofier,B. Y Pagès,J. (1992) “Análisis factoriales simples y múltiples. Objetivos, métodos e
interpretación.” Servicio editorial de la Universidad de País Vasco
Holmes, S. (1985): “Outils Informatiques pour l`Evaluation de la Pertinence d`un Résultat en Analyse
des Données”. Thèse USTL, Montpellier
Holmes, S (1989): “Using the Bootstrap and the RV Coefficient in the Multivariate Context in Data
Analysis, Learning Symbolic and Numeric Knowledge”, E. Diday (ed.).Nova Science, New
York, pp. 119-132
20
Landaluce,Mª I. (1995). “Estudio de la estructura de gasto medio de las Comunidades Autónomas
españolas. Una aplicación del Análisis factorial multiple”. Tesis doctoral . Universidad del País
Vasco
Landaluce, M.I., Fernández, K. y Modroño, J.I. (1999): “Reflexiones sobre el uso comparativo
del Análisis Factorial Múltiple y de la metodología STATIS para el análisis de tablas
múltiples”.
Methodologica, Nº 7 (en imprenta)
Lavit C. [1988]. Analyse conjointe de tableaux quantitatifs .Masson. Paris.
Lebart, L.; Morineau, A y Piron, M. (1995). “Statistique exploratoire multidimensionnelle” Dunod
Paris..
L´Hermier Des Plantes, H. [1976]. STATIS, Structuration de Tableaux à Trois Indices de Statistique.
Thèse de Doctorat. Université de Montpellier.
SPAD-version 3.21 [1997]. Logiciel diffusé par CISIA. 1 av. Herbillon 94160 Saint-Mandé
21
Descargar