Get cached

Anuncio
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Educación Física
TESIS
Comprobación del Efecto Base del Bicarbonato
de Sodio, sobre cargas Lactácidas
PRESENTA
Santiago Castineyra Mendoza
QUE PARA OBTENER LOS 12 CREDITOS DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA
EXPERIENCIA RECEPCIONAL
ASESORES:
Dr. Julio Alejandro Gómez Figueroa
Mtro. Eduardo Guzmán Moscoso
Boca del Río Ver., Julio 2015
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
1
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
2
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Agradecimientos
Agradezco a Dios por la vida que me ha dado, por permitirme cumplir todos mis
sueños, alcanzar todas mis metas y objetivos planteados, ya que sin su ayuda no
hubiera sido posible realizar cada uno de mis logros, por todas las experiencias de
vida que me ha permitió presenciar, por dejarme saber en carne propia que él
siempre ha estado conmigo en cada momento acompañándome sin dejarme solo
ni un instante.
A mis padres, Victor Castineyra Guillen y Ana Maria Del Pilar Mendoza Baeza, por
todo su cariño, educación, amor, comprensión y tolerancia. A mis hermanos Omar,
Ignacio, Israel, Belén y Gabriel, por cada una de sus palabras de aliento y por
depositar toda su confianza en mí.
Papá: Gracias por nunca dejarme solo, gracias por esa educación que recibí
desde pequeño que hasta el día de hoy recuerdo como si fuera ayer cada gran
enseñanza que me diste, gracias por todo el esfuerzo que hasta el sol de hoy, no
has dejado de dar para que nunca me falte techo y el pan de cada en la mesa, ese
esfuerzo sobre humano que has hecho para mantener una familia tan numerosa
es un impulso enorme en mi vida para nunca desistir en mi camino y hacer frente
a cualquier obstáculo que tenga al frente, gracias papa te amo.
Mamá: Gracias por todo ese amor infinito, por cada una de tus oraciones que tanto
bien me hacen en mi caminar, gracias por estar siempre ahí, alentándome con tus
consejos para hacerme un hombre de bien, por todo tu esfuerzo para que nunca
me faltara nada, por darme lo que no tienes para que yo salga adelante, ese
esfuerzo que tal vez no me alcance la vida para pagarte, estoy eternamente
agradecido, gracias mama, te amo.
Ignacio: Gracias hermanito nachito, por cuidar de mí, por tus oraciones, por tus
motivaciones que nunca faltaron para que yo me esforzará al doble día a día, aun
es el principio del camino pero ya he visto frutos, seguiré luchando por vivir a
plenitud como bien me has enseñado, gracias por todo apoyo incondicional que
me has dado para que yo pueda impulsarme a seguir adelante, estoy enteramente
agradecido contigo, gracias hermanito te quiero.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
3
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Introducción
En el siguiente trabajo de investigación que se compone por 3 capítulos, aborda
en el primero los temas que poseen plena comunión respecto al presente trabajo,
cada tema está colocado en un orden estratégico el cual hará más claro y sencillo
el entendimiento a la investigación, se hablará sobre la Actividad Física,
Frecuencia Cardiaca, Tensión Arterial, PH, Glucolisis y Metabolismo Anaeróbico,
todos ellos abordados con el objetivo de hacer practica la comprensión sobre la
investigación como ya se mencionó con antelación.
De esta manera en el segundo capítulo, se consumará el planteamiento del
problema, el cual está basado en su totalidad por estudios realizados por
investigadores del ámbito de la cultura física, cultura deportiva y salud, tales temas
como, el bicarbonato de sodio como ayuda ergogénica, la actividad física,
esfuerzos físicos, metabolismo anaeróbico, esfuerzos lactácidos etc., cada trabajo
investigación que se extrajo, es con el fin de dar mayor sustento y fundamentación
a la investigación, al mismo tiempo dar un mejor entendimiento del objetivo que se
pretende lograr en el presente estudio, por otra parte la población de esta
investigación fue tomada de la experiencia educativa Fisiología del Ejercicio de la
Facultad de Educación Física, de la Universidad Veracruzana, la muestra utilizada
fue la no probabilística, para así formar un estudio de carácter plenamente
correlacional correlacional.
Para finalizar en el tercer capítulo, se mostrarán los resultados del estudio
obtenidos de la prueba de esfuerzo físico lactácido, los resultados se mostraran en
dos categorías, la primera sin ingesta de Bicarbonato de Sodio (NaHCO 3), la
segunda mostrara los resultados con ingesta del NaHCO3, las variables que se
tomaron en cuenta para la investigación fueron las siguientes: Edad, Peso,
Tensión Arterial, Frecuencia Cardiaca, Porciento de Oxígeno en Sangre,
Temperatura Corporal, y Lactato en Sangre como variable primordial para el
estudio.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
4
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Justificación
En gran medida a lo largo de los años se han realizado investigaciones sobre el
efecto que genera la ingesta del bicarbonato de sodio pre y post a un esfuerzo
físico de tipo lactácido, todas estas indagaciones en su mayoría no logran una
clara conclusión, una gran cantidad sugieren investigaciones más profundas y
específicas, es por ello que se realiza la siguiente investigación en este trabajo
para comprobar de manera científica, eficaz y concreta, el efecto del bicarbonato
de sodio pre y post en esfuerzos físicos lactácidos al ser ingerido en cantidades
específicas de acuerdo al peso de la persona, con una duración mayor a 1 minuto
y menor a 7 minutos del esfuerzo físico.
Es por ello que es de plena utilidad el conocer si el efecto de la ingesta de
bicarbonato de sodio previo a un esfuerzo físico lactácido interviene de manera
positiva, neutra o negativa en las cantidades generadas de lactato en sangre
durante un esfuerzo físico de tipo lactácido, debido a que los sujetos que realicen
este tipo de estimulos dentro de los rangos de tiempo marcados con anterioridad,
podrán discernir si ingerir cantidades de NaCHO3 es benévolo para su
rendimiento, esto con el fin de no verse mermados al momento del esfuerzo de
tipo lactácido al cual se someta el sujeto a causa de las cantidades generadas de
lactato en sangre y por consecuencia se ve afectada la musculación, al igual que
interviene para una mejor recuperación posterior a la competición pertinente,
siendo esta investigación de relevancia por ser parteaguas para futuras
investigaciones de caracter similar, tomando de base esta indagación.
Durante la fase experimental se localizaron detalles prácticos que deberán
resolverse en futuras investigaciones, las cuales se han categorizado en
resoluciones a corto, mediano y largo plazo, en primera instancia, se debe
experimentar sobre las cantidades exactas a ingerir de NaCHO3., es decir,
cantidades que no se apeguen a la ingesta estandarizada por pasadas
investigaciones y que se utilizó en esta misma, la cual consiste en ingerir 300
mg/k1., esto para tratar una población en especial, como lo son los atletas de alto
rendimiento los cuales poseen un alto entrenamiento y por consecuencia su
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
5
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
umbral láctico (tolerancia) es mayor que en un sedentario, es por ello que a esta
población en específico se le debe aplicar ingestas con menor cantidad ya que
cantidades mayores innecesarias podrían causar una alcalosis metabólica en el
organismo, por otra parte, a mediano plazo poseer una medición de los tiempos
para la ingesta del NaCHO3 es decir, que el tiempo establecido para ingerir la
sustancia es de 120 min., previos a la prueba o esfuerzo físico, en una sola toma,
se piensa que si se divide la porción en partes iguales e ingiriéndose estas durante
los 120 minutos previos, se pueda obtener un efecto igualmente favorable, al igual
que una ingesta más agradable.
Al igual, este trabajo de investigación aporta de manera teórica distintos resultados
de diversos autores que dedicaron sus investigación a temas íntimamente
relacionados al que se presenta en esta indagación, es por ello que se ha logrado
concluir tras los resultados arrojados en la fase experimental del estudio, el efecto
que produce el bicarbonato de sodio tras ser ingerido previamente a un esfuerzo
físico lactácido, así mismo se contribuye con un aporte practico para los
profesionales de la cultura física y la comunidad investigativa, puesto que se ha
elaborado una prueba física de esfuerzo lactácido para llevar al sujeto a un estado
de frecuencia cardiaca máxima, con una duración 4 minutos, estos segmentados a
intervalos de 30 segundos a máximo esfuerzo, y 30 segundos de recuperación,
comprometiendo al organismo a un pleno esfuerzo físico, que en gran proporción
se presenta el metabolismo anaeróbico lactácido.
Por último y no menos importante realizar esta investigación permitió generar
nuevos conocimientos, sobre el efecto favorecedor que se presenta al ingerir
NaHCO3., ya que este reduce los niveles de lactato en sangre, que se producen al
realizar un esfuerzo físico lactácido, esto favorece al sujeto en gran medida,
evitando posibles contracturas musculares a la hora de realizar el esfuerzo, y/o
evitando los efectos secundarios que presenta una acidez en el organismo, al
igual que el sujeto realice su actividad física/esfuerzo físico, con óptimo
desempeño, también el conocer un protocolo o ruta teórica que a posteriori
permita aplicarse sin mayor demora y tan solo se tenga que seguir al pie de la
letra los parámetros establecidos para realizar el esfuerzo físico de carácter
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
6
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
lactácido y sea más practico realizar futuras investigaciones sobre el tema
presente.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
7
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Índice
Agradecimiento
Introducción
Justificación
Pág.
Capítulo I
Marco Teórico
La actividad física
Frecuencia Cardiaca
Tensión Arterial
El pH
La Glucolisis
Metabolismo Anaeróbico
Bicarbonato de Sodio
Capítulo II
Metodología
9
11
15
19
21
23
29
Planteamiento del problema
Delimitación del problema
Objetivo general
Objetivos particulares
Hipótesis de trabajo
Hipótesis nula
Variable dependiente
Variable independiente
Población
Muestra
Criterio de inclusión
Criterio de exclusión
Material y método
Tipo de investigación
33
38
38
38
39
39
40
40
41
41
41
41
42
42
Capítulo III
Análisis de resultados y Conclusiones
Resultados
Discusión
Conclusiones
Anexos
Bibliógrafa
44
50
52
53
67
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
8
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Capítulo I
Marco Teórico
La actividad física
Para Serra Ll., Román B., y Aranceta J., (2006), la actividad física es un
comportamiento complejo y difícil de definir, el cual engloba actividades de baja
intensidad, como bajar escaleras, jugar o pasear, hasta otras más extenuantes
como correr una maratón, así como lo define Caspersen citado en Serra Ll.,
Román B., y Aranceta J., (2006), la actividad física implica todo movimiento
corporal capaz de producir un gasto energético por encima del metabolismo basal.
Para facilitar el estudio o la catalogación de la misma, la actividad física se suele
definir según el ámbito en el que se realice: en el trabajo, en el tiempo libre, en los
desplazamientos y en casa, de esta forma el ejercicio físico y el deporte se han
englobado dentro de la actividad física en el tiempo libre, y cada uno tiene un
significado diferente.
Así mismo se define al ejercicio físico como toda actividad planificada y
estructurada que se realiza con la intensión de mejorar o mantener uno o varios
aspectos de la condición física, entendiendo por condición física el desarrollo o
adquisición de las capacidades físicas básicas, es decir resistencia cardiovascular,
flexibilidad, fuerza muscular, equilibrio y coordinación, y composición corporal.
Para Gonzales A., (2003) define la Actividad física como:
“Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos
que da lugar a aumentos sustanciales en el gasto energético”.
Así pues define a la actividad física como; las actividades de trabajo manual, como
por ejemplo hacer una estantería en casa, lavar el coche, hacer la compra, cuidar
el jardín o sacar a pasear al perro.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
9
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Por ende al ejercicio físico lo define como; el conjunto de movimientos corporales
planificados, estructurados y repetitivos desarrollados para mejorar o mantener
uno o más componentes de la forma básica., ejemplos de ejercicio físico: nadar,
trotar, etc.
Así que a la actividad de tiempo libre o de ocio; la refiere a las actividades físicas
desarrolladas durante los momentos de no ocupación o ratos libres.
Y al juego; como la ocupación libre estructurada, con objetivo de diversión y
evasión, determinada por reglas obligatorias y que deben ser, a la vez, libremente
aceptadas.
Por otro lado Ceballos O., y Cols., (2006) definen a la actividad física como todo
movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, y que ocasiona un
gasto de energía que dependerá de la masa muscular implicada, de las
características de dicho movimiento, de la intensidad, duración y frecuencia de las
contracciones musculares, además la práctica de actividad física puede ser un
factor de calidad de vida en la medida que se cumplan algunas condiciones:
cuando se realice una actividad de ocio y tiempo libre; que mejore o mantenga la
salud, que sus beneficios socioeconómicos sean mayores que sus costes, y que
se experimenten emociones placenteras en su práctica.
Entonces para Márquez S., y Garatachea N., (2012) la actividad física se refiere a
la energía utilizada para el movimiento; se trata por tanto, de un gasto de energía
adicional al que necesita el organismo para mantener las funciones vitales como
son la respiración, digestión, circulación de la sangre, etc.
En cuanto al termino ejercicio, hace referencia a movimientos diseñados y
planificados, específicamente para estar en forma y gozar de buena salud. Si el
ejercicio físico se realiza como competición que se rige por una reglamentación
establecida, nos estamos refiriendo al término deporte.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
10
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Frecuencia Cardiaca
El control de la frecuencia cardiaca durante el reposo y el ejercicio, es un buen
indicador del nivel de intensidad en que el corazón está trabajando, y es una
información importante del estado de salud de una persona, de esta forma el
musculo cardiaco responderá directamente a la necesidad de oxígeno y del flujo
sanguíneo del organismo en diferentes momentos de la vida, tanto para realizar un
ejercicio de determinado nivel de intensidad, como durante periodos de
enfermedad o necesidad externa, en que el organismo responde enviando un flujo
sanguíneo a los músculos y órganos que necesiten de la administración de aporte
de sangre y de O2.
Por consiguiente, la frecuencia cardiaca es parte importante de diferentes
variables fisiológicas, por ejemplo, en unión al volumen sistólico, conforman el
gasto cardiaco; la frecuencia cardiaca es también parte del doble producto
cardiaco, así mismo existe una correlación lineal entre el incremento de la
frecuencia cardiaca, en este caso con respecto al porcentaje de la FC Máxima.
Frecuencia cardíaca de reposo
La frecuencia cardiaca de reposo (FCr) promedio es 60 a 80 latidos por minuto
(lpm), en individuos sedentarios y de mediana edad puede estar próxima a los 100
lpm por diferentes causas, en deportistas adultos, en particular de disciplinas de
resistencia que han entrenado por varios años, se puede observar, por efectos
crónicos del ejercicio, una FCr entre 36 a 44 lpm, dado por el incremento del
volumen sistólico, a partir de la hipertrofia ventricular izquierda de carácter
fisiológico, así como también en otras disciplinas que requieren de un
entrenamiento aeróbico, de forma importante, al igual se han reportado, en
ocasiones, valores muy bajos de FCr en deportistas, entre 28 a35 lpm, incluso se
ha observado en atletas menores de 20 años; en todos estos es importante un
estudio cardiovascular completo con la finalidad de poder delimitar lo fisiológico
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
11
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
del entrenamiento con la aparición de alguna patología, que se puede observar en
casos extremos, evitando con ello futuros riesgos cardiovasculares.
De esta forma la FC normalmente decrece con la edad, tanto la de reposo como
durante el ejercicio submáximo y máximo, sobre todo este último, producto del
proceso biológico, del envejecimiento humano, y entre ellos del corazón
También factores como el incremento de la temperatura y la altitud aumenta la
FCr.
Es sabido que antes del ejercicio, la FC acostumbra a aumentar por encima de los
valores normales, esto se denomina respuesta anticipadora, debido a esto, no
debemos considerar como FCr, la tomada previa al ejercicio, así pues la
verdadera FC de reposo debe ser tomada al levantarse la persona en las primeras
horas de la mañana, si nuestra FCr cuando estamos acostados es de 50 lpm,
aumentará a 55lpm cuando estamos sentados y 60 lpm cuando estemos de pie,
por lo tanto la FC de reposo aumenta porque, cuando nuestro cuerpo pasa de una
posición de acostado para otra, de pie, el volumen sistólico, cae inmediatamente,
siendo así sobre todo al efecto de gravedad que hace que la sangre se acumule
en las piernas, reduciendo el volumen de sangre que retorna al corazón, esto
produce al mismo tiempo que la FCr aumente, para mantener el gasto cardíaco de
reposo.
Determinadas enfermedades y medicamentos pueden afectar la FC de reposo, en
su incremento o en su disminución.
Frecuencia cardíaca durante el ejercicio
Cuando iniciamos un ejercicio nuestra FC se incrementa proporcionalmente a la
intensidad del ejercicio (según nuestra capacidad física actual), dado esto existe
una correlación directa entre la intensidad de la FC Máx durante el ejercicio, y el
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
12
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
VO2 Máx, durante el ejercicio, independientemente que próximo al VO 2 Máx., se
pierde la linealidad.
Por lo que, la frecuencia cardiaca máxima es muy importante para la planificación
del entrenamiento y su control, así como para determinados test de laboratorio y
de campo, tanto para los deportistas como para la población en general, es por
eso que existen diferentes fórmulas, según la fórmula de la OMS-Karvonen, la FC
Máx.=220- Edad, dicha fórmula aplicada por la organización mundial de la Salud
considerablemente en relación a esos valores promedios. Por ejemplo en un grupo
de personas de 40 años de edad, la FC Máx se estimaría en 180 lpm., sin
embargo, según estudios realizados en personas de 40 años, el 68% presenta una
FC Máx entre 168 y 192 lpm y el 95% 156 y 204 lpm., otros autores refieren que
esta fórmula tiene un margen de error de ± 10 lpm.
Así mismo, poseer en personas activas y saludables, una cantidad de pulsaciones
por encima de su frecuencia cardiaca máxima teórica para su edad nos indica que
tienen, desde el punto de vista cardiovascular, una edad biológica funcional menor
con respecto a su edad cronológica, lo cual es un indicador indirecto de salud, y
sobre todo si se acompaña de un consumo máximo de oxigeno relativo para su
edad y sexo, en caso contrario, en que el individuo, pese a realizar un esfuerzo
máximo, no alcanza el 100% de su frecuencia cardiaca máxima, una de las causa,
es un corazón envejecido, con posibles cambios por la aterosclerosis,
acompañado de un consumo de oxigeno relativo disminuido.
A partir de los resultados de estas dos fórmulas, se planifica el pulso de
entretenimiento, la primera fórmula de Karvonen-OMS, está relacionada
directamente al porcentaje de intensidad de la frecuencia cardiaca máxima y la
segunda, la de karvonen, está relacionada con el porcentaje de intensidad del
consumo máximo de oxígeno, siendo así que con la edad se pierde un lpm por
año de vida, sobre todo a partir de los 30 años, la FCMáx disminuye 10 latidos por
década y cuando el ritmo de esfuerzo se mantiene constante, a niveles
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
13
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
submáximos de ejercicio, la FC se incrementa muy rápidamente hasta
estabilizarse, entonces el punto de estabilización es conocido como estado estable
de la FC y es el ritmo ideal del corazón para satisfacer las exigencias circulatorias
a ese ritmo específico de esfuerzo. Después de 6 meses de entrenamiento
moderado a moderado intenso, la FC durante el ejercicio submáximo acostumbra
a disminuir cerca 20-40 lpm la FC submáxima de una persona se reduce
proporcionalmente a la cantidad de entrenamiento realizado.
Es por ello que el periodo de recuperación de la FC se reduce incrementado el
entrenamiento de resistencia; es una variable considerada para evaluar el
progreso de entrenamiento, por consiguiente Wilmore y Costill (2000) citados en
Pancorbo A., (2012) refieren que cuando se pasa de estar de posición de pie, en
relativo reposo, a caminar, la FC puede aumentar de 60 a 90 lpm
aproximadamente, al igual que haciendo jogging (trote) a un ritmo moderado se
puede llegar a 140 lpm, pudiendo llegar a los 180 lpm o más, si pasamos a correr
a una gran velocidad, por esta razón el gasto cardiaco aumentará por dos causas:
mayor volumen sistólico y mayor FC durante el ejercicio, en virtud de la demanda
de flujo sanguíneo y O2 de los músculos que están trabajando.
Existen varios factores que afectan la FC durante el reposo y también durante el
ejercicio, como temperatura, humedad, horario del ejercicio, camino de posición,
ingestión de alimentos, altitud, etc., el uso de determinados medicamentos pueden
alterar la FC durante el ejercicio, por ejemplo los beta bloqueadores disminuyen la
FC., diferentes factores como los cambios de posición durante el ejercicio
(bipedestación u ortostático) como ocurre en el ciclismo y durante la natación
(posición horizontal o en decúbito) afectan la producción de frecuencia cardíaca a
una intensidad similar de trabajo (Pancorbo A., 2012).
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
14
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
La Tensión Arterial
Para poder apreciar la importancia que tiene la presión sanguínea, se requiere un
conocimiento completo de la circulación, esta significa el flujo continuo de sangre
que sale del corazón a través de arterias y capilares y su regreso al corazón a
través de las venas, y/o en otras palabras la corriente sanguínea que fluye
constantemente en el mismo circuito con un fascinante ciclo sin pausas ni
intermitencias, siendo así que el poder que mantiene la sangre moviéndose
continuamente, es proporcionado conjuntamente por el corazón y la elasticidad de
las paredes arteriales, este poder es necesario para empujar la sangre hacia
adelante y poder vencer las resistencias al flujo de sangre que se presentan en las
arteriolas y capilares, para que la circulación sea continua, tanto el poder como las
resistencias son esenciales.
Por otro lado, el corazón es una bomba muscular, situado oblicuamente en la
cavidad torácica, entre los pulmones, a la izquierda de la línea medio esternal, y
está dividida por una membrana muscular que lo divide en dos partes, derecha e
izquierda, cada una de estas partes presenta a su vez una pequeña cámara
superior llamada aurícula y otra inferior llamada ventrículo, las cavidades derechas
conciernen enteramente a la sangre venosa, mientras las cavidades izquierdas
son para la sangre arterial u oxigenada, por ende la fase de contracción del
corazón se llama sístole, mientras la fase de dilatación se le llama diástole.
De manera que la presión que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos se
llama presión de la sangre durante la contracción del ventrículo (sístole) es
máxima, mientras que cuando el ventrículo se está llenando (diástole) es mínima,
la presión arterial máxima se llama presión sistólica, ya que coincide con la sístole
del ventrículo, y la presión mínima en una arteria se llama presión diastólica, ya
que coincide con la diástole del ventrículo, entonces la diferencia entre la máxima
y la mínima es conocida como la presión del pulso, por consiguiente es la presión
del pulso la que mantiene la sangre en movimiento constante.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
15
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
La presión de la sangre no es la misma en todos los vasos, esta es mucho más
elevada en las arterias que se encuentran cerca del corazón que en aquellas que
están más alejadas, por ejemplo; la arteria braquial es la que se ha elegido para
tomar la presión, en un hombre sano y en reposo la presión sistólica es de 120
mm de mercurio, mientras que en los capilares está entre 20-19 mmHg., en las
venas la presión de la sangre es más baja; la presión venosa en una vena de la
flexura del codo, situada a nivel de la aurícula derecha es de 2-10 mmHg.
La siguiente tabla da una idea de la variación de la presión sanguínea en los
diferentes vasos (Benerjee N., 2006).
Presión de la sangre en los diferentes vasos
Sístole
Diástole
Ventrículo izquierdo
150
100
Aorta
150
80
Arteria braquial
120
70
Arteria radial
100
60
Arteriolas
80
20
Capilares
20
15
Vénulas
15
Vena femoral
20
Vena cava inferior
3
Adaptado de Tensión Arterial; Etiología y Tratamiento, (p. 20), por Benerjee N,.(2004), New
Deli, Compañía Editorial Health & Fitness. Copyright 2005 por Paidotribo.
En sus estudios James D., Isher G., y Vehrs R., (2005) contextualizan y definen
que la tensión arterial se mide en reposo (en posición erguida y en posición
supina) y en esfuerzo, en reposo, la tensión arterial se usa para detectar la hiper o
la hipotensión, además la tensión arterial en reposo se usa para evaluar la
influencia que pueden tener las medicaciones sobre el sistema cardiovascular.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
16
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Algunos individuos tienen niveles de tensión arterial más elevados de lo normal, lo
cual produce la condición conocida como hipertensión, siendo así El National
Heart and Blood Institute (NHLBI) por sus siglas en inglés, ha clasificado los
niveles normales e hipertensos de la tensión arterial.
Tensión arterial diastólica en reposo
Normal
< 90 mm Hg.
Hipertensión leve
90-114 mm Hg.
Hipertensión moderada
105-114 mm Hg.
Hipertensión severa
>114 mm Hg
Tensión arterial sistólica en reposo
Normal
< 140 mm Hg
Hipertensión en el limite
140-159 mm Hg
Hipertensión aislada
>159 mm Hg
Adaptado de Test y Pruebas Físicas, (p. 85), por James D., Isher G., y Vehrs R., (2005),
España, Compañía Editorial Paidotribo. Copyright 2005 por Paidotribo.
De tal manera que durante el ejercicio, la medición de la tensión arterial se usa
rutinariamente para determinar la normalidad de las respuestas de la tensión
arterial y valora la influencia que tienen las medicaciones sobre la capacidad
funcional, como consecuencia del ejercicio, la tensión arterial sistólica se espera
que aumente por causa de un incremento del volumen minuto cardiaco, así mismo
la tensión arterial sistólica, por otro lado, se espera que permanezca equivalente a
los valores de reposo o que se reduzca durante el ejercicio debido a un
incremento en la vasodilatación y la apertura de lechos capilares, por lo tanto los
valores típicos de tensión arterial en esfuerzo son:

Sistólica: Entre 150 y 200 mmHg.

Diastólica: Permanece igual que durante el reposo o puede disminuir
ligeramente durante el ejercicio.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
17
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Los individuos que tienen enfermedades cardiovasculares pueden tener
respuestas anormales de la tensión arterial frente al ejercicio, si esto sucediera el
ejercicio o las pruebas de esfuerzo se suspenderán, por consiguiente las
respuestas contraindicadas de la tensión arterial en el esfuerzo son:

Una caída de la tensión arterial sistólica de 20 mmHg., ó más, un
incremento en la tensión arterial sistólica de hasta 250 mmHg.

Una elevación en la tensión arterial diastólica de hasta 120 mmHg.
Por otro lado López J., y López M., (2008), explican que la tensión arterial sistólica
y diastólica presentan diferentes respuestas durante el ejercicio, variando en
función del tipo de contracciones realizadas, en general, podemos afirmar que la
tensión arterial sistólica, que depende fundamentalmente del gasto cardiaco,
aumenta siempre que se realiza actividad física, independientemente del tipo de
ejercicio, sin embargo, la tensión arterial diastólica cuyo principal determinante es
la resistencia del árbol vascular periférico, apenas se modifica con el ejercicio de
resistencia aeróbica, pero se eleva con los ejercicios estáticos.
Con las actividades de resistencia aeróbica que implican grandes grupos
musculares, la tensión arterial sistólica aumenta en proporción directa a la
intensidad del ejercicio, desde las cifras de reposo, se pueden alcanzar hasta los
200 mmHg o más, de esa manera el aumento de la tensión arterial sistólica es el
resultado del incremento del gasto cardiaco que se produce con el ejercicio, y por
otro lado, la tensión arterial diastólica cambia poco, si es que varía, con los
ejercicios de resistencia aeróbica, independientemente de la intensidad, esto se
debe fundamentalmente a la vasodilatación local que experimentan los vasos
sanguíneos cercanos a los músculos que participan en el ejercicio, no obstante si
la tensión arterial aumenta durante el ejercicio dinámico se considera una
respuesta no fisiológica, constituyendo además una de las indicaciones absolutas
para detener una prueba de esfuerzo.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
18
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
En cualquier caso, lo que sí se observa siempre en sujetos normales es un
aumento progresivo de la tensión diferencial durante el ejercicio incremental, ya
que en cualquier caso la tensión arterial sistólica siempre aumenta más que la
diastólica.
El pH
Para Costanzo L., (2000), define que la acidez de una solución se mide por la
concentración de iones de hidronio o protones, que presente, esta concentración
abarca el rango desde 1 molar (1
M)
en una solución muy acida, hasta una
concentración de 10-14 M en una solución muy alcalina o básica, para evitar el uso
de números tan pequeños, se decidió convertir estas concentraciones a una
escala logarítmica, denomina escala de pH, que comprende el valor de 0 a 14, en
general, el pH expresa el grado de acidez o alcalinidad de una solución, como
sabemos que por definición un ácido es una sustancia capaz de liberar iones
hidrógeno (o protones), y que una base es una sustancia que capta dichos iones,
en iones hidrógeno que se encuentra en la solución.
Para Díaz O., (1986) la importancia del conocimiento del pH radica en que
determina varias de las características de la estructura y actividad de las
macromoléculas biológicas y por lo mismo determina la conducta de las diferentes
células, así mismo, en nuestro organismo, el pH del plasma sanguíneo y del
líquido intersticial debe mantenerse entre 7.3 y 7.4 para que se conserve normal la
actividad celular general. Los líquidos intracelulares del músculo, por ejemplo,
tienen pH de 6.1 y los del hígado de 6.9. Las secreciones del estómago tienen pH
de 1.2 a 3.0 y las del páncreas de 7.8 a 8.0.
Por lo que, para mantener constante su valor de pH, el organismo utiliza las
llamadas soluciones buffer, sin embargo, es conveniente mencionar que durante
las oxidaciones celulares nuestro organismo produce ácido carbónico (H2CO3) en
una cantidad considerable (10 a 20 moles por día); además produce otros ácidos
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
19
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
en menor cantidad: pirúvico, láctico, beta-hidroxibutírico, fosforo y sulfúrico, y dado
que las reacciones metabólicas producen muy pocas sustancias alcalinas para
neutralizar estos ácidos, nuestro organismo se ve en la necesidad de llevar dichos
ácidos hacia los pulmones y los riñones, donde se excreta ese proceso.
Puesto que las soluciones amortiguadoras o buffer están formadas por un ácido
débil y una sal de este ácido débil: en el plasma se encuentran el par de
bicarbonatos-ácido carbónico, el proteína básica-proteína acida, y los fosfatos
monohidrogenados-fosfatos dehidrogenados, en los eritrocitos se encuentran los
pares bicarbonato-ácido carbónico etc., de todas estas soluciones buffer, la
principal es la del par bicarbonato-ácido carbónico, y que al pH normal del
organismo existen en proporciones de 20:1 (vente partes de bicarbonato por una
parte de ácido carbónico).
De esta manera para calcular la modificación del pH que puede producir el par
amortiguador, se utiliza la ecuación de Henderson-Hasselbalch:
𝑃𝐻 = 𝑝𝐾
(𝑆𝑎𝑙
(á𝑐𝑖𝑑𝑜)
Que, en el caso del par bicarbonato-ácido carbónico, quedaría
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾 + 𝑙𝑜𝑔
(𝐻𝐶𝑂3−)
(𝐻2𝐶𝑂3)
El pK representa el equilibrio entre moléculas sin disociar y los iones formados a
partir de dicha molécula. En el caso del sistema bicarbonato-ácido carbónico, este
pK tiene valor de 6.1. Por lo mismo, la ecuación queda
𝑝𝐻 = 6.1 + 𝑙𝑜𝑔
20
21
Y el logaritmo de 20 es 1.3, por lo que al final tenemos
𝑝𝐻 = 6.1 + 1.3 = 7.4
que es el pH normal.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
20
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
La glucólisis
Generalidades sobre la vía Glucolitica
En primera instancia Campbell M., y Farrell S., (2011) generalizan la vía
glucolitica, siendo así que, la primera etapa del metabolismo de la glucosa en los
organismos desde las bacterias hasta los seres humanos se llama glucolisis y fue
la primera vía bioquímica, que se estudió, en la glucolisis, una molécula de
glucosa (un compuesto de seis carbonos) se convierte en fructosa 1,6 bisfosfato
(también un compuesto de seis carbonos), el cual después da lugar a dos
moléculas de piruvato, (un compuesto de tres carbonos), la vía glucolitica (llamada
también vía Embden-Meyerhoff) incluye diversos pasos, entre ellos las reacciones
por las cuales se oxidan los metabolitos de la glucosa, cada reacción de la vía es
catalizada por una enzima específica para la misma, en dos reacciones de la vía,
se hidroliza una molécula de ATP por cada molécula de glucosa que se
metaboliza y la energía liberada por la hidrolisis de estas dos moléculas de ATP
hace posible las reacciones endergónicas acopladas, y así en otras dos
reacciones, dos moléculas de ATP son producidas por fosforilación de ADP,
produciendo un total de cuatro moléculas de ATP por cada molécula de glucosa,
haciendo una comparación del número de moléculas de ATP que se emplean en
la hidrolisis (dos) y el número que se produce (cuatro) indica una ganancia de dos
moléculas de ATP por cada molécula de glucosa que se procesa en la glucolisis,
la glucólisis desempeña una función clave para que los organismos extraigan
energía de los nutrientes, esta tiene lugar en citosol o citoplasma de la célula,
tanto de células eucariotas como procariotas, si bien en células vegetales algunas
de las reacciones glucóliticas se encuentran también en el ciclo de Calvin que
ocurre en los cloroplastos.
Por otro lado en sus investigaciones Feduchi E., y Cols., (2010) definen que la
glucolisis es la ruta degradativa de la glucosa, la principal molécula energética del
organismo, es una de las rutas más importantes del metabolismo, ya que
constituye uno de los primeros pasos en el procesamiento, y aprovechamiento de
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
21
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
la glucosa para la obtención de energía para la célula, de esta forma la glucolisis
puede considerarse como el proceso oxidativo de la glucosa, bien mediante su
degradación hasta generar piruvato, o bien mediante su fermentación para ácido
láctico, por consecuencia la glucolisis es la forma más rápida para de conseguir
energía para una célula y en el metabolismo de carbohidratos, generalmente es la
primera vía de combustión.
En la glucolisis, cada molécula de glucosa se divide y convierte en dos unidades
de tres carbonos, durante este proceso se oxidan varios átomos de carbono, y la
pequeña cantidad de energía que se captura durante las reacciones glucóliticas
(alrededor de 5% de la total disponible) se almacena temporalmente en dos
moléculas de ATP y dos de NADH, el destino ulterior del piruvato depende del
organismo que se considere y de sus circunstancias metabólicas, por ejemplo en
los organismos anaerobios, el piruvato puede convertirse en productos de
desecho, entre los ejemplos se encuentran el etanol, el ácido láctico, el ácido
acético y moléculas semejantes.
De esta forma McKee J., y McKee T., (2003) en términos de energía, el resultado
de la glucolisis es la producción de dos ATP y dos NADH por molécula de glucosa,
y el piruvato, el otro producto de la glucolisis, es aún una molécula con abundante
energía, que puede producir una cantidad sustancia de ATP.
Generalidades de la glucolisis anaerobia
Cuenca E., (2006) contextualiza las generalidades de la glucolisis anaerobia, y
afirma que es la producción de ATP a partir de glucosa o glucógeno por glucolisis
anaerobia, que se obtienen de 2 a 3 ATP por unidad de hexosa con formación de
lactato, esta reacción es muy rápida y alcanza a cubrir las demandas de ATP,
incluso, en células musculares en las que el aporte de oxigeno es inadecuado.
Anaerobiosis (GLUCOSA+2 ATP 2 ÁCIDO LÁCTICO +4 ATP, GLUCOGENO + 1 ATP 2 ÁCIDO LÁCTICO +4
ATP)
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
22
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
La producción de ATP en la glucolisis puede verse limitada por las reservas
celulares de glucógeno, que pueden agotarse muy rápidamente, un trabajo intenso
y prolongado produce la oxidación de glucógeno y glucosa de la sangre.
Hay dos destinos para el piruvato en el metabolismo anaeróbico (en ausencia de
oxigeno), el destino más común del piruvato en el metabolismo anaeróbico es la
reducción a lactato, la cual se llama glucolisis anaeróbica, para diferenciarla de la
transformación, de glucosa a piruvato, que simplemente se llama glucolisis.
Así mismo Campbell M., y Farrell S., (2011) dictaminan que la reacción final de la
glucolisis anaeróbica es la reducción del piruvato a lactato, esta reacción también
es exergónica y como con anterioridad, es necesario multiplicar este valor por dos
para determinar el rendimiento energético por cada molécula de glucosa que entra
a la vía, por ende el lactato constituye un callejón sin salida en el metabolismo
muscular, pero puede reciclar en el hígado para tomar piruvato e inclusive glucosa
por la vía llamada gluconeogénesis.
De esta forma la producción de lactato constituye una oportunidad en los
organismos que experimentan el metabolismo anaeróbico y desplaza parte de la
carga de los músculos al hígado, donde la glucogénesis permite reconvertir el
lactato a piruvato y glucosa.
Metabolismo Anaerobio
Importancia del Metabolismo Anaeróbico
En el deporte de competición, es muy importante en entrenamiento en cualquier
disciplina deportiva, por medio del metabolismo anaeróbico, siendo más
predominante en los deportes que dependen de la velocidad y/o fuerza.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
23
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Capacidad anaeróbica
Tal como lo define Green (1994) citado en Pancorbo E., (2012), es la cantidad
máxima de ATP resintetizada por el metabolismo anaeróbico (de la totalidad del
organismo) durante un tipo específico de esfuerzos máximo de corta duración, es
decir, si el agotamiento tiene lugar en menos de 2 minutos, la cantidad de ATP
suministrada por el metabolismo anaeróbico, probablemente no será máximo, el
termino capacidad anaeróbica indica el máximo de ATP que puede llegar a
suministrar el metabolismo anaeróbico.
Potencia anaeróbica
Es la velocidad máxima a la cual el metabolismo anaeróbico puede resintetizar
ATP durante un esfuerzo máximo de corta duración.
Capacidad anaeróbica alactácida
Es la cantidad de ATP que puede ser resintetizada por procesos metabólicos
anaeróbicos a expensas del CP, con muy poca producción de lactato.
Capacidad anaeróbica lactácida
Es la cantidad de ATP que puede ser resintetizada vía glucolítica, en un esfuerzo
de máxima intensidad hasta el agotamiento, con la producción de lactato.
Metabolismo del ácido láctico
Es de gran importancia, pues permite al musculo obtener energía de una manera
muy rápida y sin depender de los mecanismos de transporte de O2. La cantidad
total de energía que se produce en esta vía (glucolítica anaeróbica) es menor que
cuando hay una oxidación completa, y el acúmulo de lactato en el musculo es un
mecanismo inductor de fatiga.
Umbral anaeróbico (UA): un indicador importante en el deporte
El UA se define como la intensidad del ejercicio o de trabajo físico por encima del
cual empieza a aumentar de forma progresiva la concentración de lactato en
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
24
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
sangre, a la vez que la ventilación se intensifica también de una forma
desproporcionada con respecto al oxígeno consumido.
Este es el porcentaje del VO2 Máx utilizable durante un espacio prolongado, ese
umbral es superado cuando se trabaja a una intensidad superior, que se resulta de
una rápida acumulación de ácido láctico y la pérdida del umbral anaeróbico.
También puede ser superado el UA cuando el tiempo de trabajo es muy
prolongado, agotando las reservas energéticas.
El UA, es el punto de intensidad donde comienza a acumularse lactato, siendo el
nivel aproximado entre 3 a 4 mmol/L. Este umbral define 2 zonas, una superior y
otra inferior, este es un indicador importante de eficiencia en el deporte de Alto
Rendimiento, incluso superior al VO2 Máx/Kg., trabajar con UA a una intensidad
elevada del VO2 Máx garantiza en el deporte un rendimiento mayor sin la
acumulación de lactato con la demora de la aparición de la fatiga.
Umbral láctico
Según Brooks (2006) citado en Pancorbo E., (2012) al efectuar un test progresivo,
se producen una serie de procesos metabólicos observables en muestras seriadas
de lactato en sangre, las cifras obtenidas obedecen a la interacción entre lactato
producido y el aclarado.
La gran producción de lactato por el reclutamiento de fibras musculares rápidas,
junto a la disminución de flujo sanguíneo a hígado y riñones (órganos claves en su
depuración) y la dificultad de los músculos que realizan el ejercicio para extraer y
oxidar el lactato, son las causas del aumento exponencial del mismo en un
momento determinado, que es lo que denominamos umbral láctico (LT)., así
mismo la producción de lactato cae, pues su acumulación produce una acidez
metabólica a nivel bioquímico y respiratorio, ocasionando fatiga, lo cual no permite
la continuidad de un ejercicio tan intenso.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
25
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Por otro lado con bajas intensidades de esfuerzo, el nivel de lactato sanguíneo es
muy próximo al de reposo, al llegar a una determinada intensidad, que varía entre
individuos, la concentración de lactato sanguíneo comienza a aumentar, cuando la
intensidad del trabajo aumenta aún más, el lactato se incrementa progresivamente
durante todo el período de ejercicio, siendo el punto de intensidad donde
comienza acumularse el lactato es lo que se denomina umbral anaeróbico (UA), el
cual ha sido situado entre 3 y 4Mmol/L, por la mayoría de los especialistas
(Pancorbo E., 2012).
Algunas consideraciones sobre el lactato y el pH.
En condiciones de reposo el lactato en sangre es de 0,8 a 1,5 mmol/L., el lactato
sanguíneo se recupera más rápidamente, durante la recuperación activa que
durante la pasiva, la recuperación regenerativa (60-70% FC Máx), mantiene
elevado el flujo de sangre a través de los músculos activos, lo que a su vez,
favorece la difusión del lactato fuera de los músculos y la oxidación de los mismos,
aunque el lactato sanguíneo permanezca elevado durante 1 a 2 horas,
posteriormente de un ejercicio altamente anaeróbico, las concentraciones de H+ en
sangre y en los músculos vuelven a sus valores anteriores entre 30 a 40 minutos
de recuperación.
Dado que esa homeostasis ácido-básica normal, es principalmente consecuente
de la amortiguación química del bicarbonato y del incremento de la respiración,
eliminando el CO2 lo cual es un medio esencial para la reducción de H+., en el
equilibrio del pH, intervienen también químicamente, las proteínas, Pi, Hb y la
actividad renal.
El exceso de concentración de H+ (más que el lactato) es lo que disminuye el pH,
dificultando la contractibilidad muscular y la formación de ATP (Pancorbo E.,
2012).
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
26
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Producción,distribución y desaparición del lactato
La concentración de lactato en sangre ha sido usada para la evaluación de la
capacidad y potencia anaeróbica, un aumento en la concentración significa que la
captación de lactato por la sangre excede la remoción de lactato, la concentración
de lactato en sangre es relativamente simple de determinar, es un índice del
metabolismo anaerobio pero no nos informa acerca de la potencia anaerobia, un
nivel aumentado de lactato en el músculo y en la sangre indica un suplemento
anaerobio a la producción aerobia de ATP, por lo tanto no es sorprendente que en
condiciones hipóxicas, tales como las grandes alturas, el déficit de oxígeno y la
concentración de lactato sanguíneo, sean más elevados a una velocidad de
trabajo dada comparado con condiciones normóxicas.
Parte de la glucolisis parece ser productora de lactato también en los músculos
que son activos en condiciones totalmente aerobias. Debe señalarse que aun en
reposo la concentración sanguínea de lactato es aproximadamente 1,1 mM.

Durante el ejercicio liviano, la reserva de oxígeno en el músculo más el
oxígeno suministrado a medida que la respiración y la circulación se
adaptan al ejercicio cubrirán completamente la necesidad de oxígeno. La
mayoría de las ocupaciones cotidianas ordinarias pertenece a esta
categoría.

Durante el ejercicio de intensidad moderada, los procesos anaerobios
contribuyen a la salida de energía al comienzo del ejercicio hasta que la
oxidación aerobia tiene lugar y cubre completamente la demanda
energética. El lactato producido difunde a la circulación y puede
encontrarse en la sangre venosa que drena del músculo y, ocasionalmente,
en la sangre arterial si la cantidad de lactato producido es lo suficiente
elevada. A medida que continúa el ejercicio, la concentración de lactato en
sangre cae nuevamente al nivel de reposo y el ejercicio puede prolongarse
por horas.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
27
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas

Durante el ejercicio más pesado, la producción de ácido láctico y por lo
tanto el aumento en la concentración de lactato sanguíneo son mayores y
permanecen altos durante todo el periodo de ejercicio. El tiempo que puede
resistir el ritmo de trabajo dependerá en cierto grado de la motivación del
sujeto.

Durante el ejercicio muy severo hay un déficit de oxigeno que está en
crecimiento continuo y un incremento en el contenido de lactato de la
sangre a raíz del metabolismo predominante anaerobio. El ejercicio no
puede continuar por más de unos pocos minutos como regla, ya que los
músculos del sujeto no pueden funcionar.
Destino del lactato producido
Está bien establecido que el lactato producido durante el ejercicio puede ser
resintetizado a glucógeno en el hígado, es una cuestión abierta el hasta qué grado
tal síntesis (gluconeogénesis) puede tener lugar directamente en los músculos de
los mamíferos, anteriormente se creía que varias de las enzimas esenciales para
estas vías no existían en el músculo, sin embargo investigaciones recientes han
mostrado que existe en el músculo. Un grupo de enzimas claves para una o
varias vías en las cantidades necesarias.
En las investigaciones de Hermansen y Vaage (1977) citados en Astrand P., y
Rodahl K., (1992) comunican estudios hechos en humanos en los que la mayor
parte del lactato producido durante periodos repetidos de carrera máxima de 1 min
espaciados con períodos de reposo, evidentemente de modo directo, en los
musculo, la captación de glucosa en el musculo estudiado no pudo explicar el
aumento en su contenido de glucógeno.
De acuerdo con el concepto clásico, aproximadamente el 20% del lactato
producido durante el ejercicio se reoxida a piruvato y luego se desasimila a CO 2 y
H2O y el lactato remanente es tomado por el hígado y forma glucosa, que puede
ser reconvertida a glucógeno o liberada en la sangre, los músculos luego pueden
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
28
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
utilizar esta glucosa en su glucógeno, de los cálculos de Hermansen y Vaage
aproximadamente el 75% del lactato era reconvertido a glucógeno, pero la vía
hepática (el así llamado ciclo de corí) no se utilizaba
Bicarbonato de Sodio (NaHCO3)
EL bicarbonato de sodio, puede ser producido por el procedimiento amoniacosoda, o proceso Solvay, como se lo denomina habitualmente. En este
procedimiento se pasa CO2 por una solución de sal común en agua amoniacal; el
bicarbonato precipita y el cloruro de amonio, por ser mucho más soluble, queda en
solución, la solución de cloruro de amonio se calienta con cal, con lo que el
amoníaco se regenera y reingresa en el proceso.
Este compuesto es un polvo cristalino blanco e inodoro, con sabor ligeramente
salino y alcalino; cuando están recién preparadas con agua fría y sin agitar, las
soluciones son alcalinas frente al papel tornasol; la alcalinidad aumenta a medida
que la solución reposa, es agitada, o calentada; es estable con aire seco, pero se
descompone con lentitud en presencia de aire húmedo.
El bicarbonato de sodio se absorbe con facilidad, el tratamiento prolongado con
dosis elevadas provoca alcalosis sistemática, más aún, en los pacientes con
insuficiencia renal el tratamiento crónico junto con leche o calcio puede precipitar
un síndrome lácteo alcalino, aun en cantidades moderadas el bicarbonato de sodio
puede expandir el volumen plasmático, aumentar la presión sanguínea y provocar
edema, por lo tanto, es peligroso para los pacientes con insuficiencia renal,
hipertensión o insuficiencia cardiaca. (Gennaro A., 2003)
Para Brouns F., (2001) define que el bicarbonato de sodio es una sal alcalina que
se encuentra en el cuerpo humano de manera natural, su función principalmente
es la de controlar el equilibrio ácido-base, y su papel propuesto como ergogénico
es el de taponar el ácido láctico producto durante el ejercicio físico de alta
intensidad, este fenómeno podría retardar la aparición de la fatiga, la investigación
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
29
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
sobre el efecto ergógenico del bicarbonato de sodio se ha desarrollado a lo largo
de los últimos 50 años, su efectividad todavía se encuentra sometida a debate.
Por otro lado Pitchford P., (2015) divulga que el bicarbonato de sodio inyectado en
la corriente sanguínea ha sido un tratamiento estándar desde los años 1920s para
reducir el ácido láctico en la sangre de los pacientes con ataques al corazón, no
obstante, en julio del 1989 la publicación American Journal of Medicine reportó
experimentos con humanos que confirmaron pruebas anteriores con animales
involucrando bicarbonato de sodio en la sangre: el flujo de sangre se redujo, la
utilización del oxígeno del cuerpo bajó a un 25% y los niveles de ácido láctico en la
sangre en realidad subieron, estos defectos negativos también ocurren de una
forma y otra cuando los alimentos que contienen bicarbonato de sodio se
absorben en la sangre.
Al ingerir agentes que incrementan las concentraciones de bicarbonato en el
plasma sanguíneo, tales como el bicarbonato sódico, se puede incrementar el pH
de la sangre, haciendo que ésta sea más alcalina. Se propuso que incrementando
los niveles de bicarbonato en sangre se proporcionaría una capacidad adicional de
amortiguamiento, permitiendo mayores concentraciones de lactato en sangre. En
teoría esto podía retrasar la aparición de la fatiga en esfuerzos breves máximas
totalmente anaeróbicos tales en los esprints máximos.
La ingestión oral de bicarbonato sódico eleva las concentraciones de bicarbonato
en sangre, no obstante, esto afecta poco las concentraciones intracelulares de
bicarbonato en los músculos, se creía que ello limitaba los beneficios potenciales
de la ingestión de bicarbonato para sesiones anaeróbicas de ejercicio que durasen
más de 2 minutos, puesto que las sesiones de menos de 2 minutos serían
demasiados breves para permitir que muchos iones hidrogeno (H +, a partir del
ácido láctico) saliesen de las fibras musculares hacia el fluido extra celular, donde
pueden ser amortiguadas.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
30
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Sin embargo en, 1990, Roth y Brooks citado en Wilmore J., Costill D., (2004)
describieron un transportador de lactato de las membranas celulares que opera en
respuesta al gradiente del pH., incrementar la capacidad de amortiguamiento
extracelular ingiriendo bicarbonato aumenta el pH extracelular, lo cual, a su vez,
incrementa el transporte de lactato desde las fibras musculares mediante el
transportador de la membrana hacia el plasma de la sangre y otros fluidos
extracelulares, esto debe permitir mejorar los rendimientos anaeróbicos, en
pruebas más breves a 2 minutos.
Aunque la teoría que propone la ingestión de bicarbonato como ayuda ergogénica
para el rendimiento anaeróbico es sólida, la literatura de investigación es, una vez
más contradictoria, no obstante, Linderman, y Fahey, en sus análisis de la
literatura de investigación, hallaron varios modelos importantes en la indagación
que se había llevado acabo que pueden explicar estos conflictos. Concluyeron que
la ingestión de bicarbonato, tenía poco o ningún efecto sobre las sesiones de
menos de 1 min y más de 7 min, pero otras sesiones entre 1 y 7 min, los efectos
ergogénicos eran evidentes. Además descubrieron que la dosis era importante; la
mayoría de los estudios que usaron una dosis de 300mg/Kg de peso mostraron un
beneficio, mientras que la mayor parte de los estudios con dosis inferiores
mostraron poco o ningún efecto, por lo tanto parece ser que una ingestión de
300mg/Kg de peso puede incrementar el rendimiento de todas aquellas
actividades anaeróbicas, máximas en que hay que emplearse a fondo de entre 1 y
7 minutos de duración.
Aunque el bicarbonato sódico se ha venido utilizando, desde hace mucho tiempo,
como un remedio para la indigestión, muchos autores que han estudiado la carga
de bicarbonato han informado de graves molestias gastrointestinales, incluida la
diarrea, calambres, he hinchazón al usar dosis elevadas, esto puede prevenirse
ingiriendo, tanta agua como se desee, y dividiendo la dosis total de bicarbonato,
de al menos 300mg/Kg de peso en cinco partes iguales, durante un periodo de
entre 1 y 2 horas.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
31
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Para finalizar Williams M., (2002) explican que si nos basamos en los datos
científicos de que disponemos, el bicarbonato sódico no parece ser una ayuda
ergogénica efectiva en ejercicios que dependan principalmente del sistema de
energía ATP-CP, ya que muchos estudios dicen que no mejora para nada el
rendimiento en los ejercicios que duran menos de 30 segundos o en ejercicios de
resistencia que requieran mucha fuerza, potencia o una resistencia muscular de
corta duración.
Es necesario seguir estudiando los efectos del bicarbonato sódico sobre el
rendimiento en pruebas en las que el oxígeno es el principal sistema de energía
utilizado, como por ejemplo, en pruebas de 10 minutos de duración, se ha dicho
que la ingesta de bicarbonato sódico deprime el metabolismo aerobio, pero no hay
datos suficientes que apoyen esta teoría; por ejemplo en varios estudios se
realizaron pruebas de extenuación de 9-10 minutos de duración; estos test
potenciaban los sistemas energéticos aerobio y anaerobio, no hubo resultados
concluyentes sobre los efectos beneficiosos de la suplementación con
bicarbonato, pero tampoco se observaron efectos negativos.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
32
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Capitulo II
Metodología
Planteamiento del problema
En Argentina Soto C., (1999) realizó un estudio sobre las “Variaciones del PH en
los esfuerzos de alta intensidad y su incidencia sobre el rendimiento” dicho estudio
se llevó acabo en ciclistas elite y atletas de alto rendimiento, los resultados
arrojaron que la ingesta de bicarbonato de sodio (NaHCO3) en cantidades
menores a 300mg/kg y distancias menores a los 400m., no mostraron mejoras en
el rendimiento físico ni reducción de fatiga, al contrario, en ingestas superiores a
400mg/kg de bicarbonato de sodio y en distancias mayores a (800m y 1500m), sí
se encontraron mejoras en el rendimiento, llegando a la conclusión que en
pruebas menores a los 30 seg., y superiores a los 7 min., la ingesta de NaHCO3
no tiene ningún efecto favorable, mientras que en actividades superiores a uno y
menores a 7 min., con ingestas mayores a 400mg/kg.,
sí se presentaron
resultados favorables en la reducción de fatiga y aumento del rendimiento
deportivo.
Por tanto Castro R., y Castro L., (2001) estudiaron la utilización de los sistemas
energéticos en el entrenamiento de la marcha deportiva, para la indagación se
aplicaron los test metabólicos y pruebas físicas en atletas de diversas categorías,
los resultados arrogaron que el entrenamiento por sistemas energéticos muestra
mejoras significativas en el rendimiento, llegando a la conclusión que si se trabaja
de esta manera, se logra un descenso de la Frecuencia Cardiaca (FC) en reposo y
un aumento de la Frecuencia Cardiaca Máxima.
Así mismo en Costa Rica Castro L., (2003) se realizaron protocolos y pruebas de
esfuerzos a personas sedentarias, activas y atletas entrenados, con el fin de
evaluar la concentración de lactato en sangre y el rendimiento de factores
determinantes, los resultados arrojaron que la acumulación de lactato en el
musculo depende de la intensidad de la carga de trabajo y varía dependiendo el
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
33
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
deporte que se entrene. Concluyendo que el nivel de lactato en sangre puede ser
un indicador objetivo de la intensidad con la que se esté realizando el ejercicio
físico.
De otra manera en Argentina, Andrew J., (2003) llevó a cabo el estudio sobre, los
niveles de lactato en jugadores profesionales de rugby en su modalidad seven,
utilizando como principales instrumentos, cardiometros y tiras reactivas de lactato.
Los resultados de las pruebas dictaminaron que durante un tiempo del encuentro
la FC y el Lactato se incrementaron de manera considerable, pero en la segunda
parte aunque la intensidad fue la misma, la FC bajo y se mantuvo, mientras que el
lactato se redujo, muy probablemente gracias a la remoción de lactato en el
organismo.
También Insua M., (2003) indagó sobre los conceptos actuales del shuttle de
lactato, los resultados demostraron que existe una gran cantidad de oxidación y
remoción de lactato en el musculo, ya sea en reposo o actividad física, gran parte
del lactato es removido y el resto es convertido en glucógeno, determinando
entonces que el entendimiento actual de la visión del lactato ha cambiado y ya no
se mira como una consecuencia inevitable de fatiga que delimite el ejercicio, ahora
se sabe que con un trabajo plenamente aeróbico el lactato puede ser reutilizado.
De la misma forma Insua M., investiga sobre el lactato, pH y transportadores, basa
su indagación principalmente en ciclistas y 12 montañistas, todos estos bajo
protocolos científicos. Los primeros resultados mostraron que el transporte de
lactato e H+ está en gran medida influenciado a la aclimatación y la alta-altura,
concluyendo que la capacidad total para regular el PH intramuscular (pHi) es
mayor en fibras lentas en comparación con las rápidas, lo cual podría explicar en
parte la mayor resistencia a la fatiga, respecto a las fibras blancas (rápidas),
siendo necesarias futuras investigaciones.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
34
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Por otro lado en Barcelona, España, Mas O., y Garnés A., (2005) estudiaron las
ayudas ergogenicas en el deporte, aplicaron el estudio en un grupo de deportistas
en los cuales se les administro este tipo de sustancias, resultando que algunas de
ellas no produjeron ningún efecto favorable, sin embargo otras sí lo arrojaron
teniendo un efecto en el rendimiento. Concluyendo que la suplementación se hace
necesaria, debido a los grandes requerimientos del deportista cuando realiza
ejercicios intensos, una vez que se determinó que tipo de suplemento se
administrará en el deportista, se deben conocer una serie de pautas para
intensificar sus efectos benévolos, de esta forma potenciaremos su acción y
evitaremos posibles desequilibrios en el balance general.
De igual manera en Alicante, España, Garrido R., Gonzales M., y García M.,
(2005) realizaron estudios sobre los suplementos alimenticios en el deportista de
elite, por lo cual muestrearon a 80 compañías americanas, buscando indicadores
del consumo de estos suplementos y su efecto en el deportista, los resultados
demostraron que en su mayoría las ayudas ergogénicas son ficticias, debido a que
el efecto placebo resulta ser tópico, concluyendo que la suplementación tiene sus
pro
y contras, se recomienda solo cuando el producto tiene niveles altos de
estudios protocolizados.
En México Joly E., (2006) realiza mediciones en la autoeficacia y motivación en el
deporte en 30 universitarios, se encuestaron que no existe relación estadística en
la autoeficacia y la motivación, concluyendo que la motivación al deporte y la
autoeficacia percibida son factores independientes, aunque ambos son necesarios
para obtener un rendimiento deportivo.
De otra forma en Granda, España, Som A., (2008) estudia el efecto del
bicarbonato de sodio (NaHCO3) en el rendimiento deportivo, sometiendo a
cicloergometros a ciclistas de alto rendimiento y amateurs, resultando que un
factor importante además del tiempo de duración idóneo, es la dosis de ingestión
más adecuada para mejorar el rendimiento, estableciéndose una dosis
de
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
35
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
300mg/kg de peso. Siendo así la conclusión que el uso de bicarbonato sódico, es
idóneo
para todas aquellas modalidades o disciplinas ciclistas que tengan
esfuerzos superiores a 30 segundos e inferiores a 10 minutos de carácter
prolongados.
En Cuba, Carrera M., y Cols., (2011) estudian la actividad física como una
manifestación de una extensión universitaria, muestreando a estudiantes de todas
las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, los resultados demostraron que
solo el 26,6% de los estudiantes realizaba ejercicio de forma sistemática, a lo cual
se concluye con mayor objetividad, que la práctica del ejercicio físico constituye
una necesidad social, por ser uno de los elementos que históricamente han
influido en las transformaciones de la vida social así como el desarrollo de la
ciencia y la técnica llevan al hombre a puestos de trabajo donde la inmovilidad y el
sedentarismo alcanzan un alto grado y tienden a disminuir sus cualidades físicas,
a la vez que aumentan el agotamiento mental.
Por otra parte Jiménez G., y Machado M., (2012) analizan la caracterización de los
sistemas energéticos, el estudio se llevó acabo con atletas elite, los resultados
fueron contundentes, si se realizase un esfuerzo de alta intensidad, la contribución
de las diferentes vías energéticas se haría en función de la duración del ejercicio.
Para un esfuerzo máximo de 10 segundos, no va ser en exclusiva el metabolismo
anaeróbico aláctico quien aporte energía, sino que también hay una contribución
del metabolismo anaeróbico láctico, aunque éste sea menor. Si se alarga el
tiempo a 1 minuto, aparece un cambio en la proporción de los diferentes tipos de
metabolismo, disminuyendo la preponderancia del metabolismo aláctico según va
aumentando el tiempo de la prueba y aumentando el metabolismo anaeróbico
láctico, a partir de los 2-3 minutos de actividad, se ve cómo adquiere una
importancia creciente el metabolismo aeróbico. A modo de conclusión podemos
decir que en las diferentes modalidades del atletismo se produce un tipo de
aportación energética por sistemas aeróbicos y anaeróbicos, de forma que los dos
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
36
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
procedimientos forman un continium energético (funcionan a la vez) y depende del
tipo de esfuerzo de que se trate y de sus requerimientos energéticos.
Al igual Hernández J., y Cols (2012) estudian el umbral de lactato y su relación
con el enteramiento deportivo, aplicado en atletas de alto rendimiento, resultando
que los deportistas que acumulen el lactato en una taza más lenta generalmente
se desempeñara con mayor velocidad y de esta manera se concluye que
generalmente la velocidad de aparición del lactato es lo más importante para los
atletas, siempre con la tendencia que entre más se retarde la aparición, es mejor
para el rendimiento físico.
También Pérez O., y Gonzales Y., (2013) indagaron sobre la utilización y
recuperación de los sistemas energéticos durante y después del ejercicio. Los
resultados de esta investigación mostraron que los intervalos de descanso no
deben superar las 48 horas para lograr concretizar alto resultados en el deporte,
se hace necesario entrenar con frecuencia de 5 o 6 veces por semana durante la
preparación, e incluso durante los periodos cercanos a las competiciones se
recomienda trabajar 2 o 3 veces al día. En conclusión es que hoy día en el
proceso de preparación del deportista y la concretación de sus resultados está
dada en la correcta relación trabajo descanso, el atleta objeto de entrenamiento
sistemático para su debut en el escenario competitivo, necesita trabajar
intensamente y despertar el umbral del rendimiento en cada sesión de
preparación, pero también requiere de una adecuada recuperación que le permita
regenerar lo gastado, adaptarse y escalar hacia nuevas exigencias.
Por todo esto Gómez J., Martínez F., y Rivera A., (2014) analizaron el gasto
calórico de universitarios en relación a la hora del día y tipo de actividad física, se
encuestaron a 82 estudiantes, se idéntico que el joven universitario utiliza el
horario matutino para actividades propias del ámbito académico, ya que el tipo de
actividad física que predomina en este horario, son las ligeras, por tal razón se
mantienen es el estado de sedentarismo, así mismo otro segmento de la muestra
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
37
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
utiliza este horario para realizar actividades fuertes a muy fuertes propias de la
práctica deportiva.
Tras realizar el análisis de los antecedentes al presente estudio, surgen las
siguientes preguntas de investigación:
¿La ingesta de Bicarbonato de Sodio previo al esfuerzo físico de tipo lactácido,
reduce los niveles de lactato en sangre posterior al ejercicio?
¿Los esfuerzos lactácidos provocan la presencia de 2 o más milimoles de lactato
en sangre?
¿El tiempo de reducción de lactato en sangre posterior a realizar esfuerzos
lactácido es de 24 horas?
¿La presencia de lactato en sangre está asociada directamente a esfuerzos
máximos a submáximos de 3 a 4 minutos?
Delimitación del problema
Se realizó el estudio con 5 universitarios de la Facultad de Educación Física de la
Universidad Veracruzana.
Objetivo general
Evaluación del comportamiento de la cantidad de lactato en sangre, generado pre
y post a esfuerzos físicos lactácidos, con y sin ingesta de Bicarbonato de Sodio,
en universitarios de la Facultad de Educación Física.
Objetivos particulares
Establecer una prueba de esfuerzo físico lactácido, con duración de 3 a 4 minutos
en universitarios de la Facultad de Educación Física.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
38
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Seleccionar el número de universitarios de la Facultad de Educación Físico a
realizar la prueba de esfuerzo físico lactácido.
Establecer la cantidad exacta de bicarbonato de sodio a ingerir antes de la prueba
de esfuerzo físico lactácido.
Analizar las cantidades de lactato en sangre pre y post tras esfuerzos físicos
lactácidos sin previa ingesta de bicarbonato de sodio.
Analizar las cantidades de lactato en sangre pre y post, tras esfuerzos físicos
lactácidos con previa ingesta de bicarbonato de sodio.
Hipótesis del trabajo
El
presente
estudio
tendrá
como
hipótesis
de
trabajo
los
siguientes
planteamientos:
H1: El bicarbonato de sodio provoca que los mili moles de lactato en sangre
sean < 2 tras esfuerzos de 3 a 4 min., en sub-máxima intensidad.
H2: Al termino del ejercicio con intensidad sub-máxima, con duración de 3 a
4 min., se registran valores >2 mili moles de lactato en sangre.
H3: Tras un esfuerzo sub-máximo de 3 a 4 min., donde hay presencia de
ácido láctico
>10 mili moles, se necesitan 24 hrs., para que estos se
reduzcan <2 mili moles.
H4: El sujeto que realice esfuerzos sub-máximos de 3 a 4 min., de duración
registrará la presencia de 2 a más mili moles de lactato en sangre.
Hipótesis Nula
Las hipótesis nulas serán las siguientes para el presente estudio:
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
39
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
H0: El bicarbonato de sodio no provoca que los mili moles de lactato en
sangre sean < 2 tras esfuerzos de 3 a 4 min., en sub-máxima intensidad.
H0: Al termino del ejercicio con intensidad sub-máxima, con duración de 3 a
4 min., no se registran valores >2 mili moles de lactato en sangre.
H0: Tras un esfuerzo sub-máximo de 3 a 4 min., donde hay presencia de
ácido láctico > 10 mili moles, no se necesitan 24 hrs., para que estos se
reduzcan <2 mili moles.
H0: El sujeto que realice esfuerzos sub-máximos de 3 a 4 min., de duración
no registrará la presencia de 2 a más mili moles de lactato en sangre.
Variable independiente
Para el presente estudio se tomará como variable independiente:
Los Universitarios de la Facultad de Educación Física de la Universidad
Veracruzana que es parte de la muestra.
Variable dependiente
Las variables que se monitorearan y tomarán como dependientes son:
Tensión Arterial
Frecuencia Cardiaca
Lactato
Oxígeno en sangre
Temperatura Corporal
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
40
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Población
En la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana, están
matriculados un total de 396 universitarios procedentes de diversos Municipios y
Estados de la República Mexicana, de los cuales 30 están matriculados en la
experiencia educativa de fisiología del ejercicio, con horario de 8:00 a 9:00 hrs.
Muestra
Del universo de estudio serán seleccionados de forma no probabilística que; para
Hernández R., Fernández C., y Baptista M., (2010) se trata de muestras fortuitas,
utilizadas también en la medicina y la arqueología donde el investigador elabora
conclusiones sobre especímenes que llegan a sus manos de manera casual,
pensamos por ejemplo; en los sujetos que voluntariamente acceden a participar en
un estudio que monitorea los efectos de un medicamento o en el investigador que
anuncia en una clase que está haciendo un estudio sobre motivación en el
universitario e invita a aquellos que acepten someterse a una prueba, así mismo
este tipo de muestra se usa en estudios de laboratorio donde se procura que los
sujetos sean homogéneos en variables tales como edad, sexo, inteligencia, de
manera que los resultados o efectos no obedezcan a diferencias individuales, sino
a las condiciones a las que fueron sometidos; en esta investigación son 5
universitarios de la Experiencia Educativa de Fisiología del Ejercicio, los cuales
representando el 15% del universo de estudio.
Criterios de Inclusión

Pertenecer a la Facultad de Educación Física de la Universidad
Veracruzana

Realizar Actividad Física de manera regular y/o constante.

Ser del sexo masculino
Criterio de exclusión

Mala condición física
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
41
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas

Ser del sexo femenino

No estar matriculado a la Facultad de Educación Física de la Universidad
Veracruzana.
Material y Método
Se estableció una prueba física de esfuerzo lactácido con una duración de 3 a 4
minutos a intervalos de 30 segundos a máxima intensidad y los siguientes 30
segundos de recuperación activa (trote muy ligero) así hasta culminar el tiempo
establecido.
Los materiales utilizados para esta investigación fueron los siguientes.

Termómetro digital Cure Pharma

Baumanómetro American Diagnostic Corp

Analizador de lactato Accutrend Plus

Oxímetro Media Technologies.
Tipo de investigación
Para Haag H., y Cols., (2004) la investigación por correlación es primordialmente
una forma descriptiva que apunta a resultados cuantitativos de investigación que
pueden relacionarse con métodos experimentales, y es en muchas maneras una
extensión
de los estudios naturalistas
y de casos, en ambas categorías la
observación sirve como base para llevar al mejor entendimiento del curso natural
de las cosas, para adquirir una mayor visión interna de manera que pueda
esperarse que se den ciertos hechos en ciertas circunstancias, para conocer mejor
qué eventos coinciden o están relacionados y pueden llevar a ciertos resultados o
comportamientos, al igual la correlación es una extensión de esas técnicas
descriptivas puramente cualitativas ya que trata de describir cuantitativamente las
relaciones supuestas entre eventos, entonces el estudio por correlación puede,
por otra parte, constituir también la continuación de las pruebas de los procesos
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
42
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
deductivos, en los cuales las hipótesis con respecto a las relaciones potenciales
fueron formuladas en base a teorías existentes, así mismo la investigación por
correlación difiere de los estudios meramente de observación, diferenciales o de
casos ya que las relaciones observadas son en realidad medidas.
Por otro lado Hernández R., Fernández C., y Baptista M., (2010) definen que este
tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación
que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en
particular, y en ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con
frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro o más variables.
De esta manera los estudios correlacionales, al evaluar el grado de asociación
entre dos o más variables, miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas)
y, después, cuantifican y analizan la vinculación, tales correlaciones se sustentan
en hipótesis sometidas a prueba, por consiguiente la utilidad principal de los
estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o
variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas, es decir
intentar predecir el valor aproximado que se tendrá un grupo de individuos o casos
en una variable, a partir del valor poseen en las variables relacionadas.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
43
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Capitulo III
Discusión y Análisis de los Resultados
Resultados
Posterior a la fase experimental del esfuerzo físico lactácido sin y con previa
ingesta de Bicarbonato de Sodio se continuará con el análisis de los resultados
encontrados.
En la tabla 1., se muestra el promedio y desviación estándar de las variables de
Edad y Peso de los universitarios que realizaron el esfuerzo físico lactácido sin
previa ingesta de bicarbonato de sodio.
Sujeto
Edad
Peso
1
2
3
4
5
Promedio
Desviación
20
21
21
23
21
21.2
2.15
65
79
73
90
83
78 Kg
9.73 Kg
En la tabla 2., se observa el promedio y desviación estándar de la cantidad de
Lactato en sangre pre y post al esfuerzo físico lactácido sin previa ingesta de
bicarbonato de sodio y de la saturación oxígeno en sangre de los universitarios
que realizaron el esfuerzo físico lactácido.
Sujeto
Lactato Pre al E.F
Lactato Post al E.F
Oxigeno Pre al E.F
Oxigeno post
al E.F
1
2
3
4
5
Promedio
Desviación
0 mml/l
3.8 mml/l
4.9 mml/l
0 mml/l
0 mml/l
1.74 mm/l
2.15 mml/l
20.7 mml/dl
0 mml/dl
0 mml/dl
0 mml/dl
19 mml/dl
7.94 mml/l
9.73 mml/l
99%
99%
99%
99%
99%
99%
0%
96%
99%
94%
96%
98%
96.6%
1.74%
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
44
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Tabla 3.- En la siguiente tabla se muestra el promedio y desviación estándar de la
temperatura corporal pre y post al esfuerzo físico lactácido sin previa ingesta de
bicarbonato de sodio de los universitarios que realizaron dicha prueba.
Sujeto
Temperatura Pre al E.F
Temperatura Post al E.F
1
36.4 °C
35.4°C
2
35.4 °C
35 °C
3
36 °C
35 °C
4
36.5 °C
35 °C
5
36.1 °C
34.5 °C
Promedio
36.08 °C
34.98 °C
Desviación Estándar
0.38 °C
0.28 °C
Tabla 4.-En la siguiente tabla se muestra el promedio y desviación estándar de la
Tensión Arterial Sistólica, Tensión Arterial Diastólica Pre y Post al esfuerzo físico
lactácido sin previa ingesta de bicarbonato de sodio de los universitarios que
realizaron el esfuerzo físico.
Sujeto
Tensión Arterial
Sistólica-Pre-al
E.F.
Tensión Arterial
Diastólica –Pre al
E.F.
Tensión Arterial
Sistólica –Post al
E.F.
Tensión Arterial
Diastólica –Post
E.F.
1
130 mmHg
100 mmHg
120 mmHg
100 mmHg
2
100 mmHg
78 mmHg
120 mmHg
76 mmHg
3
130 mmHg
98 mmHg
140 mmHg
70 mmHg
4
130 mmHg
100 mmHg
126 mmHg
64 mmHg
5
120 mmHg
80 mmHg
150 mmHg
70 mmHg
Promedio
122 mmHg
91.2 mmHg
131.2 mmHg
76 mmHg
Desviación
Estándar
11.66 mmHg
10.00 mmHg
11.90 mmHg
12.58 mmHg
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
45
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Tabla 5.- En la siguiente tabla se muestra la Frecuencia Cardiaca previa al
esfuerzo físico lactácido sin previa ingesta de bicarbonato de sodio de los
universitarios que realizaron el esfuerzo físico.
Sujeto
Frecuencia Cardiaca Pre
al E. F.
Frecuencia Cardiaca Post.
E. F.
1
77 lpm
187 lpm
2
71 lpm
188 lpm
3
65 lpm
189 lpm
4
62 lpm
195 lpm
5
97 lpm
190 lpm
Promedio
74.4 lpm
189.8 lpm
Desviación
Estándar
12.41 lpm
2.78 lpm
Tabla 6.- En la tabla posterior se muestra el promedio y la desviación estándar de
la Edad y Peso de los universitarios que realizaron el esfuerzo físico lactácido con
previa ingesta de bicarbonato de sodio de los universitarios que realizaron el
esfuerzo físico.
Sujeto
Edad
Peso
1
20
65 Kg
2
21
79 Kg
3
21
83 Kg
Promedio
20.66
75.66 Kg
Desviación
Estándar
0.47
7.71 Kg
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
46
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Tabla 7.- En la siguiente tabla se muestra el promedio y desviación estándar de la
cantidad de Lactato en sangre pre y post al esfuerzo físico lactácido con previa
ingesta de bicarbonato de sodio de los universitarios que realizaron el esfuerzo
físico.
Sujeto
Lactato Pre al E.F
Lactato Postal E.F
1
0 mmol/l
3.3 mmol/l
2
1.2 mmol/l
16.9 mmol/l
3
0 mmol/l
0 mmol/l
Promedio
0.4 mmol/l
6.73 mmol/l
Desviación
Estándar
0.56 mmol/l
7.31 mmol/l
Tabla 8.- En la siguiente tabla se muestra el promedio y desviación estándar de la
saturación de Oxígeno en sangre pre y post al esfuerzo físico lactácido con previa
ingesta de bicarbonato de sodio de los universitarios que realizaron el esfuerzo
físico.
Sujeto
Oxigeno Pre al E.F
Oxigeno post al E.F
1
99 %
97 %
2
99 %
97 %
3
99 %
96 %
Promedio
99 %
96.66 %
Desviación
Estándar
0%
0.47 %
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
47
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Tabla 9.- En la siguiente tabla se muestra el promedio y desviación estándar de la
Temperatura Corporal pre y post al esfuerzo físico lactácido con previa ingesta de
bicarbonato de sodio de los universitarios que realizaron el esfuerzo físico.
Sujeto
Temperatura. Pre al E.F
Temperatura Post. Al E.F
1
35.4 °C
36.1 °C
2
35.7 °C
36.9 °C
3
36.2 °C
34.3 °C
Promedio
35.76 °C
35.76 °C
Desviación Estándar
0.32 °C
1.08 °C
10.- En la siguiente tabla se muestra el promedio y la desviación estándar de la
Tensión Arterial Sistólica, Diastólica pre y post al esfuerzo físico lactácido con
ingesta previa de bicarbonato de sodio de los universitarios que realizaron el
esfuerzo físico.
Sujeto
TAS-Pre EF
TAD-Pre EF
TAS-Post EF
TAD-Post EF
1
130 mmHg
83 mmHg
140 mmHg
50 mmHg
2
118 mmHg
80 mmHg
130 mmHg
60 mmHg
3
140 mmHg
90 mmHg
100 mmHg
70 mmHg
Promedio
129.33 mmHg
84.33 mmHg
123.33 mmHg
60 mmHg
Desviación
Estándar
8.99 mmHg
4.18 mmHg
16.99 mmHg
8.16 mmHg
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
48
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
11.- En la siguiente tabla se muestra el promedio y desviación estándar de la
Frecuencia Cardiaca pre y post al esfuerzo físico lactácido con previa ingesta de
bicarbonato de sodio de los universitarios que realizaron el esfuerzo físico.
Sujeto
Frecuencia Cardiaca
Pre al E. F.
Frecuencia. Cardiaca
Post E. F.
1
64 lpm
180 lpm
2
70 lpm
192 lpm
3
80 lpm
194 lpm
Promedio
71.33 lpm
188.66 lpm
Desviación
Estándar
6.59 lpm
6.18 lpm
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
49
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Discusión
A continuación se declararan todos los promedios y desviaciones de los
universitarios que realizaron de la prueba de esfuerzo físico lactácido sin previa
ingesta de Bicarbonato de Sodio, el promedio de edad es de 21,2 años y su
desviación de 2,15, el peso de los mismos genero un promedio de 78 Kilos y una
desviación de 9,73, el lactato previo al esfuerzo físico se comportó en 1,74 mili
moles, con una desviación de 2,15, por su parte el lactato posterior al esfuerzo
físico fue de 7,94 mili moles, una desviación de 9,73, el oxígeno en sangre previo
al esfuerzo físico fue de 99 con una desviación de 0 y el oxígeno post al esfuerzo
es de 96,6 con una desviación de 1,74, el promedio de temperatura previo al
esfuerzo físico fue de 36,08, con una desviación de 0,38 de igual forma la
temperatura post al esfuerzo físico fue de 34,98, con una desviación de 0,28 por
su parte el promedio de la tensión arterial sistólica previa al esfuerzo físico es de
122 mmHg., con una desviación 11,66 y el promedio de la tensión diastólica previa
al esfuerzo físico es de 91,2 mmHg., con una desviación de 10, contrariamente el
promedio de la tensión arterial sistólica posterior al esfuerzo físico fue de 131,2
mmHg., con una desviación de 11,90, el promedio de la tensión arterial diastólica
posterior al esfuerzo físico es de 76 mmHg, con una desviación de 12,58, el
promedio de la frecuencia cardiaca previa al esfuerzo físico es de 74,4 lpm, con
una desviación de 12,41, la frecuencia cardiaca posterior al esfuerzo físico se
promedió en 189,8 lpm, con una desviación de 2,7.
Por consiguiente se declaran los promedios y desviaciones estándar de los
universitarios que realizaron el esfuerzo físico lactácido con previa ingesta de
bicarbonato de sodio, el promedio de edad es 20.66 años, con una desviación de
0.47, el peso genero un promedio de 75.66, con una desviación de 7.71, el lactato
previo al esfuerzo físico promedio 0.4 y una desviación de 0.56, por tanto el
promedio del lactato posterior al esfuerzo físico fue de 6.73 con una desviación de
7.31, el porcentaje de oxígeno en sangre previo al esfuerzo promedió 99, y una
desviación de 0, en cuanto al porcentaje de oxígeno en sangre posterior al
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
50
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
esfuerzo físico promedio 96.66, con una desviación de 0.47,
por tanto la
temperatura previa al esfuerzo físico promedio en 35.76°C, con una desviación de
0.32, mientras la temperatura corporal posterior al ejercicio promedio en 35.76 °C
con una desviación de 1.08, en cuanto a la tensión arterial sistólica previa al
esfuerzo físico promedió 129.33 mmHg., con una desviación de 8.99, la tensión
arterial diastólica previa al esfuerzo tuvo un promedio de 84.33 mmHg., y una
desviación de 4.18, por consiguiente la tensión arterial sistólica posterior al
ejercicio tuvo un promedio de 123.33 mmHg., y una desviación de 16.99, mientras
tanto la tensión arterial diastólica posterior al ejercicio se promedió en 60 mmHg,
con una desviación de 8.16, para finalizar la frecuencia cardiaca previa al esfuerzo
físico se obtuvo un promedio de 71.33 lpm, con una desviación de 6.59, mientras
tanto que la posterior al esfuerzo físico promedio 188.66 lpm, con una desviación
de 6.18.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
51
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Conclusiones
Posterior a esta investigación podemos concluir que se realizaron valiosos
aportes, en primer lugar, la construcción de un test practico de esfuerzo físico
lactácido el cual tiene una eficacia altamente confiable al llevar al sujeto durante la
prueba a un esfuerzo máximo, produciendo altas cantidades de lactato en sangre,
en segundo momento se aporta una estructura metodológica teórica-practica,
para futuros investigadores que profundicen sobre este tipo de investigaciones,
teniendo solo que seguir esta línea de indagación, de esta misma forma se hace
un valioso aporte respecto al efecto que tiene el bicarbonato de sodio ante
esfuerzos físicos lactácidos con duraciones entre 1 a 7 minutos y es que la previa
ingesta de NaHCO3 reduce de manera significativa los niveles de lactato en sangre
posterior a un esfuerzo físico de esta característica.
Por consiguiente se niega lo propuesto en la primera hipótesis, debido a que
posterior al esfuerzo con previa ingesta de NaHCO3 se reducen de manera
significativa el lactato en sangre, esta no logra ser mayor a los 2 mili moles, de
esta forma se acepta lo propuesto en la segunda hipótesis ya que posterior al
esfuerzo físico lactácido los niveles de mili moles de lactato en sangre son
superiores a las 2 unidades, por otro lado se niega lo propuesto en la tercera
hipótesis, ya que no se necesitan 24 horas para disminuir cantidades superiores a
10 mili moles de lactato en sangre pues solo se requirieron 8 horas para reducir a
2 mili moles, de igual manera se niega lo propuesto en la cuarta y última hipótesis
ya que cualquier sujeto que realice el esfuerzo físico con duración de 3-4 minutos,
presentara cantidades superiores de 2 mili moles de lactato en sangre.
Para finalizar es importante concluir que el bicarbonato de sodio solo tiene efecto
en la variable del lactato, ya que las demás variables de: frecuencia cardiaca,
temperatura corporal, tensión arterial y porcentaje de oxígeno en sangre no
fueron alteradas en ningún momento con la ingesta del NaHCO3.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
52
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Anexo “A”
Evidencia de Esfuerzo Físico Lactácido sin previa ingesta de Bicarbonato de
Sodio.
Imagen 1., Analizador de Lactato
Imagen 2., Tiras Reactivas de Lactato
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
53
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 3., Pulsioximetro
Imagen 4., Anotación de variables de los sujetos previo al esfuerzo físico
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
54
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 5., Anotación del porcentaje de oxígeno en sangre previo al esfuerzo físico
Imagen 6., Medición de lactato en sangre, previo al esfuerzo físico
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
55
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 7.- Resultado de cantidad de lactato en sangre previo al esfuerzo físico.
Imagen 8., Medición de la tensión arterial, previa el esfuerzo físico lactácido
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
56
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 9., Medición de temperatura corporal previa al esfuerzo físico
Imagen 10., Preparación Física, Orgánica-Funcional, para realizar el esfuerzo físico.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
57
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 11., Sujeto realizando prueba de esfuerzo físico lactácido en fase de intensidad máxima
Imagen 12., Sujeto realizando prueba de esfuerzo físico lactácido, en fase de recuperación
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
58
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 13., Medición de lactato en sangre posterior al esfuerzo físico lactácido
Imagen 14., Resultado de cantidad de lactato en sangre posterior al esfuerzo físico
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
59
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 15., Medición de la tensión arterial, posterior al esfuerzo físico
Imagen 16., Hoja de control de resultados pre y post al esfuerzo físico de los sujetos que realizaron el
esfuerzo físico
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
60
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Evidencia del Esfuerzo Físico Lactácido con previa ingesta de Bicarbonato de
Sodio
.
Imagen 1., Medición de la tensión arterial previa al esfuerzo físico
Imagen 2., Medición de porcentaje de oxígeno en sangre previo al esfuerzo físico
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
61
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 3., Medición de temperatura corporal previo al esfuerzo físico
Imagen 4., Medición de Oxígeno en sangre previo al esfuerzo físico
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
62
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 5., Medición de lactato en sangre previo al esfuerzo físico
Imagen 6., Preparación Física, Orgánica-Funcional para realizar el esfuerzo físico lactácido
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
63
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 7., Prueba de esfuerzo físico en fase de intensidad máxima
Imagen 8., Prueba de esfuerzo físico lactácido en su fase de recuperación
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
64
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 9., Medición de temperatura corporal posterior al esfuerzo físico
Imagen 10., Medición de la tensión arterial posterior al esfuerzo físico
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
65
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Imagen 11, Medición de cantidad de lactato posterior al esfuerzo físico lactácido
Imagen 12., Hoja de control de resultados de las variables de los sujetos pre y post al esfuerzo físico
lactácido.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
66
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Bibliografía
Andrew J., (2003) Niveles de lactato en sangre y frecuencia cardiaca en partidos de rugby
modalidad seven.Efdeportes.com. No. 58, Año 8.
Astrand P., y Rodahl K., (1992). “Fisiología del trabajo físico”, Panamericana Argentina.
ISBN: 950-06-0055-2, pp 229-251
Banerjee N., (2006). “Tensión Arterial: Etiología y Tratamiento”, Health & Fitness New
Dhelí. ISBN: 81-8056-616-3, pp 4-22
Brouns F., (2001). “Necesidades nutricionales de los atletas”, Paidotribo España. ISBN: 848019-208-9, pp 138.
Campbell M. y Farrel S., (2011).”Bioquímica”, Cengage Learning México. ISBN: 9789708-30016-2, pp 493-515.
Carrera M., y cols. (2011)La actividad deportiva, una manifestación de extensión
universitaria. Efdeportes.com. No. 158, Año 16.
Castro L., (2003) Mediciones de concentración del lactato en sangre en rendimiento y
factores determinantes. Efdeportes.com. No. 66, Año 9.
Castro R., y Castro L., (2001) Utilización de los sistemas energéticos en el entrenamiento
de la marcha deportiva en las edades escolares en la provincia de las Tunas.
Efdeportes.com. No. 32, Año 6.
Ceballos O., y Cols., (2006). “Actividad física y calidad de vida”, Tendencias México.
ISBN: 970-694-366-8, pp 8-9.
Ciro R., (1987).”Fisiología Deportiva”, El ateneo Argentina. ISBN: 950-02-0341, pp 118119
Costanzo L., (200). “Fisiología”, McGraw-Hill México, ISBN: 970-10-2109-6, pp 289.
Cuenca E., (2006). “Fundamentos de Fisiología”, Thomson España. ISBN: 84-9732-340-8,
pp 298-299.
Díaz O., (1986).”Bioquímica y Fisiología”, Interamericana México. ISBN: 968-25-1223-9,
pp 32-40.
Feduchi E., y Cols., (2010).”Bioquímica Conceptos Esenciales “, Panamericana España.
ISBN: 978-84-9835-357-9, pp 218-222.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
67
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Fernanda G., (2003) Lactato, PH y transportadores.Efdeportes.com. No. 59, Año 9.
Fernanda M., (2003). Conceptos actuales acerca del shuttle de lactato.Efdeportes.com.
No.58, Año 8.
Garnés A., (2005). Ayudas ergogénicas en el deporte. Efdeportes.com. No. 86, Año 10.
Garrido R., Gonzales M., y Manolo G., (2005) Suplementos alimenticios en el deportista de
élite. Efdeportes.com. No. 91, Año 10.
Gennaro A., (2003). “Remington Farmacia”, Panamericana Argentina. ISBN: 950-06-18672, pp 1489- 1490.
Gómez J., Martínez F., y Rivera G. (2014) Análisis del gasto calórico de universitarios en
relación a la hora del día y tipo de actividad física.Efdeportes.com. No. 194, Año
19.
Gonzales A., (2003). “Actividad física, deporte y vida”, Oreki España. ISBN:
9784889604924, pp 28-29.
Haag H., y Cols., (2004). “Metodología de Investigación para el Deporte y la Ciencia del
Ejercicio”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. ISBN:
978-980-281-126-7, pp. 194-195.
Hernández J,. y Cols (2012) Umbral de lactato y su relación con el entrenamiento
deportivo. Efdeportes.com. No. 165, Año 16.
Hernández R., Fernández C., y Baptista M., (2010). “Metodología de la Investigación”, Mc
Graw Hill México. ISBN: 978-607-15-0291-9, pp 81-82.
James D., Isher G., y Vehrs R., (2005). “Test y pruebas físicas”, Paidotribo España. ISBN:
84-8019-269-0, pp 85.
Jiménez. G., y Machado M., (2012) Caracterización de los sistemas energéticos en el
atletismo.Efdeportes.com. No. 174, Año 17.
Joloy E., (2006).Autoeficacia y motivación en el deporte en jóvenes universitarios.
Efdeportes.com. No. 92, Año 10.
López J., y López M., (2008). “Fisiología clínica del ejercicio”, Panamericana Argentina.
ISBN: 978-84-9835-167-5, pp 20.
Márquez S., y Garatachea N., (2012). “Salud y efectos beneficiosos de la actividad física”,
Díaz Santos España. ISBN: 978-84-9969-547-1, pp 4.
McKee J., y McKee T., (2003). “Bioquímica, la base molecular de la vida”, McGraw-Hill
Interamericana México. ISBN: 84-486-0524-1, pp 234-245.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
68
Bicarbonato de Sodio como Base en Cargas Lactácidas
Mena O., y Gonzales Y., (2003) Utilización y recuperación de los sistemas energéticos
durante y después del ejercicio. Efdeportes.com. No. 177, Año 17.
Pancorbo A., (2012). “Medicina y Ciencias del Deporte y la Actividad Física”, Océano
España. ISBN: 978-84-15142-14-0, pp 24-42
Pitchford P., (2015). “Sanando con alimentos integrales”, Gaia España. ISBN:
978848445255-39, pp 239.
Serra Ll., Román B., y Aranceta J.,(2006). “Actividad física y salud”, Masson España.
ISBN: 978-84-458-1720-9, pp 2.
Som A., (2008). Efecto del bicarbonato sódico (NaHCO3) sobre el rendimiento
deportivo.Efdeportes.com. No. 191, año 19.
Soto C ., (1999)Variaciones del PH en los esfuerzos de alta intensidad y su incidencia sobre
el rendimiento.Efdeportes.com. No. 17, Año 4.
Williams M., (2002). “Nutrición para la salud, la condición física y el deporte”, Paidotribo
España. ISBN: 84-8019-595-9.
Willmore J., y Costill D., (2004). “Fisiología del esfuerzo y del deporte”, Paidotribo
España. ISBN: 84-8019-749-8, pp 439-440.
CA-UV-292, “Educación Física y Salud”
69
Descargar