ESTUDIO DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO INFANTIL EN LA AGRICULTURA: BRÓCOLI, GUATEMALA Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2003 Primera edición, 2003 Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias). Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas. OIT- IPEC Estudio de condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura: Brócoli, Guatemala Primera Edición San José, Oficina Internacional del Trabajo, 2003 Trabajo de menores, condiciones de trabajo, ambiente de trabajo, agricultura, Guatemala. 14.0022 ISBN 92-2-3-3A4293-8 Datos de catalogación de la OIT Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. -Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. Vea nuestro sitio en la red: www.ipec.oit.or.cr y www.oit.or.cr Créditos Oficina Internacional del Trabajo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil Proyecto Subregional de Erradicación del Trabajo Infantil en el Cultivo del Brócoli Población meta del estudio Niños, niñas y adolescentes que trabajan en el cultivo del Brócoli en Guatemala ATP del Proyecto Subregional de Erradicación del T.I. en los Cultivos de Café y Agricultura Comercial, en América Central y República Dominicana Josip Margetic Oficial de Programas OIT- IPEC José María Ramírez Responsables Técnicos de la Investigación Marvell Alcocer Especialista Salud y Seguridad en el Trabajo Valentina Forastieri Especialista Principal en Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional del ETM en San José. Edición Maite Puentes Área de Comunicación, OIT - IPEC en San José Consultor Edin Pop Colaborador Externo Salud y Seguridad en la Agricultura Fotografías Edin Pop Indice Pág Prólogo 7 Introducción 10 Resumen ejecutivo 12 1. Antecedentes y análisis situacional del trabajo infantil en el contexto regional y nacional 15 1.1 Indicadores y características de Guatemala desde una perspectiva de género 1.2 Los cultivos no tradicionales de exportación, la mano de obra asalariada y la generación de empleos 1.3 Las condiciones de trabajo 1.4 Estimación e impacto de las enfermedades y accidentes de trabajo 1.5 Riesgos ocupacionales para los niños y niñas trabajadores 1.6 Dimensión de la fuerza del trabajo infantil 1.7 La situación en Guatemala 1.8 Dimensión y naturaleza del trabajo infantil en la aldea de Chilascó 1.9 Características del trabajo infantil en el sector del Brócoli 1.9.1 La producción en Chilascó 1.9.2 Dimensión y naturaleza del trabajo infantil en el Brócoli 1.9.3 Duración y remuneración del trabajo infantil en el Brócoli 1.9.4 Las actividades del cultivo del Brócoli y las de mayor riesgo 15 17 18 19 21 23 24 25 27 27 28 29 30 2. Propósito y objetivos 32 3. Metodología 33 4. Proceso de trabajo infantil y perfil de riesgos 34 4.1 Campo: Preparación del suelo o de la tierra 4.2 Siembra: Trasplante de pilón 4.3 Mantenimiento del cultivo 4.4 Calza del cultivo 4.5 Control de malezas 4.6 Control de plagas en el cultivo del Brócoli (fumigación) 4.7 Cosecha 4.8 Transporte 34 38 41 44 47 50 53 57 Panorama y mapa de factores de riesgo 62 5.1 Panorama de factores de riesgo en la preparación de suelo o de terreno 5.2 Panorama de factores de riesgo en la siembra: Transplante de pilón 5.3 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: Fertilización 5.4 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: Calza de brócoli 5.5 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: Control de malezas 5.6 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: Control de plagas 5.7 Panorama de factores de riesgo en la cosecha 5.8 Panorama de factores de riesgo en el transporte 63 66 69 72 75 78 81 84 5. 4 6. 7. Evaluación de las condiciones sobre seguridad y salud del trabajo infantil 89 6.1 Gestión de la prevención 6.2 Factores de riesgo y exigencias laborales 6.2.1 Riesgos físicos 6.2.2 Riesgos químicos y biológicos 6.2.3 Riesgo Ergonómico 6.2.4 Riesgos de la organización y división del trabajo / factores psicosociales 6.2.5 Riesgos mecánicos 6.2.6 Riesgos de origen natural 6.3 Intercambio de información y participación con la comunidad y actores sociales 6.4 Análisis de género y medio ambiente del trabajo infantil en el brócoli 89 90 90 93 103 110 111 114 117 118 Conclusiones y recomendaciones; análisis de género y medio ambiente del trabajo infantil en el Brócoli 120 7.1 Conclusiones 7.2 Recomendaciones 120 122 Bibliografía 126 Anexos 129 Tablas de valoración del consumo de energía Panorama de factores de riesgo de la Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo del INS, Costa Rica y mapa de riesgos Mapa de riesgos Signos gráficos de representación de riesgos 129 132 135 135 5 Prólogo La Organización Internacional del Trabajo (OIT) inició en 1992 el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). En Centroamérica, este programa comenzó a operar en el año 1996. A partir de esa fecha se van poniendo en marcha varias iniciativas y proyectos, tendientes a eliminar el trabajo infantil, con miras a que estos niños y niñas puedan reincorporarse a los programas regulares de educación y de esa forma tener mejores oportunidades para su futuro. Efectivamente, existe consenso en que el trabajo infantil representa un fenómeno que reproduce la marginalidad y la pobreza y como tal, estos proyectos de combate al trabajo infantil constituyen parte integral de los programas de lucha contra la pobreza. A través de investigaciones y estudios, se ha podido constatar que el trabajo infantil (T.I.) es un fenómeno que va en crecimiento en Centroamérica. Se estima que más de dos millones y medio de niños, niñas y adolescentes trabajan en la región, tanto en el sector formal como informal. En las áreas rurales los niños y niñas participan especialmente en trabajos de tipo agropecuario como, por ejemplo, en plantaciones de café, caña de azúcar, melón, brócoli, etc. Además es de hacer notar que en el ámbito rural los adolescentes, especialmente las niñas, comienzan a trabajar a muy temprana edad - a veces a partir de los 5 años -. En el caso de las poblaciones indígenas, el T.I. es aun más relevante. Los niños que se dedican al trabajo en la agricultura, a menudo, lo hacen en condiciones que van en detrimento de su salud y desarrollo. En especial es preocupante que estos menores dejen de asistir a la escuela para poder cumplir con arduas jornadas de trabajo, en condiciones que muchas veces representan un riesgo para su salud e integridad moral. Es muy frecuente que los niños que trabajan y estudian acaben abandonando los estudios, siendo, por consiguiente, el analfabetismo común entre estos niños. A pesar de que las leyes por lo general enuncian la obligatoriedad y gratuidad de la educación hasta cierta edad, muchos menores, en especial en áreas rurales y remotas, no tienen acceso a la educación. Y en algunos casos, en que sí es posible el acceso a la enseñanza, los niños no asisten a clases porque sus familias no disponen de los recursos necesarios para dotarlos de útiles escolares, uniformes o cubrir los gastos de transporte. En la mayoría de las economías Centroamericanas, la agricultura representa un sector importante y una proporción significativa de las exportaciones. Por consiguiente, un alto porcentaje de su fuerza de trabajo se dedica a estas tareas y el fenómeno del T.I. viene a constituir un problema particularmente serio en este sector. Es importante señalar que más de la mitad de los niños y niñas que trabajan en la región, lo hacen en el sector agropecuario. Los niños y las niñas que trabajan en el sector, lo hacen principalmente por motivos económicos: para complementar los bajos ingresos familiares. Este es particularmente el caso de los niños de familias de escasos recursos, que trabajan en plantaciones. Cuando la remuneración depende de las cantidades producidas o cosechadas, es más frecuente observar a niños y niñas que acompañan a sus padres a las fincas para participar en labores agropecuarias y de esa manera aumentar la cantidad de producto cosechado, y por ende, el ingreso de la familia. La demanda de mano de obra en el sector de la agricultura comercial en el brócoli, melón, tomate, granos básicos, etc. es menos estacional que en el caso de cultivos como el café, por lo que los menores que trabajan en esos cultivos tienden a abandonar los estudios de forma más definitiva, truncando así sus posibilidades de formación y desarrollo personal y limitando sus perspectivas futuras de incorporarse a actividades mejor remuneradas; en otras palabras, no logran salir del círculo de pobreza en el que están atrapados sus familias. Por otra parte, los pequeños productores en muchos casos recurren a toda la familia para realizar las labores agrícolas, incluyendo a los niños menores; en estos casos, el uso del T.I es, en general, percibido como un aporte importante al ingreso familiar. También hay que señalar que estas sociedades rurales, la utilización de la mano de obra infantil, a menudo es considerada como algo positivo o “formativo” para los menores. En muchos casos el T.I es visto como algo cultural y como un valor social, beneficioso para la formación del joven. 7 Por lo general, los menores no son contratados y por lo tanto no son consignados en los registros de las plantaciones, que solo reflejan el trabajo de los adultos. Los menores trabajan como un integrante más de la comunidad familiar y no son remunerados individualmente. Pero cuando sí son contratados directamente - generalmente utilizando documentos alterados como partidas de nacimiento de hermanos mayores, primos, etc. - y perciben una remuneración, ésta, en la mayoría de los casos, es inferior a la de un adulto. A finales del año 1999, con financiamiento proporcionado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América, IPEC pone en marcha una serie de proyectos especificamente orientados a la erradicación del trabajo infantil en el cultivo del café ó paises Centroamericanos y del Caribe (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y República Dominicana). Con miras a asegurar una adeucuada coordinación, coherencia y consistencia entre las acciones impulsadas en el contexto de este grupo de 6 proyectos nacionales, se prevé la opración de un proyecto “paraguas” de caracter sub-regional. Además, a partir del mes de abril del año 2000, se pone en operación otros 4 proyectos que persiguen el mismo propósito en una serie de cultivos (Brócoli, Granos básicos, Ganadería, Melón y Tomate) en el sector de la agricultura comercial. Estos se ejecutan en Guatemala, Nicaragua, Honduras y República Dominicana respectivamente. En este caso también, un proyecto sub-regional se encarga de proveer la coordinación y orientación técnica necesarias de los 4 proyectos nacionales. Dada la complejidad de, la problemática y de las acciones a ejecutar, estos proyectos incluyen cuatro componentes que se ejecutan en paralelo y de forma coordinada, a saber: z Un componente de educación, como el objetivo de ofrecer alternativas educativas a los niños y niñas, y técnicovocacionales a los adolecentes. z Un componente de salud y nutrición, sumamente importante para lograr el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y familias. z Un componente de generación de ingresos alternativos para las familias a las que pertenecen los niños y niñas trabajadores, de forma que éstas puedan prescindir del ingreso de sus hijos menores. z Un componente de movilización y sensibilización de las organizaciones de la sociedad civil existentes en la áreas de ejecución de los proyectos nacionales, en torno a las campañas que aboguen en favor de la erradicación del T.I, especialmente en las labores agrícolas de mayor riesgo. Estos proyectos están concebidos parsa demostrar de qué manera se logra encarar en forma exitosa la eliminación progresiva de T.I en la agricultura, con el concurso de la acción concertada de los productores, las autoridades nacionales y locales y sus instituciones, las ONG, las comunidades, los maestros y las familias de estos menores que trabajan. Resumiendo, estos proyectos tienen por objetivo el prevenir y eliminar progresivamente el T.I en el sector agropecuario, en Centroamérica y la República Dominicana: z Ofreciendo alternativas viables a los menores y sus familias a través de un conjunto de medidas de protección social y de alternativas de generación de ingresos. z Movilizando apoyos y esfuerzos y cooperando estrechamente con los productores, comunidades, familias, ONG, maestros y autoridades locales para emprender acciones para prevenir el T.I. z Diseñando y poniendo en marcha un sistema de monitoreo del T.I que sea operativo e independiente. 8 z Promoviendo el intercambio de experiencias en materia de prevención y erradicación del T.I en el sector agropecuario, tanto a nivel nacional como sub-regional. z Previniendo a menores que se encuentran en situación de riesgo de trabajar a tiempo completo en actividades agrícolas y retirando del trabajo a aquellos que ya estén involucrados en actividades de este tipo, en particular dando prioridad los menores que desempeñan a actividades consideradas peligrosas o de riesgo. Con relación a lo último, en el marco de los proyectos de Erradicación del Trabajo Infantil en los Cultivos de Café y en la Agricultura Comercial, se ha coordinado la realización de una serie de estudios de condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura. Hasta la fecha, han sido finalizados 4 estudios de este tipo: uno sobre condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en el cultivo del Café, los otros 3 sobre Brócoli, Melón y Tomate, mientras que recientemente, se ha iniciado el estudio referente al cultivo de Maíz. De este modo, estos proyectos no solo han contribuido a ampliar la base de conocimientos sobre estos temas con documentos de carácter analíticos basados sobre investigaciones sistemáticas, sino que han puesto en marcha un proceso que dio lugar a que se estableciera una metodología operativa y una sistematización para la realización de futuros estudios de este tipo. En esta labor, la participación del Licenciado Marvell Alcoser, quien fue contratado para asesorar a IPEC en esta tarea, ha sido sumamente valiosa y, de hecho, clave; ya que gracias a su estrecha colaboración con los Proyectos de Erradicación del Trabajo Infantil en los Cultivos de Café y en la Agricultura Comercial y con los especialistas y consultores que realizaron los respectivos estudios e investigaciones sobre el terreno, además de su coordinación y supervisión de los mismos, hoy en día se cuenta tanto con estos trabajos e investigaciones específicos y con las herramientas metodológicas para poder ejecutarlos. Asimismo, el concurso y el asesoramiento técnico de la Especialista Principal en Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional del Equipo Técnico Multidisciplinario de la Oficina Sub-regional de la OIT para Centroamérica, Panamá, República Dominicana, México, Cuba y Haití, Doctora Valentina Forastieri, fue clave para enmarcar estos estudios e investigaciones en las acciones que la OIT lleva a cabo sobre Seguridad y Salud en la Agricultura, así como con las normas internacionales al respecto; además articulando estas actividades con el Convenio 184 sobre Seguridad y Salud en la Agricultura. En el caso particular del estudio sobre las condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en el cultivo del Brócoli, el trabajo de campo - ejecutado en varias zonas de Guatemala - y la elaboración del documento correspondiente, estuvo a cargo del Consultor Dr. Edin Pop. Josip Margetic Asesor Técnico Principal de los Proyectos de OIT-IPEC de Erradicación del T.I. en los Cultivo de Café y Agricultura Comercial, en América Central y República Dominicana. 9 Introducción En Guatemala, cada día más de un millón de niños, niñas y adolescentes se ven obligados a realizar actividades o tareas en condición de trabajo, particularmente en la agricultura, y la mayor parte de las veces de forma no remunerada porque se incorporan a las empresas familiares, lo cual esta vinculado estrechamente a la situación cultural y la pobreza de las regiones. La gran mayoría trabajan en una jornada laboral de ocho o nueve horas durante seis días a la semana y se encuentran comprendidos entre las edades de 5 a 17 años de edad. El trabajo infantil forma parte del círculo vicioso de la pobreza y esta tiene un papel determinante cuando se aborda el análisis del tema, porque se considera que además de ser la causa principal también es un efecto del mismo. El impacto de la crisis económica que vive el país se refleja en la niñez trabajadora y para sobrevivir las familias los involucran como fuerza de trabajo, de tal manera que es un fenómeno multicausal, de origen socioeconómico. El trabajo infantil interfiere con el desarrollo integral de la niñez, obstaculiza la educación formal, tiene un impacto negativo en la salud, la recreación, la productividad, el crecimiento económico, el desarrollo humano, la calidad de vida y competividad global, esta última por la utilización de niños, niñas y adolescentes en una gran proporción dentro de la fuerza laboral. La preocupación no es solamente el número de niños, niñas y adolescentes que trabajan, sino más bien las condiciones y la naturaleza del trabajo infantil, puesto que esas varían desde aquellos casos en los que los niños y niñas pueden combinar la escuela con el trabajo, hasta otros en condiciones peligrosas y de alto riesgo. La actividad agrícola tiene un peso importante en la economía nacional, tanto por las divisas que generan los productos de exportación como por la mano de obra que se emplea en esta rama económica; y además porque asegura el autoconsumo que se basa exclusivamente en el trabajo familiar no remunerado, y en donde las tareas se comparten por igual, pero las niñas tiene un rol de apoyo a las tareas de casa, lo que implican jornadas más prolongadas. En ambos casos el trabajo infantil es invisible, precarios y con salarios muy bajos cuando se perciben. Es necesario destacar que las condiciones y medio ambiente de trabajo agrícola se ven influenciados por múltiples factores y aspectos tanto económicos, sociales, culturales y políticos en los que se desarrolla el trabajo; y los riesgos presentes en ellas tienen una interdependencia con las condiciones de vida y determinan a su vez la calidad del trabajo agrícola y la productividad. Tomando en cuenta que el trabajo agrícola se realiza al aire libre y que se superponen el medio ambiente de vida y el de trabajo, las niñas y niños están expuestos a peligros que dependen del medio ambiente, así como los riesgos propios del trabajo, lo que muchas veces hace difícil separar los accidentes o enfermedades del trabajo, de los de un origen no ocupacional. La agricultura es una ocupación de alto riesgo, especialmente para los niños, niñas y adolescentes trabajadores, porque están expuestos en forma directa o indirecta a factores de riesgo naturales y tecnológicos, con alto riesgo de accidentarse o enfermarse. A los riesgos tradicionales conocidos por la actividad física, se suman los riesgos derivados de los adelantos tecnológicos, como la exposición a sustancias químicas y la organización y división del trabajo, y especialmente por la vulnerabilidad de la población infantil debido a su estado dinámico de crecimiento y desarrollo y los cambios físicos, sexuales, psíquicos y sociales que experimentan, particularmente durante la adolescencia. El trabajo infantil ha sido objeto de estudio y debate, particularmente lo relativo a los derechos, el bienestar y la necesidad de protección. Sin embargo, la información disponible sobre las condiciones reales en las que trabajan y el impacto en la salud de las personas menores de edad es limitado. Tampoco son bien conocidos los principales factores de riesgo y las cargas o exigencias que los afectan y con frecuencia, la identificación de los sectores y tareas peligrosas se ha basado en datos disponibles respecto a la población de trabajadores adultos. Con el propósito de contribuir a este conocimiento, este estudio parte de la caracterización de los distintos procesos y tareas en la producción de brócoli, considerando el grado 10 de participación por sexo y grupos de edad de los niños, niñas y adolescentes. Además, identifica, analiza y valora las distintas tareas y actividades del ciclo agrícola; cuantifica y tipifica el grado de riesgo y peligrosidad de éstas; las cargas y exigencias laborales a las que están expuestos y que potencialmente pueden afectar su salud, seguridad e integridad. También se identifican dentro del contexto global de las condiciones y medio ambiente de trabajo, las consecuencias e impacto a corto y largo plazo teniendo en cuenta las consideraciones de género, edad, criterios de crecimiento y desarrollo. Los resultados del estudio evidencian que es necesario tener una visión integral del problema y de sus efectos, para construir y consolidar un proceso orientado a abolir el trabajo infantil, que permita a los niños desarrollarse plenamente, con igualdad, equidad de género y que se promuevan condiciones para prevenir que los niños y niñas vean frustrado su futuro por razones de trabajo. Con base en nuestro conocimiento actual, una estrategia general debe considerar acciones que prevengan el trabajo infantil, así como medidas temporales para proteger y rehabilitar a los niños y niñas que trabajan. 11 Resumen Ejecutivo En Chilascó alrededor del 90% de los productores utilizan niños y niñas en las diferentes actividades del cultivo, cosecha y comercialización del brócoli y aportan alrededor de la mitad de los jornales que se requieren. El 80 % del tota de los niños y niñas de 5 a 18 años trabajan en diferentes tareas. La actividad laboral se inicia desde temprana edad y gradualmente los niños y niñas se van incorporando a las diferentes etapas productivas, de manera que de los 15 a 18 años todos están en el trabajo a tiempo completo. Hasta el momento, poco se conoce de las condiciones y medio ambiente de trabajo en los que se realizan estos procesos y tampoco los factores de riesgo, las exigencias y cargas laborales que afectan a los menores trabajadores. El propósito de este estudio es obtener datos fiables e información concreta sobre el trabajo infantil y las condiciones y medio ambiente de trabajo en el cultivo de brócoli, estableciendo como objetivo general, definir los procesos de trabajo y exigencias de las tareas del ciclo productivo del brócoli y caracterizar las condiciones y medio ambiente de trabajo en que los niños, niñas y adolescentes realizan las tareas, en especial de los agentes de riesgo y las cargas de trabajo a las que están expuestos, susceptibles de dañar su salud (física o mental), su seguridad o su integridad moral. Para conocer la situación sobre el trabajo infantil en el cultivo de brócoli, se parte de la descripción de los elementos del proceso de trabajo en la agricultura, es decir, los objetos del trabajo, los medios de trabajo, la actividad humana, y la organización y división del trabajo, que generan tanto los riesgos como las exigencias. La descripción de los riesgos se vincula a los medios de producción (objetos y medios de trabajo) y según su naturaleza son los denominados riesgos o agentes físicos, químicos, biológicos, mecánicos y de inseguridad presentes en el proceso de trabajo, pero independientes del trabajador. Las exigencias presentes en el proceso de trabajo, se asocian con los trabajadores y corresponden a las tensiones que el proceso laboral impone como resultado de la actividad física desarrollada por ellos mismos y las formas de organización y división del trabajo. También es necesario describir que este proceso tiene etapas y operaciones en las que existen perfiles de riesgo/exigencias que le son propios de acuerdo a las características de las mismas. Se analizan las condiciones generales del trabajo desde la perspectiva del componente social y de organización del proceso del cultivo de brócoli, definiendo la organización y contenido del trabajo, la duración y configuración de la jornada, los sistemas de remuneración y los servicios sociales y de bienestar. Y además, se evalúa la carga de trabajo resultante de los diversos factores del medio ambiente de trabajo y las condiciones laborales. Estas son determinadas por el proceso de trabajo, analizando la carga física es decir las posturas, esfuerzos y desplazamientos; y la carga mental y psíquica por las exigencias que la organización y división del trabajo impone a los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Las formas de producción agrícola que se caracterizan en esta comunidad son, la de subsistencia o autoconsumo y la producción de cultivos no tradicionales para la exportación. Respecto a esta última, se establece una importante relación entre los productores y las empresas agro exportadoras. En general éstas tienen el control sobre las actividades productivas por ser quienes introducen los paquetes tecnológicos, que comprenden la asesoría técnica, el uso de abonos, fertilizantes, plaguicidas y plantitas o pilones. Las actividades productivas son llevadas a cabo por unidades familiares de producción o empresas familiares organizadas en grupos de producción agrícola colectiva o asociaciones, en donde también se da la 12 contratación de la fuerza de trabajo, en que el agricultor conserva su parcela, la cual trabaja, aunque al mismo tiempo vende su fuerza de trabajo y la de su familia (niños, niñas y adolescentes), a los mismos productores de la comunidad; o bien da en arrendamiento sus parcelas. La fuerza de trabajo está constituida por todos los integrantes de la familia. En esta región la producción del cultivo de brócoli se lleva a cabo en ocho procesos que se inicia con la preparación del suelo o del terreno, y sigue con el transplante del pilón, la fertilización, el calzado del cultivo, la limpieza o control de malezas, el control de plagas, la cosecha y el transporte. Los niños y adolescentes participan en todas las tareas o actividades y la exposición a los riesgos es general, en consideración a que realizan todas las tareas en cada uno de los procesos, dependiendo de la etapa del ciclo productivo. Las niñas se destacan por su participación en el transplante y la fertilización. Los riesgos se derivan de la temperatura y humedad (sol, lluvia), los productos agroquímicos y biológicos, la topografía irregular del terreno, las herramientas, las condiciones de saneamiento básico inexistentes, las jornadas de trabajo prolongadas a un ritmo elevado y remuneración por tarea o jornada realizada, la carga física de trabajo estática postural y física dinámica, así como del ambiente natural por las lluvias y la radiación solar. La valoración del riesgo pondera las consecuencias, exposición y probabilidad, estableciendo rangos de priorización de los factores de riesgo. El panorama de riesgos ocupacionales permite establecer que los riesgos biológicos se califican como extremos en todas las actividades con excepción de la cosecha y el transporte. El grado de riesgo químico se califica de extremo a insoportable, especialmente en el proceso de control de plagas. La actividad física tiene un grado de riesgo entre grave e insoportable, debido a la intensidad de las tareas, sobretodo en la preparación del suelo, la aplicación de plaguicidas y el transporte. La organización del trabajo es un riesgo insoportable particularmente en la actividad de aplicación de plaguicidas y debido a la inexistencia de condiciones higiénico - sanitarias, de reducción de la fatiga y de alimentación, y el saneamiento básico califica como insoportable. Las exigencias de la actividad física impuestas en el cultivo de brócoli se caracterizan porque las niñas y niños trabajadores laboran de pie e inclinados, agachados o de rodillas, realizando esfuerzos, manipulando cargas, movimientos y desplazamientos durante toda la jornada de trabajo, en un terreno de superficie irregular y expuestos a condiciones climatológicas variables. El ritmo de trabajo es elevado y muchas veces realizando movimientos repetitivos. Las exigencias de la organización y división del trabajo se derivan de la modalidad de la contratación, y el sistema de remuneración es por tarea o jornal de trabajo. Mediante la evaluación de las condiciones sobre seguridad y salud del trabajo infantil, se identifica que no tienen establecido un "sistema preventivo" o "gestión administrativa de la prevención", tampoco los jefes de familia o contratistas llevan a cabo actuaciones para la prevención de los riesgos en el trabajo. En el ambiente donde se desarrolla la actividad laboral los agentes físicos que modifican las características de dicho ambiente y pueden causar un efecto adverso para la salud son, temperatura y humedad; sin embargo el ambiente térmico o de confort se considera aceptable en la época que comprende el ciclo productivo del Brócoli. Por otra parte, los riesgos derivados de los objetos del trabajo y sus transformaciones imponen una carga química y biológica importante, especialmente por el uso de agroquímicos. La valoración de la carga mecánica y fisiológica derivada de la actividad física por el método de consumo de energía, califica todas las actividades y tareas del cultivo de brócoli como trabajo pesado. La carga fisiológica y psíquica refleja una clara división social y técnica del trabajo, inestabilidad y temporalidad laboral, una marcada precariedad laboral y jornadas prolongadas y extenuantes, percibiendo un salario por tarea. 13 Las cargas mecánicas, fisiológicas y psíquicas impuestas por los medios de trabajo en sí mismos, se derivan de la inadecuación ergonómica de las herramientas manuales y la inexistencia de condiciones de saneamiento básico y de bienestar. Finalmente, el riesgo potencial de sismos y lluvias intensas son causa de las cargas de origen natural y que pueden tener un impacto en la población, el medio ambiente, la estructura física y la producción del cultivo. Es evidente que la población infantil se encuentra en mayor riesgo por su estado dinámico de crecimiento y desarrollo, lo que implica una maduración óseo - muscular y órgano funcional acelerada, debido a los cambios físicos, sexuales, psíquicos y sociales que experimentan los adolescentes. Además los adolescentes pasan por un proceso en el que definen su personalidad y comportamiento y son más vulnerables dadas la pobreza en la que se desarrollan, su estado nutricional deficiente y la inaccesibilidad a los servicios sociales y de bienestar mínimos. Esta situación da lugar a desviaciones, alteraciones o daños permanentes, cuya manifestación son enfermedades agudas y crónicas, trastornos en el desarrollo del potencial físico y mental, en su crecimiento, capacidad de aprendizaje y rendimiento escolar disminuido, además de fatiga crónica, envejecimiento prematuro, disminución de la esperanza de vida, enfermedades y accidentes en el trabajo, entre otros. La naturaleza y las condiciones en que se lleva a cabo el cultivo de brócoli implican riesgos, cargas y exigencias susceptibles de interferir con el desarrollo integral de la niñez, interfiriendo en la seguridad y moralidad y obstaculizando la educación formal, además de que puede tener un impacto negativo a mediano plazo en la calidad de vida y el crecimiento económico de la comunidad. Ante esta perspectiva, el trabajo infantil es una forma de explotación que se transmite de generación en generación. Las niñas y niños al convertirse en padres y bajo este patrón cultural, impondrán la obligación de trabajar a sus hijos, tal como lo hicieron ellos mismos, y tendrán numerosos hijos para contribuir a la fuerza de trabajo y al sostenimiento familiar, que su vez perderán la oportunidad de la educación y se convertirán en adultos no calificados que percibirán salarios bajos y tendrán limitación de acceso a servicios sociales básicos. Por lo que el ciclo de la pobreza permanecerá arraigado. La abolición del trabajo infantil debe abordarse desde la intervención legal, es decir, adoptando las regulaciones establecidas en la ley e implantando programas y planes de acción con un enfoque integral, participativo, práctico y de base comunitaria, que esté orientado a proteger y evitar la inclusión de los niños y niñas en los procesos de trabajo. 14 1. Antecedentes y análisis situacional del trabajo infantil en el contexto regional y nacional 1.1 Indicadores y características de Guatemala desde una perspectiva de género El significativo crecimiento de la agricultura no tradicional de exportación constituye uno de los fenómenos salientes de la agricultura latinoamericana durante la década de los 90. Los cultivos no tradicionales comprenden principalmente productos de alto valor, entre los que se destacan flores, frutas, hortalizas y cultivos producidos en forma orgánica. El incremento en sus exportaciones responde a la creciente demanda por parte de los países industrializados, lo que refleja la creciente preocupación de los consumidores por la influencia de la alimentación en la salud y los potenciales efectos perjudiciales de los insumos químicos y los alimentos con alto tenor graso. Al mismo tiempo, los gobiernos de la mayoría de los países latinoamericanos implementaron desde mediados de los 80 políticas de promoción de cultivos no tradicionales de exportación, motivados en el objetivo de generar divisas y promover nuevas actividades generadoras de empleo e ingreso para la población rural. El crecimiento de la agricultura no tradicional de exportación representó éxitos en varios sentidos para varios países latinoamericanos. Además de su contribución en la generación de divisas, los exportadores de cultivos no tradicionales lograron acceder a mercados exigentes en base a la calidad de su producción y a la disponibilidad de productos en momentos específicos del año, en los cuales la oferta resultaba insuficiente y los precios más altos. El tener en cuenta las características de los cultivos, como su perecibilidad y la concentración de la producción de acuerdo a ciclos específicos, requirió la adopción de una serie de innovaciones en la tecnología, la organización y coordinación de la producción, así como la intensa capacitación de la mano de obra rural. Las exportaciones de estos productos en Guatemala alcanzaban solamente los US$9 millones en 1975, lo que representaba el 1,4% del total de exportaciones y el 2% de las agrícolas. En 1998, estas mismas cifras habían alcanzado US$ 224,4 millones, lo que representó el 8,7% de las exportaciones totales. La agricultura no tradicional en Guatemala incluye principalmente frutas (mango, melón y berries), hortalizas (brócoli, arveja china, repollo y coliflor), plantas ornamentales, y cultivos orgánicos (especialmente café). La producción se concentra en las siguientes regiones: a) el Altiplano Occidental (principalmente en los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango), donde se encuentra la producción de hortalizas, plantas ornamentales y berries. Las hortalizas son producidas por pequeños productores, cooperativas y empresas dedicadas a la agricultura de contrato; mientras que, berries y plantas ornamentales son cultivadas por productores caracterizados por su alto grado de capitalización, los que ocupan áreas relativamente pequeñas, pero con importantes inversiones; b) la Región Oriente, en la que se concentra la producción de mango (departamento de Zacapa) y de melón (departamentos de Zacapa, Chiquimula y El Progreso) por parte de grandes productores, siendo algunos de los productores de melón empresas multinacionales; y c) la franja costera sur del Océano Pacífico (departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez, Santa Rosa y Escuintla), en donde se cultiva mango por parte de productores grandes y un limitado número de pequeños productores. La población guatemalteca es aproximadamente de 11 millones de habitantes y crece a un ritmo anual del 2.5% a nivel nacional y 3% a nivel urbano. Su ingreso per cápita anual es de US $930. El 42.8% de la población es indígena; el 65% vive en el área rural dispersa en 19,140 localidades con menos de 2,000 habitantes, de las cuales 71% tienen menos de 200 habitantes. Esta situación plantea un serio problema por las dificultades de acceso a los diferentes servicios básicos (salud, educación, caminos, etc.) y por supuesto a los beneficios del desarrollo. 15 El desafío del desarrollo económico y social que la sociedad guatemalteca enfrenta de cara a los cambios significativos que impulsa el sistema económico mundial, podría centrarse en convertir las ventajas comparativas en ventajas competitivas. El proceso de globalización está propiciando una revolución estructural de orden económico con implicaciones profundas en lo social, laboral y cultural. En promedio el 80% de la población vive en condiciones de pobreza y el 60% en condiciones de extrema pobreza. Los índices mas altos de pobreza se registran en la región norte (Alta y Baja Verapáz) y noroccidente (Huehuetenango y Quiché) donde la extrema pobreza es de 91.3 y 93.7% respectivamente, seguidas por las regiones suroccidental y suroriental con niveles de 82.7% y 79.7%. Estos altos índices de pobreza extrema nos indican que la mayoría de los hogares en el área rural no pueden satisfacer sus requerimientos nutricionales diarios, ni siquiera destinando la totalidad de sus ingresos a la compra de alimentos. Para ilustrar el proceso de empobrecimiento en lo relativo a las necesidades básicas de alimentación de la población guatemalteca, basta con tener en cuenta que la disminución de capacidad para cubrir la canasta básica. El costo de la canasta básica alimenticia mensual por hogar (de 5.38 personas) en 1990 era de Q. 561.23 (Instituto Nacional de Estadísticas) y el salario mínimo mensual por persona que era de Q. 336.00; lo que daba una relación salario mínimo/costo de la canasta básica alimenticia de 0.60. Es decir que en 1990 el salario mínimo solo cubría el 60% del costo de la canasta básica alimenticia. Por otra parte, en 1997, el costo de la canasta básica alimenticia era de Q. 1144.72 contra un salario mínimo de Q. 514.50, con lo que la relación salario mínimo/costo de la canasta básica alimenticia era de 0.45, lo que significa que en 1997 el salario mínimo únicamente cubría el 45% del costo de la canasta básica alimenticia. Es decir que año tras año el guatemalteco es más pobre a pesar de que los indicadores macroeconómicos parecen indicar un sustantivo progreso, tal como se aprecia en la tabla No. 1 donde el PIB per cápita casi se ha duplicado entre 1986 y 1996; sin embargo el problema es que aunque hay más riqueza, la misma no se ha distribuido sino que se ha concentrado en pocas manos generando más pobreza. TABLA No. 1 AÑO 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 PRODUCTO INTERNO BRUTO (EN MILLONES DE $) 6,138.8 7,112.9 7,666.0 7,049.0 6,782.0 9,404.0 10,185.9 11,038.4 13,192.4 14,385.2 15,935.7 PRODUCTO PER CAPITA (EN US DÓLARES) 749.1 843.3 883.1 788.9 737.4 993.3 1,045.3 1,100.6 1,278.1 1,354.4 1,463.8 % DE LA PEA DESEMPLEADA Y SUBEMPLEADA 49 48 47 46 45 44 42 41 40 40 40 FUENTE: BANCO DE DATOS DE LA FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (FIE), BASADO EN ESTADÍSTICAS OFICIALES. 16 Según la brecha de pobreza, la persona pobre promedio en la ciudad de Guatemala tiene un ingreso 19% por debajo de la línea de pobreza, mientras que en las áreas rurales el ingreso promedio de una persona pobre está 54% por debajo de esta línea. La escalada infernal de la pobreza, que alcanza ya a más de 8 millones de guatemaltecos, mata a los niños, acorta la esperanza de vida, fomenta los resentimientos, sufrimientos y frustraciones sociales; está desencadenando y potenciando círculos viciosos de violencia y miseria que están destruyendo a la familia y la sociedad, degradando el medio ambiente y pisoteando la dignidad humana. La pobreza afecta mayormente a la población indígena con índices mayores del 92%, constituyéndose en la más importante causa de muerte de seres humanos guatemaltecos, atacando primeramente aquellos más débiles, los niños (de cada 1000 nacidos vivos 54 mueren antes de cumplir un año). Este indicador varía geográfica y socialmente, ya que en la ciudad capital mueren menos de 10 niños al año por cada 1000 nacidos, mientras que en las zonas pobres rurales de la república mueren más de 120 por cada 1000. En la población maya la mortalidad infantil es más de dos veces superior a la que se presenta en la población no indígena del área metropolitana (Finkelman, 1996). Las tres principales causas de mortalidad infantil las constituyen enfermedades prevenibles como: Infecciones respiratorias superiores, síndrome diarreico y desnutrición. Otro sector de la población fuertemente afectado son las mujeres, representando el 51% del total de la población, con una tasa global de 5.4 hijos al final de su vida productiva. La fecundidad es más alta cuando las condiciones económicas y socioculturales de la mujer son más precarias, razón por la cual en las áreas rurales existen los mayores índices de fecundidad. Muchas mujeres se encuentran a la cabeza de miles de hogares, encerradas en una situación de impotencia, enfermedad, miseria y hambre. La tasa de mortalidad materna, según un estudio realizado por Kestler indica un promedio nacional de 131.5 muertes por cada 100,000 nacidos vivos, siendo una de las más altas de la región. En el campo de la educación vemos otro grave efecto de discriminación de la mujer cuando se registra que el 42.7% de la población femenina es analfabeta, comparada con el 28.3% de la población de hombres. En la población indígena la diferencia es mucho más dramática. 1.2 Los cultivos no tradicionales de exportación, la mano de obra asalariada y la generación de empleos Los cultivos no tradicionales de exportación tuvieron importantes efectos positivos sobre la generación de empleos tanto a nivel de la fase agrícola como en la clasificación, empaque y ocasionalmente procesamiento luego de la cosecha. Tres aspectos resultaron destacables: 1. Los efectos positivos de la agricultura no tradicional sobre la población rural pobre fueron más significativos para los trabajadores asalariados que para los pequeños productores, siendo en todos los casos mucho mayor el número de trabajadores involucrados como asalariados que como productores. 2. Si bien la proporción de mano de obra rural total ocupada por la agricultura no tradicional resultó en algunos casos relativamente baja, ésta se desarrolló en forma predominante en las regiones más pobres del país y en todos los casos sustituyó áreas dedicadas anteriormente a la ganadería extensiva, por lo que los efectos netos en la demanda de mano de obra resultaron positivos. 3. La agricultura no tradicional se caracterizó por ocupar una alta proporción de mano de obra permanente y femenina. 17 Los efectos de los cultivos no tradicionales de exportación sobre la mano de obra dependieron de: a) La demanda de empleo de los mismos en relación al cultivo anterior; b) El balance entre oferta y demanda de empleo en la región en la que se encuentran localizados; y c) La existencia de organizaciones de los trabajadores rurales, leyes laborales y organismos del sector público encargados de supervisar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores. Sin embargo, en forma paralela con la generación de empleos, la agricultura no tradicional de exportación puede conducir en algunos cultivos a problemas significativos en las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores. 1.3 Las condiciones de trabajo Las personas pasan más de un tercio de cada día en el trabajo. Sólo por este motivo debería estar claro que las condiciones de trabajo pueden tener un efecto importante y directo en la salud y el bienestar de los aproximadamente 210 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe y sus familias. Además, las inquietudes en cuanto a la seguridad y la salud en el trabajo van bastante más allá de las consecuencias obvias que tienen en la salud las enfermedades, los accidentes y fallecimientos generados en el trabajo. Estas cuestiones están directamente vinculadas con otras esferas como el mercado laboral y la productividad laboral, el ingreso de las unidades familiares y la pobreza, el sistema de seguro social, el comercio internacional y hasta el medio ambiente. En este sentido, las condiciones de seguridad y salud en el trabajo son al mismo tiempo causa y efecto del proceso de desarrollo socioeconómico. Pese a estos hechos, las cuestiones de seguridad y salud en el trabajo han recibido poca atención en América Latina y el Caribe debido a la falta de conciencia, generalizada y de raíces culturales, en cuanto a la importancia de un ámbito de trabajo seguro y sano, y a la debilidad de las instituciones responsables de promover y hacer cumplir mejores condiciones de trabajo. El hecho de que los datos disponibles sobre accidentes, enfermedades y defunciones en el trabajo tienden a subestimar en gran medida la magnitud del problema sólo contribuye a reforzar esta situación, y lleva a que las normas de salud y seguridad sean inadecuadas o, en el mejor de los casos, se apliquen en forma deficiente. Al no implantar ni hacer cumplir leyes apropiadas relacionadas con la seguridad se produce pérdida de producción, pérdida de salarios, gastos médicos, discapacidad y aún la muerte. La Organización Mundial de la Salud estima que el estar expuesto a plaguicidas lleva al envenenamiento de más de un millón de trabajadores agrícolas y a la muerte de 10.000 de ellos cada año en América Latina y el Caribe. Si bien es difícil obtener datos fidedignos sobre la incidencia y los costos de las enfermedades y lesiones ocupacionales, los costos anuales de las lesiones ocupacionales y fallecimientos en la región pueden llegar a por lo menos US$76.000 millones, según la Oficina Internacional del Trabajo. Las enfermedades, lesiones y muertes producidas por el trabajo con frecuencia se consideran una consecuencia no intencionada, un factor exógeno negativo, del proceso de producción. Sin embargo, como la mayor parte de los problemas de salud generados por el trabajo, pueden prevenirse fácilmente y a poco costo, por lo que se está perdiendo innecesariamente una parte importante de la inversión regional en el desarrollo de recursos humanos. 18 Abordar los problemas de seguridad y salud en el trabajo es una tarea sumamente compleja que requiere tratar las responsabilidades que se superponen entre los ministerios de trabajo y salud y entre aseguradores privados e institutos de seguridad social. Requiere también la participación de asociaciones empresariales y sindicatos de trabajadores, negociadores de comercio internacional y expertos en medio ambiente. Además necesita tomar decisiones con consecuencias distributivas y sanitarias importantes. 1.4 Estimación e impacto de las enfermedades y accidentes de trabajo Los trabajadores pueden verse expuestos a una gran cantidad de peligros, de índole física, química, biológica y psicológica, que pueden constituir un riego para su salud. Las cargas pesadas de trabajo físico o las condiciones de trabajo ergonómicamente deficientes pueden llevar a lesiones y trastornos músculo-esqueléticos. Se calcula que entre el 50% y el 70% de la fuerza laboral en los países en desarrollo está expuesto a estos tipos de peligro, en especial los agricultores, leñadores, mineros, pescadores y trabajadores de la construcción. Otros peligros físicos como el ruido, la vibración, la radiación por ionización y no ionización, el calor y otras condiciones microclimáticas insalubres también pueden tener efectos adversos en la salud, inclusive llevar al cáncer. La gran mayoría de los trabajadores (hasta el 80%) en países en desarrollo están expuestos a una variedad de estos peligros. Además de los peligros físicos, los trabajadores están expuestos a una gran cantidad de peligros químicos, como plaguicidas, solventes y polvo metálico. La exposición a sustancias químicas tóxicas puede causar potencialmente cáncer, enfermedades respiratorias y de la piel y tener efectos adversos en las funciones reproductivas. Los polvos minerales y vegetales, como sílice, amianto y polvo de carbón, causan enfermedades pulmonares irreversibles. En realidad, el riesgo del cáncer debido a exposiciones en el lugar de trabajo causa inquietud particular: Se han identificado 350 substancias químicas como carcinógenos ocupacionales. Entre los tipos de cáncer ocupacional más comunes figuran leucemia, sarcomas y cáncer de pulmón, de vejiga, de la piel y de los huesos. Es asombroso que la silicosis, la causa más generalizada de enfermedades y cáncer del pulmón de origen ocupacional en América Latina y el Caribe, sea una enfermedad que se ha conocido desde la Grecia antigua y que puede prevenirse fácilmente con ventilación adecuada y otras medidas que reducen la exposición al polvo de sílice. También se hallan peligros biológicos por lo común en los lugares de trabajo. La exposición a agentes biológicos (virus, bacterias, parásitos, hongos y moho) ocurre en muchos ámbitos de trabajo desde el sector agropecuario hasta las oficinas y los servicios de salud. La infección por el virus de la hepatitis B y C, el VIH/SIDA y la tuberculosis entre los trabajadores de atención de salud y las enfermedades parasitarias crónicas entre los trabajadores agrícolas y forestales constituyen ejemplos de estos tipos de enfermedades ocupacionales. Cabe señalar que el alto nivel de riesgo que puede ser inherente a una actividad particular no es el único determinante de condiciones peligrosas de trabajo: Los espacios de trabajo mal diseñados o la ausencia de dispositivos de seguridad, equipos protectores, procedimientos y capacitación, pueden exponer a los trabajadores a riesgos adicionales e innecesarios. Por último, las condiciones sociales en el trabajo, como la desigualdad y la injusticia, la falta de comunicación y organización deficiente del trabajo, así como relaciones interpersonales tensas entre gerentes y empleados, también pueden tener un efecto dañino en la salud de los trabajadores. Con frecuencia estas condiciones se manifiestan en estrés y sus consecuencias, tales como los elevados riesgos de enfermedades cardiovasculares, en especial la hipertensión, y trastornos mentales. 19 El impacto socioeconómico de un ámbito de trabajo no seguro al cual está expuesta la fuerza laboral en América Latina es considerable: Las cifras conservadoras muestran que a la región le cuesta por lo menos 27.000 defunciones, 20 millones de lesiones y 4% de su PIB. Además, las condiciones de seguridad laboral que se observaron en la región son considerablemente más elevadas que las que se hallan en economías industrializadas y aún superiores a las de otras regiones en desarrollo. Por lo tanto, es obvio que una proporción considerable de los esfuerzos regionales para promover y desarrollar sus recursos humanos se está perdiendo innecesariamente en un lugar de trabajo que por lo general es inseguro e insalubre. Aproximadamente un 19% de la fuerza laboral de la región se dedica a la agricultura y a otras actividades del sector primario. En algunos países (por ejemplo, Honduras y El Salvador), esta proporción puede llegar a un tercio de la fuerza laboral total. Si bien algunas de las lesiones y los accidentes en el trabajo que tienen lugar en el sector agrícola, como los relacionados con el trabajo físico pesado, tienen las mismas características generales que los que tienen lugar en el sector industrial; hay otros tipos de accidentes y enfermedades ocupacionales, como el envenenamiento por plaguicidas, que son específicos de la industria agropecuaria. El uso de plaguicidas ha aumentado en gran medida en América Latina y el Caribe durante la última década: El 40% de aumento de uso de plaguicidas que se observó en la región entre 1988 y 1993 fue dos veces más alto que el patrón de uso que se observó en todo el mundo. Se reconoce que el envenenamiento agudo por plaguicidas constituye un grave problema de salud pública en gran parte de la región (Repetto y Baliga, 1996). Además de envenenamiento agudo, la exposición a plaguicidas también puede llevar a daño permanente del sistema nervioso periférico. Y el uso excesivo o inadecuado de plaguicidas también puede llevar a una repercusión negativa en la salud de la población en general a través del consumo de productos agrícolas que están excesivamente saturados de dichas sustancias químicas. Estudios que se realizaron en América Latina y el Caribe señalan que la mayoría de los trabajadores que rocían y aplican plaguicidas no usan ropas protectoras adecuada. Se ha sugerido que la ropa protectora hecha de material plástico o de goma está diseñada para climas más fríos y puede causar incomodidad excesiva en climas cálidos y húmedos. Sin embargo, es la mala combinación de elevadas tasas de analfabetismo y la inexistencia de capacitación en materia de seguridad entre los trabajadores agrícolas, la causa que más probablemente explica por qué no se siguen adecuadamente las instrucciones de seguridad en la región. Por último, el sector agrícola combina varias características que hacen que la aplicación de un sistema regulador eficaz sea sumamente difícil, como: i) la dispersión geográfica; ii) una gran cantidad de empleadores con poca capacidad técnica; iii) una fuerza laboral con proporciones mayores que el promedio de trabajadores sin instrucción, analfabetos y no calificados; iv) las características descritas en el punto iii) son al mismo tiempo causa y consecuencia de la desorganización y representación deficiente del movimiento laboral rural, y v) una tradición histórica de jerarquía rígida y estructuras autoritarias. Aproximadamente un cuarto de la fuerza laboral de América Latina y el Caribe que trabaja en el sector formal está empleada por pequeñas empresas de 6 a 20 trabajadores. La existencia de costos fijos y economías de escala en la reducción de peligros ocupacionales implica que "por lo general, cuanto más pequeña es la industria, más alta es la tasa de lesiones y enfermedades en el lugar de trabajo" (Loewenson, 1994). 20 1.5 Riesgos ocupacionales para los niños y niñas trabajadores Las encuestas estadísticas experimentales llevadas a cabo por la OIT muestran que el trabajo infantil, en promedio, tiene una tasa dos veces mayor en las zonas rurales que en las áreas urbanas. Nueve de cada diez niños trabajadores en las áreas rurales se dedican a la agricultura o a actividades similares, mientras que en las zonas urbanas se concentran sobre todo en el comercio y los servicios, en particular el servicio doméstico y en menor grado, en la manufactura. La gran mayoría de los niños trabajadores son empleados en el sector informal de la economía. Más del 75% de los niños trabajadores laboran en empresas familiares. Solamente una pequeña proporción de ellos reciben remuneración, y a menudo hay muchos más niños que niñas ejerciéndolo. La distribución relativa de los niños por ocupación puede variar de un país al otro, y ciertos tipos de empleos pueden ser poco comunes o circunscribirse a áreas limitadas. No obstante, en términos generales, en la mayoría de los países, los niños trabajadores se concentran principalmente en la agricultura, incluidas plantaciones, pequeñas fábricas y empresas, industrias caseras, oficios familiares y trabajo en casa, el sector servicios, incluyendo el doméstico y actividades productivas marginales dentro del sector informal. Casi todos los ambientes laborales involucran uno o varios riesgos para la salud y seguridad, y sus efectos no solo son acumulativos sino que también se intensifican, trayendo consigo accidentes y enfermedades laborales. Los niños difieren biológicamente de los adultos en sus características anatómicas, fisiológicas y psicológicas, debido a su proceso de crecimiento y desarrollo. Estas diferencias pueden convertirlos en más susceptibles a los riesgos laborales en el lugar de trabajo comparado con los trabajadores adultos. Asimismo, los efectos en la salud pueden ser más devastadores y causas daños irreversibles a su desarrollo físico y fisiológico, incluyendo discapacidades permanentes de serias consecuencias para sus vidas adultas. Las condiciones en las que trabajan estos niños son comunes en la mayoría de las ocupaciones, por ejemplo: pobres condiciones sanitarias, equipo de protección personal inadecuado o inexistente, lugares de trabajo e instalaciones inapropiadas, maquinaria obsoleta y equipo o instrumentos inadecuados, fatiga física, jornadas largas y salarios bajos. Los niños que son empleados en tareas peligrosas también están expuestos a sustancias químicas tóxicas, polvo, emanaciones y gases, agentes físicos y biológicos peligrosos y riesgos ergonómicos. Bajo estas condiciones, los niños sufren de fatiga, agravamiento de enfermedades no ocupacionales y el diagnóstico erróneo de enfermedades atribuidas a factores no ocupacionales. Ellos son las víctimas prematuras de enfermedades relacionadas con el trabajo y de la discapacitación. Los accidentes laborales están determinados por el ambiente ocupacional físico, las herramientas y el equipo empleados para realizar ciertas tareas que requieren de una operación cuidadosa y de entrenamiento. Los riesgos en la seguridad podrían provocar daños de manera inmediata y en algunos casos violenta, y pueden llevar a lesiones como quemaduras, cortaduras, choques eléctricos, luxaciones, fracturas, pérdida de extremidades o daño en la visión o en el oído. Las principales fuentes de riesgos de seguridad son: incendios y a pesar de que existen pocos datos disponibles sobre accidentes laborales en niños, a menudo se encuentra que los niños y adolescentes trabajadores tienden a tener accidentes más serios que los adultos, aunque este aspecto depende en gran medida del lugar de trabajo, las circunstancias y el grado de restricción con respecto al empleo de menores. Según la Organización Mundial de la Salud, las lesiones son la primera causa de muerte entre los niños, niñas y adolescentes; uno de cada cinco o diez niños sufre un accidente cada año. Las lesiones más comunes son: quemaduras y escaldaduras (causadas por las llamas de las cocinas de leña o fogatas en áreas rurales); caídas (de árboles cuando recogen fruta, falta de protección en los techos y escaleras y falta de mantenimiento de los dispositivos de protección); y envenenamiento (por la ingesta accidental de medicinas y sustancias químicas, en particular pesticidas). También son frecuentes las mordeduras de animales (conejos, perros, ganado, serpientes venenosas), ahogamientos (en pozos sin barreras protectores), accidentes de tránsito y accidentes con maquinaria agrícola. 21 Algunos tipos de accidentes con frecuencia dan como resultado lesiones severas, con la posibilidad de muerte o incapacidad. Cualquier caída desde una altura significativa puede causar una grave contusión en la cabeza, golpes internos o en la columna y fracturas de las extremidades. El envenenamiento, el ahogamiento y las quemaduras y escaldaduras que cubren más de un 15% de la superficie corporal del niño, son responsables de la muerte accidental de muchos de ellos. Los niños que comienzan a trabajar, a menudo no tienen una percepción clara del peligro, debido a la falta de información y a la inexperiencia; aunque tienen unas nociones vagas de inseguridad y peligro, no siempre pueden percibir claramente la relación entre un resultado eventual y el peligro de un riesgo en particular, o pueden llegar a conclusiones erróneas. En algunos casos, les falta experiencia para juzgar una situación de manera correcta, anticipar lo que ocurrirá y decidir rápidamente qué debe hacerse. Los niños emplean herramientas mal elaboradas, diseñadas para adultos, no utilizan equipo adecuado de protección. Más aún, son expuestos a largas jornadas o trabajos duros, la fatiga contribuirá a la incidencia de accidentes. Las enfermedades laborales son causadas por la exposición a agentes nocivos químicos, biológicos o físicos que se encuentran en el lugar de trabajo. Los niños pueden estar predispuestos a las enfermedades laborales debido a una salud deficiente, caracterizada por la desnutrición, anemia, fatiga y debilitamiento por causa de enfermedades infecciosas y parasitarias, que interactúan con las condiciones laborales de riesgo, como un inexistente equipo de protección personal y, si existe, con el estado defectuoso del mismo, la fatiga física y un ambiente de poca salubridad; lo que los hace más vulnerables a las enfermedades laborales que a los trabajadores adultos. Los problemas de seguridad y salud también surgen porque las proporciones físicas, lo mismo que su capacidad de trabajo y sus limitaciones, no se toman en consideración al diseñar métodos, herramientas y equipo de trabajo. Por lo tanto, se tiene un riesgo mayor de lesiones. Los trabajos pesados también tienen consecuencias sobre el desarrollo físico y mental de los niños, provocando daños esqueléticos o crecimiento limitado los efectos de la fatiga debido a un gasto excesivo de energía. El efecto de la exposición a las sustancias químicas y la interacción con éstas puede variar con la edad. Estos efectos pueden ser mayores o menores en los adultos, dependiendo de las características químicas, su metabolización y el grado de madurez de los órganos y tejidos principales y además por factores que tienen que ver con la nutrición, las condiciones sociales, económicas, culturales, y el estado de salud. Existe información limitada por el tipo, severidad y resultado de la exposición de los niños trabajadores a las sustancias tóxicas y los datos se basan en estudios epidemiológicos de la población adulta. La exposición prolongada a diferentes sustancias tóxicas, incluso en concentraciones menores, puede causar una serie de efectos tóxicos. Los cambios en la función neuronal y del comportamiento pueden ser indicadores tempranos de los efectos de una exposición prolongada a sustancias tóxicas en bajas concentraciones. Otros efectos pueden ser lesiones a nivel hepático, renal, cutáneo, pulmonar o reproductivo. Obviamente el período de exposición a riesgos acumulativos es mayor si se comienza a trabajar a una edad temprana. Los niños tienen una menor tolerancia al calor que los adultos y por lo tanto, tienen un mayor riesgo de fatiga por el calor en el trabajo. La fatiga por calor es mayor en los niños porque sus glándulas sudoríparas están en la etapa de desarrollo y la misma temperatura ambiental moderadamente baja causará un aumento en el consumo de oxígeno en el niño antes que en el adulto. El trabajo infantil daña tanto la salud física como mental de los niños, debido a su incorporación prematura a la fuerza de trabajo. Los niños y niñas son más vulnerables que los adultos no sólo por razones fisiológicas, sino también por una combinación de razones psicológicas y sociales. Algunos niños trabajan bajo presión psicológica en el trabajo. 22 Su motivación para comenzar a trabajar es contribuir a la manutención económica de la familia, lo que es una responsabilidad muy pesada para un niño. Los niños reaccionan de manera diferente a los adultos cuando son expuestos a riesgos similares y para no ser considerados débiles intentan tareas más peligrosas. 1.6 Dimensión de la fuerza del trabajo infantil Las estimaciones sobre el problema global del trabajo infantil revelan la magnitud y el perfil del problema en la actualidad, y las principales conclusiones a las que se ha llegado en el informe "Un futuro sin trabajo infantil" de la 90ª reunión 2002 de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, son las siguientes: z El trabajo infantil sigue existiendo en gran escala. Aunque muchos jóvenes realizan trabajos que no perjudican su pleno desarrollo, otros muchos resultan perjudicados por el trabajo infantil. Las estimaciones indican que en el mundo existen aproximadamente 186 millones de niños trabajadores de 5 a 14 años, y 59 millones entre 15 y 17 años. En promedio, un niño de cada seis entre los 5 y los 17 años puede considerarse niño trabajador. z El alcance del problema de las peores formas de trabajo infantil, parece ser más grave de lo que se creía. Más de dos tercios de la cifra total de niños trabajadores, es decir, uno de cada ocho niños del mundo o un total de casi 180 millones de niños, son explotados en las peores formas de trabajo infantil. z Es particularmente alarmante que casi dos tercios (111 millones) de los niños que realizan trabajos peligrosos sean menores de 15 años, por lo que deberían ser liberados inmediatamente de ese tipo de tareas. Aun así, todavía restan 59 millones de jóvenes trabajadores entre 15 y 17 años que están expuestos a riesgos en el lugar de trabajo y que necesitan urgentemente recibir protección inmediata respecto de los peligros que les rodean o ser liberados por completo de esas tareas. ¿Quiénes son los niños trabajadores y dónde viven? z En cuanto al aspecto del género de las estimaciones globales, en todos los grupos de edad los niños registran un nivel ligeramente superior al de las niñas en la realización de trabajo infantil y esa proporción aumenta con la edad. Los varones representan un 60% de los niños de más de 12 años ocupados en trabajos peligrosos. z Las estimaciones desglosadas por grupos económicos o por regiones respecto de los niños económicamente activos (datos sustitutivos del trabajo infantil) señalan el lugar donde el problema es más grave. La región de Asia y el Pacífico representa la mayor cifra absoluta de niños trabajadores (de 5 a 14 años), es decir, unos 127 millones o el 60% del total. A continuación figura el África Subsahariana con un 23% del total. Sin embargo, la intensidad del problema es mayor en el África Subsahariana, donde trabaja el 29% de todos los niños menores de 15 años, en comparación con el 19 por ciento correspondiente a la región de Asia y el Pacífico. En los países en transición y en desarrollo también hay niños económicamente activos, aunque los porcentajes y las cifras absolutas son menores. z Las nuevas estimaciones de la OIT indican que en los países desarrollados casi el 3% de los niños de 10 a 14 años son económicamente activos, y en los países en transición esa cifra rebasa el 4%. 23 z La mayor parte de los niños trabaja en el sector agropecuario. Algunas encuestas realizadas en países en desarrollo revelan que la gran mayoría (70%) de los niños que trabajan (es decir, económicamente activos) se dedica a la agricultura, la pesca, la caza y la silvicultura, menos del 9% se dedica a las manufacturas, y el mismo porcentaje se dedica al comercio mayorista o minorista, o bien trabaja en restaurantes u hoteles. A estas actividades le siguen en importancia los servicios comunitarios, sociales y personales, incluido el trabajo doméstico (6,5%), el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones (4%). Un 3% trabaja en la construcción y la explotación de minas y canteras. z La economía informal registra el porcentaje más elevado de trabajo infantil. La economía informal es un sector de actividad económica que está surgiendo en los países en desarrollo y en transición y también en algunos países desarrollados. Abarca "un grupo cada vez más numeroso y diverso de empresas y trabajadores tanto rurales como urbanos que operan en el ámbito informal y tienen en común una importante característica: no estar reconocidos ni protegidos dentro de los marcos jurídico y reglamentario. Los trabajadores y empresarios informales se caracterizan por su alto nivel de vulnerabilidad". Por ejemplo, en la agricultura, algunas plantaciones comerciales extremadamente organizadas pueden contratar una parte de la producción a pequeñas explotaciones agropecuarias familiares. z Las microempresas y las pequeñas empresas se caracterizan por tener un entorno de trabajo informal, condiciones poco seguras, mano de obra barata (a veces gratuita) que incluye a los niños, y productividad y beneficios respecto de las inversiones relativamente bajos. z El sector agrícola abarca a la mayor parte de las personas pobres en el mundo que trabajan largas horas por salarios miserables y en condiciones peligrosas y difíciles. El trabajo que realizan los niños es sumamente diverso: abarca desde períodos breves de trabajo ligero después de la escuela a largas horas de arduo trabajo, a veces con productos químicos y procesos peligrosos, tanto en actividades orientadas a la subsistencia como en la producción comercial. 1.7 La situación en Guatemala El problema del trabajo infantil y adolescente es un fenómeno mundial, de gran complejidad y facetas múltiples, que también afecta al bienestar de las niñas, niños y adolescentes de Guatemala. Se hace muy difícil cuantificar la participación de la niñez y la adolescencia guatemalteca en actividades económicas, debido a su ilegalidad e invisibilidad. Muchas de estas actividades ponen en riesgo su salud, exponiendo a los niños, niñas y adolescentes a diversos riesgos en el trabajo como son los horarios largos, las tensiones y las condiciones difíciles, además de impedir o dificultar su asistencia al sistema educativo, quitándoles la oportunidad de ser adultos con capacidad de competir laboralmente por falta de preparación e instrucción. La encuesta de ingresos y gastos familiares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 1998-1999, indica que al menos 821.875 niños y niñas entre 7 y 14 años trabajan, lo que representa el 34,1% del total de niños y niñas guatemaltecos en ese porcentaje de edad. En cuanto a los adolescentes entre los 14 y 18 años de edad, el censo de población de 1994 apunta una cifra de 644.569 adolescentes que trabajan, lo que equivale al 70% de la población total de este grupo de edad. La pobreza de las familias guatemaltecas, los salarios mínimos bajos, el desempleo y subempleo de los adultos, la general aceptación del trabajo infantil, la falta de servicios sociales básicos de carácter universal y las nuevas formas de articulación de las empresas que incorporan elementos de subcontratación y trabajo domiciliario, entre otros, inciden y facilitan la incorporación de la niñez al trabajo. 24 Esta problemática no es solamente preocupación del Ministerio de Trabajo, sino del Estado en su conjunto. Guatemala asumió el compromiso en 1990 al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio Nº 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la edad mínima de admisión al empleo. Más adelante se continuó fortaleciendo esta política y en 1996 el Estado de Guatemala firmó un memorando de entendimiento con la OIT y adquirió el compromiso de desarrollar el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Tras esta firma se instituyó en el país el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), de la OIT. En octubre de 2001 también se ratificó el Convenio número 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, sobre su prohibición y la acción inmediata para su eliminación. Desde IPEC se identificaron zonas en el país con presencia de niños en actividades de alto riesgo, considerándose la situación de los niños de San Rafael Chilascó como prioritaria dentro del conjunto de localidades consideradas, tomando en cuenta la participación masiva de los niños y niñas en las diferentes etapas del cultivo y comercialización de brócoli. San Rafael Chilascó tiene la categoría de aldea, localizada a 42 kilómetros de la cabecera departamental de Baja Verapaz, tiene acceso a través de 12 kilómetros de carretera de terracería, a partir del kilómetro 145 de la carretera C-14 El Rancho-Cobán, la comunidad posee un territorio de aproximadamente 95 caballerías (4,222 hectáreas) de propiedad comunal. Sobre la disponibilidad de terreno para cultivar, un alto porcentaje de las familias (74.3%) posee tierras para cultivar con una extensión promedio de 1.27 manzanas (0.91 hectáreas) por familia. La disponibilidad de tierra familiar es una necesidad en Chilascó, ya que las familias producen por tradición los alimentos básicos de subsistencia especialmente maíz y frijoles. Chilascó es una población joven de 2,963 personas, de las cuales el 60% es menor de 18 años, con una distribución de 50.5% del sexo masculino y 49.5% femenino. La tasa de fertilidad, medida por el número de mujeres fértiles sobre el número de nacidos es de 149.5 por mil. Los 522 hogares tienen un promedio de 5.4 personas por hogar y un índice de hacinamiento del 4.1 personas por cuarto. Los principales indicadores de necesidades básicas indican un alto porcentaje de hogares con calidad de vivienda considerada insatisfactoria, déficit en el servicio de abastecimiento de agua y falta de una red de desagües. El sistema económico y productivo de Chilascó se basa en el desarrollo de tres fuentes de actividades económicas: producción agrícola, actividades dentro del hogar y empleo fuera del hogar. Es frecuente que los miembros familiares se dediquen a dos o las tres actividades, dependiendo de la época del año y de la disponibilidad de recursos productivos. Los ingresos que derivan estos tres grupos de actividades, integran los ingresos de la comunidad, clasificándose las familias según nivel en: ingresos bajos (31.8%), ingresos medios (52.3%) e ingresos altos (15.9%) De acuerdo con los datos de la encuesta se estima que los niños y niñas trabajadores aportan en promedio el 34.3% de los ingresos monetarios de los hogares. 1.8 Dimensión y naturaleza del trabajo infantil en la aldea de Chilascó En el sector de brócoli, alrededor del 90% de los productores utilizan niños y niñas en las diferentes actividades de cultivo, cosecha y comercialización. Los niños y niñas en proporción del 73% y del 27% respectivamente, aportan alrededor de la mitad de los jornales que requiere la producción y comercialización de este cultivo. En estas actividades los niños y niñas de 7 a 14 años trabajan en promedio 24 jornales de 8 horas; y 38 jornales los de 15 a 18 años. Se identifican las actividades riesgosas, definiéndose el abandono de la escuela ya sea en forma permanente como temporal, como uno de los mayores riesgos para los niños y niñas trabajadores. 25 Los niños y niñas en esta comunidad empiezan a trabajar a los 5 años realizando quehaceres domésticos y trabajando durante toda su niñez y adolescencia en diferentes procesos y modalidades. De los 1,173 niños y niñas de 5 a 18 años, 939 trabajaban en diferentes actividades, lo que representa el 80% del total de esa edad. Conforme los niños avanzan en edad, se van incorporando a las diferentes etapas productivas, y a los 15-18 años todos están incorporados en el trabajo a tiempo completo. A la edad de 7 años, ya se han incorporado al trabajo el 93% de niñas y niños, y el 100% a la edad de 14 años. El trabajo infantil en Chilascó no tiene una forma determinada, sino que presenta diversas modalidades según se combine con la asistencia a la escuela, quehaceres del hogar, empleo fuera del hogar o trabajo familiar; en el censo se identificaron 26 modalidades o combinaciones. La definición de actividades y la intensidad del trabajo, varía según el grupo de edad y según sean niños o niñas. La descripción sobre la dimensión y naturaleza del trabajo en cada categoría permite identificar las diferencias y tendencias del trabajo infantil en la comunidad. En las edades de 5 a 6 años el 35.6% de los niños y niñas realizan quehaceres domésticos, principalmente en la forma de cuidar a sus hermanos más pequeños, barrer, y acarrear leña. Cerca de la mitad de estos niños solo juegan, y un 26.4% asiste a la escuela y juegan. En una proporción ligeramente superior, las niñas se incorporan más rápidamente que los niños a las labores domésticas; por su parte, los niños registran una asistencia más temprana a la escuela. En la categoría de 7 a 14 años de edad, la casi totalidad de los niños y niñas de Chilascó (93%) se han incorporado a las labores de quehaceres del hogar, trabajos de campo con la familia, o empleos fuera del hogar. El 70.4% de estos niños y niñas asisten a la escuela, y laboran en tiempo parcial. El porcentaje de incorporación a la escuela es menor entre las niñas 66.1%, en relación al de los niños 74.2%. La mayoría de niñas en esta edad, están vinculadas a los quehaceres del hogar, y solamente un 10% están integradas al mercado laboral fuera del hogar o en otras actividades productivas familiares. Las responsabilidades dentro del hogar, se extienden al lavado de ropa, preparar alimentos, limpieza y cuidado de hermanos menores. Las niñas que trabajan fuera del hogar, se emplean principalmente como cortadoras de hojas para exportación en fincas cercanas. El apoyo a actividades productivas familiares está relacionado con la elaboración de canastas, atender tienda o preparar comida para vender. Las niñas en esta categoría tienen en forma significativa, una menor participación que los niños en juegos y actividades recreativas. La situación de los niños trabajadores en esta categoría de edad presenta características distintas, con un 44% realizando trabajos familiares en labores agrícolas y un 10% adicional como empleados fuera del hogar, ya sea en tiempo parcial o total. El resto ocupado en quehaceres del hogar y en menor proporción sin asignación de trabajo. Las actividades en labores agrícolas se extienden durante todo el año, con mayor intensidad durante los meses de febrero a abril, época de siembra y cultivo de maíz y frijoles, y; durante los meses de julio, agosto y septiembre, correspondiente a la siembra y cosecha de brócoli y otras hortalizas. Durante esta última temporada se presenta mayor demanda de mano de obra infantil, por lo que se incrementa el porcentaje de niños y niñas trabajadores en proporción similar a la tasa de deserción y ausentismo escolar. En el rango de edad de 15 a 18 años, todos los adolescentes trabajan, ya sea en quehaceres en el hogar, como empleados, ayudando a la familia en el campo o en alguna actividad productiva familiar. En relación a las niñas y adolescentes, es importante la proporción de la población (40.8%) que se vincula directamente con los quehaceres del hogar como ocupación única. Un 31.1% se emplea fuera del hogar, en su mayoría en las fincas cercanas que producen para exportación, realizando labores de corte de hojas, elaboración de ramos, transporte manual de cajas y empaque. En estas edades, una proporción del 14.3% de la población, acompañan a sus padres a trabajar en el campo realizando labores de siembra, cultivo y cosecha de brócoli, papa, maíz, frijoles y hortalizas. Solamente el 12.7% de las niñas y adolescentes de esta edad asisten a la escuela y ayudan en los quehaceres del hogar. No se registraron actividades de juego y distracción para las niñas de este grupo de edad. 26 La situación de los niños y adolescentes en esta categoría de edad presenta características especiales. El 45.8% de esta población se ocupa como mano de obra familiar en el campo, realizando labores agrícolas en forma permanente durante todo el año. Mientras que una proporción similar 41.8%, se emplea en fincas cercanas o en forma temporal como jornaleros con otros productores de hortalizas y brócoli de la comunidad; los que se emplean en fincas productoras para exportación, están vinculados con actividades de preparación de tierra, limpias, fumigaciones, podas y corte de hojas. Una proporción de 11.1%, asisten a la escuela y trabajan como mano de obra familiar en el campo. Las horas de trabajo están relacionadas con la ocupación que realizan, y de su asistencia o ausencia de la escuela. Los horarios más prolongados, se registran en los niños y niñas que se emplean fuera del hogar ya sea en las fincas cercanas o en calidad de jornaleros. Asimismo, registran horarios extraordinarios, las niñas que trabajan empleadas y que adicionalmente realizan quehaceres en el hogar. Los niños y niñas que estudian, tienen jornadas de trabajo menores que los que solo se dedican al trabajo, pero agregando sus horas de permanencia en la escuela, resultan con jornadas más largas de actividad. Por ejemplo, un niño que no asiste a la escuela y trabaja empleado tiene en promedio 7.1 horas de actividad; mientras que un niño que va a la escuela y trabaja acumula en promedio 8.8 horas de actividad (5 horas en la escuela y 3.8 en el trabajo). Las niñas trabajan mayor tiempo que los niños, en una proporción promedio del 16.6%, debido principalmente en que adquieren mayores responsabilidades en relación a los quehaceres del hogar. La principal razón de trabajar según la percepción de los niños y niñas trabajadoras son: Para ayudar en el hogar (52.4%), porque le gusta trabajar (20.1%), quiere aprender a trabajar (7.2%) o una combinación de las anteriores (20.3%). Los problemas que enfrentan en el trabajo son: Cansancio (21.7%), reciben lastimaduras (7.0%), pasa hambre, mucho sol y mal trato (5.2%) y los que refieren ningún problema (47.8). La percepción sobre el trabajo que realizan lo califican como: Bien (46.9%); cansado (32.5%); cansado y aburrido (20.6%). 1.9 Características del trabajo infantil en el sector del Brócoli 1.9.1 La producción de Brócoli en Chilascó El brócoli es un cultivo de exportación ampliamente difundido en Guatemala, que se produce principalmente en el altiplano occidental, Alta y Baja Verapaz y el Quiché. Guatemala es un importante exportador al mercado mundial, pero durante los últimos dos años la producción y exportación nacional de brócoli, se ha reducido sensiblemente como resultado de una baja en el precio internacional, generado por el incremento en la oferta mundial a raíz de la entrada al mercado de nuevos países productores. Durante los últimos 15 años, Chilascó ha sido una de las comunidades productoras de brócoli para exportación. Siguiendo la tendencia nacional, el número de productores y área de cultivo se ha reducido significativamente; sin embargo, aún representa el cultivo comercial más importante y su producción genera la mayoría de los empleos y un porcentaje importante de los ingresos de la comunidad. Se estima que la comunidad produce alrededor del 2.4% de las exportaciones nacionales del producto. 27 Principales indicadores sobre la producción de Brócoli en Chilascó. 2001 Número de productores 110 Área total cultivada (hectáreas) 80.3 Área promedio cultivada (hectáreas) 0.73 Rendimiento promedio por hectárea (TM) 9.8 Producción total estimada (TM) 787 Producción de Chilascó como % de exportaciones 2.4 1.9.2 Dimensión y naturaleza del trabajo infantil en el Brócoli Alrededor del 90% de los productores utilizan niños, niñas y adolescentes para trabajar en las diferentes actividades de la producción y comercialización de brócoli. Las razones que aducen los productores para la utilización de niños y niñas en las labores productivas, que son: mano de obra mas barata, con menos problemas de contratación y que la mano de obra adulta es escasa en la época de siembra y cosecha; en menor proporción, los productores indicaron que los niños tienen habilidad para sembrar y que son mas rápidos. En promedio, una hectárea del cultivo de brócoli demanda 194 jornales de 8 horas, se estima que de éste total, el 55.2% de los jornales son proporcionados por menores y el 44.8% por adultos. Alrededor del 73.1% de la mano de obra infantil utilizada en la producción y comercialización de brócoli es de niños y adolescentes varones; mientras que el 26.9% es de niñas y adolescentes mujeres. Se estimó que para la temporada 2001, cerca de 410 niños, niñas y adolescentes estarían incorporados en estas actividades, ya sea en jornada laboral completa o en tiempo parcial. DEMANDA DE MANO DE OBRA INFANTIL Y DE ADULTOS, EN CULTIVO DE BRÓCOLI, JORNALES POR HECTÁREA Demanda promedio de mano de obra por hectárea Total jornales por hectárea Jornales proporcionados por niños y niñas de 7 a 14 años Jornales proporcionados por niños y adolescentes de 15 a 18 años. Jornales proporcionados por adultos Jornales 194 64 43 87 Por ciento 100.0% 33.1% 22.1% 44.8% Demanda de mano de obra infantil. Niños Total De 7 a 14 años De 15 a 18 años 28 299 199 100 Cantidad Niñas Total 111 89 22 410 288 122 1.9.3 Duración y remuneración del trabajo infantil en el Brócoli Los niños y niñas de 7 a 14 años trabajan en promedio 24 jornales de 8 horas durante la temporada de brócoli; mientras que para los niños y adolescentes de 15 a 18 años, se estima un esfuerzo promedio de 38 jornales 1 /. La época de siembra y cosecha es de junio a septiembre, con pico máximo en agosto cuando se registra la mayor proporción de deserción y ausentismo escolar del año. En el 73% de los casos los niños reciben remuneración por trabajar en el cultivo y comercialización de brócoli; el resto se considera remunerado por la alimentación, ropa y calzado que les proporcionan sus padres. El salario que reciben los niños remunerados, es en el 93% de los casos menor al salario percibido por los adultos y las niñas que no asisten a la escuela y se dedican a tiempo completo al cultivo de brócoli, o las que combinan la escuela con el trabajo, en general reciben un salario promedio diario, inferior al de los niños. REMUNERACIÓN EN EFECTIVO POR TRABAJO QUE RECIBEN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN QUETZALES DIARIOS Niños Niñas QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA Promedio diario (Quetzales) Máximo Mínimo 19.24 28.00 4.00 17.20 28.00 5.00 QUE ASISTEN A LA ESCUELA Promedio diario (Quetzales) Máximo Mínimo 14.28 20.00 3.00 5.50 10.00 1.00 Tipo de cambio: Q. 7.78 = 1 US$ 1 Para 110 hectáreas y 196 jornales por hectárea, se estima una demanda total de 21,340 jornales de los cuales el 33% o sea 7,042 jornales proporcionados por niños y niñas de 7 a 14 años; y el 22% o sea 4,694 proporcionado por niños y adolescentes de 15 a 18 años. Dividido por el número de niños y niñas y adolescentes que se incorporan al trabajo en cada categoría, proporciona el promedio indicado en el texto. 29 1.9.4 Las actividades del cultivo del Brócoli y las de mayor riesgo Los niños y niñas trabajan en todas las actividades del cultivo de brócoli, con mayor concentración en el empaque y acarreo, acarreo de agua, siembra y cosecha. Aún cuando todas las actividades presentan riesgos para los menores, las siguientes se identifican como las de mayor riesgo para su salud y desarrollo físico. z La actividad de siembra de plantitas, obliga a los niños a mantenerse en posición agachados por tiempos prolongados. z La aplicación de químicos (funguicidas y pesticidas) realizada por adolescentes sin protección alguna, quedando expuestos a inhalaciones y contacto directo de la piel. z Aplicación de abonos, por parte de niños y adolescentes, especialmente gallinaza, quedando expuestos éstos a contacto directo, inhalaciones, y al riesgo biológico de contaminación. z Acarreo de agua desde lugares distantes, excesivo peso para sus edades y terreno en mal estado para transitar. z Acarreo de cajas conteniendo el brócoli desde el lugar de cosecha al centro de acopio, con excesivo peso para sus edades y complexión física. ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS NIÑOS EN EL CULTIVO DE BRÓCOLI, JORNALES POR HECTÁREA Actividad Jornales Total 64 100.0 % 2 3.1 % 12 18.8 % Aplicación de químicos 3 4.6 % Aplicación de abonos 3 4.6 % Acarreo de agua 14 21.8 % Cosecha 12 18.8 % Empaque y acarreo 18 28.1 % Limpia y preparación terreno Siembra de plantitas 30 Por ciento La característica cíclica y temporalidad del cultivo de brócoli establece para la mayoría de productores el inicio y finalización de la producción en períodos bien definidos; de tal manera que todos los procesos, desde la preparación del suelo hasta la cosecha y transporte, se dan en casi todas las plantaciones al mismo tiempo, lo cual determina la participación de todos los niños y niñas en cada una de las tareas dependiendo de la etapa del proceso productivo. Según las estimaciones sobre la mano de obra infantil, de los 410 niños y niñas involucrados en dicho cultivo, en el grupo de edad de 7 a 14 años, 199 son niños y 89 son niñas, para un total de 288, y en el rango de edad de 15 a 18 años, 100 son niños y 22 son niñas, para un total de 122. Uno de los mayores riesgos que enfrentan estos niños y niñas trabajadores, es el abandono de la escuela ya sea en forma permanente o temporal. De acuerdo con los maestros consultados, los que no la abandonan presentan efectos cognitivos como una reducción significativa de su capacidad de aprendizaje, dificultad para el cálculo matemático y para la adquisición de conocimientos prácticos. Asimismo, los maestros han detectado desmotivación para el aprendizaje, pobre participación dentro del aula, lapsos cortos de atención y dificultad para cumplir con sus tareas. Este comportamiento se refleja en las altas tasas de deserción y repitencia registradas en la escuela de Chilascó. El índice de analfabetismo es de 39.5% (>31% nacional). Los indicadores por género establecen que el 53% de las mujeres y el 26% de los hombres son analfabetos. 31 2. Propósito y objetivos Propósito Obtener datos fiables e información concreta sobre el trabajo infantil y las condiciones y medio ambiente de trabajo en los que se realizan los procesos de trabajo en el cultivo de brócoli. Objetivos General Definir los procesos de trabajo y exigencias de las tareas del ciclo productivo del brócoli y caracterizar las condiciones y medio ambiente de trabajo en que los niños, niñas y adolescentes realizan las tareas, en especial de los agentes de riesgo y las cargas de trabajo a las que están expuestos los niños y niñas, susceptibles de dañar su salud (física o mental), su seguridad o su integridad moral. Específicos a. Identificar, caracterizar y describir los distintos procesos y tareas inherentes al ciclo productivo del brócoli, considerando el grado de participación, por género y grupos de edad de los menores en cada una de las tareas. b. Identificar y clasificar las tareas peligrosas presentes en el ciclo productivo del brócoli, en particular, respecto a los niños y niñas trabajadores, considerando los conceptos, categorías y factores contemplados en las normas internacionales del trabajo pertinentes. c. Cuantificar y tipificar el grado de riesgo y peligrosidad para la salud y la seguridad que los distintos procesos y tareas asociados a dicho ciclo productivo, entrañan para los niños y niñas que trabajan en ese sector y que pueden afectar su salud (física o mental), su seguridad o su integridad moral, (abuso sexual) (Grado de riesgo = Consecuencias X exposición X probabilidad). d. Identificar, desde la perspectiva de la salud, seguridad e higiene ocupacional, evaluando de manera integral las condiciones y medio ambiente de trabajo, los riesgos para la seguridad y la salud, las exigencias de las tareas, y las consecuencias de impacto sobre la salud previsibles, a corto, medio y largo plazo. e. Formular conclusiones respecto al grado en que el trabajo infantil en el sector del brócoli puede o no ser considerado como "trabajo peligroso"; tomando en cuenta las normas internacionales del trabajo pertinentes en la materia, las consideraciones de género y edad pertinentes, así como la carga de trabajo complementaria y los criterios de crecimiento y desarrollo por grupos de edad. f. Formular recomendaciones sobre las medidas preventivas, correctivas y de protección que deberían ser adoptadas y sobre los eventuales mecanismos de control y seguimiento. 32 3. Metodología La estrategia metodológica que permitió recopilar y analizar en forma sistemática y organizada los datos relacionados con los procesos de trabajo, la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgo existentes en el contexto laboral, se basó en la recogida de datos mediante la utilización del protocolo sobre condiciones y medio ambiente de trabajo en la agricultura; (diagnóstico para niños, niñas y adolescentes trabajadores) cuyo contenido incluye algunas de las condiciones que deben existir en materia salud y seguridad ocupacional en el sector agrícola, teniendo claro que aplica para los adolescentes con edad mínima legal para trabajar, y no así para aquellos niños y niñas por debajo de esta edad, para los cuales el trabajo no está permitido; esta información, se basa en lo que establecen algunos de los convenios de la OIT y la legislación nacional específica sobre la materia, el Panorama de Factores de Riesgo, de la Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo del Instituto Nacional de Seguros, Costa Rica, y el Mapa de Riesgos. Se llevaron a cabo visitas de campo, observación directa de procesos, tareas y actividades, entrevistas participativas y análisis de fuentes. Además, se utilizaron instrumentos de medición para valorar el ambiente térmico y se utilizó el método de consumo de energía para evaluar la carga física de trabajo. Se privilegió la participación activa de los niños mediante entrevistas, durante el reconocimiento y evaluación de los riesgos, la descripción de sus condiciones de trabajo y sus propias experiencias sobre el estado de salud, información empleada para sugerir medidas preventivas y correctivas. En la realización del presente informe se utilizó como fundamento de análisis respecto a la situación de la población de Chilascó, el informe Línea de Base "Dimensión, naturaleza y entorno socioeconómico del trabajo infantil y de la adolescencia trabajadora en San Rafael Chilascó, Salamá, Baja Verapaz", 2001. Participación en reuniones, intercambio de información y sensibilización para promover el empoderamiento dentro de los principales actores sociales y organizaciones vinculadas a este cultivo. 33 4. Procesos de trabajo infantil y perfil de riesgos 4.1 Campo: Preparación del suelo o de la tierra Preparación del suelo en forma manual Descripción: El proceso inicia con la limpieza o chapeo del terreno, (desmonte), se eliminan toda clase de malezas, arbustos y matorrales en el terreno cultivable, especialmente que no queden rastrojos de crucíferas de cosechas anteriores, respetando la topografía original del terreno. Se continúa la preparación de la tierra con el Rompimiento y picado de la tierra del área designada para la siembra, se debe hacer un picado lo más profundo que se pueda (20 a 30 cm), tratando de mullir bien el suelo y no dejar terrones grandes que dañen el desarrollo y calidad de las raíces y que el cultivo tenga un medio de desarrollo adecuado. Sigue la dirección o trazo del terreno, en terrenos ondulados y/o inclinados, se trazan curvas en contorno, recomendando surcos simples y en terrenos planos se trazan curvas con pendientes suaves del orden de 2 a 3% para evitar la erosión (curvas a nivel), el trazo debe permitir uniformidad de distancia entre camellones, surcos o mesas. Posteriormente, se efectúa el surqueo o ahoyado con azadón y finalmente la desinfección del suelo y fertilización, aplicando los productos químicos en banda en los lomos y costados del camellón o surcos, o bien al voleo si es en mesas; en cualquier caso debe quedar incorporado al suelo, lo cual puede hacerse contra surqueando o bien tapando el producto con tierra, realizando un picado superficial del surco o la mesa. Los productos químicos utilizados en esta última tarea son la Gallinaza y Triple + Urea. Esta etapa es realizada principalmente por niños y adolescentes varones desde los nueve años de edad y en general las herramientas utilizadas son las mismas que usan los adultos. La participación de las niñas en este proceso es principalmente en la desinfección del suelo y fertilización, aplicando abono orgánico y fertilizante. La preparación de una manzana de terreno dura aproximadamente 8 días cuando es realizada por cuatro trabajadores. El salario diario por tarea es para los niños y niñas de Q15.00, para mujeres adultas Q20.00 y para adolescentes de 15 años o más Q25.00. 34 Perfil de riesgos y exigencias en la preparación del suelo o de la tierra TIPO DE RIESGO RIESGOS FÍSICOS z Lluvias y radiación solar z Topografía irregular del terreno DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS Los niños, las niñas y los adolescentes trabajan bajo condiciones climatológicas y de terreno variables. POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD Estrés Térmico Caídas mismo nivel con posibles lesiones Hiper -pigmentación Quemadura solar Cáncer de piel RIESGOS QUÍMICOS z Productos agroquímicos ( Triple 15+urea, otros ver listado) RIESGOS BIOLOGICOS z Biológicos: Gallinaza, insectos, gusanos, serpientes Inhalación de polvos tóxicos durante el proceso de fertilización Absorción cutánea de agroquímicos en tareas de fertilización Ingestión de químicos al ingerir alimentos y bebidas Intoxicaciones, agudas y crónicas Exposición a reptiles como serpientes venenosas, avispas, picaduras de hormigas y mosquitos entre otros. Exposición a la Gallinaza Muerte por mordeduras de serpientes, Malaria Inflamación y/o alergias por picaduras de insectos o avispas, o por contacto con gallinaza Infecciones en la piel por picaduras Muerte por intoxicación aguda Dermatitis de contacto POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Los niños deben ser excluidos de estas labores Implantar programas, planes de acción y adoptar medidas para prevenir y eliminar el trabajo infantil. Capacitación y entrenamiento a adolescentes sobre riesgos del trabajo Equipo de protección individual para adolescentes en general: Ropa de trabajo, sombrero, capas, botas y guantes Retirar de la exposición y eliminar trabajo bajo condiciones climatológicas adversas Protección de la piel para los adolescentes Los niños y adolescentes no deben preparar o aplicar productos químicos Capacitación a adolescentes sobre efecto en la salud de los químicos, para sensibilizar sobre importancia de no realizar esta tarea. Botas altas resistentes a mordeduras para los adolescentes Capacitación de los adolescentes trabajadores sobre medidas de prevención y riesgos biológicos, en especial en manejo de la gallinaza 35 Perfil de riesgos y exigencias en la preparación del suelo o de la tierra TIPO DE RIESGO MECÁNICOS Y DE SANEAMIENTO BASICO z Herramientas: Machete, azadón, rastrillo, estacas, cuerda. z Saneamiento Básico inadecuado. z Instalaciones sanitarias inexistentes. z Locales: No hay comedores ni agua para consumo humano DE LA ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO/ PSICOSOCIALES z Jornada de trabajo prolongada, alto ritmo de trabajo y remuneración por tiempo. RIESGOS ERGONOMICOS z Trabajo de pie inclinado z Carga Física Dinámica por desplazamiento durante toda la jornada de trabajo 36 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Actividad física dinámica por el uso de herramientas Sobre esfuerzo físico demandado por la tarea y las herramientas de trabajo Ausencia de servicios sanitarios, ausencia de agua potable Golpes con herramientas Proyección de partículas Heridas causadas por herramientas Sobreesfuerzo físico por manejo de herramientas Hiperqueratosis de las manos Lesiones y/o dolor en espalda Enfermedades gastrointestinales Lesiones en cara, ojos por arbustos al cortarlos Los niños no deben utilizar herramientas cortantes Para los adolescentes adecuación ergonómica de herramientas de trabajo Capacitación para adolescentes sobre riesgos en el uso de herramientas Mantenimiento de herramientas Dotación de agua potable Provisión de instalaciones básicas: Comedores, sanitarios Modalidad de la contratación y sistema de remuneración por tarea o jornal de trabajo. Abuso físico y mental Ritmo de trabajo elevado, realizando movimientos repetitivos Insatisfacción Agotamiento físico y mental Depresión, ansiedad Rotación de tareas en adolescentes Reducir jornada y ritmo de trabajo de adolescentes Pausas de descanso para adolescentes. Salario equitativo y justo para adolescentes Adopción de posiciones forzadas de trabajo. Trabajo dinámico, con esfuerzo físico, de rodillas. Los niños laboran de pie e inclinados, con movimientos y desplazamientos durante toda la jornada de trabajo Manejo de cargas pesadas Problemas lumbares Traumas músculo-esqueléticos (tendinitis dolor de hombros otros) Fatiga por posturas, desplazamiento y esfuerzo físico Capacitación de adolescentes sobre las técnicas de conservación de la postura de trabajo, y protección de la espalda Descansos regulares para adolescentes. Los adolescentes no deben manejar cargas pesadas POSTURAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS, CARGA FISICA INCLINACION ANTERIOR DEL TRONCO TORCER EL CUERPO, JALAR, TOPOGRAFIA IRREGULAR DEL TERRENO TRABAJO EN POSTURA INCLINADA FLEXION DE LAS RODILLAS USO DE HERRAMIENTAS DE DIMENSIONES Y PESO PARA ADULTOS 37 NIÑOS Y NIÑAS MENORES APRENDEN LA EJECUCION DE LAS TAREAS USO DE HERRAMIENTAS DISEÑADAS PARA ADULTOS PESO DE LA HERRAMIENTA Y AGARRE QUE REQUIERE MUCHA FUERZA DE MANOS LAS MANOS ESTAN EN CONTACTO DIRECTO Y FRECUENTE CON PRODUCTOS QUIMICOS 4.2 Siembra: Trasplante de pilón Descripción: Se obtienen los "piloncitos" (proporcionados por la empresa agroexportadora), que son plantitas de brócoli producidas en invernadero, libres de plagas y listas para ser transplantadas, de 10 centímetros de altura y/o 4 a 5 hojas. El transplante o siembra de pilón consiste en plantar en el lugar definitivo donde quedará la plantación. Esta se realiza una vez preparada la tierra: se toma la plantita de brócoli por las hojas para no quebrar el tallo y las raíces se sumergen en una mezcla de PCNB (Pentacloronitrobenceno) a razón de 25 gramos, más ORTHOCIDE (Tioftalimida: Captán) a razón de 30 gramos, y se mezcla todo en 4 galones de agua o se aplica un nematicida (MOCAP: Ethoprophos 0-etil-5.5dipropil-fosforoditionato) directamente al suelo. Al efectuar el transplante se abre manualmente un agujero en el suelo húmedo, proporcional al sistema radicular de las plántulas, evitando dobladuras de las raíces, luego se presiona suavemente en uno de los costados para que no quede ninguna cámara de aire. La distancia de siembra entre plantas varía entre 30 a 50 centímetros y los surcos van distanciados entre 45 a 60 centímetros, con estas distancias se obtiene una población de 40,000 a 51,000 plantas por hectárea (28,000 a 36,000 plantas por manzana). La producción deseable aproximada es de 43,000 cabezas de brócoli (30,000 mil/mz), o sea una producción de 20 a 25 mil libras/hectárea (14 a 18 mil libras/manzana). Este es uno de los procesos en los que participan de manera importante los niños, niñas y adolescentes trabajadores de todos los grupos de edad, por la habilidad y delicadeza requerida en la manipulación de la planta y la siembra. 38 Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo transplante del pilón TIPO DE RIESGO RIESGOS FÍSICOS z Lluvias y radiación solar z Topografía irregular del terreno RIESGOS QUÍMICOS z Productos agroquímicos (nematicidas, funguicidas) RIESGOS BIOLOGICOS z Biológicos: insectos, gusanos, serpientes DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD Los niños, las niñas y los adolescentes trabajan bajo condiciones climatológicas y de terreno variables. (terrenos de superficie irregular y expuestos a condiciones de frío, calor, lluvia, y vientos, según la época) Estrés Térmico Inhalación de polvos tóxicos durante el proceso de aplicación. Absorción cutánea de agroquímicos en aplicación Ingestión de químicos al ingerir alimentos y bebidas Salpicaduras de producto químico al sumergir el pilón Intoxicaciones, agudas y crónicas Exposición a reptiles como serpientes venenosas, avispas, picaduras de hormigas y mosquitos entre otros Muerte por mordeduras de serpientes venenosas Malaria Inflamación y/o alergias por picaduras de insectos o avispas Infecciones en la piel por picaduras Caídas mismo nivel Hiper -pigmentación Quemadura solar Cáncer de piel Muerte por intoxicación aguda Dermatitis de contacto Irritación de vías respiratorias y ojos POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Los niños deben ser excluidos de estas labores Implantar programas, planes de acción y adoptar medidas para prevenir y eliminar el trabajo infantil. Capacitación y entrenamiento a adolescentes sobre riesgos del trabajo Equipo de protección individual para adolescentes en general: Ropa de trabajo, sombrero, capas, botas y guantes Retirar de la exposición y eliminar trabajo bajo condiciones climatológicas adversas Protección de la piel para los adolescentes Los niños y adolescentes no deben preparar o aplicar productos químicos Capacitación a adolescentes sobre efecto en la salud de los químicos, para sensibilizar sobre importancia de no realizar esta tarea. Botas altas resistentes a mordeduras para los adolescentes Capacitación de los adolescentes trabajadores sobre riesgos biológicos 39 Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo transplante del pilón TIPO DE RIESGO SANEAMIENTO BASICO DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS z Jornada de trabajo prolongada, alto ritmo de trabajo y remuneración por tiempo. z Responsabilidad de la tarea y atención RIESGOS ERGONOMICOS z Trabajo de rodillas y agachado, alternando con, de pie muy inclinado z Desplazamiento durante toda la jornada de trabajo 40 POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Ausencia de servicios sanitarios, ausencia de agua potable Enfermedades gastrointestinales Intoxicación por consumo de aguas contaminadas Dotación de agua potable Provisión de instalaciones básicas: Comedores, sanitarios Modalidad de la contratación y sistema de remuneración por tarea o jornal de trabajo. Abuso físico y mental Tarea manual, monótona con elevado ritmo de trabajo realizando movimientos repetitivos Insatisfacción Agotamiento físico y mental Depresión, ansiedad Rotación de tareas en adolescentes Reducir jornada y ritmo de trabajo de adolescentes Pausas de descanso para adolescentes. Salario equitativo y justo para adolescentes Adopción de posiciones forzadas de trabajo. Los niños laboran de pie e inclinados, con movimientos y desplazamientos durante toda la jornada de trabajo Problemas lumbares, dolor de espalda Traumas músculo-esqueléticos Fatiga por posturas, desplazamiento y esfuerzo físico Capacitación de adolescentes sobre las técnicas de conservación de la postura de trabajo, y protección de la espalda Descansos periódicos para adolescentes. z Saneamiento Básico inadecuado. z Instalaciones sanitarias inexistentes. z Locales: No hay comedores ni agua para consumo humano DE LA ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO/ PSICOSOCIALES POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD APLICACIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS CON LAS MANOS SIN PROTECCION, BRAZOS EN EXTENSIÓN, TRONCO INCLINADO, CARGA ESTATICA SOBRE LA ESPALDA TRONCO INCLINADO CARGA ESTATICA SOBRE LA ESPALDA POSTURA DE PIE MUY INCLINADO 4.3 Mantenimiento del cultivo Fertilización Descripción: Este proceso consiste en la aplicación de abono orgánico y fertilizante de manera manual, al voleo, depositándolo alrededor de la planta, en los surcos u hoyos directamente. Se realizan tres fertilizaciones: La primera fertilización se hace cuando se prepara el terreno y después de realizado el surqueo o ahoyado, se aplica tanto el abono químico (Triple 15: N, K, P + urea) como la materia orgánica (Gallinaza). La segunda fertilización se realiza entre 25 a 30 días después del transplante, aplicando el compuesto a una distancia de 7 a 10 cm. del tallo e incorporado al suelo (Taconeado, utilizando el pié) a una profundidad de 5 a 8 centímetros. Y la tercera fertilización se aplica de los 40 a 42 días después del transplante, utilizando la misma técnica de aplicación. Son tareas realizadas predominantemente por niños menores, entre los 7 y 12 años. 41 Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo mantenimiento del cultivo, fertilización TIPO DE RIESGO RIESGOS FÍSICOS z Lluvias y radiación solar z Topografía irregular del terreno y no firme RIESGOS QUÍMICOS z Productos agroquímicos (Triple 15N,K,P + Urea) DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD Los niños y adolescentes trabajan bajo condiciones climatológicas y de terreno variables. (terrenos inclinados, tierra suelta, no firme, irregular y expuestos a condiciones de frío, calor, lluvia, y vientos, de intensidad variable) Estrés Térmico Inhalación de polvos tóxicos durante el proceso de aplicación. Absorción cutánea de agroquímicos en aplicación. Ingestión de químicos al ingerir alimentos y bebidas Intoxicaciones, agudas y crónicas Caídas mismo nivel Hiper -pigmentación Quemadura solar Cáncer de piel Muerte por intoxicación aguda Dermatitis de contacto POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Los niños deben ser excluidos de estas labores Implantar programas, planes de acción y adoptar medidas para prevenir y eliminar el trabajo infantil Capacitación y entrenamiento a adolescentes sobre riesgos del trabajo Equipo de protección individual para adolescentes en general: Ropa de trabajo, sombrero, capas, botas y guantes Retirar de la exposición y eliminar trabajo bajo condiciones climatológicas adversas Protección de la piel para los adolescentes Los niños no deben aplicar productos químicos Capacitación a adolescentes sobre efecto en la salud de los químicos para sensibilizar sobre importancia de no realizar esta tarea Irritación de vías respiratorias y ojos RIESGOS BIOLOGICOS zBiológicos: Gallinaza 42 Exposición a compuestos químicos/orgánicos al tener contacto directo con la gallinaza. Exposición a insectos, hormigas, avispas, mosquitos Malaria, tétano Inflamación y/o alergias por picaduras de insectos o avispas Infecciones y/o alergias en la piel por picaduras, o por la gallinaza Los niños no deben aplicar la gallinaza. Capacitación de los adolescentes trabajadores sobre riesgos biológicos, para sensibilizar sobre importancia de no realizar esta tarea Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo mantenimiento del cultivo, fertilización TIPO DE RIESGO SANEAMIENTO BASICO DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS z Jornada de trabajo prolongada, alto ritmo de trabajo y remuneración por tiempo. z Responsabilidad de la tarea y atención RIESGOS ERGONOMICOS z Trabajo de rodillas y agachado, alternando con, de pie muy inclinado z Desplazamiento durante toda la jornada de trabajo POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Ausencia de servicios sanitarios, ausencia de agua potable Enfermedades gastrointestinales Intoxicación por consumo de aguas contaminadas Dotación de agua potable Provisión de instalaciones básicas: Comedores, sanitarios Modalidad de la contratación y sistema de remuneración por tarea o jornal de trabajo. Abuso físico y mental Tarea manual, monótona con elevado ritmo de trabajo realizando movimientos repetitivos Insatisfacción Agotamiento físico y mental Depresión, ansiedad Rotación de tareas en adolescentes Reducir jornada y ritmo de trabajo de adolescentes Pausas de descanso para adolescentes. Salario equitativo y justo para adolescentes Adopción de posiciones forzadas de trabajo. Los niños laboran de pie e inclinados, con movimientos y desplazamientos durante toda la jornada de trabajo Problemas lumbares, dolor de espalda Traumas músculo-esqueléticos Fatiga por posturas, desplazamiento y esfuerzo físico Capacitación de adolescentes sobre las técnicas de conservación de la postura de trabajo, y protección de la espalda Descansos periódicos para adolescentes. z Saneamiento Básico inadecuado. z Instalaciones sanitarias inexistentes. z Locales: No hay comedores ni agua para consumo humano DE LA ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO/ PSICOSOCIALES POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD 43 POSTURA DE TRABAJO ENCORVADA O INCLINADA LAS MANOS ESTAN EN CONTACTO DIRECTO CON PLAGUICIDAS, GALLINAZA Y FERTILIZANTES POSTURA ASIMETRICA DEL CUERPO, POR APLICACION DE FUERZA CON EL PIE Y DESPLAZAMIENTOS EN UN TERRENO INCLINADO E IRREGULAR TRABAJO DE NIÑOS BAJO CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS 4.4 Calza del cultivo Descripción: El calzado es un proceso de mantenimiento del cultivo que consiste en la aplicación de tierra sobre las raíces de la planta de brócoli para asegurar el sostenimiento, que sus raíces no queden descubiertas y que el fertilizante se mezcle con la tierra. La calza de la planta se realiza utilizando el azadón. Según la práctica de cada agricultor, la limpieza manual del cultivo se hace simultáneamente a esta tarea o inmediatamente antes. Estas tareas son ejecutadas generalmente por niños mayores de 12 años y adolescentes, sin embargo también participan en menor medida, los niños menores. En esta actividad no participan las niñas. Las herramientas utilizadas son las mismas que utilizan los adultos. 44 Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo calza del cultivo TIPO DE RIESGO RIESGOS FÍSICOS z Lluvias y radiación solar z Topografía irregular del terreno DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS Los niños, y adolescentes trabajan bajo condiciones climatológicas y de terreno variables. POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD Estrés Térmico Caídas mismo nivel Hiper -pigmentación Quemadura solar Cáncer de piel MECÁNICOS Y SANEAMIENTO BASICO z Herramientas: Azadón z Saneamiento Básico inadecuado. z Instalaciones sanitarias inexistentes. z Locales: No hay comedores ni agua para consumo humano Actividad física dinámica por el uso de herramientas Sobre esfuerzo físico demandado por la tarea y las herramientas de trabajo Ausencia de servicios sanitarios, ausencia de agua potable Golpes con herramientas Proyección de partículas Heridas causadas por herramientas Sobreesfuerzo físico por manejo de herramientas Hiperqueratosis de las manos Lesiones y/o dolor en espalda Enfermedades gastrointestinales POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Los niños deben ser excluidos de estas laboresImplantar programas, planes de acción y adoptar medidas para prevenir y eliminar el trabajo infantil. Capacitación y entrenamiento a adolescentes sobre riesgos del trabajo Equipo de protección individual para adolescentes en general: Ropa de trabajo, sombrero, capas, botas y guantes Retirar de la exposición y eliminar trabajo bajo condiciones climatológicas adversas Protección de la piel para los adolescentes Los niños no deben utilizar herramientas cortantes Para los adolescentes adecuación ergonómica de herramientas de trabajo Capacitación para adolescentes sobre riesgos en el uso de herramientas Mantenimiento de herramientas Dotación de agua potable Provisión de instalaciones básicas: Comedores, sanitarios 45 Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo calza del cultivo TIPO DE RIESGO DE LA ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO/ PSICOSOCIALES z Jornada de trabajo prolongada, alto ritmo de trabajo y remuneración por tiempo. RIESGOS ERGONOMICOS z Trabajo de pie muy inclinado z Carga Física Dinámica por desplazamiento durante toda la jornada de trabajo y carga estática postural 46 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD Modalidad de la contratación y sistema de remuneración por tarea o jornal de trabajo. Abuso físico y mental Ritmo de trabajo elevado Trabajo monotono Insatisfacción Adopción de posiciones forzadas de trabajo. Movimientos repetitivos de hombros y brazos Los niños laboran de pie e inclinados, con movimientos y desplazamientos durante toda la jornada de trabajo Problemas lumbares Traumas músculo-esqueléticos (Dolor de hombros, espalda otros) Fatiga por posturas, desplazamiento y esfuerzo físico Agotamiento físico y mental Depresión, ansiedad POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Rotación de tareas en adolescentes Reducir jornada y ritmo de trabajo de adolescentes Pausas de descanso para adolescentes. Salario equitativo y justo para adolescentes Capacitación de adolescentes sobre las técnicas de conservación de la postura de trabajo, y protección de la espalda Descansos regulares para adolescentes. POSTURA INCLINADA, MOVIMIENTO DE BRAZOS REPETITIVO, FUERZA-AGARRE DE LA HERRAMIENTA, TENSION EN LA PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA Y LAS PIERNAS 4.5 Control de malezas Limpieza manual Descripción: Los primeros 30 días después del transplante es la época más importante para el control de malezas. Se efectúan dos limpias a los 15 y 30 días después del transplante. La limpia consiste en eliminar las hierbas que compiten con las plantas del cultivo. Se realiza manualmente, arrancando la maleza cuando está pequeña, no se deja crecer más de 10 cm de altura porque compiten por nutrientes, luz, espacio, humedad y son hospederos de plagas y enfermedades. Se efectúa cuidadosamente para no dañar el sistema radicular del brócoli, manualmente o con azadón pequeño. Las limpias pueden servir como escardas, para la aireación de las raíces y el suelo, para el mejor aprovechamiento de los fertilizantes que se aplican y para la penetración de la humedad. La limpieza manual del cultivo puede hacerse simultáneamente al calzado del cultivo o inmediatamente antes y estas tareas son ejecutadas generalmente por niños mayores de 12 años y adolescentes, pero también participan en menor medida, los niños menores. En esta actividad no participan las niñas. Limpieza química Descripción: Es una práctica agrícola poco difundida en este cultivo. Este proceso consiste en la aplicación de herbicidas inmediatamente después del transplante y a más tardar 8 días después del mismo, antes de que broten las malezas, en dosis que varían según la textura del suelo. El herbicida recomendado es DCPA, Dacthal (clortaldimetil), porque no tiene restricciones EPA. 47 Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo control de malezas (manual y química) TIPO DE RIESGO RIESGOS FÍSICOS z Lluvias y radiación solar z Topografía irregular del terreno DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS Los niños y adolescentes trabajan bajo condiciones climatológicas y de terreno variables. POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD Estrés Térmico Caídas mismo nivel Hiper -pigmentación Quemadura solar Cáncer de piel RIESGOS QUÍMICOS z Productos agroquímicos (Herbicida) Inhalación de polvos tóxicos durante el proceso de aplicación. Absorción cutánea de agroquímicos en aplicación Ingestión de químicos al ingerir alimentos y bebidas Intoxicaciones, agudas y crónicas Muerte por intoxicación aguda Dermatitis de contacto POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Los niños deben ser excluidos de estas labores Implantar programas, planes de acción y adoptar medidas para prevenir y eliminar el trabajo infantil Capacitación y entrenamiento a adolescentes sobre riesgos del trabajo Equipo de protección individual para adolescentes en general: Ropa de trabajo, sombrero, capas, botas y guantes Retirar de la exposición y eliminar trabajo bajo condiciones climatológicas adversas Protección de la piel para los adolescentes Los niños no deben aplicar productos químicos Capacitación a adolescentes sobre efecto en la salud de los químicos para sensibilizar sobre importancia de no realizar esta tarea Irritación de vías respiratorias y ojos RIESGOS BIOLOGICOS z Biológicos: Insectos, gusanos, serpientes, plantas 48 Exposición a reptiles como serpientes venenosas, avispas, picaduras de hormigas y mosquitos entre otros. Exposición a plantas sensibilizantes Muerte por mordeduras de serpientes, Malaria Inflamación y/o alergias por picaduras de insectos o avispas, o por contacto con plantas Infecciones en la piel por picaduras Botas altas resistentes a mordeduras para los adolescentes Capacitación de los adolescentes trabajadores sobre medidas de prevención y riesgos biológicos Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo control de malezas (manual y química) TIPO DE RIESGO MECÁNICOS Y SANEAMIENTO BASICO z Herramientas: Azadón, pequeño (Azadín) z Saneamiento Básico inadecuado. z Instalaciones sanitarias inexistentes. z Locales: No hay comedores ni agua para consumo humano DE LA ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO/ PSICOSOCIALES DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Actividad física dinámica por el uso de herramientas Sobre esfuerzo físico demandado por la tarea y las herramientas de trabajo Ausencia de servicios sanitarios, ausencia de agua potable Golpes con herramientas Proyección de partículas Heridas causadas por herramientas Sobreesfuerzo físico por manejo de herramientas Hiperqueratosis de las manos Lesiones y/o dolor en espalda Enfermedades gastrointestinales Los niños no deben utilizar herramientas cortantes Para los adolescentes adecuación ergonómica de herramientas de trabajo Capacitación para adolescentes sobre riesgos en el uso de herramientas Mantenimiento de herramientas Dotación de agua potable Provisión de instalaciones básicas: Comedores, sanitarios Modalidad de la contratación y sistema de remuneración por tarea o jornal de trabajo. Abuso físico y verbal Ritmo de trabajo elevado Insatisfacción Agotamiento físico y mental Depresión, ansiedad Rotación de tareas en adolescentes Reducir jornada y ritmo de trabajo de adolescentes Pausas de descanso para adolescentes. Salario equitativo y justo para adolescentes Los niños laboran de pie muy inclinados, con movimientos y desplazamientos durante toda la jornada de trabajo En la fumigación laboran caminando durante toda la jornada transportando cargas, en un terreno irregular Problemas lumbares Traumas músculo-esqueléticos (dolor de hombros, espalda otros) Fatiga por posturas, desplazamiento y esfuerzo físico Capacitación de adolescentes sobre las técnicas de conservación de la postura de trabajo, y protección de la espalda Descansos regulares para adolescentes. Los niños y adolescentes no deben manejar cargas pesadas z Jornada de trabajo prolongada, alto ritmo de trabajo y remuneración por tiempo. RIESGOS ERGONOMICOS z Trabajo de pie inclinado z Carga Física Dinámica por desplazamiento durante toda la jornada de trabajo 49 4.6 Control de plagas en el cultivo del Brócoli (fumigación) Descripción: El control químico de las plagas que atacan y afectan al cultivo del brócoli se controla con insecticidas. Estos se aplican utilizando equipos de aspersión portátil, bombas de mochila (espalda) operadas manualmente. Los plaguicidas utilizados generalmente varían según la práctica agronómica recomendada, entre ellos los órgano fosforados como el Mocap que es extremadamente tóxico y Lorsban y Dibrom que son moderadamente tóxicos; carba matos como el Lannate (altamente tóxico); organo - clorados como el Tiodan y piretroides del tipo Ambush; los cuales son moderadamente tóxicos (ver apartado carga química). El control microbiológico consiste en la utilización de microorganismos o sustancias derivadas de ellos que pueden alterar o entorpecer el desarrollo de los organismos plaga; para ello se requiere de la utilización de Bacilius thuringiensis, bacteria cuyas esporas son tóxicas para las larvas lepidópteros, causando su muerte. La fumigación implica la manipulación de plaguicidas, la preparación, mezcla y aplicación. El equipo utilizado por los niños son bombas de aspersión (mochilas) operadas manualmente, que contienen la mezcla preparada, cuyo peso oscila entre 45 y 50 libras aproximadamente. La fumigación se realiza cada 5 días o una vez por semana, la aplicación se hace durante toda la jornada de trabajo, sin tomar en cuenta las condiciones climáticas, inclusive en las horas de mayor temperatura del día y/o humedad, lluvia y vientos; y es llevada a cabo casi exclusivamente por niños y adolescentes varones mayores de 12 años. Las niñas no aplican plaguicidas. UTILIZACIÓN DE BOMBAS MANUALES DE ASPERSIÓN DE PLAGUICIDAS NIÑOS PREPARAN Y APLICAN PLAGUICIDAS 50 NIÑOS PREPARAN Y APLICAN PLAGUICIDAS. TRANSPORTE DE CARGA PESADA, MOVIMIENTOS REPETITIVOS Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo control de plagas (fumigación) TIPO DE RIESGO RIESGOS FÍSICOS z Lluvias y radiación solar z Topografía irregular del terreno DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS Los niños y adolescentes trabajan bajo condiciones climatológicas y de terreno variables. POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD Estrés Térmico Caídas mismo nivel con posible lesión Hiper -pigmentación Quemadura solar Cáncer de piel RIESGOS QUÍMICOS z Productos agroquímicos (organoclorados, organofosforados ) RIESGOS BIOLOGICOS z Biológicos: Insectos, gusanos, serpientes, plantas POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Los niños deben ser excluidos de estas labores Implantar programas, planes de acción y adoptar medidas para prevenir y eliminar el trabajo infantil. Capacitación y entrenamiento a adolescentes sobre riesgos del trabajo Equipo de protección individual para adolescentes en general: Ropa de trabajo, sombrero, capas, botas y guantes Retirar de la exposición y eliminar trabajo bajo condiciones climatológicas adversas Inhalación de vapores tóxicos durante el proceso de preparación de mezclas y fumigación. Absorción cutánea de agroquímicos en tareas de preparación de mezclas y fumigación Ingestión de químicos al ingerir alimentos y bebidas Intoxicaciones, agudas y crónicas Los niños no deben aplicar productos químicos Muerte por intoxicación aguda Capacitación a adolescentes sobre efecto en la salud de los químicos para sensibilizar sobre importancia de no realizar esta tarea Exposición a insectos, avispas, picaduras de hormigas y mosquitos, plantas sensibilizantes entre otros. Exposición a microorganismos Exposición a plantas sensibilizantes Malaria, tétano Inflamación y/o alergias por picaduras de insectos o avispas, o por contacto con microorganismos Infecciones en la piel por picaduras o por contacto con plantas Dermatitis de contacto Irritación de vías respiratorias y ojos Capacitación de los adolescentes trabajadores sobre medidas de prevención y riesgos biológicos 51 Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo control de plagas (fumigación) TIPO DE RIESGO MECÁNICOS Y SANEAMIENTO BASICO z Equipo: Bomba de aspersión portátil de operación manual z Saneamiento Básico inadecuado. z Instalaciones sanitarias inexistentes. z Locales: No hay comedores ni agua para consumo humano DE LA ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO/ PSICOSOCIALES z Jornada de trabajo prolongada, alto ritmo de trabajo y remuneración por tiempo. RIESGOS ERGONOMICOS z Carga Física Dinámica por desplazamiento durante toda la jornada de trabajo z Transporte de cargas 52 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD Actividad física dinámica por el uso de equipo de aplicación Sobre esfuerzo físico demandado por la tarea al cargar bomba y transporte de agua Ausencia de servicios sanitarios, ausencia de agua potable Sobreesfuerzo físico por cargar equipo de aplicación y recipientes con agua Fatiga física Lesiones y/o dolor en espalda Enfermedades gastrointestinales Los niños y adolescentes no deben cargar equipos de fumigación Mantenimiento preventivo y correctivo a equipo de aplicación Dotación de agua potable Provisión de instalaciones básicas: Comedores, sanitarios Modalidad de la contratación y sistema de remuneración por tarea o jornal de trabajo. Ritmo de trabajo elevado, realizando movimientos repetitivos Inadecuada configuración de horario Insatisfacción Agotamiento físico y mental Depresión, ansiedad Rotación de tareas en adolescentes Reducir jornada y ritmo de trabajo de adolescentes Pausas de descanso para adolescentes. Salario equitativo y justo para adolescentes Carga física dinámica por desplazamiento y transporte de peso Los niños laboran desplazándose durante toda la jornada de trabajo Manejo de cargas pesadas, como bomba de aplicación y recipientes con agua Problemas lumbares Traumas músculo-esqueléticos (dolor de hombros, espalda otros) Fatiga por posturas, desplazamiento y esfuerzo físico Capacitación de adolescentes sobre las técnicas de conservación de la postura de trabajo, y protección de la espalda Descansos regulares para adolescentes. Los niños y adolescentes no deben manejar cargas pesadas POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas 4.7 Cosecha Descripción: Consiste en la recolección del brócoli mediante una actividad manual, utilizando machete o cuchillo y las manos del agricultor. Este proceso requiere de un Manejo Pre-cosecha, en que lo más importante es designar dentro de la plantación un lugar que sirva de acopio, que permita colocar las inflorescencias y las canastas adecuadamente y además que se tenga acceso para el transporte. La cosecha propiamente dicha se hace cuando el brócoli es una masa carnosa, tierna, compacta, tiene una cabeza central y varias axilares de color natural, de aproximadamente 3 pulgadas. El punto de corte de la inflorescencia de brócoli es por la base y debe ser preciso, horizontal y uniforme, con un tallo de 6 pulgadas de largo. En plena producción se pueden realizar de una a tres cosechas (cortes) por semana. Esta es una tarea ejecutada habitualmente por adolescentes mayores de 15 años y con experiencia. Este proceso comprende dos tareas, una consiste en el corte del brócoli y otra la recolección, carga y transporte al sitio de acopio en la plantación, en canastas con un peso aproximado de 20 a 25 libras. Manejo Post-cosecha: en esta tarea el brócoli debe manejarse de la mejor manera posible, seleccionando y verificando que las cabezas estén sanas y libres de insectos o larvas, colocándolo con cuidado y de manera ordenada en las canastas para evitar daños, estibando una canasta sobre otra para luego transportarlas al centro de acopio. En esta última tarea de la cosecha participan de manera importante los niños entre 7 y 14 años de edad, con predominio de niñas, ya que requiere una manipulación delicada y rapidez en su ejecución, lo cual es realizado hábilmente por ellas. TRABAJO EN POSICION INCLINADA, MOVIMIENTOS REPETITIVOS, CARGA ESTATICA INTERMITENTE POR EL AGARRE DE LA HERRAMIENTA Y DESPLAZAMIENTOS LEVANTAR LA CARGA EN Y POR ENCIMA DEL NIVEL DE LOS HOMBROS 53 Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo de la cosecha TIPO DE RIESGO RIESGOS FÍSICOS z Lluvias y radiación solar z Topografía irregular del terreno DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS Los niños, niñas y adolescentes trabajan bajo condiciones climatológicas y de terreno variables. POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD Estrés Térmico Caídas mismo nivel con posible lesión Hiper -pigmentación Quemadura solar Cáncer de piel RIESGOS BIOLOGICOS z Herramientas: Machete, cuchillo z Saneamiento Básico inadecuado. z Instalaciones sanitarias inexistentes. z Locales: No hay comedores ni agua para consumo humano 54 Los niños deben ser excluidos de estas labores Implantar programas, planes de acción y adoptar medidas para prevenir y eliminar el trabajo infantil. Capacitación y entrenamiento a adolescentes sobre riesgos del trabajo Equipo de protección individual para adolescentes en general: Ropa de trabajo, sombrero, capas, botas y guantes Retirar de la exposición y eliminar trabajo bajo condiciones climatológicas adversas Protección de la piel para los adolescentes Exposición a picaduras de hormigas, gusanos y mosquitos entre otros. Malaria, tétano Inflamación y/o alergias por picaduras de insectos o avispas Infecciones en la piel por picaduras Capacitación de los adolescentes trabajadores sobre medidas de prevención y riesgos biológicos Actividad física dinámica por el uso de herramientas Sobre esfuerzo físico demandado por la tarea y las herramientas de trabajo Ausencia de servicios sanitarios, ausencia de agua potable Golpes con herramientas Proyección de partículas Heridas causadas por herramientas Sobreesfuerzo físico por manejo de herramientas Hiperqueratosis de las manos Lesiones y/o dolor en espalda Enfermedades gastrointestinales Los niños no deben utilizar herramientas cortantes Para los adolescentes adecuación ergonómica de herramientas de trabajo Capacitación para adolescentes sobre riesgos en el uso de herramientas Mantenimiento de herramientas Dotación de agua potable Provisión de instalaciones básicas: Comedores, sanitarios zBiológicos: Insectos, gusanos MECÁNICOS Y SANEAMIENTO BASICO POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo de la cosecha TIPO DE RIESGO DE LA ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO/ PSICOSOCIALES z Jornada de trabajo prolongada, alto ritmo de trabajo y remuneración por tiempo. RIESGOS ERGONOMICOS z Trabajo de pie muy inclinado o agachado z Carga Física Dinámica por desplazamiento durante toda la jornada de trabajo y transporte de carga DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Modalidad de la contratación y sistema de remuneración por tarea o jornal de trabajo. Ritmo de trabajo elevado, velocidad, atención y concentración de la tarea Insatisfacción Agotamiento físico y mental Depresión, ansiedad Rotación de tareas en adolescentes Reducir jornada y ritmo de trabajo de adolescentes Pausas de descanso para adolescentes. Salario equitativo y justo para adolescentes Adopción de posiciones forzadas de trabajo.Los niños laboran desplazándose durante toda la jornada de trabajo, agachándose o inclinándose, deben levantar y transportar cargas Problemas lumbares Traumas músculo-esquelético (Dolor de hombros, brazos, otros) Fatiga por posturas, desplazamiento y esfuerzo físico Capacitación de adolescentes sobre las técnicas de conservación de la postura de trabajo, y protección de la espalda Descansos regulares para adolescentes. Los niños y los adolescentes no deben manejar cargas pesadas TRANSPORTE DE CARGAS PESADAS POSICION INCLINADA, USO DE HERRAMIENTAS CORTANTES INCLINARSE, AGARRAR Y CORTAR EL BROCOLI A MEDIDA QUE AVANZA LA COSECHA 55 DESPLAZAMIENTOS, INCLINARSE, AGARRAR, LEVANTAR, TRANSPORTAR Y VACIAR CARGAS PESADAS SOPORTE DE CARGA CON LA CABEZA, CARGA ESTATICA SOBRE EL CUELLO Y LA ESPALDA INCLINARSE, AGARRAR CANASTAS Y LEVANTARLAS REPETIDAMENTE 56 POSTURA AGACHADA, LEVANTAR CARGA, AGARRAR OBJETOS, TRABAJO EN CUCLILLAS LEVANTAR CARGAS PESADAS POR ENCIMA DEL NIVEL DE LOS HOMBROS 4.8 Transporte Descripción Consiste en transportar la carga (canastas con brócoli), de la plantación al centro de acopio. Esta actividad se hace utilizando la fuerza humana cargando el producto en la espalda, predominantemente de niños y adolescentes varones de 16 años o más; sin embargo es una práctica que se observa desde los 12 años y con alguna frecuencia también es realizada por las niñas. Cada canasta con producto pesa en promedio 22 libras. El peso total de la carga transportada es variable y discrecional según la capacidad, la fuerza y la edad de cada uno, sin embargo, generalmente esta carga es igual o mayor al 50% del peso corporal de los niños trabajadores y en algunos casos hasta del 100% o más. Las vías de acceso para realizar este transporte son propias del terreno, de una topografía irregular, con ascensos y descensos pronunciados y cuando llueve el terreno es muy húmedo, lodoso y resbaladizo. El número de veces que realizan el transporte es un promedio de 6 recorridos a una distancia que varía entre 0.8 y 1 kilómetro. Finalmente se pesa el producto y se traslada en camiones para su almacenamiento en la planta. TRANSPORTE DE CARGAS PESADAS, SOPORTE CON LA CABEZA Y LA ESPALDA, POSICION INCLINADA HACIA ADELANTE TRANSPORTAR CARGAS MAYORES DE 160 LIBRAS, DESPLAZAMIENTOS Y CARGA DINAMICA 57 Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo del transporte TIPO DE RIESGO RIESGOS FÍSICOS z Lluvias y radiación solar z Topografía irregular del terreno DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS Los niños, niñas y adolescentes trabajan bajo condiciones climatológicas y de terreno variables. POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD Estrés Térmico Caídas mismo nivel con posible lesión Hiper -pigmentación Quemadura solar Cáncer de piel RIESGOS BIOLOGICOS z Herramientas: Machete, cuchillo z Saneamiento Básico inadecuado. z Instalaciones sanitarias inexistentes. z Locales: No hay comedores ni agua para consumo humano 58 Los niños y niñas deben ser excluidos de estas labores Implantar programas, planes de acción y adoptar medidas para prevenir y eliminar el trabajo infantil. Capacitación y entrenamiento a adolescentes sobre riesgos del trabajo Equipo de protección individual para adolescentes en general: Ropa de trabajo,sombrero, capas, botas y guantes Retirar de la exposición y eliminar trabajo bajo condiciones climatológicas adversas Protección de la piel para los adolescentes Exposición a picaduras de hormigas, gusanos y mosquitos entre otros. Malaria, Inflamación y/o alergias por picaduras de insectos o avispas Infecciones en la piel por picaduras Capacitación de los adolescentes trabajadores sobre medidas de prevención y riesgos biológicos Actividad física dinámica por el uso de herramientas Sobre esfuerzo físico demandado por la tarea y las herramientas de trabajo Ausencia de servicios sanitarios, ausencia de agua potable Golpes con herramientas Proyección de partículas Heridas causadas por herramientas Sobreesfuerzo físico por manejo de herramientas Hiperqueratosis de las manos Lesiones y/o dolor en espalda Enfermedades gastrointestinales Los niños no deben utilizar herramientas cortantes Para los adolescentes adecuación ergonómica de herramientas de trabajo Capacitación para adolescentes sobre riesgos en el uso de herramientas Mantenimiento de herramientas Dotación de agua potable Provisión de instalaciones básicas: Comedores, sanitarios Biológicos: Insectos, gusanos. MECÁNICOS Y SANEAMIENTO BASICO POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Perfil de riesgos y exigencias en el proceso de trabajo del transporte TIPO DE RIESGO DE LA ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO/ PSICOSOCIALES z Jornada de trabajo prolongada, alto ritmo de trabajo y remuneración por tiempo. RIESGOS ERGONOMICOS z Trabajo de pie muy inclinado o agachado z Carga Física Dinámica por desplazamiento durante toda la jornada de trabajo y transporte de carga DESCRIPCIÓN DEL RIESGO, EXIGENCIAS POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA SALUD POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo correctivas Modalidad de la contratación y sistema de remuneración por tarea o jornal de trabajo. Ritmo de trabajo elevado, velocidad, atención y concentración de la tarea Insatisfacción Agotamiento físico y mental Depresión, ansiedad Rotación de tareas en adolescentes Reducir jornada y ritmo de trabajo de adolescentes Pausas de descanso para adolescentes. Salario equitativo y justo para adolescentes Adopción de posiciones forzadas de trabajo Los niños laboran desplazándose durante toda la jornada de trabajo, agachándose o inclinándose, deben levantar y transportar cargas Problemas lumbares Traumas músculo-esquelético (Dolor de hombros, brazos, otros) Fatiga por posturas, desplazamiento y esfuerzo físico Capacitación de adolescentes sobre las técnicas de conservación de la postura de trabajo, y protección de la espalda Descansos regulares para adolescentes. Los niños, niñas y adolescentes no deben manejar cargas pesadas 59 TOPOGRAFIA DEL TERRENO IRREGULAR, ASCENSOS PRONUNCIADOS Y CARGA ESTATICA SOBRE EL CUELLO, LA ESPALDA, HOMBROS Y BRAZOS APILADO DE CANASTAS REQUIEREN QUE EL MENOR SE DOBLE, SE INCLINE O LEVANTE PESOS DESDE EL SUELO Y POR ENCIMA DE LOS HOMBROS 60 5. Panorama y mapeo de sectores de riesgo La población trabajadora con independencia del sector económico al que pertenezca, está expuesta en mayor o menor grado a diferentes factores de riesgo, propios de la actividad que realiza, sin duda alguna los adolescentes no escapan a esta situación, y peor aún también se pueden observar a niños y niñas realizando alguna tarea. Es de pensar que los riesgos existentes en el trabajo constituyen la génisis no únicamente de accidentes sino también de posibles enfermedades profesionales, es entonces cuando la teoría de la multicausalidad permite establecer la relación causa-efecto entre las condiciones de trabajo y la patología laboral identificada. Como es bien sabido, un buen plan de acciones en materia de salud y seguridad en el trabajo debe partir de la elaboración previa de un diagnóstico de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, como insumo necesario para establecer las estrategias de abordaje de los problemas presentes en éste, es aquí donde el Panorama de Factores de Riesgo se convierte en una valiosa herramienta de trabajo que permiten identificar, ubicar y cuantificar los diferentes riesgos existentes, así como el establecimiento de prioridades en lo que a control se refiere y con ello minimizar los accidentes y las patologías laborales en la salud de los adolescentes trabajadores, así como el retiro inmediato de los niños y niñas de dichas situaciones. 61 62 5.1 Panorama de factores de riesgo en la preparación de suelo o de terreno Labores LIMPIA O CHAPEO (DESMONTE) PICADO DE LA TIERRA Tiempo de Exp. Factor de Riesgo Variable según el tamaño del área a cultivar Físicos DESINFECCION Y FERTILIZACIÒN Humedad Calor Radiación solar Fuente Generadora Lluvia Sol Promedio 8-9 horas por jornal Biológicos TRAZO DEL TERRENO SURQUEO O AHOLLADO Indicador de 7:00 a 15:00 16:00 horas Mecánicos Químicos Riesgos de superficie Bacterias, hongos, animales, insectos, plantas, protozoos, helmintos Gusanos, avispas, arañas, materia orgánica (Gallinaza), residuos fecales Herramientas manuales Machete, azadón, rastrillo, estacas. palas Control * Posibles efectos Reducir exposición Vestimenta impermeable protección personal Enfermedades respiratorias Areas de descanso e instalaciones sanitarias Limitar la exposición Sombrero y ropa de trabajo Insolación Deshidratación Agotamiento por calor Pigmentación de la piel Piel del labrador Saneamiento básico Educación sanitaria Ropa de trabajo, guantes Instalaciones sanitarias Vacunación (tétanos) Vigilancia de la salud Alergias, infecciones Envenenamiento Enfermedades gastro-intestinales Parasitismo Diseño ergonómico Capacitación en métodos de uso y manejo Mantenimiento/ reparación Heridas cortantes o penetrantes Golpes, contusiones Hiperqueratosis manos Polvos inorgánicos y orgánicos Tierra, fertilizantes (N, K, P) Materia orgánica (Gallinaza) Reducir exposición Rotación y pausas trabajo Protección respiratoria Vigilancia de la salud Problemas respiratorios y dermatológicos (alergias, infecciones) Riesgo de superficie al mismo nivel Topografía irregular del terreno Ninguno Traumas por caídas, resbalones o pisadas C E P Grado de Riesgo 10 10 2 Moderado 10 10 2 Moderado 20 8 2 Extremo 5 10 3 Moderado 20 8 2 Extremo 10 10 3 Grave 5.1 Panorama de factores de riesgo en la preparación de suelo o de terreno Labores Tiempo de Exp. Factor de Riesgo Traumas por caídas, resbalones o pisadas De la Organización y División del Trabajo Indicador Control * Posibles efectos C E P Grado de Riesgo Trabajo de pie, inclinado con movimientos y desplazamientos a un ritmo de trabajo intenso y repetitivo con esfuerzo físico y postural Capacitación técnica Reducción de la jornada y la carga física Régimen trabajo/descanso Rotación de tareas Fatiga Lesiones músculoesqueléticas Problemas lumbares Accidentes 10 10 6 Insoportable Contenido del trabajo Monotonía y repetitividad Rotación de los trabajadores Agotamiento físico Fatiga 5 10 2 Bajo Jornada y ritmo de trabajo Duración prolongada y alta velocidad ejecución de tarea Eliminar o Reducir exposición Pausas de descanso Fatiga crónica Accidentes 5 10 3 Moderado Remuneración y gestión de la fuerza de trabajo Tiempo / jornada de trabajo Trabajo temporal inestable, reclutamiento familiar no remunerado o por tarea Salario fijo, digno y equitativo Insatisfacción Precariedad laboral 10 10 2 Moderado Tormentas Lluvias Descargas eléctricas Información riesgos Planes de contingencia Ubicación en área abierta Accidentes Pérdidas humanas y materiales (cultivos) 1 5 2 Soportable Agua potable, sanitarios, comedores, áreas de reposo, aseo y vestuarios inexistentes Provisión de instalaciones básicas Educación sanitaria Contaminación Infecciones Parasitismo 20 10 6 Insoportable Carga física dinámica y estática postural. Ambiente natural Saneamiento básico Fuente Generadora Sistema de protección sanitaria y social 63 * La valoración de este parámetro califica todos los procesos de trabajo SIN CONTROL, es decir que no se ha implementado ninguna medida o sistema de prevención y control, bien sea en la fuente, en el medio o en el receptor para la eliminación o minimización de los factores de riesgo. Por lo tanto, se modificó sustancialmente esta columna para incluir las medidas preventivas y de control del riesgo (tomando en cuenta que el problema no puede ser resuelto de inmediato), lo cual no debe interpretarse de ninguna manera como que si mejoraran las condiciones se admitiera trabajar a los niños y niñas; ya que es claro que cualquier acción debe encaminarse a prevenir y combatir el trabajo infantil. 64 5.2 Panorama de factores de riesgo en la siembra: Transplante de pilón Labores TRANSPLANTE DEL PILON Tiempo de Exp. Variable según el tamaño del área a sembrar Promedio 8-9 horas por jornal Factor de Riesgo Indicador Humedad Fuente Generadora Lluvia Físicos Calor Radiación solar Promedio 8-9 horas por jornal Biológicos de 7:00 a 15:00 16:00 horas Químicos Riesgos de superficie Actividad Física y riesgo ergonómico Sol Control * Posibles efectos Reducir exposición Vestimenta impermeable protección personal Enfermedades respiratorias Areas de descanso e instalaciones sanitarias Limitar la exposición Sombrero y ropa de trabajo Insolación Deshidratación Agotamiento por calor Pigmentación de la piel Piel del labrador Bacterias, hongos, animales, insectos, plantas, protozoos, helmintos Gusanos, avispas, arañas, materia orgánica (Gallinaza), residuos fecales Saneamiento básico Educación sanitaria Ropa de trabajo, guantes Instalaciones sanitarias Vacunación (tétanos) Vigilancia de la salud Alergias, infecciones Envenenamiento Enfermedades gastro-intestinales Parasitismo Polvos inorgánicos y orgánicos, gases y vapores Suelos, fertilizantes (N, K, P) Materia orgánica (Gallinaza) Eliminar exposición Rotación y pausas trabajo Protección individual Educación sanitaria Vigilancia de la salud Problemas respiratorios y dermatológicos (irritación, alergias, infecciones) Riesgo de superficie al mismo nivel. Topografía irregular del terreno Ninguno Traumas por caídas, resbalones o pisadas Carga física dinámica y estática postural. Trabajo agachado, de rodillas o de pie muy inclinado, con movimientos y desplazamientos, ritmo de trabajo elevado y repetitivo Capacitación Reducir duración jornada Pausas de descanso Rotación de la tarea Fatiga Lesiones músculoesqueléticas Problemas lumbares Accidentes C E P Grado de Riesgo 10 10 2 Moderado 10 10 2 Moderado 20 8 2 Extremo 20 8 2 Extremo 10 10 3 Grave 10 10 3 Grave 65 66 5.2 Panorama de factores de riesgo en la siembra: Transplante de pilón Labores Tiempo de Exp. Factor de Riesgo De la organización y División del Trabajo Indicador Saneamiento básico Control * Posibles efectos Contenido del trabajo Monotonía, repetitividad y responsabilidad de la tarea Alternancia y rotación de tareas Agotamiento físico Fatiga Jornada y ritmo de trabajo Tarea de duración prolongada y alta velocidad ejecución Reducir jornada Pausas en el trabajo Fatiga crónica Tiempo / jornada de trabajo Trabajo temporal inestable, reclutamiento de tipo familiar no remunerado o por tarea Salario fijo, digno y equitativo Lluvia Descargas eléctricas Información de riesgos Ubicación en área abierta Accidentes Pérdidas humanas y materiales (cultivos) Agua potable, sanitarios, comedores, áreas de reposo, aseo y vestuarios inexistentes Provisión de instalaciones básicas Educación sanitaria Contaminación Infecciones Parasitismo Remuneración y gestión de la fuerza de trabajo Ambiente natural Fuente Generadora Tormentas Instalaciones sanitarias C E P Grado de Riesgo 5 10 2 Bajo 5 10 2 Bajo 10 10 2 Moderado 1 5 2 Soportable 20 10 6 Insoportable Insatisfacción Precariedad laboral * La valoración de este parámetro califica el proceso de trabajo SIN CONTROL, es decir que no se ha implementado ninguna medida o sistema de prevención y control bien sea en la fuente, en el medio o en el receptor para la eliminación o minimización de los factores de riesgo, por lo que se modificó sustancialmente esta columna para incluir las medidas preventivas y de control del riesgo (tomando en cuenta que el problema no puede ser resuelto de inmediato), lo cual no debe interpretarse de ninguna manera que mejorando las condiciones se admita trabajar a los niños y niñas; ya que es claro que cualquier acción debe encaminarse a prevenir y combatir el trabajo infantil. 67 68 5.3 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: Fertilización Labores FERTILIZACION Tiempo de Exp. Variable según el tamaño del área del plantío Factor de Riesgo Indicador Humedad Fuente Generadora Lluvia Físicos Calor Radiación solar Promedio 8-9 horas por jornal Biológicos de 7:00 a 15:00 16:00 horas Químicos Riesgos de superficie Actividad Física y riesgo ergonómico Sol Control * Reducir exposición Vestimenta impermeable protección personal Areas de descanso e instalaciones sanitarias Limitar la exposición Sombrero y ropa de trabajo Posibles efectos Enfermedades respiratorias Insolación Deshidratación Agotamiento por calor Pigmentación de la piel Piel del labrador Bacterias, hongos, animales, insectos, plantas, protozoos, helmintos Gusanos, avispas, arañas, materia orgánica (Gallinaza), residuos fecales Saneamiento básico Educación sanitaria Ropa de trabajo, guantes Instalaciones sanitarias Vacunación (tétanos) Vigilancia de la salud Alergias, infecciones Envenenamiento Enfermedades gastro-intestinales Parasitismo Polvos inorgánicos y orgánicos Suelos, fertilizantes (N, K, P) Materia orgánica (Gallinaza) Reducir exposición Rotación y pausas trabajo Protección respiratoria Vigilancia de la salud Problemas respiratorios y dermatológicos (irritación, alergias, infecciones) Riesgo de superficie al mismo nivel. Topografía irregular del terreno Ninguno Traumas por caídas, resbalones o pisadas Carga física dinámica y estática postural. Trabajo de pie, inclinado con movimientos, desplazamientos y aplicación de fuerza con el pie Régimen trabajo/descanso Rotación de tareas C E P Grado de Riesgo 10 10 2 Moderado 10 10 2 Moderado 20 8 2 Extremo 20 8 2 Extremo 10 10 3 Grave 10 10 3 Grave Fatiga Problemas lumbares 5.3 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: Fertilización Labores Tiempo de Exp. Factor de Riesgo De la organización y División del Trabajo Indicador Saneamiento básico Control * Posibles efectos Contenido del trabajo Monotonía, repetitividad Rotación de los trabajadores Agotamiento físico Fatiga Jornada y ritmo de trabajo Duración prolongada Reducir jornada Pausas en el trabajo Pausas en el trabajo Remuneración y gestión de la fuerza de trabajo Ambiente natural Fuente Generadora Tormentas Instalaciones sanitarias Tiempo / jornada de trabajo Trabajo temporal inestable, reclutamiento de tipo familiar no remunerado o por tarea Salario fijo, digno y equitativo Lluvia Descargas eléctricas Información de riesgos Ubicación en área abierta Accidentes Pérdidas humanas y materiales (cultivos) Agua potable, sanitarios, comedores, áreas de reposo, aseo y vestuarios inexistentes Provisión de instalaciones básicas Educación sanitaria Contaminación Infecciones Parasitismo C E P Grado de Riesgo 5 10 2 Bajo 5 10 2 Bajo 10 10 2 Moderado 1 5 2 Soportable 20 10 6 Insoportable Insatisfacción Precariedad laboral 69 * La valoración de este parámetro califica el proceso de trabajo SIN CONTROL, es decir que no se ha implementado ninguna medida o sistemas de prevención y control bien sea en la fuente, en el medio o en el receptor para la eliminación o minimización de los factores de riesgo, por lo que se modificó sustancialmente esta columna para incluir las medidas preventivas y de control del riesgo (tomando en cuenta que el problema no puede ser resuelto de inmediato), lo cual no debe interpretarse de ninguna manera que mejorando las condiciones se admita trabajar a los niños y niñas, ya que es claro que cualquier acción debe encaminarse a prevenir y combatir el trabajo infantil. 70 5.4 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: Calza de brócoli Labores CALZA O CALZADO DEL CULTIVO Tiempo de Exp. Variable según el tamaño del área a calzar Factor de Riesgo Indicador Humedad Fuente Generadora Lluvia Físicos Calor Radiación solar Promedio 8-9 horas por jornal Biológicos de 7:00 a 15:00 16:00 horas Mecánicos Químicos Sol Control * Reducir exposición Vestimenta impermeable protección personal Areas de descanso e instalaciones sanitarias Limitar la exposición Sombrero y ropa de trabajo Posibles efectos Enfermedades respiratorias Insolación Deshidratación Agotamiento por calor Pigmentación de la piel Piel del labrador Bacterias, hongos, animales, insectos, plantas, protozoos, helmintos Gusanos, avispas, arañas, materia orgánica (Gallinaza), residuos fecales Saneamiento básico Educación sanitaria Ropa de trabajo, guantes Instalaciones sanitarias Vacunación (tétanos) Vigilancia de la salud Alergias, infecciones Envenenamiento Enfermedades gastro-intestinales Parasitismo Herramientas manuales Azadón Diseño ergonómico Capacitación en métodos de uso y manejo Mantenimiento /reparación Heridas cortantes Golpes, contusiones Hiperqueratosis manos Reducir exposición Rotación y pausas trabajo Protección respiratoria Vigilancia de la salud Polvos inorgánicos Vapores Tierra Fertilizantes (N, K, P) Riesgos de superficie Riesgo de superficie al mismo nivel. Topografía irregular del terreno Ninguno Actividad Física y riesgo ergonómico Carga física dinámica y estática postural. Trabajo de pie, muy inclinado con movimientos y esplazamientos, a un ritmo de trabajo intenso y repetitivo, con esfuerzo físico y postural Capacitación técnica Reducción de la jornada y la carga física Régimen trabajo/descanso Rotación de tareas Problemas respiratorios y dermatológicos (alergias, infecciones) Traumas por caídas, resbalones o pisadas Fatiga Problemas lumbares Accidentes Lesiones musculoesqueléticas C E P Grado de Riesgo 10 10 2 Moderado 10 10 2 Moderado 20 8 2 Extremo 5 10 20 8 2 Extremo 10 10 3 Grave 10 10 6 Insoportable 3 Moderado 71 72 5.4 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: Calza de brócoli Labores Tiempo de Exp. Factor de Riesgo De la organización y División del Trabajo Ambiente natural Saneamiento básico Indicador Fuente Generadora Control * Posibles efectos Agotamiento físico Fatiga Contenido del trabajo Monotonía y repetitividad, atención y concentración Rotación de tareas Jornada y ritmo de trabajo Duración prolongada y alta velocidad ejecución de tarea Reducción carga cinética operacional Configuración del horario de aplicación de plaguicidas Rotación de los trabajadores Pausas de descanso Fatiga crónica Intoxicación crónica Remuneración y gestión de la fuerza de trabajo Tiempo / jornada de trabajo Trabajo temporal inestable, reclutamiento de tipo familiar no remunerado o por tarea Salario fijo, digno y equitativo Insatisfacción Precariedad laboral Tormentas Lluvia Descargas eléctricas Información de riesgos Ubicación en área abierta Accidentes Pérdidas humanas y materiales (cultivos) Agua potable, sanitarios, comedores, áreas de reposo, aseo y vestuarios inexistentes Provisión de instalaciones básicas Educación sanitaria Contaminación Infecciones Parasitismo Instalaciones sanitarias C E P Grado de Riesgo 5 10 2 Bajo 20 10 3 Insoportable 10 10 2 Moderado 1 5 2 Soportable 20 10 6 Insoportable * La valoración de este parámetro califica el proceso de trabajo SIN CONTROL, es decir que no se ha implementado ninguna medida o sistemas de prevención y control bien sea en la fuente, en el medio o en el receptor para la eliminación o minimización de los factores de riesgo, por lo que se modificó sustancialmente esta columna para incluir las medidas preventivas y de control del riesgo (tomando en cuenta que el problema no puede ser resuelto de inmediato), lo cual no debe interpretarse de ninguna manera que mejorando las condiciones se admita trabajar a los niños y niñas, ya que es claro que cualquier acción debe encaminarse a prevenir y combatir el trabajo infantil. 73 74 5.5 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: Control de malezas Labores LIMPIEZA MANUAL Tiempo de Exp. Variable según el tamaño del área a limpiar o fumigar Factor de Riesgo Indicador Humedad Fuente Generadora Lluvia Físicos Calor Radiación solar LIMPIEZA QUÍMICA (Herbicidas) Promedio 8-9 horas por jornal Biológicos de 7:00 a 15:00 16:00 horas Mecánicos Sol Control * Limitar la exposición Vestimenta impermeable Protección personal Areas de descanso e instalaciones sanitarias Limitar la exposición Sombrero y ropa de trabajo Posibles efectos Enfermedades respiratorias Insolación Deshidratación Agotamiento por calor Pigmentación de la piel Piel del labrador Alergias, infecciones Envenenamiento Enfermedades gastro-intestinales Parasitismo Bacterias, hongos, animales, insectos, plantas, protozoos, helmintos Gusanos, avispas, arañas, materia orgánica (Gallinaza), residuos fecales Saneamiento básico Educación sanitaria Ropa de trabajo, guantes Instalaciones sanitarias Vacunación (tétanos) Vigilancia de la salud Herramientas y equipo manual Machete Equipos de aspersión (mochila) portátil Mantenimiento/reparación Polvos inorgánicos y orgánicos Partículas líquidas, vapores y aerosoles Suelos, fertilizantes (N, K, P) Herbicidas Retirar de la exposición Capacitación en técnicas y métodos de trabajo Protección individual Vigilancia de la salud Problemas respiratorios, dermatológicos y oculares (irritación, alergias) Intoxicaciones (agudas/crónicas) Riesgos de superficie Riesgo de superficie al mismo nivel. Topografía irregular del terreno Ninguno Traumas por caídas, resbalones o pisadas Actividad Física y riesgo ergonómico Carga física dinámica y estática postural. Químicos Trabajo de pie, muy inclinado o agachado (limpieza manual) movimientos, desplazamientos y transporte de carga (mochilaaspersión), a ritmo de trabajo elevado y repetitivo Retirar de la exposición Reducción de la jornada y la carga física (peso de bombas de fumigación) Régimen trabajo/descanso Rotación de tareas Heridas cortantes Golpes, contusiones Hiperqueratosis manos C E P Grado de Riesgo 10 10 2 Moderado 10 10 2 Moderado 20 8 2 Extremo 5 10 30 10 3 Insoportable 10 10 3 Grave 10 10 6 Insoportable 3 Moderado Fatiga Problemas lumbares Accidentes 5.5 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: control de malezas Labores Tiempo de Exp. Factor de Riesgo De la organización y División del Trabajo Indicador Saneamiento básico Control * Posibles efectos Contenido del trabajo Monotonía, repetitividad Rotación de los trabajadores y pausas de descanso Agotamiento físico Fatiga Jornada y ritmo de trabajo Duración prolongada y alta velocidad ejecución de tarea Reducir jornada Pausas en el trabajo Pausas en el trabajo Tiempo / jornada de trabajo Trabajo temporal inestable, reclutamiento de tipo familiar no remunerado o por tarea Salario fijo, digno y equitativo Lluvia Descargas eléctricas Información de riesgos Ubicación en área abierta Accidentes Pérdidas humanas y materiales (cultivos) Agua potable, sanitarios, comedores, áreas de reposo, aseo y vestuarios inexistentes Provisión de instalaciones básicas Educación sanitaria Contaminación Infecciones Parasitismo Remuneración y gestión de la fuerza de trabajo Ambiente natural Fuente Generadora Tormentas Instalaciones sanitarias C E P Grado de Riesgo 5 10 2 Bajo 5 10 3 Moderado 10 10 2 Moderado 1 5 2 Soportable 20 10 6 Insoportable Insatisfacción Precariedad laboral 75 * La valoración de este parámetro califica los procesos de trabajo SIN CONTROL, es decir que no se ha implementado ninguna medida o sistemas de prevención y control bien sea en la fuente, en el medio o en el receptor para la eliminación o minimización de los factores de riesgo, por lo que se modificó sustancialmente esta columna para incluir las medidas preventivas y de control del riesgo (tomando en cuenta que el problema no puede ser resuelto de inmediato), lo cual no ninguna manera que mejorando las condiciones se admita trabajar a los niños y niñas, ya que es claro que cualquier acción debe encaminarse a prevenir y combatir el trabajo infantil. 76 5.6 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: Control de plagas Labores FUMIGACION Tiempo de Exp. Variable según el tamaño del área a limpiar o fumigar Factor de Riesgo Indicador Humedad Fuente Generadora Lluvia Físicos Calor Radiación solar Promedio 8-9 horas por jornal Biológicos de 7:00 a 15:00 16:00 horas Mecánicos Químicos Riesgos de superficie Sol Control * Limitar la exposición Vestimenta impermeable Protección personal Areas de descanso e instalaciones sanitarias Limitar la exposición Sombrero y ropa de trabajo Posibles efectos Enfermedades respiratorias Insolación Deshidratación Agotamiento por calor Pigmentación de la piel Piel del labrador C E P Grado de Riesgo 10 10 2 Moderado 10 10 2 Moderado 20 8 2 Extremo 10 10 Bacterias, hongos, animales, insectos, plantas, protozoos, helmintos Insecticida biológico: Bacillus thuriengiensis Saneamiento básico Educación sanitaria Ropa de trabajo, guantes Instalaciones sanitarias Vacunación (tétanos) Vigilancia de la salud Alergias, infecciones Envenenamiento Enfermedades gastro-intestinales Parasitismo Equipo de operación manual Equipos de aspersión (mochila) portátil Mantenimiento/reparación Diseño ergonómico de equipos de aplicación Intoxicación Partículas líquidas, vapores y aerosoles Plaguicidas Retirar de la exposición reducción de tiempo y frecuencia. Exposición (no mayor de 4 horas/día) Servicios de bienestar y saneamiento básico Capacitación en técnicas y métodos de aplicación Educación sanitaria Protección personal Vigilancia de la salud Uso de plaguicidas de menor toxicidad y dosis efectivas reducidas Problemas respiratorios, dermatológicos y oculares (irritación, alergias) Intoxicaciones (agudas/crónicas) 30 10 3 Insoportable Ninguno Traumas por caídas, resbalones o pisadas 10 10 3 Grave 77 Riesgo de superficie al mismo nivel. Topografía irregular del terreno 3 Grave 78 5.6 Panorama de factores de riesgo en el mantenimiento de cultivo: Control de plagas Labores Tiempo de Exp. Factor de Riesgo Actividad Física y riesgo ergonómico De la organización y División del Trabajo Ambiente natural Saneamiento básico Indicador Carga física dinámica y estática postural. Fuente Generadora Trabajo de pie, movimientos, desplazamientos y transporte de carga (mochila de aspersión o tambos para acarreo de agua), a ritmo de trabajo elevado y repetitivo Control * Retirar de la exposición Reducción de la jornada y la carga física (peso de bombas de fumigación) Régimen trabajo/descanso Rotación de tareas Posibles efectos E P Grado de Riesgo 10 10 6 Insoportable 5 10 2 Bajo 20 10 3 Insoportable 10 10 2 Moderado 1 5 2 Soportable 20 10 6 Insoportable Fatiga Problemas lumbares Accidentes Agotamiento físico Fatiga Contenido del trabajo Monotonía y repetitividad, atención y responsabilidad Rotación de tareas Jornada y ritmo de trabajo Duración prolongada y alta velocidad ejecución de tarea Fatiga crónica Reducción carga cinética operacional Configuración del horario de aplicación de plaguicidas Rotación de los trabajadores Pausas de descanso Remuneración y gestión de la fuerza de trabajo Tiempo / jornada de trabajo Trabajo temporalinestable, reclutamiento de tipo familiar no remunerado o por tarea Salario fijo, digno y equitativo Tormentas Lluvia Descargas eléctricas Información de riesgos Ubicación en área abierta Accidentes Pérdidas humanas y materiales (cultivos) Agua potable, sanitarios, comedores, áreas de reposo, aseo y vestuarios inexistentes Provisión de instalaciones básicas Educación sanitaria Contaminación Infecciones Parasitismo Instalaciones sanitarias C Insatisfacción Precariedad laboral * La valoración de este parámetro califica el proceso de trabajo SIN CONTROL, es decir que no se ha implementado ninguna medida o sistemas de prevención y control bien sea en la fuente, en el medio o en el receptor para la eliminación o minimización de los factores de riesgo, por lo que se modificó sustancialmente esta columna para incluir las medidas preventivas y de control del riesgo (tomando en cuenta que el problema no puede ser resuelto de inmediato), lo cual no debe interpretarse de ninguna manera que mejorando las condiciones se admita trabajar a los niños y niñas, ya que es claro que cualquier acción debe encaminarse a prevenir y combatir el trabajo infantil. 79 80 5.7 Panorama de factores de riesgo en la cosecha Labores MANEJO PRE-COSECHA Tiempo de Exp. Variable según el tamaño del área a cultivar Factor de Riesgo Indicador Humedad Lluvia Físicos Calor Radiación solar COSECHA Promedio 8-9 horas por jornal Fuente Generadora Biológicos Animales, insectos, plantas Sol Gusanos, avispas, arañas MANEJO POST-COSECHA de 7:00 a 15:00 16:00 horas Mecánicos Químicos Herramientas manuales Período de carencia Machete, cuchillo Plaguicidas (intervalo de tiempo entre la última aplicación de plaguicidas y la cosecha) Control * Reducir exposición Vestimenta impermeable protección personal Areas de descanso e instalaciones sanitarias Limitar la exposición Sombrero y ropa de trabajo Posibles efectos Enfermedades respiratorias Insolación Deshidratación Agotamiento por calor Pigmentación de la piel Piel del labrador C E P Grado de Riesgo 10 10 2 Moderado 10 10 2 Moderado 2 Bajo Saneamiento básico Educación sanitaria Ropa de trabajo, guantes Instalaciones sanitarias Vigilancia de la salud Picaduras Alergias Irritación de la piel 5 10 Diseño ergonómico Capacitación en métodos de uso y manejo Mantenimiento/reparación Heridas cortantes Golpes, contusiones Hiperqueratosis manos 5 10 Reducir exposición Rotación y pausas trabajo Protección respiratoria Vigilancia de la salud Problemas dermatológicos 20 10 1 Moderado Traumas por caídas, resbalones o pisadas 5 10 3 Moderado 10 10 3 Grave Riesgos de superficie Riesgo de superficie al mismo nivel. Topografía irregular del terreno Ninguno Actividad Física y riesgo ergonómico Carga física dinámica y estática postural. Trabajo de pie, agachado o inclinado con movimientos y desplazamientos a un ritmo de trabajo elevado, transportando carga Capacitación técnica Reducción de la jornada y la carga física Régimen trabajo/descanso Rotación de tareas Fatiga Lesiones musculoesqueléticas Problemas lumbares Accidentes 3 Moderado 5.7 Panorama de factores de riesgo en la cosecha Labores Tiempo de Exp. Factor de Riesgo De la organización y División del Trabajo Ambiente natural Saneamiento básico Indicador Fuente Generadora Control * Posibles efectos Agotamiento físico Fatiga Contenido del trabajo Monotonía y repetitividad, atención y concentración Rotación de tareas Jornada y ritmo de trabajo Duración prolongada y alta velocidad ejecución de tarea Pausas en el trabajo Rotación del trabajo Remuneración y gestión de la fuerza de trabajo Tiempo / jornada de trabajo Trabajo temporal inestable, reclutamiento de tipo familiar no remunerado o por tarea Salario fijo, digno y equitativo Tormentas Lluvia Descargas eléctricas Información de riesgos Ubicación en área abierta Accidentes Pérdidas humanas y materiales (cultivos) Agua potable, sanitarios, comedores, áreas de reposo, aseo y vestuarios inexistentes Provisión de instalaciones básicas Educación sanitaria Contaminación Infecciones Parasitismo Instalaciones sanitarias C E P Grado de Riesgo 5 10 2 Bajo 5 10 3 Moderado 10 10 2 Moderado 1 5 2 Soportable 20 10 6 Insoportable Fatiga crónica Intoxicación crónica Insatisfacción Precariedad laboral 81 * La valoración de este parámetro califica todas las etapas del proceso de trabajo SIN CONTROL, es decir que no se ha implementado ninguna medida o sistemas de prevención y control bien sea en la fuente, en el medio o en el receptor para la eliminación o minimización de los factores de riesgo, por lo que se modificó sustancialmente esta columna para incluir las medidas preventivas y de control del riesgo (tomando en cuenta que el problema no puede ser resuelto de inmediato), lo cual no debe interpretarse de ninguna manera que mejorando las condiciones se admita trabajar a los niños y niñas, ya que es claro que cualquier acción debe encaminarse a prevenir y combatir el trabajo infantil. 82 5.8 Panorama de factores de riesgo en el transporte Labores TRANSPORTE Tiempo de Exp. Variable según el tamaño del área a cultivar Factor de Riesgo Indicador Humedad Fuente Generadora Lluvia Físicos Calor Radiación solar Promedio 8-9 horas por jornal Biológicos de 7:00 a 15:00 16:00 horas Riesgos de superficie Actividad Física y riesgo ergonómico Animales, insectos, plantas Sol Gusanos, avispas, arañas Control * Posibles efectos Reducir exposición Vestimenta impermeable protección personal Enfermedades respiratorias Areas de descanso e instalaciones sanitarias Limitar la exposición Sombrero y ropa de trabajo Insolación Deshidratación Agotamiento por calor Pigmentación de la piel Piel del labrador Saneamiento básico Educación sanitaria Ropa de trabajo, guantes Instalaciones sanitarias Vigilancia de la salud Picaduras Alergias Irritación de la piel Traumas por caídas, resbalones o pisadas Riesgo de superficie al mismo nivel. Topografía irregular del terreno Vías húmedas, lodosas y resbaladizas Ninguno Carga física dinámica y estática postural. Trabajo de pie, agachado o muy inclinado con movimientos y desplazamientos, levantando, manipulando y transportando carga a un ritmo intenso de trabajo Capacitación en técnicas de levantamiento y transporte de cargas Reducción de la jornada y la sobrecarga física Régimen trabajo/descanso Rotación de tareas Establecer límites de carga (carga óptima) Utilizar medios alternativos para el transporte de carga C E P Grado de Riesgo 10 10 2 Moderado 10 10 2 Moderado 5 10 2 Bajo 10 10 6 Insoportable 10 10 6 Insoportable Fatiga Lesiones músculoesqueléticas Problemas lumbares Accidentes 83 84 5.8 Panorama de factores de riesgo en el transporte Labores Tiempo de Exp. Factor de Riesgo De la organización y División del Trabajo Ambiente natural Saneamiento básico Indicador Fuente Generadora Control * Contenido del trabajo Responsabilidad de la tarea Rotación de tareas Jornada y ritmo de trabajo Duración prolongada Pausas en el trabajo Rotación del trabajo Posibles efectos Agotamiento físico Fatiga E P Grado de Riesgo 10 10 2 Moderado 5 10 3 Moderado 10 10 2 Moderado 1 5 2 Soportable 20 10 6 Insoportable Fatiga crónica Accidentes Remuneración y gestión de la fuerza de trabajo Tiempo / jornada de trabajo Trabajo temporal inestable, reclutamiento de tipo familiar no remunerado o por tarea Salario fijo, digno y equitativo Tormentas Lluvia Descargas eléctricas Información de riesgos Ubicación en área abierta Accidentes Pérdidas humanas y materiales (cultivos) Agua potable, sanitarios, comedores, áreas de reposo, aseo y vestuarios inexistentes Provisión de instalaciones básicas Educación sanitaria Contaminación Infecciones Parasitismo Instalaciones sanitarias C Insatisfacción Precariedad laboral * La valoración de este parámetro califica el proceso de trabajo SIN CONTROL, es decir que no se ha implementado ninguna medida o sistemas de prevención y control bien sea en la fuente, en el medio o en el receptor para la eliminación o minimización de los factores de riesgo, por lo que se modificó sustancialmente esta columna para incluir las medidas preventivas y de control del riesgo (tomando en cuenta que el problema no puede ser resuelto de inmediato), lo cual no debe interpretarse de ninguna manera que mejorando las condiciones se admita trabajar a los niños y niñas, ya que es claro que cualquier acción debe encaminarse a prevenir y combatir el trabajo infantil. 85 Mapa de riesgos en el cultivo de Brócoli en Chilascó; Baja Verapaz ETAPA/ LABOR PREPARACION DEL SUELO z z z z z Limpia o chapeo (desmonte) Picado de la tierra Trazo del terreno Surqueo o ahoyado Desinfección y fertilización - 3 - 3 5 3 5 - 4 6 2 3 - 1 6 TRANSPLANTE DEL PILON - 3 - 3 5 - 5 - 4 4 2 3 - 1 6 FERTILIZACION - 3 - 3 5 - 5 - 4 4 2 3 - 1 6 CALZA DEL BROCOLI - 3 - 3 5 3 5 - 4 6 2 3 - 1 6 - 3 - 3 5 3 6 - 4 6 2 6 - 1 6 - 3 - 3 5 4 6 - 4 6 2 6 - 1 6 COSECHA - 3 - 3 2 3 3 - 3 4 2 3 - 1 6 TRANSPORTE - 3 - 3 2 - - 6 6 3 3 - 1 6 CONTROL DE MALEZAS z Limpieza manual z Limpieza química (aplicación de herbicidas) CONTROL DE PLAGAS z Fumigación (aplicación de plaguicidas) LOS RIESGOS SE CUANTIFICAN CON LOS SIGUIENTES NUMEROS: 86 1 = Soportable 4 = Grave 2 = Bajo 5 = Extremo 3 = Moderado 6 = Insoportable Signos gráficos de representación de riesgos SÍMBOLO RIESGOS SÍMBOLO RIESGOS Ruido y vibraciones Riesgos de superficie de trabajo Humedad Actividad física Calor Contenido del trabajo Biológicos Organización del trabajo Mecánicos Igneológicos Químicos Ambiente natural Eléctricos Iluminación Saneamiento básico 87 6. Evaluación de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo 6.1 Gestión de la prevención En este apartado se evalúan los riesgos derivados de la gestión de los riesgos del trabajo, sin embargo se considera importante describir y contextualizar previamente lo relativo a la tenencia y uso de la tierra, el proceso de producción, las formas de producción y las características de la fuerza de trabajo para abordar el análisis. En la aldea de San Rafael Chilascó el acceso a la tierra y la distribución de los derechos a la tierra han sido fundamentales para garantizar tanto la seguridad alimenticia como la elevación del nivel de vida y desarrollo de esta población agrícola. El territorio con una extensión de 4,222 hectáreas es de propiedad comunal y solo pueden tener acceso a la compra y venta de los derechos de uso de la tierra los nativos de la comunidad. El 74% de las familias poseen tierra cultivable con una extensión promedio de 1.27 hectáreas, la cual utilizan para el cultivo de brócoli durante un período anual de aproximadamente ocho meses, desde junio hasta enero, época en que las condiciones de clima favorecen la producción sin necesidad de riego para el cultivo. En ese escenario se puede hacer referencia a la equidad en la tenencia de la tierra, lo que favorece la producción agrícola, pero no satisface las demandas de la familia, lo que ha conducido a muchos de ellos a buscar empleo en otras plantaciones como trabajador asalariado. El proceso de producción de brócoli tiene características particulares. Por lo general el capital interviene en el proceso productivo y en la organización del trabajo subordinándolo a éste, con lo que se pierde el control del proceso por parte de los productores directos y se le imponen exigencias por parte de las empresas agro exportadoras. Aunque el productor es quien realiza el trabajo, estas empresas determinan cómo, los insumos, para quién y cuándo se debe producir, a través de paquetes tecnológicos (asesoría, abonos, plaguicidas, fertilizantes, pilones) así como indirectamente el nivel de empleo y los salarios. Esto se debe a la falta de medios de producción (capital) y a que el productor intercambia la fuerza de trabajo y se transforma en asalariado, a lo que se ha denominado la subordinación formal del trabajo al capital. En este sector se da la coexistencia de dos formas de producción: i) organizados en grupos de producción agrícola colectiva o asociaciones, ii) la contratación de la fuerza de trabajo, en que el agricultor conserva su parcela, la cual trabaja pero al mismo tiempo vende su fuerza de trabajo y la de su familia fuera de ésta a los mismos productores de la comunidad, o da en arrendamiento su parcela. Como resultado de las formas de producción descritas, una de las características de la fuerza de trabajo es que alrededor del 90% de los productores utilizan niños, niñas y adolescentes para trabajar en las diferentes actividades de la producción y comercialización de brócoli; aduciendo que es una mano de obra más barata; que se tienen menos problemas de contratación, sobre todo en la época de siembra y cosecha en que la mano de obra adulta es escasa; y además porque tienen mayor habilidad y son más rápidos para sembrar. El 80% de los niños de 5 a l8 años de edad trabajan en diferentes actividades, pero de los 15 a 18 años todos están incorporados al trabajo a tiempo completo. En este contexto, y considerando la situación socio-económica de la comunidad, los imperativos económicos en relación a la producción y la necesidad de satisfactores, el desconocimiento de los riesgos y las condiciones en que se realiza el trabajo y la persistencia del círculo de la pobreza y el ciclo económico de la enfermedad; se subestima la amenaza, los riesgos y las exigencias que imponen los procesos del trabajo en el cultivo del brócoli y las condiciones y medio ambiente de trabajo parecen estar en otro plano. Lo anterior se agrava si se toma en cuenta que la legislación social no se aplica y la inspección del trabajo es poco eficaz. Por lo tanto, esta rama de actividad económica es compleja y se caracteriza por las relaciones de producción, formas productivas y relaciones de trabajo, pero además es una actividad agrícola en la cual el medio ambiente de trabajo y el marco de vida se mezclan ineludiblemente, trascendiendo del lugar de trabajo a un contexto más amplio de carácter económico, social, cultural, político, etc. 88 Las organizaciones de productores instituidas orientan sus actividades principalmente a las áreas de la producción, el desarrollo, el deporte, la religión, y la salud y seguridad laboral no están incluidos en las agendas de trabajo y tampoco son abordados por una organización específica o responsable dentro de la comunidad. La dirección o los líderes de los comités o asociaciones organizadas no tienen establecido un "sistema preventivo" o "gestión administrativa de la prevención", tampoco los jefes de familia o contratistas llevan a cabo actuaciones para la prevención de los riesgos en el trabajo. No existe un compromiso, declaración de principios o pronunciamiento escrito sobre Salud Ocupacional y tampoco una política sobre contratación de menores. Los líderes o los padres de familia saben que no es conveniente emplear menores y aunque no conocen específicamente la legislación nacional en esta materia, el trabajo es considerado como parte del entorno cultural de la comunidad y los niños y niñas mayores de 7 años consideran que las razones para trabajar son, para ayudar en el hogar, porque les gusta trabajar, quieren aprender a trabajar y por una combinación de las anteriores. La cobertura contra riesgos del trabajo es prácticamente inexistente y la atención en caso de accidentes o enfermedades es proporcionada en el Puesto de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por una enfermera o un técnico en salud rural; quienes llevan un registro estadístico de la accidentalidad y morbilidad. El aprendizaje de las tareas en el cultivo de brócoli es transmitido de una generación a otra, la mayoría de las veces de forma empírica y con base en la experiencia, sin embargo, ningún productor cuenta con un programa de capacitación ni procedimientos de seguridad dirigido a niños, niñas y adolescentes trabajadores y menos sobre trabajo infantil peligroso. La inducción a las actividades laborales se inicia desde temprana edad, 5 años, y en la adolescencia todos están inmersos en los distintos procesos de trabajo y diferentes actividades sin mayor formación que lo que se aprende del ejemplo de los adultos aunque hay algunas excepciones, como en la aplicación de plaguicidas, se orienta a los niños y adolescentes sobre algunas medidas para protegerse de daños a la salud o para evitar quedar como "un hombre que no sirve", denominación que se hace a quienes sufren los efectos de intoxicación por agroquímicos. La evaluación permite establecer que no se cumple con ninguna de las condiciones requeridas para la gestión administrativa de la prevención. 6.2 Factores de Riesgo y Exigencias Laborales 6.2.1 Riesgos Físicos En este apartado se evalúan los riesgos derivados de los Medios de Trabajo y ventilación natural propias del trabajo agrícola, cuyos procesos, tareas y actividades son mayormente ejecutados por la fuerza humana, utilizando herramientas y equipos operados manualmente. En el ambiente donde se desarrolla la actividad laboral los agentes físicos que modifican las características de dicho ambiente y pueden causar un efecto adverso para la salud son, la temperatura y humedad. No hay fuentes de ruido, vibraciones, radiaciones, electricidad, cambios de presión barométrica, aceleración o gravedad. La fuente generadora de calor más importante es el sol, con temperaturas variables según las características propias de la región por la altitud a nivel del mar (1,838 m.). La evaluación de la agresividad térmica del ambiente de trabajo necesita tomar en cuenta variables termohigrométricas como, la temperatura y humedad del aire, la velocidad del aire, la temperatura radiante, la actividad física de los trabajadores y el tipo de vestido, las cuales permiten establecer parámetros de confortabilidad, a partir de lo cual se han definido normas de tolerancia o de confort del ambiente térmico. 89 Con el apoyo del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), se calcularon las condiciones climatológicas de la región durante el mes de diciembre, las que se describen en el cuadro siguiente. PARAMETROS DE MEDICIÓN Valores Temperatura 11.8 - 21.9 ºC Humedad Relativa 74 - 94 % Velocidad del Aire 4 - 5 Km/h Precipitación (lluvia) 137.6 - 282 mm Días lluviosos 17 Insolación (brillo solar) 152.6 horas/mes (44%) Nubosidad 6 octas * * El cielo en observación se divide en 8 cuadrantes y cada octa es igual a la octava parte con nubes Con el propósito de obtener una valoración del ambiente térmico y para efectos del presente estudio, se utilizó una escala para la valoración cualicuantitativa o semicuantitativa de los riesgos físicos, que facilita orientar el riesgo según la percepción subjetiva de los trabajadores y sirve de referencia para la realización de estudios de investigación específicos. Los parámetros de evaluación para categorizar el riesgo fueron: RIESGO ALTO TEMPERATURA ALTA (CALOR) Percepción de calor, luego de permanecer 5 minutos en el sitio que se valora MEDIO Percepción de algún disconfort con la temperatura del ambiente que se valora, luego de permanecer en el durante 15 minutos BAJO Sensación de confort térmico Se seleccionó una muestra al azar de 30 trabajadores, por grupos de edad en cualquiera de los procesos del cultivo de brócoli y se determinó la percepción de calor en la situación considerada como de mayor temperatura ambiental al momento de la evaluación, es decir entre las 11:00 y las 14:00 horas del día, cuando la temperatura ambiental se registró entre 20 y 21.5 ºC, y los niños utilizaban su ropa usual de trabajo. Los resultados permitieron establecer que el 20%, es decir 6 niños y niñas percibieron calor catalogado como alto riesgo; el 43.3 %, 13 niños y niñas percibieron alguna incomodidad, lo cual indica riesgo medio y el 36.7%, 11 niños y niñas, percibieron un ambiente térmico adecuado (riesgo bajo). Los resultados por sexo establecen que la percepción es similar entre los niños y las niñas. El análisis de los resultados permitió definir que éstos se ven influenciados por la susceptibilidad individual y aclimatación ("costumbre") personal al medio ambiente, ya que la mayoría considera la exposición al sol como parte de su trabajo y no hace diferenciación entre el confort térmico y el riesgo, además otro factor importante a considerar es la velocidad del viento, la que por observación visual y sensibilidad en la cara se consideró según parámetros del INSIVUMEH como una brisa suave (entre 5 y 10 Km/h) y de esta manera también puede modificarse la percepción subjetiva de calor. 90 Utilizando la guía de observación del Método LEST (Anexo 1) se estudió el ambiente térmico en una de las tareas consideradas más desfavorables, el transporte del brócoli. Se analizó el trabajo realizado por un adolescente de 16 años, de sexo masculino. El trabajador que ocupa este puesto está de manera permanente mientras se completa este proceso, el trabajo efectuado exige manejo manual de cargas, levantamiento y transporte, con un peso total de la carga de 80 Kg (176 libras), recorriendo una distancia de 850 metros en un terreno irregular, con pendientes pronunciadas. El trabajador siempre está en el exterior al aire libre. Utilizando un Psicrómetro se obtiene la temperatura seca en el área de trabajo, la cual es de 18.6 ºC, y la húmeda 17.1ºC. Aplicando los ÁBACOS PSICROMÉTRICOS se obtiene un estado higrométrico de 80%, lo cual implica que la atmósfera contiene una cantidad de vapor de agua igual a 0.80 de la cantidad máxima que podría encontrarse en estado de saturación, a la temperatura de 18.6ºC. La velocidad del aire es de 3 Km/h, o sea 0.83 m/s, medida con un anemómetro, con lo cual se obtiene una temperatura efectiva de 10ºC. El trabajo ejecutado tomando exclusivamente el costo energético laboral se califica como pesado, representando un costo de 2,355.36 Kcal/jornada, la cual dura 6 horas. Obtenidos estos datos y utilizando las tablas de puntuación del ambiente térmico (anexos 3), se obtiene un valor de 0, lo que indica que la situación del ambiente térmico o de confortabilidad se considera normal. Sin embargo, para juzgar el carácter satisfactorio o no de un ambiente térmico, es necesario tener en cuenta no solamente las características físicas, sino también la duración e intensidad de la tarea realizada (lo cual determina el consumo energético). Esto también influencia la sensación experimentada, determina la energía calórica producida por el organismo y la tolerancia a la actividad; es decir que cuanto mayor es el esfuerzo físico aún en condiciones de sensación térmica satisfactoria, la alteración de los mecanismos de termorregulación pueden provocar una acumulación de calor que representa un riesgo por un incremento de la fatiga y deterioro de las actividades sensorio-motrices y mentales (disminución de la atención, del control, la destreza manual, la rapidez y baja el rendimiento del esfuerzo físico). La ubicación de la aldea y la altitud sobre el nivel del mar es un aspecto importante a considerar, ya que esto tiene una influencia importante en la intensidad de exposición de la piel a la luz solar. Es conocido que la intensidad de los rayos ultravioleta la atraviesen con energía que lesiona membranas y moléculas de manera permanente, de tal forma que a lo largo de la vida se acumulan los daños y provocan lesiones en forma de quemaduras, descamación o pigmentación, envejecimiento con arrugas, pérdida de turgencia y cutis romboidal a cuadritos especialmente en el cuello. Además algunas investigaciones indican que la posibilidad de cáncer es mayor y ante la presencia de sustancias químicas puede causar fotodermatosis con excemas y dermatitis. 91 6.2.2 Riesgos Químicos y Biológicos En este apartado se evalúan los riesgos derivados de los objetos del trabajo y sus transformaciones En la agricultura las características del lugar en el que se ejecutan las tareas y las condiciones meteorológicas podrían atenuar los riesgos químicos. En el ciclo productivo del brócoli se utilizan agentes químicos que conforman los riesgos que derivan de la transformación de los objetos de trabajo, la tierra, las semillas y la materia prima, como los fertilizantes y plaguicidas. En este cultivo no se utiliza maquinaria agrícola, la cual es considerada importante generadora de gases de combustión interna o humos. Las fuentes de polvos inorgánicos son la tierra y las cenizas resultantes de la quema, aunque esta última es una práctica poco difundida en esta área. Los polvos orgánicos son generados por los plaguicidas, fertilizantes y la materia orgánica (Gallinaza). Los fertilizantes utilizados en este cultivo son de origen natural, derivados del estiércol de aves y los de origen artificial son compuestos químicos obtenidos mediante procesos sintéticos de minerales naturales. El estiércol representa un riesgo importante para los trabajadores agrícolas, considerando que éste sufre putrefacción produciendo amoníaco, dióxido de carbono y disulfuro de carbono. Los fertilizantes sólidos se presentan como polvo o granulados y contienen nitrógeno, fósforo, potasio y elementos secundarios como calcio, magnesio y azufre. Los polvos inorgánicos provienen principalmente de la tierra cuando la capa mas superficial esta seca por acción del sol. El 100% de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en este cultivo están en contacto directo con el suelo, durante todo el tiempo que dura la jornada de trabajo y en forma continuada durante todos los días laborables; y sus efectos se podrían relacionar con de la susceptibilidad individual, la cantidad de polvo inhalado, el tamaño de las partículas y su contenido de sílice, asociados a la duración y frecuencia de la exposición. Estos pueden producir un efecto irritante sobre las vías respiratorias y los ojos. La determinación de polvos representa un reto para la evaluación del riesgo, debido a que la exposición se ve influenciada por factores naturales como la dirección, velocidad del aire y la ejecución de tareas en campo abierto. Las fuentes generadoras de gases y vapores provienen de los plaguicidas, los suelos fertilizados y la materia orgánica descompuesta; y aunque las condiciones del clima y las características meteorológicas de las plantaciones en donde se realizan estas labores agrícolas son factores que limitan en parte la exposición, se considera que constituyen un riesgo significativo, y merece destacar que la mayor parte de productores almacenan la Gallinaza en la vivienda, generalmente en un una galera sin paredes y expuesta a las condiciones ambientales, percibiéndose el olor a más de tres metros del foco emisor, lo cual representa un factor importante para la absorción de gases irritantes provenientes de la descomposición de la materia orgánica. De los plaguicidas se desprenden fosfinas, bromuro de metilo y cianuro de hidrógeno. De los suelos fertilizados, óxido de nitrógeno y de la materia orgánica en descomposición, amoníaco, dióxido de carbono, disulfuro de carbono y sulfuro de hidrógeno entre otros. El dióxido de nitrógeno es el que merece una consideración especial, ya que además se presenta en condiciones atmosféricas normales y produce ácido nitroso y ácido nítrico al contacto con el agua. Los efectos más probables son irritación de las vías respiratorias y hasta la destrucción de epitelio cuando se forma ácido nítrico por la humedad de las mucosas. La exposición crónica puede resultar en un deterioro de las defensas pulmonares, lo cual facilita los problemas respiratorios crónicos. Según el censo del estudio de la línea de base, en las personas adultas las infecciones respiratorias dominan el 90% de los casos reportados y en los niños las enfermedades respiratorias constituyen la principal causa de enfermedad. Del total de causas de morbilidad registradas en los niños, niñas y adolescentes trabajadores, los problemas respiratorios de resfriado común y neumonía se presentaron en el 56% de los menores de 1 año, el 49.7% en el grupo de 1 a 4 años, el 57.7% en el rango de 5 a 14 años y en adolescentes de 15 a 18 años representó el 48% de la morbilidad general durante el año 2000. 92 Todos los productores utilizan compuestos químicos en el cultivo de brócoli, dentro de los que incluyen plaguicidas y fertilizantes, a los cuales estan expuestos los niños y adolescentes, tanto en la preparación de las mezclas como en la aplicación. El uso del tipo de plaguicidas no está estandarizado y tampoco es por elección del agricultor sino que depende de cuales le sean proporcionados por la empresa agro exportadora (y esto obedece a su vez de la exigencia y control de los países receptores del producto de exportación), y en otros casos se hace de acuerdo a la práctica agrícola y la experiencia de cada productor. Sobre la clasificación de los plaguicidas, es importante hacer referencia que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado, sujeta a actualizaciones periódicas, una clasificación toxicológica según su peligrosidad, entendiendo ésta como su capacidad de producir daño agudo a la salud cuando se dan una o múltiples exposiciones en un tiempo relativamente corto. Esta clasificación se basa en la dosis letal media (DL50) aguda, por vía oral o dérmica de las ratas. Sin embargo, un producto con un baja dosis letal media (DL50) puede causar efectos crónicos por exposición prolongada. CLASE Ia Extremadamente Peligroso Ib Altamente Peligroso II Moderadamente Peligroso III Ligeramente Peligroso ORAL SOLIDOS* LIQUIDOS DERMICA SOLIDOS* LIQUIDOS 5 o menos 20 o menos 10 o menos 40 o menos 5 a 50 20 - 200 10 - 100 40 - 400 50 - 500 200 - 2000 100 - 1000 400 - 4000 Más de 500 Más de 200 Más de 1000 Más de 4000 * Estado físico del ingrediente o formulación que se clasifica. Fuente: International Programme of Chemical Safety. The WHO recommended classificationof pesticides by hazard and guidelines to classification 1990 - 1991. Geneva: IPCS. 1990 WHO/IPCS/90. 93 Además de estas categorías existen otros tres grupos de plaguicidas: a. Grupo V: incluye a aquellos productos que no implican un riesgo agudo cuando se usan normalmente. Tienen un DL50 oral mayor o igual que 2000 mg/Kg en el caso de los sólidos y mayor o igual a 3000 mg/Kg en el caso de líquidos. b. Grupo VI: incluye a aquellos productos a los que no se les asigna ninguna categoría por considerarlos obsoletos o descontinuados. c. Grupo VII: incluye a los fumigantes gaseosos o volátiles. La clasificación de la OMS no establece criterios para las concentraciones aéreas en las cuales pueda basarse la clasificación. La mayoría de estos compuestos son de muy alta toxicidad y existen recomendaciones sobre límites de exposición ocupacional en muchos países. La directriz de etiquetado de plaguicidas de la FAO recomienda que las etiquetas de los productos incluyan frases de advertencia que indiquen el grado de peligrosidad, una banda de color diferente por cada uno y símbolos pictográficos para cada categoría. Símbolo Categoría de la OMS Frase de Advertencia Color de la banda "Muy Tóxico" Rojo Una calavera en un rombo Ia Extremadamente peligroso Una calavera en un rombo Ib Altamente Peligroso "Tóxico" Rojo II Moderadamente Peligroso "Dañino" Amarillo - III Ligeramente Peligroso1 "Cuidado" Azul - V Plaguicidas que parecen no representar peligro en condiciones normales de uso Una cruz en un rombo Verde Cabe advertir, que esta clasificación es limitada y sólo mide la toxicidad aguda, es decir los efectos a corto plazo, y no nos indica nada sobre sus efectos crónicos. Es así que un plaguicida que aparezca con banda verde, en la categoría V, como "aparentemente inocuo", puede sin embargo, tener un potencial de causar efectos crónicos graves. Es por ello que no debe ser sinónimo de que el plaguicida "es seguro". En el cuadro siguiente se describen los productos observados en la aplicación química de este cultivo, básicamente en las etapas del transplante del pilón y control de malezas (herbicidas) y plagas (insecticidas, fungicidas); específicamente en esta región, además la toxicidad aguda y los efectos potenciales de la exposición a largo plazo. 94 RIESGOS Clasificación toxicológica de principio activo Nombre común Formulación Método Aplicación Efectos agudos Efectos crónicos HERBICIDAS Bipiridilos Gramoxone Categoría II oms moderadamente tóxico Paraquat Concentrado soluble Inflamación y úlceras en la boca, dolor de cabeza, dolores musculares y diarrea Piel seca y fisurada, caída de uñas, daños en el pulmón, riñón e hígado. Dermatitis de contacto y alérgica. Atrofia del nervio óptico, alteraciones de la mácula, catarata, asma, alveolitis y fibrosis pulmonar, daño en túbulos contorneados proximales, cistitis hemorrágica y daño hepato celular INSECTICIDAS Categoría Ia oms Extremadamente tóxico Etoprofos Ethoprophos 0-etil-5.5dipropilfosforoditionato Granulado Concentrado Emulsificable Se describen los efectos generales de todos los organofosforados Debilidad, dolor de cabeza, mareo, visión borrosa, salivación, excesiva, náuseas, dolor abdominal, sudoración, pupilas pequeñas, dificultad para respirar. Dolor de cabeza, irritabilidad y transtornos psicológicos Organofosforados MOCAP LORSBAN Categoría Ib oms Altamente tóxico DIBROM Carbamatos LANNATE Clorpirifos 0,0-dietil 0 (3,5,6-ticloro2pridinil) Fosfotionato Granulado Concentrado Emulsificable Polvo mojable Naled Categoría Ib oms Altamente tóxico Methomyl Polvo soluble Polvo mojable Concentrado soluble Organoclorados TIODAN Piretroides AMBUSH Categoría II oms moderadamente tóxico Endosulfan Concentrado emulsificable Líquido UBV Polvo mojable Dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, salivación, sudoración profusa, debilidad, nausea, incoordinación muscular, vómitos, diarrea profusa, dolor abdominal, opresión del pecho, calambres, incontinencia, dificultad respiratoria En el Sistema Nervioso Central: Hormigueo, debilidad y posterior parálisis leve de extremidades (especialmente piernas) luego de 2 a 3 semanas de exposición. Neurotoxicidad retardada. Neuritis periférica, alveolitos, fibrosis pulmonar y asma. Sistema nervioso periférico, alteraciones hepáticas y lesiones oculares 95 RIESGOS Clasificación toxicológica de principio activo Nombre común Categoría II oms moderadamente tóxico Formulación Método Aplicación Concentrado emulsificable Líquido UBV Polvo mojable Permetrina FUNGICIDAS PNCB BenzonitriloClorado BRAVO Grupo v oms 96 Concentrados emulsificables Polvos humectables Gránulos Clorotalonil Polvo humectable, gránulos dispersables y polvos suspendibles Aumento de la sensibilidad en cara y extremidades, temblor, incoordinación, confusión mental, mareo, convulsiones y disminución de la respiración. Incoordinación, temblor, salivación, vómito, diarrea e irritabilidad al sonido y al tacto. En dósis extremas: convulsiones. Neurotoxicidad sistémica. Picazón, ardor, comezón y hormigueo de la piel (cara) Efectos crónicos Manchas en la piel, reacciones de hipersensibilidad, exitación Sensibilización de la piel e irritación de los ojos. Grupo v oms Ditiocarbamatos MANCOZEB BIOLOGICOS Evisec Yavelin Espinoace Pentacloro nitrobenceno Efectos agudos Etilen bis ditiocabamato Bacillus thuringiensis Polvo humectable y suspendibles Polvo soluble Concentrado soluble Irritación de la piel y en membranas mucosas de los ojos y tracto respiratorio Irritación de la piel, tracto respiratorio y ojos Gastroenteritis espasmos abdominales, vómitos y diarrea Irritación de los ojos y de la piel Efectos dérmicos (dermatitis de contacto y dermatitis alérgica) Efectos dérmicos por sensibilización (enfermedad crónica de la piel y dermatitis de contacto y alérgica) Además, también se utilizan foliares como Baifolan, Foltron, Folifort, Albatros y Nutrex. Para orientar el análisis de la nocividad de los plaguicidas, ya se han definido los procesos de trabajo en los que hay presencia de plaguicidas, las etapas u operaciones de trabajo en los cuales se encuentran éstos, las causas que generan el riesgo de exposición tanto en el proceso de trabajo en sí, la organización, el entorno y las exigencias, así como las características de la exposición en relación al tiempo, frecuencia y duración y los posibles efectos a la salud. El problema del uso y manejo de plaguicidas no deriva solo de su toxicidad sino también del ámbito de las condiciones y medio ambiente de trabajo en la agricultura, ya que éstos potencian su efecto como consecuencia de las condiciones termohigrométricas del trabajo, la carga física, el ritmo intenso de la tarea, los cambios y la respuesta fisiológica, la inadecuación de horarios de trabajo, la falta de capacitación sobre métodos y prácticas de aplicación y la falta de protección. El uso de plaguicidas en condiciones ambientales desfavorables, con una intensificación del trabajo y una elevada carga física de trabajo en ausencia de servicios sociales y de bienestar, facilita la penetración de los mismos por las vías de absorción más importantes (respiratoria, digestiva y cutánea). En las condiciones de trabajo descritas, los vapores, aerosoles y partículas líquidas de plaguicidas se absorben y pueden causar efectos nocivos a la salud, los cuales pueden ser efectos tóxicos agudos o crónicos descritos en el cuadro anterior, caracterizándose en general por trastornos al sistema nervioso central, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, hepatorenal, hematológico y reproductivo. Los efectos tóxicos crónicos pueden presentarse cuando la exposición es continuada y de larga duración, a concentraciones bajas. En el Ministerio de Salud Pública no existe información documental o registro de casos de intoxicaciones por plaguicidas; aparentemente tienden a ocultarse de parte de los trabajadores debido al impacto que representa en su calidad como trabajador y en las posibilidades de empleo futuro. Sin embargo en entrevistas con algunos aplicadores (cuando fue posible y se respondió a las preguntas) se obtuvo alguna información en la que manifestaron sintomatología asociada a la toxicidad aguda por plaguicidas, después de una jornada de aplicación, tal como mareos, dolor de cabeza, intranquilidad, debilidad, temblor, confusión, agotamiento, e irritación de ojos y piel. La aplicación de plaguicidas es una tarea realizada generalmente por niños y adolescentes varones mayores de 12 años, las niñas no participan directamente en esta actividad. Pero tanto los niños y niñas se exponen a dichos productos, ya que participan apoyando en la preparación de la mezcla del tanque pulverizador, lavan los equipos, cargan y transportan 97 los equipos una vez terminada la jornada de trabajo y durante la aplicación están en contacto con las plantas que han sido rociadas con agroquímicos, además no se cumplen las medidas de seguridad ni los períodos de reingreso a las áreas tratadas con plaguicidas. En cultivos cercanos a una fuente de agua o río, generalmente se preparan las mezclas utilizando el agua de ésta, contaminándola cuando se eliminan los residuos o se lava el equipo. El almacenamiento de los productos químicos no cumple con ninguno de los requisitos o normas mínimas, éstos se almacenan dentro de la vivienda, en alguno de los ambientes en donde los niños, niñas y adolescentes tienen libertad de acceso y sin ninguna señalización. Los herbicidas no se almacenan por separado de los demás plaguicidas e incluso en el mismo ambiente se almacenan los granos básicos, cualquier otra mercancía y las bombas de aspersión manual. Alguna de las medidas observadas, para evitar el contacto o mantener los químicos lejos del alcance de los niños es que éstos se colocan en una tarima en altura, colgante, pero con riesgo de derrames porque no se sujetan adecuadamente. Tampoco se dispone de las hojas de seguridad de los productos químicos almacenados. En el campo de cultivo no existen condiciones de almacenamiento y en el mismo lugar en donde se tienen los plaguicidas también se colocan los alimentos, la ropa de trabajo, el equipo de aplicación, el agua para beber e inclusive se cocinan los alimentos. Aunque existen lugares definidos y destinados específicamente como depósito para la adecuada disposición de los desechos, es usual encontrar envases de todo tipo tirados en los cultivos y en las fuentes de agua, con peligro potencial de contaminación y efectos adversos a la salud de la población, el hábitat y la ecología. 98 La aplicación de plaguicidas se realiza independientemente de la hora del día y las condiciones climáticas, con excepción de los días de lluvia fuerte. Se caracteriza por una sobrecarga física de trabajo, exigida por la prolongada duración de la jornada, la intensidad y frecuencia de repetición, las condiciones ambientales (horas calientes y húmedas), la topografía irregular del terreno, el peso del equipo de aspersión, la inexistencia de equipo de protección individual y la ausencia de condiciones e instalaciones sanitarias apropiadas. Los niños y adolescentes que manipulan y aplican pesticidas no se bañan después de la jornada y la ropa de trabajo contaminada la llevan puesta a casa en donde se lava sin tomar las precauciones necesarias, es decir, lavarse en forma separada del resto de prendas familiares. El Puesto de Salud es la única organización accesible para la atención sobre medidas urgentes o de primeros auxilios en caso de envenenamiento con plaguicidas, sin embargo carece de medios y recursos para llevar a cabo un programa de vigilancia de la salud y control biológico, por lo tanto no se realizan exámenes de colinesterasa, pruebas hepáticas o renales a este grupo de trabajadores. El aprendizaje en el manejo de plaguicidas se realiza en forma vertical de padres u otro adulto a niños, sobre la base de la experiencia y "aprendiendo como se hace", sin ninguna formación, capacitación o información sobre métodos y técnicas de trabajo adecuadas. La orientación sobre los riesgos, las medidas de seguridad o de protección cuando se dan, son mínimas, sin embargo la falta de medios y de protección limita el manejo seguro y eficaz de estos productos. 99 Los riesgos biológicos presentes en el ambiente de trabajo del cultivo de brócoli provienen principalmente de plantas, microorganismos (bacterias), protozoos, helmintos y contaminación fecal. Las plantas (mala hierba) que se eliminan manualmente durante la limpia del cultivo y sin protección, además de los insectos presentes en ellas, son agentes biológicos que tienen efectos irritantes y alérgicos cuando la piel entra en contacto directo con ellas, con posibilidades de sobre infección. Las condiciones de saneamiento básico, en general el sistema de servicios sociales y de bienestar, la falta de educación sanitaria e inexistencia de equipo de protección individual, son determinantes para la exposición a este riesgo. El manejo de material biológico orgánico utilizado como fertilizante en el cultivo de brócoli (Gallinaza) sin la protección necesaria, implica el contacto directo con estiércol, lo que tiene como resultado la exposición directa a microorganismos y parásitos, además del contacto permanente del trabajador con los suelos que favorece la exposición a los agentes biológicos como parásitos intestinales (Ascaris, Uncinaria, Trichurus, Estrongiloides) y bacterias (Tétanos). Actualmente la comunidad tiene una red de agua entubada, no potable, por lo que el agua puede ser un medio de transmisión importante. En las áreas de cultivo con excepción de algunas muy cercanas al perímetro urbano de la aldea (que tienen letrina y agua entubada), no existen instalaciones sanitarias y la deposición de excretas se realiza al aire libre. Estas letrinas no reúnen las condiciones higiénicas necesarias y generalmente están ubicadas lejos de la vivienda. La vigilancia epidemiológica ha evidenciado que las diarreas y el parasitismo intestinal son causas importantes de morbilidad en los niños, representan el 25.2 % de todas las enfermedades registradas en los niños menores de 1 año, el 37.5% en los niños de 1 a 4 años, el 27.1% en el grupo de 5 a 14 años y el 11.2% en adolescentes de 15 a 18 años. 100 Esta región agrícola se encuentra ubicada en una zona montañosa, las áreas cultivadas están ubicadas en las laderas de las montañas, con pendientes pronunciadas, el suelo es de tipo franco o franco arcilloso, ideal para este cultivo. Las vías, caminos o veredas de acceso a los plantíos se caracterizan por ser marcadamente estrechos con ascensos y descensos importantes; el suelo es irregular, con montículos, obstáculos y depresiones, la tierra es suelta, húmeda y poco firme dentro de la plantación de brócoli; y además con la lluvia el terreno es lodoso y resbaladizo, por lo que existe una alta probabilidad de accidentes. 101 6.2.3 Riesgo Ergonómico En este apartado se evalúan los riesgos derivados de las exigencias laborales de la actividad física. A lo largo de la jornada laboral, la realización del trabajo supone el consumo de energía que constituye la carga de trabajo y cuando esta carga es excesiva, la consecuencia será la aparición de fatiga, que se caracteriza por una disminución de la capacidad física y mental del individuo después de haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado y la incapacidad para mantener la producción. A partir de esto, la carga física es el conjunto de requerimientos físicos, determinados por las exigencias o demandas físicas de la tarea: movimientos a realizar, fuerzas a aplicar y posturas a adoptar, a los que se ve sometido el trabajador. Las actividades en el cultivo de brócoli involucran tareas extenuantes, en donde los niños, niñas y adolescentes realizan tareas manuales, levantando, moviendo o transportando cargas, muchas de ellas repetitivas; y requieren de atención para su realización. El esfuerzo físico y el trabajo muscular es dinámico y estático, las posturas que adoptan representan un riesgo importante y además estas labores se desarrollan en condiciones físico-ambientales poco favorables. El tiempo de exposición usualmente es prolongado, promediando jornadas de hasta 8 o 9 horas, que pueden variar según el tamaño del plantío que debe trabajarse y otros factores como el impacto del clima, particularmente en tiempo lluvioso, en que las jornadas son más cortas o durante la época escolar cuando se combina el estudio y el trabajo. Las herramientas manuales que utilizan no tienen una adecuación ergonómica según las características antropométricas y condiciones físicas, ya que son las mismas que utilizan los trabajadores adultos. Las "tareas se aprenden haciendo" y la experiencia práctica tiene un papel importante, no se brinda formación e información sobre la seguridad en el uso y manejo de equipos o herramientas y tampoco sobre técnicas posturales o de manejo de cargas. 102 En el presente estudio la determinación de la carga física de las tareas se realizó mediante el criterio de valoración del Consumo de Energía, por medio de la observación de la actividad desarrollada por los trabajadores, descomponiendo todas las operaciones en movimientos elementales y calculando con la ayuda de tablas, el consumo total. El consumo energético que nos interesa es el debido a la realización del trabajo, es decir el metabolismo de trabajo. Sin embargo, cuando es necesario calcular o definir la actividad física máxima, es imperativo establecer el consumo energético total, que incluya el metabolismo basal (depende de la talla, el peso y el sexo y es proporcional a la superficie corporal), el metabolismo fuera del trabajo (ocio) y el metabolismo laboral. En general, los métodos de investigación utilizados para determinar la carga física y los límites definidos, son aplicables para una población media de trabajadores adultos y sanos, los que deben ser modificados según una serie de factores como la edad, sexo, constitución física, grado de entrenamiento, así como donde y cómo se realiza la tarea (condiciones termohigrométricas, el tipo de vestuario, las exigencias mentales, etc), que influyen en el grado de exigencia de la tarea. Aún con estas consideraciones, no se cuenta con parámetros de referencia o límites establecidos para niños, niñas o adolescentes en condición de trabajo, por lo que es importante subrayar que los resultados obtenidos de la carga física en el trabajo infantil del cultivo de brócoli no deben subestimarse, sino ser orientadores del riesgo y ser tomados como referencia en investigaciones específicas. Además, la utilización del método basado en el costo energético es válido particularmente para los trabajos que requieren gran número de músculos, según la naturaleza de los músculos en acción y la intensidad en que son solicitados. El metabolismo de trabajo se calculó teniendo en cuenta dos factores: La carga estática (posturas) y la carga dinámica (desplazamientos, esfuerzos musculares y manejo de cargas). Para la valoración del consumo de energía se utilizaron las tablas del anexo 4. Los límites establecidos en relación al consumo de energía definen trabajo ligero cuando el metabolismo de trabajo es menor de 1,600 Kcal/jornada, trabajo medio entre 1,600 y 2,000 Kcal/jornada y trabajo pesado más de 2,000 Kcal/jornada. Se consideró determinar el consumo energético de los niños, niñas o adolescentes trabajadores en cada uno de los procesos, siendo estos: el picado de la tierra en la preparación del terreno, el transplante del pilón, el mantenimiento del cultivo, la cosecha y el transporte del brócoli. 103 En el primer proceso se consideró, un niño de 10 años de sexo masculino, que tiene una jornada de trabajo de 6 horas y realiza cuatro tareas, para las que se determinaron las posturas, esfuerzos y el consumo energético descrito en el siguiente cuadro. CARGA ESTATICA TAREA 1. Postura de trabajo: de pie, curvado TIEMPO DE TRABAJO 6 horas Postura Kcal/min De pie: 0.16 Curvado: + 0.21 Total: 0.37 Cálculo del Total Kcal/jornada 0.37 Kcal/min x 60 min x 6 horas = 133.2 Músculos empleados Intensidad esfuerzo Kcal/min CARGA DINAMICA TAREA 2. Retirar la maleza del suelo (raspar) 2 horas Cuerpo Pesado: 7.2 TAREA 3. Jalar la maleza y enterrarla 1 hora Cuerpo Pesado: 7.2 TAREA 4. Romper y picar la tierra 3 horas Cuerpo Pesado: 7.2 7.2 Kcal/min x 60 min x 2 horas = 864 7.2 Kcal/min x 60 min x 1 horas = 432 7.2 Kcal/min x 60 min x 3 horas = 1,296 Total Kcal/jornada = 2,725.2 En función del resultado, la actividad total sumando las cuatro tareas obtendría la calificación de trabajo pesado, sin considerar el metabolismo basal y metabolismo extralaboral, lo cual implica exigencias físicas elevadas, sobrepasando los niveles normales. 104 En el transplante del pilón, se estudió una niña de 12 años de edad, con una jornada de trabajo de 8 horas, describiendo a continuación los hallazgos y el consumo energético de la actividad. CARGA ESTATICA TAREA 1. Postura de trabajo: de pie, fuertemente curvado, arrodillado o en cuclillas TIEMPO DE TRABAJO 8 horas De pie: 0.16 Fuertemente Curvado: + 0.40 Arrodillado + 0.27 Curvado +0.04 Cuclillas nl + 0.26 Total: 1.13 Cálculo del Total Kcal/jornada 1.13 Kcal/min x 60 min x 8 horas = 542.4 Músculos empleados Intensidad esfuerzo Kcal/min CARGA DINAMICA TAR2. EADesplazamientos horizontales TAREA 3. Siembra del pilón Postura Kcal/min 8 horas 0.048 Kcal x metro 0.048 Kcal x 2,400 metros Dos brazos Pesado:2.8 2.8 Kcal/min x 60 min x 8 horas = 1,344 = 115.2 Total Kcal/jornada = 2,001.6 Con base en el resultado obtenido, el consumo energético por el trabajo realizado, la actividad de transplante del pilón se considera un trabajo pesado. 105 En el mantenimiento del cultivo se evaluó la actividad de aplicación de plaguicidas, en un niño de 11 años, con un peso de 76 libras (34.5 Kg), utilizando una bomba de aspersión manual con un peso aproximado de 20 Kg. En dos plantíos de 20 x 20, el número de veces que es recorrida cada una es de 40 con un desplazamiento de 20 metros, el desnivel a vencer es de 1 metro, y la jornada laboral de 6 horas. CARGA ESTATICA TAREA 1. Postura de trabajo: de pie, inclinado TIEMPO DE TRABAJO 6 horas Postura Kcal/min De pie: Inclinado: Total: 0.16 +0.21 0.37 Cálculo del Total Kcal/jornada 0.37 Kcal/min x 60 min x 6 horas 133.2 = Músculos empleados Intensidad esfuerzo Kcal/min CARGA DINAMICA TAREA 2. Desplazamientos horizontales 0.048 Kcal x metro 0.048 Kcal x 1,600 metros = 76.8 TAREA 3. Aplicación de plaguicidas 6 horas Dos brazos Pesado: 2.8 2.8 Kcal/min x 60 min x 6 horas = 1,008 TAREA 4. Manejo de carga 6 horas Kcal x metro E = 40 [ 20 (0.065 + 0.065) + 1 (0.75 + 0.09) ] Total Kcal/jornada = 1,355.6 La aplicación de plaguicidas se calificaría en el presente caso, como trabajo ligero, sin embargo, no se consideró el consumo energético total y a este valor se tendrá que añadir el consumo correspondiente al metabolismo basal y el extralaboral. La aplicación de este método no debe ser concluyente sino más bien un parámetro que debe tomarse en cuenta dentro de la evaluación y el contexto global de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Cabe advertir que a pesar que desde el punto de vista de carga física la tarea es considerada ligera, el problema del uso y manejo de plaguicidas no deriva solo de la intensidad del trabajo sino también de la toxicidad, ya que éstos potencian su efecto como consecuencia de las condiciones del trabajo, los cambios, la respuesta fisiológica, la inadecuación de horarios de trabajo, la falta de capacitación sobre métodos y prácticas de aplicación y la falta de protección; por lo que se convierte en una tarea peligrosa para la salud de los niños y niñas y por lo tanto no debe ser realizada por ellos. Respecto a la carga, es importante insistir que no existen criterios sobre límites de peso para la población infantil, porque no es admisible que estén expuestos a trabajos que representen un riesgo. Sin embargo, si se toman los parámetros de referencia disponibles (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT España, National Institute of Occupational Safety and Health - NIOSH, Cincinnati, Ohio, la Comisión de Seguridad y Salud de Gran Bretaña y la OIT), se infiere que la carga de peso para este niño trabajador sobrepasa el límite recomendado, 35% del peso corporal que en este caso serían 12 Kg, o los 15-16 Kg, del valor límite de peso que asegura una mayor protección para el 95% de la población (adulta), y que supone no causaría problemas a la salud o efectos nocivos importantes. 106 A continuación se detallan las tareas ejecutadas en la cosecha del brócoli y el consumo energético de un adolescente de 17 años, con una jornada de trabajo de 8 horas, recorriendo 750 metros en una plantación de media manzana. CARGA ESTATICA TAREA 1. Postura de trabajo: de pie, fuertemente curvado TIEMPO DE TRABAJO 8 horas De pie: Fuertemente Curvado: + Total: Cálculo del Total Kcal/jornada 0.16 0.56 Kcal/min x 60 min x 8 horas = 268.8 0.40 0.56 Músculos empleados Intensidad esfuerzo Kcal/min CARGA DINAMICA TAREA 2. Desplazamientos TAREA 3. Corte del brócoli Postura Kcal/min 8 horas Horizontales 0.048 Kcal x metro Verticales Subir: 0.73 x metro Bajar: 0.20 x metro Total: 0.978 0.978 Kcal x 750 metros Dos brazos Pesado: 2.8 2.8 Kcal/min x 60 min x 8 horas = 1,344 = 733.5 Total Kcal/jornada = 2,346.3 En función del resultado, exclusivamente el consumo energético por el trabajo realizado, la actividad de la cosecha calificaría como trabajo pesado, sobrepasando el límite de las 2,000 Kcal/jornada. 107 En el transporte de brócoli se determinó el consumo energético en un adolescente de 16 años de edad, de sexo masculino, cuyo peso corporal es de 63.3 Kg, que transportaba 8 canastas de 10 Kg. cada una, para una carga total de 80 Kg., desplazándose una distancia de 850 m., realizando 6 veces la actividad. La altura del levantamiento es de 2 metros y 4 metros de desnivel al subir o descender durante el recorrido, en una jornada laboral de 6 horas. CARGA ESTATICA TAREA 1. Postura de trabajo: de pie, curvado TIEMPO DE TRABAJO 6 horas Postura Kcal/min De pie: Curvado: Total: 0.16 +0.21 0.37 Cálculo del Total Kcal/jornada 0.37 Kcal/min x 60 min x 6 horas = 133.2 Músculos empleados Intensidad esfuerzo Kcal/min CARGA DINAMICA Horizontales 0.048 Kcal x metro Verticales Subir: 0.73 x metro Bajar: 0.20 x metro Total: 0.978 TAREA 2. Desplazamientos 0.978 Kcal x 850 metros = 831.3 TAREA 3. Selección y estiba de canastas 2.5 horas Dos brazos Pesado: 2.8 2.8 Kcal/min x 60 min x 2.5 horas = 420 TAREA 4. Manejo de carga 6 horas Kcal x metro E = 6 [ 850 (0.122 + 0.047) + 2 (2.97 + 1.55) + 4 (1.42 + 0.86)] E = 970.86 Total Kcal/jornada = 2,355.36 En esta actividad es evidente que las exigencias físicas son elevadas, exige un esfuerzo importante en las tareas ejecutadas y en función del resultado sobre el consumo de energía, la calificación sería de trabajo pesado. El trabajador levanta una carga superior al 100% de su peso corporal, lo cual esta muy por encima del límite máximo establecido para trabajadores adultos seleccionados y entrenados (la carga no debería exceder los 40 Kg bajo ninguna circunstancia). Existe una gran variación en los requerimientos energéticos de los niños, niñas y adolescentes para distintos grupos de edad y bajo distintas condiciones. El promedio del gasto energético de los 6 a 12 años se distribuye de la siguiente manera: metabolismo basal, 50%; crecimiento, 12%; actividad física, 25%; y perdidas por las heces, aproximadamente 8%, principalmente como grasa no absorbida. El requerimiento basal es de aproximadamente 55 Kcal/Kg/día y disminuye hasta 25-30 Kcal/Kg/día en la madurez. La energía necesaria para formar tejidos corporales (crecimiento) se calcula por la diferencia entre las calorías ingeridas y las utilizadas para otros fines. El promedio energético necesario para la actividad física se sitúa entre 15-25 Kcal/Kg/24 h, con picos de hasta 50-80 Kcal/Kg/24 h, durante períodos de tiempo breves (Behrman, R.E. - Vaughan, V.C. Nelson Tratado de Pediatria, 1,997). Si bien la predicción de las necesidades calóricas puede calcularse de modo más preciso a partir de la superficie corporal que utilizando la edad o el peso, el criterio final para evaluar las necesidades, estará en relación con el patrón de crecimiento, la sensación de bienestar y la saciedad. El requerimiento diario es aproximadamente de 100-120 Kcal/Kg durante el primer año de vida, con posteriores descensos de aproximadamente 10 Kcal/Kg por cada período sucesivo de 3 años. 108 Los períodos de crecimiento y desarrollo rápido en períodos cercanos a la pubertad, necesitan un mayor consumo calórico. El ingreso calórico continuo menor que el consumo corporal, producirá una disminución de la grasa en el organismo. En general, un desequilibrio calórico de 500 Kcal/24 h produciría un cambio en el peso corporal de aproximadamente 450 g semanales. Si consideramos las necesidades calóricas diarias según la Food and Nutrition Board (National Academy of SciencesNational Research Council, 1980), para los niños entre los 4 y 10 años de edad serían aproximadamente 1700-2400 Kcal, para los varones entre 11 y 18 años 2700-2800 Kcal y para las mujeres en ese mismo grupo de edad 2100-2200 Kcal. Si tomamos en cuenta que el 50% del gasto energético es utilizado en metabolismo basal y el 25% en actividad física (normal para un niño comprendido en esas edades y no como trabajo), tenemos que admitir que una valoración exacta calificaría todas las actividades realizadas en el proceso productivo del brócoli como trabajo pesado, inadmisibles para ser realizadas por niños y niñas no solo por las condiciones y peligrosidad de la ocupación sino también por su vulnerabilidad, puesto que el nivel de las exigencias físicas son elevadas y sobrepasan los valores y límites definidos por este método. Los efectos derivados de esta situación dentro de visión de conjunto de las condiciones y medio ambiente de trabajo vinculadas a las condiciones de reproducción social de los trabajadores, tendrían como consecuencia algún grado de desnutrición, inadecuado crecimiento y desarrollo, capacidad de aprendizaje y rendimiento escolar disminuido, fatiga crónica, envejecimiento prematuro, disminución de la esperanza de vida, enfermedades y accidentes en el trabajo, entre otros. 6.2.4 Riesgos de la organización y división del trabajo / Factores Psicosociales En este apartado se evalúan los riesgos derivados de las exigencias laborales de la organización y división del trabajo, refiriéndonos al modo en que los productores asignan y distribuyen las tareas y responsabilidades a los niños, niñas y adolescentes trabajadores, el modo en que se establece la forma de realizar el trabajo, los materiales o sustancias manejadas, las condiciones ambientales, el modo y la cantidad de remuneración, el modo de contratación y en general las condiciones de trabajo que pueden afectar la salud de esta población trabajadora. Se hizo referencia en la parte inicial del apartado sobre la organización administrativa de la prevención, a las características en que se desarrollan los procesos, formas de producción y la fuerza de trabajo en el ciclo productivo del brócoli. En ese contexto, es claro que existe una franca separación entre la realización de las tareas agrícolas por los productores agrupados en colectivos de trabajo o asociaciones (quienes se convierten casi exclusivamente en ejecutores de lo planeado) y el trabajo de planificación de la producción por parte de las empresas agro exportadoras, lo cual evidencia una clara división social del trabajo y una dependencia de aquellos a las condiciones y exigencias de producción de esas empresas dueñas del capital. La división técnica del trabajo adquiere características muy particulares, es así que cada productor, generalmente el padre de familia, define el rol y la asignación de la tarea a los niños, niñas o adolescentes trabajadores, así como la rotación de tareas, observándose de manera usual que deben asumir diferentes funciones (preparación de la tierra, transplante, aplicación de plaguicidas, cosecha o transporte) especialmente cuando son contratados por otros productores, y esto puede ser determinado por circunstancias como la demanda del mercado y el volumen de la producción, de tal manera que esto es causa de una imposición de ritmo de trabajo elevado e intenso. El modo de gestión de la fuerza/trabajo de los niños, niñas y adolescentes, se caracteriza por la inestabilidad y temporalidad del trabajo. Esto considerando que en esta región el cultivo de brócoli se cataloga como una mediana producción agrícola, en la que se desarrolla el trabajo colectivo de tipo familiar y se puede considerar de mediana complejidad. Por lo tanto no se establece una estructura de autoridad estricta, y no se exige el cumplimiento de horarios o productividad sino que es considerado por los niños un compromiso o responsabilidad de trabajo para con su propia familia. De manera tal que el estilo de gestión puede considerarse discrecional y participativo sin que se de la aplicación de sanciones o despidos. Con frecuencia se reclutan niños o niñas por parte de otros productores dentro de las mismas organizaciones, pero en ninguno de los casos se facilita el desarrollo personal mediante la capacitación o entrenamiento. 109 En cuanto al contenido del trabajo, esta actividad agrícola provoca un empobrecimiento del trabajo (característico de labores agrícolas con predominio manual como el mantenimiento del cultivo, la siembra y la cosecha) y reduce la capacidad del trabajador para controlar y planificar su presente y su futuro, caracterizándose por la inestabilidad laboral derivada de la incertidumbre sobre la continuidad de un empleo, insuficientes ingresos salariales e insuficiente protección social. En este caso, la precariedad potencial (enmascarada) se refleja en que los productores que aparentemente trabajan por cuenta propia dependen de una empresa agro exportadora en una relación más asalariada que mercantil. Lo anterior se acompaña de otras características como: un bajo nivel de calificación profesional, tareas repetitivas y monótonas, que no permiten aprender nada nuevo ni ser creativos, una escasa remuneración y tareas no acorde a sus capacidades biofísicas. Esta combinación de condiciones de trabajo genera frustración e insatisfacción, además de convertirse en un factor de riesgo para el estrés laboral. "El brócoli no espera", una expresión de los productores que define las características de la duración y configuración de la jornada de trabajo. Las demandas del mercado de exportación, el volumen de producción, las exigencias de las empresas agro exportadoras a las pequeñas explotaciones agrícolas de carácter familiar, son los determinantes de las jornadas de trabajo prolongadas, ausencias de pausas de descanso y una elevación del ritmo de trabajo (especialmente durante la cosecha), que tienen sin lugar a dudas una repercusión directa sobre la vida diaria de los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Esta sobrecarga de trabajo, produce acumulación de fatiga y un incremento en las posibilidades de accidentes. La duración del trabajo es excesiva (está fijado por día y por semana, es decir, en promedio ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales) si tomamos en cuenta los límites establecidos en la legislación nacional, donde se establece que para los mayores de 14 años se debe reducir de la jornada ordinaria diurna en una hora diaria y en seis horas semanales y para los menores de 14 años reducir en dos horas diarias y en 12 semanales. En cuanto al sistema de remuneración, no todos reciben un salario porque se consideran tareas como parte de las labores familiares. Cuando los niños, niñas y adolescentes reciben remuneración por el trabajo realizado y no constituye un aporte o contribución a la fuerza de trabajo familiar, perciben un salario por tarea en función de la jornada laboral, sin importar la carga cuantitativa de la misma, es decir, "hasta terminar el trabajo o cuando hay demasiado que hacer", y en caso de no completar la tarea no reciben el mismo salario. Es evidente la inequidad en la remuneración, ya que el salario que perciben por jornada de trabajo es de Q 15.00 ($1.9 US dólares), inferior en comparación con Q20.00 ($2.6 US dólares) que perciben las mujeres y Q 25.00 ($3.2US dólares) de los hombres adultos. Dependiendo de la capacidad física de cada niño trabajador (la que se supone es definida por cada uno y demostrada en el trabajo), es habitual que a partir de los 15 años realicen una tarea tanto en calidad como en cantidad, igual que la de los adultos y por lo tanto "se ganan el derecho de percibir lo mismo que ellos". 6.2.5 Riesgos Mecánicos En este apartado se evalúan los riesgos derivados de los medios de trabajo en si mismos, particularmente las herramientas y equipos manuales utilizados por el trabajador sobre el objeto en el cual trabaja, y las instalaciones de saneamiento básico o servicios de bienestar, como condiciones básicas que intervienen en el proceso de transformación. La naturaleza del trabajo agrícola en el cultivo del brócoli implica la ejecución de tareas que requieren del esfuerzo físico de los niños, niñas y adolescentes y las herramientas de mano utilizadas como el machete, azadón, rastrillos y las bombas de aspersión, son indispensables para multiplicar la fuerza y habilidad del trabajador y facilitar el desarrollo de las actividades. Es común observar que las herramientas que utilizan son las mismas en tamaño y peso que utilizan los adultos y no existe una adecuación y ajuste desde el punto de vista antropométrico, anatómico, funcional, biomecánico y de materiales, lo cual puede generar efectos negativos para su salud. Debe quedar claro que aunque existiera la adecuación necesaria, los niños y niñas deben ser excluidos de estas tareas por las condiciones particularmente peligrosas de éstas. 110 Partiendo de la premisa de que las herramientas debieran estar diseñadas para ser una extensión de las partes del cuerpo humano que las utilizan, es necesario apuntar que contrario a los requisitos que las herramientas manuales deben cumplir y exigirse, éstas no están proporcionadas a las dimensiones de los usuarios, no son apropiadas a la fuerza y resistencia ejercida y en lugar de mejorar la postura, el mejor aprovechamiento de las fuerzas y reducir la fatiga, éstas representan un riesgo importante. En efecto, los diámetros del mango generalmente limitan la capacidad para ejercer un agarre adecuado, ya que son de dimensiones mayores (porque son diseñados para los trabajadores adultos) en relación al tamaño de las manos de los niños, además requieren de un incremento importante de esfuerzo, lo cual también se ve influenciado por el peso de las mismas. Por ejemplo, el azadón utilizado tiene una hoja de 12 pulgadas, una mango de 85 cm. con formas y diámetros variables (adaptados a las manos de los adultos) y un peso total de 5 libras, que a largo plazo implica una sobrecarga para los grupos musculares utilizados debido a jornadas de trabajo prolongadas, fatiga y lesiones de los tejidos osteomusculares. En general, los riesgos derivados del uso de las herramientas manuales se relacionan con la propia herramienta, por la inadecuada selección de las mismas, los métodos de utilización, el diseño de las mismas y con la organización de la producción debido a la velocidad y repetitividad en su utilización, de tal manera que los tejidos y el sistema músculo esquelético esta expuesto a fatiga y lesiones por la naturaleza de las tareas y las características de las herramientas. Es inexistente el registro y la investigación de accidentes de trabajo por estas causas. Mediante entrevistas con los productores, se indicó que los tipos de accidentes causados por el azadón son heridas cortantes o corto contundentes de los pies, que son padecidas por los niños durante el rompimiento y picado del suelo, debido a que al contacto de la herramienta sobre una superficie muy dura como rocas o raíces, ésta rebota e impacta sobre esta región anatómica. Las lesiones con machete son muy poco frecuentes, sin embargo, no se conoce la incidencia real debido a que generalmente se ocultan. El Sistema de Información Gerencial de Salud, del Puesto de Salud del Ministerio de Salud Pública, registró durante el año 2002 un total de 39 accidentes de niños, niñas y adolescentes que consultaron. Del total, el 66% ocurrió en niños y el 33% en niñas. El tipo de lesión más frecuente fueron las heridas en la cabeza, el pié y las manos. Los golpes fueron la segunda causa y la tercera las quemaduras. El registro no establece los agentes causales y tampoco se especifica el riesgo, laboral o extra - laboral. No existe un programa de adiestramiento para el uso y manejo seguro de las distintas herramientas o mantenimiento preventivo y tampoco información sobre los riesgos asociados. 111 Es común observar que el transporte de las herramientas no es seguro y protegido, no todos los trabajadores utilizan porta herramientas o vaina protectora. Los efectos a largo plazo derivados del uso de las herramientas manuales, generalmente son resultado de estímulos mecánicos repetitivos, lo cual es causa de hiperqueratosis en las manos. 112 Las condiciones higiénico-sanitarias, las condiciones de reducción de la fatiga y las condiciones de alimentación constituyen servicios de bienestar esenciales para todos los trabajadores durante la jornada de trabajo. Sin embargo, el cultivo de brócoli no es la excepción a la generalidad de las labores agrícolas, estos servicios son prácticamente inexistentes y se carece de la dotación de agua potable y de aseo, no se dispone de servicios sanitarios, vestuarios o duchas y las necesidades fisiológicas se hacen en el campo. De esta manera, al igual que los adultos que están expuestos a las mismas condiciones, sobre el plano de la salud tienen el agravante de que siendo niños y niñas son más vulnerables. Reviste particular importancia el abastecimiento de agua potable para consumo de los trabajadores, debido a que las labores agrícolas demandan una sobrecarga física que provoca pérdida de líquidos, por respiración o por sudoración, que puede llegar hasta 2-3 litros por hora según la tarea realizada y las condiciones. Las fuentes de agua disponibles para el consumo de los niños, niñas y adolescentes trabajadores son pozos, debido a que el sistema de agua potable no está disponible en las plantaciones y en las pocas plantaciones en donde existe una red de agua esta no es potable para consumo humano. Si se tiene en cuenta esta situación, es posible asociarla como una de las 113 causas más importantes de la alta incidencia de diarreas y parasitismo intestinal en los niños y niñas, ya que representa la segunda causa de morbilidad, reportándose entre el 11 y 37% de todas las enfermedades registradas en todos los grupos de edad. Aunque dichos pozos son exclusivos para obtener agua para beber, es importante considerar que en cultivos cercanos a una fuente o río, generalmente se preparan las mezclas utilizando el agua de ésta, con lo cual es muy probable la contaminación y también cuando se eliminan los residuos o se lava el equipo. La generalidad de los plantíos de brócoli tienen una choza o galera cuyas dimensiones son usualmente de 4 x 4 metros que es utilizada para múltiples funciones: como bodega de fertilizantes, agroquímicos, equipo de aspersión, comedor, cocina y como vestidor/área de descanso. Cuando no se dispone de una, los trabajadores realizan todas las actividades mencionadas directamente en el área de cultivo. Los servicios de atención a la salud son proporcionados por el Puesto de Salud, básicamente la prestación de primeros auxilios y atención de emergencias. Ningún trabajador en Chilascó tiene cobertura por la Seguridad Social o un seguro por riesgos de trabajo. 6.2.6 Riesgos de origen natural En este apartado se evalúan los riesgos derivados de desastres naturales y ecológicos. Los fenómenos naturales que representan una amenaza a la comunidad son los sismos y los altos niveles de precipitación. Chilascó se encuentra ubicada en la zona sísmica de las fallas del Polochic-Motagua, lo que representa un peligro latente asociado con este fenómeno físico de origen natural y las probabilidades de que se manifiesten ciertas consecuencias están relacionadas no solo con el grado de exposición sino también con el grado de vulnerabilidad de esta población; particularmente el tipo de cimentación y construcción de la vivienda (vulnerabilidad estructural), así como la inexistencia de planes o preparativos para la mitigación o reducción de los desastres. El alto nivel de precipitación en esta zona, en un promedio de 3,000 mm anuales puede causar un desastre dependiendo de las características propias de los elementos expuestos. Tiene especial importancia considerar que a causa de este fenómeno pueden ocasionarse pérdidas directas relacionadas con el daño físico, expresado en el daño a los cultivos por la erosión de la tierra debido a que las plantaciones se encuentran ubicadas en las laderas de las montañas con pendientes muy pronunciadas, y también pérdidas al espacio urbano y al medio ambiente. 114 Las pérdidas indirectas pueden ser efectos económicos que representan la alteración de la producción y comercialización del brócoli. El impacto de éstos puede causar diferentes tipos de alteraciones, en general pueden considerarse como elementos bajo potencial riesgo la población, el medio ambiente y la estructura física representada por la vivienda, la industria, el comercio y los servicios públicos. La evaluación global de las condiciones sobre seguridad y salud en el trabajo de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, determina que no se cumple con las condiciones necesarias para garantizar el bienestar, su seguridad y su integridad. 115 GRADO DE CUMPLIMIENTO CATEGORÍA 4 CUMPLE SUSTANCIALMENTE (Las condiciones se sobrepasan) 3 CUMPLE (Se cumple toda las condiciones) 2 NECESITA MEJORA (Se aprecian deficiencias en las condiciones) 1 NECESITA UNA MEJORA SUSTANCIAL (No se cumplen muchas de las condiciones) 0 NO CUMPLE (No cumple con ninguna de las condiciones) El hecho de este incumplimiento y de la naturaleza y las condiciones en que se lleva a cabo el cultivo de brócoli, como se describió en las páginas precedentes, implica riesgos, cargas y exigencias debido a su participación en ocupaciones peligrosas que implican un riesgo evidente y que podrían tener consecuencias graves no solo para la salud sino también para el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas a largo plazo. Por lo que en todo caso, será necesario prevenir y eliminar el trabajo infantil como una prioridad a la luz de la situación local. 6.3 Intercambio de información y participación con la comunidad y actores sociales En el contexto del estudio se llevaron a cabo reuniones en la comunidad, de carácter formal e informal, con líderes comunitarios y asociaciones de agricultores organizados, productores, empresas agro exportadoras y trabajadores. Los resultados más relevantes de las mismas fueron actividades de orientación y asesoría para la integración y puesta en marcha del Consejo de Desarrollo, como instancia descentralizada y legalmente constituida para la gestión de proyectos a nivel del gobierno local; sensibilización a productores y empresas exportadoras sobre el impacto negativo del trabajo infantil; y particularmente, sobre el daño que pueden ocasionar las condiciones laborales de riesgo sobre la salud de los niños y niñas trabajadoras, el impacto de la falta de educación para el desarrollo futuro y de la sociedad; y las consecuencias relacionadas con su bienestar, dignidad y desarrollo personal; además de, la participación activa de los niños mediante entrevistas participativas en el reconocimiento de los riesgos y la descripción de sus condiciones de trabajo y sus propias experiencias sobre el estado de salud; información empleada para sugerir medidas preventivas y correctivas. 116 6.4 Análisis de género y medio ambiente del trabajo infantil en el brócoli Los cultivos no tradicionales son intensivos en mano de obra, lo que genera empleo a nivel de comunidad y autoempleo familiar. No obstante, la posibilidad de estos productores de participar en el mercado, está ligada a las empresas privadas de exportación, quienes les proveen servicios (crédito, asistencia técnica y comercialización) bajo un sistema de compra futura. Los niños, niñas y adolescentes representan una proporción muy importante de la población de Chilascó. Del total de población el 60% son menores de 18 años de edad. Para la producción de brócoli, más de la mitad de los jornales para una hectárea de cultivo son aportados por ellos, y alrededor del 73% es mano de obra de niños y adolescentes varones y 27% de niñas y adolescentes mujeres. Se estima que en el cultivo de brócoli participan aproximadamente 410 niños, niñas y adolescentes. Las horas globales de ocupación están en función de las actividades o tareas y las niñas que combinan la escuela con el trabajo familiar o la escuela con las tareas domésticas tienen jornadas más largas, entre 8.2 y 9.9 horas, comparada con la de los niños, entre 8.6 y 8.8 horas. Cuando combinan el trabajo y estudio, su educación se afecta negativamente, debido al bajo nivel de asimilación, retención, de concentración y rendimiento escolar que genera el cansancio y la fatiga. El trabajo infantil tiene un fuerte impacto en la educación escolar, ya que provoca un elevado índice de deserción en las niñas (21.2% de las niñas y 14.5% los niños) y también mayor repitencia (28.2% y 25.1% de las niñas y niños, respectivamente). Cada productor, generalmente el padre de familia, define el rol y la asignación de la tarea a los niños, niñas o adolescentes trabajadores, observándose de manera usual que asuman diferentes funciones (preparación de la tierra, transplante, aplicación de plaguicidas, cosecha o transporte) y que las niñas además preparen o llevan los alimentos y/o laven la ropa. En estas unidades familiares de producción, los niños, niñas y las mujeres tienen menor grado de beneficio por su trabajo porque no controlan en forma independiente el producto de sus actividades, reducen sus posibilidades de beneficio directo porque los productores o jefes de familia reciben directamente el ingreso por venta y excepcionalmente cuando obtienen una remuneración, esta es inferior a la de los hombres. Los niños, niñas y adolescentes rotan por todas las tareas o actividades agrícolas según la fase del cultivo. Los niños las realizan todas desde el transplante hasta la cosecha y transporte, en cambio las niñas se desempeñan mayormente en la siembra, fertilización y cosecha (selección del producto). Durante el control de plagas, la exposición a los plaguicidas es directa para los niños cuando realizan la aplicación e indirecta para las niñas porque permanecen en los cultivos. De esta manera prácticamente todos los niños y niñas están expuestos a los mismos riesgos, exigencias y cargas impuestas por las tareas: exposición a condiciones físico-ambientales, factores de seguridad, exposición a contaminantes químicos, exigencias de la actividad física, factores organizacionales y deficiencias de los servicios de bienestar y sociales. La población infantil se encuentra en mayor riesgo, porque desde el momento de la concepción, el feto, primero, y, luego, el infante, el niño y el adolescente se encuentran en estados dinámicos de crecimiento: el cerebro, la piel, los riñones y el hígado, así como los sistemas nervioso, respiratorio, inmunológico, endocrino, reproductivo, gastrointestinal y óseo. La precisión y complejidad de este desarrollo permiten que el cuerpo madure, pero al mismo tiempo presentan puntos específicos de vulnerabilidad que pueden dar lugar a desviaciones, alteraciones o daños permanentes de estos sistemas en desarrollo. Es importante describir que los niños y niñas se caracterizan por su crecimiento y maduración osteomuscular y órgano funcional acelerada y que los adolescentes definen su personalidad y comportamiento. La mujer madura más 117 tempranamente que el hombre y se incorpora más temprano a las tareas domésticas y adquiere responsabilidades. La madurez sexual puede verse afectada por problemas de mala nutrición, enfermedades, trabajo excesivo y pobreza. En las niñas, la tensión emocional, los esfuerzos físicos prolongados, la alimentación, enfermedades e incluso el cambio del clima pueden provocar irregularidades menstruales acompañadas de dolor de cabeza, espalda, calambres o dolores abdominales. La mujer tiene mayor susceptibilidad al calor, lo que incide principalmente en el inicio de la menarquia. Las características morfológicas, antropométricas y de fuerza varían entre el niño y la niña, los huesos en crecimiento tienen una mayor cantidad de material blando cartilaginoso en la sustancia ósea básica, que es esencial para la fuerza de compresión/ tensión. La musculatura de la espalda en la pubertad no esta suficientemente desarrollada, por lo tanto, podría ser una de las causas principales de la reducida capacidad para soportar cargas cuando están en pleno desarrollo, especialmente las mujeres, o de daño importante cuando están sometidos a una sobrecarga de trabajo. Las posturas adoptadas requieren un consumo de energía mayor y el manejo de cargas aumenta las presiones en los discos lumbares intervertebrales que puede dar lugar a lesiones. El crecimiento de músculos y huesos es notorio especialmente al llegar a la adolescencia, y pueden ocurrir desequilibrios en las aptitudes motoras, sus movimientos, coordinación y equilibrio se ven afectados. Por los cambios físicos, sexuales psíquicos y sociales que experimentan los adolescentes, tienen bajos niveles de tolerancia y concentración, frecuentes y acentuados cambios de humor, agresividad e inconstancia, especialmente notorio en los varones. Los niños difieren de los adultos en comportamiento, psicología, metabolismo y dieta. Por cada kilogramo de peso, los niños respiran más aire, beben más fluidos y consumen más alimento que los adultos, lo cual incrementa de manera proporcional su exposición a los contaminantes presentes en el ambiente. Por lo general, los niños son más activos que los adultos y participan de una gama de comportamientos que los pone en mayor riesgo de exposición. Esta actividad agrícola provoca precariedad laboral y reduce la capacidad del trabajador/a para tomar decisiones y planificar su presente y su futuro, permaneciendo sujeto a las "costumbres" que van de una generación a otra. La combinación de la pobreza, un estado nutricional deficiente y la exposición a sustancias tóxicas en el medio ambiente, constituyen una gran carga para los niños y niñas en desarrollo, pues los hace correr un riesgo mucho mayor de contraer enfermedades y padecer problemas crónicos de salud. Los niños que viven en condiciones de pobreza suelen tener un limitado acceso al agua limpia y a los servicios de salud, y habitan en viviendas precarias. Además, por lo general sus padres u otros miembros adultos de la familia trabajan aplicando plaguicidas, lo cual aumenta las posibilidades de que "lleven consigo a casa" sustancias tóxicas. El estado nutricional de la población infantil de Chilascó pone en evidencia que el indicador de desnutrición global moderada y severa es mayor en niños (53%) que en niñas (20%) y el indicador de retraso del crecimiento, por la evaluación de la talla edad, demuestra que el efecto crónico leve moderado es ligeramente mayor en los niños (60%) que en las niñas (47%). Este último indicador estaría relacionado con el tipo de actividad, la carga física y gasto energético elevado de las tareas realizadas, tanto por los niños como por las niñas. Cada vez es mayor la preocupación en torno a la exposición crónica, de bajo nivel de los plaguicidas, la cual puede interferir con procesos inmunológicos, endocrinos (tiroideos), respiratorios y neurológicos en los menores de edad (NRC, 1993; IPCS, 1998); también puede estar vinculada con diversos tipos de cáncer infantil, alteraciones en el sistema endocrino y efectos tóxicos para el desarrollo neurológico. En este contexto, el trabajo infantil es una forma de explotación que se transmite de generación en generación, las niñas y niños al convertirse en padres y bajo el patrón cultural, impondrán la obligación de trabajar a sus hijos, tal como lo hicieron con ellos, por lo que perderán la oportunidad de la educación y se convertirán en adultos no calificados; que recibirán salarios bajos, y estarán desempleados o subempleados, expuestos a condiciones de vida poco favorables y con limitación de acceso a servicios sociales básicos; con lo cual el ciclo de la pobreza permanecerá arraigado. 118 De esta manera, es observable que los aspectos relacionados con género están presentes en las actividades propias del cultivo del brócoli. De forma muy general en Chilascó se construyen estereotipos y roles asignados a niñas y niños en relación a su función social, muchos de los cuales no poseen equidad ni igualdad y además los roles asignados están determinados por el sexo. Prueba de ello es que las tareas más pesadas del cultivo del brócoli las desarrollan los varones, por ser "hombres", y las niñas realizan tareas aparentemente más sencillas pero a esto se le suman los roles domésticos en la casa, considerando que no constituyen una carga adicional, sino como parte de "su deber" por ser "mujer". Si además se toman en cuenta las diferencias morfológicas, antropométricas, fisiológicas, etc. y el estado dinámico y acelerado de crecimiento y desarrollo, que determinan una mayor vulnerabilidad dentro del contexto global e indivisible de las condiciones y medio ambiente de trabajo, la salud de los niños y las niñas puede verse seriamente afectada por la exposición a peligros y riesgos en la realización de las tareas. 119 7. Conclusiones y Recomendaciones 7.1 Conclusiones El proceso productivo de brócoli en Chilascó se lleva a cabo por unidades familiares de producción o empresas familiares organizadas en grupos de producción agrícola colectiva o asociaciones; y la fuerza de trabajo está constituida por todos los integrantes de la familia. También se da la contratación de la fuerza de trabajo, en que el agricultor conserva su parcela, la cual trabaja; pero al mismo tiempo vende su fuerza de trabajo y la de su familia, niños, niñas y adolescentes a otros productores de la comunidad, o bien otorga en arrendamiento sus parcelas. La producción de este cultivo no tradicional para la exportación establece una importante relación entre los productores y las empresas agro exportadoras, y en general éstas tienen el control sobre las actividades productivas por ser quienes introducen los paquetes tecnológicos que comprenden la asesoría técnica, el uso de abonos, fertilizantes, plaguicidas, plantitas o pilones y la seguridad del mercado exterior, por lo que el productor explota su tierra, intercambia su fuerza de trabajo y pasa a transformarse en asalariado. De esta manera la precariedad potencial se refleja en que los productores que aparentemente trabajan por cuenta propia, dependen de una empresa agro exportadora en una relación mas asalariada que mercantil. El 90% de los productores utilizan niños y niñas en las diferentes actividades del cultivo, cosecha y comercialización del brócoli. El 80% del total de los niños y niñas de 5 a 18 años trabajan en diferentes tareas, iniciando su actividad laboral desde temprana edad para incorporarse gradualmente a las diferentes etapas productivas, y de los 15 a 18 años todos están en el trabajo a tiempo completo, aportando alrededor de la mitad de los jornales que se requieren para la producción. Los niños participan y se desempeñan en todas las tareas o actividades del cultivo de brócoli en jornadas prolongadas de hasta nueve horas; por lo que la exposición a los riesgos es general, ya que realizan casi todas las tareas en cada uno de los procesos, dependiendo de la etapa del ciclo productivo. En el transplante y la fertilización se concentra una mayor presencia de trabajo infantil de las niñas, debido a la delicadeza manual y agilidad que en ellas se requiere. Según las estimaciones sobre la mano de obra infantil, de los 410 niños y niñas involucrados en dicho cultivo: hay 199 niños y 89 niñas en el grupo de edad de 7 a 14 años de un total de 288; y 100 niños y 22 niñas en el rango de 15 a 18 años de un total de 122. El trabajo familiar no remunerado es predominante, considerándose como una ayuda a los padres o como parte de las labores familiares. Cuando los niños, niñas y adolescentes reciben remuneración por el trabajo realizado y no constituye un aporte o contribución a la fuerza de trabajo familiar, perciben un salario por tarea en función de la jornada laboral, sin importar la carga cuantitativa de la misma. En este caso es evidente la inequidad en la remuneración, ya que el salario que perciben por jornada es de Q 15.00 ($1.9 US dólares), inferior en comparación con Q20.00 ($2.6 US dólares) que perciben las mujeres y Q 25.00 ($3.2US dólares) de los adultos. Los riesgos a que están expuestos los niños, niñas y adolescentes se derivan de la temperatura y humedad, los productos agroquímicos y biológicos, la topografía irregular del terreno, las herramientas, las condiciones de saneamiento básico inexistentes, jornadas de trabajo prolongadas a un ritmo elevado, la remuneración por tarea o jornada realizada, la carga física de trabajo estática postural y física dinámica, así como del ambiente natural por las lluvias y la radiación solar. Las exigencias de la actividad física impuestas en el cultivo de brócoli se evidencian en que laboran de pie e inclinados, agachados o de rodillas; realizando esfuerzos, manipulando cargas, movimientos y desplazamientos durante toda la jornada de trabajo en un terreno de superficie irregular y expuesto a condiciones climatológicas variables. El ritmo de trabajo es elevado y muchas veces pasan largas horas realizando movimientos repetitivos. Las exigencias de la organización y división del trabajo se derivan de la modalidad de la contratación y el sistema de remuneración es por tarea o jornal de trabajo. 120 La definición del grado de riesgo, a partir del resultado más probable de la ocurrencia de un evento potencial (consecuencias); la exposición y la probabilidad de que la secuencia del evento se complete, permiten establecer que los riesgos biológicos se califican como extremos en todas las actividades con excepción de la cosecha y el transporte. El grado de riesgo químico se califica de extremo a insoportable, especialmente en el proceso de control de plagas. La actividad física tiene un grado de riesgo entre grave e insoportable, debido a la intensidad de las tareas, sobretodo en la preparación del suelo, la aplicación de plaguicidas y el transporte. La organización del trabajo es un riesgo insoportable, particularmente en la actividad de aplicación de plaguicidas y debido a la inexistencia de condiciones higiénico sanitarias de reducción de la fatiga y de alimentación y el saneamiento básico califica como insoportable. No existe un "sistema preventivo" o de "gestión administrativa de la prevención" y los riesgos derivados de los objetos del trabajo y sus transformaciones imponen una carga química y biológica, especialmente por el uso de agroquímicos. La valoración de la carga mecánica y fisiológica derivada de la actividad física por el método de consumo de energía, califica todas las actividades y tareas del cultivo de brócoli como trabajo pesado. Las cargas mecánicas, fisiológicas y psíquicas impuestas por los medios de trabajo en sí mismos, se derivan de la inadecuación ergonómica de las herramientas manuales y la inexistencia de condiciones de saneamiento básico y de bienestar. En comparación con los adultos, los niños, niñas y adolescentes trabajadores corren un mayor riesgo de exposición a los riesgos debido a factores de crecimiento y desarrollo relacionados con el consumo energético para metabolismo basal y la formación de tejidos corporales. Además, cuando se analiza el coste energético laboral tomando en cuenta que el nivel de las exigencias físicas, este es elevado y sobrepasa su capacidad. Los efectos derivados de esta situación dentro de una visión de conjunto de las condiciones y medio ambiente de trabajo vinculadas a las condiciones de reproducción social de los trabajadores, tendrían como consecuencia alguna deficiencia en la nutrición (asociada a trastornos en la prevención de enfermedades agudas y crónicas, el desarrollo del potencial físico, mental y crecimiento), capacidad de aprendizaje, rendimiento escolar disminuido, fatiga crónica, envejecimiento prematuro, disminución de la esperanza de vida, enfermedades y accidentes en el trabajo, entre otros. La naturaleza y las condiciones en que se lleva a cabo el cultivo de brócoli implican riesgos, cargas y exigencias susceptibles de interferir con el desarrollo integral de la niñez, la seguridad y moralidad, obstaculizar la educación formal, tener un impacto negativo en la salud, la recreación, la productividad, el desarrollo humano, la calidad de vida y el crecimiento económico de la comunidad. Además, no se realizan evaluaciones apropiadas de los riesgos, no se vela por la seguridad y la salud, no existen medidas de prevención y protección, no se brinda una formación adecuada y apropiada, así como instrucciones comprensibles en materia de seguridad y salud y cualquier orientación o supervisión necesarias; en especial información sobre los peligros y riesgos relacionados con su labor y las medidas que deben adoptarse para su protección. No se pone a disposición servicios de bienestar y no se brinda ninguna cobertura por un régimen de seguro o de seguridad social contra los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, por lo que el trabajo de niños, niñas y adolescentes en el cultivo de brócoli en San Rafael Chilascó puede ser considerado como una de las peores formas de trabajo infantil, a la luz de lo que se establece en el inciso d, Artículo 3, del Convenio número 182 de OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. Los aspectos relacionados con género están presentes en las actividades propias del cultivo del brócoli, de forma muy general, en Chilascó los roles, patrones y estereotipos asignados social y tradicionalmente a las niñas y a los niños se manifiestan a través de las actividades asignadas a ambos. No hay equidad ni igualdad en el desarrollo de las mismas y en muchos casos la sobrecarga de trabajo afecta mayoritariamente a las niñas, quienes además de cumplir con su jornada de trabajo en los plantíos, continúan con las labores domesticas en la casa por el hecho del rol atribuido en una actividad considera normal por ser mujer. Si además se toman en cuenta las diferencias morfológicas, antropométricas, fisiológicas, etc. y el estado dinámico y acelerado de crecimiento y desarrollo que determinan una mayor vulnerabilidad dentro del contexto global e indivisible de las condiciones y medio ambiente de trabajo, su salud puede verse seriamente afectada por la exposición a peligros y riesgos en la realización de las tareas. 121 7.2 Recomendaciones La erradicación del trabajo infantil debe abordarse desde el nivel primordial sobre la intervención legal, es decir utilizar las regulaciones establecidas en la ley para cumplir con la prohibición del trabajo infantil de menores de 14 años, en condiciones que afecten su capacidad física o que pongan en peligro su formación moral. Además, cumplir con el compromiso en la aplicación del Convenio 138 de la OIT para seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños y la elevación progresiva de la edad mínima de admisión al empleo; así como la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (Convenio 182 de la OIT). La base sobre la que se debe proyectar una política para mejorar las condiciones de salud, seguridad y bienestar de una población trabajadora, debe considerar que la salud esta determinada por una variedad de factores que se agrupan en cuatro divisiones primarias: estilo de vida, medio ambiente, factores biológicos y sistemas de atención en salud. Si consideramos que la posibilidad de enfermar o accidentarse depende de éstos dentro del contexto global de las condiciones y medio ambiente de trabajo, es imprescindible y debe ser una prioridad prevenir y eliminar la participación de niños y niñas, toda vez que la presencia y exposición a los factores de riesgo constituye un verdadero peligro para la niñez de Chilascó; lo cual puede lograrse mediante la acción concentrada en todos los elementos dentro del marco del modelo epidemiológico de campo de salud. Las estrategias para la prevención deben integrar el campo de salud y los niveles de prevención, perfilando estrategias de intervención en cada nivel y en cada una de las amplias categorías de factores de riesgo: i) la prevención primaria, orientada a mejorar el nivel general de salud, seguridad y procurar medidas de protección específicas; ii) la prevención secundaria, en la detección temprana y tratamiento oportuno y iii) la terciaria, la rehabilitación o recuperación. La propuesta de acciones en los niveles de prevención aplicables en salud y seguridad ocupacional dirigidas a los factores de riesgo y al trabajador se describe en los cuadros siguientes. Es necesario generar una cultura preventiva con la participación de todos los actores sociales, orientada fundamentalmente a la eliminación progresiva del trabajo infantil y también hacia el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo, partiendo de la integración de una estructura organizativa en la comunidad para gestionar la prevención e implementar y mantener un programa efectivo que reúna los siguientes requisitos: Responsabilidad. Los productores o empleadores son responsables de establecer políticas sobre contratación de personas menores de edad, no permitiendo el trabajo de aquellos cuya edad no sea permitida por la ley; y velará para que las condiciones y medio ambiente de trabajo de éstos últimos sea la más idónea de forma que no se vea afectada la salud. Cumplimiento. Todos los productores y trabajadores adultos que laboren, deberán respetar la política sobre contratación de personas menores de edad y son responsables de cumplir con prácticas de trabajo seguras y saludables. Comunicación. Todo productor o empleador es responsable de conocer y comunicar dichas políticas, así como sobre la salud y seguridad ocupacional, de una forma fácilmente comprensible para todos, antes de ser asignados a las tareas que pueden exponerlo a peligros o riesgos en el lugar de trabajo. Evaluación sobre riesgos y peligros. Inspecciones periódicas para identificar y evaluar peligros cuando nuevas sustancias, procesos, herramientas o equipos sean introducidos al lugar de trabajo, cuando se presenten nuevos riesgos o los peligros no se identificaron antes, cuando ocurren lesiones y enfermedades y siempre que las condiciones de trabajo necesiten una inspección. 122 Investigación de accidentes o exposición a riesgos. Los procedimientos incluyen entrevistas, evaluación del lugar de trabajo y los factores de riesgo, determinar la causa del accidente/exposición, tomar las medidas correctivas y preventivas y documentarlas. Corrección de los riesgos y peligros. Se debe dar máxima prioridad a la prevención y a eliminar la participación de los niños en ocupaciones conocidas por su peligrosidad. Instrucción y entrenamiento. Todos los niños y niñas trabajadoras, con edad admisible para trabajar, así como los productores, deberán recibir instrucción y entrenamiento sobre la relación entre prácticas de trabajo y seguridad y salud laboral. Archivo y documentación. De las inspecciones, medidas preventivas, y entrenamiento a trabajadores. Realizar programas masivos de sensibilización con respecto a las consecuencias del trabajo infantil, promover estímulos e incentivos para continuar fortaleciendo la educación, especialmente la educación primaria de carácter obligatoria, la concienciación de los comités locales de padres de familia y de la comunidad sobre los efectos presentes y futuros del trabajo infantil y desarrollar nuevas opciones productivas. Acuerdo y colaboración entre las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y el sector productivo organizado para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Es necesario mejorar el sistema de registro estadístico para tener una visión real de la situación del trabajo infantil, para estudiar tendencias en el tiempo, la incidencia y prevalencia de las lesiones o enfermedades ocupacionales y determinar la evolución e impacto sobre la población infantil. Es necesario llevar a cabo estudios epidemiológicos sobre los efectos de riesgos específicos en grupos determinados de personas menores de edad, para obtener información sobre: i) los aspectos de salud del trabajo infantil, los efectos toxicológicos, metabólicos y órganos afectados por la exposición a sustancias nocivas, ii) riesgos ergonómicos y su relación con el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños trabajadores, trastornos ortopédicos y músculo esqueléticos y iii) las consecuencias del trabajo en su condición de salud y nutrición e implicaciones sobre el crecimiento y desarrollo en su vida adolescente y adulta. 123 ACCIONES EN LOS NIVELES DE PREVENCIÓN APLICABLES EN SALUD Y S E G U R I D A D O C U PA C I O N A L D I R I G I D A S A L O S FA C T O R E S D E R I E S G O INTERRELACIONES DEL TRABAJADOR CON LOS FACTORES DE RIESGO Y EL AMBIENTE PRODUCCIÓN DEL ESTÍMULO FOMENTO DE LA SALUD REACCIONES DEL TRABAJADOR PATOGÉNESIS LESIONES DETECTABLES DISFUNCIÓN INCAPACIDAD PRECOZ (REACCIONES) PRECOZMENTE INCAPACIDAD CONVALESCENTE PROTECCIÓN ESPECÍFICA MANTENIMIENTO SANEAMIENTO DEL LUGAR DE BÁSICO DEL LUGAR DE TRABAJO Y DE LA TRABAJO DIAGNÓSTICO Mantenimiento de VIVIENDA PRECOZ herramientas de trabajo z Abastecimiento de agua Protección contra para consumo humano. Identificación de factores de riesgo las condiciones z Para aseo del adolescente LIMITACIÓN ocupacional de trabajo y z En manejo y servicio DEL DAÑO (físicos, químicos, factores de riesgo de alimentos. Y DE biológicos, que pueden ser INCAPACIDAD ergonómicos, z Instalaciones sanitarias. causa de z Salas de vestir y áreas de mecánicos, alteraciones en la psicosociales y de reposo. salud de los seguridad). adolescentes. z Disposición de excretas z Identificación y Reducción de aguas servidas medición de los Conocimiento de la exposición y desechos. la intensidad y factores de ambiental. z Control de vectores MEDIDAS DE tiempo de riesgo. SEGURIDAD E HIGIENE PLANIFICACIÓN DEL exposición. Estudio del z Evaluación del LUGAR DE TRABAJO puesto de ambiente laboral. Vigilancia trabajo z Ubicación, dimensiones, Estudio del puesto de trabajo. z Determinación epidemiológica características. del grado de riesgo. de factores Transformaciones z Almacenamiento. de riesgo Determinación de tecnológicas y modificación z Instalaciones ocupacional. de procesos de trabajo trabajadores expuestos z Estrategias de al riesgo para control. intervención y control Aplicación de z Aplicación de las medidas de factores de riesgos medidas de control preventivas y potenciales y fuentes de (fuente y medio de correctivas. exposición. transmisión) APLICACIÓN DE Detección de PRINCIPIOS situaciones de alto ERGONÓMICOS DE riesgo en lugares de HIGIENE Y trabajo para control SEGURIDAD EN: especial z Ambiente laboral Protección específica z El diseño del puesto para factores de riesgo y herramientas de trabajo cancerígenos mutágenos ORGANIZACIÓN DEL y teratógenos. TRABAJO PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION PRIMARIA 124 ACCIONES EN LOS NIVELES DE PREVENCIÓN APLICABLES EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL DIRIGIDAS AL TRABAJADOR INTERRELACIONES DEL TRABAJADOR CON LOS FACTORES DE RIESGO Y EL AMBIENTE PRODUCCIÓN DEL ESTÍMULO FOMENTO DE LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA EDUCACIÓN SANITARIA z Adolescentes: todos los grupos laborales en sus diversos espacios sociales y fases del ciclo vital. z Empleadores z Núcleo escolar z Unidad familiar z Líderes comunitarios MEDIDAS ESPECÍFICAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Los niños y niñas no deben trabajar periodos prolongados, no deben manejar cargas pesadas y adoptar posturas forzadas, no deben realizar tareas con agroquímicos. ASISTENCIA SANITARIA z Métodos y tecnologías CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Exámenes paraclínicos específicos. Utilización de elementos de protección personal. Orientación específica en el trabajo e información sobre factores de riesgo. Inmunizaciones AJUSTE DEL TRABAJO AL ADOLESCENTE z Examen preempleo, incluyendo evaluación física, sicosocial. z Inducción del trabajador al puesto de trabajo. z Adecuación del trabajador al trabajo ALIMENTACIÓN z Valor alimenticio requerimientos de la actividad. z Cantidad z Higiene en la manipulación ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENCION PRIMARIA REACCIONES DEL TRABAJADOR PATOGÉNESIS LESIONES DETECTABLES DISFUNCIÓN INCAPACIDAD PRECOZ (REACCIONES) PRECOZMENTE INCAPACIDAD CONVALESCENTE DIAGNÓSTICO PRECOZ Conocimientos de antecedentes ocupacionales del adolescente (historia ocupacional). Exámenes médicos y paraclínicos periódicos. Atención oportuna y adecuada. (primeros auxilios, atención médica). Vigilancia epidemiológica de las condiciones de salud de los adolescentes. LIMITACIÓN DEL DAÑO Y DE INCAPACIDAD Diagnóstico de las lesiones y las alteraciones de salud (exámenes médicos y paraclínicos periódicos). Tratamiento adecuado para detener el proceso de la enfermedad y prevenir complicaciones y secuelas. Estimación de la capacidad laboral del trabajador y su reubicación. Reducción del tiempo de contacto del adolescente con el factor de riesgo. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE Re-entrenamiento y educación para uso máximo de capacidades remanentes. Educación a empleadores y comunidad para utilizar al rehabilitado. Reubicación del adolescente. Pensión. PREVENCION SECUNDARIA 125 Bibliografía Alcoser, Marvell, Rojas, Dagoberto. Guía para evaluar condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura, Costa Rica, OIT/ IPEC. 2002. Baron S. 2001. Soluciones simples: Ergonomía para trabajadores Agrícolas. Departamento de Salud y Servicios Humanos, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, NIOSH. Boleij J. 1995. Occupational Hygiene of Chemical and Biological Agents. Amsterdan. GIFAP. 1995. Normas para el manejo seguro y eficaz de plaguicidas. Guatemala. Campos, M. 1998. Situación actual del uso y manejo de Plaguicidas en Guatemala. FREMAP, 2001. Higiene Industrial. España. Cal/OSHA. 1997. Programa modelo para la Prevención de Lesiones y Enfermedades en el Trabajo. California. Clerc, J.M. 1991. Introducción a las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, OIT Ginebra. Colegios Técnicos Agropecuarios. 1998. Seguridad e Higiene del Trabajo en la Agricultura. OIT Costa Rica. Colegios Técnicos Agropecuarios. 1998. Ergonomía Agrícola. OIT Costa Rica. Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, 2002. Medio Ambiente y Niñez, hacia un medio ambiente más sano. Cánada. Chinchilla E. 2000. Condiciones y actividades peligrosas e insalubres para el adolescente trabajador, Costa Rica. De-vos Pascual, J.M. 1994. Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. Díaz F. 1997. Vigilancia en Epidemiología laboral aplicada a la Agricultura. OIT. Behrman R.E. 1997. Tratado de Pediatría. México. Díaz F. 1997. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Agricultura. OIT. ECODESARROLLO/UNICE. 2001. Trabajo Infantil en el Marco de la Globalización de la economía de Guatemala. 126 ECODESARROLLO. 1997. Medición del impacto socioeconómico de las actividades de producción y comercialización de productos agrícolas no tradicionales de exportación. AID/AGEXPRONT. Guatemala. OIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Farrer F. 1998. Manual de Ergonomía. Fundación MAPFRE. España. OIT. 2002. Antecedentes sobre el trabajo infantil. FREMAP, Instituto de Ergonomía MAPFRE. Curso de Ergonomía, aplicaciones prácticas. Zaragoza, España. Forastieri V, Children at Work: Health and Safety Risks; the ILO; Geneva; 2002 Guelaud, F. 1981. Para un análisis de las Condiciones de Trabajo obrero en la Empresa. Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo del C.N.R.S. Provence, Francia. OIT, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Hentze, F. PLAN ESTRATEGICO DE AGROEDUCACION RURAL, Unidad de Política e Información Estratégica del MAGA. Guatemala. Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2002. Guatemala: Desarrollo Humano, mujeres y salud. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, 2001. Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales. Valencia, España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1998. Evaluación de las Condiciones de Trabajo en pequeñas y medianas empresas, Metodología práctica. España. INE. 1999. Encuesta nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999. Guatemala. OIT, IPEC, Informe Nacional sobre Trabajo Infantil, Guatemala Myers E.W. 1991. Protección de los niños trabajadores. UNICEF, Nueva York, Estados Unidos. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. 1998. Informe sobre la situación de los derechos de la niñez en Guatemala, Guatemala. Morgan, D.P. 1989. Diagnóstico y tratamiento de los envenenamientos por plaguicidas. US EPA, Washington, D.C. OIT, IPEC. Plan Internacional, PRONITI, 1999. Niñez trabajadora en San Rafael Chilascó, Guatemala. 127 OIT. 1998. Antología sobre aspectos básicos de la Seguridad y Salud del Trabajo para la Inspección de empresas agrícolas. ONU, Consejo Económico y Social. 2002. Formas Contemporáneas de la esclavitud. Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, 54º período de sesiones. OSHA, Proyecto de Inspecciones para la Seguridad y Salud en la Agricultura. State of California, CAL/OSHA. Oregón, División de Seguridad y Salud en el Trabajo. 2001. Prácticas de Seguridad para cuando se trabaja con Químicos Agrícolas. Parra E. 2002. Estrategias de Desarrollo de las Microempresas Rurales. Conferencia electrónica sobre microempresas rurales. Colombia. PNUD. 2001. El rostro rural del desarrollo humano. Análisis de casos. Guatemala. Szpirman, L. 1989. Medicina Ocupacional. Israel. Universidad Rural de Guatemala/Ecodesarrollo. 2001. Dimensión, naturaleza y entorno socioeconómico del trabajo infantil y de la adolescencia trabajadora en San Rafael Chilascó, Salamá, Baja Verapaz. IPEC-OIT Guatemala. Universidad de California, Berkeley. 2001. Programa de Salud Laboral. Protege tu salud, conoce tus derechos. U.S. Department of Agriculture, University of California. 1998. La Seguridad Agrícola. Department of Biological & Agricultural Engineering. Villela, J.D. 1992. El cultivo de Brócoli. Guatemala. Villareal M.E., Peralta, C. 1977. Trabajo Infantil: Concepción y realidad. PAMI. Guatemala. Villareal M.E. 1998. Trabajo Infantil en Guatemala. Radda Barnen de Suecia. San Salvador. 128 ANEXOS Tablas para la valoración del consumo de energía I Carga estática Tabla I: Carga Estática (Posturas). POSTURA (1) Duración postura por hora(en min). (2) 1 trabajo/ día (3) Consumo kcal por minuto(**) SENTADO Normal Curvado Brazos por encima de los hombros (4) (1x2x3) Consumo Kcal/ día 0.06 +0.09 +0.10 DE PIE Normal Brazos por encima de los hombros Curvado Fuertemente curvado ARRODILLADO Normal Curvado Brazos por encima de los hombros TUMBADO Brazos elevados 0.16 +0.14 +0.21 +0.40 0.27 +0.04 +0.09 0.06 EN CUCLILLAS Normal Brazos por encima de los hombros 0.26 +0.01 TOTAL CARGA ESTATICA (*) No incluye ni el metabolismo de base (1.1 Kcal/min) ni el reposo. (**) Valores propuestos por Guelaud ed alt. (1975) II Carga dinámica Tabla II: Desplazamientos (2) (1) No. Metros/Hora No. Horas/ día Horizontales Verticales (3) Consumo en kcal metro(*) (4) Consumo en kcal/día (1x2x3) TOTAL 0.048 0.73(S) (0.20) (B) 129 Tabla III: Esfuerzos musculares. Musculos empleados Intensidad del esfuerzo (1) Duración esfuerzo en min/hora (2) No. Horas trabajadas (3) Consumo de kcal/min (*) MANOS Ligero Mediano Pesado 0.5 0.8 1.0 1 BRAZO Ligero Mediano Pesado 0.9 1.4 2.0 2 BRAZOS Ligero Mediano Pesado 1.7 2.2 2.8 1 PIERNA Ligero Mediano Pesado 0.7 1.1 1.5 CUERPO Ligero Mediano Pesado 3.2 5.0 7.2 (4) (1x2x3) Consumo de Kcal/día TOTAL (*) Valores propuestos por Lehmann (1960) S=Subir; B=Bajar. (*) Valores propuestos por Scherrer (1967) para desplazamientos horizontales. Valores propuestos por Spitzer y Hettinger (1966) para desplazamientos verticales. Tabla IV: Manejo de cargas. B) ELEVACIÓN CARGAS A) TRANSPORTE DE CARGAS (4) (3) (2) (1) No. metros Consumo No. Peso de cada carga Transportes cargados en Kcal/h (*) cada Hora en Kg recorrido (5) Consumo en Kcal/h (1x2x3) (6) Consumo en Kcal/día (7) Altura elevación (8) Consumo en Kcal/h (*) (9) Consumo en Kcal/h (2X7X8) TOTAL (A - B) (*) Los valores de (4) y (8) se dan en el cuadro 1 130 (10) Consumo en Kcal/día Cuadro 1: Consumo según la importancia de la carga desplazada (en Kcal./metro). Carga Kgs K llevar (1) 0 2 5 7 10 12 15 18 20 22 25 27 30 32 35 37 40 45 50 0.047 0.049 0.051 0.052 0.054 0.056 0.059 0.062 0.065 0.068 0.072 0.076 0.080 0.083 0.090 0.094 0.100 0.111 0.122 K levantar (2) 0.32 0.35 0.38 0.41 0.49 0.53 0.60 0.66 0.75 0.83 0.94 1.04 1.19 1.32 1.52 1.68 1.90 2.37 2.97 K bajar (3) K subir (4) K descend (5) 0.06 0.09 0.11 0.14 0.18 0.21 0.26 0.32 0.36 0.40 0.46 0.52 0.59 0.67 0.75 0.82 0.94 1.2 1.55 0.73 0.74 0.75 0.77 0.80 0.83 0.86 0.90 0.93 0.96 1.00 1.02 1.07 1.11 1.15 1.18 1.24 1.33 1.42 0.20 0.21 0.22 0.24 0.27 0.30 0.33 0.37 0.40 0.42 0.46 0.48 0.52 0.55 0.59 0.62 0.67 0.76 0.86 (1), (2) y (4) : Valores tomados de Spitzer y Hettinger. (3) y (5) Estimaciones sobre datos de los mismos autores Manejo de cargas Se utiliza la fórmula propuesta por Spitzer y Hettinger (1966), modificada por F. Guelaud, et alt. (1975): E = n[L (K llevar de ida + K llevar de vuelta) + H1 (K levantar + K bajar) + H2 (K subir + Kdescender)] En donde: E = Consumo de energía en Kcal/hora n = Nº de veces que se realiza una operación L = Longitud del recorrido H1 = Altura total en metros del levantamiento o bajada H2 = Desnivel vertical en metros a subir o descender por recorrido 131 Panorama de factores de riesgo de la Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo del INS, Costa Rica y Mapa de Riesgos Panorama de factores de riesgo La población trabajadora con independencia del sector económico al que pertenezca, está expuesta en mayor o menor grado a diferentes factores de riesgo propios de la actividad que realiza. Sin duda alguna los niños, niñas y adolescentes no escapan a esta situación. Es de pensar que los riesgos existentes en el ambiente de trabajo constituyen la génesis no únicamente de accidentes sino también de posibles enfermedades profesionales. Es entonces cuando la teoría de la multicausalidad permite establecer la relación causa-efecto entre las condiciones de trabajo y la patología laboral identificada sea ésta traumática o no. Como es bien sabido, un buen plan de Salud Ocupacional debe partir de la elaboración previa de un diagnóstico de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, como insumo necesario para establecer las estrategias de abordaje de los problemas presentes en éste. Es aquí donde el Panorama de Factores de Riesgo se convierte en .una valiosa herramienta de trabajo que permite identificar, ubicar y cuantificar los diferentes factores de riesgo, así como el establecimiento de prioridades en lo que a control se refiere; y con ello minimizar los efectos negativos de las patologías laborales en la salud de los niños, niñas y adolescentes. Conscientes de lo anterior, se requiere que en cada diagnóstico se elabore un panorama de riesgos con la información necesaria para desde el punto de vista técnico poder tener una idea más clara de los riesgos y los efectos que sobre la salud pueden generar las condiciones de trabajo sobre los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Definición de Términos 132 z Panorama de Factores de Riesgo: Es una estrategia metodológica que permite recopilar y analizar en forma sistemática y organizada los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgo existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar los medios de prevención y control más convenientes y adecuados. z Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento que trae consecuencias negativas para la salud del trabajador, así como para los materiales, equipos y el ambiente. z Factor de Riesgo: Existencia de elementos, fenómenos, condiciones, circunstancias y acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. z Indicador del Factor de Riesgo: Se refiere al tipo de exposición o a la manera como el trabajador y las cosas entran en contacto con la fuente generadora o el agente de la lesión. z Fuente Generadora: Se refiere a los procesos, objetos, instrumentos, condiciones físicas o psicológicas donde se originan los diferentes factores de riesgo. z Población Expuesta (# de expuestos): Hace relación al número de personas afectadas directa o indirectamente por el factor de riesgo presente en su sitio de trabajo. z Tiempo de Exposición: Variable que cuantifica el tiempo real o promedio durante el cual la población está en contacto con el factor de riesgo. z Consecuencias: Se refiere a las alteraciones negativas en el estado de salud de las personas, así como en las finanzas e imagen de la empresa resultantes de la exposición al factor de riesgo. z Probabilidad: Es la posibilidad de que la exposición al factor de riesgo en el tiempo genere consecuencias; dicha probabilidad está directamente relacionada con los controles que la empresa haya establecido para minimizar o eliminar el riesgo. z Grado de Control: Son las medidas o sistemas de prevención y control que la empresa ha implementado bien sea en la fuente, en el medio o en el receptor o trabajador para la eliminación o minimización de los factores de riesgo. Del grado de control depende la probabilidad de ocurrencia del evento. z Grado de Riesgo: Es un dato cuantitativo obtenido para cada factor de riesgo detectado, que permite determinar y comparar la potencialidad de daño de un factor de riesgo frente a los demás. z Mapa de Riesgos: Consiste en la descripción gráfica de la presencia de los factores de riesgo en las instalaciones de una empresa mediante una simbología previamente definida. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN PREPARACIÓN DEL TERRENO Labores # TExp Exp Factor de Riesgo Indicador Fuente Generadora Control Posibles efectos C E P Grado de Riesgo PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO FACTOR CLASIFICACIÓN CÓDIGO 1. Consecuencias: C a) Varias muertes: efectos masivos b) Muerte c) Lesiones extremadamente graves (incapacidad permanente) enfermedad ocupacional d) Enfermedades incapacitantes e) Lesiones incapacitantes. f) Heridas, politraumatismos menores g) Lesiones leves 50 40 30 2. Exposición: E a) b) c) d) e) f) g) Continuamente (75% a 100% de la jornada) Frecuentemente (80% a menos del 100%) Moderadamente (50% al 80% de la jornada) Ocasionalmente (5% a menos del 80% de la jornada) Raramente (del 1% a menos del 5% de la jornada) Remotamente posible (menos del 1% de la jornada) No existe contacto con el riesgo 20 10 5 1 10 8 6 5 2 1 0,5 133 FACTOR CLASIFICACIÓN 3. Probabilidad: P CÓDIGO a) Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo continua. Cercano a 1 b) Es completamente posible, nada extraño (probabilidad del 0.8 a 1) c) Podría ser la consecuencia esperada d) Existe la posibilidad de que suceda (0.5) e) Probabilidad de moderada a baja. f) Sería una consecuencia remota g) Nunca ha sucedido, pero podría Fuente: Norma del Seguro de riesgos del trabajo del I.N.S, Costa Rica RANGOS DE PRIORIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO RANGO Mayor de 450 TIPO DE RIESGO Insoportable Mayor a 300 menor o igual a 450 Extremo Mayor a 200 menor o igual a 300 Grave Mayor a 100 menor o igual a 200 Moderados Mayor a 30 menor o igual a 100 Bajo Menor o igual a 30 Fuente: Soportables Organización Internacional del Trabajo Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo, INS, Costa Rica 134 10 8 6 3 2 1 0,5 MAPA DE RIESGOS EN LA AGRICULTURA ETAPA/ LABOR LOS RIESGOS SE CUANTIFICAN CON LOS SIGUIENTES NUMEROS: 1 = Soportable 4 = Grave 2 = Bajo 5 = Extremo 3 = Moderado 6 = Insoportable Signos gráficos de representación de riesgos SÍMBOLO RIESGOS SÍMBOLO RIESGOS Ruido y vibraciones Riesgos de superficie de trabajo Humedad Actividad física Calor Contenido del trabajo Biológicos Organización del trabajo Mecánicos Igneológicos Químicos Ambiente natural Eléctricos Iluminación Saneamiento básico 135 Impreso por Litografía e Imprenta LIL, s.a. Apartado 75-1100 San José, Costa Rica 377681 Octubre 2003