04_Sistemas_Alternativos_Aumentativos_de _Comunicación

Anuncio
LEY 27/2007, DE 23 DE OCTUBRE, POR LA
QUE SE RECONOCEN LAS LENGUAS DE
SIGNOS ESPAÑOLAS Y SE REGULAN LOS
MEDIOS DE APOYO A LA COMUNICACIÓN
ORAL DE LAS PERSONAS SORDAS, CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA Y
SORDOCIEGAS.
Son instrumentos de intervención logopédica y/o
educativa destinado a personas con alteraciones
diversas de la comunicación y el lenguaje.
Objetivo: enseñanza mediante procedimientos
específicos de instrucción, de un conjunto
estructurado de códigos no vocales, necesitados
o no de soporte físico, que permiten funciones de
representación y sirven para llevar actos de
comunicación
(funcional,
espontánea
y
generalizable), bien por sí solos, bien en
conjunción con códigos vocales como apoyo
parcial a los mismos o en conjunción con otros
códigos no vocales.
ALTERNATIVOS
AUMENTATIVOS
Sustituyen al habla
Complementan el habla
Input:
Del educador al
Del educador al
educando.
educando.
Output:
Del educando al
educador.
Input:
Output:
Del educando al
educador.
SISTEMAS CON APOYO
EXTERNO
Orientados principalmente
al output o producción del
habla, mediante sistemas
ortográficos, pictográficos e
informáticos. Suplen en
todo o en parte las
deficiencias
expresivoarticulatorias.
Incluyen
algún tipo de dispositivo
externo.
SISTEMAS SIN APOYO
EXTERNO
Ayudas para desarrollar el
lenguaje y el habla.
Aplicables
a edades muy tempranas lo que facilita
un desarrollo lingüístico de calidad.
Mayor intervención
y coordinación de varios
sentidos.
Manejables,
dinámicos,
autónomos
y
económicos.
Mayor
independencia, rapidez y eficacia
comunicativa por su disponibilidad.
Requiere conocimiento por parte del interlocutor,
al menos el entorno más inmediato: familia,
amigos, educativo…
Competencia de destrezas motrices.
Provisión
de un método de comunicación
temporal o permanente.
Provisión de un medio para facilitar el
desarrollo del habla y/o del lenguaje.
Medio de facilitación de la comunicación oral.
Instaurar
o ampliar los canales de
comunicación social, colaborando así en una
mejor calidad de vida.
Medio de facilitación del desarrollo de
habilidades conceptuales.
SISTEMA DE APOYO A LA LECTURA
LABIAL QUE ELIMINA LAS CONFUSIONES
OROFACIALES Y HACE TOTALMENTE
INTELIGIBLE EL DISCURSO HABLADO.
1967
CORNETT
LECTURA LABIAL: PERCEPCIÓN 35%
OBJETIVO: HACER TOTALMENTE VISIBLE EL
HABLA A LOS SORDOS.
FRACASO DEL ORALISMO PURO.
BAJO DOMINIO LECTOR DE LOS
SORDOS.
NUEVOS DATOS SOBRE PERCEPCIÓN
VISUAL DEL HABLA.
APROVECHAMIENTO DEL ENTORNO
FAMILIAR.
Continuidad en el proceso natural de desarrollo
verbal.
Percepción visual del habla en bebés: efecto
McGurk. (McGurk y McDonald años 70)
Periodos críticos para el lenguaje: fonologíamorfosintáxis.
Uso de la fonología más allá del habla: M.C.P.
Lateralización cortical y complejidad gramatical:
palabras función-análisis sintáctico.
Avances tecnológicos de orientación oralista.
LA
LENGUA DEBE SER APRENDIDA COMO UN
LENGUAJE HABLADO Y EMPLEADO POR LOS
SORDOS DE FORMA HABLADA COMO MEDIO
NORMAL.
NINGÚN
COMPLEMENTO
SIGNIFICADO POR SÍ MISMO.
DEBE
TENER
USARSE
CON COMPLEMENTOS CAPACES DE
SINCRONIZARSE CON LA PALABRA.
FÁCIL
DE ASIMILAR POR UN NIÑO SORDO DE
TEMPRANA EDAD Y FÁCIL DE APRENDER POR LOS
PADRES
LECTURA LABIAL
CLAVES
MANUALES
con valor lingüístico
sin valor lingüístico
sincronización
POSICIÓN
FORMA
MOVIMIENTO
CUALQUIER
PALABRA
COMPLEMENTADA DEBE SER
ARTICULADA EN VOZ ALTA.
SINCRONÍA
HAY
MANO-BOCA.
QUE COMPLEMENTAR COMO SE
HABLA.
LA
VISULAIZACIÓN DEL HABLA PERMITEN
ELIMINAR LAS AMBIGÜEDADES PROPIAS DE LA
LECTURA LABIAL.
ENTRENAMIENTO
SISTEMA
ORAL.
FONÉTICO-FONOLÓGICO.
FONOLÓGICO IGUAL QUE EL CÓDIGO
UTILIZACIÓN SIMULTÁNEA DEL
LENGUAJE ORAL Y SIGNOS DE
LA LENGUA DE SIGNOS.
MODALIDAD ORALAUDITIVA
MODALIDAD VISUOGESTUAL
ACLARACIÓN
NO SON DOS LENGUAS. ES PRODUCCIÓN DE
UNA LENGUA (ORAL) CON SU SINTÁXIS,
ACOMPAÑADA DE SIGNOS PARA FACILITAR SU
VISUALIZACIÓN Y COMPRENSIÓN.
1978
E.E.U.U
SCHLESINGER
Numerosos sistemas
comunicativos con base bimodal
Características de los signos
empleados
Diferencias
Ajuste entre habla y signos
Principio básico
signo-palabra
Preposición “de”
Esa camisa es de Pedro.
Mi madre viene de Valencia.
Le he regalado una chaqueta de cuero.
Otras marcas morfológicas: 3ª persona, superlativo, oposición.
Otros
países
objetivo:
sistema de comunicación
bimodal menos estricto.
flexibilizar y facilitar
intercambios comunicativos.
Idiomas signados
Diferente de los sistemas manualmente codificados
Años 80
España: críticas sistemas
signados. Demora.
Propuestas: Matices de Ajustes (1)-(2)
1982. Monfort, Rojo y Juárez: Programa Elemental de
Comunicación Bimodal. (1) / Práctica de la Comunicación
Bimodal. Del signo a la palabra.
1989. Alonso, Díaz-Estébanez, Madruga y Valmaseda. MEC-
CRNEE: Introducción a la Comunicación Bimodal. (2)
Tendencia a español signado más que español manualmente
codificado.
Intento de ajustar producción signada-gramática castellano: Pinedo
(1989) gramatical signado
BIMODAL
Intercambios
comunicativos basados
en una lengua oral
mediante dos
modalidades de
expresión: vocal-gestual
BILINGÜÍSMO
Dos lenguas diferentes,
con distintas reglas
gramaticales.
Imposibilidad de
expresarlas
simultáneamente
ESTRUCTURA
DE LA LENGUA ORAL.
VOCABULARIO
SIGNADO DE LA L.S.E.
SIGNOS
ARTIFICIALMENTE ELABORADOS:
VERBO SER, PREPOSICIONES, ARTÍCULOS...
DACTILOLOGÍA.
OTROS
SISTEMAS PARA PALABRAS QUE NO
TIENEN SIGNO (P.C.)
Facilitar
los intercambios comunicativos,
posibilitando un mejor aprendizaje de la
lengua oral.
Proporcionar
un instrumento de expresión
que permita referirse a otra cosa que lo
meramente actual.: personas, sentimientos,
opiniones…
Evitar
que el desfase entre la edad del niño y
sus capacidades de usar el lenguaje oral
perjudique su desarrollo.
EFECTO
EFECTO
INDIRECTO
TOMA INICIATIVAS.
PROVOCA MÁS Y MEJORES
RESPUESTAS DEL ADULTO.
CONSIGUE SER ESTIMULADO DE
FORMA MÁS INTENSIVA Y MEJOR
AJUSTADA.
DIRECTO
PERMITE
PASOS
PREVIOS
COMUNES AL PROCESO DE
EMISIÓN
MEDIANTE
DE
CUALQUIER SISTEMA:
TOMAR DECISIONES PRAGMÁTICAS.
BUSCAR EL LÉXICO.
ORGANIZARLO SEGÚN LA
SITUACIÓN Y COMPLEJIDAD DEL
MENSAJE.
SALIDA: sólo cambia el modo
(hablando, signando ,escribiendo)
RECEPCIÓN
MÁS GLOBAL.
AL PRINCIPIO, MAYOR
RELACIÓN FORMAL CON
SU REFERENTE. (Función
EXPRESIÓN
simbólica)
DIRIGIDO A LA MEMORIA
VISUAL Y CINESTÉSICA.
CREACIÓN DE
CONCEPTOS.
COMPRENSIÓN DE
LENGUAJE.
MÁS FÁCIL DE IMITAR.
MÁS MOLDEABLE POR EL
ADULTO.
MENOS
PRECISIÓN
MOTORA
QUE
LOS
PATRONES
ARTICULATORIOS.
MODALIDAD NATURAL A
LA QUE SE RECURRE ANTE
LA IMPOSIBILIDAD DE
HABLAR.
CIERTO
GRADO DE HABILIDAD MOTORA.
INTERLOCUTORES DEBEN APRENDER EL
SISTEMA.
SOLUCIONES:
POSIBILIDAD
DE SIMPLIFICAR LOS SIGNOS.
USO RESTRINGIDO A PRIMERAS ETAPAS. EDAD
ADULTA DEBE TENER HABLA INTELIGIBLE*
REPRESENTACIÓN MANUAL
DEL ALFABETO
APOYO
PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
ORAL.
SE
UTILIZA PARA DELETREAR NOMBRES
PROPIOS, PALABRAS QUE NO TIENEN SIGNO O
NO SE CONOCEN.
PROBLEMAS
NECESIDAD
DE LENTITUD.
DE BUENA COORDINACIÓN
MOTRIZ Y CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
ORAL.
Adquirido
de forma natural en niños con padres
sordos.
Mismo proceso de desarrollo que el lenguaje en
niños oyentes.
Se
ha desarrollado de forma natural por la
necesidad de comunicación entre los seres
humanos.
Tiene
un vocabulario, una gramática y una
estructura propia muy diferente a cualquier otra
lengua oral que conozcamos.
LENGUA
DE SIGNOS
LENGUA
ORAL
VISUAL
AUDITIVA
GESTUAL
ORAL
ESPACIAL
LINEAL
SECUENCIAL Y
SIMULTÁNEA
SECUENCIAL
TU
NOMBRE
CUÁL
HERMANOS
HAY
CUATRO
SIGNOS MANUALES
DACTILOLOGÍA
QUINESIA FACIAL, SOMÁTICA Y
ORAL
LECTURA LABIAL
CINCO GRANDES MITOS:
La LSE es universal
La LSE es icónica
La LSE son tan sólo gestos
La LSE no tiene gramática
La LSE tiene la misma estructura que la LO
(papá) ASL.
(papá) BSL
Casado (madrileños) Casado (catalanes)
Mimo = Persona pobre
LSE = Pobre
PARÁMETROS FUNCIONALES DE LA
L.S.E.
CONFIGURACIÓN
ORIENTACIÓN
LUGAR
MOVIMIENTO
COMPONENTES NO MANUALES
LUNES
MARTES
H
CH
MAMÁ
PAPÁ
QUÉ
NADA
DULCE
DOLOR
Favorecer
el aprendizaje de la Lengua de
Signos.
Ofrecer
un modelo de identidad personal y
social al niño sordo y a la familia.
Cooperar
con los profesores en el proceso
educativo del alumno sordo.
Promover
actividades que favorezcan la
interacción social y lingüística del alumno
sordo.
Hace de puente de comunicación entre las personas
sordas y las oyentes (profesores, compañeros…).
Por su formación el Intérprete está preparado para
traducir cualquier mensaje.
El código deontológico garantiza la confidencialidad, la
fidelidad y la objetividad de su trabajo.
No es un profesor. No sustituye a los docentes.
Puede estar presentes en clases, exámenes y
actividades extraescolares…
El intérprete...
Con un Intérprete...
Hace de puente de
comunicación entre
personas sordas y
oyentes.
En el centro:
Contará con una medida
para atender a la diversidad
de alumnos.
Profesional preparado para
interpretar cualquier
mensaje. Con un código
deontológico que garantiza
objetividad,
Confidencialidad y fidelidad.
El profesorado:
Encontrará un recurso que
facilita el desarrollo de su
tarea.
Podrá tener en el aula una
comunicación más fluida.
Conocer No es un profesor.
Los alumnos sordos:
Necesita la
colaboración del
profesor para:
Seguirán mejor las
explicaciones y enterarse de
lo que ocurre en el aula.
Participarán plenamente en
las actividades.
Se reduce su esfuerzo en
lectura labial
Se sentirán más seguros.
Acordar la ubicación en el
aula según la actividad.
Los alumnos
oyentes:
Presta atención a cualquier
situación que el alumno
necesite.
Conocer de antemano los
temas a tratar en la clase.
Podrán conocer mejor a sus
compañeros sordos.
Aunque haya un
intérprete, no hay
que olvidar que...
Los alumnos sordos pueden
seguir teniendo dificultades
para comprender conceptos.
La labor de apoyo continúa
siendo muy importante.
La información visual les
ayudará a entender mejor.
Siguen siendo útiles los
resúmenes, esquemas y
recursos que faciliten la
comprensión de los textos
escritos.
Es conveniente escribir en la
pizarra y explicar el
vocabulario nuevo la
primera vez que se utiliza.
Los alumnos sordos no
pueden mirar al intérprete y
tomar apuntes al mismo
tiempo.
Formada por aquellas personas, tanto sordas como oyentes,
conozcan o no la Lengua de Signos, que comparten una misma
problemática que origina dificultades en la vida diaria.
PILARES BÁSICOS:
Lengua de Signos.
Cultura Sorda.
Identidad Sorda.
OBJETIVOS:
Facilitar la comunicación.
Reconocimiento oficial de la Lengua de Signos.
Igualdad.
Integración a todos los niveles.
Conseguir una educación bilingüe.
Crear servicios de ILSE.
Mejora educativa / formativa.
Las
personas sordas tienen su propia cultura.
Sus
miembros comparten valores,
conocimientos, actitudes y una lengua
diferente a la de otras culturas.
Tienen
reglas de conducta y actitudes
específicas.
El
valor más fundamental es la LSE, idioma
natural de las personas sordas.
Es un sentimiento por el cual las
personas sordas asumen sus dificultades
y sus necesidades. Conocerse a sí
mismo, sus barreras de comunicación y
a partir de ahí lograr su supresión,
luchando por superarse.
Descargar