Marzo 2003 MIGRACION TRANSNACIONAL : DOMINICANOS EN

Anuncio
CIENCIA Y SOCIEDAD
VolumenXXVIII, Número
Enero- Marzo 2003
MIGRACIONTRANSNACIONAL:
DOMINICANOSEN NEW YORK CITY
Jean GhasmannBissainthe*
RESUMEN:
La migración dominicana,como fenóme4osocial de masa,tiene su origen en la ínstauracióny consolidaciónde la férreadictadura( I 930-I 96 I )
y muerteviolentadel dictadorft afaelLeonidasTrujillo (30 mayo I 96 I ),
la guerracivil e invasiónnorteamericana
de 1965,la aperturade los Estados Unidos a los migrantesno europeos,la llegaday el fortalecimiento
en el poderdeJoaquínBalaguer(1966-1978),el crecimientopoblacional
y la crisis de la industriaazuaareraenla décadade los ochenta.
El éxodo masivo de los nacionalesdominicanos estuvo orientado
específicamente
haciaPuertoRico y los EstadosUnidos de América, sobre todo hacia la ciudad de New York. Es aquí donde la migración,en
cuanto fenómenodinámico,facilita o haceposible,en un procesoconstantede cambios,la transformacióndel migrantedominicano,quien por
encima de la distanciay las fronterasgeográficas,logra mantenerlazos
estrechoscon su país de origen, acercándosecadavez más a su tierra
natal,raíces,culturay tradiciones.El Transnacionalismo,pues,
lejos de
provocar el olvido y el desamorpor los suyos y su pequeñotemrño,
acrecienta,por el contrario,la solidaridady la dominicanidad.
PALABRASCLAVES:
É x o d o , M i g r a c i ó n , R e d , R e t o r n o , I d e n t i d a d ,T r a n s n a c i o n a l i s m o ,
Dominicanidad.
('rArea de Sociales - INTEC
1
14
L L O
y pATRoNEs
oRIGEN,EVoLUCIóN
ulsrónrcos
DE LA MIGRACIÓN IoIT,TINICANA
RepúblicaDominicana,es un pequeñopaís del Caribe que
compartela isla de SantoDomingo con la Repúblicade Haití.
Desdesu creaciónen 1844,la historiadel paísha sido fragmentada por luchasinternas,dictadurase intervencionesextranjeras.
La más feroz dictaduraque estepaíscaribeñoha vivido, ha sido
la dictadurade Trujillo que duró 3l años(1930-1961).La historia de la migracióndominicanaempezóa partir de los años 1940
y 1950cuandolos exiliadospolíticosempezaron
a abandonarel
paíspor oponersea la dictadurade Trujillo.
La crisis generadaen el caribeen los años 1980,por la sustitución del modelo de acumulaciónha tenido diversasimplicacionestanto en lo socio-cultural,político y económico.En lo
socio-cultural,sedestacael procesomigratorioya que fue liberada una enoñne masa de fuerza laboral que estabainmersa en la
economíaagrícola,la que lograsu inserciónen las nuevasactividadesde la industriade serviciosquedemandaba
un nuevoperfil
de poblaciónlaboral con otro tipo de adiestramiento.
De esefenómeno,se originó la emigraciónmasivade dominicanoshacia
el exteriorparticularmentehaciaPuertoRico y Los EstadosUnidos.Sin embargo,losEstadosUnidosno tuvo lasmismasnecesidadesy posibilidadesqueen añosanterioresparaabsorberlafuerza
laboral migrante,lo que ha provocadoun endurecimientode las
leyesmigratorias.
La RepúblicaDominicanase creó en 1844. Parala segunda
mitad del siglo XIX no ha habidoincentivosparalamigraciónen
los EstadosUnidos. Sin embargolas autoridadesdominicanas
han mantenidouna buenarelaciónhistóricacon los EstadosUnidos.Aún, al principio del siglo 20,la poblacióndominicanano
alcanzabaun millón de habitantesy la cuestióndemográficano
era una preocupaciónpara el estadodominicanocomparativamentecon Haití que fuvo una poblaciónmayor.Las razonesde
t29
seguridady las relacionesdominico-haitianas
que han sido conflictivas en el pasadoy que setradujerona travésde invasionesy
ocupaciones,han llamadola atenciónde las autoridadesdominicanasque han desarrolladouna política demográficade manera
tácitae implícita a travésdel estímulodel crecimientode la natalidad. Ya para la segundamitad del siglo 20, las poblacionesde
los dos paísesalcanzaroncifras similarescomo alrededorde seis
millones de almas.En RepúblicaDominicana,los recursospara
vivir eran disponiblesal principio del siglo 20 debido a la poca
población,la extensiónterritorial y la altafertilidad de la tierra.
Ya, despuésde asumirel poder en 1930y consolidarlo,Trujillo
se caracterizópor la intoleranciay la persecuciónpolítica de los
disidentes.Los que se opusierona su gobiernoterminaronen la
cárcel,en el cementerioo en el exilio. Muchosdisidentesempezarona salir del pais de maneraescondidapor que el gobierno
establecióun sistemade control de salidade susciudadanos.Los
que intentaronsalir sin el permisodel gobiernocorríanel riesgo
y ser severamente
de ser encarcelados
castigados.Por aquelentonces,los dominicanosno eranmásquepropiedadde un estado
que les negabasusderechosfundamentales.
Paratener una idea
de las restriccionesque se le aplicabana los viajeros,el historiador dominicanoDe León (1998)revelaque:
"ParaelañoI 950,solamente
pasaportes
10.000
habian
sidosolicitados a las autoridadescompetentesy solamente3.246han sido otorgados".
La socióloga
(1997)publicóque:En 1959
Dra.Hernández
habíansidosolicitados
19,63I pasaportes,
únicamente
1,805fueron concedidos."
Eso significaque ha habidomás controldel
gobiernosobrela gentequeenañosanteriores.
Algunosde los dominicanos
quesalierondurantelos primeros añosde la dictadurade Trujillo hansidoel vice-Presidente
RafaelEstrellaUreña,FedericoVelásquez,
GeneralJuan
Rodríguez,
JuanIsidroJiménezGrullón,
ÁngelMiolán,profesor
130
Juan Bosch y otras personalidades
dominicanos(Dr. Ruddy
Grullón, Dec 30, 2002)
La migración de una cantidadsustancialde políticos e intelectualesdominicanosno se puedeexplicaral margende la ocupaciónde los EstadosUnidosen 1916.Trujillo ha sido el producto mismo de esaocupacióny ha gozadode las graciasde las
fuerzasde ocupaciónque vieron en Trujillo el hombre ideal, el
militar ejemplarparagobernaral paísdespuésqueellos seretiraran. Las fuerzasmilitares de ocupaciónintrodujeronreformas
infraestructurales,
legales,económicasy financierastalescomo
las tarifas aduaneras,la via fénea y los ferrocarriles,las induspuentesy carreterasvecinales,etc. La salidade
trias azucareras,
las fuerzasde ocupaciónpavimentaronel caminoparala instalación del dictadorRafaelLeonidasTrujillo en el poder (De León,
l ee8).
La muertede Trujillo queresultóde un comploten 1961permitió por primeravez en el siglo 20,Ia aperturapolítica y social
en la RepúblicaDominicana.Fueen 1963,cuandolos dominicanos por poco tiempo gozaronde libertadde expresióny saborearonbrevementela democracia.El profesorJuan Bosch fue
electo democráticamente
en 1963y fue derrocadopor un golpe
propiciado
por
una fracciónde las fuerzasarmadasdode estado
minicanascon el respaldode las autoridadesnorteamericanas.
Los conflictosarmadosexistentesentrelas diferentesfracciones
de las fuerzasarmadashabíanestimuladola salidade muchagente
haciael exteriory principalmentehacialos EstadosUnidos. República Dominicana no tardó en ser ocupadapor una segunda
vez en su historia republicanapor los EstadosUnidos en 1965.
Con la ideade estabilizarel paísy convocara nuevaselecciones,
cuatromil marinosfueronenviadosa RepúblicaDominicanapara
aplastarla revoluciónpopular(Pessar,1995).
En 1966,El Dr. Balaguerquien fue alto funcionariodurante
el gobiernode Trujillo comoEmbajadoren Colombia,Secretario
131
de educación,Cancillery presidentede la RepublicaDominicana
durantela dictadurafue traídoal paísdesdelos EstadosUnidosy
salió electopresidente.El Dr. Balaguerquien fuera elegidopor
cuatroañosfue reelectoen tres ocasionesy emprendióuna política de control y de persecuciónparaestabilizarel país que aun
estabaen crisis. Su gobierno fue catalogado"gobíerno de los
doce años".
La política de Balaguerse calificó como una épocade grandesconvulsionespolíticasy el miedode que el país cayeraenlas
manosde los comunistasque ya se habíanapoderadode Cuba y
de exiliadosdominicanosque estuvieronresidiendoallí, quienes
habíaninvadidoal paísen 1959.Existíaun consensoamplioentre los dominicanosy observadores
extranjerossobrela intervención directa de los EstadosUnidos, la cual había sido dirigida
paraprevenirel surgimientode una segundaCuba en el patio de
los EstadosUnidos(Ibíd.)
La Dra. Hernándezquiso explicar en su nueva publicación
(The mobílity of workersunder advancedcapitalism,20O2)que
la salidade los dominicanosen los años 1960obedecióa un tipo
de política montadapor el estadocuyo objetivo principal fue la
reducciónde la poblacióndominicana a travésde la expulsión
hacia el exterior.Aunque ella en su libro quiso explicar que su
teoríaestápor encimade las teoríasde migraciónque hacenénfasisen los paradigmasmacro-teóricosde la migracióntalescomo
la teoríadel equilibrio que percibela migracióncomo el resultado de una escogenciao decisiónracionalde partedel trabajadoro
la teoría histórico- estructuralque enfatizalos cambiosmacroeconómicosqueestánpor encimadel controlde los trabajadores,
sin embargo,ella ha demostradoquela migracióndominicanade
los años1960obedeciópuramentea una cuestiónde políticade
estado.Ya ella lo habíaargumentadoanteriormentecuandosostenía que el gobiernodominicanoeludió cualquierdeclaración
pública sobrela emigracióncomo necesidadpara reducir la po-
r32
blación.Paraella, el gobiernode Balaguerteníamuchaspreocupacionessobreel crecimientopoblacional.Pues,el gobiemohabía
implementadouna seriede actividadesparael control de natalidad a través de la AsociaciónDominicanaPro-Bienestarde la
Familia(PROFAMILIA). Esaactituddel gobiernoobedecea una
política de migración,la cual ha sido un medio para reducir la
lo queno es único de la RepublicaDominicana.
sobrepoblación,
En el vecinopaisde PuertoRico, el gobiernode la confederación
actuabaen los años1950y 1960paraactivamenteapoyarla emigraciónde los puertorriqueñoshacia los estadosUnidos. El resultadoha sido un éxodo masivo de gente.Entre 1940 y 1970
másde 800,000personasdejaronPuertoRico paraviajar los EstadosUnidos.
La Migración Dominicanaen los EstadosUnidos:
AspectosDemográficos
La emigraciónmasivadesdela RepúblicaDominicanahacia
los EstadosUnidos empezóen 1966con la llegadaal poder de
JoaquínBalaguer.Las largasfilas de contingentesdominicanos
que habíanabandonadoal país desde1963hasta 1965 salieron
debido a la inestabilidadpolítica, reforzadapor el asesinatode
culminócon el golpede Estado
Trujillo.En 1961,el descontento
en 1963,y la Guerracivil queestallóen 1965.Al asumirladirección del estadodominicano,el gobiernode Balaguertenía dos
principalespreocupaciones,
el desarrolloeconómicoy la estabilidad política.Políticamente,Balaguerimpusoun reino de terror
quevirtualmentedesmembróa la oposicióna travésde los encarcelamientos,asesinatosy expatriaciónde los disidentes(Dra.
Hernánde2,2002).
Aunque esatesisha sido una reiteraciónde otra tesis también defendidapor el historiadordominicanoMoya Pons,la cual
ella citó en su libro, sin embargo,en el contextohistórico de la
RepublicaDominicana,creemosque la migraciónno ha entrado
133
dentrodel contextode la políticaestatal,o sea,la políticadel
gobiernodominicanono ha sido orientadacon finesde estimular
el éxodo de una gran cantidadde dominicanoshacia el exterior.
Parala Dra. Hernández,los gobiernosde la RepúblicaDominicanay de los EstadosUnidos han colaboradopara fomentarla
migracióndominicanaal instalaruna infraestructura
y logísticaa
partir de la modernizaciónyexpansiónde los serviciosculturales
al acelerarla entregade documentosoficiales requeridospara
emigrar(p I l).
Hay que entenderlas coyunturaspolíticasdel mundo en aquellas épocas.Ellas handesempeñado
un papelpreponderante
en la
migraciónmundial. Si la migracióndominicanaresultasede un
complot,el paísse vaciaría.El control de natalidades un asunto
que preocupaa todaslas nacionesdel mundo sobretodolos países donde escaseanlos recursos.A veces.la naturalezamisma
sirvede agentereguladordel controldel crecimientode la población mundial.
Estamoshablandode los años1960,tiemposen los cualesno
existíauna aperturatan grandea nivel mundialy que los dominicanoshabíansido formadosdentrode unosparámetrosen la era
de Trujillo queno le motivabanparasalir de su temrño.En aquella época,no habíacrisis económicaen RepúblicaDominicana
que podríaimpedir a un campesinodominicanoo cualquierotro
ciudadanollevar una vida tranquilaen su lugar de residencia.El
estadose preocupamás por el futuro de sus nacionalescuando
hay crisis económica.Aunqueel estadono estimulala migración
cuandohay crisis;sin embargo,sebeneficia.Hoy en día,másque
nuncaen la historialatinoamericana,
los estadoshan demostrado
un gran interéspor susnacionalesque residenfuera de susrespectivospaíses, porque ellos no tienenuna mayor altemativa
para generar riquezas que los impuestoscobradossobre las
remesasque mandansusciudadanosdesdeel exterior.De manera implícita, casi todos los estadoslatinoamericanosestaríana
134
favor de que parte de su poblaciónse vaya porque la salidano
solamentebaja la presiónsocial,sino que las remesasenviadas
dinamizanla economía.
La cantidadde los dominicanosque migraron en los años
1965 no es considerable,si lo comparamoscon la cantidad
poblacionalpara aquellaépoca.Solamenteen 1969,ha habido
un cambio en cuanto a la concesiónde pasaportes,lo que demuestraque máspersonasestuvieronmotivadasen salir del país
queen añosanteriores.Por ejemplo,los datosestadísticos
de 1969
Todemostraronque 63,595dominicanossolicitaronpasaportes.
dos fueron aprobados.Duranteesaépocaha habido tambiénintervencionesde parte de las autoridadesde los EstadosUnidos
parala concesiónde visados.
Hay cifras que se han publicado en los diferentesmedios,
prensay libros, sobrela cuantificaciónde la migración dominicana en los EstadosUnidos. Sin embargo,antesde abordarla
tasademográficaenel exterioresconvenientequeobservemosla
tendenciademográficade la RepúblicaDominicanaen general.
La migracióndominicanaen el exteriorha traído cambiosen la
poblacióndominicana.Sin embargo,la natalidadsirve de componentede crecimientomás importanteparaesteestudio.Según
datosde estadísticos,la poblacióndominicanadesdelos primeros 4 años de la fundaciónde la RepúblicaDominicanaposeía
El primer censo
una poblaciónde 80,000a 100,000habitantes..
poblacionalserealizóen estepaísen 1920dondeseregistrouna
poblaciónde 900,000almas,lo que representóun promedio de
100,000habitantespor década.El último censodel siglo 20 se
realizóen I 98 I y anojó una poblaciónde 5, 647,977 habitantes.
Sin embargolas proyeccionespara2002seránde 8, 663,731haPero,si
bitantesy paraelaño2010seráde9,79I,320habitantes.
tomamosen cuentala primerapartedel siglo 20, encontraremos
lo que significa
una poblaciónen 1930de 1,479,417habitantes,
que en l5 añosla poblacióndominicanatuvo un crecimientode
conun
5.8%. En la segundamitaddel siglo20,nosencontramos
135
crecimientoaceleradode la poblaciónque no fue solamentecaracterísticade la RepublicaDominicana,sino del mundo entero.
Bastasolamentever el crecimientoregistradoentre1950y 19g0
para entendermejor lo sucedido.En esostreinta años,la población crecede 2,135,872a 5,647,977habitantes.pero, dentrode
eseperíodo, la década de mayor crecimientoha sido la década
de los 1960dondelapoblaciónanojó un crecimientode 3,047,070
habitantescon el incrementode3.6Yoqueha sido la tasamasalta
de todala historiade estepaís,registrada
desdeI 844hasta1981.
(Proyecciones
NacionalesdePoblaciónpor Sexoy GrupodeEdad
1990-2025,CESDEM/ONAPLAN,1999)y (Basesparauna política de Poblacióny Desarrolloen RepúblicaDominicana
(SESPAS/CONAPOFA/FNUAP,
Agosto 200I )
El problemapoblacionalha sido piempreuna preccupación
parael estadodominicanodurantelos siglosXIX y XX debidoa
las invasioneshaitianasy la desigualdadexistenteentre los dos
paísesen términopoblacional.Sedebesolamenterecordarque la
mismarevolución haitianafue fruto de unaconciencianegray al
mismo tiempouna diferencianuméricaentrelas clasesque habitabanla parteoccidentalde la isla. Yapara la segundamitad del
siglo XVIII, el númerode esclavosnegrosascendíaa 172,000en
contrastecon una poblaciónblancade 14,000y de 4,000 mulatos,hijos de esclavasnegrasy blancos(Bissainthe,1998)
Esacuestióndemográficaentródentrode una lógica de estado que entendióel pesoy el significadode la tasade natalidad
para la RepúblicaDominicana.Evidentemente,la R.epública
para
Dominicanalogro superara Haití entérminospoblacionales.
1995,Haití contabacon 6.9 millonesde habitantesmientrasque
la RepúblicaDominicanaalcanzóla cifra de 7.2 millones
(Sogebank,
1995)y (Silie,1998).
Coincidencialmente,
a medidasque se incrementala población dominicanaen los años60's,ocurrela muertede Trujillo, la
guena civil, la invasiónnorteamericanayla aperturade los Esta-
136
dos Unidos hacialos migrantesno europeos.Muchos dominicanos aprovecharonestasituaciónparaemigrar.
Se reporta que actualmentehay 784,945dominicanosresidentesen los EstadosUnidos(US PopulationData,2000). Sin
embargo,el CurrentPopulationSurveyindicó que en 1997hubo
832,000en Los estadosUnidos, lo que significóque oficialmente la tasade la poblaciónmigrantedominicanabajó considerablementeen el año2000.Los datospublicadospor USPopulation
Data,2000 registraronla presenciade 784,945dominicanosen
los EstadosUnidos.
Segúnla percepciónde algunossociólogosdominicanosy
antropólogosque residenen la ciudadde New York, la población
migrantedominicanaes mayor de lo que se reportóen el censo
del2002.Además,paraellos existeuna cantidadenormede personasen condicionesde ilegalidadque no estáninscritasen el
reporteoficial. Todoselloscoincidieronen quela poblacióndebe
estarpor encimade I millón de habitantes.
"Se entiendeque la poblacióndominicanaen New York andaalrededor de un millón de personas.En lo que respectaa la mayor concentración de migrantesen diferentesestados,existe también mucha
inexactitud.Si bien es cierto que WashingtonHeightses el lugar de
ha habidoun grandesarrollopoblacionalen el
mayor concentración,
Bronx, Queens,y Brooklyn. Eso queredecir que la población esta
por encima en término de distribuciónpor borough (Lic. Marino
Mejía, Consuladodominicano,New York, 2001)".
Por su lado De León (1998) argumentaque las cifras de la
migracióndominicanaha ido aumentando,llegandoa 16,000en
370,000de 1960a 1986.A
1965,alcanzando
aproximadamente
partir de 1986,se le agregaron184,000más.Por todo, la población ronda alrededorde 800,000almas.La oficina de Planificación Urbana de New York, por su parte,ha llegado a publicar su
propio estimadode 875,000dominicanos,los que sumadosa los
indocumentados,
representarían
alrededorde un millón.
t37
Dandocuentadel componentedemortalidad,seríadificil creer
que las cifras publicadaspor el censodel 2000 seanreales.Los
estimadosbasados'entre1996 y 1998 por Current Population
Surveyindico quehay 832,000dominicanosresidentesen los EstadosUnidos, un crecimientopoblacionalque está muy por encima de lo que se publicóen 1990por el Censode población,
que fue de 520,121 inmigrantes (Institute For Latino Studies,
Researchand Development,Inc, 2002).
Además,un estudioque se dio a conocerdurantela segunda
conferenciaparaasuntosdominicanosde New Jerseyindicó que
la comunidaddominicanaha tenidoun crecimientoextraordinario en l0 ciudadesde los EstadosUnidos, y cinco de ellas se
encuentranen New Jersey.El informe titulado: "Esfudio demográfico de los dominicanosen Nueva Jersey"se fundamentoen
una seriede informacionesde estadísticas
suministradaspor el
Serviciode Inmigracióny Naturalizaciónde los EstadosUnidos
y de la Oficinadel Censodel ano2000.
Comparativamente
a como estabala poblaciónen la década
de los 1960,no hubo muchosdominicanos que migraron para
los EstadosUnidos
Durantedicha época,que constituyóun periodovolátil y decadenteen la historiade la RepublicaDominicana,la emigración
hacia los EstadosUnidos se elevó solamentea 9,330 personas
anualmenteadmitidas,lo que estapor encimade un promedio
anual de 990 registradosen los añosde 1950.Inicialmente,los
migranteseranmigrantesqueno dejaronel paíspor razoneseconómicas.Como dice Pessar(1995) eraninicialmentemigrantes
en su mayoríade clasemedia,temerososdel régimende Bosch.
Los visadoshabíansido reservadosa la clasemediaconservadora de la RepublicaDominicana.
Partiendode esasdeclaraciones,
podemosafirmarquela salida de dominicanoshacia el exteriorno empezócon Balaguery
que la tesisde la Dra. Hernándezcarecede validez.El Embaja-
r38
dor americanoacreditadoen la RepúblicaDominicanadefendió
la concesiónde visadosy se refirió a una válvula de seguridad
para alguna genteen contra de la agitaciónpolítica y como un
medio paramejorar las relacionesdominico-americanas.
Además,la cuestióndemográficacomo lo hemosmencionado previamente,ha capturadola atenciónde las autoridadesdominicanaspor razonesgeopolíticas.No ha sido una prioridad estatal en sentido de disminuciónpoblacional,sino de aumento.
polítiNo esposibleparalos años1960,períodode inestabilidad
ca en Republica Dominicana,que un gobierno vaya a incurrir
deliberadamentea estimularla emigraciónmientrasque República Dominicana ha sido consideradacomo un paísde inmigración. La DoctoraHernándezy el ProfesorBenjamínargumentaron en su reportepublicado a través delInstituto de EstudiosDominicanosde CUNYv delInstituto Para EstudiosLatinos.2002
lo siguiente:
" Por ejemplo,la consolidacióndel poderpolítico de Balagueren los
años I 960 y 1970incluyo la aperturade laspuertasparaexpulsarlas
vocesdisidentesque atacabanel régimeny todos cuantosrepresentaban una amenazainmediatapara el nuevo orden social..A través
de un acuerdoinformal entre los EstadosUnidos y los gobiernos
dominicanos,fueronconcedidasvisas a los disidentespolíticospara
emigrar a los EstadosUnidos." (p. 6)
El problemade poblaciónen RepúblicaDominicanafuerade
la lógica de estado,tiene tambiénun contenidosocio-cultural.
Por ejemplo,cuandouno paseapor los campos,pueblosy barrios
de ese país, a uno le sorprendever la cantidadde las mujeres
con dos, tres o más niños. Eso se entiendepor las
adolescentes
de la genteque vive en
socio-económicas
mismascaracterísticas
valor
muy marcadoa la
le
un
lugares.
Además,
se
asigna
esos
maternidad que es visto como la mós importante y grandiosa
obrafemenina(MadresAdolescentesen la RepúblicaDominicana, Instituto de Estudios de Población y Desarrollo,IEPD/
PROFAMILIA. 1996)
139
En Haití, la poblaciónno ha podido creceren tal magnitud
por factoressocialesy sanitarioscomo la deficientealimentación, las enfermedades,
los abortosindeseadosv la mortalidad
infantil.
Hay un elementoimportanteque sedebeconsiderar,y esque
el Dr. Balaguerhabíaasumidoun nuevoliderazgoen la República Dominicana,despuésde la gueffa civil. Además,el gobierno
de Balaguerno fue responsablede la campañade control demográfico basadoen expulsara los dominicanosde su país. Hay
que estudiarla filosofia de la estructuradel poder político en
RepúblicaDominicanaen el siglo XIX y XX parateneruna idea
sobrelo que sucedíaentoncesen el país.Sedeberecordarque el
éxodode una minoríade dominicanos,desdela épocade Trujillo
hastala revolucióndeAbril del 1965,provinode la clasepudiente dominicana.La política del gobiernode Trujillo reflejó el aspecto clasistay racial de un grupo de genteque se acomodaron
muy bien en los EstadosUnidos,graciasa las turbulenciasy las
luchasde derechosciviles de los negrosamericanosen los años
1960.Los dominicanosque salíandel país eranmulatosy blancos,a pesarde que la política racial de Trujillo consistióen vender una imagende su paísbasadaen la herenciay descendencia
hispánica.Por eso,la migracióndominicanade los años 1950
tuvo contenidosy maticesracialesquerepercutieronen la selectividad de quienesdeberíansalir del país.
Como la segregación
racialeraparteintegralde la vida norteamericanade aquellosaños,resultóarriesgadoe insultanteexponer a los dominicanosblancosy mulatosa una situaciónde confusióny de irrespetofrentea los blancosamericanos.El régimen
dominicanose apegótan ciegamentea estetipo de ideologíaracial que, por lo contrario,provocó que la primera comunidad
dominicanaestablecidaen New York fueracompuestade gentes
blancasy mulatas(De León, 1998).
140
En 1965, la presenciadominicanaera ya sustancialen los
con añosanteriores.La OficiEstadosUnidoscomparativamente
na del Censo en los EstadosUnidos tiene registradosen 1960
apenas9,223 migrantesdominicanosresidenteslegalesen New
York. Las crisis políticasinternasy el disgustodel pueblo,junto
con el crecimientode la deudaexterna,los programasde recortes
laborales,la falta de inversióny la explosión demográfica,la
depresióneconómicaproducidapor la inflación y la alza registrada en los preciosde los productosde primera necesidadhan
motivadola emigración.Paralos años1970y 1974 las condicioneseconómicasse deterioraron,sobretodo duranteel ultimo período del gobiernode Balaguer.
La migración masiva de dominicanoshacia el exterior se
registro en los años 1980 y ha afectadocasi a todas las capas
sociales,especialmentelas clasescampesinasdebido al colapso
de la economíarural. Dicha caídaalimentóun éxodo hacia los
centrosurbanosde la RepúblicaDominicanay hacia el exterior.
Al principio de los años 1984,el nuevo presidentedominicano
Dr. SalvadorJorgeBlanco intentóliberalizarla economía,lo que
provocó una resistenciade los grupossindicales,los cuales paralizaronel paíscon huelgasgenerales.Ese intento terminó con
un centenar de pérdidas de vidas humanas debido a los
enfrentamientosentre las fuerzasdel orden y los huelguistas.
Duranteesetiempo la inflación fue de 5l% y el déficit fiscal de
6.4% y la tasade cambio fue instable.Paraaliviar la crisis, el
presidentedominicano,Dr. JorgeBlanco, introdujo un paquete
de medidaseconómicascomo partede un programade estabilización económicaencabezadopor el Fondo Monetario Internacional (Messina,1992)
La crisissiguióen la décadade los 1990.Los paísescaribeños
que sevieron sometidosen añosanterioresa profundoscambios
por factoresexternos,
económicos,generadosfundamentalmente
y
de susnacionamasivo
éxodo
han experimentadoun creciente
141
les haciael exteriory particularmentehacia los EstadosUnidos.
La economíaazucareraen RepúblicaDominicana nunca pudo
recuperarsede la crisis generadapor la caídade los preciosdel
dulce en el mercadointernacional.Por lo contrario,el paísentró
en el procesode privatizaciónde empresase institucionesdel
estado,entrelas cualespodemoscitar al ConsejoEstataldeAzúcar (CEA), dondemiles de trabajadoreshaitianosse vieron tamEn el momentoen que los paíseslatinoameribién desplazados.
canosentraronen el procesode cambiosde ajusteestructural
impulsadospor el Fondomonetariointernacional,el BancoMundial y el BancoInteramericanode Desarrollo,muchoslatinoamericanosdecidieronemigrarporquela situacióneconómicade los
respectivospaísessevolvió caóticay desesperanzadora.
La migracióndominicanade los años 1990ha sido compuesta en su mayoríapor jóvenes.Durantesu exposiciónen Rutgers
University, New Jersey,tanto el Dr. Leonel Fernándezcomo el
por el nivel de creProfesorBenjamínsemostraronpreocupados
cimientopoblacionalprovocadopor losjóvenesquemigraronen
la última décadadel siglo XX. Ha habido una tasade natalidad
elevadaen las comunidadesdominicanas.Paraellos, la migración dejóveneses insuficienteparaexplicarel fenómenode crecimiento.Aunqueno existancifrasprecisasal respecto,otros iny FranvestigadorescomoMarino Mejía, el embajadorAlcántara
cisco Rodriguez de León están de acuerdo de que existe tal
tendencia,pero que se debetomar en cuentatambién la tasade
natalidad.En 1996, fueron apresadosunos 7,780 dominicanos
que tratabande entrara PuertoRico. Suponiendoque haya logradoentrarigual número,esodaríauna ideade los posiblesingresadosen los últimos 20 años,quees el períododuranteel cual
se intensificódicha emigración(De León, 1998).
Hoy en día,la migraciónsecaracterizaenpartepor un crecimiento femeninoy la asimilaciónestructural,es decir muchas
jóvenes se vieron obligadasa casarsecon otra etnia por falta de
r42
hombresdominicanos(Dra. Hernándezy ProfesorBenjamínAlejandro, conferencia,RutgersUniversity,New Jersey,2002).Por
(1996)habíaanaotraparte,el EmbajadordominicanoAlcántara
lizado el desarrollode esenuevofenómenode crecimientode la
natalidaden la poblaciónmigrante.El argumentóque:
"Es estadísticamente
establecidoque la migración dominicana es
joven porque la mitad de los jóvenesson solteroscon un promedio
de edadque varía entre l6 y 35 años".
Las Característicasde los Migrantes Dominicanos
oA de Migrantes Dominicanos,1996
Totalde migrantes
Hombres
Mujeres
100.0%
41.3Yo
58.7%
Distribución por edad
Menoresde 16 años
B.9o/o
16 a 24 años
16.1o/o
25 a 44 años
48.70/o
45 a 64 años
18.8Yo
Mayoresde 64 años
Educación
Migrantes
de 25 añosde edado masjóvenes
secundaria
Debajode la educación
Escuelasecundaria
Gradouniversitario
7.SYo
100.0%
57.íYo
35.1o/o
7.1o/o
Marzo,1996
Survey,
Fuente:CurrentPopulation
t43
También,ha habidouna cantidadenormede gentepudiente,
sobretodode la clasemedia dominicanaque han emigradodurantela misma décaday esamismatendenciasiguehoy en día.
"Yo tenía mi vida resueltaen mi país. Tenía dinero en el banco a
plazo frjo. Teníanegociose inmueblesque podrían valorarseen 6
millonesde pesos.Sin embargo,decidíemigrarpor que yo vi que la
economíadominicanaestabadeteriorándose
y me sentíainseguroen
los negocios.Decidí vendertodo y compraruna casaen long Island,
New York. Allí, me metí en un negociode colmado.Mandé a buscar
a mi sobrinoque trabajabaconmigo en SantoDomingo y gastécasi
un millón de pesospara que el viniera. Ahora me siento tranquilo
con mi esposay mis dos hijasque van ahoraa la universidaden New
York "(Chichí, migrantedominicano)".
La Migración Transnacional:Migrantes Dominicanos
en la Ciudad de New York
El conceptotransnacionales un fenómenomigratorio muy
dinámicoen la actualidad.Los flujos migratoriosmantienenuna
constanciay los migrantesatraviesano utilizan las fronterasgeográficas parc realizaractividadessociales,políticas,económicas
o comerciales.Por definición,el conceptotransnacionalserefiere a grupos de migrantesque atravésde su vida diaria trabajan y
mantienenestrechoslazos con su país de origen. La naturaleza
mismade esasrelacionestransnacionales
merececiertaconsideración en el contextode la migracióninternacional,el avancede
la tecnologiayla aparicióndel fenómenode la globalización.
La experienciade los migranteses, sin embargoeclécticay
estáfragmentadaentreel paísemisory el paísreceptor.Lo más
interesantede este fenómeno,es que los migrantesestablecen
políticas,culturalesy socialesen dos o más
redeseconómicas,
territorios.Mientras ellos sedesplazana travésde las fronteras,
las nuevaspolíticasde fronterasde los estadosmodernosconsisten en restringirla movilidadhumana.Los estadospromuevenel
144
intercambiode mercancíasy bienes,perocontrolanla entradade
la genteen su territorio. Mientras haya más controlesy restricciones,las redesse fortalecen.Aunquelos estadosmodernosestén en contradiccióncon su política globalizadora,hayque decir
que los migrantesen condicioneslegaleshoy en día estánmuy
"globalizados".Ellos prefierendesplazarse
frecuentemente
o
mantenerconstantesrelacionescon la gentede su paísde origen
o de otrospaísesy hastafacilitar la llegadade parientesy amigos
en el país emisor de maneralegal o indocumentada.Eso puede
explicarsea travésde los intercarnbiosde informaciones,envíos
de remesas,el uso de cables,teléfonose Intemet,las inversiones
binacionales.
etc.
que se debeconEn esteestudio,una de las partesesenciales
sideraresver comola comunidaddominican¿seharadicadodesde
el punto de vista históricoen los espaciosurbanosque ellos ocupan tantoen NewYork como en RepúblicaDominicanay como
paulatinamente
por las autoridichosespaciossonreorganizados
dadesde ambospaísesy las implicacionespolíticasy sociales
quederivande lasdecisiones
También,hay quever cómo
estatales.
la cuestiónde la identidadha sido percibidapor los migrantesa
partir del desarrollode su conductadual.
No se puedeexplicarel transnacionalismo
dominicanosin
hablarde la evoluciónhistóricade la migracióndominicanaen
New York. Primero,hay que ver el procesomigratorio como un
fenómenohistóricoy social. Cuandoun individuo decideabanen otro
donarel lugar de su residenciahabitualparaestablecerse
lugar desconocido,la decisiónde emigrarno estáarraigadasolamenteen motivossicológicos,sino que estáconectadasimultáneamentea condicionesexternasque estimulandichosmotivos.
El fenómenomigratorio es subjetivoy objetivo. La interacción
entreamboselementosvuelvehacerde la migraciónun fenómequela migraciónmasino dialéctico.
Es de comúnconocimiento
va de los latinoamericanosen los EstadosUnidos ha sido por
145
razonesesencialmente
económicas.
Sin embargo,las consideracioneseconómicasson insuficientes
paraexplicarel desplazamiento de la gente.Se debentambiénconsiderarotrasvariables
paraexplicar la estructurareal del éxodo.
Si el factoreconómicoerasuficienteparaexplicarlarazónde
la migración,podríamoshacerla siguientepregunta,¿porqué la
mayoríade la gentede un paísno emigrao intentaemigrar?Una
de las respuestasa estapreguntaseríaque no todos tienen los
mediospara hacerlo.Sin embargo,sabemosque las proximidadesgeográficasfavoreceríany facilitaríanel desplazamiento
como
en el casode los mejicanoso dominicanos.
No obstante,la mayoría de la genteseresistea hacerlo.Si el factoreconómicofuera
lo único como lo señalanciertasteoríasmigratorias,tendríamos
que hacernoslas siguientespreguntas,¿por qué se observaen
tiempode desempleo
o de crisiseconómicaen los EstadosUnidosun crecimientoen el flujo migratorio?¿Porqué la genteemigra en mayor cantidadque en otrostiempos?¿Porqué la migración no sedetienesi las condiciones
que favorecenel desplazamiento ya no existen?
De la libertaddel hombre,su capacidadde anticiparsituacionesdel porvenir derivansu comportamientoy la migraciónlibre
consisteen movimientosindividualeso colectivosmotivadospor
una búsquedaincesantede aventuras,de mejoramientode vida,
de seguridado de novedad.Los primerosmigrantesdominicanos
son los que han trazadoel caminoa otros flujos migratoriosmasivos.Ellos han creadouna cadenay una red migratoria,que es
un estilo y un modelo de comportamientocolectivo o solidario
favorecidopor la mismaestructurapolítica y social de los EstadosUnidos.
Los dominicanoshanentradoen el transnacionalismo
porque
la ideadel retornoha sidouna obsesiónparaellos.La libertaddel
hombreno puededeshacerse
desdesu migraciónporqueel anidar la idea de un retorno imaginadosignifica la adopciónde un
146
comportamientorebelde,un rcchazoa la integraciónen el país
receptor.
Paraun individuo que decidavoluntariamentemarcharsede
su tierra natal,siemprees un actode valentíacargadoa vecesde
estrés,frustración,ansiedady coraje.El que seva se sienteseguro de sí mismo parair a luchar,triunfar,seguiradelanteaunquela
idea del triunfo no se ve explícitamente.
El famososociólogo
alemánMax Weber en su libro: La ética protestantey el espíritu
del capitalismo(1904-1905),argumenta
quela visión que la gente tengadelmundoy el sentidoquedé a su acción,determinansu
comportamientoen la vida. Con estaargumentación,Weberintentóesclarecerel problemade la racionalizaciónyel desarrollo
del capitalismo.Su observación
lo ha llevadoa descubrirun fenómeno interesanteen Alemania.Por ejemplo,él ha observado
queun nivel relativamentealto de dueñosde negociosen Europa
modernaeranprotestantes.
Además,Weberargumentaque debemos mirar el carácterde la creenciaprotestantey ver la relación
existenteentre el protestantismoy la racionalidadeconómica.
ParaWeber,el protestantismorequierede una disciplinaque cubre todos los aspectosde la vida. El protestantismodifiere de
otrasformasde actividadesreligiosascomo el capitalismomodernodifiere de otrasformasde capitalismoque le han precedido. La característicadel capitalismomodernono es la búsqueda
amoralde la gananciapersonal,sino que esuna obligacióndisciplinada del trabajo que se asumecomo un deber.Kalinowski
(2001)citando a Weber,dice:
"La aspiraciónde ganar dinero y más dinero y lo más posible no
tienennadaque ver con el capitalismo...Estaaspiraciónse ha manifestadoy se manifestarásiemprepor la variedadde tipo y condiciones de los hombres en todas las épocasy en todos los paísesdel
mundo donde la posibilidad de enriquecersese ha presentadoy se
presentaaún de una manera u otra".
ParaWeber,la éticareligiosaque deriva de las enseñanzas
de los calvinistasfavorecíaun estadodel espírituy una orienta-
r47
ción a ciertosvaloresque invitabana la búsquedade las ciencias
y del deber.La adquisiciónde másy másdinero,combinadocon
la evasiónestrictade todoplacerespontáneo...
espensadocomo
puramenteun fin en si mismo. El hombre es dominado por la
adquisicióncomo un propósitode su vida; la adquisiciónno es
ya un medio para lograr un fin, sino un fin para satisfacersus
necesidades
materiales.Paralos calvinistas,el trabajoy la salvación estánintrínsecamente
interconectados.
Esa misma ética se
puedeaplicara los migrantesen general.Paraentenderlaspotencialidadesmigratorias,vale la penaconsideraralgunosfactores.
En los modeloseconómicos,existerealmenteuna relaciónentre
las diferenciassalarialesy las corrientesmigratorias.Sin embargo, la persistenciade las diferenciassalarialesque se observaen
los paísessubdesarrollados
no conducenecesariamente
a la migraciónporquehay olas migratoriasque se estallanespontáneamente,mientrasque las diferenciassalarialesexistíanmucho antes.La decisiónde emigrares unadecisiónracionalque permite
al individuo escogerel momentoy el lugar de su migración.Hay
tambiénfactoresde tipos sicológicos,culturalesy políticos que
impiden al individuo emigraral paíspor el que el optaría. Por
ejemplo,el costodel viaje, la incertidumbreen el hallazgode un
trabajoinmediato,las deudasen que incurreel individuo, la devaluaciónde la monedanacional,etc. Sin embargo,al contemplar todosesosobstáculos,él tambiénpuedecontarcon la solidaridad de un familiar o amigo que puedeprestarleel dinero,darle
albergue,conseguirletrabajo, etc. Por lo tanto, el modelo
microeconómicode decisiónde migrarsejustifica cuandoseconsidera la migración como un comportamientode estrategia
familiar.
Lo queesinteresante
en la migracióndominicanaesqueexiste
un nivel de racionalidadmuy fuertey visión clarade lo que quiere el migrante. El migrante da un sentido a su acción que se
refleja en su comportamiento.Sepuedehaceruna sola pregunta
paraentenderel comportamientodel dominicanocuandoestáen
148
el exterior.En el aspectomacro,la granmayoríade los dominicanos no tienensentidodel ahorro,no controlansusgastosy siempre estánsobregiradoscuandoestánen su paísnatal.Cualquiera
se aventuraa decir que es porque las entradasson muy limitadas. Sin embargo,en los EstadosUnidos, hemos visto que las
entradasson peoresa veces,comparándolascon 1o que consiguenen su país,teniendoen cuentalos gastosdel individuo y las
quetiene. En su país,los dominicanostienen
responsabilidades
otro tipo de comportamientoen cuantoal ahorro. Por ejemplo,
un dominicanocomúnque seesfuerzaparacomprarun cocheen
su país,talvezno anticipael empeoramiento
de su situacióneconómicaporquelos gastosque serelacionancon la adquisiciónde
tal muebleestápor encimade su poderadquisitivo.Sin embargo,
en los EstadosUnidos, él no se preocupatanto si no hay necesidades.Nos preguntamosel porquéel dominicano,estandoen el
exterior tiene sentidodel ahorroy sabeque tiene que acumular
riquezasparainvertir,ya seaenNew York o en su paísde origen,
mandarremesaseconómicasa susfamiliaresy amigos.Esetipo
de comportamientotieneuna importanciacapitalparael dominicanoy espartede su vivenciamigratoriay transnacional.El también sabequesu migracióntieneuna solafinalidad,esdecir, progresar.El entiendelos motivos por los cualesel debetrabajary
acumular riquezas.Sin embargo, también entiendeque solamentepor el trabajopuedesentirserealizadoy establecerla diferenciaentreel estarallá y estaracá.
El problemadel ahorro involucra un asuntode mentalidad.
Los pocos dominicanosque llegarona los EstadosUnidos por
proveprimeravezenlos años1950con finalidadde establecerse,
nían de Sabanalglesia, un pequeñopobladocercade Santiago.
Más tarde, despuésde la muertede Trujillo en 1961,migraron
muchasgentesprovenientesde los camposde Baní y SanJoséde
Ocoa.La cultura del ahorro y la cultura empresarialque tenían
esosmigrantesy las estructurasde oportunidadesen los Estados
Unidos se vieron reforzadosmutualmentepara ejercer una in-
149
fluenciapoderosasobresusmentalidades.Sepuedeafirmar que
sin la combinaciónde esoselementos,
habríasidocasiimposible
que ellos llegarana instalarsey triunfar en susprimerosnegocios
de bodegaso ferreteríaestablecidos
en New York. Seríacasi imposible para ellos crear la primera comunidaddominicana de
Corona Queens,New York, ya que el éxito siemprederiva del
espíritu emprendedor,valores,visión y actitudesque tiene la
gentúparalos negocios.
Ya, para los migrantesen general,los EstadosUnidos ofrecen oportunidadesy permitela movilidad sociala los que se insertanen el mercadolaboral.El cambioque senotatambiénen el
comportamientodel dominicanono se da desdeel exterior,sino
que es un procesoque se gestay desarrollatan pronto el individuo decideemigrar.Es la migraciónla que crea las condiciones
del ahorro y del progreso.Solamentea través de una toma de
conciencia,el migranteseríacapazde desarrollarla cultura del
ahorrocon mirasa desarrollarse
comoindividuo,progresary ayudar a susfamiliaresy parientes.
También se observauna cierta crisis o ansiedadproducida
por el hechode estarfuera de su paísde origen.Probablemente,
por másquepuedaprogresarun hombreeconómicamente,
el sentido de estaren casaestarásiemprepresente.El que nunca ha
dejadosu paísno experimentael sentimientode abandonoy dolor quepadeceel migrante.La separación
permanenteo provisional de la familia, el ambientenatural,la amistady las relaciones
socialeshabituales,sonexperienciasdesorientadoras
que vive el
migrante.Si el transnacionalismo
estácargadode disciplinaindividual y colectiva, es tambiénuna forma de expresarel sentimiento de apegoa la tierra de origeny a los valores.
Tradicionalmente,
migrarevocaimágenesde rotura,de abandono de ciertosvaloresculturalesy la asimilaciónde nuevosvalores,de suerteque el migranteesun sertransformadoo que está
expuestoa un procesoconstantede transformación.Ese nuevo
150
conceptotransnacionalque desafiael conceptotradicionalde la
migraciónha traídoconsigounatomadeconcienciaen el migrante
que le hacemantenersusraícescasi intactasy le acercamás a su
tierra y su gente.Graciasa muchosbeneficiosgeneradospor el
capitalismomoderno,el transnacionalismo
ha vuelto a ser una
realidaden tieinposactuales.ParaBasch(199a\:
"Se ha vuelto crecientementeevidenteque nuestrasconcepciones
actualessobreinmigrantesy migrantesestánclavadasen momentos
históricospasadosqueya no sonsuficientes.
Hoy en día,los migrantes
desarrollanredeso cadenas,actividades,patronesde vida e ideología que involucranla sociedademisoray receptora( p.4)."
Los migrantes dominicanos en New York respondenal procesoíransnacionalde manerasorprendente
y curíosa.Auque el
fenómenoapunta en ellos a la necesidadde reafirmarsecomo
dominicanos,sin embargo,pareceser que la nuevaexperiencia
adquiridaen los EstadosUnidos robusteceel amor por su tierra,
ya se trate sencillamentede transmigrantescuyasactividadesy
su modus vivendi trasciendenlas fronterasnacionalesy creen
dos comunidadesen una sola.Debido a la dinámicade esefenómeno,la movilidad de la gente,las contradicciones,
confusiones
y complejidadesque abarcanel tema,valoresy concienciadesanollada en la poblacióndominicanaenNew York, queremostambién averiguarlo siguiente:
a. ¿Cuálesson los factoresque influyen en la migración
dominicana?
b. ¿Cómosepuedeentenderla migracióntransnacional
dominicana?
c. ¿Cómose percibela identidaden el contextode las
vivenciastransnacionales?
d. ¿Quéobstáculoso situaciónde crisis han
experimentadolos migrantesdominicanosen su
l5l
dualismode vivir tanto en New York como en
RepúblicaDominicana?
e. ¿Cuálessonlas implicaciones
políticas,económicas
y
socialesde la doble nacionalidaden el contextodel
transnacionalismo
dominicano?
¿Quépapelhajugado la cuestiónde la identidaden la
formaciónde la comunidaddominicanade Washinston
Heights?
o
D'
de los
¿Esposiblecomprenderel desplazamiento
dominicanoshaciaNew York desdeel punto de vista
solamenteeconómico?
h . ¿Cómose desarrollanlas redesy las cadenas
migratorias?
¿Quées lo que realmenteha permitido el avancede la
comunidad en término organizativo?
J . ¿Porqué el éxodode los dominicanosha persistido
cuandolas condicionesque le dieron nacimiento
desaparecen
o por qué las olasmigratoriasdominicanas
producen
se
mucho más en tiempo de crisis económica
en los EstadosUnidos?
k. ¿Porqué se producensúbitamentelas olas migratorias
dominicanasmientrasque las diferencialessalariales
entrela RepúblicaDominicanay los EstadosUnidos
han existido mucho antes?
LA IDENTIDAD Y LA DOMINICANIDAD
El idioma es el elementomás importantesde la identidad
porque es el mecanismoque facilita la identidadcultural de un
paísjunto con otroselementoscomo la religión,el régimenalimenticio,la música,el territorio,lastradiciones,etc.Perola identidad se transmite,y dentrode la migraciónposeeotra connotación.
ts2
La RepúblicaDominicanano esun estadoque sepuedacolocar dentro de la categoríade estadosmodernos.Pero, el estado
dominicanocaedentrode una categoríade paísesque hacende la
identidadun asuntode estado.Con esa lógica de identidad,el
estadopuso en marchauna campañaque se remontaa la Era de
Trujillo. Apartir de los años1980,con el nuevorumbo que dio el
mundo,el estadoseha vuelto gerentede la identidad,por la cual
coloca a nivel de la constituciónuna serie de reglamentosque
facilitan el mantenimientode la identidad.Con la aceleraciónde
la globalización,la identidadparecepeligrary la políticadel estado ha sido preservarladesdeel exterior.Históricamente,el estado, para definir o protegerla identidadnacionalestableceun
tipo de identificacióny diferenciaciónque comenzóconTrujillo.
Ha sido una visión basadaen una ideologíanacionalistaque es al
mismotiempode exclusiónde lasdiferenciasculturalescon relación a otros grupos étnicos. La lógica ha sido la purificación
a nivel
racial,que viene siendouna visión futuristaestrictamente
epidérmica.Trujillo creía en lamezcla racial como solución al
problemaracial.
En las sociedadesmodernas.se controlala identidadde los
ciudadanospor medio de cartasde identidad.En estadosUnidos,
se clasificaa la genteen casitodoslos formulariospúblicospor
el origen negro,blanco,hispano,asiático,pues,los individuos
no son libres de tomar decisionessubjetivassobresu identidad.
La tendenciade la identidadexclusivase dirige en el sentidode
la ghetoizacion.Es decir que los otrosno sepercibena travésde
una identidad colectiva aún cuandola sociedades pluriétnica,
sino que sereducena un grupo aparte,una personalidadcultural
única, presentadade maneradespreciablepor los hombres de
poder.Un ejemploparailustrarlo dicho es el casode los hijos de
los trabajadoreshaitianos,que aún no han sido reconocidospor
sus esfuerzosy contribucionesen el desarrollode estepaís. En
los programassocialesdel gobierno,los bateyesno estánincluidos, por que los que residen allí entran en la
153
lógica de otros. Sin embargo,la accióndel estadopuedeprovocar reaccionesa ni.,,elde gruposminoritarios.Es precisamentelo
queha caracterizado
la posicióntomadapor la minoríahaitianaa
través de varias organizacioneslocales,que aprovechando la
aperturaque brindó la globalización,buscanreconocimientoy
participacióncomominoríaétnica.Larazónde estaluchasedebe
a la centralizacióndel estado.El esfuerzode la minoría haitiana
no constituyeun medio parabuscaruna identidaddominicanao
domínico-haitianaquepodríaserconcedidapor el estadomismo,
sino que serefierea un gmpo quebuscaauto-definirsesegúnsus
propioscriteriosde identidad,puessetratade otraidentidadcomo
grupoy como individuo. Si el estadodecidereconocera esegrupo, esopodríaproducirun sentimientomuy fuertede solidaridad
en el grupo porqueel sentimientode exclusiónproduceun espíritu de pertenencia.
Para analizarmejor el problemade la identidad,se debehablar de la identidadculturaly de la identidadsocial.No sepuede
hablar de identidadcultural sin la identidadsocial.La identidad
socialdeun individuo se caracterizaporelconjuntode suspertenenciasen el sistemasocial:pertenenciaa una clasesexual,una
clasede edad,una clasesocial,unanación.
Sin embargo,se observaque la identidadsocialincluye también el gilpo, la comunidadqueestádotadade una identidadque
correspondea esa definición social y que permite al grupo situarse en el ambientesocialen relacióncon otros grupos.Pues,
el hechode un grupo identificarsecomo tal y de distinguirsede
otros gruposha producidoel fenómenode inclusióny exclusión
que es propio a la identidadsocial.La identidadcultural viene
siendola modalidadde distinción,los valoresculturalesque son
propiosúnicamentede un grupo.
Hay muchasperspectivas
paraestudiarla identidad.Hay personasque concibenla culturacomoheredada.Los que sabenque
han tenido ancestros,un pasadoque glorificar, un territorio que
154
defender,unastradicionesquemantener.En esacategoríala identidadesconsiderada
comocultural.En esavisión,la identidades
vista como objetiva,pre-existente
y hacepartede la esenciadel
individuo.Puesdiríamosquemientrasun individuopertenecea
un gmpo, en su nacimiento,existeuna relaciónentreel sujetoy
el objeto,entresu esenciay su existencia,
quees su identidaden
s íy p o rs í . .
Desdeel punto de vista antropológico,el problemade una
identidadserefierea un patrimoniogenético,es decirel hombre
por su herenciabiológica,que es un punto de referencia,nace
con elementosconstitutivosde su identidadétnicaexpresadaen
los aspectosmorfológicopsicológicos,
de fenotipos. El aspecto
genéticoparte de un principio inmanenteo un sentimientode
pertenenciainnata.Sin embargodentrode unavisión culturalista,
la herenciabiológicano tienemuchaimportancia,porquela herenciaculturaldel individuo,ligadaa los fenómenosde socialización,vana determinarsu comportamientoen el grupo.Pues,el
individuo estállamadoa interiorizarlos modelosculturalesque
se le imponenpara identificarse.En esavisión, la identidades
percibidatambiéncomo preexistenteporquelas reglasy el tipo
de comportamientoa seguirsonanterioresal individuo,los cualespuedenseralterados
o violados,ya queesoimplicaun problema de libertadsubjetiva.
La identidaden generalha sido descritaa partir de un cierto
númerode elementosesenciales
como la lengua,la religión,la
cultura, el territorio, tradicionesque son determinantespara la
afirmaciónde una identidadauténtica.La identidad esun asunto
de escogenciay de estrategia.La adopciónde una identidadva
siemprea dependerde una concepciónrelacionalo situacional.
Nos preguntamos:¿Porqué los dominicanosevocanla cuestión de su identidadde una maneramásfuertecuandoestánfuera
de su país?.En realidad lo que pasa es que en el exterior, los
dominicanosreconocenque ellos pertenecena un grupo étnico
155
específicoy sabenque sonexcluidosde otrosgrupos.Seha creado un nivel de concienciaque permiteal dominicanoreconocer,
no solamentelo que es,sino queestandofueradel país,al mismo
tiempo él descubreque gozade otra identidad,que es la hispánica. Por consiguiente,la identidades tambiénun proyectoque se
construye,y sereconstruyeen el senode los intercambiosy relacionessocialesdentrodel contextomigratorio.La identidaddebe
ser analizadaen función de la alteridad.Existeuna relacióndialéctica y epistemológicaentre la identidady la alteridad. Si el
otro me discriminay me excluye,mi relación interpersonalcon
otrosgruposque estánbajo la mismasituaciónva determinaren
un momentodadoquétipo de identidadyo voy a adoptar.En este
caso,no setratade una identidaden sí y por sí, sinouna identidad
adquiridaa partir de una relacióndialécticaconstructiva.Cuando un dominícanose identifica como hispano,eso no significa
que estánegandosu identidadreal, sino que lo hace enfunción
de las circunstanciasy lo usa como estrategiapara lograr ciertas cosas.Cuandoun migrantese naturaliza,pasa el mismofenómeno,el individuo cambiasu identidadporque la vida en los
Estados Unidos lo obliga.
La estrategiade la identidadbasadaen el espaciosocial, el
tiempoy las representaciones
conflictivasestambiénun proyecto de conquistasy de posicionamientosocialy de luchas.Desarrollar una estrategiade la identidad,es ser,no solamenteactor,
sino autor,..esa la vez constructivay defensiva,integracionaly
creativa,normativay pragmática,convergentey divergente,unificado y diversificado(Manco,1999).
En resumen,la identidades más que un compromiso,una
auto-identidady hetero-identidad.
" Uno dejageográficamente
su paísparabuscaruna vida mejor.Pero,
eso no significa que uno deja sentimentalmente
al país.Lo que uno
consigaen New York, uno lo compartecon la gentede allá. En lo que
respectaa la identidad,desdeel punto de vista nacional,serciudada-
156
no americanono disminuyeo elimina mi identidad,sino que la vida
mismaobliga a queuno lo haga.Además,el conceptode la identidad
va a tenerun a redefinición,ya que la culturade estepaís se ha ido
absorbiendoen la culturadominicana."
En realidadno se pierde la identidad,sino una seriede elementosy valores que eran propiasdel dominicanoy gradualmentevan surgiendootrasideasy nuevosvalores.De allí podemos ver que el problemade la identidaden el contextode la migración, trasmigracióny globalizaciónrepresentano solo un
desafióparalos individuos,sinotambiénparalas mismasnaciones.
El definir quiensoy,constituyeunatomade concienciade mi
parte.Solamentea travésde la tesisde Sócrates:Conócetea ti
mismo es quepodemosllegara entenderla cuestiónde la identidad en el contextode la migración.Esaconcienciasobrepasala
identidadmisma porquecoloca al migranteen una situaciónde
resistencia.El deseode encontrarsea sí mismo es desafiantey
conflictivo. Los francesessequejanporquelos magrebinos(marroquíes,tunecinos,algerianos)no quierenintegrarsea la sociedad francesa.Sin embargo,ellosconstituyengruposétnicosmuy
cerrados,y adoptanestaposturaporqueno quierenperturbarsu
por muchosdomiidentidad.La ideade volver a casa,expresada
nicanosen New York, en el contexto actual,se debea susexperienciasen un ambientehostil, que les brinda una sola alternativazel sueñode volver a casa.
Hablandode estetipo de identidad,hemosvisto que la identidad dominicanaes parte esencialdel ser dominicano.A nivel
sentimentaly ontológico,su apegoa su tierra,su gente,lo que es,
nunca cambia.Lo que cambiaen el dominicanoestandoen el
exterior es la esenciasicológicade su identidad,por que está
influenciadopor factoresexternosque le van transformandosu
forma de actuary de pensarPor ejemplo,parael puertorriqueño,
las dimensionessentimentalesde la identidad son el catácter
r57
evolutivo,transicional,móvil y problemático,
porquetal vezlo
único que le queda a un puertorriqueñoes una identidadfrag_
mentadaen la seeneuentraunarecolecciónde recuerdosdulcesy
amargos.En el dominicano,el aspectosentimentales real, permanentee inmutable.La identidaddominicanaen el exterior
lleva tambiénherramientasde adaptaciónque no implican una
negaciónen si mismo,por que las actuaciones
circunstanciales
contieneresponsabilidad
y obligaciones
que reducenla libertad
del individuo, que se afirma en un contextodado.Esa misma
negacióntrasciende
la concienciade la identidadde muchosque
estánatrapadosen una situación,en la cual la intensidadde la
luchapor sobreviviren New york, les lleva a perder,sin querer,
el sentidode ciertosvaloresdominicanos.
De allí sepuedehablar
de una identidaddominicanaque se transformay se enriquece,
ya que la identidadsicológicanuncaserála misma.
Reafirmarla identidaddesdeNew york traeconsigotambién
elementosde debilidad,fragmentación
y transformación.
La fragmentaciónes una unidad que representauna unidadpor si sola,
pero que es incompleta.El aislamientode la fragmentacióncorrespondea la lógicade Hegelquepercibela fragmentacióncomo
una totalidad incompleta. El migranterepresentatambién una
fragmentacióny una totalidad.Su personalidadpuedeser fragmentadaen su esenciasicológicay constituyesupropiaidentidad.
Se definecomo la expresióndel amor que tiene el dominicano por su paísde acuerdocon su historia y su cultura.El concep_
to de dominicanidadnació de un sincretismoracial y ha sido
moldeadoen la concienciade los dominicanos.Es un orgullo
para los dominicanoshablarde la dominicanidad,
porqueello
constituyeunaexpresiónde su identidad.Esesentimientode amor
y de comprensiónquetienenlos dominicanosparacon su país,se
ha frltrado a travésde un aprendizaje.Es sorprendente
ver el nivel de concienciade identidaden los obrerosdominicanos,
quienesa veces,despuésde 30 ó 40 añosviviendoen New york. se
158
sientenorgullososde decir que son dominicanosauténticos.Lo
sorprendentees que muchosde ellos no han tenido ni siquiera
tantasvivenciasen el paísque le vieron nacer.Nos preguntamos
si es posiblepara un migrantehablarde autenticidadcuandosu
personalidad
no esla mismadespués
detantosañosenNewYork.
Sin embargo,nos damoscuentaque la concienciatrabajade común acuerdocon el sentimiento.En el momento que recuerdo
queyo nací,me crié y viví allí, significaqueestoymoral y sentimentalmente
ligadoa esatierra.Por consiguiente,
mis experiencias en el exteriorson las cosasque me permitencontribuir a
desarollareselugar.Irónicamente,algunosdominicanosque son
profesionales
no tienenla mismavisión que los obreros,porque
por la capacidadque tienen,puedensumergirsefácilmenteen el
sistemaamericano.Paraellos, la identidaddominicanaen todas
estásujetaa cambios.
susdimensiones
"Yo no voy a hablarahoracomo dominicana,sino como serhumano.
Yo no veo el porquéuno tieneque morir por un pedazode tierra.Yo,
personalmente,no veo el porquéuno no puedeemigrar,si tu sabes
que la migración va a cambiar la vida tuya y la de tu familia. La
Nosotrosmandamosde
cultura y la identidadno son impermeables.
incidenen la cultutodo en RepúblicaDominicanaque seguramente
ra de allá."
Hablarcomo serhumanoesunadimensióntrascendentalque
deja atrásciertosvaloresde exaltación.Si lo que haceel orgullo
del dominicanoes la expresiónde susvaloresculturales,la falta
de expresiónde la dominicanidadquita algo del orgullo. Si un
ser,en el procesode absorciónculturalseencuentraen una situación confusa,variasopcionesle quedany entreellas debeelegir
una sola: entregarsu identidadvoluntaria o involuntariamente,
anonadarla, mezclarlao negociarla.
perola escogencia
La libertadde escogercausaría
tensiones;
y
reduce coloca al hombre en una situaciónconflictiva. Si ser
dominicanoes estáticoparamuchos,esosignifica que no existe
159
ningunadiferenciaentre el seren sí y el serparasí. Si el serpara
sí no cambia,el seren sí tampococambiará.por ejemplo,perte_
necera una institucióncastrense
en el exterior conllevacompromisos,obligacionesy responsabilidades.
cuando un individuo
entiendequien es, la migraciónno le quita algunosvaloresque
no seannegociables.
"Yo soy miembro de la reservade la guardianacionalnorteamericana. Estandoen esainstitución,yo sigo siendoun dominicanoautén_
tico. Yo me hejuramentadoparatomar lasarrnasa favor de los Estados Unidos. Pero, si hay una Guerraentre los EstadosUnidos y la
RepúblicaDominicana,yo no voy a pelearen contrade mi gente.yo
no voy a traicionara mi tierra,mi gente,mis raíces
¡Ojaláque nunca
sucedamientrasque estoyactivo! pero en casocontrario,yo estaría
en un gran dilema, que finalmentese resolvería de la manera más
sencilla.Yo hubierapreferido desertar,en lugar de ir a matar a mi
gente,a pesarde que yo estoy convencidoque me llevaríanpreso
cuandome encontraran"
t6 0
Descargar