¿son deportistas los pelotaris

Anuncio
¿SON DEPORTISTAS LOS PELOTARIS?
Esteban Gorostiaga Ayestarán
La pelota vasca es un deporte minoritario en el mundo que por sus características
y por su duración solicita de modo relevante al sistema cardiorespiratorio y al
metabolismo muscular. Existen muy pocos estudios en la literatura científica
internacional que hayan analizado las características fisiológicas del juego de la pelota,
las características físicas o antropométricas de los pelotaris de elite, o los efectos que
tienen diferentes tipos de entrenamiento, añadidos al propio de la pelota, sobre la
condición física del pelotari o sobre sus prestaciones en la competición. En esta
presentación se muestran algunos resultados y conclusiones de los trabajos realizados
sobre estos aspectos de la pelota vasca derivados del seguimiento médico y científico
que se lleva a cabo desde hace 20 años a los pelotaris de la Selección Española de
Pelota (Aficionados) en el Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte del
Gobierno de Navarra (3, 4, 5). La competición internacional más importante de la Pelota
aficionada es el Campeonato del Mundo Absoluto que se disputa cada 4 años, en el que
pueden participar casi una treintena de países, y que pone en juego los títulos de las
cuatro modalidades existentes: frontón de 30 metros de largo, frontón de 36 metros,
frontón de 54 metros y trinquete. Las principales conclusiones de algunos los trabajos
realizados con estos pelotaris son las siguientes:
1. Durante el partido de pelota a mano el metabolismo aeróbico tiene una
participación predominante porque la frecuencia cardiaca media de los
pelotaris durante el partido suele ser cercana al 75-80% de su frecuencia
cardiaca máxima individual.
2. Aunque la participación relativa del metabolismo anaeróbico es pequeña, sin
embargo, es muy importante porque participa predominantemente en las
actividades decisivas como, por ejemplo, el golpeo de la pelota, los cambios
de dirección y los desplazamientos del propio cuerpo a la máxima velocidad
en todas las direcciones del espacio.
3. Para una misma condición física y para una misma exigencia de competición
(número medio de pelotazos por tanto), el pelotari que juega un partido de
mano individual tiene una mayor exigencia cardiorespiratoria que el
delantero que juega un partido de mano por parejas y éste, a su vez, mayor
exigencia que el zaguero que juega un partido de mano por parejas.
4. En un partido de pelota a mano existe una relación curvilínea individual
entre el número de golpeos (pelotazos) dados en cada tanto y la frecuencia
cardiaca alcanzada al final del mismo. En general, la frecuencia cardiaca
alcanzada al final de cada tanto aumenta con el número de golpeos y se
estabiliza a partir del 4º golpeo de cada tanto en valores que pueden oscilar
entre el 80 y el 92% de la Frecuencia Cardiaca Máxima en el juego de mano
por parejas y entre el 95 y el 100% de la frecuencia cardiaca máxima en el
juego de mano individual. Este valor de estabilización de la frecuencia
1
Facebook.com/ceimd
cardiaca dependerá de la resistencia aeróbica (menor cuanto mayor sea su
resistencia), de la modalidad (mayor en mano individual que en mano por
parejas, y mayor en el delantero que en el zaguero en mano por parejas), de
la eficacia de los golpeos y de los desplazamientos (menor cuanto mayor sea
la eficacia) y del grado de ansiedad o de estrés del pelotari (menor cuanto
menor sea la ansiedad). Queda por saber si esta relación entre el número de
golpeos y la frecuencia cardiaca observada durante los partidos es
reproducible para un mismo sujeto, en diferentes partidos jugados y en un
rango determinado de duración y de intensidad. En caso afirmativo, esta
relación permitiría conocer indirectamente y sobre la marcha, el grado de
solicitación energética del partido de pelota o el estado físico en que se
encuentra el pelotari durante un partido determinado.
5. El año en que se celebra el Campeonato del Mundo de Pelota tiene dos
períodos bien diferenciados de preparación: el primero comprendido entre
los meses de enero y junio, y el segundo comprendido entre los meses de
julio y septiembre, mes en el que se suele celebrar esta competición. El
primer periodo se caracteriza porque los pelotaris participan en un gran
número de competiciones con sus Clubes y con sus Federaciones
Territoriales, y se entrenan en sus Clubes, en sus Centros de Tecnificación
Autonómicos o con sus Federaciones Territoriales. En este periodo la
Selección Española realiza concentraciones de fin de semana con los
pelotaris, una vez al mes, para realizar entrenamientos técnico-tácticos y
físicos. El segundo periodo de competición comienza a mediados de junio,
con la elaboración de la lista de preseleccionados y la realización de los
primeros tests físicos y antropométricos. A partir del momento de la
preselección, y hasta la celebración del Campeonato del Mundo hacia finales
del mes de septiembre, el grupo de seleccionados cambia radicalmente su
sistema de preparación porque sustituyen los entrenamientos que llevan a
cabo en sus Clubes y Centros Autonómicos de Tecnificación por la
realización de 2 a 3 sesiones semanales de entrenamiento físico
individualizado, diseñadas por la Federación Española y realizadas por el
pelotari por su cuenta, y otras dos sesiones semanales de frontón en las que
los pelotaris seleccionados de cada modalidad se entrenan juntos bajo la
dirección del seleccionador nacional. Además, durante este período los
pelotaris suelen competir en competiciones de mucho nivel de exigencia. Por
último, se da a los pelotaris unas recomendaciones dietéticas generales y en
algunos casos, debido a un exceso de grasa corporal, se les somete a una
dieta de adelgazamiento dirigida por el equipo médico y los dietistas de la
Selección. Los efectos de este periodo de entrenamiento y competición
previo a los Campeonatos del Mundo se evalúan mediante la realización de
los segundos tests físicos y antropométricos que se llevan a cabo a finales del
mes de agosto, unos días antes de que se dé la relación definitiva de pelotaris
seleccionados.
6. Los resultados de los primeros tests realizados con este modelo de
preparación muestran que los valores medios de condición física y de
características antropométricas que presentan los pelotaris cuando llegan a la
preselección después de haber entrenado y competido solamente en sus
2
Facebook.com/ceimd
Clubs, Federaciones Territoriales o en sus Centros Autonómicos de
Tecnificación son pobres porque sus valores de resistencia aeróbica,
velocidad en 5 y 15 metros y fuerza de sus miembros inferiores, son
ligeramente superiores a los valores que presenta la población sedentaria de
su edad (2). Además, sus valores medios de porcentaje de grasa corporal son
similares a los de la población sedentaria de su edad.
7. Los resultados de los segundos tests realizados con este modelo de
preparación muestran que cuando los pelotaris entrenan con la Selección
Española durante 3 meses (2 a 3 sesiones por semana de preparación física
dirigidas a distancia por el seleccionador, dos sesiones técnicas de frontón
con la selección y asesoramiento dietético), se observa una mejora
significativa de su condición física y un descenso de su peso corporal y de su
porcentaje de grasa corporal (2). Si embargo, estos valores son inferiores a
los que muestran deportistas de elite de otros deportes, como el balonmano
profesional (1), en los que las exigencias de fuerza muscular, velocidad de
lanzamiento, resistencia aeróbica y velocidad de desplazamiento pueden ser
bastante afines a las de la pelota.
8. La celebración del Campeonato del Mundo de Pelota en el año 2002 en
Pamplona permitió conocer los efectos que tiene un modelo más intenso de
preparación de la Selección sobre la condición física de los pelotaris. El
hecho de que dicho Campeonato se celebrase en España y de la previsible
mayor repercusión pública y mediática que iba a tener el evento provocó
que las instituciones públicas y deportivas aumentasen las exigencias y los
medios puestos a disposición de la Selección. Esto se tradujo en una
preparación presencial que duró casi un año (a diferencia de la habitual de 4
meses), en la que los deportistas entrenaron semanalmente con la Selección
de una a dos sesiones de entrenamiento físico y una sesión técnica en
frontón, además de la competición. Los resultados de los tests de condición
física llevados a cabo al finalizar este programa de preparación más intenso y
duradero que el llevado en otras ocasiones, muestran que los pelotaris
mejoraron espectacularmente su condición física y disminuyeron su
porcentaje de grasa corporal (2) hasta alcanzar valores, tanto físicos como
antropométricos, muy similares a los de los jugadores de elite de balonmano
profesional (1). Por si fuera poco, este tipo de preparación se acompañó de la
obtención del título de Campeón del Mundo por equipos.
9. No se conoce cuál es el entrenamiento de fuerza más adecuado que permite
obtener la mayor mejora en las prestaciones del pelotari durante la
competición. Los estudios realizados y publicados por nuestro laboratorio
con los pelotaris de la Selección Española de Pelota durante la preparación
del Campeonato de Mundo de Pelota de 2002 (3, 4, 5) muestran que el
entrenamiento de pesas con cargas comprendidas entre el 60 y el 75%
(piernas) y entre el 75% y el 85% (brazos) de la fuerza dinámica máxima,
dos veces por semana, durante 16 semanas, se acompaña de una mejora
espectacular de la fuerza máxima, de la potencia de los miembros superiores
e inferiores y de una mejora significativa de la velocidad máxima de carrera
en 5 y 15 metros, sin afectar negativamente al desarrollo de la resistencia
3
Facebook.com/ceimd
aeróbica. Además, un hallazgo importante de estos estudios es que los
efectos sobre la mejora de la fuerza son más positivos cuando el número de
repeticiones realizadas en cada serie es baja, comparado con los efectos
obtenidos cuando se levantan los mismos pesos pero haciendo muchas
repeticiones por serie que se acompañan de una gran pérdida de velocidad de
ejecución durante las últimas repeticiones.
10. ¿Son deportistas de elite los pelotaris? Los resultados del seguimiento
realizado a la Selección Española de Pelota durante estos años sugieren que
los pelotaris pueden ser considerados como deportistas de elite porque
pueden alcanzar valores físicos y antropométricos similares a los de los
deportistas de elite de otras disciplinas afines, siempre que se entrenen con la
frecuencia, dedicación e intensidad con la que lo hacen dichos deportistas.
Sin embargo, parece claro que cuando estos pelotaris no se entrenan con la
frecuencia, intensidad o dedicación de los deportistas de elite de otros
deportes, NO deben ser considerados como deportistas de elite porque la
condición física y antropométrica de muchos de esos pelotaris es demasiado
cercana a la de los sedentarios de su edad. Estos resultados también sugieren
que, en líneas generales, los entrenamientos que la mayoría de los pelotaris
lleva a cabo en sus Clubes, Federaciones Territoriales o en sus Centros
Autonómicos de Tecnificación son insuficientes y deberían ser revisados y
analizados mucho más estrictamente por los organismos públicos que tan
generosamente les subvencionan, porque la condición física y
antropométrica de muchos de estos pelotaris es insuficiente para afrontar con
garantías un Campeonato del Mundo. Desgraciadamente, el asfixiante
componente ideológico o de oportunismo político que acompaña a este
deporte, más propio del siglo diecinueve que del veintiuno, hace muy difícil
que se pueda regir exclusiva o predominantemente por criterios técnicos
objetivos y estrictos. Esto dificulta que la pelota vasca pueda progresar hacia
la modernidad.
Bibliografía
1. Gorostiaga EM, Granados C, Ibanez J, Izquierdo M. Differences in physical fitness
and throwing velocity among elite and amateur male handball players. Int.J.Sports
Med. 26 (3):225-232, 2005.
2. Iraola G. Características físicas y antropométricas de los jugadores de la selección
española de pelota vasca durante la preparación de los campeonatos del mundo de 2002
y 2006. Trabajo de fin de master. Master de Alto Rendimiento Deportivo. Comité
Olímpico Español y Universidad Autónoma de Madrid. Madrid 2010.
3. Izquierdo M, González-Badillo JJ, Hakkinen K, Ibáñez J, Kraemer WJ, Altadill A,
Eslava J and Gorostiaga EM. Effect of loading on unintentional lifting velocity declines
during single sets of repetitions to failure during upper and lower extremity muscle
actions. Int J Sports Med 27: 718-724, 2006.
4
Facebook.com/ceimd
4. Izquierdo M, Ibanez J, Gonzalez-Badillo JJ, Hakkinen K, Ratamess NA, Kraemer
WJ, French DN, Eslava J, Altadill A, Asiain X and Gorostiaga EM. Differential effects
of strength training leading to failure versus not to failure on hormonal responses,
strength, and muscle power gains. J Appl Physiol 100: 1647-1656, 2006.
5. Izquierdo M, Ibanez J, Gonzalez-Badillo JJ, Ratamess NA, Kraemer WJ, Hakkinen
K, Bonnabau H, Granados C, French DN and Gorostiaga EM. Detraining and tapering
effects on hormonal responses and strength performance. J Strength Cond Res 21: 768775, 2007.
5
Facebook.com/ceimd
Descargar