FISIOLOGIA DE LA MUJER Y CICLISMO Dr. Ángel Gutiérrez Sanz. Medico de la Selección Española de BTT. Profesor de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Dr. Cesáreo López Rodríguez. Presidente de la Comisión Médica de la Real Federación Española de Ciclismo. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de León. El rendimiento deportivo es distinto entre el hombre y la mujer, como resultado de diferencias biológicas (anatómicas y fisiológicas –estructurales y funcionales-), además de otros factores de índole cultural o social, que han relegado a la mujer en la participación en competiciones deportivas, máxime en países en vías de desarrollo. Tal como muestran las evoluciones en diferentes especialidades deportivas, es de prever que la incorporación masiva de la mujer al campo del entrenamiento deportivo y su participación en competiciones de alto nivel, y su consiguiente profesionalización, las acerque, a pesar de los condicionantes antes citados, al rendimiento de los varones, especialmente en pruebas de resistencia, habilidad y destreza. Foto 1.- Maribel Moreno. Medalla de Oro en los Campeonatos de Europa. Atenas, 2003. Desde el punto de vista funcional, las diferencias entre el hombre y la mujer no ocurren hasta la pubertad. En los niños, la producción de testosterona incrementa la formación del hueso, en espesor y longitud, así como el desarrollo de la masa muscular. En las niñas, los estrógenos son los causantes del ensanchamiento de las caderas, del desarrollo mamario, del incremento del tamaño del hueso y del cierre epifisiario. Fig. 1.- Evolución de la Testosterona con la edad (g/100ml). La máxima diferencia entre el hombre y la mujer se observa en la pubertad. Evolución Testosterona con la edad (g/100ml) EDAD NIÑAS NIÑOS 20 10-65 20-80 20-85 21-34 41-60 131-249 328-643 (años) 8-9 10-11 12-13 14-15 ºDespués de la pubertad, las mujeres tienen un significativo aumento del % de grasa corporal a lo largo de toda la vida (Figura 2). Los estrógenos incrementan la actividad de la LPL (lipoprotein lipasa) encargada de almacenar grasa en los adipositos, teniendo está enzima localización preferente en determinadas zonas del organismo (caderas, brazo, mamas). En los varones la localización es preferente en abdomen, y cuello. Una mujer presenta, en porcentaje, aproximadamente el doble de grasa corporal que un hombre de similar actividad física. En personas normales la grasa supone el 24% del organismo de una mujer frente a un 14%, que corresponde al hombre. Fig. 2.- Diferencias en el % de grasa corporal entre Hombres y mujeres sedentarios, ajustadas por grupos de edad. % DE GRASA CORPORAL EDAD MUJERES HOMBRES 20-24 22-25 24-30 27-33 30-36 30-36 13-16 15-20 18-26 23-29 26-33 29-33 (años) 15-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 En los deportistas profesionales, el hombre suele presentar un 4% de grasa corporal frente a un 9% de la mujer. Para el deportista, la grasa representa una especie de lastre, una carga que hay que desplazar, pero que, al contrario que el músculo, no es capaz de generar movimiento. El factor fundamental de la diferente constitución corporal no parece estar solamente en el hecho de que la mujer presenta más grasa sino en que, a igualdad de peso, esa menor cantidad de grasa está sustituida por masa muscular en el hombre. Como media, una mujer de 55 kilos tendrá aproximadamente unos 16 kilos de músculo, tres menos que un varón de igual peso. Fig. 3.- Fuerza y sección muscular. Área muscular /Talla. Desde el punto de vista de la fuerza, entendiéndola como un complejo neuromuscular, la calidad muscular, su estructura y composición, así como la capacidad de control motor, son semejantes en hombres y mujeres. Para la misma cantidad de músculo la fuerza es similar, o lo que es lo mismo, poseen ambos sexos la misma fuerza relativa en relación a la masa magra. El grado de capilarización es similar, si bien al área de la sección transversal de la fibra, así como la cantidad total de masa muscular es menor. La fuerza en la parte superior del cuerpo, expresada relativamente al peso corporal total es menor en la mujer, mientras que existe una mayor distribución de masa muscular por debajo de la cadera en mujeres, aspecto este muy importante al hablar de ciclismo, en donde la fuerza y resistencia de las piernas es determinante. Fig. 4.- Diferencias de fuerza entre hombre y mujer. • • • • • Las cualidades innatas de masa y control motor son similares Para una misma cantidad de músculo, la fuerza es similar El área de la sección transversal de la fibra muscular y la cantidad de músculo es menor, pero la capilarización es idéntica. Mayor masa muscular es distribuida por debajo de la cintura en mujeres. La fuerza relativa del tronco es menor en mujeres Desde el punto de vista cardiovascular, las mujeres presentan unos valores superiores de frecuencia cardiaca para la misma carga de trabajo submáxima. Esto es debido, entre otras causas, a una menor volumen sistólico en reposo y para todas las intensidades de ejercicio debido al menor tamaño del corazón y a al menor volumen sanguíneo. Tienen las mujeres por tanto una menor capacidad de incrementar su diferencia arterio-venosa al poseer además unos valores inferiores de hemoglobina. Fig. 5.- Respuestas cardiovasculares en mujeres. • • • • • Mayor Frecuencia cardiaca para el mismo ejercicio submáximo. Misma Frecuencia cardiaca máxima y Gasto Cardíaco para la misma carga de trabajo. Menor Volumen sistólico a cualquier carga de W, menor tamaño cardiaco y menor volumen sanguíneo. Menor diferencia arterio-venosa. Menor contenido de Hemoglobina. Las diferencias en la ventilación se deben fundamentalmente al menor tamaño corporal, presentando una mayor frecuencia respiratoria, menor volumen corriente y menor volumen ventilatorio debido al tamaño inferior de sus pulmones. Fig. 6.- Cambios en el VO2 max. con la edad. ABSOLUTO RELATIVO Por todo ello, el consumo máximo de oxígeno después de la pubertad es aproximadamente el 75% en la mujer del que presentan los varones, modificándose ligeramente los porcentajes en función del grado de entrenamiento (Figura 7). Esto se debe, de forma resumida, a un mayor porcentaje de grasa corporal, una menor concentración de hemoglobina, un menor volumen sanguíneo, menor volumen sistólico y gasto cardiaco debido al menor tamaño del corazón. No obstante. El consumo de oxígeno en valores absolutos, es el mismo para una misma carga de trabajo y los valores del umbral anaeróbico desde el punto de vista percentual respecto a la capacidad máxima, son iguales en el hombre y la mujer. Es importante reseñar también que el incremento en el consumo de oxígeno con el entrenamiento es, desde el punto de vista percentual sobre el valor inicial, igual en ambos sexos. Fig. 7.- Diferencias promedio en los valores de VO2 max. entre hombres y mujeres Sedentarios y entrenados expresadas en valores relativos al peso corporal. Mujeres sedentarias 38 Hombres sedentarios 44 Mujeres entrenadas 55 Hombres entrenados 71 30 40 50 60 70 VO2max (ml/kg/min) 80 La aplicación de la Cineantropometría para el estudio de la capacidad de adaptación al esfuerzo, así como el aprovechamiento que del entrenamiento hace la mujer ciclista, sigue siendo de gran valor en la actualidad, ya que es uno de los múltiples factores que influyen en el rendimiento. Existe una relación clara entre actividad física y composición corporal (sobre todo en cuanto a peso graso y muscular), siendo de suma importancia su estudio en: control del entrenamiento, determinación del peso ideal y previsión del rendimiento físico. Fig. 8.- Valores de composición corporal y somatotipo medios de la Selección Española Junior y Elite (hombres y mujeres) de ciclismo 2006. VALORES CINEANTROPOMETRÍCOS ELITE DE CICLISMO 2006 PESO TALLA % GRASO JUNIOR 60,1 165,2 15,95 MUJERES JUNIOR 65,4 175,3 10,85 HOMBRES ELITE 54,87 166,02 15,6 MUJERES ELITE 62 177,0 9,28 HOMBRES SELECCIÓN ESPAÑOLA JUNIOR Y % % ENDO MESO ECTO MUSC. ÓSEO 46,71 16,45 3,91 3,64 3.37 47,02 15,77 3,48 3,04 2,73 45,74 17,7 3,97 3,37 3,40 49,7 18,3 1,81 3,80 3,95 Fig. 9.- Perfil de pliegues cutáneos de las Selecciones Españolas Junior y Elite de Ciclismo 2006. La determinación de los pliegues cutáneos puede ser de gran utilidad en el control y seguimiento del ciclista. PLIEGUES CICLISTAS 2006 20 18 16 14 FEMINAS junior 12 HOMBRES junior 10 FEMINAS elite 8 HOMBRES elite 6 4 2 0 1 Tric. 2 Subesc. 3 Suprail. 4 Abd. 5 Muslo 6 Pier. Una reciente teoría del investigador sudafricano Tim Noakes justifica las diferencias entre los records masculinos y femeninos no sólo por el mayor promedio de masa muscular que posee el hombre, sino también porque la calidad muscular es diferente. Según el doctor Noakes, los hombres suelen aventajar en un 10% a las mujeres en su capacidad para generar trabajo muscular debido a un mejor transporte de calcio al interior de las células del tejido muscular y, también, porque es superior la actividad de la enzima denominada miosina ATPasa. ANATOMÍA DE LA MUJER Y RENDIMIENTO El entrenamiento conduce a una disminución de la masa grasa en la mujer, a expensas del incremento del gasto energético, igual que en el hombre, sin embargo, aunque la masa magra se incrementa con el entrenamiento, lo hace en menor medida debido al menor estimulo anabólico por los inferiores niveles de testosterona. En cuanto a la mejora con el entrenamiento de la densidad ósea y la resistencia de las partes blandas, tejido conectivo, tendones, es similar en ambos sexos. Las mujeres presentan además una pelvis más ancha. Esta configuración ósea, ideal para el parto, supone una desventaja a la hora de practicar deporte, ya que el hecho de poseer una pelvis más ancha disminuye la eficacia mecánica de las piernas a la hora de correr. El fémur pierde verticalidad y esa mayor angulación produce un excesivo acercamiento de ambas rodillas en plena carrera. Como consecuencia, el riesgo de sufrir lesiones en la rodilla aumenta. Esto sin embargo no ocurre en ciclismo, al poder manipular los ángulos eficaces en la pedalada mediante la longitud del pedal, pedalier y sobre todo de la rotación de la fijación. Foto 2.- Tour de L´Aude 2005. Las dimensiones del organismo condicionan el reglaje de la bicicleta, y esto ocurre de igual forma en el hombre y en la mujer. Se ha de guardar una proporción entre la talla, las dimensiones de las extremidades inferiores y los diversos ajustes de pedalier, sillín y potencia, pero esto de igual forma que en los hombres. Encontrar la bicicleta ideal es un reto tanto para la mujer como para el hombre. En cada caso la bicicleta debe ser razonablemente confortable para pedalear a lo largo de un considerable número de kilómetros. Fig. 10.- Es aconsejable ajustar la longitud del pedalier en función del tamaño del cuadro, siguiendo estas proporciones. Tamaño del cuadro cm 45 a 48 47 a 52 50 a 58 55 a 61 59 a 65 62 a 67 64 a 70 Longitud pedalier mm 160-165 167.5 170 172.5 175 177.5 180 BIBLIOGRAFÍA Algarra, J.L. y Gorrotxategui, A. El rendimiento en el ciclismo. Capacidades entrenables. Ciclismo Total. Editorial Gymnos, 1996. Barbara L. Drinkwater. Women in sport. Editado por Barbara L. Drinkwater en colaboración con la FIMS, 2000. Beneke, R., Pollmann, C., Bleif, I., Leithäuser, R.M. y Hütler, M. How anaerobic is the Wingate Anaerobic test for humans? European Journal of Applied Physiology. 87, 388-392. 2002. Buñuel, A., y Cols. Mujer y Deporte. Ministerio de Cultura (Instituto de la Mujer). Madrid, 1987. Cathy L. Zanker1 Annual Changes of Bone Density over 12 Years in an Amenorrheic Athlete Medicine and Science in Sports & Exercise Volume 36, Number 1 (January 2004) 137 – 142 Consejo Superior de Deportes. El ejercicio físico y la práctica deportiva de las mujeres. González-Badillo, J.J. y Gorostiaga, E. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. (2ª ed). Inde, Barcelona, 2002. López Mijares, L.M. y Cols. Actividad física y salud para ejecutivos y profesionales. Editoriales Dossat 2000 S.L. Madrid. 2002. Pavelka, Ed. Ciclismo para mujeres. Ediciones Tutor, S.A.. Madrid, 2000. Scarfo, R. La mujer y el entrenamiento de la fuerza, Educación Física y deportes. Revista digital. Buenos Aires. Año 7. Diciembre 2001. Vázquez, B. Las mujeres en la alta competición deportiva. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid, 2001. White, A. Women and sport in the UK. I. Hartmann-Tews I G. Pfister eds. 2003. Wells, C.L. Mujeres, deporte y rendimiento (perspectiva fisiológica). Vol. I y II. Editorial Paidotribo. Barcelona 1992.