Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina • AÑO XII N ° 35 • Febrero 2016 B . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina 35 Sumario! “¿HABRÉ HECHO UN MAL ESFUERZO?” andar - Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina Moreno 2045 C1094ABE Cdad. Aut. de Bs. As. a! Nro. 35 Año XII Febrero de 2016 La Dra. Manuela Laffont, reumatóloga del Centro Médico andar, habla del dolor lumbar por el que todas las personas pasan en algún momento de sus vidas. P.04 SUPERAR BARRERAS Luego de una infancia difícil Daniel Cerezo venció todo tipo de prejuicios y adversidades y hoy trabaja para que otras personas sean felices. Dirección Luis Carlos Cejas Redacción y Contenidos Lic. Javier Lafuente P.08 PREVENCIÓN TODO EL AÑO Diseño y Diagramación MKT Store www.whops.com.ar Bajo el lema “Mis cifras de la salud”, andar organizó una nueva jornada de concientización en el Centro Recreativo “El Reencuentro” de La Reja. Suscripción a! Si todavía no recibís la Revista a! en tu casilla de correo electrónico envianos un email a revistaa@ redsocialfuva.org.ar con el asunto "Suscripción". SURF POR EL MEDIO AMBIENTE Agradecimientos Guillermo Capuya Alejandra García Mónica Salles Manuela Laffont Juliana Mociulsky Mercedes Ganguglia Andrés Rodríguez Sebastián Presta Rocío Kocawa Luciana González Horacio Del Prado Fundación Landrú Teresa Daffunchio María Colacino Superintendencia de Servicios de Salud 0800.222.SALUD (72583) | www.sssalud.gov.ar RNOS 1-2210-4 RNEMP 1252 P.12 Reconocidos surfistas corrieron las olas de Playa Varese en Mar del Plata a bordo de tablas hechas con envases de plástico descartables. P.18 HUMOR EN CAMISETA Homenaje a Calé, el dibujante rosarino que supo representar como pocos la figura del porteño de clase media en los años cincuenta. P.22 BRUTO Sebastián Presta estrenó una obra de teatro a la que lleva mucho del humor ácido que hace más de diez años viene mostrando en TV en el programa “Duro de domar”. P.28 LA FAMILIA ANTES QUE LA FAMILIA Teresa Daffunchio y María Colacino hablan de las distintas formas de organización social que hubo en la historia de la humanidad hasta llegar a nuestros días. P.22 02 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina editorial! Los mosquitos, la globalización y el cambio climático. El concepto de enfermedades emergentes fue acuñado en 1992 por el Instituto de Medicina de los EEUU y se refiere a aquellas enfermedades descubiertas en los últimos 20 años, a las previamente conocidas consideradas controladas, a aquellas en franca disminución de casos y a las casi desaparecidas que volvieron a emerger o reaparecer. Hay más de 100 enfermedades infecciosas que afectan al humano y al resto de los animales, que recientemente han aumentado o que muestran una tendencia a ello. En los últimos 25 años, por ejemplo, han aparecido más de 30 nuevos microorganismos, algunos de ellos causantes de enfermedades mortales, entre tanto muchas enfermedades comunes han reaparecido y se han propagado con rapidez después de períodos en que ya no se consideraban problemas de salud pública. El virus de Zika fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, Uganda (África), generando brotes pequeños en Asia y África. Sesenta años después, una gran epidemia fue descrita en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada. El virus de Chicungunya, por su parte, fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. A partir de 2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del océano Índico, la región del Pacífico, incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). El dengue, más conocido por todos nosotros, integra también este grupo de enfermedades con las que convivimos en Argentina. El Aedes Aegypti está con nosotros, más cerca de lo que pensamos. Tal vez en nuestra propia casa. En estos últimos meses cada mosquito que sobrevuela cerca nuestro nos parece un potencial enemigo. Y puede serlo, eso es lo peor. El tema no es menor en vista de los síntomas y las complicaciones que pueden provocar estos virus en su conjunto. Hemorragias, dolores intensos osteomusculares, cefaleas, erupciones, conjuntivitis, fiebre de grado variable, Síndrome de Guillain Barré y microcefalia, entre otras. Fenómenos climáticos y globalización son posibles causas de la aparición del virus en las Américas y su trasmisión a través de los mosquitos de la familia Aedes que parecen reproducirse a un ritmo vertiginoso. En la actualidad el Calentamiento Global dejó de discutirse y es aceptado ampliamente, pero aún queda bajo discusión las causas del mismo. Es científicamente indiscutible, dentro de la teoría del Cambio Climático, que la quema de combustibles fósiles inyecta Dióxido de Carbono (CO2) a la atmósfera, incrementando los niveles naturales de la concentración del gas. El CO2 forma parte de los gases invernadero que, dentro de la composición de la atmósfera son los que permiten sostener niveles de temperatura del planeta apta para la vida que conocemos ya que sin su presencia, la temperatura media global sería unos 33 ºC menor que la actual. Hoy son más las dudas que las certezas. Creíamos que solo había una forma de transmisión que era a través del mosquito. Hoy sabemos que se han reportado dos casos en el mundo de transmisión por vía sexual, lo cual cambia el paradigma del Zika. Erradicar al mosquito es imposible y generaría un desequilibrio del ecosistema. Es muy costosa la manipulación genética del mismo. Los insecticidas van generando resistencia. Los repelentes requieren cada vez concentraciones mayores para evitar que las hembras mosquito nos piquen. En general hay conocimiento, pero el problema está en el comportamiento. En la actualidad coexisten dos predicciones opuestas respecto al futuro del clima. Por un lado se pronostican aumentos de temperatura entre 1,5 ºC y 3,5 ºC, mientras que por otro, algunos científicos interpretan las condiciones actuales como el comienzo de una nueva “Era de Hielo”. Nuevamente, más dudas que certezas. Dr. Guillermo Capuya MN 65.404 andarobrasocial . 03 Salud! "¿Habré hecho un mal esfuerzo?" Todas las personas pasan en algún momento de sus vidas por un molesto dolor en la parte posterior de la espalda, pero no todas logran conocer cuál es su verdadera causa. La Dra. Manuela Laffont, reumatóloga del Centro Médico andar Central, explica por qué el motivo de ese dolor no siempre aparece en los estudios de imágenes e identifica cuáles son los factores de riesgo a los que debemos prestar atención como medida de prevención. D olor lumbar, lumbalgia, lumbociatalgia o lumbago son diferentes términos que engloban un mismo problema: el malestar que se presenta en la parte posterior de la espalda, entre la última costilla y los márgenes inferiores de los glúteos, con o sin extensión a las piernas. Se trata de un grupo de desórdenes que puede ser atribuible a tejidos blandos (músculos, ligamentos) o a estructuras óseas. Si bien suele ser más frecuente entre los adultos de 45 a 64 años de edad, la lumbalgia es muy común en toda la población en general. En menor o mayor medida, afecta a todos los individuos del planeta sin distinción de sexo, raza o clase social. Diversos estudios, cuya referencia se detalla sobre el final de esta nota, aportan cifras elocuentes sobre el tema. La lumbalgia es la causa más común de dolor reportada por adultos de 20 a 69 años de edad y la segunda por la cual visitan una guardia. Al punto que el 84% de los adultos refiere haber tenido lumbalgia en algún momento de su vida (ver fuentes). Tipos de lumbalgias -Agudas o Crónicas dependiendo del tiempo que uno lleve con dolor; -Mecánicas (molestan durante el ejercicio y calman con el reposo) o Inflamatorias (impiden el descanso, despiertan al paciente durante la noche y preocupan al médico) Factores de riesgo Existen factores de riesgo, asociados con la lumbalgia aguda, que hacen que el dolor se haga crónico y se perpetúe. Lo importante a tener en cuenta en este punto es que muchos de esos factores son identificables y modificables. De manera que si el paciente logra cambiar ciertos hábitos contribuye 04 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina enormemente al objetivo de evitar que el dolor vuelva. • Tabaquismo • Sobrepeso • Trabajo físicamente pesado, con movimientos bruscos, repetitivos y vibraciones. • Dificultades psicosociales • Alteraciones del sueño • Ansiedad y depresión “La lumbalgia es la causa más común de dolor reportada por adultos” Banderas rojas y amarillas El origen del dolor lumbar que motiva el 90% de las consultas de los pacientes está en los tejidos blandos (músculos, li- gamentos, etc.), razón por la cual es muy difícil detectar su causa exacta mediante la realización de un estudio de imágenes. Normalmente el dolor es pasajero y no amerita de ningún tipo de estudio extra más que un buen examen físico y un buen interrogatorio por parte del médico. Sin embargo, hay casos que sí requieren estudios y un seguimiento especial de parte del médico. Para ayudar a determinar cuáles son esos pacientes que requieren una mayor atención, existen una serie de alertas llamadas BANDERAS ROJAS y BANDERAS AMARILLAS. Cuando se buscan "BANDERAS ROJAS" hay que tener en cuenta lo siguiente: • Signos/síntomas neurológicos. andarobrasocial . 05 Salud! • Edad mayor a 50 años. • Trauma importante. • Pérdida de peso. • Antecedente personal de cáncer. • Fiebre. • Empleo de drogas intravenosas pacitante es un pensamiento en el que el paciente no debe caer. o corticoides. Cuando se buscan "BANDERAS AMARILLAS" hay que tener en cuenta los factores que aumentan el riesgo de desarrollar o perpetuar la incapacidad a largo plazo y dificultan la situación laboral del paciente, como pueden ser, por ejemplo, los problemas psicológicos o sociales que pudiera tener. La identificación precoz de esto es particularmente importante para prevenir la discapacidad y la pérdida laboral, ya que una intervención temprana y específica permite la recuperación del paciente. El riesgo de desarrollo de dolor lumbar crónico y discapacidad es más probable cuanto más persiste el problema. La depresión y la creencia de que la lumbalgia es dañina y potencialmente inca- Evitar movimientos ante el temor de que el dolor aparezca, reducir las actividades diarias, aislarse, retraerse de la vida social y poner la expectativa de éxito en tratamientos pasivos más que en la participación activa para la recuperación son factores que no ayudan y acrecientan la probabilidad de perpetuar el dolor lumbar. “El 84% de los adultos refiere haber tenido lumbalgia en algún momento de su vida” Nadie está exento En conclusión, podemos decir que la lumbalgia es un mal que nos afecta a todos en algún/os momentos de nuestras vidas. En la mayoría de nosotros estos dolores son de causa mecánica como un dolor muscular atribuible a un esfuerzo exagerado, o al exceso de una actividad, o una mala postura, y se resuelven solos. Será función del médico identificar aquellos casos en los que el paciente corre el riesgo de padecer un dolor crónico. Es importante aclarar que solo una minoría de los casos de pacientes con lumbalgia es de resolución quirúrgica. Fuentes 1.Cassidy JD, Carroll LJ, Cote P. The Saskatchewan health and pain survey. The prevalence of low back paina and related disability in Saskatchewan adults. Spine 1998; 23 (17):1860-1866. Discussion 1867 [PubMed 9762743] 2. Deyo RA , Mirza SK, Martin BI. Back pain prevalence and visit rates estimates from U.S national surveys, 2002. Spine 2006; 31 (23):2724-2727. PubMed:[17077742]. 3. Hart LG, Deyo RA, Cherkin DC. Physician office visits for low back pain. Frecuency clinical evolution, and treatment patterns from a U.S national survey. Spine 1995; 20:11-9. [PMID:7709270] 4. Steenstra IA, Verbeek JH, Heymans MW , et al. Prognostic factors for duration of sick leave in patients sick listed with acute low back pain: a systematic review of the literature. Occup Environ Med 2005; 62:851-60. Dra. Manuela Laffont Centro Médico andar Central MN 137.366 06 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina andarobrasocial SOLIDARIDAD! 08 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina Superar barreras Daniel Cerezo no tuvo una infancia feliz, pero con el correr de los años pudo vencer numerosas adversidades -y prejuicios- y hoy dedica su vida a hacer felices a los demás. Para él la pobreza no pasa por la carencia de cosas materiales, sino por ser pobre en proyectar hacia el futuro. L a familia de Daniel se mudó de San Juan a Buenos Aires, cuando él era todavía muy chico, a raíz de un ofrecimiento laboral que le hicieron a su papá que incluía una casa, un auto y una vida mejor. Pero lamentablemente ninguna de esas promesas se concretó. A su papá le costó mucho asimilar el golpe y falleció, a poco de haber llegado, a los 38 años de edad. Daniel se crío con su mamá y sus hermanos en una casilla de una villa donde pasaban frío y a veces no tenían nada para cenar. La situación era realmente complicada, y con solo 8 o 9 años de edad. Daniel tuvo que hacer algunas “changas” para sobrevivir. Pero un día algo pasó que cambió el rumbo de su vida para siempre. La barrera de la cultura Como le gustaba mucho la música, un amigo lo convenció de que fuera a tomar clases de piano a un centro comunitario del barrio. Allí conoció a Liliana Alpern, una concertista que todos los sábados daba clases gratis a chicos de la villa en el marco de un programa de la Fundación “Crear vale la pena”, al poco tiempo Daniel aprendió a tocar sus canciones preferidas. En esa época era fanático de Gladys “la bomba tucumana” y Liliana le enseñó a tocar todas sus canciones y las de otros grupos de cumbia del momento. Con el tiempo le enseñó también algunos intérpretes clásicos, como Beethoven y Bartok, y Liliana le permitió a Daniel hacer lo que había soñado, ser músico. Así, cuenta Daniel, derribó la primera barrera, la de la cultura. “El arte te permite crear e identificarte con algo. El arte mueve cosas que no las mueve ninguna ciencia”, dice. El hada madrina Con el tiempo Liliana Alpern se convirtió en mucho más que una profesora de piano y pasó a ser una especie de hada madrina para Daniel. A los 14 años lo impulsó para que diera clases de piano a otros chicos del barrio, y a los 17 lo ayudó a convertirse en coordinador de programas en la ONG, donde llevaba adelante proyectos para mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes. “El arte mueve cosas que no mueve ninguna ciencia” Daniel todavía vivía en un entorno de pobreza, pero comenzó a sentirse rico al poder transmitir a los demás, lo que otros le habían enseñado con mucho amor. “Todo el mundo tiene carencias. La carencia no tiene que ver con no poder cenar a la noche sino con pensar que uno es tan egocéntrico y tan poderoso por lo que tiene y lo que acumuló. Esta es una cultura de tener y acumular”, dice. Para Daniel la “pobreza” es otra cosa. Nuevos desafíos A los 25 años Daniel sintió que ya había cumplido un ciclo dentro de la Fundación "Crear vale la pena", la institución que le había dado el primer empujón para que él fuera lo que es hoy en día. “La importancia de las instituciones tiene que ver con que dan lugar a personas para que sean facilitadoras de cambio, o sea, que logran cumplir un rol para que muchas personas que tienen ganas de ayudar a otros, de compartir conocimiento y de hacer algo por los demás, encuentren ese espacio”, explica. andarobrasocial . 09 Así fue como llegó a trabajar en la Fundación "Inicia", donde desarrolló un taller de liderazgo en cárceles, dentro del cual los presos podían hablar de la superación personal, la ética, los valores, y reflexionar sobre el error que los había llevado a estar presos y así poder modificarlo para poder liderar su propia vida una vez que salieran de allí. “Esa fue una experiencia única que me permitió conocer la realidad de las personas, a no juzgar, a poder entender lo que significa para muchos la libertad y a valorar un montón de cosas que uno tiene. A veces uno no se da cuenta de que es libre”, cuenta Daniel. la empresa. “El me dijo: yo quiero que trabajes en mi empresa, y yo le pregunté: ¿por qué? Me respondió: porque yo quiero que lo que vos haces en tu barrio lo hagas en la empresa, escuchar a la gente, estar con la gente.” Comenzó como Gerente de Recursos Humanos y con el tiempo lo ascendieron a “Gerente de Cultura y Feli- Escuchar a la gente Un día, durante una charla en un Congreso, Daniel conoció a Tomás Pando, dueño de la fábrica de alpargatas Páez, quien luego de escuchar a Daniel, le ofreció un cargo dentro de 10 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina cidad”. En ese cargo Daniel trata de unir la flexibilidad, la responsabilidad y la amistad en una misma forma de trabajar con el objetivo de que los empleados se sientan felices dentro del lugar de trabajo. “En esa lógica de romper con el paradigma de que los humanos son un recurso, cambia la visión. Entender que los humanos son personas, que son el capital más importante de una empresa y que hay que saberlos cuidar”, expresa Daniel. Daniel hace hincapié en la importancia de ayudar a los otros, pero no solo donando cosas materiales, sino compartiendo el conocimiento, la pasión, acompañándolos y transmitiéndoles algo que les pueda servir para el resto de sus vidas. “El cambio viene cuando las personas se comprometen, porque sus valores y sentimientos se ponen en juego, y eso es transformador”, explica. “La carencia no tiene que ver con no poder cenar a la noche sino con pensar que uno es tan egocéntrico y tan poderoso por lo que tiene y lo que acumuló” andarobrasocial . 11 SOLIDARIDAD! Creer hacer Toda esa experiencia de trabajo en las ONG le sirvió para poder crear su propio emprendimiento social, una SRL que se llama Creer Hacer, que fue ideada con el objetivo de cambiar la calidad de vida de las personas por medio de la integración y la transformación social. En Creer hacer trabajan con empresas que están interesadas en generar un impacto económico pero también social, tratando de crear un puente entre el sector público, el sector privado y el sector social. Actualmente tienen proyectos en la Villa La Cava, la 21-24 y la 1-11-14. Daniel trabaja a diario para lograr mayor felicidad en las personas y conseguir transformarlas. Para él la pobreza no pasa por la carencia de cosas materiales, sino por ser pobre en proyectar hacia el futuro. Para él la felicidad son los pequeños momentos, es conocer al otro, entenderlo, compartir conocimiento y mejorar así 12 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina la calidad de vida de todos. “Yo no ayudo a nadie, lo que yo hago es acompañar, facilitar que el otro pueda encontrar su pasión como lo hicieron conmigo”, concluye. andarobrasocial . 13 NOVEDADES! E star informado es muy importante para prevenir enfermedades. Mucho más si el conocimiento de ciertos datos tiene una influencia directa en la salud de uno. Prevención todo el año La obra social andar organizó una nueva actividad destinada al cuidado de la salud de sus beneficiarios en el Centro Recreativo “El Reencuentro” de La Reja. Bajo el lema “Mis cifras de la salud”, profesionales de diabetes y nutrición midieron la presión arterial y los índices de glucemia y masa corporal, y atendieron una a una todas las consultas y preocupaciones. 14 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina La obra social andar organizó una nueva actividad en el Centro Recreativo “El Reencuentro” de La Reja, Moreno, donde profesionales especialistas en diabetes y nutrición aprovecharon la gran convocatoria de gente que todos los años se acerca a disfrutar la pile- ta y las comodidades del lugar, para compartir consejos que tienen como fin el cuidado de la salud. Durante toda la jornada se realizaron diferentes charlas en gazebos en los cuales enfermeras estuvieron midiendo la presión arterial y el índice de glucemia y masa corporal, de manera que todos pudieran conocer al momento sus “cifras de la salud” y tuvieran la posibilidad de compartir sus consultas personales con los médicos. La nutricionista Mercedes Ganguglia brindó una charla en la que dio una serie de pasos para alcanzar una alimentación más saludable, vinculados todos ellos con la necesidad de hacer una mayor actividad física. La especialista de la Clínica Cormillot detalló un plan para hacer cinco comidas diarias y disminuir el consumo de sal, al tiempo que recomendó incorporar a la dieta más frutas y verduras, sin dejar de darse gustos y “permitidos”, aunque obviamente en muchísima menor medida. Ganguglia habló del “peligro” de consumir muchas gaseosas ya que ello implica ingerir una gran cantidad de azúcar, y reiteró una vez más la importancia de tomar mucho líquido –sobre todo en verano-, haciendo especial hincapié en las bondades del agua. La Dra. Juliana Mociulsky, por su parte, se refirió una vez más a la diabetes o “esa dificultad que tiene el organismo para mantener el nivel normal de la glucosa en sangre”. La médica endocrinóloga explicó el porqué de cada uno de los síntomas de la enfermedad y dialogó con el público de los mitos que existen en torno a esta patología. La obra social andar continuará con su campaña de promoción de la salud y prevención de las enfermedades a lo largo de todo el año. Seguinos en facebook y twitter y mantenete informado. andarobrasocial . 15 EL medio ambiente y la salud! S urf por el medio ambiente El futuro de nuestra salud y la de nuestros hijos está íntimamente relacionado con el lugar donde vivimos, por eso andar decidió este verano llevar nuevamente a la Costa Atlántica un mensaje de concientización acerca de la necesidad de reducir la cantidad de residuos que producimos. En la playa Varese de Mar del Plata, reconocidos surfistas participaron de un torneo con tablas hechas con envases de plástico descartables. L a imagen se repite todos los años en las distintas playas del país. Cae el sol, los turistas vuelven a sus casas y hoteles a descansar o prepararse para disfrutar la noche, y sobre la arena quedan desparramados una gran cantidad de residuos. Entre ellos, muchos envases de plástico. Pero no solo se trata de una cuestión de educación, de tirar los residuos en un cesto. Sino que el problema tiene que ver también con cambiar ciertos hábitos de consumo para no generar esa cantidad de residuos. Ya sea utilizando materiales no descartables como puede ser por ejemplo el uso de vasos de plástico duro o de vidrio, o separando aquellos productos que se pueden volver a utilizar y llevarlos a los centros de acopio que existen en cada ciudad. Ecotablas “Las ecotablas están hechas con envases pet recuperados. Se utilizan como disparador para concientizar al público acerca de la importancia de tener conductas adecuadas en el cuidado de la playa y el ambiente en general”, explica Andrés Rodríguez, representante de los Viajantes en Mar del Plata y coordinador de la campaña. 16 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina La singular jornada de surf organizada por andar en el mes de febrero en playa Varese comenzó con una remada por la bahía de la que participaron reconocidos competidores locales como Carlitos Di Pace, Diego Pagliardini, Mono Mosquera, Alejo Martínez y Juanchi Ross. Luego llegó el tiempo del surf propiamente dicho y también del “Sup”, una práctica cada vez más de moda en nues- DISTINCIONES RECIBIDAS tro país. “Es muy llamativo para la gente ver envases que habitualmente asociamos con basura, siendo utilizados para pasar un buen momento en el agua. Siempre que surjan este tipo de propuestas en favor del cuidado de las playas, vamos a estar presentes”, expresó Mosquera. El papel fundamental de los chicos Además de la jornada de surf hubo otras actividades en Varese como la charla que dio el Dr. en Cs. Biológicas Pedro Daleo sobre “Espacios Costeros”, y el taller de construcción de estas tablas tan particulares que él mismo dictó. “Las ecotablas son muy atractivas para desarrollar temas que tienen que ver con el cuidado del ambiente y son, además, un elemento sumamente inclusivo”, dijo. Como suele pasar en todo lo relacionado con el cuidado del medio ambiente, los chicos son los primeros en participar y llevar el mensaje a los adultos. Un grupo de niños distribuyeron entre la gente bolsas para depositar los residuos y trasmitieron a los visitantes, con ¿QUé ES EL SUP? El “Sup” o surf de remo es una antigua forma de deslizamiento en la que las personas utilizan un remo para desplazarse por el agua mientras permanecen de pie en una tabla de surf. Esta disciplina tiene su origen en las raíces de los pueblos polinesios. Las campañas a favor del medio ambiente y la salud desarrolladas por las Obra Social andar han sido distinguidas a lo largo de sus 9 años con los siguientes reconocimientos: - Campaña “Residuos Domésticos y Salud: Hacia el Desarrollo de Conductas Responsables” año 2008/2009, reconocida por el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón. - Campaña “Residuos y Salud: El Medio Ambiente Empieza en Casa” año 2009/2010, distinguida con el “Servicio Solidario” por el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón y reconocida por el Honorable Concejo Deliberante de General Alvarado - Campaña “Ecotablas” año 2014/2015, distinguida por el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón y premiada por el mismo municipio con la distinción “Verde Veras Mar del Plata”. su propio testimonio, la importancia de ser responsables en la gestión de la basura que generamos. “Al igual que en las acciones que organizamos en los 8 años anteriores, seguimos apostando a apuntalar un compromiso con el ambiente entre los más chicos para que sean ellos quienes comuniquen el mensaje a sus mayores”, concluyó Rodríguez. andarobrasocial . 17 homenaje! Calé es uno de los artistas que mejor retrató a la Ciudad de Buenos Aires en su obra pese a no haber nacido ni crecido allí. La Revista a! rinde tributo al dibujante rosarino que supo representar como pocos la figura del porteño de clase media y baja en los años cincuenta, y repasa parte de su trayectoria en una entrevista con uno de sus hijos, el periodista Horacio del Prado. lune s a vierne s SÁBADO C alé fue un cronista social, un sociólogo del dibujo. Su famosa tira “Buenos Aires en camiseta”, publicada en la revista Rico Tipo en la década del 50, marcó una época. Pese a haber muerto muy joven, con tan solo 38 años de edad, su talento y su obra perduran en el tiempo. Conocido como “el dibujante del alma porteña”, se destacó tanto en el dibujo como en sus crónicas periodísticas. La historia Calé con sus padres en Rosario. Calé con su mujer María Ester y sus dos hijos, Horacio y Alejandro. Alejandro del Prado pasó su infancia en Rosario rodeado de tías solteronas, de música y de fútbol. Hasta que a los 19 años de edad, una vez concluido el servicio militar, decidió ir a probar suerte a la gran ciudad. “Fenómeno, empezá”. “¿Y hoy dónde vas a dormir?” “Bueno, quedate acá”. Así fue como en su primera noche bajo cielo porteño, Calé durmió arriba de los paquetes de devolución de la revista Descamisada. Una de las primeras cosas que hizo Calé cuando llegó a Buenos Aires, fue ir a la sede de la revista Descamisada. Con las valijas a cuestas, y una carpetita llena de dibujos bajo el brazo, golpeó la puerta de la redacción en busca de trabajo. Porteño de ley Ilustrando los programas de los bailes y milongas que se organizaban, comenzó a frecuentar las orquestas típicas de tango de la época, y así fue que tuvo la oportunidad de conocer a Astor Piazzola, Aníbal Troilo y Horacio Salgán, con quienes entabló una amistad. Horacio del Prado, periodista, hijo de Calé, cuenta que cuando su padre llegó a la gran ciudad se enamoró rápidamente de sus calles… y del tango. Horacio agrega que a su padre le gustaba mucho cantar e incluso alguna vez soñó con dedicarse a la música, pero lo suyo era otra cosa. “Él tenía muy buen andarobrasocial . 19 Calé y la música En la revista Pobre Diablo, Calé tenía una sección llamada “Pura milonga”, donde escribía textos humorísticos vinculados al jazz y al mambo. baja estatura y su falta de físico. Era su jugador favorito. “Cosas del destino, mi viejo murió el viernes 3 de mayo de 1963 y dos días después River ganó 2 a 0 en cancha de Chacarita con un gol de Pando, algo que no era común porque Pando no hacía goles. Ese día, Pando le dedicó su gol a Calé.”. La carrera de dibujante Calé forjó su carrera de dibujante y humorista gráfico en varias revistas muy conocidas. A Descamisada, siguieron Pobre Diablo, Democracia, -donde creó su primer personaje, “el perrito Pistola”- y Pica Pica, otra publicación satírica vinculada al peronismo. oído pero no sé si era para cantor. Hay una cosa muy sintomática que él decía que pasaba: Cuando un tipo que cantaba bien se paraba a cantar en la esquina, todos lo escuchaban. Pero cuando se ponía a cantar él, en vez de escucharlo… otros se ponían a cantar junto con él”. El fútbol Horacio cuenta también que su padre era un fanático del fútbol, y que le hu- biera gustado ser jugador de su querido River Plate, pero cuando llegó a Buenos Aires, ya era grande para entrar a probarse al club. De todas maneras, se dio el gusto de volcar toda esa pasión en el periodismo a través de la revista River. En esa época, relata Horacio, Calé defendía siempre a un jugador llamado Martín Estaban Pando, al que todos los periodistas criticaban por su 20 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina Un tiempo después, en una revista que tuvo una efímera aparición, publicó su segmento llamado Buenos Aires Íntimo, antecedente de lo que sería más adelante su gran creación. Esa tira fue la que hizo que lo convocaran para trabajar en la revista Rico Tipo. Su famosa tira Buenos Aires en camiseta, refleja lo que Alejandro se encontró cuando llegó a la ciudad, luego de habérsela imaginado durante años. “Se trata de como idealiza uno la calle Corrientes cuando no la conoce, y después descu- CALÉ Y MEDRANO Luis J. Medrano, autor de los célebres Grafodramas, fue otro de los grandes dibujantes que reflejó en su obra como era la vida en Buenos Aires en los años 50. “Son dos grandes que hicieron radiografías maravillosas”, dice Horacio. “Medrano quedó más asociado a cómo era la vida en el centro y mi papá a lo que pasaba en el barrio, aunque los dos hicieron ambas cosas. Los dos dibujaban también mucho las tribunas en el fútbol con todas las caritas detalladas. Se ve que eso les fascinaba”. bre cómo es en realidad cuando la ve. Es la mirada de un tipo de Rosario que llega pensando que va a ver carteles que dicen “Troilo”, “Piazzola”, “Tango”… y después ve que en realidad los carteles dicen “Bingo”, “Pizzería”, “Licuados”, “Banana con leche”…”, se ríe Horacio. La tira refleja a la perfección la vida de los porteños de clase media y baja, durante la década del 50. Su forma de hablar, sus modismos, sus costumbres y sus rasgos más característicos. Buenos Aires en camiseta se publicó durante 10 años en Rico Tipo, una de las revistas más importantes de la época, fundada por Guillermo Divito, que llegó a vender 350.000 ejemplares semanales. El mural Juan del Prado, hijo de Horacio, también es dibujante, como su abuelo, y escultor. El mural forma parte del Paseo de la Historieta de la Ciudad de Buenos Aires y está ubicado en la calle Balcarce, entre México y Chile. www.juandelprado.blogspot.com.ar “Rico Tipo era un equivalente a lo que después fue la revista Humor. Vendieron grandes éxitos, con el aliciente de que la población era muy poca. Éramos 8 millones de argentinos. Vender lo que vendían Patoruzú y Rico Tipo era impresionante”, agrega. andarobrasocial . 21 Cuando su padre murió, Horacio tenía apenas once años de edad, sin embargo guarda muchos recuerdos, varios de los cuales ha tenido que reconstruir con el tiempo gracias al testimonio de familiares y amigos. Horacio también cuenta que su padre participó en una campaña política de Arturo Jauretche. “Me acuerdo que nos llevó al cierre de campaña que fue sobre la Av. Rivadavia, de espaldas a la iglesia de Flores. Es como si lo estuviera viendo. Jauretche se subió al escenario, se acomodó el cinturón, miró cuanta gente había y dijo: ´Bueno, parece que la cosa pinta´.” “Me acuerdo una mañana que me levanté, yo era muy pibe, y él estaba en la cama con algún diario encima y la radio prendida. Estaba llorando. Me acuerdo de estar arrodillado frente a su cama, preguntándole extrañado qué le pasaba y que él me dijera: ´Lo que pasa es que murió Raúl Scalabrini Ortiz´ ´¿Quién es?´ ´Cuando seas grande lo vas a entender…´ Me quedó grabado.” Otra cosa particular que le pasa en relación a la obra de su padre, es que cuando era chico había chistes que no entendía, que luego con el correr de los años logró comprender o resignificar. “Hay uno en el que está un tipo frente a la cuna del hijo y el bebé le alza los brazos y le dice ´¡Pa! ¡Pa!´. El tipo está sobrepasado muy nervioso, le saltan rayitas en el dibujo por todos lados, Scalabrini Ortiz y Jauretche 22 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina y entonces debajo dice ´La indemnización del matrimonio´. Tuve que casarme y tener hijos para entenderlo”. Un final anticipado “Cuando iba a la cancha de River a mi viejo se le cerraba el pecho mientras subía las escaleras. Le costaba respirar y había que parar. Tengo ese recuerdo de niño. Mi viejo sufría del corazón, tenía algún problema cardíaco, y eso fue finalmente lo que se lo llevó”, dice Horacio. Alejandro Del Prado murió a los 38 años de edad, dejando a su esposa María Ester con dos hijos pequeños. Tiempo después, Horacio y Alejandro encarnaron los sueños incumplidos de su padre, ya que uno es periodista y el otro es músico. andarobrasocial . 23 ENTREVISTA! B ruto Sebastián Presta estrenó una obra de teatro a la que lleva mucho del humor ácido que hace más de diez años viene haciendo en TV. El actor y productor de “Duro de domar” que durante años se desempeñó detrás de cámara hoy se anima a cantar y bailar en la avenida Corrientes. " Yo venía de hacer una obra para 25 personas en un PH, así que hacerlo acá, imaginate, ya es un éxito total”, dice Sebastián Presta pocas horas antes del estreno de “Bruto” en el Teatro Metropolitan Citi. El actor que en los últimos años se destacó con su segmento humorístico lla- 24 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina mado “Préstico” en “Duro de Domar”, dobla la apuesta en este espectáculo dirigido por Martín Salazar, en el que revive escenas de la vida cotidiana retratadas con una mirada ácida y absolutamente incorrecta junto a los actores Soledad García y Guido Losantos. La obra cuenta además con música en vivo de Ranatronic (Miguel Ángel Cino), que aporta una interesante mixtura de estilos y sonidos para completar la propuesta. a!-Llegaste a la avenida Corrientes SP-Mucha responsabilidad. Pusieron las fotos nuestras ahí adelante... Es mucho. Lo cierto es que Préstico fue un exitazo los últimos dos años y la gente lo pedía. Así que bueno, acá estamos. -¿El espectáculo es similar a lo que venías haciendo en TV? BRUTO La adaptación de la TV al teatro Martín Salazar, director de Bruto. “Sebastián, Soledad y Guido son tres actores de teatro que saben perfectamente como se trabaja acá. Con eso no había ningún problema. Lo complejo era adaptar la temática de los sketches de la TV y el formato. Hay cosas de ritmo y velocidad que tienen que ver con la diferente la dinámica que existe entre una pantalla donde las cosas pasan rápido y cortitas, y un teatro donde hay que sostener la situación y después viene otra y otra y otra. Es un desarrollo con más contenido. Estás sentado en la butaca, es en vivo, lo tenés ahí. No podés mirar para otro lado. Eso tiene una fuerza y una impronta distinta”. Viernes 23:30 y Sábados 0:30 hs en Teatro Metropolitan Citi Av. Corrientes 1343 - CABA -En cierta manera sí, pero los vamos a sorprender con cosas nuevas, más teatrales. Hay algo de Hamlet, e incluso me animo a cantar y bailar al ritmo de “Los Parchís”, que los revivimos. Los capítulos de la tele duran un minuto y medio. Acá tenemos algunos que duran 5 minutos, otros que duran 10. Es otro lenguaje. Lo que tiene la tele es que ahí me editan ochocientas noventa y cinco veces hasta que sale bien. Acá “no hay tu tía”. -¿Y los personajes? -Hay muchos nuevos y también obviamente hay algunas reminiscencias de “Préstico”. Están el “Dr. Prejuicio”, “Jimmy Falo”, la abuela... lo emblemático. - Durante mucho tiempo hiciste un personaje que no hablaba. ¿Qué fue lo que cambió para que ahora te animes a cantar y a bailar? -Después de hacer mucho tiempo de mudo en “Kitch” con Sebastián Wainraich, me dijeron que empezara a hablar, pero yo estaba muy cómodo con mi personaje y a la gente le gustaban mis caras. Después de unos años empecé a hablar con “The Presta show” que no lo veía nadie pero estaba buenísimo, y un día decidimos cambiar de formato y empezamos con segmentos más cortitos en “Préstico” que fue un éxito total en 2014 y 2015. Lo que me pasó fue que dejé de estudiar teatro y empecé a crecer como andarobrasocial . 25 Los orígenes Oriundo de El Palomar, Sebastián Presta trabajó de adolescente en la despensa de su padre cortando fiambre y fue también ayudante de su primo electricista, hasta que un día consiguió entrar de cadete en el desaparecido “Cablemundo”. Después de un tiempo logró que un camarógrafo amigo lo llevara de asistente a América TV donde fue productor del recordado “Gente que busca gente” que conducía Franco Bagnato, y unos años después lo transfirieron a la productora "Pensado Para Televisión" donde encontró su lugar en el mundo. Los primeros años estuvo abocado a la producción de “Indomables” hasta que un día faltó un actor e hizo un personaje de un gay en un móvil con que hizo reír a todos, y desde entonces su participación en los diferentes ciclos de la productora fue creciendo hasta llegar a tener su propio segmento que hoy lleva al teatro. 26 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina persona. Si yo hubiese seguido estudiando teatro quizás aprendía a actuar, que no es el caso de ahora, pero no hubiese tenido los huevos para hacerlo. Creo que crecí mas como persona que como actor desde aquella época. Quizás ahora ya es tiempo de aprender a actuar. ¿Por qué el nombre “Bruto”? -Primero se iba a llamar “Prestavagancia”, después surgieron otras alternativas de nombres un poco fuertes y la productora sugirió entonces “Sutil”. Finalmente quedó “Bruto” que tiene que ver con el humor que hacemos que es corrosivo, ácido y golpea como se ve en el afiche. (se ríe). Estamos en un horario de trasnoche. Terminan las obras importantes y se vienen a ver a nosotros. Con algo se van a divertir. De algo se van a reír. Taratuto en la que hice una participación muy chiquita. Muy bueno. -Este año además debutaste en cine De a poco se van abriendo puertas solas. Así que muy contento. Lo importante es que vengan a vernos al teatro y se diviertan. Me conformo con eso. No pienso mucho más adelante. ¿Es un espectáculo para toda la familia? -Y... depende como sea la familia. Lo más difícil de esto es que digo una u otra mala palabra... Aunque bueno, “mala palabra es hambre, corrupción” -Sí, ahora se estrena una película que es una producción argentino brasilera en la que tenemos una participación con Soledad. Se llama “La venganza”. Y también se estrena una película de -¿Cómo imaginás tu carrera a futuro? andarobrasocial . 27 SOCIEDAD! La familia antes de la familia 28 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina La vida en comunidad en nuestro planeta surgió hace “apenas” dos millones y medio de años con la aparición del “Homo hábilis”. La organización social de la humanidad ha tomado desde entonces diversas formas hasta llegar a la construcción de la institución familiar que conocemos hoy. Teresa Daffunchio y María Colacino cuentan en esta nota cómo estaban formadas las familias y quiénes eran sus integrantes en distintos pasajes de la historia. E l término "familia" proviene del latín, y en un principio hacía referencia al "grupo de siervos y esclavos" patrimonio del jefe del hogar. También se lo ha vinculado a la raíz fames («hambre»), como el conjunto de personas que se alimentan en la misma casa y a los que un “Pater familias” tiene la obligación de alimentar. La transformación de la concepción familiar ha sido una constante a lo largo de toda la historia desde que el hombre surgió como tal con la aparición del "Homo hábilis" hace más de dos millones de años. Allí comienza la etapa de la comunidad primitiva donde se empiezan a desarrollar las primeras formas de organización social. Hordas, clanes y tribus En esa etapa primitiva había distintas clases de grupos. Las "hordas" fueron una forma simple de organización social en una época de salvajismo donde no había distinción de paternidad, filiación ni descendencia. Eran nómadas y se trasladaban de a 30 o 40 individuos. Lo que distinguía por entonces a los incipientes grupos sociales era la diferenciación de lazos. Si tenían en común la descendencia de la madre constituían “clanes”, s i descendían en común por el lado del padre: “gens”. En los clanes respondían a un líder, y a un antepasado común. Tenía gran importancia los lazos familiares. L a tribu, por su parte, estaba formada por un gran número de clanes aldeas y otros grupos. Tenían un territorio, un dialecto y una cultura compartida. Salvajismo y barbarie En la infancia del género humano los hombres permanecían aún en los bosques tropicales o subtropicales y vivían, por lo menos parcialmente, en los árboles; esta es la única explicación de que pudieran continuar existiendo entre grandes fieras salvajes. El período de la "barbarie", como su nombre lo indica, es belicista. Comienza a aparecer la familia siandiásmica (matrimonio por grupos) y la apropiación de los bienes de los vencidos en donde la mujer pasa a ser un objeto. andarobrasocial . 29 SOCIEDAD! La primera etapa de la familia Día de la familia El primer tipo de familia que aparece en esa etapa en donde los grupos conyugales se clasifican por generaciones, es la Consanguínea que en la actualidad ya no existe (relaciones incestuosas). Desde 1994, por proclamación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 15 de mayo se celebra de El Día Internacional de la Familia. 30 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina La familia Punalúa consocio, por su parte, es para muchos estudiosos el primer progreso en la organización familiar. Primero se comienza a excluir a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco y luego a los hermanos. La descendencia se establece por línea materna (parentesco uterino) y se llega a establecer un círculo cerrado de parientes consanguíneos que impide el matrimonio entre unos y otros. Ese grupo se consolida luego cada vez más por medio de instituciones comunes de orden social y religioso. mantenimiento de la poligamia y la infidelidad como derechos exclusivos para los hombres. La familia sindiásmica El vínculo conyugal se disuelve con facilidad por la voluntad de cualquiera de las partes, y los hijos producto de dichas relaciones quedan bajo la guarda de la madre. El poder y hegemonía de la mujer fue predominante en esta etapa histórica de matriarcado de la familia en la que las mujeres fueron las que predominaron en las relaciones políticas y el control social. En la familia sindiásmica la unión de parejas conyugales se efectúa por un tiempo más largo. El hombre tiene una mujer principal entre sus numerosas esposas, y él a su vez constituye para ella el esposo principal entre los demás. Si bien esto implicó posteriormente el hecho de que un hombre viva con una sola mujer, ello no impidió el ello. La instauración de un régimen patriarcal implica un sometimiento absoluto de los integrantes de la familia al poder paterno. Familia monogámica Esta familia se funda en el predominio del hombre, ya iniciado durante la familia sindiásmica, en donde la filiación y el derecho hereditario pasan a ser paternos. La disolución del vínculo conyugal es un beneficio exclusivo del hombre, y la Con la evolución de la sociedad se presenta o instala, junto a la verdadera madre, el verdadero padre, cuya obligación es alimentar y proporcionar las herramientas de trabajo para Los derechos del niño En el Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño se hace referencia que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, asimismo, aboga por el reconocimiento y la aceptación de las diversas configuraciones y estructuras familiares asumiéndolas como aptas y capacitadas para la crianza y constitución de la identidad de los niños. andarobrasocial . 31 SOCIEDAD! monogamia una exigencia establecida solo para la mujer. Familia extensa Puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines. La familia en la actualidad La evolución histórica de la familia no es más que la historia de su descomposición en grupos cada vez más reducidos La transformación de la institución familiar ha sido una constante en los procesos de cambio social, en particular en lo que refiere a la industrialización y urbanización en el mundo occidental y las repercusiones que éstos procesos han tenido sobre las funciones de la familia. A consecuencia de los cambios producidos dentro de los procesos de construcción social - la formación y disolución de las familias y en la inserción laboral de las mujeres- hemos observado que no existe un modelo único de familia. En la actualidad, encontramos distintos tipos de familia: Familia nuclear Formada por la madre, el padre y su descendencia. Familia monoparental El hijo o los hijos viven sólo con uno de sus padres. Familia ensamblada Compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos). Familia homoparental Pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las funciones de la familia Las tendencias demográficas en la actualidad muestran una transición más tardía hacia la vida en pareja y hacia la paternidad/maternidad y un aumento en las tasas de disolución de parejas y de monogamia. La sociedad se sirve de las familias que la componen para reproducir sus valores y por lo tanto, mantenerse y perpetuarse en el tiempo. 32 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia no sólo son la de satisfacer las necesidades básicas y la de protección de sus hijos sino que tiene una función educativa en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas. La familia debe permitir a los hijos el acceso a la escolaridad y enseñarles la dignidad del trabajo, independientemente cómo esté conformada. El funcionamiento familiar influye también en la salud, en muchas enfermedades psiquiátricas y en las conductas de riesgo, por ello es importante inculcar correctos hábitos higiénicos y estilos de vida. Bibliografía: Papel de la familia en la Protección Social en América Latina Guillermo Sunkel CEPAL Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Irma Arriagada Revista de la CEPAL N°7 El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Friedrich Engels www.artehistoria.jcyl.es www.oas.org andarobrasocial . 33 34 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina