UIVERSIDAD DE LA FROTERA FACULTAD DE CIECIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES OPTIMIZACIÓ DE LA TÉCICA DE IYECCIÓ ITRACITOPLASMATICA DE ESPERMATOZOIDES (ICSI) E BOVIOS Y EVALUACIÓ DE LA CALIDAD DE LOS EMBRIOES GEERADOS Tesis presentada a la Dirección Académica de Postgrado de la Universidad de La Frontera para obtener el Grado de Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada MARÍA ELEA ARIAS CEA PROFESOR GUÍA: DR. RAÚL SÁNCHEZ G. TEMUCO - CHILE 2013 UIVERSIDAD DE LA FROTERA FACULTAD DE CIECIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE DOCTORADO Se informa a la Dirección Académica de Postgrado de La Universidad de La Frontera que la Tesis de Doctorado presentada por la candidata: SRA. MARÍA ELEA ARIAS CEA Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para el grado de Doctor en Ciencias, mención Biología Celular y Molecular Aplicada, en el examen de defensa de Tesis rendido el 07 de Mayo de 2013. Profesor Guía Dr. Raúl Sánchez G. ____________________________ Profesor Evaluador Interno Dra. Juanita Villegas M. ____________________________ Profesor Evaluador Interno MSc. Jennie Risopatrón G. ____________________________ Profesor Evaluador Externo Dr. Marcelo Ratto F. ____________________________ Profesor Evaluador Externo Dra. Teresa Mogas. ____________________________ 2 COMISIO EXAMIADORA PROFESOR GUÍA: Dr. Raúl Sánchez G. Facultad de Medicina. Universidad de La Frontera. Temuco. Chile. PROFESOR EVALUADOR ITERO: Dra. Juanita Villegas M. Facultad de Medicina. Universidad de La Frontera. Temuco. Chile. PROFESOR EVALUADOR ITERO: MSc. Jennie Risopatrón G. Facultad de Medicina. Universidad de La Frontera. Temuco. Chile. PROFESOR EVALUADOR EXTERO: Dr. Marcelo Ratto F. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. PROFESOR EVALUADOR EXTERO: Dra. Teresa Mogas. Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Universidad Autónoma de Barcelona. España. 3 FIACIAMIETO DE LA TESIS Esta tesis fue realizada desde el año 2010 hasta Junio 2011 en el Laboratorio de Biotecnología Animal del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Carillanca), y a partir de Julio 2011 en el Laboratorio de Reproducción del Centro de Biotecnología de La Reproducción (CEBIOR), de La Universidad de La Frontera, y conto con el apoyo de: Proyectos: • FONDECYT Nº 1120241. Intracytoplasmic sperm injection in bovine: Effects of sperm treatment and oocyte activation on subsequent in vitro and in vivo embryo development. • FONDECYT Nº 1080216. Optimización de las condiciones de activación y cultivo de embriones bovinos clonados para mejorar la eficiencia de clonación en esta especie. • FONDECYT Nº 1100449. Oxidative stress in cryopreserved bovine spermatozoa: Effect on gene expression and quality of embryos produced in vitro. Beca: • Beca para estudios de Doctorado en Chile, CONICYT. Convocatoria 2009. 4 AGRADECIMIETOS En estas líneas quiero agradecer a todas aquellas personas que colaboraron en la finalización de esta etapa de mi vida académica, en especial a mi esposo y padres por su apoyo incondicional, fortaleza y cariño. Agradecer al Dr. Ricardo Felmer, por su apoyo y disposición lo cual contribuyó para el mejoramiento de mi trabajo. Además quiero expresarle mi gratitud por entregarme las herramientas necesarias para concluir esta nueva etapa. También quiero agradecer al Dr. Raúl Sánchez, Dra. Juanita Villegas y Dr. Marcelo Ratto por sus recomendaciones y buena disposición. Agradezco también a mis compañeros de Laboratorio quienes con su buen humor y disponibilidad hicieron que la labor de algunos días fuera menos pesada. 5 PUBLICACIOES La presente tesis de Doctor originó hasta la fecha las siguientes publicaciones ISI: 1. Arias ME, Sánchez R y Felmer R. 2011. Evaluation of different culture systems with low oxygen tension on the development, quality and oxidative stress-related genes of bovine embryos produced in vitro. 20 (3): 209-17. 2. Arias ME, Sanchez R, Risopatrón J, Pérez L, Felmer R. 2013. Influence of sperm pretreatment with NaOH and DTT on the efficiency of intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in bovine. Reproduction, Fertility and Development. (Aceptada). 3. Arias ME, Sánchez R, Risopatrón J, Felmer R. 2013 Comparison of ICSI and IVF on development, quality and gene expression profile of bovine preimplantation embryos. Fertility and Sterility. (Enviada). 4. Arias ME, Sánchez R y Felmer R. 2013. A new combined treatment of ionomycin and an inhibitor protein synthesis allows the development of high quality blastocysts after bovine ICSI. (Manuscrito en preparación). 6 ÍDICE I. RESUMEN II. ABSTRACT III. INTRODUCCIÓN 1. Características de la inyección intracitoplasmatica de espermatozoides en bovinos. 2. Activación. 2.1. Activación natural de ovocitos. Fecundación. 2.2. Activación artificial o partenogénesis de ovocitos. 2.3. Activación artificial de ovocitos inyectados con espermatozoides (ICSI). 3. Especies reactivas del oxígeno y su efecto en la fecundación in vitro. IV. HIPÓTESIS V. OBJETIVOS VI. MATERIALES Y METODOS 1. Recolección de ovarios, selección de ovocitos y maduración in vitro. 2. Fecundación in vitro. 3. Preparación de semen para ICSI. 4. Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). 5. Activación de ovocitos (tratamientos). 6. Cultivo de embriones. 7. Evaluación de la fecundación. 8. Sexado de embriones. 9. Análisis de espermatozoides por citometría de flujo (FACS). 10. Extracción del ARN y transcripción reversa. 11. PCR cuantitativa en tiempo real (qRT-PCR). 12. Recuento total y diferencial del número de células en blastocistos de 7 días. 13. Tinción TUNEL. 14. Análisis estadístico para los experimentos. VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO 1: - Evaluación del efecto del tratamiento de espermatozoides con DTT y solución alcalina sobre la eficiencia en la generación de embriones mediante el procedimiento de ICSI. VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO 2: - Evaluación del efecto de 3 protocolos de activación química sobre las tasas de desarrollo embrionario, ploídia y calidad de los embriones generados por ICSI. IX. RESULTADOS Y DISCUSIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Evaluación del efecto de los sistemas de producción in vitro de embriones ICSI y FIV, sobre la expresión de genes relacionados al estrés oxidativo y la calidad de los embriones generados. X. CONCLUSIONES GENERALES XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS XII. ANEXOS: - Publicaciones. 7 8 9 10 11 13 13 14 16 17 21 22 23 23 23 23 24 24 24 24 25 25 25 25 26 26 26 29 44 55 64 65 75 I. RESUME El incementar la eficiencia de la ICSI en bovinos ha sido intentanda por multiples investigadores, no obstante la formación de blastocistos sigue siendo inferior a lo observado durante la FIV Diferentes factores espermáticos y ovocitarios se han señalado pueden influenciar el resultado de la ICSI en el bovino, adicionalmente, algunos problemas técnicos asociados con la ICSI particualrmente en esta especie también puede afectar el resultado. De esta manera, se buscó optimizar un tratamiento para los espermatozoides antes de ICSI con el fin de aumentar la proporción de ovocitos fecundados y el potencial desarrollo de los embriones, evaluando el efecto sobre el desarrollo embrionario de la incubación de espermatozoides bovinos con NaOH antes de la ICSI (ICSI-NaOH). Este estudio describe por primera vez el efecto del NaOH sobre los espermatozoides bovinos y la efectividad del tratamiento ICSI-NaOH en la producción de embriones bovinos, logrando tasas de desarrollo y formación de blastocistos, y calidad embrionarias similares a las obtenidas con tratamientos tradicionales. Adicionalmente, el estudio demostró que el pre-tratamiento clásico de espermatozoides con DTT antes de la ICSI no es esencial para un apropiado desarrollo embrionario in vitro. También con el fin de incrementar el potencial de desarrollo de los embriones generados por ICSI y con esto eventualmente aumentar la tasa de descendencia viable, evaluamos el efecto de 4 compuestos químicos, 6-dimetilaminopurina (DMAP), cicloheximida (CHX), etanol (EtOH) y un inhibidor de la síntesis de proteínas (INP) sobre el desarrollo y calidad de embriones bovinos generados por ICSI. Los resultados determinaron que los tratamientos de activación de ovocitos bovinos con CHX e INP permiten generar una alta tasa de desarrollo y formación de blastocistos, y embriones de buena calidad mediante ICSI, no así el protocolo que utiliza EtOH y DMAP. Por otra parte, el desarrollo y sobrevivencia de embriones generados por ICSI y FIV puede llegar a ser comparable en algunas especies, sin embargo, existen muy pocos estudios donde se hayan comparado la calidad de los embriones generados en ambos métodos, particularmente en bovinos. De acuerdo a estos antecedentes, el último objetivo fue evaluar el efecto de los métodos de producción in vitro de embriones ICSI y FIV, sobre la expresión de genes, desarrollo y calidad embrionaria. Los resultados mostraron que las tasas de desarrollo y formación de blastocistos son superiores cuando se utiliza FIV, sin embargo, la calidad de los embriones no se afecta mayormente, excepto la MCI y proporción MCI: células totales. Además el análisis de expresión génica mostró que los embriones generados mediante ICSI poseen un perfil de espresión diferente a los producidos mediante FIV. Aunque esta Tesis permitio optimizar la ICSI en bovinos, los resultados apoyan la necesidad de futuras investigaciones en ICSI en bovinos con el objetivo de mejorar los factores responsables de la baja eficiencia de esta técnica en esta especie. 8 II. ABSTARCT Although many researchers have tried to improve the efficiency of ICSI in cattle, the blastocyst formation remains lower than that seen in IVF. Oocytes and sperm factors have been identified that can influence the outcome of ICSI in cattle, furthermore some technical problems particularly associated with bovine ICSI can also affect the outcome. Therefore, we sought to optimize a treatment for sperm prior to ICSI to increase the proportion of fertilized oocytes and embryo development potential, assessing the effect of this treatment on the embryo development of bovine sperm incubated with NaOH prior to ICSI (ICSI-NaOH). This study allowed for the first time to describe the effects of NaOH on bovine sperm and its effectiveness in the production of bovine embryos. This treatment allowed to achive development rates, blastocyst formation, and embryo quality similar to those obtained with traditional treatments. Additionally, the study showed that the classical pre-treatment of sperm with DTT before ICSI is not essential for proper embryonic development in vitro. In order to increase the development potential of embryos generated by ICSI and thereby eventually increase the rate of viable offspring, we evaluated the effect of four chemical compounds, 6-dimethylaminopurine (DMAP), cycloheximide (CHX), ethanol (EtOH) and an inhibitor of protein synthesis (INP) on development and quality of bovine embryos generated by ICSI. The results showed that the activation of bovine oocytes with CHX and INP can generate a high rate of development and blastocyst formation, and good quality embryos, but the protocol with EtOH and DMAP were not effective. Moreover, several studies have shown that the development and survival of embryos generated by ICSI and IVF can be comparable in some species, however, few studies have compared the quality of the embryos produced in both methods, particularly in cattle. According to these data, the last objective of this thesis was to evaluate the effect of in vitro embryo production methods IVF and ICSI on gene expression, development and embryo quality. The results showed that rates of development and blastocyst formation are superior when using FIV, however, the embryo quality is not largely affected except by the ICM and ICM: total cell ratio. Furthermore, the gene expression analysis also showed that embryos generated by ICSI have a different profile compared to those produced by IVF. Although this thesis allowed to optimize an ICSI procedure in cattle, the results support the need for further research in bovine ICSI in order to improve the factors responsible for the low efficiency of this technique in this species. 9 III. ITRODUCCIÓ La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI, del inglés Intracytoplasmic sperm injection) es una técnica de reproducción asistida que involucra la inyección directa de un espermatozoide dentro de un ovocito detenido en metafase II, evitando muchos de los pasos normalmente presentes en la interacción entre gametos durante la fecundación in vivo e in vitro. Esto incluye la reacción acrosómica, unión del espermatozoide a la zona pelúcida, penetración y fusión con la membrana plasmática del ovocito (Sutovsky and Schatten 2000, Hewitson et al. 2000). La técnica ICSI ha potenciado las tecnologías de reproducción asistida en animales y humanos, ofreciendo una oportunidad para investigar los aspectos fundamentales relacionados con la fecundación, tales como los mecanismos de interacción entre gametos, la activación de ovocitos inducida por espermatozoides y el control del ciclo celular (Galli et al. 2003, Palermo et al. 1992). Desde los primeros estudios de inyección de espermatozoides humanos y de hámster en ovocitos de hámster en 1976 (Uehara and Yanagimachi 1976), la técnica se ha replicado con éxito en diferentes especies. Los primeros mamíferos nacidos por ICSI fueron conejos (Hosoi et al. 1988, Iritani and Hosoi 1989). A partir de entonces, se ha obtenido descendencia viva en humanos (Palermo et al. 1992, Van Steirteghem et al. 1993b), ovejas (Catt et al. 1996), caballos (Cochran et al. 1998), gatos (Pope et al. 1998), monos (Hewitson et al. 1999), bovinos (Hamano et al. 1999, Horiuch et al. 2002), cerdos (Martin 2000, Nakai et al. 2003) y ratones (Hirabayashi et al. 2002, Hirabayashi et al. 2005), confirmando que los ovocitos fecundados generados por ICSI son biológicamente normales (Cibelli et al. 2002). La tecnología ICSI es considerada el método de elección para solucionar problemas de infertilidad debido a factores masculinos (Palermo et al. 1992, Van Steirteghem et al. 1993a, Van Steirteghem et al. 1993b), ya que requiere de menos espermatozoides para fertilizar el mismo número de ovocitos que la inseminación artificial convencional o fecundación in vitro (FIV), proporciona altas tasas de fecundación y permite el uso de espermátidas en diferentes estados de maduración (Cibelli et al. 2002). Además, en animales es muy valiosa por la utilización más eficiente de semen sexado y convencional de alto valor (Horiuch et al. 2002). En bovinos, los primeros terneros nacidos vivos se obtuvieron por inyección de espermatozoides muertos congelados sin crioprotectores (Goto et al. 1990). Posteriormente, se obtuvieron crías vivas utilizando diferentes preparaciones de semen, incluido el sexado de espermatozoides y tratamientos químicos de activación (Hamano et al. 1999). Sin embargo, el éxito de esta técnica ha sido limitado, especialmente en especies domésticos como bovinos, porcinos y equinos (Bedford et al. 2003, Choi et al. 2004, Suttner et al. 2000), ya que esta técnica, no ha logrado producir tasas fisiológicas de desarrollo embrionario y fetal en ausencia de estímulos activadores exógenos como el ionóforo de calcio y/o inhibidores de ciclinas de fase M (o 10 sus respectivas quinasas dependiente de ciclina) (Rho et al. 1998a, Chung et al. 2000, Suttner et al. 2000). Aunque no muy explotada en bovinos, las aplicaciones de esta técnica son muy diversas incluyendo: 1) la utilización efectiva de espermatozoides para mejoramiento genético del ganado y para la multiplicación de animales de elite, 2) como una opción a la fertilización de ovocitos cuando las tasas de fecundación in vitro son bajas (Horiuchi 2006) y 3) para generar bovinos sexados (Hamano et al. 1999), de alto valor genético y comercial si se utiliza especialmente semen sexado en combinación con la aspiración folicular guiada por ultrasonido (OPU; ovum pick-up) (Bols et al. 1998, Garcia and Salaheddine 1998). Además, esta técnica brinda la posibilidad de utilizar espermatozoides defectuosos de animales infértiles, si éstos son excelentes en productividad o poseen características especiales que se deseen conservar (Horiuchi 2006) y puede utilizarse en investigación básica y en aplicaciones biotecnológicas como en la generación de animales transgénicos, ya que el ADN se adhiere fácilmente a los espermatozoides, siendo introducido al ovocito luego de su inyección (Lavitrano et al. 1989, Cibelli et al. 2002, Perry et al. 1999). 1. CARACTERÍSTICAS DE LA IYECCIÓ ITRACITOPLASMATICA DE ESPERMATOZOIDES E BOVIOS. En el procedimiento ICSI en especies como humanos, conejos y ratones, el factor activador de ovocitos transportado por espermatozoides (SOAF, del inglés sperm-borne oocyte activating factor) y la punción del oolema, son suficientes para activar los ovocitos inyectados (Catt and Rhodes 1995, Kimura and Yanagimachi 1995, Palermo et al. 1996, Van Steirteghem et al. 1993b, Keefer 1989, Galli et al. 2002). Sin embargo, en bovinos, la activación de ovocitos y posterior desarrollo embrionario es menos eficiente, ya que el espermatozoide inyectado es incapaz de iniciar las oscilaciones de calcio necesarias para el restablecimiento de la meiosis, descondensación del núcleo espermático, reclutamiento de ARN materno, formación de pronúcleos, sincronización de ambos ciclos celulares, inicio de la síntesis de ADN y desarrollo embrionario (Malcuit et al. 2006a, Yanagimachi 1994). Existen diferentes explicaciones para la baja capacidad de desarrollo embrionario después del procedimiento de ICSI en bovinos. Una de ellas podría ser la activación incompleta del ovocito, para lo cual, el procedimiento ICSI ha sido combinado con la activación física (Galli et al. 1999) o química de los ovocitos (Goto et al. 1990, Horiuch et al. 2002, Rho et al. 1998a, Suttner et al. 2000, Galli et al. 2003, Chung et al. 2000). Sin embargo, el efecto de la activación de ovocitos inyectados con espermatozoides es bastante controversial. La activación de ovocitos bovinos luego del procedimiento de ICSI es desencadenada por ciertos componentes espermáticos, aún en ausencia de interacciones de membrana. Sin embargo, existen diferencias en los eventos de activación cuando se comparan con los descritos en FIV. Una de ellas es el inicio de las oscilaciones de calcio. Aunque normalmente la 11 primera onda de calcio transiente comienza a pocos minutos de ocurrida la fusión espermatozoideovocito, las oscilaciones de calcio luego de procedimientos ICSI en ratón y humanos comienzan con un retraso de aproximadamente 30 minutos a varias horas (Tesarik et al. 1994, Nakano et al. 1997, Yanagida et al. 2001). En bovinos, esta situación es más crítica ya que las oscilaciones de calcio no ocurren, observándose, en muy pocos casos sólo un pico de calcio 1 hora después de la ICSI (Malcuit et al. 2006). Este resultado es consistente con la observación de que otros eventos como la liberación del segundo cuerpo polar y la formación pronuclear, son altamente variables y pueden diferir en varias horas entre los ovocitos sometidos a ICSI en diferentes especies (Nagy et al. 1994). En los ovocitos bovinos inyectados con espermatozoides los patrones de las oscilaciones de calcio son anormales (Malcuit et al. 2006b) y la inactivación de MPF (Factor promotor de la mitosis; Nurse 1990) es transitoria (Fujinami et al. 2004). De esta forma, la liberación y/o activación del factor activador de ovocitos transportados por espermatozoides (SOAF) está comprometida después de la ICSI (Abdalla et al. 2009). Esta teoría se sustenta en la baja producción de blastocistos bovinos después de ICSI, cuando no se utilizan estímulos exógenos de activación (Rho et al. 1998a, Horiuch et al. 2002, Galli et al. 2003, Ock et al. 2003, Oikawa et al. 2005). Además, los embriones bovinos generados por ICSI desarrollan el pronúcleo masculino 10 horas más tarde que los embriones generados por FIV (Li et al. 1993). De esta manera, es probable que en embriones bovinos generados por ICSI, la asincronía de formación de ambos pronúcleos sea una de las causas de la falla y/o retraso del desarrollo embrionario (Wei and Fukui 1999). Por otra parte, los ovocitos bovinos inyectados con espermatozoides no inician la reacción cortical, la cual participa activamente en la remoción de la membrana plasmática del espermatozoide y teca perinuclear (Sutovsky et al. 1997), evento posiblemente responsable del mayor tiempo que acontece antes que el factor espermático sea capaz de iniciar las oscilaciones de calcio. En consecuencia, los ovocitos pueden hacerse más “viejos” (cantidad de tiempo desde el aumento de LH), al momento del inicio de las oscilaciones de calcio. Las consecuencias fisiológicas de la activación de ovocitos “viejos” han sido determinadas en modelos de ratón, e incluyen la disminución de la capacidad reproductiva y longevidad de la descendencia resultante (Tarin et al. 1999, Tarin et al. 2002). Alternativamente, la baja capacidad de desarrollo embrionario después de ICSI podría ser la inadecuada capacitación del semen que impide la liberación de factores espermáticos responsables de la activación de ovocitos y/o resulta en el bloqueo de la descondensación de la cabeza espermática (Stricker 1999). Esta posibilidad se presenta particularmente en bovinos, porque el semen es más estable que el de otras especies. De hecho, en hámster que luego de la inyección de los ovocitos con espermatozoides bovinos, estos no pueden descondensarse, a menos que sean tratados previamente con ditiotreitol (DTT, agente reductor específico de los puentes disulfuro) (Perreault et al. 1988). Más aún, algunos componentes espermáticos tales como enzimas acrosomales y membranas, que durante la 12 fecundación normal no ingresan al citoplasma, podrían también afectar la activación del ovocito bovino (Horiuch et al. 2002). Por esta razón, se han propuesto diferentes métodos para remover la membrana plasmática y acrosomal de los espermatozoides, tales como la sonicación, procesos de congelación -descongelación y liofilización, entre otros (Goto et al. 1990, Kuretake et al. 1996, Wakayama et al. 1998, Wakayama and Yanagimachi 1998, Liu et al. 2004, Tateno et al. 2000, Kwon et al. 2004). Los espermatozoides tratados por estos métodos no pierden su factor activador de ovocitos transportados por espermatozoides (SOAF), por lo que pueden igualmente activar el ovocito luego de su inyección (Li et al. 2009). Sin embargo, estos tratamientos producen daños en los núcleos de los espermatozoides, afectando el potencial desarrollo embrionario (Goto et al. 1990, Kuretake et al. 1996, Wakayama and Yanagimachi 1998, Hoshi et al. 1995). Para evitar este problema, se ha realizado en ratón la inyección de espermatozoides tratados con un medio alcalino (NaOH 10 mM por 1 hora) previo a la ICSI, que permitiría la disolución de la membrana espermática, remoción del acrosoma y pérdida de los factores activadores de ovocitos (Li et al. 2009). No obstante, los espermatozoides expuestos a tales condiciones, no tienen problemas en su integridad nuclear, lo que quedó demostrado por la alta tasa de nacimiento de crías vivas observada luego del procedimiento ICSI. Un aspecto gravitante en el éxito de este procedimiento, consistió en la activación exógena de los ovocitos con SrCl2 (Li et al. 2009, Li et al. 2010). De esta forma, el pre-tratamiento de espermatozoides bovinos, acoplado a un método de activación exógena, se convirtio en un método novedoso para evaluar en esta especie, ya que permitiría eventualmente al igual que lo observado en el ratón, la disolución de la membrana espermática, la remoción del acrosoma y la pérdida de los factores activadores de ovocitos, evitando el daño en el núcleo de los espermatozoides observado con los métodos anteriormente descritos. 2. ACTIVACIÓ. 2. 1 ACTIVACIÓ ATURAL DE OVOCITOS. FECUDACIÓ. Los ovocitos de mamíferos (excepto en el perro) se encuentran detenidos en metafase de la segunda meiosis (MII) después de la ovulación y completan la meiosis luego de la fecundación. Del mismo modo, los ovocitos inmaduros que son removidos desde folículos secundarios de ovarios de matadero (profase I) que son madurados in vitro, permanecen detenidos en MII hasta la fecundación. El arresto en MII está caracterizado por una alta actividad MPF (Factor promotor de la mitosis) que controla la liberación del ovocito desde el bloqueo en profase. MPF es un complejo (heterodímero) de 2 proteínas denominadas ciclina B y P34/cdc2, esta última a su vez, es una proteína kinasa cuya actividad está regulada por fosforilación y desfosforilación específica. Esta actividad está estabilizada por un factor citostático (CSF) el cual está compuesto de al menos 3 proteínas: Mos (Sagata et al. 1989), MAPk (Haccard et al. 1993) y p90Rsk (Bhatt and Ferrell 1999), las que ayudan a mantener el 13 estatus condensado de la cromatina evitando la replicación del DNA entre MI y MII (Verlhac et al. 1994). En el proceso de fecundación, la adhesión del espermatozoide a la membrana plasmática del ovocito induce la liberación de Ca2+ (Lawrence et al. 1997). Esta elevación inicial del Ca2+, comienza desde el sitio de penetración del espermatozoide y se expande en oleadas a través del ovocito, en un proceso que puede durar varias horas (Nakada and Mizuno 1998), en el bovino por ejemplo, alrededor de 22 (Nakada 1995). Las oleadas de Ca2+ inducidas por el espermatozoide, desencadenan eventos bioquímicos, la mayoría aún no comprendidos, aunque uno de los procesos claves es el descenso de actividad de la MPF-quinasa, que se produce por degradación de la ciclina B y fosforilación de cdc2, lo que inhibe a las moléculas bloqueadoras de la metafase II, haciendo que el núcleo del espermatozoide se descondense y se sincronicen ambos ciclos celulares, ingresando al mismo tiempo en la fase S de síntesis de ADN. La reacción cortical es otra consecuencia de la activación del ovocito, bajo condiciones normales cuando la zona pelúcida está intacta es importante para iniciar el mecanismo de prevención de la polispermia. El hecho que la progresión del desarrollo de embriones preimplantacionales pueda ser modificado por manipulación artificial de las condiciones de activación de los ovocitos (Swann and Ozil 1994), sugiere que, además de la inactivación del MPF y la reacción cortical, muchas otras funciones celulares están influenciadas por los eventos que ocurren durante la activación de ovocitos (Tesarik et al. 1994). 2.2 ACTIVACIÓ ARTIFICIAL O PARTEOGÉESIS DE OVOCITOS. El espermatozoide es el estímulo natural responsable de la activación del ovocito maduro. Sin embargo, algunos estímulos artificiales pueden gatillar la activación del ovocito y su posterior desarrollo hasta blastocisto. El desarrollo a blastocisto de un gameto hembra sin la contribución de un gameto masculino se define como partenogénesis (Kaufman et al. 1975). La partenogénesis ha sido utilizada extensivamente como modelo para estudiar los eventos bioquímicos y morfológicos que ocurren durante las primeras etapas del desarrollo embrionario (Colas et al. 1993) y recientemente ha cobrado mayor relevancia para la aplicación de las modernas técnicas biotecnológicas como la ICSI y la transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) o clonación. Considerando que la liberación transiente del Ca2+ es el elemento clave para gatillar el restablecimiento de la meiosis durante la fecundación, se han establecido diferentes procedimientos para inducir una o más oleadas de Ca2+ en el ovocito. Estos procedimientos incluyen estímulos químicos, físicos y eléctricos (Whittingham and Siracusa 1978, Hwang et al. 2000, Catt and Rhodes 1995, Susko-Parrish et al. 1994, Williams 2002). El perfeccionamiento de métodos para medir el nivel de calcio intracelular y las respuestas intracelulares al mismo ha permitido saber que los pulsos eléctricos pueden causar incrementos transientes en el Ca2+ intracelular induciendo poros en la 14 membrana, lo que permite que el Ca2+ fluya hacia la célula desde el medio extracelular (Collas et al. 1993, Fissore and Robl 1992). Por otro lado, la inyección de segundos mensajeros intracelulares como IP3 o su análogo GTP o incluso calcio, pueden inducir incrementos en los niveles de Ca2+ intracelular similares a los producidos por el espermatozoide. Otros compuestos que causan un incremento del calcio, aunque menos fisiológicos, son el etanol y los ionóforos de calcio (Fissore et al. 1995, Fissore and Robl 1993, Collas and Poccia 1995). La segunda parte del proceso de activación artificial del ovocito requiere de la disminución de la kinasa reguladora del ciclo celular MPF, la cual se encuentra elevada durante la maduración del ovocito. La disminución de MPF se puede lograr a diferentes niveles. Ya que la concentración de ciclina B oscila durante el ciclo celular, el nivel de las moléculas de MPF depende directamente de la síntesis y degradación de esta molécula (Kubiak et al. 1993). Por otro lado, la actividad kinasa de MPF está regulada específicamente por la fosforilación de sus constituyentes (principalmente cdc2 que se mantiene constante durante el ciclo celular), fosforilación que está regulada a su vez por kinasas específicas tales como kinasas activadoras de ciclina y otras kinasas como Myt-1 y Wee-1 (Motlik et al. 1998). En este punto es clave la participación de la fosfatasa cdc 25 que activa MPF mediante desfosforilación de los sitios tirosina 15 y treonina 14 de cdc2. De esta forma, los principales mecanismos actualmente utilizados para disminuir MPF consisten precisamente en incubar los ovocitos maduros en inhibidores de amplio espectro, ya sea de la síntesis y/o fosforilación de proteínas. Dos de los principales inhibidores de la síntesis de proteínas empleados son la cicloheximida (CHX) y la puromicina, los cuales inducen la activación de ovocitos murinos y humanos después de períodos prolongados de incubación, aunque en ratas y cerdos, estos inhibidores no fueron suficientes para inducir la activación de ovocitos (Balakier and Casper 1993, Moses and Kline 1995). En ovejas y bovinos en cambio, ha sido necesario el tratamiento combinado de CHX con ionóforos de calcio para lograr una adecuada activación del ovocito (Presicce and Yang 1994, Hagemann et al. 1995). Una inhibición más específica de MPF se puede lograr inhibiendo la fosforilación de proteínas. Uno de los compuestos más utilizados para tal propósito es 6dimetilaminopurina (6-DMAP). Cuando los ovocitos de Xenopus laevis son expuestos a 6-DMAP, se observa el restablecimiento de la meiosis sin liberación de Ca2+ (Zhang and Masui 1992). De la misma forma, los ovocitos de cerdo tratados con estaurosporina y H7 (ambos también inhibidores de la fosforilación de proteínas) restablecen la meiosis sin liberación de Ca2+ (Wang et al. 1997). Sin embargo, ovocitos de bovinos y ratones requieren de la liberación de Ca2+ para la activación con 6DMAP, por lo que también es necesario para una efectiva activación, la combinación con ionóforos de calcio. Esta combinación induce una alta tasa de activación, formación pronuclear y desarrollo a blastocisto en ovinos (Loi et al. 1998b) y bovinos (Liu et al. 1998). Otros compuestos menos empleados para la activación son los denominados inhibidores de kinasas dependientes de ciclinas 15 (CDKI). El primer compuesto identificado como CDKI es 6-DMAP. Sin embargo, este compuesto tiene una muy baja selectividad, no obstante se han desarrollado varios compuestos sintéticos con la función de las CDKIs, debido a que ciertas enfermedades humanas pueden ser tratadas con estos compuestos. Butirolactona I, aislada de Aspergillus cepa 25799, inhibe selectivamente cdk2 y cdc2, arrestando el ciclo celular en G2/M y G1/S (Gray et al. 1999) otros con una alta selectividad son la olomucina, roscovitina y bohemina (Hajduch et al. 1999, Cibelli U.S. Patent WO 01/30970 A2). 2.3 ACTIVACIÓ ARTIFICIAL DE OVOCITOS IYECTADOS CO ESPERMATOZOIDES (ICSI). Es importante destacar que en bovinos, el incremento de calcio inducido por ionóforos de calcio o etanol es insuficiente para inactivar completamente MPF (Hoth and Penner 1992, Shiina et al. 1993), debido a la re-acumulación de ciclina B (Liu and Yang 1999) y conducción de los ovocitos a un nueva detención en estado de metafase III (Chung et al. 2000, Rho et al. 1998b, Liu and Yang 1999). Para evitar este fenómeno, estos estímulos son acompañados por otros compuestos químicos que pueden disminuir la actividad de MPF que se encuentra elevada en ovocito en metafase II (Galli et al. 2003, Chung et al. 2000, Rho et al. 1998a, Suttner et al. 2000, Horiuch et al. 2002, Vichera et al. 2009, Tateno and Kamiguchi 1999, Bevacqua et al. 2010). En bovinos, el protocolo más utilizado en la activación de ovocitos inyectados con espermatozoides (ICSI) es el descrito por Rho y col (1998a). Este protocolo en general comprende las siguientes etapas: i) incremento del nivel de calcio intracelular del ovocito mediante la introducción de cationes divalentes hacia el citoplasma del ovocito. ii) periodo ventana para permitir la liberación del segundo cuerpo polar. iii) reducción de la fosforilación de proteínas celulares en el ovocito mediante la adición de 6-DMAP, un inhibidor de la serin-treonina kinasa en cantidades que efectivamente bloquee la fosforilación en el ovocito. Sin embargo, a pesar que 6-DMAP induce altas tasas de activación, formación pronuclear y desarrollo al estado de blastocisto en ovejas y bovinos (Liu et al. 1998, Loi et al. 1998a), su mayor problema es la poca selectividad y/o amplio espectro de acción, lo que implica que no interfiere específicamente con una kinasa, sino que puede también afectar otras kinasas involucradas en procesos celulares, cuyo efecto puede ser deletéreo en subsecuentes eventos celulares después de la activación (Susko-Parrish et al. 1994). Más aún, este compuesto causa daños en el ADN, reflejados en el patrón anormal de carioquinesis en el primer ciclo celular, y además incrementa la incidencia de anormalidades cromosómicas en partenotes y embriones clonados (De La Fuente and King 1998, Bhak et al. 2006). Específicamente, la activación de ovocitos con Ionomicina y 6-DMAP ha mostrado una 16 alta tasa de anormalidades cromosómicas en embriones generados por partenogénesis, lo que se debió principalmente a alteraciones durante el primer ciclo celular causando una falla en la extrusión del segundo corpúsculo polar y re-entrada en fase S de algunos núcleos, sin pasar por metafase (De La Fuente and King 1998). A su vez, la ploidía de los embriones tiene un efecto directo en la alta tasa de pérdida embrionaria y fetal en humanos (Chandley 1984), así como también en especies domésticas (King et al. 1990), generando una baja tasa de preñez y alta tasa de anormalidades congénitas entre la descendencia. Los pocos estudios comparativos del efecto de 6-DMAP y CHX en los tratamientos de activación de embriones clonados de ovejas y bovinos, confirman estas observaciones (Bhak et al. 2006, Alexander et al. 2006). Sin embargo, no existen suficientes estudios en embriones generados por ICSI, que determinen los efectos de estos tratamientos de activación sobre la ploidía o las tasas de preñez. Aunque los datos de desarrollo embrionario para embriones bovinos generados por ICSI, confirman que la activación con 6-DMAP, potencia las tasas de formación de blastocisto comparado con CHX (Keskintepe et al. 2002, Galli et al. 2003, Rho et al. 1998a, Abdalla et al. 2009, Oikawa et al. 2005), también hay una mayor incidencia de anormalidades cromosómicas en embriones activados por DMAP respecto a embriones activados por CHX (Rho et al. 1998b, Suttner et al. 2000). Estos resultados resaltan la necesidad de determinar en más detalle y en un mismo experimento, los efectos que estos agentes químicos tienen en los tratamientos de activación de ovocitos, y la necesidad de buscar mejores sistemas de activación disponibles para ICSI, que permitan por una parte aumentar las tasas de desarrollo a blastocistos y por otro, disminuir la incidencia de anormalidades cromosómicas en los embriones generados, todo lo cual contribuirá a aumentar la eficiencia global del proceso. Estos antecedentes dan lugar al segundo objetivo específico de este proyecto, en el cual se evaluaron 3 compuestos químicos para activar ovocitos. Uno de estos compuestos corresponde a un inhibidor de kinasas dependientes de ciclinas (CDKsI), que no ha sido evaluado previamente en la activación de ovocitos generados por ICSI en ninguna especie. 3. ESPECIES REACTIVAS DEL OXÍGEO Y SU EFECTO E LA FECUDACIÓ I VITRO. No obstante, los importantes avances logrados en los procedimientos de producción in vitro de embriones bovinos (Takahashi et al. 2000), la evidencia morfológica, fisiológica y bioquímica demuestran que la producción de embriones in vivo es muy superior, lo que se explica entre otros a la excesiva producción de especies reactivas del oxigeno (ROS), altas concentraciones de oxígeno (O2), radiaciones ultravioletas y concentraciones inadecuadas de metabolitos a los que son sometidos los gametos y embriones durante el proceso de fecundación in vitro (Brenneisen et al. 1998, Guerin et al. 2001, Lonergan et al. 2001). Si bien se ha aceptado que la calidad del ovocito cumple un rol fundamental en el potencial de desarrollo de los embriones producidos in vitro (Sirard et al. 2003), la 17 contribución del espermatozoide y los factores ambientales, particularmente aquellos relacionados con las condiciones de cultivo a las que los embriones son expuestos, pueden afectar dramáticamente su calidad y potencial de desarrollo (Muratori et al. 2000, Lonergan et al. 2001, Rizos et al. 2003, Yuan et al. 2003). El estrés oxidativo es otro importante factor a considerar en el éxito de las técnicas de reproducción asistida (TRAs). Durante estos procedimientos, los gametos y embriones son expuestos a condiciones diferentes a las encontradas in vivo, tales como una alta atmósfera de oxígeno (20% en lugar de 7% del oviducto), luz y trazas de metales pesados presentes en el medio de cultivo. Estos factores son responsables del incremento de ROS y pueden causar efectos dañinos en los embriones, desde el mismo momento de la maduración y fecundación del ovocito, hasta completar su cultivo en la etapa de blastocisto (Guerin et al. 2001, Luvoni et al. 1996). El mecanismo de acción de las moléculas ROS se puede dividir en alteraciones intracelulares del estado redox y modificaciones oxidativas de las proteínas (Thannickal and Fanburg 2000), siendo este último, uno de los procesos potencialmente más dañinos para la función de la célula (Halliwell 1994). La cantidad de daño al sistema celular producido por ROS es dependiente del balance entre su producción y velocidad de remoción (Guille 1991), produciendo un efecto perjudicial sobre el desarrollo embrionario in vitro en distintas especies (Olson and Seidel 2000). En concentraciones fisiológicas mínimas, las especies reactivas del oxígeno son indispensables en muchos procesos biológicos, tales como en el sistema de señales intracelulares, apoptosis, inmunidad y defensa contra microorganismos y cuerpos extraños (Hancock et al. 2001). Además, durante la capacitación espermática, las ROS actúan fosforilando los residuos de tirosina de los espermatozoides, lo que depende parcialmente de la capacidad del H2O2 de suprimir la actividad de la tirosina fosfatasa y de la habilidad de estas moléculas para estimular la generación de AMPc, que estimula la fosforilación de tirosina a través de un mecanismo dependiente de PKA (Aitken et al. 1998, Rivlin et al. 2004, Baumber et al. 2003, Ecroyd et al. 2003, Lewis and Aitken 2001). El equilibrio oxido-reducción que conduce la capacitación, involucra niveles estables y mínimos de producción de ROS. Sin embargo, si las tasas fisiológicas de generación de ROS incrementan o los espermatozoides se exponen a ROS exógeno, se puede inducir rápidamente el estado de estrés oxidativo (Baker and Aitken 2005). El estrés oxidativo durante la maduración in vitro, puede inducir errores cromosómicos que son indetectables en la vida del ovocito y cuya consecuencia puede manifestarse después de la fecundación, durante el desarrollo embrionario o incluso durante la implantación (Tarin et al. 1996). Las ROS retardan o detienen el desarrollo de embriones debido a que afectan los principales orgánulos celulares necesarios para la adecuada división celular. Además, pueden formar agregados de componentes del citoesqueleto, producir condensación del retículo endoplasmático y la pérdida de fluidez de la membrana (Catt and Henman 2000). En la FIV convencional, las ROS generadas en el 18 medio de fecundación pueden causar efectos perjudiciales sobre las mitocondrias, ADN, ARN, fusión de gametos, descondensación espermática y formación del pronúcleo masculino (Agarwal et al. 2006). En este procedimiento, una fuente importante de ROS, son los mismos espermatozoides que pueden generar un efecto nocivo. Además, el tiempo de incubación in vitro de ovocitos con los espermatozoides que permanecen fuera de este, también pueden conducir a daño oxidativo de ovocitos o embriones (Alvarez et al. 1996, Enkhmaa et al. 2009). Es importante destacar que los espermatozoides seleccionados para programas de FIV, se originan en un ambiente que, en general, experimenta un alto nivel de estrés oxidativo debido a que los espermatozoides utilizados provienen de un proceso previo de criopreservación que estimula la producción de ROS intracelular, por lo que un elevado porcentaje de estos pueden presentar daños en su ADN (Agarwal et al. 2006, Kodama et al. 1997, Twigg et al. 1998). Lo anterior, contribuye a que el origen celular de ROS sea diferente en la FIV convencional al de la ICSI. En la FIV convencional, las ROS en el medio de cultivo pueden originarse a partir de las células del cúmulo del ovocito, de los múltiples ovocitos fecundados y de los mismos espermatozoides utilizados para la fecundación. En la ICSI en cambio, los ovocitos están desprovistos de las células del cúmulo y no se realiza el proceso de co-incubación con espermatozoides, por lo que se previene la exposición de los ovocitos a espermatozoides defectuosos productores de ROS y al daño celular inducido por estos (du Plessis et al. 2008). En la FIV convencional (al igual que en la inseminación intrauterina), el daño al ADN de los espermatozoides inducidos por ROS puede no representar un problema, ya que el daño peroxidativo colateral de la membrana plasmática hace que disminuya la posibilidad de fecundación (Aitken 1999, Twigg et al. 1998, Ng et al. 1991, Palermo et al. 1995). No obstante, en la ICSI no existe esta barrera de selección natural y un espermatozoide con daños en el ADN podría ser inyectado en el ovocito (Aitken 1999, Twigg et al. 1998, Ng et al. 1991, Palermo et al. 1995). Esto ha permitido que espermatozoides humanos sometidos a estrés oxidativo y con quiebres en su ADN sean capaces de fecundar efectivamente a los ovocitos luego del procedimiento de ICSI (Twigg et al. 1998), y producir igual tasa de descondensación nuclear y formación pronuclear que espermatozoides no dañados. Sin embargo, en estos casos se produciría una mayor tasa de aborto, posiblemente como resultado del uso de espermatozoides genéticamente comprometidos (Twigg et al. 1998). Para evitar este problema, se ha sugerido la combinación de un método adecuado de selección de espermatozoides previo al procedimiento de ICSI (Sanchez et al. 1996, Yang et al. 2006). Este tratamiento debería disminuir el estrés oxidativo y el daño en el ADN de los espermatozoides utilizados para la fecundación, lo cual debería repercutir en una mayor calidad de los embriones generados por este procedimiento. Para confirmar esta hipótesis, en el tercer objetivo de este proyecto se estudió en embriones generados por ambos sistemas de producción in vitro (FIV v/s ICSI), el efecto de estos procedimientos sobre los 19 niveles de expresión de genes relacionados con estrés oxidativo y la calidad de los embriones generados. 20 IV. HIPÓTESIS 1. En bovinos, la activación de ovocitos y desarrollo embrionario luego de la ICSI es ineficiente ya que el espermatozoide inyectado es incapaz de iniciar apropiadamente las oscilaciones de calcio necesarias para el restablecimiento de la meiosis en el ovocito y posterior desarrollo embrionario. La selección de espermatozoides vivos junto a un adecuado tratamiento, antes de la inyección, podrían mejorar el nivel de activación de ovocitos y la tasa de embriones que alcanzan el estadío de blastocisto. 2. 6-DMAP, uno de los principales inhibidores de la fosforilación de proteínas empleados en la activación de ovocitos bovinos, puede inducir alteraciones cromosómicas en los embriones generados por ICSI. En tal sentido, compuestos alternativos como cicloheximida (CHX) o un inhibidor de MPF, podrían constituir mejores alternativas para la activación de ovocitos, disminuyendo la incidencia de alteraciones cromosómicas, mejorando la calidad de los embriones generados y aumentando la eficiencia de esta técnica. 3. En la ICSI, los factores y etapas que promueven la generación y exposición de los gametos y embriones a ROS, son menores que en la FIV convencional. En consecuencia, los embriones generados por esta técnica podrían ser de mejor o igual calidad, en términos de producción/protección a ROS que los embriones generados mediante FIV. 21 V. OBJETIVOS Objetivo General: Estudiar algunos factores que limitan el éxito de la ICSI en bovinos con el fin de optimizar un protocolo eficiente para la generación de embriones en esta especie. Objetivos Específicos: 1. Evaluar el efecto del tratamiento de espermatozoides con DTT y solución alcalina sobre la eficiencia en la generación de embriones mediante el procedimiento de ICSI. 2. Evaluar el efecto de 3 protocolos de activación química sobre las tasas de desarrollo embrionario, ploídia y calidad de los embriones generados por ICSI. 3. Evaluar el efecto de los sistemas de producción in vitro de embriones ICSI y FIV, sobre la expresión de genes relacionados al estrés oxidativo y la calidad de los embriones generados. 22 VI. MATERIALES Y MÉTODOS 1. Recolección de ovarios, selección de ovocitos y maduración in vitro. Se recolectaron ovarios desde el Frigorífico Temuco. Los complejos cúmulo-ovocito (CCO) fueron aspirados a partir de los folículos de 2-7 milímetros usando una aguja de 18-gauge y una bomba de vacío con 60-70 mm Hg. Se seleccionaron los ovocitos de buena calidad, esto es, aquellos que presentaron una corona de células de al menos 4 capas y con citoplasma uniformemente granulado, y se maduraron in vitro en grupos de 50 en 400 ul de medio TCM-199 suplementado con suero (10%SBF, Hyclone) y 6 ug/ml LH (Sioux Biochem), 6 ug/ml FSH (Sioux Biochem) y 1 ug/ml Estradiol (Sigma) durante 22 horas a 38.5ºC, en 5% CO2 y humedad a saturación. Para la activación química, los ovocitos fueron vortexeados en la presencia de 1 mg/ml hialuronidasa (Sigma), para retirar las células del cúmulo y seleccionados aquellos que liberaron el primer cuerpo polar. Para la maduración y cultivo se utilizaron placas de 4 pocillos (Nunc). 2. Fecundación in vitro. Se utilizo semen congelado de un toro con fertilidad probada. Se seleccionaron espermatozoides móviles mediante gradientes de Percoll (Parrish et al. 1995). A las 22 horas de maduración (hpm), se co-incubaron los ovocitos con el semen (106 espermatozoides/ml) en medio de fertilización IVF-TALP en presencia de heparina y PHE. La fecundación in vitro se realizo a 38,5°C en 5% CO2 con humedad a saturación por 18 horas. Los presuntos cigotos fueron vortexeados en medio HECM-Hepes por 3 minutos para separar las células del cúmulo y cultivados. 3. Preparación de semen para ICSI. Se utilizó semen congelado convencional (Alta Genetics, Chile) y sexado (ABS, Chile), el cual se seleccionó mediante gradiente de Percoll (Parrish et al. 1995). Los espermatozoides fueron lavados en medio sp-TALP y concentrados. Para ICSI con espermatozoides tratados con NaOH se procedió de acuerdo a Li et al., 2009, brevemente, los espermatozoides seleccionados fueron mezclados con NaOH (0.1, 10, 20 y 50 mM) durante 20 minutos a temperatura ambiente y la suspensión fue neutralizada con HCl para un pH final 7,3. Para ICSI con espermatozoides tratados con DTT se precedió de acuerdo a Rho et al., (1998). Brevemente, los espermatozoides seleccionados se expusieron a 5 mM de DTT durante 20 minutos, posteriormente se lavaron dos veces para eliminar trazas de DTT. Para ICSI sin pre-tratamiento los espermatozoides se dejaron a 38.5ºC en medio sp-TALP hasta su uso (aprox. 1-2 horas). 23 4. Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). La ICSI se desarrolló en microgotas de sp-TALP bajo aceite mineral. Se utilizó un sistema de micromanipulación hidráulico NARISHIGE, montado sobre un microscopio invertido NIKON eclipse TS100. Los espermatozoides fueron seleccionados de acuerdo a su morfología normal, desde gotas de 10% PVP (Fisher Scientific). Cada espermatozoide fue sometido al quiebre de su cola y aspirado dentro de una micropipeta de 8 um de diámetro interno. Los ovocitos en metafase II fueron ubicados con su cuerpo polar en la posición 6 o 12 horas, para realizar la microinyección en la posición de las 3 horas. Para ello, se a atravesó la zona pelúcida y sólo luego de la ruptura por aspiración del oolema, el espermatozoide y el citoplasma aspirado fueron introducidos en el ovocito correspondiente. A menos que se señale lo contrario, los ovocitos inyectados se incubaron con 5 uM de Ionomicina (Calbiochem) durante 5 minutos, posteriormente se lavaron repetidas veces en medio HECM-Hepes y fueron sometidos a 5 ug/ml Cicloheximida (Sigma) durante 5 horas. Finalmente, se lavaron en medio HECMHepes y cultivaron. 5. Activación de ovocitos (tratamientos). Los ovocitos-MII se incubaron con 5 uM de Ionomicina (Calbiochem) durante 5 minutos, posteriormente se lavaron repetidas veces en medio HECM-Hepes y fueron expuestos a 5 ug/ml Cicloheximida durante 5 horas (Grupo: Io/CHX); 3 horas ventana + Io+ 1.9mM 6- Dimetilaminopurina durante 4 horas (Grupo: 2Io/DMAP); 2.5ug/ml de inhibidor de la síntesis de proteínas durante 5 horas (Grupo: Io/ISP) o 3 horas ventana + 7% Etanol (Grupo: Io/ETOH). Finalmente, todos los ovocitos se lavaron en medio HECM-Hepes y cultivaron. 6. Cultivo de embriones. Los presuntos cigotos fueron cultivados durante las primeras 72 hpa en gotas de 50 ul de medio KSOM/0.4% BSA-(FAF) (Millipore) cubierto con aceite mineral y luego suplementado con 5% SBF. El cultivo se realizo con atmósfera de baja tensión de O2 (5% O2, 5% CO2, y 90% N2) a 38,5ºC y humedad a saturación. 7. Evaluación de la fecundación. Para confirmar la fecundación del ovocito se examinó la formación pronuclear. Para esto, a las 16 horas de exposición inicial a Ionomicima, los ovocitos fueron fijados con 4% paraformaldehído y teñidos con 1mg/ml de Hoechst 33342 durante 4 minutos. Posteriormente, se examinaron en un microscopio NIKON eclipse TS100, Mercury Lamp Illuminator con accesorios de fluorescencia. 24 8. Sexado de embriones. Los embriones generados por ICSI fueron sexados para confirmar la fecundación efectiva por el espermatozoide. Brevemente, se tomo una biopsia de cada embrión y se digirió con Proteinasa K. Posteriormente se realizo una reacción de PCR utilizando 1 set de partidores específicos para una secuencia del cromosoma “Y” de 301 pares de bases (forward 5’-CTCAGCAAAGCACACCAGAC3’ y reverse 5’-GAACTTTCAAGCAGCTGAGGC-3’) y otro para una secuencia satélite bovina de 216 pares de bases (forward 5’-TGGAAGCAAAGAACCCCGCT-3’ y reverse 5`- TCGTGAGAAACCGCACACTG-3’), el producto de la reacción se analizo en geles de 2% agarosa. 9. Análisis de espermatozoides por citometría de flujo (FACS). La integridad de la membrana plasmática y acrosoma, fue analizada por citometría de flujo en un “FACS Canto II” (BD Biosciences), utilizando 100 nM SYBR-14/12 uM PI (Live/Dead Sperm Viability Kit; Molecular Probes Inc.) y 50 ug/ul FITC-PSA/12 uM PI (Sigma-Aldrich), respectivamente. La integridad del ADN fue evaluada de acuerdo al ensayo TUNEL (FITC-in situ cell death detection kit, Roche), de acuerdo a las instrucciones el fabricante. 10. Extracción del AR y transcripción reversa. El ARN fue extraído desde grupos de 5 blastocistos empleando el Kit PicoPureTM (Arcturus), según las instrucciones del fabricante. Para la transcripción inversa se empleo el “Kit RevertAidTM H Minus Firts” (Fermentas, Life Sciences). Finalizada la reacción de transcripción inversa, el ADNc fue diluido en 10 mM Tris HCl pH 8.0. 11. PCR cuantitativa en tiempo real (qRT-PCR). Todas las reacciones de PCR fueron realizadas en un volumen de reacción de 20 ul utilizando el sistema de PCR en tiempo real MX3000P (Stratagene) y “Brilliant® II SYBR® Green QPCR Master Mix” (Stratagene) de acuerdo a las instrucciones del fabricante y 0.3 uM de cada partidor. El programa de PCR consistió de una denaturación iniacial de 95ºC por 10 min, seguido por 40 ciclos de denaturación (95ºC; 20 seg), hibridación (58ºC; 20 seg), extensión (72ºC; 20 seg) y denaturación a (95ºC; 20 seg ) respectivamente, para terminar con un ciclo a 58ºC por 5 minutos. Al término de la reacción, se realizó el análisis de la curva de disociación para establecer la especificidad de los productos generados. La secuencia de los partidores para los genes constitutivos y relacionados con estrés oxidativo y calidad embrionaria se muestran en la Tabla 1. De manera previa, se determinó para cada gen la eficiencia de la amplificación, la cual se utilizó para cuantificar la expresión relativa la que se midió por medio del programa “Relative Expression Software 2008” (Goossens et al. 2007) incluyendo como controles los genes YWHA2, GSS y PPIA 25 que resultaron los más estables de acuerdo a un análisis llevado a cabo con el programa GeNorm (Goossens et al. 2005). La hipótesis de no diferencia entre los grupos se consideró nula (H0) y las diferencias se consideraron estadísticamente significativas cuando la probabilidad de la hipótesis alternativa [P(H1)] era inferior 0,05. 12. Recuento total y diferencial del número de células en blastocistos de 7 días. El recuento total y diferencial de células se realizó de acuerdo al método descrito previamente por Fouladi-Nashta y colaboradores (Fouladi-Nashta et al. 2005). Brevemente, blastocistos expandidos fueron permeabilizados parcialmente con 0.2% de Tritón durante 20 segundos. Seguidamente, se lavaron dos veces con PBS/BSA y se incubaron con 10 ug/ml yoduro de propidio (Sigma) por 5 minutos a 37ºC para teñir las células del trofoectodermo. Luego, para fijar y teñir todas las células, los embriones se lavaron en PBS/BSA y se incubaron durante 30 minutos a temperatura ambiente en 4% paraformaldehído conteniendo 10 ug/ml de Hoechst (Sigma). Finalmente, los embriones fueron transferidos a portaobjetos sobre gotas de 10 ul de una mezcla 1:1 glicerol/PBS y examinados bajo microscopio de epifluorescencia (NIKON eclipse TS100, Mercury Lamp Illuminator) equipado con filtros UV. 13. Tinción TUEL. El ensayo TUNEL se realizó de acuerdo a Fouladi-Nashta y colaboradores (2005). Brevemente, luego de la tinción total y diferencial, los embriones se permeabilizaron por 5 minutos con 0.1% de citrato de sodio conteniendo 0.1% Tritón. Se lavaron con PBS/BSA y se incubaron con reactivo de marcaje de acuerdo a las instrucciones del fabricante “Kit de detección de muerte celular in situ, fluoresceína” de Roche. Finalmente, los embriones se montaron en portaobjetos sobre gotas de 10 ul de antifade y se examinaron bajo microscopio de epifluorescencia (NIKON eclipse TS100, Mercury Lamp Illuminator) equipado con filtros UV. Los controles positivos se realizaron tratando previamente los embriones con 75.4 U DNAsa I durante 15 minutos a 37ºC antes del ensayo TUNEL y negativo incubando los embriones con el reactivo de marcaje fluorescente en ausencia de la enzima dUTP terminal transferasa. 14. Análisis estadístico para los experimentos. Se efectuó estadística descriptiva en base a promedio y desviación estándar calculados para cada una de las variables analizadas. En caso de comparaciones solo con dos grupos se utilizo la prueba t para muestras independientes para establecer la significancia estadística entre variables continuas, los datos cualitativos se analizaronn con la prueba de chi-cuadrado (formación pronuclear y ploidía). Las tasas de división y blastocistos de los datos correspondientes a la evaluación de mas de dos tratamientos 26 fueron analizadas utilizando ANOVA de una vía. La transformación arcoseno fue aplicada a los datos obtenidos por citometría de flujo (pretratamientos de espermatozoides), previo análisis ANOVA. El análisis de comparación múltiple para identificar las diferencias se realizo mediante el test de Scheffe. El nivel de significancia fijado para todas las pruebas estadísticas fue P<0.05. Todos los análisis se realizaron utilizando el programa estadístico o Statgraphics® Plus 5.1. 27 Tabla 1. Partidores usados en PCR cuantitativa en tiempo real (qRT-PCR). Gen Genebank Secuencia 5´-3 Eficiencia de amplificación (%) Tamaño (pb) 93.3 176 95.1 125 100.0 215 99.8 108 86.5 314 81.8 312 96.5 293 91.3 196 93.5 260 96.4 192 100.0 115 100.0 138 89.7 103 96.0 123 93.3 176 90.2 223 81.0 185 86.8 120 GCCATCCTGGCGTACCTCAC PPIA NM_178320.2 TGGATGTGTGGAATGACACC GCGGGAGGAAGAAGTAGGAG SF3A1 XM_878187.1 TCAGCAAGAGGGACACAAA CCCAGGTGTTCGGCCTGGAC GLUT1 M60448.1 TGCAGGTCGCGGGTCACGTC TGGCCCTGGTGCTGGTCAGC IF&t XM_001250591.1 TCATTCGGGCCAGGAGCCTG GGTTCTCTTTGGAAAGGTGTTC OCT4 AF022987 ACACTCGGACCACGTCTTTC CGCATGGGCTACCAGTGCACCTT DMT1 X63692 GGGCTCCCCGTTGTATGAAATCT CGCCTACAGCGAGAAGGGGTTAGTC IGF2 J03527 AGAAAAGCGTGCACGTGCGCTTGTC GCTGTACCAGTGCAGGTC SOD1 XM_584414.4 CATGGACCACCATCGTGC ACCTCAACGTCGCCGAGG SOD2 L22092.1 CCAACCGGAGCCTTGGAC ACCCTCGTGGCTTTGCAG CAT NM_001035386.1 ACTCAGGACGCAGGCTCC ACCTCACAGGCACCCAGC GSS NM_001015630.1 TGAAGTCCGCCTGCACAG TGCCATCCAGTTGGGCATGC PRDX6 NM_174643.1 TTCCTGCCAGTGGTAGCTGG GGCTCTGACTCCTTGTCTGG HDAC1 AY504948 GCATAGGCAGGTTGAAGCTC TCCTTCGAGAGCGGCTGC BAX U92569.1 AGGCGGTGAGCACTCCAG GCCATCCTGGCGTACCTCAC H2A NM_174809 TGGATGTGTGGAATGACACC GGAGCCAAACGGGTCATCATCTC GPDH XM_583628 GAGGGGCCATCCACAGTCTTCT GCAGAACCTGATGCTTTGTG SDHA NM_174178 GCAAAGACAATGACAGACCA GCATCCCACAGACTATTTCC YWHAZ BM446307 GCAAAGACAATGACAGACCA 28 VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓ OBJETIVO ESPECÍFICO 1: EVALUACIÓ DEL EFECTO DEL TRATAMIETO DE ESPERMATOZOIDES CO DTT Y SOLUCIÓ ALCALIA SOBRE LA EFICIECIA E LA GEERACIÓ DE EMBRIOES MEDIATE EL PROCEDIMIETO DE ICSI. 29 Efecto del pretratamiento de espermatozoides sobre la viabilidad, integridad de la membrana plasmática, integridad membrana acrosomal y fragmentación del AD. Los espermatozoides bovinos pretratados con DTT y baja concentración de alkali (0.1mM NaOH) mostraron menos espermatozoides vivos y reaccionados (44 y 33%, respectivamente) comparado con el grupo control no tratado (ST x 120 min; 82%; Tabla 1). Los espermatozoides sometidos a mayores concentraciones de alkali (1-50 mM), se observaron en su mayoría muertos y reaccionados (Tabal 1). La integridad del ADN, fue evaluada por ensayo TUNEL, mostrando en general una baja tasa de fragmentación en todos los tratamientos (rango 4 a 5%), con la excepción de los tratamientos con las concentraciones mayores (20 y 50 mM) de NaOH (9 y 47%, respectivamente) (Tabla 1). 30 Tabla 1. Efecto del pretratamiento de espermatozoides sobre la viabilidad, integridad de la membrana plasmática y acrosómica, y fragmentación del ADN. % Espermatozoides (x ± SD) Tratamientos Vivos (SYBR14+/PI-) Reaccionados (FITC/PSA)+ Vivos Muertos (PI)(PI)+ o reaccionados (FITC/PSA)Vivos Muertos (PI)(PI)+ Tunel+ % ST x 30 min 90.7 ± 2.1a 33.4 ± 2╬, a 13.0 ± 3.2*, a 52.2 ± 5.9┼, a 1.5 ± 0.4╫, ab 4.3a ST x 120 min 83.6 ± 0.6b 82.0 ± 2.4╬, b 16.0 ± 2.2*, a 1.82 ± 0.2┼, bc 0.14 ± 0.1╫, a 4.3a DTT 50.4 ± 2.2c 44.0 ± 5.6╬, c 47.7 ± 6.1╬, b 4.70 ± 1.4 ╫, c 3.57 ± 0.7╫, bc 4.9a 0.1mM NaOH 35.0 ± 0.1d 33.6 ± 4.2╬, a 65.3 ± 4.1 ┼, c 1.03 ± 0.8╫, bd 0.12 ± 0.1╫, a 4.0a 1mM NaOH 0e 0.24 ± 0.05╫, d 89.8 ± 4.7┼, d 1.7 ± 0.2╫, bc 8.4 ± 2.8╫, c 4.4a 10mM NaOH 0e 0.07 ± 0.1╫, d 99.8 ± 0.2┼, d 0.07 ± 0.1╫, d 0.04 ± 0.03╫, a 5.1a 20mM NaOH 0e 0.09 ± 0.03╫, d 99.8 ± 0.1┼, d 0.09 ± 0.1╫, d 0.02 ± 0.03╫, a 9.1b 50mM NaOH 0e 0.01 ± 0.02╫, d 99.7 ± 0.2┼, d 0.13 ± 0.1╫, d 0.13 ± 0.1╫, a 46.7c Análisis por citometría de flujo de muestras de espermatozoides. Reaccionados: acrosoma dañado. Tunel+: ADN dañado; ST: Sperm TALP. Los datos seguidos por letras diferentes en la misma columna y los datos seguidos por símbolos diferentes entre las columnas (vivos/muertos/reaccionados y vivos/muertos/no reaccionados) son significativamente diferentes (P<0.05). 31 Desarrollo in vitro de embriones bovinos generados por ICSI: Efecto del pretratamiento de espermatozoides con diferentes concentraciones de aOH. Los ovocitos inyectados con espermatozoides pretratados con diferentes concentraciones de NaOH seguido por activación química (Io+CHX) después de la ICSI, mostraron diferencias significativas en la tasa de división a las 72 horas de cultivo (42, 74, 63, 52 y 52% para 0.1, 1, 10, 20 y 50 mM, respectivamente) (Tabla 2). Aunque no se observaron diferencias en la tasa de blastocistos en el día 7, diferencias fueron observadas en el día 9 de cultivo (P<0.05). Una mayor proporción de embriones alcanzaron el estado de blastocisto cuando los espermatozoides fueron pretratados con 1.0 mM de NaOH (18%), comparado con 0.1 (12%), 10 (12%), 20 (7%) y 50 mM de NaOH (2%), respectivamente (Tabla 2). 32 Tabla 2. Efecto del pretratamientos de espermatozoides con diferentes concentraciones de NaOH sobre el desarrollo in vitro de embriones bovinos generados por ICSI. Tratamiento Io + CHX n Blastocistos n (%) División n (%) Día 7 Día 9 0.1mM NaOH + 90 38 (42)a 9 (10)a 11 (12)ab 1.0 mM NaOH + 89 66 (74)b 13 (15)a 16 (18)b 10 mM NaOH + 76 48 (63)ab 8 (11)a 9 (12)ab 20 mM NaOH + 85 44 (52)ab 2 (2)ab 6 (7)ac 50 mM NaOH + 93 48 (52)ab 2 (2)ab 2 (2)ac Sham injected + 115 67 (58)ab 10 (9)a 12 (10)a 0.1mM NaOH - 85 0d 0b 0c 1 mM NaOH - 68 4 (6)d 0b 0c 10 mM NaOH - 70 9 (13)d 0b 0c 20 mM NaOH - 71 4 (6)d 0b 0c 50 mM NaOH - 67 0d 0b 0c Las tasa de división y blastocistos fueron registradas a las 72, 168 y 216 hpa, respectivamente (6 replicas). Tratamiento de activación: ionomicina 5 minutos seguido por 5 h de cicloheximida. Sham injected: ovocitos inyectados sólo con 5% PVP. Los datos seguidos de letras diferentes en la misma columna son significativos (P<0,05). 33 Desarrollo in vitro y calidad de los embriones generados por ICSI después de diferente pretratamientos. El resultado de 8 replicas con un total de 708 ovocitos inyectados con espermatozoides pretratados con DTT (ICSI-DTT), NaOH (ICSI-NaOH 1 mM, mejor potencial de desarrollo según lo establecido arriba), sp-TALP (ICSI-ST, incubación extendida por 120 min para facilitar la reacción acrosomica según lo establecidos arriba) y ovocitos inyectados sólo con PVP (Sham injected), todos activados con Io+CHX, y un control (ICSI) inyectado con espermatozoides pero sin activación, no mostro diferencias en la tasa de división a las 72 h de cultivo en ningún grupo pretratado (69, 71 y 69%, para ICSI-ST, ICSI-DTT e ICSI-NaOH, respectivamente) (Tabla 3, Figura 1). Sin embargo, estos grupos mostraron una alta tasa de división comparado con los controles ICSI (7%) y Sham injected (53%), respectivamente (Tabla 3). Similares resultados fueron observados en la tasa de blastocistos en el día 7 de cultivo. Todos los grupos pretratados mostraron alta tasa de blastocistos (24, 19 y 17% para ICSI-ST, ICSI-DTT e ICSI-NaOH, respectivamente), en relación a los controles ICSI (0%) y Sham injected (10%), pero nuevamente no se observaron diferencias entre los grupo pretratados (Tabla 3, Figura 1). La apariencia morfológica de los embriones a las 72 horas post activación no fue diferente entre los tratamientos y el grupos Sham injected, todos mostraron embriones principalmente con 4-16 células. En el día 8, sin embargo, en el grupo Sham injected sólo se observaron blastocistos tempranos, en comparación a todos los tratamientos que obtuvieron blastocistos y blastocistos expandidos en proporciones similares, aunque blastocistos eclosionados fueron menos frecuentes en esta etapa del desarrollo. La calidad embrionaria medida por el número total de células, masa celular interna (MCI), trofoectodermo (TE) y relación MCI: células totales, no mostro diferencias en el número total de células (157.7 ± 47.9, 129.3 ± 15.2, y 172.3 ± 33.6 para ICSI-ST, ICSI-DTT e ICSI-NaOH, respectivamente), células del TE (124.0 ± 45.6, 95.3 ± 10.8 y 127.0 ± 34.5 para ICSI-ST, ICSI-DTT e ICSI-NaOH, respectivamente) y/o las células de la MCI y MCI: células totales (Tabla 4, Figura 2). 34 Tabla 3. Efecto de diferentes pretratamientos pretratamientos de espermatozoides sobre el desarrollo in vitro de embriones bovinos generados por ICSI. Tratamiento Io + CHX n División n (%) a Blastocistos n (%) Día 7 38 (24) Día 9 a 46 (29)a ICSI-ST + 160 111 (69) ICSI-DTT + 161 114 (71) a 31 (19)ab 35 (22)ab ICSI- NaOH + 134 92 (69) a 23 (17)ab 27 (20)ab ICSI-ST - 118 8 (7)b 0c 0c Sham injected + 135 71 (53)c 13 (10)b 16 (12)b Las tasa de división fueron registradas a las 72 h y la tasa de blastocistos fue registrada a las 168 y 216 hpa, respectivamente (8 replicas). ICSI-ST: tratamiento sólo con Sperm TALP; ICSI ICSI-DTT: tratamiento con 5 mM de dithiothreitol; eitol; ICSIICSI NaOH: tratamiento con 1mM de hidróxido de sodio. Los ddatos seguidos de letras diferentes en la misma columna col son diferentes significativamente (P< (P<0.05). Figura 1. Embriones bovinos generados por ICSI. Embriones mbriones divididos a las 72 hpa generados por los tratamientos ICSI-ST (a),, ICSI ICSI-DTT (c), ICSINaOH (e). Mag 200x. Blastocistos lastocistos de 9 días generados por ICSI ICSI-ST (b), ICSI-DTT DTT (d) e ICSI-NaOH (f). Mag. 100x 35 Tabla 4. Efecto del pretratamiento tratamiento de espermatozoides en la ICSI sobre el número total de células, masa celular interna (MCI) y trofoectodermo (TE). Tratamiento X número de células (± DS) Io+CHX MCI TE Total MCI:Total :Total (%) ICSI-ST + 33.7 ± 3.0a 124.0 ± 45.6a 157.7 ± 47.9a 21.4 ± 7.4a ICSI-DTT + 34.0 ± 11.8a 95.3 ± 10.8a 129.3 ± 15.2a 26.3 ± 10.2a ICSI-NaOH + 42.0 ± 20.5a 127.0 ± 34.5a 172.3 ± 33.6a 24.9 ± 12.0a El recuento fue registrado en blastocistos expandidos a las 168 h (10 blastocistos por tratamiento). tratamiento) Los datos seguidos de letras diferentes en la misma columna columna son significativos (P<0,05 (P<0,05). Figura 2. Tinción diferencial de blastocistos bovinos producidos por ICSI. Blastocitos de 7 días obtenidos por ICSI-ST ST (a y b), ICSI-DTT ICSI (c y d) e ICSI-NaOH NaOH (e y f); (a, c y e) tinción Hoechst (células totales) y (b, d y f) tinción yoduro de propidio (células del trofoectodermo). Mag. 400x. 36 Sexaje de embriones generados por ICSI-ST ICSI empleando espermatozoides sexados macho. El sexaje de los embriones se realizó por PCR utilizando ADN obtenido de biopsias correspondientes a 13 blastocistos diferentes generados por ICSI-ST ICSI ST utilizando espermatozoides sexados macho. Los resultados de la PCR mostraron que 69% de los embriones amplificaron la secuencia de 301pb correspondiente a una secuencia del cromosoma “Y” y 31% de los embriones analizados no amplificaron la secuencia, por lo tanto corresponden a embriones genotipo “XX”. Figura 3. Electroforesis de agarosa al 2% representativo de la PCR para la determinación de sexo en biopsias correspondientes a diferentes blastocistos bovinos generados por ICSI ICSI-ST utilizando espermatozoides sexados macho. a) Detección de secuencia satélite de ADN bovino de 216 pb, (St) estándar de tamaño molecular, cular, ((-) control negativo, (+) control positivo, (1-13) 13) ADN de biopsias de blastocsitos. b) Detección de secuencia específica cromosoma “Y” bovino de 301 pb, (St) estándar de tamaño molecular, (H) ADN hembra, (M) ADN macho, (1-13) (1 13) ADN biopsias de blasto blastocistos. 37 Formación pronuclear después de la ICSI con diferentes pretratamientos. La formación pronuclear fue evaluada a las 16-18 horas post activación (hpa) (Tabla 5). La tasa de fecundación según la evaluación de la presencia del pronúcleo masculino (o cabeza espermática descondensada) y pronúcleo femenino fue 77, 77 y 67% para ICSI-ST, ICSI-DTT e ICSINaOH, respectivamente (Tabla 5). Los cigotos con configuración nuclear anormal (1PN/1PB/cabeza espermática condensada, 1PN/2PB/cabeza espermática condensada) fueron considerados en el análisis como “otros” (Tabla 5). Tabla 5. Observaciones citológicas en los embriones generados por ICSI. Formación Pronuclear Tratamiento Io+CHX 1MP (or DSH)+1FP+2PB Otros n (%) n ( %) ICSI-ST + 37 (77.1)a 11 (22.9)a ICSI-DTT + 34 (77.3)a 10 (22.7)a ICSI-NaOH + 31 (67.4)a 15 (32.6)a MPN: pronúcleo masculino, FPN: pronúcleo femenino, DSH: cabeza espermática descondensada, PB: cuerpo polar, Otros: 1PN/1PB/cabeza de espermatozoide condensada y/o 1PN/2PB/ cabeza de espermatozoide condensada. Los datos seguidos de letras diferentes en la misma columna son significativos (P<0.05). 38 DISCUSIÓ Desde los primeros reportes de la ICSI en bovinos, aún persisten dos importantes problemas la inadecuada descondensación espermática y activación de ovocitos luego de la ICSI (Keefer et al. 1990; Goto 1993). Los espermatozoides bovinos necesitan ser químicamente pretratados para inducir la formación del pronúcleo masculino y lograr un adecuado potencial de desarrollo (Wei and Fukui 1999). Uno de los protocolos más frecuentemente utilizado para inducir la formación del pronúcleo masculino es tratar los espermatozoides con DTT, un agente reductor de los puentes disulfuro, que ha mostrado incrementar la tasa de descondensación y desarrollo embrionario hasta el estadío de blastocistos en diferentes especies (Qian et al. 1996; Rho et al. 1998a; Ock et al. 2003; Watanabe and Fukui 2006; Watanabe et al. 2009). En el presente estudio, sin embargo, no se encontro diferencias en el potencial de desarrollo de embriones bovinos generados por el pretratamiento de los espermatozoides con DTT (ICSI-DTT), en relación al control sin pretratamiento espermático (ICSIST). Los datos de desarrollo in vitro muestran que el tratamiento con DTT no tuvo efectos positivos sobre la tasa de fecundación y división (77 y 71%, respectivamente), comparado al grupo control no tratado (77 y 69%, respectivamente). Además, el porcentaje de ovocitos inyectados que desarrollaron hasta el estadío de blastocisto fue incluso menor con este tratamiento (19 vs. 24%, respectivamente), aunque estas diferencias no fueron significativas. Este resultado es similar a estudios previos realizados por Galli et al. (2003), quienes no encontraron diferencias en la tasa de división y blastocistos al día 8 entre embriones generados por el pretratamiento de espermatozoides con DTT y el grupo control no tratado. Sin embargo, estos autores observaron una significativamente alta tasa de blastocistos al día 7 de cultivo en el grupo tratado con DTT; aunque estas diferencias desaparecieron un día después, sugiriendo que la baja tasa de formación de blastocistos sin pretratamiento de espermatozoides se debe a la retraso y/o inadecuada descondensación del núcleo espermático (Galli et al. 2003). Aunque los resultados del presente trabajo son similares al estudio de Galli et al. (2003) en términos de desarrollo embrionario, no observamos el mismo efecto al día 7. De hecho, se observó una baja tasa de blastocistos al día 7 en el grupo tratado con DTT (19%) comparado al grupo control no tratado (24%), y esta diferencia se mantuvo a lo largo del periodo de cultivo hasta los 9 días (22 y 29%, respectivamente). Contrario a estos resultados, otros estudios han mostrado mejorar significativamente el potencial de desarrollo de embriones con este tratamiento, obteniendo una alta proporción de ovocitos inyectados que desarrollaron al estadío de blastocsito en el grupo tratado con DTT, comparado al grupo control no tratado (24 vs 10%, respectivamente) (Rho et al. 1998a). Resultados contradictorios se han observado en cerdos, donde el tratamiento de espermatozoides con DTT no tienen efectos positivos sobre la tasa de división y formación de blastocistos de embriones fecundados por ICSI (Yong et al. 2005; Tian et al. 2006; Cheng et al. 2009), mientras otros describen 39 que este tratamiento favorece la fecundación y desarrollo al estadio de blastocisto (Watanabe and Fukui 2006; Watanabe et al. 2009). En este caso, el mayor tiempo de incubación con DTT podría ser responsable de estas diferencias ya que 30 min de incubación genero alta tasa de blastocistos comparado con tiempos de incubación mayor (60 min) o menor (10 min) (Watanabe and Fukui 2006). De este modo, tiempos de incubación más cortos podrían ser insuficientes para promover la descondensación de la cabeza espermática, mientras tiempos de incubación más prolongados podrían generar daño en los cromosomas paternos y subsecuente desarrollo embrionario (Chen et al. col 2009). De hecho, la exposición de espermatozoides de ratón a DTT por 60 minutos genera daños cromosómicos significativos que, aunque no interfieren con el potencial de desarrollo in vitro al estadío de blastocisto, disminuye el potencial post-implantación (Szczygiel and Ward 2002). Interesantemente, los datos de fragmentación del ADN muestran que la incubación de espermatozoides bovinos con DTT por 20 min no tiene mayor efecto sobre la integridad del ADN. Sin embargo, este tratamiento generó una significativamente alta tasa de espermatozoides muertos comparada con el grupo control no tratado (49.6 vs. 16%, respectivamente). Aunque, numerosos reportes describen el efecto dañino sobre la división y desarrollo de embriones generados por ICSI utilizando cabezas de espermatozoides muertos (Goto et al. 1990; Horiuchi and Numabe 1999), esto es poco probable en el caso de los experimentos realizados con DTT, porque solamente fueron utilizados espermatozoides móviles/vivos durante el procedimiento ICSI, los cuales fueron inmovilizados por fractura de cola antes de la inyección. Por lo tanto, una posible explicación para el relativamente bajo potencial de desarrollo de los embriones generados con este tratamiento podría estar relacionado con el estado del acrosoma en el momento de la inyección. De hecho, los datos de citometría de flujo muestran un significativamente bajo número de espermatozoides con el acrosoma reaccionado y vivos en el grupo tratado con DTT (44%), comparado al grupo control no tratado (82%). Es interesante notar que en este grupo control, el tiempo de incubación de 120 min en medio sperm-TALP también mostro una alta población de espermatozoides con el acrosoma reaccionado y vivos, comparado con el tiempo de incubación por sólo 30 min (82 y 32%, respectivamente). En este caso, los espermatozoides reaccionados artificialmente generados después del tiempo de incubación extendido podrían ser responsables de la alta tasa de desarrollo observada en este grupo, lo cual sugiere que el tratamiento de espermatozoides bovinos con DTT podría no ser necesario para la ICSI en bovinos. Durante la fecundación en mamíferos los espermatozoides se someten a una serie de transformaciones bioquímicas incluyendo la capacitación, donde el colesterol se disocia de la membrana plasmática que cubre la región del acrosoma, y la reacción acrosómica, un paso importante que libera enzimas hidrolíticas (hialuronidasa y acrosina, entre otras) que facilitan el paso por la zona pelúcida (Yanagimachi 1994). Durante la ICSI, sin embargo, espermatozoides no capacitados con acrosoma intacto son normalmente usados para generar embriones, por lo tanto la membrana 40 plasmática y enzimas acrosómicas, que normalmente no entran al ovoplasma durante la FIV o fecundación natural, son inyectados dentro el ovocito, lo cual puede tener un efecto dañino sobre el desarrollo embrionario (Horiuch et al. 2002). En ratones que la remoción de la membrana plasmática del espermatozoides y la vesícula acrosómica, mejoran la activación de los ovocitos y desarrollo embrionario luego de la ICSI (Morozumi et al. 2006). Más recientemente en ratas, la remoción de la membrana acrosómica también mejoro el potencial de desarrollo in vitro e in vivo (Seita et al. 2009). La remoción de las enzimas acrosomicas se ha logrado previamente por diferentes desestabilizantes de la membrana espermática incluyendo Pronasa, Lisolecitina y Triton X-100 (Morozumi and Yanagimachi 2005; Morozumi et al. 2006; Yan et al. 2008; Seita et al. 2009; Watanabe et al. 2010). En ratones se evaluó la inyección de ovocitos con espermatozoides pretratados con álcali (Li et al. 2009), siendo efectivo en la generación de una alta tasa de blastocistos y descendencia normal después de la ICSI, y fue también eficiente en la generación de ratones transgénicos por ICSI-SMGT (transferencia génica mediada por espermatozoides) (Li et al. 2010). Estos resultados mostraron que un adecuado alto pH destruye la membrana plasmática y acrosoma sin efectos sobre el núcleo espermático, como fue evidenciado por el nacimiento de la descendencia, sugiriendo que la membrana plasmática y acrosoma no son esenciales para soportar el desarrollo embrionario normal después de la ICSI (Li et al. 2009; Li et al. 2010). En el presente trabajo nosotros evaluamos por primera vez el efecto del tratamiento álcali sobre espermatozoides bovinos y sobre el subsecuente desarrollo de embriones generados por ICSI. Los datos de desarrollo de embriones in vitro mostraron que el pretratamiento de espermatozoides bovinos con diferentes concentraciones de NaOH (0.1-10 mM) permite la generación de blastocistos bovinos aunque las condiciones alcalinas más altas (20 y 50 mM) generaron a una disminución del potencial de desarrollo embrionario en una manera dosis dependiente. Adicionalmente, el potencial de desarrollo de embriones generados con espermatozoides pretratados con 1.0 mM de NaOH comparado con DTT y el grupo control no tratado, no mostraron diferencias en la tasa de división y blastocitos, confirmando que los datos obtenidos en el modelo ratón pueden no ser adecuados para otras especies como la bovina. Sin embargo, este tratamiento podría resultar efectivo en la generación de bovinos transgénicos por SMGT, como fue demostrado recientemente en ratones (Li et al. 2010). El ensayo de viabilidad espermática vivo/muerto mostro que todos los espermatozoides estaban biológicamente muertos después del tratamiento alcalino con la excepción de las concentraciones más bajas (0.1 mM) que mostraron un 35% de espermatozoides vivos. En adición, la mayoría de los espermatozoides presentaban daño en las membranas plasmática y acrosómica, sin embargo, la disociación de los espermatozoides en colas y cabezas no fue observada durante el procedimiento de inyección como fue descrita previamente en espermatozoides de ratón (Li et al. 2009), aunque se observó un acortamiento de la cola espermática con la concentración mas alata de álcali (50 mM). 41 Estos resultados son muy similares a los observados por Li et al. (2009), quien observo que espermatozoides de ratón tratados con diferentes concentraciones de NaOH, pierden su movilidad, membrana plasmática y acrosómica, mientras que con concentraciones alcalinas más altas (>10 mM), estos también pierden su potencial de activación de ovocitos, el cual puede ser restaurado por la activación artificial. En el presente estudio, los espermatozoides tratados con baja concentración de NaOH (0.1-10 mM) mostraron una tasa de fragmentación de ADN similar al grupo control no tratado (4-5%), Sin embargo, concentraciones mas altas de NaOH (20 y 50 mM, respectivamente) incrementan significativamente la fragmentación del ADN (9 y 47%, respectivamente), lo que podría explicar el bajo potencial de desarrollo embrionario observado con estas concentraciones. Estos resultados confirman que un adecuando tratamiento alcalino de espermatozoides bovinos puede destruir la membrana plasmática y acrosoma sin afectar la integridad del ADN, la cual es necesaria para el subsecuente desarrollo embrionario. En estudios previos realizados por Li et al. 2009, el ensayo TUNEL realizado, no mostro fragmentación del ADN en ninguna de las concentraciones de NaOH usadas para tratar los espermatozoides de ratón. Sin embargo, rupturas de ADN de hebra simple y doble fueron observadas por estos autores, particularmente con las concentraciones alcalinas más altas, confirmando un efecto dependiente de la concentración que fue correlacionado con el potencial de desarrollo in vivo. Previamente, fue reportado en cerdos que concentraciones de 100 mM de NaOH destruyen la membrana plasmática de espermatozoides, previniendo la subsecuente activación de ovocitos después de la ICSI (Kim et al. 1999). Este efecto también fue observado por Kurokawa et al. (2005), quien reporto que altas condiciones alcalinas (pH=11.5) son capaces de eliminar el factor responsable de iniciar las oscilaciones de calcio en ovocitos fecundados, previniendo su activación (Kurokawa et al. 2005) y que el tratamiento con pH elevado presumiblemente inhibe PLCz, resultando en la supresión de las oscilaciones de calcio en ovocitos (Kurokawa et al. 2005). En los estudios de Li et al. (2009), los espermatozoides tratados débilmente con álcali (1 mM de NaOH) retienen el potencial de fecundar después de la ICSI, sin embargo, bajo condiciones alcalinas fuertes pierden su potencial de activación, el cual puede ser restaurado por activación artificial. Es ampliamente aceptado que la ICSI en bovinos requiere estímulos de activación externa de los ovocitos para iniciar el desarrollo embrionario (Rho et al. 1998b; Li et al. 1999; Chung et al. 2000). Los datos del presente trabajo de desarrollo in vitro confirman esta observación ya que no se observó desarrollo al estadío de blastocisto sin activación química. La activación química tiene la desventaja de incrementar la posibilidad de desarrollo partenogenético. Por lo tanto, para confirmar la fecundación exitosa después de la ICSI, la evaluación de la formación pronuclear fue de gran significancia. Nuestros resultados confirman que la mayoría de los ovocitos (>70%) en todos los grupo de pretratamientos fueron efectivamente fecundados por 42 espermatozoides. Para evaluar la fecundación por ICSI también se realizó el sexaje de las biopsias correspondientes a blastocistos generados por ICSI-ST empleando espermatozoides sexados macho, demostrándose que al menos un 69% de los blastocistos obtenidos por ICSI-ST son resultado de la fecundación exitosa por un espermatozoide luego de la ICSI, ya que exhibieron genotipo XY, mientras que en el 31% se observó el genotipo XX, esto último podría ser consecuencia de la imprecisión de la técnica de sexado para la separación de los espermatozoides, la que está descrita tendría al menos un 10% de error (Seidel, 2009). Por lo tanto, parte de estos blastocistos también podrían ser resultado de la fecundación exitosa por un espermatozoide hembra o posiblemente a consecuencia de la activación partenogenética. Es también importante resaltar que, la alta tasa de desarrollo embrionario y formación de blastocistos obtenida con todos los tratamientos evaluados en este estudio fueron resultado de un procedimiento ICSI que no emplea en el sistema de inyección un “piezo-electric actuator”, que induciría menos daño al ovocito durante la microinyección, favoreciendo el subsecuente desarrollo embrionario (Katayose et al. 1999; Horiuch et al. 2002; Galli et al. 2003). La calidad de los embriones generados por ICSI, evaluado por la apariencia morfológica a las 72 horas post activación no fue diferente entre los tratamientos y el grupo control, aunque algunas diferencias fueron observadas en el día 8, particularmente con el grupo SHAM mostrando menos desarrollo de blastocistos. Finalmente, el número y distribución celular en los diferentes compartimentos de los embriones fue similar en todos los grupo de tratamientos y comparable a la calidad embrionaria descrita previamente para embriones bovinos generados por FIV e ICSI (Koo et al. 2002; Rho et al. 2004). En conclusión, el presente trabajo describe por primera vez el efecto del tratamiento con NaOH sobre espermatozoides bovinos y sobre el subsecuente desarrollo embrionario in vitro después de la ICSI. Los resultados descritos en este estudio confirman que espermatozoides bovinos tratados con baja concentración alcalina pueden ser efectivamente utilizados para la generación de embriones bovinos después de la ICSI, aunque este método no mejora la eficiencia de esta técnica comparado al grupo control no tratado. Adicionalmente, se demostró que el pretratamiento clásico de espermatozoides con DTT antes de la ICSI no es esencial para un apropiado desarrollo embrionario in vitro en la especie bovina. 43 VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓ OBJETIVO ESPECÍFICO 2: EVALUAR EL EFECTO DE 3 PROTOCOLOS DE ACTIVACIÓ QUÍMICA SOBRE LAS TASAS DE DESARROLLO EMBRIOARIO, PLOÍDIA Y CALIDAD DE LOS EMBRIOES GEERADOS POR ICSI. 44 Desarrollo in vitro de ovocitos-MII bovinos activados con diferentes concentraciones de Bohemina. El resultado de los ovocitos sometidos a 8 condiciones diferentes de activación química, mostraron una tasa de división a las 72 hpa, para las concentraciones de Bohemina 0,1, 2, 10, 25, 50, 200 uM, de 0%, mientras que las concentraciones de 75 y 200 uM mostraron una tasa de división de 7 y 8%, respectivamente, ninguno de los embriones divididos alcanzó el estadío de blastocsitos (Tabla 1). Debido a la baja eficiencia observada en la activación de ovocitos utilizando Bohemina, se decidió no utilizar este compuesto en la activación de los embriones ICSI. Por lo tanto, se incorporaron 2 nuevos tratamientos de activación, INP y EtOH. Tabla 1. Desarrollo in vitro de embriones generados por partenogénesis haploide, utilizando Ionomicina en combinación con Bohemina. Tratamiento Bohemina Repeticiones n División (%) Blastocistos (%) 0.1 µM 3 69 0 0 2 µM 3 69 0 0 10 µM 3 75 0 0 25 µM 3 75 0 0 50 µM 3 75 0 0 75 µM 3 69 5 (7) 0 100 µM 9 183 15 (8) 0 200 µM 3 69 0 0 Las tasa de división y blastocistos fueron registradas a las 72 y 168 hpa, respectivamente. ota. El mayor número de repeticiones realizadas con la concentración 100 µM, fue debido a que se utilizo anteriormente en algunos trabajos de activación de ovocitos bovinos y de ratón (Alberi et al. 2010 y Webb et al. 2010). 45 Desarrollo in vitro y morfología de embriones bovinos generados por ICSI, activados por distintos tratamientos de activación química. El resultado de 4 replicas con un total de de 431 ovocitos inyectados con espermatozoides y activados con ionomicina en combinación con INP (Io/INP), CHX (Io/CHX), DMAP (2Io/DMAP) y EtOH (Io-EtOH) mostro diferencias (P<0.05) en la tasa de división a las 72 hrs (78, 72, 86 y 12% y para INP, CHX, DMAP y EtOH, respectivamente) y en la tasa de blastocistos (32, 20, 41 y 4% para INP, CHX, DMAP y EtOH, respectivamente) (Tabla 2, Figura 1). Los controles realizados con ovocitos inyectados sólo con PVP (partenotes) activados con ionomicina en combinación con INP y DMAP mostraron similar tasa de desarrollo (78 y 67%, respectivamente) y blastcositos (19 y 32%, respectivamente), mientras la tasa de desarrollo y formación de blastocistos fue menor en los grupos activados con CHX (43 y 11%, respectivamente) y EtOH (12 y 5%, respectivamente) (Tabla 2). La apariencia morfológica de los blastocistos generados por ICSI y activados con los diferentes tratamientos fue evaluada al día 8 de cultivo, observándose 41, 38, 34 y 0% de blastocistos tempranos, 41, 57, 32 y 100% de blastocistos expandidos y 18, 5, 34 y 0% de blastocistos eclosionados en los tratamientos INP, CHX, DMAP y EtOH, respectivamente. 46 Tabla 2. Desarrollo in vitro de embriones generados por inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y activados con diferentes compuestos químicos. Tratamiento ICSI n División (%) Blastocistos (%) Io/INP + 101 79 (78)a 32 (32)a Io/CHX + 104 75 (72)a 21 (20)ab 2Io/DMAP + 114 98 (86)a 47 (41)a Io/EtOH + 112 13 (12)b 4 (4)c Io/INP - 77 60 (78)a 15 (19)ab Io/CHX - 61 26 (43)b 7 (11)b 2Io/DMAP - 85 57 (67)a 27 (32)ab Io/EtOH - 98 12 (12)b 5(5)c Las tasa de división y blastocistos fueron registradas a las 72 y 192 hpa (4 réplicas), respectivamente. Io/CHX: Ionomicina y Cicloheximida; Io/INP: Ionomicina e Inhibidor de la síntesis de proteínas; 2Io/DMAP: 2 pulsos de Ionomicina, 3 horas ventana, Ionomicina y 6-dimetilaminopurina; Io/ETOH: Ionomicina, 3 horas ventana y ETOH. Controles: ovocitos inyectados sólo con 5% PVP. Los datos seguidos por letras diferentes en la misma columna son significativamente diferentes (P<0.05). Figura 1. Embriones bovinos generados por ICSI y activados con diferentes compuestos químicos. Blastocistos de 8 días generados por ICSI-CHX (a), ICSI-INP (b) e ICSI-DMAP (c). Mag. 100x. 47 Efecto de los tratamientos de activación (IP, CHX y DMAP) sobre la calidad embrionaria. La calidad evaluada en blastocistos expandidos mostro que de los diferentes tratamientos de activación en la ICSI no afectaron el número de células totales (141.7 ± 23.2, 157.2 ± 51.4 y 143.5 ± 24.6 para INP, CHX y DMAP, respectivamente), MCI (54.7 ± 5.7, 63.9 ± 16.4, 53.0 ± 14.9 para INP,CHX y DMAP, respectivamente), TE (87 ± 26.9, 93.3 ± 43.8 y 97.6 ± 31.3 para INP,CHX y DMAP, respectivamente) y proporción de MCI: células totales (39.5 ± 8.5, 42.7 ± 10.5, 36.0 ± 10.5) (Tabla 4, Figura 2). El ensayo TUNEL realizado en blastocistos generados por ICSI y activados con diferentes compuestos químicos, no mostro diferencias en el porcentaje de núcleos con daños en el ADN entre los tratamientos evaluados, con una proporción de TUNEL: células totales (%) de 1.9 ± 1.0, 2.7 ± 1.5 y 2.5 ± 1.6 para INP, CHX y DMAP, respectivamente) (Tabla 4). Tabla 4. Efecto de los tratamientos de activación (INP, CHX y DMAP) sobre el número total de células, masa celular interna (MCI), trofoectodermo (TE) y TUNEL. X número de células (±SD) Tinción TUEL Tratamiento Total TE MCI MCI:Total (%) TUEL:Total (%) TUEL:MCI (%) TUEL:TE (%) INP 141.7 ± 23.2a 87 ± 26.9a 54.7 ± 5.7a 39.5 ± 8.5a 1.9 ± 1.0a 1.8 ± 1.7a 2.1 ± 1.2a CHX 157.2 ± 51.4a 93.3 ± 43.8a 63.9 ± 16.4a 42.7 ± 10.5a 2.7 ± 1.5a 3.7 ± 3.3a 2.6 ± 2.1a DMAP 143.5 ± 24.6a 97.6 ± 31.3a 53.0 ± 14.9a 36.0 ± 10.5a 2.5 ± 1.6a 3.4 ± 2.6a 3.1 ± 2.1a El conteo de células se registro en blastocistos expandidos a las 192 hpa (10 blastocistos por tratamiento). Los datos seguidos por letras diferentes en la misma columna son significativamente diferentes (P<0.05). 48 Figura 2. Tinción diferencial de blastocistos bovinos producidos por ICSI y activados con diferentes compuestos químicos. Blastocistos de 8 días generados por ICSI- INP (a y d), ICSI- CHX (b y c) e ICSI-DMAP (c y f); (a, b y c) tinción Hoechst (células totales) y (d, e y f) tinción yoduro de propidio (células del trofoectodermo). Mag. 400x. 49 Formación pronuclear después de la ICSI con diferentes pretratamientos y activados con diferentes compuestos químicos. Los resultados preliminares de la formación pronuclear, evaluada a las 16-18 horas post activación (hpa), mostraron que la tasa de fecundación según la evaluación de la presencia del pronúcleo masculino o cabeza espermática descondensada y pronúcleo femenino fue 75, 87 y 33 % para los ovocitos-ICSI activados con INP, CHX y DMAP, respectivamente (Tabla 5). Los cigotos con configuración nuclear anormal (1PN/1PB/cabeza espermática condensada, 1PN/2PB/cabeza espermática condensada) fueron considerados en el análisis como “otros” (Tabla 5). Tabla 5. Observaciones citológicas en los embriones generados por ICSI y activados con diferentes compuestos químicos. Formación Pronuclear Tratamiento n 1MP+1FP+2 PB DSH+1FP+2 PB Otros n (%) n (%) n ( %) a 3 (19) 4 (25) ICSI-INP 16 9 (56) ICSI-CHX 16 9 (56)a 5 (31) 2 (13) ICSI-DMAP 15 4 (27)b 1 (6) 10 (67) MPN: pronúcleo masculino, FPN: pronúcleo femenino, DSH: cabeza espermática descondensada, PB: cuerpo polar, Otros: 1PN/1PB/cabeza de espermatozoide condensada y/o 1PN/2PB/ cabeza de espermatozoide condensada. Los datos seguidos de letras diferentes en la misma columna son significativos (P<0,05). 50 Efecto de los tratamientos de activación (IP, CHX y DMAP) sobre la ploidía de embriones generados por ICSI. Los resultados preliminares del análisis cromosomico de embriones generados por ICSI y activados por INP, CHX y DMAP mostro un 60, 67 y 57% de embriones con ploidía normal, respectivamente. Tabla 6. Composición cromosomica de embriones de 8 células generados por ICSI y activados por diferentes tratamientos. Embriones Tratamiento informativos Mixoploide 2n 3n 4n (2n/4n) Total Other Anormal Io/INP 5 3 (60%) 0 0 0 2 (40%) 2 (40%) Io/CHX 3 2 (67%) 0 0 0 1 (33%) 1 (33%) 2Io/DMAP 7 4 (57%) 0 1 (14%) 1 (14%) 1 (14%) 3 (43%) Total 15 Un total de 45 metafases fueron evaluadas (3 por embrión informativo). 51 DISCUSIÓ. La activación con DMAP potencia las tasas de formación de blastocistos luego de la ICSI, comparado con CHX (Keskintepe et al. 2002; Rho et al. 1998a; Abdalla et al. 2009; Oikawa et al. 2005). Sin embargo, en nuestros resultados no existen diferencias estadísticas en el desarrollo embrionario y formación de blastocistos cuando se emplea en la activación DMAP y CHX. La alta tasa de desarrollo y formación de blastocistos obtenidas luego de la ICSI activada con 2 pulsos de Io y DMAP (86 y 41%, respectivamente) fue muy similar a la descrita por Oikawa et al. (2005) y Keskintepe et al. (2002), quienes emplearon DMAP con un pulso de Io. El protocolo de activación 2Io/DMAP utilizado en el presente estudio fue descrito por Bevaqua et al. (2010), sin embargo, la tasa de desarrollo y formación de blastocistos obtenida luego de la ICSI fue mayor a la descrita por ellos y a la descrita en otros trabajos que utilizan DMAP en la activación de ovocitos luego de la ICSI en bovinos (Abdalla et al. 2009; Bevaqua et al. 2010; Rho et al. 1998, Lee et al. 2006). En relación con el empleo de CHX luego de la ICSI, la tasa de desarrollo embrionario y formación de blastocistos observada (72 y 20%, respectivamente) es similar a la descrita por Abdalla et al. (2009), sin embargo, contrasta con los resultados de Galli et al. (2003) y Suttner et al. (2000), quienes describieron menor tasa de formación de blastocistos luego del empleo de CHX en la ICSI. Las diferencias en el desarrollo embrionario luego de la ICSI con DMAP o CHX, pueden ser atribuidas a los diferentes procedimientos de trabajo (ej. medios de manipulación y cultivo) y a pequeñas modificaciones en el protocolo de activación, particularmente la inclusión de un pulso adicional de Io cuando se utilizó DMAP. Por otras parte, la ICSI seguida por el tratamiento de activación que utiliza ionomicina en combinación con EtOH que fue utilizado por Bevacqua et al. (2010) y Abdalla et al. (2009) con 65 y 67% para tasa de desarrollo y 15 y 26%, para tasa de formación de blastocistos, respectivamente, no fue exitoso para activar los ovocitos luego de la ICSI bajo las condiciones experimentales utilizadas en el presente trabajo. Los resultados mostraron una tasa de desarrollo y blastocistos muy inferior a la descrita por estos autores (12 y 4% para tasa de desarrollo y formación de blastocistos, respectivamente) y al resto de los tratamientos evaluados (INP, CHX y DMAP). En cuanto al inhibidor de la síntesis de proteínas (INP), no existe información en la literatura con respecto a su empleo en la activación de ovocitos en ninguna especie, sin embargo, la alta tasa de desarrollo y formación de blastocistos (78 y 32%, respectivamente) observada luego de la ICSI-INP es consistente con resultados previos aún no publicados que describen a este compuesto como altamente eficiente para la producción de embriones por transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) (Felmer et al. 2013). Por otra parte, el estudio del efecto de los diferentes compuestos químicos utilizados en la 52 activación sobre la ploidía de embriones generados por ICSI mostro que INP, CHX y DMAP producen similar tasa de ploidía normal (>57%). Estos datos son novedosos, ya que, no existen trabajos que evalúen en conjunto la ploidía de embriones generados por ICSI activados con estos compuestos. La activación de ovocitos con Bohemina un inhibidor específicos de las quinasas dependientes de ciclina (CDK) parecía un tratamiento prometedor para activar los ovocitos luego de la ICSI, ya que se presentó como un eficiente método para la activación de ovocitos bovinos (Alberio et al. 2000), sin embargo, en el estudio mencionado sólo evaluaron la formación pronuclear, configuración nuclear, síntesis del ADN y actividad de kinasas de embriones generados por partenogénesis (Alberio et al. 2000), mientras, en ratones se evaluó la activación de los ovocitos y la formación de blastocistos, mostrando una tasa de activación de aproximadamente 51%, mientras la tasa de formación de blastocistos fue <2% (Webb et al. 2010). No obstante, los resultados del presente estudio indican que la activación de ovocitos bovinos con el compuesto Bohemina bajo las condiciones experimentales utilizadas es inviable. Es ampliamente aceptado que la ICSI en bovinos requiere estímulos de activación externa de los ovocitos para iniciar el desarrollo embrionario (Rho et al. 1998b; Li et al. 1999; Chung et al. 2000). Sin embargo, la activación química tiene la desventaja de incrementar la posibilidad de desarrollo partenogenético. Por lo tanto, para confirmar la fecundación exitosa después de la ICSI, la evaluación de la formación pronuclear y/o descondensación de cabeza espermática fue de gran significancia. Los datos preliminares señalan que la mayoría de los ovocitos (>75%) sometidos a ICSI y activados con INP y CHX fueron efectivamente fecundados por espermatozoides, mientras una menor proporción (33%) de los ovocitos-ICSI activados con DMAP fueron fecundados exitosamente. Por lo que, es posible que un mayor número de los embriones generados por ICSI-DMAP sea mayoritariamente producto de la activación partenogénica y no de la fecundación por ICSI, sin embargo, para confirmar esto último un mayor número de ovoictos-ICSI deben ser analizados. La calidad de los embriones producidos in vitro tiene relación con su capacidad de desarrollo post-implantación luego de su transferencia a hembras receptoras, sin embargo, la evaluación del número total de células, distribución TE, MCI y proporción MCI: células totales son frecuentemente utilizados para evaluar la calidad de blastocistos bovinos producidos in vitro (Van Soom et al. 1997). La evaluación de calidad realizada a los embriones generados por ICSI y activados por los diferentes tratamientos (INP, CHX y DMAP) medida por el número total de células, TE, MCI y proporción MCI: células totales fue igual en todos los tratamientos evaluados, por lo tanto, los tratamientos de activación que emplean INP, CHX y DMAP, no afectan el desarrollo in vitro y diferenciación celular de los embriones generados por ICSI. La evaluación de la apoptosis también es importante, ya que el potencial desarrollo post-implantacional o calidad embrionaria es probable se afecte por la incidencia 53 de apoptosis en el estado pre-implantacional (Kumar et al. 2007). El análisis del ensayo TUNEL de los embriones producidos por ICSI con los diferentes tratamientos de (INP, CHX y DMAP) no mostro diferencias en el grado de células en apoptosis, en concordancia con lo observado en otras especies animales (Grad-Mandryk I et al. 2012, Jimenez-Macedo et al. 2007). En conclusión, los resultados generados permiten confirmar el adecuado funcionamiento de 2 diferentes protocolos de activación (INP y CHX) luego de la ICSI en bovinos que podrían permitir mejorar su potencial de desarrollo post-implantación, ya que mostraron desarrollo in vitro y calidad adecuados. 54 IX. RESULTADOS Y DISCUSIÓ OBJETIVO ESPECÍFICO 3: EVALUACIÓ DEL EFECTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓ I VITRO DE EMBRIOES ICSI Y FIV, SOBRE LA EXPRESIÓ DE GEES RELACIOADOS AL ESTRÉS OXIDATIVO Y LA CALIDAD DE LOS EMBRIOES GEERADOS. 55 Efecto del método de producción in vitro de embriones (ICSI vs. FIV) sobre el desarrollo embrionario. Los resultados de 9 replicas con un total de 244 ovocitos fecundados in vitro y 256 ovocitos inyectados con espermatozoides, mostraron diferencias (P<0.05) en la tasa de división a las 72 h de cultivo (88.5 y 64.1% para FIV e ICSI, respectivamente), y en la tasa de blastocistos a las 168 h y 192 h para FIV e ICSI, respectivamente. Una mayor proporción de embriones (P<0.05) alcanzaron el estadío de blastocistos cuando los embriones fueron generados por FIV (36.1%), comparados a los embriones producidos por ICSI (22.3%) (Tabla 3). También se observo que la FIV generó un mayor porcentaje (P<0.05) de blastocistos expandidos y menor porcentaje (P<0.05) de blastcsoitos eclosionados, en relación a la ICSI, mientras, no se observaron diferencias en el porcentaje de blastocistos tempranos producidos por ambas técnicas (Tabla 3). Los ovocitos inyectados sólo con PVP (control) mostraron una tasa de división (43%) y formación de blastocistos (11%) menor (P<0.05) que los embriones ICSI y FIV, respectivamente. La evaluación de la formación del pronúcleo masculino (MPN) y femenino (FPN) en los ovocitos-ICSI mostro que 56% de ellos poseían el segundo cuerpo polar y ambos pronúcleos; 31% con cabeza de espermática descondensada y FPN; y 13% presentaron otras configuraciones nucleares. Tabla 3. Desarrollo in vitro de embriones bovinos generados por fecundación in vitro (FIV) e inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). n División (%) Blastocistos tempranos (%) Blastocistos expandidos (%) Blastocistos eclosionados (%) BLASTOCISTOS TOTALES (%) FIV 244 216 (88.5)a 36 (41)a 47 (53)a 5 (6)a 88 (36.1)a ICSI 256 164 (64.1)b 26 (46)a 18 (31)b 13 (23)b 57 (22.3)b Tratamiento La tasa de división fue registrada a las 72 h y blastocistos a las 168 y 192 hpa para FIV e ICSI, respectivamente. (9 réplicas). Los datos seguidos por letras diferentes en la misma columna son significativamente diferentes (P<0.05). 56 Efecto del método de producción in vitro de embriones (ICSI vs. FIV) sobre la calidad embrionaria. Aunque no se observaron diferencias en el número total de células de blastocistos expandidos generados por los dos sistemas de producción in vitro de embriones (159.3 ± 28.5 y 161.2 ± 56.16 para FIV e ICSI, respectivamente) o en las células del TE (113.2 ± 27.9 y 100.5 ± 44.3 para FIV e ICSI, respectivamente), las células de la MCI y la proporción MCI: células totales, fueron significativamente afectadas por la técnica de producción de embriones (Tabla 4). Los embriones generados por ICSI mostraron un alto número de células MCI (60.7 ± 18.4) y proporción de MCI: células totales (39.2% ± 8.2%), en comparación con los embriones producidos por FIV (46.1 ± 9.0 y 29.5% ± 6.7% para MCI y proporción MCI: células totales, respectivamente) (Tabla 4). El ensayo TUNEL realizado en blastocistos expandidos generados por ambos sistemas de producción in vitro, no mostro diferencias significativas en el número de núcleos en apoptosis en embriones producidos por FIV e ICSI, con una proporción de TUNEL: células totales (%) de 2.12 ± 1.54 y 2.64 ± 1.70 para FIV e ICSI, respectivamente) (Table 4). Tabla 4. Efecto de la técnica de producción in vitro de embriones (FIV e ICSI) sobre el número total de células, masa celular interna (MCI), trofoectodermo (TE) y TUNEL. X número de células (±DE) Tinción TUEL Tratamiento Total TE MCI MCI:Total (%) TUEL:Total (%) TUEL:MCI (%) TUEL:TE (%) FIV 159.3 ± 28.5a 113.2 ± 27.9a 46.1 ± 9.0a 29.5 ± 6.7a 2.12 ± 1.54a 5.19 ± 5.08a 1.11 ± 1.11a ICSI 161.2 ± 56.16a 100.5 ± 44.3a 60.7 ± 18.4b 39.2 ± 8.2b 2.64 ± 1.70a 4.49 ± 4.50a 1.9 ± 1.22a El conteo de células se registro a las 168 y 192 hpa para FIV e ICSI, respectivamente, en blastocistos expandidos (10 blastocistos por tratamiento). Los datos seguidos por letras diferentes en la misma columna son significativamente diferentes (P<0.05). 57 Efecto del método de producción in vitro de embriones (ICSI vs. FIV) sobre la expresión génica. El análisis de expresión génica realizado en blastocistos expandidos por FIV e ICSI, respectivamente, mostró una disminución en la expresión de IGF2 (P<0.001) y elevada expresión (P<0.05) de, SOD2, BAX, OCT4 y IF&t en embriones generados mediante ICSI, en relación a embriones producidos por FIV (Tabla 5). 58 Tabla 5. Análisis de expresión génica en blastocistos utilizando el programa REST con el promedio geométrico de tres genes de referencia (YWHAZ, PPIA y GSS). Método de producción in vitro comparados FIV -ICSI 95% I.C P(H1) Gen Expresión GSS 1.22 Gen de Referencia YWHAZ 1.122 Gen de Referencia PPIA 0.731 Gen de Referencia SF3A1 0.69 0.407 - 1.002 0.102 BAX 11.24 4.551 - 40.476 0.036 (up) D&MT1 2.909 1.205 - 8.499 0.1 GLUT1 3.287 0.297 - 31.345 0.237 IGF2 0.53 0.372 - 0.652 0 (down) OCT4 3.983 2.180 - 9.041 0.036 (up) GADPH 0.91 0.365 - 2.217 0.627 HDAC1 1.034 0.252 - 2.827 0.993 I&Ft 17.63 4.239 - 94.427 0.036 (up) H2A 0.772 0.144 - 3.097 0.612 CAT 4.645 1.132 - 22.193 0.107 PRDX6 5.937 0.712 - 40.695 0.202 SOD1 0.723 0.291 - 1.791 0.516 SOD2 2.323 1.163 - 4.308 0.036 (up) SDHA 0.956 0.379 - 2.191 0.928 Los análisis de expresión génica se realizaron mediante la comparación de los métodos de producción de embriones ICSI y FIV. Los genes de referencia (YWHAZ, PPIA y GSS) fueron seleccionados basados en el análisis de pares de acuerdo a su estabilidad de expresión, utilizando el programa geNorm. Expresión: Indicadores de expresión obtenido mediante el uso de la randomización y bootstrapping incluidos en el programa REST; 95% IC: rango de intervalo de confianza (95%) de los indicadores de expresión, P (H1): probabilidad de la hipótesis alterna, que la diferencia entre la ICSI y los FIV se debe sólo al azar. Se resalta en color negro los genes que se encuentran sobre-expresados (UP) y subexpresados (DOWN) en los embriones producidos por ICSI, en relación a los producidos por FIV. 59 DISCUSIÓ El desarrollo de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) ha sido de gran ayuda para el tratamiento de la infertilidad en humanos, en animales para conservar especies en peligro de extinción y empleo más eficiente de semen de alto valor genético y/o comercial, entre otros, y también para investigar aspectos importantes de la fecundación que incluyen interacción entre gametos, activación de ovocitos y regulación del ciclo celular. Aunque los efectos de la ICSI en humanos han sido ampliamente debatidos (Bridges et al. 2011, Kohda et al. 2011), no existe actualmente un consenso global con respecto a la seguridad de esta técnica, con un incremento del número de consecuencias no deseadas para la madre y/o su descendencia (revisado por Bridges y col 2011). En adición, estudios en ratón señalan que blastocistos generados mediante ICSI poseen diferencias en los perfiles globales de expresión génica, en relación a los producidos mediante FIV, por lo que el método de fecundación tendría una gran influencia sobre el transcriptoma de embriones preimplantacionales alterando genes relacionados con la función celular, desarrollo y metabolismo, e impulsaría consecuencias no deseadas asociadas con las técnicas de reproducción asistida (Bridges et al. 2011, Giritharan y col 2010). Sin embargo, los cambios producidos en el transcriptoma de los neonatos generados por ICSI no tienen efecto de por vida o transgeneracional, ya que, desaparecen en la 8 semana desde el nacimiento (Kohda et al. col 2011). También se ha sugerido que la activación química empleada luego de la ICSI podría tener efectos negativos, sin embargo, estudios recientes en ratones indican que los embriones generados por ICSI seguido de activación química poseen un perfil de expresión génica más similar al de embriones FIV, en comparación con embriones generados mediante ICSI sin activación (Bridges et al. 2011). Este estudio muestra por primera vez que embriones bovinos generados mediante ICSI también poseen un patrón de expresión diferencial, en relación a los FIV y aunque la calidad de los embriones evaluada por el número total de células y células TUNEL positiva no fue diferentes entre estos dos métodos de producción de embriones, diferencias fueron observada en la MCI y proporción MCI: células totales. Las células de la MCI contribuyen a todos los tejidos embrionarios y en parte a las membranas extraembrionarias, mientras que las células del TE contribuyen principalmente a la formación de la placenta, por lo que ambos tipos celulares son necesarios para la sobrevivencia embrionaria y fetal (Gardner 1989, Hardy et al. 1989). Por lo tanto, en base a la importancia de estas células, cualquier alteración en su distribución, podría afectar el potencial de desarrollo postimplantación de estos embriones. Adicionalmente, el potencial desarrollo postimplantacional o calidad embrionaria es probable se afecte por la incidencia de apoptosis en el estado preimplantacional (Kumar et al. 2007). El análisis del ensayo TUNEL de los embriones producidos por ICSI y FIV no mostro diferencias en el grado de células en apoptosis, en concordancia con lo observado en otras especies animales (Grad-Mandryk I et al. 2012, Jimenez-Macedo et al.l 2007) y de hecho, el 60 porcentaje de células TUNEL positivas en los embriones producidos por ambas técnicas fue bajo, indicando en general una buena calidad para estos embriones. Los embriones bovinos generados por ICSI alcanzan mayoritariamente el estadío de blastocistos el día 8, a diferencia de los generados por FIV donde habitualmente la tasa de blastocistos se registra en el día 7, esto como consecuencia del retraso en la descondensación del núcleo espermático y formación del pronúcleo masculino luego de la ICSI que puede tardar hasta 10 horas, comparado con la FIV (Galii et al. 2003, Rho et al. 1998, Wei and Fukui et al. 1999, Li et al 1993). La tasa de clivaje y formación de blastocistos observada en la ICSI fue menor que la observada en la FIV, lo cual contrasta con lo descrito en bovinos por Li et al. (2004), quienes no observaron diferencia entre FIV e ICSI. No obstante, los procedimientos diferentes entre ambos trabajos pueden ayudar a explicar las diferencias observadas, incluyendo el medio de cultivo (KSOM vs. CDM, respectivamente) y otro compuesto químico en la activación (CHX vs. DMAP, respectivamente). La expresión génica varía de acuerdo con el sistema de producción in vitro empleado (Niemann and Wrenzycki 2000; Niemann et al. 2002; Lonergan et al. 2003a), y que los genes impresos serían mas susceptibles a alteraciones epigeneticas (Moore et al. 2001), particularmente luego del cultivo in vitro de embriones de especies domésticas (Blondin et al. 2000, Young et al. 2001). IGF2 (insulin-like growth factor 2), es un gen impreso que codifica para un factor de crecimiento involucrado en el desarrollo fetal y placental, esencial para el desarrollo normal (Perecin et al. 2009). Estudios señalan que blastocistos de 7 días producidos por FIV poseen significativamente menos expresión de IGF2 y de otros componentes de los IGFs (IGF1r, IGF2r), en relación a los producidos in vivo, y que este efecto podría reflejar una reducción de la viabilidad de los embriones producidos in vitro (Bertolini et al 2002). Por otra parte, el análisis de embriones de estadíos más avanzados (33-36 días) muestra una menor expresión de IGF2 en embriones producidos por transferencia nuclear de células somáticas (SCNT), en relación a los producidos por FIV e in vivo. La alteración en el nivel de IGF2 en los embriones SCNT podría indicar que la expresión anormal de genes improntados es una de las causas de la baja eficiencia de la clonación en bovino (Perecin et al. 2009). De acuerdo, con estos antecedentes la baja expresión de IGF2 observada en los embriones bovinos producidos por ICSI, podría ser responsable del bajo potencial de desarrollo pre-implantación observado en comparación con la FIV. Este baja expresión de IGF2 podría también afectar el desarrollo post-implantación o en el crecimiento de la descendencia, ya que, en ratón se ha observado que la sobreexpresión de IGF2 promueve el crecimiento fetal, mientras la baja expresión se asociado con retraso del crecimiento (Eggenschwiler et al. 1997, DeChiara et al. 1990). Futuros experimentos deberán evaluar el desarrollo post-implantacional de estos embriones en orden de confirmar estas observaciones descritas en el modelo ratón y embriones SCNT bovinos. 61 OCT4 (octamer-binding transcription factor), es un factor de transcripción temprano expresado durante el desarrollo y tiene un rol crucial en la regulación de los eventos iniciales del desarrollos (Kirchhof et al. 2000). Aunque, no existe información sobre la expresión de OCT4 en embriones bovinos producidos por ICSI, un bajo nivel de expresión fue descrito en embriones producidos por SCNT, en comparación a los FIV (Aston et al. 2010). Una expresión variable de OCT4 ha sido observada en embriones de ratón y bovinos cultivados en diferentes medios de cultivo (Felmer et al. 2011, Purpera et al. 2009, Li et al. 2005). En nuestro estudio, el incremento de expresión de OCT4 en embriones generados por ICSI podría estar relacionado con el mayor número de células en la MCI también observada en estos embriones, aunque no podemos descartar la posibilidad que el método de producción de embriones (ej. activación química de los embriones ICSI) también pueda tener un efecto. Considerando la función clave de este gen en la regulación de la embriogénesis en mamíferos, es claro que su patrón y nivel preciso de expresión son indispensables en los embriones ICSI para el correcto desarrollo embrionario. Los embriones generados por ICSI también mostraron una alta expresión de BAX, un gen proapoptotico miembro de la familia de proteínas BCL-2, aunque su alta expresión no se correlaciono con un alto número de células en apoptosis en estos embriones. Previamente, se ha descrito que la expresión de ARNm de BAX fue más alta en los embriones producidos in vitro comparado a los producidos in vivo (Rizos et al. 2002; Lonergan et al. 2003). Recientemente, sin embargo, Vandaele et al. (2008), mostraron que luego de exponer embriones a estaurosporina, un inihibidor de la proteína quinasa, que induce apoptosis en blastocistos bovinos (Gjorret et al. 2007), los mRNA de BAX, BCL-2 y caspasas 3 y 7 no fueron afectados, concluyendo que estos genes no pueden ser utilizados como método de detección fiable de apoptosis (Vandaele et al. 2008). De igual manera, aunque se ha observado que diferentes tejidos expresan altos niveles de BAX, estos no exhiben características propias de apoptosis (Krajewski et al. 1994; Olive and Ferrer 1999; Penault-Llorca et al. 1998). Por lo tanto, el incremento de BAX observado en los embrions ICSI puede ser atribuido a la participación de este gen en otras funciones celulares diferentes a la apoptosis como la regulación de la velocidad del ciclo celular como previamente suguirio Aiba-Masago et al. (2002) y Brady et al. (1996). En orden de clarificar esta mayor expresion de BAX, estudios futuros deberán también incluir el análisis de otros genes importantes relacionados con apoptosis como el gen anti-apoptosis BCL2, ya que se ha observado que el efecto antiapoptosis de BCL2 es influenciado por BAX y la relación BCL2/BAX es un factor clave para la determinación de la apoptosis (Duan et al. 2005). Análisis de RT-PCR semi-cuantitativo señalan que los niveles expresión de IF&t (Interferontau), a tipo de IFN-I que limita su expresión al TE de rumiantes y que actúa como señal inicial en el reconocimiento materno-fetal y mantención de la preñez (Takahshi et al. 2003), no difieren significativamente entre embriones de 7 días producidos por partenogénesis, FIV y SCNT (Yao et al. 62 2009). De igual manera, estudios de qRT-PCR indican que la expresión de IF&t no es diferente entre embriones de 17 días generados por FIV, SCNT e inseminación artificial (Arnol et al. 2006). Sin embargo, en el presente estudio los embriones ICSI mostraron una expresión diferencial de IF&t con respecto a los embriones generados por FIV. Esto podría ser atribuido a factores ambientales (manipulación in vitro, activación química, etc) y/ factores genéticos. De hecho, estudios previos indican que la expresión y secreción de I&Ft en embriones bovinos pueden influenciarse significativamente por factores genéticos y medioambientales, y pueden ser el origen de las diferencias en la tasa de preñez luego de la transferencia de dichos embriones (Kubisch et al. 2003; Larson et al. 2001; Kimura et al. 2004, Stojkovic et al. 1995, 1999). En bovinos, aunque se han conseguido importantes avances en la maduración, fecundación y cultivo in vitro de embriones, la tasa de formación de blastocistos luego de procedimientos in vitro aún es insatisfactoria (revisado por Correa et al. 2002). Las ROS se indican como uno de los principales factores responsables de la menor producción y pobre calidad de los embriones producidos in vitro (Takahashi et al. 2000). Sin embargo, también se ha observado que niveles fisiológicos de ROS son necesarios para procesos normales en la regulación del crecimiento y desarrollo celular (Hancock et al. 2001). SOD2 (Superóxido dismutasa-Mn, que se encuentra en la mitocondria) es una importante enzima implicada en la protección contra las especies reactivas de oxígeno (ROS), asociándose elevados niveles de expresión de SOD2 con una mejor calidad embrionaria (Rizos et al. 2002, Lonergan et al. 2003a). De igual forma, experimentos in vivo en células de la granulosa de ovarios de ratas relacionan un incremento de SOD2 con la supresión de apoptosis mediada por gonadotrofinas (Tilly and Tilly 1995). En nuestros datos, el incremento en la expresión de SOD2 en embriones generados por ICSI puede ser indicativo de embriones de buena calidad en términos actividad mitocondrial y protección contra ROS. Por lo tanto, a pesar del bajo potencial de desarrollo de estos embriones, en relación a FIV, esto posiblemente sugiere que estos embriones son de buena calidad como fue confirmado por la evaluación morfologíca, celular y apoptosis, que mostro diferencia solo en el número de células MCI y relación MCI: células totales, con respecto a FIV En conclusión, bajo las condiciones experimentales utilizadas en este estudio, en bovinos la técnica ICSI es menos eficiente en términos de tasa de division y blastocistoss que la técnica de FIV, y afecta la expresión de genes importantes en el desarrollo embrionario lo que explicaría el menor potencial de desarrollo normalmente observado en estos embriones. Estos resultados apoyan la necesidad de futuras investigaciones en ICSI en bovinos, con el objetivo de mejorar los factores responsables de la baja eficiencia de esta técnica en la especie bovina. 63 X. COCLUSIOES GEERALES 1. Los espermatozoides bovinos tratados con baja concentración alcalina puede ser efectivamente utilizado para la generación de embriones bovinos después de la ICSI. 2. El pretratamiento clásico de espermatozoides con DTT antes de la ICSI no es esencial para un apropiado desarrollo embrionario in vitro en la especie bovina. 3. Los protocolos de activación que utilizan ionomicina en combinación con INP y CHX luego de la ICSI en bovinos podrían permitir mejorar el potencial de desarrollo embrionario postimplantación, ya que mostraron desarrollo embrionario in vitro y calidad adecuados. 4. Bajo nuestras condiciones experimenteales los compuestos qúimico Bohemina y Etanol no activan adecuadamente los ovocitos bovinos, por lo tanto, no pueden ser utilizados en la activación de los ovocitos luego de la ICSI. 5. En bovinos la técnica ICSI es menos eficiente en términos de tasa de division y blastocistos que la técnica de FIV, y afecta la expresión de genes importantes en el desarrollo embrionario lo que explicaría el menor potencial de desarrollo normalemnte observado en estos embriones. 6. Los resultados de esta Tesis apoyan la necesidad de futuras investigaciones en ICSI en bovinos con el objetivo de mejorar los factores responsables de la baja eficiencia de esta técnica en esta especie. 64 XI. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. Abdalla H, Shimoda M, Hirabayashi M, Hochi S. 2009. A combined treatment of ionomycin with ethanol improves blastocyst development of bovine oocytes harvested from stored ovaries and microinjected with spermatozoa. Theriogenology, 72 453-460. Agarwal A, Gupta S, Sikka S. 2006. The role of free radicals and antioxidants in reproduction. Curr Opin Obstet Gynecol, 18 325-332. Aiba-Masago S, Liu Xb XB, Masago R, Vela-Roch N, Jimenez F, Lau CM, Frohlich VC, Talal N, Dang H. 2002. Bax gene expression alters Ca(2+) signal transduction without affecting apoptosis in an epithelial cell line. Oncogene, 21 2762-2767. Aitken RJ. 1999. The Amoroso Lecture. The human spermatozoon--a cell in crisis? J Reprod Fertil, 115 1-7. Aitken RJ, Harkiss D, Knox W, Paterson M, Irvine DS. 1998. A novel signal transduction cascade in capacitating human spermatozoa characterised by a redox-regulated, cAMP-mediated induction of tyrosine phosphorylation. J Cell Sci, 111 645-656. Alexander B, Coppola G, Di Berardino D, Rho GJ, St John E, Betts DH, King WA. 2006. The effect of 6dimethylaminopurine (6-DMAP) and cycloheximide (CHX) on the development and chromosomal complement of sheep parthenogenetic and nuclear transfer embryos. Mol Reprod Dev, 73 20-30. Alvarez JG, Minaretzis D, Barrett CB, Mortola JF, Thompson IE. 1996. The sperm stress test. a novel test that predicts pregnancy in assisted reproductive technologies. Fertil Steril, 65 400-405. Anthony S, Buitendijk SE, Dorrepaal CA, Lindner K, Braat DD, den Ouden AL. 2002. Congenital malformations in 4224 children conceived after IVF. Hum Reprod, 17 2089-2095. Arnold DR, Bordignon V, Lefebvre R, Murphy BD, Smith LC. 2006. Somatic cell nuclear transfer alters periimplantation trophoblast differentiation in bovine embryos. Reproduction, 132 279-290. Aston KI, Li GP, Hicks BA, Sessions BR, Davis AP, Rickords LF, Stevens JR, White KL. 2010. Abnormal levels of transcript abundance of developmentally important genes in various stages of preimplantation bovine somatic cell nuclear transfer embryos. Cell Reprogram, 12 23-32. Baker M.A, Aitken R.J. 2005. Reactive oxygen species in spermatozoa. methods for monitoring and significance for the origins of genetic disease and infertility. Reprod Biol Endocrinol, 3 67. Balakier H, Casper RF. 1993, Experimentally induced parthenogenetic activation of human oocytes. Hum Reprod, 8 740-743. Baumber J, Sabeur K, Vo A, Ball BA. 2003. Reactive oxygen species promote tyrosine phosphorylation and capacitation in equine spermatozoa. Theriogenology, 60 1239-1247. Bedford SJ, Kurokawa M, Hinrichs K, Fissore RA. 2003. Intracellular calcium oscillations and activation in horse oocytes injected with stallion sperm extracts or spermatozoa. Reproduction, 126 489-499. Bertolini M, Beam SW, Shim H, Bertolini LR, Moyer AL, Famula TR, Anderson GB. 2002. Growth, development, and gene expression by in vivo- and in vitro-produced day 7 and 16 bovine embryos. Mol Reprod Dev, 63 318-328. Bevacqua RJ, Pereyra-Bonnet F, Fernandez-Martin R, Salamone DF. 2010. High rates of bovine blastocyst development after ICSI-mediated gene transfer assisted by chemical activation. Theriogenology, 74 922-31. Bhak JS, Lee SL, Ock SA, Mohana Kumar B, Choe S. Y, Rho GJ. 2006. Developmental rate and ploidy of embryos produced by nuclear transfer with different activation treatments in cattle. Anim Reprod Sci, 92 37-49. Bhatt RR, Ferrell J E, Jr. 1999. The protein kinase p90 rsk as an essential mediator of cytostatic factor activity. Science, 286 1362-1365. Bhattacharya S, Hamilton MP, Shaaban M, Khalaf Y, Seddler M, Ghobara T, Braude P, Kennedy R, Rutherford A, Hartshorne G, Templeton A. 2001. Conventional in-vitro fertilisation versus intracytoplasmic sperm injection for the treatment of non-male-factor infertility a randomised controlled trial. Lancet, 357 2075-2079. Blondin P, Farin PW, Crosier AE, Alexander JE, Farin CE. 2000. In vitro production of embryos alters levels of insulinlike growth factor-II messenger ribonucleic acid in bovine fetuses 63 days after transfer. Biol Reprod, 62 384-389. Bols PE, Ysebaert MT, Lein A, Coryn M, Van Soom A, de Kruif A. 1998. Effects of long-term treatment with bovine somatotropin on follicular dynamics and subsequent oocyte and blastocyst yield in an OPU-IVF program. Theriogenology, 49 983-995. Brady HJ, Gil-Gomez G, Kirberg J, Berns AJ. 1996. Bax alpha perturbs T cell development and affects cell cycle entry of T cells. EMBO J, 15 6991-7001. Brenneisen P, Blaudschun R, Bernards M, Wenk J, Wlaschek M, Meyer-Ingold W, Schauen M, Krieg T, ScharffetterKochanek K. 1998. Increased temperature. a potentially important side-effect of ultraviolet radiation treatment leading to induction of interstitial collagenase/matrix metalloproteinase-1. Br J Dermatol, 139 537-539. Bridges PJ, Jeoung M, Kim H, Kim JH, Lee DR, Ko C, Baker DJ. 2011. Methodology matters. IVF versus ICSI and 65 embryonic gene expression. Reprod Biomed Online, 23 234-244. 25. Catt JW, Henman M. 2000. Toxic effects of oxygen on human embryo development. Hum Reprod, 15 Suppl 2 199-206. 26. Catt JW, Rhodes SL. 1995. Comparative intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in human and domestic species. Reprod Fertil Dev, 7 161-167. 27. Catt SL, Catt JW, Gomez MC, Maxwell WM, Evans G. 1996. Birth of a male lamb derived from an in vitro matured oocyte fertilised by intracytoplasmic injection of a single presumptive male sperm. Vet Rec, 139 494-495. 28. Catt S. L, Catt JW, Gomez MC, Maxwell WM, Evans G. 1996. Birth of a male lamb derived from an in vitro matured oocyte fertilised by intracytoplasmic injection of a single presumptive male sperm. Vet Rec, 139 494-495. 29. Chandley AC. 1984. Infertility and chromosome abnormality. Oxf Rev Reprod Biol, 6 1-46. 30. Chen SH, Seidel GE. 1997. Effects of oocyte activation and treatment of spermatozoa on embryonic development following intracytoplasmic sperm injection in cattle. Theriogenology 48, 1265–1273. 31. Cibelli J, Lanza R, Campbell K, West M. 2002. In. J. Cibelli, Lanza, R, Campbell, K, West, M, (ed), Principles of cloning. Academic Press (Elsevier Science, USA). 32. Cochran R, Meintjes M, Reggio B, Hylan D, Carter J, Pinto C, Paccamonti D, Godke R. A. 1998. Live foals produced from sperm-injected oocytes derived from pregnant mares. Journal Equine Vet Sci, 18 736-740. 33. Colas P, Launay C, van Loon A. E, Guerrier P. 1993. Protein synthesis controls cyclin stability in metaphase I-arrested oocytes of Patella vulgata. Exp Cell Res, 208 518-521. 34. Collas P, Fissore R, Robl JM. 1993. Preparation of nuclear transplant embryos by electroportation. Anal Biochem, 208 1-9. 35. Collas P, Poccia DL. 1995. Formation of the sea urchin male pronucleus in vitro. membrane-independent chromatin decondensation and nuclear envelope-dependent nuclear swelling. Mol Reprod Dev, 42 106-113. 36. Correa GA, Rumpf R, Mundim TC, Franco MM, Dode MA. 2008. Oxygen tension during in vitro culture of bovine embryos. effect in production and expression of genes related to oxidative stress. Anim Reprod Sci, 104 132-142. 37. Cheng WM, An L, Wu ZH, Zhu YB, Liu JH, Gao HM, Li XH, Zheng SJ, Chen DB, Tian JH. 2009. Effects of disulfide bond reducing agents on sperm chromatin structural integrity and developmental competence of in vitro matured oocytes after intracytoplasmic sperm injection in pigs. Reproduction, 137 633-643. 38. Cheuqueman C, Bravo P, Treulen F, Giojalas L, Villegas J, Sanchez R, Risopatron J. 2012. Sperm membrane functionality in the dog assessed by flow cytometry. Reprod Domest Anim, 47 39-43. 39. Choi JY, Lee EY, Cheong HT, Yoon BK, Bae DS, Choi DS. 2004. Effects of activation timing on the fertilization rate and early embryo development in porcine ROSI procedure. J Assist Reprod Genet, 21 329-334. 40. Chung JT, Keefer CL, Downey BR. 2000. Activation of bovine oocytes following intracytoplasmic sperm injection (ICSI). Theriogenology, 53 1273-1284. 41. Cox GF, Burger J, Lip V, Mau UA, Sperling K, Wu BL, Horsthemke B. 2002. Intracytoplasmic sperm injection may increase the risk of imprinting defects. Am J Hum Genet, 71 162-164. 42. De Baun MR, Niemitz EL, Feinberg AP. 2003. Association of in vitro fertilization with Beckwith-Wiedemann syndrome and epigenetic alterations of LIT1 and H19. Am J Hum Genet, 72 156-160. 43. De Chiara TM, Efstratiadis A, Robertson EJ. 1990. A growth-deficiency phenotype in heterozygous mice carrying an insulin-like growth factor II gene disrupted by targeting. Nature, 345 78-80. 44. De La Fuente R, King WA. 1998. Developmental consequences of karyokinesis without cytokinesis during the first mitotic cell cycle of bovine parthenotes. Biol Reprod, 58 952-962. 45. Deng M, Yang XJ. 2001. Full term development of rabbit oocytes fertilized by intracytoplasmic sperm injection. Mol Reprod Dev, 59 38-43. 46. du Plessis S, Makker K, Desai N, Agarwal A. 2008. Impact of oxidative stress on IVF. Expert Review of Obstetrics & Gynecology, 3 539-554. 47. Duan XX, Ou JS, Li Y, Su JJ, Ou C, Yang C, Yue HF, Ban KC. 2005. Dynamic expression of apoptosis-related genes during development of laboratory hepatocellular carcinoma and its relation to apoptosis. World J Gastroenterol, 11 4740-4744. 48. Dumoulin JC, Coonen E, Bras M, van Wissen LC, Ignoul-Vanvuchelen R, Bergers-Jansen JM, Derhaag JG, Geraedts JP, Evers JL. 2000. Comparison of in-vitro development of embryos originating from either conventional in-vitro fertilization or intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod, 15 402-409. 49. Ecroyd H. W, Jones R. C, Aitken R. J. 2003. Endogenous redox activity in mouse spermatozoa and its role in regulating the tyrosine phosphorylation events associated with sperm capacitation. Biol Reprod, 69 347-354. 50. Eggenschwiler J, Ludwig T, Fisher P, Leighton PA, Tilghman SM, Efstratiadis A. 1997. Mouse mutant embryos overexpressing IGF-II exhibit phenotypic features of the Beckwith-Wiedemann and Simpson-Golabi-Behmel syndromes. Genes Dev, 11 3128-3142. 51. Enkhmaa D, Kasai T, Hoshi K. 2009. Long-time exposure of mouse embryos to the sperm produces high levels of 66 reactive oxygen species in culture medium and relates to poor embryo development. Reprod Domest Anim, 44 634-637. 52. Felmer RN, Arias ME, Munoz GA, Rio JH. 2011. Effect of different sequential and two-step culture systems on the development, quality, and RNA expression profile of bovine blastocysts produced in vitro. Mol Reprod Dev, 78 403414. 53. Fernandez-Gonzalez R, Moreira PN, Perez-Crespo M, Sanchez-Martin M, Ramirez MA, Pericuesta E, Bilbao A, Bermejo-Alvarez P, de Dios Hourcade J, de Fonseca FR, Gutierrez-Adan A. 2008. Long-term effects of mouse intracytoplasmic sperm injection with DNA-fragmented sperm on health and behavior of adult offspring. Biol Reprod, 78 761-772. 54. Fissore RA, Pinto-Correia C, Robl JM. 1995. Inositol trisphosphate-induced calcium release in the generation of calcium oscillations in bovine eggs. Biol Reprod, 53 766-774. 55. Fissore RA, Robl JM. 1992. Intracellular Ca2+ response of rabbit oocytes to electrical stimulation. Mol Reprod Dev, 32 9-16. 56. Fissore RA, Robl JM. 1993. Sperm, inositol trisphosphate, and thimerosal-induced intracellular Ca2+ elevations in rabbit eggs. Dev Biol, 159 122-130. 57. Fouladi-Nashta AA, Alberio R, Kafi M, Nicholas B, Campbell KH, Webb R. 2005. Differential staining combined with TUNEL labelling to detect apoptosis in preimplantation bovine embryos. Reprod Biomed Online, 10 497-502. 58. Galli C, Crotti G, Notari C, Lazzari G. 1999. High rate of activation and fertilisation following intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in cattle. Theriogenology, 51 355. 59. Galli C, Crotti G, Turini P, Duchi R, Mari G, Zavaglia G, al. E. 2002. Frozen–thawed embryos produced by Ovum Pick Up of immature oocytes and ICSI are capable to establish pregnancies in the horse. Theriogenology, 58 713-715. 60. Galli C, Vassiliev I, Lagutina I, Galli A, Lazzari G. 2003. Bovine embryo development following ICSI. Effect of activation, sperm capacitation and pre-treatment with dithiothreitol. Theriogenology, 60 1467-1480. 61. Garcia A, Salaheddine M. 1998. Effects of repeated ultrasound-guided transvaginal follicular aspiration on bovine oocyte recovery and subsequent follicular development. Theriogenology, 50 575-585. 62. Garcia-Vazquez FA, Ruiz S, Matas C, Izquierdo-Rico MJ Grullon LA, De Ondiz A, Vieira L, Aviles-Lopez K, Gutierrez-Adan A, Gadea J. 2010. Production of transgenic piglets using ICSI-sperm-mediated gene transfer in combination with recombinase RecA. Reproduction. 140, 259-272 63. Giritharan G, Li MW, Di Sebastiano F, Esteban FJ, Horcajadas JA, Lloyd KC, Donjacour A, Maltepe E, Rinaudo PF. 2010. Effect of ICSI on gene expression and development of mouse preimplantation embryos. Hum Reprod, 25 30123024. 64. Gjorret JO, Fabian D, Avery B, Maddox-Hyttel P. 2007. Active caspase-3 and ultrastructural evidence of apoptosis in spontaneous and induced cell death in bovine in vitro produced pre-implantation embryos. Mol Reprod Dev, 74 961971. 65. Gomez MC, Pope CE, Harris R, Davis A, Mikota S, Dresser BL. 2000. Births of kittens produced by intracytoplasmic sperm injection of domestic cat oocytes matured in vitro. Reprod Fertil Dev, 12 423-433. 66. Goto K. 1993. Bovine microfertilization and embryo transfer. Mol Reprod Dev. 36, 288-290. 67. Goto K, Kinoshita A, Takuma Y, Ogawa K. 1990. Fertilisation of bovine oocytes by the injection of immobilised, killed spermatozoa. Vet Rec, 127 517-520. 68. Grad-Mandryk I, Kosenyuk J, Gajda B. 2012. Developmental competence and quality of pig embryos obtained from standard in vitro fertilization or intracytoplasmic sperm injection. Reproduction, Fertility and Development, 25 260-226. 69. Gray N, Detivaud L, Doerig C, Meijer L. 1999. ATP-site directed inhibitors of cyclin-dependent kinases. Curr Med Chem, 6 859-875. 70. Guerin P, El Mouatassim S, Menezo Y. 2001. Oxidative stress and protection against reactive oxygen species in the preimplantation embryo and its surroundings. Hum Reprod Update, 7 175-189. 71. Guille JJ. P, Joenje, H. 1991. Biological signi. cance of oxygen toxicity. an introduction. In Membrane Lipid Oxidation CRC Press, Inc, Boca Raton, FL, Vigo-Pelfrey, C,ed) 1-32. 72. Haccard O, Sarcevic B, Lewellyn A, Hartley R, Roy L, Izumi T, Erikson E, Maller JL. 1993. Induction of metaphase arrest in cleaving Xenopus embryos by MAP kinase. Science, 262 1262-1265. 73. Hagemann LJ, Hillery-Weinhold FL, Leibfried Rutledge ML, First NL. 1995. Activation of murine oocytes with Ca2+ ionophore and cycloheximide. J Exp Zool, 271 57-61. 74. Hajduch M, Havlieek L, Vesely J, Novotny R, Mihal V, Strnad M. 1999. Synthetic cyclin dependent kinase inhibitors. New generation of potent anti-cancer drugs. Adv Exp Med Biol, 457 341-353. 75. Halliwell B. 1994. Free radicals, antioxidants, and human disease. curiosity, cause, or consequence? Lancet, 344 721724. 76. Hamano K, Li X, Qian X. Q, Funauchi K, Furudate M, Minato Y. 1999. Gender preselection in cattle with intracytoplasmically injected, flow cytometrically sorted sperm heads. Biol Reprod, 60 1194-1197. 67 77. Hancock JT, Desikan R, Neill SJ. 2001. Role of reactive oxygen species in cell signalling pathways. Biochem Soc Trans, 29 345-350. 78. Hansen M, Bower C, Milne E, de Klerk N, Kurinczuk JJ. 2005. Assisted reproductive technologies and the risk of birth defects--a systematic review. Hum Reprod, 20 328-338. 79. Hardy K, Handyside AH, Winston RM. 1989. The human blastocyst. cell number, death and allocation during late preimplantation development in vitro. Development, 107 597-604. 80. Hewitson L, Dominko T, Takahashi D, Martinovich C, Ramalho-Santos J, Sutovsky P, Fanton J, Jacob D, Monteith D, Neuringer M, Battaglia D, Simerly C, Schatten G. 1999. Unique checkpoints during the first cell cycle of fertilization after intracytoplasmic sperm injection in rhesus monkeys. Nat Med, 5 431-433. 81. Hewitson L, Simerly C, Dominko T, Schatten G. 2000. Cellular and molecular events after in vitro fertilization and intracytoplasmic sperm injection. Theriogenology, 53 95-104. 82. Hirabayashi M, Kato M, Aoto T, Ueda M, Hochi S. 2002. Rescue of infertile transgenic rat lines by intracytoplasmic injection of cryopreserved round spermatids. Mol Reprod Dev, 62 295-299. 83. Hirabayashi M, Kato M, Ito J, Hochi S. 2005. Viable rat offspring derived from oocytes intracytoplasmically injected with freeze-dried sperm heads. Zygote, 13 79-85. 84. Horiuch T, Emuta C, Yamauchi Y, Oikawa T, Numabe T, Yanagimachi R. 2002. Birth of normal calves after intracytoplasmic sperm injection of bovine oocytes. a methodological approach. Theriogenology, 57 1013-1024. 85. Horiuchi T. 2006. Application study of intracytoplasmic sperm injection for golden hamster and cattle production. J Reprod Dev, 52 13-21. 86. Horiuchi, T, Numabe, T. 1999. Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in cattle and other domestic animals. Problems and improvements in practical use. J. Mamm. Ova Res, 16 1-9. 87. Hoshi K, Yanagida K, Yazawa H, Katayose H, Sato A. 1995. Intracytoplasmic sperm injection using immobilized or motile human spermatozoon. Fertil Steril, 63 1241-1245. 88. Hosoi Y, Miyake M, Utsumi K, Iritani A. 1988. Development of rabbit oocytes after microinjection of spermatozoon. Proc 11th Congr Anim Reprod Artif Insem, 3 331-333. 89. Hoth M, Penner R. 1992. Depletion of intracellular calcium stores activates a calcium current in mast cells. Nature, 355 353-356. 90. Hwang S, Lee E, Yoon J, Yoon B. K, Lee J. H, Choi D. 2000. Effects of electric stimulation on bovine oocyte activation and embryo development in intracytoplasmic sperm injection procedure. J Assist Reprod Genet, 17 310-314. 91. In't Veld PA, Broekmans FJ, de France HF, Pearson PL, Pieters MH, van Kooij RJ. 1997. Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) and chromosomally abnormal spermatozoa. Hum Reprod, 12 752-754. 92. Iritani A, Hosoi Y. 1989. Microfertilization by various methods in mammalian species. Prog Clin Biol Res, 294 145149. 93. Jain T, Gupta R. 2007. Trends in the use of intracytoplasmic sperm injection in the United States. N Engl J Med, 357 251-257. 94. Jimenez-Macedo AR, Paramio MT, Anguita B, Morato R, Romaguera R, Mogas T, Izquierdo D. 2007. Effect of ICSI and embryo biopsy on embryo development and apoptosis according to oocyte diameter in prepubertal goats. Theriogenology, 67 1399-1408. 95. Kai CM, Main KM, Andersen AN, Loft A, Chellakooty M, Skakkebaek NE, Juul A. 2006. Serum insulin-like growth factor-I (IGF-I) and growth in children born after assisted reproduction. J Clin Endocrinol Metab, 91 4352-4360. 96. Kaufman M. H, Huberman E, Sachs L. 1975. Genetic control of haploid parthenogenetic development in mammalian embryos. Nature, 254 694-695. 97. Katayama M, Koshida M, Miyake M. 2002. Fate of the acrosome in ooplasm in pigs after IVF and ICSI. Hum Reprod, 17 2657-2664. 98. Katayose H, Yanagida K, Shinoki T, Kawahara T, Horiuchi T, Sato A. 1999. Efficient injection of bull spermatozoa into oocytes using a Piezo-driven pipette. Theriogenology. 52, 1215-1224. 99. Keefer CL. 1989. Fertilization by sperm injection in the rabbit. Gamete Res, 22 59-69. 100. Keskintepe L, Pacholczyk G, Machnicka A, Norris K, Curuk M. A, Khan I, Brackett B. G. 2002. Bovine blastocyst development from oocytes injected with freeze-dried spermatozoa. Biol Reprod, 67 409-415. 101. Kirchhof N, Carnwath JW, Lemme E, Anastassiadis K, Scholer H, Niemann H. 2000. Expression pattern of Oct-4 in preimplantation embryos of different species. Biol Reprod, 63 1698-1705. 102. Kim NH, Jun SH, Do JT, Uhm SJ, Lee HT, Chung KS. 1999. Intracytoplasmic injection of porcine, bovine, mouse, or human spermatozoon into porcine oocytes. Mol Reprod Dev, 53 84-91. 103. Kimura Y, Yanagimachi R. 1995. Intracytoplasmic sperm injection in the mouse. Biol Reprod, 52 709-720. 104. Kimura K, Spate LD, Green MP, Murphy CN, Seidel GE, Jr, Roberts RM. 2004. Sexual dimorphism in interferon-tau production by in vivo-derived bovine embryos. Mol Reprod Dev, 67 193-199. 68 105. King JC, Rosen SD, Nixon PG. 1990. Failure of perception of hypocapnia. physiological and clinical implications. J R Soc Med, 83 765-767. 106. Kodama H, Yamaguchi R, Fukuda J, Kasai H, Tanaka T. 1997. Increased oxidative deoxyribonucleic acid damage in the spermatozoa of infertile male patients. Fertil Steril, 68 519-524. 107. Kohda T, Ogonuki N, Inoue K, Furuse T, Kaneda H, Suzuki T, Kaneko-Ishino T, Wakayama T, Wakana S, Ogura A, Ishino F. 2011. Intracytoplasmic sperm injection induces transcriptome perturbation without any transgenerational effect. Biochem Biophys Res Commun, 410 282-288. 108. Koo DB, Kang YK, Choi YH, Park JS, Kim HN, Oh KB, Son DS, Park H, Lee KK, Han YM. 2002. Aberrant allocations of inner cell mass and trophectoderm cells in bovine nuclear transfer blastocysts. Biol Reprod, 67 487-492. 109. Krajewski S, Krajewska M, Shabaik A, Miyashita T, Wang HG, Reed JC. 1994. Immunohistochemical determination of in vivo distribution of Bax, a dominant inhibitor of Bcl-2. Am J Pathol, 145 1323-1336. 110. Kubisch HM, Rasmussen TA, Johnson KM. 2003. Interferon-tau in bovine blastocysts following parthenogenetic activation of oocytes. pattern of secretion and polymorphism in expressed mRNA sequences. Mol Reprod Dev, 64 7985. 111. Kumar BM, Jin HF, Kim JG, Ock SA, Hong Y, Balasubramanian S, Choe SY, Rho GJ. 2007. Differential gene expression patterns in porcine nuclear transfer embryos reconstructed with fetal fibroblasts and mesenchymal stem cells. Dev Dyn, 236 435-446. 112. Kurokawa M, Sato K, Wu H, He C, Malcuit C, Black S. J, Fukami K, Fissore RA. 2005. Functional, biochemical, and chromatographic characterization of the complete [Ca2+]i oscillation-inducing activity of porcine sperm. Dev Biol. 285, 376-392. 113. Kurokawa M, Fissore RA. 2003. ICSI-generated mouse zygotes exhibit altered calcium oscillations, inositol 1,4,5trisphosphate receptor-1 down-regulation, and embryo development. Mol Hum Reprod, 9 523-533. 114. Kubiak JZ, Weber M, de Pennart H, Winston NJ, Maro B. 1993. The metaphase II arrest in mouse oocytes is controlled through microtubule-dependent destruction of cyclin B in the presence of CSF. EMBO J, 12 3773-3778. 115. Kuretake S, Kimura Y, Hoshi K, Yanagimachi R. 1996. Fertilization and development of mouse oocytes injected with isolated sperm heads. Biol Reprod, 55 789-795. 116. Kwon IK, Park KE, Niwa K. 2004. Activation, pronuclear formation, and development in vitro of pig oocytes following intracytoplasmic injection of freeze-dried spermatozoa. Biol Reprod, 71 1430-1436. 117. Larson MA, Kimura K, Kubisch HM, Roberts RM. 2001. Sexual dimorphism among bovine embryos in their ability to make the transition to expanded blastocyst and in the expression of the signaling molecule IFN-tau. Proc Natl Acad Sci U S A, 98 9677-9682. 118. Lavitrano M, Camaioni A, Fazio VM, Dolci S, Farace MG, Spadafora C. 1989. Sperm cells as vectors for introducing foreign DNA into eggs. genetic transformation of mice. Cell, 57 717-723. 119. Lavitrano M, Busnelli M, Cerrito MG, Giovannoni R, Manzini S, Vargiolu A. 2006. Sperm-mediated gene transfer. Reprod Fertil Dev, 18 19-23. 120. Lawrence Y, Whitaker M, Swann K. 1997. Sperm-egg fusion is the prelude to the initial Ca2+ increase at fertilization in the mouse. Development, 124 233-241. 121. Li C, Mizutani E, Ono T, Wakayama T. 2010 An efficient method for generating transgenic mice using NaOH-treated spermatozoa. Biol Reprod, 82 331-340. 122. Li C, Mizutani E, Ono T, Wakayama T. 2009. Production of normal mice from spermatozoa denatured with high alkali treatment before ICSI. Reproduction, 137 779-792. 123. Li X, Imasaki S, Nakahara T. 1993. Investigation of various conditions in microfertilisation of bovine oocytes and subsequent changes in nuclei and development to embryos. J Reprod Dev, 39 49-55. 124. Li GP, Seidel GE Jr, Squires EL. 2004. Improved cleavage of bovine ICSI ova cultured in heparin-containing medium. Theriogenology, 61 1077-1084. 125. Li X, Hamano K, Qian XQ, Funauchi K, Furudate M, Minato Y. 1999. Oocyte activation and parthenogenetic development of bovine oocytes following intracytoplasmic sperm injection. Zygote, 7 233-237. 126. Li, X, Imasaki, S, Nakahara, T. 1993. Investigation of various conditions in microfertilisation of bovine oocytes and subsequent changes in nuclei and development to embryos. J Reprod Dev, 39 49-55. 127. Li X, Kato Y, Tsunoda Y. 2005. Comparative analysis of development-related gene expression in mouse preimplantation embryos with different developmental potential. Mol Reprod Dev, 72 152-160. 128. Liu JL, Kusakabe H, Chang CC, Suzuki H, Schmidt DW, Julian M, Pfeffer R, Bormann CL, Tian XC, Yanagimachi R, Yang X. 2004. Freeze-dried sperm fertilization leads to full-term development in rabbits. Biol Reprod, 70 1776-1781. 129. Liu L, Ju JC, Yang X. 1998. Parthenogenetic development and protein patterns of newly matured bovine oocytes after chemical activation. Mol Reprod Dev, 49 298-307. 130. Liu L, Yang X. 1999. Interplay of maturation-promoting factor and mitogen-activated protein kinase inactivation during 69 metaphase-to-interphase transition of activated bovine oocytes. Biol Reprod, 61 1-7. 131. Livak KJ, Schmittgen TD. 2001. Analysis of relative gene expression data using real-time quantitative PCR and the 2(Delta Delta C(T)) Method. Methods, 25 402-408. 132. Lewis B, Aitken R. J. 2001. A redox-regulated tyrosine phosphorylation cascade in rat spermatozoa. J Androl, 22 611622. 133. Loi P, Ledda S, Fulka J, Jr, Cappai P, Moor R. M. 1998a. Development of parthenogenetic and cloned ovine embryos. effect of activation protocols. Biol Reprod, 58 1177-1187. 134. Loi P, Ptak G, Dattena M, Ledda S, Naitana S, Cappai P. 1998b. Embryo transfer and related technologies in sheep reproduction. Reprod Nutr Dev, 38 615-628. 135. Lonergan P, Rizos D, Ward F, Boland M. P. 2001. Factors influencing oocyte and embryo quality in cattle. Reprod Nutr Dev, 41 427-437. 136. Lonergan P, Rizos D, Gutierrez-Adan A, Fair T, Boland MP. 2003. Effect of culture environment on embryo quality and gene expression - experience from animal studies. Reprod Biomed Online, 7 657-663. 137. Lonergan P, Rizos D, Kanka J, Nemcova L, Mbaye AM, Kingston M, Wade M, Duffy P, Boland MP. 2003. Temporal sensitivity of bovine embryos to culture environment after fertilization and the implications for blastocyst quality. Reproduction, 126 337-346. 138. Luvoni GC, Keskintepe L, Brackett BG. 1996. Improvement in bovine embryo production in vitro by glutathionecontaining culture media. Mol Reprod Dev, 43 437-443. 139. Malcuit C, Kurokawa M, Fissore R. A. 2006a. Calcium oscillations and mammalian egg activation. J Cell Physiol, 206 565-573. 140. Macas E, Imthurn B, Keller PJ. 2001. Increased incidence of numerical chromosome abnormalities in spermatozoa injected into human oocytes by ICSI. Hum Reprod, 16 115-120. 141. Malcuit C, Maserati M, Takahashi Y, Page R, Fissore RA. 2006b. Intracytoplasmic sperm injection in the bovine induces abnormal [Ca2+]i responses and oocyte activation. Reprod Fertil Dev, 18 39-51. 142. Martin MJ. 2000. Development of in vivo-matured porcine oocytes following intracytoplasmic sperm injection. Biol Reprod, 63 109-112. 143. Morozumi, K, Shikano, T, Miyazaki, S, Yanagimachi, R. 2006. Simultaneous removal of sperm plasma membrane and acrosome before intracytoplasmic sperm injection improves oocyte activation/embryonic development. Proc Natl Acad Sci U S A. 103, 17661-17666. 144. Moses RM, Kline D. 1995. Calcium-independent, meiotic spindle-dependent metaphase-to-interphase transition in phorbol ester-treated mouse eggs. Dev Biol, 171 111-122. 145. Moore T. 2001. Genetic conflict, genomic imprinting and establishment of the epigenotype in relation to growth. Reproduction, 122 185-193. 146. Morozumi K, Yanagimachi, R. 2005. Incorporation of the acrosome into the oocyte during intracytoplasmic sperm injection could be potentially hazardous to embryo development. Proc Natl Acad Sci U S A, 102 14209-14214 147. Motlik J, Pavlok A, Kubelka M, Kalous J, Kalab P, 1998. Interplay between CDC2 kinase and MAP kinase pathway during maturation of mammalian oocytes. Theriogenology, 49 461-469. 148. Muratori M, Piomboni P, Baldi E, Filimberti E, Pecchioli P, Moretti E, Gambera L, Baccetti B, Biagiotti R, Forti G, Maggi M. 2000. Functional and ultrastructural features of DNA-fragmented human sperm. J Androl, 21 903-912. 149. Nagy Z. P, Liu J, Joris H, Devroey P, Van Steirteghem A. 1994. Time-course of oocyte activation, pronucleus formation and cleavage in human oocytes fertilized by intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod, 9 1743-1748. 150. Nakada K, Mizuno J. 1998. Intracellular calcium responses in bovine oocytes induced by spermatozoa and by reagents. Theriogenology, 50 269-282. 151. Nakada S. 1995. [Functions of influenza virus RNA polymerase subunits]. Uirusu, 45 125-143. 152. Nakai M, Kashiwazaski N, Takizawa A, Hayashi Y, Nakatsukasa E, Fuchimoto D, Noguchi J, Kaneko H, Shino M, Kikuchi K. 2003. Viable piglets generated from porcine oocytes matured in vitro and fertilized by intracytoplasmic sperm head injection. Biol Reprod, 68 1003-1008. 153. Nakano Y, Shirakawa H, Mitsuhashi N, Kuwabara Y, Miyazaki S, 1997. Spatiotemporal dynamics of intracellular calcium in the mouse egg injected with a spermatozoon. Mol Hum Reprod, 3 1087-1093. 154. Niemann H, Wrenzycki C. 2000. Alterations of expression of developmentally important genes in preimplantation bovine embryos by in vitro culture conditions. implications for subsequent development. Theriogenology, 53 21-34. 155. Niemann H, Wrenzycki C, Lucas-Hahn A, Brambrink T, Kues WA, Carnwath JW. 2002. Gene expression patterns in bovine in vitro-produced and nuclear transfer-derived embryos and their implications for early development. Cloning Stem Cells, 4 29-38. 156. Ng SC, Bongso A, Ratnam SS. 1991. Microinjection of human oocytes. a technique for severe oligoasthenoteratozoospermia. Fertil Steril, 56 1117-1123. 70 157. Ock SA, Bhak JS, Balasubramanian S, Lee HJ, Choe SY, Rho GJ. 2003. Different activation treatments for successful development of bovine oocytes following intracytoplasmic sperm injection. Zygote, 11 69-76. 158. Oikawa T, Takada N, Kikuchi T, Numabe T, Takenaka M, Horiuchi T. 2005. Evaluation of activation treatments for blastocyst production and birth of viable calves following bovine intracytoplasmic sperm injection. Anim Reprod Sci, 86 187-194. 159. Olive M, Ferrer I. 1999. Bcl-2 and Bax protein expression in human myopathies. J Neurol Sci, 164 76-81. 160. Olson SE, Seidel GE, Jr. 2000. Culture of in vitro-produced bovine embryos with vitamin E improves development in vitro and after transfer to recipients. Biol Reprod, 62 248-252. 161. Palermo G, Joris H, Devroey P, Van Steirteghem AC. 1992. Pregnancies after intracytoplasmic injection of single spermatozoon into an oocyte. Lancet, 340 17-18. 162. Palermo GD, Cohen J, Alikani M, Adler A, Rosenwaks Z. 1995. Intracytoplasmic sperm injection. a novel treatment for all forms of male factor infertility. Fertil Steril, 63 1231-1240. 163. Palermo GD, Schlegel PN, Colombero LT, Zaninovic N, Moy F, Rosenwaks Z. 1996. Aggressive sperm immobilization prior to intracytoplasmic sperm injection with immature spermatozoa improves fertilization and pregnancy rates. Hum Reprod, 11 1023-1029. 164. Pfaffl MW, Horgan GW, Dempfle L. 2002. Relative expression software tool (REST) for group-wise comparison and statistical analysis of relative expression results in real-time PCR. Nucleic Acids Res, 30 e36. 165. Pfaffl M. W. 2001. A new mathematical model for relative quantification in real-time RT-PCR. Nucleic Acids Res, 29 e45. 166. Parrish JJ, Krogenaes A, Susko-Parrish JL. 1995. Effect of bovine sperm separation by either swim-up or Percoll method on success of in vitro fertilization and early embryonic development. Theriogenology, 44 859-869. 167. Penault-Llorca F, Bouabdallah R, Devilard E, Charton-Bain M, Hassoun J, Birg F, Xerri L. 1998. Analysis of BAX expression in human tissues using the anti-BAX, 4F11 monoclonal antibody on paraffin sections. Pathol Res Pract, 194 457-464. 168. Perecin F, Meo SC, Yamazaki W, Ferreira CR, Merighe GK, Meirelles FV, Garcia JM. 2009. Imprinted gene expression in in vivo- and in vitro-produced bovine embryos and chorio-allantoic membranes. Genet Mol Res, 8 76-85. 169. Perreault SD, Barbee RR, Elstein KH, Zucker RM, Keefer CL. 1988. Interspecies differences in the stability of mammalian sperm nuclei assessed in vivo by sperm microinjection and in vitro by flow cytometry. Biol Reprod, 39 157167. 170. Perry AC, Wakayama T, Kishikawa H, Kasai T, Okabe M, Toyoda Y, Yanagimachi R. 1999. Mammalian transgenesis by intracytoplasmic sperm injection. Science, 284 1180-1183. 171. Pope CE, Johnson CA, McRae MA, Keller GL, Dresser BL. 1998. Development of embryos produced by intracytoplasmic sperm injection of cat oocytes. Anim Reprod Sci, 53 221-236. 172. Presicce GA, Yang X. 1994. Nuclear dynamics of parthenogenesis of bovine oocytes matured in vitro for 20 and 40 hours and activated with combined ethanol and cycloheximide treatment. Mol Reprod Dev, 37 61-68. 173. Probst S, Rath, D. 2003. Production of piglets using intracytoplasmic sperm injection (ICSI) with flowcytometrically sorted boar semen and artificially activated oocytes. Theriogenology, 59 961-973. 174. Purpera MN, Giraldo AM, Ballard CB, Hylan D, Godke RA, Bondioli KR. 2009. Effects of culture medium and protein supplementation on mRNA expression of in vitro produced bovine embryos. Mol Reprod Dev, 76 783-793. 175. Qian, XQ, Inagaki, H, Sasada, H, Sugawara, S. 1996. Decondensation and pronuclear formation in bovine oocytes after microinjection of bovine sperm pre-treated by with disulfide bond reducing agents. J Mamm Ova Res, 13 118-121. 176. Ramalho-Santos J, Simerly CR, Hewitson L, Schatten G. 2001. Acrosome components after intracytoplasmic sperm injection. the decondensation frontier. Fertil Steril, 76 196-197. 177. Ramalho-Santos J, Sutovsky P, Simerly C, Oko R, Wessel GM, Hewitson L, Schatten G. 2000. ICSI choreography. fate of sperm structures after monospermic rhesus ICSI and first cell cycle implications. Hum Reprod, 15 2610-2620. 178. Rhee SG. 1999. Redox signaling. hydrogen peroxide as intracellular messenger. Exp Mol Med, 31 53-59. 179. Rho GJ, Kawarsky S, Johnson WH, Kochhar K, Betteridge K. J. 1998a. Sperm and oocyte treatments to improve the formation of male and female pronuclei and subsequent development following intracytoplasmic sperm injection into bovine oocytes. Biol Reprod, 59 918-924. 180. Rho GJ, Wu B, Kawarsky S, Leibo SP, Betteridge KJ. 1998b. Activation regimens to prepare bovine oocytes for intracytoplasmic sperm injection. Mol Reprod Dev, 50 485-492. 181. Rho GJ, Lee SL, Kim YS, Yeo HJ, Ock SA, Balasubramanian S, Choe SY. 2004. Intracytoplasmic sperm injection of frozen-thawed bovine oocytes and subsequent embryo development. Mol Reprod Dev, 68 449-455. 182. Rivlin J, Mendel J, Rubinstein S, Etkovitz N, Breitbart H. 2004. Role of hydrogen peroxide in sperm capacitation and acrosome reaction. Biol Reprod, 70 518-522. 183. Rizos D, Gutierrez-Adan A, Perez-Garnelo S, De La Fuente J, Boland MP, Lonergan P. 2003. Bovine embryo culture in 71 the presence or absence of serum. implications for blastocyst development, cryotolerance, and messenger RNA expression. Biol Reprod, 68 236-243. 184. Rizos D, Lonergan P, Boland MP, Arroyo-Garcia R, Pintado B, de la Fuente J, Gutierrez-Adan A. 2002. Analysis of differential messenger RNA expression between bovine blastocysts produced in different culture systems. implications for blastocyst quality. Biol Reprod, 66 589-595. 185. Rodger JC, Paris DB, Czarny NA, Harris MS, Molinia FC, Taggart DA, Allen CD, Johnston SD. 2009. Artificial insemination in marsupials. Theriogenology, 71 176-189. 186. Sagata N, Daar I, Oskarsson M, Showalter SD, Vande Woude GF. 1989. The product of the mos proto-oncogene as a candidate "initiator" for oocyte maturation. Science, 245 643-646. 187. Sanchez R, Stalf T, Khanaga O, Turley H, Gips H, Schill WB. 1996. Sperm selection methods for intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in andrological patients. J Assist Reprod Genet, 13 228-233. 188. Seita Y, Ito J, Kashiwazaki N. 2009. Removal of acrosomal membrane from sperm head improves development of rat zygotes derived from intracytoplasmic sperm injection. J Reprod Dev, 55 475-479. 189. Shiina Y, Kaneda M, Matsuyama K, Tanaka K, Hiroi M, Doi K. 1993. Role of the extracellular Ca2+ on the intracellular Ca2+ changes in fertilized and activated mouse oocytes. J Reprod Fertil, 97 143-150. 190. Sirard MA, Dufort I, Coenen K, Tremblay K, Massicotte L, Robert C. 2003. The use of genomics and proteomics to understand oocyte and early embryo functions in farm animals. Reprod Suppl, 61 117-129. 191. Sekhavati MH, Shadanloo F, Hosseini MS, Tahmoorespur M, Nasiri MR, Hajian M, Nasr-Esfahani MH. 2012. Improved bovine ICSI outcomes by sperm selected after combined heparin-glutathione treatment. Cell Reprogram, 14 295-304. 192. Stricker SA. 1999. Comparative biology of calcium signaling during fertilization and egg activation in animals. Dev Biol, 211 157-176. 193. Schieve LA, Rasmussen SA, Reefhuis J. 2005. Risk of birth defects among children conceived with assisted reproductive technology. providing an epidemiologic context to the data. Fertil Steril, 84 1320-1324, discussion 1327. 194. Stojkovic M, Buttner M, Zakhartchenko V, Riedl J, Reichenbach HD, Wenigerkind H, Brem G, Wolf E. 1999. Secretion of interferon-tau by bovine embryos in long-term culture. comparison of in vivo derived, in vitro produced, nuclear transfer and demi-embryos. Anim Reprod Sci, 55 151-162. 195. Susko-Parrish JL, Leibfried-Rutledge ML, Northey DL, Schutzkus V, First NL. 1994. Inhibition of protein kinases after an induced calcium transient causes transition of bovine oocytes to embryonic cycles without meiotic completion. Dev Biol, 166 729-739. 196. Sutovsky P, Oko R, Hewitson L, Schatten G. 1997. The removal of the sperm perinuclear theca and its association with the bovine oocyte surface during fertilization. Dev Biol, 188 75-84. 197. Sutovsky P, Schatten G. 2000. Paternal contributions to the mammalian zygote. fertilization after sperm-egg fusion. Int Rev Cytol, 195 1-65. 198. Suttner R, Zakhartchenko V, Stojkovic P, Muller S, Alberio R, Medjugorac I, Brem G, Wolf E, Stojkovic M. 2000. Intracytoplasmic sperm injection in bovine. effects of oocyte activation, sperm pretreatment and injection technique. Theriogenology, 54 935-948. 199. Swann K, Ozil JP. 1994. Dynamics of the calcium signal that triggers mammalian egg activation. Int Rev Cytol, 152 183-222. 200. Szczygiel MA, Ward WS. 2002. Combination of dithiothreitol and detergent treatment of spermatozoa causes paternal chromosomal damage. Biol Reprod, 67 1532-1537. 201. Takahashi M, Takahashi H, Hamano S, Watanabe S, Inumaru S, Geshi M, Okuda K, Yokomizo Y, Okano A. 2003. Possible role of interferon-tau on in vitro development of bovine embryos. J Reprod Dev, 49 297-305. 202. Takahashi M, Keicho K, Takahashi H, Ogawa H, Schultz R. M, Okano A. 2000. Effect of oxidative stress on development and DNA damage in in-vitro cultured bovine embryos by comet assay. Theriogenology, 54 137-145. 203. Tarin JJ, Perez-Albala S, Aguilar A, Minarro J, Hermenegildo C, Cano A. 1999. Long-term effects of postovulatory aging of mouse oocytes on offspring. a two-generational study. Biol Reprod, 61 1347-1355. 204. Tarin JJ, Perez-Albala S, Perez-Hoyos S, Cano A. 2002. Postovulatory aging of oocytes decreases reproductive fitness and longevity of offspring. Biol Reprod, 66 495-499. 205. Tarin JJ, Vendrell FJ, Ten J, Blanes R, van Blerkom J, Cano A. 1996. The oxidizing agent tertiary butyl hydroperoxide induces disturbances in spindle organization, c-meiosis, and aneuploidy in mouse oocytes. Mol Hum Reprod, 2 895-901. 206. Tateno H, Kamiguchi Y. 1999. Dithiothreitol induces sperm nuclear decondensation and protects against chromosome damage during male pronuclear formation in hybrid zygotes between Chinese hamster spermatozoa and Syrian hamster oocytes. Zygote, 7 321-327. 207. Tateno H, Kimura Y, Yanagimachi R. 2000. Sonication per se is not as deleterious to sperm chromosomes as previously inferred. Biol Reprod, 63 341-346. 72 208. Terada Y, Luetjens CM, Sutovsky P, Schatten G. 2000. Atypical decondensation of the sperm nucleus, delayed replication of the male genome, and sex chromosome positioning following intracytoplasmic human sperm injection (ICSI) into golden hamster eggs. does ICSI itself introduce chromosomal anomalies? Fertil Steril, 74 454-460. 209. Tesarik J, Sousa M, Testart J. 1994. Human oocyte activation after intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod, 9 511-518. 210. Tesarik J, Mendoza C. 1999. In vitro fertilization by intracytoplasmic sperm injection. Bioessays, 21 791-801. 211. Thannickal VJ, Fanburg BL. 2000. Reactive oxygen species in cell signaling. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol, 279 L1005-1028. 212. Tian JH, Wu ZH, Liu L, Cai Y, Zeng SM, Zhu SE, Liu GS, Li Y, Wu CX. 2006. Effects of oocyte activation and sperm preparation on the development of porcine embryos derived from in vitro-matured oocytes and intracytoplasmic sperm injection. Theriogenology, 66 439-448. 213. Tilly KI, Banerjee S, Banerjee PP, Tilly JL. 1995. Expression of the p53 and Wilms' tumor suppressor genes in the rat ovary. gonadotropin repression in vivo and immunohistochemical localization of nuclear p53 protein to apoptotic granulosa cells of atretic follicles. Endocrinology, 136 1394-1402. 214. Twigg JP, Irvine DS, Aitken RJ. 1998. Oxidative damage to DNA in human spermatozoa does not preclude pronucleus formation at intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod, 13 1864-1871. 215. Uehara T, Yanagimachi R. 1976. Microsurgical injection of spermatozoa into hamster eggs with subsequent transformation of sperm nuclei into male pronuclei. Biol Reprod, 15 467-470. 216. Van Steirteghem AC, Liu J, Joris H, Nagy Z, Janssenswillen C, Tournaye H, Derde MP, Van Assche E, Devroey P. 1993a. Higher success rate by intracytoplasmic sperm injection than by subzonal insemination. Report of a second series of 300 consecutive treatment cycles. Hum Reprod, 8 1055-1060. 217. Van Steirteghem AC, Nagy Z, Joris H, Liu J, Staessen C, Smitz J, Wisanto A, Devroey P. 1993b. High fertilization and implantation rates after intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod, 8 1061-1066. 218. Vandaele L, Goossens K, Peelman L, Van Soom A. 2008. mRNA expression of Bcl-2, Bax, caspase-3 and -7 cannot be used as a marker for apoptosis in bovine blastocysts. Anim Reprod Sci, 106 168-173. 219. Vandesompele J, De Preter K, Pattyn F, Poppe B, Van Roy N, De Paepe A, Speleman F. 2002. Accurate normalization of real-time quantitative RT-PCR data by geometric averaging of multiple internal control genes. Genome Biol, 3 RESEARCH0034. 220. Verlhac MH, Kubiak JZ, Clarke HJ, Maro B. 1994. Microtubule and chromatin behavior follow MAP kinase activity but not MPF activity during meiosis in mouse oocytes. Development, 120 1017-1025. 221. Vichera G, Alfonso J, Duque C, Silvestre M, Pereyra-Bonnet F, Fernandez-Martin R, Salamone D. 2010. Chemical Activation with a Combination of Ionomycin and Dehydroleucodine for Production of Parthenogenetic, ICSI and Cloned Bovine Embryos. Reprod Domest Anim, 45 306-312. 222. Verpoest W, Tournaye H. 2006. ICSI. hype or hazard? Hum Fertil (Camb), 9 81-92. 223. Wakayama T, Whittingham DG, Yanagimachi R. 1998. Production of normal offspring from mouse oocytes injected with spermatozoa cryopreserved with or without cryoprotection. J Reprod Fertil, 112 11-17. 224. Wakayama T, Yanagimachi R. 1998. Development of normal mice from oocytes injected with freeze-dried spermatozoa. Nat Biotechnol, 16 639-641. 225. Wang W, Sun Q, Hosoe M, Shioya Y. 1997. Calcium- and meiotic-spindle-independent activation of pig oocytes by the inhibition of staurosporine-sensitive protein kinases. Zygote, 5 75-82. 226. Watanabe H, Akiyama J, Musharraf M, Bhuiyan U, Fukui Y. 2009. Enhanced oocyte activation by intracytoplasmic injection of porcine spermatozoa pre-treated with dithiothreitol. . J. Mamm. Ova Res, 26 54-60. 227. Watanabe H, Fukui Y. 2006. Effects of dithiothreitol and boar on pronuclear formation and embryonic development following intracytoplasmic sperm injection in pigs. Theriogenology 65 528-539. 228. Watanabe H, Suzuki H, Fukui Y. 2010. Fertilizability, developmental competence, and chromosomal integrity of oocytes microinjected with pre-treated spermatozoa in mice. Reproduction, 139 513-521. 229. Wei H, Fukui Y. 1999. Effects of bull, sperm type and sperm pretreatment on male pronuclear formation after intracytoplasmic sperm injection in cattle. Reprod Fertil Dev, 11 59-65. 230. Whittingham DG, Siracusa G. 1978. The involvement of calcium in the activation of mammalian oocytes. Exp Cell Res, 113 311-317. 231. Williams C. J. 2002. Signalling mechanisms of mammalian oocyte activation. Hum Reprod Update, 8 313-321. 232. Yan, W, Morozumi, K, Zhang, J, Ro, S, Park, C, Yanagimachi, R. 2008. Birth of mice after intracytoplasmic injection of single purified sperm nuclei and detection of messenger RNAs and MicroRNAs in the sperm nuclei. Biol Reprod, 78 896-902. 233. Yang HJ, Li Y, Li M, Ma SY, Hu JM. 2006. [Comparison of the outcome of intracytoplasmic single sperm injection between two motile sperm separation methods]. Zhonghua Nan Ke Xue, 12 499-501. 73 234. Yanagida K, Katayose H, Hirata S, Yazawa H, Hayashi S, Sato A. 2001. Influence of sperm immobilization on onset of Ca(2+) oscillations after ICSI. Hum Reprod, 16 148-152. 235. Yanagimachi R. 1994. Mammalian fertilization. In. N. J. In. Knobil E, eds. . 2nd, (ed), The physiology of reproduction. New York. Raven Press, pp. 189–317. 236. Yao N, Wan PC, Hao ZD, Gao FF, Yang L, Cui MS, Wu Y, Liu JH, Liu S, Chen H, Zeng SM. 2009. Expression of interferon-tau mRNA in bovine embryos derived from different procedures. Reprod Domest Anim, 44. 132-139. 237. Yanagimachi R. 2005. Intracytoplasmic injection of spermatozoa and spermatogenic cells. its biology and applications in humans and animals. Reprod Biomed Online. 10, 247-288. 238. Yong, HY, Hong, JY, Kang, SK, Lee, BC, Lee, ES, Hwang, WS. 2005. Sperm movement in the ooplasm, dithiothreitol pretreatment and sperm freezing are not required for the development of porcine embryos derived from injection of head membrane-damaged sperm. Theriogenology, 63 783-794. 239. Young LE, Fernandes K, McEvoy TG, Butterwith SC, Gutierrez CG, Carolan C, Broadbent PJ, Robinson JJ, Wilmut I, Sinclair KD. 2001. Epigenetic change in IGF2R is associated with fetal overgrowth after sheep embryo culture. Nat Genet, 27 153-154. 240. Yuan YQ, Van Soom A, Coopman FO, Mintiens K, Boerjan ML, Van Zeveren A, de Kruif A, Peelman L. J. 2003. Influence of oxygen tension on apoptosis and hatching in bovine embryos cultured in vitro. Theriogenology, 59 15851596. 241. Zhang SC, Masui Y. 1992. Activation of Xenopus laevis eggs in the absence of intracellular Ca activity by the protein phosphorylation inhibitor, 6-dimethylaminopurine (6-DMAP). J Exp Zool, 262 317-329. 74 XII. AEXOS 75