Guía de Promoción de Cadenas de Valor Tomo 3 : Promotores Gubernamentales Guía de Fomento de Cadenas de Valor Publicado por: GTZ - Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GmbH Programa: Fortalecimiento de la Economía y del Empleo FORTALECE (MINEC/GTZ) Coordinación general: Regina Bauerochse ; Directora del Programa FORTALECE (MINEC/GTZ) Componente: Clusters / cadenas productivas / ramas (CCR) Sitio web: www.gtz.de/elsalvador Autores: Carmen Langner, Consultora, GFA Wolfgang Demenus, Consultor Senior, GFA Revisión técnica: Frank Pohl, Asesor, Programa FORTALECE (MINEC/GTZ) - GFA Carolina Rivas, Asesora técnica, Programa FORTALECE (MINEC/GTZ)-GFA 1 Introducción El Ministerio de la Economía (MINEC), contribuyendo con el desarrollo de sectores productivos integrados y competitivos ha venido trabajando en el último año en el fortalecimiento de las siguientes cadenas: a ) C o c o s, b ) Fa r m a c é u t i c o s / F i t o f á r m a c o s, c) Lácteos/Hortalizas, d) Frutas congeladas/Conservas, y e) Turismo y Forestales. Las actividades de fomento a las cadenas de valor por parte del MINEC se describen en el Programa de Encadenamiento Productivo a partir de 2006 (véase en el Anexo 4). El Programa de Encadenamientos Productivos, es un Programa Interinstitucional, en el cual las diferentes instituciones públicas, gremiales privadas, ONGs y de Cooperación Internacional- relacionadas con el Desarrollo Económico del país, trabajan en diferentes regiones de nuestro país vinculadas con los sectores antes mencionados, promoviendo el enfoque de cadenas de valor. Uno de los retos principales en la política nacional de desarrollo económico del país es lograr el aprovechamiento de las oportunidades que brindan los mercados internacionales por parte de las pequeñas y medianas empresas, así como de nuestros productores agrícolas del sector rural. Esas oportunidades, sin embargo, difícilmente se lograrán sin fuertes incrementos en la competitividad de estos sectores. En ese sentido, una de las formas más efectivas para lograr aumentos de competitividad en las PYMES, ha demostrado ser la integración entre estas; donde el enfoque de cadenas de valor constituye una herramienta valiosa para lograr la integración. Con la guía de promoción de cadenas de valor, presentamos una herramienta fuerte para entender y aplicar este enfoque en nuestras acciones estratégicas y operativas. Esta guía es un resultado del Programa FORTALECE que MINEC implementa en conjunto con la GTZ. En este documento se reflejan varias experiencias reales de nuestro país así como casos de éxito a nivel internacional. El objetivo fundamental de este documento es ofrecer a nuestros funcionarios del sector público una guía para entender, planificar e implementar la promoción de cadenas productivas y por consiguiente, aumentar la eficacia de los programas de gobierno en el marco de una estrecha cooperación con el sector privado. En el MINEC estamos convencidos que esta cooperación público-privada nos llevará a avanzar en el mejoramiento de la competitividad de nuestro país, y así aumentar el bienestar de la población salvadoreña. Yolanda Mayora de Gavidia Ministra de Economía 2 Indice Introducción...............................................................................................................2 Marco institucional....................................................................................................5 1.El concepto: ¿Qué es una iniciativa promotora de una cadena de valor?..........................6 2.Selección de subsectores y cadenas de valor........................................................11 3.Sensibilización de los actores................................................................................14 4.Diagnóstico de la cadena de valor..........................................................................16 5.Objetivos, Estrategia y Plan de Acción de la Cadena de Valor.....................................21 6.Implementación y Monitoreo de la Estrategia............................................................25 7. Promoción de Cadenas de Valor - Consecuencias para políticas Nacionales o Territoriales...........30 Anexos......................................................................................................................31 3 Aplicar la guía Para una aplicación eficaz de la guía es pertinente, pero no necesario, estar familiarizado con los grandes rasgos del enfoque de cadenas de valor, así como programas que fomentan la competitividad empresarial. La guía introduce a una serie de criterios, pasos metodológicos y conceptos prácticos para la promoción de cadenas de valor. Sin embargo, no es autodidáctica, más bien necesita ser complementada por una inducción a la aplicación de los instrumentos presentados, preferiblemente por expertos en el desarrollo de cadenas de valor. Hilo conductor de la guía La guía se estructura de la siguiente manera: Metodología Operativa Para Desarrollar Cadenas de Valor Cada capítulo está estructurado de la siguiente manera: Se usan las siguientes señales en la guía: Preguntas guías introducen a los temas a ser abordados e inducen al lector que reflexione sobre su experiencia previa; Checklist/ Lista de verificación Inducción a los aspectos básicos relacionados a cada capítulo; 4 Aspecto importante Explicación de los principales aspectos y criterios para impulsar el proceso de incrementar la competitividad de su cadena. Instrumento metodológico Cuando aplica, se presentarán ejemplos concretos resultantes de las experiencias pilotos con cadenas de valor en El Salvador y en otros países. Aviso a un anexo Marco Institucional La GTZ . Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GMBH. Su objetivo es mejorar, en forma sostenible, las condiciones de vida de la población de los países en desarrollo y en proceso de reformas, para ayudar a preservar las bases de su existencia. El desarrollo sostenible para la GTZ implica la búsqueda de la eficiencia económica para permitir un mayor bienestar, la distribución de las oportunidades en forma equitativa - entre pobres y ricos, entre el Norte y el Sur y entre hombres y mujeres, el aprovechamiento de los recursos naturales con miras al bienestar de las personas en el presente y en el futuro. El método de trabajo de la GTZ se caracteriza por ser integral, orientado a procesos y orientado a valores. La GTZ, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GMBH es una empresa de servicios, con presencia mundial en el campo de la cooperación al desarrollo. La GTZ pertenece al Gobierno Federal de Alemania y tiene como forma de organización la de una empresa pública de derecho privado. Su principal mandatario es el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desar rollo, BMZ <http://www.bmz.de/en/index.html>, quien le transfirió en un Contrato General la ejecución de los proyectos de cooperación técnica a nivel mundial. La Agencia está representada en casi 70 países por sus propias agencias. Enfoque Integral Orientado a procesos Orientado a valores Vinculación de las distintas dimensiones de los objetivos (económicas,sociales,ecológicas) G e s t i ó n d e l c a m b i o p r o f e s i o n a l y Democracia, Estado de derecho y orientada a resultados. derechos humanos como valores fundamentales. Enfoque de múltiples níveles y enfoques de alcance supranacional Fortalecimiento de la eficiencia y de la F o m e n t o d e l b u e n g o b i e r n o r e s p o ns a b i l i d a d p r o p i a d e l a s (participación de la población, contrapartes. transparencia, rendición de cuentas). Fomento de una mejora en la acción conjunta del Estado, la sociedad civil y el sector privado Integración de diversas formas de asesoría (técnica, organizacional, política). Moderación de procesos justos de Introducción de conceptos de la negociación entre intereses divergentes; e c o n o m í a d e m e r c a d o s o c i a l fomento de los grupos y ecológica. de interés desaventajados El Programa FORTALECE (MINEC/GTZ) Es un Programa concertado entre los Gobiernos de la República de El Salvador y de la Republica Federal de Alemania, para contribuir a la generación de empleo sostenible, de calidad y cantidad, fortaleciendo la economía y beneficiando sectores de escasos recursos de la población salvadoreña. El programa inició sus actividades en abril del 2002 y tiene como gran objetivo: Instituciones públicas y privadas seleccionadas aplican instrumentos que han demostrado su eficacia para el fomento sistemático de la economía y del empleo a nivel regional y nacional. La contraparte política del Programa FORTALECE es el Ministerio de Economía; además, coordina y coopera con otras instituciones inter medias, ONGs, municipalidades, gremiales, así como también con otros proyectos de la cooperación alemana, de otros cooperantes y de otras instituciones gubernamentales. El Programa FORTALECE consta de cinco componentes que son los siguientes: 1 2 3 4 5 Clusters / cadenas de producción / ramas (CCR) Desarrollo Económico Local y Empleo (DELE) Empleo Juvenil (EJ) Diálogo Interinstitucional (DI) Defensoría del Consumidor (DC) Los cinco componentes han sido diseñados en base a una estrategia de mutuo refuerzo y comparten algunos ejes transversales de trabajo como: pobreza, género, medio ambiente, juventud y calidad. 5 Resultado Concepto de cadena de valor conocido 1. El concepto: ¿Qué es una iniciativa promotora de una cadena de valor? Preguntas Guías ¿Qué es una cadena de valor? ¿Cuáles son los objetivos y características de programas que promocionan cadenas de valor? ¿Cuál es la utilidad del enfoque de cadenas para lograr metas políticas? (i) ¿Qué es una cadena de valor? El Concepto ¿Qué es una cadena de valor? Una cadena de valor tiene tres dimensiones importantes: Relación estratégica entre los eslabones: Lo que normalmente encontramos en el mercado es una cadena productiva con relaciones existentes entre actores individuales en distintos eslabones para transformar insumos físicos y servicios en un producto determinado. Cuando esta relación se convierte en una colaboración estratégica entre eslabones y sus varios actores para el beneficio mutuo, se aplica el término de Cadena de Valor. Es decir, que los actores obtienen una articulación coordinada entre las actividades de transformación al producto o servicio para conjuntamente aumentarle el valor agregado, hasta que finalmente llegue al consumidor final. Las actividades se agrupan por eslabón de manera siguiente: desarrollo del producto abastecimiento de insumos producción (primaria) procesamiento y transformación comercialización, distribución y venta a consumidor final. 6 Actores: Si bien es posible que las actividades productivas estén integradas dentro de una sola empresa, por lo general, se efectúan entre diferentes actores económicos (proveedores de insumos y tecnología, productores agrarios, procesadores, intermediarios comerciales, distribuidores mayoristas y minoristas), interconectados por relaciones de compra-venta. Adicionalmente hay distintos otros actores que inciden en la competitividad del producto de una cadena, tal como ONGs y gremios empresariales que prestan servicios de apoyo, igual como promotores gubernamentales que influyen en el funcionamiento de la cadena a través del marco legal y regulativo que establecen. La relevancia de estos actores nace del reconocimiento de que la competitividad está determinada no por el desempeño de actores individuales, sino por el funcionamiento integral de la cadena y el nivel de coordinación que exista entre los actores en los distintos eslabones. Ubicación: Los actores de una cadena de valor pueden efectuar sus actividades productivas en un solo sitio geográfico (cadena local) y también pueden repartirse por varios países, incluso continentes (cadena global). Si los mercados locales son relativamente pequeños, como en el caso de El Salvador, es prudente que iniciativas de promoción apunten a una mejor vinculación entre eslabones locales con cadenas internacionales de valor. Gráfico 1: Cadena de valor con los servicios empresariales de apoyo y el entorno empresarial Programas de promoción con enfoque de cadena de valor Objetivo 1: Competitividad - El pastel debe crecer ¿Cuáles son los objetivos de una iniciativa de promoción? Se busca aumentar la competitividad del producto final de la respectiva cadena, a través de mejorar sus características en términos de calidad, precio, volumen, confiabilidad, diseño y tiempo de entrega. Esto aumenta las ventas del producto y como la cadena es un sistema productivo, se supone que este mayor crecimiento beneficia a todos los actores que operan en su interior. Iniciativas con enfoque de cadena buscan lograr básicamente dos objetivos: 1 Aumentar la competitividad de la cadena y su producto final y acceder a nuevos mercados. 2 Apoyar a productores y empresarios vulnerables mediante la distribución más equitativa del crecimiento y valor agregado generado en la cadena. 3 Sobre todo las instituciones públicas y de la cooperación buscan integrar productores aislados a cadenas existentes y enlazarlos con mercados dinámicos y avanzados. Podemos visualizar esto con una analogía, según la cual se busca agrandar el pastel para todos, sobre todo los pedazos para los actores más débiles de la cadena. Objetivo 2: Distribución más equitativa Incrementar el tamaño relativo de los pedazos Al mismo tiempo, una iniciativa de promoción quiere inducir una distribución más equitativa del crecimiento y de la rentabilidad, vale decir: una redistribución que permita incrementar el tamaño relativo de los pedazos (ingresos y empleos) de los actores más vulnerables que suelen ser microempresarios y pequeños productores. Una iniciativa apunta por ello a vincularlos con nuevos mercados dinámicos y a empoderarlos a negociar mejores condiciones con actores más poderosos de la cadena. 7 Objetivo 3: Integración a mercados Más personas tienen acceso al pastel Si se logra obtener los objetivos anteriores, la idea es ampliar la cantidad de personas que participan en una cadena. Esto se obtiene a través de vincular productores previamente aislados de los mercados, con cadenas existentes, de tal manera que puedan enlazarse con los mercados que estas cadenas abastecen y generar mayores ingresos. Basado en la política de fomento de cluster para un país o para una región se identifican cuatro factores de éxito para este tipo de programas 2 : Diferenciación funcional: Debe asegurarse un grado mínimo de diferenciación en las funciones dentro de una cadena de valor. Los eslabones de la cadena deben pertenecer a diferentes empresas (masa crítica). Si la cadena se concentra en solo una o pocas empresas, no tiene sentido establecer un programa de promoción. Especialización empresarial: Una mayor especialización empresarial aumenta la interdependencia de las empresas entre los eslabones. Con esto también aumenta la probabilidad que las empresas tengan un fuerte incentivo para trabajar en conjunto en for ma vertical. Enfocar recursos de fomento: Enfocar en una región (un país) en tres o cuatro cadenas o subsectores, donde existe una grado elevado de especialización entre los eslabones (p.e. centros de innovación especializadas, empresas de producción son diferentes de las de procesamiento, la cadena demanda servicios de logística, proveedores de insumos especializados, etc.) Coherencia entre políticas públicas: Es recomendable que la planificación de programas de promoción de cadenas estén en coordinación con las actividades del ordenamiento territorial. 8 2. Adaptado de Rehfeld, 1999: ¿Cuál es la población objetivo de una iniciativa de promoción de cadena de valor? De acuerdo al doble objetivo de una iniciativa, podemos definir: Con miras al objetivo 1: Empresarios, empresarias de negocios de todos tamaños, incluyendo empresarios individuales Personas que crean empresas en subsectores y regiones seleccionadas que tienen potencial de desarrollo Cooperativas Empleados, empleadas de estas empresas Otras empresas privadas nacionales e internacionales capaces de formar una alianza estratégica o cooperación de carácter privado o público- privado Con miras al objetivo 2 y 3: Pequeños productores y subcontratistas agrarios Microempresarios de producción agraria, transformación de bienes o servicios Personas que buscan empleo, especialmente de los sectores más vulnerables de la población Grupos específicos como mujeres y jóvenes en actividades productivas, personas en búsqueda de empleos Comparación con otros enfoques de fomento productivo/económico El enfoque de cadena incluye y combina una amplia gama de instrumentos provenientes del fomento productivo clásico, que son: Desarrollo de PyMEs Fomento a la asociatividad y de redes empresariales Promoción de emprendimientos/creación de empresas Capacitación en gestión empresarial Modernización tecnológica (upgrading) Promoción de las exportaciones e inversiones Entrenamiento técnico-profesional Creación de un mercado para servicios de desarrollo empresarial Además, el enfoque de cadena de valor contiene elementos innovadores, sobre todo en relación a su orientación estratégica, que son los siguientes: Orientación a mercado: Se orienta claramente en el potencial de mercado de un producto determinado, lo que aumenta la probabilidad de generar resultados tangibles. Hubo casos en el pasado en que los programas tradicionales de fomento productivo carecían de este aspecto, más bien modernizaban la operación empresarial y recién después de que la producción había despegado, empezaban a buscar los mercados. El enfoque de cadena de valor funciona al revés, en el sentido que ajusta las capacidades y conocimientos de empresas o sectores emergentes a una demanda de mercado verificada. La dinámica de los mercados con sus requerimientos diversos (nuevos reglamentos, nuevos nichos) se puede traducir rápidamente en acciones concretas en la cadena para el cumplimiento de estos requerimientos. La rapidez a la vez es un factor clave para la competitividad de la cadena. Realidad económica: Es un enfoque muy adecuado para reflejar la situación económica en un subsector, ya que apunta a las transacciones comerciales reales entre los actores económicos y los pasos del proceso productivo hasta llegar al producto final. Nudos críticos: Puede detectar los cuellos de botella y problemas en los eslabones de la cadena que son realmente críticos y basados en esto, se pueden diseñar intervenciones con un alto impacto. Vínculos globales: Revela los límites entre el ámbito nacional e internacional de la cadena y contribuye a que se entienda, cómo funcionan los subsectores de la economía de El Salvador. Establecimiento de una nueva institucionalidad: El enfoque de promoción de cadenas de valor requiere que se establezca una nueva institucionalidad que es capaz de responder con instrumentos pertinentes a las necesidades de fomento, por ejemplo, centros de innovación para subsectores específicos, instrumentos de financiamiento específicos y procesos administrativos agilizados y simplificados. Utilidad del enfoque para lograr metas gubernamentales Para los promotores gubernamentales, trae beneficios manejar programas con enfoque de cadenas ya que contribuyen a lograr las siguientes metas políticas: Eficiencia: Es más eficiente trabajar con grupos de empresas y productores en vez de empresas individuales. Impacto: Trabajar con grupos aumenta la cobertura y conlleva a un mayor impacto de los programas. Empleo: Crean fuentes de trabajo que redundan en beneficio de la economía nacional. Incidencia en grupos vulnerables: Tiene el potencial de incluir a grupos vulnerables a la iniciativa, incluso de la economía informal; vincularlos con la economía formal y mercados globales, aumentar su participación relativa en el crecimiento de la cadena y transferirles conocimientos de una gestión más estructurada. Instrumento muy efectivo para el desarrollo económico local y territorial: Tanto en un territorio como a nivel nacional, el enfoque de cadena ayuda a los responsables del desarrollo económico a aumentar los impactos que tienen sus programas en el sector privado. Gráfico 2: Las dos dimensiones del enfoque de cadena de valor 9 Competitividad y reducción de pobreza Es importante resaltar que el enfoque de cadena de valor no apunta explícitamente al objetivo de disminuir la pobreza como tal, sino busca primordialmente aumentar la competitividad de una cadena. Sin embargo, el diseño permite que se aborden aspectos de pobreza y de inclusión económica de grupos desfavorecidos, siempre y cuando los promotores gubernamentales del programa incluyan este aspecto como finalidad en el diseño del programa de promoción. Otra opción consiste en enlazar programas con enfoque de cadenas con programas de reducción de pobreza o protección del medio ambiente y crear sinergias entre ellos. ¿Cómo funcionaría combinar estas dos finalidades? En la medida en que la competitividad de una cadena y su producto final aumente, van creciendo los ingresos en la cadena, debido a (i) mayores ventas y/o (i) mejores precios que se consiguen. Ejemplo 1: Como la cadena es un sistema productivo, mayores cantidades de ventas del producto final tienen el potencial de beneficiar a todos los actores que operan en su interior, de manera que también pueden aumentar los ingresos de los grupos vulnerables, como microempresarios, jóvenes, obreros menos capacitados, etc. Sin embargo, para que esto se efectúe, los programas de promoción necesitan apoyar a estos actores a aumentar su nivel organizativo y de cohesión entre ellos, igual que sus habilidades de negociación para mencionar algunas precondiciones. En lo que se refiere a mejores precios, un trabajo en cadena permite detectar en cuáles eslabones se genera el valor agregado y dónde quedan los márgenes de utilidad respectivos. Esto brinda oportunidades para mejorar la posición de pequeños productores, microempresarios, subcontratistas, etc. en el proceso productivo, a través de un proceso de empoderamiento de ellos, de aumentar su poder de negociación dentro de la cadena y así darles mayor participación en las utilidades/ganancias. Mejorar los precios que se pagan a los productores en la cadena de bálsamo El bálsamo peruano es un ingrediente para la industria cosmética y farmacéutica, basado en la oleorresina de un árbol que casi exclusivamente existe en El Salvador. El problema: Por un lado, la demanda en los mercados principales (EEUU y Europa) bajaba debido a restricciones impuestas al uso del bálsamo, por su potencial alérgico, además por el desarrollo de substitutos sintéticos. Al mismo tiempo, entre los productores y exportadores se mantenía una fuerte competencia interna basada en el precio, de manera que la explotación ya no era rentable. En consecuencia, el bálsamo peruano estaba al punto de desaparecer del mercado. Incluso se empezaron a talar los árboles para usar la madera. La medida: Los actores de la cadena en conjunto con el Programa FORTALECE realizaron un diagnóstico de costos a lo largo de la cadena que permitió analizar la generación de valor para cada eslabón. Con esta visualización, los exportadores por primera vez conocieron los costos de producción del bálsamo y empezaron a negociar un mejor precio internacional que les permitiera pagar un precio mejor a los balsameros para que estimule la extracción de la resina. Los resultados: En términos de volúmenes fueron incrementadas las exportaciones en 50% en un plazo de tres años. Con referencia al precio, los productores y exportadores en base a su conocimiento de los costos de producción y de sus competidores, lograron negociar un mejor precio del producto en el mercado internacional que subió desde 4.7 a 11.1 USD. 10 Resultado Cadena seleccionada en Base de Criterios Pre-establecidos 2. Selección de subsectores y cadenas de valor Preguntas Guías ¿Cuáles son criterios de selección para identificar los subsectores que se deberían incluir en un programa? ¿Cuál es la relación entre criterios económicos y sociales? ¿Cómo se identifican luego las cadenas de valor concretas? (ii) Seleccionar la Cadena de Valor Los Pasos de Selección Como inducción al tema, el siguiente cuadro indica la diferencia entre un sector, subsector y una cadena de valor. Se usa ejemplos del sector agrario y de servicios. Sector Agrario Turismo Subsectores hortalizas productos lácteos carne pesca artesanal ecoturismo turismo balneario turismo aventurero convenciones otros Cadenas de Valor de hortalizas: tomates melones galia piñas plantas medicinales de ecoturismo: caminatas en parques naturales avistamiento de aves otros Primer paso: seleccionar subsectores Usualmente, el Gobierno junto con los actores territoriales, gobiernos locales y de la cooperación internacional, seleccionan las áreas económicas o subsectores a ser incluidos en un programa. Generalmente esta decisión se toma en un momento inicial cuando se diseña el programa. Es aquí donde el rol de los promotores gubernamentales es sumamente importante, ya que define los rasgos estratégicos de un programa de cadena de valor. Iniciar con una preselección de subsectores En un paso intermedio, normalmente se preselecciona entre 5 a 7 posibles subsectores por su estructura a nivel nacional y por su proyección al futuro desarrollo. Esta preselección se revisa en base a parámetros del entorno político-institucional, por ejemplo, ejes políticos para el desarrollo nacional, factores de exclusión como trabajo juvenil, aspectos medioambientales, reglas comerciales de los convenios bilaterales o multilaterales como CAFTA, la vinculación y contribución a los ODM y los enfoques de la cooperación internacional. Desde los subsectores preseleccionados se prosigue con la selección final de subsectores. ¿Cómo definir los criterios de selección de subsectores? Hay una serie de criterios de selección que orientan la toma de decisión. Tal como está propuesto en el cuadro a continuación, se puede agrupar los criterios en dos categorías con diferentes enfoques. Ambas categorías tienen su validez y en la realidad se observa que se aplica una combinación, dependiendo de las prioridades económicas y sectoriales que existan a nivel de Gobierno. Sin embargo, con la intención de usar los escasos recursos públicos de manera más eficiente, los subsectores deberían seleccionarse por su presencia fuerte en la economía o porque son estratégicos para el crecimiento futuro. 11 Criterios que reflejan las consideraciones estratégicas de las entidades gubernamentales Distribución equitativa de la promoción gubernamental entre agroindustria, manufactura y servicios. Presencia de grupos vulnerables en el subsector y potencial de aumentar sus ingresos Área geográfica con criterios funcionales (p.e. zonas rurales marginados, o basados en índices según mapa de pobreza) Criterios ecológicos, de equidad de género o de seguridad alimentaria. Interés mostrado por entidades de relevancia con poder de tomar decisiones. Efectos de sinergia con actividades desplegadas en otros programas Cualquiera que sea el enfoque, la selección debería llevarse a cabo en base de criterios claros y acordados entre las partes. De tal manera, el proceso de selección es transparente y los criterios son conocidos, lo que facilita obtener mejores resultados a los prestadores de servicios, que posteriormente se encargan de la implementación. El reto en aplicar los criterios de selección consiste en evaluar su validez no solo en vista de la situación actual sino con una proyección al desarrollo futuro del subsector respectivo. Es decir las personas que seleccionan deben tener una idea de como este potencial incide (positiva y negativamente) en los indicadores de los criterios de selección. Ejemplo 2: Subsectores y cadenas En el momento de haber redactado esta guía, el Ministerio de Economía (MINEC) se enfocará en los próximos años en los siguientes subsectores y cadenas: Productos lácteos (leche, quesos étnicos) Hortalizas (frescas y procesadas) Frutas procesadas Farmacéutico Aceite de coco Acuacultura (tilapia y camarón) Turismo 12 Criterios económicos-técnicos Tendencia y potencial de mercado y de crecimiento (nacional/internacional) Contribución del subsector al PIB Contribución actual y potencial a la exportación Masa crítica de actores que conforman el subsector Voluntad de cambiar y aprender de parte de actores en el subsector Potencial de modernización tecnológica Situación competitiva Cuellos de botella existentes Potencial de aumentar la generación de valor agregado en el país Contribución al empleo Fomentar enlaces entre diferentes subsectores Segundo paso: Identificar cadenas concretas Una vez que estén definidos los subsectores elegibles para el programa, los encargados para la implementación (pueden ser las instituciones gubernamentales, las organizaciones de la cooperación internacional, ONGs, consultoras locales e internacionales, fundaciones, expertos individuales) necesitan identificar aquellas cadenas específicas con que se entrará en un trabajo concreto. Proceso formal en base de criterios Dependiendo de los objetivos y las prioridades que un programa de promoción tenga, los siguientes criterios pueden incidir en la identificación de las cadenas de valor: Compradores con interés para el producto de una cadena Potencial de mercado, de crecimiento y de crear valor agregado Interés entre actores de actuar y cambiar Participación de microempresas y pequeños productores, particularmente si la intención consiste en incorporar actores vulnerables y tener una masa crítica de actores Potencial para innovación tecnológica Existencias de estándares de calidad, ecológicos o sociales a ser introducidos Experiencia previa de las instituciones gubernamentales, actores territoriales o de las agencias de la cooperación internacional. Autoselección de parte de actores de la cadena basada en una oportunidad Puede haber el caso que empresas llegan a un programa con una propuesta concreta de inversión o porque ven una oportunidad de negocio y para aprovecharla necesitan vincularse con otros eslabones de la cadena del producto respectivo. Lo que se requiere en este caso es una voluntad de cambiar y aprender de parte de los mismos actores de una cadena. Pueda ser que ya tengan actividades propias en marcha o que se les presente una oportunidad del mercado concreta que quieren aprovechar o una fuerte presión de competencia que les obliga a actuar. Una iniciativa empujada por la demanda del sector privado se beneficia del fuerte compromiso de los miembros del grupo. Por otro lado, puede resultar en la incorporación de actores que presentan características muy heterogéneas por condición e intereses económicos, edad, educación, etc. Se puede diseñar el programa de promoción de cadena para invitar a empresas para la autoselección. Ejemplo 3: Autoselección de una cadena en base de iniciativa de exportadores de bálsamo peruano En el caso de la cadena de bálsamo peruano, dos exportadores se acercaron al Programa FORTALECE para solicitar apoyo a fin de mejorar la situación de bajos precios que estaban experimentando. Basado en esto, se inició un proceso de movilización durante el cual se incorporaron voluntariamente actores de los eslabones de la producción y el acopio del bálsamo y exportadores adicionales, para conjuntamente mejorar la situación. Datos claves de sustentación Criterios de carácter social como la reducción de pobreza son válidos, ya que una iniciativa de cadena puede incidir positivamente en el desarrollo social. Si la intención es incorporar dimensiones sociales, sería prudente identificar cadenas donde participan microempresarios, pequeños productores o jóvenes. Particularmente en el sector agrícola puede haber efectos positivos a través de mecanismos de subcontratación. Sin embargo, como los grupos mencionados frecuentemente no están preparados para participar en la iniciativa y sacar un beneficio concreto, puede ser necesario capacitarlos previamente. Para poder analizar los criterios arriba mencionados y tomar una decisión adecuada, es clave contar con informaciones sustentadas que refleje la realidad. Los impulsores gubernamentales pueden apoyarse en sus propias estadísticas y también en los servicios de ONGs, consultoras, fundaciones o expertos individuales para investigar y recopilar información primaria. Los datos se pueden utilizar también en la fase posterior del diagnóstico de la cadena. El Programa FORTALECE ha adaptado un instrumento específico para un proceso sistemático de la selección de subsectores y cadenas: Identificación de una Cadena de Valor, adaptado de Regionomica (2006) Instrumentos para conseguir los datos Ventas anuales del subsector o cadena, cantidad de Talleres con actores del subsector para levantar empresas, etc. informaciones con ellos Cantidad de empleo actual Estudios (i) previamente elaborados (información Volumen de la demanda local, internacional y previsiones secundaria) o (ii) dependiendo del estado de la sobre la demanda futura información disponible puede ser útil elaborar un estudio Tamaño de empresas representadas, por microempresas de competitividad o pequeños productores Estadísticas de instituciones gubernamentales Situación actual de enlaces con otros subsectores (contraloría, institutos nacionales de estadísticas, Identificación de empresas líderes ministerio de economía, banco central, etc,) Informaciones sobre conflictos relevantes entre Es inevitable que algunos datos no estén disponibles y eslabones de la cadena necesitan ser estimados 13 3. Sensibilización de los actores Resultado: Núcleo de actores comprometidos a trabajar en conjunto Preguntas Guías ¿Sobre qué se necesita sensibilizar a los actores? ¿Cómo pueden los promotores gubernamentales motivar a los empresarios para trabajar con un enfoque de cadena de valor? (iii) Sensibilizar a los actores A los actores que pertenecen a una cadena de valor hay que sensibilizarlos en dos formas Movilización inicial antes de empezar el trabajo en la cadena propiamente dicho. Tiene el propósito de motivar a los actores empresariales y eventualmente también de instituciones de apoyo que trabajarán en cadenas. Esta movilización buscar crear un ambiente de confianza en base de áreas de interés común. Debería estar representado el número más alto posible de eslabones de la cadena. La idea es de arrancar rápidamente con acciones concretas, por ello las medidas de movilización pueden aplicarse ya en combinación con los primeros pasos técnicos del proceso, p.ej. el levantamiento de información de la cadena. Sensibilización permanente realizado durante todo el proceso del desarrollo de la cadena y su acompañamiento, con la intención de consolidar el ambiente de confianza. Gráfico 3: La sensibilización inicial y a lo largo del proceso 14 Movilización inicial Si bien cada cadena tiene sus particularidades específicas, de manera general se tendrá que sensibilizar sobre los siguientes aspectos: Aspectos que requieren sensibilización Concientizar que la competitividad de la cadena depende de mejoras en todos los eslabones lo que requiere un accionar conjunto. Generar un entendimiento de los beneficios mutuos relacionados a superar las debilidades de la cadena y consolidar sus sendas de crecimiento. Intercambiar información acerca de las operaciones que se realicen en cada eslabón hasta llegar a una gestión de conocimiento aplicado a las oportunidades y desafíos que enfrenta la cadena. Aclarar los roles entre los actores privados (acción e implementación), los actores gubernamentales (promoción) y los prestadores de servicios empresariales (acompañamiento). Son las empresas que necesitan asumir el liderazgo y llevan la batuta para mejorar sus productos y procesos. Claridad sobre los riesgos y límites del enfoque de cadena de valor. Técnicas de sensibilización e integración del grupo Diseñar programas que fomenten la asociatividad empresarial y en particular el trabajo de cadena. Ofrecer co-financiamiento para actividades en cadena de valor. Organizar encuentros con empresarios de cadenas exitosas para que expongan sus experiencias y logros (efecto demostrativo). Es importante que se use un lenguaje de negocio. Canalizar servicios de asesoría, facilitación de grupos, moderación y conciliación de intereses para las empresas que trabajan en cadena. Si bien estos factores ayudan, es evidente que siempre se necesita contar con un interés mínimo pre-establecido entre los actores de la cadena de actuar en conjunto. Al no contar con esta condición, es poco probable que se lograra arrancar una iniciativa, a pesar de aplicar medidas de sensibilización. Aspectos que requieren sensibilización Continuar enfatizando la necesidad de cooperar entre los eslabones y de intercambiar información comercial para aprovechar las oportunidades y mitigar los desafíos que enfrenta la cadena. Entender que se trata de un proceso continuo y escalonado. Entender que durante este trabajo puede haber momentos de desacuerdo entre los actores o aprovechamiento de beneficios por algunos actores. Ejemplo 4: Aseguramiento de la calidad e investigación para el bálsamo peruano con participación privada y pública En la cadena de bálsamo peruano se requería mejorar la calidad del producto para cumplir con los estándares internacionales que requiere el mercado europeo. Fue elaborado un Manual de Buenas Practicas Agrícolas y de Procesamiento (BPA y BPM) del bálsamo, apoyado por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y en coordinación con el Programa FORTALECE, INTERVIDA y la UES. Con este manual fue Técnicas de sensibilización e integración del grupo Dar a conocer las políticas, leyes, normas e instrumentos que contribuyan al desarrollo de cadenas. Hacer seguimiento a los efectos que los instrumentos anteriores producen en las cadenas. Participar en los talleres para conocer las fortalezas y debilidades y los ámbitos donde la cadena necesita mejorar para ser más competitiva. Identificar e implementar los aportes requeridos desde las instituciones públicas. Mejorar el entorno empresarial donde se requiera ajustar el marco normativo para abordar temas de calidad del producto, tal como muestra el ejemplo a continuación. posible establecer las prácticas necesarias que asegura la inocuidad del producto final. Su información se presentó y validó con los productores y exportadores del bálsamo. Basado en los resultados del Manual de Buenas Practicas del bálsamo, el CONACYT trabajó una norma técnica de calidad de la resina que fue aprobada por el Comité Técnico de Normalización bajo la sigla NSR 67.52.01:06 Calidad del bálsamo en El Salvador. Especificaciones. La norma está sujeta a permanente revisión con el objeto que responda en todo momento a los requerimientos y exigencias del mercado. 15 Resultados Mapeo de Cadena Factores críticos de éxito Brechas de competitividad 4. Diagnóstico de la cadena de valor Preguntas Guías ¿Cuáles son los instrumentos principales para el diagnóstico? ¿Cómo pueden los impulsores gubernamentales respaldar la recolección de informaciones? ¿Cuáles son los beneficios que resultan para los impulsores gubernamentales de un diagnóstico? El diagnóstico consta con dos pasos: 1 el mapeo de la cadena de valor 2 el análisis que se basa en el mapeo e informaciones adicionales El Mapeo de la Cadena de Valor Concepto: El instrumento usado para analizar cadenas de valor es el mapeo. Visualiza a los actores económicos a lo largo de la cadena con sus actividades (funciones) respectivas y las relaciones entre ellos. De tal manera (iiv) Diagnosticar la cadena de valor ilustra el proceso completo de producción o de provisión de un servicio, desde su inicio (materia prima, diseño, concepción) hasta el consumidor final. Propósito: En un taller participativo identificar los actores claves de la cadena, primero en el ámbito local y luego internacional. Entender los canales que existen para comercializar un producto o servicio es de suma importancia para el posterior análisis y para formular propuestas de acción más concretas y orientadas al mercado. No existe un único modelo para mapear una cadena de valor, sino cada cadena tiene sus particularidades y por tanto se ilustra de manera diferente. Gráfico 3: Un mapa de una cadena de valor de productos lácteos. En el anexo 1 se presenta un ejemplo adicional de un mapeo. Elementos del mapa Las actividades en cada eslabón a lo largo del proceso de dar valor agregado al producto Los actores que realizan las actividades en cada eslabón, ordenado por canales comerciales y con indicaciones cuantitativas (número de actores, volumen de producto, etc.) Los mercados finales Relaciones entre los actores 16 En el gráfico: En blanco a la izquierda En naranja En azul Flechas blancas Participantes del taller de mapeo Una composición adecuada de actores privados y públicos sería: Empresarios líderes de la cadena Representantes de PyMEs, microempresas, pequeños productores y subcontratistas Ministerios que inciden en el subsector Asociaciones sectoriales Instituciones de fomento Prestadores de servicios empresariales, tanto privados como públicos. Otros expertos sectoriales Procedimiento en el mapeo Los pasos metodológicos son los siguientes: Identificar el producto o servicio final que llega al consumidor. Identificar los mercados finales donde llega. Identificar los pasos o eslabones anteriores hasta visualizar todo el proceso de producción o provisión del servicio. Identificar las empresas y otros actores que operan en cada eslabón. Identificar las relaciones de compra-venta y cliente-proveedor. Para tener resultados pertinentes, los facilitadores necesitan ser capacitados en esta técnica de mapeo de cadena. En el caso de El Salvador, donde el enfoque de cadena es relativamente nuevo, puede ser necesario que los programas de fomento de cadenas a su inicio incluyan también la formación de consultores en esta técnica. Necesidades de datos complementarios Hay algunos datos adicionales que permiten un entendimiento más profundo de la cadena y que además se requieren para la toma de decisiones en su momento. La lista indicativa brinda una idea: Tamaño del sector al cual pertenece la cadena (número de empresas y otros actores económicos, contribución a empleo e ingresos) Desarrollo pasado (crecimiento/declive) El valor agregado que se genera en cada eslabón Tipo de empresas que conforman los eslabones locales (cuántas pequeñas, medianas, etc.) Nivel de ingresos, contribución al empleo Información sectorial: estructura de costos, mercados principales, contribución a las exportaciones, grado de competitividad y nivel tecnológico Información socio-económica sobre los actores de la cadena y su nivel de capacidad gerencial y empresarial Información cualitativa: condiciones laborales, motivación de actores, etc. Existencia de asociaciones sectoriales u otras formas de organizaciones empresariales 17 Fuentes para obtener los datos complementarios Por un lado, se puede utilizar la información ya existente sobre la cual fue seleccionada la cadena. Algunos datos adicionales hay que recolectarlos, para lo cual se necesita acudir a fuentes oficiales gubernamentales. Los promotores gubernamentales juegan un rol importante en este contexto, ya que pueden propiciar la articulación y coordinación con las instituciones respectivas y facilitar el acceso a las informaciones. Las fuentes para información secundaria son: Estudios realizados por entidades públicas, privadas, ONGS, fundaciones, universidades, etc. Estadísticas oficiales y bases de datos (contraloría, institutos nacionales de estadísticas, ministerios, banco central de reserva, plataforma de coordinación interinstitucional para encadenamientos productivos, etc,) Bases de datos en el Internet, con información comercial global de organismos intergubernamentales, a veces con acceso restringido 3 Los siguientes instrumentos son útiles para levantar datos primarios: Talleres temáticos con actores públicos y privados del sector, por ej. para un ejercicio FODA Discusiones con grupos focales Entrevistas con expertos sectoriales, actores de la cadena y/o empresas adicionales que preferiblemente deberían participar en la iniciativa de la cadena Puede ser necesario elaborar algunos estudios, dependiendo del estado de la información que uno encuentra Si bien hay situaciones cuando es necesario elaborar un estudio, por lo general, es preferible obtener los datos a través de diagnósticos participativos rápidos en vez de un análisis profundo a través de una consultoría. Aplica particularmente al inicio de un programa, por los siguientes motivos: Un taller no solamente permite recabar la información requerida directamente desde los participantes, sino es al mismo tiempo un foro excelente para intercambiar y comparar informaciones entre ellos y aumentar la transparencia en el sector. Del intercambio se benefician particularmente pequeños agricultores y productores, subcontratistas y microempresarios. Una moderación eficaz en este evento es imperativa. Permite sensibilizar a los participantes acerca de los puntos claves de un trabajo en cadena de valor como la orientación hacia lo que pide el mercado y de intercambiar informaciones comerciales. Permite identificar las relaciones entre los actores de distintos eslabones (si existen conflictos por ejemplo, la estructura de precios, es recomendable entrar en una mediación de conflictos antes de reunir a los actores para iniciar la promoción de la cadena). 18 Se puede identificar líderes naturales dentro de los actores de la cadena. Cuando se elabora un estudio, es recomendable que sea breve y se realice en un corto plazo de tiempo con expertos locales que conozcan bien el entorno. Perjudicaría fuertemente, al inicio de un programa, si la elaboración de estudios consumiera mucho tiempo y desmotivara a los actores del sector privado que esperan acciones concretas. El análisis de la Cadena de Valor Propósito: En base del mapa, se analiza más profundamente el desempeño de la cadena en términos de eficiencia de cada eslabón al valor agregado. Los hallazgos sirven para detectar las fortalezas y debilidades de la cadena en sus mercados y los factores críticos de éxito en cada eslabón. Esto se traduce en un próximo paso, en una estrategia y plan de acción para desarrollar la cadena y aumentar la competitividad del producto final. 3. (CDI) Center for Development of Imports; (CCI) Centro de Comercio Internacional de UNCTAD/OMC; (SIECA) Secretaría de Integración Económica Centroamericana Variables del análisis Las siguientes variables pueden ser analizadas más a fondo: 1. Cobertura geográfica Análisis de cadena en todos los niveles (nacional, regional, global) 2. Benchmarking Benchmarking (con cadenas competidoras a nivel nacional o de otros países) Conocer sobre el mercado final y sus requerimientos a través de los compradores. El éxito de los talleres de análisis depende, en gran medida, de las informaciones sustentadas que se tiene acerca del funcionamiento de los mercados finales de la cadena. Si los mismos actores muestran un vacio de información, es recomendable, invitar a un experto quien conoce en detalle los mercados respectivos, preferiblemente por sus propios negocios. Otra alternativa consiste en elaborar un estudio de mercado profundo. 3. Cooperación inter-empresarial: Nivel de cooperación e interacción entre actores de la cadena formal e informal, horizontal y vertical Estructura de transacciones (subcontrataciones,etc.) 4. Gobernabilidad (Governance) ¿Quién decide lo que se produce y cómo? (empresas líderes de la cadena) ¿Cómo se determinan las reglas comerciales? ¿Cuáles son las características de las relaciones entre los actores de la cadena, el nivel de cooperación entre participantes de la cadena? El tipo de gobernabilidad que caracteriza una cadena incide en los siguientes aspectos: las relaciones entre los actores, la distribución de la información comercial, el nivel de influencia que los diferentes actores tienen en las decisiones claves de la cadena la existencia de una o varias empresas líderes de la cadena Gráfico 5: Cuatro tipos de gobernabilidad en cadenas de valor 19 Una posible herramienta para el análisis de las distintas variables y su visualización es el diagrama de estrella. Las variables expuestas en el gráfico 6 son indicativos y pueden ser variados según los ámbitos del análisis. Gráfico 6: Diagrama de estrella para analizar el desempeño de 4 una cadena Conclusión 1: Fortalezas y debilidades Para cada eslabón individual como también para el conjunto de la cadena. Relacionarlas a criterios de eficiencia, calidad del producto y sus especificaciones, estándares internacionales y capacidad de innovación. Conclusión 2: Factores críticos de éxito Identificar los puntos en cada eslabón que presentan cuellos de botella para el despegue de la cadena. Priorizar los factores críticos, de acuerdo a la analogía: ¿Dónde está situado el factor que con más alta probabilidad causa que la cadena se rompa? ¿En cuál eslabón se intervendrá con mayor apalancamiento? Los factores críticos orientan a los impulsores gubernamentales en priorizar sus intervenciones para tener mayor apalancamiento. ¿Qué informaciones pueden generar del diagnóstico los impulsores gubernamentales? Los promotores gubernamentales reciben valiosas informaciones que les ayuda a enfocar sus intervenciones y canalizar eficientemente los recursos públicos: Informaciones acerca del nivel empresarial: Actores claves de los subsectores priorizados y cómo están conectados entre ellos. Requerimientos y preferencias del mercado para los productos de un subsector, tal como las oportunidades y brechas de competitividad (fortalezas y debilidades). Factores críticos de éxito sobre los cuales los actores de la cadena necesitan actuar, apoyado por las 20 instituciones de fomento, refiriéndose a criterios de eficiencia, calidad del producto y sus especificaciones, estándares internacionales, canales de comercialización y capacidad de innovación. Informaciones acerca del entorno empresarial Cuellos de botella en el entorno empresarial que impide el desarrollo de un subsector, p. ej. relacionado al sistema nacional de calidad, infraestructura e incentivos para investigación industrial y desarrollo, marcos regulativos, infraestructura, promoción de enlaces comerciales, etc. Retroalimentación acerca de las condiciones macroeconómicas. 4. La variable de sostenibilidad en este caso se refiere al nivel de madurez de las relaciones formales e informales entre los actores de la cadena y el plazo al cual se proyectan (ver también el elemento de la cooperación inter-empresarial) RESULTADO Estrategia de intervención; Plan de accion; Resultados; Indicadores. 5. Objetivos, Estrategia y Plan de Acción de la Cadena de Valor Preguntas Guías ¿Por qué es necesario contar con una estrategia de desarrollo de la cadena? ¿Por qué se necesita un enfoque secuencial para la planificación? ¿Cómo pueden los indicadores de impacto ser usados para el manejo de programas de fomento? ¿De qué manera la estrategia retroalimenta al ámbito político? ¿Cómo influye una política económica coherente? ¿Cuáles son los beneficios de establecer cooperaciones público-privadas? (V) Desarrollar Estrategia y Planificación La Estrategia Concepto: El punto de partida para la estrategia de la cadena es el diagnóstico con las fortalezas y debilidades y los factores críticos de éxito identificados para la competitividad. En base a estos factores, la estrategia desarrolla objetivos específicos, que a su vez se traducen en actividades concretas a ser ejecutadas por los actores de los diferentes eslabones. Compromisos: La planificación estratégica es el primer paso en la promoción de una cadena de valor donde los participantes expresan su acuerdo con el objetivo, lo que significa al mismo tiempo que por primera vez se comprometen a trabajar juntos para alcanzar este objetivo. Estos consensos acompañarán a los actores durante los próximos años de la promoción de su cadena. Llegar a una visión compartida: La estrategia no es solamente un instrumento de planificación, sino ayuda a crear entre los eslabones de la cadena una visión compartida sobre cómo mejorar la posición competitiva en sus mercados. Si un empresario entiende que las medidas que se toman, aunque ubicadas en eslabones fuera del suyo, le ayudan a solucionar sus propios problemas, la voluntad de cooperar e intercambiar información aumenta. Crear un beneficio mutuo: Para conseguir un respaldo amplio de parte de los actores de la cadena, es recomendable que la estrategia apunte a crear situaciones donde la mayor cantidad posible de eslabones se benefician. Por ejemplo, si los exportadores de bálsamo reciben mejores precios en el mercado internacional, el aumento de los beneficios económicos se necesita traspasar hasta el eslabón de los productores. Consideraciones previas Algunas consideraciones previas que son relevantes en la preparación de esta fase, para que las medidas propuestas a continuación se lleven a cabo con eficiencia y efectividad. Pro-actividad empresarial Actores privados llevan la batuta y asumen la responsabilidad. Participan empresas que quieren cambiar algo. Liderazgo Participan personas con iniciativa y liderazgo. Reconocidas por los actores clave de la cadena. Compartir una visión común y a largo plazo Enfocada a la competitividad. Reflejar el beneficio mutuo. Grupo de trabajo con masa crítica (representatividad). Proyección de trabajar juntos hacia el mediano plazo (3-5 años). Ejes estratégicos de la estrategia Líneas estratégicas de acción que son de interés compartido: (i) innovación de productos y procesos, (ii) calidad, (iii) encadenamientos entre eslabones, (iv) eficiencia interna de la cadena. Entre más temas se traten al mismo tiempo, más complejo se convierte el trabajo. ¡¡¡Por ello hay que priorizar!!! Metodología Reuniones con carácter de talleres. Moderador con conocimiento en técnicas de planificación estratégica participativa, quien puede identificar los factores de interés común junto con los actores. Asegurar empoderamiento de la estrategia por actores privados. 5 5. Los ejes se explican más en detalle en el anexo 3. 21 Elementos de la estrategia Estrategia 6 Visión Objetivo general Objetivos o metas estratégicas Actividades Plan de acción Cronograma de implementación de actividades Resultados esperados Impactos esperados Responsables por actividad y eslabón Necesidades de apoyo de parte de instituciones y prestadores de servicios La Planificación Estratégica Existe una variedad de posibilidades metodológicas de cómo planificar la estrategia, los objetivos y el plan de acción. En esta guía se presentan dos alternativas de cómo planificar la estrategia y el plan de acción: Realizar la planificación estratégica en un solo taller con el diagnóstico de la cadena. La ventaja es que se logra llegar directamente al primer compromiso de los participantes cuando se ponen de acuerdo sobre los objetivos. Esta alternativa es más factible en el caso de cadenas nacionales. 2 Para cadenas con mayor complejidad (con eslabones internacionales o con distintos canales de venta o productos diferenciados), es preferible llevar a cabo talleres específicos para consensuar los objetivos y la estrategia. 1 Los pasos en ambos casos consisten en identificar: los objetivos o metas estratégicas de la promoción de la cadena (concretos y alcanzables) las maneras principales para alcanzarlos (denominados ejes estratégicos) Impactos Los impactos reflejan los beneficios que los actores esperan obtener a través de la implementación de la estrategia de la cadena, medibles a través de indicadores cuantitativos y cualitativos. Las empresas y productores de una cadena se movilizan principalmente por los beneficios económicos (ventas, rentabilidad) que reflejan cómo ha mejorado su negocio. Para los promotores gubernamentales también son relevantes algunos impactos con respecto a estructuras y conductas en la cadena: Aumento en el nivel tecnológico Nivel de asociatividad Madurez en las relaciones comerciales entre los eslabones 22 Cooperación entre actores públicos y privados A esto se agregan impactos de carácter social y relacionados a grupos vulnerables Inclusión de microempresas y pequeños productores a la cadena Aumento del empleo directo en el subsector respectivo Inserción laboral de jóvenes en la cadena y el subsector Ejemplo 5: Objetivos y ejes estratégicos de una cadena de concentrados de frutas Objetivo o meta estratégica: Aumentar la venta de concentrados de frutas a un valor de USD 2.0 Mio. anuales en el 2008. La exportación se aumentará en un 50 % comparado con el 2006. Con esto se beneficiarán 500 productores en El Salvador. Este objetivo se alcanzará mediante Ejes estratégicos: Asegurar alta calidad del producto a través de elaborar e implementar un sistema de inocuidad. Posicionar el producto en los mercados nacionales, el Caribe y mercados étnicos en el Norte de América a través de la promoción de una marca de identificación con América Central y El Salvador. Instalar equipamiento moderno de producción de concentrados de frutas en empresas nacionales a través de un programa de apoyo a inversiones para la innovación tecnológica por un monto de USD 30 Mio. Establecer plantaciones de frutas modernas de mediano tamaño (4 a 10 mz) a través de un programa de desarrollo de proveedores por un monto de USD 10 Mio. Ejemplo 6: Indicadores de resultado e impacto Proyecto con una cadena exportadora de melón en Panamá para incrementar la productividad y rentabilidad a través de la investigación e implementación de tecnologías innovadoras de producción en los invernaderos. Resultados esperados: Nueva tecnología para invernaderos identificada, ajustada y exitosamente implementada, funcionando para la baja temporada de producción. Impactos esperados en los eslabones de la cadena de melón: Eslabón de productores: Aumento de producción de melón por hectárea Reducción de costos por hectárea Aumento de la rentabilidad por hectárea Eslabón de exportadores: Abastecimiento a nuevos mercados europeos por tener frutas fuera de la temporada. Todos los eslabones: Aumento de los ingresos debido a mayores volúmenes y mejores precios que se consiguen fuera de la temporada. Impactos esperados sobre aspectos sociales Aumento de puestos de trabajo rurales en el subsector Aumento en la creación de microempresas rurales en la cadena fundadas por jóvenes. 6. En el anexo 2 se encuentra un formato que propone la estructura de una estrategia de desarrollo de cadena de valor y su respectivo plan de acción. Secuencias en el plan de acción Ejecutar todas las actividades al mismo tiempo probablemente sobrepasa las capacidades de los actores de una cadena. Correrían el riesgo de diluir los recursos invertidos, de no poder ejecutar las actividades tal como se han planificado y los actores se pueden desmotivar. Por ello es mejor priorizar las actividades y enfocar los recursos disponibles en algunos ejes estratégicos (donde más apreta el zapato). Además se necesita tener en cuenta el plazo de implementación que requiera una actividad y preferiblemente empezar con aquellas que se pueden ejecutar de manera inmediata. El cuadro da un ejemplo de una cadena de turismo. Actividades ejecución inmediata (< 6 meses) Actividades Corto plazo (6-12 meses) Actividades Mediano plazo (1324 meses) 1 Innovación de Realizar un inventario de atractivos turísticos en Apaneca. Crear circuitos de turismo rural con productos turísticos .. Mejorar señalización para atractivos turísticos. Capacitar para implementar los productos Implementar software para gestión de reservaciones en seis alojamientos 2 Elaborar Manual de Buenas Practicas Turísticas para alojamientos y operadores locales. Implementar Manual Ejes estratégicos productos y procesos Calidad Desarrollar material de promoción de las empresas de la cadena 3 Encadenamientos entre eslabones 4 Eficiencia interna de la cadena Actividades Largo plazo (> 25 meses) Establecer un sistema de calidad turística con su certificación respectiva Participar en feria ITB Berlín con 5 empresas de la cadena como mínimo Realizar reuniones periódicas para ver avance Empezar con actividades que ofrezcan soluciones a problemas muy concretos e inminentes y que pueden brindar resultados rápidos para mantener motivados y comprometidos a los actores. En un segundo paso, continuar con actividades que tengan un carácter más estratégico y con miras a un mediano y largo plazo de implementación. Utilidad de las estrategias y planes de acción de cadenas para los promotores gubernamentales Cuentan con una excelente fuente de retroalimentación acerca de Los objetivos de los actores privados para el desarrollo de su subsector respectivo ( hacia dónde van) Los cuellos de botella y los requerimientos de mejoramiento (qué hay que hacer) La demanda sectorial para fomento y diferentes servicios de apoyo (cómo puede apoyar el Gobierno) Pueden usar estas informaciones para dirigir las políticas públicas hacia cadenas o subsectores donde ya existe una iniciativa de parte del sector privado con una masa crítica de actores motivados alienar sus programas e instrumentos de fomento hacia los requerimientos sectoriales visualizar los requerimientos sectoriales en sus negociaciones con donantes internacionales para obtener financiamiento y asistencia técnica justificar las inversiones públicas 23 Ejes estratégicos en la promoción de una cadena de valor La mayoría de las iniciativas con enfoque de cadena de valor en América Latina se orientan en implementar actividades dentro de cinco ejes estratégicos que están interrelacionadas entre sí. En estos ejes se puede generar mayor impacto con miras a mejorar la competitividad de la cadena respectiva y vincular sus eslabones locales con mercados globales. El anexo 2 presenta los ejes estratégicos: 1 Innovación de productos y procesos 2 Calidad 3 Encadenamiento entre los eslabones (vertical y horizontal) 4 Eficiencia interna de la cadena Gráfico 7: Los cinco ejes estratégicos enmarcados en un entorno favorable 24 Resultado: Implementación Asistencia Técnica Capacitaciones Monitoreo y Replanificación 6. Implementación y Monitoreo de la Estrategia Preguntas Guías ¿Cuáles son los mecanismos para asegurar una implementación ágil? ¿Cuáles son las principales líneas de actividades que se implementan en iniciativas con enfoque de cadena de valor? ¿Cómo se puede crear un entorno político-institucional favorable que respalde la implementación exitosa de las iniciativas? ¿Cómo se aplican los indicadores de monitoreo de la implementación? ¿Cuáles son las informaciones que los promotores políticos reciben de un monitoreo? (vi a) Implementar actividades (vi b) Monitorear El Comité Ejecutor Concepto: Para ejecutar las actividades definidas en la estrategia y el plan de acción es clave contar con un núcleo de personas, preferiblemente aquellos que ya han mostrado un alto nivel de compromiso, motivación y liderazgo durante la elaboración de la estrategia. Plataforma de servicios de apoyo: Una manera para Ellos conforman el Comité Ejecutor 7 en el cual se definen las formas de trabajo en equipo para implementar las diferentes actividades previstas y monitorear los avances de la estrategia de la cadena. Generalmente se puede identificar a un actor líder (o un grupo de ellos) que encabeza el Comité. interinstitucional donde se articulan las distintas La composición del Comité Ejecutor para la implementación Debería estar representado por el mayor número de eslabones posible y primordialmente aquellos con que se ejecutan actividades. Esto puede ser difícil en caso de que los eslabones se encuentren en el extranjero, por ejemplo, los importadores europeos. canalizar los aportes financieros y no financieros que contribuyen a implementar las actividades de la cadena, puede efectuarse a través de vincular el Comité Ejecutor de la cadena con una plataforma de coordinación 8 instituciones que ofrecen servicios de apoyo a las empresas en el marco de cadenas de valor. En esta figura un interlocutor (un prestador de servicios empresariales) puede figurar como enlace entre el Comité Ejecutor y la plataforma, apoyando a canalizar los servicios requeridos por actividad hacia los eslabones respectivos. Aquellos empresarios e instituciones de apoyo que ejecutan una actividad en conjunto conformarán por tal motivo un Subcomité de Implementación. Son los actores privados de la cadena que lideran el Comité y toman las decisiones sobre la ejecución. Sin embargo, conforme a las actividades que se implementen y el apoyo que se necesite, en su momento pueden integrarse también instituciones de apoyo y prestadores de servicios empresariales. 7 Los nombres pueden variar, se encuentra entre otros el Comité de Cadena, Grupo de Trabajo, hasta fundaciones específicas para la cadena. 8 El Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC) está por establecer y coordinar la plataforma de coordinación interinstitucional que aunará las iniciativas de apoyo a la competitividad empresarial para cadenas de valor de diferentes instituciones públicas y privadas. 25 Gráfico 8: Composición del Comité Ejecutor y su enlace con la plataforma de las instituciones de apoyo Factores críticos de éxito para apoyar a una ejecución ágil y enfocada hacia objetivos: Facilitar la toma de decisiones: El éxito del trabajo en una cadena de valor depende de la capacidad de tomar decisiones oportunas durante la marcha, asegurando que los objetivos acordados, se logren. Suele ser el líder del grupo (o un grupo de líderes) quien toma estas decisiones, para lo cual necesita contar con informaciones pertinentes. El interlocutor entre el Comité Ejecutor y la plataforma interinstitucional puede proveer una parte de las informaciones, siempre y cuando en la plataforma se haya establecido una base de datos que articule las informaciones provistas por las distintas instituciones de apoyo. Asegurar el control y acompañamiento de la implementación: Nada funciona de manera automática. Una de las funciones del liderazgo del Comité Ejecutor es el acompañamiento y el control de la implementación. Sin embargo, las capacidades de los líderes del sector privado normalmente son muy limitadas en este sentido. Se deben discutir alternativas, por ejemplo, instalar a un secretario del comité o un gerente técnico del comité. A nivel de región (p.ej. en Chile) existen programas de promoción que contemplan este cargo (desde el diseño del programa) y ofrecen un apoyo financiero temporal para la contratación. 26 Falta de liderazgo y de capacidad para tomar decisiones: En algunos casos, los actores privados no logran tomar las decisiones debidas en el momento requerido y no asumen un liderazgo en el mejoramiento de la cadena. Si es el caso, desde las instituciones de apoyo se puede intentar identificar y formar líderes entre los participantes de la cadena. Si esto tampoco resulta, es mejor terminar las actividades promotoras con la cadena respectiva. Crear subcomités público-privados de trabajo por actividad: Para el seguimiento de avance, se puede conformar subcomités público-privados por actividad donde participan solamente aquellos actores de la cadena y las instituciones de apoyo que realmente se involucren en una actividad y que pueden brindar aportes concretos. Por ejemplo, como indica también el gráfico 7, un Subcomité para mejorar la calidad del producto, deberían conformarlo los actores privados de los eslabones que corresponden, certificadoras, instituciones públicas relacionadas a la regulación y normalización, entes reguladoras y laboratorios de ensayos. También pueden participar actores en el extranjero, como ha sucedido en el caso que se plantea a continuación. Ejemplo 8: Cooperación público-privada para desplegar la cadena de cacao ecuatoriano El proyecto: En Ecuador, GTZ acompañó una cooperación público-privada que fortalecía las capacidades exportadoras de una cadena de valor de cacao fino. Las medidas: Primero se evaluaron las causas que originaban los problemas de calidad en la exportación: la Asociación de Exportadores de Cacao (ANECACAO) hizo un diagnóstico sobre el sistema de manejo de la calidad en el Ecuador, y la Asociación Alemana de Importadores de Cacao Kakaoverein analizó el estado del cacao al llegar al puerto de Hamburgo. Así inició una alianza estratégica entre pequeños productores, comerciantes, ANECACAO, GTZ y la Asociación Alemana Kakaoverein para optimizar el funcionamiento del sistema de control de calidad de cacao. Luego se ejecutaron varias actividades con los actores de la cadena: programas de capacitación, cuñas radiales para reforzar y extender el alcance de los mensajes (mezcla de variedades, humedad, fermentación, inocuidad) y se generó material de apoyo y promoción (afiches). Además se realizó un día de campo para fomentar las buenas prácticas agrícolas con 180 pequeños productores y una misión de los actores ecuatorianos al puerto Hamburgo para evidenciar el estado real del cacao ecuatoriano que arriba a este puerto. Los resultados: En el 2006 la cantidad exportada hacia Alemania fue 22,455.43 TM, lo cual muestra un incremento del 69% con respecto a las exportaciones del 2004. El Kakaoverein ha reportado que los problemas de humedad han disminuido en 31.5% con respecto al año 2005. Con respecto a problemas de infestación, se están tomando medidas, pero todavía hay que encontrar una solución a este segundo problema de calidad. El monitoreo 9 Propósito: El monitoreo abarca el conjunto de procedimientos e instrumentos que, durante la implementación de la estrategia, permite medir sus avances, proporciona la información para detectar desvíos a tiempo y tomar decisiones para efectuar medidas correctivas y ajustes pertinentes a la estrategia y su plan de acción. Aviso: El monitoreo debe partir de los intereses y necesidades de información de los actores que ejecutan las iniciativas. Por lo tanto, ellos deben participar en el diseño del sistema y el levantamiento de la información. El monitoreo participativo favorece la representación de diversos puntos de vista y fortalece los lazos asociativos. Usuarios de la información: En primer lugar, la información de monitoreo es usada por el Comité Ejecutor y otros actores de la cadena involucrados en la iniciativa promotora. Puede ser útil también para los promotores gubernamentales que proporcionan apoyo a la iniciativa, tanto para promover su gestión de conocimiento como para poder justificar el uso de fondos públicos. A través de la plataforma interinstitucional se puede establecer una base de datos donde se recopila la información de distintas iniciativas y programas en cadenas. Es imposible observar simultáneamente todo lo que ocurre en la realidad. La selección de áreas de observación debe realizarse en un espacio de intercambio de opiniones e ideas. Monitorear implica una selección conciente de áreas de observación y dentro de cada área, de aspectos específicos, como muestra el cuadro basado en una cadena de turismo. 9. Para conocer detalles acerca del monitorio ver también Guía de Monitoreo de Impacto, www.gtz.de/elsalvador 27 Áreas de monitoreo en una iniciativa de una cadena de valor de turismo Áreas de Monitoreo ¿Qué se hace? ¿Dónde y cómo se mide? Preguntas claves Actividades Medir el nivel de avance de las actividades definidas en la estrategia Eslabones de la cadena, a los cuales van dirigidas las actividades ¿Qué hemos hecho? Ejemplo de indicador: Participación conjunta de hoteleros, operadores turísticos salvadoreños y representantes de CORSATUR en la Feria Internacional de Turismo en Berlín, Alemania. ¿Cuánto hemos hecho? Medir el nivel de avance en función a los objetivos establecidos durante el diseño de la estrategia Cadena o eslabones ¿Cuánto hemos avanzado? Ejemplo de indicador: Cinco nuevos contratos firmados con operadores turísticos europeos. ¿Qué ha cambiado (o no)? Medir los beneficios de la implementación de la estrategia de competitividad sobre los actores de la cadena o del subsector y sobre criterios sociales y de pobreza. Se monitorea en relación con los objetivos de la estrategia Cadena o subsector Observar y medir, si cambios en el entorno favorecen o desfavorecen el logro de los objetivos de la estrategia y si fortalecen o debilitan sus impactos en la cadena y sus eslabones. El entorno incluye: Políticas, programas y asuntos legales nacionales, Programas de la cooperación internacional Barreras no-arancelarias Influencias naturales (p.e. desastres naturales) Contexto en el cual se inserta la iniciativa promotora Resultados Impactos Entorno 28 Ejemplo de indicador sobre competitividad: a) Aumento de ingresos en empresas turísticas salvadoreñas por el mayor número de turistas que llegan al país. Ejemplo de indicador social b) Aumento en la creación de microempresas turísticas juveniles. Ejemplo de indicador: Cambios en las cifras ocupacionales y modalidades de contratación en la cadena de ecoturismo, atribuibles a la nueva legislación laboral ¿Qué beneficios han producido nuestros avances en las actividades sobre la cadena y sus actores? ¿Qué cambios ha habido en el entorno? ¿Cómo están influyendo estos cambios en nuestros avances? Si bien las empresas privadas son el eje principal para efectuar el monitoreo en una iniciativa promotora de cadenas, existen también iniciativas, cuyos objetivos apuntan al mejoramiento en el entorno empresarial, por ejemplo, iniciativas de la simplificación administrativa. En este caso, los resultados se manifestarán a nivel de las instituciones gubernamentales, por ejemplo, mediante el indicador tiempo promedio para efectuar determinados trámites. El monitoreo de impactos contempla los beneficios que la estrategia genera en la cadena intervenida. Por ello, no se realiza a nivel de actividades sino en relación a los objetivos de la estrategia misma. Algunos impactos se pueden producir a un corto plazo ya durante la implementación, mientras que otros se producirán recién a largo plazo. Algunos impactos que se observan a nivel de cadena no necesariamente responden solamente a efectos relacionados a la estrategia, sino también a cambios favorables o desfavorables - en el entorno. El monitoreo requiere de una línea base al inicio de una iniciativa; puede ser generada con el apoyo de las informaciones del diagnóstico. 29 7. Promoción de Cadenas de Valor Consecuencias para Políticas Nacionales o Territoriales Políticas y programas promotoras Los agentes y promotores responsables para el desarrollo económico en las instituciones del Gobierno (sobre todo MINEC, MAG) pueden contribuir significativamente al éxito de la promoción de cadenas de valor con políticas públicas, servicios y programas específicos que respalden y fortalezcan las cadenas seleccionadas. Las medidas de política territorial o nacional están específicamente diseñadas a las demandas de las cadenas o subsectores seleccionados para el fomento. El impacto de las medidas consiste en apoyar y complementar los esfuerzos para acelerar los procesos de desarrollo de las cadenas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los promotores gubernamentales NO pueden accionar en contra de las tendencias de los mercados de demanda, ni en contra de las estrategias empresariales que dominan en el subsector. Cualquier promoción gubernamental que no contemple este aspecto, no generará impacto. Esta gama de medidas incluye: 1 2 3 4 5 6 30 Entorno empresarial favorable: Establecer un entorno favorable para la promoción de las cadenas seleccionadas (ej. impulsar la demanda, la política de compras públicas, políticas que incentivan la investigación y la transferencia tecnológica en los subsectores específicos y que facilitan inversiones en las cadenas seleccionadas). Aparte de estas políticas específicas, es importante consolidar un entorno favorable general para el sector privado (por ejemplo, los requerimientos para establecer y disolver una empresa, la facilitación de la forma de hacer negocios, la simplificación de trámites, registros y licencias o la modernización aduanera). Regulación: Alinear el marco regulativo nacional a los requerimientos establecidos internacionalmente para los subsectores respectivos, particularmente en términos de salud, seguridad del producto y protección al consumidor. Infraestructura: Proveer una infraestructura que complemente los esfuerzos de la promoción de la cadena (laboratorios de control de la calidad, sistemas de información y comunicación con los productores en áreas rurales, mejorar la red vial rural para facilitar el intercambio de bienes, electrificación, etc). Funcionamiento de mercados: Asegurar la transparencia en el mercado y el intercambio de informaciones para evitar asimetrías. Promoción: Promover una imagen positiva de la cadena hacia la sociedad nacional y clientes internacionales (producto hecho en El Salvador, mercadeo de la cadena) Coordinación de fomento: Conjuntar y movilizar capacidades nacionales y regionales para el fomento de las cadenas seleccionadas (recursos de capacitación, programas de financiamiento, instituciones de capacitación, servicios públicos, etc.) Formación de redes Adicional a estas políticas tradicionales mencionadas arriba, recientemente se han usado más los instrumentos suaves para apoyar la promoción de las cadenas. Estos últimos requieren: 1 La capacidad del sector público en formar redes con actores de diferentes instituciones públicas y privadas 2 Capacidad de facilitar y moderar una cooperación concreta 3 La capacidad de integrar actores potenciales en proyectos específicos (grandes empresarios con pequeños productores trabajan juntos) 4 Poder formular una visión regional o nacional sobre el desarrollo y obtener el rol de impulsar los procesos. Para esto se necesita un núcleo de organización. En El Salvador se está formando una plataforma de encadenamiento productivo para este objetivo. Anexo 1 31 Anexo 2 1 Eslabón de Cadena 2 Fortalezas y Debilidades 4 3 Factores Críticos que Objetivo especifico causan fortalezas y que apunta al factor crítico debilidades 5 Actividades 6 Resultados Esperados 7 Impactos Esperados 8 Plazo de Implementación 9 Responsable para Implementación Consumidores Minoristas Mayoristas Productores Industriales Procesadores Productores Agrarios Proveedores de Insumos Anexo 3 Ejes estratégicos en la promoción de una cadena (i) Innovación de productos y procesos (ii) Calidad (iii) Encadenamiento de los eslabones (vertical y horizontal) (iv) Eficiencia interna de la cadena (i) Innovación de productos y procesos: Los consumidores demandan constantemente nuevos productos con mejor calidad, diseños y otras especificaciones. Para responder a esta demanda, los actores privados de una cadena necesitan desarrollar sus capacidades de innovación con respecto a:........................... Mejorar la calidad, el diseño y las especificaciones relacionadas a un producto Mejorar el proceso productivo y la tecnología aplicada para aumentar la eficiencia y responder con rapidez y flexibilidad Introducir otras materias primas o insumos para generar un producto diferenciado con nuevas características. Agregarle valor a un producto, particularmente en los eslabones locales de una cadena 32 La capacidad de innovación de las cadenas de valor depende: del intercambio de información comercial entre las empresas y de la provisión de insumos con características únicas (p.ej. variedades específicas, procesos certificados, características genéticas únicas, etc.); de las transferencias tecnológicas y la capacidad de los actores de implementarlas de servicios/insumos recibidos desde los proveedores de SDE y universidades ajustados a las necesidades sectoriales. En la medida en que los actores de la cadena coordinen sus actividades, resulta más difícil para los competidores copiar las especificaciones del producto o procesos, ya que no se trata solamente de copiar un producto, sino todo un sistema. Es por eso que el fortalecimiento del sistema de apoyo a la innovación empresarial, a menudo, forma parte de programas con enfoque de cadena. El rol de los promotores gubernamentales consiste particularmente en proveer un entorno que favorezca la innovación tecnológica, donde inciden distintos ámbitos de las políticas públicas, entre otros: un sistema de educación y de formación especializado a los subsectores que se consideren estratégicos garantizar la propiedad intelectual incentivar la creación de redes entre el sector privado y las universidades, actividades de investigación y desarrollo en conjunto facilitar el acceso de nuevas empresas al mercado nacional y la creación de empresas para fortalecer la base de proveedores de distintos insumos especializados y crear un marco normativo nacional armonizado a los marcos internacionales y garantizar el cumplimiento para estimular la modernización tecnológica (II) Calidad y especificaciones de productos: Uno de los propósitos políticos del Gobierno salvadoreño consiste en reducir la pobreza rural a través de aumentar la producción y exportación de productos agropecuarios. El éxito para acceder a nuevos mercados con un producto o servicio particular, depende cada vez más de la capacidad de cumplir los requerimientos exigidos por la demanda, tanto en relación al producto como al proceso productivo. Estos requerimientos se especifican a través de los marcos legales y regulativos y los estándares industriales del mercado respectivo en forma de estándares internacionales de calidad. La siguiente tabla presenta los estándares más usados: Ambito Estándar Regulaciones Públicas Salud y Seguridad HACCP (directiva UE 93/43) Producción, procesamiento, empaquetamiento Estándar de higiene y alimentos Codex Alimentarious Criterios de higiene para alimentos Trazabilidad Procedimientos para registrar e identificar cada producto desde su origen hasta su destino CE Seguridad, salud, protección al consumidor Requerimientos de Mercado / Estándares industriales Calidad ISO 9000 EN & ISO Sistema de gestión de calidad Conformidad con estándares de desempeño Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), EUREPGAP Calidad de productos agrícolas, prerrequisito al HACCP Buenas Prácticas Manufactureras (BPM) Capability Maturity Model Integration® (CMMI®) Práctica de mejora en el desarrollo de productos informáticos Social ISO 18000 SA 8000 Estándares para condiciones laborales y para sistemas de responsabilidad social Medio Ambiente ISO 14000 Producción con criterios ambientales Otros certificados de la industria, p.ej. Biolatina, BSC Oeko 33 El método para determinar si una empresa cumple un cierto estándar es un proceso de verificación y certificación. Los actores relevantes aquí son consultores que apoyan la implementación de sistemas de calidad, certificadoras y laboratorios con acreditación internacional. Las nuevas reglas comerciales particularmente en la agroindustria han creado nuevos retos en el momento de integrar pequeños productores y microempresas en cadenas globales y establecerlos como socios confiables y competitivos. Particularmente en las áreas rurales, los estándares aún están poco conocidos. Sin embargo, una vez que ellos logren modernizar sus tecnologías de producción, pueden beneficiarse de mercados ampliados y dinámicos donde además, frecuentemente, se pagan mejores precios por sus productos. (iii) Encadenar los eslabones: Entre los actores privados puede haber vínculos comerciales verticales y horizontales que se explican en el cuadro a continuación, igual como los posibles obstáculos de un desarrollo orgánico de los mismos y algunas actividades promotoras para neutralizar eventuales obstáculos: Tipo de vínculos Posibles obstáculos Actividades promotoras a nivel empresarial Rol del prestador de servicios Vínculos verticales entre diferentes eslabones a lo largo de la cadena, caracterizados por relaciones contractuales de compra-venta. Los requerimientos se establecen frecuentemente por los grandes socios comerciales internacionales (empresas líderes). Facilitar las relaciones contractuales entre proveedores y compradores, a través de: Asesorar en la elaboración de modelos de contratos, Particularmente micro y pequeñas empresas desconocen los requerimientos de la demanda en términos de calidad o especificaciones del producto o no son capaces de cumplirlos. Carecen de información de mercado adecuada para vincularse con otros eslabones de la cadena (asimetrías de información) Carecen de capital operativo para inversiones requeridas. 34 Programas de proveedores con el propósito de (i) aumentar la calidad de los productos, (ii) modernización de tecnologías de producción, (iii) modificación de especificaciones del producto, (iv) provisión de financiamiento para capital operativo o inversiones. Programas de intermediación comercial tal como (i) ferias, (ii) ruedas de negocios, (iii) ferias de subcontratación. A través de estos programas se mejora el acceso de las empresas a nuevos mercados, lo que puede beneficiar particularmente a micro y pequeñas empresas y pequeños productores. Capacitar particularmente a microempresarios y pequeños productores acerca de los compromisos contractuales que implican los acuerdos. Facilitar el acceso a servicios adicionales p.ej. legales. Ser un agente neutral que modera las negociaciones y puede conciliar los intereses divergentes o gestionar conflictos entre las partes. Tiene que asegurar que no se involucre como parte sino siempre como asesor externo. Tipo de vínculos Posibles obstáculos Actividades promotoras a nivel empresarial Rol del prestador de servicios Vínculos horizontales dentro del mismo eslabón, caracterizados por la cooperación entre actores privados que se dedican a la misma actividad con la intención de poder cumplir los requerimientos y preferencias del mercado. Falta la voluntad de cooperar y de ver el beneficio mutuo entre los actores privados. Fortalecer la cooperación horizontal particularmente entre pequeñas y microempresas y pequeños productores Facilitar vínculos con compradores Asociación de compras para aumentar el poder de negociación frente a los proveedores de insumos; Capacitar a actores privados a desarrollar capacidades de negociación Con respecto a cooperaciones para la comercialización: falta de una calidad homogénea del producto. Asociaciones de comercialización para poder proveer volúmenes requeridos por el cliente que cumplan con criterios mínimos de calidad; Asociaciones para adquisición o uso de equipamiento en conjunto. Aquí entra el papel de moderadores neutrales para visualizar los beneficios mutuos y establecer un ámbito de confianza. Eficiencia interna de la cadena: Los clientes demandan productos al precio más bajo posible y en la calidad más alta posible, quieren repuestas rápidas y flexibles a sus pedidos y tiempos de entrega cortos. Para cumplir con estas exigencias, todas las oportunidades de bajar costos e incrementar la eficiencia interna de la cadena deben ser aprovechadas, a través de altos niveles de cooperación y coordinación de las actividades entre productores, procesadores y distribuidores. Los programas de promoción pueden canalizar el apoyo de expertos a los empresarios que les ayuden a analizar: en qué eslabón y procesos se generan costos y retrasos innecesarios, los motivos, identificar las estructuras de comunicación y su influencia en la transferencia de informaciones y conocimientos y fomentar de manera integral la gestión empresarial. En el caso específico de PyMEs, pequeños productores y microempresas, debido a su tamaño se ven enfrentadas con numerosas dificultades en aplicar criterios de eficiencia. Una posibilidad para superar este cuello de botella consiste en que las empresas se asocien, creen un negocio colectivo, volviéndose así más accesibles como grupo que comparte las responsabilidades y costos de las operaciones que se realizan. Facilitar información de mercado Asesorar acerca de figura legal para formalizar una asociación Proveer asesoría para el desarrollo organizacional Asesorar en establecer una estructura funcional y los procedimientos operativos, igual como mecanismos de comunicación. Posibles figuras legales en el contexto salvadoreño son asociaciones cooperativas, sociedades en nombre colectivo, asociaciones sin fines de lucro, sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada para mencionar algunas. Los prestadores de servicios empresariales pueden orientar acercar a los empresarios las figuras adecuadas para el fin específico. La experiencia muestra que en cadenas donde ya existen gremios empresariales consolidados, el nivel de confianza entre los actores es más alto y por ello hay mayor voluntad para formar una asociación. Algo parecido sucede cuando a los actores privados se les ofrece una oportunidad económicamente muy prometedora. Por otro lado, sin contar con estas condiciones, los actores frecuentemente no logran encontrar un consenso en un primer momento y no llegan a asumir el compromiso de crear un negocio asociativo. En estos casos, en una fase inicial o piloto, los programas de fomento deberían permitir identificar ámbitos alternativos de cooperación donde los actores comparten intereses y así ir creando una base de confianza y capital social sobre la cual se crean iniciativas colectivas posteriores. 35 Anexo 4 Programa de Encadenamientos Productivos de El Salvador El Programa se conceptualiza partiendo de la necesidad de vincular y coordinar los esfuerzos de las diferentes instituciones que impulsan programas de apoyo al fortalecimiento de la competitividad de la MIPYMES y cuentan con los instrumentos de fomento, bajo el enfoque de Cadenas de Valor a través del Encadenamiento Productivo. ¿Por qué un Programa de Encadenamientos Productivos? Fortalece la competitividad de la cadena para hacer sostenible el posicionamiento de los productos en los mercados. Reduce la descoordinación entre instituciones que apoyan el fomento de la competitividad. Evita duplicidad de esfuerzos o concentración de éstos en un solo eslabón o área de la cadena. Cubre vacíos en áreas específicas de la cadena donde no existen apoyos para lograr la competitividad. Como elemento vinculante y coordinador, que genera una visión conjunta de todos los actores de la cadena. El Programa busca sensibilizar a las Gremiales, Cámaras y Asociaciones Empresariales para la adopción de modelos de Encadenamientos Productivos aplicables a las cadenas productivas de los sectores que representan, así como, transferir los conocimientos desarrollados alrededor del tema. ¿Por qué a través de las Gremiales o Asociaciones Empresariales? La asociatividad y los negocios son más efectivos cuando se proponen de empresario a empresario. Se espera la adopción del modelo para ser replicado en las cadenas de los sectores que atienden las Gremiales. Busca fortalecer o generar en la Gremial o Asociación Empresarial, los Servicios de Desarrollo Empresarial, a través del enfoque de Cadena de Valor. Identifica a la Gremial como entidad vinculante, receptora de apoyos o a través de las cuales se pueden canalizar. 36 Busca institucionalizar el modelo a través del establecimiento de los Centros de Articulación Productiva, CAP´s, en las asociaciones empresariales de los diferentes sectores. Beneficios del Enfoque de Cadena de Valor......... Permite entender la cadena como un sistema. Facilita la identificación de puntos críticos y estratégicos que limitan el desarrollo de la cadena. Permite identificar los actores claves que inciden en el funcionamiento de la cadena. Facilita la identificación de puntos de intervención donde se puedan lograr mayores resultados con menores inversiones. Permite el desarrollo de procesos de negociación entre actores estratégicos con una visión de sistema. Puede ser usado para diseñar estrategias de redistribución de los beneficios entre los actores de la cadena o de mejoramiento de la competitividad del sistema. El Programa tiene como MISIÓN La interacción entre los actores claves de la cadena productiva, para trabajar articuladamente en busca de la competitividad empresarial, mediante un sistema que canalice los flujos de información; genere acciones en busca de la competitividad sostenible en el largo plazo y permita la participación activa de sus miembros en la identificación de obstáculos y formulación de soluciones. Su estructura está compuesta por las siguientes líneas de acción: Análisis de modelos Búsqueda de Financiamiento a través de Cooperación Internacional Sensibilización y Transferencia del Enfoque de Cadena de Valor Estrategia de Implementación de EP Facilitación de Información y Proyecto Piloto Vinculación Interinstitucional y Coordinador de Acciones (Plataforma) Institucionalización del Modelo (Centros de Articulación Productiva en las Gremiales) Sistema de Evaluación de Impacto El enfoque de Cadena de Valor tiene como referente el mercado, identifica las oportunidades y luego analiza la competitividad de la cadena existente a través de la intervención de un articulador o ente articulador (CAPs) que determina las brechas existentes de las cadenas para que ésta sea competitiva, vinculándolas a los agentes institucionales por medio de una Plataforma de Coordinación que apoya interactuando para cerrar estas estas brechas; fortaleciendo la competitividad e inyectando valor a la cadena. 37 Plataforma de Coordinación Interinstitucional para los Encadenamientos Productivos de El Salvador. ¿Por qué una plataforma en los encadenamientos productivos (EP)? Para contar con un mecanismo de coordinación interinstitucional que permita aunar esfuerzos en iniciativas de apoyo a la competitividad empresarial a través de EP, mediante la generación de información y la especialización y optimización de recursos. ¿Cuál es el trabajo de los integrantes de la plataforma? Detectar y priorizar las demandas de Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) y Servicios Financieros (SF) de todos los procesos que se ejecutan en los distintos eslabones que integran los encadenamientos productivos. 3. Promoción y difusión de EP. 3.1. Foro de Encadenamientos Productivos. 3.2. Apoyarse en los medios actuales de difusión de los miembros de la plataforma para la promoción de EP (Publicaciones/web/casos) 4. Medición de resultados de impacto. 4.1 Contar con un modelo de medición de resultados e impacto en EP. ¿Quiénes integran la plataforma de coordinación? Identificar inducir y establecer alianzas público-privadas que vinculen a los actores de los eslabones de las cadenas con las instituciones de apoyo a MIPYMES del país, relacionadas con dicha cadena. Mediante el apoyo a proyectos integrales, promover la coordinación interinstitucional e interindisciplinaria de los integrantes de la plataforma en atención a las demandas de apoyo detectadas y priorizadas. Definir y ejecutar una estrategia de trabajo que le permita evaluar y dar seguimiento a los proyectos de encadenamientos productivos en proceso. Mantener actualizadas, la información de SDE y SF disponibles para los Encadenamientos Productivos para alcanzar y sostener la competitividad de los EP. ¿Cuáles son las líneas estrategicas y actividades? 1. Fortaleciemiento de la oferta y demanda de los SDE y SF apoyando a los EP. 1.1. Generar un network de personas/instituciones para acercar los SDE y SF a los empresarios en los EP. 1.2. Desarrollar la oferta de SF orientados a EP. 1.3. Captación de fondos para fortalecimiento de los EP. 2. Gestión de información y conocimiento para el fortalecimiento de los EP. 2.1. Gestionar el desarrollo de eventos especializados sobre EP. 38 ¿Cómo funciona la plataforma de coordinación? Identifica y propone SDE y SF que apoyen el desarrollo de EP existentes. Colabora en la integración y mantenimiento del diagnóstico permanente sobre las demandas de SDE y SF para las principales cadenas productivas del país. Aporta lineamientos de política sobre los programas y proyectos a implementar que apoyen el fortalecimiento y desarrollo de EP. Colabora en los mecanismos para el seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de EP impulsados. Propicia la articulación de los sistemas de apoyo a MIPYMES. Promueve la aportación de recursos de apoyo al desarrollo de los EP. Los miembros de la plataforma definirán las prioridades de trabajo para la integración y desarrollo de los ecadenamientos productivos. ¿Quién coordina la plataforma y cuáles son sus funciones? La Dirección de Competitividad Empresarial que tiene las siguientes funciones: Promover y facilitar la participación de los integrantes de la Comisión; Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias de la plataforma; Facilitar la comunicación, coordinación y concertación de acciones entre los integrantes de la Comisión; Documentar y dar seguimiento a los acuerdos que emanen de las reuniones de la plataforma; Elaborar y difundir los informes de la plataforma. La gestión de la plataforma aprovechará las capacidades institucionales y las propias estructuras administrativas de las dependencias y entidades de gobierno, por lo que no implicará un presupuesto adicional, ni el estableciemiento de unidades administrativas nuevas. Personas Contacto José Roberto Huezo Sub Director de Encadenamientos Productivos. Tel: 2231-58; Fax: 2231-5841 E-mail: [email protected] Frida Cestoni Coordinadora de Proyectos EP Tel: 2231-5845; Fax: 2231-5841 E-mail: [email protected] 39 Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH - cooperación técnica alemana Apto. Postal 755 Ave. La Capilla # 254, Col. San Benito, San Salvador. Tel.: +503 2243-7734/35/36 Fax: +503 2243-0410 Email: [email protected] Internet: http:// www.gtz.de/elsalvador