Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINALES Migraña y alteraciones del septo auricular en pacientes menores de 55 años con infarto cerebral criptogenético 194.280 Patricia Martínez-Sáncheza, Blanca Fuentes Gimenoa, José María Oliver Ruizb, María Ángeles Ortega-Casarrubiosa, Luis Idrovo Freirea y Exuperio Díez-Tejedora a Unidad de Ictus. Servicio de Neurología. bUnidad de Cardiopatías Congénitas. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España. FUNDAMENTO Y OBJETIVO: El foramen oval permeable (FOP) es más frecuente en los pacientes con migraña y es una causa de infarto cerebral en menores de 55 años. Este trabajo estudia la asociación entre FOP y migraña en pacientes con infarto cerebral menores de 55 años. PACIENTES Y MÉTODO: Se ha realizado un estudio observacional con inclusión secuencial y consecutiva de pacientes en una unidad de ictus (1995-2005). Se estudió a los menores de 55 años con un primer infarto cerebral de origen criptogenético. Se analizaron: datos demográficos, factores de riesgo vascular, subtipo territorial de ictus, gravedad del infarto, presencia de FOP y/o aneurisma del septo auricular (ASA) en ecocardiograma y situación funcional al alta (escala de Rankin modificada). Para el análisis se establecieron 2 grupos, según presentaran o no antecedente de migraña. RESULTADOS: Se incluyó a 130 pacientes (76 varones), de los que el 13,8% tenía migraña previa (el 3,9% de los varones y el 27,8% de las mujeres; p < 0,001). Los que presentaban migraña eran más jóvenes (p = 0,041) y tenían una menor frecuencia de factores de riesgo vascular (p no significativa [NS]). La gravedad del ictus y la situación funcional al alta fueron similares en ambos grupos. El antecedente de migraña se asoció a la presencia de FOP (el 38,9 frente al 26,8%; p: NS) y FOP más ASA (odds ratio = 5; intervalo de confianza del 95%, 1,42217,580), siendo esta última asociación mayor en las mujeres (el 33,3 frente al 0%; p: NS). CONCLUSIONES: En pacientes menores de 55 años con infarto cerebral criptogenético, el antecedente de migraña se asocia a doble lesión del septo auricular (FOP más ASA) y esta asociación podría ser mayor en las mujeres. Palabras clave: Migraña. Foramen oval permeable. Ictus. Pacientes jóvenes. Migraine and interatrial septal abnormalities in patients under 55 with cryptogenic stroke BACKGROUND AND OBJECTIVE: Patent foramen ovale (PFO) is more frequent in migraine patients and is a cause of brain infarct among patients under 55 years old. Our goal was to study the association between PFO and migraine in ischemic stroke patients under 55 years old. PATIENTS AND METHOD: Observational study with inclusion of consecutive stroke patients admitted to a stroke unit (1995-2005). We selected patients under 55 years of age with first-ever acute cerebral infarction of cryptogenic origin. Demographic data, vascular risk factors, stroke vascular territory, stroke severity, the presence of PFO and/or atrial septal aneurysm (ASA) in echocardiography and functional status at discharge by the modified Rankin Scale score were analysed according to previous migraine. RESULTS: From a total of 130 patients, 76 were males. The 13.8% had previous migraine, 3.9% among male and 27.8% among female (p < 0.001). Migraine patients were younger than non migraine ones (p = 0.041) and had a higher frequency of vascular risk factors (not significant [NS]). Stroke severity and functional status at discharge were similar in both groups. Previous history of migraine was associated with FOP (38.9% vs. 26.8%; NS) and FOP plus ASA (odds ratio = 5; 95% confidence interval, 1.422-17.580). The latter association was higher in female (33.3% vs. 0%; NS). CONCLUSIONS: Previous migraine is more frequently associated with double interatrial septal abnormality (PFO plus ASA) in cerebral infarct patients under 55 years of age. This association could be higher in women. Key words: Migraine. Patent foramen ovale. Stroke. Young patients. Correspondencia: Dr. E. Díez-Tejedor. Unidad de Ictus. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz. P.o de la Castellana, 261. 28046 Madrid. España. Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Recibido el 5-2-2007; aceptado para su publicación el 13-11-2007. En la última década las alteraciones del septo auricular, el foramen oval permeable (FOP) y el aneurisma del septo auricular (ASA), han adquirido un papel clave entre los factores etiológicos de infarto cerebral criptogenético. En la población general la prevalencia del FOP es de un 26% (límites: 17-35%)1, pero estudios de casos y controles han mostrado una prevalencia mayor en pacientes con ictus isquémico, siendo de hasta un 54% en los menores de 55 años con infarto cerebral criptogenético2. En un metaanálisis se describió una asociación positiva entre infarto cerebral y FOP (odds ratio [OR] = 1,83; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,15-2,66). Sin embargo, esta asociación era mayor entre los pacientes menores de 55 años con doble lesión del septo auricular (FOP más ASA), con una OR de 15,59 (IC del 95%, 2,83-85,87)3. No obstante, los pacientes con infarto criptogenético asociado a FOP presentan una menor gravedad clínica y una mejor situación funcional que aquéllos sin FOP4. Por otra parte, alrededor de un 12% de la población europea y norteamericana presenta migraña5, cuya prevalencia en España es del 12,6% (un 8% en los varones y un 17% en las mujeres)6. La migraña aparece como antecedente, no muy frecuente, en pacientes que han presentado un ictus7. Por ello se ha planteado que habría una compleja relación bidireccional entre migraña e ictus isquémico, en la que la migraña actuaría como causa del infarto cerebral o como un factor de riesgo, o bien sería una consecuencia de la isquemia cerebral, así como una etiología común para la migraña y la isquemia8. En este sentido, 3 pequeños estudios de casos y controles mostraron que el FOP era de 2 a 3 veces más frecuente en pacientes con migraña con aura que en los controles9-11. Asimismo, en un estudio en pacientes con infarto cerebral criptogenético12 y en otro sobre el infarto cerebral de todas las etioMed Clin (Barc). 2008;131(14):521-5 521 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. MARTÍNEZ-SÁNCHEZ P ET AL. MIGRAÑA Y ALTERACIONES DEL SEPTO AURICULAR EN PACIENTES MENORES DE 55 AÑOS CON INFARTO CEREBRAL CRIPTOGENÉTICO logías13, la migraña con aura fue 2 veces más frecuente en pacientes con FOP que sin él. Sin embargo, pocos estudios han analizado la asociación entre alteraciones del septo auricular, no sólo FOP aislado, y el antecedente de migraña en pacientes menores de 55 años con infarto cerebral criptogenético. El objetivo de este estudio ha sido analizar la posible relación entre migraña y FOP con/sin ASA en este grupo de pacientes. Pacientes y método Se trata de un estudio observacional con inclusión secuencial de los pacientes atendidos en nuestra Unidad de Ictus del Servicio de Neurología entre enero de 1995 y octubre de 2005. Se seleccionó a los pacientes menores de 55 años con un primer infarto cerebral. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes y se incorporaron de forma prospectiva en la Base de Datos de Ictus. Se analizaron los siguientes parámetros: a) datos demográficos; b) factores de riesgo vascular previos, como hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, hiperlipemia (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia), tabaquismo, migraña (con o sin aura), definida según los criterios de la Internacional Headache Society14, abuso de alcohol, consumo de otras drogas, enfermedad arterial periférica, coagulopatía protrombótica, fibrilación auricular, cardiopatía isquémica (angina de pecho e infarto agudo de miocardio), enfermedad valvular cardíaca y válvula cardíaca protésica, hematocrito mayor del 50%, toma de anticonceptivos orales y embarazo; c) subtipo etiológico de infarto cerebral de acuerdo con la clasificación del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología15 (infarto cardioembólico, aterotrombótico, lacunar, de causa inhabitual y de origen indeterminado o criptogenético) y la clasificación del territorio cerebrovascular según el Oxfordshire Community Stroke Project (OCSP)16, que establece las categorías de infarto parcial de la circulación anterior, infarto total de la circulación anterior, infarto en la circulación posterior e infarto lacunar; d) situación funcional previa, medida por la Escala de Rankin modificada (ERm), en la que el valor 0 indica paciente asintomático y el valor 5, dependencia funcional total; e) gravedad del ictus, medida por la Escala Canadiense de Ictus, en la que el valor 1,5 corresponde a los ictus más graves y el 10, a los más leves; f) destino al alta, y g) situación funcional al alta medida por la ERm (0: sin síntomas; 6: fallecimiento). Para el estudio de los datos se establecieron 2 grupos de pacientes, según presentaran o no antecedente de migraña. Durante la hospitalización todos los pacientes se sometieron al protocolo de estudio cerebrovascular de la Unidad de Ictus, que incluye al menos una prueba de imagen cerebral (tomografía computarizada y/o resonancia magnética), un estudio sanguíneo de laboratorio, una radiografía de tórax, un electrocardiograma, un estudio Doppler de troncos supraaórticos y transcraneal, y desde 1998 Doppler transcraneal para la detección de cortocircuito derecha-izquierda. A los pacientes con infarto no lacunar sin enfermedad arteriosclerótica ni otro trastorno vascular no arteriosclerótico se les realizó un estudio de laboratorio específico de coagulación (proteínas C y S, antitrombina III, anticuerpos antifosfolipídicos, anticoagulante lúpico, factor V de Leiden, mutación G20210A del gen de la protrombina), un estudio de anticuerpos antinucleares y un ecocardiograma transtorácico con ecocontraste. En los casos en que este último no reveló ninguna cardiopatía estructural embolígena, se efectuó un ecocardiograma transesofágico (ETE) con ecocontraste para descartar la presencia de alteraciones del septo auricular. Se consideró la existencia de FOP cuando: a) había paso de burbujas a la aurícula izquierda en los primeros 3-5 latidos después de rellenarse la aurícula derecha, o b) se visualizó un flap característico de la membrana de la fosa oval con paso de flujo a su través, demostrado por Doppler co- 522 Med Clin (Barc). 2008;131(14):521-5 TABLA 1 Datos demográficos, factores de riesgo vascular y características del infarto cerebral según el antecedente de migraña Variable Edad media (años) Mujeres ERm previa ⱕ 2 Factores de riesgo vascular Hipertensión Diabetes mellitus Hiperlipemia Cardiopatía isquémica Tabaquismo Abuso de alcohol Otras drogas de abuso Hematocrito > 50% Anticonceptivos orales* Embarazo actual* Características del infarto cerebral Mediana de la EC al ingresar Subtipo de ictus según OCSP PACI TACI LACI POCI Migraña (n = 18) Sin migraña (n = 112) p 38,22 (8,09) 15 (83,3%) 18 (100%) 41,69 (9,43) 3 (16,7%) 111 (99,1%) 0,041 < 0,001 > 0,999 1 (5,6%) 0 (0%) 2 (11,1%) 0 (0%) 9 (50%) 4 (22,2%) 0 (0%) 1 (5,6%) 2 (13,3%) 0 (0%) 16 (14,3%) 5 (4,5%) 21 (18,8%) 16 (5,2%) 71 (63,4%) 27 (24,1%) 7 (6,3%) 6 (5,4%) 7 (18,9%) 4 (10,3%) 0,465 > 0,999 0,739 0,612 0,305 > 0,999 0,592 > 0,999 > 0,999 0,567 8,5 9 (50%) 1 (5,6%) 4 (22,2%) 4 (22,2%) 8,75 51 (45,5%) 7 (6,3%) 26 (23,2%) 29 (25,9%) 0,845 0,802 > 0,999 > 0,999 > 0,999 *Datos sólo en mujeres. Los valores se expresan como media (desviación estándar) en el caso de la edad. EC: Escala Canadiense de Ictus; ERm: Escala de Rankin modificada; LACI: infarto lacunar (lacunar infarct); OCSP: Oxfordshire Community Stroke Project; PACI: infarto parcial de la circulación anterior (partial anterior circulation infarct); POCI: infarto en la circulación posterior (posterior circulation infarct); TACI: infarto total de la circulación anterior (total anterior circulation infarct). lor17,18. Se consideró la existencia de ASA cuando en el ETE se observó hipermovilidad de la membrana de la fosa oval con desplazamiento total de como mínimo 15 mm y un diámetro de la base de la zona abombada de 15 mm o mayor. Se seleccionó sólo a los pacientes con infarto cerebral de origen criptogenético, es decir, aquellos en los que no se encontró la causa etiológica del ictus. Por tanto, tras realizar el estudio cerebrovascular se excluyeron las siguientes enfermedades, que son causa conocida de infarto cerebral: arteriosclerosis de gran vaso (definido como estenosis de al menos un 50% u oclusión del vaso correspondiente, o bien estenosis menor del 50% y más de 2 de los siguientes factores de riesgo vascular cerebral: edad mayor de 50 años, HTA, diabetes mellitus, tabaquismo o hipercolesterolemia); infarto de etiología lacunar (definido como un infarto profundo de menos de 15 mm de diámetro en un paciente con antecedente de HTA); causas de infarto cardioembólico tales como fibrilación auricular, infarto de miocardio reciente, miocardiopatía dilatada, estenosis mitral reumática, vegetación mitral o aórtica o prótesis valvular, mixoma auricular, trombo en la aurícula o ventrículo izquierdo, acinesia segmentaria del ventrículo izquierdo, ateromatosis del arco aórtico, y otras causas inhabituales de infarto cerebral, tales como arteriopatía no arteriosclerótica (p. ej., disección arterial), coagulopatía, alteraciones hematológicas o sistémicas (p. ej., síndrome antifosfolipídico), o infarto migrañoso. Análisis estadístico Se llevó a cabo con el paquete SPSS versión 12.0 para Windows. El análisis univariante se desarrolló con el test de la χ2 o el test exacto de Fisher para las variables dicotómicas. Las variables continuas se analizaron con la prueba de la t de Student o la de Mann-Whitney si no podía asumirse la normalidad. Se consideraron significativos los valores de p menores de 0,05. Los resultados del análisis univariante se presentan con un IC del 95%. Resultados De un total de 396 pacientes menores de 55 años con un primer infarto cerebral, se estudió sólo a los 130 (76 varones y 54 mujeres) en que éste fue criptogenético. Presentaban el antecedente de mi- graña 18 pacientes en total (13,8%), el 3,9% (n = 3) de los varones y el 27,8% (n = 15) de las mujeres (p < 0,001). Cinco pacientes (el 27,8% del total con antecedente de migraña) presentaban migraña con aura, que en todos ellos era aura visual. En ningún caso se diagnosticó infarto cerebral migrañoso, ya que no se cumplían los criterios para esta entidad definidos por la Internacional Headache Society14. Los pacientes con migraña eran mayoritariamente mujeres, a diferencia de aquéllos sin ella (el 83,3 frente al 16,7%; p < 0,001), además de ser más jóvenes, con una edad media (desviación estándar) de 38,2 (8,09) frente a 41,6 (9,3) años (p = 0,041). El análisis de los factores de riesgo vascular cerebral mostró que los pacientes con migraña tendían a presentar una menor frecuencia de antecedente de HTA, diabetes mellitus, hiperlipemia, tabaquismo, abuso de alcohol y de otras drogas (tabla 1). Las mujeres con migraña estaban con menor frecuencia en tratamiento con anticonceptivos orales en el momento del infarto cerebral respecto a aquéllas sin migraña y ninguna era gestante (tabla 1). El estado funcional previo y la gravedad del infarto cerebral fueron similares en ambos grupos. La clasificación del infarto cerebral según el OCSP no mostró diferencias significativas, aunque los pacientes con migraña presentaron un 4,5% más de infarto parcial de la circulación anterior y un 3,7% menos de infarto en la circulación posterior que aquéllos sin migraña (tabla 1). Los pacientes con migraña no presentaron ninguna complicación intrahospitala- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. MARTÍNEZ-SÁNCHEZ P ET AL. MIGRAÑA Y ALTERACIONES DEL SEPTO AURICULAR EN PACIENTES MENORES DE 55 AÑOS CON INFARTO CEREBRAL CRIPTOGENÉTICO Discusión Éste es el primer estudio en España, y el segundo en la bibliografía científica, que FOP 45 FOP + ASA 38,9% 40 35 Fig. 1. Alteraciones del septo auricular –foramen oval permeable (FOP) y aneurisma del septo auricular (ASA)– según el antecedente de migraña. Los pacientes con migraña frente a aquéllos sin ésta, mostraron una mayor frecuencia de FOP (p no significativa) y de FOP más ASA (p = 0,018). Porcentaje 30 27,8% 26,8% 25 20 15 10 7,1% 5 0 Migraña Sin migraña FOP FOP + ASA 45 40% 40 35 Fig. 2. Alteraciones del septo auricular –foramen oval permeable (FOP) y aneurisma del septo auricular (ASA)– según el sexo. Las mujeres presentaron, respecto a los varones, una mayor frecuencia de FOP (p no significativa [NS]) y FOP + ASA (p = 0,041). Las mujeres con migraña presentaron una mayor frecuencia de FOP (p: NS) y de FOP + ASA (p: NS) que los varones. Pacientes (%) ria sistémica, pero sí mostraron una mayor frecuencia de complicaciones neurológicas que aquéllos sin migraña (el 22,2 frente al 9%; p no significativa [NS]). Ningún paciente falleció durante el ingreso. Por otra parte, los pacientes con migraña tuvieron una estancia media mayor que aquéllos sin ella, con una media de 21,39 (10,77) frente a 15,02 (9,19) días (p = 0,013). Al recibir el alta, el 22,2% de los pacientes con migraña y el 17,9% de aquéllos sin ésta tenían una situación de dependencia funcional (ERm ⱖ 2; p: NS), y no hubo diferencias en cuanto al destino tras el alta (domicilio, planta de rehabilitación u hospital de larga estancia). A todos los pacientes se les realizaron ecocardiograma transtorácico y ETE. La frecuencia de FOP en el total de la muestra fue del 28,5% (n = 37), mientras que el 10% (n = 13) presentó la asociación de las 2 alteraciones del septo auricular (FOP y ASA). Sólo un paciente, que pertenecía al grupo sin migraña previa, presentó ASA aislado. Los pacientes con antecedente de migraña mostraron una mayor frecuencia de FOP (el 38,9 frente al 26,8% entre aquéllos sin migraña; p: NS). Cuando se analizó la presencia conjunta de FOP y ASA, se observó que los pacientes con migraña presentaban con mayor frecuencia la doble lesión del septo auricular (un 27,8 frente al 7,1%; p = 0,018), con una OR de 5 (IC del 95%, 1,422-17,580), respecto a aquéllos sin dicho antecedente (fig. 1). Los 5 pacientes con migraña con aura previa mostraron la mayor frecuencia de FOP (80%) y de FOP más ASA (60%), aunque estas diferencias no alcanzaron la significación estadística debido al reducido tamaño de la muestra. Por último, se estudió la presencia de alteraciones del septo auricular y migraña según el sexo (fig. 2). Las mujeres tendieron a presentar una mayor frecuencia de FOP (el 31,5 frente al 26,3% de los varones; p = NS) y mostraron una mayor frecuencia de FOP asociado a ASA que los varones (el 16,7 frente a un 5,3%; p = 0,041), con una OR de 3,6 (IC del 95%, 1,047-12,382) para la doble lesión del septo auricular. Cuando se seleccionó sólo a los pacientes con antecedente de migraña, las diferencias en las alteraciones del septo auricular entre varones y mujeres aumentaron, aunque no alcanzaron la significación estadística: las mujeres presentaron una mayor frecuencia de FOP (el 40 frente al 33,3%; p: NS) pero especialmente de FOP y ASA (el 33,3 frente al 0%; p: NS) que los varones. 30 33,3% 33,3% 31,5% 26,3% 25 20 16,7% 15 10 5 5,3% 0% 0 Varones analiza la coexistencia de migraña y alteraciones del septo auricular en pacientes menores de 55 años con infarto cerebral criptogenético. Se ha seleccionado a pacientes menores de 55 años porque la alta prevalencia de arteriosclerosis de gran vaso o enfermedad de pequeño vaso en la población mayor hace que el diagnóstico de infarto cerebral criptogenético sea menos frecuente. Además, en diversas publicaciones se ha demostrado de manera concluyente la asociación de FOP e infarto cerebral criptogenético en este grupo de edad más joven, mientras que esta asociación no es bien conocida en mayores de 55 años3. El estudio muestra que la historia previa de migraña se encuentra presente en un alto porcentaje de este grupo de pacientes, sobre todo en las mujeres, entre quienes alcanza el 27,8%. Además, la presencia de FOP es también elevada, en especial en el grupo de pacientes con Mujeres Varones con migraña Mujeres con migraña migraña, donde casi el 39% lo presenta. Asimismo, los pacientes con migraña presentan una mayor frecuencia de doble lesión del septo auricular. Por otra parte, entre los pacientes con aura migrañosa se observa una tendencia a mayor frecuencia de FOP y de doble lesión del septo auricular. Los resultados del trabajo son concordantes con los del único estudio publicado hasta la fecha sobre la presencia de FOP y migraña en una muestra de pacientes menores de 55 años con infarto cerebral criptogenético. En dicho estudio, de diseño multicéntrico, se incluyeron 581 pacientes que habían presentado un infarto cerebral de origen no determinado en los 3 meses previos. Se dividió a los pacientes en 2 grupos, según presentasen o no alteraciones del septo auricular. Se observó que la migraña era más frecuente en pacientes con FOP (27,3%) que en aquéllos sin él (14%). Además, el Med Clin (Barc). 2008;131(14):521-5 523 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. MARTÍNEZ-SÁNCHEZ P ET AL. MIGRAÑA Y ALTERACIONES DEL SEPTO AURICULAR EN PACIENTES MENORES DE 55 AÑOS CON INFARTO CEREBRAL CRIPTOGENÉTICO FOP se asoció de manera significativa a migraña con aura (OR = 1,75; IC del 95%, 1,08-2,82), particularmente si asociaba ASA (OR = 2,71; IC del 95%, 1,365,41)12,19. En otro estudio sobre el infarto cerebral criptogenético en pacientes de todas las edades, se observó que la migraña con aura era más frecuente entre aquéllos con FOP (36%) que entre los pacientes sin FOP (13%). En los pacientes en que el infarto cerebral se atribuyó a una embolia paradójica, la prevalencia de migraña con aura alcanzó el 52%, mientras que sólo la presentó el 16% de los pacientes con FOP no relacionado con la etiología del ictus. El tratamiento anticoagulante o el cierre quirúrgico del FOP consiguieron que las crisis de migraña desaparecieran en el 47% de los pacientes con migraña con aura13. La posible relación entre la migraña, el FOP y el ictus isquémico ha sido objeto de numerosos trabajos en los últimos años. En primer lugar, estudios con Doppler transcraneal9,10,20 y ecocardiografía transesofágica21 han mostrado cortocircuitos derecha-izquierda en los primeros y FOP en los segundos hasta en el 50% de los pacientes con migraña. Además, un estudio de casos y controles ha demostrado que la prevalencia de FOP con un cortocircuito pequeño (medido por el número de burbujas de aire que pasan a través de él en el ETE) es similar en pacientes con migraña con aura que en controles; sin embargo, el cortocircuito de tamaño moderado-grande es más prevalente en pacientes con migraña con aura que en sujetos sanos21. En segundo lugar, los pacientes con migraña presentan hasta 13 veces más frecuencia de infarto cerebral en el territorio posterior y 2 veces más frecuencia de lesiones de la sustancia blanca en la resonancia magnética cerebral22. De hecho, diversos estudios de cohortes han demostrado que la migraña es un factor de riesgo de ictus isquémico23,24. Todos estos datos, junto con la mayor prevalencia de FOP en la migraña con aura, han llevado a sugerir que un factor desencadenante o agravante de la migraña podría ser el paso directo de ciertas sustancias desde el sistema venoso al arterial a través del FOP, sin ser aclaradas en el sistema pulmonar. Además, este cortocircuito arteriovenoso cardíaco incrementaría el riesgo de infarto cerebral debido a una embolia paradójica25. El éxito que en etapas iniciales tiene el cierre percutáneo del FOP, tanto por lo que se refiere a la disminución de la gravedad de los ataques de migraña26 como a la recurrencia de ictus27, parecía haber demostrado de manera definitiva la relación entre migraña, FOP e ictus. Sin embargo, en el seguimiento a largo plazo 524 Med Clin (Barc). 2008;131(14):521-5 desaparece este efecto, que sólo se evidencia en los primeros 15 meses tras la intervención28. Además, el único ensayo aleatorizado no ha alcanzado su objetivo principal de resolver la migraña tras esta intervención29. Por otra parte, es necesario identificar al subgrupo de pacientes con mayor riesgo de asociación real de migraña, FOP e ictus criptogenético, con el fin de utilizar de manera más selectiva el tratamiento preventivo. La migraña es más frecuente en mujeres jóvenes y constituye un factor de riesgo de infarto cerebral específico de éstas, con un riesgo relativo30 de alrededor de 3. En el presente estudio, la frecuencia de migraña en pacientes con infarto cerebral criptogenético fue 7 veces mayor en las mujeres que en los varones; además, las primeras presentaron hasta 3 veces más una lesión doble del septo auricular que los segundos. Aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas, el 33% de las mujeres con antecedente de migraña presentaron FOP más ASA, frente al 0% de los varones. Hasta la fecha no hay estudios que hayan analizado los datos de manera similar. En el estudio multicéntrico que se ha comentado previamente, un 42% del total eran mujeres; sin embargo, un 49% de los pacientes con FOP eran mujeres, frente al 38% en los casos sin FOP12,19. En contraposición, en una serie de infartos de todas las etiologías la proporción de varones con FOP fue significativamente mayor30. Por otra parte, en estudios de neuroimagen las mujeres con migraña con aura presentan una mayor frecuencia de lesiones de la sustancia blanca respecto a los controles, hecho que no se observa en los varones con migraña22. Los datos del presente estudio apuntan a que son las mujeres jóvenes con infarto cerebral criptogenético el grupo con un mayor riesgo de asociación etiológica entre migraña y alteraciones del septo auricular. La principal limitación del estudio es el reducido tamaño de la muestra, debido a los exigentes criterios de selección de pacientes que se han utilizado: sólo los jóvenes con un primer infarto cerebral. Sin embargo, se han obtenido datos relevantes que han sido estadísticamente significativos, lo que apoyan su validez. Otra limitación radica en que en la mayoría de los análisis realizados se ha utilizado el antecedente de migraña sin diferenciar entre migraña con o sin aura. Este dato podría ser un factor de confusión, ya que entre las personas sin ictus sólo la migraña con aura presenta una prevalencia de FOP mayor que en la población sana. Sin embargo, la migraña sin aura sí se ha asociado con una mayor frecuencia de FOP en pacientes con infarto cerebral, que llega a ser hasta del 75% en algunas series31. En resumen, en los pacientes menores de 55 años con infarto cerebral criptogenético, la frecuencia de FOP es elevada. Además, la historia de migraña está asociada a la doble alteración del septo auricular, y esta asociación podría ser mayor en las mujeres. Son necesarios futuros estudios prospectivos de mayor tamaño para confirmar estos datos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Windecker S, Meier B. Patent foramen ovale and atrial septal aneurysm: when and how should they be trated. ACC Curr J Rev. 2002;11:97101. 2. Lechat P, Mas JL, Lascault G, Loron P, Theard M, Klimczac M, et al. Prevalence of patent foramen ovale in patients with stroke. N Engl J Med. 1988;318:1148-52. 3. Overell JR, Bone I, Lees KR. Interatrial septal abnormalities and stroke: a meta-analysis of case-contrl studies. Neurology. 2000;55:1172-9. 4. Santamarina E, Rubiera M, Molina CA, González MT, Evangelista A, Muñoz V, et al. Pronóstico funcional tras un año de seguimiento en pacientes con infarto cerebral de causa desconocida y foramen oval permeable. Med Clin (Barc). 2005; 124:561-5. 5. Ferrari MD. Migraine. Lancet. 1998;351:104351. 6. Láinez JM, Vioque J, Hernández I, Titus F. Prevalence of migraine in Spain. An assessment of the questionnaries validity by clinical interview. En: Olesen J, editor. Headache classification and epidemiology. New York: Raven Press Ltd.; 1994. p. 221-5. 7. Mejías MV, Díez-Tejedor E, Jiménez MD, Leira R, Laínez JM, Liaño H, et al, en representación del Grupo de Análisis de Migraña en Ictus (GAMI). Presencia de la migraña como antecedente del ictus. Estudio observacional. Neurologia. 2002;17 Supl 6:53-7. 8. Bousser MG, Welch KM. Relation between migrain and stroke. Lancet Neurol. 2005;4:533-42. 9. Del Sette M, Angeli S, Leandri M, Ferriero G, Bruzzone GL, Finocchi C, et al. Migraine with aura and right-to-left shunt on transcranial Doppler: a case-control study. Cerebrovasc Dis. 1998;8:327-30. 10. Anzola GP, Magoni M, Guindan M, Rozzini L, Dalla VG. Potencial source of cerebral embolism in migraine with aura: a transcranial Doppler study. Neurology. 1999;52:1622-5. 11. Schwerzmann M, Wiher S, Nedeltchev K, Mattle HP, Wahl A, Séller C, et al. Percutaneous closure of patent foramen ovale reduces the frequency of migraine attacks. Neurology. 2004; 62:1399-401. 12. Lamy C, Giannesini C, Zuber M, Arquizan C, Meder JF, Trystram D, et al. Clinical and imaging findings in cryptogenic stroke patients with and without patent foramen ovale; the PFO-ASA study. Stroke. 2002;33:706-11. 13. Sztajzel R, Genoud D, Roth S, Mermillod B, Floch-Rohr J. Patent foramen ovale, a possible cause of symptomatic migraine: a study of 74 patients with acute ischemic stroke. Cerebrovasc Dis. 2002;13:102-6. 14. Headache Classification Committee of the International Headache Society. Classification and diagnostic criteria for headache disorders, cranial neuralgias and facial pain. Cephalalgia. 1988;8 Suppl 7:19-28. 15. Arboix A, Álvarez-Sabin J, Soler L, en nombre del Comité de Redacción ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. Ictus. Clasificación y criterios diagnósticos. Neurologia. 1998;13 Supl 3:3-10. 16. Bamford J, Sandercock P, Dennis M, Burn J, Warlow C. Classification and natural history of clinically identificable subtypes of cerebral infarction. Lancet. 1991;337:1521-6. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. MARTÍNEZ-SÁNCHEZ P ET AL. MIGRAÑA Y ALTERACIONES DEL SEPTO AURICULAR EN PACIENTES MENORES DE 55 AÑOS CON INFARTO CEREBRAL CRIPTOGENÉTICO 17. Kerut EK, Norfleet WT, Plotnick GD, Giles TD. Patent foramen ovale: a review of associated conditions and the impact of physiological size. J Am Coll Cardiol. 2001;38:613-23. 18. Mateos García M, Oliver JM, González A, et al. La ecocardiografía transtorácica con imagen armónica es más sensible que la transesofágica en la detección de foramen oval permeable por inyección de contraste [resumen]. Rev Esp Cardiol. 2003;56 Supl 2:181. 19. Mas JL, Arquizan C, Lamy C, Zuber M, Cabanes L, Derumeaux G, et al. Patent Foramen Ovale and Atrial Septal Aneurysm Study Group. Recurrent cerebrovascular events associated with patent foramen ovale, atrial septal aneurysm, or both. N Engl J Med. 2001;345:1740-6. 20. Dalla Volta G, Guindani M, Zavarise P, Griffini S, Pezzini A, Padovani A. Prevalence of patent foramen ovale in a large series of patients with migraine with aura, migraine without aura and cluster headache, and relationship with clinical phenotype. J Headache Pain. 2005;6: 328-30. 21. Schwerzmann M, Nedeltchev K, Lagger F, Mattle HP, Windecker S, Meier B, et al. Prevalence and size of directly detected patent foramen ovale in migraine with aura. Neurology. 2005;65:1415-8. 22. Kruit MC, Van Buchen MA, Hofman PA, Bakkers JT, Terwindt GM, Ferrari MD, et al. Migraine as a risk factor for subclinical brain lesions. JAMA. 2004;291:427-34. 23. Buring JE, Hebert P, Romero J, Kittros A, Cook N, Manson J, et al. Migraine and subsequent risk of stroke in the Physician’s Health Study. Arch Neurol. 1995;52:129-34. 24. Merikangas KR, Fenton BT, Cheng SH, Stolar MJ, Risch N. Association between migraine and stroke in a large-scale epidemiological study of the United States. Arch Neurol. 1007;54:362-8. 25. Tobis JM, Azarbal B. Does patent foramen ovale promote cryptogenic stroke and migraine headache? Tex Heart Inst J. 2005;32:362-5. 26. Morandi E, Anzola GP, Angeli S, Melzi G, Onorato E. Transcatheter closure of patent foramen ovale: a new migraine treatment? J Interv Cardiol. 2003;16:39-42. 27. Thanapoulos BV, Dardas PD, Karanasios E, Mezilis N. Transcratheter closure versus medial therapy of patent foramen ovale and cryptogenic stroke. Catheter Cardiovasc Interv. 2006;68: 741-46. 28. Giardini A, Donti A, Formigari R, Salomone L, Palareti G, Guidetti D, et al. Long-term efficacy of transcatheter patent formen ovale closure on migraine headache with aura and recurrent stroke. Catheter Cardiovasc Interv. 2006;67: 625-9. 29. Buscheck F, Sievert H, Kleber F, Tiefenbacher C, Krumsdorf U, Windecker S, et al. Patent foramen ovale using the Premere device: the results of the CLOSEUP trial. J Interv Cardiol. 2006;19:3 28-33. 30. Pascual J. Infarto migrañoso: nosología y epidemiología. Neurologia. 2002;17 Supl 6:10-7. 31. Wilmshurst P, Nightingale S, Pearson M, Morrison L, Walsh K. Relation of atrial shunts to migraine in patients with ischemic stroke and peripheral emboli. Am J Cardiol. 2006;98: 831-3. FE DE ERRORES En el artículo “¿Debe tratarse a un paciente inmunodeprimido con un test TIGRA positivo y una prueba cutánea de la tuberculina negativa?”, publicado en Med Clin (Barc) 2008; 130:776-777, se ha detectado un error. En la filiación del autor debe figurar, además: “CIBER Enfermedades Respiratorias. Instituto de Salud Carlos III. Palma de Mallorca. España”. En el artículo “Disponibilidad en los hospitales españoles del antídoto hidroxicobalamina para intoxicados por humos de incendio” publicado en Med Clin (Barc). 2008;131:318-319, se produjo un error en el título. Donde dice “hidroxicobalamina” debe decir “hidroxocobalamina” En el artículo “Tendencia secular de la edad de la menarquia en adolescentes españolas” publicado en Med Clin (Barc). 2008; 131:355-356, se produjo un error tipográfico en el nombre del primer autor. Donde dice “Leandro Sorian*o Guillén” debe decir “Leandro Soriano Guillén”. Med Clin (Barc). 2008;131(14):521-5 525