facultad de teología san vicente ferrer

Anuncio
FACULTAD DE TEOLOGÍA
SAN VICENTE FERRER
GUÍA DOCENTE
ASIGNATURA
BB213 Teoría del Conocimiento
1. DESCRIPCIÓN
2. OBJETIVOS
3. ACTIVIDADES
Curso
Ciclo
2
Institucional
Anual
Semestral
x
Tipo de Asignatura
Créditos (ECTS)
Obligatoria
6
1º
Comprender la especificidad de un planteamiento filosófico del
conocimiento.
2º
Discutir y responder a las críticas escépticas al conocimiento
3º
Conocer el desarrollo histórico de la teoría representacionista
4º
Critica del representacionismo y acercamiento a un conocimiento
intencional
1ª
Exposición teórica por parte del docente
2ª
Lectura de textos filosóficos escogidos
3ª
Comentario de textos
4ª
5ª
4. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
5. PROGRAMA
6. BIBLIOGRAFÍA
La evaluación se realizará por medio de dos exámenes parciales que
permitan al alumno mostrar su dominio del tema, así como la participación y
asistencia a las clases.
0. Problemas del conocimiento. I El problema de la posibilidad del saber (2
temas). II Conocimiento y representación (8 temas). III La intencionalidad
del conocimiento (5 temas)
PIEDADE, J.I., La sfida del sapere: dalla rappresentazione all'intenzionalità,
Edizioni Giuseppe Laterza, Bari 2006.
REALE, G. – ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico,
Herder, Barcelona 19993.
BLASCO, J.L. – GRIMALTOS, T., Teoría del Conocimiento, UV, València 2004.
RÁBADE, S., Teoría del conocimiento, Akal, Madrid 1995.
DATOS DEL PROFESOR
NOMBRE
José Santiago
APELLIDOS
PONS DOMÉNECH
DIRECCIÓN
Colegio Mayor S. Juan de Ribera. Pza. San Juan de Ribera, 6
POBLACIÓN
Burjassot
TELÉFONOS
+34 656 371 517
E-MAIL
[email protected]
C.P. 46100
PROVINCIA
Valencia
Guía Docente Teoría del Conocimiento, 1
Versión extensa
PROGRAMA
1. Problemas del conocimiento
PRIMERA PARTE: El problema de la posibilidad del saber
2. Diversas formas de escepticismo
2.1 Las crisis
2.2 Elementos comunes del escepticismo
2.3 Diversas formas de escepticismo
3. Argumentos de los escépticos y su confutación
Apéndice. Cerebros en cubetas
SEGUNDA PARTE: Conocimiento y representación
4. Orígenes remotos de la representación
4.1 Las imágenes como copias de la realidad. Platón
4.2 Las imágenes y la forma inteligible. Aristóteles
5. Las imágenes y la especie inteligible. Santo Tomás
6. El desafío de la representación: el cambio racionalista. Descartes
6.1 La duda metódica
6.2 El “cogito”
6.3 Las ideas del “Cogito”: la representación
7. El desafío de la representación: el cambio empirista I. Locke
7.1 El origen de las ideas: la experiencia
7.2 Clasificación de las ideas: ideas simples y compuestas
7.3 El conocimiento y su objeto
8. El desafío de la representación: el cambio empirista II. Hume
8.1 El desplazamiento del polo de la representación
8.2 El conocimiento basado en la experiencia es sólo probable
9. La iniciativa crítica trascendental kantiana de síntesis I. Problemática
9.1 Prefacio a la primera edición. La crítica
9.2 Prefacio a la segunda edición. Las ciencias
9.3 Introducción
10. La iniciativa crítica trascendental kantiana de síntesis II. Estética
trascendental
10.1 Clarificación de conceptos
10.2 El espacio
10.3 El tiempo
11. La iniciativa crítica trascendental kantiana de síntesis III. Analítica
trascendental. El intelecto y sus conceptos y principios a priori
11.1 Lógica trascendental
11.2 Analítica de los conceptos: Las categorías. Deducción metafísica
11.3 Analítica de los conceptos: Deducción trascendental
11.4 El «yo pienso» o apercepción trascendental
11.5 Analítica de los principios: esquematismo trascendental
TERCERA PARTE: La intencionalidad del conocimiento
12. Representación y conocimiento intencional. Introducción
13. La intencionalidad y las diversas formas de la conciencia intencional
13.1 La intencionalidad de la conciencia
Guía Docente Teoría del Conocimiento, 2
13.2 La estructura intencional de la percepción
13.3 La estructura intencional de la memoria
13.4 La estructura intencional de la imaginación
13.5 La estructura intencional de los objetos categoriales
14. La intuición sensible
14.1 La intuición: intenciones cumplidas (rellenas) e intenciones vacías
14.2 La especificidad de la intuición sensible en contraposición con el
acto de significación
15. La intuición categorial
15.1 Actos simples y actos fundados
15.2 La estructura intencional de la intuición categorial
15.3 El lenguaje
15.4 Verdad y evidencia
16. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PIEDADE, J.I., La sfida del sapere: dalla rappresentazione all'intenzionalità,
Edizioni Giuseppe Laterza, Bari 2006.
ARISTÓTELES, Acerca del alma, Gredos, Madrid 1994.
———, Metafísica, Gredos, Madrid 1988.
BLASCO, J.L. – GRIMALTOS, T., Teoría del Conocimiento, València, Universitat de
València, 2004.
BOCHEŃSKI, J.M., Introducción al pensamiento filosófico (1959), Herder,
Barcelona 2006.
DESCARTES, R., Meditaciones metafísicas, Alianza, Madrid 2005.
HESSEN, J., Teoría del Conocimiento, Biblioteca de Obras Maestras del
Pensamiento 74, Losada, Buenos Aires 2006.
HUME, D., Investigación sobre el conocimiento humano, Biblioteca nueva,
Madrid 2002.
HUSSERL, E., Investigaciones lógicas, I-II, Alianza Editorial, Madrid 19852.
———, E., Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, Fondo de Cultura Económica, Madrid 19932.
———, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental,
Crítica, Crítica, Barcelona 1991.
KANT, I., Crítica de la razón pura, Alfaguara Santillana, Madrid 200321.
LOCKE, J., Ensayo sobre el entendimiento humano, F.C.E., Mexico 2005.
ORTEGA Y GASSET, J., En torno a Galileo, Alianza, Madrid, 1982.
PLATÓN, Dialogos : Gorgias, Menexeno, Eutidemo, Menon, Cratilo, Gredos,
Madrid 1999.
RÁBADE, S., Teoría del conocimiento, Akal, Madrid 1995.
REALE, G. – ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico. II, Del
Humanismo a Kant, Herder, Barcelona 19993.
Guía Docente Teoría del Conocimiento, 3
SEXTO EMPÍRICO, Esbozos pirrónicos, Gredos, Madrid 1993.
SOKOLOWSKI, R., Introduction to Phenomenology, Cambridge University Press,
New York 20067.
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica,5 vols BAC maior, Madrid 2002.
Dos enlaces interesantes:
http://www.philosophica.info/
http://elvuelodeantares.com/
Facultad de Teología de Valencia, Sección diócesis
Cronograma de la Asignatura: Teoría del Conocimiento
Profesor: J. Santiago Pons Doménech
Curso: 2012-2013
Num Fecha
12-02
1.
Actividades
Presentación. Bibliografía
2.
14-02
1 Problemas del conocimiento
3.
15-02
1 Problemas del conocimiento
4.
15-02
2 Diversas formas de escepticismo: Las crisis
5.
19-02
2.2 Elementos comunes del escepticismo
6.
21-02
2.3 Diversas formas de escepticismo
7.
22-02
3 Argumentos escépticos
8.
22-02
3 Argumentos escépticos. Confutación
9.
26-02
CLASE PRÁCTICA: Cerebros en cubetas
10.
28-02
4. Orígenes remotos de la representación: Platón
11.
01-03
4. Orígenes remotos de la representación: Aristóteles
12.
01-03
4. Orígenes remotos de la representación: Aristóteles
13.
05-03
5. Las imágenes y la especie inteligible: Santo Tomás
14.
07-03
6. El desafío de la representación: Racionalismo: Descartes
15.
08-03
6. El desafío de la representación: Racionalismo: Descartes
16.
08-03
7. El desafío de la representación: Empirismo I. Locke
17.
12-03
7. Empirismo I. Locke. Ideas simples y complejas
18.
14-03
7. Empirismo I. Locke. Ideas simples y complejas
19.
15-03
7. Empirismo I. Locke. El conocimiento y su objeto
20.
15-03
CLASE PRÁCTICA
21.
19-03
Festivo
22.
21-03
8. El desafío de la representación: Empirismo II. Hume
23.
22-03
8. El desafío de la representación: Empirismo II. Hume
Guía Docente Teoría del Conocimiento, 4
24.
22-03
CLASE PRÁCTICA
25.
09-04
9. Kant I. Problemática
26.
11-04
9. Kant I. Problemática
27.
12-04
10. Kant II. Estética trascendental. Conceptos
28.
12-04
10. Kant II. Estética trascendental. Conceptos
29.
16-04
10. Kant II. Estética trascendental. El Espacio
30.
18-04
10. Kant II. Estética trascendental. El Espacio
31.
19-04
10. Kant II. Estética trascendental. El Tiempo
32.
19-04
11. Kant III. Analítica trascendental
33.
23-04
11. Kant III. Analítica trascendental
34.
25-04
11. Kant III. Analítica trascendental
35.
26-04
11. Kant III. Analítica trascendental
36.
26-04
CLASE PRÁCTICA
37.
30-04
12. Representación y conocimiento intencional. Introducción
38.
02-05
12. Representación y conocimiento intencional. Introducción
39.
03-05
13. La intencionalidad y formas de la conciencia intencional
40.
03-05
13.2 La estructura intencional de la percepción
41.
07-05
13.3 La estructura intencional de la memoria
42.
09-05
13.4 La estructura intencional de la imaginación
43.
10-05
13.5 La estructura intencional de los objetos categoriales
44.
10-05
14. La intuición sensible
45.
14-05
14.1 La intuición: intenciones cumplidas y vacías
46.
16-05
14.2 La intuición sensible y el acto de significación
47.
17-05
CLASE PRÁCTICA
48.
17-05
15. La intuición categorial
49.
21-05
15.1 Actos simples y actos fundados
50.
23-05
15.2 La estructura intencional de la intuición categorial
51.
24-05
15.3 El lenguaje
52.
24-05
15.4 Verdad y evidencia
53.
28-05
16. Conclusiones
54.
30-05
CLASE PRÁCTICA
55.
31-05
CLASE PRÁCTICA
56.
31-05
CLASE PRÁCTICA
Guía Docente Teoría del Conocimiento, 5
La docencia combina contenidos teóricos, realización de prácticas y apoyo de
tutorías.
- Las clases teóricas desarrollarán en clase los contenidos temáticos dirigidos
al aprendizaje individual del estudiante. Cada tema puede apoyarse con el uso
de elementos multimediáticos en el aula y completarse con materiales ofrecidos
por el profesor. Se considera aconsejable la preparación previa y participación
activa por parte de los estudiantes.
- En las horas correspondientes a las prácticas, se llevará a cabo un trabajo de
análisis y debate sobre los textos u otros materiales documentales puestos a
disposición con anterioridad o presentados en el aula. Del trabajo realizado
habrá que entregar un esquema.
- Las tutorías, que pueden ser individuales y en grupo, tienen como cometido
el asesoramiento de las actividades tanto teóricas como prácticas, la ejecución
de trabajos supervisados por el profesor y la resolución de dificultades que
surjan en el desarrollo del curso.
Trabajo del alumno
La asignatura consta de 6 créditos. Cada crédito representa 25 horas de
trabajo. Por lo tanto, la asignatura requiere 150 horas de actividad durante el
cuatrimestre (14 semanas). Esta actividad se desglosa como sigue:
Horas
Docencia 50
Trabajo
Total
Descripción
clases presenciales
6
clases prácticas
4
tutoría a determinar con cada alumno
75
Estudio personal
12
preparación prácticas, comentarios textos
1
búsqueda de bibliografía
2
examen final
150
Trabajos que han de hacer los alumnos de Teoría del Conocimiento
1.Lectura y comentario de textos
2.Tutoría con el profesor atendiendo:
a. Problemas relacionados con la Teoría del Conocimiento
b. Teorías representacionistas
c. Conocimiento intencional
d. Resúmenes y lectura de textos
e. Seguimiento de las explicaciones de clase y de las prácticas
f. Aportes críticos
Guía Docente Teoría del Conocimiento, 6
Evaluación
La evaluación estará basada en las distintas actividades programadas, a las
que se asigna el siguiente porcentaje de la calificación final (el 100% equivale a
10 puntos):
%
Concepto
10
participación y atención en las clases
20
Comentarios de textos
10
Tutorías y resúmenes
60
Examen
100
Nota final
Tutorías: Martes, 12:35-13:20.
Test: Es posible la realización de un test semanal de corta duración (unos 5
minutos), se realizará al inicio de la clase y se recogerá 5 minutos después.
Fechas importantes
Tutorías: Se debe tener al menos dos encuentros con el profesor, para ello se
debe concertar cita preferentemente por e-mail.
Guía Docente Teoría del Conocimiento, 7
Descargar