Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud Escala de fatalismo en México y su relación con comportamientos de la salud Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Javier Sánchez Carlos Rector David Ramírez Perea Secretario General René Soto Cavazos Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración Martha Patricia Barraza de Anda Coordinadora General de Investigación y Posgrado Servando Pineda Jaimes Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud Escala de fatalismo en México y su relación con comportamientos de la salud Óscar Armando Esparza Del Villar Juan Quiñones Soto Irene Concepción Carrillo Saucedo Salud (Campo experimental y clínica de la salud) Convocatoria: noviembre-diciembre de 2010 Coordinación General de Investigación y Posgrado Lisbeily Domínguez Ruvalcaba Coordinadora de la colección Propiedades psicométricas de la escala multidimensional de fatalismo y su relación con el comportamiento de la salud / Óscar Armando Esparza Del Villar, Juan Quiñones Soto, Irene Concepción Carrillo Saucedo. Ciudad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2010. (Colección Textos Universitarios, serie Investigación) 34 p.; 30 cm. Incluye bibliografía Colección Reportes Técnicos de Investigación ISBN: 978-607-7953-80-7 Serie ICSA, Vol. 10, ISBN: 978-607-9224-02-8 Contenido: para la validación de la Escala Multidimensional de Fatalismo (EMF), se obtuvo una muestra de 318 participantes con una media de edad de 20.47 ( = 5.30), siendo el 61% mujeres. Se confirmó la estructura factorial a través de un análisis factorial confirmatorio, según los índices de bondad de ajuste. La escala también presentó validez convergente y discriminante. Por último, se analizó la relación entre los factores de la EMF con el consumo de alcohol, ejercicio y haber conducido bajo la influencia del alcohol. 1. Comportamiento de la salud – Fatalismo.— 2. Escala Multidimensional de Fatalismo. — 3. Fatalismo BF698.3 P76 2010 D.R. © 2011 Óscar Armando Esparza Del Villar Juan Quiñones Soto, Irene Concepción Carrillo Saucedo La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones Corrección: Jorge Hernández Martínez Diagramación: Diana Prado González Diseño de cubierta: Diana Prado González Primera edición, 2011 © 2011 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Av. Plutarco Elías Calles 1210 Fovissste Chamizal, C.P. 32310 Ciudad Juárez, Chihuahua, México Tel. +52 (656) 688 2260 RTI-FI-10 http://www2.uacj.mx/publicaciones Índice Resumen Abstract Palabras clave Usuarios potenciales Reconocimientos 7 9 10 10 10 I. Introducción II. Planteamiento Fatalismo Fatalismo y comportamientos de la salud Escala Multidimensional de Fatalismo (EMF) 13 14 15 III. Metodología Participantes Instrumentos Datos demográficos Escala Multidimensional de Fatalismo (EMF) Índice de Religión de Duke Escala de Creencia en la Buena Suerte Test de Orientación de Vida – Versión revisada (LOT-R) Escala de Locus de Control: Dimensión de Control Interno Cuestionario Internacional de Actividad Física – Versión corta (IPAQ-SF) Consumo de alcohol y comportamientos relacionados Procedimiento 17 17 17 17 17 18 18 18 18 19 19 IV. Resultados Análisis factorial confirmatorio Tabla 1. Reactivos de la Escala Multidimensional de Fatalismo (EMF) Tabla 2. Pesos factoriales completamente estandarizados del análisis factorial confirmatorio Confiabilidad interna Correlación entre factores Tabla 3. Correlación entre los factores de la EMF Validez convergente y discriminante Tabla 4. Evaluación de validez convergente y discriminante de los factores de fatalismo Comportamientos de la salud y la EMF Tabla 5. Correlación entre los factores de la EMF con ejercicio y consumo de alcohol Tabla 6. Comparación de los participantes que manejaron bajo la influencia del alcohol con los que no manejaron bajo la influencia del alcohol en cada uno de los factores 21 21 23 24 24 23 24 25 25 26 26 26 V. Conclusiones Bibliografía Anexo Escala Multidimensional de Fatalismo (EMF) 29 32 32 Resumen A lgunos investigadores relacionan el constructo de fatalismo como un rasgo importante y característico de la cultura latinoamericana (Blanco & Díaz, 2007; Palomar & Cienfuegos, 2006; Pérez & Livacic, 2002). Parra (2007) define a una persona fatalista como alguien que no es dueño de sus acciones, incapaz de manejar los hilos de su vida, y como alguien que no afronta proyectos propios. Sin embargo, no hay consistencia en la definición o medición del constructo de fatalismo. Esparza y Wiebe (2010) encontraron más de 50 distintas escalas usadas, aunado con una variedad de distintas definiciones del constructo. Ejemplos de las definiciones más usadas son: Parra (2007) define al fatalismo como la suma del pesimismo, mientras que Abraído-Lanza et al. (2007) lo definen como “una creencia general de que el curso del destino no puede ser cambiada y que los eventos de la vida están más allá del control de la persona” (p. 153). Por último, la Real Academia Española define al fatalismo como la “creencia según la cual todo sucede por ineludible predeterminación o destino” y como una “actitud resignada de la persona que no ve posibilidad de cambiar el curso de los acontecimientos”. Con respecto al tipo de medidas que se han utilizado, el fatalismo ha sido medido como locus de control, estilo de afrontamiento, dominio, indefensión aprendida, visión del mundo, activismo, facetas de personalidad, creencia en un mundo justo, percepciones y actitudes con respecto a la seguridad, barreras de control de dolor, barreras para examen de cáncer, valores o constructos culturales, pesimismo, amenaza de muerte, visiones y expectativas del futuro (Esparza & Wiebe, 2010). Con el fin de traer orden al constructo del fatalismo, Esparza y Wiebe (2010) analizaron la estructura factorial de las principales escalas usadas para medir el fatalismo. Los reactivos analizados fueron 267, a los cuales se les hizo un análisis factorial exploratorio. Se encontró que la mayoría de los reactivos, se agrupaban en cinco factores, a los cuales nombraron: fatalismo, pesimismo/desesperanza, internalidad, suerte y control divino. 7 8 Esparza y Wiebe (2010) concluyen que no todos los factores encontrados son fatalismo y que el único que refleja el constructo, es el factor nombrado fatalismo. El resto, aunque se relacionan con el fatalismo, representan otros constructos y por eso se agrupan en distintos factores. Después de este análisis, Esparza y Wiebe (2010) elaboraron la Escala Multidimensional de Fatalismo (EMF), donde se incluyen los cinco factores compuestos por seis reactivos cada uno, que es la que se utiliza para el presente estudio. Se analizaron las propiedades psicométricas de la EMF en una muestra mexicana. Esta escala fue elaborada en inglés y español simultáneamente por Esparza y Wiebe (2010) y se demostró la validez del instrumento en una muestra estadounidense. La escala cuenta con cinco factores denominados: fatalismo, pesimismo/desesperanza, locus interno, suerte y control divino. Cada uno de los factores está compuesto por seis reactivos. Para la validación de la EMF, se obtuvo una muestra de 318 participantes con una media de edad de 20.47 (σ = 5.30), siendo el 61% mujeres. Se confirmó la estructura factorial a través de un análisis factorial confirmatorio, según los índices de bondad de ajuste. La escala también presentó validez convergente y discriminante. Por último, se analizó la relación entre los factores de la EMF con el consumo de alcohol, ejercicio y haber conducido bajo la influencia del alcohol. Solamente se obtuvo una correlación estadísticamente significativa entre el factor de locus interno y el ejercicio con r = .12 (p < .05). La presente escala puede ser utilizada válidamente para evaluar el constructo del fatalismo en México. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud Abstract S ome researchers relate the construct of fatalism as an important trait that is characteristic of the Latin-American culture (Blanco & Díaz, 2007; Palomar & Cienfuegos, 2006; Pérez & Livacic, 2002). Parra (2007) defines a fatalistic person as someone who is not in charge of their own actions. However, there is no consistency in the definition or measurement of the construct of fatalism. Esparza & Wiebe (2010) found more than 50 different scales and also a variety in the definition of the construct. Examples of the most commonly used definitions are: Parra (2007) defines fatalism as the sum of pessimism while Abraído-Lanza et al. (2007) define fatalism as “a general belief in which the course of destiny cannot be changed and that the events in life are beyond the control of the person” (p. 153). Lastly, the Spanish Royal Academy defines fatalism as the “belief by which everything happens by ineludible predetermination or destiny” and as an “attitude of resignation of the person that does not see the possibility of changing the course of events”. With respect to the measures previously used, fatalism has been assessed as locus of control, coping styles, mastery, learned helplessness, worldviews, activism, personality, belief in a just world, perceptions and attitudes towards safety, barriers to pain control, barriers to cancer exams, values or cultural constructs, pessimism, death threat, and future expectations (Esparza & Wiebe, 2010). With the task to bring order to the construct of fatalism, Esparza and Wiebe (2010) analyzed the factorial structure of the most important scales used to measure fatalism. There were 267 items that were analyzed in which most of the items loaded into five factors named: fatalism, pessimism/hopelessness, internality, luck and divine control. Esparza and Wiebe (2010) concluded that not all of the factors they found were fatalism and that the only factor that reflected the construct was the one named fatalism. The rest of the factors, even though they related to fatalism, are factors that represent other constructs and that is why they group into different factors. After their analysis, Esparza and Wiebe (2010) constructed the Multidimensional Fatalism 9 Resumen 10 Scale (MFS) in which the five factors are included and each factor is composed of six items. This is the scale that is used for this study. The psychometric properties of the MFS were analyzed in a Mexican sample. This scale was constructed simultaneously in English and Spanish by Esparza and Wiebe (2010) and its validity was assessed in an American sample. The scale is valid for the American population. The scale has five factors that include: fatalism, pessimism/ helplessness, internality, luck and divine control. Each of the factors is composed of six items. For the validation in a Mexican sample, the sample included 318 participants with a mean age of 20.47 (σ = 5.30) in which 61% were female. The factor structure was confirmed by a confirmatory factor analysis according to the goodness of fit indices. The scale also has a convergent and discriminant validity. Lastly, this scale was analyzed with some health behaviors that included alcohol consumption, exercise and driving while being intoxicated. There was only one statistically significant relationship found between the internality factor and exercise with r = .12 (p < .05). This scale can be used validly to measure the construct of fatalism in a Mexican culture. Palabras clave: Análisis factorial confirmatorio, validez, fatalismo. Usuarios potenciales: El Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en la línea de investigación que maneja el constructo del fatalismo en Latinoamérica. Reconocimientos: Agradecemos a la UACJ, que permitió la realización de esta investigación en sus instalaciones. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud I. Introducción A lgunos investigadores relacionan el constructo del fatalismo como un rasgo importante y característico de la cultura latinoamericana (Blanco & Díaz, 2007; Palomar & Cienfuegos, 2006; Pérez & Livacic, 2002). Parra (2007) define a una persona fatalista como alguien que no es dueño de sus acciones, incapaz de manejar los hilos de su vida, y como alguien que no afronta proyectos propios. Pérez y Livacic (2002) definen al fatalismo con una triple vertiente, que incluye ideas de predestinación y nada que hacer, sentimientos que incluyen resignación y aceptación, y, por último, comportamientos que incluyen pasividad y presentismo. Según Blanco y Díaz (2007), en su definición de fatalismo colectivista, las personas muestran actitud sumisa, resignada y acrítica. Varios de estos autores, usan el fatalismo para explicar la pobreza de los latinoamericanos (Palomar & Cienfuegos, 2006; Palomar & Valdés, 2004). El fatalismo también ha sido estudiado en poblaciones hispanas de Estados Unidos, en relación con comportamientos de la salud, ya que se cree que los latinoamericanos tienden a presentar rasgos fatalistas, que les impiden cuidar debidamente de su salud (Abraído-Lanza, Viladrich, Flórez, Céspedes, Aguirre & De la Cruz, 2007). 11 II. Planteamiento C Fatalismo ohn y Esparza (2010) han realizado un metaanálisis, en el que reportan haber encontrado 826 artículos relacionados con el término “fatalismo” en las bases de datos de PsychINFO, Web of Science y ProQuest Dissertations and Theses, entre los años de 1970 y 2007, reflejando un interés creciente en el constructo. Algunos autores han reportado que, aunque existan varias publicaciones relacionadas con el fatalismo, entre esos estudios existen varias definiciones y medidas, que muestran una falta de unidad en este constructo (Abraído-Lanza et al., 2007; Esparza & Wiebe, 2010). Esparza y Wiebe (2010) encontraron más de 50 distintas escalas usadas, aunado con una variedad de distintas definiciones del constructo. Ejemplos de las definiciones más usadas son: Parra (2007) define al fatalismo como la suma del pesimismo, mientras que Abraído-Lanza et al. (2007) lo definen como “una creencia general de que el curso del destino no puede ser cambiada y que los eventos de la vida están más allá del control de la persona” (p. 153). Por último, la Real Academia Española define al fatalismo como la “creencia según la cual todo sucede por ineludible predeterminación o destino” y como una “actitud resignada de la persona que no ve posibilidad de cambiar el curso de los acontecimientos”. Con respecto al tipo de medidas que se han utilizado, el fatalismo ha sido medido como locus de control, estilo de afrontamiento, dominio, indefensión aprendida, visión del mundo, activismo, facetas de personalidad, creencia en un mundo justo, percepciones y actitudes con respecto a la seguridad, barreras de control de dolor, barreras para examen de cáncer, valores o constructos culturales, pesimismo, amenaza de muerte, visiones y expectativas del futuro (Esparza & Wiebe, 2010). Con el fin de traer orden al constructo del fatalismo, Esparza y Wiebe (2010) analizaron la estructura factorial de las principales escalas usadas para medir el fatalismo. Los reactivos analizados fueron 267, a los cuales se les hizo un análisis factorial exploratorio. Se encontró que la mayoría de los reactivos, se agrupaban en cinco 13 14 factores, a los cuales nombraron: fatalismo, pesimismo/desesperanza, internalidad, suerte y control divino. Esparza y Wiebe (2010) concluyen que no todos los factores encontrados son fatalismo y que el único que refleja el constructo, es el factor nombrado fatalismo. El resto, aunque se relacionan con el fatalismo, representan otros constructos y por eso se agrupan en distintos factores. Después de este análisis, Esparza y Wiebe (2010) elaboraron la Escala Multidimensional de Fatalismo (EMF), donde se incluyen los cinco factores compuestos por seis reactivos cada uno, que es la que se utiliza para el presente estudio. Fatalismo y comportamientos de la salud El fatalismo se considera importante, ya que se ha relacionado con varios comportamientos de la salud. En el metaanálisis realizado por Cohn y Esparza (2010), se reporta la relación entre el fatalismo y los siguientes comportamientos de la salud en 46 estudios encontrados con 52 muestras independientes y un total de 25 720 participantes: exámenes de distintos tipos de cáncer, fumar, consumo de alcohol, uso de anticonceptivos, uso de condón, uso de cinturón de seguridad, uso de drogas ilícitas, ejercicio, dietas saludables, revisar la presión arterial, examen de colesterol, vacuna contra la influenza, revisión médica anual, comportamiento sexual riesgoso, exámenes genéticos, comer frutas y verduras, conocimiento del VIH, lavado de dientes, uso de bloqueador solar, exámenes de sida, mantener niveles normales de azúcar en diabéticos, dieta en diabéticos, pérdida de peso, y conducir bajo la influencia del alcohol. Al realizar el estudio, Cohn y Esparza (2010) encontraron una diversa variedad de escalas de fatalismo, siendo éste un problema para hacer conclusiones sólidas con respecto a la relación entre el fatalismo y comportamientos de la salud. Utilizando el modelo de efectos aleatorios, se obtuvo una media ponderada de Hedges gu de 0.25 (IC del 95% de .08 a .42), que es un tamaño de efecto pequeño. Esta relación pequeña se puede explicar, debido a que las medidas del fatalismo no están midiendo sólo a éste, sino a una variedad de constructos antes mencionados. Es por esto que hay veces que se encuentran estudios con resultados opuestos. Beltrán, Ostrow y Joseph (1993) reportan que en gays y bisexuales, existe una relación entre el fatalismo y el comportamiento sexual riesgoso, mientras que Amirkhanian et al. (2001), en un estudio hecho con una muestra similar, reportan que no encontraron una relación entre el fatalismo y el comportamiento sexual riesgoso. Mayo, Ureda y Parker (2001) reportan una relación entre el fatalismo y haber realizado una mamografía, mientras que Farmer, Reddick, D’Angostino y Jackson (2007) reportan que no existe ninguna relación. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud Henson, Carey, Carey y Maisto (2006) reportan una relación significativa entre fumar tabaco y el fatalismo, mientras que Niederdeppe y Levy (2007) no encontraron una relación significativa entre el fumar y el fatalismo. Niederdeppe y Levy (2007) reportan una relación entre el fatalismo y el ejercicio, mientras que Contreras-Tadych (2007) reporta que no existe relación entre los dos constructos. Por último, Green, Lewis, Wang, Person y Rivers (2004) reportan una relación entre el fatalismo y revisar la presión arterial, mientras que Davis (2000) no encontró una relación estadísticamente significativa. Escala Multidimensional de Fatalismo (EMF) Esta escala fue diseñada por Esparza y Wiebe (2010) y consta de cinco factores nombrados: fatalismo, pesimismo/desesperanza, locus interno, suerte y control divino (ver anexo). Cada factor consta de seis reactivos y la consistencia interna de éstos, medida por el alfa de Cronbach, va de .76 a .92. La escala está basada en un análisis cuantitativo de las principales escalas usadas para medir el fatalismo. En este análisis, se encontró que los reactivos se agrupaban principalmente en los cinco factores antes mencionados. Basados en estos resultados, Esparza y Wiebe (2010) desarrollaron la EMF, compuesta por cinco factores, en inglés y español simultáneamente, usando las guías propuestas por Tanzer (2005). Se realizaron un análisis factorial exploratorio, para seleccionar los mejores reactivos en cada factor; y un análisis factorial confirmatorio, para validar la estructura factorial de la escala. Se analizó invarianza de medida, entre la versión en inglés y la versión en español. Se concluyó que las dos versiones, son iguales y que se pueden usar para comparar resultados entre los dos idiomas. Esta escala fue validada en una muestra estadounidense y no ha sido validada con una muestra mexicana. El presente estudió, investigó la estructura factorial de la EMF, a través de un análisis factorial confirmatorio en una muestra mexicana. Se evaluó la validez convergente y la confiabilidad interna de cada factor. Por último, se estudió la relación entra cada uno de los factores con la actividad física, consumo de alcohol, sexo, conducir bajo la influencia del alcohol, y el rendimiento académico. II. Planteamiento 15 III. Metodología L Participantes a muestra fue de 318 participantes (estudiantes de preparatoria y universidad en Ciudad Juárez, México). La media de edad fue de 20.47 (σ = 5.30) y el 61% eran mujeres. El 90.1% eran solteros; 8%, casados; 1.6%, vivían en unión libre; y 0.32%, divorciados. Instrumentos • Datos demográficos Se les preguntó a los participantes acerca de su edad, sexo, estado civil, grado escolar y promedio en la escuela. • Escala Multidimensional de Fatalismo (EMF) Cuenta con cinco factores denominados: fatalismo, pesimismo/ desesperanza, locus interno, suerte y control divino (Esparza & Wiebe, 2010; véase tabla 1). Cada factor está compuesto por seis reactivos con opción de respuesta tipo Likert de cinco opciones, que van de “fuertemente en desacuerdo” (1) a “fuertemente de acuerdo” (5). Esta escala fue desarrollada simultáneamente en inglés y español, y se evaluó la equivalencia entre los dos idiomas a través de un análisis de invarianza de medida. Las versiones en inglés y español son equivalentes. La consistencia interna, medida a través del alfa de Cronbach, para cada uno de los factores es: α = .76 para fatalismo; α = .76 para pesimismo/desesperanza; α = .80 para locus interno; α = .82 para suerte; y α = .93 para control divino (Esparza & Wiebe, 2010). 17 II. Planteamiento 18 • Índice de religión de Duke Es un instrumento compuesto por cinco reactivos, que preguntan acerca de asistencia a lugares de culto, participación en actividades religiosas, la experiencia de la presencia divina, creencias religiosas como respaldo de vida y llevar la religión a la vida de la persona (Storch et al., 2004). La consistencia interna de esta escala, es de α = .91 (Storch et al., 2004). El desarrollo de esta escala, se debió a la relación entre religión y mejora mental y física, que percibían investigadores y profesionales de la salud (Storch et al., 2004). La medida más usada de religión, era la afiliación a un grupo religioso; por esto se vio la necesidad de desarrollar una escala que midiera creencias, prácticas y devociones personales (Storch et al., 2004). • Escala de creencia en la buena suerte Refleja una creencia personal y estable de buena fortuna, que tienen las personas de ellas mismas, pero que es distinta a los conceptos de optimismo, autoestima o locus de control (Darke y Freedman, 1997). Esta escala está compuesta por 12 reactivos con un formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones, que van de “fuertemente en desacuerdo” (1) a “fuertemente de acuerdo” (5). Puntajes más altos significa que los participantes creen que la buena suerte, es parte de su vida. La consistencia interna de esta escala, es de α = .85; y la confiabilidad testretest, es de r (110) = .63 en un intervalo de dos meses (Darke & Freedman, 1997). • Test de orientación de vida – versión revisada (LOT-R) Este instrumento mide el optimismo hacia el futuro. Diez reactivos componen esta escala, pero cuatro son de relleno y los seis restantes miden el optimismo. Tiene un formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones, que van de “fuertemente en desacuerdo” (1) a “fuertemente de acuerdo” (5). La consistencia interna es de α = .82 (Scheier & Carver, 1992); y la consistencia testretest con un intervalo de 28 meses, es de r = .79 (Scheier, Carver y Bridges, 1994). • Escala de locus de control: dimensión de control interno Fue desarrollada por Reyes-Lagunes (1995) y se divide en tres factores: locus de control interno, locus de control afiliativo y locus de control externo (Laborín, Vera, Durazo y Parra, 2008). Para el presente estudio, se utilizó sólo la dimensión de control interno, que consta de 29 reactivos. No se incluyeron dos reactivos, ya que asumían que los participantes tenían parejas románticas. Tiene un formato de respuesta tipo Likert de seis opciones, que van de “completamente en desacuerdo” (1) a “completamente de acuerdo” (6). La consistencia interna de este factor, es de α = .90. • Cuestionario internacional de actividad física – versión corta (IPAQ-SF) Este cuestionario, en su versión corta, está compuesto por ocho reactivos que miden Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud la actividad física realizada en el periodo de una semana (Craig et al., 2003). La confiabilidad y validez de este instrumento, se ha realizado en 12 países, incluidos algunos de habla hispana (Craig et al., 2003). El cuestionario calcula el estimado de gasto de energía en unidades MET, que equivalen a la cantidad de calor emitida por una persona sentada por metro cuadrado de piel (Craig et al., 2003). • Consumo de alcohol y comportamientos relacionados La Organización Panamericana de la Salud (2010) elaboró un cuestionario que evalúa el consumo de alcohol y comportamientos relacionados con el consumo de éste. Se tomaron dos reactivos, para analizar su relación con los cinco factores de la EMF: “Durante el pasado mes, ¿cuántos días a la semana, en promedio, ingirió bebidas alcoholicas?”; y “El pasado mes, ¿cuántas veces condujo un automóvil/moto/ bicicleta después de haber ingerido más de un trago de alcohol?”. No se reportan propiedades psicométricas de este instrumento. Procedimiento Los cuestionarios fueron aplicados a estudiantes de preparatoria y universidad. Se les dio la hoja de consentimiento, para su lectura y aprobación, y después se les aplicaron los cuestionarios. El principal objetivo del estudio, era validar la EMF utilizando una muestra mexicana con un análisis factorial confirmatorio, confiabilidad interna, validez convergente y discriminante, y, por último, analizando la relación de la EMF con comportamientos de la salud. III. Metodología 19 IV. Resultados E Análisis factorial confirmatorio l siguiente análisis consistió en confirmar la estructura factorial, a través de un análisis factorial confirmatorio usando LISREL 8.80. El modelo evaluado constó de cinco factores con seis reactivos cada uno (fatalismo, pesimismo/desesperanza, locus interno, suerte y control divino), permitiendo que los seis factores se correlacionaran entre sí (véase tabla 1). Tabla 1. Reactivos de la Escala Multidimensional de Fatalismo (EMF) Reactivos Fatalismo • • • • • • He aprendido que lo que tiene que pasar, pasará. Si algo malo me va a pasar, pasará sin importar lo que haga. Si pasan cosas malas, es porque así tenían que pasar. No tiene sentido hacer muchos planes; si algo bueno va a pasar, pasará. La vida es muy imprevisible, y no hay nada que uno pueda hacer para cambiar el futuro. La gente se muere cuando es su tiempo y no hay mucho que se pueda hacer al respecto. Pesimismo/Desesperanza • • • • • • Siento que nada de lo que pueda hacer, cambiará las cosas. A veces siento que no hay nada que esperar del futuro. Siento que no tengo ningún control sobre las cosas que me pasan. No importa qué tanto me esfuerce, todavía no puedo triunfar en la vida. Con frecuencia me siento abrumado con problemas, ya que no tengo ningún control sobre la resolución de éstos. No hay nada que pueda hacer para tener éxito en la vida, pues el nivel de éxito está determinado cuando uno nace. Locus interno Continúa... 21 22 Reactivos • • • • • • Siento que cuando pasan cosas buenas, suceden como resultado de mi propio esfuerzo. Lo que me pase a mí en el futuro, depende mayormente de mí. Mi vida está determinada por mis propias acciones. Lo que la gente obtiene de la vida, es siempre debido a la cantidad de esfuerzo que le dedica. Lo que me pasa a mí, es consecuencia de lo que haga. Puedo hacer cualquier cosa, si realmente quiero hacerlo. Suerte • • • • • • Cuando obtengo lo que quiero, es usualmente porque tengo suerte. El grado de éxito que tienen las personas en su trabajo, está relacionado con la cantidad de suerte que tienen. Alguna gente simplemente nace siendo suertuda. Cuando le pasan cosas buenas a la gente, es por buena suerte. Las cosas realmente buenas que me pasan, son generalmente por suerte. No existe la suerte. Control divino • • • • • • Todo lo que sucede, es parte del plan de Dios. Todo lo que le pasa a una persona, fue planeado por Dios. Cualquier cosa que me pase en la vida, es porque así quería Dios que pasara. Dios controla todo lo bueno y lo malo que le sucede a una persona. Dios tiene un plan para cada persona y usted no puede cambiarlo. Por mucho esfuerzo que invierta en hacer las cosas, al final, la decisión de Dios prevalecerá. Cada reactivo tenía pesos únicos en uno de los factores. Para este análisis, se escogió el reactivo con peso factorial más alto de cada factor y su varianza fue predeterminada a ser igual a 1. Para evaluar la bondad de ajuste de este modelo, se reportaron los valores que sugieren Hu y Bentler (1999) para evaluar modelos de ecuaciones estructurales: Non-Normed Fit Index (NNFI) ≥ .95; Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA) ≤ .06; Comparative Fit Index (CFI) ≥ .95; Standardized Root Mean Square Residual (SRMR) ≤ .08. Hu y Bentler (1999) sugieren usar estos índices para evaluar la bondad de ajuste de un modelo, ya que el análisis de Chi cuadrada puede ser estadísticamente significativo, si la muestra es grande o los datos no son normales. El presente modelo arrojó los siguientes resultados: x2(388) = 538.01 (p <. 01), NNFI = .97, RMSEA =.03, CFI =.98, y SRMR =.06. A excepción del valor de Chi cuadrada, todos los demás índices muestran una buena bondad de ajuste. Los pesos factoriales se encuentran en la tabla 2. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud 23 Tabla 2. Pesos factoriales completamente estandarizados del análisis factorial confirmatorio Reactivos Pesos factoriales Fatalismo Pesimismo/ Desesperanza Locus interno Suerte Control divino Fatalismo FAT1 0.43 FAT2 0.62 FAT3 0.69 FAT4 0.47 FAT5 0.61 FAT6 0.61 Pesimismo/Desesperanza PES1 0.47 PES2 0.48 PES3 0.65 PES4 0.60 PES5 0.42 PES6 0.53 Locus interno INT1 0.32 INT2 0.45 INT3 0.60 INT4 0.64 INT5 0.68 INT6 0.44 Suerte SUE1 0.54 SUE2 0.63 SUE3 0.69 SUE4 0.77 SUE5 0.65 SUE6 0.30 Control divino DIV1 0.86 DIV2 0.92 DIV3 0.92 DIV4 0.87 DIV5 DIV6 0.81 III. IV.M Retodología esultados 0.81 Confiabilidad interna 24 La confiabilidad interna de cada uno de los factores, fue evaluada a través del alfa de Cronbach. El resultado de los índices de alfa por cada factor son: α = .74 para fatalismo; α = .71 para pesimismo/desesperanza; α = 67 para locus interno; α = .76 para suerte; y α = .95 para control divino. Correlación entre factores Se realizó la correlación entre cada uno de los factores de la EMF (véase la tabla 3). Tres correlaciones no resultaron estadísticamente significativas: locus interno y fatalismo, locus interno y control divino, y control divino y suerte. La correlación más fuerte, fue entre fatalismo y control divino con una correlación de Pearson de r = .42. Tabla 3. Correlación entre los factores de la EMF Pesimismo / Desesperanza Factores Fatalismo Locus interno Suerte Fatalismo -- Pesimismo/ Desesperanza 0.42** -- Locus interno -0.04 -0.25** -- Suerte 0.25** 0.41** -0.14* -- Control divino 0.47** 0.13* -0.05 0.08 Control divino -* p < .05 ** p < .01 Validez convergente y discriminante Para evaluar la validez convergente de cada factor, se seleccionaron instrumentos validados que evaluaran los mismos constructos o similares. Se eligió una escala para cada factor, a excepción del factor de fatalismo, ya que Esparza y Wiebe (2010) mencionan la falta de una escala que mida solamente el fatalismo, para ser utilizada en la evaluación de la validez convergente. Esta escala pura de fatalismo, es la que se propone en este instrumento. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud Para el factor de pesimismo/desesperanza, se eligió el Test de Orientación de Vida (LOT-R); para el factor de locus interno, se escogió la Dimensión de Control Interno de la Escala de Locus de Control; para el factor de suerte, se seleccionó la Escala de Creencia en la Buena Suerte; y para el factor de control divino, se eligió el Índice de Religión de Duke. Se realizaron correlaciones de Pearson entre los factores y las escalas seleccionadas. Para ver las correlaciones, véase la tabla 3. Como se esperaba, cada uno de los factores de la EMF tuvo correlaciones más fuertes con los instrumentos elegidos para la evaluación de la validez convergente. La validez discriminante, se evaluó analizando las correlaciones de los factores con las escalas que no fueron escogidas para evaluar la validez convergente, esperando encontrar correlaciones más bajas que la correlación obtenida con el instrumento que evalúa la validez convergente. Los resultados muestran que en todos los factores, la correlación más alta fue con la escala escogida para evaluar la validez convergente, y las correlaciones con el resto de las escalas fue menor (véase la tabla 4). Tabla 4. Evaluación de validez convergente y discriminante de los factores de fatalismo Factores Optimismo (LOT-R) Dimensión de Control Interno Escala de Creencia en la Buena Suerte Religiosidad (Índice de Religión de Duke) Fatalismo -0.25** -0.07 0.18** 0.25** Pesimismo/ Desesperanza -0.41** -0.31** 0.16** -0.02 Locus interno 0.13* 0.57** 0.02 -0.08 Suerte -0.25** -0.13* 0.61** -0.05 Control divino 0.02 -0.14* 0.04 0.69** Nota: Las correlaciones en negritas son las que esperan reflejar la validez convergente. * p < .05 ** p < .01 Comportamientos de la salud y la EMF Se evaluó la relación entre los factores de la EMF y la cantidad de ejercicio por semana, bebidas consumidas al mes y conducir bajo la influencia del alcohol. Se realizaron correlaciones de Pearson entre los factores de la EMF, la cantidad de ejercicio por semana y bebidas consumidas al mes. Solamente se encontró una correlación esIV. Resultados 25 26 tadísticamente significativa entre el factor de locus interno y la cantidad de ejercicio por semana con una correlación de r = .12, p < .05 (véase la tabla 5). Tabla 5. Correlación entre los factores de la EMF con ejercicio y consumo de alcohol Factores Ejercicio (MET) Bebidas consumidas en el mes Fatalismo 0.02 -0.03 Pesimismo/ Desesperanza -0.07 -0.07 Locus interno 0.12* 0.11 Suerte -0.04 -0.10 Control divino 0.06 -0.03 * p < .05 Se realizaron análisis de varianza, para comparar a los participantes que habían conducido bajo la influencia del alcohol con los que no lo habían hecho en los puntajes de cada uno de los cinco factores y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los análisis (véase la tabla 6). Tabla 6. Comparación de los participantes que manejaron bajo la influencia del alcohol con los que no manejaron bajo la influencia del alcohol en cada uno de los factores Factores F p Fatalismo 0.48 0.49 Pesimismo/ Desesperanza < 0.01 0.98 Locus interno 1.79 0.18 Suerte 0.09 0.76 Control divino 2.98 0.09 También se analizaron las diferencias entre hombres y mujeres en cada uno de los cinco factores y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de éstos. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud V. Conclusiones L a EMF ha sido validada en una muestra mexicana y se ha concluido que es un instrumento válido para ser aplicado en muestras mexicanas (véase el apéndice para la versión final). La validación de la EMF en español, ya se había realizado, pero con una muestra estadounidense por Esparza y Wiebe (2010). Con los presentes análisis, podemos confiar en la validez del instrumento también en México. La escala está compuesta por cinco factores, de los cuales el principal es el de fatalismo. Confiamos que este factor, es el que mide puramente el constructor de fatalismo y es el que debe de ser utilizado cuando se quiere medirlo. Los restantes factores: de pesimismo/desesperanza, locus interno, suerte, y control divino, son distintos al fatalismo y se han utilizado para medir a éste, y aunque estén relacionados, se tienen que considerar por separado. Cada factor de la escala consta de seis reactivos y los índices de bondad de ajuste, sugieren una buena estructura factorial del modelo. La validez convergente y discriminante, sugieren la correcta medición de los constructos que se están midiendo a través de la EMF. Además de las buenas propiedades de la EMF, también es interesante analizar las correlaciones entre los factores. Existen varios autores que sugieren que las creencias fatalistas, hacen que las personas no se sientan dueñas de sus acciones y que tengan sentimientos de resignación (Blanco & Díaz, 2007; Palomar & Cienfuegos, 2006; Pérez & Livacic, 2002). Este estudio muestra que no existe relación entre el factor de fatalismo y el de locus interno, o inclusive con la Escala de Locus de Control. En otras palabras, el que una persona muestre creencias fatalistas, no implica que las personas no tomen control de sus vidas o iniciativa. Aunque las personas crean en la predestinación, esto no impide que también crean que el destino de sus vidas está en sus propias manos. Algo similar pasa con el factor de control divino y el factor de locus interno, ya que tampoco se encuentra una correlación estadísticamente significativa entre ambos. La interpretación es la misma que la del factor de fatalismo, en donde las personas que tienen creencias de que Dios está a cargo de sus vidas, también pueden presentar 27 28 creencias de que ellos tienen el control sobre sus vidas. Esto va en contra de la creencia que se tiene, acerca de que la religión hace a los latinoamericanos ser pasivos, ya que alguien puede presentar creencias religiosas profundas y, al mismo tiempo, presentar un locus de control interno alto. Este tipo de creencias no son mutuamente exclusivas. Asimismo, se analizó la relación entre los factores de la EMF y comportamientos de la salud, específicamente el consumo de alcohol, ejercicio y conducir bajo la influencia del alcohol. Solamente se encontró una relación estadísticamente significativa entre locus interno y ejercicio con una correlación de r = .12; sin embargo, esta relación es muy baja. En general, este tipo de comportamientos de la salud no tienen relación con los factores de la EMF. Debido a lo extenso del instrumento aplicado, no se pudieron analizar otros comportamientos. En futuras investigaciones, es importante evaluar la relación del fatalismo y varios comportamientos de la salud, ya que la creencia popular es que las personas que tienen creencias fatalistas, tienden a descuidar su salud. Pero este estudio no encuentra esta relación y apoya las conclusiones de Cohn y Esparza (2010), en donde reportan una relación baja entre el fatalismo y comportamientos de la salud. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud Bibliografía Abraído-Lanza, A. F., A. Viladrich, K. R. Flórez, A. Céspedes, A. N. Aguirre & A. A. de la Cruz. “Fatalismo Reconsidered: A Cautionary Note for Health-related Research and Practice with Latino Populations”. Ethnicity & Disease, No. 17, 2007, pp. 153-158. Amirkhanian, Y. A., J. A. Kelly, A. A. Kukharsky, O. I. Borodkina, J. V. Granskaya, R. V. Dyatlov et al. “Predictors of HIV Risk Behavior among Russian Men who Have Sex with Men: An Emerging Epidemic”. AIDS, No. 15, 2001, pp. 407412. Beltrán, E. D., D. G. Ostrow & J. G. Joseph. “Predictors of Sexual Behavior Change among Men Requesting their HIV-1 Antibody Status: The Chicago MACS/CCS Cohort of Homosexuals/Bisexual Men, 1985-1986”. AIDS Education and Prevention, No. 5, 1993, pp. 185-195. Blanco, A. & D. Díaz. “El rostro bifronte del fatalismo: fatalismo colectivista y fatalismo individualista”. Psicothema, No. 19, 2007, pp. 552-558. Cohn, L. D. & O. E. Esparza. “Fatalism and Health Behavior: A Meta-Analytic Review”. Manuscrito presentado para su publicación, 2010. Contreras-Tadych, D. A. “Self-efficacy for Diabetes Self-management in Latinos: A Biopsychosocial Approach”. Disertación doctoral no publicada. Milwaukee, WI; Marquette University, 2007. Craig, C. L., A. L. Marshall, M. Sjöström, A. E. Bauman, M. L. Booth, B. E. Aisworth et al. “International Physical Activity Questionaire: 12-country Reliability and Validity”. Medicine & Science in Sports & Exercise, No. 35, 2003, pp. 13811395. Darke, P. R. & J. L. Freedman. “The Belief in Good Luck Scale”. Journal of Research in Personality, No. 31, 1997, pp. 486-511. Davis, K. M. “Psychosocial Factors Associated with Middle Class African American Women’s Decisions to Engage in Preventive Health Behaviors”. Disertación doctoral no publicada. St. Louis, MO; Washington University, 2000. 29 30 Esparza, O. A. & J. S. Wiebe. “Development and Measurement Invariance of a Multidimensional Fatalism Measure in English and Spanish”. Manuscrito presentado para su publicación, 2009. Farmer, D., B. Reddick, R. D’Agostino & S. A. Jackson. “Psychosocial Correlates of Mammography in Older African American Women”. Oncology Nursing Forum, No. 34, 2007, pp. 117-123. Green, B. L., R. K. Lewis, M. Q. Wang, S. Person & B. Rivers. “Powerless, Destiny, and Control: The Influence on Health Behaviors of African Americans”. Journal of Community Health, No. 29, 2004, pp. 15-27. Henson, J. M., M. P. Carey, K. B. Carey & S. A. Maisto. “Associations among Health Behaviors and Time Perspective in Young Adults: Model Testing with Bootstrapping Replication”. Journal of Behavioral Medicine, No. 29, 2006, pp. 127137. Hu, L. & P. M. Bentler. “Cutoff Criteria for Fit Indexes in Covariance Structure Analysis: Conventional Criteria versus New Alternatives”. Structural Equation Modeling, No. 6, 1999, pp. 1-55. Laborín, J. F., J. A. Vera, F. F. Durazo & E. M. Parra. “Composición del locus de control en dos ciudades latinoamericanas”. Psicología desde el Caribe, núm. 22, 2008, pp. 63-83. Mayo, R. M., J. R. Ureda & V. G. Parker. “Importance of Fatalism in Understanding Mammography Screening in Rural Elderly Women”. Journal of Women and Aging, No 13, 2001, pp. 57-72. Niederdeppe, J. & A. G. Levy. “Fatalistic Beliefs about Cancer Prevention and Three Prevention Behaviors”. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, No. 16, 2007, pp. 998-1003. Organización Panamericana de la Salud [s.f.]. Sección 11: consumo de alcohol. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/consumo_alcohol-cuestionario. pdf [consulta: 17 de junio de 2009]. Palomar, J. & L. M. Valdés. “Pobreza y locus de control”. Interamerican Journal of Psychology, No. 38, 2004, pp. 225-240. Palomar, J. & Y. I. Cienfuegos. “Impacto de las variables de personalidad sobre la percepción de la pobreza”. Anales de psicología, núm. 22, 2006, pp. 217-233. Parra, C. M. “Apuntes para una definición del fatalismo”. Cuadernos de filosofía latinoamericana, núm. 28, 2007, pp. 71-77. Pérez, M. & P. Livacic. “Desafíos para la psicología latinoamericana”. Papeles del psicólogo, núm. 83, 2002, pp. 21-26. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, vol. 2. 22ª edición. Madrid, Espasa Calpe, 2001. Reyes-Lagunes, I. Género y control: conceptualización y medición etnopsicológica. México, Conacyt, 1995. Scheier, M. F. & C. S. Carver. “Effects of Optimism on Psychological and Physical Well-being: Theoretical Overview and Empirical Update”. Cognitive Therapy and Research, No. 16, 1992, pp. 201-228. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud Scheier, M. F., C. S. Carver & M. W. Bridges. “Distinguishing Optimism from Neuroticism (and Trait Anxiety, Self-mastery, and Self-esteem): A Re-evaluation of the Life Orientation Test”. Journal Personality and Social Psychology, No. 67, 1994, pp. 1063-1078. Storch, E. A., J. W. Roberti, A. D. Heidgerken, J. B. Storch, A. B. Lewin, E. M. Killiany et al. “The Duke Religion Index: A Psychometric Investigation”. Pastoral Psychology, No. 53, 2004, pp. 175-181. Tanzer, N. K. “Developing Tests for Use in Multiple Languages and Cultures: A Plea for Simultaneous Development”. In: R. Hambleton, P. Merenda & C. D. Spielberger (Eds.). Adapting Educational and Psychological Tests for Cross-cultural Assessment. Hillsdale, NJ; Lawrence Erlbaum, 2005. Bibliografía 31 Anexo Escala Multidimensional de Fatalismo (EMF) Instrucciones: Por favor, conteste las siguientes preguntas basándose en lo que usted piensa. Evalúe qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con cada enunciado. Asegúrese de contestar todos los enunciados. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas. 1 2 3 4 5 Neutral De acuerdo Fuertemente de acuerdo 1 He aprendido que lo que tiene que pasar, pasará. 2 Siento que nada de lo que pueda hacer, cambiará las cosas. 1 2 3 4 5 3 Siento que cuando pasan cosas buenas, suceden como resultado de mi propio esfuerzo. 1 2 3 4 5 4 Cuando obtengo lo que quiero, es usualmente porque tengo suerte. 1 2 3 4 5 5 Todo lo que sucede, es parte del plan de Dios. 1 2 3 4 5 6 Si algo malo me va a pasar, pasará sin importar lo que haga. 1 2 3 4 5 7 A veces siento que no hay nada que esperar del futuro. 1 2 3 4 5 8 Lo que me pase a mí en el futuro, depende mayormente de mí. 1 2 3 4 5 9 El grado de éxito que tienen las personas en su trabajo, está relacionado con la cantidad de suerte que tienen. 1 2 3 4 5 Todo lo que le pasa a una persona, fue planeado por Dios. 1 2 3 4 5 Si pasan cosas malas, es porque así tenían que pasar. 1 2 3 4 5 Siento que no tengo ningún control sobre las cosas que me pasan. 1 2 3 4 5 Mi vida está determinada por mis propias acciones. 1 2 3 4 5 10 11 12 13 En Fuertemente en desacuerdo desacuerdo 33 34 Continuación... 14 Alguna gente simplemente nace siendo suertuda. 1 2 3 4 5 15 Cualquier cosa que me pase en la vida, es porque así quería Dios que pasara. 1 2 3 4 5 16 No tiene sentido hacer muchos planes; si algo bueno va a pasar, pasará. 1 2 3 4 5 17 No importa qué tanto me esfuerce, todavía no puedo triunfar en la vida. 1 2 3 4 5 18 Lo que la gente obtiene de la vida, es siempre debido a la cantidad de esfuerzo que le dedica. 1 2 3 4 5 19 Cuando le pasan cosas buenas a la gente, es por buena suerte. 1 2 3 4 5 20 Dios controla todo lo bueno y lo malo que le sucede a una persona. 1 2 3 4 5 21 La vida es muy imprevisible, y no hay nada que uno pueda hacer para cambiar el futuro. 1 2 3 4 5 22 Con frecuencia me siento abrumado con problemas, ya que no tengo ningún control sobre la resolución de éstos. 1 2 3 4 5 23 Lo que me pasa a mí, es consecuencia de lo que haga. 1 2 3 4 5 24 Las cosas realmente buenas que me pasan, son generalmente por suerte. 1 2 3 4 5 25 Dios tiene un plan para cada persona y usted no puede cambiarlo. 1 2 3 4 5 26 La gente se muere cuando es su tiempo y no hay mucho que se pueda hacer al respecto. 1 2 3 4 5 27 No hay nada que pueda hacer para tener éxito en la vida, pues el nivel de éxito está determinado cuando uno nace. 1 2 3 4 5 28 Puedo hacer cualquier cosa, si realmente quiero hacerlo. 1 2 3 4 5 29 No existe la suerte. 1 2 3 4 5 30 Por mucho esfuerzo que invierta en hacer las cosas, al final, la decisión de Dios prevalecerá. 1 2 3 4 5 Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su relación con comportamientos de la salud