FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Tesis

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Tesis de grado previo a la obtención del Título de Abogado de la República del
Ecuador
TEMA
Proyecto de reforma al Artículo 131 del Código De Procedimiento Civil, para
garantizar la validez de la prueba de Confesión Judicial Ficta, ante los Operadores
de Justicia del Cantón Riobamba en el año 2014.
AUTOR:
Lic. Paúl Geovanny Santillán Tello
TUTOR:
Dr. Milton Jiménez Montenegro
Riobamba – Ecuador
2016
CERTIFICACIÓN DE LA ASESORÍA
Dr. Milton Jiménez, en mi calidad de Tutor de la tesis de grado, certifico que el
tema: Proyecto de reforma al artículo 131 del Código de Procedimiento Civil, para
garantizar la validez de la prueba de confesión judicial ficta, ante los operadores
de justicia del Cantón Riobamba en el año 2014. Elaborado por el Lic. Paúl
Geovanny Santillán Tello, previo a la obtención del título de Abogado De Los
Tribunales de la República del Ecuador, fue revisado y aprobado, al haber
cumplido con las normas legales y reglamentarias de la institución universitaria,
en consecuencia autorizo su sustentación.
Dr. Milton Jiménez
ASESOR DE TESIS
DECLARACIÓN DE AUTORIA
Yo, Lic. Paúl Geovanny Santillán Tello, portador de la cédula de ciudadanía No.
0602083917 declaro que el presente Proyecto de investigación titulado: Proyecto
de reforma al artículo 131 del Código de Procedimiento Civil, para garantizar la
validez de la prueba de confesión judicial ficta, ante los operadores de justicia del
Cantón Riobamba en el año 2014; previo a la obtención del título de Abogado de
los Tribunales de la República, es original, auténtico y personal; en tal virtud, el
contenido, efectos académicos y legales que se desprenden del mismo, son y
serán de mi exclusiva responsabilidad legal y académica.
-------------------------------------------------Lic. Paúl Geovanny Santillán Tello
C.I: 0602083917
AGRADECIMIENTO
Expreso mi agradecimiento a mi familia, por el apoyo incondicional durante el
transcurso del estudio de la carrera.
A los catedráticos de esta prestigiosa Universidad Autónoma de los Andes
“UNIANDES”, por compartir sus conocimientos y aprendizajes, lo que me permitió
aprender y entender que la formación nos enseña a ser mejores seres humanos.
De igual manera a mi tutor el Dr. Milton Jiménez por su tiempo y dedicación a este
proyecto investigativo.
Lic. Paúl Geovanny Santillán Tello
DEDICATORIA
Han transcurrido varios años de constante sacrificio y esfuerzo para alcanzar una
meta más, la misma que no hubiese sido posible sin el apoyo constante de mi
familia y profesores quienes fueron la guía para culminar la presente carrera.
A mi hijo Andrés Sebastián, quien es el motivo de vida que impulsa mi
preparación, para ejercer mi nueva carrera con ética y valores que nos han
inculcado nuestros padres y que ahora inculcaré en él para que se forme dentro
de los mismos.
Lic. Paúl Geovanny Santillán Tello
ÍNDICE GENERAL
Presentación
Certificación de la asesoría
Declaración de autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice general
Resumen ejecutivo
Executive summary
Introducción
………………………………………………………………………..
Antecedentes de la investigación.
1
………………………………………………
2
……………………………………………………………
3
……………………………………………………………….
4
Objeto de la investigación ………………………………………………………...
4
Objetivo general
4
Situación problemática
Problema científico.
………………………………………………………………….
Objetivos específicos
Hipótesis
…………………………………………………………..
4
…………………………………………………………………………
4
Metodología a emplear: métodos técnicas y herramientas
empleadas en la investigación
…………………………………………………
5
CAPITULO I EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
1.1
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano
……………………………
1.1.1 Origen del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano
1.1.2 Medios de prueba
7
……………….
7
……………………………………………………….
7
1.2
Análisis del artículo 131 del Código de Procedimiento Civil
…………
30
1.3
Validez de la Confesión judicial Ficta como medio de prueba ………..
32
1.3.1 Invalidez de la prueba de confesión ficta
………………………………
32
……………………………..
33
…………………………………………………..
34
1.3.2 Validez de la confesión ficta como prueba
1.4
Conclusiones parciales
CAPITULO II MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA
2.1
Caracterización del sector, rama, empresa o contexto
Institucional
………………………………………………………………..
36
2.2
Metodología a emplear: métodos técnicas y herramientas
empleadas en la investigación
2.2.1 Tipo de Investigación
…………………………………………
36
……………………………………………………
37
2.2.2 Métodos, técnicas e instrumentos
2.2.3 Población y muestra
……………………………………
37
………………………………………………………
38
2.2.4 Encuesta realizada a los operadores de justicia de los Juzgados
de lo Civil y Mercantil del Cantón Riobamba ……………………………
39
2.2.5 Encuesta realizada a los Operadores de Justicia de la unidad
Civil del Cantón Riobamba
……………………………………………….
44
2.2.6 Encuesta realizada a los funcionarios judiciales de los juzgados
de lo Civil y Mercantil del Cantón Riobamba
…………………………
49
2.2.7 Encuesta realizada a los funcionarios judiciales de la unidad
Civil del Cantón Riobamba
2.3
Verificación de hipótesis
2.4
Propuesta del investigador
2.5
Conclusiones parciales
………………………………………………
55
………………………………………………..
61
……………………………………………..
61
………………………………………………….
62
CAPITULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1
Procedimiento de la aplicación de resultados …………………………..
63
3.2
Análisis de resultados finales
63
3.3
Propuesta del investigador: Proyecto de reforma al artículo 131
…………………………………………….
del Código de Procedimiento Civil
………………………………………
63
……………………………………………………
66
3.4
Conclusiones parciales
3.5
Conclusiones y Recomendaciones Generales
3.5.1 Conclusiones
………………………..
68
……………………………………………………………..
68
3.5.2 Recomendaciones
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
………………………………………………………...
69
RESUMEN EJECUTIVO
Dentro del Código de Procedimiento Civil, se establece a la confesión judicial
como un medio probatorio, que nace del confesante, quién declara contra sí
mismo sobre la verdad de un hecho o el reconocimiento de un derecho, a fin de
que su contraparte pueda hacer valer esta declaración como medio probatorio
dentro de juicio.
Al hablar de la verdad de un hecho, se puede hacer referencia a una obligación,
como sería el caso de un contrato verbal por la imposibilidad de exhibirse dentro
de juicio. Por reconocimiento de un derecho, se refiere casi siempre a una
obligación de pago, que no se ha plasmado por escrito.
De cualquier forma, la confesión judicial se practica como prueba, ante la
inexistencia de la constancia física de la obligación que se intenta reclamar; es
decir, que por no haberse extendido un contrato, una letra de cambio, etc., se
solicita al confesante, que reconozca estos hechos y de esta forma se obtiene una
prueba que se hará valer en juicio.
Para que la confesión judicial tenga validez como medio probatorio, es necesario
que se cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 123 del Código de
Procedimiento Civil Ecuatoriano, es decir, que sea explícita, debiendo contestar el
confesante pura y llanamente lo preguntado.
Lo cual no ocurre en la confesión judicial ficta, que se establece como una
sanción por parte del operador de justicia, al confesante que se resiste a prestar
confesión judicial, debido a que la confesión judicial ficta es tácita, cual es
antónimo de expresa o explícita, condición requerida por el artículo 123 del
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano.
Es en este sentido, que el operador de justicia se resiste a dar validez a la prueba
de la confesión judicial ficta dentro de juicio; esto muy a pesar de que el artículo
131 del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano si establece a la confesión
judicial ficta dentro de la legislación, pero no le atribuye un carácter probatorio en
las veces que redacta: “…el juez podrá declararla confesa, quedando a su libre
criterio, lo mismo que al de los jueces de segunda instancia, el dar a esta
confesión tácita el valor de prueba, según las circunstancias que hayan rodeado
al acto…”
EXECUTIVE SUMMARY
Within the Code of Civil Procedure, judicial confession is established as a form of
evidence, the Confessing born, who declares himself against the truth of a fact or
the recognition of a right, so that its counterpart can enforce this statement as
evidence in trial.
Speaking of the truth of a fact, you can refer to an obligation, as in the case of an
oral contract for failure to exhibit in judgment. By recognition of a right, it is almost
always refers to a payment obligation, which has not been written down.
Anyway, judicial confession is practiced as an evidence, in the absence of physical
evidence of the obligation that is attempting to reclaim; that is, that a contract had
not been extended, a bill of exchange, and so on, it can be requested to confess
that recognizing these facts and thus a test that will assert in court is obtained.
To be valid judicial confession as evidence, it is necessary that they accomplish
with the requirements of article 123 of the Ecuadorian Code of Civil Procedure,
that is, to be explicit and must answer the pure and simple confessing that was
asked.
Which does not occur in the fictitious judicial confession, which is set as a sanction
by the operator of justice, confessing that refuses to provide judicial confession,
because the fictitious judicial confession is implied, which is opposite to express or
implied , a condition required by article 123 of the Ecuadorian Code of Civil
Procedure.
It is in this sense that justice operator refuses to validate the test of tacit
confession in trial court; this in spite of article 131 of the Ecuadorian Code of Civil
Procedure sets the fictitious judicial confession in the legislation, but does not
attribute probative value at the time who writes: "... the judge may declare
confessed, leaving to the own criteria, like the judges of second instance, the tacit
confession give this test value, according to the circumstances surrounding the act
... "
INTRODUCCIÓN
Para que la confesión judicial tenga validez como medio probatorio, es necesario
que se cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 123 del Código de
Procedimiento Civil Ecuatoriano, es decir, que sea explícita, debiendo contestar el
confesante pura y llanamente lo preguntado. Lo cual no ocurre en la confesión
judicial ficta, que se establece como una sanción por parte del operador de
justicia, al confesante que se resiste a prestar confesión judicial, debido a que la
confesión judicial ficta es tácita, cual es antónimo de expresa o explícita,
condición requerida por el artículo 123 del Código de Procedimiento Civil
Ecuatoriano.
Cabe cuestionar la orientación que se atribuye a la confesión judicial ficta en el
artículo 131 del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano, ya que la norma
indica que la validez de este medio será la que el Juez determine. Y en la práctica
judicial ecuatoriana el Juez simplemente no le atribuye ningún valor probatorio.
De lo anteriormente indicado, se puede sustentar la necesidad de plantear una
reforma al artículo 131 del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano, a fin de
que la confesión judicial ficta posea validez probatoria, y que el administrador de
justicia pueda sustentar su resolución sobre esta base.
1 Antecedentes de la investigación.
Dentro del Parágrafo 1ro. Del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano, se
establece a la confesión judicial como un medio probatorio, que nace del
confesante, quién declara contra sí mismo sobre la verdad de un hecho o el
reconocimiento de un derecho, a fin de que su contraparte pueda hacer valer esta
declaración como medio probatorio dentro de juicio.
Al hablar de la verdad de un hecho, se puede hacer referencia a una obligación,
como sería el caso de un contrato verbal por la imposibilidad de exhibirse dentro
de juicio. Por reconocimiento de un derecho, se refiere casi siempre a una
obligación de pago, que no se ha plasmado por escrito.
De cualquier forma, la confesión judicial se practica como prueba, ante la
inexistencia de la constancia física de la obligación que se intenta reclamar; es
decir, que por no haberse extendido un contrato, una letra de cambio, etc., se
solicita al confesante, que reconozca estos hechos y de esta forma se obtiene una
prueba que se hará valer en juicio.
Para que la confesión judicial tenga validez como medio probatorio, es necesario
que se cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 123 del Código de
Procedimiento Civil Ecuatoriano, es decir, que sea explícita, debiendo contestar el
confesante pura y llanamente lo preguntado.
Lo cual no ocurre en la confesión judicial ficta, que se establece como una
sanción por parte del operador de justicia, al confesante que se resiste a prestar
confesión judicial, debido a que la confesión judicial ficta es tácita, cual es
antónimo de expresa o explícita, condición requerida por el artículo 123 del
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano.
Es en este sentido, que el operador de justicia se resiste a dar validez a la prueba
de la confesión judicial ficta dentro de juicio; esto muy a pesar de que el artículo
131 del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano si establece a la confesión
2 judicial ficta dentro de la legislación, pero no le atribuye un carácter probatorio en
las veces que redacta: “…el juez podrá declararla confesa, quedando a su libre
criterio, lo mismo que al de los jueces de segunda instancia, el dar a esta
confesión tácita el valor de prueba, según las circunstancias que hayan rodeado
al acto…”
Situación problemática
Habiéndose explicado que la confesión judicial es un medio de prueba que se
utiliza dentro de juicio, siempre y cuando sea explícita y contenga el
reconocimiento puro y llano por parte del confesante. Y que la confesión judicial
ficta es una sanción que establece el operador de justicia al confesante que se
resiste a la prueba, por ende es un medio tácito.
Cabe cuestionar la orientación que se atribuye a la confesión judicial ficta en el
artículo 131 del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano, ya que la norma
indica que la validez de este medio será la que el Juez determine. Lo cual
contraría la práctica procesal civil, en lo que refiere al reconocimiento tácito, como
ejemplos: la declaración de la paternidad puede ser tácita si el progenitor se
resiste a la prueba de ADN, o el reconocimiento de firma y rúbrica puede
producirse tácitamente si la parte no comparece a la diligencia, o incluso la
citación se presume realizada cuando se la práctica por la prensa.
Debe decirse que el reconocimiento tácito es una forma efectiva de impartir
justicia, por cuanto evita que las partes escapen de la justicia. Lo cual
extrañamente no sucede en la confesión judicial ficta, debido a que no posee
validez probatoria según la práctica judicial nacional, lo cual ocasiona que la
justicia quede burlada ante la inasistencia del declarante a la diligencia, en las
veces que el reclamante no posea otro medio probatorio para demostrar la
obligación insatisfecha
Es en este sentido que la aplicación del artículo 131 del Código de Procedimiento
Civil Ecuatoriano por parte de los administradores de justicia, no se realiza
correctamente y es necesaria una reforma.
3 Problema científico.¿Cómo garantizar la validez de la prueba de confesión judicial ficta, con la
aplicación de la Tutela Efectiva determinado en el Artículo 75 de la Constitución
de la República?
Objeto de la investigación.Código de Procedimiento Civil.
Campo de acción.Reforma al artículo 131 del Código de Procedimiento Civil, para establecer la
validez de la prueba de confesión judicial ficta.
Identificación de la línea de investigación.El ordenamiento jurídico ecuatoriano, Presupuestos históricos, filosóficos y
constitucionales.
Objetivo general.Elaborar un proyecto de reforma al artículo 131 del Código de Procedimiento Civil,
para garantizar la validez de la prueba de confesión judicial ficta, ante
los
operadores de justicia del Cantón Riobamba en el año 2014.
Objetivos específicos.Fundamentar jurídica y doctrinariamente la validez de la prueba judicial.
Analizar la prueba de confesión judicial.
Estudiar la validez probatoria de la confesión judicial ficta.
Identificar los elementos técnicos de la propuesta.
Validar la propuesta por expertos en el área.
Hipótesis.¿Mediante el proyecto de reforma al artículo 131 del Código de Procedimiento
Civil, se podrá garantizar la validez de la prueba de confesión judicial ficta, ante
los operadores de justicia del Cantón Riobamba en el año 2014?
4 Variables de la investigación.Variable Independiente.Proyecto de reforma al artículo 131 del Código de Procedimiento Civil.
Variable Dependiente.Validez de la prueba de confesión judicial ficta.
Metodología a emplear: métodos técnicas y herramientas empleadas en la
investigación.La investigación es cualitativa y cuantitativa. Cualitativa porque ayuda a entender
el fenómeno social y sus características, como es el caso de las causas que
constituyen a la confesión judicial ficta. Cuantitativa porque para la investigación
de campo se utilizara la estadística descriptiva, la misma que ayudara en la
tabulación de datos de las encuestas efectuadas.
Tipo de Investigación.La presente investigación será de carácter descriptivo y bibliográfico porque está
dirigida a determinar cómo es y cómo estuvo la situación de las variables, a la vez
que fue de aplicación al ofrecer propuestas factibles para la solución del
problema.
Métodos, técnicas e instrumentos.Métodos:
Se aplican los siguientes métodos:
Inductivo: Porque se analizará otros factores como por ejemplo la revisión
casuística.
Deductivo: Porque se detallará la estructura determinada en el Código Civil.
Método del estudio del caso: A través del análisis de casos particulares se podrá
evidenciar invalidez de la norma jurídica y la consecuencia de la dinámica social
5 Método Comparado: se identificará ordenamientos jurídicos de diferentes
Estados; que puedan contribuir al entendimiento de los derechos fundamentales.
Método de Investigación de Campo y Bibliográfico: Se utilizará texto de autores
nacionales e internacionales referentes al tema
Técnicas:
Se aplican las siguientes técnicas.
Observación Directa.- Fue utilizada con mayor importancia porque se realizará un
trabajo de campo continuo para determinar las influencias que intervienen en este
fenómeno.
Encuestas.- Se las realizará a los clientes internos y externos para conocer cuáles
son las expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación en el mismo.
Entrevistas.- Se las realizará al nivel de dirección para determinar expectativas
referentes a la solución de los problemas desde el punto de vista de la legalidad y
de la correcta aplicación de la norma.
Instrumento de la Investigación:
Los instrumentos que se utilizaron para esta investigación son:
Guía de Observación
Cuestionarios
Guía de entrevista
Investigación bibliográfica
6 CAPITULO I El Código de Procedimiento Civil
1.1
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano
1.1.1 Origen del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano
Dentro de lo que se ha podido encontrar sobre el origen del Código de
Procedimiento Civil Ecuatoriano, podemos indicar que nace como Código de
Enjuiciamientos en Material Civil, el cual fue sustituido por el Código de
Procedimiento Civil preparado por la Academia de Abogados y aprobado por
Decreto Ejecutivo No. 0, publicado en Registro Oficial Suplemento 561 de 25 de
Julio de 1918. El código de procedimiento Civil, entra en vigencia el 10 de Abril de
1938, mismo que fue derogado cuando entra en vigencia la nueva codificación del
Código de Procedimiento Civil el 18 de mayo de 1987 y nuevamente derogado
por la nueva codificación que entró en vigencia el 12 de julio de 2005 con su
última modificación el 20 de Mayo de 2014, la cual se ha mantenido hasta la
presente fecha.1
1.1.2 Medios de prueba
La Confesión judicial como medio de prueba se encuentra determinado en el Art.
121 del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano.
CONFESIÓN JUDICIAL
Para iniciar la presente investigación, se tratará los pormenores de la figura
jurídica probatoria conocida como confesión judicial, a fin de comprender su
esencia, para de esta manera sustentar de forma coherente el trabajo.
DefiniciónBajo la siguiente doctrina.
Giusseppe Chiovenda: “…la confesión: es la declaración que hace una parte de la
1
http://www.lexis.com.ec/website/content/servicio/esilec.aspx 7 verdad de los hechos afirmados por la parte contraria y perjudican al que
confiesa.”2
Adolfo
Alvarado
Velloso:
“…la
confesión
es
el
resultado
que
puede
lograrse…mediante la declaración de una de las partes del proceso y que
contiene la aceptación que ella hace respecto de hechos propios o del
conocimiento que tiene de ciertos hechos. En ambos supuestos, el resultado es
contrario a su propio interés.”3
De los conceptos enunciados se pueden extraer varios elementos:
El
confesante
es
parte
procesal,
y
su
declaración
es
personalísima,
consecuentemente conlleva el reconocimiento de los actos propios.
Rioseco Enríquez: “…el concepto de “hecho personal del confesante”, como aquel
que requiere su intervención personal y directa, sin que sea suficiente la
circunstancia de haberlo presenciado o conocido por la información de terceros o
en que sólo le ha cabido al declarante una participación indirecta.”4
Los actos del confesante constituyen derecho para quién solicita la prueba.
Gozaíni: “La confesión no es tal sino mera admisión de hechos y eventual
reconocimiento de derechos.” 5
Definición según el Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano
Estos criterios son plenamente compatibles con el artículo 122 del Código de
Procedimiento Civil que define: “Confesión judicial es la declaración o
reconocimiento que hace una persona, contra sí misma, de la verdad de un hecho
2
CHIOVENDA, Giusseppe, Instituciones de derecho procesal civil, Volumen III, Editorial jurídica universitaria, Méjico, 2002, p.504 3
ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Sistema Procesal, Tomo II Garantía de la libertad, Rubinzal-Culzoni
Editores, Buenos Aires, 2009, p. 70 4 RIOSECO ENRIQUEZ, Emilio, La prueba ante la jurisprudencia, Tomo II, Editorial jurídica de Chile,
Santiago de Chile, 1995, p. 282
5 GOZAÍNI, Osvaldo, Tratado de derecho procesal civil, Tomo IV Prueba-Alegatos-Conclusión de la causaSentencia, La Ley, 2009, p. 417
8 o de la existencia de un derecho.”
Diferencia terminológica entre: declaración testimonial, juramento y confesión
judicial.Habiéndose definido a la confesión judicial, existe la necesidad de diferenciarla de
otras figuras jurídicas tales como la declaración testimonial y el juramento. Esto
debido a que habitualmente se las confunde y no hay razón para ello.
Declaración testimonial.La declaración testimonial la realiza un tercero al que se le llama testigo, frente a
actos que conoce y que guardan estricta relación con las partes procesales. Es
decir el testigo declara sobre hechos ejecutados por un tercero, pero sobre los
cuales posee conocimiento.
Esto no ocurre en la confesión judicial, en que las partes: sea actor o demandado,
se obligan a través del reconocimiento.
Rioseco Enriquez: “El reconocimiento debe hacerlo una de las partes y no un
tercero; las partes confiesan, los terceros declaran.” 6
Juramento.El juramento es la declaración que realiza una persona sobre actos que realizó,
pero que le favorecen, lo cual es opuesto a la confesión judicial, en donde el
confesante constituye derechos que favorecen a quién solicita la diligencia.
Artículo 162 del Código de Procedimiento Civil: “Si constando de los autos
probada la obligación, no hubiere medio de acreditar la estimación o importe de
ella, o el valor de los daños y perjuicios, el juez podrá deferir al juramento del
acreedor o perjudicado; pero tendrá en todo caso, la facultad de moderar la suma
si le pareciere excesiva.”
Artículo 163 del Código de Procedimiento Civil: “En las controversias judiciales
6
RIOSECO ENRIQUEZ, Emilio, La prueba ante la jurisprudencia, Tomo II, Editorial jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1995, p. 178 9 sobre devolución de préstamos, a falta de otras pruebas, para justificar que el
préstamo ha sido usurario, establecida procesalmente la honradez y buena fama
del prestatario, se admitirá su juramento para justificar la tasa de intereses que
cobra el prestamista y el monto efectivo del capital prestado. Los jueces
apreciarán las pruebas de abono de la honradez y buena fama y el juramento
deferido conforme a las reglas de la sana crítica.”
Características:
De entre las principales:
animus confitendi.- Es que el confesante debe tener la voluntad de confesar en
perjuicio propio y que le favorecen a quién solicita la confesión, ya que esta
constituye derechos a su favor.
Rioseco Enríquez: “Es un elemento esencial de toda confesión el denominado
“animus confitendi”, es decir, la intención consciente y dirigida del confesante en
orden a reconocer un determinado hecho que le perjudica y que favorece al
contendor.”7
Sucesos pasados.Indica que el confesante debe pronunciarse sobre sus acciones realizadas en
tiempo pasado, es decir en hechos sólidos. Nunca debe pronunciarse sobre
presunciones, estimaciones o conjeturas.
Palacio: “La confesión…sólo puede tener por objeto hechos pasados. Una
declaración
formulada
acerca
de
hechos
presentes
puede
constituir,
eventualmente, una pericia, o el contenido de un documento, pero no comporta
una confesión.”8
7
RIOSECO ENRIQUEZ, Emilio, La prueba ante la jurisprudencia, Tomo II, Editorial jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1995, p. 192 8
PALACIO, Lino, Derecho Procesal Civil, Tomo IV Actos Procesales, Abeledo‐Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 492 10 Contenido fáctico.Palacio: “La confesión debe versar sobre hechos y no sobre el sentido jurídico de
éstos. Si bien…el juez debe atenerse a los términos de la confesión, estándole
vedada cualquier actividad tendiente a verificar su exactitud, ello es solamente en
lo que concierne a la materialidad de los hechos sobre los cuales versa la
declaración, pero no se extiende a la calificación jurídica que a esos hechos
puede atribuir el confesante. Por lo tanto, aunque los hechos confesados se
expresen mediante vocablos provistos de una significación jurídica determinada,
la confesión solo tendrá carácter vinculatorio en virtud de su contenido fáctico,
siempre que este fuese desentrañable, y no obstará para que el juez, rectificando
el juicio emitido por el confesante, califique los hechos desde el punto de vista
jurídico que estime adecuado.”9
Finalidad de la confesión judicial.Esta prueba es aprovechada por la contra parte solicitante para demostrar ante el
Juez que el confesante reconoce sus actos a pesar de que le perjudica, lo cual es
valorado por el Juez bajo una categoría especial, por cuanto nadie mentiría para
perjudicarse a si mismo dentro de un proceso judicial que puede responsabilizarle
de una obligación.
Palacio: “…eficacia probatoria de carácter privilegiado, ya que, por sí misma, es
suficiente para tener por probados los hechos sobre los cuales recae.”10
Por estas razones al referir los textos a la confesión judicial, la denominan como:
“A confesión de parte, relevo de prueba.”11
“…la reina de las pruebas…” 12
Artículo 143 del Código de Procedimiento Civil: “La confesión legítimamente
9
PALACIO, Lino, Derecho Procesal Civil, Tomo IV Actos Procesales, Abeledo‐Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 491 10
PALACIO, Lino, Derecho Procesal Civil, Tomo IV Actos Procesales, Abeledo‐Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 543 11
PESCIO Victorio, Manual de Derecho Civil, Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1978, p. 405 12
ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Derecho Civil parte preliminar y parte general, Tomo II, EDIAR, Santiago de Chile, 1991, p. 480 11 hecha sobre la verdad de la demanda, termina el juicio civil”
Efectos de la Confesión Judicial.Los principales efectos de la confesión judicial son:
Irrevocabilidad.Implica que el confesante no puede revocar de modo alguno las respuestas que
dio en el momento de la diligencia de confesión judicial, esto coadyuva a la
seriedad de la prueba y a que pueda constituirse.
Artículo 145 del Código de Procedimiento Civil: La confesión judicial no podrá
revocarse, si no se probare haber sido el resultado de un error de hecho.
Por lo que también se debería reformar el artículo 145 del Código de
Procedimiento Civil, que indica que la confesión no puede revocarse cuando lo
correcto es indicar que el confesante no puede retractarse del contenido de su
declaración.
Rioseco Enríquez: “La razón…radica en que, una vez prestada, crea o hace
adquirir un derecho para el contendor, cual es el efecto probatorio que de ella
resulta en orden al hecho o hechos reconocidos, situación procesal que no puede
removerse por la unilateral voluntad del confesante.”13
Vicios del consentimiento.El artículo 139 del Código de Procedimiento Civil, indica que la confesión judicial
prestada bajo los vicios de consentimiento: error, fuerza o dolo, no merece
crédito. Por lo que solamente una confesión libre de vicios es válida.
Sin embrago, se puntualiza categóricamente que en la legislación ecuatoriana no
existe un trámite de revocación de la confesión judicial, tal como cita el artículo
139 del Código de Procedimiento Civil: que la confesión viciada no merece crédito
o, en otros términos, no será valorada como prueba.
13
(RIOSECO ENRIQUEZ, Emilio, La prueba ante la jurisprudencia, Tomo II, Editorial jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1995, p. 195) 12 ERROR.Refiere la confusión suscitada en el reconocimiento de los sujetos o los hechos,
que son objeto de la confesión. Siempre que el error de hecho signifique un
obstáculo en el contenido de la diligencia, se puede considerar un vicio.
Dentro del Código Civil se norman los errores de hecho en los que se puede
incurrir:
Error de hecho sobre la especie del acto y la identidad de la cosa.Artículo 1469 del Código Civil: “El error de hecho vicia el consentimiento cuando
recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una
de las partes entendiese empréstito, y la otra donación; o sobre la identidad de la
cosa específica de que se trata, como si, en el contrato de venta, el vendedor
entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar
otra.”
Error de hecho sobre las calidades de la cosa.Artículo 1470 del Código Civil: “El error de hecho vicia asimismo el consentimiento
cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o
contrato es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone
que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal
semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de
los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas
para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.”
Error de hecho sobre la persona.Artículo 1471 del Código Civil: “El error acerca de la persona con quien se tiene
intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de
esta persona sea la causa principal del contrato.”
Error de derecho.-
13 Artículo 1468 del Código Civil: “El error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento.”
FUERZA.Devis Echandía, es el: “…resultado de…violencia física…o como efecto de
coacción psicológica…de medios artificiales que destruyen la voluntad y entonces
no puede existir confesión desde el punto de vista jurídico, esto es, como medio
de prueba judicial.”14
Artículo 1472 del Código Civil: “La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando
es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,
tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como fuerza de este
género todo acto que infunde a una persona justo temor de verse expuestos ella,
su cónyuge o alguno de sus ascendientes o descendientes, a un mal irreparable y
grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a
quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.”
DOLO.Consiste en irrogar engaño o fraude a una persona, con el objeto de conseguir de
esta un acto que no haría con libertad.
Artículo 1474 del Código Civil: “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es
obra de una de las partes, y cuando, además, aparece claramente que sin él no
hubieran contratado.”
Dentro de la investigación y en contraste con otros textos, no se ubica bajo que
hipotético aplicar el dolo como vicio del consentimiento del confesante. Como se
revisó en el subtítulo de características, la confesión judicial es una declaración de
ciencia, que nace del conocimiento del confesante sobre un hecho por él
14
DEVIS ECHANDÍA, Hernando, Teoría general de la prueba judicial, Tomo I, Editorial Temis, Bogotá, 2012, p. 586 14 ejecutado. Consecuentemente, quien solicita la confesión no podría engañar al
confesante para defraudarlo; el confesante se pronuncia en sus términos, sobre
sus actos propios y pasados.
Devis Echandía: “…es apenas obvio que el dolo no puede destruir el valor
probatorio del acto, si el hecho declarado no es objetivamente falso, porque desde
el punto de vista de la intención que haya tenido la parte al declarar y el motivo
que la haya inducido a hacerlo resultan irrelevantes, mientras la confesión haya
sido hecha voluntariamente.”15
INDIVISIBLE.Alessandri, Somarriva y Vodanovic: “El fundamento de la indivisibilidad
de confesión sería en que esta no se constituye sino de todas sus
partes, las cuales son mutuamente unas condiciones de otras, y dividir la
confesión sería desnaturalizarla.”16
Artículo 142 del Código de Procedimiento Civil: “La confesión prestada en un acto
en los juicios civiles, es indivisible; debe hacerse uso de toda la declaración o de
ninguna de sus partes, excepto cuando haya graves presunciones u otra prueba
contra la parte favorable al confesante.”
Artículo 115 del Código de Procedimiento Civil: “La prueba deberá ser apreciada
en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las
solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos
actos.”
Vale indicar que este es un efecto propio de cualquier medio probatorio, su
fundamento radica en la valoración de la prueba y quiere decir que, la prueba no
se puede utilizar en la parte que beneficie al actor o demandado, sino que debe
ser utilizada en su conjunto, en tal razón, siempre deben examinarse todas las
15
DEVIS ECHANDÍA, Hernando, Teoría general de la prueba judicial, Tomo I, Editorial Temis, Bogotá, 2012, p. 707 16
ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Derecho Civil parte preliminar y parte general, Tomo II, EDIAR, Santiago de Chile, 1991, p. 485 15 respuestas de la confesión judicial y el contenido íntegro de las mismas.
Gozaíni: “Ello equivale a sostener que, aun cuando el acto se interpreta en favor
de quien lo hace, no se puede aprovechar fragmentariamente tomando lo que es
útil y descartando lo desfavorable.”17
Rioseco Enríquez: “El fundamento de este principio radica en la igualdad procesal
de las partes, ya que si el requirente hace fe en la sinceridad del confesante, este
también tiene derecho a ser creído con igual criterio de veracidad en toda su
declaración y no sólo en parte de ella. De lo contrario estaría en desventaja frente
a su adversario rompiéndose la necesaria igualdad procesal de las partes.”18
Aunque cabe indica que la confesión judicial si podría ser revocada como
cualquier prueba judicial o acto jurídico, en el caso de que adolezca de algún vicio
del consentimiento.
PERMITE ACLARACIÓN.La aclaración no debe ser confundida con la retractación, en las veces que la
aclaración se produce por la necesidad de que el confesante se pronuncie sobre
las respuestas ya contestadas, con el objeto de dilucidar algún aspecto particular
de la misma, más no cambiar la respuesta.
Artículo 144 del Código de Procedimiento Civil: “El confesante no puede ser
obligado a declarar por segunda vez, sobre unos mismos hechos, ni aún a título
de diligencias preparatorias independientes; pero se le podrá obligar a dar
respecto de ellos las aclaraciones que pida la otra parte, siempre que no se dirijan
a retardar el curso de la litis.”
Jurisprudencia: “Declarado que la persona llamada a absolver posiciones en
segunda instancia no se negó a contestar ni dio respuestas evasivas, no procede
acoger la petición fundada en esta circunstancia para que se le llame nuevamente
17
GOZAÍNI, Osvaldo, Tratado de derecho procesal civil, Tomo IV Prueba‐Alegatos‐Conclusión de la causa‐
Sentencia, La Ley, 2009, p. 426 18
RIOSECO ENRIQUEZ, Emilio, La prueba ante la jurisprudencia, Tomo II, Editorial jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1995, p. 298 16 a absolverlas, ya que ello importaría practicar por segunda vez la diligencia...”19
OBJETO.El objeto de la confesión es la orientación que se le quiere dar a la prueba; es
decir, que las respuestas de la declaración deben constituirse como una unidad
que establece determinados hechos probatorios
Artículo 122 del Código de Procedimiento Civil: “Confesión judicial es la
declaración o reconocimiento que hace una persona, contra sí misma, de la
verdad de un hecho o de la existencia de un derecho.”
Obtener la prueba de un hecho.Uno de los objetivos para practicar a la confesión judicial es que el confesante se
pronuncie sobre sus actos, debido a que estos actos se han establecido como
hechos, sobre los cuales eventualmente puede existir una responsabilidad o dicho
de otro modo, la confesión judicial logra que a través del reconocimiento de
ciertos hechos la contra parte en juicio pueda utilizar estos hechos y fundar una
prueba que será utilizada en juicio.
Constitución de un título ejecutivo.Este es el motivo mismo de la investigación, debido a que la confesión judicial es
un título ejecutivo según lo dispone el Artículo 413 del Código de Procedimiento
Civil, es necesario comprender que en términos las respuestas de la declaración
pueden cumplir los requisitos de un título ejecutivo. Para que esto se posible es
necesario que la declaración reconozca una obligación de dar, hacer o no hacer y
que además, tal declaración sea:
Pura.- La declaración que reconoce una obligación no debe estar condicionada
para su cumplimiento.
Liquida.- El reconocimiento debe realizarse sobre una obligación que puede ser
satisfecha de un modo fungible como es el dinero.
19
Jurisprudencia chilena: CASACIÓN, 9 DE ENERO DE 1929. REV. , T. 27, SEC.1ª, Pág. 693 17 Determinada.- La obligación debe estar definida en términos cuantificables
exactos, nunca mediante aproximaciones.
Clara.- El reconocimiento debe ser expreso, respondiendo el confesante que si
debe la obligación. En el caso de la presente investigación se debe considerar
que en la confesión ficta dicho reconocimiento no existe, por cuanto el confesante
que se ha resistido a responder las pregunta y por ende reconocer la obligación
ha recibido una sanción que consiste en la declaración ficta o declaratoria de
confeso, que no es otra cosa que un reconocimiento tácito y consecuentemente
opuesto al reconocimiento expreso que exige la ley.
Plazo vencido.- Condiciona que la obligación que sea reconocida debe pode ser
exigible hoy en términos de tiempo, solo en este sentido se puede demandar un
título ejecutivo.
.
Alsina: “…el reconocimiento que el deudor hace en favor del acreedor de una
obligación cierta y exigible, al que la ley atribuye efectos análogos a los de la
sentencia…”20
Con cuidado de cumplir los requisitos del título ejecutivo, se redacta el pliego de
posiciones de la confesión ya sea como diligencia preparatoria o como medio
probatorio. Sin menoscabo del tiempo procesal, su obtención constituye un título
ejecutivo, exactamente como una letra de cambio o un pagaré.
Artículo 413 del Código de Procedimiento Civil ecuatoriano: “Son títulos
ejecutivos: la confesión de parte, hecha con juramento ante juez competente…”
Confesión del cedente o endosante de un crédito.El cesonario como primer titular de una obligación puede endosarla, a fin de que
el endosatario reciba esa titularidad; es de esta forma que el acreedor puede
dirigir la confesión judicial a cualquiera de estos dos sujetos con la finalidad de
obtener una declaración sobre la obligación.
20
ALSINA, Hugo, Juicios ejecutivos y de apremio, medidas precautorias, y tercerías, Tomo II, Editorial jurídica universitaria, México, 2003, p. 588 18 Artículo 147 del Código de Procedimiento Civil: “El cedente o endosante de un
crédito está obligado a confesar respecto de los hechos ocurridos en el tiempo en
que fue acreedor o tenedor del título de crédito.
Artículo 204 del Código de Comercio: “La cesión o trasmisión de derechos y de
documentos se hará, si están a la orden del beneficiario, por el endoso y en la
forma y con los efectos establecidos en este Código; si a favor, por la cesión
notificada a la parte obligada, y si al portador, por la mera entrega del título
respectivo.”
SUJETOS DE LA CONFESIÓN JUDICIAL
Dentro de la presente unidad se habrá de estudiar a los diferentes sujetos de la
confesión judicial.
Ponente.Lino Palacio establece: “…el que ofrece la confesión como prueba recibe el
nombre de ponente…”21
Tratándose de una diligencia preparatoria o un medio probatorio no importa cuál
de las partes procesales solicite la prueba que será rendida por su contraparte, lo
verdaderamente importante para diferenciar a este sujeto procesal. El ponente es
quien invoca la evacuación de la confesión judicial.
Artículo 122 del Código de Procedimiento Civil: “La parte que solicite confesión
presentará el correspondiente pliego de posiciones, al que contestará el
confesante.”
Confesante.El confesante es quién responde al pliego de posiciones sobre la base se sus
actos. La declaración realizada por el confesante puede constituir un medio de
prueba.
21
LINO PALACIO, Derecho Civil parte preliminar y parte general, Tomo II, EDIAR, Santiago de Chile, 1991, p. 482 19 Artículo 122 del Código de Procedimiento Civil: “Confesión judicial es la
declaración o reconocimiento que hace una persona, contra sí misma, de la
verdad de un hecho o de la existencia de un derecho.”
Requisitos del confesante.Artículo 1461 del Código Civil: “Para que una persona se obligue a otra por un
acto o declaración de voluntad es necesario: Que sea legalmente capaz; Que
consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de vicio;
Que recaiga sobre un objeto lícito; y, Que tenga una causa lícita.”
Capacidad.Casimiro Varela: “Se requiere la capacidad procesal para estar en juicio, ya que la
confesión es un acto procesal de parte y no es posible que lo ejerza quien no
puede estar personalmente en juicio.”22
Según la legislación ecuatoriana -artículo 1462 del Código Civil- toda persona
mayor de 18 años es capaz, con excepción de los que la ley declara incapaces.
Artículo 138 del Código de Procedimiento Civil: “No podrá exigirse confesión al
impúber, y el valor probatorio de la confesión rendida por el menor adulto se
apreciará libremente por el juez.”
Devis Echandía: “…la confesión de un incapaz carece de valor probatorio…”23
Voluntad y consentimiento.En términos generales la voluntad y el consentimiento guardan estrecha relación
con los elementos subjetivos del confesante, que una vez exteriorizados, llegan al
consentimiento, que proviene de la voz latina cunsentire y significa la
manifestación compartida de la voluntad.
Gorphe: “…la confesión se revela solamente probatoria cuando es libre y vale en
22
VARELA, Casimiro, Valoración de la prueba, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1998, p. 228 DEVIS ECHANDÍA, Hernando, Teoría general de la prueba judicial, Tomo I, Editorial Temis, Bogotá, 2012, p. 707 23
20 la medida que resulte espontánea, rechazándose la que se obtenga por otros
medios, esto no solo por un objetivo liberal de respeto hacia la persona y como
salvaguarda de la defensa, sino también porque la confesión obtenida por tales
medios no presenta ninguna garantía.”24
Objeto lícito.En la confesión judicial, el objeto lícito busca el reconocimiento de un hecho o un
derecho, que genera obligaciones. Invariablemente, los hechos o derechos que el
confesante declare deben ser legales.
Artículo 1476 del Código Civil: “Toda declaración de voluntad debe tener por
objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer.”
Art. 1478 del Código Civil: “Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al
Derecho Público Ecuatoriano.”
Debiendo acotar que, cuando el interrogatorio intenta que el confesante declare
sobre un objeto ilícito, es tomado por inconstitucional según el artículo 77,
numeral 7, literal c), de la Constitución de la República del Ecuador.
Causa lícita.La causa siempre es la razón donde nace un acto, contingentemente subjetivo y,
por tal razón, varía en cada individuo. La causa en síntesis, es la razón de una
persona para actuar.
Artículo 1483 del Código Civil: “No puede haber obligación sin una causa real y
lícita; pero no es necesario expresarla.”
Segundo párrafo del artículo 1483 del Código Civil: “Se entiende por causa el
motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o
contraria a las buenas costumbres o al orden público.”
24
GORPHE, François, Crítica del testimonio, Editorial Reus, Madrid, 1962, p. 220 21 La prueba para intentar que el confesante declare incriminándose del
acometimiento de un delito, esta es tomada por inconstitucional según el artículo
77, numeral 7, literal c), de la Constitución de la República del Ecuador.
Devis Echandía: “Dicha confesión persigue obtener una declaración judicial que
reconozca como cierto y real un hecho que no ha existido, por lo cual hay una
finalidad ilícita, como es engañar al Juez.”25
Clasificación del confesante.El confesante puede adoptar varias formas dentro de las cuales se estudiaran las
siguientes:
Persona natural.Usualmente el confesante o absolvente es una persona natural que declara sobre
sus propios actos, ante lo cual le bastará cumplir los requisitos subjetivos para la
validez de la diligencia.
Persona jurídica.Sin importar la clase de persona jurídica a referirse: sociedades civiles,
sociedades mercantiles, públicas, privadas, de economía mixta, cooperativas,
fundaciones, etc.
Subsiste el problema de llamarla a confesión judicial, lo cual necesariamente debe
realizarse a través de una persona natural denominada representante legal.
Gozaíni: “Tratándose de una persona jurídica…el absolvente deberá ser su
“representante”…lo que tiende, precisamente a evitar que se haga ilusoria la
confesión…”26
Palacio: “…a tal efecto los representantes de las personas jurídicas, sociedades o
25
DEVIS ECHANDÍA, Hernando, Teoría general de la prueba judicial, Tomo I, Editorial Temis, Bogotá, 2012, p. 707 26
GOZAÍNI, Osvaldo, Tratado de derecho procesal civil, Tomo IV Prueba‐Alegatos‐Conclusión de la causa‐
Sentencia, La Ley, 2009, p. 4457 22 entidades colectivas, que tuvieren facultad para obligarlas”.27
Artículo 141 del Código de Procedimiento Civil: “También hace prueba la
confesión prestada en juicio por medio de…representante legal.”
Apoderado.Sin importar si el confesante es una persona natural o jurídica, puede comparecer
a la diligencia de confesión judicial delegando su representación. El mandatario es
por excelencia un representante, que tiene poder suficiente para comparecer y
declarar en nombre del mandante.
Artículo 2020 del Código Civil: “Mandato es un contrato en que una persona
confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por
cuenta y riesgo de la primera.”
Artículo 141 del Código de Procedimiento Civil: “También hace prueba la
confesión prestada en juicio por medio de apoderado legítimamente constituido...”
Carnelutti: “En cuanto al apoderado, se trata más bien de un nuncius, que de un
representante, puesto que si la pate le encarga que confiese un determinado
hecho, lo que es necesario para que se tenga la procura, la confesión está ya
hecha por ella misma y al llamado procurador no le queda otra misión que la de
transmitirla. Estas particularidades están del todo conformes con la naturaleza de
la confesión…”
Puntualizando que en la normativa no existen requisitos para que el apoderado –
especial o general- comparezca a la diligencia, es un planteamiento de la
investigación citar los siguientes:
Cláusula especial: dentro del poder especial o general debe hacerse constar una
cláusula para absolver posiciones.
27
PALACIO, Lino, Derecho Procesal Civil, Tomo IV Actos Procesales, Abeledo‐Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 517 23 El apoderado debería, por simple lógica, tener un conocimiento personal sobre los
hechos que se le van a preguntar, pese a que sean propios de su mandante.
Palacio: “Ello se explica en razón del conocimiento personal que el apoderado ha
debido necesariamente adquirir a raíz de tal intervención, que es jurídicamente
equiparable a la que pudo haber adquirido el mandante.”28
Artículo 2034 Código Civil ecuatoriano: “Si el mandato comprende uno o más
negocios especialmente determinados, se llama especial; si se da para todos los
negocios del mandante, es general; y lo será igualmente si se da para todos, con
una o más excepciones determinadas.”
Procurador judicial.Cuando el mandato se dirige a un abogado, habitualmente éste recibe el nombre
de “Procuración Judicial”, que es la facultad del profesional del derecho para
representar a su cliente mandante en juicio y particularmente a absolver las
posiciones de la confesión judicial
Artículo 39 del Código de Procedimiento Civil: “Aun cuando hubiere procurador en
el juicio, se obligará al mandante a comparecer, siempre que tuviere que practicar
personalmente alguna diligencia, como absolver posiciones...”
Artículo 40 del Código de Procedimiento Civil: “Sólo los abogados en el ejercicio
de su profesión podrán comparecer en juicio como procuradores judiciales y
asistir a las juntas, audiencias y otras diligencias, en representación de las partes,
cuando éstas no puedan concurrir personalmente.”
Artículo 44, numeral 4 del Código de Procedimiento Civil: “El procurador judicial
debe atenerse a los términos del poder, y necesitará de cláusula especial para lo
siguiente: 4. Absolver posiciones y deferir al juramento decisorio…”
28
PALACIO, Lino, Derecho Procesal Civil, Tomo IV Actos Procesales, Abeledo‐Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 515 24 CLASES DE CONFESIÓN JUDICIAL
A pesar que la prueba de confesión judicial es una sola, existen varias formas de
constituirla, entre ellas tenemos:
Confesión judicial rendida como diligencia preparatoria.Implica que la confesión judicial se produce antes de juicio y de ser efectiva
incluso podría fundamentar un proceso separado.
Emilio Velasco Célleri: “…los actos previos o diligencias preparatorias son
necesarios para fundamentar una demanda; y por lo mismo son indispensables
para la procedencia de la acción y el desarrollo normal del proceso.”29
La confesión es extrajudicial cuando se plantea como diligencia preparatoria a
juicio principal y se la realiza para fundamentar dicho juicio, que eventualmente
iniciará con otro trámite y muy posiblemente ante otro Juez.
Palacio: “…la confesión extrajudicial como aquella que es exterior al proceso pero
cuya existencia puede ser invocada en éste como un hecho que debe ser, a su
vez, objeto de prueba.”30
Artículo 64 del Código de Procedimiento Civil: “Todo juicio principia por demanda;
pero podrán preceder a ésta los siguientes actos preparatorios: 1. Confesión
judicial…”
Artículo 135 del Código de Procedimiento Civil: “Si se pide confesión como
diligencia preparatoria, el primer señalamiento de día y hora se hará saber en la
forma de citación de la demanda.”
29
VELASCO CÉLLERI, Emilio, Sistema de práctica procesal civil, Tomo I Estudio de las diligencias preparatorias, PUDELECO Editores S.A., Quito 1991, p. 11 30
PALACIO, Lino, Derecho Procesal Civil, Tomo IV Actos Procesales, Abeledo‐Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 556‐557 25 La confesión judicial como medio probatorio.Se reproduce como prueba en un proceso ya instaurado, para demostrar los
argumentos de las partes procesales.
Artículo 121 del Código de Procedimiento Civil: “Las pruebas consisten en
confesión de parte…”
Artículo 126 del Código de Procedimiento Civil: “La confesión sólo podrá
pedirse…dentro de primera o segunda instancia, antes de vencerse el término de
pronunciar sentencia o auto definitivo.”
Confesión expresa.Es aquella en la que el confesante acepta o niega las preguntas del pliego de
posiciones, en el caso de la afirmación se podría hablar en termos literarios de la
confesión del confesante ya que ha reconocido hechos que le perjudica, más en
el caso de negación se puede hablar de que se ha cumplido con la diligencia.
Artículo 123 del Código de Procedimiento Civil: “Para que la confesión constituya
prueba es necesario…que se haga de una manera explícita y que contenga la
contestación pura y llana del hecho o hechos preguntados.”
Cuando el confesante no comprenda la pregunta y por esto no pueda responder,
es necesario que función del artículo 125 del Código de Procedimiento Civil el
Juez le explique suficientemente el contenido de la pregunta, esta función del
Juez permite que la prueba sea evacuada con celeridad.
Artículo 125 del Código de Procedimiento Civil: “En la confesión ordenada por el
juez, a solicitud de parte o de oficio, deberán afirmarse o negarse de un modo
claro y decisivo los hechos preguntados, y no se admitirán respuestas ambiguas o
evasivas.
Se debe agregar que en la práctica el Juez únicamente considera a la confesión
expresa como un medio de prueba.
26 Confesión ficta o declaratoria de confeso.Al ser este el objeto de la investigación se detallará cada elemento de la confesión
ficta.
Definición.“ficta confessio”, confesión ficta, declaratoria de confeso. Es un reconocimiento
tácito que se impone al confesante por el Juez como una sanción por resistirse a
responder al pliego de posiciones de un modo categórico.
El segundo párrafo del artículo 131 del Código de Procedimiento Civil
ecuatoriano: “No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si la parte insiste en
que se rinda la confesión o el juez, considera necesario recibirla, hará comparecer
a quien deba prestarla, aplicándole, en caso necesario, multa de uno a cinco
dólares de los Estados Unidos de América diarios, hasta que se presente a
rendirla.”
Aunque la norma es clara en configurar la confesión ficta, es prudente mencionar
que cuando el Juez lo estime y a petición de parte, se puede hacer comparecer
por la fuerza al confesante a fin de que rinda confesión judicial.
Artículo 132 del Código de Procedimiento Civil: “Aún después de la declaración de
confeso, pueden los jueces disponer que, por medio de la Policía Nacional, se
haga comparecer al confesante que no hubiere concurrido al segundo
señalamiento de día, si consideraren necesaria la confesión. Para el cumplimiento
de esta orden, el respectivo juez dispondrá la aplicación de todas las medidas que
considere apropiadas para obtener la comparecencia del confesante.”
Formas de declarar la confesión ficta.La confesión ficta puede ser declarada en los siguientes casos:
Cuando el confesante no comparece a la diligencia.Cuando el confesante es citado para que comparezca a la confesión judicial, sea
dentro de una diligencia preparatoria o como medio probatorio en juicio ya
27 instaurado, se lo podrá declarar confeso en el caso que no comparezca por
segunda vez, siempre y cuando se le advierta bajo prevenciones de ley
Rioseco Enríquez: “Para que el litigante incurra en el apercibimiento de confesión
tácita, es menester que sea citado por segunda vez a absolverlas y con la
expresa prevención de que su rebeldía será sancionada con dicho apercibimiento.
Este requisito es necesario también cuando el procurador es requerido para que
haga comparecer a su mandante a prestar la confesión...De suerte que si tal
apercibimiento se omite al citar, no procede dictar resolución dando por confeso al
litigante rebelde, sino que debe repetirse la segunda citación conforme a
derecho.”31
Artículo 131 del Código de Procedimiento Civil: “Si la persona llamada a confesar
no compareciere, no obstante la prevención de que trata el Art. 127…el juez
podrá declararla confesa…”
Artículo 127 del Código de Procedimiento Civil: “El juez señalará el día y la hora
en que deba prestarse la confesión. La notificación al confesante se hará con un
día de anticipación, por lo menos a aquél que se hubiere señalado para que tenga
lugar la diligencia. Si no compareciere, se le volverá a notificar, señalándole
nuevo día y hora, bajo apercibimiento de que será tenido por confeso.”
Cuando el confesante comparece y se niega a responder.La presencia sola del confesante no basta al momento de la diligencia es
necesario que se pronuncie de modo categórico frente a las preguntas del pliego
de posiciones, contestando afirmativa o negativamente a las mismas.
Cuando no lo hace, el Juez queda habilitado para sancionarle declarándole
confeso.
31
RIOSECO ENRIQUEZ, Emilio, La prueba ante la jurisprudencia, Tomo II, Editorial jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1995, p. 251 28 Jurisprudencia: “El retiro del absolvente de la sala de audiencia, después de
haber sido juramentado y abierto el pliego de posiciones, constituye una negativa
a responder las preguntas del pliego, por lo que es procedente aplicar la
sanción...Es requisito formal y necesario de la confesión judicial tácita que en la
resolución que contiene el segundo llamado al absolvente, se le cite
expresamente bajo los apercibimientos.”32
Artículo 131 del Código de Procedimiento Civil: “Si la persona llamada a
confesar…compareciendo, se negare a prestar la confesión, o no quisiere
responder…el juez podrá declararla confesa...”
Debe indicarse que el silencio del confesante no se justifica, en las veces que
alegue autoincriminación. Esto por cuanto el Juez tacha las preguntas que
acarrean responsabilidad penal al confesante antes de la diligencia.
Artículo 77, numeral 7, literal c), de la Constitución de la República del Ecuador:
“En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier
orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes
garantías básicas:
7. El derecho de toda persona a la defensa incluye:
c) Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que
puedan ocasionar su responsabilidad penal.”
Cuando el confesante responde de modo ambiguo o evasivo.Dentro de la presente investigación se ha formulado el problema de que si la
confesión ficta configura o no un título ejecutivo que pueda ser tramitado en juicio
ejecutivo, en este sentido debe tomarse en cuenta que uno de los requisitos del
título ejecutivo según el artículo 415 del Código de Procedimiento Civil es que sea
claro, consecuentemente si las respuestas que se dan al pliego de posiciones no
gozan de claridad; es decir, no son afirmativas o negativas no se puede hablar de
la calidad del título y consecuentemente la confesión ficta no constituye en esta
32
Jurisprudencia Chilena, Corte Suprema. Queja, 11 De Enero De 1977. Fallos Del Mes, N° 218. Pág. 337 29 forma prueba .
Cuando el confesante responde de manera evasiva no niega ni afirma lo que se le
pregunta, simplemente distrae al Juez a fin de no pronunciarse, lo cual es una
antítesis de la confesión judicial.
Frente a estas situaciones, que valga decir restan seriedad a la diligencia, el Juez
procede con la declaratoria de confeso.
Artículo 131 del Código de Procedimiento Civil: “Si la persona llamada a
confesar…lo hiciere de modo equívoco u oscuro, resistiéndose a explicarse con
claridad, el juez podrá declararla confesa...”
Artículo 125 del Código de Procedimiento Civil: “En la confesión ordenada por el
juez, a solicitud de parte o de oficio, deberán afirmarse o negarse de un modo
claro y decisivo los hechos preguntados, y no se admitirán respuestas ambiguas o
evasivas.”
1.2
Análisis del artículo 131 del Código de Procedimiento Civil
Lino Enrique Palacio en su obra “Manual de Derecho Procesal Civil” ha señalado:
“La confesión ficta produce los mismos efectos que la confesión expresa en
cuanto hace a la admisión de los hechos contenidos en la posición o posiciones
de que se trate, pero, a diferencia de aquélla, es susceptible de desvirtuarse
mediante prueba en contrario. … Se ha resuelto, por ello, que aquel tipo de
confesión carece de valor absoluto, y que su eficacia probatoria debe apreciarse
en función de todos los elementos de juicio que obran en el proceso.”33
Legislación extranjera.En tanto podemos realizar el siguiente análisis; tratándose prácticamente del tema
del presente trabajo investigativo la Confesión ficta, tomaremos en cuenta
también la legislación internacional acerca del presente tema.
33 ABELEDO PERROT Decimoséptima Edición Actualizada.. Buenos Aires. 2003. p. 466.
30 Francia.La Ordenanza francesa del año 1667 establecía que los hechos se tendrían por
confesados y verificados en caso de interrogatoire sur faits articles o de
comparution personnelle, si el citado a absolver posiciones no se presentaba o
rehuía la contestación, degenerando, ese rigor, a menudo en injusticia, por lo que
se estatuyó que si el citado no comparecía o se negaba a contestar los hechos
podrían tenerse por verificados.
Italia.Italia, en su código del año 1864 disponía que si el citado no comparece o se
negare a contestar, se tendría por admitidos los hechos, excepcionando a aquella
parte que alegare un impedimento legítimo. El código del año 1942 establecía que
si la parte no compareciere, no se lo tienen admitidos los hechos, sino que el juez
valorará la apreciación de esa circunstancia.
Suiza.La ley federal Suiza del año 1947 promulgaba la orientación publicista, pues en
ella se disponía que la confesión ficta debía ser valorada libremente por el juez.
Son claros los diferentes sistemas –entre otros muchos- que he mencionado más
arriba, ya que, por lo que se desprende, gran cantidad de leyes extranjeras no le
atribuyen un valor de prueba absoluta a la confesión ficta.
En tanto no se reforme el Art. 131 de nuestro Código de Procedimiento Civil, las
confesiones oscuras, las negativas de contestar las preguntas, no constituirán
valor de prueba para que el operador de justicia pueda declararle prueba válida.
Por cuanto el operador de justicia utiliza las reglas de la Sana Crítica para emitir la
resolución de la causa.
Teniendo en cuenta la legislación comparada de varios países, podemos indicar
que el que hiciere éste tipo de declaraciones, estaría afirmando los hechos de la
parte contraria.
31 1.3
Validez de la Confesión judicial Ficta como medio de prueba
Resulta un poco complejo referirse a la valoración de la prueba en el tema de
investigación, debido a que una corriente doctrinaria acepta y otra niega la validez
de la prueba de confesión judicial ficta en Ecuador, esto a pesar de que el Código
de Procedimiento Civil norma a la confesión judicial ficta en los casos ya
especificados.
No obstante, se estudió ambas teorías: la primera que reconoce a la confesión
judicial ficta como un medio probatorio; y la segunda, que es practica en nuestro
país, la cual, de hecho la niega.
1.3.1 Invalidez de la prueba de confesión ficta.El artículo 131 del Código de Procedimiento Civil, es claro al normar que la
confesión judicial ficta es reconocida como medio probatorio en Ecuador, no
obstante, dentro de la práctica judicial esto no se acata, debido a la sana crítica
de los jueces, quienes en su afán por administrar justicia solo le reconocen un
valor de prueba semiplena.
Luís Claro Solar: “Prueba semiplena, que también es llamada incompleta o
imperfecta, es la que por sí sola no demuestra con claridad el hecho, dejando
duda acerca de la verdad de él, y que por lo mismo, no instruye al Juez en
términos de poder dar sentencia.”34
Los administradores de justicia fundamentan esta práctica en el artículo 1223 del
Código de Procedimiento Civil, que dictamina a su vez que para la validez de la
prueba es necesario se realice de forma expresa.
Artículo 123 del Código de Procedimiento Civil: “Para que la confesión constituya
prueba es necesario…que se haga de una manera explícita y que contenga la
contestación pura y llana del hecho o hechos preguntados.”
34
CLARO SOLAR, Luís, Explicaciones de Derecho civil chileno y comparado, Volumen VI, Editorial Jurídica de Chile, Chile, 1979, p. 667 32 Osvaldo Gozaíni: “Para nosotros el animus confitendi es necesario para que la
confesión valga como prueba, a sabiendas que la figura de “la confesión ficta”
supone una conclusión contraria, porque desde la omisión de actuar quedan
reconocidos hechos personales que sustentan la versión de la contraparte. De
todos modos esto es un efecto, y no el producto de una declaración expresa…” 35
Casimiro Varela: “No obstante, también se ha decidido que la confesión ficta no
es siempre decisiva, debiendo ser apreciada en correlación con otras pruebas y
atendiendo a las circunstancias de la causa, ya que de lo contrario se haría
prevalecer una ficción sobre la realidad y la decisión podría alejarse de la verdad
objetiva.”36
Jurisprudencia ecuatoriana: “De lo expuesto, la fundamentación del recurrente de
que no se ha valorado la confesión ficta del demandado con transgresión a la
regla de valoración de la prueba contenida en el Art. 135 del Código de
Procedimiento Civil no tiene sustento porque ese mismo artículo establece la
regla de la libre valoración de la prueba, en la parte que dice: quedando a su libre
criterio (el del juez), lo mismo que al de los jueces de segundo y tercera instancia,
el dar a esta confesión ficta el valor de prueba, según las circunstancias que
hayan rodeado al acto'. Como se ve claramente la Ley Procesal deja, pues, al
criterio discrecional del juzgador de dar a la confesión ficta el valor de prueba. Si
en la especie, atendidas las constancias procesales y analizadas en su conjunto,
el Tribunal ad quem, en uso de su facultad soberana, ha procedido a no
considerarla como tal no ha inaplicado la norma alegada.” Por lo expuesto se
desecha la acusación por la causal tercera formulada en el escrito de casación
que se analiza en este considerando.”37
1.3.2 Validez de la confesión ficta como prueba.-.Ahora, existe otra corriente doctrinal muy importante que valora a la confesión
35
GOZAÍNI, Osvaldo, Tratado de derecho procesal civil, Tomo IV Prueba‐Alegatos‐Conclusión de la causa‐
Sentencia, La Ley, 2009, p. 417 36
VARELA, Casimiro, Valoración de la prueba, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1998, p. 238 37
Corte Nacional De Justicia. Sala De Lo Civil, Mercantil Y Familia. Resolución No. 178‐2011, Juicio No. No. 260‐07 Ex 3ª 33 ficta como prueba plena.
Luís Claro Solar: “Prueba plena, que también se denomina completa o perfecta,
es la que demuestra, sin dejar duda alguna, la verdad del hecho controvertido.”38
Lino Palacio: “La confesión ficta, en cualquiera de sus modalidades, produce los
mismos efectos que la confesión expresa, vale decir que resulta suficiente para
tener por probados los hechos considerados en el pliego de posiciones.”39
Si bien es cierto que la confesión expresa es el reconocimiento taxativo del
confesante y en este sentido es irretractable, generando efectos jurídicos de
prueba plena en beneficio del solicitante no es menos cierto que la confesión ficta
o declaratoria de confeso, es una sanción para el confesante renuente de la
prueba, lo cual se debe a la responsabilidad de sus actos, cuales no desea
reconocer porque le perjudican. Y mentir le podría generar la acción de perjurio en
su contra.
Entonces, la justicia quedaría burlada por la renuencia del confesante a declarar
sobre el pliego, ya que la declaratoria de confeso no posee fuerza probatoria y
consecuentemente su contraparte no podría sustentar sus derechos.
1.4
Conclusiones parciales
Con lo que hemos expuesto en éste primer capítulo, hemos revisado la parte
teórica de nuestro tema de investigación “La Confesión Judicial Ficta”, el cual está
amparado por derechos y principios constitucionales. Al desechar la confesión
judicial o declararla confesa según el Art. 131 del Código de procedimiento Civil
ecuatoriano, la Confesión Ficta no ayuda para que el operador de justicia tenga
una idea clara en la afirmación de los hechos.
Los secretarios de los juzgados, también forman parte fundamental en el juicio y
en los elementos de convicción que el operador de justicia revisa en el proceso,
38
CLARO SOLAR, Luís, Explicaciones de Derecho civil chileno y comparado, Volumen VI, Editorial Jurídica de Chile, Chile, 1979, p. 667 39
PALACIO, Lino, Derecho Procesal Civil, Tomo IV Actos Procesales, Abeledo‐Perrot, Buenos Aires, 1998, p. 551 34 ya que quienes toman las versiones y declaraciones son ellos. Y al no contar con
medios tecnológicos de grabación, únicamente se reduce a escrito lo que el
secretario avanzó a tomar del dictado en ese momento. Entonces se está
convirtiendo también en una confesión judicial Ficta, porque es información vaga y
difusa la que llega al Juez para que en base a su Sana Crítica resuelva la causa
en litigio.
Actualmente, se conoce, que como un método para evitar que esto suceda, se
están grabando las algunas diligencias dentro del proceso, pero estas
grabaciones deberán ser tomadas en cuenta a la hora de reducir a escrito, para
ser entregadas al operador de justicia. Es importante, que se implemente los
medios tecnológicos necesarios a fin de que la versión o declaración sea
transcrita en forma completa y sin omisiones de ningún tipo en la información que
se obtenga de la diligencia de confesión.
Al ser el Ecuador un estado garantista de derechos y justicia social, podemos
decir que no se puede violentar derechos de ningún tipo, en vista de que la
Constitución que nos ampara es de directa e inmediata aplicación por cualquier
operador de justicia y/o funcionario público; es decir, los derechos no pueden ser
vulnerados, ya que esto conlleva a que el individuo se quede en indefensión.
35 CAPITULO
II
MARCO
METODOLOGICO
Y
PLANTEAMIENTO
DE
LA
PROPUESTA
2.1
Caracterización del sector, rama, empresa o contexto institucional.-
La justicia e nuestro país es administrada por los operadores de justicia
legalmente nombrados por el Consejo de la Judicatura, distribuidos de acuerdo a
la población existente en las diferentes provincias y cantones.
La provincia de Chimborazo, ubicada en el centro del país, con su capital
administrativa Riobamba, contiene 10 cantones: Riobamba, Guano, Chambo,
Colta, Guamote, Alausi, Pallatanga, Cumandá, Penipe, Chunchi; dentro de los
cuales han sido ubicados diferentes Juzgados; pero para efecto de nuestro
estudio hemos escogido el cantón Riobamba.
Dentro del cual se ha realizado la presente investigación, tomando como actores
principales a los operadores de justicia del Cantón Riobamba, quienes declaran
válida o no la prueba. Pero quiénes son los que solicitan la prueba? Son los
abogados en libre ejercicio, quienes con sus criterios también nos ayudan a
conocer la importancia de conseguir una prueba plena, para que ésta sí influya en
el criterio que se forme el operador de justicia, aplicando las reglas de la sana
crítica al momento de emitir la resolución de la causa.
2.2
Metodología a emplear: métodos técnicas y herramientas empleadas en la
investigación.
La investigación fue cualitativa y cuantitativa. Cualitativa porque ayuda a entender
el fenómeno social y sus características, como es el caso de las causas que
constituyen a la confesión judicial ficta. Cuantitativa porque para la investigación
de campo se utilizara la estadística descriptiva, la misma que ayudara en la
tabulación de datos de las encuestas efectuadas.
36 2.2.1 Tipo de Investigación
La investigación será de carácter descriptivo y bibliográfico porque está dirigida a
determinar cómo es y cómo estuvo la situación de las variables, a la vez que fue
de aplicación al ofrecer propuestas factibles para la solución del problema.
2.2.2 Métodos, técnicas e instrumentos
Métodos.- Se aplicaron los siguientes métodos:
Inductivo:
Porque se analizó otros factores como por ejemplo la revisión casuística.
Deductivo:
Porque se detalló la estructura determinada en el Código Civil.
Método del estudio del caso:
A través del análisis de casos particulares se evidenció la invalidez de la norma
jurídica y la consecuencia de la dinámica social
Método Comparado:
Se identificó ordenamientos jurídicos de diferentes Estados; que contribuyeron al
entendimiento de los derechos fundamentales.
Método de Investigación de Campo y Bibliográfico:
Se utilizó texto de autores nacionales e internacionales referentes al tema
Técnicas: Se aplicaron las siguientes técnicas.
Observación Directa.Fue utilizada con mayor importancia porque se realizó un trabajo de campo
continuo para determinar las influencias que intervienen en este fenómeno.
37 Encuestas.Se las realizó
a los clientes internos (operadores de justicia y secretarios) y
externos (Abogados en libre ejercicio) para conocer cuáles son las expectativas
en el trabajo y su nivel de aceptación en el mismo.
Entrevistas.Se las realizó al nivel de dirección para determinar expectativas referentes a la
solución de los problemas desde el punto de vista de la legalidad y de la correcta
aplicación de la norma. (Realizada a los funcionarios judiciales de los Juzgados
de lo Civil y Mercantil del Cantón Riobamba)
Instrumento de la Investigación.- Los instrumentos que se utilizaron para esta
investigación son:
Guía de Observación
Cuestionarios
Guía de entrevista
Investigación bibliográfica
2.2.3 Población y muestra.
Para efecto de la investigación y por ser quienes validan la prueba se trabajó con
la totalidad de la población según se detalla a continuación:
Jueces de lo Civil y Mercantil del Cantón Riobamba
Operadores de Justicia de la Unidad Civil
Secretarios Funcionarios Judiciales de Los Juzgados de lo Civil y Mercantil del
Cantón Riobamba
Secretarios Funcionarios Judiciales de la Unidad Civil.
Abogados en libre ejercicio, quienes son los que solicitan la práctica de la
diligencia para que sea tomada como prueba, por lo que se realizará entrevistas
para reforzar la comprobación de nuestra hipótesis.
38 2.2.4 Encuesta realizada a los operadores de justicia de los Juzgados de lo Civil
y Mercantil del Cantón Riobamba
1. ¿Cree que la confesión judicial es un medio de prueba?
CUADRO 1
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE SI 5 100% NO 0 0% TOTAL 5 100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 1
El 100%, es decir la totalidad de los profesionales, cree efectivamente que la
confesión judicial es un medio de prueba, además de ser un medio de prueba de
los más utilizados por los abogados que se encuentran partícipes de los procesos
legales.
39 2.
¿Considera que la confesión judicial debe ser rendida de forma expresa,
para constituirse como un medio probatorio válido y eficaz?
CUADRO 2
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE SI 5 100% NO 0 0% TOTAL 5 100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 2
El 100% de los Operadores de Justicia, cree efectivamente que la confesión
judicial en los procesos legales, debe ser rendida de forma expresa, para
constituirse como medio probatorio válido y eficaz.
40 3.
¿Cree Ud., que la confesión ficta declarada, posee asidero legal?
CUADRO 3
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE SI 1 20% NO 4 80% TOTAL 5 100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 3
El 80% de los Operadores de Justicia, cree que la confesión judicial ficta
declarada en los procesos legales, no posee asidero legal, y apenas el 20% cree
que si tiene asidero legal.
41 4.
¿Piensa que la confesión ficta tiene el carácter de medio probatorio?
CUADRO 4
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE SI 1 20% NO 4 80% TOTAL 5 100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 4
El 20% de los Operadores de Justicia, cree que la confesión judicial ficta
declarada en los procesos legales, posee un carácter de medio probatorio, y el
80% cree que la confesión judicial ficta no posee un carácter de medio probatorio.
42 5.
¿Considera que la ley debería reformarse, en el sentido de elevar a la
confesión ficta como una prueba plena?
CUADRO 5
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE SI 1 20% NO 4 80% TOTAL 5 100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 5
El 80% de los Operadores de Justicia, cree que la ley debería ser reformada en el
sentido de elevar a la confesión judicial ficta como una prueba plena, lo que
permitirá garantizar la validez de la prueba en el momento en que el operador de
justicia analice las pruebas y motive su resolución.
43 2.2.5 Encuesta realizada a los Operadores de Justicia de la unidad Civil del
Cantón Riobamba
1. ¿Cree que la confesión judicial es un medio de prueba?
CUADRO 6
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE SI 5 100% NO 0 0% TOTAL 5 100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 6
El 100%, es decir la totalidad de los profesionales, cree efectivamente que la
confesión judicial es un medio de prueba, además de ser un medio de prueba de
los más utilizados por los abogados que se encuentran partícipes de los procesos
legales.
44 2.
¿Considera que la confesión judicial debe ser rendida de forma expresa,
para constituirse como un medio probatorio válido y eficaz?
CUADRO 7
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE SI 5 100% NO 0 0% TOTAL 5 100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 7
El 100% de los Operadores de Justicia, cree efectivamente que la confesión
judicial en los procesos legales, debe ser rendida de forma expresa, para
constituirse como medio probatorio válido y eficaz.
45 3.
¿Cree Ud., que la confesión ficta declarada, posee asidero legal?
CUADRO 8
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE SI 1 20% NO 4 80% TOTAL 5 100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 8
El 80% de los Operadores de Justicia, cree que la confesión judicial ficta
declarada en los procesos legales, no posee asidero legal, y apenas el 20% cree
que si tiene asidero legal.
46 4.
¿Piensa que la confesión ficta tiene el carácter de medio probatorio?
CUADRO 9
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE SI 1 20% NO 4 80% TOTAL 5 100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 9
El 20% de los Operadores de Justicia, cree que la confesión judicial ficta
declarada en los procesos legales, posee un carácter de medio probatorio, y el
80% cree que la confesión judicial ficta no posee un carácter de medio probatorio.
47 5.
¿Considera que la ley debería reformarse, en el sentido de elevar a la
confesión ficta como una prueba plena?
CUADRO 10
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE SI 1 20% NO 4 80% TOTAL 5 100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 10
El 80% de los Operadores de Justicia, cree que la ley debería ser reformada en el
sentido de elevar a la confesión judicial ficta como una prueba plena, lo que
permitirá garantizar la validez de la prueba en el momento en que el operador de
justicia analice las pruebas y motive su resolución.
48 2.2.6 Encuesta realizada a los Secretarios Funcionarios Judiciales de los
juzgados de lo Civil y Mercantil del Cantón Riobamba
1. ¿Conoce lo que es la Confesión Judicial?
CUADRO 11
ITEM CANTIDAD PORCENTAJE SI 5
100% NO 0
0% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 11
El 100% de los funcionarios judiciales de los Juzgados de lo Civil y Mercantil del
Cantón Riobamba, conocen lo que es la Confesión Judicial, en vista de que ésta
diligencia es muy realizada dentro de los procesos judiciales.
49 2.
¿Cree que el Juez entiende a la confesión judicial como un medio de
prueba?
CUADRO 12
ITEM CANTIDAD PORCENTAJE SI 5
100% NO 0
0% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 12
El 100% de los funcionarios judiciales de los Juzgados de lo Civil y Mercantil del
Cantón Riobamba, creen que el operador de justicia entiende a la Confesión
Judicial, como un medio de prueba dentro de los procesos judiciales.
50 3.
¿Considera que el Juez requiere que la confesión judicial sea rendida de
forma expresa, para valorarla como un medio probatorio válido y eficaz?
CUADRO 13
ITEM CANTIDAD PORCENTAJE SI 5
100% NO 0
0% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 13
El 100% de los funcionarios judiciales de los Juzgados de lo Civil y Mercantil del
Cantón Riobamba, creen que el Juez requiere que la confesión judicial sea
rendida de forma expresa, para valorarla como un medio probatorio válido y
eficaz.
51 4.
¿Cree Ud., que el Juez se sustenta en norma legal alguna, para declarar la
confesión judicial ficta?
CUADRO 14
ITEM CANTIDAD
PORCENTAJE SI 2
40% NO 3
60% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 14
El 60% de los funcionarios judiciales de los Juzgados de lo Civil y Mercantil del
Cantón Riobamba, creen que el Juez no se sustenta en ninguna norma legal, sino
más bien al criterio que se ha formado en la confesión judicial y bajo la sana
crítica la declara válida o no, para que sea válida dentro del proceso.
52 5.
¿Piensa que el Juez valora a la confesión ficta como un medio probatorio?
CUADRO 15
ITEM CANTIDAD
PORCENTAJE SI 1
20% NO 4
80% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 15
El 20% de los funcionarios judiciales de los Juzgados de lo Civil y Mercantil del
Cantón Riobamba, piensan que el Juez valora a la confesión ficta como medio
probatorio, con lo que comprobamos que la confesión ficta no es considerada
valida dentro de los procesos.
53 6.
¿Considera que la ley debería reformarse, en el sentido de elevar a la
confesión ficta como una prueba plena?
CUADRO 16
ITEM CANTIDAD
PORCENTAJE SI 4
80% NO 1
20% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 16
El 80% de los funcionarios judiciales de los Juzgados de lo Civil y Mercantil del
Cantón Riobamba, considera que la ley debe reformarse a fin de elevar la
confesión ficta a considerarse como prueba plena.
54 2.2.7 Encuesta realizada a los secretarios funcionarios judiciales de la unidad
Civil del Cantón Riobamba
1. ¿Conoce lo que es la Confesión Judicial?
CUADRO 17
ITEM CANTIDAD PORCENTAJE SI 5
100% NO 0
0% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 17
El 100% de los funcionarios judiciales de la Unidad Civil del Cantón Riobamba,
conocen lo que es la Confesión Judicial, en vista de que ésta diligencia es muy
realizada dentro de los procesos judiciales.
55 2.
¿Cree que el Juez entiende a la confesión judicial como un medio de
prueba?
CUADRO 18
ITEM CANTIDAD PORCENTAJE SI 5
100% NO 0
0% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 18
El 100% de los funcionarios judiciales de la Unidad Civil del Cantón Riobamba,
creen que el operador de justicia entiende a la Confesión Judicial, como un medio
de prueba dentro de los procesos judiciales.
56 3.
¿Considera que el Juez requiere que la confesión judicial sea rendida de
forma expresa, para valorarla como un medio probatorio válido y eficaz?
CUADRO 19
ITEM CANTIDAD PORCENTAJE SI 5
100% NO 0
0% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 19
El 100% de los funcionarios judiciales de la Unidad Civil del Cantón Riobamba,
creen que el Juez requiere que la confesión judicial sea rendida de forma expresa,
para valorarla como un medio probatorio válido y eficaz.
57 4.
¿Cree Ud., que el Juez se sustenta en norma legal alguna, para declarar la
confesión judicial ficta?
CUADRO 20
ITEM CANTIDAD
PORCENTAJE SI 2
40% NO 3
60% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 20
El 60% de los funcionarios judiciales de la Unidad Civil del Cantón Riobamba,
creen que el Juez no se sustenta en ninguna norma legal, sino más bien al criterio
que se ha formado en la confesión judicial y bajo la sana crítica la declara válida o
no, para que sea válida dentro del proceso.
58 5.
¿Piensa que el Juez valora a la confesión ficta como un medio probatorio?
CUADRO 21
ITEM CANTIDAD
PORCENTAJE SI 1
20% NO 4
80% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 21
El 20% de los funcionarios judiciales de la Unidad Civil del Cantón Riobamba,
piensan que el Juez valora a la confesión ficta como medio probatorio, con lo que
comprobamos que la confesión ficta no es considerada valida dentro de los
procesos.
59 6.
¿Considera que la ley debería reformarse, en el sentido de elevar a la
confesión ficta como una prueba plena?
CUADRO 22
ITEM CANTIDAD
PORCENTAJE SI 4
80% NO 1
20% TOTAL 5
100% FUENTE: Encuestas
ELABORADO POR: Lic. Paúl Santillán T.
GRAFICO 22
El 80% de los funcionarios judiciales de la Unidad Civil del Cantón Riobamba,
considera que la ley debe reformarse a fin de elevar la confesión ficta a
considerarse como prueba plena.
60 2.3 Verificación de hipótesis
Una vez establecida la población y la muestra, se procedió con la aplicación de
las encuestas y la entrevista, a los diferentes actores que participan en el
presente tema de investigación; es decir, mediante la aplicación de las diferentes
técnicas se recopiló información veraz, llegando a realizar la respectiva
tabulación, y procesamiento de los datos recopilados, para establecer los
resultados del procedimiento, que nos permite comprobar la hipótesis planteada.
Se comprueba la necesidad de la reforma al Art. 131 del Código de Procedimiento
Civil, y por ende la hipótesis planteada en el tema de investigación; por cuanto,
los operadores de justicia, los funcionarios y los que solicitan la práctica de la
prueba (abogados en libre ejercicio) concuerdan en que una confesión no se toma
en cuenta cuando ésta es declarada confesa.
2.4 Propuesta del investigador.Una vez realizada la investigación, se identificó que el Código de Procedimiento
Civil, debe ser reformado, por cuanto contiene normas que se encuentran
contrarias a la realidad jurídica; es decir, ya no surten el mismo efecto que cuando
fue creado.
La no eficacia de la norma, conlleva a que muchas de las causas no sean
resueltas con justicia, porque no se ha podido comprobar la demanda, dejando de
esta manera en indefensión al demandante por cuanto la contestación vaga o
difusa o negativa de contestar las preguntas, no permiten el esclarecer un hecho
o una verdad procesal.
Éste antecedente llegó a concretar ésta propuesta de Reforma del Art. 131 del
Código de Procedimiento Civil; a fin de que se tome en cuenta la Confesión
Judicial Ficta como prueba plena, para que cumpla su cometido, que es el
garantizar la validez de la Confesión Judicial Ficta.
61 2.5 Conclusiones parciales.Como conclusión del presente capítulo, podemos indicar que la información fue
tomada directamente de quienes aplican la confesión judicial como medio
fundamental de prueba en determinado proceso, de aquí la importancia de la
confesión judicial para que sea tomada como prueba plena, y que ayude a cumplir
la finalidad de la prueba.
El Art. 113 del Código de Procedimiento Civil indica: “que es obligación del Actor
probar los hechos que se ha propuesto afirmativamente en el juicio …”
62 CAPITULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1
Procedimiento de la aplicación de resultados
Para la aplicación de resultados, y su posterior interpretación, se ha procedido a
la respectiva tabulación de las encuestas, realizadas a los operadores de justicia y
funcionarios judiciales de los Juzgados de los Civil y Mercantil del Cantón
Riobamba, Operadores de Justicia y funcionarios judiciales de la unidad Civil, que
se encuentra creada desde el 12 de diciembre de 2014, según registro Oficial No.
395 en Resolución No. 273-2014 del Consejo Nacional de la Judicatura.
3.2
Análisis de resultados finales
Una vez que se ha realizado el procedimiento de la aplicación de datos, se
procede a graficar, analizar e interpretar los resultados obtenidos de las
tabulaciones de las respuestas obtenidas en las encuestas:
3.3
Propuesta del investigador: Proyecto de reforma al artículo 131 del código
de procedimiento civil, para establecer la validez de la prueba de confesión
judicial ficta, ante los operadores de justicia del cantón Riobamba en el año
2014.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En consideración a lo que establece la Constitución de la República del Ecuador
en su Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
numeral 6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables,
63 indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía. Numeral 9 inciso tercero el
Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo
injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la
tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido
proceso. Art. 417.- Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se
sujetarán a lo establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros
instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro
ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula
abierta establecidos en la Constitución. Art. 424.- La Constitución es la norma
suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y
los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.
Código Orgánico de la Función Judicial.- Art. 130 es facultad esencial de las
juezas y jueces ejercer las atribuciones jurisdiccionales de acuerdo con la
Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes
motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no
se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o
fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos.
El artículo 131 del Código de Procedimiento Civil, manifiesta que: “Si la persona
llamada a confesar no compareciere, no obstante la prevención de que trata el
Art. 127…el juez podrá declararla confesa…”
Por lo que con la finalidad de que los operadores de justicia cumplan con la norma
procesal y legal en relación a la tutela efectiva de derechos, el autor de la
presente investigación ha considerado fundamental presentar esta propuesta de
proyecto de ley reformatoria al artículo 131 del Código de Procedimiento Civil.
64 CONSIDERANDO:
Que, el Art. 1 de la Constitución declara que el Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático; articulo el cual se
interpreta que de derechos porque respeta los derechos de los ecuatorianos, en
especial a la adecuada administración de justicia, a la tutela judicial efectiva.
Que, el Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso.
Que, la Constitución de la República es la norma suprema que prevalece sobre
cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público
deberán mantener conformidad con las disipaciones constitucionales en caso
contrario carecerán de eficacia jurídica.
Que, en caso de conflicto de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las jueces
y jueces, autoridades administrativas, las y los servidores públicos, lo resolverán
mediante la aplicación de la norma jerárquica superior.
Que, los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o
colectiva ante las autoridades competentes estas autoridades garantizaran su
cumplimiento.
Que, El artículo 131 del Código de Procedimiento Civil, manifiesta que: “Si la
persona llamada a confesar no compareciere, no obstante la prevención de que
trata el Art. 127…el juez podrá declararla confesa…”
65 En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales expide la siguiente: LEY
REFORMATORIA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
Art. 1.- sustitúyase el Art. 131 del Código de procedimiento Civil por el siguiente:
Art. 131.- Si la persona llamada a confesar no compareciere, no obstante la
prevención de que trata el Art. 127 o si compareciendo, se negare a prestar la
confesión, o no quisiere responder, o lo hiciere de modo equívoco u oscuro,
resistiéndose a explicarse con claridad, el juez podrá declararla confesa, lo cual
constituirá prueba plena para la fundamentación de la demanda.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si la parte insiste en que se rinda la
confesión o el juez, considera necesario recibirla, hará comparecer a quien deba
prestarla, aplicándole, en caso necesario, multa de uno a cinco dólares de los
Estados Unidos de América diarios, hasta que se presente a rendirla.
DISPOSICIÓN FINAL
La presente reforma al Código de Procedimiento Civil, entrará en vigencia a partir
de su publicación en el Registro Oficial.
Dado y firmado en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito a los 5 días
del mes de agosto del año 2015.
3.4
Conclusiones parciales
Una vez concluido con la tabulación y análisis de resultados, podemos observar y
comprobar que El Código de Procedimiento Civil, contiene normas que dejan
vacíos legales los cuales no son favorables para los que en espera de que se
haga justicia, realizan una demanda.
Comprobamos nuestra hipótesis, al manifestar que se debe reformar al Art. 131
del Código de Procedimiento Civil, por cuanto se tomará en cuenta la Confesión
66 judicial Ficta como prueba plena, para la parte demandante, es decir, cumplirá el
fin para la que este medio de prueba fue creado.
67 3.5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
3.5.1 Conclusiones
En cuanto al interés del destinatario, en la confesión judicial este interés es
determinado y actual, mientras que en la extrajudicial es indeterminado y
eventual. Cuando se produce la confesión judicial existe un proceso abierto en el
cuál se producirán sus efectos; en cambio al efectuarse la confesión extrajudicial
no se sabe si será o no utilizada en un proceso ulterior, proceso que no sólo
puede no producirse, sino que incluso confían las partes que no se inicie.
El Juez debe asegurar la seriedad y legalidad de la prueba, obstruyendo cualquier
pregunta o respuesta que tienda a comprometer la veracidad y el objeto de la
confesión. Así como también sancionando al confesante por evadir la diligencia.
La confesión es expresa cuando se responde explícitamente; y ficta o tácita
cuando el juez la declara por la renuencia del confesante.
Mientras la confesión sea expresa se le considera como prueba plena. La
confesión ficta tan solo posee el carácter de prueba semiplena.
La confesión judicial que sea declarada ficta, y que dirija su objeto a constituir un
título ejecutivo no es válida. En este sentido el juicio ejecutivo que se funde
utilizando una confesión judicial ficta, en donde se reconozca tácitamente una
pretensión, no puede prosperar ya que no utiliza un título ejecutivo para su
tramitación.
68 3.5.2 Recomendaciones
La investigación plantea la recomendación de normar a la confesión ficta como
prueba plena y por ende como título ejecutivo, bajo los siguientes parámetros:
Siempre que el solicitante no posea otro medio probatorio de su reclamo.
La confesión ficta debe admitir la producción de prueba en contrario; es decir, que
a pesar de que el Juez proceda a responder afirmativamente al pliego de
posiciones –comprometiendo al confeso-, queda la posibilidad de desvirtuar esto
a través de cualquier medio probatorio diferente de la confesión.
Es propuesta de esta investigación reformar el artículo 145 del Código de
Procedimiento Civil, que indica que la confesión no puede revocarse cuando lo
correcto es indicar que el confesante no puede retractarse del contenido de su
declaración.
Es propuesta de la investigación reformar Artículo 146 del Código de
Procedimiento Civil, a fin de que no se pueda establecer la paternidad de un
menor a través de la confesión judicial.
69 BIBLIOGRAFIA
http://www.lexis.com.ec/website/content/servicio/esilec.aspx
ABELEDO PERROT Decimoséptima Edición Actualizada.. Buenos Aires. 2003. p.
466.
ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Derecho Civil parte preliminar y parte
general, Tomo II, EDIAR, Santiago de Chile, 1991, p. 480, 485
ALSINA, Hugo, Juicios ejecutivos y de apremio, medidas precautorias, y tercerías,
Tomo II, Editorial jurídica universitaria, México, 2003, p. 588
ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Sistema Procesal, Tomo II Garantía de la libertad,
Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires, 2009, p. 70
CHIOVENDA, Giusseppe, Instituciones de derecho procesal civil, Volumen III,
Editorial jurídica universitaria, Méjico, 2002, p.504
CLARO SOLAR, Luís, Explicaciones de Derecho civil chileno y comparado,
Volumen VI, Editorial Jurídica de Chile, Chile, 1979, p. 667
Corte Nacional De Justicia. Sala De Lo Civil, Mercantil Y Familia. Resolución No.
178-2011, Juicio No. No. 260-07 Ex 3ª
DEVIS ECHANDÍA, Hernando, Teoría general de la prueba judicial, Tomo I,
Editorial Temis, Bogotá, 2012, p. 586, 707
GORPHE, François, Crítica del testimonio, Editorial Reus, Madrid, 1962, p. 220
GOZAÍNI, Osvaldo, Tratado de derecho procesal civil, Tomo IV Prueba-AlegatosConclusión de la causa-Sentencia, La Ley, 2009, p. 417, 426, 445
Jurisprudencia Chilena, Corte Suprema. Queja, 11 De Enero De 1977. Fallos Del
Mes, N° 218. Pág. 337.
Jurisprudencia chilena: CASACIÓN, 9 DE ENERO DE 1929. REV. , T. 27, SEC.1ª,
Pág. 693
PALACIO, Lino, Derecho Civil parte preliminar y parte general, Tomo II, EDIAR,
Santiago de Chile, 1991, p. 482
PALACIO, Lino, Derecho Procesal Civil, Tomo IV Actos Procesales, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 1998, p. 491, 492, 515, 517, 543, 551, 556, 557
PESCIO Victorio, Manual de Derecho Civil, Tomo II, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile, 1978, p. 405
RIOSECO ENRIQUEZ, Emilio, La prueba ante la jurisprudencia, Tomo II, Editorial
jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1995, p. 178, 192, 195, 251, 282, 298
VARELA, Casimiro, Valoración de la prueba, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1998,
p. 228, 238
VELASCO CÉLLERI, Emilio, Sistema de práctica procesal civil, Tomo I Estudio de
las diligencias preparatorias, PUDELECO Editores S.A., Quito 1991, p. 11
ANEXOS
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO AUTOR: LIC. PAÚL GEOVANNY SANTILLÁN TELLO TEMA: PROYECTO DE REFORMA AL ARTÍCULO 131 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, PARA GARANTIZAR LA VALIDEZ DE LA PRUEBA DE CONFESIÓN JUDICIAL FICTA, ANTE LOS OPERADORES DE JUSTICIA DEL CANTÓN RIOBAMBA EN EL AÑO 2014. ENCUESTA DIRIGIDA A: SEÑORES JUECES DE LO CIVIL Y MERCANTIL DEL CANTÓN RIOBAMBA EN EL AÑO 2014. 1. ¿Cree que la confesión judicial es un medio de prueba? SI ( ) NO ( ) 2. ¿Considera que la confesión judicial debe ser rendida de forma expresa, para constituirse como un medio probatorio válido y eficaz? SI ( ) NO ( ) 3. ¿Cree Ud., que la confesión ficta declarada, posee asidero legal? SI ( ) NO ( ) 4. ¿Piensa que la confesión ficta tiene el carácter de medio probatorio? SI ( ) NO ( ) 5. ¿Considera que la ley debería reformarse, en el sentido de elevar a la confesión ficta como una prueba plena? SI ( ) NO ( ) FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO AUTOR: LIC. PAÚL GEOVANNY SANTILLÁN TELLO TEMA: PROYECTO DE REFORMA AL ARTÍCULO 131 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, PARA GARANTIZAR LA VALIDEZ DE LA PRUEBA DE CONFESIÓN JUDICIAL FICTA, ANTE LOS OPERADORES DE JUSTICIA DEL CANTÓN RIOBAMBA EN EL AÑO 2014. ENCUESTA DIRIGIDA A: SEÑORES JUECES DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN RIOBAMBA EN EL AÑO 2014. 1. ¿Cree que la confesión judicial es un medio de prueba? SI ( ) NO ( ) 2. ¿Considera que la confesión judicial debe ser rendida de forma expresa, para constituirse como un medio probatorio válido y eficaz? SI ( ) NO ( ) 3. ¿Cree Ud., que la confesión ficta declarada, posee asidero legal? SI ( ) NO ( ) 4. ¿Piensa que la confesión ficta tiene el carácter de medio probatorio? SI ( ) NO ( ) 5. ¿Considera que la ley debería reformarse, en el sentido de elevar a la confesión ficta como una prueba plena? SI ( ) NO ( ) FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO AUTOR: LIC. PAÚL GEOVANNY SANTILLÁN TELLO TEMA: PROYECTO DE REFORMA AL ARTÍCULO 131 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, PARA GARANTIZAR LA VALIDEZ DE LA PRUEBA DE CONFESIÓN JUDICIAL FICTA, ANTE LOS OPERADORES DE JUSTICIA DEL CANTÓN RIOBAMBA EN EL AÑO 2014. ENTREVISTA DIRIGIDA A: SECRETARIOS FUNCIONARIOS JUDICIALES DE LOS JUZGADOS CIVILES Y MERCANTILES DEL CANTÓN RIOBAMBA EN EL AÑO 2014. 1. ¿Conoce lo que es la Confesión Judicial? SI ( ) NO ( ) 2. ¿Cree que el Juez entiende a la confesión judicial como un medio de prueba? SI ( ) NO ( ) 3. ¿Considera que el Juez requiere que la confesión judicial sea rendida de forma expresa, para valorarla como un medio probatorio válido y eficaz? SI ( ) NO ( ) 4. ¿Cree Ud., que el Juez se sustenta en norma legal alguna, para declarar la confesión judicial ficta? SI ( ) NO ( ) 5. ¿Piensa que el Juez valora a la confesión ficta como un medio probatorio? SI ( ) NO ( ) 6. ¿Considera que la ley debería reformarse, en el sentido de elevar a la confesión ficta como una prueba plena? SI ( ) NO ( ) FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO AUTOR: LIC. PAÚL GEOVANNY SANTILLÁN TELLO TEMA: PROYECTO DE REFORMA AL ARTÍCULO 131 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, PARA GARANTIZAR LA VALIDEZ DE LA PRUEBA DE CONFESIÓN JUDICIAL FICTA, ANTE LOS OPERADORES DE JUSTICIA DEL CANTÓN RIOBAMBA EN EL AÑO 2014. ENTREVISTA DIRIGIDA A: SECRETARIOS FUNCIONARIOS JUDICIALES DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN RIOBAMBA EN EL AÑO 2014. 1. ¿Conoce lo que es la Confesión Judicial? SI ( ) NO ( ) 2. ¿Cree que el Juez entiende a la confesión judicial como un medio de prueba? SI ( ) NO ( ) 3. ¿Considera que el Juez requiere que la confesión judicial sea rendida de forma expresa, para valorarla como un medio probatorio válido y eficaz? SI ( ) NO ( ) 4. ¿Cree Ud., que el Juez se sustenta en norma legal alguna, para declarar la confesión judicial ficta? SI ( ) NO ( ) 5. ¿Piensa que el Juez valora a la confesión ficta como un medio probatorio? SI ( ) NO ( ) 6. ¿Considera que la ley debería reformarse, en el sentido de elevar a la confesión ficta como una prueba plena? SI ( ) NO ( ) CREA UNIDADES JUDICIALES EN RIOBAMBA CHIMBORAZO Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura 273 Registro Oficial 395 de 12‐dic.‐2014 Ultima modificación: 21‐oct.‐2015 Estado: Vigente No. 273‐2014 EL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA CONSIDERANDO: Que, el artículo 178 de la Constitución de la República del Ecuador dispone: "El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial."; Que, el artículo 75 de la Constitución de la República del Ecuador establece: "Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley."; Que, el numeral 5 del artículo 181 de la Constitución de la República del Ecuador determina: "Serán funciones del Consejo de la Judicatura además de las que determine la ley: 5) Velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial."; Que, el artículo 20 del Código Orgánico de la Función Judicial señala: "La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en todas las materias, una vez iniciado un proceso, las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin esperar petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario..."; Que, el artículo 171 del Código Orgánico de la Función Judicial manifiesta: "En atención a las necesidades del servicio de administración de justicia, el Consejo de la Judicatura podrá disponer que a una misma unidad judicial se asignen dos o más jueces de la misma o distinta materia. Las servidoras y servidores que integran la unidad judicial prestarán su contingente por igual a todas las juezas y todos los jueces asignados a dicha unidad"; Que, el literal a) del numeral 8 del artículo 264 del Código Orgánico de la Función Judicial faculta al Pleno del Consejo de la Judicatura para: "a) Crear, modificar o suprimir salas de las cortes provinciales, tribunales penales, juzgados de primer nivel y juzgados de paz; así como también establecer el número de jueces necesarios previo el informe técnico correspondiente."; Que, de conformidad con lo previsto en el numeral 10 del artículo 264 del Código Orgánico de la Función Judicial, al Pleno del Consejo de la Judicatura le corresponde: "10. Expedir, modificar, derogar e interpretar obligatoriamente el Código de Etica de la Función Judicial, el Estatuto Orgánico Administrativo de la Función Judicial, los reglamentos, manuales, instructivos o resoluciones de régimen interno, con sujeción a la Constitución y la ley, para la organización, funcionamiento, responsabilidades, control y régimen disciplinario; particularmente para velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial."; Que, en razón de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal y los esfuerzos realizados para dar cobertura a la justicia penal, se hace necesario profundizar la capacidad instalada para dar respuesta efectiva e inmediata a los requerimientos ciudadanos en razón de la nueva normativa vigente; Que, mediante Memorando CJ‐DNDMCSJ‐2014‐527, de 11 de julio de 2014, suscrito por el abogado FABRIZIO ZAVALA CELI, Director Nacional de Innovación, Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial, quien remite a la Dirección General, el Plan Nacional de Cobertura de las provincias de: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo y Cotopaxi; Que, mediante Memorandos CJ‐DNDMCSJ‐2014‐585, DNDMCSJ‐SIN‐D71, CJ‐DNDMCSJ‐2014‐527 y CJ‐DNDMCSJ‐2014‐624, el abogado FABRIZIO ZAVALA CELI, Director Nacional de Innovación, Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial, quien remite la actualización al plan de creaciones identificando las necesidades existentes para dar cobertura a la demanda de justicia en el país; Que, el Pleno del Consejo de la Judicatura conoció el Memorando CJ‐DNDMCSJ‐2014‐1006, de 15 de octubre de 2014, y su alcance, Memorando CJ‐DNDMCSJ‐2014‐1081, suscritos por el abogado FABRIZIO ZAVALA CELI, Director Nacional de Innovación, Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial que contiene el informe: para creaciones de unidades judiciales para la provincia de Chimborazo; y, En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, por unanimidad. RESUELVE: CREAR UNIDADES JUDICIALES: DE TRABAJO; INQUILINATO Y RELACIONES VECINALES; Y, CIVIL CON SEDE EN EL CANTON RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO CAPITULO I CREAR LA UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO CON SEDE EN EL CANTON RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO Art. 1.‐ Crear la Unidad Judicial de Trabajo con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, integrada por juezas y jueces nombrados por el Pleno del Consejo de la Judicatura. Art. 2.‐ Suprimir el Juzgado Primero de Trabajo del cantón Riobamba. Art. 3.‐ Las causas que se encuentran en conocimiento de la jueza o juez de la judicatura suprimida, seguirán siendo conocidas y resueltas por la misma jueza o juez, quien pasará a integrar la Unidad Judicial de Trabajo con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, con las mismas competencias en razón de la materia y territorio. Art. 4.‐ Las servidoras y servidores judiciales que prestan sus servicios en la judicatura suprimida, pasarán a formar parte de la Unidad Judicial de Trabajo con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo debiendo sujetarse a las disposiciones administrativas que emitan la Dirección Provincial de Chimborazo y la Dirección Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura. Art. 5.‐ Las juezas y jueces que integran la Unidad Judicial de Trabajo con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, serán competentes en razón del territorio para los cantones de: Riobamba, Chambo y Penipe. Art. 6.‐ Las juezas y jueces que integran la Unidad Judicial de Trabajo con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, serán competentes para conocer y resolver las siguientes materias: 1. Trabajo, de conformidad con lo determinado en el artículo 238 del Código Orgánico de la Función Judicial; y, 2. Constitucional, conforme las disposiciones comunes de garantías jurisdiccionales previstas en el Título III de la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. CAPITULO II CREAR LA UNIDAD JUDICIAL DE INQUILINATO Y RELACIONES VECINALES CON SEDE EN EL CANTON RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO Art. 7.‐ Nota: Artículo derogado por Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura No. 292, publicada en Registro Oficial 612 de 21 de Octubre del 2015 . Art. 8.‐ Suprimir el Juzgado de Inquilinato y Relaciones Vecinales del cantón Riobamba. Art. 9.‐ Las causas que se encuentran en conocimiento de la jueza o juez de la judicatura suprimida, seguirán siendo conocidas y resueltas por la misma jueza o juez, quien pasará a integrar la Unidad Judicial de Inquilinato y Relaciones Vecinales con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, con las mismas competencias en razón de la materia y territorio. Art. 10.‐ Nota: Artículo derogado por Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura No. 292, publicada en Registro Oficial 612 de 21 de Octubre del 2015 . Art. 11.‐ Nota: Artículo derogado por Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura No. 292, publicada en Registro Oficial 612 de 21 de Octubre del 2015 . Art. 12.‐ Nota: Artículo derogado por Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura No. 292, publicada en Registro Oficial 612 de 21 de Octubre del 2015 . CAPITULO III CREAR LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO Art. 13.‐ Crear la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, integrada por juezas y jueces nombrados por el Pleno del Consejo de la Judicatura. Art. 14.‐ Suprimir los Juzgados: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba. Art. 15.‐ Las causas que se encuentran en conocimiento de las juezas y jueces de las judicaturas suprimidas, seguirán siendo conocidas y resueltas por las mismas juezas y jueces, quienes pasarán a integrar la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, con las mismas competencias en razón de la materia y territorio. Art. 16.‐ Las servidoras y servidores judiciales que prestan sus servicios en las judicaturas suprimidas, pasarán a formar parte de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, debiendo sujetarse a las disposiciones administrativas que emitan la Dirección Provincial de Chimborazo y la Dirección Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura. Art. 17.‐ Las juezas y jueces que integran la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, serán competentes en razón del territorio de los cantones de: Riobamba, Chambo y Penipe. Art. 18.‐ Las juezas y jueces que integran la Unidad Judicial Civil, con sede en el cantón Riobamba, serán competentes para conocer y resolver las siguientes materias: 1) Civil y Mercantil, conforme lo determinado en el artículo 240 del Código Orgánico de la Función Judicial y en el Código de Procedimiento Civil; 2) Inquilinato y Relaciones Vecinales, de conformidad a la disposición contenida en el artículo 243 del Código Orgánico de la Función Judicial y en la Ley de Inquilinato; y, 3) Constitucional, conforme las disposiciones comunes de garantías jurisdiccionales previstas en el Título III de la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Nota: Artículo sustituido por Artículo 1 de Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura No. 292, publicada en Registro Oficial 612 de 21 de Octubre del 2015 . Art. (...).‐ Suprimir la Unidad Judicial de Inquilinato y Relaciones Vecinales con sede en cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Nota: Artículo agregado por Artículo 2 de Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura No. 292, publicada en Registro Oficial 612 de 21 de Octubre del 2015 . Art. (...).‐ Las causas que se encuentran en conocimiento de las juezas y jueces de la judicatura suprimida, seguirán siendo conocidas y resueltas por las mismas juezas y jueces, quienes pasaran a integrar la Unidad Judicial Civil, con sede en el cantón Riobamba, con las mismas competencias en razón de la materia y territorio. Nota: Artículo agregado por Artículo 2 de Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura No. 292, publicada en Registro Oficial 612 de 21 de Octubre del 2015 . Art. (...).‐ Las servidoras y los servidores judiciales que prestan sus servicios en la judicatura suprimida, pasarán a formar parte de la Unidad Judicial Civil, con sede en el cantón Riobamba, debiendo sujetarse a las disposiciones administrativas que emitan la Dirección Provincial de Chimborazo y la Dirección Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura. Nota: Artículo agregado por Artículo 2 de Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura No. 292, publicada en Registro Oficial 612 de 21 de Octubre del 2015 . DISPOSICION COMUN UNICA.‐ Las servidoras y servidores judiciales de las unidades judiciales creadas, laborarán en el horario establecido por el Consejo de la Judicatura; no obstante, en días y horas no laborables, ejercerán su función cuando el servicio lo requiera sujetándose a las disposiciones administrativas que emita la Dirección Provincial de Chimborazo. De ser necesario el personal de las judicaturas suprimidas podrá ser reubicado de acuerdo a la necesidad del servicio y en función al dimensionamiento de las unidades judiciales. DISPOSICIONES FINALES PRIMERA.‐ La Dirección Nacional de Talento Humano realizará las gestiones necesarias para la contratación del personal requerido para el adecuado funcionamiento de las unidades judiciales creadas. SEGUNDA.‐ La ejecución de esta resolución estará a cargo, en el ámbito de sus competencias, de la Dirección General, la Dirección Nacional de Planificación, la Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones TICs, la Dirección Nacional de Talento Humano, la Dirección Nacional de Innovación, Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial y la Dirección Provincial de Chimborazo. TERCERA.‐ Esta resolución entrará en vigencia siete días después de su publicación en el registro oficial. Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, en la sala de sesiones del Consejo de la Judicatura, a los veintiocho días del mes de octubre de dos mil catorce. f.) GUSTAVO JALKH ROBEN, Presidente. f.) Dr. ANDRES SEGOVIA SALCEDO, Secretario General. CERTIFICO: que el Pleno del Consejo de la Judicatura aprobó esta resolución a los veintiocho días del mes de octubre de dos mil catorce. f.) Dr. ANDRES SEGOVIA SALCEDO, Secretario General. 
Descargar