T7. Sociedades capitalistas

Anuncio
Objetivos de aprendizaje
 Conocer el concepto y las notas de las diferentes sociedades







capitalistas
Poder identificar en qué supuestos interesa más un tipo social
u otroSer capaz de constituir una sociedad anónima y una sociedad
de responsabilidad limitada
Poder gestionar jurídicamente una sociedad anónima y una
sociedad de responsabilidad limitada
Advertir comportamientos que generan la consiguiente
responsabilidad
Saber solicitar una certificación negativa de denominación
social
Poder redactar el objeto social para unos estatutos sociales
Entender la estructura financiera de las sociedades de capital
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
Contenidos
Clases, concepto y notas características de las sociedades capitalistas
Denominación, nacionalidad y domicilio
El objeto social
El capital social y la estructura financiera
La fundación de las sociedades capitalistas: sociedad en formación e
irregular
6. Las obligaciones del socio
7. La acción en la SA y la participación social en la SL
8. Los órganos de la SA
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
Junta general
Administradores
9. La aprobación de las cuentas anuales
10. Las modificaciones de estatutos
1.
2.
Aumento de capital social
Reducción de capital social
11. Las modificaciones estructurales
12. Separación y exclusión de socios
13. La extinción: disolución y liquidación
14. Sociedades especiales
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1. Clases, concepto y notas
SA
SL
S.Com.
Por A.
Sociedades de capital
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1. Clases, concepto y notas
Concepto SA
“En la sociedad anónima el capital, que está dividido en acciones,
se integrará por las aportaciones de los socios, quienes no
responderán personalmente de las deudas sociales“ (art. 1.3 Ley
de sociedades de capital)
Notas SA
 Regida democráticamente (en función del KS)
 Socio no ostenta derecho a la gestión social
 En principio es una sociedad abierta
 Mercantilidad por la forma
 60.000 € de capital social mínimo
 Capital dividido en acciones
 Capital se forma o integra por las aportaciones de los socios
 Los socios no responden personalmente de las deudas sociales
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1. Clases, concepto y notas
Concepto SL
“En la sociedad de responsabilidad limitada, el capital, que estará
dividido en participaciones sociales, se integrará por aportaciones de
todos los socios, quienes no responderán de las deudas sociales”
(art. 1.2 Ley sociedades de capital)
Notas SL
 Sociedad híbrida
 Sociedad cerrada
 Sociedad flexible
 Intensa tutela del socio y de la minoría
 KS se integra por aportaciones del los socios (dinero o bienes
susceptibles de valoración económica)
 KS dividido en participaciones sociales
 KS mínimo de 3.000 euros, completamente desembolsado desde el
inicio, salvo SL fundación sucesiva.
 Sociedad mercantil por la forma
 Socios no responden de las deudas sociales
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1. Clases, concepto y notas
Sociedad comanditaria por acciones:
En esta sociedad el capital, que estará dividido en
acciones, se integrará por aportaciones de todos los
socios, uno de los cuales, al menos, responderá de
las deudas sociales como socio colectivo (art. 1.3
LSC)
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. Denominación, nacionalidad y domicilio
Domicilio (art. 9 LSC)
No es de libre elección: el legislador desea que no sea un
domicilio puramente ficticio, sino el efectivo
Puntos de conexión: efectiva administración o principal
establecimiento
Página Web (art. 11 bis y ter LSC)
Las sociedades pueden tener una web corporativa, por lo que
se prevé un régimen de transparencia para su creación y
reconociéndosele eficacia jurídica a lo allí publicado.
Nacionalidad (art. 10 LSC)
Se determina la nacionalidad de la sociedad en función del
domicilio social, no siendo relevante el lugar de constitución
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. Denominación, nacionalidad y domicilio
Denominación social
Dos vertientes:
a) Derecho de sociedades (arts. 6 y 7 LSC y 398 a 408 Reglamento
Registro Mercantil):
1º) Principio de composición legal;
2º) Principio de unidad;
3º) Principio de licitud;
4º) Principio de veracidad;
5º) Principio de disponibilidad jurídica
b) Derecho de propiedad industrial (Ley de marcas)
Aunque la denominación social se ajuste a lo preceptuado en la
legislación sobre sociedades puede vulnerar el derecho de un
tercero sobre algún signo distintivo
Es recomendable junto a la preceptiva certificación negativa del
Registro Mercantil Central solicitar también un examen de
anterioridades en el Registro Español de Patentes y Marcas y en la
OAMI de Alicante.
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
3. El objeto social
Concepto
Actividad o actividades a la que se dedica la sociedad para
la consecución del fin común
Función
Circunscribe la actividad de la sociedad
Notas
Lícito
Posible
Determinado
Clausula estatutaria
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4. El capital social y la estructura financiera
Capital social
Concepto
Cifra, expresada en euros, que aparece determinada en los estatutos
sociales, que va a figurar en el patrimonio neto del balance y que
representa, en principio, el importe de las aportaciones de los
socios, o de lo que se han comprometido a aportar
 Se mantiene invariable, salvo que se modifiquen los estatutos
 Cifra de retención  como 1ª partida del balance impide que se
repartan beneficios mientras el patrimonio de la sociedad no supere
esa cuantía
Principios




Determinado (en los estatutos);
Suscripción plena y desembolso mínimo;
Correspondencia efectiva entre lo aportado y lo suscrito;
Capital mínimo de 60.000 euros SA y 3000 SL, salvo SL fundación
sucesiva
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4. El capital social y la estructura
financiera
Patrimonio
 Concepto: conjunto efectivo de bienes, derechos y obligaciones
de la sociedad en un momento determinado
 Se modifica constantemente
 Pueden coincidir en le momento fundacional, posteriormente es
difícil
Capital social y patrimonio
 Han de mantener una correspondencia mínima:




Se trata de garantizar la realidad de las aportaciones de los socios y
su valoración sea exacta;
Se evita que el capital social se reduzca sin las debidas garantías;
Se evita que se repartan dividendos ficticios;
Si hay perdidas relevantes, la sociedad ha de reducir el capital social
o disolverse
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4. El capital social y la estructura
financiera
Patrimonio
Patrimonio neto
Concepto jurídico
Concepto contable
Incluye todo lo que tiene la sociedad
(activo, pero también pasivo)
Es la cifra de resultante de restar al
activo el pasivo
(PN = A – P)
No aparece en la contabilidad (p. ej. un
bien perdido pertenece al patrimonio
social pero no puede contabilizarse)
Aparece en el balance y se analiza en el
Estado de cambios del patrimonio neto
Se puede trasmitir como una unidad
(ver modificaciones estructurales)
En la transmisión ayuda a fijar el valor,
pero no es el único criterio
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4. El capital social y la estructura financiera
Beneficio neto
 Concepto: incremento del valor del patrimonio neto durante
el ejercicio
Reservas:
 Son valores obtenidos por la sociedad y no repartidos a los
accionistas, sino acumulados al patrimonio social
 Actúan como cifra de retención
 Clases:



Legales: común y especiales
Estatutarias
Voluntarias
Fondos propios = KS + Reservas + Beneficio
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. La fundación
Ha de cumplir los requisitos constitutivos genéricos de
las sociedades mercantiles
Escritura
pública e
Inscripción
en RM
Personalidad
jurídica
La LSC establece un régimen constitutivo imperativo en
aras de evitar sociedades capitalistas en perjuicio de
terceros
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. La fundación
Escritura publica
 Documento público otorgado ante Notario que
fundamentalmente contiene la declaración de voluntad
del o de los socios dirigida a constituir una sociedad;
 Regulada imperativamente en los arts. 21 y ss LSC
 Es el acto constitutivo de la sociedad, que puede ser un
negocio jurídico unilateral (unipersonal) o plurilateral
 Los pactos que se mantengan reservados entre los
socios (acuerdos parasociales) no son oponibles a la
sociedad, pero son válidos y exigibles entre quienes lo
suscriben
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. La fundación
Estatutos sociales
 Contenido (art. 23 LSC)
 Establecen las reglas para el funcionamiento
corporativo de la sociedad
 Regula la vida interna de la sociedad con
preferencia a las normas legales no coactivas
 Se redactan tanto para los socios iniciales como
para los que se adhieran a la sociedad en un futuro
 Pueden ser modificados por la mayoría en Junta
General
 Hay unos estatutos tipo para la SL
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. La fundación
Suscripción y desembolso del capital social SA
 El capital social debe estar íntegramente suscrito y
desembolsado en un 25% en la SA,
 Las cantidades no desembolsadas en el momento
fundacional de la SA se comprometen a
desembolsarlo en un momento posterior (=
desembolsos pendientes -o dividendos pasivos-)
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. La fundación
Suscripción y desembolso del capital social SL
 En la SL capital social debe estar íntegramente
suscrito y desembolsado en un 100 %, salvo SL
fundación sucesiva
 SL fundación sucesiva



Admite capital social inferior a 3000 €
Mientras no se alcance la cifra de 3000€ de capital social
existen medidas de salvaguardia del capital social (art. 4 bis
LSC)
Si el patrimonio de la sociedad fuera insuficiente para
atender al pago de sus obligaciones, los socios y los
administradores de la sociedad responderán solidariamente
del desembolso de la cifra de capital mínimo establecida en
la Ley
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. La fundación
Inscripción y publicación de la constitución
 La sociedad adquiere personalidad jurídica mediante
la inscripción de la escritura en el Registro mercantil
 La inscripción no sana los defectos, aunque la
escritura inscrita goza de presunción de legalidad
 Los fundadores y los administradores están
obligados a proceder a la inscripción, en caso
contrario responde de los daños y perjuicios que
ocasionen
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. La fundación
Inscripción y publicación de la constitución
 Responsabilidad de los fundadores:
 Solidariamente frente a la sociedad, los socios y los
terceros
 Causas de su responsabilidad:



Constancia en la escritura de constitución de las menciones
exigidas por la ley
Exactitud de cuantas declaraciones hagan en la escritura
Adecuada inversión de los fondos destinados al pago de los
gastos de constitución
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. Sociedad en formación e irregular
Concepto de sociedad en formación
Situación jurídica que surge desde el otorgamiento de la
escritura pública hasta la inscripción, cuando, aún
teniendo voluntad de inscribir la sociedad, los socios
consienten en la iniciación de actividades
Se intenta defender los intereses de la SA aún no
nacida y de los terceros que han contratado con ella
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. Sociedad en formación e irregular
Responsabilidad sociedad en formación:
 Responsabilidad de quienes hubieses actuado: Por
los actos y contratos celebrados en nombre de la
sociedad antes de su inscripción en el Registro
Mercantil, responderán solidariamente quienes los
hubiesen celebrado, a no ser que su eficacia
hubiese quedado condicionada a la inscripción y, en
su caso, posterior asunción de los mismos por parte
de la sociedad
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. Sociedad en formación e irregular
Responsabilidad sociedad en formación:
 Responsabilidad de la sociedad en formación:
 1. Por los actos y contratos indispensables para la inscripción de la
sociedad, por los realizados por los administradores dentro de las
facultades que les confiere la escritura para la fase anterior a la
inscripción y por los estipulados en virtud de mandato específico
por las personas a tal fin designadas por todos los socios,
responderá la sociedad en formación con el patrimonio que tuviere.
 2. Los socios responderán personalmente hasta el límite de lo que
se hubieran obligado a aportar.
 3. Salvo que la escritura o los estatutos sociales dispongan otra
cosa, si la fecha de comienzo de las operaciones coincide con el
otorgamiento de la escritura fundacional, se entenderá que los
administradores están facultados para el pleno desarrollo del objeto
social y para realizar toda clase de actos y contratos.
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. Sociedad en formación e irregular
Responsabilidad sociedad en formación:
 Responsabilidad de la sociedad inscrita:
 1. Una vez inscrita, la sociedad quedará obligada por aquellos
actos y contratos a que se refiere el artículo anterior así como
por los que acepte dentro del plazo de tres meses desde su
inscripción.
 2. En ambos supuestos cesará la responsabilidad solidaria de
socios, administradores y representantes a que se refieren los
dos artículos anteriores.
 3. En el caso de que el valor del patrimonio social, sumado al
importe de los gastos indispensables para la inscripción de la
sociedad, fuese inferior a la cifra del capital, los socios
estarán obligados a cubrir la diferencia.
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. Sociedad en formación e irregular
Concepto sociedad irregular
Sociedad que se ha verificado su intención de no inscribirse,
lo que concurre en cualquier caso transcurrido un año
desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya
solicitado su inscripción
Régimen jurídico (arts. 39 y 40 LSC)
 Cualquier socio puede solicitar la disolución y exigir la
restitución de las aportaciones
 Se le aplican las normas de la sociedad civil o colectiva
según sea su objeto social (ver tema 6)
 Si se procede a su posterior inscripción, no se aplica
limitación responsabilidad de la sociedad en formación
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
Cuestiones a resolver
 Desgrana las cláusulas estatuarias más importantes
de una SL u SA que conozcas: denominación, objeto
social, capital social, etc.
 Pon un ejemplo real de pacto parasocial
 ¿Es lo mismo una sociedad irregular que una
sociedad en formación?
 ¿El capital social de una sociedad de
responsabilidad limitada puede ser mayor que el de
una sociedad anónima? Razona la respuestas
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
Descargar