T3. La autonomía privada

Anuncio
Objetivos de aprendizaje
 Conocer y aplicar el concepto de autonomía privada
 Conocer y aplicar el concepto de patrimonio
 Entender la relación jurídica y el derecho subjetivo
 Conocer la representación
 Distinguir entre las clases de representación
 Determinar el régimen aplicable aante determinados
supuestos
 Poder actuar como representante
 Detectar los problemas que plantea la utilización de
la representación
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
Contenidos
1. La autonomía privada
2. El patrimonio
3. La relación jurídica. El derecho subjetivo. El
deber jurídico
4. La representación
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1. La autonomía privada
Concepto: poder que el orden jurídico confiere al
individuo para que gobierne sus propios intereses
La autonomía privada es una consecuencia del
concepto de persona
Art. 1255 Código civil reconoce esta capacidad de los
sujetos de autorregular sus relaciones en la forma
que deseen
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1. La autonomía privada
Límites (art. 1255 Código civil)
 Ley: la autonomía de la voluntad no puede contradecir
las normas imperativas. La consecuencia sería la
nulidad del acto o negocio.
 Moral: se reputan ineficaces los acuerdos que
contradigan la moral socialmente aceptada en una
comunidad
 Orden público: conjunto de principios e ideas que
inspiran el ordenamiento
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1. La autonomía privada
Negocio jurídico
 Declaraciones de voluntad de una o varias personas
que son idóneas para producir la regulación de
relaciones jurídicas
 Clases



Unilaterales: una sola manifestación de voluntad (p. ej. el
testamento)
Bilaterales: dos manifestaciones de voluntad (p. ej. un
contrato)
Plurilaterales: varias manifestaciones de voluntad (p. ej.
contrato de sociedad)
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. El patrimonio
Concepto:
Conjunto de bienes atribuidos a una persona (física o
jurídica)
La atribución de los bienes es estrictamente jurídica, por
lo que no tiene que coincidir con el concepto
económico y contable
El titular tiene poder de disposición de todos los bienes
contenidos en el patrimonio, poder que sólo a él
compete
Ese conjunto de bienes está afectado a la
responsabilidad por deudas de su titular (art. 1911
Código civil)
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. El patrimonio
Consideración unitaria  cada persona tiene un solo
patrimonio; todos los bienes de la persona son
imputables al patrimonio
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. El patrimonio
La herencia
 Conjunto de bienes tal y como quedó en el momento
de la muerte de su titular
 Es una situación provisional a la espera de que estos
bienes entren a formar parte del patrimonio de los
sucesores
 Permite mientras tanto atribuir su administración a
ciertas personas y pagar las deudas del difunto
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
3. La relación jurídica
Es una relación social contemplada por el derecho
El ordenamiento sitúa a los sujetos de la relación en
dos posiciones
Posición activa
(situación de
poder)
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
Posición pasiva
(situación de
deber)
3. El derecho subjetivo
“Poder” que el ordenamiento otorga a las personas
cuando decide proteger un bien jurídico
Adquisición: cuando se cumpla el supuesto de hecho de
la ley
Pérdida:
 Renuncia: declaración de voluntad del titular por la que
expresa su deseo de abandonar el derecho adquirido (art.
6.2 Cc)
 Prescripción: extinción del derecho por el transcurso del
tiempo. Puede interrumpirse y ha de ser invocada por el
sujeto pasivo del derecho
 Caducidad: extinción del derecho por el transcurso del
tiempo. No puede interrumpirse y se aprecia de oficio por
los tribunales
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
3. El deber jurídico
Refleja el lado pasivo de la relación jurídica
Aparece en el ordenamiento jurídico impuesto a los
sujetos, en la medida en que el propio ordenamiento
concede derechos a otros sujetos
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4. La representación
Concepto
Cuando una persona (representante) realiza alguna
actuación jurídica en nombre de otra (representado)
de forma que los efectos que se produzcan en esa
actuación recaen sobre el representado
Función económica
 Permitir que otra persona actúe en el tráfico
económico en su nombre cuando al principal no le sea
posible hacerlo personalmente
 Cuando una persona, por impedimentos físicos o
jurídicos, le es imposible actuar por sí misma (p. ej.
hijo menor)
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4. La representación
Voluntario (apoderamiento)
Legal (ley)
1. Representado tiene
1. Suple un defecto de
capacidad de obrar
2. Representado también
puede hacer directamente
el negocio
3. Colaboración
representante y
representado
capacidad de obrar
2. Representante único que
puede hacer el negocio
3. Representante es la única
voluntad a tener en cuenta
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4. La representación voluntaria
Apoderamiento: negocio jurídico por el que un sujeto
concede a otro el poder de actuar en su nombre
Efectos: la actuación del representante es asumida
por el representado
Requisitos:
 Capacidad:
 Representado: capacidad de obrar necesaria para realizar
el acto encomendado
 Representante: capacidad de obrar general
 Forma: no se exige
No obstante, algunos apoderamientos requieren
escritura pública (p. ej. poderes para pleitos)
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4. La representación voluntaria
Límites
 Representante solo tiene las facultades que el
representado le ha conferido.


Si dentro apoderamiento: vincula representado
Si se extralimita: el representado no queda vinculado
 Excepción: si el resultado obtenido es más ventajoso que el
previsto, quedaría vinculado
 El representado también puede impartir instrucciones
(=dentro del ámbito del apoderamiento establecer la
forma de proceder)


Si se cumplen: satisfacción del representado
Si se extralimita: representado queda vinculado, pero hay
responsabilidad civil del representante
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4. La representación voluntaria
Extinción
 Muerte del representante o del representado
(excepción, art. 280 Ccom)
 Insolvencia del representante o del representado
 Renuncia del representante
 Revocación del representado
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
Cuestiones a resolver
Cita algún ejemplo práctico de acuerdo nulo por
contrariar una ley imperativa
Busca alguna norma donde se contemple la
prescripción de un derecho subjetivo
¿Qué consecuencias tiene para una empresa
titularidad de una persona física que empiece a
perder dinero en el juego acumulando una gran
deuda con los casinos?
¿Una persona física que es socio mayoritario de tres
sociedades anónimas, cuantos patrimonios tiene?
Enumera 5 supuestos de apoderamiento voluntario
que conozcas
Juan Batallar (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
Descargar