N° 11 - Procuraduría General de la Nación

Anuncio
ISSN 2145-5430
Cortesía Universidad de Salerno
Boletín informativo del Instituto de Estudios del Ministerio Público
El procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, recibió la Maestría Honoris Causa en Ciencia Política, Social
y de la Comunicación, de la Universidad de Salerno en Italia.
Es urgente el rescate del ethos de
la política en la sociedad colombiana
Discurso del Procurador en la Universidad
de Salerno (Italia)
“Colombia es una sociedad en conflicto,
como muchas otras en el mundo, y la política en ella ha perdido su ethos fundamental
caracterizado por la configuración de una
comunidad pacífica y justa, teniendo como
guía el bien común de la nación y el bienestar
integral de la familia y de las personas”, señaló
el procurador general de la Nación, Alejandro
Ordóñez Maldonado, en su discurso al recibir
la Maestría Honoris Causa en Ciencia Política
de la Universidad de Salerno en Italia.
La distinción le fue concedida por iniciativa del Departamento de Ciencia Política,
Social y de la Comunicación de ese centro
académico italiano, una de las tres universidades más antiguas del mundo, junto con
las de París y Boloña. En la presentación del
candidato, el director de la Maestría, Antonio
Scocozza –historiador y buen conocedor de
la realidad colombiana– destaca los méritos
del procurador Alejandro Ordóñez en el desempeño de su misión como jefe del Ministerio Público, subrayando sus éxitos en defensa
de los intereses de la sociedad, sobre todo en
la lucha contra la corrupción, en la que se ha
empeñado desde cuando fue elegido como
Procurador en el año 2008.
Al recibir y agradecer el título Honoris
Causa, el procurador Ordóñez hace énfasis
en que “ese ethos de la política en la sociedad
colombiana se debe rescatar fortaleciendo, de
un lado, la institucionalidad con base en una
cultura de la legalidad y de la ética; y, de otro
lado, dando prioridad a que las personas reconstruyan su ser con base en la familia como
modelo formativo de la sociedad”.
Finalmente, el Procurador en su discurso
hace un fervoroso llamado a la necesidad de
superar el sometimiento actual de la política
a la economía y a las leyes del mercado lo
cual conduce, entre otras cosas, a aumentar
la inequidad social, que afecta profundamente a los individuos y a las organizaciones
sociales, también a la familia, como institución fundamental para el equilibrio de la sociedad entera.
número 11 • mayo de 2012
Entrevista Procurador
El arte de la pedagogía para
la prevención
Cooptación, medio
y fin de la corrupción
3
8
La función preventiva
en los derechos de autor
y los derechos conexos
12
7 mitos de la legalización
de las drogas
14
Seguridad y defensa nacional:
17
Perspectiva estratégica hacia
el Ministerio Público
Los tratados de libre
comercio y los desafíos
de las cooperativas
20
La capacidad de gobernar
y la participación
ciudadana
24
Investigar educa, forma
y previene
26
Las veedurías ciudadanas y
el derecho a la información
28
Sistema Integrado de
Gestión del IEMP
34
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
Reconocer la excelencia
del talento humano
Sistema de Incentivos y Estímulos de la PGN
innova
Boletín trimestral del Instituto
de Estudios del Ministerio Público
Alejandro Ordóñez Maldonado
Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP
nº 11 • volumen 3 • mayo de 2012
Procurador General de la Nación
Martha Isabel Castañeda Curvelo
Viceprocuradora General de la Nación
Christian José Mora Padilla
Director Instituto de Estudios
del Ministerio Público - PGN
Dirección general
Christian José Mora Padilla
Coordinación editorial y
corrección de textos
Mónica Vega Solano
Comité editorial
Luis Enrique Martínez Ballén
Carlos Humberto García Orrego
Carmenza Carreño Gómez
Mónica Vega Solano
Diseño gráfico editorial
Hernán Hel Huertas Olaya
Diseñador gráfico IEMP
Impresión
Imprenta Nacional de Colombia
Editor
Instituto de Estudios
del Ministerio Público
Bogotá, carrera 5 nº 15-80 piso 16
PBX: 587 8750 Ext. 11621
www.procuraduria.gov.co/iemp
Envíe sus comentarios y aportes a
[email protected]
Los contenidos del presente boletín
son de responsabilidad exclusiva
de sus autores.
Novedades editoriales
Las reformas del Estado y de
la administración pública /
diego younes moreno
De la misión Kemmerer al gobierno
de Juan Manuel Santos
PVP $ 70.000.oo
El área de gestión humana de la PGN asesora la "formulación e implementación de políticas y
programas dirigidos a elevar la calidad de vida laboral de los servidores de la Entidad" (Dec. 262
de 2000). En la foto Carlos William Rodríguez Millán, jefe de la División de Gestión Humana.
christian josé mora padilla
director iemp
En marzo de 2012 el procurador
general de la Nación, Alejandro
Ordóñez Maldonado, realizó la
apertura de la convocatoria para
seleccionar a los mejores servidores y al mejor grupo de trabajo de la PGN, en el marco del Sistema de Incentivos y Estímulos
de la Entidad, para así reconocer
“los resultados del desempeño
con niveles de excelencia”.
La resolución 424 de 2008
mediante la cual se adopta y
reglamenta el sistema busca
“resaltar los méritos, virtudes y
talentos” de los servidores de
la Procuraduría y “elevar los niveles de eficiencia, desarrollo y
bienestar (…) en el desempeño de su labor y contribuir al
cumplimiento efectivo de los
resultados institucionales”.
Los gerentes y directivos
de las organizaciones no pueden dejar de lado las ventajas
del reconocimiento, no solo
como estrategia para generar
productividad mediante la
motivación a los trabajadores,
sino también como mecanismo para aumentar el sentido
de pertenencia y hacerlo visible en las labores cotidianas.
El aplauso a quien aporta
valor agregado a su trabajo es
una tarea que todo líder debe
tener presente en el día a día. Las
reuniones de grupo también
permiten destacar las actividades relevantes entre los integrantes de una misma dependencia; pero el reconocimiento
de toda una organización a un
equipo de trabajo aumenta la
confianza y el desempeño de
quienes reciben este incentivo.
Cualquier servidor se siente halagado, por más desapercibido
que quiera pasar, cuando es señalado de forma positiva y se
muestra como ejemplo a seguir.
En la pirámide de motivación de Maslow, o jerarquía de
Autorrealización
Reconocimiento
Afiliación
Seguridad
Fisiología
las necesidades humanas -mirada de forma ascendente-, se
incluye el reconocimiento en el
cuarto nivel después de las necesidades fisiológicas, de seguridad y de afiliación (ver figura).
La búsqueda permanente de satisfacción de dichas necesidades
es lo que nos mantiene vivos,
creando, moviéndonos, interactuando y exigiéndonos. La motivación no es una invención de
las organizaciones, existen argumentos suficientes relacionados
con la psicología humana.
Reconocer, es una palabra capicúa, un palíndromo,
es decir, que puede ser leída
igual de izquierda a derecha
que de derecha a izquierda.
Curioso, porque así es su sentido, lo que se entrega se recibe o compensa de vuelta, o al
menos es lo que se espera. El
salario para un trabajador, por
ejemplo, es parte del reconocimiento, y la palmada en la
espalda es el complemento.
No puedo dejar pasar en
esta editorial un pensamiento
que también hace referencia a lo
que hasta ahora he mencionado, y es que cuando se estimula
a los servidores para que continúen realizando las acciones
destacadas, y que son un modelo de actitud o aptitud, también
es importante tener claro qué
valoramos. Uno de los errores
moralidad,
creatividad,
espontaneidad,
falta de prejuicios,
aceptación de hechos,
resolución de problemas
autorreconocimiento,
confianza, respeto, éxito
amistad, afecto, intimidad sexual
seguridad física, de empleo, de recursos,
moral, familiar, de salud, de propiedad privada
respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis
Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades (httpcommons.wikimedia.
orgwikiFilePir%C3%A1mide_de_Maslow.svguselang=es)
|
|
mayo de 2012
Entrevista al Procurador General de la Nación
Carlos Alberto Peláez Garzón - Oficina de Prensa - PGN
que cometen los líderes, como
humanos que son, es celebrar
actividades que lograron resultados considerados exitosos, pero
conseguidos a través de estrategias o mecanismos poco éticos.
No solo hay que revisar la meta
sino el camino recorrido para alcanzarla. No podemos convertir
en paradigmas los principios que
van en contravía de una gestión
pública ejemplar.
Retomando la convocatoria
lanzada por el Procurador, específicamente sobre la selección del
mejor grupo de trabajo de la Entidad, es grato contar a nuestros
lectores que el IEMP se postulará en esta categoría teniendo en
cuenta que en 2011 logramos
certificar el Sistema de Gestión
de Calidad en la norma ISO
9001:2008, gracias al trabajo mancomunado de todos los procesos estratégicos, misionales y de
apoyo que conforman el sistema.
Invitamos a todos los servidores
de la PGN a que participen en
esta oportunidad que nos brinda nuestra institución para hacer
visibles los proyectos que con entusiasmo hemos desarrollado.
Pero no queremos quedarnos quietos, queremos seguir
evolucionando. Por esta razón
esperamos, en 2012, continuar
recogiendo los frutos de un trabajo permanente, de compromiso e innovación, no solo a través
del cumplimiento de los objetivos institucionales que se logran
con la ejecución de los programas definidos por el Consejo
Académico, sino también con
las estrategias emprendidas para
lograr el mejoramiento continuo
como la búsqueda de un Sistema Integrado de Gestión acorde
con las exigencias actuales, mediante la certificación en la normas ntcgp 1000 : 2009 y ntc iso
17024 : 2003 (como organismo
certificador de competencias), y
en la implementación del meci
1000 : 2005.
número 11
Conferencia del procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, sobre el Nuevo Ciudadano Colombiano, que se
impartió a más de 1.500 jóvenes escolares y universitarios en Quibdó (Chocó).
El arte de la pedagogía
para la prevención
mónica vega solano
asesora dirección iemp
innova. Procurador,
¿qué es para usted enseñar?
procurador alejandro ordóñez maldonado. Enseñar, más allá de
lo que conocemos como
transferencia de información, es el intercambio de
saberes, de conocimientos
que involucran las experiencias de otros que ya han
recorrido un camino. El que
enseña también recibe, por
esta razón es dinámico el
aprendizaje, es continuo,
siempre hay algo nuevo
no solo en conceptos sino
en la interacción con mis
congéneres, con la vida misma. Enseñar es entregar y, a
la vez, entregarse, porque
cuando uno es un convencido parte de su esencia se
va con el pensamiento, con las
palabras y con las acciones. Y
aquí, quiero señalar algo, enseñar no es un verbo que se
aplica solo en las aulas de colegios o universidades, educar es
responsabilidad de todos en la
familia, la comunidad, el Estado, la sociedad civil; y no solo
es a través de la palabra, sino, y
sobre todo, con el ejemplo, las
acciones.
i. ¿Cuál es la labor del
docente?
AOM. Alguna vez lo mencioné en el lanzamiento de la
Red de Formadores del IEMP
-que es la unidad académica del Ministerio Público-,
en donde comparé la labor
docente con la habilidad del
escultor, del artista, que logra
a través de un cincel y el martillo dar forma a un elemento
como el mármol que, aunque
bello por naturaleza, puede
transformarse en una pieza
única, con una mirada distinta de sí mismo y su entorno,
y una expresión estética que
convoca a quienes le rodean.
El docente, el buen docente,
es un ser capaz de dar vida a
una mente inquieta, ávida de
conocimiento, que no adormece sino que, por el contrario, promueve la capacidad de
investigar, de ser crítico y tener
criterio. Enseñar es más que
entregar información para memorizar. Un maestro despierta
en su alumno la necesidad de
comprender lo que lee, ve o
escucha, y hasta lo que siente.
i. En su opinión, ¿qué le falta al sector educativo del país?
AOM. Hace falta un mayor
compromiso de la comunidad
educativa. Existen ejemplos valerosos tanto colectivos como individuales, de instituciones educativas y maestros. Sorprende la
capacidad de muchos que con
esfuerzo, pocos recursos, pero
excesiva creatividad, forman
ciudadanos competentes, con
valores y principios. Cuando me
refiero al compromiso es que
» 3
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
algunos miembros de la comunidad educativa dejan de lado la
vocación y se enfocan solamente en cumplir la tarea, al mínimo,
sin pensar en su responsabilidad
en la construcción de esas nuevas mentes y corazones que son
el futuro de la nación.
i. Doctor Ordóñez, ¿cuál
es la labor pedagógica del
Estado?
AOM. Todas las entidades
tenemos la obligación, no solo
las que ejercemos funciones de
control sino todas las que prestamos un servicio a la comunidad, llámese salud, seguridad y
convivencia, medio ambiente,
en fin, todos los sectores que
trabajan por el desarrollo del
país. La pedagogía permite a
los ciudadanos conocer lo que
hacen las organizaciones estatales, cómo y para qué lo hacen, y
facilita su participación no solo
en el control a la gestión, sino
también como protagonistas
en la implementación de acciones que requieren su cercanía. El
Estado está obligado a promover campañas de prevención,
altruistas, de comportamientos
cívicos y rescate de valores, y no
quedarse en meras campañas
de carácter institucional para
mejorar su imagen. Las instituciones pueden incluir en sus
presupuestos estrategias educativas para llevar a centros escolares, pero también es necesario al
interior de sus entidades estructurar programas de formación
para los servidores públicos que
los actualice en conocimientos
específicos y, ante todo, en su
vocación de servir.
I. La Procuraduría General
de la Nación cuenta con una
unidad académica, el Instituto
de Estudios del Ministerio Público (IEMP), que hace parte de
la estructura de la Entidad. ¿qué
programas académicos y de investigación destaca durante el
tiempo que lleva su gestión?
4 »
AOM. Antes de mencionar los programas relevantes,
es importante reconocer que
el IEMP ha cambiado, se ha
posicionado al interior del Ministerio Público y en el entorno; la certificación en la norma iso, el registro de la marca
IEMP, el aval que otorgó el
Ministerio del Interior para impartir cursos de capacitación a
conciliadores en derecho, convenios de envergadura como
los del Sena, la esap y con el
Departamento Administrativo
de la Función Pública, avances
innegables, dignos de destacar.
Retomando la pregunta, indudablemente resalto los programas académicos con contenidos de carácter disciplinario,
por ser una de las funciones
esenciales del Ministerio Público, más aun cuando está dirigido no solo a servidores de la
Entidad sino también a instituciones gubernamentales que
requieren la permanente actualización y guía en la materia.
Así mismo, los eventos relacionados con la contratación estatal, por ser una de las causas
más visibles de la corrupción.
Pero el Instituto no se ha quedado únicamente con estos
temas, se ha especializado en
áreas como los derechos humanos, el Sistema Penal Oral
Acusatorio, la conciliación, las
políticas públicas, y las capacitaciones en competencias
laborales y fortalecimiento del
talento humano. En cuanto a
las investigaciones de carácter
social, económico y jurídico,
el trabajo del Observatorio
del sistema penal acusatorio y
de responsabilidad penal para
adolescentes es muy valioso,
ya que muestra los avances de
la justicia en diferentes áreas de
interés para los operadores de
la rama; investigaciones sobre
la descentralización, la salud,
el cambio climático, la pobreza
y el desempleo, la caracterización del nuevo ciudadano colombiano y el itinerario ético
de la personalidad histórica en
el país, las pensiones y hasta el
cooperativismo en Colombia,
son aportes destacables que
presentan, además de los diagnósticos y análisis, recomendaciones de política para las entidades que tienen competencia
para su diseño, formulación,
implementación y evaluación.
i. ¿Por qué es necesario
capacitar a los servidores
públicos?
AOM. El conocimiento
permite incrementar la productividad y obtener mayores
y mejores resultados, reducir
costos al mejorar y optimizar
recursos y procesos, evitar al
máximo los errores y promocionar la prevención, modificar comportamientos que van
en contra del buen gobierno
y la gestión pública efectiva;
son tantos los beneficios que
el aprendizaje nos brinda. De
otra parte, el conocimiento
es dinámico, por lo que es indispensable actualizar a los
servidores públicos tanto en
áreas específicas, especializadas, como en destrezas y
habilidades para aprovechar
mejor las herramientas de trabajo y los recursos que tienen
en sus lugares de trabajo, para
modernizar la administración
pública. Estancarse y no evolucionar es la peor de las decisiones, es lo que ha llevado a muchas instituciones a fracasar en
sus cometidos.
i. ¿Invertir en capacitación
e investigación vale la pena?
AOM. No cabe la menor
duda. La investigación, por
ejemplo, acaba de tener un
apoyo fundamental por parte del Gobierno nacional y del
Congreso de la República al recibir un porcentaje del 10% de
los recursos de las regalías para
invertir en ciencia, tecnología
e innovación. La Procuraduría,
a través del IEMP, desde el año
anterior, hace parte del Programa Nacional en Ciencias Sociales y Humanas, esto quiere decir
que las opiniones del Ministerio
Público en proyectos podrán
aportar al desarrollo del país. La
gestión del conocimiento es la
esencia del IEMP, una instancia
de estas características permite
sistematizar las experiencias, documentarlas, estudiar y analizar
los problemas que afectan a la
sociedad colombiana y abrir espacios académicos de discusión
sobre su quehacer misional. En
este momento, por ejemplo,
hay investigaciones en curso
sobre las cuales tengo especial
interés, la de la familia como
eje de la sociedad, la del estudio prospectivo y estratégico al
2030 de la Procuraduría General
de la Nación, y la de la evaluación de impacto de las acciones
del IEMP en este cuatrienio, solo
por mencionar algunas.
i. ¿Cuál es el papel del IEmP
en materia de prevención?
AOM. Esencial. Si usted
analiza la labor del Instituto,
todo apunta a la prevención.
La información contenida en
sus publicaciones, los análisis y recomendaciones de sus
investigaciones, la transferencia del conocimiento de sus
capacitaciones, todo, absolutamente todo se enmarca
en la prevención. Para decirlo
en palabras sencillas, si usted
conoce se equivoca menos;
detectar en los diagnósticos
de los estudios falencias que
pueden ser corregidas y sugerir a las instancias respectivas los ajustes requeridos, sin
necesidad de intervenir, es un
mecanismo que permite contener faltas con consecuencias
sociales o económicas. Los
altos costos que asume el Estado en muchas ocasiones se
|
|
mayo de 2012
Programa del Nuevo
Ciudadano Colombiano
La búsqueda de la vida buena
del hombre en sociedad
Mónica Vega Solano - IEMP
relacionan con el desconocimiento, y la
capacitación e investigación son estrategias organizacionales que protegen y previenen acciones o decisiones que afectan
el interés general, el bien común.
i. ¿Cuál es el futuro del IEmP?
AOM. Debe ser un ente académico
sostenible. Algunas personas confunden
el permanecer en el tiempo con la capacidad financiera para funcionar, pero eso
no lo es todo. Para ser sostenible es necesario contar con programas pertinentes,
un posicionamiento, credibilidad, perfiles
de docentes e investigadores idóneos,
estar vigentes y fortalecidos ante los embates de la modernidad. Una institución
acreditada logra obtener recursos del
presupuesto nacional o de organismos
internacionales ya que es capaz de argumentar la existencia y relevancia de sus
programas. El conocimiento del IEMP
trasciende gracias a que sus docentes e
investigadores, en un gran porcentaje,
desarrollan en la praxis lo que enseñan,
no está en los libros, lo viven día a día, y
este aspecto se suma a la cadena de valor
compuesta por los instrumentos, la tecnología, la infraestructura y el talento humano que hacen parte de la “universidad
y editorial” del Ministerio Público. Como
dice el adagio popular: “la experiencia y
la calidad no se improvisan”. Pero no hay
que olvidar que muchas de las actividades del Instituto deben continuar siendo
gratuitas como la capacitación a los servidores de la Procuraduría, son parte de su
misión; no es un gasto oneroso cuando lo
que se busca es la mejora continua en el
cumplimiento de nuestras funciones.
i. Finalmente Procurador, en pocas
palabras, ¿ cuáles han sido sus logros en
la Pgn?
AOM. Son muchos, pero podemos
sintetizarlos diciendo que devolvimos
la confianza y credibilidad en la organización, demostramos que sí podíamos
tocar a los “intocables” con autonomía,
responsabilidad y actuando en derecho.
Por último, creo que mi administración
se destaca por combatir con fortaleza y
decisión la corrupción, sensibilizando a
la opinión pública sobre sus efectos y la
magnitud del daño que causa debido a
las dimensiones que hemos llegado con
este flagelo.
número 11
En la foto el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, y Ricardo Zornosa Salazar, investigador y
director de la Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia, en el set de Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC).
mónica vega solano
asesora dirección iemp
El 7 de mayo la Procuraduría General de
la Nación y el Instituto de Estudios del
Ministerio Público (IEMP) presentaron al
país, en emisión especial a través del canal
Institucional, algunos principios esenciales
universales contenidos en el material pedagógico desarrollado para el Programa
del Nuevo Ciudadano Colombiano, como
parte de las estrategias de carácter preventivo emprendidas por el ente de control.
Los conceptos y piezas comunicativas entregadas a más del 90% del territorio nacional -que es la cobertura del
canal de televisión estatal- son resultado de una investigación realizada por el
IEMP a través de la Fundación Ciudadelas
Educativas de Colombia, autora de la cartilla y realizadora de los videos transmitidos en dicho espacio.
El procurador, Alejandro Ordóñez
Maldona, tuvo la oportunidad de contarles a los ciudadanos y servidores públicos
cómo el Ministerio Público realiza una
actuación pedagógica que se enmarca en
la función preventiva, teniendo en cuenta que para combatir la corrupción no es
suficiente solo la sanción o la imposición
coactiva, también es necesario enseñar
los principios y valores porque, tal como
lo manifestó, “solo ellos pueden permear
las conductas de los ciudadanos”; no es
posible tener “buenos alcaldes, buenos
funcionarios, respetuosos del interés general , del patrimonio público, si no tenemos buenos ciudadanos”.
La pedagogía social de los valores
es una de las prioridades de la actual administración, que se ha preocupado por
realizar estudios de caracterización sobre
los comportamientos y actitudes ciudadanas que favorecen “la vida buena del
» 5
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
hombre en sociedad” -en palabras del
Procurador-, socializar los principios y
valores que deben orientar nuestras actuaciones, y sensibilizar a los ciudadanos
y funcionarios sobre las virtudes morales
y cívicas que requiere toda comunidad
para lograr la honestidad, la convivencia
pacífica y el desarrollo económico, político, cultural y social de cualquier nación.
En los videoclips presentados se destaca una cifra que hace visible la corrupción, ya que este flagelo le cuesta al país,
por lo menos, 9.2 billones de pesos al
año. Ante lo escandaloso de este dato, el
Procurador hizo énfasis en una pregunta
a la teleaudiencia: “¿Qué se podría hacer
con ese dinero, cuántas políticas públicas, cuántas escuelas, cuántos colegios,
cuántas obras de infraestructura, cuántos
hospitales, (…)? Es la contribución de la
corrupción al subdesarrollo y la pobreza
de los colombianos”. En muchas ocasiones, creemos que la corrupción en el
Estado está relacionada solo con dinero,
es lo más conocido, pero existen otras
formas de corrupción. Ejemplo de ello lo
describió el Procurador al mencionar que
“la corrupción del funcionario público es
poner al servicio de los intereses particulares la función pública (…) que se justifica [esta última], tiene su razón de ser, en
la medida en que es un instrumento para
el bien común (…)”.
De otra parte, el investigador y director de la Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia, Ricardo Zornosa
Salazar, quien compartió en el set con el
Procurador, opinó que la “ley es necesaria
pero no es suficiente (…) se requiere algo
más, que es el desarrollo de las virtudes
personales, darle sentido a los actos. Si el
ciudadano no tiene claridad del sentido
de un acto cualquiera, hacia dónde va, si
no sabe que eso debe ir orientado hacia
el bien común, si no es trascendente, entonces pierde sentido la acción individual
y es aislada (…) esa es buena parte de la
crisis, cuando el ciudadano se queda solamente en su acción egoísta y no ve más
allá, falta la trascendencia”.
Otro de los valores incluidos en el
audiovisual difundido a través de la emisión especial sobre el Programa Nuevo
Ciudadano Colombiano, y del que habló
la cabeza del Ministerio Público, es la jus6 »
Imagen videoclip Nuevo Ciudadano Colombiano
Innova
Buscar culpables en personas, objetos o situaciones, es
una característica humana que permite evadir nuestra
responsabilidad ante acontecimientos que afectan el
bien común.
ticia, vista como virtud cívica, más que
como elemento jurídico. Al respecto, el
Procurador dijo que “todos sabemos qué
es la justicia pero nos ponemos en problemas cuando intentamos conceptualizarla, definirla (…) justicia es la constante,
perpetua voluntad de darle a cada quien
lo suyo, lo que le corresponde, lo que le
pertenece, no solamente en cuanto a cosas, en cuanto a bienes, sino en cuanto a
cargas, en cuanto a ventajas, en cuanto a
sanciones (…) darle a cada quien su derecho (…)”.
El experto en estudios de carácter
social, Ricardo Zornosa, explicó a los televidentes los tipos de dilemas morales a
los que se ve enfrentado un ser humano
en el transcurso de su vida: “hay unos
dilemas que tenemos todos los ciudadanos por el solo hecho de estar bajo una
ley natural, tenemos unos instintos que
tenemos que dominar, tenemos que ser
señores de sí mismos, por que el instinto
lo puede llevar a uno a algo que es perjudicial para uno mismo y para la sociedad
(…); hay otros dilemas que plantea la sociedad misma, la cultura, y que nos plan-
tean hoy los medios de comunicación
con base en la información que nos dan”
y, agregó, que el maremágnum de información y de ofertas ideológicas llevan al
ciudadano a aceptar los modelos, especialmente económicos y de consumo, sin
ningún tipo de reflexión sobre los mismos. El tercer tipo de dilemas, incluido
en la cartilla producto de la investigación,
son los relacionados con las decisiones
que deben conciliar el interés personal
frente al bien común.
Durante la transmisión el Procurador
aprovechó -al hablar sobre el valor de la
tolerancia- para explicar a los contradictores de algunos de sus conceptos y posiciones que “si queremos tener una sociedad viable, digna para nuestros hijos, y
para nuestra familia, una sociedad donde
se pueda vivir bien en ella, debemos ser
intolerantes frente a la corrupción (…),
basta recordar alguna afirmación que
decía algún periodista de finales del siglo
antepasado: la intolerancia de los intolerantes es lo único que el partido de la
tolerancia no puede tolerar. Tolerar hoy
la corrupción, tolerar hoy el delito se convierte en un gran atentado contra el bien
común, contra el interés general, contra
la seguridad ciudadana”.
Para el procurador, Alejandro Ordóñez, “la verdadera política pública
debe tener en cuenta como tema prioritario este tema de carácter cultural (…),
la pedagogía social de los valores debe
permear todas las políticas públicas,
debe permear nuestra legislación en perspectiva de principios, en perspectiva de
valores, en perspectiva de familia, no en
vano la constitución en el artículo 5 habla de que esta es el núcleo fundamental
de la sociedad, ella vertebra la sociedad
(…)”. Adicionalmente, recalcó el papel
de los medios de comunicación que es
“determinante, sobre todo los medios de
comunicación visual, ello se debe ejercer
con una gran responsabilidad, que bueno
sería, precisamente, los medios como instrumento para hacer pedagogía social de
los valores, tendría un efecto gigantesco,
por el bien de la sociedad, por la construcción de la sociedad, del bien común
y del nuevo ciudadano”.
Con relación a la educación, el investigador Ricardo Zornosa expresó que es
|
necesario “repensar la educación desde la familia, desde el
mismo ciudadano, desde las
instituciones del Estado, desde
los medios de comunicación,
y llegar a tener conciencia de
lo que implica esta responsabilidad, porque todos nos
estamos quejando de la corrupción, pero la estamos alimentando justamente, seguramente sin darnos cuenta (…),
por todo el modelo educativo,
por todos los contenidos que
traen los medios de comunicación”.
número 11
Para finalizar, el Procurador General de la Nación exhortó al país a ”aunar fuerzas,
todas las entidades que conforman la sociedad civil, de
todo orden, de toda naturaleza, en esto están de acuerdo liberales, conservadores, comu-
|
mayo de 2012
nistas, agnósticos, católicos,
cristianos, de las más diversas
confesiones, en construir un
nuevo ciudadano para garantizarle a nuestros hijos y a nuestras familias la sociedad que
queremos para la vida buena
del hombre en sociedad”.
Una cartilla para todos
ricardo zornosa salazar
investigador – director fundación
ciudadelas educativas de colombia
Una nueva publicación para todos los públicos ha lanzado el
Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP), de la Procuraduría General de la Nación:
se trata de la cartilla titulada
Nuevo Ciudadano Colombiano,
complementaria de cuatro audiovisuales bajo el mismo título,
lanzados por el Instituto -con
grande aceptación- en diferentes escenarios del país.
La cartilla busca ayudar
a profundizar los conceptos
éticos expuestos en los audiovisuales, esperando ser una
herramienta facilitadora en la
pedagogía de principios y valores ciudadanos, ciertamente
olvidados en nuestra sociedad
colombiana actual. De ahí que
esta cartilla sea propia no solo
para profesores y facilitadores
sino para las instituciones públicas y privadas y para todo
ciudadano colombiano.
Los principios éticos tratados en la cartilla corresponden,
de manera particular, a los de
la Procuraduría General de la
Nación; principios tales como
la trascendencia, la libertad, la
honestidad, la tolerancia, entre
otros. Aparte de profundizar
en tales principios morales, la
cartilla da a conocer las virtudes ciudadanas de siempre,
Carrera 5 No. 15-80 piso 16
Bogotá, D.C., Colombia
PBX: (1) 587 8750 Ext: 11621
Tel.: 336 7147 Ext. 115
http://iemp.procuraduria.gov.co
-prudencia, justicia, fortaleza
y templanza-, dando a entender que solo mediante el ejercicio permanente y decidido
de tales virtudes por parte de
los ciudadanos es posible superar la profunda crisis moral
vivida en Colombia y reflejada
en los altos índices de corrupción y violencia.
La cartilla hace énfasis en
las facultades morales propias
de la condición humana, facultades fundamentales como
la memoria, la inteligencia y la
voluntad dispuestas en la misma naturaleza para ser desarrolladas en la vida cuotidiana
personal y social.
De manera especial, la
cartilla centra la atención en
el “bien común”, un concepto
esencialmente ético que debiera ser ordenador de todos
los esfuerzos y las acciones
del Estado, de las instituciones, del sistema económico y
bancario, de los medios de comunicación, de las academias,
del sector educativo y, por supuesto, de los ciudadanos. Las
acciones de todos ellos, -dice
la cartilla-, deben estar ordenadas hacia el “bien común”,
pues este es el que da norte y
sentido vital a todas estas. La
acción aislada no cuenta; se
Su caracterización ética esencial
La cartilla El Nuevo Ciudadano Colombiano es el resultado de una investigación realizada
por el IEMP a través de la Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia.
convierte en egoísmo destructor de la sociedad, de la familia
y, a la postre, de las instituciones y del mismo ciudadano.
La cartilla Nuevo Ciudadano Colombiano se ha presentado al público en forma de
preguntas y respuestas breves
y en un lenguaje sencillo para
facilitar la comprensión de te-
mas de gran calado filosófico.
En su elaboración participó la
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia, entidad
que preparó también los audiovisuales ya mencionados y,
dos años atrás, otra publicación del IEMP: Itinerario ético
de la personalidad histórica de
Colombia.
» 7
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
El Tiempo, mayo 10 de 2012 (http://www.eltiempo.com/justicia/saqueo-del-sector-de-la-salud-se-sentir-hasta-el-2030_11769101-4)
La cooptación, medio
y fin de la corrupción
"Desde miradas propias de los estudios políticos y la economía, la cooptación es comprendida como una forma elevada
de corrupción o un mecanismo para su realización que desconoce las vías democráticas de pugnacidad de intereses y de
reparto de valores".
omar vivas cortés
investigador y catedrático asesor
división de investigaciones
sociopolíticas y asuntos
socioeconómicos del iemp
A propósito de la investigación adelantada por la División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeconómicos
del IEMP sobre “la cooptación de la administración pública en Colombia”, es oportuno anticipar algunos de los aportes investigativos que promueven un estudio
de los procesos de análisis y agregación
de información de quejas y casos. Esta
investigación cuenta con la participación
de Jesús María Peña Bermúdez, Carmen
Lucía Bazzani Correa, Dilia Paola Gómez
Patiño, Omar Vivas Cortés y el apoyo temático de Pedro Ruíz Hazbon.
Tradicionalmente la cooptación como
concepto se asocia con el sistema de elec8 »
ción de nuevos miembros de un cuerpo
por parte de sus integrantes, conforme
ocurre en las altas cortes1, su utilización en
esta acepción resulta intensiva al permitir
univocidad interpretativa que de forma rápida y clara comprensión dotan de un solo
significado. Su naturaleza es legal, convencional y legítima por estar definido como
proceso en las normas vigentes, constituir
una vía de acción formal y recurrida de
manera permanente, y haber sido sometida al imperio de la ley en su promulgación
siguiendo los mecanismos democráticos y
1 “La cooptación es un sistema de elección, en virtud del
cual la vacante de la que se trata, aquella que se quiere llenar es
cubierta por un candidato seleccionado por la misma corporación […] En Colombia la cooptación está modificada. El sistema
anterior a la Constitución de 1991 era de cooptación plena […]
Pero a partir de la Constitución de 1991 se consagró para la Corte
Suprema de Justicia y para el Consejo de Estado un sistema de
cooptación parcial o relativa y que consiste en que los candidatos
no son propuestos por la misma Corporación en donde se
presenta la vacante”, apartes de la entrevista realizada por el IEMP
al exmagistrado José Gregorio Hernández Galindo (2011), donde
es ilustrada la concepción más jurídica del concepto.
jurídicos válidos. Esta noción es propia de
las esferas jurídicas y es para muchos la primera asociación que realizan del término.
Durante la última década en Colombia la palabra cooptación se ha
convertido en un hito gnoseológico2, el
conocimiento se funda en palabras que
se utilizan por parte de grupos humanos
para comprender sus realidades, de manera que todo enriquecimiento del vocabulario profundiza la capacidad de interpretación e intervención en la realidad,
además del nacimiento de nuevos vocablos, una mayor utilización de un término existente o reconfigurarle para pensar
un fenómeno conduce a las sociedades a
correr sus fronteras de conocimiento.
Desde miradas propias de los estudios políticos y la economía, la cooptación es comprendida como una forma
elevada de corrupción o un mecanismo
para su realización que desconoce las vías
democráticas de pugnacidad de intereses y de reparto de valores. La naturaleza corrupta se la imprime la imposición
del interés particular por encima del interés general y el bien común, el desconocimiento del proceso democrático de
reparto de valores se realiza mediante
el sometimiento de voluntades y, en su
dinámica, la cooptación opera como mecanismo o como sistema instituido siendo menester reconocer la existencia de
distintas formas y niveles de cooptación.
De manera que los elementos identitarios de la cooptación son la imposición
de intereses, el sometimiento de la voluntad, el desconocimiento del proceso democrático y la subsiguiente ilegitimidad.
La utilidad explicativa que tiene el concepto precisamente recae en la conjunción de sus elementos identitarios que
permiten la caracterización de situaciones, acciones, procesos, fines y sistemas
como cooptadas o cooptados, lo que lleva a distinguir una condición inadecuada
en el funcionamiento político, social y
económico si este se reconoce como democrático o si se quiere como un Estado
2 Campo de la filosofía que estudia la naturaleza, origen y
alcance del conocimiento en general, pensar la realidad y conocer
solo es posible para la humanidad desde y a partir de las nociones
que nos aportan las palabras, la ilustración parte de la existencia
de un acervo de ellas y de su utilización adecuada. Avance
promovido por tratadistas como Garay (2008, 2009, 2010, 2011),
Revéiz (1997, 2004, 2007), García Villegas (2009, 2010).
Social de Derecho. A lo anterior se agrega una condición
que se debe cumplir para que
una situación pueda ser considerada como una dinámica de
cooptación, y es que debe ser
reiterativa o recurrente, hechos
aislados o un episodio resultan
eventos de corrupción, sucesivos hechos que marcan una
tendencia y comportamiento
donde se benefician los mismos interesados por parte de
los mismos agentes configuran
un esquema de cooptación.
Siguiendo esta estructura
argumentativa y para operativizar el concepto en lo público
estatal, podría calificarse como
cooptada de manera integral o
parcial un programa de gobierno, política pública, ley, decreto, proceso contractual, concesiones, subsidios, permisos,
licencias, acto administrativo,
actuación de una entidad o
autoridad pública, decisión judicial o administrativa, cuando
se privilegia un interés particular por encima del interés general y el bien común, contando con la adhesión voluntaria
o no de quienes le gestionan
o deben emitirla pero siempre
con el sometimiento de los
intereses de quien dicen representar, que fue decidida con
exclusión de aquellos afectados en sus derechos o de actores que pudieron participar
genuinamente en la conformación de la decisión o en su
control, y que resulta ilegítima
al no honrar la delegación de
autoridad que se concede para
promover y garantizar el pacto
social, los derechos, principios
y compromisos adquiridos, y
que finalmente conforma una
vulneración de derechos y el
desconocer deberes.
En el nivel de corrupción política la cooptación
constituye la visión de todos
aquellos que buscan impo-
número 11
|
mayo de 2012
Oficina de Prensa - PGN
|
"En el nivel de corrupción política la cooptación constituye la visión de todos aquellos que buscan imponer su concepción poco ética e
inmoral de lo público, es la meta de una red clientelista, el apalancamiento inmoral de campañas o grupos políticos (...)".
ner su concepción poco ética
e inmoral de lo público, es la
meta de una red clientelista,
el apalancamiento inmoral
de campañas o grupos políticos, el arraigo de una red de
corrupción o empresa de corrupción, la aquiescencia para
una organización delincuencial armada, la primacía de la
utilidad sobre la humanidad
para una empresa capitalista
nacional o transnacional, la gabela a un estado de anarquía
para una comunidad que de
manera irreflexiva abusa de un
recurso natural o bien público apartándose del desarrollo
sostenible y a escala humana,
o la sumisión a proyectos políticos foráneos.
La corrupción en Colombia no es una cuestión de
oportunidad es una empresa,
las oportunidades que no están dadas se crean, en su direccionamiento estratégico la
cooptación figura como una
estrategia de acción y como
un fin en sí, resulta una forta-
leza para la conformación de
las estructuras de corrupción
contar con adeptos cooptados en el aparato estatal que
se articulan en sus operaciones, bien sea con la realización
directa de acciones o indirecta
al permitirlas, ocultarlas, soslayarlas o finalmente dejarlas en
la impunidad.
La máxima expresión de
la cooptación es la reconfiguración cooptada del Estado planteada en Colombia
por Garay (2008, 2009, 2010,
2011), que se refiere especialmente a la trascendencia del
proyecto paramilitar, donde
la institucionalidad estatal
se encontraría parcialmente
redefinida en beneficio de estos grupos; como tesis asumo
que sostiene esta concepción
que las normas y la acción estatal fue sobreseída al apartar
las razones de Estado a favor
de las conveniencias de estos
grupos delincuenciales, tesis
que puede generar debates
y posturas, pero que más
allá de esto, como concepto
debe ser reconocido por su
originalidad, capacidad explicativa y aporte académico e
intelectual.
Una reflexión autónoma
del tema permite indicar que
la cooptación se presenta en
el menor nivel como una práctica recurrente en corrupción
administrativa, en un nivel
intermedio como un arreglo
de relaciones políticas dentro
de la denominada corrupción
política, y en un mayor nivel
podría entronizarse3 la cooptación como símbolo y referente
nodal de un arreglo institucional en parte(s) del Estado que
conduce a una prevalencia de
la cultura de la ilegalidad donde además se supera la corrupción política y se configura un
sistema perverso de relaciones
políticas, económicas y sociales; sistema que asume como
statu quo los círculos viciosos
3 Poner a la cooptación en el centro
como símbolo de poder y autoridad, darle la
mayor importancia.
» 9
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
de vulneración, hurto, exclusión y daño ambiental.
En el caso de la entronización de la cooptación en la
cultura profunda del aparato estatal y la sociedad <<lo
anormal se convierte en lo normal>> se transforma la matriz axiológica de valores en
antivalores, donde vivir bien
y habitar bien tienen un costo
en las relaciones que convierten lo virtuoso en indeseable
e impracticable, se pasa del
costo moral al costo inmoral,
dando paso a formas nocivas
y amorales de actuar institucionalizadas que conllevan la
construcción de decisiones
y comportamientos kafkianos4 y tan bizarros que ponen
al Estado al servicio de una
persona, grupo, red, empresa, organización, comunidad5
u otro Estado, en cuyo caso
desnaturalizan y deslegitiman
al Estado de cara a sus fines
esenciales fundamentados en
la concepción de Estado Social de Derecho declarado en
Colombia.
Valga indicar ahora que en
este contexto es claro que no
toda la corrupción pueda ser
calificada como ilegal, la cooptación logra que conductas y
hechos de corrupción asuman
un viso de legalidad gracias a la
legislación en favor propio o
legislación a medida, incluso
con los denominados micos
normativos; desde las normas
se blinda la comisión de irregularidades pasadas, presentes
o futuras al darle el carácter de
legal a aquello que no lo es y
que siempre será ilegítimo.
Resulta que esta acción
genera además, y sin así proponérselo por parte de la red
4 Tan absurdos y surrealistas que siendo
inverosímiles se tornan angustiosos.
5 En este caso debe entenderse que la
comunidad promueve fines anárquicos como
entropía le conducen a su aniquilamiento.
10 »
de cooptación, oportunidades
inesperadas para corruptos
cazadores que por estar atentos también se benefician de
la presunción de legalidad y
reciben rentas sin haber incurrido en los costos que implica
la cooptación. Estos resultados
inesperados se reducen en la
medida que la red de cooptación se refina y logra limitar
la dispersión del beneficio cerrando el acceso al bien, mercado o valor a través de la misma legislación o por otra vía
como barreras previas o actos
de violencia.
Singularmente se convierte la cooptación en una
de las formas de corrupción
más difícil de erradicar porque de manera falaz opera
desde la legalidad y la institucionalidad, de manera que
solo a través del retorno a los
arreglos normativos e institucionales democráticos y
propios de un Estado Social
de Derecho se puede superar
la intromisión indebida de la
cooptación.
En aras de la distinción es
necesario diferenciar la cooptación de la corrupción de cuello
blanco, practicada por personas
que en una posición privilegiada por su solvencia económica o un alto nivel educativo se
aprovechan de su conocimiento de la ley para cometer irregularidades bajo la apariencia
de cumplir a cabalidad con el
ordenamiento jurídico; en este
caso no siempre se configura la
cooptación toda vez que puede tener un alcance limitado y
ser meramente episódico.
También es necesaria la
distinción entre cooptación
y la denominada captura de
Estado. La captura de Estado
se populariza como concepto por el Banco Mundial en
el estudio del fenómeno de
inclusión de Europa Oriental
en el mercado capitalista y
en principio para referirse a
la apropiación por particulares de bienes del Estado y la
promoción de empresas en
el mercado favorecidas por el
Estado, se relaciona especialmente al proceso de formación y expedición legislativa
y a las decisiones judiciales,
parafraseando a Hellman y
Kaufmann (2001), se refiere a
los esfuerzos para influir en la
manera en que se forman leyes
y normas donde las empresas
pueden obtener ventajas para
ellas gracias a las distorsiones
en el marco jurídico y reglamentario de la economía. La
cooptación por su parte es un
concepto más amplio que cobija no solo la captura de Estado sino también otras formas de intrusión en la esfera
estatal, social o del mercado;
la captura de Estado es una
forma de cooptación pero no
toda cooptación constituye
captura de Estado.
El siguiente flujo esquematiza la racionalidad del actor de la corrupción que visiona la cooptación para legalizar
los beneficios de sus ilícitos,
perpetuar círculos perversos, y
mantener un statu quo de irregularidades bajo el amparo de
una supuesta legalidad.
La cooptación no es un
fenómeno exclusivo del Estado, es decir que no es objeto
de cooptación el Estado, no se
da únicamente cuando se imponen intereses por encima de
aquellos que le son propios al
Estado, también puede ser sujeto de cooptación el mercado
o la misma sociedad cuando
para favorecer indebidamente
al cooptador se alteran las di-
Análisis del actor para racionalidad del riesgo.
Con cooptación
Fuente: Tomado del informe final de la investigación.
Mónica Vega Solano - IEMP
|
número 11
|
mayo de 2012
Bibliografía
"Se ha llegado a un cierto acuerdo entre especialistas, acerca de la existencia de algunas condiciones de entorno que
favorecen la constitución de prácticas para capturar el Estado" entre las que se encuentra el "(...) escaso uso de
mecanismos de control ciudadano como las audiencias públicas (...)". La captura y reconfiguración cooptada del Estado
en Colombia. Garay, Luis Jorge (2008).
ma de gobierno en marcha a forzar una
legislación que les favorezca en materia
tributaria, lo que muestra una enorme
creatividad en su modus operandi, en
este camino los análisis de situación sobre casos en una región o sector pueden permitir el mapeo de estructuras
de cooptación.
Mónica Vega Solano - IEMP
námicas, reglas de juego y principios, las
leyes del mercado, convenciones sociales
o de la democracia, y se afectan las libertades y derechos. Así, por ejemplo, es dable asumir que hay prácticas de cooptación de agencias estatales o de empresas
transnacionales sobre las comunidades al
buscar refrendar decisiones o apropiaciones que son contrarias al interés general y
el bien común, o al reducir la capacidad
de agenciamiento, la independencia o
lograr la aceptación de acciones abiertamente cuestionables.
A manera de corolario asumo que
el concepto es útil, permite la caracterización de formas de corrupción y
promueve desde el Ministerio Público
un nuevo horizonte de comprensión
y trazar innovadoras estrategias de acción en la lucha contra la corrupción,
la utilización del concepto de cooptación conduce a considerar la corrupción como un fenómeno y un sistema,
un conjunto de mecanismos, personas
y cosas que organizados perpetran hechos de corrupción en un sector o en
varios sectores, frente a todo bien o valor que esté a su alcance; de manera que
un día pueden ser pillados apropiándose de presupuestos de un hospital y al
otro día metiendo las manos en una
concesión vial, pueden pasar de la interceptación y desviación de un progra-
"Cuando un grupo no intenta implementar un modelo
que incluya el bienestar social, sino el favorecimiento
del interés de unos pocos, entonces se habla de captura
del Estado". La captura y reconfiguración cooptada del
Estado en Colombia. Garay, Luis Jorge (2008).
Garay Luis Jorge (2009). La política es un medio eficiente para infiltrar el Estado. Revista Semana,
entrevista de Gustavo Gómez. www.semana.com.co.
Garay Salamanca Luis Jorge (2011). A los colombianos se nos corrió la frontera moral. Revista
Semana.com. Miércoles 09 de noviembre de 2011.
Garay, Luis Jorge (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia.
Garay, Luis Jorge (2010). Captura y reconfiguración cooptada del Estado en Guatemala, México
y Colombia. Análisis conceptual de las memorias
de la Primera Discusión Internacional sobre Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado. Bogotá: Fundación Método.
García Villegas Mauricio y otro. El Estado
alterado, clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Editorial Colección DeJusticia.
Primera Edición. Bogotá 2010.
García Villegas Mauricio y otro. Mayorías sin
democracia. Desequilibro de poderes y Estado de
derecho en Colombia, 2002-2009. Editorial Colección De Justicia, 2009.
Revéiz Edgar (2004). El desenlace neoliberal:
tragedia o renacimiento. Esfera Editores Ltda. Primera edición.
Revéiz Edgar (2007). El Estado-lego y la fractura social. Editorial Academia Colombiana de
Ciencias Económicas.
Reveiz, Edgar (1997). El Estado como mercado: La gobernabilidad económica y política en
Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Hernández, Jose Gregorio (2011). Entrevista
realizada por el grupo de investigación sobre el
concepto de cooptación. Bogotá, IEMP.
Hellman, Joel y Daniel Kaufmann (2001). La
captura del Estado en las economías en transición. En línea, consultado el 2 de mayo de 2011,
en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/
spa/2001/09/pdf/hellman.pdf
Vicepresidencia de la República y otras
(2002). Corrupción, desempeño institucional
y gobernabilidad: desarrollando una estrategia
anticorrupción para Colombia un análisis de los
resultados de las encuestas a usuarios de servicios públicos, empresarios y funcionarios públicos. Participan Programa presidencial de lucha
contra la corrupción, Banco Mundial, Contraloría
General de la República, Contaduría General de
la Nación, Red de Ver, Transparencia por Colombia, Universidad de los Andes, Universidad del
Rosario, Veeduría del Distrito de Bogotá en colaboración con el Centro Nacional de Consultoría.
Indicadores, encuestas e índices de la Propuesta
de una política de Estado para el control de la
corrupción. Consultado el 2 de mayo en: http://
www.anticorrupcion.gov.co/Programa/Documents/PropuestaPolitica.pdf
» 11
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
Oficina de Prensa - PGN
La función preventiva en los
derechos de autor y derechos conexos
y esperanza de una remozada sociedad,
de comprar lo ilegítimo.
En esa problemática subyacen los
derechos de autor y conexos1, duramente afectados, y cuyo amparo dimana de la
misma Carta, al tenor de su artículo 61 en
cuanto prevé que el Estado protegerá la
propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la
ley. La Decisión Andina 351 de 1993, constituye, a su vez, el anclaje supranacional.
Como resultado del desarrollo del
precepto superior, se han promulgado,
entre otras, las leyes 23 de 1982 sobre derecho de autor, y 1403 de 2010, por la cual
se adiciona esta última. Recientemente,
se han expedido las leyes 1519 y 1520 de
13 abril de 2012, por medio de la cuales,
en su orden, se aprueba el “convenio sobre la distribución de portadoras de programas transmitidos por satélite”, hecho
en Bruselas el 21 de mayo de 1974; y se
implementan compromisos adquiridos
por virtud del ‘Acuerdo de Promoción
Comercial’ suscrito entre la República de
Colombia y los Estados Unidos de América y su “protocolo modificatorio, en el
marco de la Política de Comercio Exterior
e integración económica”2.
Descendiendo de nivel normativo se
han emitido los decretos 3942 de 25 de octubre de 2010, por el cual se reglamentan
la Ley 23 de 1982 y 232 de 1995; y 1162 de
13 de abril de 2010, por el cual se organiza el Sistema Administrativo Nacional de
Propiedad Intelectual y se crea la Comisión
Intersectorial de Propiedad Intelectual,
para citar algunos. De igual forma, cabe
hacer referencia a las sentencias C ‒ 871‒10,
C ‒ 523‒09, C ‒ 941‒08 y C ‒ 717‒08.
En ese escenario, cabe preguntarse
¿cuál ha sido el papel que, en el ámbito
preventivo, desempeñó y debe ejercer la
Procuraduría General y las entidades competentes? Con el propóposito de impartir
instrucciones para el cumplimiento de
normas de derecho de autor y derechos
conexos, la Procuraduría General de la Nación y la Dirección Nacional de Derecho
de Autor, emitieron las circulares conjuntas de 24 de abril de 2006 y 17 de abril de
2007, que son objeto de revisión a la luz
del nuevo ordenamiento jurídico. Por su
lado, la mencionada Dirección Nacional
ha expedido las circulares 15 a 18, entre los
años 2009 a 2012, respectivamente, relativas a orientaciones para el cumplimiento
de las referidas disposiciones3.
Por otra parte, aplicando el eslogan
de que “La mejor opción es la prevención”,
la cual se cristaliza y rinde frutos, en buena
medida, a través de procesos de capacitación, la Procuraduría Delegada para la
Vigilancia Preventiva de la Función Pública ha realizado con el decisivo apoyo del
Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP), en asocio con el Convenio
Antipiratería para Colombia, la Dirección
Nacional de Derecho de Autor y los procuradores regionales, ciclos educativos en
distintas capitales del país, incluida la ciudad de Bogotá, para formar servidores públicos, con participación de representantes de gestores colectivos e individuales.
1 Estos (conexos) para los artistas intérpretes o ejecutantes, Art. 34 de la Decisión Andina 351 de 1993.
2 Fuente página derechodeautor.gov.co
3 Estas circulares y las disposiciones antes referidas pueden
ser consultadas en la mencionada página.
"Las estimaciones de la Cámara Colombiana del Libro señalan que anualmente la industria editorial pierde en Colombia cerca
de US$117 millones de dólares por piratería". http://www.convenioantipirateria.org.co/index.php?option=com_content&vie
w=section&layout=blog&id=13&Itemid=97&9b15bcf685486ac94a84e0630f453894=97ddadb68f341eda1d4fd3e53b0b7da9
césar augusto duarte acosta
asesor de la procuraduría delegada para la
vigilancia preventiva de la función pública
Sabido es que la industria de las falsificaciones representa un colosal renglón de
la economía global. Incluso, se habla de
grados de imitaciones, así entre más se
parezca la copia al original tiene un valor superior, como ocurre con los relojes
exquisitos, comercio del que no escapan
prendas de vestir, calzado, estilógrados,
lociones, etc., todos de marca. ¡Es el gran
negocio de la pirateria!
En nuestro medio, la permanente y
sistemática violación de los derechos de
autor y conexos se ha vuelto tan corriente que hasta algunas autoridades toleran
que se comercialicen, a la vista de todos,
videos, música y libros. Y qué decir de
nosotros los ciudadanos que, sin ningún
empacho, compramos con naturalidad
esos productos o artículos.
De hecho, y lo más grave -por herir la fibra del porvenir-, es que, en ocasiones, ciertos niños piden a sus padres
-dado el bajo precio-, que les adquieran
en la esquina o al lado del almacén de cadena, la película de moda, creando la cultura en las nuevas generaciones, artífices
12 »
Arxhivo División de Capacitación IEMP
|
número 11
|
mayo de 2012
El presupuesto público,
un tema de compromiso
ingrit danila pacheco
cubillos
secretaria dirección iemp
"La Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública ha realizado
con el decisivo apoyo del Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP), en asocio con
el Convenio Antipiratería para Colombia, la Dirección Nacional de Derecho de Autor y los
procuradores regionales, ciclos educativos en distintas capitales del país".
Recién el 20 de abril se
realizó el evento en Ibagué y
en San Andrés el 10 de mayo.
Se tiene, en esa misma direccción, proyectado realizar, para
implementar otra dinámica,
mesas de trabajo en las ciudades en que se ha detectado de
manera fuerte el flagelo de la
piratería como son Medellín,
Cúcuta y Cali. En los eventos
realizados, además, se ha aprovechado para interactuar entre los distintos protagonistas,
posibilitando visualizar nuevos
horizontes en la materia que,
como se dijo, se despliega en el
marco jurídico antes descrito.
Vale rescatar en estos ejercicios la actividad de Jorge Javier
Huertas Jurado y Bernardo Giraldo Rodríguez, como expositores de la Entidad, así como
la de los funcionarios de la Dirección Nacional de Derechos
de Autor. De igual manera, el
aporte del jefe de la División de
Capacitación del IEMP, Carlos
Humberto García, de Elsa Patricia Ordoñez, coordinadora
académica del mismo Instituto,
y Alba Camila Rubio, gerente
del Convenio Antipiratería para
Colombia.
Cambiando de perspectiva, procede anotar que la
mencionada Procuraduría Delegada, paralelamente, hace
acompañamiento, con un
propósito preventivo, a actuaciones que surte la Dirección
Nacional de Derecho de Autor,
como ocurrió en reciente caso
de impacto mediático, en el
que la Oficina Asesora de esta
profirió la Resolución 014 del
pasado 19 de enero, por medio
de la cual, entre otras decisiones, dispuso suspender por el
término de un mes la personería jurídica de Sayco, imponer
sanción de multa equivalente a
cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes, compulsar copias a la Fiscalía General para lo de su competencia,
en relación con la conducta del
Gerente General de la sociedad
para la época de los hechos.
Igualmente, para configurar una cultura en derechos de
autor y de derechos conexos, se
examina articuladamente con
los entes interesados la puesta
en marcha de un paradigma
que incluya, entre otras herramientas, el diseño de juegos
lúdicos dirigido a estudiantes
de educación básica, para que
cumplan y respeten tales derechos. La labor es titánica, pero
no por eso hay que desfallecer;
por el contrario, todos debemos estar comprometidos para
no sucumbir ante la tentación a
veces irrefenable de la piratería,
y no hacerle eco al pregón: ¡películas a $2.000!
El presupuesto público
constituye la expresión
cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones
(gastos) que como máximo
puede reconocer el Estado,
y que prevé liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual). El Plan Operativo Anual de Inversiones
es la herramienta con la
cual se asignan recursos y
se determinan gastos para
cubrir los planes de desarrollo mediante proyectos
de inversión -rubro sobre
el que hago referencia en
este artículo- clasificados
por sectores, órganos y programas. Dicho presupuesto
es de todos los ciudadanos
colombianos.
Los ingresos pueden
ser tributarios (impuestos
sobre los ingresos, sobre
el patrimonio, sobre las
mercancías y servicios, entre otros) o no tributarios
(ventas de bienes o servicios del Estado -por ejemplo tasas en hospitales- o
rentas de la propiedad
-por ejemplo alquileres).
Cuando presentamos los
proyectos de inversión en
la Entidad y son aprobados por parte de las instancias competentes tanto
internas como externas,
estas depositan un voto
de confianza y reconocen
la relevancia de dicha propuesta por su proyección
para el cumplimiento de
las metas institucionales;
la implementación de los
programas o proyectos es
un compromiso social inmenso. Y es aquí donde
surgen inquietudes: ¿alguna vez hemos reflexionado
sobre la importancia de
la aprobación de nuestros
proyectos? ¿La responsabilidad que recae en un funcionario por la ejecución
física y presupuestal de su
proyecto? Una responsabilidad mirada no desde los
ojos de un ente de control
sino desde los ojos de un
niño, un anciano, un ciudadano que cree y espera solución a sus necesidades de
salud o educación.Cuando
presentamos y solicitamos
un presupuesto debemos
ser conscientes de lo que
justificó su requerimiento,
de los trámites administrativos que llevaron a su
aprobación. Las decisiones sobre la destinación y
ejecución de los recursos
públicos no solo afectan
a las organizaciones sino
también a los destinatarios del bien o servicio, a
nuestros beneficiarios. En
algunas ocasiones las respuestas esperadas no son
oportunas, o simplemente
no se materializan, por la
visión facilista de algunos
servidores que no ponen
el interés necesario a la gestión, la ejecución y la buena evaluación del proyecto
para conocer su incidencia
y si logró los objetivos propuestos, como generar una
transformación positiva en
la sociedad colombiana.
Definitivamente el presupuesto público es un tema
de compromiso.
» 13
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
7 mitos de la legalización
de las drogas
gales, una vez legalizadas4. Las estadísticas
más recientes demuestran la ineficacia
del Estado en controlar al abuso de SPA
legales (tabaco y alcohol) y la influencia
de dicho abuso en la aparición del consumo de SPA ilegales, por lo cual no es de
esperar un mejor control de las sustancias que hoy en día son ilegales, y cuyo
consumo en Colombia ha crecido establemente desde la despenalización de la
llamada “dosis personal” en 1994.
Los promotores de la legalización
también afirman que nuestras cárceles,
y las de otros países, están llenándose de
simples consumidores de droga5, doblemente victimizados por su condición de
dependientes, y por una ilegalidad que
consideran absurda. Esto contradice
no solo el sentido común, sino la realidad de las capturas de narcotraficantes
que se producen a diario. Se captura a
miembros de estructuras criminales
que asesinan, sobornan, lavan activos,
transportan la droga o la proveen a los
adictos, especulando con sus precios, y
adulterando el producto ofrecido para
maximizar ganancias6. Se trata de enormes empresas criminales que comercian
con la muerte y la destrucción de las vidas de los consumidores de drogas.
Lejos de plantear la legalización de
las drogas ilícitas, el debate en Colombia
-y ante la comunidad internacional- debería centrarse en cuáles son las mejores
y más eficaces formas de controlar la producción, tráfico y distribución de drogas,
así como el ingreso de utilidades repatriables (UR) y el lavado de activos.
Las estadísticas demuestran que la
destrucción de la familia favorece la aparición y crecimiento del consumo de SPA,
y fomenta el deterioro social en un círculo vicioso, alimentado por la ausencia del
Estado en el castigo a la distribución de
estupefacientes.
Así lo ha reconocido el Presidente de
la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes – jife, en su último informe7:
“(…) [L]a Junta, reconociendo no obstante la importancia de la responsabilidad personal, señala que el uso indebido
de drogas ha llegado a ser casi endémico
en algunas comunidades, insertándose
en un círculo vicioso que engloba toda
una serie de problemas sociales relacionados con la violencia, la delincuencia
organizada, la corrupción, el desempleo,
la mala salud y la educación deficiente.
Esas comunidades constituyen un riesgo
no solo para los que viven en ellas, sino
para la sociedad más amplia de la que
forman parte”.
Colombia reúne las condiciones
descritas, pues ha pasado de ser un país
productor, a ser consumidor de estupefacientes, con el agravante de la facilidad
con la cual puede accederse a ellos debido a la abundante oferta de drogas sintetizadas a partir de plantas (sulfato de
cocaína, bazuco) y la marihuana.
De allí que resulte imperioso el compromiso de la sociedad entera para derrotar
al narcotráfico, sus estructuras de poder, y a
quienes lo promueven y fomentan como
una forma válida de producir riqueza.
4 http://www.dejusticia.org/index. php?modo=interna&tema
=estado_de_derecho&publicacion=1119
5 Uprimny, Rodrigo, y Guzmán, Diana. “Sistemas sobrecargados - Leyes de drogas y cárceles en América Latina”, Cap.
“Políticas de drogas y situación carcelaria en Colombia”. Transnational Institute - TNI/Washington Office on Latin America
- WOLA, Amsterdam/Washington, 2010. Páginas 40-49.
6 http://www.eltiempo.com/justicia/herederos-demafia-de-los-galeano-movian-una-tonelada-de-coca-semanal_11228802-4; http://www.justice.gov/dea/pubs/states/
newsrel/2012/elpaso021512.html; http://www.justice.gov/dea/
pubs/states/newsrel/2012/den021012.html
7 Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
– JIFE, Informe Anual 2011. Prefacio del Presidente Sr. Hamid
Ghodse, Pág. iv. Naciones Unidas, Viena, 2012.
El IEMP editó una publicación que recoge la visión del Ministerio Público sobre
la legalización de las drogas ilícitas en
Colombia. Su autor nos hace un resumen sobre el documento.
juan david gómez rubio
asesor procuraduría delegada
para asuntos civiles
Colombia es el principal productor mundial de cocaína1 (Clorhidrato de Cocaína),
la sustancia psicoactiva (SPA) ilegal más
consumida en el mundo después de la
marihuana (Cannabis sativa) y sus derivados. Colombia ha sufrido la pérdida de miles de vidas en la lucha contra el narcotráfico; pérdidas que continúan por la acción
de los grupos armados que se financian de
él, y por los intentos del Estado para controlarlos en condiciones adversas.
El sacrificio de las vidas de miles de
colombianos, y los éxitos alcanzados en
la lucha contra las drogas -lucha que a
veces el país ha tenido que enfrentar casi
en solitario- son las mejores razones
para que Colombia ejerza su autoridad
moral y exija a la comunidad internacional la adopción de una política real de
desmantelamiento de las estructuras del
narcotráfico. El derramamiento de tanta
sangre no puede ser en vano.
Colombia ha sufrido, durante cuatro décadas, los efectos devastadores del
narcotráfico; la descomposición moral de
la sociedad, la destrucción de cientos de
miles de hectáreas de bosques y el daño
ambiental masivo resultante de ello2; la
intoxicación de la economía por la repatriación de bienes y el lavado de activos3,
y la cooptación del Estado por parte de
los grupos armados narcotraficantes, etc.
Pero aún así, hay quienes afirman,
con ligereza, que es mejor que el Estado
administre la distribución de las SPA ile1 ROCHA, García, Ricardo. “Las Nuevas Dimensiones del
Narcotráfico en Colombia”. UNODC, Ministerio del Interior y de
Justicia de la República de Colombia, 2010.
2 Ibíd. Capítulo 4
3 Ibíd. Capítulo 3
14 »
|
número 11
|
mayo de 2012
Obra de Fernando Molina Acosta. Tinta sobre papel. Cortesía del autor.
Tercer año
del Programa
Nacional
de Justicia
Disciplinaria
y Derecho
Probatorio
arturo ronderos salgado
elsa patricia ordóñez pérez
coordinadores académicos
división de capacitación iemp
"Un reciente estudio realizado por la CICAD-OEA, apoyado por UNODC, plantea uno de los problemas más notorios
asociado con la drogadicción, las conductas delictivas relacionadas con las drogas y los problemas familiares generadores
y generados por el abuso de sustancias". 7 mitos de la legalización de las drogas. Gómez Rubio, Juan David (2012).
Actualmente se observa una confusión al emplear el término despenalizar8
(lo cual, con respecto al consumo de
SPA ya es permitido por las Convenciones antidrogas vigentes, especialmente la
Convención de 1988), y el término legalizar9. Tener drogas legales implica, necesariamente, legalizar su producción, tráfico
y distribución. Esto supondría eliminar la
actual contradicción entre la despenalización del consumo de drogas (y porte de la
llamada dosis personal), y la ilegalidad de
la producción, tráfico y distribución de las
mismas. El régimen internacional vigente
ya permite la no-penalización o despenalización del consumo de drogas ilícitas
–aunque pueda resultar contradictorio–
pero no admite su legalización.
Los defensores de la legalización exponen que sería necesario cambiar el
marco regulatorio internacional de las
Convenciones de 1961 y 1971 mediante el
consenso, y entretanto, puede hablarse de
despenalización, que es lo que permite el
régimen vigente. También hablan de regularización, como eufemismo para referirse
a la legalización de las drogas, cuya distribución sería controlada por el Estado.
Los promotores de la despenalización
–regularización– legalización afirman que
sus opositores sólo plantean argumentos
morales, ideológicos y/o políticos, más no
científicos10. El libro 7 mitos de la legalización de las drogas publicado por el IEMP resume algunos hallazgos científicos y estadísticas, dentro de la extensa bibliografía sobre
el tema, que demuestran que el consumo
de drogas ilegales entraña peligros mucho
mayores que el consumo de las drogas legales, a nivel individual, familiar y social. Lo
malo de las drogas ilegales no es su prohibición; deben seguir prohibidas porque son el
daño que causan a la sociedad, y a los individuos que las consumen.
8 La RAE define: “Dejar de tipificar como delito o falta una
conducta anteriormente castigada por la legislación penal.”
9 Ibíd.: “Dar estado legal a algo.”
10 http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-334456-el-dilema-moral-de-los-narcoticos
En aras de dar continuidad al proceso de actualización a los operadores
disciplinarios del Ministerio Público,
el IEMP, por tercer año consecutivo,
lleva a cabo el programa nacional de
capacitación en Justicia Disciplinaria y Derecho Probatorio, ampliando
el conocimiento de los servidores y
brindando espacios de discusión para
analizar los enfoques conceptuales en
la materia.
La capacitación en 2012 se adelanta en ciudades como Yopal, Ibagué, Valledupar, Barranquilla, Popayán, Manizales y Bogotá. El programa
académico se diseñó con base en las
sugerencias formuladas en las evaluaciones del evento ejecutado en el
año 2011, en temas requeridos por
los operadores disciplinarios que, de
acuerdo con su experiencia, generan
dificultad en su aplicación.
El año pasado en este mismo programa se capacitaron 436 servidores.
Para esta vigencia, con el apoyo de la
Red de Formadores del IEMP, se espera superar esta cifra y capacitar a los
nuevos personeros municipales que
han hecho parte, en años anteriores,
de estos procesos de formación. Los
temas contemplados son los procedimientos ordinario disciplinario y el
verbal, las pruebas en materia disciplinaria, las notificaciones, comunicaciones, nulidades y revocatoria.
» 15
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
Cortesía Jeimy Saldaña - Escuela de Justicia penal Militar
Seminario Formador
de Formadores en DDHH Y DIH
La Escuela de Justicia Penal Militar en Colombia se creó como un "instituto de capacitación para funcionarios del Cuerpo de la
Justicia Penal Militar y miembros de la Fuerza Pública, (...) donde se prepararán funcionarios de todos los niveles en el análisis,
la investigación y aplicación de la doctrina y política criminal vigente en materia del Derecho Penal Militar, los DDHH, derecho
en el marco de las operaciones militares, operativos policiales y el DIH." Res. 0684 de 2003 del Ministerio de Defensa.
arturo ronderos salgado
coordinador académico
división de capacitación iemp
El pasado mes de mayo inició en Bogotá la quinta fase de la capacitación en
Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el marco del programa presidencial de Lucha contra la Impunidad,
componente DDHH y DIH, con el apoyo
de las escuelas de capacitación de la Procuraduría General de la Nación − IEMP,
de la Fiscalía General de la Nación, de la
Defensoría del Pueblo, de la Escuela de
Justicia Penal Militar y del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
El programa académico se ejecutó a
través de formadores de la Universidad del
Rosario, de la Fiscalía General de la Nación
y de la Escuela de Justicia Penal Militar. Al
evento, que será replicado en Santa Marta, Villavicencio y Cali por integrantes de
la Red de Formadores del IEMP que participaron en la capacitación, asistieron, además, 20 funcionarios de la Defensoría del
Pueblo, de la Fiscalía General de la Nación,
del Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, de la fuerza pública y,
Segundo Congreso Internacional
de Derecho Disciplinario
carlos h. garcía orrego
jefe división de capacitación iemp
Los fenómenos de la criminalidad que se
presentan hoy en día, tienen una dimensión universal que traspasa las fronteras de
los estados y que pone en riesgo la viabilidad y la institucionalidad de los mismos.
Una de estas modalidades se presenta a
través de la corrupción, que afecta de manera sustancial al sector público, con una
alta complicidad de los privados.
16 »
Dentro de este contexto, la Procuraduría General de la Nación, como órgano
rector del Ministerio Público, encargada
de la vigilancia de la conducta oficial de
los servidores, el cuidado de los bienes y
patrimonio público, y la protección de
los derechos humanos, ha programado
el Segundo Congreso Internacional de
Derecho Disciplinario con el objeto de
conocer los principales instrumentos con
que cuentan los países iberoamericanos
para la lucha contra la corrupción, com-
por supuesto, de la PGN.
Durante los tres días del evento se
tocaron temas como el derecho penal internacional donde se habló sobre los antecedentes de la Corte Penal Internacional, su
estructura administrativa e intervinientes,
los factores de competencia, los aspectos
jurisdiccionales y procesales y las violaciones a los derechos de la mujer, niños, niñas
y adolescentes consagrados en el Estatuto
de Roma.Otro de los temas abordados fue
la identificación de infracciones al DIH en
la normatividad interna como los crímenes
de guerra, referencias a los crímenes correspondientes en el derecho internacional
público, y las infracciones al derecho internacional humanitario en el derecho disciplinario colombiano. Por último, se analizaron
los derechos de las víctimas en el caso de
violaciones a los DDHH y al DIH, y el concepto, desarrollo y ordenamiento jurídico
colombiano de la categoría de víctima. Los
participantes de la PGN en este programa
de formación -de las procuradurías delegadas Disciplinaria de Derechos Humanos,
de Fuerzas Armadas y de la Sala Disciplinaria: Luz Marina Achury, Linda Consuelo
Cely, Liliana Guzmán Lozano, Luis Eduardo
Acosta y Luis Alberto Cardona-, dictarán
estos mismos módulos con docentes de
la Escuela de Justicia Penal Militar y Fiscalía
General de la Nación, en las ciudades antes
mencionadas. La Entidad facilitará en las
diferentes regiones las salas de audiencias
para desarrollar los programas académicos
que se dictarán a servidores de las procuradurías regionales y provinciales, y a procuradores judiciales penales.
partir experiencias exitosas y, de esta forma, generar gestión del conocimiento en
la materia.
El IEMP, como unidad de capacitación del Ministerio Público, aprovecha
la oportunidad para fortalecer su estrategia de internacionalización vinculando
a profesores de reconocido mérito académico en el ámbito iberoamericano, y
a los más reconocidos juristas, directivos
del Estado y doctrinantes nacionales para
crear un escenario de divulgación y confrontación de tesis en torno al derecho
disciplinario y de regímenes de control
a las actuaciones de quienes prestan sus
servicios a la función pública.
número 11
|
mayo de 2012
Juan David Durán Castañeda - IEMP
|
Participantes del curso Seguridad y Defensa Nacional que se realiza en la Escuela Superior de Guerra.
Seguridad y defensa nacional:
Perspectiva estratégica hacia
el Ministerio Público
adriana elena martínez díaz
oficina coordinación de
relaciones internacionales pgn
La securitización1 de la agenda
es una dinámica no solo nacional sino también internacional.
Definir y concretar acciones,
políticas y líneas estratégicas
en tormo a temas que se requieren como prioritarios en
cooperación y sensibilidad internacional, se convierte ahora
en una necesidad para todos
los funcionarios públicos que
de una u otra manera ven de
forma transversal temas como
el conflicto armado, el respeto
por los derechos humanos y la
economía para la defensa.
En este contexto, emergen
temas tan complejos y variados
como el control del armamen1 “El concepto de la securitización está
basado en el uso político de términos como
“inseguridad” y “amenaza” de parte de las elites
estatales y no estatales y sus efectos concretos,
lo cual sugiere que el poder de la “seguridad” se
halla en su uso en los discursos políticos (Waever
1995). En consecuencia, estudiar la securitización
exige reemplazar los estudios tradicionales basados en la identificación de amenazas objetivas a
la seguridad con un análisis de por qué y cómo
las elites políticas identifican ciertos problemas
como amenazas a la seguridad (Waever 1995:
49)”. Los estados y la securitización: dinámicas
de seguridad andina. Arlene B. Tickner, profesora
titular Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes. Bogotá. 2008.
to, los acuerdos destinados a
prevenir las transferencias de
armas y tecnologías de destrucción masiva, el tráfico de estupefacientes, el reclutamiento
de menores por parte de los
grupos armados ilegales, las
guerras asimétricas2 y de cuarta
generación3; temas que permiten acercar al nuevo concepto de seguridad internacional,
donde seguramente el compromiso será avanzar en las definiciones y la construcción de
nuevos roles y misiones de las
2 La guerra de cuarta generación denominada de tipo asimétrico. El concepto de las
guerras asimétricas y del uso estratégico de la asimetría, entendido en su forma más amplia como
“el uso de algún tipo de diferencia para obtener
una ventaja sobre el adversario” (Metz y Johnson,
2001). De Clauseitz a la guerra asimétrica: Una
aproximación empírica. Revista de relaciones
internacionales, estrategia y seguridad. Enero –
Junio año/vol. 2. Número 001. Universidad Militar
Nueva granada. Bogotá, Colombia.
3 “La llamada Guerra de cuarta generación
es una denominación dentro de la doctrina militar estadounidense que comprende a la Guerra
de guerrillas, la Guerra asimétrica, la Guerra de
baja intensidad, la Guerra Sucia, el Terrorismo de
Estado u operaciones similares y encubiertas, la
Guerra popular, la Guerra civil, el Terrorismo y el
Contraterrorismo, además de la Propaganda, en
combinación con estrategias no convencionales
de combate que incluyen la Cibernética, la Población civil y la Política. En este tipo de guerras
no hay enfrentamiento entre ejércitos regulares
ni necesariamente entre Estados, sino entre un
estado y grupos violentos o mayormente entre
grupos violentos de naturaleza política, económica, religiosa o étnica”. http://www.esdegue.mil.co/
index.php?option=com_content&view=article&
id=109&Itemid=27
instituciones para prevenir las
nuevas formas delictivas y enfrentar dichos fenómenos.
En procura de lo anterior,
desde marzo de 2012, en coordinación con el IEMP y la Oficina
de Asuntos internacionales de la
PGN, se adelanta el primer curso
en temas de Seguridad y Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra, “institución de
educación superior militar, que
forma y capacita a los oficiales
superiores de las Fuerzas Militares como comandantes integrales, líderes y estrategas, expertos
en el planeamiento y la conducción de operaciones conjuntas y
asesores en seguridad y defensa
nacionales; además contribuye
a la creación de una cultura en
seguridad y defensa nacionales
(sic) en la ciudadanía”4.
Un total de 40 servidores
de la Procuraduría General de
la Nación hacen parte del grupo que recibe esta capacitación,
en la que se brinda a los participantes herramientas de análisis
sobre la seguridad y defensa de
la nación, y que busca desarrollar
conocimientos, competencias y
habilidades en los funcionarios
de la Entidad sobre el tema para
así contribuir, desde su campo
de acción, a generar una mejor
articulación entre las Fuerzas Militares y el Ministerio Público, y
diseñar propuestas que permitan
soluciones integrales para la problemática nacional en materia de
defensa y seguridad nacional.
4 http://www.esdegue.mil.co/index.
php?option=com_content&view=article&id=1
09&Itemid=27.
2do. Congreso
Internacional
de Derecho
Disciplinario
La Procuraduría General de la Nación y el IEMP invitan al Segundo
Congreso Internacional de Derecho Disciplinario, los días 26 y
27 de julio de 2012, Centro de Convenciones del Hotel ar Salitre
(Cra 60 No.22-99, Bogotá-Colombia).
Informes e inscripciones: Simplex: PBX 57(1) 8773668
[email protected]
» 17
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
Liderazgo prosocial:
Oficina de Prensa - PGN
hacia un liderazgo participativo
"El liderazgo de la PGN no puede limitarse al logro de resultados personales y al desarrollo de competencias individualizadas,
debe en cambio apuntar más a un liderazgo prosocial teniendo en cuenta la misión y la visión de la Entidad".
anne llider gil batista
coordinadora académica
división de capacitación iemp
En el mes de marzo finalizó el programa
de Formación en Liderazgo que realizó la
Procuraduría General de la Nación y el
Instituto de Estudios del Ministerio Público con la participación de 42 funcionarios de la Entidad.
El programa contó con sesiones presenciales de capacitación en diferentes
competencias, sesiones de coaching individuales, y finalizó con una evaluación
de transferencia realizada con 25 participantes. Sin lugar a dudas, este proceso
propició en los asistentes el desarrollo
personal y profesional, generando en
ellos un alto nivel de compromiso, y se
constituyó como la fase inicial para hacer
del Modelo de Liderazgo Ético de la PGN
una realidad.
La evaluación global del programa
mostró un incremento del 5.5% en el nivel de conocimientos de los participantes
en las diferentes competencias, comparado con las evaluaciones de aprendizaje: el
porcentaje inicial (evaluación de entrada)
fue de 63.8%, y la evaluación final (de sa18 »
lida) de 69.3%. Teniendo en cuenta que
el programa se desarrolló en un periodo
de cuatro meses este incremento es representativo, y nos alienta a continuar
con programas focalizados en esta área.
También es importante destacar que el
promedio de calificación del nivel de satisfacción del programa fue de 93.34%.
Aunque los resultados fueron satisfactorios, el liderazgo de la PGN no puede
limitarse al logro de resultados personales
y al desarrollo de competencias individualizadas, debe en cambio apuntar más a un
liderazgo prosocial teniendo en cuenta la
misión y la visión de la Entidad como Ministerio Público, es decir, el ministerio de
los colombianos. Por esta razón, nos adentraremos hacia este interesante concepto, parafraseando al doctor en psicología
Robert Roche -actualmente director del
equipo del Laboratorio de Investigación
Prosocial Aplicada (Lipa) de la Universidad Autónoma de Barcelona-, quien ha
venido investigando los comportamientos prosociales desde 1982.
¿Qué es liderazgo prosocial?
De acuerdo con Roche (2010), el mensaje implícito que acompaña a cualquier
teoría sobre el liderazgo es que los líderes
necesitan producir resultados, es decir,
que se enfatiza en el logro de metas y de
objetivos; sin embargo, se ha estudiado o
escrito mucho menos acerca de las aspiraciones del líder y el valor social que tengan sus metas y sus motivaciones.
Peter Lorenzi ha definido liderazgo
prosocial como una “influencia positiva y
efectiva, con metas constructivas que sirven al bien común” (Lorenzi, 2004a, p283,
citado por Roche, 2010). Las intenciones,
la visión y los objetivos del líder son positivos (“pro”), crean o añaden valor; sus
acciones atienden a las necesidades de
un grupo más amplio (“social”) en vez de
atender a los intereses personales o de un
grupo más limitado. Por tanto, el liderazgo prosocial cambia y traslada el foco de
evaluación del líder a aquellos a quienes
sirve, es decir que el foco pasa del “yo” al
“tú” o al “otro”.
Según Roche (2010), lo “social” en el
constructor del líder prosocial significa
que los resultados proveen una utilidad
colectiva más allá de los intereses o satisfacciones personales. Es posible que un
menor interés personal coincida con un
amplio objetivo social, y esta situación
proverbial donde todos salen ganando
(win-win) debería ser común y no una
excepción. Las ambiciones o expectativas
personales del líder están subordinadas a
un bien mayor.
Un buen líder debe anteponer los
intereses de sus seguidores por encima
de sus propios intereses. Un buen líder
debería ser por naturaleza prosocial y sus
objetivos deberían estar al servicio de una
optimización cívica basada en una estima
decidida hacia toda expresión de vida.
El funcionamiento del mundo está
profundamente ligado a la manera como
las personas y las diferentes organizaciones interaccionan y cooperan o no entre
sí. ¿Cuál es o debería ser nuestro compromiso frente los agentes y problemas
que oprimen al mundo? Cada uno de
nosotros tiene capacidades y potencial
para actuar como líder prosocial pero
son nuestros pensamientos, nuestras actitudes y nuestras acciones concretas en
el día a día las que determinan finalmente el uso que hagamos de este potencial
que todos tenemos por el hecho de ser
Identificación de un líder
como prosocial:
Las tres evidencias que identifican a un
líder como prosocial son: 1) la adopción,
www.procuraduria.gov.co/iemp
Contacto
Contratación
Publicaciones
articulación y persecución de objetivos
específicos y positivos que describan
y mejoren el futuro para todos aquellos que participan en ese grupo; 2) los
objetivos del líder son absolutamente
valiosos para un gran colectivo social y
no solo para un pequeño grupo de interés o para el propio líder; 3) un líder
prosocial es también un buen gestor,
por lo que debe decidir e implementar
eficazmente (Lorenzi, 2004b, citado por
Roche, 2010).
Es la prosocialidad la que da sentido
y significado a su visión y aspiraciones.
Recordemos que los comportamientos prosociales son entendidos como
“aquellos comportamientos que sin la
búsqueda de recompensas extrínsecas
o materiales, favorecen a otras personas o grupos según el criterio de éstos,
o metas sociales objetivamente positivas, aumentando la probabilidad de
generar una reciprocidad positiva de
calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes,
salvaguardando la identidad, creatividad
e iniciativa de los individuos o grupos
implicados”, (Roche, 1995, p.16). Esta definición propone como criterio último o
principal al receptor.
Por lo tanto, es la prosocialidad la
que da sentido y significado a la visión
y aspiraciones del líder. El liderazgo prosocial cambia el foco de medición de la
efectividad del liderazgo desde los elementos físicos, psíquicos o comportamentales implicados, a los resultados
experimentados por sus seguidores.
Teniendo en cuenta lo anterior,
Colombia necesita urgentemente, más
líderes prosociales, que abandonen los
intereses personales y trabajen por el
bienestar de los demás. El gran reto
está en descubrir ¿como transformar a
nuestros líderes en líderes prosociales?,
o por lo menos saber cómo empezar,
pues este modelo de liderazgo es sin
lugar a dudas más participativo, ético
y eficiente.
Investigación
mayo de 2012
Capacitación
humanos e interactuar con el mundo
(Roche, 2010).
Roche (2010) expresa, “a menudo
perdemos la esperanza al pensar que las
cosas son más concretas, monótonas, invariables de lo que en realidad son, pues pensar que la realidad es así es creer que somos
insignificantes y que no podemos cambiarla. En cambio, al pensar que la realidad es
nuestra oportunidad, de la posibilidad de la
propia consciencia puede surgir la pregunta
de cómo cambiarla y la responsabilidad de
intentar mejorarla. En ésta búsqueda, se ha
descubierto por la filosofía, la medicina, la
biología y/o la psicología, que “la verdad”
fundamental y la más profunda la constituye esa corriente de amor que fluye entre
todos los sistemas y niveles”. En este sentido, podemos cambiar el mundo, siempre
y cuando ese objetivo haga parte de nuestros planes y trabajemos impulsados por
el amor.
|
Quiénes somos
"¿Cuál es o debería ser nuestro compromiso frente los
agentes y problemas que oprimen al mundo? Cada uno
de nosotros tiene capacidades y potencial para actuar
como líder prosocial pero son nuestros pensamientos,
nuestras actitudes y nuestras acciones concretas en
el día a día las que determinan finalmente el uso que
hagamos de este potencial que todos tenemos por
el hecho de ser humanos e interactuar con el mundo
(Roche, 2010)."
número 11
Referencia:
- Roche, R. (2012). Prosocialedad nuevos desafíos, métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. Ciudad Nueva Grupo Editorial.
Buenos Aires – Argentina.
Inicio
Mónica Vega Solano - IEMP
|
» 19
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
darío castillo sandoval
coordinador unes / ddrr
facultad de estudios
ambientales y rurales pontificia
universidad javeriana
Uno puede estar a favor
de la globalización y en contra
de su rumbo actual, lo mismo
que se puede estar a favor de la
electricidad y contra la silla eléctrica. Fernando Savater
Los desafíos que enfrentan las
economías locales con la llegada de nuevas reglas de juego
en los mercados tras la puesta
en marcha de tratados de libre
comercio (TLC) con países de
mayor dinamismo comercial,
son inversamente proporcionales al tamaño y la eficiencia
de las empresas que conforman esas economías locales.
Por eso, las cooperativas
colombianas (esas empresas asociativas con ánimo de excedente
pero sin ánimo de lucro -tan
poco comprendidas pero sí estudiadas), van a enfrentar interesantes retos en los próximos años,
dada la puesta en escena de los
TLC con los Estados Unidos y la
Unión Europea, entre otros.
A pesar de lo que algunos
detractores de la globalización
-per se-, puedan decir, ya hay
en el país algunas cooperativas “ganadoras” en estos nuevos escenarios de economías
abiertas, pero los efectos de la
globalización están por verse
aun y tampoco es claro la estrategia que seguirán los gremios del sector o las medidas
que asumirán las cooperativas
nacionales para aprovechar las
ventajas de los TLC, o para enfrentar las amenazas que conlleven estos.
20 »
La nueva (o antigua, como
se quiera ver) realidad de mercados abiertos, que implica que
las empresas busquen insaciablemente la competitividad y el
crecimiento de la participación
en los mercados, ha sido interpretada en ocasiones como
una amenaza al modelo de la
cooperación y la economía
solidaria. En efecto, y como lo
afirma Daniel Côté (citado por
Unircoop 2007: 42) la creciente
presión de los mercados hace
que las cooperativas pasen de
una intensidad en la coherencia con el modelo cooperativo
pero con poco dinamismo en
los mercados, hacia una situación en donde son muy dinámicas comercialmente pero
alejadas de los principios fundantes de la cooperación.
Côté (2005) afirma que las
cooperativas, dada la creciente presión de los mercados, se
mueven (ver gráfica) desde el
punto A al punto B, disminuyendo la preocupación por el
respeto a la doctrina cooperativa, incluso tendiendo en algunos casos a la completa desmutualización y a la conversión
de sus figuras jurídicas (pasaje
La investigación del IEMP “Análisis de las condiciones que pueden favorecer la
internacionalización de las organizaciones de economía social y solidaria”, tendrá como
objetivo "identificar, evaluar y recomendar las condiciones requeridas en las cooperativas
agropecuarias, agroindustriales, con actividad de ahorro y crédito y de comercialización
(consumo), para realizar prácticas de internacionalización comercial".
del punto B al D). La alternativa,
dada la realidad del mercado y
las tendencias políticas hegemónicas, sería la de ser capaces de
pasar del punto A al punto C,
es decir, evitar el sacrificio de los
principios, asumiendo el nuevo
escenario mucho más competitivo (Unircoop 2007: 41).
Reglas cooperativas y reglas del mercado
Intensidad de las
reglas cooperativas
A
C
B
D
Adaptado de Daniel Côté (2005)
Mónica Vega Solano - IEMP
Los tratados de libre comercio
y los desafíos de las cooperativas
Intensidad de las
reglas del mercado
En contraste a lo que
plantea Côté, es que las cooperativas no sean asumidas
por sí mismas, como empresas
que compiten en un mercado
competitivo, con ánimo de
lucro, donde “el pez grande se
come al chico”. Este escenario,
en ocasiones contradictoria,
hace que no haya puntos medios y se hallen cooperativas
que se olvidan de la importancia del éxito económico
o, lo que es igualmente grave,
creen que el éxito económico
es el fin, como en el modelo
capitalista, y no el medio para
lograr el fin último de las cooperativas: la satisfacción de las
necesidades de sus dueños
-asociados, clientes- usuarios
y gestores. Por lo tanto, queda
la pregunta ¿cuál es entonces
el punto de encuentro entre
los puntos A, B y C?
Esta y otras preguntas que surgen
en medio del encuentro entre la globalización y el cooperativismo, y dando
continuidad a una de las líneas de investigación iniciadas desde el año 2010 por
el Instituto de Estudios del Ministerio
Público (IEMP), se ha iniciado el proyecto “Análisis de las condiciones que pueden favorecer la internacionalización de
las organizaciones de economía social y
solidaria”, cuyo objetivo será identificar,
evaluar y recomendar las condiciones
requeridas en las cooperativas agropecuarias, agroindustriales, con actividad
de ahorro y crédito y de comercialización (consumo), para realizar prácticas
de internacionalización comercial. La investigación que terminará en agosto del
2012 y que comprende 2 componentes,
el económico y competitivo y, el jurídico
y arancelario, cuenta con la participación
de reconocidos investigadores nacionales de diferentes universidades y a su vez,
la colaboración de expertos internacionales de Venezuela, Chile y España.
Mónica Vega Solano - IEMP
|
La investigación del IEMP analizará "las oportunidades
que ofrecen los TLC (el estudio hará énfasis en los
tratados con Estados Unidos y la Unión Europea) sin
descuidar en el análisis, las amenazas en lo ambiental,
social, cultural, económico y político que tales acuerdos
puedan acarrearle al país".
Por ahora, y para concluir con el punto de partida de la investigación, se debe
afirmar que se hace obligatorio y a la vez
número 11
|
mayo de 2012
imperativo para las cooperativas, conseguir
el éxito económico en los mercados abiertos, la eficiencia empresarial, el desarrollo
competitivo aprovechando los TLC, en
equilibrio con la respuesta de las cooperativas a las expectativas, necesidades, anhelos
y demandas de sus asociados, sin perder la
coherencia con su modelo sino por el contrario, apalancarse en sus particularidades
para aprovechar no solo las ventajas competitivas sino las ventajas cooperativas.
Pero para ello, hay que indagar en las oportunidades que ofrecen los TLC (el estudio
hará énfasis en los tratados con Estados
Unidos y la Unión Europea) sin descuidar
en el análisis, las amenazas en lo ambiental,
social, cultural, económico y político que
tales acuerdos puedan acarrearle al país.
Bibliografía
Unircoop (2007). El paradigma cooperativo en
la encrucijada del siglo xxi. Autores: Juan José Rojas
Herrera; Oscar Bastidas-Delgado; Pilar Gómez Aparicio; Gabriel Isola; André Martin;Paulo Peixoto de Albuquerque; Javier Andrés Silva Díaz. Ed. IRECUS, 229
pp. ISBN 978-2-922672-16-9, Sherbrooke, Canadá.
Curso de argumentación jurídica
enfocado al pliego de cargos
claudio camacho pinzón
coordinador académico
división de capacitación iemp
El IEMP adelanta en la actualidad un
curso sobre argumentación jurídica
orientado a la elaboración de pliegos de
cargos, dictado inicialmente a servidores
del Ministerio Público de las ciudades de
Armenia, Cartagena, Villavicencio, Tunja
y Bogotá. El pliego de cargos es la pieza
procesal sobre la cual se edifica la actuación disciplinaria al realizar la adecuación
típica de la conducta investigada, y permite al disciplinado conocer de manera
concreta y clara el motivo del proceso
constituyéndose de esa manera en la piedra angular del trámite disciplinario.
El Estado se vale de sus servidores
públicos para cumplir con los cometidos
y fines, surgiendo de esta manera una relación en la que están inmersos deberes,
obligaciones, prohibiciones y restriccio-
nes que resultan aplicables y que están
previamente establecidos en la Constitución y la ley. Así las cosas, el incumplimiento de los deberes y obligaciones, el
irrespeto a las prohibiciones o la violación
del régimen de inhabilidades e incompatibilidades y conflictos de intereses señalados, da lugar al inicio de un proceso
disciplinario a efectos de determinar si la
conducta existió, quién la cometió, y si
el infractor actuó bajo el amparo de una
causal de exclusión de responsabilidad.
El inicio del proceso tiene un primer
marco que se establece al momento de
estudiar la queja disciplinaria o el informe del servidor público, esto permite al
funcionario evaluador determinar qué
hechos serán materia de investigación y,
cumplidas las etapas procesales, si se encuentra objetivamente demostrada la falta disciplinaria y se predica la existencia de
prueba que comprometa la responsabilidad del investigado, se deberá proceder a
la formulación de cargos, siempre y cuando no confluya una causal de exclusión de
responsabilidad o se determine que la actuación no puede proseguirse, caso en el
cual se debe declarar el hecho ordenando
el consecuente archivo de las diligencias.
Con el pliego de cargos, columna vertebral del proceso disciplinario, el titular
de la potestad disciplinaria individualiza e
identifica de manera inequívoca al disciplinado y le establece de forma concreta
cuál es la falta endilgada, las normas presuntamente violadas y el concepto de su
violación, determinando además las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las
que posiblemente cometió la conducta, las
pruebas tenidas en cuenta para formular
los cargos y que sustentan la formulación,
el análisis de los argumentos expuestos por
los disciplinados en el proceso, la época
de comisión de la conducta y la forma de
culpabilidad con que presuntamente se
cometió el hecho investigado.
» 21
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
Pertinencia, consistencia
y participación:
Oficina de Prensa - PGN
tres claves de la educación para adultos
"Un docente de adultos debe saber que no está ante un público inexperto, así el tema le sea totalmente nuevo, pues su experiencia no solo
se traza en términos de conocimientos o habilidades, sino también en expectativas, historias de vida y formas de pensamiento que de entrada
hace, con o sin razón, crear unos juicios de valor frente a lo que proponga el docente".
diana sulma pardo ibarra
coordinadora académica
división de capacitación iemp
¿Qué motiva a un adulto a
capacitarse? ¿Qué condiciones espera un adulto de una
excelente capacitación? ¿Qué
le lleva a calificar a un docente como bueno y diferenciarlo
del que no lo es? Para quienes
somos docentes, o tenemos
a cargo programas dirigidos a
adultos, estas preguntas son
fundamentales. Por supuesto,
son preguntas educativas válidas para cualquier otro grupo
poblacional, que al enfocarse a
adultos que trabajan y asisten
a capacitaciones relacionadas
con su labor, cobran unos matices particulares y específicos.
El presente artículo busca pre22 »
sentar algunas pistas a estas
preguntas, nacidas del trabajo
realizado en 2011 con distintos
grupos de docentes que hacen
parte de nuestra Red de Formadores.
En primer lugar, las respuestas encontradas tienen un
componente común: el adulto
busca en la capacitación y en el
docente un plus de valor. Dicho
de otra forma, el adulto espera
encontrar de manera clara y
concisa un valor agregado sea
en términos de información,
habilidades, enfoques, experiencias, preguntas, o debates
en torno a lo que se capacita.
Ese valor lo identifica a partir
de dos fuentes: su propio saber
y sus necesidades laborales. La
utilidad del conocimiento no
hace del adulto un comprador
de mercancías, ni del docente
un vendedor de ideas, pero sí
hace que el docente piense
en una pregunta sustancial:
¿qué requiere saber el otro?, y
al participante ¿qué necesita
aprender?
Esto significa un protagonismo compartido, que
en el aula se gana o se pierde
cuando el docente antes de
diseñar su programa se pregunta por el por qué, el para
qué y el para quién va dirigida
la capacitación; y que el participante garantiza cuando se
informa responsablemente de
los contenidos y objetivos de
la capacitación y se pregunta si tienen conexión con su
mundo laboral y personal. En
algunos momentos, estas preguntas básicas no acompañan
al docente, quien se lanza al
“ruedo” sin siquiera identificar
a su público, animado más
por lo que sabe, que por las
necesidades del otro; y a veces,
sucede que el participante no
hace una revisión previa del
programa, prefiriendo dejarle
toda la responsabilidad al docente como si el proceso de
aprendizaje solo dependiese
de él. En esas condiciones, la
ceguera de ambos logra ser
superada, pero casi siempre se
convierte en la ocasión de un
monótono discurso del que el
participante quiere escapar y
el docente extender según su
parecer y conocimiento.
Dar y encontrar un plus
de valor significa otorgarle pertinencia a la capacitación. Y
para lograrlo el docente requiere hacer un trabajo previo de
indagación, un examen de sus
conocimientos, una revisión
de sus materiales, una deconstrucción personal, que lo saca
de la fácil maniobra de repetir
el mismo discurso y las mismas diapositivas, para volverse
a preguntar sobre lo que sabe
y lo que saben los otros, sobre
lo que debe saber en relación
con lo que los otros necesitan
aprender. Significa descentrarse
para obrar con adultez en su
condición de docente.
Por su parte, buscar y pedir un plus de valor significa
para el participante informarse del programa, leer los objetivos, revisar los contenidos,
comprender la metodología
a la luz de sus necesidades. Le
implica asumir una actitud autónoma e independiente frente a su proceso de aprendizaje.
En últimas le significa ser adulto en su condición de persona
que aprende.
Ese plus de valor, esto es,
ese algo que la capacitación
ofrece y que facilita frente al
proceso de aprendizaje, debe
ser aprovechado por el docente y el
participante para generar un conflicto
cognitivo, o dicho de otra forma, un movimiento interno que lleve a revisar sus
esquemas y experiencias a la luz de lo que
el docente y los participantes proponen.
Esto significa que el docente de adultos
debe saber plantear buenas preguntas,
problemas, casos, dilemas, puntos críticos para captar la atención cognitiva de
los participantes a quienes se dirige.
Un docente de adultos debe saber
que no está ante un público inexperto,
así el tema le sea totalmente nuevo, pues
su experiencia no solo se traza en términos de conocimientos o habilidades,
sino también en expectativas, historias
de vida y formas de pensamiento que de
entrada hace, con o sin razón, crear unos
juicios de valor frente a lo que proponga
el docente. De allí que cuando se trabaja
con adultos sea perentorio tres elementos: identificar las expectativas del grupo
frente al tema que propone, su nivel de
conocimiento y las preguntas que traen.
Por ello, un docente de adultos nunca
puede entrar en seco, debe hacerse una
idea de su público para preparar su clase
y confirmarla cuando ya lo tiene en aula.
Un segundo elemento que valora el
adulto es que la capacitación sea consistente. Esto debe ser explicado en dos niveles, el primero en cuanto a la estructura
de contenidos y la metodología y el otro
nivel en términos logísticos.
El adulto no tolera la improvisación.
No ve en ella el ingenio del docente ni
del organizador, al contrario la considera
como un factor de desorden e irrespeto.
Al adulto le gusta sentir que desde el
principio hasta el fin todo tuvo una debida preparación en los aspectos generales y específicos, esto es, desde el lugar
que lo acoge, el material que se le entrega, la agenda que se cumple y el tiempo
que se respeta; hasta los temas que se
abordaron, las metodologías propuestas, los ejemplos traídos y lo que se hizo
con los productos que de ellas se generó. Esa consistencia es muy valorada por
el adulto.
Pero ojo, aquí hago un matiz, el adulto ama el orden y la precisión durante la
capacitación, pero no la inflexibilidad. Al
adulto le gusta saber que tiene una voz
número 11
|
mayo de 2012
Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP
|
"El adulto busca en la capacitación y en el docente un plus de valor (…) el adulto espera encontrar de manera clara y concisa
un valor agregado sea en términos de información, habilidades, enfoques, experiencias, preguntas, o debates en torno a lo
que se capacita".
activa en el desarrollo de la capacitación,
que puede proponer, negociar. Cuando
se presenta un programa en su ámbito
laboral completamente rígido, se incomoda, pone en una balanza trabajo y capacitación, y opta por marcharse; y si no
se va, simplemente no se queda, se inactiva cognitivamente para aprender. Este
bloqueo cognitivo es parte de nuestra
naturaleza humana, solo que en el adulto
puede llegar a ser deliberado y consciente. Cuantas veces no vemos salones con
gente pero sin participantes, y un docente fascinado por lo que dice, pero ajeno a
su público.
La posibilidad de negociar debe ser
tenida en cuenta por el docente, que
debe estar abierto a las necesidades de
su público real, entiéndase este como
el que llegó al aula, pero también debe
saber que su flexibilidad tiene limites de
negociación, marcados por sus objetivos
de aprendizaje y sus condiciones de tiempo y lugar. Abrir la negociación con los
adultos sin límites es exponerse a tantos
cambios como participantes existan.
Un tercer elemento es la participación, las capacitaciones basadas en métodos expositivos y magistrales impactan
en la medida que conferencistas y expositores sean reconocidos en su medio por
sus conocimientos y tengan desarrolladas sus habilidades orales, pero pretender
que sea la única forma de llegar a adultos,
es un error, máxime si la capacitación
dura más de dos horas y está a cargo de
un solo docente.
Recuerdo una frase de un docente:
lo que se escucha se olvida, lo que se lee
se recuerda, lo que se practica se aprende. Y la práctica implica metodologías
participativas, de carácter cooperativo,
esto es, talleres, estudio de caso, trabajo
por problemas… Pero ya entrar a explicar este punto implicaría otro capítulo,
la didáctica. Área de la educación por
descubrir.
Por ahora, solo recordemos: pertinencia, consistencia y participación, tres
elementos claves para que un docente
y un programa de capacitación para el
mundo laboral sea valorado de excelente. Es seguro que a esta combinación le
faltan otros ingredientes, como el valor
de lo lúdico o lo ético, tan fundamental
en los procesos formativos; o el aspecto
evaluativo, tan clave para la educación
formal; o lo interdisciplinario, tan básico en la construcción del conocimiento;
pero mientras nos preguntamos por lo
demás, por ahora quedémonos con estas pistas, pues de seguirlas podremos
como docentes ayudar a que el adulto
aproveche mejor las oportunidades de
capacitación, aunque eso signifique para
el participante dejar con gusto el trabajo
de hoy, aunque sepa que se acumulará
con el de mañana.
» 23
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
Mónica Vega Solano - IEMP
La capacidad de gobernar
y la participación ciudadana:
En la formulación de políticas públicas "fomentar la participación en las diferentes etapas es una buena práctica que ayuda
a mejorar la transparencia y la obligación de rendir cuentas de la administración pública. Es un mecanismo para incluir a
todos aquellos que desempeñan un papel importante en la formulación de las políticas, para involucrarlos en el desarrollo
del proceso, para resolver fuentes de conflicto y para asegurar una distribución más equitativa de los recursos". Estrategias
nacionales de desarrollo. Guías de orientación de políticas públicas. ONU/DAES (2007)
El reto de pasar
de las promesas a
las realidades en
el campo de las
políticas públicas
jairo santander a.1
docente políticas públicas
universidad de los andes
Si uno observa la reciente historia del
país, se encuentra con un preocupante
panorama de inestabilidad y capacidad
de ejecución de las políticas públicas.
Desde cuidadosos planes de acción,
diseñados con los más profundos estudios técnicos, hasta las ideas más
descabezadas, resultado de la feria de
1 Estudiante doctorado Ciencia Política y profesor de
Política Pública, Universidad de los Andes. Investigador Observatorio Política Social, Universidad Central, y docente del Curso de
Políticas Públicas del Instituto de Estudios del Ministerio Público.
24 »
promesas del periodo electoral, se encuentran con la triste realidad de la
amplísima brecha que hay entre lo que
se piensa hacer y lo que realmente se
puede ejecutar.
Se pueden encontrar múltiples
ejemplos de lo anterior. Basta solo con
concentrarse en la coyuntura actual para
observar que en múltiples dimensiones
del quehacer estatal y a distintos niveles
de gobierno las cosas no están funcionando como se había pensado. Al nivel
nacional tanto la política de salud, como
la de educación, están en una profunda
crisis; en el orden local, podemos usar el
caso de Bogotá, donde son pocas las iniciativas que lograron consolidarse en la
administración que termina, y no es solo
el tema de infraestructura, donde las fallas son evidentes, sino temas sensibles
para el bienestar social y el desarrollo
urbano como la política de hábitat y la
de renovación urbana, en donde no hay
ningún avance visible.
Frente a la cruel realidad del fracaso
la respuesta, casi de forma rutinaria, es
culpar de una falla en las normas o en
el plan que pronto debe ser corregido,
para “ahora sí” hacer las cosas bien. Pero,
si tanto las ideas buenas, como las malas
no logran consolidarse, es claro que no
todo el problema puede ser de diseño y
formulación de las políticas.
Así, tanto para los estudios de políticas públicas como para los ciudadanos
empieza a tomar mayor relevancia el
tema/problema de la capacidad de gobernar que tienen los gobiernos. ¿De qué
depende la capacidad de gobierno de un
gobernante? Es la pregunta clave con la
que se debe iniciar la reflexión.
Una de las principales dificultades
que ha tenido la comprensión de la forma como se debe construir política pública en el país, es que se ha dado a entender que las políticas públicas se forman
desde el gobierno y que su ejecución es
su responsabilidad exclusiva, olvidando
todo ese apoyo social y político que se
requiere para llevarlas a cabo. Y aunque
es cierto que la responsabilidad de la ejecución depende del gobierno, este no
actúa solo, ni define el plan de acción
abstraído completamente de la sociedad.
Por el contrario, a la política pública hay
que comprenderla como el resultado de
una acción colectiva; de una muy particular: aquella que se desarrolla en lo público, y que es resultado de una serie de
transacciones políticas, en donde el gobierno ya no tiene como único objetivo
ejecutar lo planeado, sino también, garantizar la coordinación y la cooperación
de los actores clave.
En una democracia como la colombiana, que se sostiene en un complejo
entramado institucional, es difícil pensar
que las políticas públicas se formen sin
la apremiante necesidad, por parte del
hacedor de políticas públicas, de apoyo
y búsqueda de legitimad de su accionar
entre los miembros de una sociedad.
Mucho menos cuando los cambios sociales y políticos que se han dado a nivel mundial, han llevado a cambiar las
formas de interacción entre el gobierno
y los gobernados, donde estos últimos
exigen mayor participación en las decisiones públicas.
Por lo tanto, la capacidad de gobernar no puede verse en la actualidad
como un asunto que refiere solo a la
capacidad de acción del gobierno y de
los recursos que posee; sino que se tiene que ver como un tema de capacidad
de coordinación, de gerencia de la acción
colectiva, donde se es efectivo en la medida que, en su papel de coordinador, el
gobierno logra garantizar la cooperación
de aquellos actores claves que, aunque
estén por fuera de su control jerárquico,
son fundamentales para el adecuado desarrollo de la política pública.
Esto lleva a entender que el asunto
de la capacidad de gobernar no es el de
ejecutar, ni solo depende de la conducta
del gobierno; es decir no es un problema
simplemente de gobernabilidad, sino es
un tema de poder gerenciar-coordinar
toda una acción colectiva que se desarrolla en lo público, de lograr coordinar
los recursos e intereses de los actores clave con la idea de política pública que se
pretende implementar, es un asunto de
gobernanza.
A penas se comprende de este
modo, el éxito del gobierno empieza a
depender de otros factores. Más que los
recursos y las capacidades normativas e
institucionales, la capacidad de negociación, de persuasión y convencimiento
empiezan a ser primordiales. Una buena
gerencia debe llevar a sacar adelante la
política en cualquier entorno, por difícil
que este sea. La confianza, por ejemplo, resulta ser fundamental para lograr
un esquema de un gobierno estable
alrededor de la política pública. Si los
ciudadanos confían en el gobernante,
si consideran que va a cumplir con sus
compromisos y acuerdos, que está ahí
para gobernarlos, seguramente la ejecución de la política pública será mucho
más fluida.
No se puede obligar a nadie a
cooperar, la cooperación es producto de la capacidad de negociación y
generación de incentivos que tenga
el gobernante. Si se utilizan métodos
coercitivos, de regulación y control, lo
único que se logra es que los actores
estén buscando la forma de burlar el
acuerdo, de evadir la norma o el control para sacar ventaja, llevando a pérdidas de gobernabilidad y en últimas
al fracaso de la política.
número 11
|
mayo de 2012
Mónica Vega Solano - IEMP
|
"El éxito de los presupuestos participativos en Brasil parece deberse al hecho de que los gobiernos locales mostraron
claramente al público las repercusiones sociales de sus inversiones". Estrategias nacionales de desarrollo. Guías de orientación
de políticas públicas. ONU/DAES (2007)
Una política pública estable se basa
en el consentimiento de las partes participantes, en la idea común de que la ruta
de acción es la más adecuada para solucionar el problema socialmente relevante
y de que al igual de que es importante
para el gobierno lo es para ellos. Una política pública exitosa depende del nivel
de apropiación que haga la sociedad de
ella, no se impone, se transmite. Por ello
la participación social dentro del proceso
de formación de política pública es fundamental, porque garantiza que los actores
y la ciudadanía en general sientan que sus
intereses se ven reflejados en la estrategias
y acciones que el gobierno pretende poner en marcha, y esto, es el mejor punto de
partida para el consenso que se requiere
para un adecuado gobierno de la política.
Resulta frustrante ver el poco interés que algunos gobernantes le ponen al
tema de la participación, muchos hasta la
consideran un estorbo para poder llevar
a cabo sus planes, una intromisión indebida de la sociedad en los asuntos de gobierno que limita su capacidad de acción.
Cuando realmente es todo lo contrario,
la participación es la base de una mejor
capacidad de gobierno en las actuales
democracias: mayor estabilidad y eficacia
de las políticas públicas está asociada estrechamente a ello.
Esta breve reflexión pretendía extender una invitación a pensar sobre
aquello que en la actualidad determina
la capacidad de gobernar, lo que es, en
últimas, un factor determinante para
poder desarrollar una buena obra de
gobierno y la ejecución de políticas públicas que realmente impacten a la sociedad llevando al bienestar. Es una reflexión que se inscribe en una visión de
política pública, que requiere ser profundizada para ver sus exigencias y alcances;
es el enfoque de la participación y del
buen gobierno como partes integrales,
y no opuestas de la política pública. Su
abordaje lleva a otros retos y preguntas,
pero permite un avance frente a la idea
de que gobernar es mandar, “aunque se
mande mal”, y a la idea llana y simplista
de que la democracia es el gobierno de
las mayorías. Es más bien la búsqueda
de un equilibrio entre gobernantes y gobernados, y una búsqueda colectiva de
una política que piense en lo social más
allá del escritorio y de la barriada, de lo
prometido y la realidad.2
2 Las disertaciones presentadas por el profesor Santander,
hacen parte de las discusiones que abordamos en el curso de
políticas públicas dirigido por el IEMP. Este curso busca brindar
a sus participantes herramientas prácticas para pensar en la
política pública más allá de las leyes o los programas y planes de
desarrollo. Si desea conocerlo y participar escriba a la coordinación académica [email protected]
» 25
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
miguel álvarez-correa g.
coord. del ospa y del osrpa1
división de investigaciones
sociopolíticas y asuntos
socioeconómicos del iemp
El propósito y la pretensión de
todo observatorio es el de generar conocimiento, análisis y
propuestas oportunas acordes
a las realidades sociales e institucionales de un país frente a
aspectos puntuales. Por ello, el
compromiso es arduo ya que
conlleva impulsar múltiples
procesos de investigación de
manera sostenida en el tiempo.
Producto de las labores
desarrolladas por el Observatorio del Sistema Penal Acusatorio (OSPA) se entregó, a
principios del mes de mayo de
los corrientes, el primer tomo
de una trilogía sobre delitos
sexuales, que se centra en los
agresores y aspectos varios
del desempeño judicial, documento que será editado por
el IEMP bajo el título Dígame:
¿Por qué? Agresores sexuales.
Motivaciones y actuaciones judiciales, que estará disponible
al público para su consulta
desde junio de 2012.
Así mismo, pronto serán
entregados seis trabajos adicionales, entre los meses de junio
y julio, sobre las temáticas de
los delitos en contra de la administración pública, los alcances sociales y judiciales de los
accidentes de tránsito con víctimas fatales y conductor bajo
efecto de alcohol o de sustancias psicoactivas, narcotráfico
y sistema penal acusatorio,
1 Observatorio del Sistema Penal
Acusatorio (OSPA) y Observatorio del Sistema
de Responsabilidad Penal para Adolescentes
(OSRPA).
26 »
salud mental y política pública
en el marco del Sistema Penal
Acusatorio, audiencias preliminares, tribus urbanas y política
pública en Cali, Medellín y Bogotá, y sobre la venta y el consumo de sustancias prohibidas
por parte de adolescentes en
la Isla de San Andrés. Otros seis
se encuentran en la actualidad
en desarrollo.
Aunque siempre los documentos entregados resultan
ser el producto de labores investigativas focalizadas hacia
la mejora de las políticas públicas, resulta también determinante incluir una variable
formativa, ya que ciertas temáticas no solamente afectan al
desempeño del sistema judicial, sino que adicionalmente
impactan profundamente a
toda la comunidad.
De ahí que investigar conlleva implícitamente educar,
formar y prevenir.
Delitos sexuales:
Dígame: ¿Por qué?
La vida nos lleva constantemente a enfrentarnos a situaciones de distinta naturaleza y
complejidad para las cuales no
estamos siempre preparados.
Sin importar si estas se originan en el ámbito de lo público
o de lo privado, algunas resultan provechosas, mientras que
otras son indiscutiblemente
funestas para nuestro bienestar y el de las personas que nos
rodea. De ahí la importancia de
identificar claramente aquellas
experiencias de difícil superación que atropellan nuestros
derechos y nuestra integridad,
ante las cuales una orientación
asertiva o un apoyo puntual
resultaría determinante.
Mónica Vega Solano - IEMP
Investigar educa,
forma y previene
"No recuerdo ya la primera vez que ocurrió. Creo que tenía como cinco años, y mi papá me
decía que me quería tanto que por eso abusaba de mí. Como a mí me abusaba, entonces me
libraba de las palizas… Ahora pienso que hubieran sido mejor las palizas que las violaciones
(...)". Testimonio de víctima de violencia sexual incluido en la publicación Dígame: ¿Por qué?
Agresores sexuales. Motivaciones y actuaciones judiciales (Álvarez-Corre et al, 2012).
Desde esta perspectiva, la
agresión sexual conforma uno
de estos escenarios siempre
presentes de forma latente;
constituye una problemática
que, desde la invisibilidad de
las sombras, históricamente
siempre ha tenido altos niveles
de ocurrencia, sin restricciones de espacios, ni de tiempo.
Atiende un fenómeno que
toca contextos familiares, personales y sociales, que suele ser
utilizado como arma de guerra
o herramienta de negocios,
para satisfacción personal, o
como la expresión de factores
culturales. Es generalmente
rechazado al unísono por las
comunidades, los paradigmas
sociales y jurídicos; es considerado como un acto repro-
chable, permanece y crece en
silencio ante la negación de
muchos de los afectados de
reportar lo acontecido.
Representa una conducta
impulsada por múltiples posibles causas y motivaciones, estudiada por distintas áreas del
conocimiento. Estas, a la fecha,
aún no arrojan un parte de victoria definitivo en la búsqueda
de una solución o de unos mecanismos preventivos, curativos o represivos del todo eficaces. Su labor es triple: lograr el
suficiente conocimiento sobre
los factores impulsadores de
los agresores sexuales con el fin
de anticipar el daño (físico, psicosociales, económicos, etc.),
atender exitosamente víctimas
directas e indirectas del fenó-
|
número 11
meno, y construir y ejecutar
una política preventiva exitosa.
La recepción de denuncios por agresiones sexuales,
conlleva obligatoriamente al
desarrollo de investigaciones
judiciales, las que conducen a
la elaboración de perfiles criminales, que pueden desembocar en capturas y en fallos
condenatorios o absolutorios.
Las realidades sociales y judiciales de los abusos también
generan propuestas legislativas, cambios normativos, se
relaciona con la construcción
de programas de intervención,
etc., de un alto grado de complejidad, que no cuentan siempre con la consciencia de las
comunidades, ni con el apoyo
de las entidades.
No obstante, más allá del
andamiaje institucional elaborado en torno a la atención de
la violencia sexual, se mantiene
vivo un gran número de imaginarios que ayudan al desarrollo
de una visión y de una comprensión a menudo equívoca
y perjudicial del fenómeno.
De este modo, se encuentran
construcciones sociales y culturales que remiten a la operatividad de los entes judiciales
(“No vale la pena denunciar
al agresor sexual si igual no lo
van a coger”), cuando pese a
la elevada impunidad vigente,
las cárceles incorporan a diario
decenas de victimarios sexua-
"(...) en los dibujos de figura humana que realizan los niños y niñas abusados sexualmente hay indicadores emocionales de conflicto
particularmente distintos a los indicadores emocionales de los dibujos de figura humana de niños y niñas que no han sido sometidos a
situaciones abusivas." Palabras pintadas en Rostros&Rastros. Año 3, Número 7, pág. 45-67, jul-dic 2012. Bogotá. IEMP.
|
mayo de 2012
les. Muy arraigada en la comunidad, esta convicción tiene
soporte parcial en la dinámica
judicial, y sus convicciones en
vez de aliviar la incrementan.
En cuanto a su naturaleza,
muchos llegan a considerar
que “todas las personas que
abusan sexualmente de otras
son enfermas” o que “las personas que abusan sexualmente de otros en lugares públicos
son gente de la calle”, lo cual es
falso en la generalidad de los
casos, considerando la amplia
variedad de tipo de agresores
existentes.
También muchos están
convencidos que “a las personas acompañadas nunca les
pasa nada”, aseveración errónea al considerar la frecuencia del abuso colectivo en los
casos de asalto sexual (madre,
hijas, hijos, esposos, etc.). Esta
clase de actos no únicamente cumplen con que “el abuso sexual solo se presenta con
violencia física”, por cuanto la
amenaza verbal suele ser suficiente para doblegar a muchas
de las potenciales víctimas.
Además, la creencia según
la cual “las víctimas de agresión
sexual siempre son mujeres” no
encuentra asadura si consideramos que más del 30% de las
víctimas son varones (niños
o adultos). También dice la
creencia popular que “todos los
agresores sexuales fueron abusados anteriormente”, cuando
las investigaciones nos dicen
que tan solo el 22% de estos
dan muestra de haber padecido este flagelo en su historia
personal (Álvarez-Correa M.
et. Al 2004), etc.
De ser así, ¿cuáles son estos motivos que llevan a tantas
personas a agredir sexualmente a otras? ¿Tiene esta conducta remedio? ¿Existen mecanismos distintos a la represión
para anticipar el daño?
» 27
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
Carlos Alberto Peláez Garzón - Oficina de Prensa - PGN
Innova
"La Audiencia Pública (AP) es un espacio de participación ciudadana, propiciado por las Entidades u Organismos de la Administración
Pública, donde personas naturales o jurídica (sic) y las organizaciones sociales se reúnen en un acto público para intercambiar información,
explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre aspectos relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas
a cargo de cada entidad, así como sobre el manejo de los recursos para cumplir con dichos programas". http://www.dane.gov.co/index.
php?option=com_content&view=article&id=785
Las veedurías ciudadanas
y el derecho a la información
diana m. bravo aguilera
asesora procuraduría delegada
para la vigilancia preventiva de
la función pública
En varias entidades, y la Procuraduría no es ajena a este fenómeno, existen inquietudes respecto
al suministro de información
que solicitan las veedurías ciudadanas para el ejercicio del
control social a la gestión pública, pues si bien existen deberes
en este sentido, muchas veces
se desborda la capacidad de las
entidades para dar respuesta,
bien sea por la falta de recursos
físicos o humanos o por la demanda incontrolada por parte
de las veedurías ciudadanas.
Lo anterior, ha venido siendo objeto de análisis por parte
de la red institucional de apoyo
a las veedurías ciudadanas1, y
1
28 »
El artículo 22 de la Ley 850 de 2033,
en tal sentido, desde esta instancia se han dado precisiones
en el marco de la ley y demás
normatividad que regula el
tema, brindando orientaciones
respecto al alcance del derecho
a la información a las veedurías
ciudadanas. Atendiendo la relevancia, estas precisiones se sintetizan a continuación.
Alcance y competencias
de las veedurías
ciudadanas
Las veedurías ciudadanas pueden vigilar las entidades y ordispuso la conformación de la red institucional
de apoyo a las veedurías ciudadanas, en sus
distintos niveles y responsabilidades por parte
de la Procuraduría General de la Nación, la
Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Interior, y
como entidades de apoyo el Departamento
Administrativo de la Función Pública, la Escuela
Superior de Administración Pública, los organismos de planeación; red que tiene como función
prestar su apoyo y concurso a las veedurías
ciudadanas y a las redes que las agrupan en
todo lo relativo al apoyo legal y a la promoción
de la vigilancia.
ganismos nacionales o territoriales, bien sean de naturaleza
pública o privada, que cumplan funciones públicas, incluyendo la rama ejecutiva, legislativa, judicial y los órganos de
control, así como las organizaciones no gubernamentales
de carácter nacional o internacional que operen en el país y
ejecuten programas, proyectos
y contratos o presten un servicio público y que cuenten con
recursos del Estado.
Dentro de las facultades de
control de estas organizaciones
encontramos la vigilancia sobre
la gestión pública de acuerdo
con lo establecido en el artículo
270 de la Constitución Política
de Colombia y en los artículos
100 de la Ley 134 de 1994, y 1 y
4 de la Ley 850 de 2003.
La Corte Constitucional
señaló en la Sentencia C-292 de
2003, que la expresión “gestión
pública” incluye no sólo la prestación de un servicio o de una
función pública, sino también
toda actividad del Estado encaminada al cumplimiento de
sus fines esenciales, en algunos
casos desarrollada por los particulares. La Corte precisa que
la gestión pública “comprende
actividades de propuesta, selección, desarrollo y seguimiento
de programas y de ejecutores
de tales programas”, lo cual incluye la ejecución de contratos
o la prestación de un servicio
público2. En especial, están facultadas para vigilar la correcta
aplicación de los recursos, la
cobertura de los beneficiarios,
la calidad, oportunidad y efectividad de las intervenciones públicas y la contratación pública.
En armonía con lo anterior,
de conformidad con lo establecido en la Ley 850 de 2003, sobre funciones, instrumentos y
derechos de las veedurías, para
la vigilancia de la gestión tienen
derecho a acceder y solicitar
información pública, presentar
observaciones y sugerencias, intervenir en audiencias públicas,
denunciar ante las autoridades
competentes hechos irregulares,
solicitar que se adopten mecanismos correctivos o sancionatorios según el caso y solicitar
control excepcional de la Contraloría General de la República.
Como resulta claro, las veedurías tienen pleno derecho de
acceder a la información sobre
todas las actividades de la gestión
institucional para su trabajo de
vigilancia; desde luego este derecho tiene algunas restricciones
frente a la información reservada,
como por ejemplo los procedimientos técnicos, que son parte
de los secretos industriales o de
patentes, cuando la información
tenga relación con la defensa o
seguridad nacional, con los datos
2
numeral 25, Sentencia C-292 de 2003
|
cumplimiento del principio de publicidad
fijado en el artículo 209 de la Constitución
Política y en Principios sobre el Derecho de
Acceso a la Información del Comité Jurídico Interamericano, principio No. 2 del 7 de
agosto de 2008 CJI/RES.147 (LXXIII-O-08).
Dicha información debe ser actualizada,
clara y en lenguaje sencillo.
Uso de las tecnología
de la información y las
telecomunicaciones
Con el fin de garantizar el acceso a la información sobre las actividades y actuaciones, la entidad puede facilitar la consulta
y copia de documentos públicos. Al respecto ha precisado la Corte Constitucional que “el control efectivo de los ciudadanos sobre las acciones públicas requiere no
sólo una abstención por parte del Estado de
censurar la información sino que demanda
una acción positiva consistente en proporcionarle a los individuos los medios para
que accedan a los archivos y documentos
en los cuales se plasma, día a día, la actividad estatal [...].” 4
Por lo tanto, la entidad puede publicar la
información de interés público, ubicándola en sitios, archivos, informes, registros, publicaciones, para que sea de fácil
consulta, de acuerdo con los intereses de
los ciudadanos, respetando siempre la reserva legalmente establecida.
4
Sentencia C - C- 872 de 2003
|
mayo de 2012
Se debe aclarar que esta disposición
proactiva de información no exime a la
entidad de la obligación de responder las
peticiones ciudadanas de información
institucional pública.
Diálogo y acuerdos
Para aliviar la solicitud constante de
información es recomendable llegar a
acuerdos con las organizaciones sociales
y veedurías, interesadas en controlar la
gestión de las entidades, sobre mecanismos que pueden adoptarse para facilitar
la comunicación dinámica y el acceso a
la información institucional. Estos mecanismos deben contar con indicaciones precisas para que el ciudadano que
ejerza control social individual o en forma de veeduría, obtenga la información
que requiere con atributos tales como
la pertinencia, claridad y oportunidad,
entre otras. Por ello, es necesario realizar de forma previa la identificación de
las necesidades de información pública
y adoptar un lenguaje sencillo para que
sea de fácil comprensión para cualquier
tipo de lector.
Por último, es necesario que tanto
los funcionarios públicos como las veedurías ciudadanas conozcan sus derechos y deberes, pero al mismo tiempo,
conscientes de la responsabilidad de la
labor que desempeñan, buscando siempre los mejores resultados con los recursos y tiempos de que disponen.
Oficina de Prensa - PGN
personales de un individuo o esté legalmente amparada con otra causal de reserva.
Una de las preguntas frecuentes de
las entidades públicas es: ¿Pueden las
veedurías consultar la información directamente en la entidad o es obligación
dar respuesta por escrito a las solicitudes?
De acuerdo con el artículo 17 del título
IV “Derechos y Deberes de las Veedurías”
de la Ley 850 de 2003, la información solicitada por las veedurías es de obligatoria
respuesta, exceptuando aquella que la ley
ha definido de carácter reservado.
Al respecto, la Corte Constitucional se ha pronunciado a través de varias
sentencias, amparando el derecho de los
ciudadanos de acceder a la información
pública, precisando entre otros aspectos
que: “El derecho a la información implica
la posibilidad de recibir, buscar, investigar,
almacenar, procesar, sistematizar, analizar, clasificar y difundir informaciones,
concepto éste genérico que cubre tanto
las noticias de interés para la totalidad
del conglomerado como los informes
científicos, técnicos, académicos, deportivos o de cualquier otra índole y los datos
almacenados y procesados por archivos
y centrales informáticas. Se trata de un
verdadero derecho fundamental, que no
puede ser negado, desconocido, obstruido
en su ejercicio o disminuido por el Estado,
cuya obligación, por el contrario, consiste
en garantizar que sea efectivo." 3
Por ello, existen mecanismos que
pueden ser utilizados para lograr satisfacer de forma ágil las necesidades de las
veedurías ciudadanas y evitar la congestión de solicitudes de los despachos públicos, como los que se exponen a continuación:
número 11
Proactividad en la publicación de
información pública
Si bien se deben resolver las inquietudes
elevadas por las veedurías ciudadanas, la
obligación legal también exige que los organismos públicos publiquen de manera
proactiva información de interés público,
para ello, deben poner a disposición el
acceso fácil a información sobre sus funciones y responsabilidades, sin necesidad
de que esta información sea solicitada, en
3
Sentencia 073/96 de 1993.
"La entidad puede publicar la información de interés público, ubicándola en sitios, archivos, informes, registros,
publicaciones, para que sea de fácil consulta, de acuerdo con los intereses de los ciudadanos, respetando siempre la
reserva legalmente establecida".
» 29
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
Juan David Durán Castañeda - IEMP
Simposio de cobro de
valorización, éxito total
El auditorio de la Hemeroteca Nacional mantuvo atentos a 180 participantes durante los
dos días que duró el evento.
juan david durán castañeda
comunicaciones iemp
El Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP), conjuntamente con el Instituto de
Estudios Urbanos de la Universidad Nacional y el apoyo del
Lincoln Institute of Land Policy, desarrolló con gran éxito el
Simposio Técnicas y Modelos de
Contribución de Valorización.
Experiencia nacional e internacional. Este evento, llevado a
cabo en el auditorio de la Hemeroteca Nacional durante los
días 17 y 18 de abril, contó con
la presentación de expertos no
solo colombianos sino también
de otras nacionalidades.
La instalación estuvo a
cargo de Christian José Mora
Padilla, director del IEMP, quien
transmitió a los asistentes un
mensaje del procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, y resaltó la
importancia del simposio y lo
estimó como fundamental, ya
que para un futuro los resultados de la investigación adelantada por el IEMP y este espacio
académico pueden “nutrir el
contenido de un proyecto de
ley sobre contribución de valorización en Colombia, el cual
30 »
parece necesario en las actuales
circunstancias, en aras de una
modernización del esquema”.
El cobro por valorización
es un tema que puede afectar positiva o negativamente,
según el uso que le den, por
eso el Procurador General de
la Nación considera necesaria una revisión de la actual
ley, pues, como señaló en su
mensaje, esta es “anacrónica,
dispersa, con vacíos y ambigüedades (…) También nos
identificamos con propuestas que apunten a tener unas
obras realizadas con prontitud
a unos costos razonables, con
cumplimiento estricto de cronogramas y presupuestos, con
manejo pulcro de los recursos
y una amplia participación de
los propietarios, una financiación compartida, unas entidades ejecutoras y recaudadoras
que trabajen con parámetros
de eficiencia, eficacia y efectividad, de acuerdo con los postulados de una adecuada gestión
pública, que inspire respeto,
credibilidad y la confianza de
los contribuyentes”.
El cobro por valorización
ha sido un instrumento importante para el desarrollo de las
ciudades en el país, que se ha
venido utilizando desde 1921,
convirtiendo así a Colombia en
país experto en esta materia en
Latinoamérica, tal como expresó Óscar Borrero, consultor en
estudios de mercado y factibilidad económica para proyectos
inmobiliarios, quien también
recordó la aprobación que tienen los ciudadanos con el sistema, puesto que a través de este
se han podido construir obras
que han llevado progreso a sus
ciudades y municipios.
Asimismo, Daniel Enrique
Pérez, conferencista mexicano,
definió al cobro por valorización como “un instrumento
para el desarrollo urbano que
tiene como función principal
capturar parte de la plusvalía
generada por la sociedad en su
conjunto por medio de obras
públicas”. Si es usado correctamente, cumpliendo las normas
de equidad y progresividad, se
convierte en un medio de justicia social, ya que los usuarios
que pagan este medio, disfrutan y aprovechan las obras que
pueden generar.
Durante el simposio, todos
los conferencistas presentaron
sus diferentes experiencias. Los
participantes del evento, por su
parte, pudieron nutrirse de los
usos que se le han dado al cobro por valorización en Estados
Unidos, Brasil, México y Ecuador *. Además, a través de las
experiencia presentadas por los
conferencistas, el evento permitió conocer el avance que han
tenido Bucaramanga, Medellín,
Manizales, Cali y Bogotá, cinco
de las ciudades más importantes de Colombia, brindando un
panorama más amplio del desarrollo nacional del cobro de
valorización *.
En la última conferencia
del simposio, se presentaron
* Las presentaciones de estas conferencias
se encuentran en la página web del IEMP
las conclusiones del taller de
expertos que se llevó a cabo el
lunes 16 de abril. El grupo de
participantes fue compuesto
por técnicos encargados del
reparto en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Manizales,
Bucaramanga y Barranquilla.
Como primera conclusión,
concertaron una definición
exacta del sistema: “la contribución de valorización es un
instrumento para financiar las
ejecución de obras de interés
público, soportado en los beneficios que estas generan, teniendo en cuenta la capacidad
Conferencistas:
Expertos internacionales
• Martim Smolka, Co-chairman del Departamento Internacional y director
del Programa para América Latina y el
Caribe, Lincoln Institute of Land Policy.
• Daniel Enrique Pérez, maestro en urbanismo con mención honorífica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
• Vanessa Rodríguez, asesora del Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador.
• Gislene Pereira, directora del LAHURB
- Laboratorio de Vivienda y Desarrollo
Urbano de Curitiba, Brasil.
• Carlos Urrutia, fundador de Carlos
Urrutia Consulting, y exgerente municipal (City Manager) en Rocklin,
California, por 26 años.
Expertos nacionales
• Óscar Borrero, consultor en estudios de
mercado y factibilidad económica para
proyectos inmobiliarios, fundador de la
firma Borrero Ochoa y Asociados Ltda.
• María Mercedes Maldonado, secretaria
de Planeación de Bogotá.
• Luis Fernando Restrepo Gómez, consejero nacional del Registro Nacional
de Avaluadores y miembro de la Junta
Directiva de la Lonja de Propiedad Raíz
de Medellín y Antioquia.
• Magda Montaña; asesora jurídica para
el diseño e implementación de mecanismos institucionales de operación del
Sistema Integrado de Transporte.
• Luis Alberto García, director del Fonval, Fondo de Valorización de Medellín; Élmer Fabio Garcia, consultor de
valorización en Cali.
• Efraín San Miguel, director de Valorización
Municipal de Alcaldía de Bucaramanga.
• Consuelo Ordóñez, directora del Área
Metropolitana de Bucaramanga.
• José Jesús Arias, gerente del Instituto de
Valorización de Manizales (Invama).
|
de pago de los propietarios”.
Asimismo, se planteó la necesidad de adelantar un estudio
académico sobre la aplicación
de la plusvalía, puesto que no
se tiene certeza sobre este punto, y es necesario para aclarar el
beneficio que produce en los
inmuebles.
número 11
|
mayo de 2012
Finalizando la conferencia y el simposio, el consejero
nacional del Registro Nacional
de Avaluadores, Luis Fernando
Restrepo Gómez, propuso aplicar la estadística para calcular el
pago de la contribución - puesto que es importante tener en
cuenta la capacidad de cada
ciudadano -mediante el uso
de tres métodos: información
del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane) a través de encuestas
de hogares, ingresos y egresos
y línea de pobreza; información
de los municipios con la aplicación de encuestas de calidad de
vida, catastro municipal, pago
de predial e ICA; y encuestas
socioeconómicas.
Con ello, se espera tener
claridad sobre la capacidad de
pago de los usuarios, llevando
así un sistema de cobro por
valorización justo, en el que se
beneficie a toda la sociedad.
“La investigación en
administración pública se
define en términos de la
utilidad de sus resultados”
públicas colombianas, priorizar
un escenario estratégico y programático que oriente de forma
planificada, sistemática, continua y pertinente la labor de
la investigación en busca de la
innovación en el sector público,
asociado a los avances y desarrollos del sector privado y bajo
condiciones de equidad, sostenibilidad y competitividad.
En este sentido, afirmamos que la investigación en
administración pública se
define en términos de la utilidad de sus resultados, donde
el conocimiento se traduce
en tecnologías, metodologías,
modelos o herramientas posibles de apropiar a los sistemas
de desarrollo administrativo
público. Se busca así, que las
investigaciones contribuyan a
la gestión de un conocimiento que encuentre su validación fuera del escenario de lo
académico, con pertinencia
y oportunidad, de la manera
como lo señala el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología1
y en los términos contenidos
en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
Y es con este fundamento
que el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología
e Innovación (Colciencias), el
Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) y la Escuela
Superior de Administración Pública (esap), se vinculan al fomento y desarrollo de estudios
e investigaciones que generan
espacios de innovación para el
buen gobierno, la lucha contra
la corrupción y el fortalecimiento de los procesos de descentralización en el país. Con el
mismo propósito, las entidades
cooperantes han previsto la realización de un Congreso Internacional sobre Administración
Pública, que se constituye en un
escenario para la socialización
de las principales tendencias,
avances y resultados de la investigación en temas pertinentes
para la gestión de las políticas
públicas en sus dimensiones de
lo gubernamental, lo social y lo
económico. El encuentro que
contará con la participación
de reconocidos académicos
nacionales e internacionales,
permitirá la construcción de
una agenda para la innovación
e investigación en la administración pública colombiana y brindará a los gobiernos nacional y
territoriales, herramientas para
la comprensión de la gestión de
las políticas sobre ciencia, tecnología e innovación aplicadas
a una gestión con vocación de
servicio al ciudadano.
La investigación e innovación en administración pública, un propósito interinstitucional orientado al servicio
ciudadano y al fortalecimiento de la capacidad de gestión
del sector público colombiano.
maría de jesús martínez f.
profesional facultad de
investigaciones de la esap
Desde 1960 hasta hoy, la investigación en la Escuela
Superior de Administración
Pública (esap) ha sido un
componente esencial e integral de su función académica
misional. En la actualidad, la
esap reconoce la función de
investigar como un “bien y un
servicio público” que orienta
la actividad académica hacia
el estudio especializado de
los problemas de naturaleza
administrativa pública, para
contribuir con el fortalecimiento de la capacidad estatal para la gestión de las políticas públicas y afianzar los
procesos de democratización,
descentralización y modernización de la administración
pública, desde los ámbitos
nacional y territorial.
Ahora bien, en la medida
que la administración pública
es la puesta en práctica del
concepto de servicio público,
que se traduce en servicio al
ciudadano, y que la ciudadanía tiene ante todo el derecho
de acceso y disfrute de bienes
y servicios de calidad, la investigación debe orientarse precisamente al desarrollo de competencias y capacidades para
que el sector responsable de
los asuntos de gobierno garantice la gestión y provisión eficiente y eficaz de dichos bienes
y servicios, que son públicos al
estar destinados al logro de la
calidad de vida y el bienestar
en lo individual y lo colectivo,
con la premisa de un país que
reconoce la diversidad y complejidad en los diferentes ámbitos de lo institucional.
A partir de esta noción sobre servicio público, la realidad
social de nuestro país exige de
la academia una mirada investigativa acorde al entorno y al
contexto en el que se sitúa el
quehacer administrativo público y por ende, las relaciones
del Estado con la ciudadanía,
lo que demanda de la esap, y
en general de las instituciones
1 En términos del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología, se entiende por investigación aplicada: “la modalidad de investigación
científica, donde el proyecto que se ejecuta
en grupo, se caracteriza porque la producción
y apropiación de los resultados obtenidos
encuentran desde un inicio, su escenario de
validación por fuera del ámbito académico. Los
resultados de la investigación aplicada permiten
no solo su uso en la solución de problemas específicos a nivel micro sino a gran escala, lo que
permite comercializar productos para genera
utilidades, para lo cual, se apropia la estrategia
de la consultoría como principal instrumento
de proyección institucional”. De esta manera, la
esap concibe la función de investigación como
un bien y servicio público, en los documentos
de Política Institucional adoptados mediante los
Acuerdos 04 de 2005 y 010 de 2006.
» 31
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
Luis Alberto Ujueta Cárdenas - IEMP
La responsabilidad social de las
personerías ante la Ley de Víctimas
del conflicto armado interno
Para responder a los más de cuatro millones de desplazados por
el conflicto, la ley aprobada por 62 votos a favor y tres en contra,
busca reparar el menoscabo a los derechos fundamentales.
luis alberto ujueta c.
coordinador académico
- programa personeros
municipales división de
capacitación iemp
La primera fase del Programa
Nacional de Capacitación en
Derechos Humanos que desarrolla el Instituto de Estudios
del Ministerio Público (IEMP),
dirigido a los personeros y personeras municipales que asumieron este reto a partir del
mes de marzo del presente año,
se denomina La responsabilidad
social de las personerías, resaltando la importancia de la figura de esta instancia en el ámbito
municipal y el impacto de sus
actuaciones en la comunidad.
La personería municipal
-figura tan necesaria en nuestros días como pilar fundamental del Estado Social de Derecho,
para asegurar la dignidad humana, el buen comportamiento de los servidores públicos en
los municipios y para ejercer el
control y la vigilancia al ejercicio
de poder-, debe ser fortalecida,
reconocida y empoderada para
cumplir con el mandato constitucional y legal en la promoción, difusión y protección de
los derechos humanos.
La expectativa generada
por la Ley 1448 de 2011, o Ley
de Víctimas y Restitución de
Tierras, conlleva una serie de inquietudes relacionadas con medidas que el Sistema Universal
de Derechos Humanos denomina 'justicia transicional'; es decir,
32 »
el conjunto de mecanismos
y herramientas para allanar el
camino de una situación de
graves y masivas violaciones de
derechos humanos a la reconciliación y sendero para la paz,
las cuales buscan hacer efectivo el goce a derechos a la verdad, la justicia y la reparación.
Para la ley la atención,
asistencia y reparación son sus
principios rectores. Promulgada el 10 de junio de 2011,
establece un conjunto de medidas judiciales, administrati-
vas y económicas, individuales
y colectivas, con beneficio para
las víctimas por violaciones; sufrimientos por hechos ocurridos
a partir del primero de enero
de 1985 como consecuencia
Responsabilidades Ministerio Público:
Ministerio
Público
Defensoría del
Pueblo
Procuraduría
General de la
Nación
Personerías
• Recibir las solicitudes de quienes se consideren víctimas,
en los términos del Art. 3 de la Ley 1448 de 2011, para la
inclusión en el RUV.
• Garantizar la atención preferente y orientación de las
personas que solicitan la inscripción en el RUV.
• Diligenciar correctamente y en su totalidad el formato o
herramienta de solicitud de registro.
• Disponer de medios tecnológicos y administrativos para
la toma de la declaración.
• Remitir el original de las declaraciones tomadas en físico
el día siguiente hábil a la recepción.
• Verificar los requisitos mínimos de legibilidad en los
documentos aportados por el declarante.
• Garantizar la confidencialidad, reserva y seguridad
de la información y abstenerse de hacer uso de esa
información.
• Informar a la víctima acerca de la gratuidad del trámite
del procedimiento de registro y que no requiere
apoderado.
• Acompañamiento y asesoría en los procesos de
indemnización.
• Concretar con las víctimas la reparación simbólica y
las medidas de satisfacción en coordinación con las
definiciones de los comités territoriales de justicia
transicional.
Responsabilidades de las personerías:
Personerías
Municipales
o Distrital
• Acompañar a la alcaldía municipal en el cumplimiento de
las funciones asignadas frente a la ocurrencia de hechos
victimizantes masivos.
• Inscribir (los primeros 90 días del año) las organizaciones
de víctimas y las organizaciones defensoras de los
derechos de las víctimas, interesadas en integrar las
mesas de participación de víctimas a nivel municipal.
• Ejercer la Secretaría Técnica de las Mesas de
Participación de Víctimas
de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de
violaciones graves a las normas
internacionales de Derechos
Humanos ocurridas con ocasión
del conflicto armado interno.
Medidas cuya finalidad
permitirán contribuir a que las
víctimas sobrelleven su sufrimiento y, en la medida de lo
posible, al restablecimiento de
los derechos que les han sido
vulnerados; medidas entendidas
como herramientas transicionales; condiciones especiales para
abordar una rendición de cuentas y reparación de víctimas, relacionadas con el derecho a la
verdad, la justicia y su reparación.
Para estos efectos, la ley
prevé medidas de ayuda humanitaria, asistencia y reparación, las
cuales deberá adoptar el Gobierno Nacional dentro de los seis
meses siguientes a su expedición;
así mismo, crear un Plan Nacional de Financiación mediante
documento Conpes que permita la sostenibilidad de la ley,
tomando las medidas necesarias
que garanticen la persecución
efectiva de los bienes de los victimarios con el fin de fortalecer el
Fondo de Reparaciones.
Las víctimas, sus familiares y
la sociedad en general, tienen el
derecho imprescriptible a conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se
cometieron las violaciones.
Qué derechos tienen las
víctimas:
• Derecho a la verdad, justicia y
reparación.
• Derecho a acudir a escenarios
de diálogo institucional y comunitario.
• Derecho a ser beneficiario de las
acciones afirmativas adelantadas por el Estado para proteger
y garantizar el derecho a la vida
en condiciones de dignidad.
• Derecho a solicitar y recibir
atención humanitaria.
|
No solo el Estado:
La ley reconoce los esfuerzos
transicionales que propenden
por la materialización de los derechos de las víctimas, especialmente a la reparación, las cuales
involucran al Estado, la sociedad civil y el sector privado. El
Gobierno Nacional diseñará e
implementará programas, planes, proyectos y políticas que
tengan como objetivo involucrar a la sociedad civil y la empresa privada en la consecución
de la reconciliación nacional y
la materialización de los derechos de las víctimas.
Esta histórica decisión tiene
varios desafíos para su implementación, por lo tanto, amerita su
promoción y divulgación a través
del compromiso institucional para
atender a las víctimas.
El IEMP trabaja por
el capital humano
El IEMP trabaja por la gestión del conocimiento, la transformación de las personas en talentos y estos en capital humano.
Luis Miguel Estrada Cadena - IEMP
• Derecho a participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de
prevención, atención y reparación integral.
• Derecho a que la política pública tenga un enfoque diferencial.
• Derecho a la reunificación familiar cuando por razón de su tipo
de victimización se haya dividido
el núcleo familiar.
• Derecho a retornar a su lugar de
origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad
y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional.
• Derecho a la restitución de la
tierra si hubiere sido despojada de esta en los términos que
establece la ley.
• Derecho a la información sobre las rutas y los medios de
acceso a las medidas determinadas en la ley.
• Derecho a conocer el estado de
procesos judiciales y administrativos que se estén adelantando, en los que tengan un interés
como parte o intervinientes.
• Derecho a las mujeres a vivir
libres de violencia.
número 11
"La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos por medio
del cual dos o más personas gestionan la solución directa de sus diferencias, con la
ayuda de un tercero neutral y calificado (diferente al juez) denominado conciliador".
Conciliar antes que demandar. Cartilla PGN. En la foto capacitación a conciliadores en
derecho de la Procuraduría.
“No hay nada permanente,
excepto el cambio” – Heráclito 513 a. c.
rolan oswaldo
sánchez ojeda
asesor dirección iemp
coordinador programa
certificación competencias
El año 2012 –denominado
de la consolidación en el
IEMP−, para el programa de
certificación de competencias de la PGN, tiene un carácter estratégico no solo a
nivel interno sino en el sector público en general, que
se refleja en los dos proyectos que componen dicho
programa, cuyos avances
presentamos en esta edición del innova.
Certificación en
conciliación
Como ya es de público conocimiento desde el año
2011 el IEMP viene adelantando el Diplomado de Conciliación en Derecho para servidores de la PGN, por delegación
expresa del Procurador General de la Nación. En el mes
de enero de 2012, iniciamos
el segundo diplomado con la
participación de 31 servidores
no solo de la ciudad de Bogotá sino de Villavicencio, Ibagué,
Tunja y Neiva. Esta capacitación brinda la oportunidad a
los servidores que actualmente
apoyan las actividades de conciliación, para que obtengan
una certificación académica en
resolución de conflictos que los
habilita como conciliadores en
derecho. Su terminación está
prevista para el mes de junio,
una vez los participantes hayan
superado la etapa de pasantías
que actualmente cursan y para
las cuales contamos con el apoyo de las diferentes delegadas
que adelantan conciliación, al
designar 12 tutores.
|
mayo de 2012
Para este año se proyecta el adelanto de un tercer
diplomado, esta vez dirigido
a los servidores de la región,
específicamente en la ciudad
de Bucaramanga, en alianza
con una universidad de dicha ciudad. Ello nos permitirá llevar el diplomado no
solo a nuestros funcionarios
que adelantan conciliación
en esta zona sino brindar
la oportunidad para que se
vinculen personas de otros
sectores, ya sean públicos o
privados, lo que también le
permitirá al IEMP recuperar
parte de los recursos que invierte en la formación.
Por otra parte, y con el
fin de visibilizar los resultados
del adelanto de este proyecto,
para el mes de junio debemos
iniciar el estudio de análisis de
impacto del diplomado adelantado en el año 2011, aplicando la metodología instituida en el kit de herramientas
del IEMP.
Certificación de
competencias laborales
Este proyecto, en el año 2012,
abarca cinco estrategias. La
primera de ellas es adelantar
las auditorías de certificación
para las nueve ciudades donde
iniciamos el proceso de certificación en la norma de atención al usuario, abarcando un
total de 125 emisiones de juicio. Esta fase se adelantó entre
los meses de febrero y abril de
2012. Estamos a la espera de la
expedición de los respectivos
certificados por parte del Sena.
La segunda estrategia va
dirigida a formar el equipo
evaluador de competencias de
la PGN en la norma de archivo quienes, a su vez, deberán
apoyar en forma posterior la
certificación en dicha norma
para los servidores de archivo
del nivel central y nacional.
» 33
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
La tercera estrategia, que es la base
de la futura certificación de personas
que el IEMP proyecta efectuar en la
Procuraduría, es la elaboración de las
normas de competencia laboral en dos
áreas estratégicas: una corresponde al
proceso disciplinario, para el cual está
trabajando un equipo interdisciplinario
conformado por la PGN con el apoyo
de tres servidores, y funcionarios de
la Defensoría y del Sena; la otra, hace
referencia al proceso de conciliación,
donde la mesa de trabajo de carácter
técnico está siendo apoyada por servidores de las diferentes dependencias
que adelantan conciliación en la PGN
y por servidores de la Fiscalía General
de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
Este trabajo se inició en el mes de febrero y proyecta trabajar hasta finales
de mayo, con el fin de contar con un
primer borrador de las normas para el
mes de junio, el cual deberá ser puesto
en consideración del Consejo Asesor
del Sector Administración de Justicia.
La cuarta estrategia involucra en
forma directa al IEMP. Para adelantar
certificación de personas en las normas que se están diseñando, el Instituto debe contar con la autorización del
Organismo Nacional de Acreditación
de (ONAC), que adelanta la auditoría y
verifica el cumplimiento de los requisitos que la norma ISO 17024 establece.
Para ello el IEMP debe efectuar algunos ajustes y adecuaciones de su sistema de gestión, actividades que está
adelantando con el fin de cumplir con
esos requisitos. El IEMP proyecta adelantar esta certificación hacia los meses de octubre y noviembre de 2012.
Por último, la quinta estrategia se
refiere a la continuación del plan nacional de certificación de competencias
laborales iniciado en el 2011. Una vez
contemos con los evaluadores certificados en la norma de archivo se adelantará la certificación en dicha norma
para los funcionarios que administran
y gestionan los archivos en la PGN.
Asimismo, se dará continuidad en la
certificación de otros servidores en la
norma de atención al usuario, este plan
deberá adelantarse entre los meses de
junio y noviembre de 2012.
34 »
Continúan los cambios
en el IEMP con el Sistema
Integrado de Gestión
jairo ángel gómez
Mejora continua
director proyecto sgc
Tomado de http://eportfolio-jmpelaez001.blogspot.com/2011_04_01_archive.html
Innova
“Mejorar es cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo”.
Winston Churchill (1874-1965), político británico.
“En un mundo superior puede ser de otra
manera, pero aquí abajo, vivir es cambiar y
ser perfecto es haber cambiado muchas veces”, afirmaba John H. Newman, cardenal
y escritor británico (1801-1890), y al parecer no se equivocó, pues así como él, una
gran cantidad de filósofos, científicos y
escritores se han referido de múltiples formas al maravilloso concepto del cambio.
El mundo empresarial, sea este privado
o público, no se escapa a las necesidades
del cambio y casi con certeza podemos
afirmar que aquella organización o entidad que no haga una adecuada gestión
del cambio, está condenada a seguir ofreciendo “los mismos” servicios a un público
que quiere que se mejoren esos servicios,
es decir, un público que quiere cada vez
más, que los servicios y productos sean
diferentes, aportando mayor valor a sus
necesidades y, desde luego, generando un
impacto favorable en sus vidas.La mirada
del Instituto de Estudios del Ministerio
Público (IEMP), frente a estas necesidades
del “cambio organizado”, es tangible en
su direccionamiento estratégico Innovación y compromiso que se ha desarrollado
desde el año 2009 y cuya finalización se
espera para este 2012, que comprendió y
emprendió desde aquella fecha un fuerte
compromiso y una dura tarea por hacer
del Instituto una entidad pública mejorada, acorde a las nuevas necesidades de la
PGN y de la comunidad en general.
La primera gran tarea era el diseño e
implementación de una mirada sistémica
al interior del IEMP, que le diera piso desde
las nuevas tecnologías de la administración, como son el enfoque de gestión por
procesos y el establecimiento de los métodos de gestión que garantizaran una mejo-
ra continua de los resultados del IEMP; en
otras palabras, implementar el mecanismo
que hiciera que el IEMP “cambie” organizada y permanentemente de acuerdo a
las necesidades de sus clientes directos y
de la sociedad. Este modelo de gestión
diseñado, implementado y certificado
por el Icontec, durante el año anterior,
logró cumplir su planificación de cambio
en un 90,8%, de acuerdo a la Revisión por
la Dirección del 17 de febrero de 2012. Es
importante resaltar que esta mirada se
realizó desde el enfoque del Sistema de
Gestión de la Calidad, modelo establecido
bajo la norma ntc iso 9001:2008 - Sistemas de Gestión de la Calidad.
Desde otra mirada igualmente importante, el Estado colombiano, en su
preocupación de brindar servicios eficaces, eficientes y efectivos a la sociedad,
ha adoptado importantes normas tendientes al establecimiento de sistemas de
gestión de calidad en las entidades gubernamentales que sean capaces de dar
respuesta a las necesidades del ciudadano colombiano, entre las que se destacan:
1) Adopción de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública ntcgp 1000:
2004 mediante el Decreto 4110 de 2004,
2) Adopción del Modelo Estándar de
Control Interno para el Estado Colombiano meci 1000:2005, en el cual se
|
determinan las generalidades y la estructura necesaria para establecer, documentar, implementar y mantener
un Sistema de Control Interno en las
entidades y agentes obligados conforme el artículo 5 de la Ley 87 de 1993, y
3) La actualización de la Norma Técnica
Colombia ntcgp 1000:2009, a través del
Decreto 4485 del 18 de noviembre de 2009.
Por todas estas circunstancias, una vez
más, el IEMP emprendió la tarea de actualizar su Sistema de Gestión, incluyendo estos últimos requerimientos. El reto
era ajustar el sistema de gestión del IEMP
para que sea capaz de dar cumplimiento
a los requisitos legales que le aplican, a
las necesidades de los clientes o usuarios
directos e indirectos (partes interesadas),
a la ntc ISO 9001:2008 (norma internacional de calidad), a la ntcgp 1000:2009
(Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública) y el meci 1000:2005 (Modelo Estándar de Control Interno).
Durante el año 2012, el Instituto rediseño su modelo conservando la estructura
ya establecida en el año 2010, con el ánimo
de dar cumplimiento a estos nuevos requisitos y, desde luego, también era necesaria la
construcción de nuevos instrumentos que
fortalecieron la gestión del IEMP.
El modelo rediseñado se puede apreciar en la gráfica “Modelo del Sistema de
Gestión Integral. Instituto de estudios del
Ministerio Público”, donde se destacan
los siguientes aspectos primordiales:
1. Se conserva el direccionamiento
estratégico que determina el horizonte
del IEMP, donde se aprecia de manera determinante su dependencia de la
Procuraduría General de la Nación y se
constituye la entrada fundamental para
su actuación. Como otro aspecto técnico, se aprecia el diagnóstico empresarial
permanente a través del dofa. Con estos
elementos se constituye la misión, la visión y las estrategias necesarias para lograr alcanzar la visión propuesta.
2. Se conserva la metodología para el
establecimiento de la política del sistema
de gestión, mediante la cual se pueden
generar otro tipo de políticas como son
la Política de Gestión del Riesgo, la Política frente a la Responsabilidad Social, entre otras, o en su defecto la formulación
una política integral para la gestión.
número 11
|
mayo de 2012
Modelo del Sistema de Control Integral IEMP
3. El mapa de procesos identificado originalmente fue modificado para incluir los
procesos relacionados con la evaluación,
donde se integra Control Interno del IEMP
y los métodos de control y evaluación.
4. Se conserva la metodología de la delegación de responsabilidad y autoridad
de los objetivos misionales y los objetivos
estratégicos, para el logro del plan de desarrollo de la institución adoptado mediante el direccionamiento estratégico.
5. Se fortalece el Sistema de Gestión
Documental asegurando el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
Modelo Estándar de Control Interno.
6. La metodología para la medición del
desempeño de cada uno de los procesos
(ntc iso 9001:2008) fue reforzada con indicadores de eficiencia y efectividad, asegurando el cumplimiento de los requisitos
de los estándares de ntcgp 1000:2009 y
meci 1000:2005, y dada la naturaleza del
responsable de la ejecución de dicha medición y análisis da respuesta a los conceptos de “Autoevaluación de la Gestión”.
7. La autoevaluación de la gestión del
IEMP se ve perfectamente resuelta y
complementada a través de la metodología de la Revisión por la Dirección, que
incluye todos los aspectos del planteamiento estratégico (Subsistema de Control Estratégico).
8. Se fortalece la Auditoría Interna incluyendo el concepto de la “Evaluación
Independiente” a través de Control Interno, aplicable a todo el IEMP, que pretende determinar el nivel de planificación, de
implementación, de control y de mejora
de su sistema de gestión, incluyendo desde el planteamiento estratégico los servicios misionales ofrecidos por el Instituto
hasta los resultados del IEMP.
9. Se fortalecen las entradas del desempeño del Instituto a la Revisión por parte
de la Dirección, entre los que se destaca
la gestión del riesgo, el contexto estratégico y el ambiente de control
10. Se visualiza de mejor manera la relación del Instituto de Estudios del Ministerio Público con la Procuraduría General
de la Nación y sus diversas dependencias.
11. Se visualiza de mejor manera la relación existente entre el IEMP y los organismos de control del Estado.
El Instituto de Estudios del Ministerio
Público liderado por su director, Christian
José Mora Padilla, ha comprendido que
cambiar de manera organizada es mejorar y que esta actitud debe preservarse en
el futuro cercano y de manera permanente, solo de esa manera, reinventándose
permanentemente, se logrará impactar
positivamente a los usuarios directos e
indirectos del IEMP.
» 35
Innova
|
Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
Jacqueline Mabel Barrios Lozano - IEMP
IEMP presente en Feria Internacional del Libro y ExpoEstatal
Durante 14 días de la Filbo, más de 415.000 personas ingresaron al recinto ferial de 51.000 metros
cuadrados para disfrutar de una programación literaria, artística y cultural http://www.camlibro.com.co/
CRUCI innova | 11
1
Horizontales:
Verticales:
A. Programa nacional en Derecho, que el IEMP
ha adelantado por distintas regiones del país.
B. Inv., a ser el mejor, conlleva la cartilla “Modelo de Liderazgo de la Procuraduría General
de la Nación”. Ciudad del noroeste de Francia.
C. Inv., cuerpo u órgano vegetativo de los vegetales talófitos. Evento en el que participó el
IEMP en la ciudad de Medellín, promocionando sus publicaciones. D. Entrega. Grupo empresarial especializado en desarrollo y venta de
productos electrónicos. Enlaza vocablos u oraciones expresando negación. E. Organización
sindical de Argentina. Institución educativa de
Bucaramanga con la que el IEMP realizó convenio marco de asociación. Símbolo del boro.
F. Educación que aprendió la población escolar
de los grados sexto a once, en actividad pedagógica realizada por el IEMP. Sobre éste sistema,
el IEMP dictó seminario taller a los servidores,
a fin de evaluar el programa de capacitación.
G. Estación de televisión venezolana de servicio público. Feria en la que el IEMP tuvo gran
participación en diferentes ciudades del país.
H. Sufijo que forma adjetivos y sustantivos,
en su mayoría procedentes del latín. Lente
de aumento con un mango. Sufijo que forma
adjetivos, que suelen indicar relación o pertenencia. I. Símbolo del vanadio. Bebida con la
que se identifica a Colombia a nivel mundial.
Poderoso sindicato colombiano de la industria
del petróleo. J. Inv., eslogan del IEMP que en el
año 2012 se seguirá aplicando fervorosamente.
1. En criterio del Dr. Christian José Mora Padilla Director del IEMP, así fue el Instituto en
el periodo 2011. 2. Que no es absoluto. Símbolo químico del azufre. 3. Composición
lírica. Animal vertebrado ovíparo. Test para
medir la inteligencia. 4. Poste en un puerto
para amarrar los cables del ancla. Religión
monoteísta abrahámica cuyo dogma se
basa en el libro del Corán. 5. Sufijo que indica relación o pertenencia. Así se le conoce al
plan de cuentas en contabilidad. Banda musical británica fundada en 1969. 6. Símbolo
de tonelada. Federación con la que espera
contar el IEMP, en la realización del II Encuentro Nacional del Ministerio Público en
la ciudad de Medellín. 7. Inv., parte saliente
del tejado. Sufijo que aparece en sustantivos
femeninos. Símbolo químico del fósforo.
8. Río afluente del Mosa que discurre por
Francia, Bélgica y los Países Bajos. Banda de
música pop estadounidense. Inv., en sentido coloquial no decir palabra alguna. 9.
Nombre de escritor escocés de novelas de
literatura general y ciencia ficción. Presentó
los colores del arco iris. 10. Inv., ciudadano
al que van dirigidas todas las actividades y
programas realizados por el IEMP.
36 »
2
3
4
5
6
7
8
9
10
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
Solución al cruciinnova anterior No. 10
Horizontales: Psicología – lo – lee – enc – a – dinal – ir – raen – feria – Elías – rubí – alc – sena –
t – cooptación – i – sie – talé – or – homo – mi – corrupción.
Verticales: Planeación – so – ello – ro – i – social – i – Clara – chip – neo – poetas – leía – na –
mu – o – director – ge – Rusia – r – Berni – olmo – científica.
Descargar