617f ~Jqos OO!1JI~u~-0:>!1?1U!S ~1und~ un YJpuodoJd ~S Jnby '~Jop~:>~nb -!JJU~ P~P!I!q!sod ~1S~ ~A~nmoJd Á ~1!1DJ~d 0:>!1JJ:>01u~!1D~su~d I~ '~1S!A~P s01und Á SO!J~1!J:>S01U!1S!P~ J~puods~J ~p~nd 01u~!m~u~p -JO ~1s3 .OO!1JI~u~O!:>!:>J~r~I~P 01u~mom I~P s?nds~p 0:>!1?1U!SU~pJO ~p 01u~mom un 'u<)!:>~u~~JO ~P!d U?!q~1 U<)!:>1?Z!1~m~1 ~S~ ~P°.L 'S01~!p~mU! ~P!A ~P so!p~m SOJ1S~nu's~p~pn!:> S~J1S~nU ~p 'S~UO!:> -u~1U! 'S~S~J 'SOUJ01UOO'SOI~UY ~J1S~nm sou 'SO!J~S,;}:>~uDOSStlm~1 SOS~SOP°.L .0mS~!SmU~ I~P o u<)!:>d~:>~p~I ~p sym soun '~JOP~~U~ld P~1unloA ~I ~p SOJ10 'u<)!:>:>np~s ~I ~p SOJ10 'u<)!SU~1 ~s°!J~d -m! ~I ~p u~u~!A sou~l~ '~P~~~1D! ~p p~P!:>~d~:> ~I omo:> S01~1 DOS~~qm ~P!A ~I ~Jqos u<)!X~U~J~I u~uodmoo ~nb Stlm~1 SOl .~Iq!pnl~u! os!moJdmoo un ~P~A -IOS~J 'O1~J un ~lm1u~JJU~ 'SOUJ~pJ~d S~ ~lmp!Alo 'Soms!m SOJ10S0U J~S S~ ~P!1U~S 'soumsu~d s~ ~p~su~d '~II~ u~ som~1s~ SOJ10S0U'J~ Y1S~ ~~qJn ~P!A ~ .~J~ds~ Á or~q~J1 ~p U?!q~1 'u<)!s~d Á OJ1u~n:> -u~ ~p m~nl 'sOPO1 SO~J!UJ sou ~pUop 'SOJ1S0J SOl SOp01 ~J!UJ ~pUop m~nl 'S~UO!:>~I~J ~p S~p~J S~ptl:>U!J1U! uoo 'so11~ns soqtl:> I!1D uoo '~ld!1ItJm '~SJ~A!p S~ u<)!:>!sodmo:> ns 'u<)!:>:>~~p 01s~q od~:> un s~ 01J~!:> JOd .s~lq~~s~p s~1 ~nb S~UO!:>:>~JS!1~S sou~m ~~J1 ~nb Á 'S~UO!:>u~1~Stlq:>nm ~p ~J~!nb~J ~nb or~ldmoo O!:>go un 'P~P!s,;}:>~u ~un s~ ~II~ u~ msu~d .sJBd ~1S~ ~p S~1U~1!q~q SOl ~p ~JJoÁ~m ~I ~p ~P!A ~I '~P!A ~J1S~nu s~ ~~qm ~P!A ~'1 .0:>!1:>YJdÁ OO!J<)~1°p!1U~S un u~ 'SO!mA S~~UO!s~JOJd 'S~1~1!1!1D 's~l~n1:>~1~1U!~p P~P!1~:> ~u~nq ~un ~ ~mJoJ ~J10 n ~un ~p ~dn:>o ~nb 01uns~ un s~ ~~qJn ~P!A ~ °PU!lB{) st)sar BP!A ap SaIB!.Ia}BW SaUO!;)!pUO;) SBI .Iod Bq;)RI ap aSBJ B~ .SONVRHil S~VIildOd SO~N3I"WV~N3SVSO~ N3 3~N3~H3W3 VHil~~il3 VI """'~""""'é'é"""'."~'"""""C -I I ) ! JesúsGalindo cierta parte de la composiciónde la vida urbana, la que corresponde al movimiento social. A continuación se presenta una lectura del movimiento social urbano, acercandola mirada a un punto de su acción,la composición de los asentamientosurbano-populares más novedosos,los que se ubican en aquellas zonas de la ciudad que antes oe su llegada eran campo. Para localizar este particular fenómenose acudea un marco tipológico generaly, a partir de él, se desarrolla una propuestade su composición cultural. Así pues, se inicia la presentación con el marco general, y se concluye con la propuesta de la composiciónde la cultura emergentede los asentamientospopulares urbanos de las zonasmásnovedosasde la composiciónfísica de la ciudad. I I l. La tipología del Movimiento Urbano Popular 1. Presentación general El trabajo intelectual sobre la composiciónsocial urbana requiere de una buena dosis de experienciaempírica, y de un esfuerzode orden formal de dicha experiencia.En nuestro medio existenpublicaciones sobre experiencias concretas y algunas más globales, donde se muestra el movimiento social urbano en acción. Por otra parte existen debatesy declaracionessobre lo que central o complementariamente compone a esemundo de acciones.Algunos de los actoresde la acción corresponden con los actores de la reflexión, otros no. Buena parte de las reflexiones se ordenan según marcos conceptuales elaborados en otra parte, a partir de experienciasque no son las juzgadas por nuestros críticos. El resultado ha sido la formación de un valle, un curso de fuerzas, que posee la suficiente potencia para presentaruna imagende solvencia,sin tener del todo un respaldo. Esto marca los límites de la polémica, el argumentocentral es la falta de reflexión desde la experiencia concreta para formular consideracionesconceptuales.Es decir, falta un paso entre el trabajo de juicio y el nombramiento de la experiencia;un pasometodológico de orden descriptivo que permite ordenar la experiencia y facilitar la elaboraciónteórica. El trabajo intelectual desde la base empírica suele tener un doble efecto, por un lado se suele mover en un sentido comúnmás o menosordenado, por otro, hace que la experienciacasidesaparezca entre la que los marcos conceptualesmuy elaborados propone. El 350 I ! T~f el ep01 J:)u:)1 re 's:)nd Jsy le!:>os o!:>eds:) I:)P U9!:>!sodwoo el :)P re1u:)W:)I:)01 eJ1s~:)J:)s ede1:) epe:>u3 .u9!:>eAJ:)sqoÁ U9!:>e¡:)JdJ:)1U! :)p s:)u:)8JYwSOJ10u:):):)JP.de reqo(ii S!s!lyue 1:)u:) :)nbune 'OO~910UOJ:> :)1u:)n:>:)suooÁ :)1u:)P:):):)1ue:)p u9!:>el:)J eun opu:)!qeq 'U9!:>!sodwoo ns :)p S01u:)wOWe u:)puods:)JJOO01u:)!W!A°W I:)P s:)le:)p! sede1:) se'l .reJodw:)1 U9!:>!sodwoo ns u:) eAJ:)sqo :)s le!:>oso!:>eds:)1:)'J!:>:)P s:) 'o!:>eds:)ns :)uodwoo SeJ1u:)!wodw:)!1 1:)u:) OpueJ1s~:)JeA :)s re!:> -os 01u:)!W!A°W1:)':)Idw!s s3 .o!:>eds:)1:)Á odw:)!1l:) uos e:>~91ns :)p s:)f:)sO'J .JP.lndod oueqJn U9!:>!sodwo:>el :)p ose:>1:)eJP.d'OndUle°p!1 -u:)s u:) re!:>os°1u:)!w!A°w 1:):)Jqos eu:)pJo :)se:>~910d!1e1s:)ndoJd~ 0;).,g910~1Jol,S'andD./d01 ap U9!;)0;)!1dxa,( 0;).1897 "l .s:)re!:>osS01u:)!W!:>:)1uo:>e sol :)p U9!Su:)Jdwoo el u:) IP:ZueAeeJP.d0¡u:)wnJ1sU!un s:)nd S3 .01e!p:)WU!:)p e:>!JJdw:):)seq el e os:)1B:)J1:) Á 'se1:>eJ¡sqesyw s:)lemd';):>uoos:)uo!:>eJoqel:) :)¡!W -J:)d :)nb 01 'Iemd:):)uoo 01 Á oo!JJdw:) 01 ue:)J¡u:)n:>u:):)se:>~910d!¡ e¡ -s:)ndoJd el U3 .OP!1u:)s:)p e1s:)ndoJd eun :):)1:)s en9 u:) 'ewJoj uewO¡ en9 u:) 'so:>!JJdw:) s01ep sol ueJ!w :)s en9 u:) 'pep!1u:)P! :)Iqop e¡s:) s:) e:>~9Iod!¡ e1s:)ndoJd el :)p 1!1t)Á :)¡ueS:)J:)1U! O'J "sesoo sor sel 'rem -d:):>uoou9!:>eJoqel:) eun s:) Á'ope1B o¡le un u:) e:>!JJdw:)U9!:>!sodwoo eun :)u:)!1 efilolod!¡ el ~OSOJn8!Jsou:)w o syw reUO!:>el:)J Á remd:):>uo:>O:>JP.W un :)p :)pu:)d:)p :)nb °P!1u:)s :)p ewJoj eun s:) oood -me1 ':)lq!1:)d:)Jl! :) e:>!ut) 'ews!w e!:>u:)!J~:) el s:) ou eÁ op!nJ¡suoo od!113 .e:>~910d!1U9!:>!sodoJdel YJ:)SJOf:)w ':)Iq!uods!p u9!:>ewJojU! el e:)s JoÁew :)J¡U3 "sod!¡ emen s:)l :)s soJpen:>S01S:)Y "s:)UO!:>!1:)d:)J :)p solpen:> J:)u:)¡qo s:) J:)p:):>oJd:)p ewJoj e1s:)uo:>OA!1:)fqo13 le!:>os 01u:)!W!A°WI:)P U9!:>!sodwo:> el u:) :)1u:)me:>!J!dw:) sepeAJ:)sqo s:)pep!JP.In8:)J sel JeJqwou :)pu:)¡:)Jd 'u:)pJO opun8:)s I:)P s:) Jelndod oueqJn 01u:)!w!A°w I:)P efilolod!¡ :)P :)Jqwou 1:) ofeq Jnbe :)uodoJd :)s :)nb O'J .01e!p:)w -U! :) :)1u:)P!A:)01 :)P u9!:>e¡e1SuOO el :)P 'U9!:>!1:)d:)Jel :)P :)Jqwnp!¡ -J';):>el :)P u:)J:)!nb:)J SOJ10'OO!JJI01eq:)JJe 1:) Á U9!:>!mU! el Jod SOP!JJoo:)J°19s soun8re 's°U!we:> SO!JP.A :)u:)!¡ U9!Su:)Jdwo:>e'l .opel OJ¡O I:)P ueJ:)ds:) sou leJ:)u:)8 Á JP.ln:>!¡JedeJJo:)¡ el 'OO~910P01:)W Á OO~91 u:)pJO :)P sew:)lqoJd :)P 01unfuoo OJ¡O :)RJ¡ U9!:>d!J:>s:)p es:) :)P s9nds:)p esed :)nb O'J "os:):>nsI:)P RA!¡d!J:>s:)pu9!:>ew!X°Jde eun Jod u:)sed ou :)nb re!:>os 01u:)!W!:>:)1uO:>R o ou:)w9u:)j un :)P OA!su:)Jdwoo 01u:)¡U!re u:)¡s!X:)sep!reS se:>od08JP.qw:)U!S .seun8RI Á sew:)lqoJd :)u:)!¡ 'I!:>Yj el:)n:>s:) eun s:) ou U9!:>d!J:>s:)pel :)P J08!J ...~1u~fu~w~ e.InJtnJ e"1 I I ! JesúsGalindo propuesta ante los ojos críticos, lo que se mira es una secuenciade etapas caracterizadaspor cierta composición del espaciosocial. En estasecuenciase parte de un punto inicial, y se llega a un punto fmal del desarrollo. No hay que olvidar que esta propuesta parte del análisis de varias decenasde casosconcreto, en tal sentido es completable con mejor información. 3. La propuestatipológicadel Movimientourbanopopular La propuesta esta dividida en tres fases y cinco etapas fundamentales.La primera etapa estámarcada por la ausenciade condiciones materiales de vida básicas, como la casa y el trabajo. Es.t~ característica de la primera etapa marca la primera fase. La cuaTt¿retapa está marcada por la proyección del deseode movilidad social, cuandolo básicoha sido obtenido. Esta característicadefine a la tercera fase. La segunda fase se ordena como transición entre la primera y la tercera, asíqueda suubicación. La propuesta quedaríacomo sigue: Primera fase.Lucha por las condicionesde vida Los actores socialesse muevena partir de la carencia. Idealmente se considera que llegan a la ciudad sólo con lo indispensable. Su lucha se inicia por la obtención de las condiciones de vida doméstica, empezando por la vivienda, y por el trabajo-ingresos económicos,que permitan la reproducción de su vida individual y familiar. En estemovimiento pasanpor dos etapas: Primera etapa.Enfrentamiento capital-trabajo. Aquí la ciudad del capital encarecela vida social al tiempo que la pone en oferta. El demandantese enfrenta en desventajaante el poseedorde lo que necesita,casay trabajo. Lo que sucedaentonces define a esta etapa, donde el Estado aparece como el marco legal que permite la negociaciónentre capital y trabajo. Segundaetapa.La intervencióndel Estado. El Estado se hace cada vezmás presente,de él dependebuena parte de las condiciones de vida y de trabajo. Su presencia legal también es material, ya que le corresponde dotar de la infraestructura de la vida social, de la vivienda, de la relación laboral. Buena parte del orden de la vida social depende de él. Lo que sucede en esta negociaciónpor aumentarel margende las condicionesde vida, depende de la relación entre trabajo, capital y estado, que define estaetapa. 352 ~~~ OJ:}d 'sede1:} o:>U!:>se1S:} :}p S9AeJ1e ellOJJes:}p :}s ¡e!:>os °1u:}!w!"'ow 13 "SOp~oos:} sol soood OJ:}d sopewell sol UDS soq:>nw :Ie!:>os Á eueqJn pep!"'!1:>:}I:}s el :}p eWJOu el :}Jqos efeqeJ1 ej8010d!1 e'] "SOJ10:}nb sou:}W Á 'soq:>nw owo:> opu:}!S u:}n8!S OJ:}d 's:}Jelndod S:}J01:>:}~sol :}p e!:>eJ:>01s!Je el UDS 'u9!:>eJ1snJj el eyedwo:>e sol soq:>nw e U9!qwe1 OJ:}d "ownsuo:> 's:}fe!", 'soln:>J}Je e os:}:>:>e'ede1:} eJ;}:>J:}1el :}p ¡e Jo!J:}dns ~me1s un UD:>:}sJewJoJUoo ep:}nb s~ "OP01 ou OJ:}d 'ueqe:}~:}p :}nb 01 :}p oq:>nw U:}U:}!1qo ~:}Ie!:>os s:}J01:>e sol 'pe1 -unloA :}p ezJ:}nj el :}p Oue!p!1°:> O!:>!:>J:}f:}I:} UD:>'OZJ:}nj~:} UD:) °ede1:} e1u!nb e1~:} e e8:}1I Á :}sel:> ns u:} ;}:>:}uewJ:}d eJJoÁew el ':}~el:> :}p e!qwe:> °IJ;}:>eq ¡e '~01:>:}d~e ~ns SOp01 u:} :}PU:}1:}Jd :}nb 01 el801 ede1:} e1Jen:> el u:} UeJ1u:} :}nb sol :}p :}1Jed eun °19S "ownsuo:> I:} Á U9!:>eJ1SnJje'] °ede1:} e1u!no le!:>os Á Je!I!wej odnl8 Jod Álenp!"'!pu! OZJ:}nj -~:} JOf:}w ns u;}:>eq s:}J01:>esO'l ":}:>:}JjOpepn!:> el :}nb 01 Op01 Á 'ez:}nb -!J 'J:}pod 1JOjUO:> ~:} os:} Op01 uoo :}u:}!1qo :}~ :}nb O'l °epez!le!:>:}ds:} u9!:>e:>np:} el '~0!:>08:}u ~ol 'se:>!1Jlod s:}uo!:>el:}J ~el UY1S:} 0119 eJed lepos :}p!WYJ!d el :}p e1und el e :}fe!", I:} J:}pu:}Jdw:} '¡e!:>os ele:>s:} el u:} J:}pu:}:>se 'JeJof:}w ~:} :}n8!~ :}nb 01 'u9!:>:>npoJd:}J n~ :}p IOJ1uO:>I:} UD:> Á '~e11:}n~:}Je:>!syq ep!", :}p s:}le!J:}1ew s:}UO!:>!PUOOsel UD:) "pep!l!"'ow :}p SeA!1e1:>:}d:x:} se'] °ede1:} e1Jen:) :~ede1:} Sop Jod esed °1u:}!w!"'ow :}1s3 "uel801 01 soun81e °19s OJ:}d 'OS:} Op01Jel801 :}p:}nd eJ:}!nb¡en:> :}nb :}p eueqJn es:}woJd el :}p SYJ1:}PueA s:}le!:>os s:}J01:>e sO'l lJOjUOO Á 01u:}!W!:>ouOO:}J'Sme1~ '~ez:}nb!J ;}:>:}JjO 'e!JOI8 el Á J:}pod I:} :}:>:}JjOpepn!:> e'] "e1Jen:> el u:} JeJ1u:} eJed 01S!J uY1S:} ede1:} eJ:}:>J:}1 el e ope8:}1I ueq :}nb s:}le!:>os s:}J01:>e sO'l e!.lOl~ el Á .lapod lap esawo.ld U"J °aseJ e.la;).laJ. "opesed ~q Jo:}d 01 'S:}S:}J:}1U!sn~ epJen8~:}J Á Je8nl ns edn:>o u9!nb epe:) "sodnl8 UD:> ou Á sonp!"'!pu! uoo s:} u9!:>el:}J n~ '~ueqJn ep!", ~I :}p JOpeJ1S!u!wp~ un s:} °P~1~:} I:} :}1Jed ns JOd "OP~1~3 I:}P ~!:>u:}~:}Jd ~I Á Je1~:}u:}!q I:} Jod ope!p:}w Ánw opep:}nb ' eq ¡e1!d~:> I:} uoo °1u:}!we1u:}JJU:} 13 °pepn!:> el Jod °P!:>:}JjO oueqm Je1S:}u:}!q I:}P e1J:}jO ~I :}p :}1Jed ~un Á 'ofeq~J1 Á ~se:> u:}u:}!1 ~ep!", :}p ~:}¡e!J:}1ew s:}UO!:>Wuoo s~1 °P!U:}1qo ueq ~:}¡e!:>os S:}J01:>~sO'l "~WJOU el s:} u9!:>:>npoJd:}J el U9!:>!~ueJ1 :}p :}St!j e1S:}u3 "~P!'" :}p S:}¡e!l:}1~w s:}UO!:>!PUOOsel :}p u9!:>:>npoJd:}~ "~de1:} ~J;}:>J:}J. U()!;)!SUe.l:Jao °aseJ epun3as ...~¡U~~l~W~ elnJ¡nJ e'] JesúsGalindo lo que sucededentro de cada una es complejo, como compleja es la vida social de las ciudadesque estatipología apenasvislumbra. 11.La fase de la lucha por las condicionesmateriales de la vida 1. Perfil Etnográfico Todas las fasesy etapasde la tipología son especiales,requieren de un trabajo particular para mejor defmir o ordenar. En estepunto interesanlas dos primeras etapaspertenecientesa la primera fase. Los primeros momentosdel movimientosocial son claves para la ) comprensiónde lo que sucededespués.De hecho el movimiento se compone de susantecedentes.Aquí nos detendremosen esosinicios y sus antecedentes,la composición social urbana en sus primeros momentos,la organizacióonsocial en susprimeros pasos. ¿Qué es lo que sucede en esta fase? Para responder a esta pregunta hace falta presentar un cuadro de circunstanciasque impriman una imagen, permitan una idea de la situación. Toda la fase será concebida como una situación, la etnografíaes una útil guía de organizaciónde esta presentación.Lo que vá a ser ordenado en los puntos posteriores, y tematizado en el inciso siguiente, es vida urbana, vida social. En esta fase la gente llega a un lugar donde antes sólo había campo, o casi, y empieza a urbanizar. La lógica de la ciudad se hace presente, los individuos, las familias, fraccionan la tierra, componen manzanas,trazan calles, se agrupan en ciertos microterritorios de casa-habitación,y desde esascondiciones piensan, perciben, sueñan su futuro, que es un mundo urbano en desarrollo que han inaugurado con su llegada. La etnografía es útil para presentarestemosaicode accionesy decisiones. Desde una perspectivaetnográfica el mundo socialse compone de situaciones, cada una con ciertos límites y contenidos. Las cadenasde situacionesse asociancon sucesiónde acontecimientos, acciones, y con mapas simultáneosde situaciones compuestaspor actores distintos. La situación es la unidad de trabajo descriptivo, tiene la posibilidad de ajustarsea accionespequeñasy a grandesacciones generales.La situación se define por varios componentes,los principales son la acción que desempeñaun actor social para obtener cierto objetivo o fmalidad, los complementarios serían los parámetros de esaacción, el lugar, el momento,la duración, las condiciones previas a la acción, la estrategiapara obtener el objetivo, y 354 ~~~ .u<)!:)~m!S -:)~J:}1U! :}p u:} Á ~SOp01 .NZ!uoIO':> sol ~l :}p u<)!:)!sodmo:) U9!:)~I:}J :}J1U:} sol ~1J:}!:) :}p ou :}1u:}s:}Jd u:} ~sou~l~ ~l u:} :}p U9J1~d :}s uljá':}S :}J1U:} ouoIO':> l:} l:} YJ:}S 'S:}S:}J:}1U! .0u~u!U opJ:}n:)~ SO'l DO:) .S:}J01:)~ :}A!J:}P l:} u:} U91S:} NZ!uoIO':> OA!1:)lliUO':> I:}P :}p :}lq!s!A:}Jd U9!:)~m!S :}SJ~p ~l :}nb :}p:}nd S:}J01:)~ souol°:) sol :}Q 13 :}J1U:} soSe:) :} s:}UO!:) sou~~ soun sol °1J:}!:) u3 S:}J01 S:}S:} S~l U:}1!1!:)~j sol SOp01 .u<)!:)~m!S :}q:}p 'SOU:}J uljá':}s .S01U!1S!P l:} 'S~SO:) sym:}p :}nb l:} :}SJ~uo!:)u:}m :}S :}nb S:}1u:}~~ o:)J~m Jnb~ 01:)!UUO:) SOp~J:)nlOAU! u:}:}s:}p :}1u:}!p:}i3U! Á~q DO':> U~J1U:}n:)U:} DOS 'SOUOIO':> SOJ10 Á 'OP~1S:} :}P s:}Jop:}:}sod P~P!J~I~:}J :}P OJ1u:}n:)u:} Á OpJ:}n:)~ :}nb ~l 'SOJ10 :}p u<)!:)~m!S -:)~ s:}l~d!:)u!Jd -J:}1 -J:}1U! :}l ~A:}nUO':> -ID! :}nb ~l ~:)!ld om!111) JOd .s:}uO!:)e:)!ld -mo:) s:}lq!sod J1!ln:)!1J1!d 01 ':}lq~!A 'ou ns s~l :}p OS01!X:} :}nb Ánm ~l u:} ~J1!d un ~J~d ns o~:}nf 'U9!:)~m!S u:} :}uod ouol°:) l:} '~~:}1~J1S:} S:}I~!:)OS 01S3 un 1?1 s:} S:}J01:)~ l:} ~Jnp .S~1:}J:)UO:) :}1S:} :}p J!1J~d 0!J01!JJ:}1 '01:}fqo I:}P un :}p od!1 :}nb ~l ns ou un ~1S:} :}Jqos s:} °1J:}!:) :}1!mJ:}d DO:) :}nb :}s :}pu:}!1u:} :}s ~ l:} u:} :}SJ1!1 :}S omO':> IeZ!uOIO':> un ~ U1?P!U! U1?~:}n omO':> omO':> :} 'J1!nU1!S S:}~!:)OS ~l :}p om9:)? S:}J01 :}S~j ~J:}Ul!Jd '01S:} sodni3 O'l p~p~mJ S01S3 Á '01:}J:) 8'] :}:)!f:}ldmO':> :}nb .J!A!A :}p:}nd un op~u!mou:}p 01u:}!m1!1u:}S~ os:}:)OJd ¿~fJoIod!1 :}S :}nb '0!J01!J U9!:)!puO':> ~un .0!J01!JJ:}1 OUOIO':> omo:) ~UO!:)~1!q~q :}p ou:}JJ:}1 som:}:)oom3 1n!J:}1:)~J1!:) l:} u:}uodmO':> ~l Á 'OP~OIO':> S~l :}p I~J1U:}:) :}p sym:}p~ :}nb ns u:} p~pn!:) ~l s:} J:}PU:}1u:} 8'] Á 'ou~qJn DO':> u9Pe2!ü1?qJn 'ope2!ü1?qm ~l s:} ~1s3 :}p U9!:>;)~ U9!:>;)~ :}1S:3: .:}1u:}1U1?mJOO :}1uom l:} Jod Á S:}P~P!S:}:):}U J~ s:} S:}UO!:)!PUO:) :}1!WJ:}d ~:)Z:}J:) ~ 'U9!:)~m!S IP:Z!U1?qJn :}puoo:}p J:}S :}p:}nd J01:)~ ~ S~J!W o 'o!d!:)U!Jd :}1U:}Dre:)1jYi3ou1:} l:} :}J1U:} U9!SU:}1 U<)!:)~m!S S:}UO!:):)~ S~!J1!A U:}U:}!AJ:}1U! :}1S!X:} :}p Á s:}uo!:)!sods!p U9!:>;)~ .u9!:)!sodmo:) ~ Á ':}1u:}m~!J01!JJ:}1 oq:):}q ~J1!d :}nb s:} O~~ ~ opunm 19 :}nb :}nb ~1J:}!:) S:}J1!!{fl:):}d I:}P JOp:}:}sod odm:}!1 :}p:}:)ns :} s:}p~1unloA 0!J01!JJ:}1 s:}uO!:)u:}1U! 1?!:)u:}1S!X:} J!I~S J~~S 01 ~~u:}1qo DOS soun~l~ U~1)1:)~ l:} Á 0!J01!JJ:}1 O!J~S:}:):}U u:} JS~ 'S:}S:}J:}1U! :}nb 13 .s~I:}I~J1!d I:}P -J:}1 01 :}Jqos s:} ~:}s:}p 's:}:)e:)!j:} Y1S:} :}nb IeZ!J1!{fl~:}J °1u:}mom omO':> S~p01 u:} Á '1~!:)oS Ánm SOJ10 :}p ~p:}nbsl)q .OP~!U°IO':> ~l -DO:) J:}S :}p:}nd 01und :}p J!1J1!d °n:} :}ldlD!s -u:}s~ ~P!pu:}1u:} :}SJ1!~1SU! -:)~ S01J:}!:) ~l .~!:)OS oq:)!Q Á sonp!A!pU! sol :}p I ...~¡u~fu~w~ I!Jn¡¡ro e"l I 01:)~u:} ~P!A ~l omo:) U9!:)~m!S ~l U1?:}puop:}J:}nb sym SOJ10sou~l~ ~~ L_- "' o:,:; I I I JesúsGalindo 2. Sub etapasde la tipología La fase tipológica ha sido caracterizada etnográficamente, este marco permite avanzar un poco más en las dos etapas tipológicas enunciadasen un punto anterior. Cada una de las dos etapaspuede ser considerada en dos etapas más, con ello se tendrá un mapa tipológico de cuatro partes en estafase. Primera etapa. Enfrentamiento capital-trabajo la. La llegada El movimiento social de composiciónnovedosade la ciudad se inicia en la propuesta tipológica en el territorio no urbano que se torna urbano. Esto requiere de una aclaración. El movimiento urbano popular puede iniciarse en lugares donde ya existe el uso del suelo para habitación, aquí se le ubica históricamente según el momento de colonización. Los actores sociales pueden existir previamente como urbanos,pero no como colonos.El momentoideal de inicio de la colonización es una combinaciónde actores socialesurbanos no colonos y migrantes del exterior, sobre un territorio que no tenía un uso generalizado de casa-habitación.Esto quiere decir que pueden llegar al territorio sectoresno populares, asi como puedeniniciarse movimientospopularesurbanos en zonasya habitadas. Aquí se trata de la composiciónpopular urbana de espaciosde la ciudad o de su periferia, que no tenían usos intensivos de casahabitación. Con esto se ubica el crecimiento urbano y popular de la población en un territorio, se identifica al movimiento social en sentido amplio como actor fundamental de la composición social urbana. El escenariopues es un territorio por urbanizar y/o sin uso urbano intensivo de casa-habitación.El actor social es un colono que migra desdeotro espaciode la ciudad, o desde el exterior, con el objetivo de colonizar urbanamente. El colono llega al terreno y lo ocupa, esto en forma legal o ilegal, habiendo pagadoo no. El colono identifica su terreno y se asienta en propiedad, aquí empiezaa funcionar el marco legaly la intervencióndel estado.Para serpropiedad del usuario el terreno ocupado se requiere una sanción legal, el marco de ocupación requiere estar mediado por un contrato de compra-venta o alquiler, en términos generales. Existe un propietario anterior, y de ahí que la relación principal en esta etapa seaentre el propietario y el colono. 356 LS~ ns ~p U9!:>:>RRJ~w!Jd R'l °U9!:>RJ1S!U!WPRns Á f1!'J~u~8 01 ~P U~pJO I~ JR:>!PU! RJRd ~~JRdR °pR1S~ I~ 'IRU°!8~J U9!:>1?Z!UR8JO amo:> RURq -m f1!'!:>OSRP!A ns R!:>!U! ~ °pRWJOjUOO Y1S~ 01U~!WR1U~SRI~ opURnJ 1 U9!;)BZ!.IUln~;).I U'] °u~ ope¡sa lap u9!;)uaA.la}u! U'] °ude¡a upu~as °souol°:> sol Á °pR1S~ I~ ~J1U~ JOPR!P~W un U~ ~1J~!AUO:>~S "MSdW I~ 'os~d syw Z~A RpR:>~U~!1 IR8~1 O:>JRW13 °1?Z!IR~J~nb S~uo!1s~8 SRI Jod OO!W9uo:>~ OjÁ o:>mlod o!:>Rds~ J~U~1qo RJRd 'o!ldwe oppu~s u~ 01U~!w!A°w I~ no:> R!:>08~u 01u~wOW ~1S~ u3 °JRUops~8 Jod Á J~:>eq Jod oq:>nw Áeq 'OpuRI)1:>e el)upuoo °P!8U!J1S~J oppu~s U~ JRlndod 01U~!W!A°W 13 °ewJoj ~lmp u~ ot]~dw~ ns °p01 u~uod Á 'ese:> u~ UY1S~RÁ ~~1Ue1Jodw! 01 s~ OS~ 'o!mpU!:>~A ns Á RSR:>ns J!nJ1SuOOe 1?Z~!dw~ ~1u~8 Rl RdR1~ e1S~ U3 °RPR8~" ~nb syw 08f1!' J~S R UR8~" R:>unu SOJ10owoo }SR 'RPR8~" ~P edR1~ RI Jod JRSRd u~q~p SOJ10OJ~d 'epR8~" Rl ~ps~P OS~OJd ~1S~ UR!:>!U! S01U~!WR1u~SR soq:>nw lR8~1 u9ps~8 el U9!:>Rp08~u u~ 91S~ o oq:>~J~p ~P R1S!X~ ~nb R~S RÁ 'U9!S~J8oJd U~ Á oq:>~q ~P R1S!X~OA!1:>~I0001U~!WR1U~SeI~ ~nb S~ ~1Ue1JodW! 01 Jfiby °o:>nql)d o!:>Rds~ I~P oso 1~ Á R!:>U~A!AUO:> Rl RJRd syw~P sol uoo sOpJ~n:>R ~P ~J~!nb -~J Á 'RSR:>ns u~ 'opeA!Jd 01 u~ RApe!:>!U! uRJ8 Run ~u~p f1!'!:>osJ01:>R 13 °0~UY1uods~ o IR!:>gO oppu~s un U~ e~s eÁ 'RpU~!A!A Rl Á pepU!:>~A Rl ~p R:>!891 Rl RI)1:>RJfiby °so!p~Jd Á s~If1!':>~p OpRZRJ11~ e1snfe ~S Jfiby o~feu~Jp 1~ Jod 'znl Rl Jod 'en8R 1~ Jod S~UO!1S~8SRl uyp ~S }nby °RURqJn eJD1:>OJ1s~RJJU! Rl ~p Á eSR:>Rl ~p U9!:>:JOJ1SUOO Rl '01u~!WR1 -U~SR ~p os~:>OJd 1~ ~1U~WR!doJd e!:>!U! ~S epe8~" el ~p s9nds~a o}ua!we¡uasu 13 °u, °oq:>~J~p I~P s~nR:> sol ~p OJ1U~peuops~8 'ou o OpR1S~ I~P 01:>~J!P ~1u~8e OPU~!S ~nb 'R:>pJ1od eJn8g Run ~u~p 01U~!W!A°W ~p od!1 ~1s3 O~1UR1!:>nOSÁ °!JR1~!doJd ~J1U~ 01U~!WR1U~JJU~ I~ Á RPR8~" ~p u9!:>:Je el opuRt]edwooe '01u~wOW ~1S~ U~ 1?ZJ~OJ no:> ~~mdR OP!8U!J1S~J oppu~s U~ JRlndod 01U~!w!A°w 13 °RpU~!A!A Á SOU~JJ~1~p S~J01s~8 sodnJ8 Jod SRpRq:>~AOJdR nos S~UO!:>!PUOO SR1S~ ~1U~WR:>pJ10d °01:>!lJUOO 1~ e1u~s~Jd ~S 'SRw~lqOJd sol U1?Z~!dw~ }1{u Á 'oood u~u~p ~nb sol soq:>nw nos ~nb R1¡nS~J}.. .J~U~1qo eJed YJPU~1 SRw~lqOJd syw 'R8u~1 sou~w ~J1U3 °f1!'!U°W!J1Rd pRP!11:!uOSJ~dns owoo }SR'ouol°:> I~P oo!W9uoo~ os~J8U! 1~ s~ U9!:>RD1!S R1S~ u~ ~1UR1JodW! U9!:>R!p~W Rufl ...:I¡U:lfu:lW:I eJnJ¡nJ e'"] ! JesúsGalindo parte es la intervención en la regularizaciónen la tenenciade la tierra. Esta acción recibe reaccionesde distinto tipo. En general todos están de acuerdo en el proceso, la legalidad es legítima para todas las partes, lo que sucedees que dicha regularizacióntiene un precio material, y ahí es donde se puedendar los roces. Aquí es puesta a prueba de nuevo la capacidadeconómica del colono, así como su capacidad de negociación.Simultáneamentea que su casa continúa en construcción,se dán altas y bajas en su ingreso. La familia es importante, asícomo las redes de solidaridad en general.De diversosfactores dependela estabilidad del asentamiento'¡el principal sigue siendo que el terreno se puede ocupar-comprar legalmente. El MPSR se encarga en buena parte de la gestión de regularización, incluyendo lo que respecta a los servicios. En este punto terminan las movilizaciones y las gestiones con un referente colectivo. El MPSR empiezaa declinar en tanto que las condiciones materialesde vida empiezana consolidarse. 4a. La regularización 11 El sentido de la palabra regularización se extiende en este punto, ahora también se hablaría de las condicionesde vida en general. Lo característico de esta etapa es que los colonosvan adquiriendo todo lo necesariobásico para continuar viviendo en el mismo lugar. Para ello requieren solvenciay cierto status económico,el que no lo tiene tendrá problemas, e incluso tendrá que migrar. Otros incluso aprovechanlo ganadopara capitalizar su patrimonio. El casoes que la vida se equilibra en el asentamiento,el colono tiene agua,luz, calle y otros serviciosyequipamento. La situación adquiere un status peculiar que hace distinta esta sub-etapa de las tres anteriores, el movimiento se individualiza. El MPSR prácticamente desaparece,los individuos son los que tienen en sus manos la gestión de la situación, queda todo listo para la reproducción de la simaalcanzada.Las relacionesadministrativasde esta reproducción se dan entre los aparatosde gobierno urbano correspondientesy los colonos en lo individual, cada quien conoce su camino, cada quien lo anda en lo particular. Para estemomentoya se ha iniciado una migración de los primeros colonos hacia otras áreas, llegan nuevoscolonospopularesa la situaciónregularizada. r I I 358 .. 6S( "ou:}m9u:}j oms!m I:}P S:}UO!SJ:}ASOp '~pelu:}JJU:} se:J~91 soQ ':}sopu9!A°m el)u!luOO Á :}IS!s:}J ':}A!A:}JqOS Á :}pu:}Jde Olu:}~l -u:}JJU:} :}S:} u3 'eueqm U9!:Jt!Z!ue8JO el :}P leJ:}u:}8 e:J~91 el e :}lu:}Jj :}P :}AI:}ns:}J :}S u9!:J:Je ns 's:}pep!s:};):}u SeIJ:}!:J u1,18:}S'e!:Ju:}J:}j:}J :}p SOJI:}mYJed SOIJ:}!:J u1,18:}S:}:Jeq 01 'SmelS un e:Jsnq OUOlo:J I:} opuen;) 'e:J~91 ems!m el u1,18:}S:}8U!JIS:}J :}S pepn!:J el 'tI:>~91 es:} U1,18:}S :}:J:}JjO pepn!:J el 'OO~91°:}P! 01 uoo emeJI :}S oo!m9uOO:}-OO!IJlod <YJ 'elu:}mne Á :}u:}!I:}P :}S ou °IU:}!W!c\om I:} ':}A:}nm :}S [l!J:}u:}8 u:} epelu:}s:}Jd U9!:Jem!S e¡ "ze:>!J:}sym J:}S :}J:}!nb:}J opelS:} I:}P U9!:Je!p:}m el 'e:J!J!su:}IU! :}S :}sel:J :}p olu:}!1Uelu:}Jju:} 13 'OIJeWt!1 JoÁem :}p sel u:} ul)e sym 's:}pepn!:J sel u:} :}lu:}mtl:>!lsYJp U:}A!A :}s ofeqeJI :}p s:}UO!:J!PUOOsel Á tI:>!ls9mop ep!A :}p s:}UO!:J!PUOOsel :}JIU:} u9!:JeJed:}s e'] ":};):}J:J epuem:}p el Á eI)U!luO:J epu:}!A!A :}p s:}pep!s:};):}u se'] ":}Ánu!ms!p ofeqeJI :}p elJ:}jO el 'U9!qWt!1 o:}ldm:}s:}p I:} 'e~u:}mne U9!:J1?Z!Je~:}IOJde¡ 'U9!:Jelqod Á SO!JOI!JJ:}~:}Jqn:J ':}PU:}!}X:} :}s Jelndod oueqJn o~u:}!m!A°m I:}P e!Jem!Jd :}~j e'] 'odm:}!~ e Á e~snf s:}UO!S!:J:}P :}p emo~ el 1!:JJj!P , J:}pu:}Jdmoo eJed s:}I!~1) seu:}de so~u:}mnJIS -U! DOS soln:JlY:J sol 'OO!~S9UOJdopo~ eseq:}J oueqJn °P!I[I!~s:} I:} OJ:}d 'U:};):}J:J s:}pepn!:J sel 'ep!A :}p s:}UO!:J!PUO:J:}p e~J:}jO DOS s:}pepn!:J sel '[I!!:Jos Á [l!Jn~eu emJOj :}p :};)eq 01 ':}:J:}J:J U9!:Jelqod e¡ '[I!!:Jos o~u:}!W!c\°m I:}P :}sej e~s:} :}p Se!:Juelsun:Jl!:J sel :}~Jed u:} el!m!l:}p [l!uopen~!s o:JJem :}ls3 ':}lu:}Wt!!Jel!JoÁem el!qeq el ':}!d u:} :}uod el ':}lu:}m[l!!J:}lem tI:>!J!p:} el 'pepn!:J el e ~ÁnJ~SUOO Jelndod o~u:}!W!c\°m I:} 08Jeqm:} U!s Á le!:Jos o~:}fns un ou ")~:}fqo un s:} Jelndod °lu:}!W!c\om I:} Sose:>soqme U3 "J!A!:Jpep:}!:Jos el :}p omo:J e:J!IJlod pep:}!:Jos el :}p Olue~ s:}JO~:J:}sJod ep!puOj!P Á ept!Z!U1!8Jo s:} pepnp :}p e:}p! e'] 'op!n~!~SUOO:}~u:}mle8:}1 oueqm OUJ:}!q08 I:} Jod :}~u:}m[l!d!:JU!Jd OpelOJIUOO Á opeJ~s!U!Wpe s:} u:}pJO 13 "pepn!:J el :}p ~:}P! el Á p~pn!:J ~I :}p u:}pJO I:} u:} y~s:} olunse I:}P :}A~I:Jolund 13 'opels:} I:} '[I!8:}1 Jope!p:}m un y~s:} s:}s~l:J Sop sel :}JIU3 'l!A!A ~Jed ~s~:J-eJJ:}!1 Á of~q~J~ epuem:}p :}nb :}s~l:J el eJ~O ~I Jod Á 'O!JO~!JJ:}1 :}p Á of~qeJ~ :}p ~~J:}jO ~I :}p ~JOp:}sod :}s~l:J el :}~Jed eun Jod 's:}s~l:J :}p O~U:}~IU:}JJU:} un Jod ~ptl:>Jem YIS:} [I!!:Jos Olu:}!W!c\°m I:}P :}sej ~~s3 op01S.1-ofoQOJ1-/0l!do;) U(}!;)O/.1Jo/ .1p0;).I3(}/07 'f ...~Ju~8J~w~ I!JnJlnJ e'I I JesúsGalindo 111.La cultura emergenteen la fase de lucha por las condiciones materiales de vida 1. Historia y vida actual Los antiguos chinos dedicados al cultivo de diversasartes y oficios dejaron profunda enseñanzassobre el sentido del tiempo. Los encargados del trabajo de la porcelana se ocupaban de su oficio por familia, el oficio trascendíaa los individuos, el producto ha llegado de mano en mano a través de los siglos hasta nosotros. Sucedía dentro de la familia algo sobre lo cual vale un momento meditar, los abüelospreparaban la pasta con la que iban a trabajar los nietos. La imagen es de una composicióncultural del tiempo y del orden sociales impresionante por su concepción y eficiencia. De manera similar cualquier abüelo prepara las bases del mundo social que vivirán susnietos, pero ¿hastadónde se dá estefenómeno en nuestro tiempo? Algo ha sucedido en nuetro siglo que afecta la relación con el tiempo social, de manera tal que el presente es omnipresente en nuestro horizonte temporal. Este es un cambio que ha transformado a la cultura y a los hombres. El tiempo social es un tiempo mixto, se compone del tiempo vivido y del tiempo heredado, de la propia vida y la vida de los demás. El tiempo personalse vuelve algo difícil e inútil de precisar, es el tiempo de vida propio, el de los contemporáneoscon los que se tiene contacto, el de los propios antepasadoscon los que se tiene relación, y los antepasadosde los contemporáneos.Esto se complejiza cuando la menciónes al tiempo colectivo, al tiempo de la cul- tura. El espacio social también tiene sus peculiaridades. La territorialidad se construye,las dimensionesde la extensiónse vivensocialmente, se norman socialmente.Esto sucede desde el pequeño espacio de la habitación dormitorio, la casa, el vecindario, hasta llegar a la ciudad y más allá. El espacio social es un espacio subjetivo, intersubjetivo, acordado, que se mueve. Un mismo espacio físico puede ser concebido de manera muy distinta según la generación, el sexo,la ubicación de clase y su experiencia.Los mismos espacios físicos pueden ser ocupados, usados, de distintas maneras,segúnel tipo de agente.El espaciosociales complejo en 10 individual y lo colectivo. 360 T9f: S~pt1p~!:>os St11 ~p t1Jmln:> t11 ' J~pu~Jdwoo "st1ut1wnq t1:>sl)q ~S ~nb OWS!W 01 ~p ~1Jt1d s~ °p!1U~S I~P t1p~nbsl)q ~p 0!:>!.J0 ~1S~ 'U9!:>t1Z!Ut1~JO Á U9!:>!sodwoo ns OPU~!:>ouo:> 1t1!:>os t1P!A t11 J~pU~1U~ I~P O!:>!:> -J~f~ un S3 "OA!1t1:>!ldx~Á OA!su~Jdwo:> 01 t11St1qOA!1d!J:>s~p01 ~PS~P YA ~nb osm:> un S~ OU!W1!:>13 "t1JJt1l'3ouow t11 IP:Z!It1~J ~nb 1!:>JJ!P syw t1~Jt11t1un s~ S~It1!:>os o!:>t1ds~ Á odw~!1 I~ IP.Y"BJ1U~S~a ¿pt1pn!:> t11t1J!A!A U~t1q ~nb S~J01:>t1SOSJ~A!P sol 'S~J01:>t1sns Á pt1pn!:> t11 t1 U~PU~!1U~ 'Ut1p -J~n:>~J 'u~q!:>J~d 'U~1U~!S 'Ut1J!W ow9J? "S~It1!:>oso!:>t1ds~ Á odw~!1 I~P U9!:>t1Z!U'R~JOÁ U9!:>!sodwoo t11Jod ~SJt11U~~Jd ~nb t1JJqt1q~1U~W -t11t1!p~wuI .t1ln:>JI~d t11 Jt11Ut1I~Pt1Á Jt1S~l'3~J 'odwt1:> 1~ l!Jqt1 'IP.:>°J -u~ ~Iq!sod s~ ~puop t1:>!.Jyl'301t1wau!:>U9!s!A ~p ~!:>~ds~ t1un '~A~nw ~S ~nb t1dt1w un t1JJ~St1JJt11InS~J~nb <YJ "SOJ10Á 'St1:>!.JYl'3o~~S~UO~~J Jod 'S~1t1!:>OSSt1JJO~~1t1:> Jod '01u~!wt1dnl'3t1 ~p Oft1qt1J11~ t1JJpU~A s~nds~a "pt1pn!:> ~p t1JJt1l'3ouow t1un ~p U9!~ I~ t1JJ~S01S3 "OPU~!:>!P JSt1Á 'UYA ~S ~nb sol UYA ~S ~pu9P t1'U'R:>!qn ~S ~pu9P u~ 'Ut1~~l1 ~nb sol u~u~!A ~pu9P ~p '~1u~~ t11t1pt1:>!qnY1S~ ~pu9P SOW~1U~~Jd "S~1t1J~U~~Á S~IP.ln:>!1Jt1dS~UO!:>:>t1 Á S01U~!w!A°w sol SOp01 U'RU~pJOS~p Á Ut1U~pJO ~S SOJ1~wYIP.d S01S~ ~Jqos A l!.JJ~d J~:>J~1ns t1JJ~S~1S~ ~~J~nw ~nb ~1u~~ Á ~:>t1U~nb ~1u~~ Át1q 't1q:> -Jt1W ~S ~nb ~1u~~ Á t1~~11~nb ~1u~~ Át1H l!.JJ~d opu~~s ns t1JJ~SOS~ 'Jqt1 °pu~!A!A ~1u~~ ~p OJ~wl)u 01J~!:> un ~1S!X3 "0:>!1SJJ~1:>t1Jt1:> I!.JJ~d J~Ul!Jd ns YP S~1 OS~ 'O:>!SJJ0!J01!JJ~1 un u~ St1pt1:>!qnUY1S~IP:Z~dw~ t1IP.d .0slndw! ns 'OSJn:>ns SOW~AJ~sqo 's~pt1pn!:> St11SOW~J!W "t1Jmln:> t11~p U9!SU~W!P t11u~J~!nbpt1 odw~!11~ Á O!:>t1ds~ 1~ S~U01U~ 'St1A!AU~U~!1U'RWSt11S~It1!:>OSS01U~!w!A°w sol 'St1A!AUY1S~ Áoq ~p s~pt1pn!:> St1i "Pt1P~~!1Ut1 t11~p s~pt1pn!:> St11Ut11 UO:>°p!P~:>ns t1q owoo 'odw~!11~ uoo t1JJ~:>~Jt1dt1S~p OO!SJJO!:>t1ds~~S~ '01U~W!At1d Á 01~J:>UOO ~p t1J¡el'3ou~s~ t11 U'RJJt11U~S~Jd°19S St11J~nw IP.1S~ ~p 'S~1t1!:>OS O!:>t1ds~ Á odw~!1 ~p St1pt1~J1?:> UY1S~s~pt1pn!:> St1i .t1A!1:>~I00 Á IP.ln:>!1IP.d t1WJOJU~ 'S1U'Rd!:>!1IP.d sns Jod SOP!A!ASO!:>t1ds~Á Sodw~!1 sol ~Jqos St11~~Jd St11UOS U9!:>!sodwoo ns ~Jqos St11U~~Jd St1'l "S~1t1!:>OS O!:>t1ds~Á odw~!11~P °ln:>Y1:>~ds~ 1~ S~ 1t1!:>OS 01u~!W!I\°W 13 "U'RJIl?~S 'u~uodo ~S 'u~A~nwuoo ~S 'Ut1Z0J ~S 'ut1J1u~n:>u~ ~S 'U9!:>:>t1 u~ U'RJ1U~ S~IP.¡n:>!1IP.d St1P!A st1q:>nw "~~IP.dt1 1t1!:>os 01u~!W!I\°W I~P U~~t1Ul! t11 1t1!:>os o!:>t1ds~ 1~ uoo odw~!1 ...~tU~~w~ 1~ JP:ZnJ:>IV e.Intln:> lr1 1 JesúsGalindo 2. Relaciones sociales y culturales Dentro de la regionalización posible de una ciudad, la tipología presentada se ocupa de un sector social muy amplio, el popular, y dentro de sus fases de movimiento y composición, interesa aquí la primera, la asociada con la colonización de territorio. Aquí se encuentran dos componentesde análisis, el que hace referencia a las relacionesde clase,y el que hacereferencia a los órdenesde sentido, a la cultura. Los sectorespopulares urbanos son el movimiento social que compone el trabajo frente al capital. Nuestro medio social está ordenado por esa relación social, 10 que sucede en particular en formacionessocialescomo las latinoamericanas,varía de lugar a lugar, y por supuesto se opone a 10 que sucede en países de primera generación del capitalismo. Sin entrar en detalles sobre esta situación, dado que esta caracterizaciónse viene dando en el medio crítico desde hace tiempo, es necesariaesta ubicación para ordenar el análisiscultural sobre el marco de las relacionesde claseque 10in- tervienen. La cultura puede ser entendida sintéticamentcomo el marco de organización del sentido de la vida social, y el sentido así organizado. Por otra parte la relación social depende de los lugares ocupados dentro de la organización social general, y su peculiar interacción para la composiciónde la misma.Entonces la cultura de los sectores sociales urbanos definidos como populares, dependen de esa defmción de 10 popular en el marco de los guiones de conceptualizaciónmencionados. Lo popular tiene diversasconnotaciones,aquí se utiliza la que marca las relaciones de clase,entendiendo a los sectorespopulares como aquellos que ocupan el lugar subordinado en las relacionesde explotación económica, dominación política, y hegemonía ideológica. Entendiendo que todo esto se presenta en foma peculiar en cada caso, y que de ninguna manera debe entendersecomo un standar de composiciónrelacional a-priori definitivo. La tipología se ocupa de los sectorespopulares urbanos. De acuerdo al orden de las fasesy de las etapas,es posible hacer una caracterizaciónde la cultura de los actoressocialesinvolucrados,es decir, una descripción de la composiciónde su tiempo y espaciosociales. Esto tendría que hacerse a partir de casosconcretos, hasta llegar a propuestas que propongan cierta generalidad. La tipología 362 ~ ~~ ns R 'S~UO!:>!PUO:>SRS~~p IRJ~nRU! 01 R RPR!:>OSR RJn1ln:> RUn S~ 'RP!A ~P S~IR!J~~Rm S~UO!:>!PUO:> SRI Jod Rq:>nl ~P ~SRJRI ~P ~~U~~J~m~ RJn~ -~:> R'] .SRA~nUS~UO!:>!pUO:> ~P l!~JRd R ~uodmo:> ~S ~nb 01 'OSOp~AOU 01 ~P ~~JRd omo:> ~~u~~J~m~ 01 ~PU~!~U~ ~S Jnby .0pRJO~! 01 'o~ln:>o 01 ~pS~P R~undR ~nb 01 RJqmou u9!qmR~ ~~u~~J~m~ O'] .~~u~~ -S!X~ ou 01 ~ps~P ~~U~~!lql)d ~~JRdR ~nb 01 R ~J~!J~J '~~JnS ~nb 01 R~OUUO:>~~U~~J~m~ Rm~ln:> ~P IelqRH .l!A!A RJRd 'R!:>U~A!A~JqOS ns RIed SOpRU~pJO S~IR!:>OS O!:>Rds~ Á odm~!~ ns U~U~!~ S~IR!:> -os S~JO~:>RSOS~~nbJod 'Rm~ln;) ÁRq IR!;)OS U9!;)RZ!OR~JOÁRq ~pUOa a¡Ua&awa lJJnI¡".J T .R:>!J9~S!qU9!:>!sodmo:> RI ~p -IR!:> -Rds~ O~d~:>UO:>-SRdR:> SRSJ~A!p URZ~!ARJ~Rs~IR!:>Rds~ S~UO!:>!sodmo:> SR~J~!:> ~nb odm~!~ IR 's~IR!:>Rds~ S~UO!:>!sodmo:> SRSJ~A!P ~Ánl:>O! IRJodm~~ U9!:>RZ!IRUO!SU~m!pR~S3 .0Jn~nJ I~ R!:>Rq OpRSRd I~P ~U~!A ~nb o~u~!U1!A°m I~ ~Jqos R~s~ndmo:> 'R:>!J9~S!qU9!SU~Ul!P RI ~p Á 'Áoq ~p O:>!SJJ O!:>Rds~I~ ~Jqos R~s~ndmo:> 'IRn~:>RU9!SU~m!p RI ~p ~J~!nb~J S~IR!:>OSO!;)RdS~ I~ Á odm~!~ I~ uo:> orRqRJ~ 13 .so:>!J9~S!q S~JO~:>R DOS S~IR!;)OSS~JO~:>R sol 'OJn~nJ I~P Á °pRSRd I~P u~pu~d~p Áoq SOP!:>OUO:> J~S u~p~nd ~nb SO~U~!WRU~pJOsol 'R:>!J9~S!qU9!SU~m!p RI ~p Or~URm I~P ~J~!nb~J IRJn~ln;) U9!:>!sodmo;) RI ~p S!S!IYUR~p orRqRJ~ 13 .IRJn~ -~:> I~P RA!J~p ~S IR!:>OSI~ Á 'IR!;)OS IR ~~!S IRm~~:> S!S!WURI~ 'l!:>~P s~ ~s~IR!:>os S~UO!:>RI~J~p O:>JRmI'J ~u!J~p~J ~S ~nb s~ U9!:>RmJ°jU! R~S~ ~p l!~JRd y ...:>~~ 'U~~!JO 'pRpn!:> RI u~ R!:>U~P!S~J ~p odm~!~ 'U9!:>R~!qRq RSR:>RI u~ R!;)U~P!S~J ~p odm~!~ 'R:>1JYiBo~~ U9!:>R:>!qn 'IR!;)OS JR~nl U9!:>Rdn:>0 'ox~s 'pRp~ Jod o~u~!mI!u~pJO 's~IR!JO~'J~R:> s'J{1jJ~d sol uo:> ~;)~nb!JJu~ ~S S~UO!:>Rn~!SSRI ~p u9!;)!mj'Jp R'l .0A~nu ~p RI)~;)RRJ¡eiBou~~ R'] .s~IRUO!:>U~AUO:> sopo!J~d ~p U9!:>!U1j~P ~nb odm~!~ IR 'SR:>!SJJs~uopRZ!{Ruo~~J Á s~IR!:>os SRJJO~~~R:> ~Jqos R:>!J!J~A~S O~:>R~~s3 .SR~~J:>UO:> S~UO!:>Rn~!S u~ R~~J;)UO:>~~u~~ RI ~p SO~Rpsol ~Jqos RU~pJO ~S Rm~~;) RI ~p S!S!fI}URI~ 'l!:>~P s3 .IRJ~U~~ 01 ~p opURdn;)o YA ~S SRA!SU~Jdmo:> S~UO!;)RJ~A~SRU~ Á 'Ie~;)!~Ied 01 ~p ~~Ied S~IR!:>OSO!;)RdS~I~P Á odm~!~ I~P U9!:>1?Z!J~~;)RIe:> R'] .~~U~~!S S!S!fI}UR IR ~lqR:>!IdR ~~U~WR~R!p~U1U!S'J OpR~~S~J I~ 'so~s~ndo osnl;)O! ~ SO!Ie~ -u~m~ldmo:> SO!J~~!J:>SOSJ~A!P~~S OPU~!:>Rt[ l! ~p~nd ~S '~A~nm ~S R:>~910d!~ U9!;);)nJ~Suo:> R'l .R~~J;)UO:>U9!:>Rlqod RI R SRA!S~:>nS S~UO!:>R1D!X°JdRSRI DO:>~~nb!JU~ ~S '~~URr~m~S opo~9m un ~p 9!1Ied ...;¡¡U;¡~J;¡W;¡ eJm¡nJ 11"1 JesúsGalindo carácter de principio, de inicio de nuevasformas de composiciónde la organizaciónsocial. Para hablar de una cultura peculiar de la fase primaria de la composición del movimiento social urbano en los asentamientos populares, se requiere considerar dos componentes de las formacionesculturales segúnla tradición antropológica,la tradición y la relación con el medio. Los actoressocialesinvolucrados en esta fase poseenestos dos componentes,su peculiar integración resuelve en primera instancia su orden cultural. Los actores que participan en esta fase provienen de diversas tradiciones, urbanas, y no urbanas. En primer caso están los que migran dentro de la ciudad para ubicarse en los nuevosterritorios, o los que migran de otras ciudadespara el mismo fm. En el segundo caso están los que provienende poblacionespequeñaso del campo en general. En el sentido de los antecedentes,todos tendrán algún referente rural, no todos lo tendrán urbano, hablando de tradición. Este es un mosaico de antecedentes,sólo regular en tanto se encuentren patrones de proveniencia rural y/o urbana. Entre más cercano a principios de siglo es el asentamiento,mayorserá su tradición rural, entre más cercano a la época actual, mayor será su tradición urbana. La tradición rural posee un espesormayor que la urbana, es tradición en sentido estricto. La tradición urbana en mucho depende de la rural, y en sentido urbano se mueve en un proceso discontinuo de cambio constante,sobre todo en este siglo, no es una verdadera tradición. Entonces la evaluaciónde este componentevariará según el momento del siglo que se esté considerando,asícomo el tipo de ciudad -en un sentido de extensiónterritorial y perfil poblacional, por ejemplo. y en un momento más cercano,dependeráde la región de la ciudad que se esté considerando,sobre todo en las grandes ciudadesmillonarias. El otro componente, el de la relación con el medio, es el elemento de la actualidad, es la forma concreta como se está resolviendo el presente. Esta forma concreta depende en mucho de la tradición, pero tambiénde las condicionesante las cualesse enfrenta el actor social. La fase de composiciónsocial aquí presentadaestá cargadade novedad,el pesode lo inmediato púede sermucho mayor que de lo inmediato. 364 I ~9f 'O}~!p,;)WU! 01 Jod op~dn;)O Y}s';) U9!:>:>~ ';)p ,;)}uOZ!Joq ns ";)lqgzu~I~U! 01 ';)pu,;)},;)Jd ou ~JJOf;)W ~I ;)}Jed ~J}O JOd "O}~ S;) op~~~d O}SO:>1;) 'ofJ;)PU;)J;)P Jod ~q:>nl sYw '~iBol syw ;)J}U3 'O}U;)!W~}u,;)s~ ;)P os;):>oJd un ;)P so};)fns 'S;)JO} -S;)~ 'S;)Jo}:>nJ}SUOODOS S;)JO}:>~SOl ;)S~J ~}S,;) U3 "P~P!A!}~;)J:> ~J;)U;)~ ~n:> 01 'O}~!P;)wO! 01 ;)P U9!:>nIOS;)J ;)P OSlndw! un Jod SOP!A°w DOS ';)}J~d ~J}O Jod ~P~P!un}odo ~A;)nU ~un ~JJ;)S'S~P~}OJJ;)P S~Jn}ln:> ;)P SOJqW;)!W DOS ;)}J~d ~un JOd 'U9!:>~n}:>~ ;)P ~J;)nJ ';)Iqop ~un S;):>UO}U;) ~U!qwoo ;)S 'U~;)S;)P ~I Á ~S~ U;)U;)!} ou SOUOIOOS;)JO}:>~SOII~J,;)U,;)~u';) OJ;)d 'S;)lq~!JeA DOS U9!:>RZ!UOI00 ~I ~ s~!A;)Jd S';)UO!:>!PUO:> s~, 'U9!:>~n}:>~ ns ~:>J~W 0}S3 'I~J;)U;)~ U;) °!U°!W!J}~d Á ~S~:>OWO:>S;)I~}!A SO};)fqo ;)P ~!:> -u;)sn~ ~I u';) '~!:>U;)J~ ~I u';) U';)A;)nW;)S ;)nb S;)~!:>OSS;)JO}:>~;)P ~Jn}Jn:> ~I S;) ;)St!J ~}S;) ;)P ;)}U;)~J;)W;) ~Jn}Jn:> R'} "~!:>U;)Je:>~I ;)P 1;) 'oun RZ!}~J -U;) ';)sJnb~ '~Jn}Jn:> ~}S;) ;)P S;)~g!}U;)P! SO~St!JSOl Sopo} ;)J}U3 "Á~q SOl !S 'S;)UOJ}~d J;):>;)lq~}S;) ~Jed ;)}u;)!:>gns ~p~s~d Á ~n}:>~ ~!:>OS ~P!A ;)}S!X3 "~}!A OOJew ;)S;) ~!JO}S~ ns U;) U;)}Jedwoo U~!q~} soq:>nw SOS;)Á '~~qrn U9!:>~0100 ;)P S;)UO!:>!PUOO S~A;)nU~ O}U;)~}U;)JJU;) ;)P S;)Jel!1U!s St!!:>U;)!J~;) u;)}Jedwoo ;)nb SOl soq:>nw DOS'Jos;)ds;) ns ~}u;)wn~ ;)}U;)~J;)W;) ~rn}Jn:> ~I Á ~t)U!}UOO ~J;)U;)~ os;):)oJd 13 "St!Joq s~un ;):)~q s°1U!}Jt) sol ';)}u;)8J';)w;) ~Jn}Jn:> ;)P os;):>oJd U;) °p~J}U;) ~q ;)nb S;)JO}:>~sol S;)UOn!W DOS 'ou~qJn OJ}SOJns U;) °p~WJOJS~J} ~q ;)S SJ1?d1;) SOy11~}O!,;)J} ;)P SOU;)Woood U3 'o(á'!S ;)}S;) ;)P St!}U;)S;)S SOy11sol ~ o~qrn °P!UR}S;) I;)P ~Jqmn 1;) ;)s,;)J~P!suoJ ";)}u;)8J;)w;) ~rn}Jn:> ;)P S;)UO!:>~J;)u;)8 St!q:>nw U;)}s!X;) s~q:>;)J St!}S;) ~Jed "~(á';)J~I OPU;)!SU;)n8!S S;)UO!:>~!JeAs~1 JeJn8;)J 01 ';)P OJ}U;)Q "~!}sYJp ~WJoJ ;)P S;):);)A~ 'OP~!q~:> ~q 'S;)W ~ S;)W ;)P o '0y11 U;) 0y11 ;)P osnl:>O! ;) '~P~~P U;) ~P~9P ;)P S;)UO!:>!puoo sR'} ';)}~f;)W;)S os;);)OJd un ~!:>!U! ;)nb sol ~Jed ;)lq!punJ!P ~;)S ;)nb ~p -u;)!J;)dx;) ;)P Jos;)ds;) un JeWJOJ ~}S~q 'J~}U;)AO! 'JeÁ~SU';)'Jes!A°Jd1U! ;)nb °P!U';)} ~q soPOJ. "op~~qrn ~q sol Á SO!JO}!JJ;)} sol op~dn;)O ~q ';)}u,;)P;):);)}~ ut)8U!U O!s !S~ 'sou~qJn souoloo sO'} ';)}U;)~J;)W;) ~rn}Jn:> ~un ;)P Jelq~q ;)p;)nd ;)S ;)nb S;) U9!:>~WJ°JU! ~}S;) ;)P U9ZRJ U3 "S;)JO}:>~so!doJd sol ;)P ~!JOW;)W ~I uoo Je}UO:> ;)P syw';)P~ 's;)~n:¡x;)} S;)~!J;)}~W SOSJ;)A!PU;) Op~J}S~;)J Y}S;) 'dílW I;)P ;)S~J ~J;)1U!Jd ~I U;) ~J;)P!SUOO;)S ;)nb O}U;)WOW 1;) U;) 'SOy11~}U;)Jen:> SOW!}Jt) sol ';)}~rnp OSOP,;)AOUO!P;)W un uoo OJ}u;)n:>u;) 1';)U;) op!p;):)ns ~q ;)nb O'} ...~¡u;)fu~w~ ~mln;) e"] c::~~""":"",,,,~"'7~C' JesúsGalindo Un último elemento mencionable entre muchos es la disposición de lo que sucede y la prospectiva. El pesimismo es la regla, pero es talla vitalidad, la necesidad,que la acciónmueve a la conciencia.La cultura de la pobrezaque analizó Oscar Lewis es una cultura de la inmovilidad, la cultura emergente no puede ser así, necesita del movimiento, pero el tope de lo imaginable continúa, y despuésde cierto tiempo y ciertos logros, la acciónse reduce. Lo interesantee importante, es que bajo ciertas condicionesde esperanza renovada,la acción continúa. Como ejemplo de esto último estánlos cambios promovidos por el cambio religioso de católico a protestante, o los cambios que vienen de momentos de reforma social general, como en Cuba. La propuesta aquí expresadase iniciaba con una observación de tipo metodológico, hace falta más trabajo descriptivo útil para la comprensión y la elaboraciónteórica. Lo que se expusodespuéses parte de un camino que respondea esaobservación. Sepuede hacer aúnmás,esoes indudable. ~ !j! ;:c; ,1; -~~i;,¡,,;;(~j;\;;:,~:;\", )]J ;ct'4;,:"",~r~ ;.~, ':.1.""!¡';' 'J 1. r,\,:~tf::"...~ I!-" 1..,;\'1, ., ':", (11;:; " -1:1 ..f,t"éo!i" "'f!()'\ ri)!, "1,,11.:';(\, ,1 ¡,D,;,),Vii!.v j,¡c 366