Ver/Abrir - Universidad de La Salle

Anuncio
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN A ESCALA PILOTO DE LA RUTA DE
RECOLECCIÓN
SELECTIVA
DE
LOS
RESIDUOS
SÓLIDOS
APROVECHABLES EN LOS BARRIOS EL NOGAL Y JARDÍN NORTE DEL
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ
ESTEFANÍA OSORIO CABRERA
JUAN CAMILO GUERRA RUBIO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ
2010
1
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN A ESCALA PILOTO DE LA RUTA DE
RECOLECCIÓN
SELECTIVA
DE
LOS
RESIDUOS
SÓLIDOS
APROVECHABLES EN LOS BARRIOS EL NOGAL Y JARDÍN NORTE DEL
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ
ESTEFANÍA OSORIO CABRERA
JUAN CAMILO GUERRA RUBIO
Trabajo de Tesis
Director
Javier Mauricio Díaz González
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ
2010
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
________________________
Firma Director del Proyecto
________________________
Firma Jurado
________________________
Firma Jurado
Bogotá, D.C., Diciembre de 2010
3
Dedicatoria
A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para
lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi Madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por
la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que
nada, por su amor.
A mi Padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me
ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
A mis hermanos por ser el ejemplo en momentos difíciles, además de su apoyo
incondicional; y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la
elaboración de esta tesis.
A la Universidad de La Salle y en especial al Programa de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente
productiva para el país.
Estefanía Osorio Cabrera
4
Dedicatoria
Esta tesis es una parte de mi vida y comienzo de otras etapas por esto y más, la dedico a
mis papas por darme la vida y estar conmigo en todo momento. Muchas gracias ma y pa
por darme la oportunidad de tener una carrera para mi futuro y por creer siempre en
mí, por apoyarme y brindarme todo su amor, por esto y mucho más le agradezco de
corazón el que estén conmigo a mi lado. Finalmente los quiero con todo mi corazón y
este trabajo de grado es para ustedes.
Juan Camilo Guerra Rubio
5
AGRADECIMIENTOS
El desarrollo y ejecución de este proyecto de investigación fue posible gracias a
la colaboración de nuestras familias, al Ingeniero Javier González quien fue una
guía
para
la
realización
del
mismo,
al
equipo
de
trabajo
de
EMPOCHIQUINQUIRÁ en especial al Ingeniero Amaury Rodríguez por
brindarnos todo su apoyo, a la profesora Sonia Mireya Sotelo y a los
estudiantes del grado 10° del Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña por su
colaboración, al Ingeniero Christian Osorio Cabrera por brindarnos sus
conocimientos en el tema de SIG y por último a nuestros compañeros de
Carrera, y demás personas que siempre nos brindaron su amistad, apoyo,
conocimiento y dedicación.
A la Universidad de la Salle por permitirnos ser parte de la comunidad
universitaria.
6
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
GLOSARIO……………………………………………………………………… 20
RESUMEN……………………………………………………………………… 23
ABSTRACT……………………………………………………………………... 24
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 25
1. MARCO DE REFERENCIA………………………………...……………... 27
1.1.
MARCO TEÓRICO……………………………………………………... 27
1.2.
MARCO LEGAL………………………………………………………… 33
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………… 35
3. OBJETIVOS………………………………………………………………… 36
3.1.
OBJETIVO GENERAL……………………..………………………… 36
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………..……………… 36
4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL AL SISTEMA DE
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y APROVECHAMIENTO RESIDUOS
SÓLIDOS ……………………………………………………..
37
4.1.
PRODUCCIÓN RESIDUOS SÓLIDOS……………………………… 37
4.2.
COMPONENTE DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE………….. 40
4.3.
COMPONENTE DE APROVECHAMIENTO………………………… 56
4.4.
SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA……………. 59
4.5.
SITUACIÓN ACTUAL RECICLADORES DE OFICIO……………… 66
4.5.1. Recicladores área rural municipio de Chiquinquirá…………..…….. 66
4.5.2. Recicladores área urbana municipio de Chiquinquirá ………………72
7
5. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS
RESIDUOS
SÓLIDOS
APROVECHABLES
OBJETO
DE
LA
RECOLECCIÓN SELECTIVA EN LOS BARRIOS EL NOGAL Y
JARDÍN DEL NORTE............................................................................ 76
5.1.
METODOLOGÍA DE MUESTREO……………………….…………… 76
5.1.1. Diseño de muestreo…..……….………………….…………………… 76
5.1.2. Tamaño de muestra……….………………………………………….….76
5.1.3. Ecuación para el cálculo del tamaño de muestra………..….……… 77
5.2.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO…………………………………. 82
5.3.
MUESTREO EN RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA N°1..… 86
5.4.
MUESTREO EN RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA N°2..… 94
5.5.
RESULTADOS DE LAS CARACTERIZACIONES SEGÚN LOS
INTERVALOS DE CONFIANZA ……………………………....
5.6.
100
ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS COLECTADOS POR LAS RUTAS DE RECOLECCIÓN
SELECTIVA ……..……………………………………..............
104
6. DISEÑAR LA RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA DE LOS
RESIDUOS POTENCIALMENTE APROVECHABLES PARA LOS
BARRIOS EL NOGAL Y JARDÍN DEL NORTE DEL MUNICIPIO DE
CHIQUINQUIRÁ, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ ……………….. 108
7. IMPLEMENTACIÓN
A
ESCALA
PILOTO
DE
LA
RUTA
DE
RECOLECCIÓN SELECTIVA EN LOS BARRIOS EL NOGAL Y
JARDÍN DEL NORTE DEL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ PARA
DETERMINAR ASÍ LA EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE
LA MISMA ………………………………………………………………. 130
7.1.
IMPLEMENTACIÓN RUTA RECOLECCIÓN SELECTIVA Nº1…. 130
7.2.
IMPLEMENTACIÓN RUTA RECOLECCIÓN SELECTIVA Nº2…. 131
8
7.3.
PRUEBAS PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTAS DE
RECOLECCIÓN SELECTIVA………………………………………. 151
8. DISEÑO DE UNA BASE DE DATOS SOPORTADA EN UN SISTEMA
DE
INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
(SIG),
UTILIZANDO
EL
PROGRAMA ARCGIS 9.3.1. PARA LOS BARRIOS EL NOGAL Y
JARDÍN DEL NORTE .........................................................................154
8.1.
DEFINICIONES BÁSICAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA (SIG)…….…………………………………………….154
8.2.
FUNCIONES DE UN SIG …………………………………………….. 155
8.3.
TIPOS DE VARIABLES GEOGRÁFICAS ………………………….. 157
8.4.
TIPOS DE DATOS…………………………….……………………….. 157
8.5.
COMPONENTES Y ELEMENTOS DE LOS SIG….……………….. 159
8.6.
METODOLOGÍA……………………………….……………………….. 161
8.6.1. Recursos………………….…………………….……………………….. 161
8.6.2. Diseño GeoDatabase………………………….……………………….. 163
8.6.2.1.
GeoDatabase………...…………………….……………………….. 163
8.6.2.2.
Diseño y estructuración………….……….……………………….. 170
9. CONCLUSIONES………….…………………….……………………….. 184
10. RECOMENDACIONES………………………….……………………….. 189
BIBLIOGRAFÍA…………….…………………….………………………..
191
9
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº 1. Número de edificaciones en área urbana…………………… 38
Tabla Nº2. Producción total de residuos sólidos generados en el
municipio…………………………………………………………………
39
Tabla Nº 3. Caracterización física de residuos sólidos..…………………... 39
Tabla Nº 4. Macro-rutas…………………………………..…………………... 42
Tabla Nº 5. Micro-rutas establecidas en el sistema de aseo ..…………... 42
Tabla Nº 6. Continuidad del servicio..……………………..………………... 42
Tabla Nº 7. Tiempos empleados en la recolección..….…………………... 43
Tabla Nº 8. Descripción de los equipos de recolección..………………... 43
Tabla Nº 9. Estado de vías y accesibilidad ………………………………... 44
Tabla Nº 10. Operarios para recolección y transporte..…………………... 44
Tabla Nº 11. Tiempos programados para recolección y transporte microruta
01..…………………………………………………………………….................46
Tabla Nº 12. Tiempos programados para recolección y transporte microruta
02..…………………………………………………………...............................50
Tabla Nº 13. Tiempos programados para recolección y transporte
microruta 03..………………………………………………………………... 51
Tabla Nº 14. Tiempos programados para recolección y transporte microruta
04..…………………………………………………………………................... 53
Tabla Nº 15. Registro de Microrutas de Recolección..…………..………... 54
Tabla Nº 16. Infraestructura para recolección y transporte..……………... 55
10
Tabla Nº 17. Generalidades sobre el manejo de los residuos especiales
recolectados…………...…………………………………………………………56
Tabla Nº 18.
Programas de recuperación, aprovechamiento y
comercialización de los residuos sólidos..…………………………………..58
Tabla Nº 19.
Programa de recuperación, aprovechamiento y
comercialización de los residuos sólidos..………………………………... 60
Tabla Nº 20.
Formato encuesta recicladores municipio de
Chiquinquirá……………………………………………………………………...67
Tabla Nº 21. Resultados de encuestas en el relleno sanitario carapacho municipio de Chiquinquirá..…………………….……………………………..68
Tabla Nº 22. Resultados muestreo estadístico Barrio El Nogal..………... 78
Tabla Nº 23. Resultados muestreo estadístico Barrio Jardín del Norte..... 78
Tabla Nº 24. Resultados Consolidado de viviendas Sector 1..…………... 79
Tabla Nº 25. Resultados Consolidado de viviendas Sector 2 ..…………...81
Tabla Nº 26. Formato Registro Caracterización Residuos Sólidos ..……...85
Tabla Nº 27. Registro resultados caracterización Residuos Sólidos RRS
N°1………………………………………………………………………….…... 92
Tabla Nº 28. Registro resultados caracterización Residuos Sólidos RRS
N°2..……………………………………………………………………………... 98
Tabla Nº 29. Intervalos de Confianza para residuos aprovechables en la
ruta de recolección N°1………………………………………………...
102
Tabla Nº 30. Intervalos de Confianza para residuos NO aprovechables en la
ruta de recolección N°1..…………………………………………………... 102
Tabla Nº 31. Intervalos de Confianza para residuos aprovechables en la
ruta de recolección N°2..…..............................................................
103
Tabla Nº 32. Intervalos de Confianza para residuos NO aprovechables en la
ruta de recolección N°2..…………………………………………………... 103
Tabla Nº 33. Características de recolección Ruta N°1……………………124
11
Tabla Nº 34. Características de transporte Ruta de Recolección N°1…... 125
Tabla Nº 35. Características de recolección Ruta N°2..………………….... 126
Tabla Nº 36. Características de transporte Ruta N°2..…............................ 127
Tabla Nº 37. Relación estudiantes Colegio Pio Alberto Ferro Peña y
viviendas del sector 2 ..………………………………………………………... 133
Tabla Nº 38. Resultados encuestas realizadas en viviendas del sector
2…………………………………………………………………………………. 137
Tabla Nº 39. Formato de seguimiento a las viviendas de los Barrios Jardín
del Norte, Pio y San Carlos..………………………………………………….. 144
Tabla Nº 40. Presupuesto actividades de implementación en los dos
sectores del municipio ..…………………………………………………….... 145
Tabla Nº 41. Resultados Pruebas Piloto Ruta de Recolección Selectiva Nº1
..…………………………………………………………………………..............152
Tabla Nº 42. Resultados Pruebas Piloto Ruta de Recolección Selectiva
Nº2…………….....……………………………………………….……………....152
Tabla Nº 43. Datos de viviendas, población y residuos sólidos aprovechables
atendidos por cada ruta de recolección selectiva.……...........................171
Tabla Nº 44. Datos de viviendas, población y residuos sólidos aprovechables
atendidos por cada ruta de recolección selectiva. ..…….... ……………..172
Tabla Nº 45. Base de datos para cada ruta de recolección selectiva.….173
Tabla Nº 46. Base de datos para cada ruta de recolección selectiva.….
173
12
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
Gráficas 1 y 2. Encuesta realizada a usuarios del servicio de aseo..…..... 62
Gráfica 3. Grado de satisfacción con la prestación del servicio de aseo.... 62
Gráfica 4. Conocimiento básico sobre reciclaje. ……………………...…..... 63
Gráfica 5. Residuo sólido más común desechado por los usuarios..…..... 64
Gráfica 6. Opinión acerca de la implementación de un programa de
segregación en la fuente. ..………………………………………………….. 64
Gráfica 7. Opinión acerca de la implementación de un programa de
segregación en la fuente. ..……………………………………………….... 65
Gráfica 8. Opinión sobre incentivos por el material reciclable. ..…............. 66
Gráfica 9. Nivel educativo población recicladora área rural..……………..... 70
Gráfica 10. Ingresos mensuales población recicladora del área rural. ....... 71
Gráfica 11. Composición Residuos Sólidos barrios El Nogal, Sucre y
Entrerrios. ..…………………………………………………………………............. 93
Gráfica 12. Composición Residuos Sólidos barrios Jardín del Norte, San
Carlos y Pio. ..……………………………………………………………………... 100
Gráfica 13. Resultados encuesta barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio
.………………………………………………………………………………………......140
13
LISTA DE IMAGENES
Pág.
Imagen 1. Macro y micro rutas de recolección de residuos sólidos. ..…..... 41
Imagen 2. Esquema Cuarteo..…………………………………………………..... 83
Imagen 3. Volante informativo…………………………………………………..... 86
Imagen 4. Sentido Malla vial en los Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios... 110
Imagen 5. Sentido Malla vial en los Barrios Jardín del Norte, San Carlos y
Pio ..…………………………………………………………………………….............111
Imagen 6. Estado de las vías Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios..…....... 113
Imagen 7. Estado de las vías Barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio.. 114
Imagen 8. Estado de las vías Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios....…..... 116
Imagen 9. Estado de las vías Barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio.. 117
Imagen 10. Conteo manzanas barrio El Nogal. ……………………………..... 118
Imagen 11. Conteo manzanas barrio Jardín del Norte, San Carlos y Pio.. 119
Imagen 12. Carné alumnos Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña..….. 134
Imagen 13. ArcMap – ArcInfo..………………………………………………….... 162
Imagen 14. Plano Chiquinquirá estructurado en ArcGis 9.3.1. ………....
174
Imagen 15. Plano Chiquinquirá estructurado en ArcGis 9.3.1. ………....
174
Imagen 16. Rutas de recolección selectiva sobre el plano Chiquinquirá
estructurado en ArcGis 9.3.1.. …………………………………………............... 176
Imagen 17. Ruta de recolección selectiva Nº1, Barrios El Nogal, Sucre y
Entrerrios.. ..………………………………………….……………………………...... 177
14
Imagen 18. Ruta de recolección selectiva Nº2, Barrios Jardín del Norte, Pio
y San Carlos. ..……………………….………………………………............178
Imagen 19. Cargue de información a las 44 manzanas que componen las
rutas de recolección selectiva..…………………… ……………………...180
Imagen 20. Selección manzana ruta de recolección Nº1..………....
181
Imagen 21. Cargue información en manzana 2 de la ruta de recolección
Nº2..…………………………………………...…………………………….... 181
Imagen 22. Cargue información de la Ruta de Recolección Selectiva
Nº1………………………………………………………………………………..182.
Imagen 23. Cargue información de la Ruta de Recolección Selectiva
Nº2………………………………………………………………………………..183
15
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
Foto 1. Equipo Servicios Ambientales Montejo Asociados “SAMA” .…..... 38
Foto 2. Vehículo a Diesel de 8 yardas propiedad de “SAMA” ……....…..... 43
Foto 3. Equipo Servicios Ambientales Montejo Asociados “SAMA” ……... 44
Foto 4. Equipo Servicios Ambientales Montejo Asociados “SAMA” ...….....45
Foto 5. Vehículo recolector de residuos sólidos propiedad de SAMA…..... 45
Foto 6. Usuarios siguiendo al camión compactador………………....…..... 48
Foto 7. Operarios compactando un residuo especial (sofá) …..…....…..... 49
Foto 8. Operario empresa SAMA sin elementos de protección personal... 52
Foto 9. Vehículo con acceso lateral para los residuos…………….....…..... 52
Foto 10. Recolección de Residuos sólidos convencionales municipio de
Chiquinquirá……........................................................................................…..... 55
Foto 11. Recolección de Residuos sólidos convencionales municipio de
Chiquinquirá……........................................................................................…..... 55
Foto 12. Jornadas de aseo realizadas por SAMA en 2006………......…..... 60
Foto 13. Jornadas de aseo realizadas por SAMA en 2006………......…..... 61
Foto 14. Jornadas de aseo realizadas por SAMA en diciembre de 2006.. 61
Foto 15. Reunión con recicladores Relleno Sanitario Carapacho……..... 71
Foto 16. Reunión con recicladores Relleno Sanitario Carapacho……..... 72
Foto 17. Reunión con recicladores área urbana. ……............…...........
74
Foto 18. Reunión con recicladores área urbana. …….............................74
16
Foto 19. Entrega volantes informativos Barrios El Nogal, Sucre y
Entrerrios…….............................................................................................87
Foto 20. Entrega volantes informativos Barrios El Nogal, Sucre y
Entrerrios……....….....................................................................................87
Foto 21 y 22. Entrega volantes informativos en la Comunidad de los
Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios……................................................ 88
Foto 23. Entrega de los residuos sólidos en los Barrios El Nogal, Sucre y
Entrerrios………………………………………………………………......…...88
Foto 24. Recolección de los residuos sólidos en los Barrios El Nogal,
Sucre y Entrerrios………………………………………………………....…..89
Foto 25. Recolección de los residuos sólidos en los Barrios El Nogal,
Sucre y Entrerrios………………………………………………………....…..89
Foto 26. Recolección de los residuos sólidos en los Barrios El Nogal,
Sucre y Entrerrios……....……………………………………………………….....89
Foto 27. Pesaje de las bolsas recolectadas en el sector N°1……....…90
Foto 28. Homogenización de los residuos sólidos recolectados…...91
Foto 29. Separación de los cuartos……....………………………………….91
Foto 30. Pesaje de plástico uno de los componentes de los residuos
sólidos ……....…………………………………………………………………….....91
Foto 31. Pesaje de Cartón y Papel uno de los componentes de los
residuos sólidos…….................................................................................92
Foto 32. Entrega de los residuos sólidos en los Barrios Jardín Del Norte,
San Carlos y Pio………………………………………………………......…..95
Foto 33. Entrega de los residuos sólidos en los Barrios Jardín Del Norte,
San Carlos y Pio……....…………………………………………………………....95
Foto 34. Entrega de los residuos sólidos en los Barrios Jardín Del Norte,
San Carlos y Pio……....…………………………………………………………....96
Foto 35. Recolección de los residuos sólidos en los Barrios Jardín Del
Norte, San Carlos y Pio……....………………………………………………......96
17
Foto 36. Bolsas recolectadas en el sector N°2…………………….....…..... 97
Foto 37. Homogenización de los residuos sólidos recolectados…….........97
Foto 38. Caracterización de uno de los cuartos……....…………………...... 98
Foto 39. Reunión socialización RRS en el Colegio Técnico Pio Alberto
Ferro Peña……..........................................................................................….131
Foto 40. Reunión socialización RRS en el Colegio Técnico Pio Alberto
Ferro Peña…….............................................................................................132
Foto 41. Reunión socialización RRS en el Colegio Técnico Pio Alberto
Ferro Peña……..........................................................................................…132
Foto 42. Encuesta realizada a cada una de las viviendas del sector de la
Ruta N°2……....…………………………………………………………………...... 135
Foto 43. Entrega carta de presentación del proyecto a ciertas viviendas del
sector de la Ruta N°2…………………………………………...…....…........ 146
Foto 44. Entrega carta de presentación del proyecto a ciertas viviendas del
sector de la Ruta N°2…………………………………………….......…........ 146
Foto 45. Capacitaciones a los Alumnos Colegio Técnico Pio Alberto Ferro
Peña……....………………………………………………………………………......148
Foto 46. Capacitaciones a los Alumnos Colegio Técnico Pio Alberto Ferro
Peña…………………………………………………………………..…....…....149
Foto 47 y 48. Capacitaciones dadas por los Alumnos Colegio Técnico Pio
Alberto Ferro Peña……..............................................................................149
Foto 49 y 50. Entrega folleto didáctico. ……........................................…..... 150
18
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Formato registro caracterización residuos sólidos barrios El Nogal,
Sucre y Entrerrios.
Anexo 2. Formato registro caracterización residuos sólidos barrios Jardín del
Norte, Pio y San Carlos.
Anexo 3. Plano con diseño de las rutas de recolección selectiva para los
Barrios El Nogal, Sucre y Entrerríos, Jardín del Norte, Pio y San Carlos.
Anexo 4. Plano con diseño de ruta de recolección selectiva Nº 1 para los
Barrios El Nogal, Sucre y Entrerríos.
Anexo 5. Plano con diseño de ruta de recolección selectiva Nº 2 para los
Barrios Jardín del Norte, Pio y San Carlos.
Anexo 6. Folleto didáctico para socialización con alumnos Colegio Técnico Pio
Alberto Ferro Peña.
Anexo 7. Encuestas diligenciadas por la comunidad de los Barrios Jardín del
Norte, Pio y San Carlos.
Anexo 8. Manual Didáctico sobre el Manejo de Residuos Sólidos.
Anexo 9. Volante Didáctico sobre el Manejo de Residuos Sólidos.
Anexo 10. Guión y pista perifoneo.
Anexo 11. Imágenes Ruta Recolección Selectiva en ArcGIS 9.3.1.
Anexo 12. Manual técnico sobre el manejo y operación del software ArcGis
9.3.1.
Anexo 13. Actas de actividades.
Anexo 14. Bitácora.
19
GLOSARIO
DISPOSICIÓN FINAL: es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en
especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente
seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a
la salud humana y el medio ambiente.1
EDUCACIÓN AMBIENTAL: atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la
Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al
individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a
partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política,
económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta,
se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto
por el ambiente.2
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS:
es el conjunto de
operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el
destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus
características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de
recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. La gestión
integral de residuos sólidos se fundamenta en la Política de Residuos Sólidos,
el Decreto 1713 de 2002 (Modificado por el Decreto 838 de 2005 sobre la
disposición final de residuos sólidos) y la Resolución 1045 de 2003.3
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS: es el conjunto de actividades que se
realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido.
Comprende las actividades de segregación en la fuente, presentación,
1
Decreto 838 de 2005.
POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, MINISTERIO EDUCACIÓN NACIONAL Y MINISTERIO DE AMBIENTE,
VIVIENDA
Y
DESARROLLO
TERRITORIAL.
Disponible
en
Internet:
<http://www.minambiente.gov.co/documentos/1421_Política_Nacional_de_Educaicón_Ambiental.pdf>
3
IDEM
2
20
recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los
residuos sólidos.4
PRODUCCIÓN PER CÁPITA: la producción de residuos sólidos domésticos es
una variable que depende básicamente del tamaño de la población y de sus
características socioeconómicas. Una variable necesaria para dimensionar el
sitio de disposición final es la llamada Producción per cápita (PPC). Este
parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo;
siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día).5
RECICLAJE: es un proceso que consiste en someter de nuevo una materia o
un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener
una materia prima o un nuevo producto.6
RESIDUO SÓLIDO: cualquier material generado en los procesos de extracción,
beneficio, transformación, producción, consumo, utilización o tratamiento, cuya
calidad no permite incluirlo nuevamente en el proceso que lo genero, y cuya
consistencia no le permite fluir por sí mismo7.
RESIDUO SÓLIDO RECICLABLE: son todos los materiales y elementos que
no se descomponen fácilmente o que no se dañan tan rápido. Por ejemplo: el
plástico, el metal, la loza o el vidrio. Comúnmente se les conoce como residuos
inorgánicos, los cuales a través de procesos de clasificación y aislamiento
pueden revertirse al ciclo productivo del comercio y la industria.8
RESIDUOS ORGÁNICOS: los residuos orgánicos, son las sustancias o
elementos que poseen la propiedad de descomponerse en un periodo de
4
Decreto 1713 de 2002.
IDEM
6
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA. Internet: <http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/345/glosario.html>.
5
6
7
PROGRAMA DISTRITAL DE RECICLAJE. Disponible en Internet:< http://www.atesa.com.co/datos/Quees.pdf >.
IDEM
21
tiempo relativamente corto, o de dañarse, como residuos de comida, cáscara de
fruta, vegetales y maderas, entre otros.9
RUTA RECOLECCIÓN SELECTIVA: es una ruta de recolección de residuos,
en cabeza de los operadores de recolección, barrido y limpieza, que se encarga
de la recolección del material reciclable generado en una comunidad.10
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE: es la operación que debe realizar el
generador de residuos sólidos para seleccionarlos y almacenarlos en
recipientes
de
diferente
color
según
sea:
Orgánicos
-
Inorgánicos,
Aprovechables - No aprovechables.11
SIG: un Sistema de Información Geográfica (SIG (Geographic Information
System)) es una integración organizada de hardware, software y datos
geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar
en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de
resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede
definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de
coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas
de información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información
capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la
información geográficamente referenciada.12
9
IDEM
PROGRAMA DISTRITAL DE RECICLAJE, UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS
<http://uesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/capacitacion_cae.ppt>.
10
11
SEGREGACIÓN
EN
LA
FUENTE,
http://www.cartaseo.com/paginas/separacionfuente.html>.
12
CARTAGUEÑA
SISTEMA
DE
INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA,
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Informaci%C3%B3n_Geogr%C3%A1fica>.
PÚBLICOS, UAESP.
ASEO.
WIKIPEDIA.
Internet:
Internet:
<
Internet:
<
22
RESUMEN
Con la ejecución del proyecto se realizará el diseño de la ruta de recolección
selectiva de los residuos potencialmente aprovechables y reciclables generados
en los barrios Jardín del Norte y el Nogal del municipio de Chiquinquirá,
departamento de Boyacá. Esto como respuesta a la necesidad del municipio de
implementar su programa de reciclaje e impulsar así la segregación en la fuente
de los habitantes de la ciudad y el aprovechamiento posterior de estos residuos.
La selección de estos barrios se debe a la respuesta positiva y al interés
mostrado por los habitantes de estos sectores en las actividades relacionadas
con el reciclaje que han sido realizadas por la Empresa de Servicios Públicos
del municipio, Empochiquinquirá.
Entre las actividades propuestas se encuentra el diseño de estrategias
informativas y de capacitación y su implementación a los habitantes del sector
residencial de los barrios El Nogal y Jardín del Norte.
Por último se propone el diseño de una base de datos soportada en un sistema
de información geográfica (SIG), en la cual se cargará toda la información
referente a la ruta de recolección selectiva diseñada para el municipio de
Chiquinquirá, con el objetivo de crear una herramienta de gestión y control para
la
empresa
prestadora
de
servicios
públicos
de
Chiquinquirá,
EMPOCHIQUINQUIRÁ y una herramienta de consulta para todos los usuarios
del servicio de aseo.
23
ABSTRACT
With the implementation of the project will be design the selective route of
collection of recyclable waste generated in the neighborhoods Jardín del Norte
and El Nogal of Chiquinquirá, department of Boyacá. This project response to
the municipality needs to implement its recycling program, thereby boosting the
source segregation by the inhabitants of the city and the subsequent use of
these wastes. The selection of these neighborhoods is due to the positive
response and interest shown by the inhabitants of these sectors in recyclingrelated activities that have been undertaken by the Public Service Company of
the municipality, Empochiquinquirá.
Proposed activities include the design of information and training strategies and
their implementation to the inhabitants of residential neighborhoods El Nogal
and Jardín del Norte.
Finally we propose the design of a database supported by geographic
information system (GIS), which bear all the information concerning the selective
route of collection designed for the municipality of Chiquinquirá, with the aim of
creating a management and control tool for the company providing public
services Chiquinquirá EMPOCHIQUINQUIRÁ and a query tool for all users of
the cleaning service.
24
INTRODUCCIÓN
En el país el manejo y disposición final de los residuos sólidos se ha convertido
en una problemática para las administraciones municipales, porque no se ha
planificado ni desarrollado actividades para su gestión integral, presentándose
consecuencias e impactos ambientales, problemas de salud pública e
insostenibilidad económica del servicio de aseo.
El municipio de Chiquinquirá tendrá que adoptar las medidas contempladas en
la normatividad ambiental vigente y en el PGIRS que aplica para el manejo de
los residuos sólidos, a corto, mediano y largo plazo con el fin de garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente enmarcada por el gobierno que así mismo
promueve la minimización del impacto ambiental negativo, el crecimiento del
capital humano y económico de las comunidades e incremento de la calidad de
vida de toda la población.
Dentro de las medidas adoptadas por el municipio planteadas en el Plan de
Gestión Integral se encuentra la implementación de programas que lleven al
mejoramiento del actual sistema de aseo, teniendo en cuenta los componentes
asociados a este como lo son: presentación, recolección y transporte,
aprovechamiento y disposición final, lo institucional y lo sociocultural,
obteniendo resultados favorables a nivel social, económico y ambiental.
Una de las medidas es el programa de recuperación, aprovechamiento y
comercialización de los residuos sólidos, el cual plantea la implementación del
programa de reciclaje para el municipio de Chiquinquirá formulado por la
empresa de servicios públicos EMPOCHIQUINQUIRÁ.
A partir de esto surge el propósito del estudio el cual consistió en diseñar e
implementar a escala piloto la ruta de recolección selectiva de los residuos
25
sólidos aprovechables en los barrios el Nogal y Jardín del Norte del municipio
de Chiquinquirá.
El desarrollo del proyecto se rigió por la siguiente metodología de trabajo:
Revisión de documentación secundaria acerca del proceso de diseño e
implementación de rutas de recolección selectiva.
Diagnóstico de la situación actual de la recolección, transporte y
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio de Chiquinquirá.
Diseño de la ruta de recolección selectiva para los barrios el nogal y
jardín del norte.
Implementación a escala piloto de la ruta de recolección selectiva en el
área previamente seleccionada.
Diseño de la base de datos soportada en herramientas de un sistema de
información geográfica utilizando el software ArcGis 9.3.1.
Es por todo esto, que el proyecto se limita en diseñar la ruta de recolección
selectiva e implementarla en un sector definido del municipio, además del
diseño de las estrategias informativas y publicitarias que deben acompañar este
proceso de implementación. Por último está la propuesta de diseño de una base
de datos soportada en herramientas de información geográfica mediante el uso
del software ArcGis 9.3.1.
26
1. MARCO DE REFERENCIA
1.1.
MARCO TEÓRICO:
Chiquinquirá es el principal Municipio de la Provincia de Occidente del
Departamento de Boyacá, a 2.586 metros sobre el nivel del mar, está ubicado
sobre una parte del valle de Ubaté y Chiquinquirá. Sus pisos térmicos oscilan
entre frío y templado.
Datos generales: Con 56.949 habitantes, la ciudad es la cuarta más poblada
del departamento, después de Tunja, Sogamoso y Duitama (que superan los
100.000 habitantes) es el centro de comercio de la región occidente del
departamento de Boyacá, a la que provee de ganado y productos agrícolas.
Sus principales ríos son el Saravita o Suárez, el Chiquinquirá, el de la Balsa el
de la Raya y el Madrón. Fuera de los ríos mencionados el vecindario cuenta con
los arroyos el Salitre, Quebradahonda, el Hato, Quebrada María Ramos, San
Antonio, la Chillona, el Quiche entre otros.
Localización: Se encuentra en la región centro occidental a 5°36'41" de latitud
norte y a 73°15 '21" de longitud al oeste de Greenwich. Chiquinquirá limita por
el norte: Saboya; sur: San Miguel de Sema y Cundinamarca; oriente: Tinjacá;
occidente: Briceño y Caldas.
Está localizado a una distancia de la capital de la república a 148 Km. y de la
capital del departamento de Boyacá a 107 Km. El espacio urbano tiene una
superficie de 133 Km2, de forma longitudinal y se extiende de sur a norte a lo
largo del valle del río Suárez por su margen izquierdo.
27
Economía
El comercio en Chiquinquirá constituye la actividad más extendida en la ciudad,
apoyándose en la función de ser centro regional de acopio, y cabecera de
provincia, además de la comercialización con esmeraldas provenientes del
occidente del departamento de Boyacá. En otros renglones encontramos el
sector agropecuario, el cual gira en torno a la producción de leche y derivados,
maíz, papa, trigo y hortalizas; el sector minero extractivo, donde comparte con
Muzo y Saboyá depósitos de asfalto, además hay abundante arcilla y
numerosas canteras de materiales de construcción. La actividad mercantil está
definida por aproximadamente 2.000 establecimientos, los cuales se dedican a
la venta de productos alimenticios, confecciones, textiles, misceláneas,
artefactos para el hogar, materiales y productos de construcción, bodegas y
depósitos, farmacias y papelerías entre otros.
En cuanto a la industria manufacturera existen en la actualidad cerca de 350
microempresas de las cuales las más destacadas son las de alimentos y las de
servicios de transporte. El sector turístico es otra de las áreas de gran
importancia gracias a las romerías de peregrinos que a diario visitan la Basílica
donde se encuentra el cuadro de la Santísima Virgen del Rosario, para lo cual
cuenta con una excelente infraestructura hotelera. Dentro del sector artesanal
se encuentran productos hechos en tagua, barro y fique, guitarras, requintos y
tiples, además de imágenes y recordatorios réplica de la Virgen de
Chiquinquirá.
Vías de comunicación:
Vías terrestres: Chiquinquirá se encuentra en el centro de dos importantes ejes
viales, el primero, que conecta a Santafé de Bogotá con Bucaramanga, de
importancia nacional; y, el segundo, que conecta al occidente del Departamento
con el centro y a través de él con todas las demás zonas, de importancia
28
regional. Lo anterior, sumado a que gran parte de su desarrollo se ha debido
justamente a esta condición de ciudad de paso. Las vías Santafé de Bogotá –
Bucaramanga y Tunja – Occidente de Boyacá, son al mismo tiempo los
principales ejes de conexión urbano - rurales del Municipio pues: la vía a
Santafé de Bogotá es al mismo tiempo la principal comunicación con el
Corregimiento Mariscal Sucre (Veredas Sucre Oriental, Sucre Occidental y
Tierra de Páez); la vía a Bucaramanga es simultáneamente la que comunica
con la Vereda Casa Blanca; la vía a Tunja es también la vía principal del
Corregimiento Comuneros, siendo especialmente importante para Balsa,
Carapacho, Sasa y Moyavita; y, la vía a Occidente atraviesa la parte sur de la
Vereda Resguardo.13
Adicionalmente el municipio tiene tres categorías de vías urbanas que son:
avenidas, calles y peatonales. La longitud total es de 44,6 Km. distribuidos así:
Avenidas: 4,85 Km.; Calles: 39.36 Km. y Peatonales: 0,39 Km. El ancho entre
parámetro varía entre 6,30 a 19,80 m y 6,75 a 17,15 m. El ancho de calzada
varía entre 3,80 y 16,60 m y 4,90 a 13,25 m. Los andenes, entre 0,80 y 2,90 m y
0,85 a 2,30 m.
Gestión Integral de Residuos Sólidos
El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio busca la
implementación de programas que lleven al mejoramiento del actual sistema de
aseo y que se desarrolle teniendo en cuenta los componentes de presentación,
recolección y transporte, aprovechamiento y disposición final, lo institucional y lo
sociocultural, obteniendo resultados favorables a nivel social, económico y
ambiental.
El objetivo general del plan de gestión de residuos sólidos del municipio de
Chiquinquirá está enmarcado por los parámetros establecidos por el
13
Plan de Manejo Ambiental Fase I, Relleno Sanitario Carapacho, Chiquinquirá, Boyacá.
29
diagnóstico, que generan una alternativa a los problemas del servicio de aseo y
es “Estructurar el manejo integral de los residuos sólidos del municipio como
una herramienta que cumpla con la normatividad nacional enfocada hacia un
desarrollo sostenible, involucrando y comprometiendo los diferentes actores
municipales con acciones a corto, mediano y largo plazo que garanticen la
prestación de un servicio de aseo eficiente y eficaz, de amplia cobertura y
óptima calidad”.
De acuerdo a la información obtenida en el diagnóstico general, análisis brecha
y el trabajo de campo adelantado se formularon una serie de programas y
proyectos que buscan cumplir con el objetivo general planteado en el PGIRS
del municipio de Chiquinquirá. La siguiente tabla presenta los programas y
proyectos formulados14:
PROGRAMAS
PROYECTOS
1. Convocatoria Pública para el Ente
Prestador del servicio de aseo en el
Municipio de Chiquinquirá.
2. Capacidad institucional del
Prestador del servicio de aseo.
3. Eficiencia en
componentes
transporte.
Ente
la calidad de los
de
recolección
y
4. Participación comunitaria en la gestión
de integral residuos sólidos.
14
1.1 Preparación de la convocatoria
demás procesos pertinentes.
y
2.1 Implementación
y ejecución del
PGIRS.
2.2 Sistema de información del servicio de
aseo.
2.3 Optimización
de
procesos
administrativos.
3.1 Diseño de Microrutas y microrutas.
3.2 Optimización de los procesos de
recolección.
3.3 Optimización para el rendimiento del
componente de barrido.
3.4 Implementación de indicadores para el
servicio de aseo.
4.1 Talleres pedagógicos a la población en
los
diferentes
barrios
para
la
producción,
separación
almacenamiento y presentación de los
residuos.
4.2 Capacitación a la comunidad en el
manejo de los Residuos Sólidos en el
área urbana y rural.
4.3 Divulgación e Información para la
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Municipio de Chiquinquirá, Boyacá.
30
5. Recuperación,
aprovechamiento
comercialización de los residuos.
y
6. Servicios especiales (aseo de áreas
públicas, escombros).
Educación Ambiental
5.1 Gestión y realización de convenios
para la comercialización de productos
aprovechados.
5.2 Planta de
aprovechamiento y
transformación de residuos sólidos.
5.3 Incentivar a los cultivadores a utilizar
abono orgánico
6.1 Manejo de escombros y otros residuos.
7. Asistencia en el manejo y disposición
de residuos al sector rural.
7.1 Asistencia técnica en el manejo de
residuos.
8. Gestión financiera de proyectos.
8.1 Financiación del PGIRS.
8.2 Elevar la eficiencia del recaudo
Programa distrital de reciclaje – Bogotá D.C.
La alcaldía mayor de Bogotá a mediados del año 2006 puso en marcha el
Programa Distrital de Reciclaje-(PDR)1 el cual busca que la ciudad aproveche
los residuos que produce, generando un manejo ambientalmente responsable
de los mismos. Este programa incluye a la población de recicladores y aporta
un valor agregado a la cadena productiva del reciclaje.
El Programa Distrital de Reciclaje es desarrollado a través del Sistema
Operativo de Reciclaje-(SOR) cuyo objetivo es fomentar las herramientas
políticas, normativas, técnicas, administrativas, financieras y de infraestructura
para el aprovechamiento eficiente de la fracción recuperable de los residuos
sólidos ordinarios de manera que generen productividad y sostenibilidad
ambiental a la ciudad.
Uno de los componentes del SOR es el de Recolección y Transporte el cual se
desarrolla por medio del Sistema Operativo Ruta de Recolección Selectiva(SORRS); Este componente está orientado a proporcionar un transporte
31
eficiente de material que produzcan los usuarios hasta los centros de reciclaje
definidos para el aprovechamiento del mismo.
Este Sistema es ejecutado a través de las cuatro entidades encargadas de la
operación del servicio de aseo de la ciudad, estas son: ATESA, LIME, ASEO
CAPITAL y CIUDAD LIMPIA, que de acuerdo a lo establecido en la ley 142 de
1994 tienen asignadas diferentes localidades conformando así Áreas de
Servicio Exclusivo-(ASE); estas entidades se encuentran bajo la jurisdicción de
la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos-(UAESP). Un día a la
semana es la frecuencia de recolección de los residuos potencialmente
reciclables; está frecuencia se hace en horario diferente a la frecuencia de
recolección de residuos ordinarios.
Gracias a la realización de actividades de información y capacitación de
usuarios sobre la separación en la fuente y el reciclaje, la cantidad diaria de
material potencialmente reciclable recolectado por la Ruta Selectiva ha
aumentado en 23%, al pasar de 7.8 ton/día en 2008 a 9.6 ton/día en 2009. El
Programa Distrital de Reciclaje pretende además dignificar el oficio del
reciclador y generar su inclusión en la dinámica económica y social, y
oportunidades de ingreso y participación.
Cabe aclarar que el servicio de la RRS, tiene por el momento un cubrimiento de
aproximadamente el 30%, lo que a su vez se traduce en 663.078 usuarios del
servicio público de aseo de Bogotá, quienes están distribuidos a lo largo de las
seis (6) ASE (Áreas de Servicio Exclusivo), en 16 localidades así:
ASE
1
2
3
4
5
6
Operador
Lime
Atesa
Aseo Capital
Aseo Capital
Lime
Ciudad Limpia
Localidades
Suba, Usaquén.
Engativá, Fontibón.
Teusaquillo, Mártires, Chapinero, Barrios Unidos.
Puente Aranda, Tunjuelito, Ciudad Bolívar.
Rafael Uribe, San Cristóbal, Antonio Nariño.
Kennedy, Bosa
32
Considerando que aun existen muchos usuarios que no están cubiertos por el
servicio de la Ruta de Recolección Selectiva, la UAESP tiene la posibilidad de
poner en contacto a los usuarios con diferentes asociaciones de recicladores de
oficio que laboran recolectando el material a lo largo de la ciudad, para que
sean ellos quienes se beneficien al conseguir una fuente de trabajo y a su vez
los usuarios le den una destinación al material separado en sus hogares
contribuyendo de manera significativa con el medio ambiente.15
1.2.
-
MARCO LEGAL
Decreto Ley 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio ambiente.
-
Constitución Política de Colombia de 1991.
-
Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el reordenamiento del sector público
encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los
recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional
Ambiental (SINA).
-
Ley 142 de 1994: Régimen de servicios públicos domiciliarios.
-
Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio
Ambiente, 1998.
-
Ley 632 de 2000 modifica la Ley 142 de 1994 en cuánto a la prestación
del servicio público de aseo.
15
PROGRAMA DISTRITAL DE RECICLAJE, UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS.
33
-
Decreto 1713 de 2002: Asigna a los departamentos y municipios la
responsabilidad del manejo de los residuos sólidos y la obligación de
formular e implementar planes de gestión integral de residuos sólidos.
-
Resolución 1045 del 2003: se adopta la metodología para la elaboración
de los planes de gestión integral de residuos sólidos - PGIRS – y
establece los plazos para su formulación e implementación.
-
Resolución 477 de 2004 por la cual se modifica la Resolución 1045 de
2003 en cuánto a los plazos para iniciar la ejecución de los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS
-
Decreto 838 de marzo 23 de 2005, MAVDT. Por el cual se modifica el
Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se
dictan otras disposiciones.
34
2. JUSTIFICACIÓN
Como parte del programa de reciclaje elaborado por la empresa de servicios
públicos del municipio de Chiquinquirá, EMPOCHIQUINQUIRÁ E.S.P. se
encuentra el diseño e implementación de la ruta de recolección selectiva para
los residuos potencialmente aprovechables, este proyecto pretende diseñar
esta ruta requerida e implementarla a escala piloto en los barrios El Nogal y
Jardín del Norte, esto con el objetivo de probar la ruta diseñada, evaluar y
verificar tanto tiempos como eficiencia en la recolección y transporte de los
residuos. El proyecto se limita en diseñar la ruta de recolección selectiva e
implementarla en un sector definido del municipio, además del diseño de las
estrategias informativas y publicitarias que deben acompañar este proceso de
implementación. Por último está la propuesta de diseño de una base de datos
soportada en herramientas de información geográfica mediante el uso del
software ArcGis 9.3.1.
35
3. OBJETIVOS
3.1.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar e implementar a escala piloto la ruta de recolección selectiva de los
residuos sólidos aprovechables en los barrios el Nogal y Jardín del Norte del
municipio de Chiquinquirá.
3.2.
-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar la situación actual del sistema de recolección, transporte y
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio de Chiquinquirá.
-
Determinar la producción y composición de los residuos sólidos
aprovechables objeto de la recolección selectiva en los barrios El Nogal y
Jardín del Norte.
-
Diseñar la ruta de recolección selectiva de los residuos potencialmente
aprovechables para los barrios El Nogal y Jardín del Norte del municipio
de Chiquinquirá, departamento de Boyacá.
-
Implementar a escala piloto la ruta de recolección selectiva en los barrios
El Nogal y Jardín del Norte del municipio de Chiquinquirá para
determinar así la eficiencia, eficacia y efectividad de la misma.
-
Diseñar una base de datos soportada en un sistema de información
geográfica (SIG), utilizando el programa ArcGis 9.3.1. para los barrios El
Nogal y Jardín del Norte.
36
4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL AL SISTEMA DE
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y APROVECHAMIENTO RESIDUOS
SÓLIDOS
El plan de gestión integral de los residuos sólidos de Chiquinquirá, se
fundamenta en la ley 142 de 1994 por la cual se reglamente el Decreto 1713 de
2002, la ley 632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del
servicio público de aseo y el decreto ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 en
relación con la Gestión integral de residuos Sólidos y la Resolución 1045 de
2003 del MAVDT que adopta la Metodología para la formulación de los planes
de gestión integral de residuos sólidos. Así como acoge las guías elaboradas
por la UNICEF-UNIVALLE-CINARA y contratada por el MAVDT para que todas
las entidades territoriales del país formulen sus proyectos bajo un esquema y
formatos que permitan su verificación, análisis y seguimiento.
El PGIRS de Chiquinquirá contempla las siguientes etapas jerárquicamente
definidas: reducción en el origen; aprovechamiento y valorización; tratamiento y
transformación y disposición final controlada. A continuación se presenta el
diagnóstico realizado a la situación actual en las etapas de recolección,
transporte y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en el
municipio.
4.1.
PRODUCCIÓN RESIDUOS SÓLIDOS
Actualmente el Municipio tiene un contrato de prestación de servicios con la
empresa “Servicios Ambientales Montejo Asociados S.A. E.S.P.” SAMA quien
es la encargada de la prestación de servicios para la Administración,
Recolección
,Transporte,
Aprovechamiento,
Barrido
y
Actividades
complementarias del servicio público domiciliario de aseo en el perímetro
37
urbano de la ciudad de Chiquinquirá, incluido la administración y operación del
relleno sanitario Carapacho.
Foto 1. Equipo Servicios Ambientales Montejo Asociados “SAMA”
Fuente: SAMA
Actualmente en el municipio cerca del 88% de las edificaciones son de tipo
residencial y aproximadamente el 11.2% es de tipo Comercial, siendo estas dos
las más representativas en Chiquinquirá y en donde se generan la mayor
cantidad de residuos sólidos. En la Tabla Nº1 se presenta la distribución de los
tipos de edificaciones en el municipio de Chiquinquirá.
Tabla Nº 1. Número de edificaciones en área urbana
Fuente: EMPOCHIQUINQUIRÁ - Estudio preliminar PGIRS Chiquinquirá
Tipo de edificación
RESIDENCIAL BAJO BAJO
RESIDENCIAL BAJO
RESIDENCIAL MEDIO BAJO
RESIDENCIAL MEDIO
INDUSTRIAL
COMERCIAL
OFICIAL
TOTAL
Número de edificaciones
1,055
4,367
3,311
43
20
1,118
55
9,969
A continuación se ilustra en la Tabla Nº2 la producción total de residuos sólidos
generados en el municipio de Chiquinquirá discriminando el tipo de edificación
y la cantidad de cada uno de ellos.
38
Tabla Nº 2. Producción total de residuos sólidos generados en el municipio
Fuente: EMPOCHIQUINQUIRÁ - Estudio preliminar PGIRS Chiquinquirá
Tipo de edificación
No. de edificaciones
Producción/usuario-mes
Residencial
Comercial
Industrial
Institucional
TOTAL
8776
1118
20
55
9969
84
216
8800
220
9320
Residuos sólidos
producidos ton / mes
681.57
182.28
316.8
9.9
1190,55
Como se puede observar en la Tabla Nº2, la mayor producción de residuos
sólidos mensuales en el municipio de Chiquinquirá se presenta en el sector
residencial y comercial, esto debido a que estos tipos de edificación son los
más comunes y junto con la producción unitaria mensual se convierten en los
mayores generadores de residuos sólidos convencionales del municipio.
A continuación en la Tabla Nº3 se presenta la caracterización física realizada
por EmpoChiquinquirá a los residuos sólidos generados en el municipio en
diciembre del año 2009:
Tabla Nº3. Caracterización física de residuos sólidos.
Fuente: EMPOCHIQUINQUIRÁ - Estudio preliminar PGIRS Chiquinquirá
Tipo de material
% EN PESO
Residuos sólidos producidos
por componente ton/mes
ORGÁNICOS FÁCILMENTE BIODEGRADABLES
Residuos de alimentos
Podas y corte prado.
Otros
Subtotal RSO
Papel y cartón
Vidrio
Plástico
Metales
Otros aprovechables
Subtotal RSI
No aprovechables
TOTAL
58
6
2
66
INORGÁNICOS
10
7
9
5
1
32
2
100
694.1
71.83
23.94
789.87
119.67
83.77
107.70
59.83
11.96
376,73
23.93
1190.55
Como se puede observar en la Tabla Nº3 en el municipio de Chiquinquirá cerca
del 58% del total de residuos sólidos generados corresponde a residuos
orgánicos provenientes de alimentos que junto con los demás residuos
39
orgánicos como los que resultan de la poda y corte de prado constituyen el 66%
del total generado.
En cuanto a la producción de residuos sólidos inorgánicos que constituyen el
32% del total generado se encuentra que el principal residuo sólido producido
es el papel y el cartón que son materiales potencialmente reciclables y
aprovechables. Cerca de 23.93 toneladas por mes de un total de 1196.75
toneladas se considera como material no aprovechable y representa sólo el 2%
del total de residuos sólidos.
4.2.
COMPONENTE DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
El municipio de Chiquinquirá cuenta con una extensión de 780 hectáreas en el
área urbana de las cuales 775 cuentan con el servicio de aseo y las restantes
5Ha corresponden a lotes baldíos. En la actualidad el 100% de los residuos
sólidos producidos en la zona urbana del municipio son recolectados por el
sistema de aseo manejado por la empresa SAMA.
En cuanto a la recolección selectiva, en el municipio no se han diseñado ni
implementado rutas que permitan la recolección del material potencialmente
aprovechable que equivale al 32% del total de residuos generados por el
municipio, es decir cerca de 384 toneladas por mes de material como cartón,
vidrio, papel, plástico y metal. Actualmente se adelantan esfuerzos para lograr
consolidar una base de datos acerca de los recicladores de oficio en el
municipio y poder así formalizar el aprovechamiento de los residuos
aprovechables.
Respecto a las macro y micro rutas (ver imagen 1) la optimización y el
fortalecimiento en los tiempos de recolección plantean dos objetivos principales
que son ofrecer calidad y continuidad del servicio a los usuarios mediante el
cumplimiento de las rutas de recolección establecidas, de acuerdo a las
40
frecuencias y horarios previamente definidos, armonizándolos con los proyectos
de segregación en la fuente y el aprovechamiento de estos materiales. La
imagen 1 corresponde a un plano donde se ilustran las dos macrorutas con que
cuenta el municipio, cada una de ellas está indicada con un color diferente,
igualmente se encuentran divididas en dos dando lugar a las cuatro microrutas
de recolección de residuos sólidos que atiende a todo el municipio. En la
imagen se indica además la frecuencia de recolección para cada microruta, que
corresponde a tres veces por semana.
Imagen 1. Macro-rutas
Fuente: EMPOCHIQUINQUIRA
Actualmente en el municipio se manejan 2 macrorutas y 4 microrutas con las
siguientes características:
41
Tabla Nº 4. Macro-rutas
Fuente: EMPOCHIQUINQUIRA - Estudio preliminar PGIRS Chiquinquirá
Macro ruta
A-200
B-100
Número de usurarios atendidos
4925
5044
Tabla Nº 5. Micro-rutas establecidas en el sistema de aseo
Fuente: EMPOCHIQUINQUIRA - Estudio preliminar PGIRS Chiquinquirá
Identificación
Micro ruta
1
2
3
4
Número de usuarios
2518
2526
2384
2541
Distancia al sito de
disposición (en Km)
14.71
13.6
12.7
12.9
Como se puede observar en la Tabla Nº 5 el número de usuarios atendidos por
microruta así como la distancia al sitio de disposición final es muy similar para
todas estas. A continuación se presenta la Tabla Nº 6 donde se presenta la
frecuencia y continuidad del servicio para las 4 zonas establecidas en el
municipio:
Tabla Nº 6. Continuidad del servicio
Fuente: SAMA
Zona #
# Usuarios
1
2
3
4
TOTAL
2518
2526
2384
2541
9969
Frecuenci
a semanal
3
3
3
3
12
Días de la semana
Lunes, miércoles y viernes
Martes, jueves y sábado
Lunes, miércoles y viernes
Martes, jueves y sábado
Frecuencia
anual
156
156
156
156
624
Como ilustra la Tabla Nº 6 la frecuencia para todas las zonas donde es
prestado el servicio de recolección es de tres días a la semana, siendo los días
lunes, miércoles y viernes para las microrutas 1 y 3; y los días martes, jueves y
sábado para las microrutas 2 y 4.
En la Tabla Nº 7 se presentan los tiempos calculados para el desarrollo del
servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos, estos se encuentran
calculados para los 3 vehículos que operan actualmente en el municipio.
42
Tabla Nº 7. Tiempos empleados en la recolección
Fuente: EMPOCHIQUINQUIRA - Estudio preliminar PGIRS Chiquinquirá
Información
Micro rutas
1
Vehículo 1
2
3
Vehículo 2
4
Vehículo 3
4
TOTALES
Subtotal
5.92
6.69
9.32
10.73
5.92
38.58
A continuación en la Tabla Nº 8 se presenta la descripción de los equipos
utilizados en la recolección y transporte de los residuos sólidos convencionales
generados en el municipio, así como el estado de las vías y su accesibilidad en
el área urbana:
Vehículo
No.
1
2
3
Tabla Nº 8. Descripción de los equipos de recolección
Fuente: SAMA
Tipo de
Marca y
Capacidad No. rutas asignadas
Combustible
tracción
modelo
(ton)
a la semana
MEC
Kodiak 2006
Diesel
14
2
MEC
Kodiak 2006
Diesel
8
2
MEC
NPR 2007
Diesel
4
1
Foto 2. Vehículo a Diesel de 8 yardas propiedad de “SAMA”
Fuente: SAMA
43
Foto 3. Equipo Servicios Ambientales Montejo Asociados “SAMA”
Fuente: SAMA
Tabla Nº 9. Estado de vías y accesibilidad
Fuente: SAMA
Identificación de la vía
Estado
Terminado
Avenidas
Calles
Peatonales
Regular
Regular
Bueno
Pavimentada
Pavimentada
Pavimentada
Longitud
(Km.)
4.85
39.36
0.39
Tránsito permanente
Si
No
x
x
X
Actualmente en el servicio de recolección y transporte laboran cerca de 9
personas, siendo 3 conductores y 6 operarios que en total dedican cerca de 432
horas semanales a la recolección y transporte de los residuos sólidos
generados.
Tabla Nº 10. Operarios para recolección y transporte
Fuente: SAMA
Nombre
Persona 1
Persona 2
Persona 3
Persona 4
Persona 5
Persona 6
Persona 7
Persona 8
Persona 9
Total
Labor desempeñada
Conductor
Operario
X
X
X
3
X
X
X
X
X
X
6
No. horas dedicadas a
recolección y transporte
por semana
48
48
48
48
48
48
48
48
48
432
44
El personal disponible para los componentes de recolección y transporte de
residuos sólidos, barrido y limpieza de áreas públicas y disposición final está a
cargo de 31 operarios, que están en la nomina de la empresa SAMA.
Foto 4. Equipo Servicios Ambientales Montejo Asociados “SAMA”
Fuente: SAMA
Foto 5. Vehículo recolector de residuos sólidos propiedad de SAMA
Fuente: SAMA
Como parte del diagnóstico se realizó un seguimiento a la prestación del
servicio de recolección y transporte de residuos sólidos en Chiquinquirá, este
seguimiento fue realizado a la ruta de recolección de los barrios El Nogal y
Sucre el día lunes 10 de mayo en las horas de la tarde y noche. Como parte del
seguimiento se tomaron los tiempos reales gastados por el vehículo recolector,
la ruta tomada por este y se evaluaron ciertas características de estas.
45
A continuación se presentan los registros actuales del servicio de recolección y
transporte, además se presenta la comparación de los tiempos calculados vs
los tiempos reales:
Las siguientes tablas ilustran los horarios de recolección programados por
SAMA para cada microruta discriminando la frecuencia de recolección, el barrio
o sector donde se realiza, la hora en que se realiza la respectiva recolección de
los residuos, así como el tiempo total de cada ruta, tiempo que será comparado
con los tiempos calculados para el desarrollo del servicio de recolección y
transporte de los residuos sólidos
-
Microruta 01
Tabla Nº 11. Tiempos programados para recolección y transporte microruta 01.
Fuente: SAMA
MICRORUTA 01
Frecuencia
Lunes, miércoles y viernes
Barrio o Sector
Horario
El Nogal
4:00 PM
Sucre
4:30 PM
U.P.T.C
4:30 PM
Entrerrios
5:00 PM
Belencito
5:30 PM
Juan Pablo II
5:30 PM
Versalles
6:00 PM
Las Colinas
6:30 PM
C. de la Alameda
6:30 PM
Coeducadores
6:30 PM
Coovivienda
7:00 PM
Villa Miriam
7:00 PM
Jardines del Norte
8:30 PM
Industrial
8:30 PM
San Carlos
8:30 PM
Pio Alberto Ferro
8:30 PM
Filipinas
9:00 PM
Primero Ch/quira
9:00 PM
Antonia Santos
9:00 PM
Parque Julio Flores
9:00 PM
David Guarin
9:30 PM
Parque la Pola
9:30 PM
Carreras 8 a 10 desde calle 14
10:00 PM
Tiempo total
6 horas
Al comparar el tiempo calculado (5,92 horas) y presentado en la Tabla Nº 8
para la microruta 01 con el tiempo total programado (6 horas) se observa que la
46
diferencia es muy poca, por lo tanto se podría decir que la empresa encargada
de prestar el servicio de recolección y transporte está cumpliendo con los
tiempos estimados para dicho servicio, sin embargo al realizar el seguimiento el
día 10 de mayo a la microruta 01 y en particular a los barrios El Nogal y Sucre
se observaron ciertas inconsistencias las cuales serán descritas a continuación:
La ruta debió iniciar su operación a las 4:00 pm sin embargo, la recolección
comenzó a las 4:45 pm, lo cual refleja problemas respecto a la coordinación
de los operarios encargados de las labores de recolección de residuos
sólidos con los horarios establecidos para el desempeño de estas
actividades.
Los operarios comentaron que era necesario hacer dos viajes al relleno
sanitario Carapacho para disponer los residuos sólidos recolectados ya que
cerca de las 9:00pm el volumen máximo de almacenamiento del vehículo es
alcanzado por lo tanto se requiere un viaje adicional al relleno para poder
recolectar los residuos en los barrios o sectores restantes de esta microruta
01. Este problema indica que los vehículos no cuentan con la capacidad
necesaria para la recolección de los residuos sólidos generados en el
municipio de Chiquinquirá y por esto se hace necesario implementar una
microruta adicional.
El vehículo recolector sigue una ruta diferente en algunos trayectos de la
ruta establecida en los diseños de las microrutas. Sin embargo, los trayectos
que difieren a los establecidos son mínimos lo que indica que los operarios
conocen las rutas establecidas.
De los 21 giros que son necesarios realizar en el barrio el Nogal 11 de estos
giros fueron a la izquierda, lo que corresponde a más del 50% de los giros
siendo esto uno de los elementos a optimizar para la operación del servicio
47
de recolección y transporte de residuos teniendo en cuenta los sentidos
viales. Sin embargo, es importante aclarar que estos giros se realizan
porque están establecidos en los diseños de la microruta por lo tanto no es
un error realizado por los operarios.
En el barrio El Nogal solo hay una vía sin pavimento, el resto de vías se
caracterizan por el mal estado de las mismas, ya que todas presentan
huecos y parches de pavimento, sin embargo, al realizar el seguimiento al
vehículo recolector se evidenció que a pesar del estado de la malla vial el
vehículo realizó su recorrido sin problemas.
Los usuarios presentan los residuos dentro de los horarios establecidos, sin
embargo se presentaron algunos casos en los que los usuarios debieron
seguir al vehículo recolector para que sus residuos fueran recolectados,
para evitar estos problemas se debe informar a la comunidad acerca de los
días y horarios específicos de la recolección de residuos con el objetivo de
que presenten sus residuos a la hora indicada y no antes ni después de lo
establecido, esta propuesta se encuentra en el comparendo ambiental
estipulado en la Ley 1259 de 2008 por medio de la cual se instaura en el
territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores
de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros donde es
obligatorio la entrega de los residuos únicamente en los horarios definidos o
tendrá multas ambientales y educativas.
Foto 6. Usuario siguiendo al camión compactador. Fuente: AUTORES
48
Los operarios encargados de la recolección y transporte no utilizan los
elementos de protección personal como el tapa bocas, guantes, botas y
demás según ellos porque la empresa SAMA no se los proporciona.
En el recorrido por el barrio Sucre el vehículo recolector realizo 6 reversas lo
que sugiere una revisión a los diseños de las microrutas. En algunos casos
el vehículo realizó la reversa ya que el ancho de la vía no permitía realizar
un giro en U.
Lo usuarios están entregando residuos especiales tales como muebles los
cuales están siendo introducidos en el vehículo compactador pudiendo
generar daños al mismo, es necesario informar a la comunidad a donde
pueden comunicarse cuando deseen que recojan sus residuos especiales y
así evitar el deterioro de los camiones recolectores y la pérdida de espacio
en el relleno sanitario.
Foto 7. Operarios compactando un residuo especial (sofá).
Fuente: AUTORES
49
-
Microruta 02
Tabla Nº 12. Tiempos programados para recolección y transporte microruta 02.
Fuente: SAMA
MICRORUTA 02
Frecuencia
Martes, jueves y sábado
Barrio o Sector
Horario
La playa
4:00 PM
Barcelona
4:00 PM
Magdalena
4:00 PM
Escuela Normal
4:00 PM
1 de Septiembre
4:30 PM
Seminario
4:30 PM
Julio Flores
5:00 PM
Los Olivos
5:00 PM
Coca Cola
5:00 PM
Gas Boyacá
5:00 PM
Villa del Rosario
5:30 PM
Avenida Julio Flores
5:30 PM
Los Sauces
6:00 PM
Auto Reina
7:30 PM
Los Pinos
7:30 PM
El Bosque
8:30 PM
Luis Carlos Galán
8:30 PM
Apallares
8:30 PM
Nueva Colombia
9:00 PM
La Esperanza
9:30 PM
Ricaurte
9:30 PM
El Obrero
9:30 PM
Balparaiso
9:30 PM
El Ocaso
9:30 PM
Santa Marta
10:00 PM
Tiempo total
6 horas
En la microruta 02 al igual que la microruta 01 tiene un tiempo total programado
para la recolección de los residuos de 6 horas que comparado con el tiempo de
diseño (6,69 horas) no se encuentra mayor diferencia. Sin embargo estos
tiempos se pueden ver afectados por la capacidad del vehículo ya que para
esta microruta se utiliza el mismo vehículo de la microruta 1 lo que podría
ocasionar el mismo problema relacionado con la necesidad de realizar 2 viajes
al sitio de disposición final para dar abasto con la cantidad de residuos sólidos
generados por los sectores a los que se les presta el servicio de recolección y
transporte.
50
-
Microruta 03
Tabla Nº 13. Tiempos programados para recolección y transporte microruta 03.
Fuente: SAMA
MICRORUTA 03
Frecuencia
Lunes, miércoles y viernes
Barrio o Sector
Horario
San Mateo
4:00 PM
20 de Julio (Cll 17)
4:00 PM
Concepción
4:30 PM
Villa Republicana
5:30 PM
San Rafael
5:30 PM
Setenta casitas
5:30 PM
Barrio Central
6:00 PM
Hospital
6:30 PM
Plaza de Bolívar
7:30 PM
Urb. La montaña
7:30 PM
Santa Bárbara
8:30 PM
03 de Julio
8:30 PM
Villa del Prado
10:00 PM
Calles 14 a 21 entre Crs 7 a 10
10:00 PM
Tiempo total
6 horas
La microruta 03 tiene un tiempo total para la recolección y transporte de 6 horas
pero en este caso la diferencia con el tiempo estimado es mucho mayor ya que
este tiempo es de 9,32 horas, lo que podría indicar que SAMA no está
siguiendo la ruta diseñada. También es posible que esta microruta tenga
problemas con la capacidad del vehículo ya que en este caso la capacidad del
vehículo es de 8 toneladas, 6 toneladas menos de la capacidad del vehículo
para las microrutas 1 y 2 las cuales cuentan con un vehículo de 14 toneladas de
capacidad.
Al igual que en la microruta 01 en la cual se encontraron algunas
irregularidades, en esta ruta también fueron halladas algunas en el momento en
que se realizó el seguimiento el día 10 de mayo, entre ellas están:
Nuevamente la recolección de los residuos inicia en un horario diferente,
aproximadamente 30 minutos tarde.
51
Los operarios no utilizan los elementos de protección personal, indicando
que la empresa no se los suministra.
Foto 8. Operario empresa SAMA sin elementos de protección personal.
Fuente: AUTORES
Los operarios ingresan al espacio destinado para el transporte de los
residuos lo cual representa un alto riego para ellos ya que pueden
lastimarse e infectarse con estos residuos, al igual refleja la falta de
capacitación de los operarios respecto a la operación del vehículo
compactador.
Foto 9. Vehículo con acceso lateral para los residuos.
Fuente: AUTORES
52
-
Microruta 04
Tabla Nº 14. Tiempos programados para recolección y transporte microruta 04.
Fuente: SAMA
MICRORUTA 04
Frecuencia
Martes, jueves y sábado
Barrio o Sector
Horario
Santa Cecilia alto
4:00 PM
20 de Julio
5:00 PM
Santa Cecilia bajo
5:30 PM
Carreras 8 a 10 entre calles 11 y 14
6:00 PM
Popular
6:30 PM
Boyacá alto
8:00 PM
Las lomas
8:30 PM
Surinama
9:00 PM
El Polo
9:00 PM
Prados del Sur
9:30 PM
Boyacá bajo
10:00 PM
El Country
10:00 PM
Tiempo total
6 horas
El tiempo estimado para la microruta 04 es de 5,92 horas valor que está muy
cercano al tiempo total programado por SAMA, sin embargo nuevamente es
posible que ocurra el problema relacionado con la capacidad del vehículo ya
que para el caso de esta microruta el vehículo cuenta con 4 toneladas de
capacidad el cual es un volumen inferior al transportado por los otros vehículos
lo que podría generar más viajes al sitio de disposición final.
Por otro lado se cuenta con la información referente al servicio de recolección y
transporte facilitada por parte de la Interventoría que se está realizando
actualmente al servicio de aseo prestado al municipio de Chiquinquirá, dichos
resultados se encuentran en la Tabla Nº 15:
53
1
2
3
4
Avenida 6
calle 14
esq.
Carrera 9
No. 3a -81
Carrera 13
No. 16-08
Transv. 13
No. 10-31
HORA
INICIO
MICRO
RUTA
16:00
16:00
16:00
16:00
DISTANCIA EN
VIA
PAVIMENTADA
DE LA
MICRORUTA
DISTANCIA
EN VIA NO
PAVIMENTA
DA DE LA
MICRORUTA
DIAS DE
FRECUENCIA
MICRO
RUTA
DIRECCIÓN
DEL PREDIO
DE INICIO
DE LA RUTA
FRECUENCIA
Tabla Nº 15. Registro de Microrutas de Recolección.
Fuente: INTERVENTORIA
RECOLECCIÓN
SELECTIVA
03:00
27,5
1,5
3
1-3-5
NO
03:00
30
2
3
2-4-6
NO
03:00
21
1
3
1-3-5
NO
03:00
20
1
3
2-4-6
NO
DIRECCIÓN
DEL PREDIO
HORA DE
DE
FINALIZACIÓN
FINALIZACIÓN
DE LA
DE LA
MICRORUTA
MICRORUTA
Avenida 6
calle 21 esq.
Avenida 6
calle 13 esq.
Calle 13 No.
10 -03
Carrera 9
calle 9 esq.
Al comparar estos datos con los datos de tiempos calculados y con los datos de
tiempos programados por SAMA, podemos observar que la hora de inicio de
cada microruta corresponde a los tiempos programados, sin embargo la hora de
finalización de cada una de las microrutas es diferente, que para el caso de los
tiempos programados es a las 10 pm pero en el registro de microrutas de
recolección es a las 3 am, siendo este tiempo uno más realista si se tiene en
cuenta los problemas relacionados con los viajes adicionales al sitio de
disposición final debido a la capacidad de los vehículos.
Al analizar los tres tiempos (calculado, programado y los registros) se observa
diferencia entre estos tres siendo los tiempos de los registros los más cercanos
a la situación actual del servicio de recolección y transporte de residuos.
54
Foto 10. Recolección de Residuos sólidos convencionales municipio de Chiquinquirá.
Fuente: AUTORES
Foto 11. Recolección de Residuos sólidos convencionales municipio de Chiquinquirá
Fuente: AUTORES
Actualmente el sistema de aseo del municipio cuenta con la siguiente
infraestructura:
Tabla Nº 16. Infraestructura para recolección y transporte
Fuente: SAMA
Infraestructura
Oficinas
Garaje para vehículos
Capacidad instalada
35 m2
75 m2/vehículo
Bueno
x
Estado
Regular
Malo
x
Tipo de vehículo
Cantidad/capacidad/especificaciones
Bueno
Para recolección y transporte
1 de 14 Ton – Diesel – Mecánico
1 de 8 Ton – Diesel – Mecánico
1 de 4 Ton – Diesel – Mecánico
x
Para
reparación
y
mantenimiento de vehículos
1 carro
x
Regular
Malo
55
En cuanto a la recolección y transporte de los residuos especiales se presentan
las siguientes condiciones generales:
Tabla Nº 17. Generalidades sobre el manejo de los residuos especiales recolectados
Fuente: SAMA
Tipo de residuo
Hospitalario
Manejo
Si
No
Lodos
Si
Poda y césped
No
Si
No
Lavado vías y
áreas públicas
Si
No
Otros
Si
¿Los residuos especiales son presentados en
forma aparte de los comunes?
x
x
x
x
X
¿Existen rutas de recolección dedicadas
únicamente al manejo de estos residuos?
x
x
x
x
X
¿Son llevados al sitio de disposición final en
forma separada de otros residuos?
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
¿Son dispuestos en el sitio final en una zona
de evacuación diferente a la de los demás
residuos?
¿Existen contratos o acuerdos institucionales
para el manejo de estos residuos?
Como se puede observar a partir de la información presentada en la Tabla Nº18
el manejo de los residuos especiales generados en el municipio está enfocado
básicamente a los de tipo hospitalario, los cuales son manejados, transportados
y dispuestos en forma separada de los residuos convencionales, diferente a lo
que ocurre con los residuos de lodos, poda, césped y lavado de vías y áreas
públicas que son mezclados junto con el resto de residuos recolectados en el
municipio.
4.3.
COMPONENTE DE APROVECHAMIENTO
Al igual que en los demás aspectos ya descritos anteriormente, el componente
de
aprovechamiento
quedó
establecido
en
el
contrato
entre
EMPOCHIQUINQUIRÁ y SAMA, en este se estipulo que el contratista deberá
hacer aprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos que se
producen en el municipio, en un término de 6 meses y deberá presentar a
EMPOCHIQUINQUIRÁ el primer programa desarrollado de aprovechamiento,
en cuanto a la plaza de mercado deberá implementar un programa de
56
No
aprovechamiento integral con el fin de disminuir la cantidad de residuos
producidos.
A continuación en la Tabla Nº18 se presenta la descripción de los proyectos
planteados en el PGIRS del municipio para la recuperación, aprovechamiento y
comercialización de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos generados en
este:
57
Tabla Nº 18. Proyectos de recuperación, aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos.
Fuente: SAMA
PROYECTO
Gestión y realización de
Convenios
para
la
comercialización
de
productos
aprovechados.
OBJETIVO
Permitir la comercialización y
uso organizado de los productos
obtenidos
en
el
aprovechamiento
y
transformación de la planta.
META
Obtener
mínimo
un
convenio
con
los
compradores, por cada
uno de los productos
fruto
del
aprovechamiento
y
transformación.
PLAZO
Corto
0- 3 años
Mediano
3-6 años
Asegurar un mercado
para la oferta de residuos
aprovechables.
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
Identificar el tipo, calidad y cantidad de
producto a comercializar.
Gestionar convenios con las autoridades
ambientales, para favorecer el uso de los
materiales aprovechados en proyectos de
reforestación, recuperación de suelos y
cultivos agro-ecológicos.
ALCALDIA
MUNICIPAL
Aprovechar el 90% de los
residuos orgánicos.
Planta
de
Aprovechamiento
y
transformación de los
residuos Sólidos.
Implementar paulatinamente el
aprovechamiento
y
transformación de los residuos
orgánicos
e
inorgánicos
generados en el Municipio de
Chiquinquirá,
teniendo
en
cuenta el estudio de demanda
comercial.
Comercializar el 40% de
los residuos orgánicos.
Transformar el 100% del
material
inorgánico
recolectado.
Comercializar el 100%
del
material
Transformado.
Corto
0- 3 años
Mediano
3-6 años
Largo
6-15 años
Incentivar
a
los
Cultivadores a utilizar
Abono Orgánico
Mejorar ingresos de la
comunidad en un 10, 15
y 20%.
Aprovechar y reciclar el
80%, 100% residuos
sólidos.
Análisis de la demanda comercial de
productos aprovechados, tanto en el
municipio como a compradores externos.
ALCALDIA
MUNICIPAL
Realizar un censo con la UMATA del
municipio para identificar y clasificar a los
cultivadores de la región.
Poder
aprovechar
y
reciclar el 60% de los
residuos sólidos.
Identificar los cultivadores de la
región para incentivarlos en
realizar producción limpia para
los cultivos de la región.
Adecuación
del
terreno
para
el
emplazamiento de la planta con todos sus
componentes.
A
Corto
Plazo 0 a
3 años.
Realización de actividades con la UMATA
a los cultivadores de la región para que
vean las ventajas de fertilizar sus suelos
con abono orgánico.
Realización de convenios con entidades
del sector agropecuario del departamento
y del ministerio de Agricultura para
incrementar nuevas alternativas de
producción agropecuaria.
58
Actualmente en el municipio no se ha desarrollado ninguno de estos proyectos
encaminados al aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos producidos, sin embargo, cabe destacar que
Empochiquinquirá ha adelantado esfuerzos para iniciar el proceso de diseño y
posible ubicación de la planta de aprovechamiento de residuos sólidos.
Cabe resaltar que el único aprovechamiento de residuos sólidos que se está
practicando en el municipio es por parte de los recicladores informarles tanto en
la ciudad como dentro del relleno sanitario Carapacho, estos últimos reciclan el
material dentro de las instalaciones del relleno a pesar de que se encuentra
prohibido por la autoridad ambiental.
4.4.
SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
La participación comunitaria está relacionada con la presentación y segregación
de los residuos con el fin de mejorar el proceso de recolección selectiva, por
eso es importante capacitarla y mantenerla informada acerca de todo el proceso
de implementación de las rutas de recolección selectiva en el municipio.
Se deben reunir esfuerzos con el programa de educación ambiental y
participación ciudadana, para que se sensibilice aún más a la población del
área urbana del municipio de Chiquinquirá y así se realice una segregación en
la fuente de manera óptima, con esto será más fácil y rápido el proceso de
recolección y se optimizarán al máximo los tiempos.
En el PGIRS del municipio se plantea la siguiente estrategia encaminada al
aspecto sociocultural y que tiene por objetivo principal la educación y
sensibilización ambiental específicamente en el reciclaje y segregación en la
fuente:
59
Tabla Nº 19. Programa de recuperación, aprovechamiento y comercialización de los residuos
sólidos.
Fuente: SAMA
Componentes
Sociocultural
Alcance
Sensibilización
y
aprendizaje
de
conocimientos
en
relación
con
el
manejo y posible
uso de residuos
sólidos
Aspectos generales
Desarrollar estrategias de
sistemas
de
información,
educación y comunicación.
Dar mayor participación al
Comité de Desarrollo y Control
Social
de
los
Servicios
Públicos.
Apoyo económico y financiero
a recicladores informales en
aspectos técnicos y legales.
Aspectos Técnicos
Por medio de material
impreso, volantes, afiches,
medios de comunicación.
Capacitación
para
conformación de grupos
para la pedagogía y obras
de teatro relacionado con el
trabajo del manejo de los
residuos sólidos.
Aspectos
Institucionales
Apoyo
y
coordinación de
la
CAR
y
superintendenci
a de servicios
públicos
domiciliares
Se han realizado varias campañas educativas al año apoyadas con mimos y
jornadas de aseo en el municipio de Chiquinquirá, estas han sido realizadas por
la empresa SAMA en compañía de la empresa de servicios públicos
Empochiquinquirá. Sin embargo, es necesario que este proceso sea continuo y
permanente con el objetivo de difundir el mensaje al 100% de la población
beneficiada.
Foto 12. Jornadas de aseo realizadas por SAMA en 2006.
Fuente: SAMA
60
Foto 13 y 14. Jornadas de aseo realizadas por SAMA en 2006.
Fuente: SAMA
Como parte del diagnóstico situacional realizado al sistema de aseo del
municipio de Chiquinquirá se presentan a continuación los resultados de una
encuesta realizada en el mes de diciembre de 2009 por la empresa de servicios
públicos EmpoChiquinquirá a 70 personas de la comunidad acerca del servicio
de aseo prestado por la empresa SAMA. La encuesta consta de 8 preguntas
que buscan tanto información general de los usuarios como información acerca
del grado de conocimientos básicos sobre reciclaje que poseen las personas
encuestadas, además de conocer la opinión acerca de la calidad del servicio de
aseo prestado en el municipio.
Entre las preguntas básicas realizadas en la encuesta se encuentra el número
de habitantes por cada vivienda y que servicios públicos posee, como se puede
observar en la gráfica 1 en la mayoría de las viviendas encuestadas habitan
entre 3 y 4 personas y en menor porcentaje se encuentran las viviendas con 1,
2 o más de 5 habitantes. El total de las personas encuestadas cuenta con los
servicios de luz, gas, aseo y acueducto pero sólo el 46% de estas cuentan
además con el servicio de teléfono como se puede observar en la gráfica 2.
61
Gráficas 1 y 2. Encuesta realizada a usuarios del servicio de aseo.
Fuente: AUTORES
Personas encuestadas
¿Cuántas personas viven en su
casa?
¿Que servicios públicos posee?
80
70
20
60
15
40
10
5
Luz
50
16
14
7
13
9
30
11
70
70
20
32
10
0
1
Gas
70
2
3
4
5
Más de 5
Aseo y
acueducto
Teléfono
0
Luz
Gas
Nº Habitantes por vivienda
Aseo y
acueducto
Teléfono
Como se puede observar en la gráfica 3 más del 50% de las personas
encuestadas se encuentran satisfechas con la prestación del servicio de aseo,
sin embargo el 41% de estas personas manifiestan que la calidad del servicio
es regular o mala lo que indica un alto porcentaje de insatisfacción entre los
usuarios. Los principales motivos de insatisfacción entre las personas
encuestadas son el incumplimiento en los horarios de recolección y la
prestación en el servicio de barrido de calles.
Gráfica 3. Grado de satisfacción con la prestación del servicio de aseo.
Fuente: AUTORES
¿Cómo le parece la prestación del servicio de aseo?
60%
50%
40%
Excelente
30%
Buena
50%
Regular
20%
Mala
30%
10%
11%
9%
0%
Excelente
Buena
Regular
Mala
62
Las siguientes preguntas realizadas en la encuesta van encaminadas a los
conocimientos básicos sobre reciclaje y segregación en la fuente que tengan los
usuarios del servicio de aseo:
Como se presenta en la gráfica 4 el 90% de los usuarios encuestados
manifiesta tener conocimiento acerca de que es el reciclaje y en qué consiste
este proceso, es de vital importancia que la comunidad en general tenga
conocimientos básicos sobre reciclaje con el objetivo principal de facilitar el
proceso de segregación en la fuente y así optimizar la recolección selectiva a
implementar en el municipio y obtener mejores resultados a menor costo.
Gráfica 4. Conocimiento básico sobre reciclaje.
Fuente: AUTORES
¿Sabe usted que es reciclaje?
100%
% usuarios encuestados
90%
80%
70%
60%
50%
40%
Si
90%
No
30%
20%
10%
10%
0%
Si
No
Con base en los resultados obtenidos en la encuesta y como muestra la gráfica
5 a concepto de las personas encuestadas el residuos más desechado es el
papel seguido por los residuos de comida, estos valores son similares a los
obtenidos en la caracterización física realizada por EmpoChiquinquirá a los
residuos sólidos generados en el municipio, donde se muestra también que los
residuos orgánicos y el papel son los principales componentes de estos.
63
Gráfica 5. Residuo sólido más común desechado por los usuarios.
Fuente: AUTORES
% usuarios encuestados
¿Generalmente que es lo que más desecha usted en la
basura?
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Papel
Residuos
Comida
Chatarra
39%
31%
Plástico
23%
4%
Papel
Residuos Chatarra
Comida
3%
Plástico
Vidrio
Vidrio
Como se puede observar en la gráfica 6 aproximadamente el 71% de las
personas encuestadas que corresponden a un número de 50 usuarios
considera que la recolección selectiva es una buena medida y que debe ser
implementada en el municipio, sin embargo el 29% restante no considera que
sea una buena medida o simplemente no sabe lo que esta representa. Es
importante hacer énfasis en los procesos de educación y sensibilización
ambiental con el objetivo principal de que toda la comunidad esté enterada
acerca de que es la segregación en la fuente y el reciclaje y cuáles son las
ventajas ambientales que se obtienen de implementarlo debidamente.
Gráfica 6. Opinión acerca de la implementación de un programa de segregación en la fuente.
Fuente: AUTORES
¿Cómo considera usted la medida de recoger en forma
selectiva los residuos?
80%
70%
60%
50%
40%
30%
Buena
71%
Mala
No Sabe
20%
10%
13%
16%
Mala
No Sabe
0%
Buena
64
Cerca del 93% de los usuarios encuestados estarían dispuestos a colaborar con
un programa de segregación en la fuente e implementación de una ruta de
recolección selectiva de los residuos potencialmente aprovechables. Este
porcentaje se puede observa en la gráfica 7 donde además se presenta la
población restante que es el foco principal de atención del programa de
educación y sensibilización ambiental ya que estos usuarios desconocen el
proceso de la segregación en la fuente y de la ruta de recolección selectiva, así
como las ventajas inherentes a estas.
Gráfica 7. Opinión acerca de la implementación de un programa de segregación en la fuente.
Fuente: AUTORES
¿Colaboraría usted con un programa de separación en la
fuente de los residuos sólidos desde su casa?
Nº usuarios encuestados
70
60
50
Si
40
30
65
No
20
10
5
0
Si
No
Como se presenta en la gráfica 8 el 57% de las personas encuestadas le
gustaría recibir incentivos ya sea de tipo económico o en especie por el material
que separe en su casa, sin embargo el 43% restante no le gustaría o
simplemente le es indiferente, estos resultados están muy asociados a la falta
de conocimiento por parte de la comunidad acerca del proceso de segregación
en la fuente y de las ventajas que el reciclaje trae consigo.
65
Gráfica 8. Opinión sobre incentivos por el material reciclable.
Fuente: AUTORES
¿Le gustaría recibir incentivos económicos o en especie
por el material reciclable?
% usuarios encuestados
60%
50%
Si
40%
No
30%
57%
Le es
indiferente
20%
29%
10%
14%
0%
Si
4.5.
No
Le es indiferente
SITUACIÓN ACTUAL RECICLADORES DE OFICIO
Actualmente en Chiquinquirá se tienen dos grandes grupos de recicladores, los
recicladores del área urbana que trabajan en la ciudad, y los recicladores del
área rural que trabajan dentro de las instalaciones del relleno sanitario
Carapacho.
4.5.1. Recicladores área rural municipio de Chiquinquirá:
Con los recicladores del área rural se han realizado 4 reuniones en las cuales
se ha intentado consolidar una base de datos con la información general sobre
cada uno de ellos y algunas preguntas de interés para la entidad encargada del
servicio de aseo.
La última reunión se realizó el día sábado 22 de mayo de 2010 a las 9:00 am en
las instalaciones del relleno sanitario, a esta reunión fueron convocados por
diferentes medios de comunicación todos los recicladores del área rural y que
66
reciclan en el relleno sanitario, sin embargo sólo se presentaron 6 personas
recicladoras de un aproximado de 30 que se tiene en la base de datos.
A continuación se presenta el formato utilizado para la encuesta a los
recicladores:
Tabla Nº 20. Formato encuesta recicladores municipio de Chiquinquirá.
Fuente: AUTORES
DATOS PERSONALES DEL ENCUESTADO
1. NOMBRES Y APELLIDOS
5.
Edad:
6.
DOCUMENTO DE IDENTIDAD:
7.
9.
10.
11.
Sexo:
M
F
8. ESTADO CIVIL
NIVEL EDUCATIVO
ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA
INGRESOS MENSUALES:
SOLTERO
CASADA
UNION LIBRE
SI
NO
12. EGRESOS MENSUALES
13. SE ENCUENTRA AFILIADO A ALGUNA EPS O ARP
14. A CUAL
15. NOMBRE DEL CONYUGUE O COMPAÑERO(A):
16. NÚMERO DE PERSONAS A CARGO:
17. NÚMERO DE HIJOS
NIVEL EDUCATIVO
EDAD
OCUPACIÓN
18. DIRECCIÓN
19. TELÉFONO:
FIRMA DEL ENCUESTADO:
En la Tabla Nº 21 se presenta el consolidado de las encuestas realizadas a los
recicladores del área rural:
67
Tabla 21. Resultados de encuestas en el relleno sanitario carapacho - municipio de Chiquinquirá
Fuente: AUTORES
RESULTADOS DE ENCUESTAS EN EL RELLENO SANITARIO CARAPACHO - MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ
Nombres y Apellidos
Maria Doris Ramos
Delgadillo
Jonatan Bernardo
Sánchez
Andres Ferney Jimenez
Acosta
Javier Ferney Jimenez
Acosta
Maria de Jesus Pineda
Maria Eugenia Rojas
Sanchez
Duban Alexander
Acosta Sanchez
Haider Alexander
Acosta Sanchez
Jimi Alexander Pineda
Ortegon
Jairo Enrique Acosta
Bertha Lilia Porras
Ramirez
Luis Alonso Acosta
Paez
Anny Tatiana Rojas
Sanchez
Carlos Orlando Forero
Sanchez
Maria Rubiela Acosta
Blanca Yanet Acosta
Flor Marcela Pineda
Leon
Neyda Marisol Coca
Romero
Documento
de Identidad
Sexo
Estado
Civil
Nivel
Educativo
Actividad a
la que se
dedica
Ingresos
Mensuales
Egresos
Mensuales
Afiliación a
una EPS
Número
personas
a cargo
Teléfono
1,053,322,688
F
Unión Libre
9-Bachillerato
Reciclaje
200000
300000
Endi Salud
4
3133755087
1,053,33,707
M
Unión Libre
5- Primaria
Reciclaje
200000
200000
Endi Salud
4
3133755087
1,053,328,998
M
Soltero
6-Bachillerato
Reciclaje
200000
200000
Endi Salud
No tiene
3115854135
1,053,335,914
M
Soltero
5-Primaria
Reciclaje
100000
100000
Endi Salud
No tiene
3115854135
23,490,513
F
Soltera
1- Primaria
Reciclaje
700000
200000
Comfaboy
1
46,677,763
F
Unión Libre
5-Primaria
Reciclaje
700000
200000
Comfaboy
2
3124161310
1,053,33,983
M
Soltero
5-Primaria
Reciclaje
400000
350000
Confamiliar
No tiene
311517968
1,053,331,336
M
Soltero
6Bachillerato
Reciclaje
400000
350000
Endi Salud
No tiene
3125560041
1,053,325,960
M
Soltero
5- Primaria
Reciclaje
200000
300000
Comfaboy
No tiene
3203012268
7,304,394
M
Casado
5-Primaria
Reciclaje
300000
300000
SISBEN
No tiene
3133776275
41,769,868
F
Casada
3-Primaria
Reciclaje
200000
200000
Confamiliar
No tiene
3133776275
7,306,286
M
Unión Libre
2- Primaria
Reciclaje
120000
120000
Caprecom
5
3132426160
92050269268
F
Soltera
9Bachillerato
Estudia/
Reciclaje
100000
70000
Confamiliar
No tiene
3203032506
7,309,691
M
Unión Libre
5-Primaria
Reciclaje
400000
400000
Endi Salud
3
3103171433
45
23,494,335
F
Viuda
5-Primaria
Reciclaje
300000
300000
Endi Salud
4
3124741837
39
23,497,662
F
Unión Libre
5-Primaria
Reciclaje
400000
400000
Endi Salud
3
3103171433
33,702,158
F
Soltera
5-Primaria
Reciclaje
80000
80000
Confamiliar
1
3144457299
1,073,334,043
F
Unión Libre
11Bachillerato
Reciclaje
100000
100000
Caprecom
2
3132068047
Edad
(años)
24
21
21
19
62
33
19
19
23
48
50
44
16
40
26
19
68
Luis Alonso Coca
Flor Albina Ramos
Gabriel Iban Rojas
Sanchez
Damaso Hernando
Sanchez Burgos
Johana Jimena Sanchez
Ortegón
Haider Alexander
Sanchez Acosta
Miller Mauricio Pineda
Ortegón
Maria Consuelo Romero
Ferro
Maria Ferro Ortegón
Desiderio Rojas Pinilla
43
28
32
43
7,307,982
M
23,883,075
F
Unión Libre
9-Bachillerato
Estudia/
Reciclaje
300000
300000
Endi Salud
6
3143801509
7,314,498
M
Unión Libre
5-Primaria
Reciclaje
100000
150000
SISBEN
4
3115281544
10,264,595
M
Casado
2- Primaria
Reciclaje
500000
400000
SISBEN
7
3114177325
F
Unión Libre
8- Primaria
Reciclaje
100000
200000
Endi Salud
1
3112691565
M
Soltero
6-Bachillerato
Reciclaje
400000
350000
Endi Salud
No tiene
3135560041
M
Soltero
6-Bachillerato
Reciclaje
50000
100000
Comfaboy
No tiene
3133476318
F
Unión Libre
4-Primaria
Reciclaje
100000
100000
Caprecom
5
3133422881
17
14
1053331336
15
37
46,675,997
35
23,497,977
F
Casada
7-Primaria
Reciclaje
500000
400000
Comfaboy
7
3124106361
62
10,277,460
M
Casado
3-Primaria
Reciclaje
600000
400000
Confamiliar
2
3115193730
69
Con base en la información recolectada en las encuestas se puede concluir lo
siguiente:
-
La población recicladora en el área rural y que trabaja dentro de las
instalaciones del relleno sanitario está compuesta por 28 personas, 15
hombres y 13 mujeres.
-
Cerca del 42% de la población recicladora se encuentra entre los 20 y 40
años de edad (12 personas), mientras que el 29% son mayores de 40 años
(8 personas) y el 29% restante son menores de 20 años (8 personas) de los
cuales 4 son menores de edad.
Como lo presenta la gráfica 9 la mayor parte de la población recicladora
alcanzó el 5 grado de primaria representando así el 46% de la población
total, cabe resaltar que el 13% alcanzó el grado 9 de bachillerato y que sólo
una persona termino el grado 11.
Gráfica 9. Nivel educativo población recicladora área rural
Fuente: AUTORES
NIVEL EDUCATIVO RECICLADORES ÁREA RURAL
12
Nº Personas encuestadas
-
11
10
2 Primaria
8
3 Primaria
6
5 Primaria
4
4
3
6 Bachillerato
3
9 Bachillerato
2
2
1
Bachillerato
0
NIVEL EDUCATIVO
70
-
En cuanto a los ingresos mensuales se presenta en la gráfica 10 que el 86%
de los recicladores tienen ingresos inferiores a un salario mínimo legal
mensual vigente para el año 2010 y sólo el 11% reportan ingresos
superiores a este.
Gráfica 10. Ingresos mensuales población recicladora del área rural.
Fuente: AUTORES
INGRESOS MENSUALES RECICLADORES ÁREA RURAL
10
9
Nº Personas encuestadas
9
8
7
7
0 a 100000
6
100001 a 200000
5
4
4
3
4
200001 a 300000
3
300001 a 400000
2
Mas de 400000
1
0
INGRESOS MENSUALES
-
Aproximadamente el 40% de la población recicladora vive en unión libre con
su pareja y cerca del 36% de ellos son solteros, sólo un 17% son casados.
-
Según los datos reportados en las encuestas el 54% de la población
recicladora tiene a su cargo 4 o menos personas, mientras que el 7%
reportan tener a su cargo 5 o más personas, sin embargo cabe destacar que
el 39% de ellos no tienen personas a su cargo correspondiendo estos a los
más jóvenes del grupo.
Foto 15. Reunión con recicladores Relleno Sanitario Carapacho.
Fuente: AUTORES
71
El proceso con los recicladores del relleno sanitario ha sido complejo ya que no
se percibe un compromiso por parte de ellos en avanzar en los diálogos y poder
así llegar a un acuerdo que los beneficie tanto a ellos como comunidad
recicladora como a EmpoChiquinquirá como la empresa encargada del servicio
de aseo en el municipio.
Foto 16. Reunión con recicladores Relleno Sanitario Carapacho
Fuente: AUTORES
En reuniones pasadas se escogieron los líderes que los representarían como
comunidad y se hicieron una serie de compromisos de ambas partes, sin
embargo en la última reunión sólo asistieron unos pocos recicladores y no hizo
presencia ninguno de los líderes escogidos con anterioridad.
El proceso de conciliación con los recicladores sigue avanzando, sin embargo la
falta de compromiso por parte de estos da como resultado un atraso en las
actividades y hace que este proceso se extienda más de lo planificado.
4.5.2. Recicladores área urbana municipio de Chiquinquirá:
Actualmente se han realizado cuatro reuniones con los recicladores que
trabajan en el área urbana de Chiquinquirá, la primera de estas reuniones se
realizó el día sábado 22 de mayo de 2010 a las 11:00 am, a esta reunión solo
72
asistieron 4 personas de un total de 60 personas que se estima son los
recicladores de la ciudad.
Con ellos se comienza el proceso de recolección de información básica con el
objetivo principal de conformar una base de datos, la reunión dejo como
compromisos la recolección de la información de los demás recicladores por
parte de los asistentes.
La segunda reunión se realizó el día lunes 4 de octubre con resultados más
positivos que los obtenidos en la primera reunión, a esta convocatoria asistieron
16 recicladores del área urbana del municipio y se logró consolidar una base de
datos de aproximadamente 34 recicladores de oficio.
Con el desarrollo de la tercera reunión se logró constituir un comité de
representantes conformado por 10 recicladores encargados de representar a
toda su comunidad y de liderar junto con EmpoChiquinquirá los proyectos
relacionados con el reciclaje en el municipio.
Es satisfactorio para el proyecto que con la ejecución de este se haya podido
lograr una asociación de los recicladores de oficio del municipio además de
haberles garantizado una inclusión social y laboral dentro del proceso de
reciclaje que se desea implementar en toda la ciudad.
En la reunión del día 28 de octubre de 2010 se trato el tema de la posible
ubicación de la bodega donde se realizaría el reciclaje obtenido por las rutas de
recolección selectiva, la propuesta presentada trata de un lote ubicado en la
avenida las palmas el cual se encuentra a la venta y cuenta con un área de
1046 mts2 con dimensiones de 28 mts de frente por 39 mts de fondo, con una
valor aproximado de $550.000.000 negociables, quedó como compromiso de la
73
reunión adelantar la gestión de la adquisición de un lote o bodega por parte del
Ingeniero de EmpoChiquinquirá.
Foto 17. Reunión con recicladores área urbana.
Fuente: AUTORES
Por último se propuso que el día 11 de noviembre de 2010, día que se llevaría a
cabo el III FASHION AMBIENTAL el comité de recuperadores de Chiquinquirá
diseñen y elaboren un letrero en materiales reciclables “RECICLAR ES UNA
GRAN IDEA”, que es un proyecto que se está desarrollando en el municipio y
que involucra directamente a los recicladores, es de vital importancia involucrar
a los recicladores en todo el proceso de implementación del reciclaje y en las
actividades de promoción y educación ambiental en las cuales ellos pueden
participar activamente, además es necesario su inclusión a la sociedad y lograr
con esto que las personas de la comunidad los reconozcan como parte activa e
importante de esta.
Foto 18. Reunión con recicladores área urbana.
Fuente: AUTORES
74
Los recicladores propusieron elaborar camisetas para el comité de recicladores
que lleve estampado el logo del reciclaje y comité de recicladores, con el fin de
que se distingan de los demás y se puedan identificar como los líderes del
grupo, así mismo, el día del evento mostrar la unión que se ha adquirido con el
transcurso del tiempo.
Por último quedo entre los compromisos el organizar la reunión con la Policía
de Chiquinquirá con el objetivo de informales los adelantos realizados con el
grupo de recicladores ambientales, así mismo darles a conocer el censo actual
de las personas dedicadas a las actividades de reciclaje en el área urbana del
municipio y que ya se encuentran carnetizados.
75
5.
DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS
RESIDUOS
SÓLIDOS
APROVECHABLES
OBJETO
DE
LA
RECOLECCIÓN SELECTIVA EN LOS BARRIOS EL NOGAL Y JARDÍN
DEL NORTE.
5.1.
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Para lograr la cuantificación y caracterización de los residuos sólidos generados
en los barrios El Nogal y Jardín del Norte del municipio de Chiquinquirá, se
desarrolló la metodología estadística que se presenta a continuación para la
recolección
de
datos.
Dicha
metodología
se
encuentra
conformada
principalmente por la estrategia y el diseño muestral que permite la selección
óptima de las muestras a cuantificar en los diferentes barrios del municipio.
5.1.1. Diseño de muestreo
En el muestreo de poblaciones finitas se asume que el número de elementos
en la población es N, de los cuales se seleccionan n. Cuando se cuenta con
un universo se puede usar el muestreo aleatorio simple, en donde todas las
muestras posibles de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser
seleccionadas.
5.1.2. Tamaño de muestra
Se parte del hecho que se desea estimar una proporción de cada uno de los
componentes que constituyen los residuos sólidos recolectados en los barrios
El Nogal y El Jardín del Norte del municipio de Chiquinquirá. Estadísticamente
se requiere una estimación de esta proporción para que el muestreo sea
confiable, pero dado que se presenta el problema que se desconoce P, la
verdadera proporción poblacional, se recurre al máximo valor que puede tomar
76
n como función de P, es decir, cuando P es igual a ½=0.5, que es el valor que
se toma para calcular la muestra. La Unidad de muestreo utilizada es la
vivienda.
Para el cálculo del tamaño de muestra se establece que el error máximo de
estimación es del 8%, confiabilidad del 95% y población finita y definida igual a
500 viviendas en el Barrio El Nogal y 296 viviendas en el Barrio Jardín del
Norte.
5.1.3. Ecuación para el cálculo del tamaño de muestra:
Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la siguiente ecuación
estadística:
n
( z 2 PQ) / 2
z 2 PQ
1
N 2
Donde,
N: Población de viviendas = 528 (Barrio El Nogal)
n : Tamaño de muestra= 117
Z: Constante que depende del grado de confianza, en éste caso 1.96 para un
95% de confianza. Esta es la probabilidad de que el intervalo de confianza
contenga el verdadero parámetro que se desea estimar.
P: Proporción estimada de componentes máximo = 50% o 0.5.
Q: complemento de P= 50% o 0.5.
: Porcentaje máximo de error admisible en la estimación= 8% o 0.08 Este valor
no es otra cosa que la cantidad de error máximo absoluto que se puede tolerar
en las estimaciones muéstrales. Teóricamente se define como la distancia entre
el estimador y el verdadero parámetro poblacional.
77
El error se tomo en el 8%, un error tolerable en las estimaciones. Aplicando la
fórmula anterior a los barrios seleccionados del municipio de Chiquinquirá se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla Nº 22. Resultados muestreo estadístico Barrio El Nogal.
Fuente: AUTORES
BARRIO EL NOGAL - ERROR DEL 8%
Total población (viviendas)
528
Viviendas a muestrear
117
Tabla Nº 23. Resultados muestreo estadístico Barrio Jardín del Norte.
Fuente: AUTORES
BARRIO JARDÍN DEL NORTE - ERROR DEL 8%
Total población (viviendas)
298
Viviendas a muestrear
100
Según los datos obtenidos a partir de la aplicación de la ecuación estadística y
como se observa en la tablas 22 y 23, para realizar la caracterización de los
residuos sólidos en el barrio El Nogal es necesario recolectar las bolsas con los
residuos sólidos generados en 117 viviendas de este sector y en cuanto al
barrio Jardín del Norte es necesario recolectar las bolsas con los residuos en
100 viviendas.
Para determinar cuáles serían las 117 y las 100 viviendas determinadas por el
muestreo estadístico se realizó la diagramación de las manzanas y las
viviendas con números consecutivos sobre el plano de las rutas de recolección
selectiva y estos datos fueron ingresados en una base de datos de Excel a la
cual se le aplicó la selección aleatoria de viviendas. El consolidado de las
viviendas en las cuales se hará la recolección de los residuos sólidos en cada
uno de los barrios seleccionados del municipio se presenta a continuación en
las tablas 24 y 25:
78
Tabla 24. Resultados Consolidado de viviendas Sector 1.
Fuente: AUTORES
MANZANAS – BARRIO EL NOGAL, SUCRE Y ENTRERRIOS
CASAS
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11
M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 M20 M21 M22 M23 M24 M25 M26 M27
1
37
76
96 128 159 183 189 191 197
224
232
2
38
77
97 129 160 184 190 192 198
225
3
39
78
98 130 161 185
193 199
4
40
79
99 131 162 186
5
41
6
244
245
258
289
312
319
351
384
395
414
424
448
469
491
497
233
246
259
290
313
320
352
385
396
415
425
449
470
492
498
226
234
247
260
291
314
321
353
386
397
416
426
450
471
493
499
194 200
227
235
248
261
292
315
322
354
387
398
417
427
451
472
494
500
80 100 132 163 187
195 201
228
236
249
262
293
316
323
355
388
399
418
428
452
473
495
501
42
81 101 133 164 188
196 202
229
237
250
263
294
317
324
356
389
400
419
429
453
474
496
502
7
43
82 102 134 165
203
230
238
251
264
295
318
325
357
390
401
420
430
454
475
503
8
44
83 103 135 166
204
231
239
252
265
296
326
358
391
402
421
431
455
476
504
9
45
84 104 136 167
205
240
253
266
297
327
359
392
403
422
432
456
477
505
10
46
85 105 137 168
206
241
254
267
298
328
360
393
404
423
433
457
478
506
11
47
86 106 138 169
207
242
255
268
299
329
361
394
405
434
458
479
507
12
48
87 107 139 170
208
243
256
269
300
330
362
406
435
459
480
508
13
49
88 108 140 171
209
257
270
301
331
363
407
436
460
481
509
14
50
89 109 141 172
210
271
302
332
364
408
437
461
482
510
15
51
90 110 142 173
211
272
303
333
365
409
438
462
483
511
16
52
91 111 143 174
212
273
304
334
366
410
439
463
484
512
17
53
92 112 144 175
213
274
305
335
367
411
440
464
485
513
18
54
93 113 145 176
214
275
306
336
368
412
441
465
486
514
19
55
94 114 146 177
215
276
307
337
369
413
442
466
487
515
20
56
95 115 147 178
216
277
308
338
370
443
467
488
516
21
57
116 148 179
217
278
309
339
371
444
468
489
517
22
58
117 149 180
218
279
310
340
372
445
490
518
23
59
118 150 181
219
280
311
341
373
446
519
24
60
119 151 182
220
281
342
374
447
520
25
61
120 152
221
282
343
375
26
62
121 153
222
283
344
376
27
63
122 154
223
284
345
377
521
79
522
523
28
64
123 155
285
346
378
524
29
65
124 156
286
347
379
525
30
66
125 157
287
348
380
526
31
67
126 158
288
349
381
527
32
68
127
350
382
528
33
69
34
70
35
71
36
72
383
73
74
75
80
Tabla Nº 25. Resultados Consolidado de viviendas Sector 2. Fuente: AUTORES
MANZANAS – BARRIO JARDÍN NORTE, PIO Y SAN CARLOS
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9
M10
M11
M12
M13
M14
M15
M16
M17
1
19
41
61
85
112
131
138
147
150
176
184
203
226
247
256
277
42
62
86
113
132
139
148
151
177
185
204
227
248
257
278
149
152
178
186
205
228
249
258
279
CASAS
202
3
21
43
63
87
114
133
140
4
22
44
64
88
115
134
141
153
179
187
206
229
250
259
280
5
23
45
65
89
116
135
142
154
180
188
207
230
251
260
281
6
24
46
66
90
117
136
143
155
181
189
208
231
252
261
282
7
25
47
67
91
118
137
144
156
182
190
209
232
253
262
283
8
26
48
68
92
119
145
157
183
191
210
233
254
263
284
9
27
49
69
93
120
146
158
192
211
234
255
264
285
10
28
50
70
94
121
159
193
212
235
265
286
11
29
51
71
95
122
160
194
213
236
266
287
12
30
52
72
96
123
161
195
214
237
267
288
13
31
53
73
97
124
162
196
215
238
268
289
14
32
54
74
98
125
163
197
216
239
269
290
15
33
55
75
99
126
164
198
217
240
270
291
34
56
76
100
127
165
199
218
241
271
292
35
57
77
101
128
166
200
219
242
272
293
36
58
78
102
129
167
201
220
243
273
294
37
59
79
103
130
168
202
221
244
274
295
38
60
80
104
169
222
245
275
296
39
81
105
170
223
246
276
297
40
82
106
171
224
83
107
172
225
84
108
173
109
174
110
111
175
298
81
Los cuadros resaltados en color amarillo en las tablas 24 y 25 indica el número
de las viviendas en las cuales se realizará la recolección de los residuos con el
objetivo de realizar la caracterización de los mismos.
5.2.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Para realizar la actividad de composición de los residuos sólidos en los barrios
seleccionados del municipio de Chiquinquirá se procedió a realizar la
caracterización efectuando la siguiente metodología:
a) Localice un lugar nivelado o plano, limpio y seco donde pueda disponer
la muestra de residuos con que piensa trabajar. Si es necesario, utilice
una carpa para asegurar que el sitio está libre de humedad.
b) Ubique la báscula con que va a pesar los componentes de la muestra en
un lugar plano. En lo posible verifique con la plomada o pesa de peso
conocido que la báscula se encuentra calibrada y lista para ser utilizada.
La plomada o pesa deberá utilizarse como una herramienta de peso
conocido que permite verificar que la báscula está midiendo el peso
correcto. Por ejemplo, si se tiene una plomada de 3 kg, la báscula deberá
registrar 3 +/- 0.045 Kg.
c) Prepare los recipientes que tiene para el muestreo de manera que estén
etiquetados de acuerdo a los diferentes componentes de muestra que
debió haber definido previamente según el objetivo del estudio.
d) Pese los diferentes recipientes vacíos y consigne el valor de los pesos.
Estos valores serán su peso tara. Dado el caso que el muestreo se
realice con bolsas plásticas, omita este paso.
82
e) Procure que mientras extrae la muestra a ser caracterizada y
cuantificada seleccione la cantidad de residuos de manera aleatoria.
Evite trabajar siguiendo patrones de muestreo y seleccione la muestra de
diferentes sitios de donde los residuos se encuentran apilados o
almacenados.
f)
Proceda a formar un círculo de 2 m de diámetro y mientras hace esto
mezcle la muestra.
g) Formado el círculo de 2 m de diámetro, cuartee la muestra hasta obtener
un esquema como el siguiente.
Imagen 2. Esquema Cuarteo
FUENTE: Collazos Peñaloza, Héctor. Residuos Sólidos. Bogotá: 5 Edición. 1998.
h) Del esquema de cuarteo generado, proceda a clasificar, separar y pesar
cada uno de los componentes de las muestras según haya definido
previamente cuales son los componentes de la muestra que desea
caracterizar y cuantificar.
i) Continúe clasificando y separando los componentes de la muestra hasta
que toda la muestra haya sido ubicada en un recipiente.
83
j) Pese nuevamente los recipientes, éste será su peso de recipiente mas la
muestra del componente a evaluar (peso final). Usando el peso tara de
cada recipiente, calcule el peso de cada componente de la muestra como
el peso final menos el peso tara. Dado el caso que decidió trabajar con
bolsas pláticas, el peso que registre en este numeral será considerado
equivalente al peso de muestra.
k) Completados todos los pasos de muestreo anteriormente mencionados,
vacié los recipientes, limpie el lugar y verifique que el sitio queda en las
mismas condiciones como estaba antes de comenzar el muestreo.
l) Consigne el valor del peso por componente de la muestra de acuerdo al
Formato de registro de resultados.
A continuación en la Tabla Nº 26 se presenta el formato de registro de
resultados el cual se diligenciará para cada caracterización de residuos sólidos
realizada en cada barrio determinado del municipio. Una vez presentado el
formato de registro de resultado, se presenta igualmente la descripción de cada
barrio y los reportes de caracterización por día de muestreo.
84
Tabla Nº 26. Formato Registro Caracterización Residuos Sólidos
DIA A CARACTERIZAR
REGISTRO DE RESULTADOS – CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
BARRIOS EL NOGAL Y JARDÍN DEL NORTE
CHIQUINQUIRÁ
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS APROVECHABLES
FECHA:
HORA:
CANTIDAD TOTAL DE
MUESTRA TOMADA (kg)
____de_____de _____
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS NO APROVECHABLES
OBSERVACIONES
COMPONENTE
PESO (kg)
TOTAL (kg)
COMPONENTE
PESO (kg)
TOTAL (kg)
Plástico
Textiles
Cartón – Papel
Vidrio
Papel higiénico
Productos Metálicos
Madera
Icopor
Residuos orgánicos
Otros:
Tetrapack
Residuos Poda
Otros:
Nombre del Responsable: ____________________________
Firma:_________________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
__________
Amaury Rodríguez - EmpoChiquinquirá
____________________________
Firma:_________________________
C.C: __________________________
FUENTE: Informe Plazas Distritales de Mercado, Investigador Ing. Javier González, Universidad de La Salle.
85
5.3.
MUESTREO EN RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA N°1
La ruta de recolección N°1 comprende los barrios El Nogal, Sucre y parte
del barrio Entrerrios. Este sector se compone de 528 viviendas las cuales
se determinaron mediante observación directa y un total de 27 manzanas,
la población atendida por esta ruta se estima en 2108 personas, y teniendo
en cuenta una producción per cápita de 0,51Kg/hab-día que se ha
establecido para el año 2010 según el PGIRS del municipio se tiene
entonces una producción de 1075,08 kg de residuos sólidos generados
diariamente. Según el muestreo estadístico se debe realizar 2 muestreos
en total, este muestreo se realiza en 117 viviendas y se realiza en 2 días
diferentes en la semana.
Antes de realizar las caracterizaciones en el sector N°1, se adelantó una
actividad de información a la comunidad acerca del proceso que se iba
adelantar en los barrios y solicitando la colaboración de la misma en el
desarrollo de estas actividades. Se diseñó el siguiente volante en el cual se
informa a la comunidad los trabajos adelantados entre la Universidad de La
Salle y la empresa de servicios públicos de la ciudad EmpoChiquinquirá.
Imagen 3. Volante informativo
Fuente: AUTORES
86
Este volante fue repartido 10 días antes de iniciar con las caracterizaciones y se
entrego a todas las viviendas que componen este sector.
Foto 19. Entrega volantes informativos Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios
Fuente: AUTORES
Foto 20. Entrega volantes informativos Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios
Fuente: AUTORES
87
Foto 21 y 22. Entrega volantes informativos en la Comunidad de los Barrios El Nogal, Sucre y
Entrerrios. Fuente: AUTORES
La primera caracterización en la ruta de recolección selectiva N°1 se realizó
el día viernes 20 de agosto de 2010 en las horas de la mañana, cabe resaltar
que en este sector la recolección de residuos sólidos se realiza los días
Lunes, Miércoles y Viernes en las horas de la tarde y noche, es por este que
se escogió el día viernes para poder recolectar los residuos generados desde
el día miércoles después de pasar la ruta de recolección hasta el día viernes
que se recolectaron los residuos.
Foto 23. Entrega de los residuos sólidos en los Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios.
Fuente: AUTORES
88
Foto 24. Recolección de los residuos sólidos en los Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios.
Fuente: AUTORES
Foto 25. Recolección de los residuos sólidos en los Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios.
Fuente: AUTORES
La recolección de los residuos sólidos en estos barrios se realizó en la
camioneta de la empresa de servicios públicos del municipio y la
caracterización se realizó en las instalaciones de la empresa prestadora
del servicio de aseo SAMA.
Foto 26. Recolección de los residuos sólidos en los Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios.
Fuente: AUTORES
89
En total se recolectaron 213,6 kg de residuos sólidos en las 117 viviendas del
sector que cubre la ruta de recolección selectiva N°1, según los cálculos
realizados con la ppc y un estimativo de 4 personas por vivienda obtenido del
promedio de habitantes consultado el día de la recolección se tiene que la
recolección total de residuos debía ser de 239 kg de residuos sólidos. Esta
diferencia se debe principalmente a que se asume un valor de 4 habitantes por
vivienda que no cumple en el 100% de los casos y por esto se presenta un
margen de error.
La segunda recolección de residuos sólidos en el sector de la ruta de
recolección selectiva N°1 se realizó el día lunes 23 de agosto de 2010 en las
horas de la mañana, para esta caracterización se recolectaron las bolsas con
basura en 117 viviendas diferentes y se repitió el mismo procedimiento
realizado anteriormente.
Foto 27. Pesaje de las bolsas recolectadas en el sector N°1.
Fuente: AUTORES
90
Foto 28. Homogenización de los residuos sólidos recolectados.
Fuente: AUTORES
Foto 29. Separación de los cuartos.
Fuente: AUTORES
Foto 30. Pesaje de plástico uno de los componentes de los residuos sólidos.
Fuente: AUTORES
91
Foto 31. Pesaje de Cartón y Papel uno de los componentes de los residuos sólidos.
Fuente: AUTORES
A continuación en la Tabla Nº 27 se presentan los datos obtenidos de las
caracterizaciones realizadas en el sector de los barrios El Nogal, Sucre y
Entrerrios. (Ver anexo 1)
Tabla Nº 27. Registro resultados caracterización Residuos Sólidos RRS N°1.
Fuente: AUTORES
RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES
CARACTERIZACIÓN
1
VIERNES
20/08/10
TIPO DE RESIDUOS
2
LUNES
23/08/10
Kg
%
Kg
%
Plástico
18,2
10%
31,2
10%
Cartón y papel
14,4
8%
18,8
6%
Vidrio
15
8%
28,2
9%
Producto Metálicos
5,2
3%
12,5
4%
Madera
5,5
3%
6,2
2%
Residuos Orgánicos
114,2
62%
190,6
63%
Tetrapack
5,4
3%
9,4
3%
Residuos de Poda
6,8
4%
6,2
TOTAL
184,7
100%
303,1
2%
100
RESIDUOS SÓLIDOS NO APROVECHABLES
Textiles
6,5
30%
9
28%
Papel higiénico
4,2
20%
8,7
27%
Icopor
3,4
16%
4,2
13%
Otros
TOTAL
7,3
21,4
34%
100%
10,2
32,1
32%
100
92
Como se puede observar en la Tabla Nº 27, cerca del 25% del total de residuos
sólidos caracterizados corresponde a residuos no aprovechables entre los
cuales encontramos textiles, papel higiénico, Icopor y otros como piezas de
cerámica entre otros. El mayor componente en estos residuos lo constituye la
materia orgánica con cerca del 60% del total de los residuos aprovechables,
este valor es representativo y de gran importancia al momento de considerar
alguna opción de aprovechamiento o reciclaje de los residuos producidos en el
sector que constituye los barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios.
Gráfica 11. Composición Residuos Sólidos barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios.
Fuente: AUTORES
Los principales residuos sólidos aprovechables generados en los barrios
anteriormente mencionados son los residuos orgánicos entre los cuales
encontramos principalmente residuos vegetales y de frutas, el segundo gran
constituyente como se puede observar en la gráfica 11 es el plástico el cual se
genera en cantidades aproximadas de 20 a 30 kg, este valor representa cerca
del 10% del total de residuos aprovechables generados, el tercer componente
es el vidrio el cual representa cerca del 8% del total de residuos aprovechables,
por último el cuarto componente de mayor importancia es el cartón y papel el
93
cual representa cerca del 7% y se genera en cantidades aproximadas de 15 a
20 kg, los componentes restantes como lo son productos metálicos, madera,
tetrapack, residuos de poda y otros constituyen cada uno cerca del 3% del total
de residuos sólidos aprovechables.
Con los datos obtenidos de las dos caracterizaciones realizadas al sector de la
Ruta de Recolección N°1 se puede concluir que se justifica la implementación
de esta ruta en este sector y que se debe trabajar arduamente para que la
totalidad de la comunidad separe los componentes aprovechables de los no
aprovechables y así garantizar una eficiencia del 100% en el aprovechamiento
de los residuos.
5.4.
MUESTREO EN RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA N°2
La ruta de recolección N°2 comprende los barrios Jardín Del Norte, San Carlos
y Pio. Este sector se compone de 298 viviendas y un total de 17 manzanas, la
población atendida por esta ruta se estima en 1192 personas, y teniendo en
cuenta una producción per cápita de 0,51Kg/hab-día que se ha establecido para
el año 2010 según el PGIRS del municipio se tiene entonces una producción de
607,92 kg de residuos sólidos generados diariamente. Según el muestreo
estadístico se debe realizar 2 muestreos en total, este muestreo se realiza en
100 viviendas y se realiza durante 2 días diferentes en la semana.
Antes de realizar las caracterizaciones en el sector N°2, se adelantó una
actividad de información a la comunidad acerca del proceso que se iba
adelantar en los barrios y solicitando la colaboración de la misma en el
desarrollo de estas actividades. Se diseñó un volante en el cual se informa a la
comunidad los trabajos adelantados entre la Universidad de La Salle y la
empresa de servicios públicos de la ciudad EmpoChiquinquirá.
94
Este volante fue repartido 10 días antes de iniciar con las caracterizaciones y se
entrego a todas las viviendas que componen este sector.
La primera caracterización en la ruta de recolección selectiva N°2 se realizó el
día miércoles 25 de agosto de 2010 en las horas de la mañana, cabe resaltar
que en este sector la recolección de residuos sólidos se realiza los días Lunes,
Miércoles y Viernes en las horas de la tarde y noche, es por este que se
escogió el día miércoles para poder recolectar los residuos generados desde el
día lunes después de pasar la ruta de recolección hasta el día miércoles que se
recolectaron los residuos.
Foto 32. Entrega de los residuos sólidos en los Barrios Jardín Del Norte, San Carlos y Pio.
Fuente: AUTORES
Foto 33. Entrega de los residuos sólidos en los Barrios Jardín Del Norte, San Carlos y Pio.
Fuente: AUTORES
95
Foto 34. Entrega de los residuos sólidos en los Barrios Jardín Del Norte, San Carlos y Pio.
Fuente: AUTORES
La recolección de los residuos sólidos en estos barrios se realizó en la
camioneta de la empresa de servicios públicos del municipio y la
caracterización se realizó en las instalaciones de la empresa prestadora
del servicio de aseo SAMA.
Foto 35. Recolección de los residuos sólidos en los Barrios Jardín Del Norte, San Carlos y Pio.
Fuente: AUTORES
En total se recolectaron 217,5 kg de residuos sólidos en las 100 viviendas del
sector que cubre la ruta de recolección selectiva N°2, según los cálculos
realizados con la ppc y un estimativo de 4 personas por vivienda la recolección
total de residuos debía ser de 204 kg de residuos sólidos. Esta diferencia se
debe principalmente a que se asume un valor de 4 habitantes por vivienda que
no cumple en el 100% de los casos y por esto se presenta un margen de error.
96
La segunda recolección de residuos sólidos en el sector de la ruta de
recolección selectiva N°2 se realizó el día lunes 30 de agosto de 2010 en las
horas de la mañana, para esta caracterización se recolectaron las bolsas con
basura en 100 viviendas diferentes y se repitió el mismo procedimiento
realizado anteriormente.
Foto 36. Bolsas recolectadas en el sector N°2.
Fuente: AUTORES
Foto 37. Homogenización de los residuos sólidos recolectados.
Fuente: AUTORES
97
Foto 38. Caracterización de uno de los cuartos.
Fuente: AUTORES
A continuación se presentan los datos obtenidos de las caracterizaciones
realizadas en el sector de los barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio. (Ver
anexo 2)
Tabla Nº 28. Registro resultados caracterización Residuos Sólidos RRS N°2.
Fuente: AUTORES
RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES
CARACTERIZACIÓN
TIPO DE RESIDUOS
1
MIÉRCOLES
25/08/10
Kg
%
2
LUNES
30/08/10
Kg
%
Plástico
15
9%
21,2
11%
Cartón y papel
10,5
6%
13,1
7%
Vidrio
20
12%
22
11%
Producto Metálicos
6
3%
8,3
4%
Madera
4
2%
4
2%
Residuos Orgánicos
104,5
61%
112,5
56%
Tetrapack
7,4
4%
13,8
7%
Residuos de Poda
5,3
5,5
3%
TOTAL
172,7
3%
100%
200,4
100%
RESIDUOS SÓLIDOS NO APROVECHABLES
Textiles
6,5
20%
9,1
24%
Papel higiénico
11
34%
6
16%
Icopor
3,2
10%
6,7
18%
Otros
TOTAL
12
32,7
37%
100%
16
37,8
42%
100%
98
Como se puede observar en la Tabla Nº 28, cerca del 35% del total de residuos
sólidos caracterizados corresponde a residuos no aprovechables entre los
cuales encontramos textiles, papel higiénico, Icopor y otros como piezas de
cerámica entre otros, el residuo no aprovechable que más se genera son los
residuos clasificados como otros y que están constituidos básicamente por
piezas de cerámica. El mayor componente en los residuos aprovechables lo
constituye la materia orgánica con cerca del 60% del total de los residuos, este
valor es representativo y de gran importancia al momento de considerar alguna
opción de aprovechamiento o reciclaje de los residuos producidos en el sector
que constituye los barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio.
Los principales residuos sólidos aprovechables generados en los barrios
anteriormente mencionados son los residuos orgánicos entre los cuales
encontramos residuos vegetales y de frutas, el segundo gran constituyente
como se puede observar en la gráfica 12 es el vidrio el cual se genera en
cantidades aproximadas de 20 kg, este valor representa cerca del 12% del total
de residuos aprovechables generados, el tercer componente es el plástico el
cual representa cerca del 10% del total de residuos aprovechables, por último el
cuarto componente de mayor importancia es el cartón y papel el cual representa
cerca del 7% y se genera en cantidades aproximadas de 10 a 12 kg, los
componentes restantes como lo son productos metálicos, madera, tetrapack,
residuos de poda y otros constituyen cada uno cerca del 3% del total de
residuos sólidos aprovechables.
99
Gráfica 12. Composición Residuos Sólidos barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio.
Fuente: AUTORES
Con los datos obtenidos de las dos caracterizaciones realizadas al sector de la
Ruta de Recolección N°2 se puede concluir que se justifica la implementación
de esta ruta en este sector y que se debe trabajar arduamente para que la
totalidad de la comunidad separe los componentes aprovechables de los no
aprovechables y así tener una eficiencia del 100% en aprovechamiento de los
residuos.
5.5.
RESULTADOS
DE
LAS
CARACTERIZACIONES
SEGÚN
LOS
INTERVALOS DE CONFIANZA.
Las ciencias Estadísticas definen un intervalo de confianza como un par de
números entre los cuales se estima que estará cierto valor desconocido con una
determinada probabilidad de acierto. Formalmente, estos números determinan
un intervalo, que se calcula a partir de datos de una muestra, y el valor
desconocido es un parámetro poblacional. La probabilidad de éxito en la
estimación se representa por 1 - α y se denomina nivel de confianza. En estas
100
circunstancias, α es el llamado error aleatorio o nivel de significación, esto es,
una medida de las posibilidades de fallar en la estimación mediante tal intervalo.
El nivel de confianza y la amplitud del intervalo varían conjuntamente, de forma
que un intervalo más amplio tendrá más posibilidades de acierto (mayor nivel de
confianza), mientras que para un intervalo más pequeño, que ofrece una
estimación más precisa, aumentan sus posibilidades de error.
Para la construcción de un determinado intervalo de confianza es necesario
conocer la distribución teórica que sigue el parámetro a estimar, θ. Es habitual
que el parámetro se distribuya normalmente.
Para determinar los intervalos de confianza a partir de los resultados obtenidos
en las caracterizaciones se realizó primero que todo un promedio entre los
datos obtenidos en los dos diferentes días en los cuales se llevaron a cabo las
caracterizaciones para cada una de las dos rutas diseñadas. Una vez obtenido
el promedio de los datos de cada ruta se dividieron en dos grupos uno el de los
residuos aprovechables y otro con los datos de los residuos no aprovechables.
A estos datos se les aplicó la siguiente ecuación:
Donde z es el valor de la normal estándar que es igual a
1,96 para un nivel de
95% de confianza.
A continuación en la Tabla Nº 29 se presentan los resultados obtenidos a partir
de los datos de la Ruta N°1 tanto para residuos aprovechables como no
aprovechables:
101
Tabla Nº 29. Intervalos de Confianza para residuos aprovechables en la ruta de recolección N°1.
Fuente: AUTORES
Cartón y papel
Valores
Promedio
de kg
16,60
Madera
5,85
2,4%
97,6%
0,48%
4,32%
0,98%
Plástico
24,70
10,1%
89,9%
6,34%
13,91%
1,93%
Producto Metálicos
8,85
3,6%
96,4%
1,28%
5,98%
1,20%
Residuos de Poda
6,50
2,7%
97,3%
0,64%
4,69%
1,03%
Residuos Orgánicos
152,40
62,5%
37,5%
56,41%
68,56%
3,10%
Tetrapack
7,40
3,0%
97,0%
0,88%
5,19%
1,10%
Vidrio
21,60
8,9%
91,1%
5,29%
12,42%
1,82%
Total general
243,90
100%
0%
RESIDUO
Estimación puntual
Estimación por intervalo
p
1-p
Límite inferior
Límite superior
Error de
muestreo
6,8%
93,2%
3,65%
9,97%
1,61%
Tabla Nº 30. Intervalos de Confianza para residuos NO aprovechables en la ruta de recolección N°1.
Fuente: AUTORES
RESIDUO
Valores
Promedio Kg.
Icopor
Estimación puntual
Estimación por intervalo
p
1-p
Límite inferior
Límite superior
Error de
muestreo
3,80
14,2%
85,8%
0,98%
27,44%
6,75%
Otros
8,75
32,7%
67,3%
14,93%
50,49%
9,07%
Papel higiénico
6,45
24,1%
75,9%
7,90%
40,32%
8,27%
Textiles
7,75
29,0%
71,0%
11,78%
46,16%
8,77%
Total general
26,75
100,0%
Las tablas 29 y 30 presentan los intervalos de datos que representan el 95% de
confianza de que el dato real se encuentre entre ellos, es decir a partir de una
muestra de 117 viviendas que fue la determinada para la Ruta N° 1 se
obtuvieron unos datos de caracterización los cuales fueron promediados y
llevados a intervalos de confianza y representan el valor de la proporción de las
528 viviendas en total.
102
Tabla Nº 31. Intervalos de Confianza para residuos aprovechables en la ruta de recolección N°2.
Fuente: AUTORES
Valores
RESIDUO
Cartón y papel
Madera
Plástico
Producto Metálicos
Residuos de Poda
Residuos Orgánicos
Tetrapack
Vidrio
Total general
Estimación puntual
Promedio de kg
p
1-p
11,80
4,00
18,10
7,15
5,40
108,50
10,60
21,00
186,55
6,3%
2,1%
9,7%
3,8%
2,9%
58,2%
5,7%
11,3%
100%
93,7%
97,9%
90,3%
96,2%
97,1%
41,8%
94,3%
88,7%
Estimación por intervalo
límite
inferior
2,83%
0,07%
5,45%
1,08%
0,49%
51,08%
2,36%
6,72%
límite superior
Error de
muestreo
9,82%
4,22%
13,95%
6,59%
5,30%
65,24%
9,00%
15,79%
1,78%
1,06%
2,17%
1,41%
1,23%
3,61%
1,69%
2,31%
Las tablas 31 y 32 presentan los intervalos de datos que representan el 95% de
confianza de que el dato real se encuentre entre ellos, es decir a partir de una
muestra de 100 viviendas que fue la determinada para la Ruta N° 2 se
obtuvieron unos datos de caracterización los cuales fueron promediados y
llevados a intervalos de confianza y representan el valor de la proporción de las
298 viviendas en total.
Tabla Nº 32. Intervalos de Confianza para residuos NO aprovechables en la ruta de recolección N°2.
Fuente: AUTORES
RESIDUO
Icopor
Otros
Papel higiénico
Textiles
Total general
Valores
Promedio de
kg
4,95
14,00
8,50
7,80
35,25
Estimación puntual
p
1-p
14,0%
39,7%
24,1%
22,1%
100%
86,0%
60,3%
75,9%
77,9%
Estimación por intervalo
límite
límite
inferior
superior
2,57%
25,51%
23,56%
55,87%
9,99%
38,24%
8,42%
35,83%
Error de
muestreo
6,72%
9,46%
8,27%
8,03%
103
Los intervalos de confianza elaborados para cada uno de los componentes de
los residuos sólidos tanto aprovechables como no aprovechables y para cada
una de las rutas de recolección diseñadas son la representación de las
proporciones que equivalen al total de las viviendas que componen cada una de
las rutas.
5.6.
ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS COLECTADOS POR LAS RUTAS DE RECOLECCIÓN
SELECTIVA.
De acuerdo a los resultados obtenidos en los cuarteos realizados y presentados
en las tablas 27 y 28 del presente capítulo, se observa claramente que
aproximadamente el 87% de los residuos sólidos generados en los barrios El
Nogal y Jardín del Norte, son residuos potencialmente aprovechables, lo que
refleja la necesidad de establecer alternativas de aprovechamiento de los
mismos.
Como primer paso para aprovechar estos residuos se encuentra el diseño e
implementación de las rutas de recolección selectiva las cuales se encargaran
de recolectar los residuos potencialmente aprovechables en las 2 áreas de
estudio. Los residuos generados en estas áreas deberán ser segregados y
presentados en bolsas diferentes, igualmente el horario y la frecuencia de
recolección de los mismos variará según las características de cada tipo de
residuo a recolectar.
El tipo y color de bolsa en que deberá ser entregado cada tipo de residuo se
presenta a continuación:
 Bolsa plástica blanca donde irán los residuos reciclables como:
Plástico
Cartón y papel
104
Vidrio
Productos metálicos
Madera
Tetrapack
Icopor de embalaje
 Bolsa plástica verde donde irán los residuos orgánicos como:
Residuos de alimentos
Residuos de poda
 Bolsa plástica negra donde irán los residuos no aprovechables como:
Textiles
Papel higiénico
Icopor
Otros
Tanto la frecuencia, como el horario de recolección de cada uno de los residuos
varían según sus características. Para el caso de los residuos no aprovechables
la recolección se realizará bajo las mismas condiciones establecidas por la
empresa de servicios públicos y la operadora del relleno sanitario (SAMA), la
recolección de los residuos orgánicos se realizará los mismos días que para los
residuos no aprovechables, esto debido a que estos residuos por su rápida
descomposición podrían generar problemas al interior de las viviendas
relacionados con olores ofensivos y generación de vectores.
A diferencia de los dos tipos de residuos nombrados anteriormente la
recolección de residuos aprovechables se llevará a cabo una vez por semana.
Una vez se lleve a cabo la recolección de los residuos potencialmente
aprovechables es necesario definir el destino que van a tener, por lo tanto se
han establecido alternativas a corto y a largo plazo.
Como alternativa a corto plazo se desea adecuar una bodega donde serán
segregados los residuos que haya sido recolectados por el vehículo que realice
105
cada una de las rutas de recolección selectiva diseñadas previamente, de esta
manera se obtendrán los residuos que cumplan con las condiciones apropiadas
para su aprovechamiento, como por ejemplo en el caso del papel y cartón el
cual requiere que no estén impregnados o contaminados con alimentos o
líquidos,
La construcción de una planta de aprovechamiento es la alternativa a largo
plazo que será implementada en el municipio de Chiquinquirá, dicha planta
tendrá todo el equipamiento necesario para el aprovechamiento de los residuos
como por ejemplo la banda transportadora que es la línea que cuenta con
operadores paralelos los cuales están encargados de desviar de la línea los
materiales potencialmente reciclables, al igual que retiran los que no cumplan
con las condiciones óptimas, además de la banda transportadora la planta
contará con trituradoras encargadas de reducir el volumen de los residuos como
es el caso del plástico, y con lavadoras para así obtener residuos en mejores
condiciones y de esta manera conseguir una mejor valorización de ellos.
Cabe destacar que ambas alternativas tanto a corto como a largo plazo tendrán
en cuenta la inclusión de la comunidad recicladora del municipio de
Chiquinquirá ya que no se puede desligar el papel que ellos juegan con relación
al aprovechamiento de los residuos sólidos. Dentro del proceso de inclusión
social de la población recicladora se busca: promoción de la asociatividad;
fortalecimiento organizativo y empresarial; formación y asistencia técnica,
empresarial y social; vinculación a programas para erradicar el trabajo infantil y
la certificación en competencias laborales. Para el desarrollo de la inclusión
social se toma como base el Plan Distrital de Reciclaje – PDR de la ciudad de
Bogotá.
Respecto a los residuos orgánicos los cuales corresponde aproximadamente al
60% de los residuos generados en el municipio, la alternativa propuesta para
poder aprovecharlos será la implementación del compostaje, el cual es un
106
proceso de descomposición biológica de la materia orgánica contenida en los
residuos la cual se transforma en un producto orgánico denominado “compost”.
El proceso de compostaje se realizará en un comienzo en las instalaciones del
Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña y estará a cargo de los estudiantes del
grado 10, como medida a largo plazo se propone la adecuación de un espacio
en el relleno sanitario Carapacho que es el relleno donde el municipio dispone
sus residuos, esta medida se toma debido a que el volumen de residuos
orgánicos sobrepasa la capacidad de las composteras del Colegio Técnico Pio
Alberto Ferro Peña, igualmente el proceso de compostaje en el relleno sanitario
será realizado por alumnos del colegio.
107
6. DISEÑAR LA RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA DE LOS RESIDUOS
POTENCIALMENTE APROVECHABLES PARA LOS BARRIOS EL
NOGAL Y JARDÍN DEL NORTE DEL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.
El desarrollo del tercer objetivo el cual consiste en diseñar la ruta de recolección
selectiva de los residuos potencialmente aprovechables para los barrios El
Nogal y Jardín del Norte del municipio de Chiquinquirá, consta de dos etapas
cada una con una serie de actividades enunciadas a continuación:
o ETAPA 1: Caracterización del área.

ACTIVIDAD 1: Definir información paralela referente a:
sentidos viales, radios de giro, pendientes, estado de la vía,
número de carriles, etc.

ACTIVIDAD 2: Determinar la densidad poblacional y la
producción per cápita.
o ETAPA 2: Diseño de la ruta de recolección selectiva.

ACTIVIDAD 1: Definir el Tipo de residuos a recolectar a los
usuarios.

ACTIVIDAD 2: Diseño de Macro y Microrutas: se deben
diseñar rutas de recolección de acuerdo a parámetros como,
tipo de vehículos, cantidad de residuos, rendimiento de las
cuadrillas, características de la zona, distancias a la planta de
aprovechamiento, etc.

ACTIVIDAD 3: Establecer la frecuencia, horarios y días en los
que se realizará la recolección selectiva.

ACTIVIDAD 4: Elaboración en físico de la ruta de recolección
selectiva.
108
Como parte de la caracterización del área de estudio se realizó una visita a los
barrios El Nogal y Jardín del Norte el día 10 de mayo, con el objetivo de
determinar la información necesaria para el diseño de las rutas de recolección
selectiva en cada uno de los barrios. La información recolectada se presenta a
continuación discriminada para cada uno de los barrios en estudio:
Sentidos viales
Barrio El Nogal
El plano N°1 ilustra el sentido de las vías del sector donde se pretende
implementar la ruta de recolección selectiva para el barrio El Nogal.
109
Imagen 4. Sentido Malla vial en los Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios.
Fuente: AUTORES
CONVENCIONES
Sentido Malla Víal Barrios
Nogal, Sucre y Entrerrios
Vía un solo sentido
Vía doble sentido
Las vías que hacen parte del barrio El Nogal son vías de doble sentido a
excepción de la carrera 7° la cual tiene un separador, debido a esto los
110
trayectos de la ruta de recolección en que el vehículo recolector transita por
esta carrera se podrán realizar únicamente en un sólo sentido.
Barrio Jardín del Norte
El plano N°2 ilustra el sentido de las vías del área donde se pretende
implementar la ruta de recolección selectiva para el barrio el Jardín del Norte.
Imagen 5. Sentido Malla vial en los Barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio.
Fuente: AUTORES
111
Las vías que hacen parte del barrio Jardín del Norte son vías de doble sentido a
excepción de la carrera 7°, la diagonal 28 (salida a Tunja) la cuales tiene un
separador, debido a esto los trayectos de la ruta de recolección en que el
vehículo recolector transita por esta carrera solo se podrán realizar en un
sentido.
Radio de giro
Debido a que el vehículo seleccionado para realizar el recorrido en cada una de
las rutas de recolección selectiva es un furgón de tamaño inferior a los
vehículos que realizan la ruta de recolección de residuos convencionales en los
barrios El Nogal y Jardín del Norte, podrá realizar sin ningún inconveniente
cada uno de los giros que sean requeridos al recorrer la rutas diseñadas.
Pendientes
El área donde serán implementadas las rutas de recolección selectiva
presentan pendientes poco pronunciadas tanto en el barrio El Nogal como en el
barrio Jardín del Norte, por lo que podrían considerarse como terrenos planos lo
que permite que el vehículo recolector realice con facilidad el recorrido incluso
en la situación en la que se haya alcanzado el cupo máximo del vehículo.
Estado de las vías
La malla vial de los sectores se caracteriza por estar en regular estado, la
mayoría de los trayectos que hacen parte de las rutas de recolección selectiva
presenta huecos y parches en el pavimento, igualmente hay trayectos que no
tienen ningún tipo de pavimento, cabe destacar que el único trayecto que
presenta buenas condiciones es el que corresponde a la carrera 7°. Sin
embargo a pesar de la ausencia de pavimento el vehículo encargado de
recolectar los residuos potencialmente aprovechables está en la capacidad de
recorrer estos trayectos. El plano 3 ilustra el estado de la malla vial en cada una
de las rutas de recolección selectiva:
112
Barrio El Nogal
Imagen 6. Estado de las vías Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios.
Fuente: AUTORES
CONVENCIONES
Estado Malla Víal Barrios
Nogal, Sucre y Entrerrios
Buen estado
Estado regular
Sin pavimento
113
Barrio Jardín del Norte
Imagen 7. Estado de las vías Barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio.
Fuente: AUTORES
CONVENCIONES
Estado Malla Víal Barrios Jardín
del Norte, San Carlos y Pio
Buen estado
Estado regular
Sin pavimento
114
Número de carriles
Todos los trayectos de las rutas de recolección selectiva tanto para el barrio El
Nogal como para el barrio Jardín del Norte son vías de doble sentido con
algunas excepciones nombradas anteriormente, todos estos trayectos son de
un carril en cada sentido a excepción de la carrera 7° en la cual el sentido que
va a ser utilizado por el vehículo recolector cuenta con 2 carriles.
Densidad poblacional
La estimación de la densidad poblacional fue determinada a partir del conteo de
todas las viviendas que comprenden los barrios en estudio, dicho conteo se
realizó el día 4 de Agosto obteniendo como resultado que la ruta de recolección
N°1 la cual está constituida por los barrios El Nogal, Sucre y parte del barrio
Entrerrios se compone de 528 viviendas y un total de 27 manzanas, la
población atendida por esta ruta se estima en 2108 personas teniendo en
cuenta un promedio de 4 habitantes por vivienda el cual es el resultado de un
promedio consultado en cada vivienda seleccionada como parte de la muestra
tomada para la caracterización.
La ruta de recolección selectiva N°2 la cual comprende los barrios Jardín Del
Norte, San Carlos y Pio, se compone de 298 viviendas y un total de 17
manzanas, la población atendida por esta ruta se estima en 1192 personas,
teniendo en cuenta el mismo promedio de habitantes por vivienda.
La producción per cápita se obtuvo del PGIRS del municipio de Chiquinquirá, el
cual ha establecido que para el año 2010 es de 0,51Kg/hab-día.
Los datos relacionados con el conteo de las viviendas fueron diagramados
sobre los planos de las rutas de recolección selectiva asignándole números
consecutivos a cada una de las manzanas y las viviendas.
115
A continuación se ilustra la diagramación de los datos recolectados para cada
una de las rutas de recolección selectiva:
Conteo de viviendas barro El Nogal
Imagen 8. Estado de las vías Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios.
Fuente: AUTORES
116
Conteo viviendas barrio Jardín del Norte
Imagen 9. Estado de las vías Barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio.
Fuente: AUTORES
117
Conteo manzanas barrio Nogal
Imagen 10. Conteo manzanas barrio El Nogal.
Fuente: AUTORES
CONVENCIONES
Conteo Manzanas Barrios Nogal,
Sucre y Entrerrios
M1
M2
Este símbolo corresponde a
M1
la numeración asignada a
cada manzana
M3
M4
M7
M18
M8
M19
M5
M17
M9
M16
M20
M6
M25
M21
M11
M24
M15
M10
M26
M13
M23
M14
M12
M27
M22
118
Conteo manzanas Barrio Jardín del Norte
Imagen 11. Conteo manzanas barrio Jardín del Norte, San Carlos y Pio.
Fuente: AUTORES
M14
M17
M16
M13
M11
M12
M1
M15
M10
M2
M6
M3
M7
M4
CONVENCIONES
Conteo Manzanas Jardín del Norte,
Pio y San Carlos
a
M1
Este símbolo corresponde
la numeración asignada a
cada manzana
M8
M5
M9
119
Como parte de la segunda etapa se encuentra el diseño de las rutas de
recolección selectiva donde la primera actividad consistió en definir los tipos de
residuos a ser recolectados a los usuarios. La selección de estos tipos de
residuos se estableció basándose en los resultados de las caracterizaciones
realizadas tanto en el sector correspondiente a la Ruta N°1 (El Nogal, Sucre y
parte del barrio Entrerrios) como en el sector correspondiente a la Ruta N°2
(Jardín Del Norte, San Carlos y Pio), según estos resultados los residuos a
recolectar son los siguientes:
 Bolsa plástica blanca donde irán los residuos reciclables como:
Plástico
Cartón y papel
Vidrio
Productos metálicos
Madera
Tetrapack
Icopor de embalaje
 Bolsa plástica verde donde irán los residuos orgánicos como:
Residuos de alimentos
Residuos de poda
Una vez establecidos los residuos a ser recolectados la siguiente actividad
consistió en diseñar tanto las macro como las microrutas.
Teniendo en cuenta que el macroruteo es la asignación de vehículos
recolectores a diversas áreas de la ciudad para realizar la recolección, para el
caso en estudio se estableció una única macroruta ya que se cuenta
únicamente con un vehículo para realizar la recolección de residuos
potencialmente aprovechables, también es importante destacar que los dos
sectores donde se implementaran las rutas son áreas con características
similares ya que son sectores residenciales, igualmente los resultados de las
120
caracterizaciones reflejan que la composición de los residuos en los dos
sectores es muy similar.
Para el caso del microruteo se establecieron dos, la primera microruta
corresponde al sector N°1 (El Nogal, Sucre y parte del barrio Entrerrios) y la
segunda al sector N°2 (Jardín Del Norte, San Carlos y Pio). El diseño de cada
una de las microrutas las cuales son el recorrido específico que deben cumplir
el vehículo de recolección en las áreas de la población donde ha sido asignado,
con el fin de recolectar en la mejor manera posible los residuos sólidos
potencialmente aprovechables generados por los habitantes de dicha área.
Para el diseño de las microrutas de recolección selectiva se tomó en
consideración algunos lineamientos, como lo son:
-
Características de los vehículos como son el tamaño del equipo y el tipo de
camión que deben ser coordinados.
-
Cuando sea posible, las rutas deben ser planeadas para comenzar y
terminar cerca de las calles arteriales, usando barreras topográficas y físicas
como fronteras de las rutas.
-
En áreas de colina, las rutas deben comenzar en la parte alta y continuar
colina abajo, de tal manera que, cuando el camión esté totalmente cargado
no tenga necesidad de ir cuesta arriba.
-
Las rutas deben ser planeadas para que el último contenedor a ser
recolectado en la ruta esté localizado lo más cerca del sitio de disposición
final.
121
-
Los desechos generados en las localidades de tráfico congestionado,
deberían ser recolectados lo más temprano del día que sea posible, o en un
horario en el que el tráfico afecte lo menos posible el recorrido del vehículo.
-
Atender a toda la población en forma sanitaria y con una frecuencia
adecuada.
-
Aprovechar toda la capacidad de los vehículos recolectores (no debe haber
viajes con carga incompleta).
-
Aprovechar toda la jornada legal de trabajo del personal.
-
Minimizar los recorridos improductivos en las rutas, es decir, que haya pocos
traslados sin estar recogiendo basura y que no transite el vehículo varias
veces por la misma calle.
-
Disponer de equipos de reserva para efectuar mantenimiento preventivo y
poder cumplir con los programas previstos.
-
Los recorridos no deben fragmentarse ni traslaparse. Cada uno debe
consistir en tramos que queden dentro de la misma área de la ciudad.
-
En lo posible hay que tratar de recoger simultáneamente ambos costados de
la calle.
-
Debe respetarse el sentido de la circulación y la prohibición de ciertos
virajes.
122
-
Conviene evitar los giros a la izquierda y las vueltas en U porque hacen
perder tiempo, son peligrosos y obstaculizan el tránsito. Los giros a la
derecha deben corresponder mínimo al 75% de todos los giros.
-
Cuando hay estacionamiento de vehículos, hay que procurar efectuar la
recolección en los momentos en que la vía está más despejada.
-
En el caso de calles muy cortas o sin salida, es preferible que los camiones
recolectores no entren en ellas, sino que esperen en la esquina y que el
personal vaya a buscar los residuos sólidos.
Teniendo en cuenta las premisas anteriormente enunciadas se establecieron
los tiempos teóricos tanto de recolección como de transporte para cada una de
las microrutas diseñadas, estos tiempos se presentan en las siguientes tablas:
123
Tabla Nº 33. Características de recolección Ruta N°1.
Fuente: AUTORES
RUTA 1 (BARRIO EL NOGAL)
RECOLECCIÓN
DESDE
HASTA
SOBRE
# VIVIENDAS
Kg/Día
Km
DERECHA
Carrera 7
Carrera 5
Calle 14A
37
67,1772
0,189
Calle 14A
Calle 14
Carrera 5A
9
16,3404
Carrera 5A
Carrera 7
Calle 14
39
Calle 14
Calle 14B
Carrera 7
Carrera 7
Carrera 5A
Calle 14B
VELOCIDAD
TIEMPO(sg)
1
5
136,08
0,1
1
5
72
70,8084
0,176
1
5
126,72
17
30,8652
0,04
1
5
28,8
Calle 14B
31
56,2836
0,164
1
5
118,08
Calle 14A
Carrea 5A
3
7,2624
0,068
5
48,96
Calle 14
Calle 14B
Carrera 6
25
45,39
0,141
1
5
101,52
Carrera 5
Carrera 2
Calle 14B
47
85,3332
0,265
1
5
190,8
Calle 14B
Calle 14A
Carrera 2
8
14,5248
0,066
5
47,52
Carrera 2
Carrera 1
Calle 14A
11
21,7872
0,068
1
5
48,96
Carrera 2
Carrera 5
Calle 14A
56
101,6736
0,245
1
5
176,4
Calle 14A
Calle 15
Carrera 5A
20
36,312
0,138
1
5
99,36
Carrera5
Carrera 3
Calle 15
26
47,2056
0,227
1
5
163,44
Calle 15
Calle 14A
Carrera 3
23
41,7588
0,138
1
5
99,36
Calle 14A
Calle 15
Carrera 4
19
34,4964
0,101
5
72,72
Carrera 5
Carrera 7
Calle 15
26
47,2056
0,171
1
5
123,12
Calle 15
Calle 16
Cr 7
9
16,3404
0,068
1
5
48,96
Carrera 7
Carrera 3
Calle 16
68
123,4608
0,302
5
217,44
Calle 16
Calle 18
Carrera 5
21
39,9432
0,136
5
97,92
Carrera 5
Carrera 7
Calle 18
33
528
59,9148
0,169
5
121,68
964,0836
2,972
TOTAL
IZQUIERDA
1
1
1
14
3
2139,84
124
Tabla Nº 34. Características de transporte Ruta de Recolección N°1.
Fuente: AUTORES
RUTA N°1 (BARRIO ELNOGAL)
DESDE
Calle 14A
Carrera 5A
Carrera 6
Carrera 1
Carrera 3
Carrera 4
Carrera 3
HASTA
Calle 14
Carrera 6
Carrera 5
Carrera 2
Carrera 4
Carrera 5
Carrera 5
SOBRE
Carrera 5
Calle 14
Calle 14B
Calle 14A
Calle 14A
Calle 15
Calle 16
TOTAL
TRANSPORTE
Km
DERECHA
0,1
1
0,088
1
0,116
0,068
0,088
1
0,151
0,143
1
0,754
IZQUIERDA VELOCIDAD TIEMPO(sg)
5
72
5
63,36
5
83,52
5
48,96
5
63,36
5
108,72
5
102,96
4
0
542,88
PPc
0,4539
Kg/hab-día
Velocidad
5
Km/hr
Distancia
Total
3,726
Km
Total de
Viviendas
528
Viviendas
Porcentaje
Derechas
85,71
%
Tiempo
total
2682,72
sg
Kg/día
Porcentaje
Tiempo
Cantidad
14,28
%
44,7
min
residuos
Izquierdas
total
de residuos
958.6
* La PPc para el caso en estudio corresponde a un 89% de la PPc total(0,51 Kg/hab-día, según PGIRS del Municipio), este
valor corresponde a los residuos aprovechables valor que se obtuvo según los resultado de las caracterizaciones en el
área de estudio.
125
Tabla Nº 35. Características de recolección Ruta N°2.
Fuente: AUTORES
RUTA 2 (BARRIO JARDÍN DEL NORTE)
RECOLECCIÓN
Kg/Día
Km
DERECHA
IZQUIERDA VELOCIDAD TIEMPO(sg)
Carrera 7
#
VIVIENDAS
72
123,3792
0,643
1
5
462,96
Carrera 6
Calle 35
8
13,7088
0,131
1
5
94,32
Calle 35
Calle 33
Carrera 6
52
89,1072
0,227
1
5
163,44
Carrera 6
Carrera 9
Calle 33
34
58,2624
0,29
5
208,8
Calle 33
Calle 30
Carrera 8
21
35,9856
0,26
5
187,2
Carrera 8
Diagonal 29
Calle 30
14
23,9904
0,08
1
5
57,6
Calle 30
Carrera 9
Diagonal 29
21
35,9856
0,088
1
5
63,36
Diagonal 29
Calle 31
Carrera 9
30
51,408
0,144
1
5
103,68
Carrera 9
Carrera 8
Calle 31
8
13,7088
0,045
1
5
32,4
Carrera 9
Carrera 10
Diagonal 29
5
8,568
0,063
5
45,36
Carrera 10
Carrera 7
Diagonal 28
23
39,4128
0,176
5
126,72
Diagonal 28
Calle 28
Carrera 7
10
17,136
0,159
5
114,48
298
510,6528
2,306
DESDE
HASTA
SOBRE
Calle 28
Calle 35
Carrera 7
TOTAL
1
1
1
8
2
1660,32
126
Tabla Nº 36. Características de transporte Ruta N°2.
Fuente: AUTORES
RUTA 1 (BARRIO JARDÍN DEL NORTE)
DESDE
Carrera 9
Calle 31
Carrera 8
Calle 30
HASTA
SOBRE
Carrera 8
Calle 33
Calle 30
Carrera 8
Diagonal 29
Calle 30
Carrera 9 Diagonal 29
TOTAL
TRANSPORTE
Km
DERECHA
0,121
1
0,68
0,08
1
0,088
0,969
PPc
0,4284
Kg/hab-día
Velocidad
Total de
Viviendas
298
Viviendas
Porcentaje
Derechas
IZQUIERDA VELOCIDAD TIEMPO(sg)
5
87,12
1
5
489,6
5
57,6
5
63,36
2
1
697,68
5
Km/hr
Distancia
Total
3,275
Km
76,92
%
Tiempo
total
2358
sg
Kg/día
Porcentaje
Tiempo
Cantidad de
510,6
23,07
%
39,3
min
residuos
Izquierdas
total
residuos
* La PPc para el caso en estudio corresponde a un 84% de la PPc total(0,51 Kg/hab-día, según PGIRS del Municipio), este
valor corresponde a los residuos aprovechables valor que se obtuvo según los resultado de las caracterizaciones en el
área de estudio.
127
Los datos que se encuentran en las tres primeras columnas (desde, hasta y
sobre) corresponden a los trayectos por los que debe transitar el vehículo
recolector de los residuos potencialmente aprovechables, dichos trayectos
están divididos en recolección y transporte, la primera división corresponde a
los trayectos en los cuales el vehículo recolector colectara los residuos
potencialmente aprovechables que han sido presentados por los habitantes de
cada uno de los sectores de estudio; la segunda división es transporte a la cual
pertenecen los trayectos en que el vehículo recolector transita por un trayecto
en el cual ya realizo la recolección de los residuos potencialmente
aprovechables.
La siguiente columna (# viviendas) corresponde a la cantidad de viviendas que
se encuentran ubicadas en cada uno de los trayectos definidos para cada una
de las rutas de recolección selectiva diseñadas, la cantidad de viviendas se
determino a partir del conteo realizado en cada uno de los sectores de estudio.
La quinta columna (Kg/día residuos) representan la cantidad de residuos
teóricos que el vehículo debe recolectar en su recorrido, dicha cantidad se
determina de la siguiente manera:
Se asumen cuatro habitantes por vivienda para la determinación de la cantidad
de residuos. La PPC para este caso en especifico por tratarse de rutas de
recolección selectiva no corresponden a 100% de los residuos sólidos
generados en las viviendas, para el proyecto la PPc corresponde a la cantidad
de residuos aprovechables, siendo esto valores 89% y 84% aproximadamente
para los barrios Nogal y Jardín del Norte respectivamente, estos valores se
determinaron en la caracterización de los residuos realizada para los sectores
de, teniendo en cuenta esto la PPC utilizada para cada una de las rutas
128
diseñadas corresponde a un valor de 0,45Kg/ Hab-día para el sector 1 y
0,42Kg/ Hab-día para el sector 2.
Igualmente en las tablas anteriores se observa que tanto en la microruta N°1 y
N°2 se cumple con el lineamiento relacionado con los giros a la derecha ya que
se obtuvo 85,7% y 76,9% de giros a la derecha para cada microruta
respectivamente.
Las distancias de cada trayecto se determinaron a partir del plano suministrado
por la Empresa de Servicios Públicos (EMPOCHIQUINQUIRÁ S.A E.S.P) del
municipio de Chiquinquirá, Boyacá. Con este valor y con la velocidad asumida
(5 km/hr) se calculó los tiempos teóricos de cada ruta de recolección selectiva.
Cabe destacar que se asumió una velocidad baja para permitir al operario
encargado de recolectar los residuos realizar su función de manera óptima.
Una vez realizado los cálculos correspondientes a cada ruta de recolección
selectiva se obtuvo como tiempo teórico para la ruta N°1 44,7 minutos como el
tiempo en que el vehículo recolector realiza su todo el recorrido; y para la ruta
N°2 se obtuvo un valor de 38,3 minutos. Estos tiempos serán corroborados una
vez se implementen las rutas de recolección selectiva.
En los anexos 3, 4 y 5 se ilustran cada una de las rutas diseñadas en el plano
del municipio de Chiquinquirá y más específicamente en cada uno de los
sectores seleccionados.
129
7. IMPLEMENTACIÓN
A
ESCALA
PILOTO
DE
LA
RUTA
DE
RECOLECCIÓN SELECTIVA EN LOS BARRIOS EL NOGAL Y JARDÍN
DEL NORTE DEL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ PARA DETERMINAR
ASÍ LA EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LA MISMA.
La
implementación
de
las
rutas
de
recolección
selectiva
diseñadas
anteriormente para los dos sectores del municipio de Chiquinquirá comenzó con
la socialización del proyecto y de las rutas como tal con cada una de las
comunidades del municipio. La primera reunión se realizó el día jueves 2 de
septiembre a las 6:00 pm en las instalaciones del Colegio Técnico Pio Alberto
Ferro Peña, la convocatoria se realizó mediante volantes que fueron repartidos
en la comunidad y con la colaboración de los presidentes de las juntas de
acción comunal.
7.1.
IMPLEMENTACIÓN RUTA RECOLECCIÓN SELECTIVA Nº1
El proceso de implementación en el sector Nº1 del municipio que está
compuesto por los barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios, comenzó con la citación
a una reunión a la comunidad mediante la entrega de volantes y por medio de
los presidentes de las juntas de acción comunal la cual se realizará el día
sábado 4 de septiembre a las 6:00 pm sin embargo sólo asistieron 2 personas
de todo el sector. Esto refleja la falta de compromiso de las personas para con
los programas de reciclaje.
Para poder llevar a cabo la implementación a escala piloto en este sector de la
ciudad se hará uso de medios de comunicación como el perifoneo (Ver anexo
8) y la entrega de volantes informativos que indiquen a la comunidad que el
proceso de segregación en la fuente debe ser implementado en los barrios y
que se llevará a cabo la implementación de una ruta de recolección selectiva de
los residuos sólidos potencialmente aprovechables.
130
Se está analizando la posibilidad de implementar sanciones de carácter
pedagógico que nos permitan sensibilizar aun más a la comunidad que es la
directa responsable de que el proceso de segregación en la fuente y por ende la
eficiencia de la ruta de recolección selectiva sea la mayor posible. A largo plazo
se tiene la propuesta de la implementación del comparendo ambiental que
pueda ser aplicable a los usuarios y viviendas que no realicen adecuadamente
el reciclaje de los residuos sólidos que producen esto teniendo como base la
Ley 1259 de 2008 por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la
aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo,
limpieza y recolección de escombros.
7.2.
IMPLEMENTACIÓN RUTA RECOLECCIÓN SELECTIVA Nº2
La implementación de la Ruta de Recolección Selectiva en los barrios Jardín del
Norte, Pio y San Carlos que componen el sector 2 es apoyada por la gestión
realizada por 25 estudiantes del Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña, los
cuales dentro de sus actividades académicas y como parte del espacio
académico de educación ambiental apoyan el proceso de implementación en
este sector del municipio.
Foto 39. Reunión socialización RRS en el Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña.
Fuente: AUTORES
131
Para la socialización del proyecto se realizó una presentación en power point
donde se explicaron los objetivos del proyecto, conceptos básicos sobre
segregación en la fuente, reciclaje y aprovechamiento, entre otros, por último se
les explicó a los alumnos el papel que jugarán en la implementación de la ruta
de recolección selectiva en el segundo sector del municipio.
Foto 40. Reunión socialización RRS en el Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña.
Fuente: AUTORES
Con el apoyo del Ingeniero Amaury Rodríguez de la empresa de servicios
públicos de Chiquinquirá y la Profesora encargada de los alumnos del Colegio
Técnico Pio Alberto Ferro Peña se decidió incluir a estos en el proceso de
sensibilización y educación ambiental que se debe realizar previo a la
implementación de la ruta.
Foto 41. Reunión socialización RRS en el Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña.
Fuente: AUTORES
132
Como parte de la socialización se les entregó y explicó a los estudiantes un
folleto didáctico (Ver anexo 6) donde se plasman conceptos básicos sobre
residuos sólidos y como se debe realizar la segregación en la fuente con el
objetivo de obtener la mayor eficiencia en la ruta de recolección selectiva.
Este sector del municipio donde se implementará a escala piloto la ruta de
recolección selectiva tiene aproximadamente 298 viviendas, las cuales fueron
repartidas entre los 25 estudiantes del Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña
correspondiéndoles aproximadamente 12 viviendas por estudiante.
El objetivo de esta repartición es que cada niño se apropie de sus viviendas y
realice primero una sensibilización y capacitación a los habitantes de estas y
finalmente un seguimiento a la gestión realizada por las viviendas con respecto
a la segregación en la fuente.
A continuación se presenta la relación entre los estudiantes y las viviendas
correspondientes a cada uno:
Tabla Nº 37. Relación estudiantes Colegio Pio Alberto Ferro Peña y viviendas del sector 2.
Fuente: AUTORES
NOMBRE DEL ALUMNO
Hernán Dario Gómez
Nelsón Zambrano Soto
Nayibe Rodríguez
Bridgeht Rozo Chávez
Diana Marroquín
Laura Liliana Torres
Julieth Hernández
Jony Armando Fajardo
Robinson Real Ramírez
Danny Carrillo
Carlos Ramírez
Luis Alejandro Laiton
Jersson Andrés Penagos
Yeimy Mahecha
Humberto Ortega
Jeisson Rojas
Juan Alberto Yomagusa
Bryan José Balbuena
Número Vivienda
Manzana
1-13
14-26
27-39
40-52
53-65
66-78
79-91
92-114
115-127
128-140
141-153
154-165
166-177
178-189
190-201
202-213
214-225
226-237
1
1y2
2
2y3
3y4
4
4y5
5y6
6
6, 7 y 8
8, 9 y 10
10
10 y 11
11 y 12
12
12 y 13
13
14
133
NOMBRE DEL ALUMNO
Andrés Suarez Mejía
Jersson Flores Murcia
Sonia Mireya Sotelo
Jeisson Alfonso Castiblanco
Jeisson Alexander García
Número Vivienda
238-249
250-261
262-273
274-285
286-298
Manzana
14 y 15
15 y 16
16
16 y 17
17
Para la repartición de las viviendas se le entregó a cada uno de los estudiantes
una fotocopia del plano donde se encuentran las casas y las manzanas
numeradas.
Se diseñó un carné para cada uno de los estudiantes con el objetivo de que
estuvieran todos identificados y se presentaran a la comunidad como
multiplicadores del proyecto que pretende implementar la ruta de recolección
selectiva en el sector.
Imagen 12. Carné alumnos Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña.
Fuente: AUTORES
Como primera actividad de sensibilización se realizó la visita a cada una de las
viviendas asignadas el día miércoles 8 de septiembre a las 4:00 pm este
proceso fue liderado por la profesora del Colegio, una Ingeniera de
Empochiquinquirá y los autores del proyecto, cada uno tuvo a su cargo 6 niños
y los acompañó a las visitas realizadas a las viviendas.
134
Foto 42. Encuesta realizada a cada una de las viviendas del sector de la Ruta N°2.
Fuente: AUTORES
El objetivo de esta primera actividad fue presentarse ante la comunidad como
los multiplicadores del proyecto de recolección selectiva en el sector y realizar
una encuesta diagnóstica a cada una de las viviendas como se puede observar
en la fotografía 40, el formato de la encuesta se presenta a continuación:
135
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
APROVECHAMIENTO DE RESIDUSO SÓLIDOS
EMPOCHIQUINQUIRA E.S.P junto a los tesistas de la UNIVERSIDAD DE LA
SALLE, con la ayuda de los estudiantes del Colegio Técnico Pío Alberto Ferro
Peña, están realizando un diagnóstico sobre la situación actual de
aprovechamiento de los residuos sólidos en los barrios Jardín del Norte, Pio y
San Carlos, con el fin de determinar la mejor manera de capacitar a los
habitantes de este sector.
Los resultados obtenidos formaran parte del reporte final que se empleara para
el desarrollo de una serie de actividades previamente programadas.
DATOS PERSONA ENCUESTADA
1. Nombres y apellidos:
2. Edad:
3. Documento de identidad:
4. Sexo:
5. Estado civil:
M
F
Soltero
Casado
Unión libre
6. Nivel educativo:
7. Número de habitantes en la vivienda:
8. Dirección:
9. N° de vivienda:
CONOCIMIENTO APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
10. ¿Conoce el significado de residuo sólido?
Si, si que entiende por él?
11. ¿Entiende el concepto de segregación/separación en
la fuente?
Si, si que entiende por él?
12. ¿Sabe que es una ruta de recolección selectiva?
Si, si que entiende por esta?
13. ¿Comprende él término aprovechar?
Si, si que entiende por él?
14. ¿Comprende él término reciclar?
Si:
No:
Si:
No:
Si:
No:
Si:
No:
Si:
No:
Si, si que entiende por él?
15. ¿Qué materiales considera como aprovechables?
16. ¿Qué materiales considera como reciclables?
17. ¿Qué tipo de aprovechamiento considera que se le debe dar a los residuos sólidos?
Fuente: AUTORES
FIRMA DEL ENCUESTADO
FIRMA DEL ENCUESTADOR
CC
CC_____________________
136
La encuesta realizada consta primero que todo de información general acerca
del usuario que responde la encuesta, la segunda parte está compuesta de 8
preguntas acerca del aprovechamiento de residuos sólidos.
A continuación en la Tabla Nº 38 se presentan los datos obtenidos de las
encuestas realizadas en los barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio, las
encuestas diligenciadas se encuentran en el anexo 7.
Tabla Nº 38. Resultados encuestas realizadas en viviendas del sector 2.
Fuente: AUTORES
Nombre
Edad
Sexo
Nivel
educativo
Margarita González
Cesar Sotelo
Gabriel Forero
Paola Gutiérrez
Tatiana Montaña
Carlos Toro
Marina Velásquez
Adida Judis
Bertida Roncancio
Sandra Liliana Peña
Rubiela Roncancio
Hilda Hernández de
González
Doris Ortiz
Marco Antonio
Castellanos
Sonia Benítez
Flor Ortegón
Plutarco García
Soila Cortés
Cecilia Rodríguez
José Rafael Zambrano
Erika Mendieta
Alberto Morales
Miryan Ruiz
Yurany Sierra
62
24
22
23
19
18
50
30
60
35
32
F
M
M
F
F
M
F
F
F
F
F
5 primaria
Bachiller
Universitario
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
5 primaria
Bachiller
Bachiller
50
F
Bachiller
38
F
Bachiller
57
M
Bachiller
24
50
40
69
69
72
18
65
50
18
F
F
M
F
F
M
F
M
F
F
5 primaria
Bachiller
Bachiller
Universitario
Universitario
5 primaria
Bachiller
Universitario
Bachiller
Bachiller
Pregunta
N°10
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°11
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°13
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°14
si no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°12
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
137
Nombre
Edad
Sexo
Nivel
educativo
Blanca Pérez
Rosa Lima
Rosa Quiroga
Nancy Roncancio Ruiz
Misael Peña
Luis Alfonso Arboleda
Carmen Cruz
María Castro
Andrea Rodríguez
Yadira Forero
Felisa Ávila González
Juan Carlos Vásquez
Segundo Buitrago
Daniza Salinas
Luz Myriam Villamil
Rosa Elvira Ospina
Nely Barbosa
Emilse Torres
José Vicente Valero
José Roncancio
Laura Torres Piraquive
Mery Rodríguez
Miguel Puentes
Cárdenas
Efraín González
María Helena Reina
Nidia Delgadillo
Juan Yomayusa
Elva María López
Blanca Parra Cortés
Judit Salinas
María Delgado
Rosalba Piñares
Esperanza Ávila
Yadira Giraldo
Mónica Páez
Gloria Cortés
70
63
64
26
50
35
42
30
45
33
67
32
40
18
40
78
34
37
34
60
14
33
F
F
F
F
M
M
F
F
F
F
F
M
M
F
F
F
F
F
M
M
F
F
5 primaria
5 primaria
5 primaria
Universitario
Universitario
5 primaria
5 primaria
Bachiller
Universitario
Bachiller
5 primaria
Bachiller
5 primaria
Bachiller
Bachiller
5 primaria
Bachiller
Bachiller
5 primaria
5 primaria
Bachiller
Universitario
36
M
Bachiller
42
50
30
15
37
38
28
32
37
38
39
33
45
M
F
F
M
F
F
F
F
F
F
F
F
F
Bachiller
5 primaria
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Universitario
Bachiller
Pregunta
N°10
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°11
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°12
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°14
si no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°13
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
138
Nombre
Edad
Sexo
Nivel
educativo
Obdulio Pinzón
Obdulio Fajardo
Edgar Antonio Sotelo
Nora Rodríguez
Ligia Pineda
Julia Alfonso
Marleny Romero
Jairo Peña
Emilia Hernández
Liliana Novoa
Ana de Dios Ruge
Graciela López
Margoth Bravo
Martha Estella Páez
Amparo García
Fabiola González Villamil
Waldina Guerrero
Moreno
Emilio Ramírez González
Balvina Solano
Cecilia Núñez
Horacio Gómez
Esperanza García
Carmen Gómez
Leonor Suarez
Julia María Peña
Fernando Arzila
Nuri Barragán
Carlos Martínez
Camila Niño Nieto
Raquel Pinilla Acosta
58
46
32
52
62
56
50
48
56
42
34
47
46
42
63
46
M
M
M
F
F
F
F
M
F
F
F
F
F
F
F
F
Bachiller
5 primaria
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Universitario
Universitario
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
58
F
Bachiller
58
70
50
88
39
52
50
80
32
40
18
20
55
M
F
F
M
F
F
F
F
M
F
M
F
F
Bachiller
Técnico
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Universitario
2 primaria
Ninguno
Posgrado
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Universitario
Pregunta
N°10
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°11
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°14
si no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°13
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pregunta
N°12
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
De los resultados obtenidos y presentados en la Tabla Nº 38 cabe destacar que
la encuesta fue realizada a 66 mujeres y 24 hombres para un total de 90
usuarios que representan cerca del 31% de las viviendas que componen el
139
sector 2, aproximadamente el 82% de las personas encuestadas realizaron sus
estudios hasta máximo el bachillerato, sólo el 15% de ellos ha adelantado
estudios universitarios y de posgrados, estos resultados se ven reflejados en las
respuestas dadas a las preguntas formuladas en las encuestas. A continuación
se presentan gráficamente los resultados de las encuestas:
Como se puede observar en la gráfica 13 aproximadamente el 66% de las
personas encuestadas conoce el significado de residuo sólido que es la
pregunta número 10 y lo asocia principalmente a los residuos no líquidos que se
generan en los hogares. En cuanto a la pregunta 11 más de la mitad de los
usuarios encuestados no saben o conocen el significado de segregar en la
fuente, esto corresponde aproximadamente al 55% del total de personas
encuestadas.
Gráfica 13. Resultados encuesta barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio.
Fuente: AUTORES
Es preocupante que este porcentaje tan alto de usuarios encuestados no
conozca el significado de segregación en la fuente ya que es la base del
reciclaje y de la ruta de recolección selectiva que se quiere implementar en este
sector del municipio. Para incrementar el porcentaje de usuarios que conozcan
140
el significado de segregar en la fuente y aún más que apliquen correctamente
este concepto se han diseñado actividades de capacitación que serán llevadas
a cabo por los alumnos del Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña con el
acompañamiento de ingenieros de EmpoChiquinquirá y por los autores del
proyecto. Estas actividades se basan principalmente en visitar una a una las
viviendas que componen el sector N°2 del municipio y capacitar a sus
ocupantes en cuanto a la segregación en la fuente y la forma correcta en que
deben ser presentados los residuos sólidos.
Los resultados obtenidos para la pregunta 12 acerca del concepto de ruta de
recolección selectiva son más optimistas ya que aproximadamente el 60% de
las personas encuestadas conocen este término, estos resultados son el reflejo
de las primeras visitas realizadas por los autores a las viviendas en las cuales
se les explicaba los objetivos del proyecto y como tal que era y para que iba a
ser implementada la ruta de recolección selectiva en el barrio.
En cuanto a las preguntas 13 y 14 acerca del concepto aprovechar y reciclar
más del 70% de las personas encuestadas manifiestan conocerlo y entenderlo,
estos resultados se deben a las campañas de reciclaje que se habían
adelantado anteriormente en el sector, así como a las actividades que se han
desarrollado con este proyecto.
Los resultados de las encuestas reflejan que la población a ser atendida por la
ruta de recolección selectiva N°2 carece en su gran mayoría de conocimientos
básicos sobre residuos sólidos y reciclaje, esto sólo justifica el desarrollo de las
actividades de capacitación y seguimiento que se han propuesto realizar a lo
largo del proyecto.
El objetivo es lograr que a largo plazo y no sólo con el desarrollo de este
proyecto el 100% de los usuarios beneficiados de la ruta de recolección
selectiva conozca y aplique correctamente los conceptos sobre reciclaje para
lograr así la mayor eficiencia y efectividad en la ruta de recolección.
141
Como parte de la sensibilización y educación ambiental se encuentra el
seguimiento que deben realizar los estudiantes del Colegio Técnico Pio Alberto
Ferro Peña a cada una de las viviendas que tienen asignadas.
El objetivo de este seguimiento es que la totalidad de las viviendas que
componen el sector 2 es decir los barrios Jardín del Norte, San Carlos y Pio
realicen correctamente la segregación en la fuente.
Los habitantes deben separar los residuos en 3 bolsas diferentes, primero los
residuos potencialmente aprovechables como plástico, papel y cartón, Icopor de
embalaje, vidrio y metales, aparte deben clasificar los residuos orgánicos que
serán aprovechados mediante compostaje por los estudiantes del Colegio
Técnico Pio Alberto Ferro Peña, por último separan los residuos que no se
pueden aprovechar y que serán recolectados por la ruta de recolección que
normalmente los recoge.
En cuanto a los horarios y frecuencias para estos 3 grupos de residuos se
propone que los residuos no aprovechables y que serán dispuestos en el
relleno sanitario Carapacho sigan recolectándose los días lunes, miércoles y
viernes en el horario acostumbrado, los residuos orgánicos a ser aprovechados
serán recolectados en estos mismos días debido a su rápida descomposición y
como medida para evitar malos olores o la proliferación de vectores, estos
residuos serán recolectados en un carro diferente al de la basura corriente, por
último los residuos potencialmente aprovechables serán recolectados 1 vez por
semana, tentativamente el día miércoles y se realizará en un vehículo diferente
al de la recolección tradicional.
Como se mencionó anteriormente los residuos orgánicos serán aprovechados
por los estudiantes del Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña en principio y
dependiendo de la cantidad recolectada, estos residuos serán llevados a las
instalaciones del colegio y conforme crezca la producción de estos serán
llevados al relleno sanitario Carapacho donde se adecuará una zona especial
142
para que se pueda realizar el proceso de compostaje, por otra parte los
residuos potencialmente aprovechables serán reunidos en una bodega en la
cual los recicladores de oficio del municipio podrán hacer el respectivo
aprovechamiento esto como medida a corto plazo y a largo plazo se tiene
planeado el diseño y construcción de una planta de aprovechamiento.
A continuación se presenta el formato de seguimiento utilizado por los
estudiantes y aplicado a cada una de las viviendas en donde se constata que la
segregación en la fuente se esté realizando de la forma indicada:
143
FORMATO SEGUIMIENTO ESTRATEGIAS INFORMATIVAS Y CAPACITACIÓN
EMPOCHIQUINQUIRA E.S.P junto a los tesistas de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE, con la ayuda de los estudiantes del Colegio
Técnico Pio Alberto Ferro Peña, están realizando capacitaciones a la comunidad de los barrios Jardín del Norte, Pio y San Carlos
relacionadas con el aprovechamiento de los residuos sólidos en el municipio de Chiquinquirá y más concretamente sobre la
presentación de estos mismos al vehículo recolector.
1.
Nombre y Apellido:
Fecha:
Tipo de residuos
Cantidad
FORMATO SEGUIMIENTO ESTRATEGIAS INFORMATIVAS Y CAPACITACIÓN
2. Dirección:
3. N° de vivienda:
Residuos Reciclables
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Condiciones del
Condiciones del
Condiciones del
Cantidad
Residuo
Residuo
Residuo
Cantidad
Cantidad
Buena
Mala
Buena
Mala
Buena
Mala
Condiciones del
Residuo
Buena
Mala
Plástico
Cartón y papel
Vidrio
Producto Metálicos
Madera
Residuos Orgánicos
Tetrapack
Residuos de Poda
N° Tipo de Residuos en
buena condición
N° tipo de Residuo en malas
condiciones
% Tipo de Residuo en
buenas condiciones
Presentación de los residuos
(Bolsa plástica, costal)
OBSERVACIONES
Tabla Nº 39. Formato de seguimiento a las viviendas de los Barrios Jardín del Norte, Pio y San Carlos
Fuente: AUTORES
FIRMA DEL ENCUESTADO
CC
FIRMA DEL ENCUESTADOR
CC
___________________________
_________________________
144
Como parte del proceso de implementación y sensibilización a la comunidad se
han propuesto unos elementos y actividades que favorecen el desarrollo de
estas, a continuación se presenta un presupuesto presentado a la empresa de
servicios públicos de Chiquinquirá para ser evaluado por ellos:
Tabla Nº 40. Presupuesto actividades de implementación en los dos sectores del municipio.
Fuente: AUTORES
CONCEPTO
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
(PESOS)
VALOR TOTAL
(PESOS)
Materiales de divulgación
850
$ 1.500
$ 1.275.000
Carne Alumnos Colegio PIO
Fotocopias Encuesta
Diagnóstico Situacional
Fotocopias Formato
Seguimiento
Volantes informativos
Impresión Planos
Fotocopias Planos RRS
25
$ 1.000
$ 25.000
850
$ 100
$ 85.000
850
$ 100
$ 85.000
850
4
30
$ 100
$ 3.000
$ 100
$ 85.000
$ 12.000
$ 3.000
Bolsas plásticas colores
1700
$ 300
$ 510.000
Mimos
3
$ 200.000
$ 600.000
Perifoneo Informativo
Grabación pista perifoneo
Refrigerio Alumnos
4
2
30
$ 30.000
$ 20.000
$ 3.000
SUBTOTAL
$ 120.000
$ 40.000
$ 90.000
$ 2.930.000
El presupuesto presentado considera el desarrollo de las actividades en los dos
sectores de la ciudad.
Después de la visita realizada a cada una de las viviendas y de diligenciar la
encuesta diagnóstica a los usuarios de la ruta Nº 2 algunas personas
manifestaron no querer colaborar con el proceso de implementación de la ruta
selectiva por esto se decidió elaborar una carta de presentación del proyecto
que estuviera dirigida a estas personas y firmada por el Gestor Ambiental de la
empresa de servicios públicos EmpoChiquinquirá.
La entrega de esta carta de presentación se realizó en 25 viviendas del sector 2
y fue realizada el día miércoles 29 de septiembre en horas de la tarde y con el
acompañamiento de los estudiantes del Colegio Técnico Pio Alberto Ferro
Peña.
145
Foto 43. Entrega carta de presentación del proyecto a ciertas viviendas del sector de la Ruta N°2.
Fuente: AUTORES
La carta de presentación del proyecto fue recibida amablemente por los
usuarios quienes quedaron conformes al saber que el proyecto si estaba siendo
realizado por la empresa de servicios públicos del municipio junto con la
Universidad de La Salle y que ya se había dado inicio al mismo. A continuación
se presenta el modelo de la carta entregada a algunas viviendas del sector 2.
Foto 44. Entrega carta de presentación del proyecto a ciertas viviendas del sector de la Ruta N°2.
Fuente: AUTORES
146
EMPOCHIQUINQUIRA ESP
Empresa Industrial y Comercial de Servicios Públicos
NIT 800.082.204-9
Registro S.S.P. NUIR 1-15176000-3
Chiquinquirá 21 de Septiembre del 2010
Señor
USUARIO
Ciudad
Cordial saludo
Por medio de la presente me dirijo a usted para informarle que EMPOCHIQUINQUIRÁ E.S.P
junto con los estudiantes del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la
Universidad de La Salle y los estudiantes del Colegio Técnico Pío Alberto Ferro Peña han
venido desarrollando un serie de acciones relacionadas con el proyecto piloto de reciclaje, “
Reciclar es una Gran idea, EMPODERATE de tu ciudad”, el cual se desarrolla en los barrios
Jardín del Norte, Pió Alberto Ferro Peña, San Carlos; San José, Entre Ríos, Sucre y El Nogal.
Con este proyecto se pretende que los Chiquinquireños adopten sentido de pertenencia
respecto al manejo integral de los residuos sólidos, por tal razón se invita a la comunidad a
participar activamente en las actividades relacionadas con la implementación del proyecto, ya
fueron realizadas encuestas y caracterización de los residuos mostrando como resultado que
aproximadamente el 71% de las personas encuestadas que corresponden a un número de 50
usuarios considera que la recolección selectiva es una buena medida y que debe ser
implementada en el municipio, sin embargo el 29% restante no considera que sea una buena
medida o simplemente no sabe lo que esta representa.
Es importante hacer énfasis en los procesos de educación y sensibilización ambiental con el
objetivo que toda la comunidad esté enterada acerca de que es la segregación en la fuente, el
reciclaje y cuáles son las ventajas ambientales que se obtienen cuando se implementa
adecuadamente.
Los alumnos del Colegio Pió Alberto Ferro Peña se encuentran visitando vivienda por vivienda,
con el fin de sensibilizar, capacitar y acompañar al usuario en el proceso de selección en la
fuente, para posteriormente iniciar con las rutas selectivas las cuales ya se encuentran
diseñadas. Agradecemos la atención prestada, esperamos la colaboración y participación de los
usuarios de los barrios anteriormente mencionados para poder llevar a cabo el objetivo del
proyecto.
Cordialmente,
AMAURY RODRIGUEZ VILLAMIL
Asesor Gestión Ambiental
EMPOCHIQUINQUIRÁ ESP.
147
Para un mejor discernimiento de la información por parte de los estudiantes del
Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña, los autores del proyecto junto con dos
Ingenieros de EmpoChiquinquirá realizaron capacitaciones y actividades de
refuerzo de los conceptos a trabajar. La primera de las actividades realizadas
con los alumnos fue una presentación acerca del tema del reciclaje y de la ruta
de recolección selectiva, la segunda actividad fue realizada en el salón de
clases el día 20 de septiembre y como resultado de esta se les dejó de tarea a
los estudiantes la elaboración de un folleto de reciclaje esto con el objetivo de
lograr interiorizar los conceptos vistos en clase.
Foto 45. Capacitaciones a los Alumnos Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña.
Fuente: AUTORES
La tercera y última capacitación dada a los estudiantes se realizó el lunes 27 de
septiembre en horas de la tarde y fue la entrega de un Manual Didáctico sobre
el Manejo de Residuos Sólidos (Ver Anexo 8) en el cual se especificaban las
características que los residuos potencialmente aprovechables debían tener
para ser presentados al carro recolector, además presentaba la información
básica que ellos debían multiplicar a los usuarios del servicio de aseo y por
último información acerca de algunos métodos de aprovechamiento de los
residuos sólidos.
148
Foto 46. Capacitaciones a los Alumnos Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña.
Fuente: AUTORES
Con la tercera visita a las viviendas realizada el día miércoles 6 de octubre en
horas de la tarde se comenzó la capacitación a los usuarios a los que se les
explicó conceptos básicos de residuos sólidos que fueron tratados en la
encuesta diagnóstica, así como la presentación que deben darle a los residuos
que generen en sus hogares.
Foto 47 y 48. Capacitaciones dadas por los Alumnos Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña.
Fuente: AUTORES
Entre la información suministrada a cada vivienda se encuentran tips de cómo
deben ser presentados los residuos generados por ejemplo que los residuos
aprovechables no pueden estar contaminados con otros residuos como en el
caso del papel o cartón que no deben estar contaminados con aceites o
sustancias que dañen su potencial aprovechable.
149
Para complementar el desarrollo de esta actividad se utilizaron folletos
didácticos (Ver anexo 9) impresos a color en donde se plasma toda la
información que los usuarios deben conocer con el objetivo de lograr así una
segregación en la fuente 100% óptima.
Estos folletos fueron entregados el día sábado 6 de noviembre a cada una de
las viviendas de los barrios objeto de estudio, se contó con el apoyo de los
alumnos del Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña quienes se encargaron de
los barrios atendidos por la ruta de recolección Nº2.
Foto 49 y 50. Entrega folleto didáctico.
Fuente: AUTORES
Esta última visita a las viviendas estuvo acompañada de perifoneo (Ver anexo
10) en donde se le recuerda a la comunidad la importancia de su participación
en el proceso de implementación del reciclaje en el sector y se les avisa el día y
hora en que se realizará la prueba de la ruta de recolección selectiva en su
barrio.
El perifoneo se repetirá 3 veces más durante la semana con el objetivo principal
de lograr un alto porcentaje de participación de la comunidad el día de la prueba
de la ruta de recolección, esta prueba se realizará el día sábado 20 de
noviembre en horas de la mañana y se hará en los dos sectores del municipio.
150
7.3.
PRUEBAS PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTAS DE
RECOLECCIÓN SELECTIVA
La primera actividad desarrollada con el objetivo de cumplir esta etapa del
proyecto fue la socialización del diseño definitivo de las rutas de recolección
selectiva a los funcionarios de la empresa de servicios públicos del municipio
EmpoChiquinquirá y con los funcionarios encargados de realizar las rutas y
pertenecientes a la empresa prestadora del servicio de aseo SAMA, esta
socialización se realizó el día sábado 6 de noviembre donde se presentaron las
imágenes de los diseños estructurados en el software ArcGIS 9.3.1 y
presentados en el anexo 11.
Para el desarrollo de las pruebas piloto de las rutas de recolección selectiva la
empresa de servicios públicos EmpoChiquinquirá en acuerdo con SAMA
determinaron utilizar un vehículo con las siguientes características:
Tipo de
tracción
MEC
Marca y
modelo
NPR 2007
Combustible
Diesel
Capacidad
(ton)
4
No. rutas asignadas
a la semana
1y2
El vehículo escogido para la realización de las pruebas piloto se encuentra en
capacidad de recoger los residuos potencialmente aprovechables segregados
previamente en los dos sectores objeto de estudio del municipio, como se
menciona anteriormente la capacidad de este vehículo es de 4 ton y los
residuos recogidos constituyen aproximadamente 1,5 ton lo que garantiza que
este vehículo podrá realizar las dos rutas selectivas en un solo recorrido y sin
necesidad de descargar en el sitio de almacenamiento temporal.
El objetivo principal de las pruebas piloto realizadas a cada una de las rutas es
comparar los tiempos calculados teóricamente con los tiempos reales
encontrados en estas pruebas, además de verificar y comprobar la viabilidad y
151
los sentidos viales del diseño de las rutas de recolección selectiva. A
continuación en las tablas 41 y 42 se presentan los resultados obtenidos en las
dos pruebas piloto realizadas a cada una de las rutas de recolección:
Tabla Nº 41. Resultados Pruebas Piloto Ruta de Recolección Selectiva Nº1.
Fuente: AUTORES
PRUEBAS PILOTO RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA Nº 1
Distancia
Total
3,726 Km
Velocidad
5 Km/hr
Tiempo total Teórico
44,7 min
Total de
Viviendas
528 Viviendas
Porcentaje Derechas
86 %
Tiempo total Real sin RS*
34,6 min
Porcentaje Izquierdas
14 %
Tiempo total Real con
RS*
51,4 min
958.6 Kg/día
Cantidad de
residuos
residuos
RS: Residuos Sólidos
Tabla Nº 42. Resultados Pruebas Piloto Ruta de Recolección Selectiva Nº2.
Fuente: AUTORES
PRUEBAS PILOTO RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA Nº 2
Distancia
Total
3,275 Km
Velocidad
5 Km/hr
Tiempo total Teórico
39.3 min
Total de
Viviendas
298 Viviendas
Porcentaje Derechas
77 %
Tiempo total Real sin RS*
35,2 min
Porcentaje Izquierdas
23 %
Tiempo total Real con
RS*
43,4 min
510.6 Kg/día
Cantidad de
residuos
residuos
RS: Residuos Sólidos
Según los resultados obtenidos en las dos pruebas piloto realizadas a cada una
de las rutas de recolección selectiva y presentados en las tablas anteriores se
puede observar una relación coherente entre los datos de ambas rutas, por
ejemplo en ambas rutas se presenta que el tiempo total real sin la recolección
de los residuos sólidos es menor al tiempo total teórico calculado previamente y
el tiempo total real con la recolección de los residuos sólidos es mayor al tiempo
teórico, esto se debe a que cuando se realiza la prueba sin recolección el
objetivo es verificar el diseño previo de la ruta además de darlo a conocer al
conductor encargado del vehículo recolector sin necesidad de la presencia de
los operarios encargados de la recolección, por estas razones el tiempo total
real sin recolección es mucho menor al tiempo teórico, cabe destacar además la
152
dificultad en el control de la velocidad del vehículo recolector lo que afecta aun
más los resultados de la prueba piloto.
En cuanto al tiempo total real involucrando la recolección de residuos este es
mayor al tiempo teórico para ambas rutas selectivas, ya que se adhieren
factores humanos en la etapa de recolección que causan un aumento en el
tiempo utilizado por estas, tales factores son el tiempo gastado por el operario
mientras se baja del vehículo y recoge en algunas casas el material
previamente segregado, este factor se ve afectado por algunos usuarios que
presentan sus residuos en los horarios no acordes con el paso de la ruta
causando la detención del vehículo recolector y en algunas ocasiones haciendo
devolver a los operarios de la ruta.
Con las pruebas piloto realizadas se puede comprobar la eficiencia de cada una
de las rutas de recolección selectiva ya que el vehículo recolector cumplió su
objetivo de recolectar los residuos en los dos sectores de la ciudad sin
presentar ningún inconveniente en la vía o en la capacidad de este además de
cumplir a cabalidad con el tiempo previsto para cada una de las rutas.
Cabe resaltar que no se presenta una diferencia significativa entre el tiempo
teórico calculado y el tiempo real involucrando la recolección de residuos
sólidos, con base en estos resultados y no habiendo recibido críticas o
sugerencias por parte de la empresa prestadora del servicio de aseo SAMA y la
empresa de servicios públicos de Chiquinquirá EmpoChiquinquirá se decide
dejar el diseño propuesto inicialmente como el diseño definitivo para cada una
de las rutas selectivas.
153
8. DISEÑO DE UNA BASE DE DATOS SOPORTADA EN UN SISTEMA DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), UTILIZANDO EL PROGRAMA
ARCGIS 9.3.1. PARA LOS BARRIOS EL NOGAL Y JARDÍN DEL NORTE.
8.1.
DEFINICIONES BÁSICAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA (SIG)
Un sistema de información geográfico puede ser definido como:
a. “….Los servicios de información geográfica son funcionalidades proporcionada por
la entidad de software a través de su interfaz que se definen como conjuntos
de operaciones y, las disposiciones de información generadas a partir de datos
geoespaciales.
SHEKAR. Shashi, XIONG. Hui. Encyclopedia of GIS. New
York. 577p.
b. “Los sistemas de información geográfica son una clase especial de sistemas de
información que no solo hacen seguimiento a eventos, actividades y otras cosas,
sino también de donde o cuando suceden o existen estos eventos, actividades o
cosas. LONGLEY. Paul, GOODCHILD. Michael. Geographical Information
Systems ans Science. Barcelona, Spain. 4p.
Los SIG en el presente son una tecnología innovadora, que ha mostrado tener
mucha importancia sobre todo en el análisis espacial, la incorporación de
topología para la manipulación de la información, la integración de diferentes
tipos de información tanto espacial como no espacial, entre otras. Una de las
principales ventajas del uso de los SIG es el manejo de la información la cual
permite resolver inquietudes y tomar decisiones, así como gestionar un gran
volumen de datos en diferentes escalas, sistemas de referencia, proyecciones,
formatos, etc.16
16
MORENO ROJAS Andrea. Diseño y elaboración del sistema operativo ruta de Recolección selectiva para su
implementación total En las localidades de Engativa y Fontibón Utilizando herramientas SIG. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. 2008
154
8.2.
FUNCIONES DE UN SIG
 Entrada de datos
Un SIG debe tener la capacidad para recibir datos de distintas maneras:
-
Digitalización directa: Mapas en papel o más recientemente mediante el
método “digitalización manual”, en el cual el técnico usa una foto aérea o
una reproducción escaneada de un plano y digitaliza los elementos que
desee en ese plano o foto.
-
Entrada de coordenadas en archivos digitales: Se aplica en casos diversos
donde existen tablas que tienen coordenadas, tales como los que existen en
agrimensura y las que se reciben directamente de aparatos GPS de
diferentes manufactureros.
-
Teledetección: Es la técnica que permite obtener información sobre un
objeto, área o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un
instrumento que no está en contacto con el objeto, área o fenómeno bajo
investigación.17
 Análisis
Es el componente más importante dentro de un SIG. Principalmente se trata de
usar la información disponible para producir nueva información. Un SIG debe
tener las siguientes funciones analíticas:
-
Selección geográfica: Se basa en búsquedas simples o complejas tanto en
el aspecto geográfico como en la base de datos.
17
CHUVIECO. Emilio. Teledetección Ambiental La Observación de la Tierra desde el Espacio. Barcelona.
573p.
155
-
Proximidad: Determinar qué cosas están cerca de cuáles otras basado en
distancias. El ejemplo más común es el uso de buffer, por lo general con
radios determinados o cambiantes según categorías previamente definidas.
-
Sobre imposición cartográfica (overlay & map algebra): Esta encierra las
funciones más poderosas y usualmente combina las anteriores además de
añadir otras tales como:
o Reclasificación: Funciones por celda, alrededores de una celda o por
zonas (grupos de celdas con igual valor dentro de un mismo layer).
o Rutas óptimas: Selección de rutas con la menor distancia o
resistencia posible. Pueden darse en medios tales como una red de
carreteras, de drenajes, tuberías, etc. En otros casos se puede
derivar rutas a base de superficies como la elevación.
o Tipos de codificación de los datos geográficos - La manera en que se
guarda la información que representa los datos geográficos en un SIG
tiene dos vertientes:
Representación vectorial: Utiliza los elementos (primitivas geometricas)
llamados punto, línea y polígono para representar la geografía del paisaje.
Algunos de los software SIG vectoriales más utilizados para este tipo de
representación son: ESRI ArcGIS, Mapinfo y Smallworld, este último totalmente
orientado a objetos.
Representación ráster: Se basa en la unidad fundamental llamada celda o píxel,
los cuales definen toda una capa de información. Esta representación es
utilizada por programas SIG tales como ERDAS Imagen y Envi, los cuales
lideran actualmente el mercado de procesamiento digital de imagenes. Algunos
156
programas pueden combinar ambos modelos (vectorial y raster) como lo hace
Idrisi, ARCINFO, ERDAS e Ilwis.18
8.3.
-
TIPOS DE VARIABLES GEOGRÁFICAS
Datos discretos: Es el tipo de dato que se constituye por elementos
separados unos de otros o individualmente distintos. Se representan
mediante el modelo vectorial en forma de puntos, líneas, o polígonos.
-
Datos continuos: Se representan mediante la agrupación de celdas que
tratan de imitar este tipo de datos. En realidad cada celda tiene un valor
separado. La variable más común que se representa de esta manera es la
elevación, pero pueden ser muchas más como por ejemplo, precipitación,
temperatura, niveles de acidez en el suelo, etc. Los programas ráster
trabajan este tipo de representación de datos.19
8.4.
TIPOS DE DATOS
Fuentes de información: Este tema es de importancia fundamental para poder
entender mejor la información que se está utilizando y poder decir cuál será la
validez o confiabilidad de los datos.
Información primaria: Es la que se recoge directamente en el lugar a ser
investigado. Las encuestas, el uso de medidores de distinto tipo son ejemplos
de cómo se puede generar información de lo que llamamos también “de primera
mano”. Sin embargo realizar este tipo de tarea puede ser costoso y se necesita
18
Gutierrez Javier & GOULD Michael. SIG: Sistemas de Información Geográfica. Ed, Síntesis, 1994.
19 19
MORENO ROJAS Andrea. Diseño y elaboración del sistema operativo ruta de Recolección selectiva para
su implementación total En las localidades de Engativa y Fontibón Utilizando herramientas SIG.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2008
157
usualmente hacer muestreos ante la dificultad de realizar estudios en la
totalidad de los casos.
Información secundaria: Es aquélla que utilizamos de fuentes que ya
recolectaron la información y que no tenemos control de cómo fue recopilada.
Ejemplos de esto son los Censos de población, información derivada de
estudios anteriores y otros.
La base de datos asociada a un SIG se compone de campos y records con
estos tipos de datos.

Numéricos: Se dividen principalmente en:
-
Binarios: Usados para tipos especiales de información: cierto o falso o para
objetos como imágenes, etc.
-
Fechas: Un tipo especial de dato numérico.
-
Enteros: Cualquier número positivo o negativo que no incluya una fracción.
-
Reales: Incluyen los números enteros y cualquier número con fracción.

Texto (string): Las cadenas de caracteres se usan para describir
características nominales o de cualidades del récord en una base de datos.

Objetos: Archivos, imágenes, etc. Las bases de datos modernas también
pueden guardar imágenes y la geometría que define los puntos líneas y
polígonos mediante formatos numéricos binarios.20
20
IGAC. Conceptos básicos sobre sistemas de información geográfica y aplicaciones en Latinoamérica. IGAC. Bogotá.
Colombia.1995.
158
8.5.
COMPONENTES Y ELEMENTOS DE LOS SIG
Para que un SIG cuente con un desempeño óptimo debería contar con las
siguientes características:
 Elementos de un SIG:
1. Los SIG deben ser multidisciplinarios, ya que exigen la participación de
diferentes áreas del conocimiento (geografía, cartografía, sensores remotos,
geodesia, fotogrametría, estadística, informática, medio ambiente, sociales)
para su desarrollo, todo esto con el fin de ofrecer la posibilidad de resolver
diferentes inquietudes por la diversidad de aplicaciones que ofrecen.
2. Un SIG debe facilitar el intercambio de información por medio de políticas de
datos abiertos, es decir permitir que los diferentes usuarios intercambien
información y todos tengan acceso a esta, de esta forma se logrará
determinar cómo la misma información es usada por los diferentes
departamentos.
3. Se hace necesario realizar una estandarización de la información debido a
que se hace imposible manejar un gran volumen de datos donde la
información se levante de una manera muy subjetiva, esto generaría
problemas a la hora de realizar los análisis deseados en un SIG.
4. Debido a que los SIG deben facilitar el intercambio de la información se
hace necesario masificar su uso y acceso mediante las conexiones y acceso
159
en red, esto permite que cualquier tipo de usuario pueda acceder y consultar
dicha información.21
 Componentes de un SIG
1. Hardware: Los SIG corren en un amplio rango de computadores, desde
equipos centralizados hasta configuraciones individuales o de red, se debe
tener en cuenta que se requerirá de hardware suficientemente específico
dependiendo de la complejidad del SIG y de las aplicaciones que se utilicen
para acceder a este.
2. Software: Los programas SIG proveen las herramientas y funcionalidades
necesarias para almacenar, analizar y mostrar la información geográfica.
Los principales componentes del software SIG son:
-
Sistema de manejo de base de datos para entidades espaciales y
alfanuméricas.
-
Una interfaz grafica que permita a los usuarios el fácil acceso a las
herramientas y manejo del programa.
-
Herramientas para captura y manejo de la información geográfica.
-
Herramientas para el soporte de consultas, análisis y visualización de datos
geográficos.
3. Información: Se requieren de buenos datos de soporte para que el SIG
pueda resolver los problemas y contestar a preguntas de la forma más
acertada posible.
21
MORENO ROJAS Andrea. Diseño y elaboración del sistema operativo ruta de Recolección selectiva para su
implementación total En las localidades de Engativa y Fontibón Utilizando herramientas SIG. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. 2008
160
La consecución de buenos datos generalmente absorbe entre un 60 y 80% del
presupuesto de implementación del SIG y debe tenerse en cuenta que la
calidad de la información influirá directamente en los resultados arrojados por el
SIG.
Cabe resaltar que los SIG deben ser actualizados periódicamente razón por la
cual mantener, manejar y organizar los datos debe ser una política de la
organización que implemente el SIG.
4. Personal: Las tecnologías SIG son de valor limitado sin los especialistas en
manejar el sistema y desarrollar planes de implementación del mismo. Sin el
personal experto en su desarrollo, la información se desactualiza y podría
manejarse erróneamente, si el hardware y el software no se manipula en
todo su potencial, conlleva finalmente a convertir esta herramienta en
ineficaz.
5. Procesos: para que un SIG tenga una implementación exitosa debe basarse
en un buen diseño y reglas de actividad definidas, razón por la cual la fase
de planeación del SIG cobra vital importancia en su desarrollo y futuras
aplicaciones.22
8.6.
METODOLOGÍA
8.6.1. Recursos
Para la realización del proyecto se utilizaron herramientas y software de trabajo
y análisis como ArcGIS 9.3.1.
22
BOSQUE SENDRA Joaquín. Sistemas de Información Geográfica. Ediciones Rialp, S.A., 1992.
161
ArcGIS es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo de
los Sistemas de Información Geográfica o SIG. Producido y comercializado por
ESRI, bajo el nombre genérico ArcGIS se agrupan varias aplicaciones para la
captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de
información geográfica.
ArcGIS Desktop, la familia de aplicaciones SIG de escritorio, es una de las más
ampliamente utilizadas, incluyendo en sus últimas ediciones las herramientas
ArcMap, ArcCatalog, ArcScene y ArcGlobe, además de diversas extensiones.
ArcGIS Desktop se distribuye comercialmente bajo tres niveles de licencias que
son, en orden creciente de funcionalidades (y coste): ArcView, ArcEditor y
ArcInfo.
Para el desarrollo del proyecto se utilizo la extensión de ArcInfo que permite
generar relaciones espaciales entre las capas de información y ArcMap,
generando un archivo con toda la información cartográfica referente a la Ruta
de Recolección Selectiva.
Imagen 13. ArcMap – ArcInfo
162
8.6.2. Diseño de la Geodatabase
8.6.2.1.
Geodatabase:
La base de datos geográfica es la forma de almacenamiento de datos y marco
de gestión de ArcGIS más común. Combina "geo" (datos espaciales) con "base
de datos" (depósito de datos) para crear un depósito central de datos para el
almacenamiento y gestión de datos espaciales. 23
Puede ser aprovechado en el escritorio,
servidores o entornos móviles y
permite almacenar datos de SIG en una ubicación central para facilitar el
acceso y la gestión.
La base de datos geográficos ofrece la posibilidad de:
- Almacenar una amplia colección de datos espaciales en una ubicación
centralizada.
- Aplicar reglas y relaciones sofisticadas a los datos.
23
ESRI.
THE
GEOGRAPHIC
ADVANTAGE.
<http://www.esri.com/software/arcgis/geodatabase/index.html>
Disponible
en
internet.
163
- Definir avanzados modelos de relación geoespacial. (Por ejemplo, topologías,
redes).
- Mantener la integridad de los datos espaciales con una base de datos
consistente y precisa.
- Trabaja en un entorno de acceso multiusuario y de edición.
- Integrar los datos espaciales con otras bases de datos IT.
- Escala fácilmente las soluciones de almacenamiento.
- Soporta características personalizadas.
- Aprovecha los datos espaciales en todo su potencial.
Almacenamiento de datos
La base de datos geográfica es compatible con todos los diferentes elementos
que hacen parte
de los datos de un SIG y que pueden ser utilizados por
ArcGIS. Al almacenar los datos en una base de datos geográfica, se puede
tomar ventaja de sus capacidades de gestión de datos para aprovechar la
información espacial. ArcGIS tiene un conjunto completo de herramientas de
conversión de datos con el objetivo de migrar fácilmente datos existentes en la
base de datos geográficos.
La base de datos geográfica es un modelo de datos más robusto y ampliable en
comparación con shapefiles y coverages. Está diseñado para aprovechar al
máximo
las
capacidades
de
ArcGIS
Desktop
y
ArcGIS
Server.
Datos SIG en una base de datos geográfica
La base de datos geográfica es compatible con los diferentes elementos de los
datos utilizados por ArcGIS. Los elementos estructurales de una base de datos
geográficos, se enumeran a continuación, son algunos de los elementos
utilizados para desarrollar un SIG, como:
164
* Atributo de datos
* Accidentes geográficos
* Imágenes satelitales y aéreas
* Datos CAD
* Modelación de Superficie o de datos 3D
* Sistemas de utilidad y de transporte
* Coordenadas GPS
* Dimensionamiento de estudios
Bases de datos geográficas pueden representar estos tipos de datos con los
siguientes objetos:
Anotación
Es una clase de función
especializada que almacena texto o gráficos que
proporcionan información acerca de las características o las áreas generales de
un mapa. Una función de anotación puede estar vinculada a otra clase de
elemento para que las modificaciones en las características se reflejan en la
anotación correspondiente (es decir, la anotación de funciones relacionadas).
Dimensión
Es una función especial de anotación de base de datos geográfica que muestra
las longitudes específicas o las distancias en un mapa. Una función de
dimensión puede indicar la longitud de un lado de una parcela de construcción o
de tierra, o puede indicar la distancia entre dos elementos tales como un
hidrante contra incendios y las esquinas de un edificio.
Características de clase
Una colección de características geográficas con el mismo tipo de geometría
(es decir, punto, línea o polígono), los mismos atributos y la misma referencia
165
espacial. Estas clases de funciones permiten a las características homogéneas
que se agrupen en una sola unidad para el almacenamiento de datos, por
ejemplo, autopistas, carreteras principales y caminos secundarios se pueden
agrupar en una clase de elemento de línea llamado "caminos". Algunas clases
de funciones también pueden almacenar anotaciones y dimensiones.
Conjunto de datos
Es una colección de elementos almacenados juntos que comparten la misma
referencia espacial. Estas clases de funciones en un conjunto de datos
comparten un sistema de coordenadas, y sus características caen dentro de un
área geográfica común. Estos conjuntos de datos se utilizan para ayudar a
modelar las relaciones espaciales entre las clases de función.
Geométrica de Redes
Borde y unión son características que representan una red de sistemas de
dirección de flujo, tales como un sistema de servicios públicos o hidrológicos, en
los que se basa la conectividad de las características de acuerdo a la
coincidencia geométrica. Una red geométrica no contiene información sobre la
conectividad de las características, esta información se almacena dentro de una
red lógica. Redes geométricas se suelen utilizar para modelar sistemas dirigidos
por flujo.
Localizador
Es un conjunto de datos que manejan información sobre la dirección de los
caracteres facilitando la geocodificación, que es un proceso de transformación
de direcciones en una ubicación geográfica para visualizarlas en un mapa.
166
Mosaico de conjunto de datos
Un nuevo modelo de datos dentro de la base de datos geográficos que permite
a las colecciones de imágenes y rasters ser almacenados como un catálogo
con la opción de metadatos asociados, dinámica de mosaicos, y el
procesamiento en marcha de las imágenes. Es accesible como un conjunto de
datos raster (con todas las transformaciones que hacer sobre la marcha) o
como un catálogo de huellas y metadatos.
Red de conjunto de datos
Una colección de elementos de la red topológicamente conectada (por ejemplo,
bordes, cruces y vueltas) que se derivan de fuentes de la red, normalmente se
utilizan para representar un sistema de red sin dirección de flujo, tales como un
sistema de carreteras o el metro. Cada elemento de la red se asocia con una
colección de atributos de la red. Una red de conjuntos de datos se suele utilizar
para modelar sistemas sin dirección de flujo.
Tejido de parcelas
Un conjunto de datos para el almacenamiento, mantenimiento, y la edición de
las parcelas. Se trata de una superficie continua de características vinculadas
poligonalmente, características lineales
y
puntuales. Esta herramienta
sustituye al tejido Catastral y al conjunto de datos de encuesta.
Catalogo Raster
Una colección de datos raster se define en una tabla de cualquier formato, en la
cual los registros definen los conjuntos de datos raster individuales que se
incluyen en el catálogo. Los catálogos raster se puede utilizar para visualizar
167
conjuntos de datos raster adyacentes o superpuestos sin necesidad de mosaico
en un solo archivo de gran tamaño.
Conjunto de datos Raster
Cualquier formato raster
validado organizado en una o más bandas. Cada
banda está compuesta por una matriz de píxeles (células), y cada pixel tiene un
valor (por ejemplo, una imagen de satélite Landsat). Un conjunto de datos
Raster se pueden almacenar en muchos formatos, incluyendo TIFF, ERDAS
Imagine, Cuadrícula Esri, y MrSID.
Relación de Categorías
Una categoría similar a las relaciones que existen dentro de un RDBMS. Estas
relaciones de categorías gestionan la relación entre objetos en una categoría
y los objetos en sí. Objetos en
un extremo de la relación pueden ser
caracterizados con geometría o los registros en una tabla.
Esquema del conjunto de datos
Un conjunto de datos utilizado para la representación gráfica de la conectividad
de redes. También representan conjuntos de relaciones.
Tabla
Un conjunto de elementos de datos dispuestos en filas y columnas. Cada fila
representa un único registro. Cada columna representa un campo del registro.
Filas y columnas se cruzan para formar las células, que contienen un valor
específico para un campo de un registro. Las tablas suelen almacenar atributos
168
independientes de información o la información asociada a una localización
espacial, tales como direcciones.
Terreno
Una red triangulada irregular (conjunto de datos basado en (TIN)-) que utiliza
algunas característica como fuentes de datos para modelar la superficies con
múltiple resolución con valores de z.
Caja de herramientas
Una colección de procesos de flujo de datos y flujo de trabajo. Estos se utilizan
para realizar la gestión, análisis y modelado de datos.
Topología
La disposición que limita como
la forma de puntos, líneas y polígonos
comparten geometría dentro de una base de datos geográficos. Por ejemplo,
líneas centrales de las calles y los bloques comparten geometría de bloques, y
los polígonos del suelo adyacente comparten geometría. Topología define y
hace cumplir las normas de integridad de datos, consultas de relación
topológica y navegación, y herramientas avanzadas de edición. También
permite la construcción a partir de geometría no estructurada.24
24
Ídem
169
8.6.2.2.
Diseño
La recolección de los datos disponibles y escogidos para formar parte de la
base de datos se realizó una vez finalizada la fase de implementación a escala
piloto en los dos sectores del municipio objeto de estudio.
La primera actividad realizada fue el desarrollo de un Inventario de datos
existentes disponibles relacionados con el proyecto teniendo en cuenta su
origen, calidad, escala e importancia. De acuerdo con estas características los
datos a ser ingresados en la base de datos son los siguientes:
-
Número de viviendas atendidas por cada ruta de recolección selectiva.
-
Número de habitantes atendidos por cada ruta de recolección selectiva.
-
Cantidad aproximada de residuos sólidos aprovechables recogidos por
manzana y por cada una de las rutas de recolección selectiva.
-
Barrios beneficiados y atendidos por cada una de las rutas de recolección
selectiva.
-
Distancia total recorrida por cada una de las rutas de recolección selectiva.
-
Tiempo total de recolección de cada una de las rutas de recolección
selectiva.
-
Frecuencias, días y horarios específicos para los dos tipos de residuos a ser
recolectados por cada una de las rutas de recolección selectiva.
A continuación en la Tabla Nº 43 se presentan en forma organizada las tres
primeras clases de datos a ingresar en la base de datos discriminados para
cada una de las rutas de recolección selectiva:
170
Tabla Nº 43. Datos de viviendas, población y residuos sólidos aprovechables atendidos por cada ruta de
recolección selectiva.
Fuente: AUTORES
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS APROVECHABLES POR MANZANAS
RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA N°1
MANZANA
# VIVIENDAS
# HABITANTES
CANTIDAD DE RESIDUOS
APROVECHABLES (kg/hab-día)
1
36
144
65.36
2
39
156
70.81
3
20
80
36.31
4
32
128
58.10
5
31
124
56.28
6
24
96
43.57
7
6
24
10.89
8
2
8
3.63
9
6
24
10.89
10
27
108
49.02
11
8
32
14.52
12
12
48
21.79
13
1
4
1.82
14
13
52
23.60
15
31
124
56.28
16
23
92
41.76
17
7
28
12.71
18
32
128
58.10
19
33
132
59.91
20
11
44
19.97
21
19
76
34.50
22
10
40
18.16
23
24
96
43.57
24
21
84
38.13
25
22
88
39.94
26
6
24
10.89
27
4
16
7.26
El cálculo de la cantidad de residuos generados se realizó teniendo en cuenta la PPc que
para el caso en estudio corresponde a un 89% de la PPc total(0,51 Kg/hab-día, según PGIRS
del Municipio), este valor corresponde a los residuos aprovechables valor que se obtuvo
según los resultado de las caracterizaciones en el área de estudio.
171
A continuación en la Tabla Nº 44 se presentan las tres primeras clases de datos
para la ruta de recolección selectiva Nº 2 que atiende los barrios Jardín del
Norte, Pio y San Carlos.
Tabla Nº 44. Datos de viviendas, población y residuos sólidos aprovechables atendidos por cada ruta de
recolección selectiva.
Fuente: AUTORES
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS APROVECHABLES POR MANZANAS
RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA N°2
MANZANA
# VIVIENDAS
# HABITANTES
CANTIDAD DE RESIDUOS
APROVECHABLES (kg/hab-día)
1
15
60
25.70
2
22
88
37.70
3
20
80
34.27
4
24
96
41.13
5
27
108
46.27
6
19
76
32.56
7
7
28
12.00
8
9
36
15.42
9
3
12
5.14
10
26
104
44.55
11
8
32
13.71
12
19
76
32.56
13
23
92
39.41
14
21
84
35.99
15
9
36
15.42
16
21
84
35.99
17
20
80
34.27
El cálculo de la cantidad de residuos generados se realizó teniendo en
cuenta la PPc que para el caso en estudio corresponde a un 84% de la
PPc total (0,51 Kg/hab-día, según PGIRS del Municipio), este valor
corresponde a los residuos aprovechables valor que se obtuvo según los
resultado de las caracterizaciones en el área de estudio.
En la Tabla Nº 45 se presentan los datos relacionados con los barrios atendidos
por cada ruta, y el tiempo y distancia total recorrida por estas:
172
Tabla Nº 45. Base de datos para cada ruta de recolección selectiva.
Fuente: AUTORES
BASE DE DATOS
Ruta de Recolección Selectiva Nº1
Barrios
Distancia total recorrida
Tiempo total de recolección
El Nogal, Sucre y Entrerríos
3.1 km
20
Residuos
Aprovechables
como:
Tipos de residuos a ser cartón, papel, vidrio y plástico.
recolectados
Residuos orgánicos: residuos de
comida, vegetales y frutas.
Ruta de Recolección Selectiva
Nº2
Jardín del Norte, Pio y San
Carlos
3.3 km
20
Residuos Aprovechables como:
cartón, papel, vidrio y plástico.
Residuos orgánicos: residuos
de comida, vegetales y frutas.
La frecuencia, días y horarios establecidos en la implementación a escala piloto
para cada una de las rutas se presenta a continuación en la Tabla Nº 46, estos
datos se definieron a partir del tipo de residuos a ser recolectado por cada una
de las rutas:
Tabla Nº 46. Base de datos para cada ruta de recolección selectiva.
Fuente: AUTORES
BASE DE DATOS
RUTA DE
RECOLECCIÓN
SELECTIVA Nº 1
RUTA DE
RECOLECCIÓN
SELECTIVA Nº 2
RESIDUOS APROVECHABLES
RESIDUOS ORGÁNICOS
Frecuencia
Días
1 vez por semana
Miércoles
3 veces por semana
Lunes, Miércoles y Viernes
Horario
Frecuencia
Días
04:00 p.m.
1 vez por semana
Miércoles
04:00 p.m.
3 veces por semana
Lunes, Miércoles y Viernes
05:00 p.m.
05:00 p.m.
Horario
Una vez realizado el inventario de los datos que conforman la base de datos se
desarrolla la segunda actividad que corresponde a la estructuración del plano
de Chiquinquirá en el programa ArcGis 9.3.1, con base en los planos
proporcionados por EmpoChiquinquirá.
A continuación en las imágenes 14 y 15 se observa el plano de Chiquinquirá ya
estructurado en el programa y donde se pueden observar ciertos atributos como
la malla vial, las manzanas, las calles y carreras del municipio:
173
Imagen 14. Plano Chiquinquirá estructurado en ArcGis 9.3.1.
Fuente: AUTORES
.
En la imagen 15 se puede observar el plano de Chiquinquirá donde se presenta
la malla vial, el predial y las manzanas del municipio.
Imagen 15. Plano Chiquinquirá estructurado en ArcGis 9.3.1.
Fuente: AUTORES
174
La cuarta actividad descrita en la metodología del proyecto es la captura del
diseño de la ruta de recolección selectiva previamente diseñada sobre el plano
del municipio cargado en el software ArcGis 9.3.1, con el desarrollo de la
actividad anterior se cargó el plano del municipio en el software (Ver anexo 11)
y sobre este se realizó el diseño previamente obtenido de cada una de las rutas
de recolección selectiva, a continuación en las imágenes 16, 17 y 18 se
presentan la captura de estas:
175
Imagen 16. Rutas de recolección selectiva sobre el plano Chiquinquirá estructurado en ArcGis 9.3.1.
Fuente: AUTORES
En la imagen 16 se presenta el diseño y captura de las dos rutas de recolección selectiva en general y a
continuación en las imágenes 17 y 18 se presentan cada una de las rutas individualmente.
176
Imagen 17. Ruta de recolección selectiva Nº1, Barrios El Nogal, Sucre y Entrerrios.
Fuente: AUTORES
177
Imagen 18. Ruta de recolección selectiva Nº2, Barrios Jardín del Norte, Pio y San Carlos.
Fuente: AUTORES
178
Se han definido dos colores para identificar cada una de las rutas de
recolección selectiva diseñadas para el municipio, la ruta Nº1 que se presenta
en la imagen 17 está diseñada en línea de color rojo con flechas indicativas de
sentido en color azul, en la imagen 18 se presenta la ruta de recolección Nº2
diseñada en línea color verde con flechas indicativas de sentido en color rojo.
Una vez cargadas las rutas de recolección selectiva en el software se desarrolló
la tercera actividad en la cual se estructuraron los datos previamente definidos
en File GeoDatabase.
La información fue cargada en el software en dos grandes grupos, el primero
fue el cargue de la información referente a cada una de las manzanas que
componen el recorrido de las dos rutas de recolección selectiva y el segundo
gran grupo fue el cargue de la información de cada una de las rutas.
El software presenta la información en diferentes layers que pueden ser
activados o desactivados fácilmente, para poder ingresar la información
referente a las manzanas es necesario activar y estar en el layer denominado
manzanas, una vez activado este se pueden agregar los campos deseados y
cargar así la información previamente organizada, en la imagen 19 se presenta
el cargue de información a una de las manzanas de la ruta de recolección
selectiva Nº1.
179
Imagen 19. Cargue de información a las 44 manzanas que componen las rutas de recolección
selectiva. Fuente: AUTORES
Como se puede observar en la imagen anterior se agregaron los siguientes
campos a cada una de las manzanas: Número de manzana, número de
viviendas que componen la manzana, número de habitantes por manzana y la
cantidad aproximada de residuos sólidos aprovechables generados en cada
una de estas.
Una vez creados los campos de información se deben seleccionar una a una
las 44 manzanas que componen las rutas y agregar manualmente los datos
propios de cada una, en la imagen 20 se presenta la selección anterior al
cargue de los datos de una de las manzanas de la ruta de recolección Nº1.
180
Imagen 20. Selección manzana ruta de recolección Nº1.
Fuente: AUTORES
Una vez seleccionada la manzana se procede a cargar los datos utilizando el
comando Atributos en donde encontramos los campos anteriormente creados y
listos para ser diligenciados, la imagen 21 presenta los datos referentes a la
manzana 2 de la Ruta de Recolección Selectiva Nº2.
Imagen 21. Cargue información en manzana 2 de la ruta de recolección Nº2.
Fuente: AUTORES
181
Como se observa en la imagen 21 la información previamente definida y
organizada es cargada para cada una de las manzanas y es fácilmente
modificable por los usuarios del software que serán los funcionarios de
EmpoChiquinquirá.
De la misma forma se realizó el cargue de la información referente a cada una
de las rutas de recolección selectiva que fue previamente organizada y
presentada anteriormente en este documento, cada una de las rutas fue
seleccionada individualmente y cargada con la información propia de estas, a
continuación en las imágenes 22 y 23 se presentan cada una de ellas con su
respectiva información.
Imagen 22. Cargue información de la Ruta de Recolección Selectiva Nº1.
Fuente: AUTORES
182
Imagen 23. Cargue información de la Ruta de Recolección Selectiva Nº2.
Fuente: AUTORES
Una vez finalizado el cargue de información tanto en las manzanas como en las
rutas de recolección selectiva se da por terminada la fase V que da como
resultado una herramienta de gestión a ser utilizada por los funcionarios de
EmpoChiquinquirá quienes podrán agregar o quitar datos así como modificar
cualquiera de los existentes, por último en el anexo 12 se presenta el manual
técnico sobre el manejo básico del software ArcGis 9.3.1.
183
9. CONCLUSIONES
-
Basado en el diagnóstico realizado al sistema de recolección y transporte de
residuos sólidos del municipio, se puede afirmar que el sistema cumple con
los aspectos referentes a la cobertura y continuidad del servicio, ateniendo
toda el área urbana con una frecuencia de prestación del servicio de 3 veces
por semana para cada microruta del municipio de acuerdo a lo establecido
en la Ley 142 de 1994 que hace referencia a la calidad, continuidad y
cobertura de los servicios públicos domiciliarios.
-
En cuanto a la calidad del servicio de aseo, se presentan algunas falencias,
como es el caso de la capacidad de los vehículos recolectores la cual es
insuficiente para la cantidad de residuos sólidos generados en el municipio
ya que deben realizar viajes adicionales al relleno sanitario y de esta manera
incumplen con el rango de horarios establecidos para la recolección en otros
sectores de la ciudad. Otra falencia observada durante la prestación del
servicio son los comportamientos no apropiados por parte de los operarios
encargados de la recolección de los residuos quienes no utilizan los
elementos de protección personal siendo un error de operación y a la vez
generando una imagen negativa por parte de la empresa prestadora del
servicio, igualmente los operarios reciben residuos que deben ser
manejados y dispuestos de una forma especial como lo son los muebles los
cuales son introducidos al vehículo compactador pudiendo causar daños o
averías al vehículo.
-
Actualmente en el municipio aproximadamente el 88% de las edificaciones
son de tipo residencial y cerca del 11,2% es de tipo Comercial, siendo estas
dos las más representativas y de interés para el desarrollo del proyecto ya
que son el tipo de edificación donde se generan la mayor cantidad de
184
residuos sólidos, el porcentaje restante corresponden a edificaciones de tipo
industrial y oficial que no fueron involucradas en la ejecución del proyecto al
considerar que generan una menor cantidad de residuos sólidos
aprovechables en comparación con el sector residencial.
-
Según los resultados obtenidos en la caracterización de los residuos sólidos
generados en el municipio, realizada por EmpoChiquinquirá en diciembre de
2009 aproximadamente el 66% del total caracterizado son residuos
orgánicos tales como residuos de alimentos, poda y corte de prado siendo el
más representativo de estos los residuos de comida con el 58%. El restante
34% del total de residuos corresponde a residuos inorgánicos tales como
papel, cartón, plástico, metal y vidrio caracterizados como residuos
potencialmente aprovechables.
-
Los resultados obtenidos en las caracterizaciones realizadas por los autores
presentan similitud en cuanto a la composición de los residuos para los dos
sectores del municipio, por ejemplo los residuos sólidos potencialmente
aprovechables se presentan en porcentajes que varían entre el 85 y 89% del
total de residuos caracterizados siendo el residuo más común los residuos
orgánicos con el 60% de estos, cabe resaltar que tanto el plástico como el
vidrio son los residuos reciclables más representativos en los dos sectores.
-
Al comparar los resultados obtenidos en la caracterización realizada por
EmpoChiquinquirá con los resultados obtenidos en la caracterización
realizada por los autores se encontró que en ambas caracterizaciones el
mayor porcentaje corresponde a residuos potencialmente aprovechables
tales como papel, cartón, plástico y vidrio siendo estos los más
representativos con cerca del 30%, dentro de los residuos aprovechables se
incluyeron los residuos orgánicos que representan cerca del 60% del total
residuos caracterizados.
185
-
Con un porcentaje de aproximadamente 87% en la producción de residuos
sólidos aprovechables se justifica y se hace necesario el diseño y la
implementación de una ruta de recolección selectiva para todo el perímetro
urbano del municipio con el objetivo principal de poder recogerlos y
aprovecharlos posteriormente y favorecer así la prevención de la
contaminación por la incorrecta disposición de estos residuos así como
disminuir el volumen a ser dispuesto en el relleno sanitario y aumentar así la
vida útil del mismo.
-
Con las alternativas de aprovechamiento de residuos sólidos tanto a corto
como a largo plazo propuestas con el desarrollo del proyecto se pretende
garantizar la inclusión de la comunidad recicladora del municipio de
Chiquinquirá ya que no se puede desligar el papel que ellos juegan con
relación al aprovechamiento de estos residuos, estas alternativas pretenden
garantizarles un trabajo formal y digno así como apoyarlos y promover su
asociatividad junto con la erradicación del trabajo infantil.
-
Con el desarrollo del proceso de implementación de la ruta de recolección
selectiva y el apoyo de los elementos didácticos y de comunicación en los
dos sectores de estudio del municipio se logró dar a conocer al 100% de la
población beneficiada las características y ventajas de la implementación de
esta ruta selectiva logrando así un apoyo enérgico de toda la comunidad
beneficiada y su compromiso con el manejo integral de los residuos sólidos
generados en sus hogares.
-
Gracias al apoyo de los alumnos del Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña
se logró dar una capacitación más personalizada y específica a los
habitantes de los barrios Jardín del Norte, Pio y San Carlos, los resultados
de estas actividades desarrolladas a la comunidad se vieron reflejados los
186
días de las pruebas de la ruta de recolección selectiva donde se encontró un
alto porcentaje de residuos sólidos segregados correctamente.
-
Los diseños iníciales de las rutas de recolección selectiva fueron adoptados
como los definitivos al comprobar su eficiencia y viabilidad en las pruebas
piloto realizadas en cada uno de los sectores. Se comprobó además del
diseño como tal de la ruta, los sentidos viales, la accesibilidad del vehículo
recolector y el tiempo teórico calculado para cada una de las rutas.
-
La base de datos diseñada una vez aprobados los diseños definitivos de las
rutas y soportada en un sistema de información geográfica se constituye en
una herramienta de gestión para los funcionarios encargados del servicio de
aseo en el municipio ya que pueden monitorear y realizar un control a las
rutas establecidas, además de poder modificarlas y cambiarlas fácilmente,
esta base de datos se constituye además en una herramienta de consulta
para los usuarios de este servicio quienes en un futuro podrán consultar en
línea la información y características de la ruta de recolección selectiva que
beneficie a su sector.
-
Se realizó la captura de las 2 rutas de recolección selectiva diseñadas para
el municipio en el Software ArcGIS 9.3.1 además del cargue de información
propia de cada ruta como los barrios atendidos, distancia y tiempo total de
cada una, cantidad de residuos recogidos, así como la frecuencia y horario
de estas, por último se cargo información referente al número de viviendas,
número de habitantes y producción de residuos aprovechables para las 44
manzanas que componen los dos sectores objeto de estudio. Con esto
queda conformada la base de datos inicial del proyecto Rutas de
Recolección Selectiva a ser implementado por EmpoChiquinquirá en todo el
perímetro urbano del municipio.
187
-
Con el desarrollo de la base de datos soportada en un sistema de
información geográfico es posible llevar a cabo un control más preciso y
dinámico de las rutas de recolección selectivas diseñadas para el municipio,
ya que este software permite el almacenamiento de datos e imágenes sobre
el mapa real del municipio, además puede ser modificado fácilmente por los
funcionarios de EmpoChiquinquirá quienes estarán a cargo de la gestión y
funcionamiento de las rutas.
188
10. RECOMENDACIONES
-
Con un porcentaje del 50% aproximadamente en la producción de residuos
orgánicos en cada uno de los sectores objeto de estudio del municipio se
justifica el diseño e implementación de una planta de compostaje donde se
pueda llevar a cabo este proceso con el espacio requerido y con el control
de las variables necesarias para producir un compost de calidad.
-
Con un porcentaje de aproximadamente el 87% en la producción de
residuos sólidos aprovechables se justifica y se hace necesario el diseño y
la implementación de una Planta de Aprovechamiento de residuos sólidos
para el municipio con el objetivo principal de poder aprovecharlos y lograr
así un beneficio adicional para el municipio mientras se contribuye a reducir
el volumen de residuos a ser dispuesto en el relleno sanitario Carapacho,
además se lograría involucrar a los recicladores del área urbana
ofreciéndoles así un trabajo formal.
-
Se debe promover y acompañar un proceso de asociatividad para los
recicladores del área urbana del municipio, así como su vinculación a
programas de asistencia técnica y erradicación del trabajo infantil y así
poder asegurarles un trabajo formal y organizado.
-
La ruta de recolección selectiva debe ser implementada primero a escala
piloto en otros sectores del municipio con el objetivo de comprobar su
viabilidad y conveniencia y así poderla implementar a largo plazo en todo el
municipio.
-
Se recomienda que la metodología utilizada para el diseño de las rutas de
recolección selectiva sea adoptada como el modelo a seguir por la empresa
189
de servicios públicos EmpoChiquinquirá para el diseño posterior de las rutas
de recolección selectiva que cubran todo el perímetro urbano del municipio.
-
La sensibilización y educación ambiental es un proceso lento que debe ser
continuo y permanente, es por esto que se debe continuar trabajando con la
comunidad de los Barrios El Nogal, Sucre, Entrerrios, Jardín del Norte, Pio y
San Carlos con el objetivo principal de obtener una eficiencia del 100% en la
ruta de recolección selectiva probada previamente para estos sectores del
municipio.
-
Es necesario revisar los cálculos realizados para determinar la capacidad
del vehículo recolector de residuos sólidos ya que la capacidad del mismo
no es suficiente para la cantidad de residuos generados en el municipio,
igualmente es necesario la capacitación a los operarios encargados de la
recolección de los residuos tanto en temas relacionados con la salud
ocupacional debido al mal uso de los elementos de protección personal así
como en temas de calidad para lograr mejorar la parte operativa del servicio.
-
Los datos cargados en el sistema de información geográfica ArcGIS deben
ser renovados semestralmente o cuando surjan modificaciones a los datos
existentes con el objetivo de contar con información actualizada de acuerdo
a las condiciones que presente el servicio, igualmente se deberán cargar
nuevos datos a medida que vaya aumentando la cobertura del servicio de la
ruta de recolección selectiva.
-
Las rutas piloto diseñadas en el proyecto servirán como guía para el diseño
de las rutas de recolección selectiva para todo el municipio, las rutas piloto
podrán ser modificada, ampliadas, unificadas con el objetivo de consolidar
las futuras rutas del municipio.
190
BIBLIOGRAFÍA
Libros
RESOLUCIÓN 1045 DE 2003. ”Por la cual se adopta la metodología para la
elaboración de los planes de gestión integral de residuos sólidos, PGIRS, y
se toman otras determinaciones”.
SABINO, Carlos A. El proceso de investigación. 3ª ed. Bogotá:
Panamericana, 1996. 170 p.
GESTIÓN AMBIENTAL RESIDUOS SÓLIDOS, guía para la separación en la
fuente Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. 2009.
PEDRAZA, G. (2009) TESIS DE MAESTRÍA, Evaluación Ambiental y
Operativa del Plan Maestro de Residuos Reciclables en la Ciudad de
Bogotá. UNIVERSIDAD NACIONAL.
SHEKAR. Shashi, XIONG. Hui. Encyclopedia of GIS. New York. 577p.
LONGLEY. Paul, GOODCHILD. Michael. Geographical Information Systems
ans Science. Barcelona, Spain. 4p
Cibergrafía
CHIQUINQUIRÁ.
Disponible
en
Internet:
<http://chiquinquiraboyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-f1--&m=f>
EVALUACIÓN AMBIENTAL Y OPERATIVA DEL PLAN MAESTRO DE
RESIDUOS RECICLABES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Disponible en
Internet:
<http://www.uninorte.edu.co/divisiones/Ingenierias/IDS/upload/File/Memorias
%20II-SIIR/3a-Pedraza-Colombia-%20001.pdf>.
RUTA
RECOLECCIÓN
SELECTIVA.
Disponible
en
internet:
<http://www.uesp.gov.co/uaesp_jo/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=142:boletindinamizacionrutasreciclaje&catid=3:noticias&Itemid=50>.
191
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE
LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Disponible en internet:
<http://www.fundicot.org/ciot%203/grupo%208/004.pdf>
EDUCACIÓN
AMBIENTAL.
Disponible
en
<http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_ambiental>
internet:
RUTA
RECOLECCIÓN
SELECTIVA.
Disponible
en
internet:
<http://www.lime.com.co/portal/index.php?option=com_content&task=view&i
d=11&Itemid=42>
192
RAZONES PARA
RECICLAR
Ahorrar recursos naturales.
Reducir la contaminación: del
agua, del suelo y del aire.
Disminuir la cantidad de los desechos que llegan a los rellenos
sanitarios.
¿Cuánto podemos ahorrar?
Cuando reciclamos 1 tonelada de
papel se ahorran 17 árboles.
Al reciclar 1 tonelada de plástico
se ahorran 40.000 litros de
agua.
Al reciclar una tonelada de vidrio se ahorra el 60 % del consumo de agua.
Cuando reciclamos 1 tonelada de
metal ahorramos 90.000 litros
de agua.
¿Cómo podemos aportar para el desarrollo del Programa de Reciclaje?
No quemando basuras
Promoviendo y ejecutando
programas de adecuado manejo
de residuos sólidos.
Denunciar el incumplimiento
de las normas.
Sacar los residuos únicamente
en los horarios establecidos.
No arrojar residuos a las calles,
parques, canales, humedales o
quebradas.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
RECICLAR
ES UNA
GRAN IDEA
ALGUNOS RESIDUOS SE
PUEDEN APROVECHAR
UTILIZANDO EL CONCEPTO DE
LAS
RECUERDA SEPARAR
DESDE LA FUENTE
3R
Reutilizar
Usar nuevamente los objetos
en lugar de desecharlos, alargando así su vida útil.
Reducir
RESIDUOS NO RECICLABLES
RESIDUOS RECICLABLES
Evitar comprar materiales que
generen un desperdicio innecesario.
Residuos de comida
Papel
Residuos sanitarios
Cartón
Papel carbón
Plástico
Papel metalizado
Reciclar:
Vidrio
Restos de cerámica
Metales
Transformarlos en un nuevo
producto o usarlos como
materia prima.
Bombillos
Pilas
Papel encerado
Periódico
Bolsas plásticas con comida
Chatarra
Tubos fluorescentes
Vidrio plano
Servilletas
Tetrapack
RECUERDA
Los residuos reciclables deberán
ser entregados sin contenido de
liquido y limpios de sustancias
que afecten su posibilidad de
aprovechamiento
Textiles
Icopor
MANUAL DE CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Manual Práctico
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SANITARIA
INTRODUCCIÓN
Día a día generamos residuos sólidos, ya sea resultado de nuestras
actividades cotidianas, los cuales deben manejarse adecuadamente para
evitar afectaciones negativas en el ambiente y en la salud de las personas.
La recuperación de algunos residuos sólidos con características reciclables
se han venido adelantando en el país desde hace más de 50 años. Dicha
actividad se ha fortalecido gracias a la práctica constante, avance en los
conocimientos, incremento en el volumen de generación y del nivel de
concienciación que se ha venido dando en los últimos años.
Con el desarrollo de este manual se pretende continuar con el apoyo al
manejo integral de los residuos sólidos, además de brindar una forma
didáctica de enseñanza y aprendizaje para toda la comunidad en general.
CONTENIDO
Capítulo 1
Definición y clasificación de los residuos sólidos
Capítulo 2
Residuos aprovechables
Residuos no aprovechables
Capítulo 3
Almacenamiento de los residuos sólidos
Capítulo 4
Disposición de los residuos sólidos
1
C
A
P
Í
T
U
L
O
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS
La gestión integral de residuos sólidos es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos sólidos que
producimos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia,
costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.
No todos los residuos que generamos son inservibles, algunos
conservan y adquieren características que posibilitan su recuperación y favorecen el aprovechamiento hasta convertirlos en materia
prima para elaborar subproductos nuevos.
“Nosotros, como generadores permanentes de residuos sólidos
debemos ser parte de la gestión que se desarrolle en nuestros
barrios, colegios y ciudades, y sobretodo ser conscientes de
que, así como somos parte del problema, también podemos ser
parte de la solución”
GENERALIDADES
Los residuos sólidos hacen parte de todas las actividades del hombre y su
generación aumenta en la medida en que los países desarrollan sus economías. Aunque siempre han estado presentes, manejarlos apropiadamente se ha convertido en una necesidad creciente que se debe aplicar
de manera permanente en todas las viviendas de nuestras ciudades y en
nuestras instituciones.
¿ Sabes que es un residuo
sólido?
¿Conoces la forma de
clasificarlos?
Los residuos sólidos son elementos sobrantes resultantes de
diferentes actividades industriales, domésticas, comerciales,
recreativas e institucionales que son almacenados temporalmente antes de ser entregados al servicio de aseo para su adecuado manejo.
Los residuos sólidos los podemos clasificar en aprovechables y no
aprovechables.
2
C
A
P
Í
T
U
L
O
RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES
RECICLABLES
Plástico, cartón, papel, metales,
envases de vidrio, tetrapack, textiles, llantas y neumáticos.
ORGÁNICOS
Restos de vegetales, restos de
jardín, residuos de comida, entre
otros.
RESIDUOS SÓLIDOS NO APROVECHABLES
INERTES
Tierra, escombros, algunos plásticos,
zapatos viejos, cierta clase de
vidrios, entre otros.
PELIGROSOS
Higiénicos, medicinas vencidas, jeringas, bombillos de alógeno, recipientes de insecticidas, venenos o
aceites lubricantes.
RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES
Residuo sólido aprovechable:
Es aquel que por sus características permite volver a ser utilizado en la industria como materia
prima para la fabricación de nuevos productos,
que prestarán un nuevo servicio en el hogar, la
oficina y la misma industria.
¿Qué es reciclar?
Es el aprovechar los residuos sólidos para transformarlos en materia prima y fabricar nuevos productos
PAPEL
CARTÓN
MANEJO DEL PAPEL Y EL CARTÓN
HOGAR
• Ubíquelos en un sitio que estén protegidos del
agua y de agentes que los puedan contaminar.
• Separe el papel y cartón de los demás residuos y
deposítelos en un recipiente o bolsa limpia.
COLEGIO
Allí se clasifica de la misma manera que en el
hogar, pero se recomienda señalizar el recipiente
donde vayan a almacenarse
• Utilice las hojas de papel por ambas caras
• Procure no arrugar el papel
VIDRIO
Según su color el vidrio puede ser verde (envases de licores), blanco
(bebidas gaseosas, zumos), extraclaro (aguas minerales) y ámbar u
opaco (medicamentos, cervezas).
Vidrio aprovechable:
• Envases de productos alimenticios como conservas,
agua mineral, zumos y lácteos.
• Envases de licores, vino, champaña, cerveza, bebidas
refrescantes (gaseosas), medicamentos.
Vidrio NO aprovechable:
• Vidrio de ventanas, bombillos, espejos, platos de
cerámica, vasos
Envases que contengan sustancias tóxicas
Vidrios blindados o de seguridad
MANEJO DEL VIDRIO
• Sepárelos de acuerdo con el tipo y color .
• Procure escurrir los recipientes de vidrio, esto facilita su
almacenamiento.
• Almacene en recipientes limpios y resistentes.
• Reutilice los frascos de vidrio para almacenar otros
productos, o elaborar artículos duraderos.
•Dispóngalos adecuadamente en los puntos ecológicos.
TETRAPACK
MANEJO DEL TETRAPACK
• Desocupe completamente el contenido de los empaques.
• Ábralos completamente formando láminas y lávelos el
menor contenido de agua.
• Dispóngalos adecuadamente en los putos ecológicos.
METALES
Son elementos que se caracterizan por tener un brillo especial llamado metálico. En general son buenos conductores eléctricos y térmicos y presentan propiedades mecánicas de dureza, ductibilidad, y maleabilidad. Al combinarse con otros metales forman aleaciones mejorando sus propiedades mecánicas.
Metal ferroso: Tubos, rejas, varillas, latas, envases de
alimentos, tapas, mueble.
Metal no ferroso: Latas de gaseosa u otras bebidas,
ollas de cocina, llaves, antenas de televisión
PLÁSTICOS
MANEJO DE PLÁSTICOS
RESIDUOS ORGÁNICOS
Son desechos que por sus características y alto contenido de humedad
se descomponen rápidamente por la acción de microorganismos
como bacterias, hongos y otros agentes biológicos.
3
C
A
P
í
T
U
L
O
ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS
El almacenamiento de los residuos sólidos es la operación con la
que se inicia el proceso del manejo de residuos. Aunque no es
función directa de la empresa de recolección, de su buena operación depende la estética del lugar, la erradicación de insectos y
Los recipientes de almacenamiento en el
exterior de las viviendas deben cumplir con
ciertos requisitos mínimos:
1.
2.
3.
4.
5.
Ser resistentes a la manipulación
No permitir el acceso de animales
No exceder un peso determinado
Permitir su fácil manejo, especialmente
las operaciones de levante, transporte
manual y vaciado.
Permitir el fácil acceso a la empresa de
recolección.
El tamaño de los recipientes depende básicamente de la producción
unitaria y de la frecuencia de recolección. Para determinar el
tamaño ideal del recipiente se deben evaluar estos datos y así
determinar que volumen es el indicado para cada caso.
PESO MÁXIMO PERMITIDO
Por razones de salud preventiva del trabajador, so se debe permitir
recipientes, para ser manejados manualmente por una persona,
con pesos mayores a 25 kilogramos; este peso podrá ser duplicado
para recipientes que sean manejados por 2 personas.
Los recipientes de 50 kilogramos podrán tener un volumen para
basura aproximadamente de 140 litros, equivalentes a 46
kilogramos de basura, quedando así el recipiente vacío de 4
kilogramos.
MATERIALES RECOMENDADOS
De acuerdo con las especificaciones enunciadas, los materiales de
los recipientes para basura pueden ser: metálicos, de aluminio o
latón y no metálicos, de plástico o cartón fuerte. En el caso del
plástico se pueden utilizar 2 opciones: recipiente de plástico o una
bolsa plástica desechable.
Es recomendable que todos los usuarios combinen el uso de un
recipiente reutilizable con una bolsa plástica desechable, ya que
esta condición aumenta considerablemente el rendimiento de
recolección, sobre todo cuando se presenta la bolsa debidamente
cerrada, aún cuando dificultará las operaciones de disposición
final si es un relleno sanitario, debido a las características de peso
y permanencia de los materiales plásticos.
CENTRO DE ACOPIO
Se define como el lugar donde los residuos sólidos son almacenados y/o
separados y clasificados según su potencial de reutilización o transformación.
Este centro o lugar de acopio debe cumplir con ciertas características:
Debe tener el tamaño adecuado para almacenar los residuos sólidos
incluso cuando se presente algún evento extraordinario.
Debe estar cubierto para evitar que los residuos se mojen o deterioren por efectos del sol.
Debe estar aislado de cualquier clase de animal o persona no autorizada.
Debe contar con ventanas o sistemas de ventilación .
4
C
A
P
Í
T
U
L
O
DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Entre las principales formas de disponer los residuos sólidos se
encuentran:
1.
La incineración: este método de disposición final para los residuos sólidos se ha restringido sólo para los residuos sólidos
hospitalarios. Esto debido a que si bien se reducía el volumen
de los residuos y estos quedaban inodoros e inertes, se estaba
generando un problema de contaminación atmosférica.
2.
El compostaje:
Es la descomposición biológica de materiales residuales de carácter
orgánico donde intervienen diversos microorganismos bajo
determinadas condiciones de nutrientes, humedad y aireación para
obtener un subproducto estabilizado denominado compost.
Dicho proceso puede desarrollarse bajo condiciones aeróbicas y
anaeróbicas.
Si deseas obtener compost
de buena calidad es muy
importante consideras los
siguientes parámetros.
La naturaleza de los desechos orgánicos.
El método de compostaje (anaerobio o aerobio con volteo).
Informarse muy bien acerca del método escogido.
En el compostaje aerobio la degradación de la materia orgánica la
realizan los microorganismos en presencia de oxígeno, mientras en el
proceso anaerobio se desarrolla en ausencia de este elemento.
Control de parámetros
Temperatura: varían con respecto a la fase en la que se encuentre.
Para la fase inicial denominada mesófila oscila entre 25 y 40 °C, y la
fase siguiente denominada termófila entre 40 y 60 °C.
Humedad: oscila entre el 40 y 60%. Los requerimientos de humedad
son mayores al inicio del proceso debido a la alta actividad
microbiana y disminuyen a medida que avanza la descomposición de
la materia.
pH: inicialmente desciende por la actividad de algunos microorganismos, sin embargo con el avance del proceso aumenta lentamente.
Generalmente oscila entre 5 y 8.5.
Aireación: directamente relacionada con la actividad microbiana,
debe hacerse con el aumento de la temperatura.
Nutrientes: generalmente al comienzo del proceso se necesita una
relación C/N entre 20 y 35. si es muy alta el proceso se tornará
lento, y si es muy baja se reduce la conservación de nutrientes.
Tamaño de partículas: generalmente entre 1 y 3 centímetros garantizan el normal desarrollo del proceso.
Maduración del compost
Una vez haya finalizado el proceso de compostaje se requiere de un
tiempo adicional mínimo de un mes para madurar el compost. La
maduración consiste en la mineralización del producto para aplicar de
manera efectiva en el suelo, dicho proceso no requiere volteo del
material.
El compost madurado es de color oscuro, presenta un olor agradable
muy similar a la tierra y se desmenuza fácilmente, es decir que debe
estar suelto y granulado. La humedad máxima del producto estimada
en el 35% garantiza la vitalidad de los microorganismos, cualidad muy
importante si se requiere empacar el producto.
Ayudantes para el compost
Algunos productores de compost
utilizan soluciones de
microorganismos concentradas
para acelerar la actividad biológica
del proceso y obtener el compost
en menor tiempo.
2.1
La lombricultura:
Al igual que el compostaje, la lombricultura es una buena alternativa para el aprovechamiento de los residuos orgánicos. Esta
técnica utiliza lombrices de tierra para transformar la materia
orgánica en lombricompuesto bajo condiciones adecuadas de
humedad, temperatura y nutrientes. Además se obtiene una alta
producción de lombriz, fuente de proteína.
Montaje de la infraestructura del proceso
El tamaño del lombricultivo esta en función de la cantidad de materia orgánica para transformar, sin embargo a continuación se presentan algunos criterios para el diseño de las camas de lombrices:
Arme las camas con pisos y paredes móviles para facilitar su manejo.
Utilice materiales de la zona como guadua, caña, ladrillo.
Las dimensiones en longitud pueden ser de hasta 100 metros, el
ancho desde 1 a 1.5 metros y el alto entre 40 y 50 cm.
Cubra la cama con el fin de evitar la evaporación de la humedad
y la entrada de luz directa.
Monte una malla o cerca para evitar la entrada de animales.
Manejo del proceso de lombricultura
Para iniciar la siembra de la lombriz construya un pequeño
colchón entre 10 y 15 cm de espesor con materia orgánica como
estiércol o material fraccionado fresco.
Verifique los parámetros de temperatura, humedad y pH.
A continuación coloque las lombrices en proporción de mínimo
10 kilos por metro cuadrado de cama.
Procure mantener libre de malezas los alrededores de las camas.
Mantenga la humedad alrededor del 60% para aumentar la
población y efectividad del producto.
El lombricompuesto está listo cuando presente una textura fina,
color oscuro y no expida olores.
Transformado el sustrato se retiran las lombrices utilizando para
ello trampeos.
3.
Reutilización y reciclaje:
Se reconoce actualmente como una forma futura de solución al problema de disposición final de los residuos sólidos. La reutilización
consiste en volver a utilizar el material de desecho, como por ejemplo
una botella de vidrio se lava y vuelve a envasarse líquidos en ella. Por
su parte el reciclaje indica que se presenta la utilización de esos materiales que componen en este ejemplo la botella de vidrio.
La reutilización y el reciclaje total de los residuos sólidos minimizan el
problema de la disposición final, ya que sólo habrá que disponer lo
que realmente no se puede utilizar.
El reciclaje de los materiales potencialmente aprovechables se
describe en el capítulo 2.
4.
Relleno sanitario:
El relleno sanitario es actualmente el método mas económico y
aceptable, desde el punto de vista de salud pública y protección del
ambiente, para la disposición de los desechos sólidos domésticos, comerciales e industriales e incluso los denominados peligrosos.
Existen actualmente varios tipos de rellenos sanitarios entre los cuales
los mas usados son:
Relleno sanitario Tipo Área
Relleno sanitario Tipo Zanja o Trinchera
Relleno sanitario Tipo Rampa
AUTORES
Estefanía Osorio Cabrera
Juan Camilo Guerra Rubio
ESTUDIANTES INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
BOGOTÁ
BIBLIOGRAFÍA
COLLAZOS, Héctor. Residuos sólidos. Bogotá D.C: Universidad Nacional de
Colombia, 1996. p 209.
TCHOBANOGLOUS, George. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGrawHill, 1994. p 605.
Páginas de internet:
COMPOSTING
BASICS.
Disponible
en:www.urbanext.uiuc.edu/
homecomposting/basics.html. Consultado: 26 de abril de 2008.
HOW TO START COMPOSTING. Disponible en: www.cawrecycles.org/
living_green/composting. Consultado: 26 de abril de 2008.
LOMBRICULTURA. Disponible en: www.agronet.com.mx/cgi/articles.cgi?
Action. Consultado: 26 de abril de 2008.
GUIÓN PERIFONEO
BARRIOS EL NOGAL, SUCRE, ENTRERRIOS, JARDÍN DEL NORTE, SAN CARLOS Y PIO
MUNICIPIO CHIQUINQUIRÁ
Buenos días habitantes de nuestra hermosa ciudad de Chiquinquirá, hoy queremos contarte que
hemos avanzado en el programa de reciclaje, es por esto que queremos involucrarte como parte
activa del programa.
Tu papel principal será la clasificación de tus residuos!!!!!!!!, como ya debes saberlo debes
clasificar por separado los residuos reciclables tales como el papel, cartón, vidrio y plástico,
recuerda que estos residuos no deben estar impregnados con líquidos u otras sustancias y en otra
bolsa diferente debes depositar todos los residuos orgánicos y de comida que produzcas en tu
vivienda.
Estas bolsas debes entregarlas el día sábado 20 de noviembre en horas de la mañana!!!!!!!!!!
No lo olvides!!!!!!!!! Tu ciudad te necesita!!!!! Empodérate de tu ciudad!!!!!!!!!!!!
KR 9
KR
8B
8
KR
DG 28
28
27
CL
CL
27
CL
26
25
KR
4
24
KR
6
9
2
KR
6
2 1 CL
2
CL
CL
13
17
7A
CL
KR
5A
CL
CL
18
4
KR
CL
15
3
14
B
2
3
L
L
KR
3A
KR
C
1
4 4A
KR
14
9
KR
4
CL
13
KR
C
3
KR
A
14
12
CL
4
KR
KR
CL
CL
6A 6 KR
KR
14
B
5
KR
21
CL
11
10
KR
IS
5B
L
KR
5
4
CL
12
7
C
20
CL 19A
19
KR
CL
CL
CL
KR
20
CL
15
8
16
KR
CL
9
6
KR
CL
CL 1 4
KR
KR
1028600,000000 1028800,000000 1029000,000000 1029200,000000 1029400,000000 1029600,000000 1029800,000000 1030000,000000 1030200,000000 1030400,000000
1112200,000000 1112400,000000 1112600,000000 1112800,000000 1113000,000000 1113200,000000 1113400,000000 1113600,000000 1113800,000000 1114000,000000
KR
9A
KR
KR 11
10
A
KR
CL
KR
7A
KR
8
11
5
10
KR
KR
12
KR
KR 16
15
A
CL
CL
KR
33
23
CL
32
CL
12
KR
L
25
C A
L
25
27
A
3 3 CL
A
34
33
17
22
C
A
21
20
18
L
KR
CL
24
24
A
CL
CL
CL
C
21
18
17D
13
CL
CL
CL
KR
22
A
L
CL
CL
A
11
CL 35
CL
19
KR
14
CL
C
KR
CL
DG 29
33
CL
30
CL 2 2
CL
15
KR
4A
15
R1
KR
B CL 1 K
14
9A
KR
A
12
CL 3
1
CL 3
0A
30
A
L
9A
KR
16
KR
27
B
32
CL
C
CL
30
29
A
12
TV CL
29
CL
28
KR
KR 18
CL
13
CL
CL
CL
KR
7
KR
6
CL
CL 1
1112200,000000 1112400,000000 1112600,000000 1112800,000000 1113000,000000 1113200,000000 1113400,000000 1113600,000000 1113800,000000 1114000,000000
1028600,000000 1028800,000000 1029000,000000 1029200,000000 1029400,000000 1029600,000000 1029800,000000 1030000,000000 1030200,000000 1030400,000000
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
RUTAS RECOLECCION SELECTIVA
Escala
1:10.000
90 45
0
90
180
270
MALLA_VIAL
Rutas
NOMBRE
Ruta 1
Ruta 2
PREDIAL
MANZANAS
SECTOR
360
Metros
1029000,000000
KR
7
9
1029400,000000
KR
CL
KR
1029200,000000
5A
18
CL
19
CL
16
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
4
1112600,000000
KR
CL
1112600,000000
7A
A
19
15
8
CL
CL
KR
KR
20
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
RUTA RECOLECCION SELECTIVA N°1
KR
KR
CL
5
C
L
14
A
2
3
13
3A
KR
CL
KR
4
CL
11
1029000,000000
60
MALLA_VIAL
Rutas
MANZANAS
KR
KR
30
PREDIAL
14
4
0
Ruta 2
3
C
30 15
Ruta 1
CL
1112200,000000
14
12
KR
14
B
1:3.500
NOMBRE
15
4
CL
CL
KR
CL
17
KR
14
4A
L
KR
CL
KR
4A
Escala
4
14
B
1112200,000000
1112400,000000
A
14
6
IS
KR R 5 B
K
L
3
KR
CL
C
KR
5
14
7
1112400,000000
CL
KR
1029200,000000
1029400,000000
90
120
Metros
1029800,000000
1030000,000000
1030200,000000
7A
CL
KR
CL
KR
30
31
CL
0A
32
5
CL
KR
30
33
CL
CL 2
9
1113600,000000
7
1113600,000000
KR
28
CL
0
30
60
MALLA_VIAL
Rutas
MANZANAS
KR
9A
27
A
30 15
PREDIAL
33
CL
1:3.500
Ruta 2
CL
TV 7
KR
CL
Escala
Ruta 1
28
A
9
INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
NOMBRE
DG 29
DG 28
CL
FACULTAD DE INGENIERIA
RUTA RECOLECCION SELECTIVA N°2
33
1113800,000000
KR 9A
CL
CL 3
CL
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
32
8
CL
34
6
KR
11
A
KR
1113800,000000
33
A
1114000,000000
8B
CL
KR
KR 9
1114000,000000
KR 10
CL 35
27
1029800,000000
1030000,000000
1030200,000000
90
120
Metros
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
MANUAL TÉCNICO ARCGIS 9.3.1
1. INTRODUCCIÓN
ArcGIS es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo
de
los Sistemas de
Información Geográfica o SIG.
Producido
y
comercializado por ESRI, bajo el nombre genérico ArcGIS se agrupan varias
aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño,
publicación e impresión de información geográfica.
2. MANEJO DE LA INTERFAZ
El archivo donde se presentan las rutas de recolección selectiva junto con la
información propia de estas se ha denominado “RUTAS RECOLECCIÓN
SELECTIVA” y se presenta en la siguiente forma:
Al abrir el programa aparece la ventana de aplicación que se organiza a su
vez en varias ventanas y apartados como se muestra en la Imagen 1:
1. El menú principal, subdividido en varios menúes que contienen las
funciones del programa.
2. La barra de botones, que permiten el acceso directo a alguna de las
opciones recogidas en los diferentes menúes.
3. La barra de herramientas, básicamente destinadas al desplazamiento y
a la edición de las vistas.
4. La ventana del proyecto, la que recoge todos los componentes del
proyecto.
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
Imagen 1. Pantalla principal ArcMap - ArcInfo
1
2
3
4
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
Los botones para la visualización permiten:
Los botones para consulta de información son:
El proyecto puede estar compuesto por varios tipos de documentos (mapas,
tablas, gráficos, etc.) para los cuales existen diferentes “interfaces de
usuario”:
-Vistas: área de trabajo con información cartográfica (ríos, lagos, curvas de
nivel, parcelas, caminos, etc.)
-Temas: dentro de una vista pueden existir distintas “capas” o “layers” de
información geográfica (ríos, lagos, curvas de nivel, parcelas, caminos, etc.).
Cada tema es una “capa” de información.
-Tablas: área que permite la gestión de los atributos temáticos asociados a
los temas (cartografía) o aquellas tablas externas que se añaden al proyecto.
-Gráficos: área de trabajo con gráficos realizados a partir de los atributos
contenidos en las tablas de datos.
-Layouts: área para el armado de composiciones de mapa (salidas gráficas
de las vistas).
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
Para realizar el cargue de datos en el programa se debe usar la opción Add
data ubicada en la barra de herramientas y representada por un signo +
, en la Imagen 2 se presenta el cargue de los datos iníciales del
proyecto Ruta de Recolección Selectiva:
Imagen 2. Cargue de datos iníciales
Una vez cargados los datos iníciales del proyecto aparecen en la pantalla
principal del programa las imágenes presentadas en la Imagen 3:
Imagen 3. Captura del mapa Chiquinquirá.
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
En la imagen anterior podemos observar la ventana de layers que componen
el mapa del municipio y todas las características propias de este:
Esta ventana permite observar de cuantos layers se
encuentra compuesto en este caso el mapa del
municipio, además de que permite hacer visible y
activar un determinado layer.
No es lo mismo activar un tema que hacerlo visible;
cuando un tema es activado aparece en realce sobre
los demás en la Tabla de materias. Al activarlo, se
ordena a ArcGIS a comenzar a trabajar con los
elementos de dicho tema.
El orden de aparición de los temas o capas en la vista es importante; los que
aparecen en la parte superior serán dibujados sobre los que aparezcan más
abajo. Los elementos lineales y puntuales deberían conservarse en la parte
superior y abajo los temas que forman el fondo de la vista, normalmente
elementos poligonales y las imágenes. Pueden ser desplazados pulsando
con el ratón sobre ellos y, manteniéndolo pulsado, colocarlos en la posición
deseada.
Una vez desactivadas las capas que no se van utilizar, en este caso por
ejemplo se desactivaron los layers sector, ciclo y tabla principal la imagen se
presenta más amigable para el usuario:
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
Imagen 4. Captura de las Rutas de recolección selectiva de Chiquinquirá.
Es posible modificar la información contenida en cada uno de los layers que
componen en este caso el mapa de Chiquinquirá, para poder observar las
características de cada layer es necesario picar encima de ellas, dar click
derecho en el mouse y seleccionar la opción “Open Attribute table” como se
muestra en la Imagen 5:
Imagen 5. Captura de las Rutas de recolección selectiva de Chiquinquirá.
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
Estas tablas contienen la información alfanumérica necesaria para la
caracterización de los elementos (polígonos, líneas o puntos) que componen
los mapas temáticos, cartografía en general y gráficos.
Al utilizar este comando se muestra la tabla propia del layer en este caso del
layer denominado “MANZANAS” como se puede observar en la Imagen 6:
Imagen 6. Tabla de atributos layer “MANZANAS”.
Estando en la tabla de atributos del layer es posible agregar, quitar o
modificar la información contenida en ella, para el caso en concreto se
crearon campos de datos para este layer como los son: Número de
manzana,
número
de
vivienda,
número
de
habitantes y residuos
aprovechables generados por manzana como se puede observar en la
Imagen 6.
Para crear los campos se debe hacer click en el botón Options ubicado en
la parte inferior de la ventana, al hacer click se despliega un menú y se debe
escoger la opción Add File donde aparecerá una nueva ventana como se
muestra a continuación en la imagen 7:
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
Imagen 7. Menú Add File.
Estando en este menú es posible crear un campo para la tabla de atributos
de un layer, en esta ventana se puede dar nombre al campo y se debe
escoger el tipo de información a registrar en este, por ejemplo si es un
número entero corto o largo, un número con decimales, texto, fecha, etc.
Una vez ingresado el nombre y tipo del dato se oprime el botón OK y este
campo ingresará en la tabla de atributos señalada anteriormente.
Para modificar el estilo de fuente, tamaño, color de línea o color de fondo se
debe desplegar el menú del layer dando click derecho encima de este y
escoger la opción Layer properties:
Imagen 8. Layer properties.
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
Imagen 9. Menú Editor.
Para crear o editar directamente en el modelo se debe
seleccionar la opción Editor de la barra de herramientas
y seleccionar la opción Start editing una vez activo es
posible
con
las
herramientas
de
edición
realizar
diferentes objetos como líneas, puntos o polígonos, se
debe seleccionar con anterioridad el layer sobre el cual
se desea crear o editar objetos, una vez finalizada la
edición es necesario regresar a la opción Editor y
seleccionar Stop Editing con esto se garantiza que los
cambios serán almacenados por el programa.
Una vez creados los campos y los objetos dentro del layer respectivo es
hora de cargar la información deseada a cada uno de estos objetos, para
realizar este procedimiento es necesario estar en la opción Start Editing
seleccionada en la barra de herramientas, una vez en el modelo se
selecciona el objeto al que se desea cargar la información y se utiliza la
opción Attributes
de la barra de herramientas:
Imagen 10. Attributes.
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
Como se muestra en la imagen 10 es necesario seleccionar el objeto a
editar, en este caso esta seleccionada la ruta de recolección selectiva Nº2, y
seleccionando la opción Attributes de la barra de herramientas es posible
cargar la información deseada en los campos previamente creados. En el
ejemplo se muestran datos acerca de los barrios atendidos, distancia y
tiempo total recorrido por la ruta, residuos recogidos, frecuencia y horario.
Es el mismo procedimiento para las manzanas, en la imagen 11 se presenta
una manzana que no se encuentra en ninguno de los dos sectores de
estudio pero sin embargo posee los campos creados para el layer
MANZANAS, si se requiere es posible cargar esta información llevando a
cabo los pasos descritos anteriormente:
Imagen 11. Manzana sin datos.
Por último se encuentra los Layouts que Son composiciones de mapas que
incluyen varios elementos: por ejemplo, el mapa que se recoge en la vista, la
leyenda, el título (por defecto aparece el nombre que se ha dado a la vista),
el símbolo de norte geográfico y una escala gráfica. Están destinadas
exclusivamente a la salida gráfica, para su incorporación a presentaciones o
informes, y no es posible realizar sobre ellas ningún tipo de análisis ni
operación, salvo las propias de edición.
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
Al visualizar una layouts vuelven a cambiar los menúes, botones y barras de
herramientas, todos ellos destinados al diseño y salida gráfica del mapa, a la
mejora de la presentación, etc.
En esta opción es posible editar el mapa y presentarlo en un formato
predeterminado del programa, en la Imagen 12 se presenta el layout de las
dos rutas de recolección selectiva diseñadas para el municipio:
Imagen 12. Manzana sin datos.
Como se observa en la imagen 12 es posible insertar imágenes, la escala
gráfica del mapa, texto referente al contenido de este y por ultimo un plano
de referencia para ubicar espacialmente al usuario.
Por último es posible imprimir desde el programa estando en la opción
layout, en el menú principal escogiendo la opción imprimir, sin embargo el
programa posee otra opción denominada Exportar mapa que se encuentra
en el menú principal, esta opción permite exportar el mapa a un formato pdf
desde el cual podrá ser impreso o simplemente visualizado sin necesidad de
tener instalado el software.
MANUAL TÉCNICO ArcGIS 9.3.1.
Imagen 13. Mapa Rutas Recolección Selectiva exportado a pdf.
En la imagen 13 se presenta el mapa exportado a formato pdf desde donde
es más fácil su impresión y manejo sin necesidad del software ArcGIS 9.3.1.
Este manual ha sido desarrollado con el objetivo de que los funcionarios de
EmpoChiquinquirá puedan hacer uso de esta herramienta de gestión y
puedan crear, substraer o modificar cualquier campo establecido en este
archivo.
Descargar