V ENCUENTRO INTERNACIONAL “LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS” Área temática: “La profesión docente y los cambios en el escenario social” Título: “Los estereotipos de la ciencia. Una reflexión desde el contexto educativo” Autores: José Manuel Briceño Soto, Migdairy Josefina Mier, Terán Matanzo y Hermes Lucía Ledezma Rodríguez UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA. MARACAY, VENEZUELA. Correos electrónicos: [email protected], [email protected] y [email protected] KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL Los estereotipos de la ciencia. Una reflexión desde el contexto educativo Resumen La imagen que podamos tener de la ciencia y del conocimiento científico influye de algún modo en la forma como percibimos al mundo, a la naturaleza y la realidad. Resulta interesante y desconcertante pensar que estas imágenes de la ciencia representan verdaderos estereotipos, que muchas veces poco tienen que ver con la práctica científica como tal. Una reflexión en torno a este planteamiento constituye un ejercicio cognitivo que bien puede abrir una vía de discusión y debate respecto a la valoración de la ciencia en la contemporaneidad y a su repercusión en el ámbito educativo. Se consideraron cuatro visiones que se han asociado tradicionalmente a la ciencia, resaltando su incidencia tanto en el contexto de la educación científica como en el de la educación general. Se plantean las imágenes de la ciencia asociadas a las siguientes ideas: actividad descubridora de una realidad oculta, conocimiento que se basa solo en hechos, empresa única en la que puede existir la verdad y como un saber construido socialmente. Esta investigación se enmarca dentro del ámbito teórico-reflexivo y aporta algunos elementos de discusión que bien pueden problematizar, esa racionalidad lineal que pareciera ocultar al pensamiento crítico y a la conciencia. Palabras Clave: ciencia, racionalidad, educación. LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 2 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL Los estereotipos de la ciencia. Una reflexión desde el contexto educativo Presentación La imagen que se pueda tener de ciencia y de conocimiento científico en el entorno intelectual influye en gran medida en la forma de percibir el mundo, a la naturaleza y a la realidad, condicionando incluso el tipo de relaciones que llegamos a establecer con nuestros semejantes. El presente trabajo es un análisis teórico reflexivo en torno a los diferentes estereotipos de la ciencia y sus implicaciones en el ámbito educativo; se inicia con una reflexión inicial, que parte de una revisión histórica de las concepciones paradigmáticas configuradas desde el siglo XV hasta el siglo XVIII cuando se establecieron algunas bases paradigmáticas que hasta la actualidad no han dejado de impregnar los currículos educativos de la educación venezolana. Se parte del desarrollo descriptivo de los elementos que han marcado definitivamente la concepción de ciencia que se tiene en la escuela, allí se destacan las ideas de la noción Baconiana, el paradigma newtoniano-cartesiano y la urgida necesidad de consolidar un nuevo paradigma. Esta discusión teórica abre el espacio para reflexionar en torno a las imágenes o estereotipos de ciencia que según Moya (1998) han formado parte de la historia de la ciencia; es así, como se hace una descripción de cada una de las imágenes haciendo énfasis en sus importantes implicaciones en el ámbito educativo. Para Moya (1998) la ciencia responde a cuatro estereotipos: a) La ciencia vista como descubrimiento, b) La ciencia concebida como actividad que recolecta y elabora datos, c) La ciencia percibida como única actividad donde existe la verdad sobre las cosas y, finalmente d) La ciencia como construcción social. En cada una de estas imágenes se encuentran elementos que son extrapolados hacia el espacio educativo, LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 3 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL apreciando que muchos de éstos se fundamentan en el paradigma newtonianocartesiano del siglo XVII. Ello explica que en el caso particular de las ciencias naturales, su práctica pedagógica y su enseñanza se perciba como un hecho irrelevante, descontextualizado, simple y mecánico y además totalmente desajustado de la realidad del siglo XXI. Finalmente se presentan los resultados de la reflexión teórica y las consideraciones finales. Propósitos 1. Reflexionar en torno a la valoración de la ciencia en la contemporaneidad 2. Describir algunos de los estereotipos o imágenes más frecuentes de la ciencia 3. Discutir respecto a las implicaciones educativas de los diferentes estereotipos de la ciencia. Reflexión Inicial. La historia de la humanidad, el conocimiento del hombre, la creación del universo y la naturaleza misma, son algunos de los elementos que la ciencia se ha preocupado en explicar, así pues, la física, la religión, la biología, la matemática, entre otras, han aportado importantes elementos que ya hoy en día son parte de la historia. Hablar de ciencia ha significado para algunos autores hacer una revisión histórica de los hechos o acontecimientos que han determinado la forma de percibir el mundo. Para Kuhn (2004), un examen de los documentos de la investigación del pasado, puede producir la tentación de proclamar que cuando cambian los paradigmas, el propio mundo cambia con ellos. Es así, como bajo una LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 4 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL nueva concepción paradigmática, los científicos adoptan nuevos instrumentos, miran en lugares nuevos, y lo que resulta más importante, es que durante las revoluciones ven cosas nuevas y diferentes cuando miran con instrumentos familiares en lugares en los que ya antes habían mirado. (Kuhn, 2004, p. 193). La evolución de la ciencia ha configurado paradigmas. Conforme a Kuhn (2004), los cambios de paradigma tras una revolución hacen que los científicos vean de un modo distinto el mundo. De manera que si la ciencia ha evolucionado, producto de las revoluciones ocurridas y de la configuración de paradigmas, la forma de percibir el mundo, obviamente debe transformarse. Antes de 1500, en Europa y en la mayoría de las civilizaciones, predominaba una visión orgánica del mundo. La estructura científica de esta visión se basaba en dos fuentes históricas de importancia reconocida: Aristóteles y la Biblia. Los científicos que investigaban daban la máxima importancia a todo lo relacionado con Dios, con el alma humana y con la ética. Las teorías esenciales de la visión del mundo se formularon entre los siglos XVI y XVIII. La visión del universo como algo orgánico, vivo y espiritual fue reemplazada por la concepción de un mundo similar a una máquina. De acuerdo a Capra (1996), la ciencia del siglo XVII se basaba en un nuevo método de investigación defendido enérgicamente por Francis Bacon. Con Bacon fueron modificados profundamente los objetivos y la naturaleza de la investigación científica, él sostenía que la naturaleza tenía que ser sometida y obligada a servir, y la meta de un científico era torturarla hasta arrancarle sus secretos. (Capra, 1996, p. 58). Ello ha generado la pérdida de las relaciones armónicas hombrenaturaleza, ya que las mismas se han desarrollado bajo imperativos de utilidad y lucro, en donde se concibe a la naturaleza como una esclava dócil de la que se LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 5 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL puede aprovechar y explotar sus recursos sin consideración alguna. (García, 2000, p. 56) Por otra parte, Descartes afirmaba que: “Toda ciencia es sabiduría cierta y evidente. Se rechazan todos los conocimientos que solo son probables y establecemos que no debe darse asentimiento sino a los que son perfectamente conocidos y de los que no cabe dudar.” (Capra, 1996, p. 60). Asimismo, con la visión de mundo/máquina, Descartes consideró al cuerpo humano como un gran número de objetos ensamblados particulares. Para Descartes, el mundo era una máquina, y todas las cosas del mundo podían explicarse de acuerdo a la disposición y movimiento de sus partes. Esta concepción mecanicista afectó profundamente la actitud de las personas hacia sí mismos y hacia su entorno. Tanto Bacon como Descartes marcaron una gran pauta en la concepción de ciencia y de mundo, cambiaron los objetivos del acontecer científico y determinaron un paradigma. Sin embargo, el hombre que realizó el sueño cartesiano y completó la Revolución Científica fue Isaac Newton, él desarrolló todo un sistema matemático del concepto mecanicista de la naturaleza y con ello sintetizó magníficamente las obras de Copérnico, Kepler, Bacon, Galileo y Descartes (Capra, 1996, p. 66). En la mecánica Newtoniana todos los fenómenos físicos están sujetos a normas fijas, ellas causan todos los cambios que se observan en el mundo físico. Así, el concepto mecanicista de la naturaleza está estrechamente ligado con el determinismo riguroso, con la gigantesca máquina del cosmos que es completamente causal y determinada. (Capra, 1996, p. 70). Efectivamente, la concepción del mundo y de la naturaleza sufrió un gran impacto. El desarrollo de los postulados propuestos por estos científicos constituyó una manera de ver el mundo desde una perspectiva determinista, mecánica y simplista. LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 6 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL Esta perspectiva determinista, mecánica y simplista desarrollada durante la era de la Revolución Científica, entre los siglos XVI y XVIII, sigue cobrando gran influencia hoy a principios del siglo XXI. Pese a los cambios trascendentales que han ocurrido a lo largo de la historia, la concepción de ciencia y por ende de mundo y naturaleza descrita por Bacon, Descartes, y Newton sigue siendo relevante actualmente. Hoy en día la tecnología y la producción tecnológica tras el avance económico, están por encima de la conservación y protección de los recursos naturales. Los recursos naturales están al servicio de la ciencia, ello ha generado que el hombre establezca una cuestionable relación con su entorno. La inventiva surge desde una doble motivación: o para saciar la sed de ganancia mercantil o para saciar las necesidades sociales, la primera se sustenta sobre las relaciones abstractas del hombre con la naturaleza. (García, 2000, p. 56) Por otra parte, los valores, la ética y la moral no son reconocidos como elementos importantes dentro de la ciencia. Parecieran ser estudiados fuera de este ámbito, de hecho existen asignaturas que se encargan de estudiarlos por separados, que por cierto no se consideran ciencias. Al respecto, Martínez, (2005) sostiene que: … “muchos autores, aún aceptando la lógica del objetivismo, expresan la convicción de que cuando examinamos los conceptos fundamentales como racionalidad, verdad, realidad, bondad, ética, rectitud, estética, somos forzados a reconocer que todos estos conceptos deben ser entendidos como relativos a un esquema conceptual específico, a un marco teórico, a un paradigma” (p. 19). En el campo educativo, y sobre todo en el marco de la enseñanza de las Ciencias Naturales, esta visión de la ciencia ha marcado una fuerte pauta. Esta influencia se ha visto reflejada desde diferentes espacios que valdría la pena señalar: LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 7 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL .- El estudio de las Ciencias Naturales como ciencias prácticas, positivistas, deterministas y cartesianas. De allí se ha derivado la manera de estudiarlas y estructurarlas. Asimismo, ello ha sido determinante en la forma de abordarlas y expresarlas. Las Ciencias Naturales han sido concebidas como ciencias por su carácter teórico-experimental, de lo contrario dejarían de ser ciencias, pues si no es posible “demostrar“ teorías y leyes establecidas, simplemente no se trata de conocimiento científico. .- Los contenidos se abordan de manera lógica, partiendo de lo más simple hasta lo más complejo, se separa el todo de las partes y se entiende que es la manera más viable para poder entender una ciencia parcelada y alejada de los valores, de la ética, de la estética, de la moral, etc. .- La descontextualización de las Ciencias Naturales concebidas como asignaturas ajenas a la realidad, porque el único ámbito en el que se desarrollan está alejado de las relaciones sociales. Son la física y la matemática las bases que sustentan el verdadero saber científico, lo demás está fuera de la verdad, y por tanto no esta vinculado con el quehacer científico. La racionalidad positivista es la base sobre la que se apoya el estudio de las Ciencias Naturales, se fundamenta en lo que se pueda calcular, determinar, experimentar y demostrar. Apoyarse en un paradigma que se configuró hace ya tanto tiempo, sabiendo que en la sociedad han ocurrido transformaciones y fuertes revoluciones, resulta un desfase total con la realidad. Martínez, (2005) afirma, que: “el modelo que se originó después del Renacimiento sirvió de base para el avance científico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosión de conocimientos y de los nuevos enfoques que se han dado en el siglo XX encuentra ese modelo tradicional de ciencia no solo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado en las diferentes áreas del saber. (p. 23). LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 8 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL El paradigma Newtoniano-cartesiano está desde hace bastante tiempo desfasado de la realidad y hoy en día urge la necesidad de concebir un mundo en completa interrelación, ello parece ser la ruta que debe seguirse en la construcción del conocimiento. Concebir el estudio de las Ciencias Naturales bajo el enfoque newtoniano, ha generado quizás que algunos autores discutan sobre lo insostenible de esta situación, ello ha permitido que se hagan fuertes críticas a la manera actual de concebir el mundo. Lo insostenible de la situación, hace un llamado de atención crítico-reflexivo al proceso educativo, a fin de estructurar una educación científica contextualizada y acorde con las exigencias de la sociedad. Metodología Esta investigación, por su naturaleza, se enmarca dentro del ámbito teóricoreflexivo y aporta algunos elementos de discusión que bien pueden problematizar, complejizar y dinamizar esa racionalidad técnocientífica, lineal y trivializadora heredada de una sociedad que pareciera ocultar al pensamiento crítico y a la conciencia en general. Para ello se realizó una revisión documental, a partir de la cual se estructuró un análisis crítico reflexivo en torno a la evolución de la ciencia. En esta exploración se consideró pertinente abordar las imágenes o estereotipos de la ciencia que planea Eugenio Moya, haciendo énfasis en las implicaciones de éstas en el contexto educativo. LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 9 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL Reflexión Teórica. Los estereotipos de la ciencia y sus implicaciones educativas. La historia ha revelado que dependiendo de la visión que se tenga de ciencia, el hombre configura una idea de la naturaleza, se relaciona con su entorno, percibe el mundo y concibe la realidad. De manera que, es la visión de ciencia que se tenga lo que determina el comportamiento del hombre en todos los espacios y por ende lo que motoriza una sociedad. En este sentido, Moya (1998) plantea cuatro estereotipos o imágenes de la ciencia, a fin de explicar de que manera se ha concebido la ciencia en el transcurrir de la historia. Primeramente se entiende como Estereotipo: La imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Esta definición de estereotipo conlleva a una fuerte contradicción: Si se trata de una idea inmutable, ello derivaría en una ideología o doctrina no cambiante; sin embargo, si es una idea aceptada por un grupo o sociedad, ello significaría que los estereotipos pueden ser cambiantes, variables y que dependen de los grupos o sociedades. Por tanto, considerar estereotipos de la ciencia pareciera no encajar con la intención de este análisis, por lo que resulta más coherente y congruente tomar en cuenta en lugar de estereotipos la noción de imágenes de la ciencia, ya que una visión rígida y absoluta de la ciencia parece no ser viable con la naturaleza de este tipo de conocimiento. En la práctica docente, no es común percatarse de la visión de ciencia bajo la cual se apoya la experiencia pedagógica, sin embargo es frecuente apreciar un fuerte legado reduccionista, racionalista y simplista en esa didáctica diaria. Es usual apreciar las siguientes evidencias de fuertes implicaciones paradigmáticas newtoniana-cartesiana: a) El de limitar el conocimiento de lo que es ciencia al LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 10 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL modelo de las ciencias experimentales; b) El de situar a la Física como casi único paradigma de cientificidad; c) El de concebir unilateralmente el conocimiento pedagógico de los docentes como solo conocimiento o manejo de los contenidos científicos (academicismo) o como recetas prácticas de enseñanza (instrumentalismo metodológico); d) El de restringir la riqueza del conocimiento escolar generado en las aulas a lo establecido en la estructura académicodisciplinaria de un currículo determinado; y e) El de considerar las concepciones espontáneas y alternativas de las personas como concepciones erróneas no científicas. Todas estas apreciaciones han sido determinadas a partir de la visión de ciencia que se tiene, y conscientes o no la educación se ha sostenido en un paradigma en crisis. Moya (1998) plantea cuatro imágenes de la ciencia. Entre éstas: la ciencia como descubridora de una realidad oculta, la ciencia como hechos y nada más que hechos, la ciencia como única empresa en la que se define la verdad sobre las cosas y la ciencia como una construcción social. Estas imágenes, de alguna manera, explican como ha sido concebida la ciencia a lo largo de la historia y hasta que punto dicha concepción ha influido en los diferentes escenarios de la sociedad, sobre todo en el campo educativo. La ciencia como descubridora de una realidad oculta. Para Moya (1998) “ha sido habitual identificar la ciencia como una tarea de descubrimiento de las cosas desconocidas” (p. 33). Es decir, la naturaleza está ahí, es un enigma que el científico irá descifrando. En esta imagen de ciencia el científico es un ser alejado y ajeno a la realidad, pero es un genio, un inventor. Aquí lo relevante es el descubrimiento, el enigma, los hechos o acontecimientos precedentes irrelevantes, ello trae como consecuencia que son los hechos o acontecimientos previos no se consideran válidos ni representan valiosas contribuciones frente al LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 11 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL descubrimiento como tal. La ciencia como descubridora de una realidad oculta se olvida que la realidad es percibida de acuerdo a las concepciones teóricas y metodológicas que posee el investigador, además, obvia el carácter complejo y colectivo de la ciencia, así como los procesos de construcción histórica de los objetos científicos. Esta percepción de la ciencia es la que se muestra en los libros de textos que se usan como fundamentos bibliográficos en los cursos de Ciencias Naturales. En muchos recursos bibliográficos se muestra a los científicos como descubridores aislados, solitarios, por ello, los científicos principiantes se animan a convertir la tarea descubridora individualista como uno de sus objetivos principales. Esta imagen de la ciencia excluye un conjunto de conocimientos trascendentales, de relaciones teóricas y de saberes encontrados que son parte de la ciencia. Bajo este enfoque, se considera el saber científico como una línea recta que parte del investigador hasta llegar al enigma, en donde además pareciera que las preconcepciones teóricas, la creatividad y las relaciones sociales no están implicados en esa línea. La ciencia realmente no es así, la naturaleza no está ahí para ser descubierta, sino que es en gran parte el resultado de nuestro comercio teórico con el mundo. Moya (1998). En definitiva, pensar en la investigación científica como un proceso de descubrimiento resulta una imagen que poco tiene que ver con la práctica social. La ciencia como hechos y nada más que hechos. Otra opinión generalizada sostiene que la ciencia es una actividad limitada a la simple recolección y elaboración de datos, cuya finalidad es ocuparse solo de hechos observables. En la historia de la ciencia, los defensores del positivismo exigían que toda hipótesis científica debía ser verificada y sustentada en datos empíricos, es así como desde LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 12 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL esta perspectiva, se construye una verdadera ciencia, todo aquello que no se apegue a esta concepción empírica, está fuera de la realidad y deja de ser ciencia. Frente a esta concepción, en el ámbito educativo y específicamente en el campo de las Ciencias Naturales, se considera que efectivamente en estas ciencias, las teorías e hipótesis científicas son resúmenes de evidencias que provienen de la experiencia, o de la recolección de datos y no de creencias originales producto de elaboraciones mentales. Para Moya (1998) en esta imagen se evidencian dos supuestos equivocados: uno, que la finalidad de la ciencia es dar una descripción de los fenómenos antes que una explicación de la realidad y otro, la posibilidad de prescindir de las teorías y los conceptos. En esta segunda concepción de ciencia se olvida que la transición de los datos a las teorías requiere de ciertas dosis de creatividad en el científico, y que además los mismos procesos mediante los cuales se llega a conjeturas científicas no responden al patrón de simples inferencias a partir de datos empíricos o hechos. El estudio de las ciencias naturales ha respondido a esta concepción, de hecho, el carácter teórico-experimental de estas ciencias es considerado característica fundamental de toda ciencia natural. Bajo esta imagen, la experiencia es la fuente del conocimiento científico y se identifica con el trabajo experimental, el que se desarrolla en función de un procedimiento estipulado, concreto, lineal y metódico con el que se persigue demostrar un fenómeno que ya ha sido explicado, no hay cabida para el error en el método, y por ende la creatividad y la participación subjetiva del investigador, no se consideran. En este sentido, tanto los textos usados como la actividad misma que se desarrolla en los cursos de ciencias naturales se componen de un conjunto de pasos y métodos estrictos que se deben seguir, limitando así la creatividad y el análisis de los estudiantes. LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 13 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL La ciencia como única empresa en la que se define la verdad sobre las cosas. Otra forma de entender la ciencia, sostiene que solo en este ámbito es posible resolver las disputas teórico-científicas de una manera objetiva, siendo exclusivo de la ciencia probar la verdad o la falsedad de los conceptos teóricos. Bajo esta concepción, la verdad se define estrictamente dentro del campo teórico y científico. Este enfoque considera que lo humano, lo natural, lo social, lo político, lo económico, lo religioso, etc, se encuentran fuera del espacio científico y por ende se enmarcan en la “No Verdad”. Valdría la pena preguntarse: ¿De qué elementos se construye esa verdad?, ¿Solo la verdad puede ser demostrada? ¿A qué llamamos verdad?. Kuhn en su obra sobre la Estructura de la Revoluciones Científicas, (citado por Moya, 1998) sostiene que: “la ciencia siempre se ha visto como modelo de búsqueda sin compromisos detrás de la verdad” (p. 47). La historia de la ciencia, tal como lo sostiene Kuhn (2004), es la historia de un desarrollo ramificado donde existen puntos de bifurcación que señalan períodos críticos, allí los científicos se ven impulsados a emplear no solo argumentaciones y criterios empíricos, sino también juicios de valor con los que también se podría dar respuestas sólidas ante una situación crítica planteada, sin que esto deje de ser considerado como ciencia. El estudio de las ciencias naturales ha sido concebido bajo esta imagen, de manera que su enseñanza se ha caracterizado por ser descontextualizada, aislada de la realidad, parcelada, simple y ajena a lo que ocurre en la sociedad. Frente a esta posición, Morín (2000) hace énfasis en que: “El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad…, en consecuencia, la educación debe promover una inteligencia general, apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global” (p.42). Contrario a este planteamiento el estudiante percibe el estudio de las ciencias naturales como una asignatura curricular más desconectada de la realidad y extraña a las transformaciones sociales. No obstante, tienen la visión de que las LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 14 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL Ciencias Naturales son ciencias exactas que explican el acontecer científico de manera lógica, objetiva, absoluta e indiscutible. Esta imagen de la ciencia ha encerrado el saber científico y no ha permitido que el conocimiento trascienda el aula y el espacio academicista restrictivo. Esta imagen obvia los momentos que son responsables de la evolución y dinamismo de la ciencia, momentos en donde se conjugan además una serie de factores externos a la ciencia pero que sin embargo, son configurativos de ella. Esos factores externos (personales, profesionales, socio-políticos) a la ciencia que son determinantes en el acontecer científico han hecho que una teoría o paradigma se haya impuesto sobre otro. De manera que, la ciencia puede trascender lo netamente experimental, es más, en períodos críticos de la historia puede ocurrir que las cosmovisiones religiosas, por ejemplo, tengan un peso mayor de lo que hasta ahora se ha propuesto ( Moya, 1998, p. 47) Se trata pues, de repensar el conocimiento científico y de no descartar o desechar la posibilidad de contar no solo con datos empíricos irrefutables sino también con hechos discutibles sobre los que juega un papel predominante las relaciones sociales, políticas, humanas, naturales, etc. La ciencia como construcción social. Desde la perspectiva del constructivismo social, a partir de esta imagen se considera una serie de elementos externos al campo científico para explicar los cambios que han ocurrido en la propia ciencia. En este sentido, la obra de Kuhn ha representado uno de los mayores aportes para entender las teorías científicas como construcciones sociales, ubicando a las ciencias como formaciones culturales en las cuales actúan factores extracientíficos. La ciencia es considerada como una actividad social guiada no por teorías sino por paradigmas científicos, paradigmas que nacen de la interacción de diferentes factores: sociales, epistémicos y materiales; esto no es más que formas LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 15 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL particulares de ver el mundo y de practicar ciencia en él. La ciencia es vista como el resultado de una amplia red de interrelaciones entre elementos sociales, políticos, económicos, religiosos, culturales, entre otros, a partir de la cual se establecen relaciones de cooperación y competencia a fin de obtener crédito para sus investigaciones. A propósito de los cambios sociales y de los avances científicos y tecnológicos de los que ha sido objeto la sociedad, el estudio de las ciencias naturales debe romper con esa estructura rígida y sin sentido, a fin de permitir dar cabida al estudio y contextualización de la realidad; bajo este enfoque constructivista sería viable comenzar a dirigir los objetivos de las ciencias naturales. En definitiva, no se concibe a la ciencia solo como un proceso riguroso y reiterado de comprobación, sino como un conjunto de conocimientos sustentados en un paradigma vigente, que surge de la realidad y que es un sistema abierto con problemas y con muchas variables que intervienen independientemente si son determinadas o comprobables empíricamente. Estas imágenes de la ciencia han sido protagonistas de las concepciones didácticas bajo las cuales se ha desarrollado la práctica pedagógica diaria. La historia de la ciencia se ha construido gracias a los cambios que se han dado, Kuhn (2004) diría que también ha sido necesario la construcción y revolución de paradigmas. Las argumentaciones empíricas son importantes, pero su énfasis exagerado resta relevancia, valor y complejidad al hecho científico. Por otra parte, la exclusión de la subjetividad, la ética, la moral, los valores, el mito y la estética del mundo científico hace que la ciencia pierda credibilidad y sentido. Asimismo, la ciencia no es el único sinónimo de verdad, existen otros espacios o saberes a partir de los cuales puede emerger la verdad, pero una verdad consensuada, colectiva, construida a partir de interrelaciones sociales y culturales en donde participan LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 16 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL muchos actores de la sociedad. En general, se cree que el estudio de las ciencias naturales debe reorientarse hacia la revisión de sus fundamentos epistemológicos, a fin de redimensionar su concepción para ajustarse a la realidad contemporánea. Resultados de la reflexión teórica. En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI se ha hecho evidente la crisis de la visión tradicional de la ciencia como entidad aislada de las controversias sociales. La aparición de una orientación académica que reclama la contextualización social de la ciencia ha coincidido con el creciente cuestionamiento a la visión tradicional que se tiene en relación a la concepción mecanicista de ésta. La presencia entre los contenidos educativos de numerosos conocimientos y destrezas científicas no se ha articulado con acercamientos que planteen su contextualización social. Las imágenes de la ciencia han sido eso, representaciones de una realidad que pareciera estar anclada en un paradigma anticuado que ya no se ajusta a la realidad del siglo XXI. La educación, a la luz de los nuevos paradigmas debe dirigir sus propósitos hacia la búsqueda de formas más coherentes y congruentes con la realidad. No se trata de descartar un paradigma, sino más bien de ajustarse a una nueva manera de ver el mundo, de concebir la naturaleza y de relacionarse con el entorno. A partir de la enseñanza de las ciencias naturales, se puede entender el mundo de manera global, se abren espacios de discusión frente a los diferentes problemas de la sociedad, del ambiente, de los valores humanos, de la propia ciencia experimental, de los avances de la ciencia y la tecnología, en fin, de las distintas manifestaciones sociales, políticas, culturales, religiosas que forman parte de lo complejo que es el mundo, es decir, de una situación en la convergen el todo y sus partes; como diría Morín (2001) el desarrollo de la actitud para contextualizar LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 17 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL tiende a producir un pensamiento ecologizante, en el sentido de que sitúa todo acontecimiento, información o conocimiento en una relación inseparable con el medio cultural, social, político, económico (p. 27) La formación del profesorado en Ciencias Naturales debe enmarcarse en ese camino hacia la contextualización de sus programas y contenidos. Se hace necesaria una profunda revisión de la didáctica de las Ciencias Naturales, sobre todo porque son esos futuros profesionales los que se deberán enfrentar a una sociedad que para nada se parece a la sociedad del siglo XVIII. Aunado a esto, esa revisión es urgente, porque un docente en ciencias naturales que no esté preparado para enfrentarse a esa nueva sociedad, simplemente seguirá siendo un repetidor y reproductor de conocimiento encerrado, simple, empírico y sin ninguna conexión con la realidad. Consideraciones finales • La ciencia ha llegado a ser tan importante para la sociedad que determina la concepción de mundo, naturaleza y realidad que podamos tener. • Resulta más conveniente hacer alusión a imágenes de la ciencia que a estereotipos, puesto que éste último término hace alusión a la idea de inmutabilidad y rigidez, aspectos poco coherentes con la evolución de la ciencia. • Pretender que la ciencia es una actividad que solo implica descubrir una realidad oculta muestra una imagen del conocimiento científico eminentemente acumulativa y ahistórica. • Asumir la ciencia como una actividad fundamentalmente empírica que se basa solo en hechos significa reducir o simplificar la gran complejidad del conocimiento científico (teórico, filosófico, empírico). Esta imagen de la LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 18 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL ciencia omite los procesos cognitivos altamente creadores que caracterizan a los diferentes científicos cuando elaboran una teoría o hipótesis. • Presumir que la ciencia es el único ámbito en el que puede existir la verdad es tanto como negar a la misma ciencia, puesto que ésta ha sido una construcción humana y se ha configurado y evolucionado a partir de factores extracientíficos. • La imagen de la ciencia como un conocimiento construido socialmente pareciera ser la imagen más contemporánea y coherente en este momento histórico de la humanidad. Sin embargo su radicalismo la puede convertir en un estereotipo. • Cualquier estereotipo de la ciencia tiene amplia influencia en el ámbito educativo, por ello la conveniencia de la noción de imagen más que de estereotipo. LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 19 KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V ENCUENTRO INTERNACIONAL Referencias Bibliográficas Capra, F. (1996). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Estaciones. García, J. M. (2000). La dignidad de la naturaleza. Ensayos sobre ética y filosofía del medio ambiente. Granada: Ecorama. Kuhn, T.(2004). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Martínez, M. (2005). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México D.F: Trillas. Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: IESALC. UNESCO. Morín, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión. Moya Eugenio (1998). Crítica de la razón tecnocientífica. Madrid: Biblioteca Nueva. LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS 20