asignatura: derecho internacional privado (primer

Anuncio
ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (PRIMER
PARCIAL)
PREGUNTAS DE EXÁMENES DE AÑOS ANTERIORES
CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 5 Y 6.
1.- EL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES
EXTRANJEROS.
-
-
-
-
El sistema de reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales más sencillo en España es el recogido
en el Convenio de Nueva York, que es aplicable en una mayoría de supuestos.
El término extranjero, según el CNY, comprende: los laudos dictados en el territorio de un Estado
distinto a aquél en el que se pide su reconocimiento y ejecución; y los considerados “no nacionales”
en el Estado en el que se pide su reconocimiento y ejecución.
Según la Ley de Arbitraje, el OJ español considera extranjero al laudo “que no haya sido
pronunciado en España” (art. 56.2 – criterio territorial).
El CNY no establece un sistema de reconocimiento y ejecución, y se remite a “las normas de
procedimiento vigentes en el territorio donde el laudo sea invocado” (art. III del CNY): en España,
esta remisión se entiende hecha a los artículos 951 y siguientes de la LEC-1881 actualmente
derogada por la ley 29/2015 de cooperación jurídica internacional.
Los documentos que debe presentar el demandante son:
o A) El original debidamente autenticado del laudo o una copia de ese original que reúna las
condiciones requeridas para su autenticidad.
o B) El original del convenio arbitral, o una copia de ese original que reúna las condiciones
requeridas para su autenticidad.
Ambos documentos deben presentarse traducidos, y su traducción deberá ser certificada por un
traductor jurado o un agente diplomático o consular.
Los motivos de denegación constituyen un “númerus clausus” y se divide en 2 grupos: los que
deben ser apreciados por el demandado; y los que son apreciables de oficio por el Tribunal.
2.- RÉGIMEN JURÍDICO ESPAÑOL DE ALEGACIÓN Y PRUEBA DEL DERECHO
EXTRANJERO.
-
-
-
El régimen de la alegación y prueba del Derecho extranjero depende del valor o la naturaleza que se
la atribuya al Derecho extranjero.
El art. 12.6 CC establece que: “Los Tribunales y autoridades aplicarán de oficio las normas de
conflicto del Derecho español”.
El art. 281.2 LEC-2000 establece que: “(…)el Derecho extranjero deberá ser probado en lo que
respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse el Tribunal de cuantos medios de averiguación
estime necesarios para su aplicación”.
El art. 282 LEC-2000 dispone que: “las pruebas se practicarán a instancia de parte. Sin embargo, el
Tribunal podrá acordar, de oficio, que se practiquen determinadas pruebas o que se aporten
documentos, dictámenes u otros medios e instrumentos probatorios, cuando así lo establezca la
ley”.
Se establece un sistema de cooperación entre el juez y las partes, con tendencia hacia una mayor
iniciativa por parte del juez.
Resulta razonable que la parte que tenga un interés en la aplicación del Derecho extranjero deba
invocarlo ante el juez. Pero si no se invoca, el sistema de Derecho internacional privado se
convierte, de facto, en facultativo para las partes.
-
-
El art. 429.1 LEC-2000 permite al juez que indique durante la práctica de la prueba la ausencia de
elementos para forma su convicción, en los supuestos en que la prueba del Derecho extranjero le
resulta insuficiente.
Esta interpretación conlleva el problema de dejar a las partes la decisión de invocar y probar el
Derecho extranjero, con el inconveniente de que bastaría con no alegarlo cuando su solución no
convenga a sus intereses particulares.
3.- LA PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO EN EL PROCESO: OBJETO Y MEDIOS DE
PRUEBA.
-
-
-
-
-
Las pruebas corresponde proponerlas, y normalmente también practicarlas a las partes.
Solo excepcionalmente, corresponderá la iniciativa probatoria al órgano jurisdiccional mediante las
diligencias para mejor proveer del art. 340 LEC-2000 (art. 282 LEC-2000).
Para el examen de la prueba en el proceso civil internacional en España, existen 3 planos:
o 1.- La práctica de la prueba en el proceso civil internacional ordinario.
o 2.- La obtención de pruebas en el extranjero para ser utilizadas en el proceso celebrado en
España.
o 3.- La alegación y prueba del Derecho extranjero en el proceso (art. 281.2 LEC-2000).
La prueba en el proceso civil internacional se rige por los mismos preceptos del proceso civil
interno (art. 3 LEC-2000): por la lex fori, bajo el principio de no discriminación por razón de la
nacionalidad (salvo particularidades y matices propios del tráfico jurídico externo).
La aplicación de la “lex fori” tiene algunas excepciones:
o A) Las pruebas preconstituidas (documentales) en el extranjero cuando cumplan los
requisitos del art. 323 LEC-2000.
o B) Aquellos supuestos en los que la estricta aplicación de la “lex fori” impida el
cumplimiento debido de las previsiones contenidas en la ley aplicable al fondo.
En cuanto al objeto y la carga de la prueba, hay que tener en cuenta 2 aspectos:
o 1) Deberán regirse por la ley aplicable al fondo (lex causae), incluidas las presunciones
“iuris tantum” y “iuris et de iure”.
o 2) Podría recabarse la aplicación excepcional de la “lex fori” y no de la “lex causae”.
Según el artículo 281.2 LEC-2000, el Derecho extranjero no es derecho, sino un hecho que ha de
probarse, rompiendo así con el principio “iura novit curia” (el juez conoce el derecho).
4.- EL REGLAMENTO 1206/2001 RELATIVO A LA COOPERACIÓN ENTRE ÓRGANOS
JURISDICCIONALES DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN EL AMBITO DE LA OBTENCIÓN
DE PRUEBAS EN MATERIA CIVIL O MERCANTIL. PARÁMETROS BÁSICOS.
-
Dicho Reglamento es de aplicación en España, y tiene las siguientes características:
o A) Su objetivo es facilitar la solicitud de la práctica de diligencia para la obtención de
pruebas de un órgano jurisdiccional de un Estado miembro de la UE a otro órgano
jurisdiccional de otro Estado miembro.
o B) Para alcanzar dicho objetivo se abren 2 vías de comunicación:
 1º) La remisión directa de la solicitud de obtención de pruebas del órgano
jurisdiccional requirente al órgano jurisdiccional requerido.
 2º) la cooperación por medio de los órganos (entidades) centrales que designen los
Estados miembros.
o C) El Reglamento adjunta “formularios” en aras de la seguridad jurídica para unificar la
actividad de cooperación. Contienen disposiciones que garantizan los DDFF relativos a la
obtención de pruebas en el proceso.
o D) Regula los supuestos en que podrá denegarse la ejecución de una solicitud cuando
resulten impracticables las previsiones del Reglamento.
-
o E) Fija su prevalencia normativa a todo el Derecho convencional (bilateral o multilateral)
que vincule a los Estados miembros de la UE.
Los convenios mencionados se aplicarán prioritariamente al régimen interno establecido en la LOPJ
y en la LEC-2000, observando siempre las normas de prevalencia y complementariedad.
En relación al Derecho convencional de la Conferencia de la Haya, son 2 los instrumentos que
regulan la materia:
o A) El Convenio sobre procedimiento civil de 1 de marzo de 1954.
o B) El Convenio sobre obtención de pruebas en el extranjero en materia civil y mercantil de
18 de marzo de 1970.
5.- REGLAMENTO (CE) Nº 1393/2007 (ANTES REGLAMENTO (CE) Nº 1348/2000) RELATIVO
A LA NOTIFICACIÓN Y AL TRASLADO EN LOS ESTADOS MIEMBROS DE DOCUMENTOS
JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL. PARÁMETROS
BASICOS.
-
-
-
-
-
Al ser un Reglamento europeo tiene carácter prioritario respecto del derecho convencional
(multilateral o bilateral) del que España sea parte.
Este Reglamento está informado por la Conferencia de la Haya, y en particular por su Convenio de
15 de noviembre de 1965 sobre notificación o traslado en el extranjero de documentos judiciales o
extrajudiciales en materia civil y comercial; y por el Convenio relativo al procedimiento civil de 1
de marzo de 1954.
Su finalidad es mejorar y acelerar las transmisión de dichos documentos entre los Estados
miembros, bien directamente o por medios expeditivos, mediante las autoridades que los Estados
miembros designen.
En España, los organismos transmisores son: los Secretarios Judiciales de los distintos Juzgados y
Tribunales; y la Entidad Central (la Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional
del Ministerio de Justicia).
También permite el Reglamento utilizar la vía diplomática o consular, y directamente por correo
certificado con acuse de recibo o equivalente.
La persona interesada puede efectuar la notificación o traslado mediante los agentes judiciales,
funcionarios o personas competentes del Estado miembro requerido, siempre que así lo permita el
derecho de ese Estado miembro.
El Reglamento contiene formularios normalizados en las diferentes lenguas oficiales de la UE sobre
solicitud de notificación o traslado, y sobre información.
6.- NOTIFICACIÓN DE ACTOS EN EL EXTRANJERO.
-
-
-
En España, como miembro de la UE, se aplica de forma prioritaria el Reglamento (CE) 1393/2007
del Parlamento Europeo y el Consejo, relativo a la notificación y al traslado en los Estados
miembros de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil y mercantil.
Su finalidad es mejorar y acelerar la transmisión de documentos entre los Estados miembros
mediante los organismos transmisores, organismos requeridos y la cooperación de las Entidades
centrales de cada Estado miembro.
En España, los organismos transmisores son los Secretarios judiciales; y la Entidad Central es la
Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia.
La notificación y el traslado se podrá realizar directamente (el propio interesado), o por los medios
expeditivos nombrados en el punto anterior.
El Reglamento contempla la facultad de cada Estado para, excepcionalmente:
o A) Realizar la transmisión, notificación o traslado de documentos judiciales por vía
diplomática o consular, a los órganos receptores o entidades centrales de otro Estado
miembro. También mediante carta certificada (directamente) a las personas que residan en
otro Estado miembro (con acuse de recibo o equivalente).
o B) Cualquier persona interesada en un proceso judicial podrá efectuar la notificación o
traslado de documentos judiciales por medio de los agentes judiciales, funcionarios o
personas competentes del Estado miembro requerido siempre que así lo permita el Derecho
interno de ese Estado miembro. Los documentos extrajudiciales reciben el mismo
tratamiento.
7.- INFORMACIÓN SOBRE EL DERECHO EXTRANJERO.
-
-
Es uno de los elementos de mayor transcendencia práctica en el ámbito de la asistencia judicial
internacional en el marco de cooperación general gracias a 2 instrumentos internacionales en los
que España es parte:
o 1º.- El Convenio acerca de la información sobre el Derecho extranjero de Londres de 1968.
o 2º.- La Convención sobre prueba e información acerca del Derecho extranjero de Basilea de
1972.
Ambos convenios siguen el mismo procedimiento de asistencia judicial para la obtención de la
información sobre el Derecho extranjero:
o 1.- Utilizan la técnica de la cooperación entre Autoridades Centrales: en España, es la
Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional (Ministerios de Justicia).
o 2.- El objeto de la solicitud es la información sobre el Derecho de un Estado parte: texto,
vigencia, alcance y contenido.
o 3.- El órgano jurisdiccional requirente puede dirigir su petición de información: 1º.Directamente a la Autoridad Central del Estado requerido; 2º.- Por medio de su Autoridad
Central que haría las veces de Autoridad requirente.
o 4.- La respuesta a la solicitud de información ha de producirse sin dilaciones indebidas por
la autoridad requerida a la autoridad requirente.
Descargar