BCU Informe de Política Monetaria Marzo 2011 1El contexto macroeconómico de la política monetaria 1.1. La situación internacional y regional En el último trimestre pudo percibirse cierta mejora en las perspectivas de crecimiento de las economías avanzadas. Sin embargo, paralelamente, el contexto internacional volvió a tornarse más incierto a raíz de sucesos políticos en varios países del norte de Africa y de Medio Oriente y del terremoto de Japón. La recuperación del sector real en los países desarrollados se ha afirmado en los primeros meses de este año. En Estados Unidos el PIB se incrementó en el cuarto trimestre de 2010 3,2% en términos anualizados. La mejora del nivel de actividad se reflejó en una reducción de la tasa de desempleo, la que se ubicó en 9%. En el mes de febrero, por quinto mes consecutivo, se produjo una creación de puestos de trabajo. No obstante, la relación histórica que existe entre el crecimiento y el desempleo en la economía estadounidense, indica que para lograr un descenso importante del desempleo, es necesario que la economía crezca por varios años a una tasa superior al 4%. La proyección de consenso de los analistas es que la economía estadounidense crezca 3,2% en 2011. Por su parte, la economía de la Zona del Euro creció levemente en el último trimestre del 2010 (0,3%), aunque se mantiene la heterogeneidad del comportamiento delos países del centro y los de la periferia. La crisis de deuda de estos últimos no se ha resuelto y es probable que surjan más embates enlos mercados financieros. Recientemente, Portugal, ha sufrido una suba importante del costo de la deuda, debido a las dificultades políticas que ha tenido para aprobar medidas de consolidación fiscal. No se descarta que este país deba ser asistido financieramente por la Unión Europea y el FMI en las próximas semanas. Por otra parte, al momento de redactar este Informe, se está negociando un “Pacto por el Euro”, en el que se acordaría un “cortafuegos” por el cual se amplían los instrumentos para enfrentar los problemas derivadosdel endeudamiento de los países periféricos. Las proyecciones de la zona Euro para 2011 son de un crecimiento del PIB de 1,6%. Fuente: BEA, Eurostat. En cuanto a China, el gobierno estima que en los próximos cinco años la economía crecerá a una tasa promedio anual de 7% de acuerdo a lo establecido en el último plan quinquenal. En respuesta a las presiones externas y a la aceleración inflacionaria, la economía china deberá encontrar un nuevo equilibrio. Hasta ahora el nivel de actividad creció por una combinación de factores, tales comoaltas tasas de ahorro (52% del PIB), y de inversión (42% del PIB), un bajo nivel de consumo privado (35% del PIB) y elevadas ganancias en la productividad del trabajo que superaron a los incrementos del salario. Se estima que el nivel de actividad crecerá basado en la expansión del consumo privado, lo que dinamizará el mercado de commodities,contribuyendo a reducir los desequilibrios macroeconómicos globales. La persistencia de la tensión política en Cercano Oriente añadió más incertidumbre mercado de petróleo, que se reflejó en aumentos adicionales del precio del crudo. La producción de los países más afectados por la crisis política no es relevante en el total de la oferta mundial. Sin embargo, a medida que la inestabilidad se siga extendiendo a países con más peso en la producción globalse reforzaríala incertidumbre impulsandoaún más el precio del petróleo al alza. El precio del crudo impacta negativamente en la actividad mundial y en la inflación, estando la amenaza de la “estanflación” en un caso extremo. Con respecto a la catástrofe que afectó a Japón, aún no se conocen cifras ciertas de cuánto costará la reconstrucción del país. Sin embargo, se estima que, en el escenario más pesimista, provocará un descenso en el PIB global del orden de 1%. Con relación a las consecuencias sobre el precio de los commodities, se observará un efecto de corto y otro más de mediano y largo plazo, dado que Japón es el tercer importador mundial de petróleo. En el corto plazo, la paralización de la industria japonesa reducirá la demanda por crudo, lo que presionará a la baja su precio. En cambio, en el mediano plazo el país deberá sustituir 1 con combustible fósil la energíagenerada por las plantas colapsadas, lo que incrementará la demanda por petróleo. durante el 2010 resultó favorable (se incrementaron 8.7% con respecto al año anterior). En el primer trimestre del año, los precios de los commodities moderaron su crecimiento. Sin embargo, se estima que en el mediano plazo los precios de los bienes agrícolas continuarán aumentando. Existen factores tanto de oferta como de demanda que apuntan en ese sentido. A una demanda estructuralmente creciente, se suman situaciones climáticas como la sequía en Rusiay las inundaciones en Australia que restringen la oferta. Con poco margen para expandir la producción antes de mitad de 2011, éste es un elemento que presiona al alza los precios. La situación generada por el tsunami en Japón agrega mucha incertidumbre en el corto plazo, habida cuenta de que Japón es también un gran demandante de commodities agrícolas, en particular de maíz, trigo y soja (el PIB de Japón representa un 8% de la economía mundial). En el corto plazo, el comercio de granos se está viendo afectado por el daño sufrido en los puertos japoneses. En el mediano plazo, las importaciones agrícolas de Japón deberán aumentar de forma considerable, para reemplazar los cultivos arruinados por el tsunami y la radiactividad. Además del impacto del precio de los energéticos, el aumento del precio de los alimentos ha incrementado la inflación a nivel global. Este fenómeno ha afectado más a las economías emergentes, que están experimentando en algunos casos un recalentamiento, debido a la fuerte expansión de la demanda interna. Se estima que las tasas de interés no aumenten de forma significativa en Estados Unidos en 2011, debido a que no se ha consolidado aún el proceso de recuperación económica. Sin embargo, en Europa, de acuerdo a los anuncios del presidente del BCB, puede comenzar un proceso gradual de aumento de tasas de interés. Con respecto a las monedas,el euro se ha apreciado respecto al dólar y se estima que en los próximos meses continúe apreciándose frente a la divisa estadounidense, en la medida que se espera que el Banco Central Europeo aumente la tasa de interés para moderar la inflación. Por su parte el yuan, fue apreciándose gradualmente con respecto al dólar. La valorización fue de 8% entre el primer trimestre de este año y el mismo trimestre del 2008, ritmo que EEUU considera insuficiente a los efectos de recomponer los equilibrios globales. Fuente: Bloomberg e INAC. La situación en el mundo árabe, sumado a las derivaciones de la catástrofe en Japón y su consiguiente impacto en el precio del petróleo, agudizará las presiones inflacionarias ya existentes y supone un riesgo para la recuperación en curso de las economías desarrolladas, en su mayoría importadoras netas de petróleo. En particular, para nuestra economía, un incremento del precio del petróleo por encima del de los precios de los productos que Uruguay exporta, supone un riesgo de deterioro de la relación de términos de intercambio en bienes, que Fuente: Bloomberg. Asimismo, se observa un fuerte flujo de capitales hacia Japón, como consecuencia de las necesidades de financiamiento para la reconstrucción y de las oportunidades de inversión por la caída de precios en los activos, lo que lleva a una apreciación del yen. Este movimiento de capitales podría disminuir el flujo de los mismos hacia las economías emergentes. El Banco Central de Japón y el G7 están llevando a cabo operaciones 2 tendientes a contrarrestar las presiones al alza sobre el yen. En la región el peso argentino continuará depreciándose frente al dólar, pero a menor ritmo que la inflación. Por su parte, Brasil continuará recibiendo fuertes flujos de capitales, lo que continuará presionando al alza a la moneda brasileña. Sin embargo esta tendencia puede verse amortiguada debido a la repatriación de las utilidades de las empresas japonesas localizadas en Brasil para la reconstrucción. El PIB brasileño creció 7.5% en 2010 con respecto a 2009, de acuerdo con las primeras estimaciones del IBGE. De esta forma, se alcanza así la mayor tasa de crecimiento anual desde 1986. Este desempeño se explica,en parte,por la baja base de comparación, habida cuenta de que la economía brasileña sufrió una leve contracción en 2009. El PIB per cápita, por su parte, creció 6.5% a lo largo del año. 985.000 ritmo de crecimiento. El mantenimiento del ritmo actual de crecimiento requerirá del surgimiento de nuevas inversiones que expandan la capacidad instalada. Las estimaciones de crecimiento para 2011 indican un crecimiento esperado de 6,3%. Casi todos los sectores exhibieron crecimiento, en particular, la industria manufacturera lo hizo en el entorno del 10% en el primer bimestre del año 2011, respecto a igual período de 2010. En la medida quealgunas ramas de la industria manufacturera argentina son altamente demandantes de insumos uruguayos,ello será favorable para los sectores que producen dichos insumos, COMPOSICIÓN DE LA DEMANDA (en miles de millones de reales corrientes) 785.000 585.000 385.000 185.000 -15.000 2010I.III Cons. gobierno 2010.I 2009.III 2009.I FBKF 2008.III 2008.I 2007.III 2007.I Consumo hogares Export. netas Fuente:IBGE. El crecimiento de los precios de los alimentos, así comola expansión de la demanda por encima de la oferta, generó cierta aceleración inflacionaria. En respuesta a ello, el Banco Central elevó la tasa SELIC en 50 puntos básicos, llevándola a 11.75%, movimiento que era esperado por los agentes. El incremento de la tasa es parte de la batería de medidas que se impulsa con el fin de llevar a la economía a una senda de crecimiento más sostenible, poner un freno a la expansión del crédito y controlar la inflación. En el transcurso del año, se espera que el BCB vuelva a elevar la SELIC. Los analistas esperan que la economía brasileña crezca a una tasa levemente inferior al 5% en 2011. La economía argentina, en tanto, creció en 2010 más de 9% respecto a 2009. En este proceso de expansión se destacan el consumo y la absorción doméstica como los componentes del gasto más dinámicos. En los primeros meses del año, por su parte, la actividad económica superó el nivel existente previo a la crisis 20082009 y comienza a observarse cierta desaceleración en el Fuente: INDEC En síntesis, la recuperación de la economía global que se viene procesando se vio empañada por los sucesos del mundo árabe y Japón, que elevaron los niveles de incertidumbre. Asimismo, la no resolución de la crisis de deuda en la Zona del Euro también constituye un riesgo que puede agregar episodios de turbulencias al escenario internacional. Sin perjuicio de ello, se estima que la economía uruguaya continuará desenvolviéndose en 2011 en un escenario externo favorable, en el que continuarán rigiendo altos precios de exportación, aunque con mayores niveles de precios de petróleo, buenos niveles de demanda externa, entradas de capitales fluidas y bajos niveles de tasas internacionales de interés. 1.2 La economía uruguaya 1.2.1 Nivel de actividad y empleo La economía uruguaya creció en promedio 8.5%al cabo de 2010, completando ocho años de expansión ininterrumpida. En el cuarto trimestre del año, el PIB se expandió 1,5% respecto al trimestre anterior en términos 3 desestacionalizados, mientras que interanuales el crecimiento fue de 6,5%. 150 en términos EVOLUCIÓN DEL PIB IVF desestacionalizado 140 130 120 110 100 90 80 IV-10 I-10 II-09 III-08 IV-07 I-07 II-06 III-05 IV-04 I-04 II-03 III-02 IV-01 I-01 II-00 III-99 IV-98 I-98 II-97 El Ingreso Nacional Disponible se expandió en términos reales por segundo año consecutivo a un ritmo mayor que el PIB (9.9%). Esto fue consecuencia de una ganancia en los términos de intercambio, que logró compensar la mayor salida de divisas por concepto de remuneración neta de factores al exterior respecto a un año atrás. Sin embargo, a precios corrientes el Ingreso Disponible se incrementó a una tasa similar a la del consumo privado, locual determinó que la tasa de ahorro bruto permaneciera constante. En la medida que el gasto en bienes de capital se expandióa un ritmo superior, a impulso de la inversión privada, la necesidad de financiamiento externo se incrementó respecto al año anterior. incremento de Comercio, reparaciones, restaurantes, explicado principalmente por la mayor actividad comercial y reflejando el creciente dinamismo que mostró el consumo privado durante el año. En segundo lugar, el sector de Transporte y comunicaciones también se destacó por su elevado dinamismo, impulsado principalmente por las telecomunicaciones y, en menor medida, por los servicios de transporte y almacenamiento. En tercer lugar se encuentra el Suministro de electricidad, gas y agua, cuyo elevado nivel de crecimiento se debió fundamentalmente a la base de comparación, ya que en 2009 se registraron bajos niveles de generación hidroeléctrica. Estos tres sectores explicaron más de la mitad del crecimiento total del PIB en el año. El resto de los sectores de actividad mostraron tasas de crecimiento más moderadas. La industria manufacturera creció impulsada por las ramas exportadoras, destacándose la elaboración de productos de madera y celulosa. Cabe mencionar que, algunas ramas pertenecientes a la agrupación exportadora, experimentaron problemas de oferta de materia prima (frigoríficos y curtiembres), sobre todo a partir de la segunda mitad del año. El agregado Otras Actividades aumentó debido principalmente a la expansión de la actividad de servicios de intermediación financiera y de la actividad inmobiliaria. El sector de la Construcción se expandió tanto por aumentos de la construcción pública como de la privada. Finalmente, las Actividades primarias experimentaron un menor crecimiento explicadas tanto por la producción agrícola como pecuaria. Desde el punto de vista del gasto, el crecimiento de la economía estuvo impulsado principalmente por la demanda interna y en particular del gasto en consumo final privado, cuyo dinamismo explicó cerca de ocho puntos porcentuales del crecimiento total del PIB. Por su parte, la demanda externa también contribuyó, aunque en menor medida, a aumentar el nivel de actividad. OFERTA Y UTILIZACIÓN FINALES Variación i.a. (%) 2010 Importaciones 16.5 La oferta final totalse expandió como consecuencia del crecimiento del PIB y de mayores importaciones tanto de bienes como de servicios (16.5%). El aumento de las compras de bienes al exterior se dio a nivel de todas las categorías económicas, destacándose las compras de bienes de uso intermedio (sin petróleo) y de consumo. En tanto que las importaciones de servicios crecieron impulsadas en mayor medida por el gasto por concepto de compras de servicios turísticos y otros servicios. Desde el punto de vista de la oferta, el crecimiento del PIB se explicó por la expansión de todos los sectores de actividad. Por su mayor incidencia, se destaca el Form Bruta Cap Fijo S. Priv 19.9 Oferta y utilización finales Consumo Privado 11.4 Exportaciones 9.1 PIB 8.5 Consumo Gobierno 2.2 Form Bruta Cap Fijo S. Pub 1.3 0 10 20 30 4 OFERTA Y UTILIZACIÓN FINALES Incidencias interanuales - 2010 7.9 Consumo Privado 2.8 Exportaciones 2.7 Form Bruta Cap Fijo S. Priv 0.2 Consumo Gobierno 0.1 Form Bruta Cap Fijo S. Pub Importaciones -5.1 -7 -5 -3 -1 1 3 5 7 9 En un marco de tasas empleo en niveles máximos, de evolución favorable de las expectativas de los consumidores y de una sostenida expansión del crédito,el consumo del sector privado creció a una tasa superior a la del PIB. En particular, se observaron fuertes aumentos en las ventas de automóviles y bienes de consumo semiduradero importados, influido además de lo señalado anteriormente por la evolución del tipo de cambio. Por su parte, la Formación Bruta de Capital Fijo del sector privado recuperó el dinamismo que había mostrado en años previos a 2009, año en que la inversión privada registró una contracción como consecuencia de la percepción de mayores riesgos acerca de la situación internacional. La tasa de desempleo para el total del país en 2010 fue 6.9%, inferior a la registrada en 2009 (7.3%). En el cuarto trimestre del año, el desempleo fue 6%, reduciéndose tanto respecto al trimestre anterior como a igual período de 2009. En enero el desempleo aumentó levemente respecto a diciembre debido a una reducción de la demanda laboral por factores estacionales. ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO (Total País, mensual, %) 65 9 8 60 7 55 6 50 5 ene-11 oct-10 jul-10 abr-10 ene-10 oct-09 jul-09 abr-09 RATIO DE INVERSIÓN Desempleo (eje derecho) (FBKF / PIB) 25% 1.2.2. Empleo e ingresos ene-09 En contraste, la inversión pública, luego de la fuerte expansión experimentada en 2009, mostró caídas interanuales durante los primeros tres trimestres del año, mientras que en el último mostró un fuerte incremento debido a mayores inversiones en vialidad, construcciones, maquinaria y obras asociadas a la interconexión eléctrica con Brasil. De esta forma, al cierre de 2010 la Formación Bruta de Capital Fijo del sector público permaneció en niveles similares a los del pasado año. Como resultado, la tasa de inversión (FBKF/PIB) de la economía se mantuvo en niveles cercanos al 19%. Finalmente, las exportaciones de bienes y servicios crecieron al cabo del año medidas en cantidades. Se destaca el aumento de las ventas –medidas en volumen- de productos agrícolas (soja, trigo) y productos de madera, que compensaron la caída en las ventas al exterior de carne y arroz. En cuanto a los destinos de exportación de bienes, se destaca la mayor participación de la región, explicado tanto por Brasil como por Argentina. China también aumentó su participación respecto al año anterior. Las exportaciones de servicios también se expandieron impulsadas mayormente por los servicios vinculados al turismo. Actividad (eje izquierdo) Empleo (eje izquierdo) 20% 15% 10% 5% 0% 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 El 60% de los desocupados en enero no requería ninguna condición para tomar un empleo. El 23% solicitaba un trabajo acorde a sus conocimientos o experiencia, mientras que el restante 17% comprendía a desempleados que requerían una jornada de baja carga horaria, horario especial, condiciones salariales, condición de lugar de trabajo u horario flexible. Por otro lado, la duración media 5 del desempleo fue de ocho semanas en enero, una semana adicional que en igual mes de 2010. El componente tendencia-ciclo de la serie de beneficiarios del subsidio por desempleo se redujo en los dos últimos meses de 2010, ubicándose por debajo del punto más alto luego de la crisis internacional de fines de 2008.Sin embargo, continúan las dificultades en algunas ramas, como la industria frigorífica, que determinaron el envío al seguro de paro de trabajadores en San José, Colonia, Florida y Montevideo. BENEFICIARIOS DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO SIN RELIQUIDACIONES 30 000 27 000 24 000 21 000 18 000 15 000 ene-11 jul-10 ene-10 jul-09 ene-09 jul-08 ene-08 jul-07 ene-07 beneficiarios componente tendencia-ciclo El poder adquisitivo de los hogares para el total del país, creció en promedio 3% en el año cerrado en enero. El aumento fue mayor en la capital respecto al interior del país. El índice de salario real creció 3.1% en igual período, siendo superior el incremento correspondiente al sector privado en comparación con el sector público. Este mayor incremento del poder de compra del salario privado en comparación al público se observó tanto en 2009 como en 2010. 6 1.2.3. Sector externo La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de 2010, en su estimación preliminar, presentó un déficit de USD 160 millones. El mismo se financió a través de la disminución de las reservas internacionales, las que además se redujeron porque fueron aplicadas al financiamiento externo. La pérdida de activos de reserva fue de USD 361 millones, equivalente al 0.9% del PIB. PRINCIPALES COMPONENTES BALANZA DE PAGOS Año Móvil 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 deterioro que presentó el resultado de la autoridad monetaria como consecuencia del aumento en los egresos en moneda nacional por el mayor pago de intereses. El sector público, además, presentó una salida de fondos financieros al resto del mundo, principalmente por la constitución de activos externos que efectuó el BROU y en menor medida por la cancelación neta de préstamos por parte del Gobierno Central, las Empresas Públicas y el BCU. Los fondos que el sector privado aplicó al sector público los obtuvo del resto del mundo principalmente por los movimientos financieros –por USD 530 millones- y en menor medida por las transacciones reales –por USD 227 millones-. En relación al 2009, el sector privado verificó una reducción de su superávit, fruto del crecimiento que experimentaron el consumo y la inversión privada, en mayor proporción que su ingreso. 0 -1.000 -2.000 2010.II 2009.III 2008.IV 2008.I 2007.II 2006.III 2005.IV CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA (c/EYO) CUENTA CORRIENTE SALDO DE BALANZA DE PAGOS Las tendencias experimentadas por el sector externo no fueron uniformes a lo largo del año. Sobre la base del año móvil, la Cuenta Corriente recién registra un vuelco de un superávit a un déficit en el cuarto trimestre del año. Los movimientos financieros con el Resto del Mundo, incluyendo los movimientos no registrados que probablemente se recogen en el rubro Errores y Omisiones, detuvieron el ingreso de capitales en el año móvil finalizado en el primer trimestre de 2010 y verificaron una salida neta en los tres períodos siguientes. La disminución de los activos de reserva se verificó a partir del año móvil finalizado en el tercer trimestre. Cuenta Corriente El ajuste en la brecha gasto-ingreso que se produjo desde inicio de 2009 se mantuvo hasta mediados de 2010. El superávit que venía experimentando la Cuenta Corriente se detuvo en el tercer trimestre y la magnitud del déficit que se produjo en el cuarto trimestre condujo a un saldo negativo para el año de USD -160 millones (-0.4% del PIB), en su estimación preliminar. CUENTA CORRIENTE Año Móvil (Millones de USD) 1000 500 0 -500 -1000 -1500 El sector público redujo su déficit en aproximadamente USD 160 millones respecto del año anterior, alcanzando en 2010 los USD 387 millones frente a los USD 547 millones de 2009. Esta reducción del déficit fue producto básicamente del mejor resultado de las empresas públicas, que luego de dos años consecutivos de pérdidas, principalmente derivadas del impacto de los mayores costos asociados a la sequía, volvieron a alcanzar un saldo corriente positivo. Este resultado más que compensó el Dic-10 Jun-10 Sep-10 Dic-09 Mar-10 Jun-09 Sep-09 Dic-08 Mar-09 Jun-08 Sep-08 Dic-07 Mar-08 Jun-07 Sep-07 Dic-06 Mar-07 Jun-06 Sep-06 Dic-05 -2000 Mar-06 A lo largo de 2010, el sector privado aplicó fondos al sector público por un monto estimado en más de USD 700 millones. Este ingreso de fondos, junto con la pérdida de reservas que registró el BCU, permitió que dicho sector financiara no sólo el déficit fiscal sino también la aplicación de fondos a la disminución neta del financiamiento externo. Resultado S. Priv ado Resultado S.Pco con BROU y BHU Cuenta Corriente Considerada por su equivalencia con el excedente de los residentes, esta inflexión en el superávit se correspondió fundamentalmente con el comportamiento del sector privado y en menor medida con el del sector público. Desde el punto de vista de las transacciones de bienes, servicios y rentas, el vuelco del saldo de la Cuenta Corriente desde un superávit -de USD 207 millones- para el 7 año 2009 al déficit -de USD 160 millones- para el 2010 fue producto de la profundización del déficit de la balanza de Rentas y en menor medida de las menores Transferencias Corrientes netas recibidas. La Cuenta Comercial por el contrario incrementó su superávit entre el 2009 y el 2010 en más de USD 70 millones, básicamente por el comercio de los servicios, ya que el déficit en bienes se mantuvo prácticamente incambiado en el entorno de los USD 250 millones. 120,0% 90,0% 60,0% 30,0% 0,0% -30,0% -60,0% 2010.IV 2010.III 2010.II 2010.I 2009.IV 2009.III 2009.II 2009.I 2008.IV 2008.III 2008.II 2008.I 2007.IV 2007.III 2007.II 2007.I 2006.IV 2006.III 2006.II 2006.I 2005.IV 2.000 1.500 1.000 500 0 -500 -1.000 -1.500 -2.000 CUENTA COMERCIAL Variación Trimestral Interanual CUENTA CORRIENTE Año Móvil Renta 2010.IV 2010.III 2010.II 2010.I 2009.IV 2009.III 2009.II 2009.I 2008.IV 2008.III 2008.II 2008.I 2007.IV 2007.III 2007.II 2007.I 2006.I Cta Com Exportaciones TRNC Cta Cte Importaciones A lo largo del año, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes, verificaron un crecimiento a valores corrientes, aunque los datos del tercer trimestre mostraron cierto enlenteciendo de ambas corrientes comerciales producto de los volúmenes, los datos del cuarto trimestre, confirmaron esta tendencia para las ventas al exterior pero no así para las compras del resto del mundo, que por el contrario verificaron un crecimiento por aumento tanto de los volúmenes como de los precios. EXPORTACIONES En la evolución intra-anual, el giro de la Cuenta Corriente, sobre la base de los cuatros trimestres móviles, se verificó en el último trimestre del año, fruto de la reducción en el saldo de la Cuenta Comercial -particularmente por el saldo negativo en Bienes- y en menor medida por el incremento del déficit de la renta. 90% 60% 30% 0% -30% 2006.I 2006.II 2006.III 2006.IV 2007.I 2007.II 2007.III 2007.IV 2008.I 2008.II 2008.III 2008.IV 2009.I 2009.II 2009.III 2009.IV 2010.I 2010.II 2010.III 2010.IV -60% La corriente comercial con el resto del mundo –- verificó un proceso de recuperación hasta mediados de 2010, tanto para las exportaciones como para las importaciones. En el tercer trimestre, el comercio exterior registró cierta desaceleración, aunque manteniendo tasas altas de variación, de 22.5% para las exportaciones y de 15% paras las importaciones. En el cuarto trimestre, los valores exportados mantuvieron su tasa de crecimiento (20.9%) mientras que las compras al exterior se expandieron al 42.3%. Precios (2005=100) Valores (Millones de USD) Volúmnes IVF (2005=100) IMPORTACIONES 120% 90% 60% 30% 0% -30% -60% 2010.IV 2010.III 2010.II 2010.I 2009.IV 2009.III Precios (12005 =100) 2009.II 2009.I 2008.IV 2008.III 2008.II 2008.I 2007.IV 2007.III 2007.II 2007.I 2006.IV 2006.III 2006.II 2006.I Valores (Millones de USD) Volúmnes IVF (2005=100 En término de las exportaciones por regiones, sin considerar el comercio desde Zona Franca, que representa aproximadamente el 12% del total, el MERCOSUR represento más del 30% del total exportado con un 8 crecimiento de orden del 40% en el 2010 en relación al año anterior, totalizando las ventas a Brasil USD 1422 millones y a Argentina 570 millones. En el 2010 los productos agrícolas seguidos de los cárnicos fueron los que lideraron el crecimiento exportador en valores corrientes. El aumento de las importaciones, favorecido por la apreciación del peso frente al dólar -del orden del 11% para el 2010 respecto al 2009- así como el mayor nivel de actividad del país, se observó en todas las grandes categorías económicas. Se destaca la incidencia de 12.2 puntos en 24.8 para los productos de uso intermedio sin petróleo y de 7.3 para los bienes de consumo. SERVICIOS Variación Trimestral Interanual 90,0% 60,0% 30,0% 0,0% turísticos. Por su parte, la recuperación del ingreso que en el 2010 verificó en la economía uruguaya, provocó un aumento de las importaciones de esta clase de servicios (de 25%). Este incremento se explicó casi por igual proporción por aumento el aumento del gasto per cápita, que paso de USD 55.4 (en 2009) a 62.1 (en 2010), como por el aumento del volumen medido a través de los días totales. Al igual que en bienes, el incremento en el intercambio comercial de servicios de turismo se encontró asociado en forma primordial al movimiento turístico con la región, el incremento de la cantidad de argentinos y brasileños, así como su gasto diario es lo que explicó básicamente este aumento del ingreso por turismo . Argentina representó para el año 2010, el 50% del total de las exportaciones, dos puntos porcentuales más que lo que representaba para el año anterior, en tanto que aumentó el gasto de los turistas brasileros, el cual llegó a representar el 15% del total. Del mismo modo, aproximadamente el 85% del aumento del gasto total en viajes emisivos fue realizado en la región, un 75% se explica por el mayor gasto que realizan los turistas uruguayos en Argentina y el restante 10% en Brasil. -30,0% -60,0% 2010.IV 2010.III 2010.II 2010.I 2009.IV 2009.III 2009.II 2009.I 2008.IV 2008.III 2008.II 2008.I 2007.IV 2007.III 2007.II 2007.I 2006.IV 2006.III 2006.II 2006.I Exportaciones Importaciones A valores corrientes, los servicios verificaron en el cuarto trimestre, al igual que los bienes, un enlentecimiento en el crecimiento de las exportaciones y un aceleramiento en el de las importaciones. El mayor superávit en los servicios, en el acumulado del año, obedeció principalmente a los movimientos turísticos con el exterior, los cuales generaron USD 100 millones de divisas adicionales en el 2010 en relación al 2009. Este aumento en el saldo del rubro “Viajes” reflejó el mayor aumento que en términos absolutos verificaron las exportaciones de turismo en comparación con las importaciones -de 14% y de 25% respectivamente-. Cabe destacar que para el año 2010, tanto las exportaciones como las importaciones de turismo alcanzaron su máximo histórico de USD 1.496 millones y USD 419 millones respectivamente. El rubro Renta registró, de acuerdo a datos preliminares, un saldo negativo de USD 1093 millones. Esta cifra reflejó un aumento del déficit de más de USD 400 millones en el 2010 respecto al año anterior, y fue producto de la profundización del déficit del sector privado y en menor medida del déficit del sector público. A nivel del sector privado, se observó un incremento de las utilidades de las empresas de Inversión Extranjera Directa en el país. A su vez, las bajas tasas de interés internacional y el leve descenso que verificaron los depósitos de residentes en el exterior determinaron menores rentas cobradas. Del mismo modo el sector público incrementó su déficit, por menores intereses cobrados –fruto de la caída de la tasa de interés internacional- así como por mayores intereses pagados por los valores públicos. La variación del gasto diario promedio de USD 95,7 (en 2010) frente a USD 87.6 (en 2009) realizado por los turistas ingresados al país fue el principal factor que determinó el aumento de 14% en las exportaciones de servicios 9 por la reinversión de utilidades estimada fruto de los mejores resultados que viene registrando este tipo de inversión. Por el contrario, la banca instalada en el país verificó una salida de fondos porque recompuso posición con el exterior. RENTA DE LA INVERSIÓN SEGÚN SECTOR INSTITUCIONAL Año Móv il Millones de USD 300 0 -300 -600 -900 CUENTA FINANCIERA - SECTOR PRIVADO -1.200 2010.IV 2010.I 2010.II 2009.III 2009.IV 2009.I 2009.II 2008.III 2008.IV 2008.I SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO Millones de USD TOTAL 2008.II 2007.III 2007.IV 2007.I 2007.II 2006.IV Año Móv il 3.000 2.000 1.000 0 -1.000 Inv ersión Ex tranjera Directa Depósitos Residentes en el ex terior Cta Cap y Fin - S.Priv ado 2010.III 2010.IV 2010.I 2010.II 2009.III 2009.IV 2009.I 2009.II 2008.III 2008.IV 2008.I 2008.II 2007.III 2007.IV 2007.I En el último trimestre, se acentuó la tendencia del saldo negativo de la balanza de rentas, fundamentalmente a raíz de la profundización del correspondiente al sector privado. 2007.II 2006.I -2.000 Sistema Financiero Otros Cuenta Capital y Financiera En el año 2010, los movimientos financieros con el Resto del Mundo, si se computan también los movimientos no registrados que probablemente se recogen en el rubro Errores y Omisiones, verificaron una salida neta cercana a los USD 200 millones. Los movimientos registrados de la Cuenta Capital y Financiera también verificaron una salida de neta de fondos, de USD 59 millones de dólares, que se debió a los movimientos financieros del sector público, ya que, por el contrario, los movimientos del sector privado dieron lugar a una entrada neta de fondos para el año en su conjunto. A partir de setiembre de 2010 se atemperó la salida de capitales, principalmente por el comportamiento del sector privado, que inclusive en el último trimestre registró un significativo ingreso de fondos. Este comportamiento respondió mayoritariamente a las menores salidas con origen en la banca instalada en Uruguay, y a los movimientos financieros vinculados a empresas de Inversión Extranjera Directa (IDX) radicas en el país, que aportaron fondos por una cifra estimada en más de USD 1600 millones en el conjunto de 2010. BANCA PRIVADA Millones de USD Año Móv il CUENTA FINANCIERA SEGÚN SECTOR INSTITUCIONAL Año Móv il 2.800 2.000 1.200 Dic-10 Sep-10 Jun-10 Mar-10 Dic-09 Sep-09 Jun-09 Mar-09 Dic-08 Sep-08 Jun-08 Mar-08 Dic-07 Sep-07 Jun-07 Mar-07 Dic-06 Sep-06 Jun-06 Mar-06 Dic-05 Millones de USD 3.600 2.300 1.900 1.500 1.100 700 300 -100 -500 -900 -1.300 400 -400 ACTIVOS EXTERNOS TOTAL S. PUBLICO 2010.IV 2010.III 2010.I 2010.II 2009.IV 2009.I 2009.II 2009.III 2008.III 2008.IV 2008.I 2008.II 2007.III 2007.IV 2007.I 2007.II 2006.I -1.200 S. PRIVADO A nivel del sector privado, se estimó una obtención de recursos financieros por más de USD 650 millones, básicamente a través de la Inversión Extranjera Directa, PASIVOS EXTERNOS POSICION NETA CON NR Hasta septiembre de 2010 el sistema financiero privado profundizó el reposicionamiento en el exterior, constituyendo activos externo netos, y recién en el último trimestre del año se atemperó esta salida. El fondeo de dicha salida provino principalmente de la captación de depósitos (neto de crédito) del sector privado no bancario, 10 y en menor medida de la diminución de posición con el BCU, principalmente en el primer semestre del año, entre otros factores debido a la modificación del régimen de encajes de fines del año 2009. VARIACIÓN ACTIVOS DE RESERVAS 2.500 CUENTA FINANCIERA - SECTOR PUBLICO Año Móv il 3.000 Millones de USD 2.000 Millones de USD 2.000 1.500 1.000 500 0 2010* 2009* 2.008 2.007 -500 2.006 A nivel del sector público, a deferencia de lo sucedido durante el año 2009, para el 2010 se verificó una salida neta de capitales, asociada por un lado al comportamiento de la banca oficial, que recompuso su posición de activos externos netos, y por otro lado, a la cancelación neta de préstamos con organismos multilaterales, destacándose la amortización anticipada que en diciembre de 2010 realizó el gobierno con el BID por un monto cercano a los USD 300 millones. Para la cancelación de estas obligaciones el gobierno recurrió a la colocación de instrumentos en moneda nacional, que en parte también fueron adquiridos por no residentes captándose así parte del ahorro externo. Esta disminución de activos se explicó por la disminución de los depósitos de las instituciones financieras y del gobierno. Este último usó las disponibilidades en moneda extranjera para la cancelación neta de préstamos con organismos multilaterales de crédito. Esta baja en los activos de reservas no pudo ser compensada por las compras de divisas que realizó el BCU durante el 2010 por más de USD 1600 millones. 1.000 0 -1.000 -2.000 FACTORES DE VARIACIÓN ACTIVOS DE RESERVAS -3.000 2000 2010.III 2010.IV 2010.I 2010.II 2009.III 2009.IV 2009.I 2009.II 2008.III 2008.I 2008.IV PASIVOS S. PCO Millones de USD ACTIVOS 2008.II 2007.III 2007.IV 2007.I 2007.II 2006.I -4.000 1500 1000 500 0 -500 -1000 -1500 Activos de Reservas Conforme a la medición de balanza de pagos, que registra exclusivamente la variación por transacciones, y como consecuencia del déficit en cuenta corriente y de la salida de los movimientos financieros, las reservas internacionales del BCU disminuyeron USD 361 millones durante el año 2010. 2009 2010 Compras netas de divisas Dep.sistema bancario Credito neto gobierno central Otros Dif. arbitraje y cotización devengada Variación activos de reserv 11 1.2.4 Finanzas Públicas aumento de la importación de electricidad y de las compras de combustible a ANCAP. El déficit del sector público del año culminado en enero de 2011 llegó a 1.1% del PIB. Una parte importante del aumento del gasto observado en UTE en diciembre de 2010 (0.4% del PIB) corresponde a la constitución del “Fondo de estabilización energética”. UTE podrá recurrir a esta reserva, en lugar de aumentar tarifas, cuando sus costos crezcan debido a la ocurrencia de sequías o a aumentos del precio del petróleo. Resultado total del sector público % del PIB - año móvil 1.5% 0.9% 0.2% -0.5% Resultado total de empresas públicas % del PIB - año móvil -1.1% -1.8% Ene-11 Oct-10 Jul-10 Abr-10 Ene-10 Oct-09 Jul-09 Abr-09 Ene-09 Oct-08 Jul-08 Abr-08 0.7% Ene-08 1.6% -3.1% Oct-07 -2.4% -0.2% -1.1% -2.0% Ene-11 Oct-10 Jul-10 Abr-10 Ene-10 ANCAP Oct-09 Jul-09 Abr-09 Ene-09 Oct-08 Jul-08 Abr-08 Ene-08 Oct-07 Hasta noviembre de 2010, la disminución del déficit total del sector público en períodos de doce meses estuvo asociada fundamentalmente a la mejora en el resultado primario de las empresas públicas, destacándose el de UTE. En los meses siguientes, las empresas públicas se volvieron deficitarias (0.2% del PIB en el año culminado en enero de 2011), y sobresalió el crecimiento del resultado primario del conjunto formado por el Gobierno Central (GC) y el Banco de Previsión Social (BPS), el cual llegó a 1.6% en el año cerrado en enero de 2011, el máximo valor en los últimos dos años. UTE Luego de la política contracíclica de 2009 de expansión del gasto, en 2010 se observó una disminución del ritmo de crecimiento de los egresos primarios consolidados de GCBPS. En los últimos meses, también se destacó el crecimiento de los ingresos de GC-BPS, atribuible principalmente a la evolución de la recaudación de la DGI. Resultado primario del sector público % del PIB - año móvil 3.4% Resultado primario GC-BPS % del PIB - año móvil 2.5% 27.9% 1.6% 27.1% 0.7% 26.3% 25.5% -0.2% 24.7% -1.1% 23.9% 23.1% -2.0% Ene-11 Oct-10 Jul-10 Abr-10 Ene-10 Oct-09 Jul-09 Abr-09 Ene-09 Oct-08 Jul-08 Abr-08 Ene-08 Oct-07 Ene-11 Oct-10 Jul-10 Abr-10 Ene-10 Oct-09 Jul-09 Abr-09 Ene-09 Oct-08 Jul-08 Abr-08 Ene-08 Oct-07 GC-BPS 22.3% EEPP Ingresos ANCAP tuvo un déficit de 1.1% del PIB en el año terminado en enero de 2011. En los últimos meses, el déficit de esta empresa ha crecido como resultado del aumento del precio del petróleo expresado en pesos, de la estabilidad de tarifas en 2010 y del aumento de los gastos en crudo del trimestre noviembre 2010-enero 2011. El déficit hídrico de fines de 2010 y comienzos de 2011 ha afectado a las finanzas de UTE. Al respecto, se destacan el Egresos primarios Respecto al financiamiento, el Sector Público Global se ha financiado fundamentalmente con emisión neta de títulos públicos y uso de activos de reservas. La disminución de depósitos se debe a la reducción de los requerimientos de encajes en dólares y, en menor medida, al cambio en elrégimen de prefinanciación de exportaciones, la que para un mismo nivel de operativa incentiva una menor constitución de depósitos. INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 12 FINANCIAMIENTO SECTOR PÚBLICO GLOBAL 12MM % PIB-a DIC. 2010 DEUDA PÚBLICA NETA SECTOR PUBLICO GLOBAL (% PIB) 80% 70% Financiamiento % PIB 60% Pasivos monetarios 50% 40% 30% Títulos públicos 20% dic -10 jun-10 dic -09 jun-09 dic -08 jun-08 dic -07 jun-07 dic -06 jun-06 dic -05 jun-05 dic -04 Depóstitos netos jun-04 dic -03 Préstamos RIN Otros -3% -1% 1% 3% 5% La mayor parte de los títulos fueron emitidos por el BCU a los efectos de neutralizar el efecto monetario expansivo de la compra de divisas. La emisión de deuda en moneda nacional, tanto nominal como indexada, ha sido priorizada, de forma consistente con la estrategia de reducción de la vulnerabilidad del sector público frente a los shocks externos. En el mismo sentido se han realizado recompras en el mercado secundario de títulos públicos nominados en moneda extranjera. A su vez se continúa con la política de priorizar la deuda soberana ante la deuda con organismos internacionales (generalmente condicionada). Por este motivo se han realizado una serie de amortizaciones anticipadas de préstamos internacionales aprovechando las condiciones favorables de mercado. Dada la prioridad asignada a la reducción del riesgo moneda, la contrapartida es un incremento del riesgo de tasa de interés, ya que la deuda soberana tiene plazos contractuales menores a la contratada con organismos internacionales y también es menor el plazo de los instrumentos en moneda nacional (nominal e indexada) respecto a los emitidos en moneda extranjera. La sostenibilidad de la política fiscal vigente y por ende la compatibilidad macroeconómica con la política monetaria también depende de la solvencia del Sector Público, la que puede analizarse a través de la evolución del ratio Deuda/PIB. Con datos a diciembre 2010, referidos a deuda neta, dicho ratio presentó un moderado aumento de 0.5% del PIB respecto a diciembre 2009, ubicándose en 31.4% del PIB (12.602 millones dólares). El análisis por acreedor evidencia fundamentalmente un incremento de pasivos con el sector residente, ya que el aumento se dio a través de títulos públicos de emisión local. Al mismo tiempo se amortizaron préstamos internacionales. En particular en diciembre 2010 se cancelaron anticipadamente préstamos con el BID por 300 millones de dólares. Pese a la disminución del endeudamiento con organismos internacionales, se verifica también un incremento de la deuda con los no residentes. Esto se debe a que el monto de títulos públicos emitidos en moneda local en manos de no residentes aumenta, lo que se vincula a la coyuntura internacional conjuntamente con una mejora de los fundamentos de la economía nacional. En enero y febrero de 2011 el Gobierno Central emitió títulos en pesos nominales e indexados a 3, 5, 8 y 15 años de plazo. La integración de los mismos se realizó en efectivo y en instrumentos emitidos por el Banco Central en pesos uruguayos y unidades indexadas cuyos plazos residuales no fueran superiores a los 5 años. El efecto neto de esta operación será un aumento en la Deuda Bruta del Sector Público (alrededor de 274 millones de dólares). El circulante de instrumentos emitidos por Gobierno Central aumenta (1.254 millones de dólares) mientras que los instrumentos emitidos por el BCU disminuyen por efecto de esta operación (978 millones de dólares). INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 13 Todo esto, asimismo, redunda en una mejora en el perfil de vencimientos de la deuda en la medida que los títulos integrados son a plazos cortos. INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 14 2. La Política Monetaria en el primer trimestre de 2011 2.1. Gestión de la liquidez, mercado de dinero y tasas de interés El Comité de Política Monetaria (COPOM), en su reunión ordinaria celebrada el 23 de diciembre de 2010, decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en6.5%. Al mismo tiempo, considerando que las expectativas de inflación no mostraban convergencia al rango objetivo de inflación vigente a partir de junio (4% - 6%), enfatizó la necesidad de monitorear en forma permanente la eventual persistencia de presiones inflacionarias. demanda por instrumentos líquidos remunerados por parte del sistema bancario. Ello obedece a que el proceso de reducción de encajes obligatorios que se completó en enero 2010 determinó que las instituciones financieras recompusieran su demanda de instrumentos líquidos, incrementando su demanda por instrumentos rentados. Concomitantemente, el BCU convalidó esta mayor demanda a través de la emisión de instrumentos de sintonía fina, lo que implicó aumentar la participación del BCU en el mercado de dinero, más allá de su rol de esterilización en el corto plazo. INSTRUMENTOS DE CORTO PLAZO DEL SISTEMA BANCARIO 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 MERCADO DE DINERO: 2009-2011 9% 100% 80% 8% 60% 40% 7% 20% Cuentas Corrientes Instrumentos sintonía fina M a r /1 1 E n e /1 1 N o v /1 0 S e p /1 0 J u l /1 0 M a y /1 0 M a r /1 0 E n e /1 0 N o v /0 9 S e p /0 9 J u l /0 9 M a y /0 9 M a r /0 9 Cajas Facilidad de depósito Este uso de instrumentos de corto plazo y la colocación bruta de Letras de Regulación Monetaria y Notas del BCU en UI, fueron requeridos para esterilizar la expansión de la oferta de dinero generada en los primeros dos meses del año por las compras de divisas del conjunto BCU-MEF, el déficit en moneda nacional del BCU, y los vencimiento de LRM y Notas del BCU. Por el contrario, se observó una gestión contractiva de las disponibilidades en moneda nacional del GC-BPS, tanto a través del resultado en moneda nacional, como a través de su política de endeudamiento, la que incluyó una operación de canje de deuda pública. Participación BCU a 1 día (eje derecho) 17/Mar/11 17/Feb/11 17/Dic/10 17/Ene/11 17/Oct/10 TPM 17/Nov/10 17/Sep/10 17/Jul/10 17/Ago/10 17/Jun/10 17/Abr/10 17/May/10 17/Mar/10 17/Feb/10 17/Dic/09 17/Ene/10 17/Oct/09 17/Nov/09 17/Ago/09 0% 17/Sep/09 6% 0 E n e /0 9 En el primer trimestre del año el BCU realizó la gestión de la política monetaria a fin de ubicar la Tasa Media de Mercado (TMM) entorno al objetivo anunciado por el COPOM (6,5%), utilizando los instrumentos de política monetaria disponibles. Ello implicó una marcada presencia del BCU en el mercado de dinero a un día, que se explica, al igual que en anteriores Informes de Política Monetaria, por los elevados niveles de liquidez. TMM Esta situación que diariamente se observó en el mercado de dinero refleja en parte una mayor En efecto, en el mes de enero se implementó una operación que, buscando atender la demanda de los agentes locales por títulos emitidos por el Gobierno Central, posibilitó mitigar la fragilidad financiera del BCU resultante de la política de compra de divisas INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 15 Durante la mayor parte del trimestre en curso, a pesar que la tasa de referencia a un día se mantuvo incambiada, las tasas pagadas en las licitaciones de los títulos en pesos continuaron su descenso, hasta que en la segunda quincena de marzo esta tendencia pareció revertirse. La reducción se observó durante enero y febrero de 2011, tanto en pesos como en UI. En el caso de los pesos la caída fue más pronunciada en los títulos a mayor plazo, lo que implicó un achatamiento de la curva de rendimientos. Los aumentos registrados en marzo se concentraron en los plazos superiores a los 90 días, resultando en un mayor empinamiento de la curva. Los mismos estarían reflejando que los agentes descontaban una suba de la TPM para el mediano plazo y algunas subas puntuales registradas por el riesgo país en la segunda quincena de marzo. , 8% 6% 30 d 90 d 180 d 360 d 720 d títulos a cinco años fue en términos relativos de menor intensidad, lo que podría ser consecuencia de la estrategia del GC de retirarse del mercado de 5 y 10 años. La tendencia decreciente de las tasas de interés de las LRM en pesos se ha reflejado en la evolución de las tasas activas en pesos. Esto se ha verificado en el segmento más competitivo que corresponde a los créditos otorgados a las empresas. Es así que las tasas pagadas por las empresas se han reducido 50 puntos básicos desde diciembre. En cuanto a las tasas pasivas en pesos nominales, se TASAS ACTIVAS EN PESOS NOMINALES 25% 40% 23% 21% 19% 35% 17% 15% 13% 30% 11% 9% 7% 25% feb-11 dic-10 oct-10 ago-10 jun-10 abr-10 feb-10 dic-09 oct-09 Promedio Empresas (eje izquierdo) ago-09 jun-09 abr-09 feb-09 dic-08 oct-08 ago-08 jun-08 abr-08 6% 10% feb-08 TASAS DE LRM Y NOTAS EN UI PROMEDIOS SEMANALES 12% dic-07 Las tasas de los títulos en unidades indexadas (UI) acompañaron, en líneas generales, el descenso de las tasas en pesos y la posterior recuperación, principalmente en el caso de los plazos a 1 y 2 años. El movimiento a la baja registrado en el caso de los TASAS DE LRM EN PESOS NOMINALES PROMEDIOS SEMANALES 14% I-Sep09 IV-Sep 09 II-Oct09 V-Oct09 III-Nov0 9 II-Dic09 V-Dic0 9 III-Ene 10 II-Feb1 0 I-Mar10 IV-Mar 10 II-Abr1 0 I-May1 0 IV-May10 III-Jun1 0 I-Jul10 IV-Jul10 II-Ago1 0 V-Ago1 0 III - Set 10 I - Oct 10 IV - Oct 10 III - Nov 10 I - Dic 10 IV - Dic 10 III - Ene 11 II- Feb 11 I- Mar 11 esterilizadas, llevada adelante en los últimos años. De esta forma, el GC realizó una emisión especial de Notas del Tesoro en pesos uruguayos y unidades indexadas. Como consecuencia, el GC incrementó su deuda en el mercado local en $ 26.800 millones, obteniendo a cambio, al amparo de lo que se estableció en las condiciones de la licitación, títulos a vencer de la autoridad monetaria por $ 24.100 millones, U$S 600 millones de dólares y $2.100 millones de pesos. En una segunda instancia, el MEF realizó un Canje de títulos con el BCU, entregando los títulos emitidos por éste que estaban en su poder, a cambio de activos de reservas que incrementaron su disponibilidad en moneda extranjera. Promedio Familias registraron aumentos en los segmentos más cortos (de hasta 60 días), donde habitualmente se concentra entre 70% y 80% del monto total de nuevos depósitos en esa moneda. El aumento de dichas tasas podría estar reflejando mayor competencia en la captación de depósitos, en un marco de reducción de los costos de intermediación que se verificó luego de la rebaja de encajes dispuesta en el transcurso de 2010. 5% 4% 3% 2% 1% I-Sep0 9 IV-Sep09 II-Oct0 9 V-Oct09 III-Nov09 II-Dic09 V-Dic0 9 III-Ene1 0 II-Feb1 0 I-Mar10 IV-Mar10 II-Abr1 0 I-May1 0 IV-May10 III-Jun1 0 I-Jul10 IV-Jul10 II-Ago1 0 V-Ago10 III- Set10 I- Oct10 IV- Oct10 III- Nov10 I- Dic10 IV- Dic10 III- ene11 II- Feb11 I- Mar11 0% 1 2 5 10 INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 16 siguiendo la evolución de las tasas de los títulos públicos en UI a 1 año.1 TASAS PASIVAS EN PESOS NOMINALES 8,0% 7,5% 7,0% 6,5% 6,0% 5,5% 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% TASAS PASIVAS EN UNIDADES INDEXADAS 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% feb-11 dic-10 oct-10 0,0% feb-11 dic-10 oct-10 ago-10 jun-10 abr-10 feb-10 dic-09 oct-09 ago-09 jun-09 abr-09 feb-09 dic-08 oct-08 ago-08 TASAS ACTIVAS EN UNIDADES INDEXADAS jun-08 Las tasas activas en UI, por su parte,han presentado diferentes evoluciones dependiendo del plazo. En el caso de los préstamos en UI a 5 años las tasas cobradas han aumentado durante los últimos meses, contrariamente a la evolución de las tasas de los títulos públicos emitidos en UI. Cabe señalar que el mercado de préstamos al consumo en UI, que es la línea dominante en ese plazo, recién comenzó a desarrollarse con fuerza a principios de 2010, por lo que la evolución de las tasas medias podría estar distorsionada por la incorporación al mercado de agentes con diversos perfiles de riesgo. Por su parte, las tasas correspondientes a los préstamos a más de 10 años mostraron una mayor estabilidad. abr-08 181 a 366 d feb-08 91 a 180 d ago-10 jun-10 abr-10 feb-10 61 a 90 d dic-09 oct-09 ago-09 jun-09 30 a 60 d abr-09 feb-09 dic-08 oct-08 ago-08 jun-08 abr-08 feb-08 dic-07 <30 d 0,5% promedio En economías con un alto grado de dolarización como es el caso de la economía uruguaya, resulta pertinente analizar el comportamiento de las tasas en dólares, que es la moneda en la cual se pactan la mayoría de las operaciones. Las tasas activas en dólares se mantuvieron relativamente estables, en forma consistente con los comportamientos mostrados en el período por las tasas internacionales y el riesgo país. Idéntico comportamiento se observó en las tasas pasivas en dólares, éstas continuaronestables en torno a niveles cercanos a cero, también en línea con lo que ha sido el comportamiento de las tasas de interés internacionales. 11% 10% TASAS ACTIVAS USD, LIBOR y RIESGO PAÍS 8% 700 9% 7% 600 8% 6% 500 5% 400 % 4% 6% 300 3% 200 2% 5% feb-11 dic-10 oct-10 ago-10 jun-10 abr-10 feb-10 dic-09 Tasa a empresas oct-09 ago-09 jun-09 abr-09 feb-09 dic-08 LIBORa 3 meses oct-08 ago-08 jun-08 Las tasas pasivas en UI han tendido a reducirse a partir del último trimestre de 2010 y durante 2011 0 abr-08 Más de 10 años 100 0% feb-08 feb-11 dic-10 oct-10 ago-10 jun-10 abr-10 feb-10 dic-09 10 años oct-09 ago-09 jun-09 abr-09 feb-09 dic-08 oct-08 ago-08 jun-08 abr-08 feb-08 dic-07 5 años 1% dic-07 4% pbs 7% Riesgo país (eje derecho) 1 Se toma como referencia los títulos a 1 año dado que cerca del 90% de los depósitos en UI se constituyen a plazos menores o iguales al año. INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 17 TASAS PASIVAS EN USD 3,5% CREDITO AL SECTOR PRIVADO EN M.N. - BROU y BP En pesos constantes Variación mensual anualizada de T-C 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% dic/10 feb/11 oct/10 jun/10 ago/10 abr/10 dic/09 feb/10 oct/09 jun/09 ago/09 abr/09 dic/08 feb/09 oct/08 2.2. Evolución del crédito y de los principales agregados monetarios El crecimiento del stock de crédito en moneda nacional ha continuado desacelerándose, aunque aún registra elevadas tasas de crecimiento en términos reales, superando el dinamismo de la actividad económica. CREDITO AL SECTOR PRIVADO EN M.N.:BROU Y BP en pesos constantes 50% feb-11 BROU dic-10 oct-10 de 181 a 366 d ago-10 jun-10 jun/08 5% -5% abr-10 feb-10 ago/08 15% dic-09 oct-09 abr/08 25% ago-09 jun-09 abr-09 dic/07 35% feb-09 dic-08 de 91 a 180 d 45% oct-08 ago-08 de 30 a 60 d 55% jun-08 abr-08 < 30 días 65% feb-08 dic-07 feb/08 0,0% 75% BP Los flujos de crédito en moneda nacional se redujeron. En este comportamiento incidió fundamentalmente la moderación que mostró el crédito en Unidades Indexadas (UI). No obstante, cabe señalar que los flujos registrados aún son muy significativos en comparación con el promedio histórico. El crédito otorgado en pesos nominales, por su parte, se ha mantenido relativamente estable, aunque con una creciente participación del sector empresarial.Paralelamente, el sector de familias ha tendido a orientarse hacia el crédito en UI.2 FLUJOS MENS. DE CRÉDITO M.N. - Pesos Nominales y UITendencia-ciclo- en millones de UI 45% Var.Ult.12 meses Var.T-C mensual anualizada Este crecimiento se explica básicamente por la evolución del crédito del BROU, que se expandió a una tasa anualizada de 27% (datos a febrero). El stock de crédito de BP presentó un menor dinamismo, alcanzando una tasa de crecimiento cercana al 4%. Crédito total en MN Pesos Nominales dic-10 feb-11 oct-10 jun-10 ag o-10 abr-10 dic-09 feb-10 oct-09 jun-09 ag o-09 abr-09 dic-08 feb-09 oct-08 jun-08 feb-11 dic-10 oct-10 ago-10 ju n-10 abr-10 feb-10 dic-09 oct-09 ago-09 ju n-09 abr-09 feb-09 dic-08 oct-08 ago-08 ju n-08 abr-08 dic-07 feb-08 0% ag o-08 5% abr-08 10% dic-07 15% feb-08 20% oct-07 25% jun-07 30% ag o-07 35% feb-07 40% abr-07 3.250 3.000 2.750 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0 Unidades Indexadas 2Como se destacó en el Informe de Política Monetaria de diciembre de 2010, el crédito en UI se ha orientado fundamentalmente a los plazos largos (5 o más años) y a los rubros de libre disponibilidad. INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 18 El stock de crédito en moneda extranjera medido en dólares corrientes también se expandió, aunque a tasas decrecientes. El componente tendencia-ciclo de dicha serie registró un crecimiento en el margen (anualizado) de 11% con datos a febrero. en dólares corrientes, mantuvieron la marcada tendencia creciente que los ha caracterizado desde el último año. FLUJOS MENSUALES DE CRÉDITO EN M.E.:BROU Y BP en millones de USD 1.000 800 40% 600 35% 30% 400 25% 20% 200 15% 10% Serie Original -5% feb-11 oct-10 jun-10 feb-10 oct-09 jun-09 feb-09 oct-08 jun-08 feb-08 oct-07 jun-07 feb-07 oct-06 jun-06 feb-06 0% oct-05 5% jun-05 0 feb-05 Variación mensual anualizada de T-C CREDITO AL SECTOR PRIVADO EN ME.: BROU Y BP en USD corrientes Tendencia-ciclo CREDITO AL SECTOR PRIVADO EN M.E. - BROU y BP En USD corrientes Var.Ult.12 meses No obstante el menor dinamismo observado a partir de los stocks, los flujos de crédito en moneda extranjera concedidos en los últimos meses, medidos feb-11 dic-10 oct-10 feb-11 dic-10 oct-10 ago-10 jun-10 abr-10 BP ago-10 BROU feb-10 dic-09 oct-09 ago-09 jun-09 abr-09 -15% jun-10 -10% abr-10 0% -5% feb-10 5% dic-09 10% oct-09 15% ago-09 20% CREDITO TOTAL AL SECTOR PRIVADO: BROU Y BP en pesos constantes 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% -30% dic-08 25% feb-09 Variación mensual anualizada de T-C 30% jun-09 La desaceleración del stock de crédito en moneda extranjera se explica fundamentalmente por el comportamiento del crédito de BP, mientras que el BROU mantuvo un ritmo de crecimiento relativamente estable. En cuanto al crecimiento del stock de crédito total el mismo ha tendido a estabilizarse en términos reales, luego de desacelerarse fuertemente durante los últimos meses. El peso de las operaciones en moneda extranjera y la combinación de inflación doméstica con apreciación de la moneda local influyeron en este resultado. abr-09 dic-10 feb-11 oct-10 jun-10 ago-10 abr-10 dic-09 feb-10 Va r.T-C mensual a nua lizada feb-09 Va r.Ult.1 2 mes es oct-09 jun-09 ago-09 abr-09 dic-08 feb-09 oct-08 jun-08 ago-08 abr-08 dic-07 feb-08 -10% Var.T-C mensual anualizada El stock de depósitos en moneda nacional, expresado en términos reales, siguió desacelerándose en los INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 19 primeros meses de 2011, en línea con lo sucedido con el crédito bancario y la consecuente creación secundaria de dinero. Dentro de éstos, los depósitos a la vista dejaron de crecer y las cajas de ahorro aumentaron a tasas menores. En cambio, las colocaciones a plazo mostraron una importante aceleración. tener un nuevo impulso en los próximos meses con la reciente aprobación de un régimen especial de encajes para las obligaciones nominadas en UI. 3 El mismo establece que para los depósitos a más de 90 días los bancos pueden constituir sus encajes legales con depósitos en el BCU en cuentas nominadas en UI, lo que operaría incentivando la captación de depósitos a plazo en esta moneda. DEPÓSITOS EN MONEDA NACIONAL FLUJOS MENS. DE DEP. A PLAZO EN PESOS NOMINALES en pesos constantes Promedio en Pesos Constantes - Tendencia Ciclo 80 140 3.000 130 70 120 2.500 2.250 Dep. vista Cajas de ahorro Dep. plazo feb/11 nov/10 ago/10 feb/10 may/10 nov/09 ago/09 feb/09 may/09 nov/08 feb-11 nov-10 ago-10 feb-10 may-10 nov-09 ago-09 feb-09 may-09 nov-08 ago-08 feb-08 may-08 nov-07 ago-07 feb-07 nov-06 may-07 60 ago-06 70 10 feb-06 20 1.000 ago/08 80 1.250 feb/08 30 1.500 may/08 90 1.750 nov/07 40 2.000 ago/07 100 feb/07 50 may/07 110 may-06 Millones de $ de Dic/85 60 2.750 Total (eje derecho) El análisis de los flujos mensuales de los depósitos por moneda permite concluir que la reciente aceleración de los plazos fijos en moneda nacional estuvo sobre todo impulsada por las colocaciones en Unidades Indexadas (UI), ya que las realizadas en pesos nominales se desaceleraron levemente. El comportamiento de los distintos tipos de depósitos en moneda nacional determinó una reducción de su grado de liquidez: los depósitos a la vista y en caja de ahorro pasaron de representar más de 77% del total de depósitos a mediados de 2010 a 75% en la última medición (en términos de tendencia-ciclo). GRADO DE LIQUIDEZ DE DEPÓSITOS EN M.N. Dep. vista y cajas de ahorro/Dep. totales (con saldos prom) FLUJOS MENSUALES DE DEPÓSITOS A PLAZO EN UI en millones de UI 79% 77% 250 75% 73% 200 71% 150 69% 67% 100 El dinamismo de los depósitos a plazo en moneda nacional, que contribuye a fortalecer el proceso de desdolarización de la economía uruguaya, podría Serie original feb/11 nov/10 ago/10 feb/10 may/10 nov/09 ago/09 feb/09 may/09 nov/08 ago/08 feb/08 may/08 nov/07 ago/07 feb/07 may/07 nov/06 ago/06 feb/06 may/06 nov/05 ago/05 feb/05 feb/11 nov/10 ago/10 may/10 feb/10 nov/09 ago/09 feb/09 may/09 nov/08 ago/08 may/08 feb/08 nov/07 ago/07 may/07 feb/07 0 may/05 65% 50 Tendencia-ciclo 3 Ver Circular 2.081 del 24 de febrero de 2011. INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 20 Por su parte, los depósitos en moneda extranjera realizados por agentes residentes mantuvieron una sostenida tendencia creciente durante los primeros meses de 2011, medidos en dólares corrientes. encuentra siempre en equilibrio. De cualquier manera, el análisis de la evolución de la cantidad de dinero puede resultar útil para detectar las presiones inflacionarias que están implícitos en dichos equilibrios de corto plazo. AGREGADO MONETARIO M1' PROMEDIO en millones de USD DEPÓSITOS EN M.E.-RESIDENTES Variación mens. anualizada. de tendencia-ciclo e interanual de serie original Saldos promedio mensuales feb-11 dic-10 oct-10 ago-10 jun-10 abr-10 feb-10 El comportamiento de los depósitos de residentes por moneda y la caída del tipo de cambio nominal determinaron una nueva reducción del grado de dolarización, que en términos de tendencia-ciclo se ubicó en febrero en 70,6% (último dato). dic-09 Serie Original oct-09 feb-11 nov-10 ago-10 may-10 feb-10 nov-09 ago-09 may-09 feb-09 nov-08 ago-08 may-08 feb-08 Tendencia Ciclo ago-09 Var.Ult.12 meses jun-09 abr-09 feb-09 dic-08 oct-08 ago-08 jun-08 abr-08 feb-08 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% dic-07 11.500 11.000 10.500 10.000 9.500 9.000 8.500 8.000 7.500 7.000 6.500 6.000 5.500 5.000 Var.mens. anualizada de T-C En los primeros meses de 2011 los medios de pago crecieron a tasas sustancialmente más bajas que en el segundo semestre de 2010. En agosto de ese año el componente tendencia-ciclo del agregado M1' alcanzó su máximo ritmo de crecimiento (casi 43% anualizado), tras lo cual comenzó a mostrar una clara desaceleración: en el margen (febrero) el incremento anualizado fue de 8,6%. DOLARIZACIÓN DE DEPÓSITOS DE RESIDENTES Tendencia-ciclo calculadas con saldos promedios mensuales 85% Esa desaceleración de la cantidad nominal de dinero estuvo acompañada por una pérdida de ritmo aún más pronunciada en la medición en términos reales, reflejando las mayores presiones inflacionarias de la economía. 80% 75% 70% dic-05 feb-06 abr-06 jun-06 ago-06 oct-06 dic-06 feb-07 abr-07 jun-07 ago-07 oct-07 dic-07 feb-08 abr-08 jun-08 ago-08 oct-08 dic-08 feb-09 abr-09 jun-09 ago-09 oct-09 dic-09 feb-10 abr-10 jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 65% En regímenes monetarios que manejan tasas de interés, como el vigente en Uruguay, la cantidad de dinero es endógena y el mercado monetario se El enlentecimiento de la demanda real de dinero es consistente con el menor ritmo de crecimiento de la actividad económica (que igual se sigue expandiendo fuertemente), el ajuste hacia el equilibrio pautado por sus fundamentos de largo plazo, y la pequeña reversión del proceso de remonetización de los últimos meses. INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 21 TITULOS PUBLICOS M.N.: TENENCIA SPNF Tendencia-ciclo en % del PIB centrado M1' NOMINAL Y REAL 14% Tasas de variación mensuales anualizadas de TC 45% 12% 40% 10% 35% 30% 8% 25% 6% 20% 15% 4% 10% 2% 5% EEPP AFAPs ene-11 sep-10 ene-10 may-10 sep-09 ene-09 may-09 sep-08 ene-08 may-08 sep-07 ene-07 Resto residentes may-07 sep-06 ene-06 may-06 sep-05 ene-05 may-05 sep-04 No Residentes Familias y corredores M1' - TC Este último fenómeno se reflejó en leves caídas de los ratios M1/PIB y M1'/PIB, y un menor ritmo de crecimiento de M2/PIB. No debe olvidarse que este último agregado incluye a los depósitos a plazo, que en los últimos meses mostraron una aceleración, impulsados por las colocaciones en UI. ene-04 dic-10 feb-11 oct-10 jun-10 ago-10 abr-10 dic-09 feb-10 oct-09 jun-09 ago-09 abr-09 dic-08 feb-09 oct-08 jun-08 ago-08 feb-08 abr-08 m1' - TC may-04 0% 0% -5% GRADO DE MONETIZACIÓN Tendencia-ciclo de agregados en % del PIB centrado Los datos de tenencia de estos títulos por agentes nos indican que al inicio de 2011 se destacó la mayor demanda de agentes no residentes, la que al cierre de enero, se ubicó en aproximadamente 1,2% del PIB.4 De cualquier manera, este mayor dinamismo de la demanda por títulos en moneda nacional de origen no residente, evaluado a la luz de la operativa del mercado de cambios en el periodo, no habría tenido un impacto significativo en dicho mercado, ya que representó una parte menor del monto total operado.5 14,0% M2 12,0% 10,0% 2.3. El balance monetario del banco central M1' En el transcurso del primer bimestre del año se produjo, tal como es habitual, una reducción de la oferta de pasivos monetarios. 8,0% M1 6,0% oct-10 feb-11 jun-10 oct-09 feb-10 jun-09 feb-09 oct-08 jun-08 feb-08 oct-07 jun-07 feb-07 oct-06 jun-06 oct-05 feb-06 jun-05 feb-05 4,0% El aumento de la preferencia por activos menos líquidos nominados en moneda nacional también alcanzó a la demanda de títulos públicos emitidos tanto en pesos nominales como en UI, que continuaron siendo en el comienzo de 2011 una opción atractiva de colocación para el sector privado no financiero. 4 La tenencia de estos activos se midió en términos de tendencia-ciclo para aislar los efectos estacionales e irregulares. El PIB de doce meses se centró para captar de manera adecuada (sin retrasos ni adelantos) los cambios de tendencia. 5 En enero la variación de la tenencia de no residentes representó 2,7% del monto total operado (incluye operaciones de mercado, operaciones por prefinanciación de exportaciones y por integración en dólares de títulos nominados en moneda nacional). Si se considera un período más extenso, por ejemplo desde mediados de 2010, este ratio se ubicó 6,2%. INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 22 por el vencimiento de los instrumentos de regulación monetaria, que se ubicó en el entorno de $ 14.000 millones, se agregó el efecto expansivo del déficit en moneda nacional -base caja- del BCU de $2.900 millones, que además de reflejar las disímiles rentabilidades que tienen asociados los Activos de Reserva y los títulos emitidos por el Banco Central en el período, se incrementó como consecuencia del Canje. Saldo de Pasivos Monetarios 55.000.000 50.000.000 45.000.000 40.000.000 35.000.000 30.000.000 dic09 fe b -10 ab r -10 ju n- 10 ag o - 10 oc t10 fe b -11 dic10 En este comportamiento prácticamente no incidió la ya mencionada operación de Canje de títulos en la medida que fue, con excepción de la porción integrada en pesos, neutra desde el punto de vista monetario. En efecto, la contracción generada por la venta de divisas al Ministerio de Economía y Finanzas en el marco del Canje tuvo como contrapartida el reintegro de títulos de corto plazo al BCU. Es así como el BCU canceló instrumentos de regulación monetaria por un total de $ 24.068 millones que se distribuyó casi en mitades entre pesos y UI, al tiempo que disminuyó el stock de activos de reserva propios. Por otra parte, el factor que operó en sentido contractivo durante enero-febrero fue el manejo de las disponibilidades del Gobierno Central en moneda nacional, debido fundamentalmente al aumento estacional que experimenta la recaudación tributaria en la primera parte del año, y por la política de endeudamiento aplicada. Para evitar presiones sobre las tasas de interés fue necesario que el BCU emitiera Letras de Regulación Monetaria y Notas del Factores de Variación de los Pasivos Monetarios 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0 -10.000.000 -20.000.000 -30.000.000 Compra neta de divisas y Colocación neta de Instrumentos-flujos -40.000.000 TRIM I 10 40.000.000 30.000.000 TRIM II 10 TRIM III 10 Gobierno Central Compras netas de m/e Variación de los pasivos Monetarios 20.000.000 10.000.000 TRIM IV ACUM 2010 en-feb 2011 Resultado BCU Instrumentos de política monetaria BCU en UI, por un total cercano a los $ 11.000 millones. 0 -10.000.000 -20.000.000 -30.000.000 -40.000.000 TRIM I 10 TRIM II 10 TRIM III 10 TRIM IV Compras netas de m/e ACUM en-feb 2011 2010 Letras y notas en UI LRM A diferencia de los períodos previos las compras de divisas no se destacaron por ser el principal factor expansivo. En este bimestre, a la expansión generada Desde el punto de vista de la composición de los pasivos monetarios, en los primeros dos meses del 2011 aumentaron los depósitos a la vista y los instrumentos de corto plazo remunerados en moneda nacional en el Banco Central. Detrás de este comportamiento está la mayor demanda por liquidez de las instituciones financieras. INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 23 el BCU debe cubrir en el horizonte de un año. Dépositos vista M/N del Sistema Bancario Los efectos de la caída experimentada por los Activos Externos propios del BCU fue más que compensada por el aumento de las cuentas en moneda extranjera del Gobierno Central en el BCU. A fines de febrero el stock de activos externos del consolidado BCU + GC que alcanza USD 5.980 millones equivale al 136% de la deuda (intereses y amortizaciones) del BCU en moneda nacional y moneda extranjera y del Gobierno Central en moneda extranjera. 12000 m illo n e s d e $ 10000 8000 6000 4000 2000 0 ene feb m a abr m a ju n ju l/ ago sep o ct n o d ic ene feb / 10 / 10 r/10 / 10 y/1 / 10 10 /10 / 10 / 10 v/10 /10 / 11 / 11 0 Call BCU + de 1d Depósitos vista m/n Activos Externos BCU + GC y servicio de deuda en el proximo año 160 6100 140 5100 4100 120 3100 100 2100 80 1100 60 100 % Millones de U$S Desde comienzos del presente año se mantuvo la tendencia creciente de Activos de Reservas que se observó durante el 2010. No obstante, se produjo una caída en los Activos de Reservas propios del BCU en más de USD 1.200 debido a la emisión y Canje de deuda realizada por el MEF a fines de enero antes mencionado. 40 f eb -1 0 ab r Activos de Reservas -10 j un- 10 ag o -10 o c t- 10 Activos externos BCU+GC d ic - 10 f eb -1 1 Ratio 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2 9/ 28/ 29/ 29/ 29/ 2 9/ 29/ 29/ 2 9/ 29/ 29/ 2 9/ 2 9/ 2 8/ 01 0 2 03 04 0 5 06 0 7 0 8 09 1 0 1 1 1 2 0 1 02 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 ACTIVOS PROPIOS Como consecuencia, los Activos Externos propios alcanzaron al cierre de febrero los USD 4.082 millones; monto que supera en 63% el servicio de la deuda en moneda nacional y moneda extranjera que % 11 20 mill de U$S eb -F En BANCA PRIVADA 0 /1 IV 110 IM TR -400 3500 0 /1 III 10 II/ 140 IM TR IM TR -300 4000 3000 10 I/ -200 170 4500 IM TR 5000 -100 9 /0 200 0 IV 5500 100 IM TR Activos Externos Propios y cobertura de deuda con plazo residual menor a un año Depósitos m/e Sistema Bancario-flujos 200 millones de U$S TOTAL DE ACTIVOS Desde el punto de vista de los factores que inciden en la variación de los Activos de Reserva, debe notarse que los depósitos en moneda extranjera, que durante el año 2010 habían mostrado una marcada tendencia creciente, exhibieron una reversión en el primer bimestre de 2011 cercana a los UDS 120 millones. BANCA PUBLICA 80 2500 2000 50 feb-10 abr-10 jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 Activos Externos Propios Ratio BCU(mn+me) INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 24 3. Evolución de los precios 3.1 Análisis de la inflación La tasa de inflación fue 8.17% en el año culminado en marzo. La misma se ubicó por encima del rango de política monetaria durante los tres primeros meses de 2011. Al excluir los precios de frutas y verduras, bienes y servicios administrados , y cigarrillos, la inflación muestra una tendencia creciente desde noviembre de 2009, alcanzando valores en torno a 11% en marzo (variación promedio anual centrada del componente tendencia-ciclo). Si además se excluye el precio de la carne, este indicador se sitúa por encima del 10%. 6 6 Los precios administrados incluyen tarifas públicas, precios regulados por la Intendencia Municipal de Montevideo, los fijados por decreto para los servicios médicos mutuales y colectivos, leche tarifada y juegos de azar. Durante el primer trimestre del año los precios al consumidor crecieron 3.6%, superando el incremento de igual período de 2010 (2.4%). Al igual que lo ocurrido el año anterior, la mayor incidencia provino de los bienes y servicios no transables sin administrados, reflejando el fuerte dinamismo de la demanda interna. Sin embargo, en 2011 se observó una mayor contribución de los bienes transables sin frutas y verduras, derivada de la evolución de los precios internacionales de los alimentos. También se destacó la contribución de frutas y verduras. Por su parte, los precios administrados tuvieron una incidencia superior debido a los ajustes implementados en varias tarifas (UTE, OSE, combustibles, supergas, taxi, impuestos domiciliarios y salud). La evolución del componente tendencia-ciclo de los precios no transables (sin administrados) muestra una trayectoria al alza desde la segunda mitad de 2010, probablemente explicada por el traslado a precios de los aumentos INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 25 salariales que surgieron de la ronda de Consejos de Salarios iniciada en junio de 2010. Actualmente la variación promedio anual de la tendencia-ciclo de este indicador se sitúa en 12%. Se espera que esta presión se mantenga en los próximos meses debido a que actualmente se están negociando los acuerdos salariales vencidos en diciembre de 2010. 160 140 120 100 80 feb-11 ago-10 Extrarregional feb-10 ago-09 feb-09 Global ago-08 feb-08 ago-07 feb-07 ago-06 feb-06 Por su parte, el precio de los bienes transables se desaceleró en el margen, aunque a niveles superiores a los observados con anterioridad al estallido de la crisis internacional de 2008 (8.9%). Esta evolución pone de manifiesto la presión que se recibe por la evolución del precio de los commodities a nivel internacional contrarrestada parcialmente por la tendencia a la baja del tipo de cambio. Por otro lado, la trayectoria de este agregado sin considerar la carne ha sido también creciente. TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO (índices base 2000=100) Regional 3.3 Expectativas de mercado La mediana de las expectativas de inflación para el horizonte relevante de la política monetaria (18 meses) fue 6.5% en febrero, manteniéndose por encima del límite superior del rango meta que comenzará a ser efectivo a partir de junio de este año. Asimismo debe señalarse que las expectativas para el horizonte de política implican cierta convergencia al rango, en la medida que son inferiores a las correspondientes a plazos más cortos (año 2011 y próximos doce meses). INFLACION ESPERADA EN 18 MESES 10 % 8 La contención de los precios administrados fue un factor clave para moderar la evolución del IPC en los últimos años. Sin embargo, la sequía y la evolución reciente del precio del petróleo determinaron ajustes en las tarifas en los tres primeros meses de 2011 que impulsaron al alza la tendencia-ciclo de estos precios. 6 4 2 ago-12 may-12 feb-12 nov-11 ago-11 may-11 rango objetivo mínimo feb-11 nov-10 ago-10 may-10 feb-10 El indicador de tipo de cambio real efectivo (TCRE) mostró una trayectoria decreciente en los dos primeros dos meses del año, explicada fundamentalmente por la evolución del indicador extrarregional. nov-09 ago-09 3.2. Precios relativos mediana máximo INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 26 4 Balance de riesgos y decisión de política monetaria 4.1 Desempeño reciente de la inflación y expectativas inflacionarias. Al final del primer trimestre de 2011 la tasa de inflación se ubicó en 8,17%, fuera del rango meta previsto por el gobierno, el que se reduce a partir de junio de 2011 (4%-6%), y que fue ratificado hasta setiembre de 2012 en la última reunión de marzo del Comité de Coordinación Macroeconómica. Como se mencionó en el informe de diciembre de 2010, la inflación aún estaba dentro del rango, en aquel entonces debido a los guarismos inusualmente bajos de frutas y verduras (0,1%) y de los precios administrados como las tarifas públicas que habían sido utilizadas deliberadamente con ese fin (3,22%), siendo que el resto de los componentes del IPC, que constituyen una medida usual de inflación subyacente, se ubicaba por encima del IPC (variación interanual de 8,83% vs 6.93%). En cambio, a marzo de 2011 las frutas y verduras recuperaron parcialmente sus precios, lo que elevó su variación en 12 meses a 1,65%, y los precios administrados comenzaron a subir gradualmente(4,1%), arrastrados en buena medida por el alza del precio del petróleo y su impacto sobre los combustibles. En adición, la inflación subyacente antes referida también continuó al alza (9,99%), destacándose el comportamiento delos precios de bienes no transables –sostenidos por la pujante demanda doméstica- y agregándose los transables a ese empuje, estos últimos vinculados al alza internacional de los precios de los commodities de alimentos, en particular la carne, componente que tiene una ponderación importante en la canasta de consumo local. Por su parte, las expectativas inflacionarias en el horizonte relevante para la política (18 meses) se han mantenido consistentemente por encima del rango meta en valores de 6,51% en mediana de la encuesta a expertos, lo que implicó una leve suba respecto de diciembre (6,42%). El comportamiento mencionado de la tendencia inflacionaria y especialmente el de las expectativas de más largo aliento siguen siendo elementos de preocupación para la política monetaria. Ello es particularmente relevante en la coyuntura actual, puesto que un número importante de Consejos de Salarios están negociando sus convenios en estos meses, tal como se menciona más adelante. 4.2 Escenario internacional y su impacto interno. El escenario internacional sigue mostrando señales auspiciosas, aunque con resultados mixtos, tal como se ha mencionado en informes anteriores, en lo referido al escaso ritmo de crecimiento de los países desarrollados –epicentro de las turbulencias de los últimos años- y el importante crecimientodel bloque de países emergentes, en particular las grandes economías como China y Brasil, las que empujan a sus subregiones respectivas. En concordancia con lo anterior, se consolidó en el último trimestre la tonificación de los precios internacionales de productos relevantes para la economía doméstica (los commodities de origen agropecuario), sumado a las presiones inflacionarias medidas en dólares de nuestros socios regionales, todo lo que vuelve a encender el alerta acerca de su impacto doméstico en tanto la inflación externa relevante de la economía se presume elevada para 2011. Sin embargo, en los últimos meses su impacto se ha mitigado por la debilidad relativa del dólar en el mercado doméstico, aspecto que también se reflejaba en el mercado internacional, particularmente en la región. INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 27 4.3 Escenario interno. La flexibilidad del régimen cambiario ha permitido que el ajuste de precios relativos se fuera procesando sin traumas para la competitividad de la economía, pero también sin presiones indebidas sobre la tasa de inflación doméstica. Con ese fin el Banco Central ha permitido que el peso uruguayo acompañara las tendencias internacionales, pero ha intervenido para evitar movimientos bruscos e innecesarios, en una economía que todavía exhibe una alta dolarización. Asimismo, en el mes de enero pasado el MEF y el BCU coordinaron una importante operación de canje de títulos públicos en pesos y en Unidades Indexadas, lo que ha permitido seguir desdolarizando la deuda pública sin generar traumas en el mercado de cambios. Asimismo, los datos del cierre del año 2010 relativos a la actividad económica confirmaron un crecimiento elevado de 8,5% (muy por encima del crecimiento tendencial), y por primera vez en varios años el gasto – particularmente en consumo- exhibe tasas de crecimiento mayores a las del producto (10,1% consumo a nivel agregado y 11,4% a nivel privado), aspecto que también genera preocupación por el impacto inflacionario que las presiones de demanda pueden tener sobre un nivel de producto al límite de su capacidad potencial, sobre todo en el sector no transable. En concordancia con lo anterior, la tasa de desempleo continúa estabilizada en niveles históricamente bajos y se siguen detectando restricciones de oferta en diversos sectores de la economía, los que en varios casos se vinculan a insuficiencia de mano de obra capacitada. En el campo de los acuerdos salariales, el gobierno impulsó pautas consistentes con la reducción inflacionaria y con el mantenimiento de la competitividad de los sectores comercializables. En efecto, se pretendió que los ajustes se hicieran bajo una base anual focalizada en el centro del rango meta, y que los aumentos salariales más allá de la inflación se vincularan al aumento de la productividad de la mano de obra. No obstante ello, en algunos sectores se han acordado incrementos por encima de la inflación que no están atados a incrementos de productividad. En el campo monetario, en concordancia con el crecimiento económico y el sano proceso de desdolarización, la demanda real de dinero aumento su ritmo de crecimiento durante el transcurso de 2010, lo que elevó la demanda por Base Monetaria. Sin embargo, a pesar de que se redujeron las compras de dólares en el mercado interbancario, el Banco Central debió esterilizar buena parte de las operaciones de cambio comentadas precedentemente (fundamentalmente las realizadas por operaciones de financiamiento de exportaciones). Ello fue así porque el Gobierno le compró más de USD 1.000 millones de sus reservas propias a cambio de las LRM y Notas que obtuvo. No obstante estas operaciones, las reservas internacionales propias del Banco Central otorgan una cómoda cobertura de quince meses del servicio de deuda de la Institución. Asimismo, y a pesar del crecimiento de las emisiones de títulos del Banco Central y las nuevas del Gobierno en moneda doméstica, no se han observado presiones importantes en el mercado de cambios derivadas de operaciones de carry trade. En efecto, del total de títulos emitidos, los no residentes mantienen un porcentaje mínimo cercano al 6% del total. Ello representa aproximadamente un flujo anual cercano a los USD 300 millones con un impacto muy reducido en el mercado de cambios local, puesto que este mueve aproximadamente USD 5000 millones al año (sin considerar las compras por el régimen de financiamiento de exportaciones y las integraciones de títulos con dólares que no INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 28 pasan por el mercado), y buena parte de los títulos adquiridos por no residentes fueron integrados en dólares, mitigando aún más el flujo que verdaderamente fue volcado al mercado de cambios. También vale la pena destacar que no se visualizan operaciones de carry trade en el sistema bancario nacional. En efecto, los depósitos de no residentes en moneda local son casi inexistentes, entre otras cosas porque las tasas pasivas del sistema son bajas. Consistente con lo anterior, el Banco no observa impactos relevantes sobre el nivel de competitividad de la economía que se asocien al valor de la divisa, entre otras cosas porque los valores actuales del tipo de cambio real están próximos al de equilibrio de fundamentos. 4.4 Decisiones de Política Monetaria.El Comité de Coordinación Macroeconómica (CCM) confirmó el compromiso acerca de la estabilidad de precios ya que extendió hasta setiembre de 2012 el rango-meta de 4%-6%, manteniendo en 18 meses el horizonte para la política monetaria. Asimismo, manifestó su preocupación en cuanto a la situación inflacionaria actual y sus riesgos –preocupación que hoy está entre las principales de la política económica-, así como su disposición al uso de otras herramientas de política más allá de las meramente monetarias. Por su parte, el Comité de Política Monetaria (COPOM) evaluó el empuje inflacionario de los últimos meses y la escasa reacción de las expectativas inflacionarias a 18 meses con respecto al nuevo rango-meta y entendió oportuno subir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en esta instancia en 100 puntos básicos. En las actuales circunstancias la TPM es claramente positiva en términos reales. actividad económica interna-particularmente la demanda doméstica-, la inflación externa relevante en el horizonte de la política, así como la aún insuficiente convergencia de las expectativas inflacionarias al nuevo rango en el horizonte relevante. Por todo lo anterior, el Banco Central se mantendrá atento, monitoreando en forma permanente la evolución de la inflación y las expectativas, así como el impacto de las estrategias que se coordinen con el Poder Ejecutivo. 4.5 Gestión de la Política Monetaria. A nivel operativo y con el objeto de mantener la señal de política, se gestionó la liquidez diaria del sistema de tal modo que la Tasa Media de Mercado (TMM) se ubicara sistemáticamente en el entorno de la nueva TPM definida. Sin perjuicio de lo anterior, el impacto de la reducción de los encajes obligatorios ya comentado en el capítulo respectivo, en la medida que ha ubicado a los mismos por debajo de los requerimientos técnicos de liquidez a nivel sistémico, ha modificado la operativa de tal modo que –a pesar del aumento de la TPMigualmente el BCU tiene presencia permanente en el mercado de dinero a un día (Call). Por esa razón la TMM se prevé que sea prácticamente idéntica a la TPM en el futuro cercano, con una presencia importante del BCU ofreciendo instrumentos líquidos. En ese marco, se seguirá recurriendo a la emisión de Letras de Regulación Monetaria y Notas a distintos plazos, priorizando el uso de plazos largos para la esterilización de carácter prolongado y de plazos cortos para la administración de la liquidez intra-anual. Sin perjuicio de lo anterior, se sigue con preocupación el escenario macroeconómico que presentará previsiblemente mayores amenazas inflacionarias vinculadas al renovado vigor de la INFORME DE POLITICA MONETARIA – Marzo 2011 29