Cuyo Proponente es el Señor MARIO RAMIREZ GRENNO

Anuncio
02
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Tipo de Actividad
: Producción Agrícola
Proyecto Asociado
: No posee
Proponente
: MARIO RAMIRO GRENNO COUCHONNAL
Dirección
: COLONIA ESTRELLA
Distrito
: Pedro Juan Caballero
Departamento
: Amambay
CONSULTOR:
Ing. Agr. Felipe Nara Tanaka
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Díaz
REGISTRO SEAM:
CTCA I – 344 SEAM
CTCA I – 10 SEAM
Pedro Juan Caballero – Paraguay
NOVIEMBRE, 2013
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
INDICE
Página
I.
Introducción..................................................................................................
1
II.
Objetivos........................................................................................................
1
III.
Área de estudio..............................................................................................
2
3.1.
Propietaria……..............................................................................................
2
3.2.
Ubicación.......................................................................................................
2
3.3.
Extensión........................................................................................................
2
3.4.
Acceso............................................................................................................
2
3.5.
Identificación..................................................................................................
2
3.6.
Inversión total................................................................................................
2
3.7.
Área de influencia directa (aid)......................................................................
2
3.8.
Área de influencia indirecta (aii)....................................................................
2
IV.
Justificación…………………………………………………………………
3
V.
Finalidad del proyecto………………………………………………………
3
VI.
Alcance de la obra..........................................................................................
3
6.1.
Descripción del proyecto................................................................................
3
6.2.
Características técnicas..................................................................................
3
VII.
Descripción del medio ambiente....................................................................
10
7.1.
Aspectos físicos..............................................................................................
10
7.1.1. Geología, Geomorfología, Relieve e Hidrografía…………………………..
10
7.1.2. Hidrografía………………………………………………………………….
14
7.1.3. Clima..............................................................................................................
14
7.2.
Aspecto biológico..........................................................................................
15
7.2.1. Vegetación.....................................................................................................
15
Medio Socioeconómico del Departamento de Amambay…………………..
15
VIII. Consideraciones legislativas y normativas.....................................................
16
IX.
20
7.3.
9.1.
Principales impactos emergentes de la actividad...........................................
Metodología utilizada en la evaluación de los impactos ambientales
emergentes del proyecto propuesto…………………………………………
20
9.2.
Identificación de las variables afectadas por el proyecto…………………...
21
9.3.
Matriz de identificación de los impactos ambientales por etapa del
proyecto................................................................................................
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
22
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
9.4.
Identificación de las variables en los distintos medios según el tipo de
Impacto.....................................................................................................
22
X.
Plan de mitigación…………………………………………………………..
23
XI.
Plan de gestión ambiental o monitoreo……………………………………..
25
XII.
Recomendación generales de manejo………………………………………
26
Referencias bibliográficas…………………………………………………..
30
Anexos............................................................................................................
Localización de la propiedad en una carta topográfica..............................
Imagen satelital de 1986.................................................................................
Imagen satelital de 2013.................................................................................
Mapa de uso actual.........................................................................................
Mapa de uso alternativo.............................................................................
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
1
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
(RIMA)
I. INTRODUCCION
El planteamiento de este RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL es a fin de dar
cumplimiento al Dictamen emitido por la Dirección General de Control de la Calidad
Ambiental y de los Recursos Naturales. El mismo está basado sobre los Términos
Oficiales de Referencia (TOR), emitidos por dicha Dirección de Evaluación de Impacto
Ambiental y establecidos en la Res. SEAM N° 2068/05 en la cual reza: “Por el cual se
establecen las especificaciones técnicas aplicables al Manejo de los Recursos
Naturales en las Unidades Productivas”.
Este documento acompaña el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar redactado sobre
el presente Proyecto de Explotación Agropecuaria en pleno funcionamiento.
Consciente de que cualquier desarrollo agropecuario - forestal, en la mayoría de los
casos es a expensas de los recursos naturales y justificadamente merece atención de
todos los sectores por dos razones fundamentales:
a.- El rápido deterioro del medio ambiente se debe a la mala utilización de los recurso
naturales, dañando al mismo sin poder recuperarlo y,
b.- Cualquier emprendimiento de este tipo, sin atención al medio ambiente, conlleva
rápidamente al fracaso.
En este caso, el proponente tiene un proyecto en la etapa de ejecución y está interesado
en adecuar dicho emprendimiento dentro del marco de la legislación vigente y de las
normas que rigen la materia ambiental.
Por ello y con la intención de desarrollar una alternativa ecológica y económicamente
interesante se elaboró el presente RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL, que
teniendo la implementación de las medidas ambientales propuestas, se buscará llevar
adelante el proyecto, con la menor alteración de los recursos naturales tratando de
mitigar, compensar, o atenuar los posibles impactos negativos que se verifiquen,
además incluye la descripción de las actividades de desarrollo que se pretende ejecutar
en la propiedad.
II. OBJETIVO
El objetivo fundamental del presente documento o Relatorio de Impacto Ambiental
(RIMA), es a los efectos de poner a conocimiento de toda la ciudadanía y en especial a
los organismos públicos, Autoridades Departamentales, Distritales y organismos
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
2
nogubernamentales del Proyecto de explotación agropecuaria en funcionamiento, que a
continuación se describe.
III. AREA DE ESTUDIO
3.1.
Propietaria: Mario Ramiro GrennoCouchonnal
3.2.
Ubicación:
Lugar: Colonia Estrella
Distrito: Pedro Juan Caballero
Departamento: Amambay
3.3.
Extensión: la propiedad abarca una superficie aproximada de 1823, 56 has.
3.4.
Acceso: la propiedad está localizadaen la localidad de la Colonia Estrella, a 50
kilómetrosaproximadamente del centro urbano de la ciudad de Pedro Juan Caballero.
3.5.
Identificación: las referencias geográficas son las siguientes; UTM 752 2032 y
21K 621 766, identificado como Finca Nº 5819, y Padrón No4522.
3.6. Inversión Total: La inversión total aproximada es de unos US$ 1.640.000 (Un
millón seiscientos cuarenta mil dólares Americanos).
Se considera en este ítem solamente las inversiones realizadas para cultivos agrícolas y
la infraestructura en especial.
3.7. Área de Influencia Directa (AID):El área del proyecto y su límite inmediato se
caracteriza por la misma actividad, consecuentemente se tendrá un alto impacto en los
mismos componentes, como ser: suelo, flora, fauna, agua.
3.8. Área de Influencia Indirecta (AII): Toda la zona, se caracteriza como fue
mencionado, por una misma actividad en funcionamiento. Entonces, el proyecto
propuesto viene a impactar en un área bastante extenso ya sea positivamente en ese
proceso de desarrollo, como ser ocupación de mano de obra local, mantenimientos de
caminos públicos y vecinales, comunicación; por otro lado, el desarrollo también trae
aparejado impactos negativos, como ser en este caso la disminución de la biodiversidad,
hábitat de fauna y flora, propagación de malezas, la introducción de especies exóticas
invasoras, enfermedades, tanto humanos como animales, presión sobre la fauna, flora,
suelo, agua, etc.
No existen áreas protegidas cercanas, llámese comunidades indígenas, asentamiento de
campesinos agricultores, parques nacionales, monumentos históricos, áreas biológicas
frágiles, áreas recreativas, reservas biológicas etc. Como se ha mencionado más arriba,
los conlindantes se dedican en la misma actividad, o sea la agricultura extensiva.
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
3
IV. JUSTIFICACIÓN
El rápido deterioro del Medio Ambiente, obedece principalmente a la mala utilización
de los recursos naturales, ignorando algunas veces principios ecológicos
que mantiene el equilibrio de un ECOSISTEMA, como ser: la tala indiscriminada de
árboles, la destrucción masiva de bosques protectores de nacientes, cuencas, cursos de
ríos, arroyos, la utilización irracional de tierras para la agricultura, ganadería, etc.
Por tales motivos fue elaborado el presente estudio, de forma a adecuar la actividad
programada a la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, que en su
Artículo 7° reza lo siguiente: “Se requerirá de Evaluación de Impacto Ambiental para
los siguientes proyectos de obras o actividades públicas o privadas y, en su ítem b., la
explotación agrícola, ganadera, forestal, granjera”.
Con esto se procura mejorar la calidad de vida, las condiciones de salud de los
habitantes de las comunidades; preservando el ambiente y velando por la conservación
de los recursos naturales, recreativos y paisajísticos.
V. FINALIDAD DEL PROYECTO
El presente proyecto que cuenta con una amplia extensión de suelo con uso
agropecuario, en donde se realizara un cambio en el uso del suelo, aumentado la
extensión de las pasturas reduciendo el área de uso agropecuario, dando lugar al área
con pasturas con el fin de transformar la materia prima (pasto), en carne principalmente.
Dejando el resto de la superficie para el uso agrícola con la implementación de cultivos
agrícolas.
VI. ALCANCE DE LA OBRA
6.1.Descripción del proyecto
Tipo: Agrícola
Objetivo:la explotación racional de los recursos disponibles en la finca, con énfasis en
la producción de granos.
6.2. Características técnicas
A. Área actual
El proyecto en sí, se trata de una explotación agropecuaria con una superficie total de
1.823 has, de las cuales 1.274,50 has (69,89%) son de uso agropecuario, 65.50 has
(3.43) están ocupadas por campo natural, posee 330 has (18,10%) de bosques de reserva
y 70,56 has (3,87%) de bosques de protección de cauces, y unas 67,50 has (3,70%) área
en regeneración natural. La propiedad cuenta con
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
4
infraestructuras básicas totalmente instaladas para la producción agrícola, como ser
maquinarias, depósitos, etc.
Cuadro 1.Uso actual de la propiedad
Descripción
Bosque
Área (has)
330,00
%
18,10
70,56
3,87
Agropecuario
1.274,50
69,89
Campo natural
62,50
5,59
Area en regeneración
67,50
3,70
Area desmontada*
16,50
0,90
Sede
2,00
0,11
Total
1823,56
100,00
B. protección de cauces
*Area desmontada durante la vigencia de la Ley 2.524/2.004 realizado por terceras
personas para cultivos de rubros prohibidos.
B. Área futura.
Se realizara un cambio en el uso del suelo, donde se recompondrá a través de procesos naturales
y enriquecimiento una 16.50 has., Con lo que se dará cumplimiento al Artículo Primero dela
Resolución Nº 317/2.013 de fecha 12 de noviembre, por el cual se obliga a todos los
propietarios que realizaron cambio de uso sobre bosque durante la vigencia de la Ley
2524/2.004, a recomponer dichas en cualquiera de su forma.
Se mantendrán la misma superficie de bosques de reserva y de protección de cauces, así como
también de los humedales
USO ALTERNATIVO PROPUESTO
En el mapa de uso alternativo, que se adjunta en Anexo, se localizan la distribución de las
diferentes parcelas a ser incorporadas en la propiedad.
Cuadro 2. Resumen del plan de uso alternativo
Uso
Superficie (ha)
%
1.274,50
69,89
67,50
3,70
Bosque de reserva
330,00
18,10
Bosque de protección de cauces
70,56
3,87
Campo natural
62.50
3,43
Área a recomponer
16,50
0.91
Sede
2,00
0,11
Total
1823,56
100,00
Agropecuario
Area en regeneración natural
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
5
Constatando la imagen satelital del año 86, se puede verificar que existían 590 has de
bosque de los cuales se mantienen actualmente 330 has, lo que significa que se mantuvo
el 55,93% de los bosques existentes anteriormente en el inmueble.
La extensión total que corresponden al bosque de reserva 330 hectáreas, permanecerá
con esa superficie.
La superficie a ocupar destinada a cultivos agrícolas corresponde a 1.274 has
aproximadamente.
El resto de la propiedad y en especial en las áreas de influencia de los cursos de agua y a
100 metros a ambos lados se dejará como áreas de recuperación donde se haya
deforestado y se llevará proceso de regeneración natural enriquecimiento de dicha área
C. Tecnología y proceso de producción
El cultivo se realiza con la utilización del sistema de siembra directa en paja, con el
auxilio de maquinarias, implementos e insumos apropiados en la mayor parte de la
propiedad, que se describe a continuación.
C.1. Siembra directa en paja
Esta técnica de cultivo consiste en la siembra directa sobre las pajas, con una mínima
remoción del suelo. En el predio se asocia con otras técnicas conservacionistas como el
uso de las curvas de nivel, rotación de cultivos, variedades recomendadas, entre otros.
C.1.1. Etapas del proyecto
Producción agrícola
El área cultivada de la propiedad en la estación estival se halla ocupada por soja;
mientras que en la estación invernal se halla ocupada por trigo, maíz, avena además de
área de barbecho.
Los principales pasos ejecutados durante el ciclo del cultivo son: planificación, análisis
de suelo, desecación, siembra y fertilización, control fitosanitario, cosecha y
comercialización. Las que seguidamente se describen brevemente.
- Planificación
Antes del inicio de las labores que comprenden la actividad y teniendo en cuenta la
demanda de granos en el mercado se establecen los rubros a ser cultivado.
- Análisis de suelo
Se procede al muestreo de las parcelas a cultivar considerando el relieve, uso,
profundidad y textura. Posterior a la identificación de las muestras se remiten al
laboratorio, de donde se obtienen los resultados con sus respectivas recomendaciones.
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
6
- Desecación
Previo a la siembra se procede a la aplicación de herbicidas de acción total en mezcla
con piretroides con el propósito de secar todas las hierbas y controlar las plagas
existentes sobre el terreno. Para el efecto se utilizan pulverizadores especiales
propulsados por tractores, tomando todas las precauciones pertinentes al uso de los
pesticidas (herbicidas e insecticidas).
- Siembra y fertilización
Considerando los factores que puedan afectar esta práctica, como ser época de siembra,
humedad, profundidad, densidad y variedad se procede a la siembra de las parcelas. Las
semillas son inoculadas con microorganismos fijadoras de nitrógeno y tratadas con
fungicidas para protegerlas del ataque de enfermedades, momentos antes de su uso.
Concomitantemente con la siembra se procede a la fertilización basada en los resultados
de análisis de suelo, con el auxilio de sembradoras-abonadoras impulsadas con
tractores. En las parcelas con acidez se procede a su corrección con el uso de la cal
agrícola previo a la siembra.
- Control fitosanitario
De acuerdo al nivel de infestación de las parcelas son seleccionadas las variedades
tolerantes o resistentes a las plagas además de considerar las épocas apropiadas de
cultivo y densidad recomendada. En la propiedad se adoptan rotación de cultivos,
pesticidas y fertilización equilibrada. Una vez implantado el cultivo e inmediatamente a
la emergencia de las plántulas comienzan los cuidados fitosanitarios, para el efecto se
realizan inspecciones regulares a fin de detectar los daños causados por insectos,
enfermedades y/o malezas, tomando la decisión de adoptar una medida de control
(insecticidas, fungicidas y/o herbicidas) para disminuir las pérdidas económicas
ocasionadas por los mismos.
- Cosecha y comercialización
Cuatro a cinco meses después de la siembra, una vez que los granos estén en
condiciones de ser aprovechado, de acuerdo al rubro, se procede a la cosecha
mecanizada, valiéndose de cosechadoras especiales, tomando las precauciones de
seguridad. Esta operación es acompañada por un camión de carga o acoplado para el
trasbordo de los granos de la cosechadora y su posterior transporte a los centro de
acopio.
Resumen del proceso y calendario de actividades
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
7
En el Cuadro 3 se presenta un resumen del proceso productivo con el calendario de las
actividades desarrolladas en el emprendimiento.
X
X
X
Cosecha y comercialización
X
X
X
X
X
AGO
X
Control fitosanitario
JUN
X
MAY
X
ABR
X
X
MAR
Siembra y fertilización
Análisis de suelo
FEB
X
X
ENE
X
Planificación de los cultivos
DIC
NOV
Desecación
Actividades
SET
OCT
Meses
JUL
Cuadro 3. Principales actividades y cronograma de ejecución
D. Materia prima
Tratándose de una explotación de producción primaria, no existe manipulación de
materia prima.
Descripción de los insumos utilizados
En los Cuadros 4, 5, 6 y 7 se detallan los diferentes insumos agrícolas demandados por
la explotación para los rubros cultivados.
Cuadro 4. Insumos utilizados en el cultivo de soja
Nombre Comercial Ingrediente Activo
Cantidad
Tecnup 480 g/l
Glyphosate
3.0 l/ha
YPF
Aceite mineral
1.0 l/ha
Herbimax/Huron
Clorimuronetilico
50 g/ha
Rithiramcarb
Thiran+Carbendazim 300 ml/100 kg semilla
Pívot
Imazetapyr
1 l/ha
Foxtrin 25 CE
Cipermetrina
100 ml/ha
Dipel
Bacillusthuringiensis 300 g/ha
Dimilin
Diflubenzuron
60 g/ha
Acefato 75 PM
Azephate
400 g/ha
Tebuconazole 80 PM Tebuconazole
100 g/ha
Star
Carbendazim
500 ml/ha
Gelfix
Brachyrryzobiumsp.
150 ml/65 kg semilla
Semillas de soja
Variedades
65 kg/ha
Combustible
Gasoil
Global
Fertilizantes
Compuesto
200 kg/ka
Cal agrícola
Calcítico / Dolomítico Global
Lubricantes
Varios
Global
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
8
Cuadro 5. Insumos utilizados en el cultivo de maíz en zafriña
Nombre Comercial
Ingrediente Activo
Cantidad
Roundup 480 g/l
Glyphosate
3.0 l/ha
YPF
Aceite mineral
1.0 l/ha
Atramix
Atrazina + Simazina
4.5 l/ha
Cacique
Imidacloprit
300 g/100 kg semilla
Foxtrin 25 CE
Cipermetrina
300 ml/ha
Nomolt
Teflubenzuron
60 ml/ha
Lorsban SC
Clorpirifos
0.8 l/ha
Semillas de maíz
Variedades
20 kg/ha
Combustible
Gasoil
Global
Fertilizantes
NPK + Micro
200 kg/ha
Lubricantes
Varios
Global
Cuadro 6. Insumos utilizados en el cultivo de trigo
Nombre Comercial
Ingrediente Activo
Cantidad
Roundup 480 g/l
Glyphosate
3.0 l/ha
YPF
Aceite mineral
1.0 l/ha
Combat
Mesulfuron
5 g/ha
Rithiramcarb
Thiran+Carbendazim
300 ml/100 kg semilla
Cacique
Imidacloprit
300 g/100 kg semilla
Foxtrin 25 CE
Cipermetrina
300 ml/ha
Dimilin
Diflubenzuron
60 g/ha
Acefato 75 PM
Azephate
400 g/ha
Tebuconazole 80PM Tebuconazole
100 g/ha
Semillas de trigo
Variedades
130 kg/ha
Combustible
Gasoil
Global
Fertilizantes
Compuesto
200 kg
Lubricantes
Varios
Global
Cuadro 7. Insumos utilizados en el cultivo de avena
Nombre Comercial
Ingrediente Activo
Cantidad
Roundup 480 g/l
Glyphosate
3.0 l/ha
YPF
Aceite mineral
1.0 l/ha
Combat
Mesulfuron
5 g/ha
Foxtrin 25 CE
Cipermetrina
100 ml/ha
Acefato 75 PM
Azephate
400 g/ha
Discovery
Carbendazin
500 ml/ha
Semillas de avena
Variedades
70 kg/ha
Combustible
Gasoil
Global
Lubricantes
Varios
Global
E. Recursos Humanos
No permanente
Con la adquisición de los insumos generalmente el establecimiento se beneficia con la
asistencia técnica de profesionales Agrónomos, quienes en forma esporádica realizan
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
9
visitas al cultivo dando las principales orientaciones técnicas que son incorporadas al
manejo de las parcelas.
Durante las diferentes etapas del cultivo se contratan diez jornaleros de la región, para
las actividades de siembra y limpieza del cultivo, principalmente.
Permanente
La finca agrícola cuenta con cuatro personales permanentes encargados de las distintas
actividades que demandan el buen manejo del cultivo. Las principales labores está
supervisada y ejecutada por el propietario, además de contar con el apoyo de tractoristas
y jornaleros.
F. Servicios
Con relación a la demanda de servicios de terceros, la finca ocupa en forma periódica
mano de obra especializada para las reparaciones y eventuales mantenimientos de los
equipos y maquinarias, las que son contratadas ocasionalmente de la ciudad de Pedro
Juan Caballero.
G. Infraestructura
La propiedad cuenta con construcciones destinadas para depósitos de maquinarias e
implementos, vehículos, insumos y viviendas para el propietario.
En la propiedad se disponen de los equipamientos y maquinarias esenciales para
ejecutar las distintas labores para el cultivo de los rubros trabajados. Además, la misma
es abastecida de agua potable captada de un pozo artesiano, utilizando un tanque
elevado alimentado por bomba eléctrica, aprovechados en dos sectores: uso residencial
y, en abastecimiento de los equipos de pulverizaciones.
El sistema de comunicación con la finca es mediante telefonía móvil (celular).
H. Desechos
La actividad agrícola genera desechos como embalajes vacíos provenientes del uso de
agroquímicos en la propiedad, como recipientes plásticos y bolsas, las que son
destinadas según las orientaciones de los fabricantes, contenida en los rótulos.
Además en la propiedad parte de los productos utilizados son formulados en gránulos
dispersables empaquetados en embalajes hidrosolubles protegidas en bolsas aluminadas.
Asimismo el uso de las distintas maquinarias producen desechos como piezas de
descarte (metálicos, plásticos y gomas) y lubricantes en desuso. Parte de éste último es
reutilizado como impermeabilizante en postes, portones y otras maderas del
establecimiento; y el sobrante es almacenado en tambores. Las piezas metálicas y
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
10
gomas son comercializadas, así como el remanente de lubricantes en desuso, en la
propia finca a comerciantes dedicados al reciclaje de los mismos.
I. Generación de ruidos, polvos y emisión de gases
Las actividades se realizan en el medio rural, por tanto, los ruidos generados
esporádicamente se disipan sin afectar mayormente al entorno. Además, los tractores y
cosechadoras disponibles en la propiedad poseen sistemas de escape con silenciadores
de fábrica, los cuales se encuentran en buen estado de funcionamiento y reciben
mantenimientos periódicos.
La generación de polvo es mínima en la propiedad debido a que las máquinas operan en
campos con cobertura (sistema de siembra directa en paja), abarcando el 100% del área
cultivado.
La emisión de los gases generados por el uso de las maquinarias es minimizada a través
de una buena regulación y el mantenimiento periódico.
VII. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
7.1. Aspectos físicos
7.1.1. Geología, Geomorfología, Relieve e Hidrografía
SUELO
Materiales y métodos utilizados
1. Materiales
Para la realización de este estudio de suelo, se dispuso de la carta topográfica, hoja Nº
5776 III, escala 1:60.000, elaborada por la Dirección del Servicio Geográfico Militar.
Además se utilizaron mapas de suelo digitalizados del año 1.995 y fotos aéreas blanco y
negro, en pares estereoscópicos del año 1994, escala aproximada 1: 50.000. También se
utilizó imagen de satélite RESOURCESAT-1, del mes de 07/05, del año 2.013, emitida
por Edelmiro Ruiz Díaz.
En los trabajos de descripción morfológica de los perfiles de suelos dominantes y
muestreos de los mismos, se emplearon pala, barreno muestreador, cuchillo,
cintamétrica, georreferenciador
(G.P.S.), lupa,
tabla de colores Munsell, pizeta,
clinómetro y otros.
2. Metodología
Previo a los trabajos de campo, se realizó estudio de gabinete analizando fotografías
aéreas blancas y negras, escala
aproximada 1: 50.000 en forma visual y con
estereoscopio, con el propósito de tener un reconocimiento preliminar del área a ser
mapeada. Este trabajo fue complementado con la imagen de satélite mencionada.
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
11
Posteriormente se realizó un reconocimiento de las unidades fisiográficas, acompañado
de la carta plani-altimétrica y el plano de la propiedad en estudio, utilizando el método
del transecto, con una frecuencia de cada 450 a500 m y relacionando
las unidades
encontradas con las diferentes formaciones de suelo, mediante recorrido, observaciones
de barrancos en caminos, cambio de vegetación y con otros aspectos, los cuales
permitieron delimitar las clases de capacidad de uso y definir el sitio más representativo
para realizar las observaciones y descripciones morfológicas de un perfil modal de
suelo dominante.
De cada horizonte del perfil modal descripto, se recogieron muestras de suelo que se
mantuvieron en bolsas de plásticos debidamente identificados, los cuales fueron
utilizados para los análisis fisico-químico realizados en el Laboratorio de suelo del
Instituto Agronómico Nacional (IAN), sitio en Caacupé.
Además fueron realizadas barrenadas hasta 1,20 metros de profundidad, sin muestreo,
donde se describieron horizontes del suelo, textura (tacto), color, pedregosidad,
presencia de nódulos o concreciones, etc. para la comprobación y ajuste de límite de
las unidades de suelos determinadas.
La clasificación taxonómica se realizó sobre la base de la morfología y propiedades
físico-químicos del perfil, mediante el sistema Brasileño, al nivel de Gran grupo o de
sus fases cuando ciertas propiedades gobiernan significativamente el potencial
productivo de los suelos.
La clasificación de la capacidad de uso de los suelos, se realizó adoptando el sistema del
Servicio de Conservación de Suelos del Dpto. de Agricultura de los E.E.U.U., de
Klingebiel y Mongomery (1.961).
El sistema es de carácter interpretativo o sea que todas las propiedades físico-químicos
de las unidades taxonómicas y sus relaciones con factores fisiográficos y del ambiente,
permiten clasificar los suelos en ocho clases, tal como se indica a continuación:
Las características destacadas de las clases son:
a. CLASE I
Estos suelos presentan desde el punto de vista edafológico y fisiográfico, todas las
condiciones favorables para la producción con alto rendimiento de los cultivos
adaptados al medio ecológico.
Estas condiciones son:
1.- Productivos t adaptados a cultivos intensivos
2.- Plano a suavemente ondulado, sin riesgo de erosión.
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
12
3.- Profundos y bien drenados.
4.- Buena capacidad de retención de humedad.
5.- buen nivel de nutrientes y buenas repuestas a los fertilizantes.
6.- No sujeto a inundaciones y napa freática profunda.
7- Totalmente apta a la mecanización motorizada.
b.CLASE II
Agrupa suelos en condiciones de soportar y producir cultivos adaptados con alto
rendimiento después de corregirse las limitaciones para el crecimiento de las plantas.
Pueden presentar las siguientes limitaciones:
1- Suavemente ondulada
2- Susceptibilidad moderada a la erosión hídrica, del tipo laminar o en surcos
superficiales ocasionales
3- Fertilidad media pudiendo ser necesaria la corrección de deficiencias de nutrientes
en el suelo
4- Permeabilidad lenta o napa freática situada al nivel de las raíces de plantas de
enraizamiento profundo
Los suelos por tanto, con gran potencial de producción, necesitan de prácticas
moderadas de conservación y de fácil ejecución para prevenir deterioros
c. CLASE III
Estos suelos presentan:
1- Cualidades físicas y químicas moderadas.
2- Ondulada, con relieves hasta 12%.
3- Horizonte superficial arenoso y profundo.
4- Erosión hídrica frecuente, del tipo laminar severa o en surcos superficiales,
ocasionales.
5- Niveles bajos de nutrientes, exigiendo empleo constante de fertilizantes.
6- Drenaje interno favorable y baja capacidad de retención de agua.
Estos suelos poseen mayores restricciones que la clase anterior, con severas limitaciones
que reclaman medidas más severas de conservación para mantener buenos
rendimientos.
d. CLASE IV
Es un suelo de transición entre los apropiados para cultivos anuales y para vegetación
permanente, pudiendo ser usado para cultivos intensivos por periodo corto cuando son
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
13
protegidos adecuadamente. Presentan limitaciones muy simples o combinadas de
carácter severo y requiere muy cuidadoso manejo. Estos suelos son:
1- Fuertemente ondulado.
2- Susceptibilidad severa a la erosión, con presencia de erosiones pasadas o actuales en
terrenos cultivados.
3- Fertilidad baja.
4- Baja capacidad de retención de humedad
e. CLASE V
Los suelos de esta clase tienen limitaciones difíciles de corregir. Que lo hacen
inadecuado para cultivos anuales comunes. Los pertenecientes a esta clase de suelo
presentan las condiciones siguientes:
1.- Ocupan lugares bajos y relieve plano.
2.- Drenaje interno deficiente.
3.- Alta capacidad de retención de agua.
4.- Fertilidad natural moderada a baja, y presencia de elementos tóxicos para las plantas.
5.- Arenosos, de baja capacidad de retención de agua.
6.- Erosionables en surcos profundos y frecuentes.
7.- pedregoso o poco profundo.
f. CLASEVI
A partir de esta clasificación por capacidad de uso, los suelos se consideran no arables.
Tienen severas limitaciones que lo hacen inapropiadas para el cultivo agrícola, siendo
destinadas exclusivamente para pasturas o silvicultura. Las limitaciones que no pueden
ser corregidas son:
1.- Pendientes muy pronunciadas.
2.- Erosión severa o efectos de erosión pasada.
3.- Pedregosidad o rocosidad.
4.- Zona de desarrollo radicular muy delgada.
5.- Exceso de humedad o inundaciones frecuentes.
g. CLASE VII
Poseen severas restricciones que los hacen inadecuadas para el uso agrícola, quedando
su uso reducido exclusivamente al pastoreo, forestación, preservación de flora y fauna
silvestre. Las limitaciones son:
1 Pendiente excesiva.
2.- Erosión con máxima expresión cuando desbastadas la vegetación.
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
14
3.-Suelo poco desarrollado.
4.- Alta rocosidad y pedregosidad.
h. CLASE VIII
Abarca suelos de imposible utilización agrícola y forestal. No son cultivables y su uso
está restringido para recreación, protección de flora y fauna, de cuencas hidrográficas,
parque nacional, turismo, urbanización, etc.
7.1.2. Hidrografía
El establecimiento cuenta con cursos de agua, que atraviesan la propiedad y en algunas
zonas se vuelven linderos naturales, así como también posee una considerable extensión
de humedales.
El cuerpo de agua que irriga la propiedad no es afectado directamente por las
actividades desarrolladas. A los efectos de mitigar la erosión en el área de cultivo se
utilizan terrazas en curvas de nivel, mantenidas periódicamente, las que se aprovechan
como referencia para el sistema de siembra directa y demás actividades.
Igualmente a los efectos de disminuir los efectos de erosión hídrica se mantiene el suelo
con cobertura permanente, sea con cultivos o con pajas.
Parte del curso de agua se halla protegido por los bosques ribereños, habiendo por parte
del propietario la voluntad de mantener y recomponer las márgenes de los mismos
7.1.3. Clima
El clima es en general cálido con una temperatura media anual de 22 grados. Las lluvias
son abundantes alcanzando valores de 1700mm/año y caen con mayor frecuencia en el
verano (diciembre a febrero).
De una manera general, conforme a los datos obtenidos de la Dirección Nacional de
Meteorología, los tres aspectos más relevantes (precipitación, temperatura y humedad)
se describen brevemente a continuación.
a)
Precipitación
A nivel regional determina una precipitación promedio anual aproximada de 1.700 mm,
siendo el periodo más lluvioso la faja comprendida entre los meses de octubre a febrero
mientras que los más secos entre julio a agosto.
b)
Temperatura
La temperatura media anual varía entre 21°C y 23°C, siendo los meses más cálidos
entre diciembre a febrero con un promedio de 27°C y los más fríos junio a agosto con
un promedio de 16°C.
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
15
c)
Humedad
No presenta déficit de humedad significativo, siendo el promedio de humedad anual
alrededor de los 70%. La propiedad es afectada con frecuencia por veranillos cálidos y
secos de corta duración, que de acuerdo a la fase del cultivo puede causar mermas de la
producción.
7.2. Aspectos biológicos
7.2.1. Vegetación
La propiedad cuenta con área boscosa que comprende los bosques de reserva y de
protección de los cursos de agua que bordea la finca. Los bosques de protección del
curso de agua, se refieren a los bosques ribereños, que corresponde a Bosque
Latifoliado Alto, que según la clasificación de HOLDRIDGE, pertenece a bosque
templado cálido, así como también los bosques de reserva.
La vegetación predominante en el área de influencia es de especies arbustivas, que
varían en función a la época del año, pudiendo ser plantaciones de soja, maíz, trigo o
avena además de áreas cubiertas por pasturas naturales, compartiendo espacios pero en
menor cantidad árboles diversos y arbustos perennes provenientes de la regeneración
natural.
7.3. Medio Socioeconómico del Departamento de Amambay
A fin de establecer las principales características socioeconómicas de la población
afectada por el proyecto, por formar parte del entorno del mismo, se ha recurrido a los
datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, confeccionado por la Dirección
General de Estadísticas, Encuestas y Censos, dependiente de la Secretaría Técnica de
Planificación (de 2002).
De acuerdo a la fuente mencionada la población total del Departamento de Amambay es
de 114.917 habitantes.
El medio de económico de subsistencia de la mayoría de la población lo constituye en
gran medida la agricultura, ganadería y forestal, así como los empleos generados por
diversas construcciones, empleos informales, algunas industrias, etc.
Es de destacar que los últimos remanentes de bosques se encuentran en esta región del
país, por la que la industria maderera es de importancia estratégica para la zona, toda
vez que la madera provenga de bosques bajo estricto manejo forestal. Es política de la
empresa que toda la materia prima que llega para su transformación deben estar
acompañado de sus respectivos documentos respaldatorios (guías forestales).
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
16
Comercio de turismo: dedicado a comerciar artículos importados tales como bebidas,
perfumería, material electrónico, informático, juguetes, tejidos, confecciones, etc.
Mesiteros y casilleros: son los comerciantes informales y están constituidos por un
contingente que se dedica a vender a los turistas (sacoleiros) productos de relativo valor
monetario. Estos, en su mayoría se dedican a la reventa de dichos productos. Este sector
está conformado por personas sin profesión fija, trabajadores oriundo de áreas rurales,
adultos, jóvenes y niños que sin tener oportunidad de trabajo se dedican al comercio
informal.
Actividad Agrícola: la principal de este rubro es la plantación de soja, trigo, maíz,
mandioca, yerba mate, poroto, etc, además de los rubros tradicionales de consumo. La
soja, oleaginosa de gran demanda en el mercado mundial, en su totalidad es exportada al
mercado externo.
Las vías de salida de esta oleaginosa son el puerto de Concepción, Pedro Juan Caballero
y el de Paranagua (Brasil). Últimamente, se está incentivando el cultivo de naranja hai,
ka-a he-é y sésamo, en el marco de cooperación prestada por la Misión Técnica China y
la JICA de Japón.
Producción pecuaria: Otras de las grandes fuentes de ingreso que cuenta el Dpto.,
Amambay, es la reproducción y cría de ganado vacuno, la raza predominante es la cebú,
destacándose la variedad NELORE, seguido en pequeño margen por la variedad GIR,
luego según el orden de importancia están las razas ANGUS y HOLTEIN.
Igualmente, se produce en AMAMBAY equinos PSI en establecimiento modelo, único
en su género en América Latina, los cuales son exportados a diversos países del mundo,
especialmente para competencia y reproducción.
VIII. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS
Durante siglos los suelos estuvieron amparados por normas en cuya inspiración
netamente productiva residió el componente más relevante, lo que explica que
conceptos como emigración, municipalización, tercerización, colonización, ocupación,
asentamiento, explotación agraria o agrícola hayan sido los dominantes en las
discusiones en torno de esta temática.
Esa concepción profundamente económica de los recursos edáficos comenzó a alterarse
en la década de 1980, cuando se produjo su ampliación hacia el ámbito de la protección
del recurso en sí, es decir, teniendo en cuenta su valor estrictamente ecológico. Es a esta
nueva concepción a la que alude la moderna Constitución del Paraguay de 1992, en
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
17
cuyo marco el recurso suelo debe ser especialmente legislado, como parte de la
normativa de los recursos naturales en el país.
Las disposiciones de la Constitución Nacional que garantizan la protección jurídica de
los recursos edáficos (suelos) se encuentran, principalmente, en sus artículos 6, 7, 8,
109, 114, 115 y 116, que caracterizan el suelo como un componente vital de los recursos
naturales o de los ecosistemas terrestres.
El Art. 115 de la Constitución Nacional establece las bases de la reforma agraria y del
desarrollo rural e incorpora y conjuga los criterios de desarrollo sostenible y de
conservación del recurso. En efecto, el inciso 2) estipula la "racionalización y la
regularización del uso de la tierra y de las prácticas de cultivo para impedir su
degradación, así como el fomento de la producción agropecuaria intensiva y
diversificada"; a su vez, el inciso 7) establece "la defensa y la preservación del
ambiente". El artículo constitucional 115 -aquí aludido-, así como los artículos 7, 8 y
109, están reglamentados por el Estatuto Agrario.
Si seguimos la pirámide normativa en el ámbito del derecho internacional, aplicable en
el Paraguay como derecho interno, los instrumentos internacionales más relevantes en lo
que respecta a la preservación de este recurso son el Convenio sobre la Diversidad
Biológica (ratificado mediante ley 253/93) y la Convención sobre Prevención de la
Desertificación (ratificada mediante ley 970/96).
A su vez, en el nivel del derecho positivo estrictamente interno encontramos como
instrumentos legales directamente relacionados con la regulación del recurso suelo la
Ley 1863/01 (que establece el Estatuto Agrario), según el texto de su modificatoria, ley
2002/02, la ley 622/60 (de Colonizaciones y Urbanizaciones de Hecho), la ley 1909/02
(de Loteamientos) y la ley 1294/87 (Orgánica Municipal). Esta normativa es fiel reflejo
del tipo de tratamiento y de protección concedidos al recurso suelo antes de que éste
fuera concebido como parte integrante de la biosfera terrestre y, por lo tanto, como
objeto de protección directa por la normativa sobre los recursos naturales.
La ley 1863/01 contempla prácticamente todos los aspectos que cabría esperar de un
cuerpo normativo que regule el recurso suelo. En efecto, estimula el hecho de que la
propiedad inmobiliaria rural cumpla con su función económica y social (Art.1) -para lo
cual estipula dos requisitos esenciales: el aprovechamiento eficiente de la tierra y su uso
racional- y respete la sostenibilidad ambiental, observando las disposiciones legales
vigentes sobre el ambiente (Art.3).
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
18
Entiende que un inmueble se ha utilizado eficiente y racionalmente cuando observa un
aprovechamiento productivo sostenible -desde el punto de vista económico y social- de
por lo menos el 30% de su superficie agrológicamente útil. Además, entiende por
aprovechamiento productivo las actividades agrícolas, granjeras, pecuarias, de manejo,
de aprovechamiento de bosques naturales de producción, de reforestación, o las
utilizaciones agrarias mixtas.
Además, para todos los inmuebles rurales ya adquiridos o que sean adquiridos a partir
de la vigencia de la ley, ésta requiere el cumplimiento de tres requisitos: un estudio de
evaluación de impacto ambiental, un plan de uso del suelo y un plan de manejo, que
establezca el cronograma de utilización que deberá ser aprobado por la Autoridad de
Aplicación (Instituto de Bienestar Rural).
A su vez la Ley 1561/00 crea La Secretaria del Ambiente, con el propósito fundamental
de velar por la utilización racional de los recursos naturales
Ley Nº 96/92 de Vida Silvestre por la cual se declara de interés social y de utilidad
pública la protección, manejo y conservación de la vida silvestre del país, así como su
incorporación a la economía nacional.
Ley Nº 716/95 que sanciona delitos contra el Medio Ambiente, establece diferentes
sanciones para los que dañen el ambiente en los siguientes artículos:
Artículo 4º: Serán sancionadas con penitenciaría de tres a ocho años y multa de 500 a
2000 jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas:
a) Los que realicen tala o quema de bosques o formaciones vegetales que perjudiquen
gravemente el ecosistema.
Artículo 5º: Serán sancionadas con penitenciaría de uno a cinco años y multa de 500
jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas:
a) Los que destruyen las especies de animales silvestres en vías de extinción y los que
trafiquen o comercialicen ilegalmente los mismos, sus partes o productos;
b) Los que introduzcan al país o comercialicen en él con especies o plagas bajo
restricción fitosanitario o faciliten los medios de transporte o depósitos;
c) Los que empleen datos falsos o adulteren los verdaderos en estudios y evaluaciones
de impacto ambiental o en los procesos destinados a la fijación de estándares oficiales; y
d) Los que eluden las obligaciones legales referentes a medidas de mitigación de
impacto ambiental o ejecuten deficientemente las mismas.
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
19
Ley Nº
294/93 de Impacto Ambiental y su nuevo decreto reglamentario 453/13
establece que son actividades sujetas a la
Evaluación del Impacto Ambiental y
respectivo Relatorio de Impacto Ambiental las explotaciones agropecuarias y forestales.
Ley Nº 1.160/97 Código Penal de la República del Paraguay. Establece en el Título III,
Capítulo 1 Artículos, 197 al 202 hechos punibles contra las bases naturales de la vida
humana.
Ley Nº 422/73 (Ley Forestal), establece normas que rigen la política forestal en los
siguientes artículos:
Artículo 23: Prohíbase las devastaciones de bosques y tierras forestales como así mismo
la utilización irracional de los productos forestales.
Artículo 24: El aprovechamiento de los bosques se iniciará previa autorización del
Servicio Forestal Nacional, a cuyo efecto se presentará la solicitud respectiva
acompañada del Plan de Trabajo correspondiente, la solicitud será respondida dentro del
plazo de sesenta días.
Asimismo, menciona que es objetivo fundamental de esta ley proteger el control de la
erosión del suelo (Art. 2, inciso c), proteger el suelo y prevenir la erosión (Art. 6, inc. b
y c).
La Ley Nº 836/80 que establece el Código Sanitario, tiene por objetivo el control de la
contaminación ambiental, en especial en áreas como: agua para consumo humano y
recreación; alcantarillado y desechos industriales; higiene en la vía pública; edificios;
viviendas y urbanizaciones, asentamientos humanos; defensa ambiental y parques
nacionales; ruidos, sonidos y vibraciones que puedan dañar la salud. La autoridad de
aplicación es el servicio nacional de saneamiento ambiental – SENASA, dependiente
del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
El artículo 66 del código sanitario prohíbe toda acción que deteriore el medio rural,
disminuyendo su calidad, tornándolo riesgoso para la salud. El art. 67, menciona que el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social determinará los límites de tolerancia
para la emisión o descarga de contaminantes o poluidores en la atmósfera, el agua y el
suelo; y establecerá las normas a que deben ajustarse la actividades laborales,
industriales, comerciales y del transporte; para preservar el ambiente del deterioro.
El artículo 68 de la Ley 836 dispone que el Ministerio promoverá programas
encaminados a la prevención y control de la contaminación y la polución ambiental, y
dispondrá medidas para su preservación, debiendo realizar controles periódicos del
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
20
medio, para detectar cualquier elemento que cause o pueda causar deterioro a la
atmósfera, al suelo, las aguas y los alimentos.
A pesar de que en la propiedad no se pretende realizar ningún desmonte es importante
indicar la vigencia de la Ley Nº 2524, “de prohibición en la región oriental de las
actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques”.
La referida Ley en su artículo 2º ordena que: a partir de la fecha de promulgación de la
presente ley, y por un período inicial de dos años, se prohíbe en la Región Oriental,
realizar actividades de transformación o conversión de superficies con cobertura de
bosques, a superficies destinadas al aprovechamiento agropecuario en cualquiera de sus
modalidades; o a superficies destinadas a asentamientos humanos.
También dicha Ley 2524 en su artículo 3º dispone “a partir de la fecha de promulgación
de la presente ley, y por un periodo de dos años, queda prohibida la emisión de
permisos; licencias, autorizaciones y/o cualquier otra modalidad de documento
jurídicamente válido, que ampare la transformación o conversión de superficies con
cobertura de bosques nativos, a superficies destinadas al aprovechamiento agropecuario
en cualquiera de sus modalidades; o a superficies destinadas a asentamientos humanos”.
IX. PRINCIPALES IMPACTOS EMERGENTES DE LA ACTIVIDAD
9.1. Metodología utilizada en la evaluación de los impactos ambientales emergentes
del proyecto propuesto
A. Métodos para la identificación de los impactos
A.1.1. Lista de Chequeo o Verificación
Para la identificación de las acciones, el autor del presente proyecto determinó que el
método más apropiado para la identificación de los Impactos Ambientales es la “lista de
Chequeo o Verificación”.
A pesar que éstas fueron las primeras en desarrollarse, ofrece la ventaja de considerar
una lista ordenada de factores ambientales que son potencialmente afectadas por una
acción humana. Este método ofrece la ventaja de identificar todas las posibles
consecuencias ligadas al Proyecto, y asegura que ningún impacto relevante sea omitido.
La desventaja de este modelo es que no cuantifica ni magnifica los impactos.
A.1.2. Ad Hoc
Acompañando al primero, se utilizó este método, por que se dispone de un buen número
de técnicos familiarizados con este tipo de Proyecto para las consultas correspondientes,
además, tiene la ventaja de no exigir una guía formal para la realización de una
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
21
evaluación. Este método será utilizado para la propuesta de mitigación de los impactos
negativos.
B. Métodos para evaluar la magnitud e importancia de los impactos
B.1. Matriz de Causa-Efecto
Consiste en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de impacto ambiental,
que se relacionan en una Matriz. Es muy útil para identificar el origen de los impactos.
La desventaja radica en que es muy difícil de inter-relacionar entre varios efectos,
definir impactos secundarios o terciarios etc.
9.2. Identificación de las variables afectadas por el proyecto
MEDIOS
VARIABLES
FÍSICOS
BIOLÓGICOS
ANTRÓPICOS
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
I- SUELO
1- Fertilidad
2- Permeabilidad
3- Erosión
4- Humedad
II- AGUA
1- Escorrentía Superficial
2- Calidad del agua superficial y
Subterránea
III- ATMOSFERA
1- Calidad del aire
2- Humedad
3- Microclima
I- FLORA
1- Árboles
2- Arbustos
3- Hierbas
4- Microorganismos
II- FAUNA
1- Aves
2- Mamíferos
3- Reptiles
4- Invertebrados
I- MEDIO SOCIOECONÓMICO
1- Uso de la tierra
2- Recaudación de impuestos
3- Tecnología
4- Calidad de vida
5- Desarrollo regional
6- Valoración de la tierra
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
22
9.3. Matriz de identificación de los impactos ambientales por etapa del proyecto
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR ETAPA DEL PROYECTO
ACCIONES QUE GENERAN IMPACTOS POTENCIALES
ACCIONES
IMPACTANTES
Aplicación de
correctivos
Reparación de
equipos y
maquinarias
XX
XX
Mantenimiento de
curvas de nivel
XX
XX
XX
Subsolado
XX
XX
Cosecha y
Comercialización
Control
fitosanitario
FACTORES
IMPACTADOS
Siembra y
fertilización
AMBIENTE
MANTENIMIENTO
Desecación
Planificación
OPERACIÓN
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
X
X
X
X
X
X
X
X
X
XX
X
XX
XX
Calidad del aire
Ruido
Olor
Polvo
Suelos
MEDIO
FISICO
Fertilidad natural
X
Biología
XX
Erosión
X
X
XX
Recursos hídricos
Agua superficial
Agua subterranea
XX
XX
XX
X
X
XX
X
X
XX
XX
XX
X
XX
XX
XX
X
Fauna
XX
XX
XX
XX
XX
X
X
XX
Flora
XX
XX
XX
XX
XX
X
X
XX
XX
X
XX
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
XX
X
X
XX
X
X
XX
X
X
XX
X
X
XX
X
X
XX
X
X
XX
X
X
XX
Impacto estético
Recurso escénico
X
XX
Impacto ecológico
MEDIO
BIOLÓGICO
Infraestructura
Calidad de vida
X
Tecnologia de producción
MEDIO
ANTRÓPICO
Recursos humanos
Generación de empleo
X
Economía
Generación de divisa
Cultura
Salud pública
NOTA: Impactos ambientales positivos (X) y negativos (XX)
9.4. Identificación de las Variables en los Distintos Medios según el Tipo de
Impacto
IMPACTO
IMPACTO
MEDIO
VARIABLES
DIRECTO
INDIRECTO
I- SUELO
1- Fertilidad
X
2- Permeabilidad
X
3- Erosión
X
4- Humedad
X
II- AGUA
FISICO
1- Escorrentía Superficial
X
2- Calidad del Agua y subterránea
X
III- ATMOSFERA
1- Calidad del Aire
X
X
2- Microclima
X
X
3- Humedad
X
I- FLORA
1- Arboles
X
BIOLOGICO
2- Arbustos
X
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
23
ANTROPICO
3- Hierbas
4- Microorganismos
II- FAUNA
1- Aves
2- Mamíferos
3- Reptiles
4- Microorganismos (invertebrados)
I- MEDIO SOCIO-ECONOMICO
1- Uso de latierra
2- Recaudación de Impuestos
3- Tecnología
4- Calidad de vida
5- Desarrollo regional
6- Valoración de la tierra
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X. PLAN DE MITIGACIÓN
Definición de las medidas correctoras, precautorias y compensatorias Identificación, análisis, valorización y medidas de mitigación
En este punto se incluye una descripción de los efectos importantes, temporales o
permanentes, originados por la construcción y operación de un proyecto sobre el medio
ambiente, con énfasis particular en la utilización de los recursos naturales y las medidas
de seguridad requeridas para las industrias.
Atendiendo a las características de los impactos identificados y las condiciones del medio
afectadas, el Plan de Mitigación toma como objetivo diseñar las recomendaciones para la
mitigación o eliminación de las acciones identificadas como causantes del impacto
ambiental negativo.
Vemos que todas las acciones de efecto negativo generan impactos de alta reversibilidad
por lo que es posible tomar medidas que lo mitiguen o anulen.
A continuación se presenta las medidas de mitigación en las distintas etapas, de acuerdo
a las acciones e impactos del proyecto:
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
24
IMPACTOS NEGATIVOS
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
ETAPAS/ Factores
impactantes
MÉDIO
IMPACTO
MEDIDAS DE MITIGACION
Disminución de
la fertilidad.
Disminución del
permeabilidad
Aumento de la
velocidad del
viento
Aumento de la
Evaporación
-Construcción de terrazas sobre
Curvas de Nivel
- Evitar el uso de fuego para la
limpieza futura de los cultivos
- Siembra Directa
- Labranza
- Cobertura permanente del suelo.
- Rotación de cultivos.
- Utilización racional de
maquinarias
-Empleo de cortinas rompevientos
FÍSICO
IMPLANTACIÓN
- Eliminación de la
cobertura vegetal
- Implantación de
cultivos anuales
- Eliminación de la
cobertura vegetal
- Eliminación de la
cobertura vegetal
- Quema
SUELO
AGUA
ATMOSFERA
BIOLOGICO
FLORA
- Eliminación de la
cobertura vegetal
- Eliminación de la
cobertura vegetal
- Construcción de
caminos
- Eliminación de la
Aumento de la
escorrentía.
Impermeabilizac
ón de los
horizontes del
suelo
Disminución de
la captación del
agua.
Aumento de la
Evaporación
Disminución de
la calidad del
aire.
Alteración del
microclima.
-Evitar contaminación los cursos
de agua con pesticidas.
- Cobertura permanente del suelo
- Franja de protección de los cursos
de agua- Siembra Directa.
- Evitar el uso de maquinarias en
días lluviosos.
-Destinar áreas de reserva.
-Reforestación en áreas críticas.
- Cobertura permanente del suelo.
- Evitar quema indiscriminada.
- Uso de franja de protección
(rompevientos).
- Uso de bosquetes de refugio.
- No desmontar áreas críticas.
- Destinar áreas de reserva.
Eliminación de
- Destinar áreas de reserva
árboles, arbustos,
representativas.
Hierbas
-Empleo de Franjas de protección.
- Destinar áreas de refugio.
- Uso sustentable de áreas de
reserva.
- Restringir el uso del fuego en las
áreas de reserva.
- Mantenimiento permanente de las
aceras.
- Realizar charlas de
concienciación a las personas
afectadas en el área del
proyecto.
- Corredor biológico
- Prohibir la cacería en la
propiedad.
- Evitar el tránsito de camiones en
horas nocturnas.
FAUNA
- Destinar áreas de refugio.
- Construir lomadas en caminos
principales.
- Colocar carteles indicativos de
prohibición de caza y pesca
MICROORGAN - Disminución de - Evitar quema indiscriminada.
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Disminución de
especies de aves,
mamíferos,
reptiles,
invertebrados.
Desaparición del
corredor,
biológico.
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
RESPONSABLE
COSTO
(Gs.)
Proponente
40.000.0
00
Proponente
100.000.
000
Proponente
0
0
Proponente
Proponente
600.000
Proponente
0
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
25
cobertura vegetal
- Quema
ISMOS
ANTROPICO
- Eliminación de la
cobertura vegetal.
RUIDO
- Eliminación de la
cobertura vegetal
- Quema
PAISAJE
FÍSICO
OPERACION
- Laboreo del Suelo.
SUELO
-Uso agroquímicos
ATMOSFERA
PROPONENTE
los
- Manejo adecuado de los cultivos
microorganismos
- Exigir a los operadores la
- Aumento del
utilización de Equipos Pronivel de ruido
Tectores Individuales(EPI)
- Alteración del - Bosques de reserva
paisaje
- Bosquetes de refugio
- Franja de protección
-Limpieza permanente de los
acarreadores
-Encalado
-Fertilización
- Disminución de - Manejo adecuado de los cultivos.
la fertilidad.
- Cobertura permanente del suelo.
- Disminución de - Cría y liberación de coprófagos
la
permeabilidad
- Disminución de - Cobertura permanente del suelo.
la calidad del
- Cría y liberación de coprófagos
aire.
- Minimizar derivas
Proponente
500.000
Proponente
0
Proponente
20.000.0
00
Proponente
CONSULTOR
TOTAL DE COSTOS ANUALES CONFORME A LA NECESIDADES
0
161.100.000
Obs.: la ejecución de las medidas de mitigación que constan en el proyecto son de
responsabilidad del Consultor y/o Consultores encargados de la elaboración del
proyecto. Debiendo el proponente abonar los honorarios profesionales para el
cumplimiento de dichas medidas de mitigación.
XI. PLAN DE GESTION AMBIENTAL O MONITOREO
Se contará con un programa de monitoreo, que recogerá básicamente las prácticas
generales para realizar inspecciones y evaluaciones de las prácticas operativas utilizadas
y del estado general de las instalaciones de la planta. La misma incluye 4 puntos
fundamentales:
a- Identificación de todas las actividades asociadas con la instalaciónoperación.
b- Verificación de todos los reglamentos, las políticas y los procedimientos.
c- Revisión de las operaciones desde el principio hasta el final.
d- Recorrido del sitio y control de las medidas de mitigación recomendadas
en el plan de mitigación.
Se debe verificar que:
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
26
a-
Todo el personal en el área de operaciones esté convenientemente capacitado
para realizar las operaciones en las funciones que esté destinado. Que sepa
implementar y usar correctamente su entrenamiento. Su capacitación deberá
incluir entre otros puntos aspectos, la iniciativa propia para dar respuestas a las
emergencias e incendios, la asistencia a personal extraño a la Empresa, manejo
de residuos y requerimientos normativos actuales.
b- Se cuente con una pequeña biblioteca dotados con los manuales que se refieren
a los programas de capacitación.
c-
Se cuente con planos y diseños de instalaciones componentes de la
administración pecuaria actualizados.
d- Existan señales de identificación y seguridad en toda el área operacional.
e-
Se han considerado problemas ambientales durante la selección del sitio de las
instalaciones y se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

evitar la remoción innecesaria de árboles y la alteración de otras
características naturales del sitio.

ubicar las instalaciones de infraestructuras considerando las distancias
mínimas exigidas a los terrenos adyacentes, si hubieren exigencias al
respecto.
En cuanto al plan de respuesta a emergencias se debe verificar que:
a- Cuente con un plan apropiado de respuesta a emergencias. En cada sitio de
operación debe haber una copia de dicho plan disponible.
b- Existe un adiestramiento del personal respecto de dicho plan en su área de trabajo,
y respecto a la ubicación de los equipos dé respuestas a emergencias y hay
participación de parte del mismo.
XII. RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO
Los productores fitosanitarios utilizados en los cultivos deben atender a dos requisitos
básicos, considerar el costo-beneficio de su aplicación, y la selectividad del producto,
proporcionando bajo impacto en el ambiente.
Especificaciones técnicas sobre el uso y manejo seguro de plaguicidas (ETAGs)
El cumplimiento de algunos principios básicos durante la aplicación permite a los
usuarios de plaguicidas obtener resultados efectivos sin riesgos por ellos, otras personas
y el ambiente.
Cuando se va a iniciar una aplicación es importante leer la etiqueta del producto para
asegurar el cumplimiento de las precauciones y recomendaciones señaladas en ella, así
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
27
como tomar conocimiento de la toxicidad del plaguicida a utilizar expresada a través de
la franja de coloración de la etiqueta.
Nunca dejar que aplique personas que no hayan recibido capacitación adecuada para
ello.
Seguir estrictamente las siguientes recomendaciones:
1- Mantenga alejada del área a tratar a todas las personas ajenas a los trabajos, así como
niños y animales durante la aplicación y así mismos alejados de cultivos recientemente
tratados, hasta que se cumpla estrictamente el tiempo de reentrada al área tratada
recomendado en la etiqueta.
2- Seguir cuidadosamente las recomendaciones señaladas en la etiqueta respecto a dosis,
equipo de protección, momento de aplicación, periodo de carencia, tiempo de reentrada,
etc.
3- Utilizar un equipo calibrado que sea adecuado al área a tratar. Verifique la ausencia
de pérdidas.
4- Observar el viento que puede ser causa de esparcimiento del producto. El viento
puede hacer que los tratamientos sean ineficaces al arrastrar el producto fuera de su
objetivo y puede ser además peligroso si el esparcimiento lo lleva sobre el operador,
otros cultivos, cursos de agua, animales, vivienda. No aplique contra el viento.
5- No aplique plaguicidas cuando el viento sea superior a los 10 km/h (a 5 Km/h los
árboles agitan sus hojas, pero no sus ramas). A mayor velocidad habrá mayor deriva del
producto
6- Realizar la aplicación en las primeras horas del día o a la tardecita, cuando la
velocidad del viento es menor a 10 km/h.
7- No aplicar plaguicidas cuando se aproxima una lluvia, algunos pueden ser fácilmente
arrastrados por el agua y requieren un periodo libre de lluvias después de la aplicación
para ser eficaces.
8- Aplicar preferentemente a la mañana temprano o al fin de la tarde. Evite la aplicación
en las horas de altas temperaturas, debido a que inactivan algunos productos y aumentan
la posibilidad de dañar áreas fuera del área por la deriva y volatilización del plaguicida.
9- Verificar el buen estado del equipo de protección individual recomendado para
plaguicidas, entes de usar.
10- Practicar siempre el triple lavado de los envases y luego perfore la base del envase
(inutilizar)
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
28
11- En caso de obstruirse un pico durante la aplicación, no debe desobstruir con la boca,
clavos o alambres, utilizar agua limpia y un cepillo apropiado, el cual deberá llevar
consigo durante las aplicaciones. Usar siempre guantes.
12- Nunca comer, beber o fumar cuando esté trabajando con plaguicidas.
13- No tocar la cara u otra área de la piel con guantes contaminados, ya que los
plaguicidas pueden ser trasladados de sus manos a la boca o a otras partes del cuerpo.
Lave los guantes antes de quitarlo.
14- Evitar la inhalación o el contacto directo con los productos o la nube de plaguicidas.
15- Si durante la aplicación se presentan síntomas anormales como por ej, dolor de
cabeza, náuseas o mareos, detenga inmediatamente la aplicación y recurra
inmediatamente al médico llevando la etiqueta del producto.
16- Nunca dejar abandonados equipos de aplicación o envases con plaguicidas, llevar a
un lugar fuera del alcance de los niños, personas o animales para su almacenamiento o
eliminación. Tenga a mano un depósito con agua limpia, así como un botiquín de
primeros auxilios y materiales para emergencias de derrame.
17- Colocar señales de aviso para mantener a todas las personas fuera de las áreas
tratadas.
18- No trabajar solo, o avisar del tiempo estimado para concluir el trabajo a alguna
persona. Si siente cualquier anormalidad detener inmediatamente la aplicación y busque
ayuda.
19- Nunca dejar que los niños apliquen o estén expuestos a plaguicidas
20- Lávese y báñese con abundante agua y jabón al terminar el trabajo con plaguicidas.
21- Lavar inmediatamente la ropa utilizadas sin mezclar con las otras vestimentas.
22- Guardar el envase vacío e inutilizado, sin dañar la etiqueta en un lugar seguro para
su posterior eliminación.
23- No olvide aplastar, perforar o destruir los envases vacíos, luego de realizar el triple
lavado, de tal forma a que no puedan ser reutilizados y que no causen daño.
24- Nunca queme envases vacíos de plaguicidas, porque podría ser que los residuos no
se destruyan y liberen gases tóxicos y venenosos.
25- No aplicar productos cerca de cursos de agua, ríos, arroyos o pozo, mantener una
distancia mínima de 200 metros de los mismos.
26- En éste caso específico cuya aplicación generalmente se realiza vía aérea, se tendrá
las mismas precauciones que la terrestre y aún así, se tendrá muy en cuenta la hora de
aplicación debido a que por éste sistema puede eventualmente ocasionar mayor deriva si
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
29
no se tiene en cuenta la velocidad del viento del momento, la temperatura y la humedad
relativa del ambiente. Así también se deberá precaver la pérdida en las cañerías del
mismo para evitar el derrame del producto sobre otros cultivos vecinos o alguna
población aledaña.
Precauciones para el almacenamiento de plaguicidas en la finca
Cualquiera sea la cantidad y variedad de plaguicidas a almacenar existe un número de
medidas básicas que deben ser adoptadas para minimizar riesgos:
1- Los plaguicidas se deben almacenar en un lugar cerrado, seguro, (bajo llave), fresco y
seco, bien ventilado, fuera del alcance de las personas inexpertas, niños y animales.
2- Cuando se deban almacenar pequeñas cantidades se puede usar un estante o una caja
cerrada con llave, en un lugar fuera de la casa, lejos del alcance de los niños. El estante
no debe estar cerca del área de almacenamiento de alimentos, fertilizantes, forrajes y
semillas.
3- En el caso de almacenamientos mayores, el depósito debe estar aislado y
debidamente cerrado.
4- Proveer y mantener un extintor del tipo ABC en el lugar de almacenamiento y
ubíquelo cerca de la puerta, aproximadamente a un metro del suelo.
5- Colocar en un lugar visible un botiquín de primeros auxilios y un equipo para
emergencias en caso de derrame (pala, material absorbente, bolsas plásticas, etc).
6- Colocar en el depósito advertencias de peligro y no fumar.
7- Los depósitos de plaguicidas deben estar en terrenos altos, libre de inundaciones,
lejos de corrientes de agua y techados para proteger los productos de las condiciones
adversas. El piso del depósito debe ser impermeable para evitar infiltraciones y sin
grietas para facilitar su limpieza.
8- Los depósitos deben tener un sistema de ventilación eficiente, con lumbreras o
entrada de luz en el techo y entradas de aire en la parte superior e inferior de los muros
protegidos de la entrada de aves y animales.
9- Nunca colocar los plaguicidas directamente en el suelo, colocar sobre tarimas
(palletes) o estantes apartados de las paredes.
10- Ordenar cuidadosamente la existencia de los plaguicidas a fin de facilitar su
identificación e identificación.
11- Colocar separadamente fungicidas, herbicidas e insecticidas.
12- Separe los productos inflamables de los que no lo son.
13- Utilizar los productos más viejos para evitar vencimiento.
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Secretaría de
Planificación, Presidencia de la República del Paraguay, 1.992. Censo nacional de
Población y Vivienda. Asunción-Paraguay.
2. Mapa Departamental, Paraguay Dirección del Servicio Geográfico Militar.
1.992. Escala 1: 200.000. Asunción Paraguay.
3. Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social. 1.982. Código Sanitario, Ley No. 836/80. Asunción, Paraguay.
4. Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el
Trabajo. Ministerio de Justicia y Trabajo. Dirección de Higiene y Seguridad
Ocupacional. Asunción, Paraguay - Año 1992
5. Manual de Evaluación de Impactos Ambientales. MEvIA.1.996. ENAPRENA.
Asunción, Paraguay.
6. Ley No. 294/93 De Evaluación Impacto Ambiental. Serie Legislación Ambiental
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Sub-secretaria de Recursos Naturales y
Medio Ambiente. 1.996. Asunción, Paraguay.
7. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Vol. I al III, Banco Mundial,
Trabajo Técnico N° 154 – 1.991
8. Proyecto Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas. Uso y Manejo Seguro de
Plaguicidas en el Paraguay. Canadá - Paraguay 2.003 – 2.006.
9. Secretaría del Ambiente. Dirección General de Gestión Ambiental. Leyes
Ambientales. Asunción 2.00510. Horacio A. Pettit. Legislación de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente
del Paraguay. Asunción 2.005-
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
31
ANEXOS
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
32
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
33
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
34
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
35
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
36
Ing. Agr. Felipe Nara T.
CTCA I- 344 SEAM
Ing. Agr. Edelmiro Ruiz Diaz
CTCA I-10 SEAM
Mario Ramiro Grenno Couchonnal
Propietario
Descargar