DOCUMENTOS DE TRABAJO Precios de transferencia en Pemex y

Anuncio
DOCUMENTOS
DE TRABAJO
Precios de transferencia
subsidiarias
en
Pemex
y
sus 570
Marco Antonio Austria
Octubre de 2014
Precios de transferencia en Pemex y sus subsidiarias
Marco Antonio Austria*
Octubre de 2014
Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.
Documento de Trabajo No. 570
Clasificación temática: Federalismo fiscal
RESUMEN
En el año de 1992 apareció una reglamentación nueva: la ley Orgánica de
Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios. Bajo ese contexto fue
necesario crear un sistema de precios para los productos comercializados por
Pemex. En general los precios se encuentran determinados por el mercado
internacional, salvo los productos controlados como el diésel, el gas LP y la
gasolina. En ese sentido, resulta conveniente analizar si el sistema de precios
maximiza realmente el valor de las operaciones que realiza Pemex.
Correo electrónico: [email protected]. Las opiniones contenidas en este documento
corresponden exclusivamente al autor y no representan necesariamente el punto de vista de la
Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.
*
[2]
Índice**
1. Introducción........................................................................................................................ 4
2. Justificación........................................................................................................................ 6
3. Objetivo de la investigación ................................................................................................ 7
4. Planteamiento y delimitación del problema ...................................................................... 8
5. Formulación de hipótesis ................................................................................................... 9
6. Marco teórico y conceptual de referencia......................................................................... 10
7. Estimaciones y resultados ................................................................................................ 29
8. Conclusiones y nueva agenda de investigación ................................................................ 32
9. Bibliografía ....................................................................................................................... 34
** La estructura de este documento de trabajo se ajusta a los requerimientos establecidos en el
punto 2.3 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que
realicen los Partidos Políticos Nacionales como entidades de Interés Público del Instituto Federal
Electoral vigente a partir de octubre de 2005.
[3]
1. Introducción
Existen grupos empresariales de integración vertical, donde las organizaciones se dividen
en líneas de negocio. Las subsidiarias que corresponden a cada línea pertenecen al mismo
corporativo y tienen como propósito fundamental la generación de economías de escala
para alcanzar el mayor beneficio posible según las metas globales del corporativo.
Los ejemplos usuales de empresas verticalmente integradas se encuentran en la industria
petrolera, donde existen subsidiarias con tareas concretas y específicas para la producción,
refinación, transporte y demás procesos relevantes. En estos casos se requiere un sistema
de transferencias entre las líneas de negocio, donde las especificaciones siguen
lineamientos gubernamentales para asegurar calidad, suministro y otros aspectos
relevantes.
El conjunto de transferencias a las que se hace referencia no es más que un sistema de
oferta y demanda entre las distintas líneas de negocio, donde se establecen precios
adecuados según lo que se esperaría al determinar un precio con terceros. Este sistema de
precios se le llama precios de transferencia. Este conjunto de precios permite identificar
áreas de oportunidad según los procesos productivos, ya que todo se encuentra
encaminado hacia un mismo objetivo, que son las metas de la organización como un todo.
En este trabajo se analiza el sistema de precios de transferencia de la empresa petrolera de
nuestro país: Petróleos Mexicanos. Pemex ha sufrido diversas transformaciones a lo largo
de su historia, pero sobresalen los cambios observados en el año de 1992 durante la
administración del presidente Carlos Salinas, donde se promulgó 1 una ley bajo la cual
Pemex fue dividido en cuatro subsidiarias y un corporativo.
La aprobación de esta ley implicó una serie de transformaciones en las operaciones de la
empresa, ya que la compra-venta de bienes y servicios entre las diferentes subsidiarias
debe realizarse mediante un precio de transferencia establecido sí por Pemex, pero
referenciado al mercado global de hidrocarburos.
En este documento se busca verificar formalmente si el precio de transferencia que se
obtiene a partir del volumen de petróleo crudo por Pemex Refinación maximiza realmente
el valor de las operaciones del corporativo de Pemex. Dado que los datos emitidos por la
empresa después de impuestos y derechos superan a sus utilidades, existe una elevada
distorsión de sus rendimientos operativos, por tanto el análisis de este trabajo se centra
Ley de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, la cual otorga a cada línea de negocio una
personalidad jurídica y patrimonio propio en el ramo de los hidrocarburos.
1
antes de impuestos, donde se considera básicamente el beneficio bruto de operación. Otro
aspecto relevante a tomar en cuenta es el contexto internacional, pues permite la
identificación de los mecanismos para la determinación de los precios del mercado interno
de petróleo e hidrocarburos.
Más aún, la composición del precio óptimo de transferencia debe tomar en cuenta los
factores anteriores, la utilidad global de Pemex y la utilidad marginal en Pemex Refinación.
Ambos indicadores se encuentran relacionados a través del Sistema Nacional de
Refinación. En cada caso se debe verificar que los precios de transferencia establecidos
maximizan la utilidad y proporcionan el mejor escenario al valor del órgano corporativo.
[5]
2. Justificación
La empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) es un organismo descentralizado en el ámbito
productivo, la organización cuenta con personalidad jurídica propia y patrimonio
autónomo. Pemex es la compañía encargada de realizar las actividades correspondientes al
Gobierno Federal en el ámbito del sector energético, concretamente en el petróleo y sus
derivados. Mediante Pemex y sus organismos subsidiarios2 la empresa está facultada para
explorar, explotar, conducir y dirigir la industria petrolera.
En ese sentido, el análisis del funcionamiento3 del órgano corporativo y sus diferentes
líneas de negocio: Pemex Exploración y Producción (PEP), Pemex Refinación (REF),
Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGP) y Pemex Petroquímica (PPE), constituye un
ejercicio relevante para evaluar el funcionamiento y eficiencia de una de las empresas
pilares del desarrollo económico de México de las últimas décadas.
El análisis de los precios de transferencia entre las diferentes subsidiarias antes de
impuestos resulta un ejercicio revelador, ya que da cuenta de la eficiencia de la empresa en
la compra-venta de bienes y servicios al interior de la compañía, y permite discernir las
áreas de oportunidad posibles para tomar medidas de mejora continua, si es el caso, al
interior de Petróleos Mexicanos.
En cualquier caso, la revisión de los precios de transferencia y su contraste con los datos
específicos de operación permiten evaluar el desempeño de las líneas de negocio de Pemex
y el liderazgo que ha llevado a cabo el órgano corporativo de la empresa petrolera en los
últimos años.
2
Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo y sus reglamentos.
Desde el día 16 de julio del año 1992 por decreto del Ejecutivo Federal, la estructura interna de la
organización de Petróleos Mexicanos se estructuró mediante un sistema de integración vertical a
partir de cuatro subsidiarias y una cabeza corporativa.
3
[6]
3. Objetivo de la investigación
El objetivo del presente documento es encontrar la función de utilidad global de Pemex a
partir del análisis de los datos operativos de la empresa en el año 2013, para así determinar
que sistema de precios maximiza el valor de la organización. La información operativa
consta básicamente de las operaciones de PEP y REF.
En ese sentido, se busca evidencia para afirmar que los precios de transferencia empleados
por Pemex al interior de su organización son óptimos. En otras palabras, que dichos
precios de transferencia entre sus diferentes líneas de negocio son los más convenientes
para la empresa, en el sentido de que emplean oportunamente la variación de los precios
existentes en el mercado internacional.
No obstante, se desea verificar también la existencia de posibles ineficiencias en la
operación y corroborar algunas implicaciones directas de fallas operativas.
[7]
4. Planteamiento y delimitación del problema
El planteamiento del problema se encuentra íntimamente relacionado con la ventana
temporal de los datos recopilados. En este caso, la recolección de estadísticas operativas de
Pemex y de sus líneas de negocio entre los años 2011 y 2013.
El contexto de este estudio está delimitado por
a) el valor de sus transacciones entre sus subsidiarias,
b) la determinación de mercados estratégicos,
c) el establecimiento de un precio de transferencia adecuado entre PEP y REF que
maximice el valor para el corporativo de Pemex
d) y por la obtención de un modelo de utilidad global para toda la organización.
En cada caso, la búsqueda de evidencia para hallar el precio óptimo de transferencia se
encuentra influido por los datos recopilados y la información existente. No obstante, la
metodología y las referencias son válidas más allá del horizonte de este trabajo.
[8]
5. Formulación de hipótesis
La hipótesis central de este documento radica en que el precio de transferencia que
maximiza el valor de Petróleos Mexicanos y de las operaciones entre las subsidiarias PEP y
REF es el precio de mercado marginal.
[9]
6. Marco teórico y conceptual de referencia
A partir de julio de 1992 la estructura interna de Pemex se conformó mediante cuatro
organismos subsidiarios y un ente corporativo. La meta era mejorar la expansión de la
empresa y optimizar las operaciones para maximizar la utilidad de la organización.
Los cuatro organismos subsidiarios de Pemex son los siguientes:
a) Pemex Exploración y Producción (PEP)
Las actividades que realiza son la exploración y explotación del petróleo así como
de gas natural. Se encarga también del transporte, almacenamiento y
comercialización. El total de las operaciones a nivel nacional se clasifican bajo las
regiones geográficas norte, sur, noreste y suroeste. En este sentido, PEP busca
maximizar la utilidad económica a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural
de México.
b) Pemex Refinación (REF)
En este organismo se realiza la planeación, administración y control comercial, y se
suscriben contratos con diferentes inversionistas nacionales para atender la
demanda de combustibles. Básicamente las funciones de REF son la refinación, los
procesos industriales asociados y el almacenamiento y control de los productos
petrolíferos.
c) Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGP)
Esta línea de negocio de Pemex procesa gas natural para obtener gas licuado y así
elaborar petroquímicos básicos, PGP busca satisfacer la demanda local y nacional.
También realiza coberturas de precios sobre el gas natural.
d) Pemex Petroquímica (PPE)
En esta subsidiaria se elaboran, comercializan y distribuyen productos
petroquímicos no básicos y por ello se relaciona sustancialmente con empresas
dedicadas a la fabricación de plásticos, fibras, hules, fertilizantes, etcétera.
Por otro lado, es importante señalar que Pemex tiene participación accionaria en más de
cuarenta empresas, siendo actor mayoritario en casi todas ellas con al menos 51% del
capital. Las empresas más relevantes en este sentido con más de 90% del capital accionario
son Comercio Internacional, S.A. de C.V., Instalaciones Inmobiliarias para Industrias, S.A.
de C.V. y Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V.
Una de las partes más importantes para entender la conformación y el funcionamiento
operativo de Pemex, está vinculada al conocimiento de conceptos de infraestructura y
de medición con las que cuentan la empresa y los organismos subsidiarios, para ello es
[10]
necesario saber que la unidad de medida principal en este estudio es el barril de
petróleo4.
En resumen, la exploración y producción de petróleo como de gas natural dispone de
más de 440 campos de producción, más de 230 plataformas de construcción y casi
9500 pozos de operación, Pemex (2014). En tanto que para las operaciones de
transformación se cuenta con seis refinerías:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Cadereyta
Madero,
Salamanca,
Tula,
Minatitlán
y Salina Cruz
Adicionalmente, se tienen once complejos que procesan gas y dieciocho terminales de
distribución de gas licuado, Pemex (2013). Sin mencionar que Pemex dispone de
instalaciones administrativas, de servicios médicos y de telecomunicaciones.
En el cuadro 1 se muestran algunos de los niveles de las reservas probadas de petróleo
de diferentes países, se puede ver que México es afortunado al encontrarse dentro de
este club selecto de países, pues se ubica entre las primeras 20 naciones con mayor
riqueza de hidrocarburos. En cuanto a la producción de crudo nuestro país se ubica en
la posición diez con poco más de 2500 millones de barriles diarios (MMb), Pemex
(2013).
Los párrafos anteriores posicionan a Pemex como una de las empresas más relevantes
en lo que producción de petróleo crudo se refiere, solamente por debajo de Arabia
Saudita, Venezuela e Irán. Esto realza sin duda el papel de Petróleos Mexicanos como
fuente de ingreso para el presupuesto público del gobierno mexicano. En los últimos
años la empresa ha obtenido resultados favorables en algunos rubros como el
incremento en su volumen de ventas y además resalta el descubrimiento de nuevos
pozos en aguas profundas, denominados Trión y Supremus. El hallazgo de localización
en ambos casos se atribuye a la incorporación de información sísmica tridimensional
empleada en la exploración.
Un barril de petróleo tiene una capacidad de 42 galones (6.29 m3), en otras palabras un
aproximado de 159 litros.
4
[11]
En general, la situación operativa de Pemex no ha sido decreciente, pues durante el
sexenio de Vicente Fox Quesada, se alcanzaron niveles históricos en los niveles de
producción. Diariamente se producían en promedio tres millones de barriles, aunque
con ello vino a decaer el activo de Cantarell, pues básicamente se sufrió una
sobreexplotación del activo. Más adelante, ante la crisis financiera de 2008-2009 la
administración de Felipe Calderón observó una disminución en la producción de
petróleo conjuntada con una baja en los precios internacionales del petróleo y por ende
menores ingresos del petróleo para el país, García (2013).
Cuadro 1. Reservas probadas de crudos 2013
Reservas probadas de crudo 2013
País
MMb
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Venezuela
Arabia Saudita
Canadá
Irán
Irak
Kuwait
Emiratos Árabes Unidos
Rusia
Libia
Nigeria
Kazakstán
China
Qatar
Estados Unidos
Brasil
Argelia
México
298000
265000
173000
155000
141000
102000
98000
80000
48000
37000
30000
26000
25000
21000
13000
12000
11000
Fuente. Pemex (2014), “Comparaciones Internacionales”, Anuario Estadístico, Dirección corporativa de
finanzas.
Como se comentaba en párrafos anteriores, la producción de hidrocarburos a lo ancho y
largo del país se realiza en cuatro zonas geográficas que se distribuyen como sigue:
Región norte: abarca veinticinco estados del país, entre los más importantes están San
Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León.
[12]
Región sur: Esta zona limita al norte con el golfo de México, al sur con el océano pacífico y
al oriente con el Caribe. Las entidades más importantes son Guerrero, Oaxaca, Veracruz,
Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.
Región noreste: comprende poco más de 160 mil kilómetros cuadrados y se ubica en la
plataforma continental del golfo de México.
Región suroeste: básicamente su extensión abarca las aguas territoriales del golfo de
México.
En estas zonas, la evolución del comportamiento de la producción de petróleo crudo
depende de la distribución realizada por PEP a REF así como de la capacidad del Sistema
Nacional de Refinación bajo sus seis refinerías:
i) “Ing. Héctor R. Lara Sosa”, Cadereyta Nuevo León
ii) “Ing. Antonio Dovalí Jaime”, Salina Cruz Oaxaca
iii) “Ing. Antonio M. Amor”, Salamanca Guanajuato
iv) “Francisco I. Madero”, Ciudad Madero Tamaulipas
v) “Gral. Lázaro Cárdenas”, Minatitlán Veracruz
vi) “Miguel Hidalgo”, Tula Hidalgo
La distribución nacional de las seis refinerías se lleva a cabo mediante una red de
terminales y ductos para almacenamiento y reparto, aunque recientemente se emplea
también como agente de distribución al carro-tanque. Este medio de transporte es más
caro que los mecanismos tradicionales. En principio, el nivel de producción en estos
centros de refinación tiene que cubrir la demanda interna de combustibles, así que si no es
el caso, PEP se ve obligada a importan combustibles, básicamente de Estados Unidos.
Si se hace un recuento de las refinerías de Cadereyta y Madero se puede comentar que
siguen un comportamiento creciente entre 2006 y 2009, García (2013), y que ha ido hacia
abajo en 2013. Por otra parte, Salina Cruz ha mostrado un comportamiento relativamente
constante durante este periodo al igual que Minatitlán. En promedio, la producción por
refinería ha sido del orden de 1193 millones de barriles diarios, Pemex (2014).
En el cuadro 2 se muestran los niveles de producción totales de crudo y de productos
petrolíferos, lo que ilustra gráficamente que el Sistema Nacional de Refinación mantiene
constante su producción. Si bien es cierto que la capacidad del sistema está casi al 100%,
los precios administrados y diferentes subsidios a las gasolinas han contribuido a un
[13]
proceso estable de distribución, intercambio, transporte y refinación tanto de petróleo
crudo como de productos petrolíferos, Pemex (2013).
Cuadro 2. Producción de crudo y petrolíferos.
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Producción en Mbd
Producción de crudo Producción de petrolíferos
3127
3177
3370
3383
3333
3256
3076
2792
2601
2576
2550
2548
2493
1473
1481
1556
1587
1554
1546
1512
1491
1525
1416
1379
1405
1421
Fuente. Pemex (2014). Anuario Estadístico, Dirección corporativa de finanzas, México.
La producción de crudo y la comercialización de hidrocarburos se encuentran
estrechamente relacionada, el puente se encuentra en las ventas internas y las
exportaciones. En el cuadro 3 se puede apreciar que las ventas internas se han mantenido
relativamente constantes, contrario al comportamiento de las exportaciones que han
bajado sustancialmente, básicamente por la volatilidad en los precios internacionales del
petróleo y el contexto global ante la crisis financiera de 2008-2009.
Una variable relevante también que puede explicar los movimientos hacia debajo de las
exportaciones se encuentra en el esquema del sistema de precios, ya que el ajuste que se
emplea es libre en relación a los mercados internacionales.
Sin duda las gasolinas es uno de los combustibles más importantes dentro de la sociedad
mexicana, pues es el insumo fundamental para el transporte no sólo de mercancías y
personas sino también de bienes y servicios. La gasolina automotriz encabeza la lista de los
productos derivados del petróleo alcanzaron más de 1800 millones de barriles diarios en
2013. Esta cifra es 2.9% superior a la que se registró en 2011 y 2012. Estos registros pueden
[14]
explicarse mediante el aumento de consumo tanto de gasolina Premium, Pemex Diesel,
entre otros.
En contraste, dado que la demanda de gasolina es inelástica, entonces las ventas siguen
básicamente una tendencia al alza, en otras palabras, independientemente de REF o de la
comercialización, el nivel de ventas al menos se mantiene siempre igual.
Cuadro 3. Indicadores en la operación.
Volumen de ventas internas (Mbd)
Año
Petrolíferos
Gas licuado
Gasolinas automotrices
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1712
1658
1684
1718
1771
1762
1816
1826
1771
1762
1786
1842
2017
325
332
327
328
314
306
301
292
281
288
285
286
272
551
565
600
636
671
718
760
792
792
802
799
803
817
Turbosina Diesel
55
53
54
58
59
61
68
65
55
56
56
59
61
276
271
295
303
320
345
358
382
359
371
384
401
416
Fuente. Pemex (2014). Anuario Estadístico, Dirección corporativa de finanzas, México.
En el cuadro 4 se puede apreciar que las ventas al exterior han presentado una caída en los
últimos tres años, en parte explicada por una baja en la producción de crudo y en menor
medida por los robos y ventas clandestinas de producto. Actualmente, la diferencia entre la
producción y la distribución de barriles de crudo se encuentra asociada en gran medida a
esta situación. No obstante, aunque el volumen de exportaciones disminuya, no existe un
efecto negativo sustancial, ya que los precios internacionales se encuentran en niveles
elevados.
En este contexto conviene resaltar que aunque México presenta usualmente una balanza
comercial deficitaria, las exportaciones petroleras presentan un saldo positivo, debido a
que Pemex exporta una mayor cantidad de productos que aquellos que trae de
importación, véase el cuadro 5. Sin embargo debe destacarse que la disminución en las
exportaciones de Pemex es un rubro vital para el monto de ingresos que percibe el
gobierno y por ende representa pérdidas para la empresa y el país.
[15]
Cuadro 5. Balanza comercial (millones de dólares).
Año
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Exportaciones Importaciones
49543
30514
41026
55829
52020
54867
23474
14109
21449
30805
31025
33711
Saldo
26069
16405
19577
25024
20995
21156
Fuente. Pemex (2013), Informes y publicaciones, (indicadores petroleros), México.
En cuanto a las cantidades de distribución de la producción de petróleo crudo se
encuentra que la mayoría de los indicadores arrojan resultados negativos. En el año
2012 los pozos de explotación efectivos fueron 8315, lo que representaba más de 25oo
miles de barriles diarios, cifra inferior a la que se observó durante 2011. En el año 2013
la situación se mostró relativamente similar al año 2012. En estos esquemas de
trasporte y distribución bajo el Sistema Nacional de Refinación se puede apreciar que
las transferencias más importantes se dan entre PEP y REF.
Existen diferentes causas por las cuales no se distribuye completamente el petróleo
crudo producido, entre ellas la baja en el nivel de producto y las mermas. Ahora bien,
se observa que el proceso de distribución entre refinerías se mantiene estable, ya que
ellas operan a sus niveles máximos de almacenamiento y distribución.
Para aumentar la distribución de producto se han realizado diferentes misiones de
exploración, donde sobresalen la evaluación del potencial petrolero de una región, la
delimitación de yacimientos y la incorporación de reservas. Bajo este escenario se busca
regularmente pozos exitosos de crudo, gas y gas condensado. Adicionalmente se deben
tomar en cuenta los resultados de exploración en aguas profundas como por ejemplo los
pozos Piklis-1, Nen-1 y Puskon-1, que resultaron ser pozos para la producción de gas. En
conjunto sobresalen las plataformas Bicentenario y Sea Dragón, bajo las cuales se perforan
los pozos Talipau-1 y Hux-1.
[16]
Cuadro 6. Distribución de petróleo crudo (Mbd)
Año
Refinerías
Terminales de exportación
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1172
1246
1258
1275
1242
1231
1216
1264
1191
1172
1211
1207
1716
1848
1874
1833
1789
1701
1407
1232
1358
1343
1268
1175
Fuente. Pemex (2013), Anuario Estadístico, Dirección corporativa de finanzas, México.
Otro aspecto sumamente relevante para analizar el desarrollo de Pemex y sus subsidiarias
es el caso de cuadro de reservas petroleras. En sentido estricto, una reserva es un bien que
se guarda para su uso en el mediano o largo plazo, para hacer frente a una situación
imprevista. En el contexto de la industria petrolera una reserva se entiende como aquel
volumen de producción de petróleo crudo que se puede recuperar en el futuro y obedece a
un proceso de acumulación determinado.
El monto de reservas y sus estimaciones se pueden clasificar bajo diferentes grados de
certidumbre, usualmente la distinción obedece a estudios geológicos. En la República
Mexicana la clasificación de reservas se agrupa en reservas probadas y reservas no
probadas. Las reservas probadas se dividen a su vez en probables y posibles, siendo las
reservas no probadas la que mayor grado de incertidumbre manifiestan hacia el futuro.
El nivel de reservas que presenta una compañía petrolera constituye una fianza para
hacerse de recursos adicionales que se puedan destinar a la inversión en la producción de
crudo. Regularmente, el nivel de reservas se emplea para garantizar que por cada barril de
petróleo crudo extraído se añada otro equivalente, de esta forma se actúa con una visión de
[17]
largo plazo. Más aún, al nivel de reservas que se incorporan en la producción se le conoce
como tasa de restitución de las reservas uno a uno5.
El proceso de información de las reservas comienza con Pemex, quien realiza los estudios
pertinentes y junto con un particular anuncia la existencia de reservas. Luego la Comisión
Nacional de Hidrocarburos mediante un procedimiento cuidadoso dictamina, y en su caso
aprueba la información de ambas partes. Finalmente la Secretaría de Energía hace la
publicación oficial según se señala en la Ley Orgánica de Administración Pública Federal.
En los últimos años se han incrementado las reservas debido a una serie procesos de
exploración. Por ejemplo en 2012 se realizó una incorporación total de 1730 millones de
barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce). De hecho desde 2102 el nivel de reservas
probadas alcanza un nivel por arriba de 134 MMbpce , las reservas probables 370 MMbpce
y las reservas posibles 1225 MMbpce, Pemex (2014).
En este marco de ideas se puede reconocer que Pemex realiza una estrategia de comercio
de largo plazo, lo que asegura la venta de crudo en años futuros y el correspondiente
financiamiento. Si bien es cierto que es una política conservadora, es una política efectiva,
pues la relación reserva-producto determina en promedio la duración del comercio6.
En la primera década del siglo XXI se han presentado diversos eventos extremos sobre la
economía global. No obstante los incrementos en los precios internacionales del petróleo
han afectado positivamente al nivel de la mezcla mexicana, pues de tener un precio de 57
dólares por barril en 2009 ha subido a más de 100 dólares por barril en 2013. Este
escenario internacional ha sido favorable a la economía mexicana, pues las ventas totales
de hidrocarburos se han incrementado, aun cuando la producción haya disminuido en
periodos recientes. Se puede afirmar que del año 2005 hasta la fecha la baja en la
producción de petróleo no se ha traducido en una caída de ingresos para el gobierno
federal, todo debido a los niveles del petróleo en los mercados internacionales, García
(2013).
5
El dictamen al 14 de marzo de 2013 publicó que las reservas probadas son casi 14 mil millones de barriles de
petróleo crudo equivalente, las reservas probables ascienden a 12 mil millones de barriles de petróleo crudo
equivalente y las posibles a 18 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente. La tasa de restitución de
reservas probadas fue ligeramente superior a 100%.
6
La relación reserva-producto es el cociente que resulta de la división de reservas al 1 de enero de un año
determinado entre la producción del año anterior.
[18]
Debe recordarse que los ingresos generados por el comercio de los productos de Pemex
aportan una participación importante al presupuesto público. En el cuadro 7 se presentan
las ventas internas y de exportación como participación en el Producto Interno Bruto
(PIB).
Cuadro 7. Participación de Pemex en el PIB.
Año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Ventas totales (%PIB)
8.3%
9.0%
10.1%
10.3%
10.1%
10.9%
9.1%
9.8%
10.8%
9.8%
10.1%
Fuente. INEGI (2013), Banco de Información Económica (BIE), México.
La importancia de Pemex en la economía de México es innegable, en época de recesión
como 2008, Pemex incrementa su aportación al sector público, esto sirve de colchón
ante las eventualidades de devaluaciones, fuga de capitales, desaceleración económica,
entre otros.
Desafortunadamente este papel que funge Pemex por parte del gobierno federal
también es un talón de Aquiles, pues afecta el desarrollo de la empresa petrolera.
Pemex no puede recapitalizar sus excedentes plenamente y por ello vive falta de
inversión, investigación y demás. Pemex es un empresa que sobrevive a pesar de una
gran carga fiscal, sobrelleva riesgos operativos y pone en juego a todo el sector
energético del país.
La situación financiera de Pemex resulta negativa, pues sus aportaciones al sector
público exceden a sus rendimientos, XX. Las aportaciones que realiza Pemex, que
constituye la fuente de ingresos más importante del país, consta de una serie de
[19]
transferencias que se efectúan mediante la Ley Federal de Derechos (LFD) y la Ley de
Ingresos de la Federación (LIF). Ambas leyes determinan el esquema tributario que ha
de seguir Petróleos Mexicanos. En términos breves algunos de los derechos del
gobierno federal son Derecho Ordinario sobre Hidrocarburos, Derecho sobre
Hidrocarburos para el Fondo de Estabilización, Derecho extraordinario sobre la
exportación de petróleo crudo, Derecho para la investigación científica y tecnológica en
materia de energía, Derecho para la fiscalización petrolera, Derecho único sobre
hidrocarburos, Derecho sobre extracción de hidrocarburos y Derecho especial sobre
hidrocarburos por la extracción de cada uno de los campos en el Paleocanal de
Chicontepec y campos en aguas profundas.
En el terreno internacional, existen diferentes mercados de referencia para establecer
los precios internacionales, regularmente se clasifica al crudo por su lugar de origen
(WTI, Brent, Dubai, Maya,…), su densidad API y su contenido de azufre, y en algunas
ocasiones rasgos locales o geográficos.
En ese escenario internacional, el declive de diferentes campos petroleros, la creciente
demanda internacional y la crisis financiera de 2008 empujaron los precios
internacionales del petróleo hacia arriba, niveles que seguramente mantendrán por un
tiempo considerable. Esta situación es benéfica para México, pues implica que los
ingresos petroleros del país sean altos aún a pesar de reducciones en la producción.
Cuadro 8. Ingresos petroleros.
Año
Ingresos petroleros al
Sector Público (MM)
Producción de
crudo (Mbd)
2008
2009
2010
2011
2012
2013
905264
488087
641458
849307
923285
880659
2792
2601
2577
2553
2548
2453
Fuente. Pemex (2013), Anuario Estadístico, Dirección corporativa de finanzas, México.
[20]
Sin duda la importancia que tienen los precios internacionales del petróleo crudo en
los ingresos públicos de muchas naciones es considerable. México no es la excepción y
por ello el gasto público depende drásticamente de la industria petrolera. De ahí que
sea indispensable buscar los mecanismos para fijar correctamente los precios de
transferencia entre las líneas de negocio de Pemex, pues de esa manera se maximizan
las operaciones comerciales de la empresa y por ende, de la organización en su
conjunto.
Alrededor del mundo existen zonas geográficas que cuentan con sus principales
productores de petróleo y que ejercen influencia comercial para la fijación de pecios o
cantidades. México es un país exportador de crudo y tomador de precios según el
mercado más conveniente para el país. Se desea adoptar el precio de referencia
adecuado para maximizar sus ventas al exterior. Para ello resulta crucial considerar
factores tales como la calidad del producto, las exigencias del mercado destino,
identificar mercados potenciales, las áreas de influencia geográfica, entre otros.
Los tipos de mercado son un rubro de gran importancia en este sentido. Por ejemplo, a
mediados de los años 70, México sufrió una expansión enorme en sus expectativas de
reservas probadas, se pidió incluso financiamiento externo para realizar inversiones
productivas. No obstante, se sufrió una crisis lamentable que dejo al país sin las
ilusiones del petróleo, aunque eso sí, México se puso a la altura de los grandes países
productores de petróleo, tales como el Golfo Pérsico, el mar del Norte, Venezuela y
Rusia. Las reservas probadas de México pasaron de 16,800 MMb en 1977 a más de
40,000 MMb en 1979, un boom espectacular.
En términos más específicos el mercado estadounidense es un mercado relevante y
mediante API (American Petroleum Institute) clasifica a los crudos en pesados y
ligeros. La calificación API indica que entre más pesado sea un crudo, mayor la
complejidad para obtener productos ligeros (gasolinas y naftas). El mercado interno de
hidrocarburos en la Unión Americana se encuentra basado principalmente en la
demanda de combustibles, como las gasolinas. Asimismo, Estados Unidos cuenta con
una demanda de petrolíferos enorme, de ahí que se observe un déficit en su producción
de crudo, a pesar de ser uno de los principales países productores.
[21]
En Estados Unidos, a diferencia de México, la producción de petróleo crudo se
encuentra en manos de empresas privadas, aunque eso pronto será diferente, pues
bajo la Reforma Energética de este sexenio la apertura a nuevas organizaciones es una
realidad. Las normatividades de este país norteamericano prohíben la exportación de
crudo, aunque las empresas locales necesariamente importan petróleo, pues la
demanda del mercado interno por combustibles es muy grande. En ese sentido, existen
políticas e indicadores de calidad para referenciar el precio de los productos
importados al West Texas Intermediate (WTI), un producto de grado ligero que se
produce regularmente por diversas empresas en USA.
En el caso mexicano, la API clasifica el petróleo de exportación de Pemex en tres
categorías:
a) Istmo
b) Maya
c) Olmeca
El petróleo crudo Istmo es ligero y con densidad de 33.6 grados API; Maya es un
producto más pesado y con densidad de nivel 22, mientras que el producto Olmeca es
superligero y con 39.3 grados API.
La mayor cantidad producida de petróleo crudo es el pesado, así que se exporta en
mayor medida y es el adecuado para la refinación de alta conversión. Por ello resulta
natural que Estados Unidos sea nuestro mercado inmediato. No sólo es una cuestión
técnica de refinación, sino también una cuestión geográfica y territorial de ambos
países. Por ejemplo, Brasil, Venezuela y Canadá también exportan productos a Estados
Unidos, de hecho en los últimos años han tomado acciones para desplazar a México.
Por otra parte, Canadá tiene una gama de productos muy parecidos al crudo tipo Maya
a partir de diferentes procesos sintéticos en la transformación del petróleo crudo, no
obstante, carece de una infraestructura adecuada en transporte. Este país requiere de
una red de ductos como la que hay en México para la comercialización con Estados
Unidos.
Una vez que se ha identificado el mercado natural de hidrocarburos para México se
requiere distinguir el bien llamado mercado marginal, se le conoce de esta manera
[22]
porque es donde se vende el último barril de petróleo de exportación. Este mercado
excluye a los mercados relevantes y a los especiales. Los mercados especiales son
aquellos donde solo se coloca volumen para liberar los excedentes de crudo por
cuestiones de estrategia o penetración en nuevos mercados. En ambos casos la
demanda de crudo en los mercados relevantes como el mercado nacional ya fue
establecida bajo el SNR.
Como veremos más adelante, el mercado marginal representa la alternativa de ventas
con mayor volumen para Pemex, pues al seguir una estricta política de comercio, este
mercado representa las ventas seguras a largo plazo. El precio por barril de crudo
siempre es más bajo que en los mercados donde se colocó menor volumen. Cuando se
comercializa con el mercado marginal a un precio de ventas menor al de otros
mercados por cuestiones de logística, transporte y especificaciones de calidad, se
establece que el precio de transferencia al interior de la empresa sea el del mercado
marginal.
El orden de colocación de volumen de crudo se realiza de la siguiente manera:
i) Abastecer el volumen que puede procesar el SNR.
ii) Abastecer el mercado más lejano, por su lejanía es casi siempre el de mayor precio
por barril de petróleo.
iii) Abastecer el mercado secundario.
iv) Abastecer el último mercado (mercado marginal), es de menor precio por barril que
los anteriores pero con mucho mayor volumen de transferencia, su precio de
comercialización será aplicado al SNR.
Desde el 16 de julio de 1992 cuando se estableció una estructura organizacional
dividida en cuatro líneas de negocio y un órgano corporativo, el artículo 3º de la Ley de
Petróleos Mexicanos establece que la empresa podrá contar con organismos
descentralizados subsidiarios para llevar a cabo las actividades que abarca la industria
petrolera. Fue así que se crearon los organismos subsidiarios:
Pemex Exploración y Producción (PEP): Su misión se relaciona con la exploración y
explotación del petróleo, gas natural y demás productos brutos.
[23]
Pemex Refinación: Se relaciona con la producción, distribución y comercialización de
combustibles y demás productos del petróleo.
Pemex Gas y Petroquímica Básica: Se relaciona con el procesamiento del gas natural y
sus líquidos, y con la producción y comercialización de productos derivados de la
petroquímica básica.
Pemex Petroquímica: Encargada de elaborar, distribuir y comercializar los productos
petroquímicos secundarios.
También existe la filial Pemex Internacional (PMI), quien se encarga de realizar
actividades comerciales en el mercado internacional de petróleo crudo, productos
petrolíferos, entre otros.
De esta manera, el Estado mantiene el control total sobre el petróleo crudo, los
hidrocarburos y de la petroquímica básica. De hecho, Grupo Pemex está constituido
por los bienes, derechos y obligaciones que se les hayan otorgado y que la entidad
corporativa y sus organismos subsidiarios pueden responder conjuntamente por el
pago total las obligaciones adquiridas.
Petróleos Mexicanos, es una empresa que a pesar de ser una empresa formada por
partes relacionadas, el resultado del total de las operaciones corresponde al conjunto
de todas las líneas de negocio, es decir, de la totalidad de la organización. En ese caso
resultan sumamente relevantes la descripción de las operaciones al interior de Pemex,
lo que mejor se conoce como operaciones inter-organismos. Estas operaciones hacen
referencia a los diversos grupos y servicios, incluyendo al corporativo, el cual no se
encarga de producir, pero coordina las operaciones globales y puede pensarse como un
proveedor de diferentes servicios.
En otras palabras, existen transacciones de compra-venta entre organismos de
perodicidad diaria y bajo un un esquema de precios referenciados, al igual que
cualquier transacción de exportación e importación de hidrocarburos entre distintos
compradores.
El sistema de precios de transferencia o precios inter-organismos se encuentran
referenciados al mercado relevante internacional. Para analizar y comprender de mejor
[24]
manera la política de precios existente al interior de Petróleos Mexicanos se requiere
comentar el significado de los precios administrados o subsidiados, que se manifiestan
básicamente en gasolinas, diésel, gas LP y otros combustibles necesarios para el
consumo interno.
Los precios de gasolinas, diesel y gas LP se denominan precios administrados pues se
encuentran regulados, y por ende se les otorga un subsidio establecido por el Gobierno
Federal para que el consumidor no tenga que cubrir el costo total de producción y
distribución. El objetivo de este mecanismo es minimizar el impacto que ocasiona al
gasto de las familias, pues los combustibles son productos de uso cotidiano. Sin
mencionar que permite influir en la política inflacionaria.
Como en cualquier política de fijación de precios se utiliza una referencia
internacional, en este caso el mercado relevante es Estados Unidos de América.
Mediante esta región como referencia y los costos de producción se consigue el precio
de productor, en tanto que el precio final para el consumidor debe considerar también
subsidios, descuentos hechos a las franquicias, costos de transporte, Impuesto al Valor
Agregado entre otros. Es importante recordar que a diferencia de los precios
referenciados, los sistemas de precios administrados no están en función de los costos
de producción, por lo tanto su tendencia no se ajusta al libre mercado, sino adoptan
una tendencia constante a la alza.
La necesidad de establecer precios referenciados al mercado internacional responde a
diversos factores, pero uno de los objetivos centrales es identificar el costo de
oportunidad, el cual consiste en analizar el margen de ganancia cuando se comercializa
el producto a un cliente o mercado con mayores o menores oportunidades de ganancia.
Si el vendedor tiene la oportunidad de obtener mayores ganancias deberá optar por la
comercialización a dicha alternativa. Este principio aplica para vendedor y
consumidor, pues ambos deben analizar todas las oportunidades de pérdidas y
ganancias.
El precio fundamentado en este principio equilibra los precios de mercado a partir de
la competencia perfecta sin tener importantes variaciones respecto al mercado
relevante, que en este documento se identifica como mercado natural por condiciones
de infraestructura, logísticas y geográficas ligadas a la Unión Americana y también se
dice que es un mercado relevante por el tamaño de la demanda interna, cantidad de
[25]
competidores y nivel de industrialización, siendo que la referencia internacional para
la comercialización de crudo de México es el WTI.
En el concepto de costo de oportunidad que se utiliza en la política de precios y tarifas
de Pemex se observan beneficios como la identificación de señales que sugieren el
ajuste a un precio competitivo, transparencia en la determinación y aplicación del
mismo, además proporciona mecanismos eficientes en su formación como
consecuencia de las variaciones en la oferta y la demanda de productos y los precios de
libre mercado.
De esta manera se establecen los precios de los productos comercializados por Pemex y
de los productos de importación, así como en las transacciones internas u operaciones
inter-organismos, donde se reflejan las tendencias de oferta y demanda en el mercado
local y el costo de oportunidad de cada producto en el mercado internacional.
Otro mecanismo de fijación de precios es el denominado precios de transferencia, que
se adopta usualmente por empresa con secciones relacionadas o integradas de forma
vertical a partir de las recomendaciones de la Organización para el Crecimiento y
Desarrollo Económicos (OCDE), que constituye un conjunto de normas que rigen en
materia de precios de transferencia y supone el uso de un precio justo para estas
transacciones. Cuando se dice precio justo se entiende aquel que se fijaría entre partes
independientes, como si fuesen precios para sus competidores en condiciones de libre
competencia.
El precio de transferencia se entiende como el precio que pactan dos líneas de negocio
o subsidiarias, que pertenecen a un mismo grupo corporativo o a una misma personas.
Estos precios son importantes para el análisis particular de las organizaciones, ya que
reflejan el desempeño particular, permiten establecer metas y objetivos, así como
gastos congruentes entre todas las líneas de negocio. Los precios de transferencia
también fomentan la autonomía de los organismos subsidiarios como lo establece el
artículo 4º de la Ley de Petróleos Mexicanos.
Esta visión implica a nivel empresarial, que cada línea de negocio o subsidiaria, al
intentar obtener mayores beneficios, busque la maximización de beneficio de todo el
corporativo, pues la organización no deja de ser una entidad global a pesar de que
[26]
exista una supuesta división entre sus líneas de negocio, ya que la integración de tipo
vertical está presente.
Según el catálogo de precios inter-organismos que es donde se establece el precio y el
procedimiento, se define a los precios y tarifas inter-organismos como aquellos que
aplican a las transacciones entre organismos subsidiarios y el corporativo, ya sea de
compra-venta de productos o prestación de servicios de una empresa a otra. Se definen
en el lugar donde ocurre la transacción.
Los procedimientos para el establecimiento del precio de transferencia y su
publicación en los catálogos de precios empieza mediante una notificación que es
emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, luego las observaciones y
modificaciones deben correr a cargo del gerente respectivo encargado del seguimiento
a los precios. Una vez concluido el proceso se emite una publicación local con los
precios de transferencia inter-organismos. La información correspondiente puede
consultarse en el apartado de informes y publicaciones de la página de Petróleos
Mexicanos. Las expresiones para encontrar los precios de transferencia varían por tipo
de producto comercializado y del mercado de exportación.
Cuando se cuenta con precios de transferencia cuya referencia es el mercado global, el
agente económico colocará sus productos al precio más conveniente, no importa si el
cliente es interno o externo. En este punto, para que la transacción se lleve a cabo sin
ninguna novedad se requiere que el agente económico vendedor se encuentre
dispuesto a pagar el precio de mercado establecido por el organismo que desea realizar
la venta.
Si es el caso que el agente económico receptor acepta el precio fijado, entonces ambas
partes aportan ganancias y beneficios al órgano corporativo, pues se ha llevado a cabo
una comercialización bilateral en buenos términos. No obstante, si no se llega a un
acuerdo, es decir el agente comprador no está dispuesto a pagar el precio fijado,
entonces el beneficio máximo se obtendría cuando el organismo que desea realizar la
venta coloque su producto en el mercado internacional.
Es importante señalar un aspecto importante, pues los organismos subsidiarios no
pueden actuar con libre albedrío a la hora de elegir a sus clientes, aun cuando
existiesen argumentos con base en sus costos de oportunidad, el gobierno federal
[27]
obliga necesariamente a satisfacer la demanda interna de productos del petróleo antes
que cualquier cosa, incluso antes que el beneficio potencial mediante las ventas
externas.
Los precios de transferencia también permiten observar sin distorsión alguna los
ingresos y egresos de las líneas de negocio involucradas, y de esa forma generar
cadenas de valor, las cuales se fomentan por sí mismos al interior de la organización.
En todo caso, como cualquier sistema de precios, se busca obtener el nivel más alto de
beneficio con los productos comercializados por Petróleos Mexicanos.
En congruencia con todas estas ideas, el precio de transferencia se establece mediante
la referencia del mercado internacional, particularmente de los mercados de
exportación, donde se indaga el precio marginal, es decir el precio al que se coloca el
último barril extraído de petróleo crudo en los mercados así llamados relevantes. En
otras palabras, al precio de mercado marginal.
El análisis y las estimaciones siguientes argumentan si los precios de transferencia
empleados por Pemex maximizan el valor de la empresa, y por tanto contribuye a los
procesos de comercialización de Pemex y a la distribución desarrollada por SNR.
[28]
7. Estimaciones y resultados
En esta sección se desea responder, entre otras cosas, que precio de transferencia indica
una señal de maximización para la organización. Se sabe que la elaboración de productos
petrolíferos está a cargo de Pemex Refinación. La producción y comercialización se
encuentra a cargo de Pemex Exploración y Producción. El petróleo crudo producido se
asigna al Sistema Nacional de Refinación y los excedentes a exportación. El volumen de
exportación se coloca mediante contratos de largo plazo, pues se busca mantener la tasa de
restitución de reservas y abastecer la demanda de hidrocarburos para el país.
En ese sentido, el precio de transferencia se determina mediante los mercados de
exportación, el precio para REF es precio al que se coloca el último barril de crudo. Una vez
fijo el precio, REF optimiza el proceso al interior de sus refinerías para asignar el volumen
hacia el mercado interno al costo más bajo posible.
El análisis que se desarrolla en esta parte busca verificar que el precio de mercado
marginal y el volumen colocado por el SNR maximizan el valor de la empresa, antes de
impuestos, pues de lo contrario existirían grandes sesgos debidos a la carga fiscal.
Concretamente se considera que la utilidad de Pemex es ingresos menos egresos,
donde ingresos abarca exportación de crudo, exportación de petrolíferos, exportación
de otros productos, ventas internas de petrolíferos y otros. Asimismo egresos
comprende importación de petrolíferos, costo de extracción de crudo y gas, costos de
distribución y otros. Estos elementos pueden reducirse si consideramos solamente el
proceso de REF, en cuyo caso:
i)
ii)
Ingresos = exportación de petrolíferos
Egresos = compra de crudo, costos de proceso e importación de petrolíferos
Los incisos i) y ii) nos llevan a que la cantidad petróleo crudo procesada por el SNR es
la diferencia entre la producción de crudo y la exportación de petróleo crudo.
Por otro lado deben considerarse los tipos de petróleo crudo que se comercializan
hacia el exterior: Maya, Istmo y Olmeca. Este último tiene como destino fundamental
los Estados Unidos de América, así que se tomará en cuenta al tipo Istmo y Maya.
En el cuadro 10 se muestran los precios y cantidades de exportación de petróleo crudo.
Mediante esta información es posible estimar dos funciones de demanda bajo la
especificación de una regresión simple:
.
[29]
Bajo los modelos estimados para cada caso se puede estimar el precio correspondiente
al último barril de petróleo crudo colocado. Para ello basta emplear las ecuaciones de
regresión con el último volumen de exportación colocado en el mercado americano.
Bajo este procedimiento se encuentra que el precio marginal promedio es $105.70
dólares por barril. En el cuadro 9, se muestran las regresiones simples que aproximan
las ecuaciones de la demanda, donde se obtienen coeficientes significativos solamente
para el caso del crudo Istmo, así que se realizará el análisis sólo en ese caso, pues es ahí
donde se tiene evidencia estadística para hallar resultados confiables.
Cuadro 9. Regresiones simples para curva de demanda.
Producción tipo Istmo
precio
Coeficiente
Error estándar
Estadístico t
cantidad
constante
-0.20
116.11
0.04
1.34
-5.46
86.51
Producción tipo Maya
precio
Coeficiente
Error estándar
Estadístico t
cantidad
constante
-0.001
100.54
0.001
0.63
-0.880
159.86
Cuadro 10. Producto Istmo y Maya.
Istmo
Maya
Precios por barril (USD)
América
Europa
105
110
100
100
Oriente
113
101
Istmo
Maya
Cantidad de exportación
52
35
748
141
12
73
[30]
Fuente. Pemex (2013), Anuario Estadístico, Dirección corporativa de finanzas, México.
Si es el caso que la cantidad procesada por el SNR antes de impuestos es óptima,
entonces bajo el precio marginal que hemos estimado debe cumplirse que la variación
en la utilidad global de Pemex es menor cuando consideramos una variación alrededor
de la cantidad procesada por el SNR, veáse la gráfica 2.
Figura 2. Variación alrededor de un punto máximo.
En el cuadro 11 se muestra la estimación de la utilidad total de Pemex, bajo el contexto
de esta sección y el precio marginal estimado, y se encuentra que para ambos
escenarios el nivel de utilidad es inferior al observado cuando se considera la cantidad
procesada por el SNR de 1237 Mbd. Esto representa evidencia indirecta de que los
precios de transferencia que emplea REF son óptimos, pues de lo contrario no se
observaría la condición de un punto máximo para ambos escenarios, ver figura 2.
Cuadro 11. Utilidad estimada de Pemex alrededor del punto óptimo.
Utilidad Pemex (millones de USD)
Volumen SNR
Exportaciones de petróleo crudo
Exportaciones de petrolíferos
Gastos
Utilidad
123752391
797
41890
11298
[31]
1237
44808
4736
34482
15062
1237 +
41212
9979
36766
14425
8. Conclusiones y nueva agenda de investigación
En este documento se muestra como los productos comercializados por Pemex entre sus
propias subsidiarias y hacia sus consumidores finales se encuentran referenciados al
mercado global. Dentro de ese mercado internacional, se analiza el mercado conveniente
para Pemex debido a su situación geográfica y al volumen de compras realizadas. Bajo este
esquema se verifica que el precio marginal, es decir, el precio del último barril vendido es
la política de precios más conveniente para Pemex. Un precio inferior a ese nivel puede
considerarse subsidio y un precio por arriba no correspondería con el escenario del mercado
conveniente de Pemex.
A este respecto, es importante señalar que si se ejecutara un sistema de precios de
transferencia al interior de la empresa sin referencias internacionales ocasionaría una
transferencia de pérdidas y ganancias entre los organismos subsidiarios que
mermarían los objetivos del ente corporativo. Sin mencionar que los precios de venta
no estarían alineados correctamente a los costos de producción y haría imposible
identificar las áreas de oportunidad potenciales.
También debe señalarse que al incorporar en los precios de transferencia el escenario
internacional, se traduce en precios administrados que indirectamente cuidan el gasto de las
familias ante la volatilidad de los mercados internacionales. En este caso lo que se sugiere
basado en este estudio es una mayor transparencia de los precios administrados que siguen
las líneas de negocio que conforman a Pemex.
Por otra parte, cuando se plantea un precio de transferencia referenciado al mercado
conveniente global se han identificado ineficiencias operativas en REF, ya que este
organismo se enfrenta de cara al futuro con cambios coyunturales, tales como el cambio
hacia combustibles limpios, modificaciones en las normatividades ambientales, entre otros
que generan rezagos operativos.
Ahora, si bien es cierto que en los últimos años el gobierno mexicano ha buscado resolver
la necesidad del mercado de combustibles mediante ajustes de capacidad en las refinerías
de Cadereyta, Madero y Minatitlán, estas acciones han sido insuficientes. No obstante,
Pemex se ubica entre las primeras quince empresas de refinación a nivel global. La
importancia de esta empresa no radica sólo en su utilidad de corto plazo, en sus
ineficiencias operativas o su burocracia y corrupción, sino en los ingresos potenciales que
[32]
se pueden generar mediante la operación eficiente que se puede alcanzar en el sistema de
refinación.
En este sentido, los precios de transferencia adecuados entre las diferentes líneas de
negocio resultan cruciales para corregir las ineficiencias y fallas operativas de tal forma que
se maximice el valor de la empresa en su conjunto. En particular la correcta determinación
del precio de transferencia entre las operaciones de Pemex Exploración y Producción con
Pemex Refinación refleja un costo de oportunidad y una ventana potencial para modificar
la eficiencia entre las subsidiarias de Pemex.
[33]
9. Bibliografía
Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios. Diario Oficial de la
Federación, México, de 16 de julio de 1992.
Ley de Petróleos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, México, 28 de noviembre de
2008.
Pemex (2014), Anuario Estadístico, Dirección corporativa de finanzas, México, 71p.
García, Karol. “Nuevo hallazgo de crudo requerirá más presupuesto: Pemex”, El
Economista, México, 5 oct. 2012.
Pemex (2013), Informes y
[http://www.ri.pemex.com/files]
publicaciones,
(indicadores
petroleros),
México,
Pemex (2014), Informes y
[http://www.ri.pemex.com/files]
publicaciones,
(indicadores
petroleros),
México,
Comisión Nacional de Hidrocarburos (Sistema Nacional de información de
Hidrocarburos), México [http://egob2.energia.gob.mx/SNIH/Reportes/: 15 de junio de
2013].
INEGI (2012). Banco de Información Económica (BIE), México.
Pemex (2014). Informes y publicaciones, (Estados financieros consolidados, dictaminados,
México.
Ley de Ingresos de la Federación. Diario Oficial de la Federación, México, 17 de diciembre
de 2012.
INEGI (2012). Tablero de indicadores económicos, México.
Krauze, E. (1999). Los sexenios. México siglo XX, Clío, México.
PDVSA (2005), “Glosario petrolero”. [http://www.pdvsa.com/index.php].
Energía a Debate (2012), núm. 52, México, pp.110.
Energía a Debate (2012), núm. 53, México, pp.74.
Ley del Impuesto Sobre la Renta, artículo 216. Diario Oficial de la Federación, México. 1º
de enero de 2002.
[34]
García, K. y Amador, O. (2013). “Iniciativa de EPN priorizó control estatal del petróleo:
SENER”, El Economista, México, 16 agosto, págs. 4 y 5.
PMI,
Fórmulas
de
los
crudos
mexicanos
de
exportación,
[http://www.pmi.com.mx/Contenido/docsPortal/petroleocrudo/Fcrudos.pdf].
[35]
Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael
Preciado Hernández, A. C. a petición del Partido Acción Nacional.
Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite.
Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.
Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.
[36]
Descargar