Celulosa: pese a todo Uruguay entró a la cancha grande Escribe David Zak Reviste actualidad una serie de notas que escribimos y fueron publicados en algunos medios, al inicio del conflicto binacional por la instalación de la planta de celulosa de Botnia en territorio uruguayo. En las mismas habíamos procurado encarar con la fria objetividad de los números la significación económica de esos hechos. Pasaron cuatro años desde entonces, y hay cifras incontrastables que no pueden ser ocultadas por bloqueos ni por manejos diplomáticos, son la realidad. En estos años cambió la nacionalidad de algunos de los actores regionales, Uruguay mostró su atractivo para capitales españoles (Ence) y portugueses (Portucel) aunque la única protagonista sigue siendo Botnia (hoy UPM), la violenta crisis de los países desarrollados retrajo la actividad industrial con sus consecuencias en las exportaciones de los países emergentes. Pero, los números son elocuentes, por eso una breve actualización. N.C.M. 47 (pulpa de celulosa) Exportaciones (en miles de u$s) Brasil Chile Argentina Uruguay 2006 2007 2008 2009 2.484.043 1.479.185 173.783 3.024.190 2.562.918 180.723 75.562 3.917.369 2.867.190 149.613 740.859 3.315.277 2.183.571 142.618 568.858 2008 2009 Parcial 2010 1.124.687 * 481.547 ** 53.526 *** 270.267 *** (*) enero- marzo 2010 (**) enero-febrero 2010 (***) enero – abril 2010 N.C.M. 47 (pulpa de celulosa) Importaciones (en miles de u$s) 2006 Brasil Chile Argentina Uruguay 212.805 21.127 60.430 9.212 2007 232.385 41.101 87.656 9.578 274.298 34.063 83.690 10.213 241.730 32.518 81.360 14.111 Parcial 2010 73.794 * 4.063 ** 33.006 *** 4.942 *** (*) enero- marzo 2010 (**) enero-febrero 2010 (***) enero – abril 2010 El negocio regional de la celulosa en 2009 superó los 6.000 millones de dólares en base a datos del comercio exterior y sin considerar la producción destinada a los mercados internos. Brasil permanece estabilizado, Chile tuvo un crecimiento importante, Argentina se estancó y disminuyó, Uruguay despegó con fuerza: 740 millones en 2008 y 569 millones de u$s en 2009, o sea, entre 4-5 veces más que Argentina, el 25% de Chile y el 20% de Brasil. En estos números se expresan los intereses que están en juego. 1 De todos modos no debe dejar de considerarse que es lo que gana Uruguay con esta industria. Puede ser motivo para futuras notas traer las cifras de divisas que quedan en el país, el empleo que genera, la tecnología que trae, las actividades indirectas que la rodean, su contracara de perjuicios que conlleva. También en esto las cifras serán elocuentes y pueden dar lugar a importantes sorpresas. Resultará de interés analizar la evolución de la industria del papel y gráfica en el país y la región. Lo que sigue fue escrito y publicado en 2006 El negocio de la celulosa en la regiòn convoca a la colaboraciòn Por su orden, los ùnicos productores-exportadores de pasta de celulosa (NCM 4702-4703) en el Sur de Amèrica son Brasil, Chile y Argentina. En el año 2005 las exportaciones de los tres paìses superaron los 3 mil millones de dòlares. Brasil: Chile: Argentina: u$s 2.033.620.779.oo 1.204.619.557.oo 158.812.874.oo A su vez, de acuerdo a las mismas fuentes del 2005, los principales compradores en cifras aproximadas de dòlares son: China Paìses Bajos Estados Unidos Italia Bèlgica Japòn Francia Suiza Otros paìses Asia Reino Unido Alemania 607 millones 490 millones 440 millones 325 millones 250 millones 171 milones 112 millones 105 millones 400 millones 70 millones 45 millones Brasil tiene la exportaciòn diversificada hacia todos los continentes, siendo incluso comprador de celulosa argentina en 2005 por u$s 42.445.807 y de pasta chilena por u$s 43.912.693 (no pudiendo identificarse si se trata de empresas brasileras en dichos paìses o autòctonas). En forma similar Chile diversifica hacia Europa y Asia su producto exportable. Y en menor cuantìa lo hace Argentina, llegando incluso a Sudàfrica. Desde hace varias dècadas se han instalado en estos paìses numerosas fàbricas de pulpa, con diversas tecnologìas, y seguramente no todas dando cumplimiento a los stàndares internacionales admitidos actualmente. 2 Los conflictos y amenazas tambièn pueden abrir tiempos de oportunidades. Bregamos porque asì sea, planteando y resolviendo nuevos temas con madurez y sensatez. Por encima de todo asumièndolos regionalmente con un sentido de cooperaciòn e integrador, ùnico camino para fortalecer el Mercosur y su relacionamiento con otros paìses y bloques. En torno a la madera se mueven muchas actividades, algunas de ìndole estratègica, con mayor o menor valor agregado: forestaciòn, producciòn de pulpa de celulosa, puertos y caminerìa, industria del mueble, industria del papel, madera procesada para la construcciòn,servicios logìsticos. Una polìtica de estado que conjugue el interès pùblico y el privado puede llevar en pocos años a que nuestra regiòn se especialice en estas àreas, sea generadora regular de empleos directos e indirectos, productora de divisas, dotando a nuestros paìses de importantes infraestructuras industriales. Naturalmente esa gran polìtica tiene que asumir el cuidado medioambiental, el cumplimiento de las normas internacionales, coadyuvando al cumplimiento del Protocolo de Kyoto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio, pudiendo ser esto ùltimo tambièn una fuente de desarrollo e ingresos para nuestros paìses. Insertar la regiòn en un siglo XXI de superaciòn socio econòmica y cultural, supone pensar y actuar con grandeza, repensar nuestras sociedades apuntando a superar las desigualdades y a cultivar las pràcticas de competencia y cooperaciòn sensatas y maduras. Es muy ùtil examinar las experiencias de otros paìses, incluyendo el proceso de construcciòn de la Uniòn Europea, para rescatar aquellos aspectos que aplicados creativamente sirvan a nuestra Amèrica Latina. Estos y otros temas justificarìan la convocatoria a un gran debate nacional y regional. El negocio de la industria del papel en la regiòn (II) Continuando en la misma lìnea de investigaciòn de la nota anterior, son altos los montos de exportaciòn de otros subproductos de la madera y en especial de la celulosa, por ej. de la industria del papel y cartòn. La misma supone la incorporaciòn de mayor valor agregado en la combinaciòn de recursos naturales-capital-trabajo. La identificaciòn de paìses y empresas no es totalmente cristalina a los efectos analìticos en la medida de que en este mundo (tambièn la regiòn) globalizados la trasnacionalizaciòn e integraciòn de empresas por encima de fronteras es un hecho. Sòlo a modo de ejemplo, de acuerdo a informaciòn de fuentes pùblicas, Celulosa Arauco S.A. (radicada en Chile) es la propietaria del paquete accionario de Alto Paranà S.A. (radicada en Argentina). Existen otras absorciones de empresas en la regiòn. Precisamente esta constataciòn es la que nos obliga a ser recurrentes en la convocatoria a la sana competencia, a la convivencia y cooperaciòn en la regiòn, basadas en la responsabilidad social empresarial (con su componente medioambiental). ¿Serà posible? Por lo menos, parece necesario y conveniente. 3 Las exportaciones de papel, cartòn y otros derivados elaborados por procedimientos quìmicos o en un mix mecànico-quìmico (NCM 48) fueron en el 2005 en las principales sub partidas, en millones de dòlares FOB: Detalle (al final) NCM 48.01 NCM 48.02 NCM 48.03 NCM 48.04 NCM 48.05 NCM 48.10 NCM 48.11 NCM 48.13 NCM 48.18 NCM 48.19 NCM 48.20 NCM 48.21 NCM 48.23 bovinas papel prensa (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) Totales de estos rubros: _____________________________________________ Uruguay Argentina Brasil Chile ____________________________________________ 133:373.605 5:551.727 82:534.505 561:554.633 12:004.880 895.530 2:077.485 33:059.114 6:064.478 10:635.757 218:183.243 11:042.993 157.090 16:139.064 46:572.348 26:384.247 26:875.663 3:923.601 207:696.127 131:384.298 4:621.493 45:556.978 110:784.472 5:986.065 17:019.681 5:543.783 83:835.450 47:736.228 48:152.654 5:386.467 56:463.406 60:167.623 22:535.374 481.683 6:306.412 34:508.842 15:019.037 1:330.761 4:177.552 1:821.257 10:165.521 11:450.034 2:373.088 ______________________________________________ 52:665.454 321:815.731 1.348:732.345 414:320.719 _______________________________________________ Sigamos completando el cuadro de la Industria para la exportaciòn (en millones de dòlares): _______________________________________________ Argentina Brasil Chile _______________________________________________ NCM 47: celulosa 158:812.874 2.033:620.779 1.204:619.557 NCM 48: papel y cartòn (parcial) 321:815.731 1.348:732.345 414:320.719 _______________________________________________ Total: 480:628.605 3:382.353.124 1:618.940.276 Estamos hablando de un negocio global exportador (en celulosa y papel) superior a los 5.000 millones de dòlares sòlo en el año 2005, sin considerar otros subproductos y servicios derivados, ni la producciòn para los mercados internos. Por ej. en la industria del impreso (NCM 49) sòlo en la subpartida 4907, Argentina exportò hacia EEUU u$s 1.121.249.519 (año 2005), aunque importò u$s 1.850.170.165, siendo el principal en la regiòn por sus montos. 4 Por otra parte, Uruguay importò en 2005 en productos de la partida NCM 48 un total de 89:256.594 dòlares valor CIF, siendo los mismos paìses principales compradores y vendedores de dichas mercancìas: Brasil Argentina Chile Total: Importaciones (u$s CIF) Exportaciones (u$s FOB) uruguayas desde: uruguayas hacia: ____________________________________________________ 31:814.075 12:827.015 26:914.419 22:794.974 10:347.236 7:328.778 ____________________________________________________ 69:075.730 42:950.767 Detalle partidas NCM cuadro de Exportaciones: (1) Papel y cartòn fabricados principalmente con pasta blanqueada para escribir, imprimir. (2) Papel higiènico, servilletas. (3) Papel y cartòn Kraft en bovinas u hojas sin estucar ni recubrir. (4) Idem. (5) Papel y cartòn para escribir, imprimir, estucados y recubiertos. (6) Papel y cartòn estucados, recubiertos, impregnados. (7) Papel de fumar. (8) Papel de uso domèstico y sanitario. (9) Papel y cartòn de embalaje. (10) Carpetas, biblioratos y otros art. de oficina. (11) Etiquetas. (12) Otros papeles y cartones. Principales jugadores del negocio de la madera, celulosa y papel en la regiòn (III) El desgaste entre los gobiernos argentino y uruguayo (tambièn la fragmentaciòn de ambas sociedades) prosigue, en tanto los principales jugadores en este negocio son otros. Por eso, reiteramos la convocatoria de la primera nota: cooperar en la regiòn para desarrollarla en la sustentabilidad econòmica y ambiental. La trasnacionalizaciòn de las industrias mediante formas de sociedades comerciales nacionales (incluso fundaciones) no permite apreciar el entramado de capitales y su origen. Entre las màs importantes fàbricas mundiales de celulosa y de papel estàn Weyerhauser (USA), Aracruz (Brasil), CMPC (Chile), Metsa Botnia (Finlandia), Stora Enso (Sueco-Finesa), todas ellas presentes en el sur de Amèrica. En algunos de estos consorcios y como marcada tendencia se cierra el circuito que va desde la plantaciòn forestal hasta el producto final del papel y el impreso, constituyendo verdaderos oligopolios en toda la cadena productiva. 5 En Chile, la Compañìa Manufacturera de Papeles y Cartones S.A. (CMPC) es titular de plantaciones forestales y aserraderos (Forestal Mininco. S.A.), celulosa (CMPC Celulosa S.A.), papeles y cartones (CMPC Papeles S.A.), packing (CMPC Productos de Papel S.A.), sanitarios y papeles de otra textura (CMPC Tissue S.A.). Es propietaria en Argentina de La Papelera del Plata S.A., Forestal Bosques del Plata S.A., Fabi Bolsas Industriales S.A. Es propietaria en Uruguay del 99,61% del capital accionario de IPUSA (papeles tissue), y del 100% en Celulosas del Uruguay S.A. y Cìa. Primus del Uruguay S.A. En Brasil Aracruz Celulose S.A es el primer productor mundial de pasta de eucaliptus con el 22% de participaciòn en el mercado, y en forma similar a los otros lìderes mundiales parte de la propiedad de forestaciones culminando en la cadena de distribuciòn con un puerto propio, Portocel. En 2005 sus ingresos fueron de 1.345 millones de dòlares y sus utilidades anters de impuestos de u$s 686 millones. Stora Enso entre otros negocios en la regiòn, forma parte del capital de Veracel S.A., joint venture con la brasileña Aracruz S.A. Seguramente se instalarà en Uruguay en el centro del paìs, y no està claro aùn si instalarà otra planta de celulosa en Santo Tomè (Argentina, Corrientes) o Sao Borja (Brasil, rio Grande). ¿Estaremos ante un nuevo conflicto fronterizo a causa de la celulosa en la regiòn, en este caso en el Puente Internacional de la Integraciòn que une ambas ciudades argentina y brasilera? Celulosa Arauco y Constituciòn S.A. (Chile) es uno de los màs importantes fabricantes de celulosa en el mundo. Controla mayoritariamente en Argentina: Alto Paranà S.A., CAIF S.A., Ecoboard S.A., Ecoresin S.A., Forestal Misiones S.A., Industrias Forestales S.A. (ex Louis Dreyfus) y otras. Controla en Brasil: Arauco Forest Brasil S.A. y Placas do Paranà S.A. El 9.3% de los activos totales estàn en Argentina al 31.12.2005. PRINCIPALES PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE CELULOSA EN EL MUNDO (Millones de Toneladas) Países Producción Exportacione EE.UU. 52,8 5,3 Canadá 24,9 10,3 China 17,6 0,0 Finlandia 11,2 1,7 Japón 10,8 0,1 Suecia 11,0 3,0 Brasil 7,4 3,3 Rusia 6,2 1,7 Indonesia 4,3 1,7 Chile 2,9 2,2 Noruega 2,4 0,6 Francia 2,3 0,4 Otros 25,5 5,9 TOTAL 179.3 36.2 6 Fuente: empresas CMPC. Portal educativo. Chile. Toda investigaciòn, aùn periodìstica, carece de seriedad si no profundiza en la ficciòn que muchas veces escenifican las formas jurìdicas y societarias aparentemente nacionales. Es parte del rigor cientìfico, el que permite apartado de una actitud panfletaria, percibir el contenido de los procesos y por tanto aportar a su soluciòn o a una posiciòn. El cuadro anterior es claro en cuanto a que excepto Chile, el resto de los paìses productores de celulosa lo hacen principalmente para el mercado interno. Esta sucesiòn de notas bien vale la pena si colabora a la construcciòn de polìticas estatales y regionales comunes y solidarias (sin restar un àpice a la competitividad), que apunten al desarrollo econòmico y social del Sur de Amèrica, que lo inserten en el concierto mundial de naciones con otra fuerza, que contribuyan al equilibrio ecològico y ambiental sin el cuàl no hay opciòn de vida futura en el planeta, que manifiesten la grandeza en los alineamientos con el ùnico fin de la integraciòn y la independencia de nuestros paìses. ¿Porquè llegan las inversiones forestales e industriales de celulosa a estos paìses? ¿Son inversiones de oportunidad o estratègicas? 1) Nuestros paìses, desde hace dècadas tienen polìticas de sucesivos gobiernos en estas àreas (esta constataciòn no supone un juicio de valor bajo ningùn concepto) a travès de exoneraciones, inversiones, implementaciòn de plataformas logìsticas,etc. 2) Las tierras son propicias (al igual que en paìses de Europa Oriental) para ràpidos ciclos de crecimiento de las especies materia prima de la celulosa, a diferencia de lo que ocurre en paìses propietarios de las tecnologìas de industrializaciòn, al igual que en el tipo de fibras. 3) Abatiendo aùn màs sus costos, los paìses desarrollados inversores se encuentran en nuestra regiòn con fuerza de trabajo calificada y màs econòmica, convergiendo con la optimizaciòn fiscal (exoneraciones) y figuras jurìdicas (zonas francas por ej.). 4) A los paìses firmantes del Protocolo de Kyoto (especialmente en Europa ya que USA no lo ha firmado aùn) no les sirve encender nuevas chimeneas ya que deben cumplir con los compromisos de disminuciòn de emisiòn de los gases de efecto invernadero, aunque no parece ser este un elemento de peso en su decisiòn. Amèrica del Sur necesita para su desarrollo econòmico captar inversiones. Las maquinarias y la tecnologìa para el ciclo que comienza con la forestaciòn son provistas desde las naciones desarrolladas, de donde provienen las inversiones en esta àrea. Su aplicaciòn tiene que ser planificada, integrada a la estrategia general a largo plazo y razonablemente respetuosa del habitat natural, pensando siempre en que sea redituable a nuestras sociedades. Por eso, se hace imprescindible un protocolo de integraciòn y tambièn un protocolo ambiental que de sustento a todas las decisiones, conscientes de que lo que ocurre en el Amazonas o en el Chaco o en Planta Valdivia o en el rio Paranà o en el rio Uruguay termina involucrando directa o indirectamente a todos. 7 Argentina y Uruguay precisan cooperar para captar estas inversiones, se merecen desarrollar sus economìas para mejorar la calidad de vida de su gente, deben procurar en conjunto ser titulares reales de la cadena de valor que empieza con las plantaciones y termina en el mueble, el papel, el impreso o el servicio portuario. Una tonelada de madera en bruto tiene un valor FOB de u$s 40 aproximadamente. Una tonelada de celulosa vale aproximadamente FOB u$s 500, superando los u$s 650 en la cotizaciòn internacional (fuente: FOEX Ltd.) Los càlculos en la cadena de valor agregado son elocuentes y motivo de una pròxima nota. Hay espacios para la cooperaciòn y la especializaciòn. Tampoco serìa desatinado que, dada la importancia del tema, organismos como el Programa de las Nacionaes Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Bco. Interamericano de Desarrollo (BID) o la Comisiòn Econòmica para A. Latina (CEPAL) efectùen un estudio a fondo de la realidad actual de este sector en Amèrica del Sur, aportando mayor transparencia y herramientas para el desarrollo. 8