universidad central del ecuador abogado

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
LA USURA EN EL CENTRO COMERCIAL HERMANO MIGUEL DE LA CIUDAD
DE QUITO EN EL PERIODO 2014-2015
Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de:
ABOGADO
Portilla Morillo Jhonathan Paúl
TUTOR: Dr. Henry Mardoqueo Cáliz Ramos
Quito, Noviembre - 2015
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a
encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos
difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo
que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi
perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.
Al más especial de todos, a ti Señor porque hiciste realidad este sueño, por todo el amor
con el que me rodeas y porque me tienes en tus manos. Esta tesis es para tí.
Jhonathan Portilla
ii
AGRADECIMIENTO
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad, apoyo,
ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras
en mis recuerdos y en el corazón. Sin importar en dónde estén o si alguna vez llegan a
leer estas dedicatorias quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me
han brindado y por todas sus bendiciones.
Madre, no me equivoco si digo que eres la mejor mamá del mundo, gracias por todo tu
esfuerzo, tu apoyo y por la confianza que depositaste en mí. Gracias porque siempre has
estado a mi lado. Te quiero mucho.
Papá, éste es un logro que quiero compartir contigo, gracias por ser mi papá y por creer en
mí, quiero que sepas que ocupas un lugar especial.
Jhonathan Portilla
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
Quito, 30 de noviembre de 2015
PORTILLA MORILLO JHONATHAN PAUL, con cédula de ciudadanía No. 1714553011,
libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado titulado: “La Usura en el
Centro Comercial Hermano Miguel de la Ciudad de Quito En el Periodo 2014-2015”
Es absolutamente de mi plena autoría, original y no constituye plagio o copia alguna,
constituyéndose en documento único, como manda los principios de la investigación
científica. De ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales
pertinentes.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.
Quito, 30 de noviembre de 2015
Jhonathan Paul Portilla Morillo
CC: 171455301-1
Telef.:2-498-869
E-mail: [email protected]
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL
Portilla Morillo Jhonathan Paul, en calidad de autor del Proyecto Investigativo realizado
sobre el tema “La Usura en el Centro Comercial Hermano Miguel de la Ciudad de
Quito En el Periodo
2014-2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de
parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19
y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, 30 de noviembre de 2015
Jhonathan Paul Portilla Morillo
CC: 171455301-1
Telef.:2-498-869
E-mail: [email protected]
v
APROBACIÓN DEL TUTOR
vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el trabajo de investigación titulado:“LA
USURA EN EL CENTRO COMERCIAL HERMANO MIGUEL DE LA CIUDAD
DE QUITO EN EL PERIODO
2014-2015”, de acuerdo con las disposiciones
reglamentarias emitidas por la Escuela de Derecho de la Facultad de Derecho de la
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del
Ecuador para títulos de Pregrado.
Para constancia firman:
PRESIDENTE
VOCAL
VOCAL
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA .................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ..................................................... v
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO................................................................ vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. viii
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xiii
RESUMEN ......................................................................................................................... xiv
ABSTRACT ........................................................................................................................ xv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 4
1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 4
1.1 Diagnóstico de la Situación Actual .......................................................................................... 4
1.2Identificación de los Nudos Críticos, Elementos a ser resueltos ............................................... 4
1.3 Preguntas Directrices............................................................................................................... 5
1.4
Planteamiento del Problema ............................................................................................... 5
1.5
Formulación del Problema ................................................................................................. 6
1.6 Objetivos ................................................................................................................................. 6
1.6.1 Objetivo General .............................................................................................................. 6
1.6.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 6
1.7 Justificación............................................................................................................................. 7
1.8 Análisis Crítico........................................................................................................................ 8
1.9 Prognosis ................................................................................................................................. 8
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 10
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 10
2.1 Antecedentes de la Investigación .......................................................................................... 10
2.2 Fundamentación Teórico- Doctrinario .................................................................................. 11
2.3 UNIDAD I.- Generalidades.................................................................................................... 12
2.3.1 La usura ........................................................................................................................... 12
viii
2.3.2 Antecedentes .................................................................................................................. 15
2.3.3 Definición ........................................................................................................................ 19
2.3.4 Características ................................................................................................................ 20
2.3.5 Tipos de Usura por las Formas en que se manifiesta ...................................................... 20
2.3.5.1 La Usura Simple ........................................................................................................... 21
2.3.5.2 La Usura Compleja....................................................................................................... 22
2.3.6 Tipos de Usura según el tratamiento en distintas legislaciones...................................... 24
2.3.6.1 Usura Individual ........................................................................................................... 24
2.3.6.2 Usura real ..................................................................................................................... 24
2.3.6.3 Usura crediticia ........................................................................................................... 24
2.3.6.4 Usura encubierta .......................................................................................................... 25
2.3.6.5 Usura habitual ............................................................................................................. 26
2.3.6.7 Usura sucesiva .............................................................................................................. 26
2.4 UNIDAD II.- Antecedentes conceptuales .............................................................................. 28
2.4.1 Persona usurera .............................................................................................................. 28
2.4.2 Interés .............................................................................................................................. 29
2.4.3 Plazo ................................................................................................................................ 30
2.4.4 Crédito ............................................................................................................................ 30
2.4.5 Contrato usurario ............................................................................................................. 31
2.4.6 Documentos Ejecutivos que suelen emplearse en este tipo de delito .............................. 32
2.4.6.1 El Cheque ..................................................................................................................... 32
2.4.6.2 Letra de Cambio ........................................................................................................... 34
2.4.6.3 El Pagaré ...................................................................................................................... 36
2.5 UNIDAD III.- El entorno ilegal de la usura ........................................................................... 39
2.5.1 Ofertas de Prestamistas .................................................................................................. 39
2.5.2 Tasas promocionales ....................................................................................................... 40
2.5.3 Tipos de usurero ............................................................................................................ 42
2.5.4 Víctimas del crédito usurero.......................................................................................... 44
2.5.5El delito ............................................................................................................................ 45
2.5.5.1 Clasificación de los Delitos .......................................................................................... 46
2.5.5.2 Caracteres del Delito .................................................................................................... 47
2.5.5.3 Conductas del delito ..................................................................................................... 47
2.5.5.4 El elemento sicológico del Delito ................................................................................ 52
2.5.6 Incriminación penal del delito de Usura.......................................................................... 53
2.5.7 La extorsión y su concurrencia en la usura .................................................................... 55
2.6 UNIDAD IV.- Marco Jurídico ............................................................................................... 59
ix
2.6.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos ......................................................... 59
2.6.2 Constitución de la República del Ecuador ...................................................................... 60
2.6.3 La usura en el Código Orgánico Integral Penal .............................................................. 61
2.6.4 La usura en el Código Civil............................................................................................. 62
2.6.5 El Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano .............................................................. 66
2.7 UNIDAD V.- El delito de usura en el Derecho Comparado .................................................. 68
2.7.1 Legislación Chilena ......................................................................................................... 68
2.7.2 Legislación Argentina ..................................................................................................... 69
2.7.3 Legislación Brasileña ...................................................................................................... 70
2.7.4 Legislación Colombiana .................................................................................................. 70
2.7.5 Legislación Uruguaya ..................................................................................................... 71
2.7.6 Legislación Venezolana .................................................................................................. 72
2.7.7 Código Penal de Perú ..................................................................................................... 73
2.8 Fundamentación Legal .......................................................................................................... 75
2.9 Planteamiento Ideológico a Defender ................................................................................... 76
2.10 Determinación de las Variables............................................................................................ 76
2.10.1 Variables Independientes .............................................................................................. 76
2.10.2 Variables Dependientes ................................................................................................. 76
2.11Operacionalización de Variables ........................................................................................... 77
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 78
3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 78
3.1 Determinación de los Métodos ............................................................................................. 78
3.1.1 Método Científico .......................................................................................................... 78
3.1.2 Método Inductivo ............................................................................................................ 78
3.1.3Método Deductivo ............................................................................................................ 78
3.1.4 Método Analítico............................................................................................................. 79
3.2 Diseño de la Investigación .................................................................................................... 80
3.3 Población y Muestra ............................................................................................................... 80
3.4 Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................................. 81
3.4.1 Observación.................................................................................................................... 81
3.4.2 Diseño de la Encuesta .................................................................................................... 81
3.4.3.1 Formulario de la Encuesta ............................................................................................ 82
3.4.3.2 Formulario de la Entrevista .......................................................................................... 84
3.4.3 Definición de los Instrumentos....................................................................................... 85
3.5 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ........................................................................ 86
x
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 87
4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN...................................... 87
4.1 Análisis e interpretación de resultados ................................................................................... 87
4.1.1 Formulario 1 Encuestas ................................................................................................... 87
4.1.1 Formulario 2 Entrevistas ................................................................................................. 97
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 102
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 104
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 106
5. PROPUESTA ................................................................................................................ 106
5.1 Justificación.......................................................................................................................... 106
5.2 Objetivo General .................................................................................................................. 106
5.3 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 106
5.4 Beneficiarios ....................................................................................................................... 107
5.5 Factibilidad .......................................................................................................................... 107
5.6 Descripción de La Propuesta............................................................................................ 107
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................... 110
PRESUPUESTO ........................................................................................................................ 111
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 112
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No. 1 Operacionalización de Variables ....................................................... 77
Tabla No. 2 Población y Muestra .......................................................................... 81
Tabla No.3 ¿Suficiente sanción sobre la usura en el Art.309? .............................. 87
Tabla No.4 Clasificación clara de los Tipos de Usura .......................................... 88
Tabla No.5 ¿Ha sabido de personas que prestan dinero? ...................................... 89
Tabla No.6 ¿Disposiciones del Art.309 detendrá esta práctica? ........................... 90
Tabla No.7 Protección del patrimonio de las personas ......................................... 91
Tabla No.8 ¿El sistema financiero formal facilita acceso a préstamos? ............... 92
Tabla No.9 ¿Conoce Usted el Modus Operandi de los usureros? ......................... 93
Tabla No.10 ¿Conoce los tipos de usura? ............................................................ 94
Tabla No.11 ¿Se debe sancionar con mayor severidad el delito de usura? .......... 95
Tabla No.12 Responsabilidad de las personas que acuden a los usureros ............ 96
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No.1 ¿Suficiente sanción sobre la usura en el Art.309? ........................... 87
Gráfico No.2 Clasificación clara de los Tipos de Usura ....................................... 88
Gráfico No.3 ¿Ha sabido de personas que prestan dinero? ................................... 89
Gráfico No.4 ¿Disposiciones del Art.309 detendrá esta práctica? ........................ 90
Gráfico No.5 Protección del patrimonio de las personas ...................................... 91
Gráfico No.6 ¿El sistema financiero formal facilita acceso a préstamos? ............ 92
Gráfico No.7 ¿Conoce Usted el Modus Operandi de los usureros? ...................... 93
Gráfico No.8 ¿Conoce los tipos de usura? ............................................................ 94
Gráfico No.9 Se debe sancionar con mayor severidad el delito de usura ............ 95
Gráfico No.10 Responsabilidad de las personas que acuden a los usureros ........ 96
xiii
TEMA: “La Usura en el Centro Comercial Hermano Miguel de la Ciudad de Quito en el
periodo 2014-2015”
AUTOR: Jhonathan Paul Portilla Morillo
TUTOR: Dr. Henry Mardoqueo Cáliz Ramos
RESUMEN
El tema objeto de estudio, permitirá conocer con exactitud los aspectos relacionados con el
delito de la usura en nuestra legislación, el comportamiento socio-económico en sus
conocidas prácticas delictuosas a la víctima; el tipo de represión o intentos de represión
que nuestra normativa aplica y cuál es el resultado efectivo de su incriminación, con el fin
de presentar una propuesta que logre que la tipificación sancione en legal y debida forma a
quienes cometen el delito de usura. La usura se convierte en un problema social que por lo
permisivas que han sido las leyes no se ha juzgado a los responsables de una manera
acorde al verdadero significado de este delito. De ahí la necesidad de que tengamos una
normativa jurídica que se cumpla y se aplique conforme a la realidad y necesidades
actuales; un tema relevante en el desarrollo de este trabajo investigativo es el relacionado a
lo que aparece en otras legislaciones.
PALABRAS CLAVE:USURA / PRÉSTAMO / INTERÉS / PRENDA / EXTORCIÓN /
PENALIZACIÓN
xiv
TITLE: “Usury at the Hermano Miguel Commercial Center in the city of Quito
throughout the period between years 2014 and 2015”
Author: Jhonathan Paul Portilla Morillo
Tutor: Dr. Henry Mardoqueo Cáliz Ramos
ABSTRACT
This topic will help accurately learn the aspects that relate to usury in Ecuadorian
legislation, the illegal socio-economic practices against its victims, the type of repression
or attempted repression applied by Ecuadorian regulations, and the effective result of its
criminalization with the goal of presenting a proposal that may help legally and duly
sanction those who incur in such crime. Usury is a social problem that, because of how
permissive Ecuadorian laws have been, has not brought forward serious consequences
against those responsible for it, thus making way for abuse and impunity and contradicting
the State's primordial duty to protect its citizens and provide juridical assurance. This is
why there is a need to adopt a legal system that conforms to current reality and needs.
Further, this research work compares the Ecuadorian legal system to others, which
strengthens this study and seeks raising awareness among those in charge of the
administration of justice.
KEYWORDS: / USURY / LEND LEASE / INTEREST / GARMENT / EXTORTION
/PENALTY
xv
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación pretende llenar el vacío, dentro de los estudios
penales realizados en nuestro país, existentes sobre el delito de usura, entre los que solo se
encuentran a lo sumo muy cortas alusiones al texto del Código Integral Penal y que
prescinden de un análisis del tema en profundidad. Presentando una propuesta que logre
que la tipificación sancione en legal y debida forma a quienes cometen este delito.
Para lograr el objetivo planteado en primer lugar se revisará otras legislaciones
penales y lo que nos dice la doctrina, partiendo del análisis del desarrollo histórico del
delito y de las características que ha tenido en nuestro país la lucha contra la usura, desde
las primeras referencias conocidas hasta nuestros días en que estamos viviendo una nueva
Constitución de la República, innovadora de derechos, recientemente promulgada en el año
2008. Intentaré observar más allá de las normas que indistintamente han reprimido,
castigado, penado, permitido, incentivado y hasta encubierto la usura en las diversas etapas
de organización social para arribar a una gran comprensión del fenómeno de este delito en
su conjunto.
Esto permitirá analizar las manifestaciones del delito en la actualidad, el
comportamiento social alrededor de sus conocidas prácticas delictuosas a la víctima; el tipo
de represión o intentos de represión que nuestra legislación tiene y cuál es el resultado
efectivo de su incriminación, para llegar a presentar una propuesta que logre que la
tipificación sancione en legal y debida forma a quienes cometen el delito de usura, a más
de que se procure contrarrestar este delito, desarticulando a las bandas dedicadas a esta
actividad y por otra parte facilitando el acceso a los créditos.
Esto será posible realizarlo tomando en cuenta las distintas variantes socio
económicas y políticas que han determinado la existencia de la usura, los tipos de usura
que existen actualmente en el Ecuador y en el mundo; así como el combate que en su
contra se ha librado, desde lo moral, lo religioso y lo jurídico, aportando con mi criterio
sobre este importante tema.
1
Para realizar este trabajo se ha estructurado la investigación en cinco capítulos:
CAPÍTULO I: En este capítulo se encuentra la determinación del
problema;
tomando en cuenta la importancia que tiene para nosotros el estudio de las acciones
penales contra el delito de usura y la que le han dado los estudios del derecho penal,
además el diagnóstico de la situación actual, preguntas directrices, identificación de los
nudos críticos, causa del problema, efectos del problema formulación del problema,
objetivos: general y específicos, los cuales se plantea para una mejor investigación y se
finaliza este capítulo con la justificación.
CAPÍTULO II: En este capítulo se desarrollará el marco teórico: antecedentes de la
investigación, fundamentación teórica- doctrinaria, las cuales apoyarán a la investigación,
fundamentación legal, la cual sustenta el tema en nuestra Constitución, y el Código
Orgánico Integral Penal, planteamiento ideológico a defender, determinación de las
variables independientes y dependientes.
El CAPÍTULO III está conformado por los métodos utilizados en el desarrollo del
trabajo de investigación, como son: El Método Inductivo, este método que ayuda a partir
de lo particular para llegar a lo general. El Método Deductivo, este método permite llegar
desde lo general a lo particular. El Método Analítico, es el que permite estudiar desde el
punto de vista económico, social, político Jurídico, es decir, cuales son los factores socioeconómicos-políticos que dejan en la impunidad el delito de la usura. El Método
Materialista Histórico, que permite conocer el pasado y como se origina este problema. El
Método Descriptivo, este método permite narrar los objetivos de la realidad actual.
Las Técnicas a emplearse son: La observación que permite ver y escuchar el
problema. Las Entrevistas que permiten realizar preguntas a las personas que recurren a los
préstamos, a los profesionales en este ámbito, y a los funcionarios Judiciales. El Diseño de
la Investigación, cómo determinar la población y la Muestra, esto permitirá obtener datos
correctos mediante cuestionarios y entrevistas para desarrollar de manera objetiva el
siguiente capítulo.
2
CAPÍTULO IV, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.- Que
estará integrado por el análisis e interpretación de resultados mediante las encuestas y
entrevistas, análisis de los instrumentos, tabulación y graficación de resultados que son
todos los datos que se ha obtenido y han derivado de la muestra planteada, al finalizar este
capítulo se exponen las conclusiones, recomendaciones que son todas aquellas
aseveraciones, soluciones, que se han llegado a determinar en la presente investigación.
CAPITULO V, PROPUESTA.- En esta última parte se desarrolla la propuesta, cuya
elaboración comienza por la justificación; la formulación del objetivo general y
específicos; la determinación de los beneficiarios y factibilidad, para finalmente pasar a la
descripción de la propuesta. Al término de este proceso se da a conocer la bibliografía.
3
CAPÍTULO I
1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Diagnóstico de la Situación Actual
La usura en el Cantón Quito también es considerada como fenómeno criminal que
configura un género delictivo sancionado por la ley ecuatoriana, porque se manifiesta en
diferentes formas de explotación al prójimo que van desde la usura como un hecho simple
hasta hechos conexos que se comenten conjuntamente con la usura como son el sicariato,
narcotráfico, extorsión. Todas estas formas explotadoras tienen un factor común, el usurero
anticipa determinado valor en dinero o en especie a la víctima y a cambio obtiene
utilidades ilícitas, que exceden de los valores máximos fijados por las regulaciones legales
que actualmente están determinadas por el Banco Central del Ecuador.
Dada la naturaleza de los préstamos usuarios, encubiertos en varias formas
fraudulentas, no es posible que los jueces manden restituir a los prestatarios los intereses
ilegalmente cobrados, por ser casi imposible rendir prueba instrumental, o testimonial para
justificar el abuso, no siendo, en muchos casos, procedente acudir a la confesión porque en
lo principal del interrogatorio se incluirían preguntas que acarrearían responsabilidad penal
al confesante.
1.2Identificación de los Nudos Críticos, Elementos a ser resueltos
El Estado ecuatoriano muestra poco interés en terminar con el delito de la usura,
facilitando a los abogados y jueces inescrupulosos defender causas de extorsión en el
cobro de deudas elevadas en base a intereses por mora, llegando hasta embargar bienes
inmuebles de las víctimas de la usura.
La falta de un fácil acceso al sistema formal crediticio para comercios pequeños y
personas que no tienen capacidad de dar una garantía bancaria hace que este delito se
prolifere y se convierta en un problema socio-económico complicado.
La incidencia del problema se agudiza sobre todo para comercios pequeños y personas
que por necesidades extremas recurren y aceptan condiciones impuestas por usureros,
4
dado la relación existente con otras modalidades de delitos conexos como son el
Sicariato, Narcotráfico, Extorsión.
Las personas que se endeudan llegan a pagar altos valores en intereses y muchas de las
veces llegan a perder sus bienes, quedando atemorizados y en la miseria.
1.3 Preguntas Directrices
1. ¿Qué es la usura?
2. ¿Cuáles son las principales causas para que se produzca la usura?
3. ¿Se encuentra debidamente tipificado el Art. 309 del C.O.I.P. con los tipos de usura?
4. ¿A qué se debe el ínfimo número de denuncias respecto a la usura?
5. ¿A qué se debe la negligencia del Poder Legislativo en normar la usura?
6. ¿Cuáles son los efectos en la economía de las víctimas?
7. ¿La ciudadanía tiene conocimiento sobre la Usura?
8.
¿Sería recomendable regular el uso de la Letra de Cambio para evitar abusos del
delito de usura?
1.4
Planteamiento del Problema
Hemos visto este mal social que está viviendo el cantón Quito -Centro Comercial
Hermano Miguel sobre las mal llamadas casas de préstamos que están siendo disfrazadas
por los famosos locales de compra-venta que a la vez se están lucrando de la ciudadanía
porque se estipula un interés notablemente superior al reglamentado legalmente,
manifestándosedesproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que
resulte inalcanzable el pago de los intereses, existiendo motivos para estimar que ha sido
aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, necesidad einexperiencia.
5
Haciendo sus víctimas a un elevado número de personas, sometidas a la explotación
de prestamistas, violadores no solamente de las normas legales, si no aún de los más
elementales principios de moral, equidad y justicia, y dada la naturaleza de los prestamos
usurarios.
1.5
Formulación del Problema
¿La insuficiente legislación en materia penal respecto a
la usura, permite la
impunidad de los usureros?
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo General
Determinar las dudas, problemas, aplicaciones y procedimientos que se asumen ante el
delito de usura y su sanción legal, identificando las diferentes situaciones y connotaciones
legales que se manifiesta dentro de la sociedad ecuatoriana, con el fin de buscar soluciones
prácticas.
1.6.2 Objetivos Específicos
1. Determinar la connotación del delito de usura que más frecuentemente se manifiesta en
la práctica jurídica.
2. Identificar las formas y clases de usura con el fin de proponer sanciones más drásticas.
3. Recomendar la reforma adecuada para prohibir la rúbrica sobre un título valor en
blanco, previniendo así el abuso del delito de usura en el Ecuador.
4. Proponer medidas para el otorgamiento de créditos bancarios, menos trabas y mayor
agilidad para quienes necesitan un crédito de manera inmediata.
6
1.7 Justificación
Es importante el estudio del tema objeto de nuestra investigación, ya que se torna
necesario proteger de una manera adecuada y eficaz la seguridad jurídica de las personas
que son perjudicadas con el delito de la usura, esto se logrará si dentro del procedimiento
se identifica y aplica los diversos tipos de usura para su respectiva sanción, tema de la
presente investigación.
Se está cien por ciento seguro que “La Usura” se trata de un tema totalmente acorde
a la profesión de Abogado de la República del Ecuador; además se procurará que la
presente investigación no sea una simple recopilación de datos e información, sino que en
base a éstos pueda proponer soluciones de directa e inmediata aplicación para resolver el
problema concerniente a la usura. También se considera que es un tema parcialmente
investigado, porque hace falta profundizar en ciertos aspectos
Originalidad: El Principal objetivo de esta tesis es brindar a la sociedad en general un
punto de vista no explorado con profundidad sobre la usura.
Historicidad: La usura, tema del presente trabajo de investigación, a lo largo de los
tiempos ha sido un gran problema constante, pero lamentablemente silenciosa debido al
temor de las víctimas para denunciar debido a las represalias.
Importancia: El trabajo de investigación es de gran trascendencia para poner fin a la
usura y si es posible terminar con este fenómeno económico que afecta a las familias de
escasos recursos y beneficia a las mafias que se aprovechan de la necesidad económica de
las personas y también para que este delito no quede en la impunidad.
Actualidad: El tema de la usura está perfectamente cuadrado en aspectos que representan
situaciones reales, verídicas y por ende se debe buscar y plantear formas de solucionar este
problema.
Fundamentación – Factibilidad La Usura es un tema que en realidad si es posible
demostrarlo fehacientemente.
7
Sistematización:
-
Método filosófico (inducción, conceptuación y definición)
-
Método Científico (observación, formulación de hipótesis, verificación de hipótesis,
comprobación de hipótesis, formulación del discurso científico para explicación de lo
investigado)
-
Método exegético jurídico (actitud reflexiva)
-
Método sistemático jurídico (Un orden de cosas debidamente relacionados, influidos
o determinados unos con otros)
Verificabilidad:Cada uno de los aspectos tratados dentro del desarrollo del trabajo de
investigación, obviamente que será susceptible de comprobación y verificación, con lo cual
se va a demostrar que son resultado que evidencia cierta de la realidad del fenómeno.
1.8 Análisis Crítico
La usura es un mal que está generando graves perjuicios económicos a aquellas
personas que caen en las redes de los prestamistas llamados aquí en Ecuador “chulqueros”,
estas personas que se aprovechan de la ingenuidad y necesidad urgente de los deudores,
quienes muchas veces no logran cubrir estas deudas, ya que éstos suelen calcular interés
sobre interés, se valen de las letras en blanco para apoderarse de sus bienes y muchos casos
se han escuchado que recurren a la extorsión o el sicariato para ajustar sus cuentas.
También es penoso reconocer que existen abogados que se prestan y jueces que no hacen
un análisis real del problema, debiendo para esto hacer una minuciosa investigación sobre
los documentos y títulos ejecutivos llenados de forma arbitraria y luego entonces
determinar su inmediato cumplimiento.
1.9 Prognosis
Si no existe una verdadera regulación ante el delito de usura en el Ecuador y las
personas que se dedican al negocio usurario no son sancionadas en legal y debida forma,
los usureros seguirán haciendo de las suyas y quedando en la impunidad o como delitos
execrables casos de usura, extorsión, narcotráfico, sicariato, etc,.
8
La sociedad corre el riesgo de enfrentarse a un gran enemigo, ya que la usura se
puede transformar de usura habitual o simulada a usura compleja, es decir que en esta, el
deudor se expone a una serie de conceptos que encubren la usura y que sobrepasan con
creces el interés máximo permitido por la ley, y en la cual el prestamista recurre a posibles
amenazas, asesinatos y despojo de patrimonios.
9
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
En relación al tema de investigación planteado, se han encontrado los siguientes
antecedentes investigativos:
Respecto del tema específico existen estudios referenciales sobre temas civiles y
penales en las bibliotecas de Derecho de la Universidad Central, Universidad Técnica del
Norte, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Particular de Loja,
Universidad Andina Simón Bolívar y otras que servirán de base para este estudio.
Existen también otras investigaciones relacionadas como:
Tesis: Dr. Ricardo León Yacelga “El Delito de Usura y su Impacto Socioeconómico
En El Mercado Amazonas de la Ciudad de Ibarra” Ibarra – Ecuador 2011.
Tesis: Campoverde Aymar Ronald Stalin, Loja Orellano Claudio Froilán: “El
encubrimiento como forma contractual de un préstamo usurario, análisis socio-jurídico de
casos en la ciudad de Machala en los años 2008 – 2009. Propuesta de Reforma al artículo
585 del Código Penal”. Machala - Ecuador 2011-2012
Tesis: NaulaSuquisupa, Luis Miguel “El delito de usura en la legislación
ecuatoriana” Cuenca-Ecuador, 1997.
Tesis: Sánchez Llerena Alfonso Ricardo: “El Delito de Usura y la Necesidad de
determinar la Certeza en la valoración de la Prueba y su Observancia en el Código Penal
Ecuatoriano.” Loja- Ecuador 2013.
10
2.2 Fundamentación Teórico- Doctrinario
En esta investigación se utilizará los siguientes fundamentos teórico – doctrinarios
Ávila, Juan José: “Usura y otorgamiento de garantías extorsivas”, Revista El Derecho,
Buenos Aires, Argentina Tomo 86.
Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo II. Pág.235
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: Microsoft, Encarta, 2009.
Microsoft Corporation.
Escriche, Joaquín. Diccionario de Legislación y Jurisprudencia, Tomo II
Garrán Martínez José María. “La concepción del préstamo y la usura”.
Moreno Rodríguez, Rogelio: (2001). Diccionario de Ciencias Penales, Editorial Ad Hoc,
Buenos Aires, Argentina.
Suescún Melo, Jorge: Derecho Privado. (2003). Estudios de Derecho Civil y Comercial
Contemporáneo, 2ª ed., Legis, Bogotá, Colombia.tomo I.
Torres Chávez, Efraín: (2004). Breves comentarios al Código Penal del Ecuador.
Universidad Técnica Particular de Loja, Volumen IV, impreso en los talleres de la UTPL,
Loja, Ecuador.
Ure, Ernesto: (1967) "Usura en Derecho Penal", Abeledo-Perrot, Buenos Aires, Argentina.
Núñez, Ricardo C.; (1982) “Manual de Derecho Penal”, Editora Córdoba, Buenos Aires,
Argentina.
Weber, Marx, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed. Coofón, 2007.
Widow Juan Antonio (2004) “La Ética económica y la Usura”
11
2.3 UNIDAD I.- Generalidades
2.3.1 La usura
Masnatta, H. & Enrique Bacigalupo (1972), sostienen que: “La palabra proviene
etimológicamente de una voz latina, que designaba el concepto de interés cobrado por el
dinero en el contrato de préstamo: es el precio por el usus del capital”(pág. 16).
En su significado estrictamente jurídico el término hace referencia al precio que debe
el deudor por el uso de lo prestado, del cual ha quedado privado, precisamente, el acreedor;
sin que ello implique, de por sí un vínculo despectivo alguno.
El significado primitivo del término usurae cede a una significación más difundida, según la
cual se identifica usura con el interés excesivo sobre un préstamo. En la actualidad aún se
emplea como calificadora de todo negocio jurídico en el cual alguien, explotando el estado
de necesidad, ligereza, inexperiencia o debilidad ajena, se hace prometer una prestación
excesiva en relación con lo que entrega o promete. De tal manera que la usura tiende a
configurar tanto lo ilícito civil como lo ilícito penal, comprediendo no sólo el interés
excesivo, sino también todas las maniobras empleadas por el acreedor para abusar de su
deudor.(Masnatta, Héctor & Bacigalup, Enrique, 1972, págs. 18-19)
La estipulación de un interés desproporcionado al capital y exageradamente superior
al corriente en el momento de concertarse el préstamo se llama negocio usurario. Es
oportuno aclarar que al hablar de interés, se emplea el término en su más amplio
significado, no sólo del dinero efectivo que técnicamente integra en tal concepto los
contratos de mutuo en su leal configuración, sino también toda clase de ventajas o
beneficios de índole pecuniaria convenidos a favor del acreedor, cuyo monto resulte
evidentemente desmedido en relación con el de su propia prestación. Según Antolisei, “la
ventaja usuraria no sólo comprende el interés propiamente dicho, sino que también incluye
la contraprestación de bienes muebles o inmuebles, prestación de trabajo y servicios
económicamente apreciables”(Antolisei, Manuale de diritto Penale Tomo I, pág. 266).
Los romanos utilizaron la palabra fenus para indicar el capital aumentado por sus
intereses, designándose mutuo feneraticio al préstamo con interés. Cabe recordar que el
mutuo formaba parte, en el derecho romano, de los contratos a título gratuito, en los cuales
12
prevalecía la idea de benignitas, pietas, amicitia. En el contrato de mutuo el mutuatario
podía obligarse a devolver menos de lo recibido, pero nunca más: la cláusula de intereses
no se admitía. No obstante, mediante la stipulatio, se pactaban intereses que se percibían
obrando la acción propia de esa promesa, con independencia del contrato de mutuo.
Según Schulz puntualiza acerca del significado de la expresión usura:
"El mutuum y el commodatum son formas de préstamo. Escritores no juristas no sienten
escrúpulo alguno en decir nummos daré utendos mutuos o nummoscommodare, siendo el
término jurídico propio para designar el interés, usurae, esto es, recompensa o premio por el
usus." Citando a Maitland expresa: "El mutuum no se distingue del commodatum (en la
literatura jurídica inglesa de la Edad Media). Frecuentemente se aplica al prestamista la
expresión commodare o acommodarempecuniam. Incluso en nuestros días, carecemos en
inglés de palabras que correspondan claramente a esta distinción. Prestamos libros y medias
coronas, confiando en que recuperaremos los mismos libros, pero no aquellas mismas
medias coronas que prestamos. En ambos casos se habla aún de préstamo”.(Derecho
Romano Clásico, pág. 486)
Destaca el mismo autor que el interés no podía ser reclamado ex contráctil mutui,
pues el contrato real sólo podía crear la obligación de restituir la cosa recibida (en el caso
de mutuum, cosa de la misma especie). Y remata: “El prestatario podía prometer intereses
mediante una estipulación. El límite clásico fue la usura centésima, esto es, uno por cíen
mensual igual doce por ciento al año. En el caso de faenusnauticum no se daba esta
limitación”.Ello, por los mayores riesgos de la empresa a que se dedicaba el préstamo.
De aquí resulta que originariamente la palabra usurae sólo significó el interés por el
uso de la cosa prestada, sin carga peyorativa, como señala Spota:
Dentro de las definiciones medievales y cristianas de “usura” Le Goff menciona la de
San Ambrosio: Usura est plus acciperequamdare (la usura es recibir más de lo que se ha
dado), la de San Jerónimo: Usuramappellari et superabundantiamquidquidilludest, si ab
eoquoddederit plus acceperit (Se llama usura y exceso cualquiera que sea éste, si se
percibió más de lo que se dio), y la del Decreto de Graciano: Quicquid ultra sortemexigitur
usura est (todo lo que se exige más allá del capital es usura). En estas definiciones, como
13
se ve, se entiende por “usura” lo que hoy llamamos “interés”. Esto lo confirma la opinión
de Landreth y Colander quienes sostienen:
El significado del término usura ha cambiado desde la época del escolasticismo. Tal
y como se emplea ahora, denota un cargo de una tasa excesiva de interés: pero en la
doctrina escolástica, trasmitía el sentido bíblico y aristotélico de cualquier interés.
Según lo que explica Le Goff, lo que parece que ocurrió a lo largo de la historia,
desde finales de la Edad Media, es que estos dos términos, “usura” e “interés” se fueron
diferenciando en la medida en que fueron progresivamente admitiéndose como legales
determinados mecanismos para justificar el interés como el lucro cesante, el daño
emergente, el riesgo, el trabajo y la moratoria, de modo que el término “interés” fue
reservándose para los cobros legalmente justificados y se dejó el término “usura” para los
ilegales. Finalmente, al admitirse como legítimo cobrar un cierto interés, el término usura
quedó reservado para el interés excesivo y, por tanto, ilegal e inmoral.
Una segunda aclaración que se presenta al momento de ocuparnos de la usura es la
relativa a la naturaleza de la operación contractual a la que está asociada: el mutuo. En
terminología jurídica, existen dos tipos básicos de préstamo: el comodato, por un lado; el
mutuo por el otro. La diferencia entre ellos estriba en el carácter del bien objeto del
préstamo y, por tanto, en las consecuencias que de ahí se derivan.
El comodato tiene por objeto bienes no fungibles y consiste en una cesión temporal
y gratuita del uso de los mismos, al término de la cual deben ser devueltos al prestador,
como por ejemplo, si se presta gratuitamente un libro, con la consigna de que debe
devolverse el mismo libro. Se entiende por bienes fungibles aquellos que, en el pago es
decir, en la devolución, en este caso, pueden ser reemplazados por otros de la misma
especie, calidad y cantidad; y por bienes no fungibles, al contrario, aquellos que en el pago
no pueden ser sustituidos. Éstos últimos son, pues, materia del comodato; mientras que los
fungibles lo serán del mutuo. La característica de gratuidad del comodato, por otra parte, es
esencial a este tipo de operación, ya que si se cobrara un precio por el uso del bien
estaríamos hablando de un arrendamiento.
14
“El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad
de una suma de dinero o de otros bienes fungibles al mutuatario, quien se obliga de
devolver otro tanto de la misma especie y calidad”.(Código Civil del Estado de Jalisco)
Se observa que, aquí, al tratarse de bienes fungibles, el mutuante trasfiere al
mutuatario la propiedad de los mismos es decir si en el mutuo se presta una determinada
cantidad de dinero, el mutuante pasa a ser su propietario, pero se obliga a devolver otra
suma de dinero equivalente a la que recibió.
Esta distinción que nace en el propio derecho romano es fundamental para
comprender muchos de los argumentos que se ocupan de atacar o de justificar el cobro del
interés en el mutuo. La cuestión central es conocer cuál es la contraprestación de la cual el
interés o usura se considera precio. Si el interés se considera como precio del bien cedido
en el mutuo, se estaría pagando un doble precio puesto que el mutuante, además del
interés, debe devolver un bien de la misma especie y cantidad; si, por otra parte, se
considera el interés como un pago por el uso del bien prestado, tampoco parece justificarse,
porque lo que se cedió aquí, no fue el uso sino la propiedad.
2.3.2 Antecedentes
Al revisar las doctrinas de la economía primitiva, se llegó a conocer que la usura ya
se la practicaba, por ejemplo en las economías pre cristianas (año 2.000 a.C.) se dice que
los prestamistas ya operaban en los alrededores del Templo de Babilonia y que la usura
desde aquellos días se ha venido convirtiendo en un grave problema para la sociedad.
Aristóteles en el siglo IV a.C. ya la condenó en su obra “La Política” y con la doctrina
judeocristiana se convierte sobretodo en una cuestión religiosa por lo mismo toda forma de
usura es condenada por lo que la prohibición fue absoluta durante la Edad Media. El
teólogo Santo Tomás de Aquino le otorga carácter de dogma a la condena. No obstante de
lo anotado, con el desarrollo del comercio y la creciente necesidad de créditos se produce
una reconsideración a la noción que se tenía de la usura.
En el siglo XV, la doctrina mercantilista y el calvinismo, atenúan la condena de la
usura, pues para Calvino, el interés honesto siempre es legítimo, entonces surge la noción
del tipo máximo legal. Este tipo es regularmente reducido y, en el siglo XVII, los
15
economistas liberales critican el concepto de tipo legal. Sin embargo, con el fin de proteger
a los prestatarios, la mayoría de los estados europeos promulgan leyes acerca de la usura a
fines del siglo XIX. El concepto de usura lleva implícita la convicción de que existe un
precio justo o razonable para el cobro de interés por los préstamos de dinero, con
independencia de las condiciones de oferta y de la demanda, lo cual llevó a que algunos
estados fijen arbitrariamente los intereses, con el supuesto propósito de proteger a los
prestatarios. El préstamo prendario siempre ha gozado de gran favor, relacionado con la
posibilidad de obtener préstamos gracias a una garantía en bienes personales. La
institución es muy antigua y su evolución equivale a la de la usura.
En la edad media, los prestamistas privados, principalmente judíos y lombardos,
instituyeron casas de préstamos públicos con un propósito no lucrativo y los franciscanos
fundaron los Montes de Piedad. Posteriormente el liberalismo condenó estas instituciones
en nombre de la libertad, necesaria para el equilibrio económico, de los tipos de interés.
Por último en el siglo XIX, los estados retomaron a la creación de casas de préstamos
públicos.
En la época moderna el préstamo al consumo adopta nuevas formas de financiación
indirecta (venta a crédito). Los bancos otorgan préstamos personales o de microempresa
pero relativamente pequeños a sus clientes, quienes por la facilidad con la que los obtienen
pagan sin analizar siquiera intereses más altos que por los permitidos por la ley, igualmente
se puede decir que todavía subsisten las casas de préstamos públicas; en el caso de nuestro
país vendría a ser el conocido Monte de Piedad, el cual es parte del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, organismo que es controlado por el estado y que otorga préstamos
recibiendo prendas de todo tipo desde joyas de oro hasta electrodomésticos.
En la actualidad se puede asegurar que la mayoría de naciones, incluidos los países
comunistas, han tenido la aparente intención de reforzar las leyes penales o civiles contra
la usura, ya sea con tipos definidos de carácter absoluto o con tipos en competencia con los
mercados monetario y financiero; sin embargo la usura sigue subsistiendo a pesar de
esfuerzos porque desaparezca.
Para ampliar y entender de mejor manera el tema se puede decir que a través de la
historia se ha entendido a la usura como la práctica de imponer al préstamo inicial un
16
interés financiero muy alto. En tiempos recientes ha sido definido como el interés por
encima del índice legal o socialmente aceptado.
De estas definiciones generales, se puede aseverar que la práctica de la usura es muy
remota, se viene practicando con la anuencia de autoridades que han sido coautores,
cómplices o encubridores, cierto es que ha sido reiteradamente condenada, prohibida,
despreciada o restringida en los ámbitos moral, ético, religioso o legal, pero no es menos
cierto que las clases de poder o gobiernos corruptos siempre exigieron que las leyes sean
permisivas, para lo cual siempre han contado con la complicidad de algunas religiones; sin
embargo cabe aclarar que existen otras instituciones religiosas como el hinduismo,
budismo, judaísmo, islamismo que están entre sus críticos más notorios.
La base de la prohibición era ética, moral y teológica y por consiguiente tenía en
cuenta cuestiones más profundas que la conveniencia económica y el comercio irracional,
pues se aseguraba que la esencia de la transacción usuraria era la que garantizaba a alguien
la obtención de algo por nada, lo que viene a constituir una violación a la ley natural y está,
por lo tanto, abocada a producir desequilibrio y desintegración en la sociedad. Así pues,
cualquier conflicto que se produjera a nivel de transacciones comerciales era sacrificado en
aras del bien público general, considerado siempre como de mayor importancia, lo cual no
quiere decir insistimos, que no existieran transacciones con un interés usurero.
En nuestro medio la usura se extendió a partir del año 2007 fecha en que se produce
un auge migratorio de Colombia hacia Ecuador como consecuencia de los problemas
internos de Colombia debido al enfrentamiento armado entre el gobierno y los grupos
irregulares la población Colombiana principalmente los que se encontraban en los sectores
fronterizos comienzan a ingresar a nuestro país en calidad de refugiados favorecidos por
las leyes ecuatorianas que no les exigían más documento que el carnet de refugiado para
poder establecerse legalmente en nuestro país.
Son estos inmigrantes los que al no tener fuente de trabajo ponen en vigencia en
nuestro país un viejo negocio conocido como el chuleo que no es otra cosa que la
prestación de dinero con intereses elevados y toman como centro de inversión las plazas,
ferias y mercados de nuestro país.
17
La necesidad de la gente por proveerse de un capital de trabajo como también hacer
frente a las distintas obligaciones económicas adquiridas hace que los individuos cada vez
más recurran a estos estafadores.
A diferencia de las instituciones financieras que para aprobar un crédito solicitan un
sin número de requisitos como también garantías, estos no solicitan ningún documento de
garantía sino únicamente el compromiso de palabra de que la obligación económica
adquirida va a cumplirse en el tiempo y con el interés acordado previamente el mismo que
va desde el 12% al 20% de interés mensual.
Mucha gente de la provincia de Pichincha especialmente de la ciudad de Quito del
Centro Comercial Hermano Miguel, movida por este facilismo sin tomar en cuenta el alto
interés optó por captar dineros facilitados por estos prestamistas los mismos que al no ser
cancelados recibieron la visita de los famosos cobradores quienes mediante la intimidación
y la amenaza procedían a ingresar a los hogares y llevarse los bienes de mayor valor para
así recuperar su inversión.
Estos prestamistas para asegurar el cobro de su inversión que lo realizaban a través
de cobros diarios y que no entregaban ningún documento que garantice el pago, tenían a su
cargo grupos motorizados que visitaban en los puestos de trabajo a los deudores. Muchas
de estas personas que tuvieron relaciones económicas con estos chulqueros desaparecían y
al cabo de algún tiempo fueron encontrados muertos sin que hasta el momento la policía
haya podido determinar las causas, peor a los causantes de estos crímenes, se presume que
fueron ejecutados por no cumplir sus obligaciones económicas y también como ejemplo
para quienes no cancelen los valores económicos captados como préstamo.
Estos usureros, en su mayoría de origen colombiano, favorecidos y amparados por
nuestras leyes sonlos que más dolor y lágrimas trajeron a la población civil Ecuatoriana.
La mayoría de crimines, atentados, estafas, sicariatos, secuestros fueron realizados
por colombianos según información de la policía. Todo el dinero que está en circulación y
que son montos grandes de donde provienen, podrían ser producto del robo, lavado de
dinero, secuestros, venta de droga, corresponde a nuestra policía investigar y detener a
18
todas estas personas que están convirtiendo a nuestro país con sus actividades ilícitas en un
estado inseguro y con el más alto índice de criminalidad en América Latina.
Al estudiar la usura en tiempos remotos se puede manifestar que desde la antigüedad
existía la supuesta preocupación estatal por la explotación del hombre por el hombre, por
la búsqueda de la igualdad de las personas; por lo que la iglesia y el estado condenaron
regularmente la usura, a pesar de que por debajo siempre la han practicado a través de
varias usuras hábilmente disfrazadas en los préstamos directos o en los préstamos con
prenda o de microcrédito.
2.3.3 Definición
Guillermo Cabanellas (2003) sostiene que la usura es:
“En sentido estricto, el interés o precio que recibe el mutuario o prestamista por el uso del
dinero prestado en el contrato de mutuo o préstamo; de acuerdo con la etimología de usu,
cual precio del uso. El contrato de mutuo o de préstamo, aun siendo normal el interés. En
significado más amplio, y casi el predominante ya, usura es sinónimo del excesivo interés, de
odiosa explotación del necesitado; o del ignorante, de precio o rédito exagerado por el dinero
anticipado a otro, que debe devolverlo además de abonar tales intereses”.
Es decir que se entiende por “usura” la obtención de un interés excesivo en un
contrato de préstamo de dinero o de otros bienes fungibles, aprovechando el estado de
necesidad en que se encuentra una persona; mientras que en la Antigüedad y la Edad
Media la usura constituyó la obtención de cualquier interés en un contrato de ese tipo.
Nuestro Código Orgánico Integral Penal en el Art. 309 regula la figura de la usura de
la siguiente manera: “La persona que otorgue un préstamo directa o indirectamente y
estipule un interés mayor que el permitido por ley”.
Sancionándola con pena privativa de libertad desde cinco a diez, ordenando además
la devolución a la víctima de lo hipoteca o prenda en caso que la hubiera, la restitución de
todo lo pagado de manera ilegal y la aplicación de multas graduadas de acuerdo al art. 70
del C.O.I.P.
19
2.3.4 Características
En los préstamos con moneda a veces alcanza un mayor valor y suele devaluarse. Las
cláusulas de compensación en los préstamos de dinero, se suelen establecer mediante la
conversión a otras divisas monetarias. Tales estipulaciones se prestan a abusos, a encubrir
intereses usurarios, pero si se practican con moderación y equidad, más bien impiden
enriquecimientos sin causa.
Jorge Zavala Baquerizo (1992), expresa que:
“La característica, que subyace en el delito de usura, es la intervención activa del sujeto
pasivo del delito, quien puede ser cualquier persona, pues no se necesita que ostente una
calidad especial. No sólo puede ser una persona natural, sino que también, en ciertos casos,
lo puede ser una persona jurídica, por la interpuesta persona de su representante legal. En
este caso el bien jurídico lesionado es la propiedad de la persona jurídica, que no del
representante legal.”(pág. 163)
Para que se consuma el delito de usura, es necesario que exista una relación civil
previa, esto es, un préstamo o mutuo usurario. Como elemento objetivo del tipo de usura,
se debe considerar el consentimiento contractual entre el sujeto activo y el sujeto pasivo; y,
además, la habitualidad del sujeto activo en la realización de los préstamos usurarios.
2.3.5 Tipos de Usura por las Formas en que se manifiesta
Dentro del estudio de la usura como fenómeno delictivo, las formas en que se
manifiesta revisten gran interés criminológico y procesal penal, porque a través de ellas
podemos establecer su existencia como fenómeno de la realidad y requerir la activación de
los órganos jurisdiccionales para reprimir al usurero.
Cada una de las formas en que se manifiesta la usura, tácticamente comprende un
conjunto de elementos objetivos esenciales y no esenciales. Los primeros son los que dan
su contenido usurario a la conducta del agente, en tanto que los segundos son los elementos
que permiten diferenciarla de otras formas de usura.
20
Analizando lógica y críticamente la forma en que se manifiesta determinada
conducta usuraria podemos establecer no sólo el carácter del préstamo, el tipo de garantía,
la intensidad de la expoliación sufrida por la víctima, la personalidad del usurero y las
características de la conducta usuraria.
2.3.5.1 La Usura Simple
Estas se caracterizan porque el usurero se limita a cobrar, por el servicio del capital
prestado o invertido en el objeto alquilado una tasa excesiva de interés o del alquiler. Con
respecto a las tasas de interés vigentes existen regulaciones periódicas emitidas por el
Director del Banco Central, mientras que para las tasas de alquiler no existen regulaciones,
salvo para el uso de los inmuebles urbanos.
En esta forma como elemento subjetivo tenemos que al inicio el agente se propone
cobrar el interés o alquiler excesivos, así como la victima antes de contratar el préstamo o
el alquiler del bien de capital conoce que el capitalista le cobrará un interés o alquiler
excesivo y a pesar de ello, por necesidad tiene que acudir al usurero, porque las puertas del
sistema financiero bancario para él presentan dificultad.
Entre los elementos objetivos característicos de las formas de usura simple tenemos
en primer lugar a la garantía, que puede consistir en títulos de crédito, una prenda o una
hipoteca y hasta en cheques postdatados. Los títulos de crédito pueden encontrarse a fechas
de vencimiento escalonadas y avalizados por un tercero como deudor solidario, así como
también la cosa prendada o hipotecada puede ser de propiedad del garante.
Otro de los elementos objetivos consiste en el cobro sucesivo del interés usurario sin
que el agente otorgue el respectivo recibo.
En algunos casos, el cobro del interés se realiza junto con los pagos parciales de
amortización del capital prestado, pero el agente solo confiere recibo del pago parcial del
capital o simplemente se limita a entregar el título de crédito o cheque postdatados que
garantiza el pago de la fracción del capital de que se trate.
21
Como se puede deducir, el carácter sucesivo del cobro del interés usurario, determina
la existencia de otro elemento objetivo de la usura simple y que es el carácter continuo de
la conducta usuraria, porque se prolonga en el tiempo mediante una serie de actos
sucesivos conexos, es decir, derivados del préstamo usurario, por lo cual, esta conducta
solamente cesa cuando se cancela el préstamo y los intereses usurarios en su totalidad.
Cada uno de estos elementos objetivos de la usura simple por su carácter sensible son
susceptibles de ser probados por uno o más medios probatorios previstos en la ley procesal,
sea en forma directa, conjetural o por indicios.(Abarca Galeas, 2009, págs. 56,57)
2.3.5.2 La Usura Compleja
Esta se configura cuando el usurero no se limita a expoliar a su víctima mediante el
cobro excesivo de interés, sino que el expolio se intensifica a través de actos ilegales
derivados o conexos a la relación usuraría, que por sí solos configuran infracción penal; de
tal manera que en las formas de usura compleja nos encontramos ante una concurrencia
real de infracciones en perjuicio del ingenuo deudor.
En este tipo de concurso de delitos conexos o derivados se ve claramente que la
usura se constituye en delito base, porque sin ella es imposible la existencia de los otros
delitos, como cuando por ejemplo, el usurero después de haber cobrado el capital con los
intereses usurarios, se retiene el cheque sin fecha de emisión entregado en garantía y luego
de llenarlo lo cobra, o cuando el usurero duplica la obligación en cualquier forma
cobrándose por duplicado el capital prestado.(Abarca Galeas, 2009, págs. 59-62)
En los delitos derivados de la usura la relación conexa es necesaria por regla general,
la cual es importante para establecerla existencia de la relación usuraría base, como cuando
el usurero después de demandar el pago de una letra entregada en garantía, sigue juicio
penal en contra de su víctima por libramiento de un cheque insuficiente de fondos. En este
ejemplo claramente se infiere que existe duplicación de garantía y que el cheque fue
postdatado, situación injusta que necesariamente se deriva de una relación usuraria.
La relación conexa por excepción es posible entre la infracción derivada y el delito
de usura base, cuando la víctima sufre la sustracción de bienes de su propiedad, porque el
22
autor puede ser el usurero, especialmente cuando no se le han cancelado los intereses, ya
que si es descubierto, alega simplemente que se retiene la cosa hasta que le paguen el
interés.
La relación conexa entre la usura base y la infracción derivada configura una
concurrencia real de infracciones, la usura es el antecedente de la segunda que se produce
como consecuencia, en forma necesaria o posible con solución de continuidad, es decir, en
tiempos diferentes. Necesaria cuando es la causa fundamental que la origina posible
cuando solamente es una condición propicia que aprovecha el usurero.
En las formas de usura compleja al agente al inicio se propone expoliar a su víctima
empleando engaños y fraudes para despojarlo de lo que más pueda, en tanto que, el incauto
sujeto pasivo confía en que el usurero solamente se conformará con el interés excesivo por
el capital prestado.
Es importante señalar que, por regla general en las formas complejas de la usura se
encuentra como base el préstamo usurario de capital y sólo por excepción tenemos el
préstamo usurario de uso o alquiler de bienes de capital, como cuando el arrendador de un
inmueble exige como garantía de conservación de la casa arrendada y el pago del alquiler,
títulos de crédito o cheques sin fechas de emisión, que luego se lo cobra sin causa alguna o
en forma injustificada.
Con respecto a los elementos objetivos de la usura compleja, es de tener en cuenta
que además de los elementos que caracterizan a la usura simple y que se manifiestan en la
relación usuraria base, aparecen el engaño y la utilización de medios fraudulentos por el
usurero, que le permiten diversificar su exigencia a la víctima; y cuando no consigue con el
solo empleo de estos medios, incrementa el expolio, recurriendo a la amenaza de privar de
la libertad a la víctima, a la extorsión, la estafa, la falsificación, entre otros.
Consecuentemente se ve, el grado deprecatorio de la usura compleja que conduce a
la ruina económica de la víctima y en algunas casos a la prisión, porque la rapacidad
habitual del usurero lo insensibiliza a tal punto que ha perdido la noción de los valores
éticos, sociales y culturales que determinan la inhibición en las personas comunes, más
todavía, el usurero sufre la trastocación de tales valores ocultando o disimulando su avidez
23
depredatoria, al mismo tiempo que aparenta y simula ser víctima de supuestos perjuicios
por culpa de su deudor, aunque a este lo haya expoliado hasta dejarlo en la miseria.
2.3.6 Tipos de Usura según el tratamiento en distintas legislaciones
Según el tratamiento que en distintas legislaciones se ha dado desde el punto de vista
normativo al problema de la usura, la doctrina ha establecido las siguientes clases de
usura:
2.3.6.1 Usura Individual
Es la que el hecho usurario típico se ejecuta sobre una persona considerada
individualmente, de modo que se aprovecha una peculiar situación en que la misma se
encuentra. En términos generales es la usura propiamente dicha en contraposición al delito
de agiotaje, que tiene algunas características distintivas, y que tiene a constituir la llamada
“usura social” es decir que se la considera en cuanto afecta a una colectividad o
comunidad.
2.3.6.2 Usura real
Consiste, según el Dr. José María Orgeira (20), en “aprovechar la necesidad de otro
mediante la concertación de contratos no crediticios;
servicios, locación de obras, etc.”.(Orgeira, pág. 569)
compra venta, prestación de
Encajan aquí muchas formas de
explotación usuraria, algunas de las cuales se ven en el ejemplo traído por Antolisei(pág.
569)
"vender algo a precio exorbitante, exigir un precio exagerado por el alquiler de
alguna cosa, cobrar un honorario profesional desmesurado aprovechando la gravedad del
enfermo".
2.3.6.3 Usura crediticia
La que tiene por objeto, normalmente, contratos de préstamo que tienden a satisfacer
de manera directa una necesidad momentánea de dinero, la mayoría de las normas
usurarias, existiendo normas que tienen por objeto solo contratos de contenido crediticio o
24
simultáneamente contratos de contenido crediticio y no crediticio. Ejemplo de los primeros
es el Parágrafo 302.a del Código Penal de la República Federal de Alemania, que
incrimina a quien haya hecho prometer o conceder, en beneficio propio o en el de un
tercero, ventajas pecuniarias que excedan al tipo habitual de interés, con relación “a
un asunto de préstamo, o con motivo de cualquier otro acto jurídico sinalagmático, que
tenga un objeto económico análogo”.(Herreros Mantilla, 1988, pág. 29)
2.3.6.4 Usura encubierta
De igual manera que la usura crediticia o real, pero considerada en cuanto el sujeto
agente la ejecuta velada o disimuladamente. Se ha sostenido que tal calificante nace del
hecho reprobable de quien ocultando pretende evitar la sanción civil.(Landrove Díaz, 1968,
pág. 164)
Se destacan algunas formas de encubrimiento: “Leccofermo”, forma de ocultación en
la que se entrega una cantidad inferior a la que realmente se hace figurar como debida;
“Scrocchio”, esto es, la entrega en el préstamo de una cantidad en dinero y otra en cosas de
valor irrisorio a las que se le asigna precios altos, figurando, por otra parte, como
entregado todo en dinero; “Retrángolo”, consistente en adquirir el prestamista, por si
o por interpuesta persona, aquellas cosas entregadas en la forma de scrócchio; “Barocchio”
o "engaño con dinero", "cuando se presta dinero fingiendo haber prestada cosas, con el fin
de recibir cosas con una ganancia excesiva"; “Civanzo”, se prestan cosas que luego
vuelven al prestamista "con enorme diferencia entre lo que se da y lo que debe devolverse
tanto respecto a la calidad como respecto a la cantidad"; “Fitto Franco”, es el préstamo
efectuado bajo la garantía de una venta con pacto de retroventa, en la que la cosa comprada
por el prestamista se arrienda al prestatario a alto precio.(Herreros Mantilla, 1988, págs.
30-31)
El Código Penal. Francés, articulo 406, al precisar el encubrimiento dice: “sea cual
fuere la forma en que se haga o con que se disfrace la negociación”, negociación que
consiste en hacer suscribir a un menor, en su perjuicio, alguna obligación, carta de pago o
descargo, o algún préstamo de dinero, bienes muebles, efectos de comercio, o cualquier
otro documento obligatorio; el artículo 494 del Código Penal Belga, según el cual, al que
se hace prometer un interés o ventajas que excedan del interés legal, con motivo de un
25
préstamo de dinero “concertando en la forma que fuere”, se le conmina con una pena de
prisión determinada.(Herreros Mantilla, 1988, págs. 31,32)
2.3.6.5 Usura habitual
Es otra perspectiva desde la cual se mira la usura y que ha tenido tratamiento
suficiente por la doctrina y el derecho positivo.
Uno de los puntos de mayor discusión por la doctrina es el de si la usura debe
incriminarse por sí misma o, por el Contrario, solo cuando sea ejecutada en forma habitual
por un sujeto determinado. Ambas soluciones se han contemplado.
La habitualidad es la repetición, reiteración, continuación en el tiempo de un acto; el
acto usurario.
La habitualidad es una expresión más genérica que el de la profesionalidad, siendo
el último de mayor especificidad en cuanto incluye un elemento adicional: el ejercicio
continuado como oficio o medio para la obtención de ingresos económicos permanentes;
y en cuanto es más general, el tipo que se refiere a la habitualidad es comprensivo de
un número mayor de conductas a sancionar.(Landrove Díaz, 1968, pág. 150)
2.3.6.7 Usura sucesiva
Consistente, según el Proyecto Argentino Peco, en “Obtener la cesión de un crédito
usurario y reclamar del prestatario la misma cantidad excesiva de intereses exigida por el
cedente”
Son varias las normas que en el derecho penal comparado tiene en cuenta esta forma
conductual; es así que la Legislación Penal Alemana dispone pena para el “individuo que
haya aceptado la cesión de un crédito”, obrando a sabiendas de la promesa de pago dada
por un menor en condiciones de usura. El concepto dado se amplia, con el Parágrafo 302.c
del mismo Código Penal alemán, cuando la pena abarca también el acto de haber
adquirido un crédito usurario y el mismo se haya cedido con beneficios usurarios,
aspecto este último que nos habla de una usura sucesiva que bien se podría denominar
26
impropia, en cuanto que el segundo adquiriente hace víctima del cobro punible, con
fundamento en el mismo crédito inicial, no ya al prestatario sino a un tercero. En el
Código Penal Danés; es penado por usura “el que habiendo conocido la naturaleza del
contrato en el momento de la adquisición de un crédito fundado sobre éste, hace valer éste
crédito o lo cede a otro”. El artículo 299 del Código Penal de Noruega; castiga por usura a
quien "después de haber adquirido un crédito" derivado de un acto jurídico usurario, “y,
con conocimiento de la naturaleza de éste, hace valer ese crédito o lo cede a
otro”.(Herreros Mantilla, 1988, págs. 36-37)
27
2.4 UNIDAD II.- Antecedentes conceptuales
2.4.1 Persona usurera
Los principales rasgos de la personalidad del usurero son la astucia para convencer a
su víctima de que es una persona supuestamente dispuesta para ayudarlo; la simulación
para ocultar sus intenciones depredatorias, presentándose como una persona caritativa que
solo le interesa ayudar a la víctima; la disimulación para engañar a la víctima ocultando
que le da el préstamo para perjudicarlo posteriormente a su incapacidad de
arrepentimiento, que le impide apreciar el sufrimiento ajeno, y la rapacidad insaciable que
le lleva a todo género de actividades fraudulentas para perjudicar al prójimo y enriquecerse
ilícitamente.
El usurero como depredador social de astucia, se ambienta en todo especie de delito
fraudulento, convirtiéndolo en su género de vida, sin importarle participar como cómplice
en otros géneros delictivos, porque su falta de sentido moral lo convierte en un
aprovechador de toda circunstancia ilícita que le beneficie económicamente.
Existen usureros de grandes y pequeños capitales, campesinos y citadinos que operan
en diferentes y variadas formas de parasitar el trabajo ajeno y que le garantizan la
impunidad.
El tipo social del usurero va desde el tenebroso personaje avaro caracterizado por su
devoción al sórdido ahorro hasta de los elementos esenciales para su subsistencia, que le da
apariencia famélica, hasta el sujeto encopetado que presume de nobleza y pregona sus
entronques con los que detectan el poder político, ufanándose de las influencias reales o
ficticias que tiene sobre éstos, sin que falten las beatas compungidas saciadas de religión y
de indulgencias; pero todos los tipos de usureros presentan como factor común su
habilidad para despojar impunemente al prójimo.(Abarca Galeas, 2009, págs. 11,12)
En la Usura se aprecia al Usurario, persona que consciente la Usura, que entrega
dinero a interés mayor del legal que recibe del prestamista o mutuario por el uso del dinero
entregado que éste, mutuo puede aparecer de un contrato franco en el documento o del
encubierto a través de actos disimulados. En el primer caso, en el documento se imprime
28
un mayor interés del legal que regula la Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco
Central del Estado en su art. 22, en forma semanal sobre las operaciones activas y pasivas,
en este caso, el Juez obligado está a que se reliquide cuando se demanda; o segundo en el
encubierto a través de hipotecas.
La disposición citada de la Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco Central del
Estado se relaciona con el Código Civil en su art. 2109 que establece el mutuo o acuerdo
en la fijación del interés legal.
2.4.2 Interés
En el préstamo de dinero es un elemento fundamental y se lo define en términos
económicos de la siguiente manera:
“Rédito, tasa de utilidad o ganancia del capital, que generalmente se causa o se devenga
sobre la base de un tanto por ciento del capital y en relación al tiempo que de éste se
disponga. Llanamente es el precio que se paga por el uso de fondos prestables. Son los
rendimientos originados por la concesión o contratación de créditos financieros, comerciales
y otros. Comprende las sumas que cubre el sector público según las tasas nominales de
interés pactadas en los contratos y documentos correspondientes, celebrados con los
acreditantes originales, de haber intermediación.”(Vera Colema, 2009)
Cualquiera que fuere el tipo de interés, este término sirve para designar al valor o
monto económico porcentual en relación al capital prestado, que el prestamista cobra al
prestatario por el servicio del capital prestado, durante cierto lapso de tiempo. En otras
palabras, es la renta o beneficio económico que el prestamista obtiene de su capital y que
lo entrega su deudor por concepto de pago de la utilización del capital adeudado y que lo
dispone a su arbitrio.
Es decir que el dar dinero a préstamo esperando recibir una ganancia se lo considera
interés, ya sea legal o usurario, éste último se caracteriza por irrespetar lo que establece la
autoridad, en nuestro país el Banco Central del Ecuador es la entidad que determina el
interés y esto se rige a todo el sector financiero, en nuestro medio existen personas
naturales o jurídicas que se dedican a otorgar créditos sin pertenecer a este sector.
29
Es de considerar que el valor económico del interés es legal o lícito, siempre que no
exceda del monto porcentual del capital, fijado por el competente órgano técnico
financiero, como tasa máxima convencional; de tal forma que, si la tasa de interés pactada
es superior a aquella, nos encontramos ante una tasa de interés ilícita, porque transgrede la
norma jurídica, que prohíbe pactar una tasa de interés que excede a la determinada por el
órgano técnico financiero.(Abarca Galeas, 2009, pág. 108)
2.4.3 Plazo
Periodo que transcurre entre el inicio y la terminación de un contrato; término que se
da para pagar o satisfacer una cosa.
En su acepción jurídica, es el término o tiempo señalado para el nacimiento o la
extinción de las deudas de una persona a la época en que el Acreedor.(http://www.ecofinanzas.com/diccionario/P/PLAZO.htm)
2.4.4 Crédito
En
la
página
web
http://www.economia48.com/spa/d/credito/credito.htm
se
denomina crédito de la siguiente manera:
De credere, confiar, el término crédito se utiliza en el mundo de los negocios como sinónimo
de préstamo o endeudamiento. Una operación crediticia consiste en la transferencia o cesión
temporal del acreedor al deudor de un derecho de propiedad del primero sobre un
determinado bien (generalmente dinero) para que el segundo disponga de él de la manera
que más le convenga por un tiempo determinado, al término del cual habrá de devolvérselo
al deudor junto con sus intereses, que reciben el nombre de descuento cuando son pagados
por anticipado.
La gestión del crédito actualmente se ha convertido en el problema central de la
actividad económica. El crédito se despersonaliza y se convierte en trasmisible mediante la
creación de documentos llamados títulos de crédito como letras de cambio, bonos del
Tesoro, obligaciones, entre otros, libremente negociables en los mercados especializados.
Los títulos de crédito a corto plazo son negociados en el mercado monetario; los títulos a
30
largo plazo, en el mercado financiero. La administración de estos documentos está a cargo
de organismos especializados como son los bancos.
2.4.5 Contrato usurario
La historia del Derecho demuestra que el préstamo con interés ha pasado por
diversas vicisitudes, desde la prohibición al sistema de libertad absoluta, con la posición
intermedia o mixta basada en la tasa del interés o en el criterio equitativo del juzgador, que
es el supuesto de la Ley de Usura, cuyo artículo 1 declara la nulidad de las operaciones
prestancias en las que:
“se estipule un interés superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado
con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulten leoninos, habiendo
motivos para, estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de la situación
angustiosa, de su inexperiencia, o de lo limitado de sus facultades mentales”.
(http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l230708.html, 2001)
Del mismo modo serán nulos los contratos “en que se suponga recibida mayor
cantidad que la realmente entregada, cualesquiera que sean su entidad y circunstancias”.
Las operaciones incursas no quedan limitadas al préstamo de dinero sino que se amplían a
toda otra sustancialmente equivalente al mutuo con independencia de la forma y garantía
(art. 9).
La jurisprudencia, por su parte, ha tenido en cuenta las circunstancias en que se
desenvuelve la concesión de créditos: el estado de necesidad angustiosa, el falso
reconocimiento de un préstamo superior a la cantidad entregada, el beneficio a obtener por
el prestatario, de modo que un mismo tipo de interés haya sido estimado correcto e
incorrecto, según los casos concretos.
La Ley de Usura confiere amplias facultades al arbitrio judicial en tanto se pronuncia
sobre la apreciación de la usura al utilizar conceptos genéricos respecto de su realidad
táctica que, si bien le dota de flexibilidad y posibilidad de adaptación a la realidad social,
confiere al operador jurídico la observación y fallo del hecho enjuiciado a tenor del
contexto en que tiene lugar.
31
“El préstamo o crédito usurario se delimita, en su generalidad, por un hecho objetivo
(interés normal del dinero) y otro subjetivo, cuando concurra la situación angustiosa del
prestatario o la limitación de sus facultades mentales”(Tapia Hermida, 1998, pág. 167),
supuestos que permiten estimar la existencia de préstamo usurario. En este sentido, el
artículo 2 de la Ley de Usura dispone que “los tribunales resolverán en cada caso,
formando libremente su convicción en vista de las alegaciones de las partes” y aunque la
Ley anti-usura confiere facultad a jueces y tribunales para formar su propia convicción, en
el primer tercio de su período de vigencia, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha
resuelto que no es necesaria la concurrencia de todos los requisitos contemplados en el
artículo 1 para que exista usura; mientras que, posteriormente, la doctrina ha sido vacilante
al exigir en algunos casos la presencia de todos los requisitos.
La Sala del Tribunal Supremo, 21 octubre 1911 (Jurisp. Civil, T. 40, pág. 529)
establece tres grupos de contratos usurarios y nulos:
1.°) aquellos en los que se estipula un interés superior al normal del dinero;
2.°) los que estipulen condiciones cuyas ventajas en favor del acreedor lo conviertan en
leonino, mediando situación angustiosa del prestatario, inexperiencia o limitación de sus
facultades, y
3.º) los que supongan recibida mayor cantidad que la realmente entregada, cualquiera que
sea su entidad y circunstancias”.(Rivero Aleman, 1992, pág. 296)
La apreciación de la prueba en materia de usura ha de realizarse con criterios más
prácticos y jurídicos, de forma que permita eliminar trabas en su conocimiento y la
calificación de un préstamo como usurario ha de efectuarse con referencia al momento de
la perfección del contrato y a la realidad social de entonces.
2.4.6 Documentos Ejecutivos que suelen emplearse en este tipo de delito
2.4.6.1 El Cheque
Según el Art.2 del Reglamento General de la Ley de Cheques…dice que Cheque es
“el mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero. Constituye la orden
incondicional de pago por medio del cual el girador dispone al girador el pago de una
32
determinada suma de dinero a un beneficiario”.
El cheque deberá cumplir con las
siguientes características físicas, electromagnéticas, de diseño, dimensiones y seguridades
establecidas en la Superintendencia de Bancos y Seguros.
Puede ser nominativo o al portador, que contiene la orden incondicional de pagar a la
vista una suma determinada de dinero, expedido a cargo de una institución de crédito, por
quien tiene en ella fondos de los que puede disponer en esa forma. La diferencia con la
letra de cambio, aunque son títulos de naturaleza semejante, es que el cheque tiene una
función a plazo, y sólo puede ser expedido por quien tenga fondos disponibles; es decir,
que el banco tiene la obligación de mantener a la disposición del cliente el saldo
depositado en una institución de crédito.(Sariñana Olavarría, 2012, pág. 91)
El cheque a la orden es expedido a favor de una persona determinada y al portador
cuando no se indique en su texto a favor de quién se expide y contenga la cláusula “al
portador”.
Según el Art. 1 de la Ley de Cheques deberá contener:
1. La denominación de cheque, inserta en el texto mismo del documento y expresada en el
idioma empleado para su redacción;
2. El mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero;
3. El nombre de quien debe pagar o girado;
4. La indicación del lugar del pago;
5. La indicación de la fecha y del lugar de la emisión del cheque; y,
6. La firma de quien expide el cheque o girador.
2.4.6.1.1 Elementos.-
Girador.- Es la persona natural que emite el cheque, pudiendo tener la calidad, ya sea de
titular, firma autorizada individual o firma autorizada conjunta.
Girado o banco.- Es la institución que está autorizada legalmente para recibir depósitos
monetarios. Es la entidad obligada a pagar, protestar o rechazar según el caso, el importe
33
de un cheque girado.
Beneficiario.- Es la persona natural o jurídica a nombre de quien se emite un
cheque.(Reglamento General de la Ley de Cheques, Art.2)
2.4.6.2 Letra de Cambio
La letra de cambio es un título de crédito esencialmente formalista, es decir es un
acto formal.
“La letra de cambio es un título de crédito que contiene la orden incondicional que
una persona llamada girador da a otra llamada girado, de pagar una suma de dinero a un
tercero que se llama beneficiario, en época y lugar determinado”.(Puente Arturo &
Marroquin Octavio Calvo, 1959, pág. 189)
Para su validez deberá cumplir los requisitos legales puntualizados en el Art. 410 del
Código de Comercio el cual menciona que la letra de cambio contendrá:
1.- La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del documento y
expresada en el idioma empleado para la redacción del mismo. Las letras de cambio que no
llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidas, si contuvieren la indicación
expresa de ser a la orden;
2.- La orden incondicional de pagar una cantidad determinada;
3.- El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado);
4.- La indicación del vencimiento;
5.- La del lugar donde debe efectuarse el pago;
6.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago;
7.- La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y,
8.- La firma de la persona que la emita (librador o girador).
Para Sariñana (2012): La forma constituye su propia sustancia y debe contener la
mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento. La letra de cambio debe
contener la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.(pág. 86)
34
2.4.6.2.1 Formas en que puede ser girada la letra de cambio
El girado puede pagar la letra porque tenga fondos que le haya enviado el girador,
porque habrá crédito para cubrir el importe de la letra.
El domicilio. Si en la letra de cambio no se señala el lugar de pago, se tiene como tal
el del domicilio del girador, y si tiene varios domicilios, la letra es exigible en cualquiera
de ellos.
El domiciliatario. El girador puede señalar para el pago de domicilio la residencia de
un tercero, en el mismo lugar del domicilio del girado, o en otro lugar. Si la letra no
contiene la indicación de que el pago será hecho por el girado mismo en el domicilio o en
la residencia del tercero, designado en ella, se entiende que será hecho por este último,
quien tiene el carácter de simple domiciliatario.(Sariñana Olavarría, 2012, págs. 86,87)
2.4.6.2.1 Elementos de la Letra de Cambio.
a.- El Girador.-
Es la persona natural o jurídica que emite la letra de cambio manifestando su
voluntad en forma expresa, mediante su firma y rúbrica, tal como lo establece el numeral 8
del Art. 410 del Código de Comercio y que consiste en una orden dirigida al librado que
debe cumplir al aceptarla en forma incondicional.
La firma del girador es requisito sustancial para la validez de la letra de cambio y es el
único acto que otorga al girador responsabilidad en el cumplimiento de la obligación que
contiene el título.
b.- El Girado:
“El girado es la persona a quien el girador dirige la orden incondicional de pagar una
suma determinada de dinero al tomador”. (Sariñana Olavarría, 2012, pág. 86)
35
La designación del girado es requisito substancial para la validez jurídica de la letra
de cambio, porque la aceptación es un acto cambiarlo que lo hace sujeto principal en la
obligación cambiaría.
c.- El Tenedor.Es la persona natural o jurídica que exige el pago de la obligación que contiene la
letra de cambio, la omisión de la obligación del beneficiario de la letra de cambio, ocasiona
su nulidad absoluta, pues la letra de cambio es un título a la orden y debe designarse por
ello expresamente al beneficiario.
2.4.6.2.3 Del vencimiento de la letra de cambio:
El Art. 441 del Código de Comercio establece que una letra de cambio podrá ser
girada: A día fijo; A cierto plazo de fecha; A la vista; A cierto plazo de la vista.
Las letras de cambio podrán prever vencimientos sucesivos.
Aquellas letras que contengan vencimientos diferentes serán nulas.
El plazo de las letras de cambio con vencimientos sucesivos, concluirá al
cumplimiento del que en cada uno de ellos se señale, salvo que exista convención en
contrario sobre la anticipación de los vencimientos. De no existir tal convención y de
producirse la mora de uno o más de los vencimientos, se ejecutará exclusivamente aquellas
que estuvieren en mora.
El vencimiento de una letra de cambio debe constar en forma expresa, caso contrario
se entiende estar girada a la vista; es decir que debe ser pagada a la presentación. El
vencimiento debe ser coherente, es decir Posible, Cierto y Único.
2.4.6.3 El Pagaré
“El pagaré es un título de crédito que contiene la promesa incondicional del
suscriptor de pagar una suma de dinero en lugar y época determinados, a la orden del
tomador”(Puente Arturo & Marroquin Octavio Calvo, 1959, pág. 210)
36
El lugar y la época del pago en que se suscriba el documento, la firma del suscrito o
de la persona que firme a su nombre y la promesa incondicional de pago son las partes
medulares del pagaré, y la distingue de la letra de cambio. El pagaré domiciliado debe ser
presentado para su pago a la persona indicada como domiciliado. Los pagarés exigibles a
cierto plazo de la vista deben ser presentados dentro de los seis meses que se fijan a su
fecha. La presentación sólo tendrá efecto de fijar su vencimiento.
A diferencia de la letra de cambio, en el pagaré puede haber estipulación de
intereses, si vencido el título no se paga, el suscriptor se obliga a pagar determinada
cantidad como pena en proporción al tiempo que transcurra para el pago del título, además
de los intereses moratorios.(Sariñana Olavarría, 2012, pág. 90)
De acuerdo lo dispone el Art. 486 del Código de Comercio el pagare contendrá:
1.- La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el idioma
empleado en la redacción del documento.
Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidos, si
contuvieren la indicación expresa de ser a la orden;
2.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada;
3.- La indicación del vencimiento;
4.- La del lugar donde debe efectuarse el pago;
5.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago;
6.- La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagare; y,
7.- La firma del que emite el documento (suscriptor).
El pagaré a la orden puede ser definido como un documento privado, extendido en
forma legal, por el que una persona llamada suscriptor obligase a pagar a la orden de otra
llamada beneficiario, cierta cantidad de dinero, en la fecha de vencimiento que determina.
Durante los lejanos tiempos de rigurosa persecución de la usura por la Iglesia, no
sólo hallábase mal reputado el pagare, sino que llegó a quedar prohibido, como expresión
de un cambio seco y adulterino, que encubría un préstamo con intereses, bajo la forma de
una deuda comercial. La letra de cambio logró defenderse contra las acusaciones que,
37
desde aquel punto de vista, se le dirigían; no así el pagaré a la orden, frente al cual fue
permitido alegar la excepción usura riepravitatis.(Tama Viteri, 2014, pág. 293)
El Art. 487 del Código de Comercio señala: El documento en el cual faltare una de
las enunciaciones indicadas en el artículo precedente, no valdrá como pagare a la orden,
salvo en los casos determinados por los incisos que siguen:
El pagaré cuyo vencimiento no estuviere indicado, se considerará como pagadero a la
vista.
A falta de indicación especial, el lugar de emisión del documento se considerará
como lugar del pago y, al propio tiempo, como lugar del domicilio del suscriptor.
El pagaré en el cual no se indicare el lugar de su emisión, se considerará suscrito en
el lugar designado al lado del nombre del suscriptor.
El Art. 488 del Código de Comercio dispone que serán aplicables al pagaré, en
cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de este documento, las disposiciones
relativas a la letra de cambio, que se refieren al endoso, aval, vencimiento, sin perjuicio de
lo dispuesto en leyes especiales, al pago, a los recursos por falta de pago, al pago por
intervención; a las copias; a las falsificaciones y alteraciones; a la prescripción; a los días
feriados, cómputo de los plazos e interdicción de los días de gracia; A los conflictos de
leyes;
El protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio consignado en el pagaré.
El pagaré debe indicar el nombre de la persona a quien debe pagarse; no se podrá, al igual
que en la letra de cambio, emitirse un pagaré "al portador", y el que así se emita no valdrá
como tal; la diferencia entre pagaré y la letra de cambio consiste en que en el primero es
posible estipular intereses, y en el segundo no.
Intereses. Precio que se paga que deriva a favor de una persona en virtud del
ejercicio del derecho por incumplimiento de una obligación.
38
2.5 UNIDAD III.- El entorno ilegal de la usura
2.5.1 Ofertas de Prestamistas
No todas las personas pueden llegar a la usura habitual, sino que se requiere
especiales aptitudes biosíquicas para ambientarse y prosperar en esta forma delectiva
habitual, caracterizada por la continua depredación al débil, al más necesitado al que
atraviesa por una situación económica crítica por la que se ha visto obligado a acudir
ingenuamente ante el usurero.
Por lo general el capital usurero; se forma inicialmente mediante ingresos
extraordiarios, sin descartarse la apropiación indebida y el abuso, así como la constante
avaricia y negocios ilícitos, empezando este con su ilícita actividad mediante pequeños
préstamos a corto plazo y pagos semanales y a veces diarios del interés y cuando ha
acumulado suficiente capital usurario emprende la depredación sistemática de los
desafortunados que caen en su poder, ya no solo mediante el cobro de interés usurario sino
también haciénolo víctima de fraudes como la duplicación de obligaciones vía ejecución de
insrumentos de crédito cancelado no devueltos a su pago al deudor, o mediante la
ejecución de instrumentos entregaods en blanco como la garantía de pago o mediante la
adulteración de las cantidades debidas, entre otros.
Los prestamistas se multiplican a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano, con el
pretexto de auxiliar de la pobreza a las personas que no tienen acceso a los créditos de las
entidades financieras por sus complejos trámites y requerimientos.
Este negocio ha ganado espacio en la economía de varias provincias del país. Los
prestamistas facilitan dinero rápido, con elevados intereses, es decir, perciben réditos
superiores al máximo permitido por la ley, ya sea de manera directa u disimulada.
Las personas usureras que ofertan estos préstamos han incrementado su haber
patrimonial y se han enriquecido respaldados y asegurados con documentos como letras de
cambio, cheques, prendas o hipotecas. Sus principales víctimas son personas que por
necesidades emergentes, acuden a usureros empeñando sus pertenencias, que en su gran
39
mayoría no las pueden recuperar, sino por el contrario quedan en manos de estas personas
inescrupulosas.
En la actualidad se ha tenido un creciente interés y preocupación en el Ecuador, por
la práctica desmedida de este delito que genera pobreza y explotación; un problema que
suele inicarse debido a la influencia de varios factores como la pobreza, situación socilal,
la falta de educación y cultura, el deficiente ordenamiento jurídico y el corrupto sistema
judicial.
2.5.2 Tasas promocionales
La autonomía de la voluntad en el pacto de intereses, debe someterse a las
regulaciones vigentes y que periódicamente pueden variar según las necesidades del
sistema económico financiero. No existe pues, la libertad contractual absoluta en materia
de interés, sino que existe un límite porcentual máximo del cual no se puede pasar en el
pacto de intereses, cualesquiera que fuere la operación crediticia.
“En el Ecuador, al igual que en la mayoría de Estados, existe un órgano técnico de control
financiero, que entre otras funciones económicas financieras tiene la de regular
periódicamente el sistema de tasas de interés, este órgano es el Directorio del Banco Central,
cuyas funciones se regulan por la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, que en los
art. 34 y 35 contempla la obligatoriedad de regular el sistema de tasa de interés para las
operaciones activas y pasivas”(Abarca Galeas, 2009, pág. 104).
El sistema de tasas de interés comprende los siguientes tipos:
a) El interés legal.- Tiene función supletoria, tanto en materia civil como mercantil.
En la primera, porque en caso de estipularse el pago de intereses, sin determinar la tasa,
rigen los intereses legales, según lo previsto en el art. 2110 del Código Civil; en tanto que,
en materia mercantil, si no se pacta el pago de intereses, se entiende que rige el interés
legal, al tenor de lo estipulado en el art. 557 del Código de Comercio.
40
b) El Interés Convencional.- Es el que pactan las partes contratantes y en ningún caso
podrá exceder de la tasa máxima fijado por el Directorio del Banco Central, según lo
previsto en el Art. 2110 del Código Civil.
c) El Interés de Mora.- Es el que se aplica después del vencimiento de la obligación,
al tenor de lo estipulado en el inciso segundo del Art. 2110 del Código Civil.
Estos tres tipos de interés pueden variar en lo civil y mercantil. Según el criterio
técnico del Directorio del Banco Central, al tenor de lo estipulado en el citado Art. 2110
del indicado cuerpo legal que además se refiere a los intereses de plazo y a los reajustables,
que en ningún caso pueden sobrepasar la tasa máxima fijada para el interés convencional.
Es de notar también, que en materia civil el pago de interés requiere de pacto
expreso, según lo previsto en los Arts. 2115 del Código Civil; en tanto que, en materia
mercantil se deben intereses aunque no se los haya estipulado, salvo pacto en contrarío,
conforme lo establece el Art. 557 del código de Comercio.
Existirá usura cuando la tasa de interés exceda de los tipos máximos que el órgano
técnico financiero los fija de acuerdo con la ley. Este órgano es el Directorio del Banco
Central y los tipos son el interés convencional civil y mercantil, por lo tanto, la usura
ampliamente considerada comprende al pacto expreso o encubierto de una tasa ilícita de
interés; al cobro de una tasa de interés ilícita aunque no se la haya pactado y a todo
maniobra usuraria, como son las diferentes formas de anatocismo.
En el caso del pacto expreso o encubierto de la tasa de interés ilícita, hay usura sea
que el prestamista haya o no cobrado el interés excesivo, según lo previsto en el art. 2115
del Código Civil.
El encubrimiento de la tasa ilícita de interés, se presenta especialmente cuando el interés se
lo cobra en especie, como ocurre en el sector agrícola, en que el prestamista entrega una
suma de dinero al campesino, para que este por concepto de interés le pague la mitad de la
cosecha del predio en que se va a invertir el dinero prestado. En otras ocasiones, el
prestamista no entrega dinero al campesino prestatario, sino que le da abono químico para
41
determinado cultivo y por concepto de interés recibe la mitad de la cosecha. (Abarca
Galeas, 2009, pág. 109)
Resultando de esta manera un problema de caso, difícil de determinar la existencia
del encubrimiento del pacto del interés usurario.
2.5.3 Tipos de usurero
Cada usurero es una individualidad concreta porque los rasgos de su personalidad lo
diferencia de las otras personas y es imposible encontrar dos usureros iguales, aunque
pueden haber despojado en la misma forma a sus víctimas, pero en diferente grado de
intensidad, ya que cada individuo tiene su propia personalidad psicológica, determinando
así su particular forma de apreciar los valores éticos, sociales y culturales que da su
contenido a la conducta como ser social frente al orden jurídico, ya sea acatándolo o
transgrediéndolo en diferentes grados.
Hay usureros que se conforman con pequeñas expoliaciones a sus víctimas y otros
que las exprimen hasta dejarlas en la miseria, o cuando no pueden despojarlas
intensamente toman represalias enviándolas a la cárcel.
Se puede determinar que la mayor o menor intensidad en el expolio depende del
grado de compasión del usurero ante las buenas razones que constituyen el contenido de
los valores éticos, sociales y culturales, que al incidir en la conciencia de los seres sociales
ponen en funcionamiento mecanismo orgánicos inhibitorios, de tal forma que a mayor
sensibilidad mayor inhibición.
Es de considerar que por la naturaleza del delito de usura, se requiere en el agente
condiciones psicológicas para influir en la conciencia de la víctima, convenciéndola para
que realice lo que a aquel le conviene y perjudica a esta.
Estas condiciones no son otras que las aptitudes psicológicas para el engaño, la
astucia, la simulación y el disimulo, por eso, el usurero posee condiciones intelectuales
superiores al medio y siempre conoce lo que hace y sus repercusiones ante el orden penal,
42
es más algunos eligen como forma de vida o fuente permanente de sus ingresos el expolio
del prójimo.
Si bien entre los usureros no se presenta el problema de la inimputabilídad, algunos
presentan anomalías psíquicas que exacerban su avidez y rapacidad, pero no influyen en su
capacidad intelectiva y volitiva y consecuentemente su imputabilidad es normal; por el
cual, su responsabilidad penal podrá ser agravada por depredación exacerbada de la
víctima.(Abarca Galeas, 2009, págs. 73-75)
Con este antecedente explicativo se puede diferenciar los siguientes tipos de
usureros:
a) Usurero Ocasional
Este tipo no rebasa los límites de la usura simple y llega a la usura ocasionalmente
aprovechándose de las necesidades del prójimo, que acude a él en solicitud det préstamo
conociendo su buena posición económica.
b) Usurero Habitual Normal.
El usurero ocasional puede degenerar en la habituatidad cuando se dedica al "chuleo"
como su actividad económico fundamental o la forma principal de obtener sus ingresos,
aunque puede combinar con otras actividades económicas, como el tráfico de tierras a
crédito que degenera en la maniobra usuraria.
c) Usurero Habitual Anormal
En este tipo las disfunciones psicológicas que presenta se traducen en un incremento
de su capacidad predatoria que le permite diversificar su actividad expoliatoria rebasando
los limites de la usura simple o la maniobra fraudulenta, para llegar a la usura compleja.
Como se ve. tales disfunciones constituyen aptitudes delictivas antes que anormalidades
psicológicas que limitan su capacidad intelectiva y volitiva; así es, porque por ellas se
amplía su capacidad depredatoría y adquiere una especial capacidad para el fraude, el
engaño, la astucia, la falsedad, la simulación y el disimulo.
43
d) Usurero Habitual Perverso
Este tipo se especializa en la usura compleja ejecutada con precisión, por haber sido
planificada y prevista con anterioridad. Nos encontramos ante un profesional del delito que
si bien no padece anomalías psíquicas limitativas de su capacidad intelectiva y volitiva, la
particular fórmula biosfquica de su personalidad conjugada con su habitual actividad
depredatoria, los han tomado insensibles a los impulsos de la moralidad y el orden jurídico,
por la cual son insensibles ante el sufrimiento que con sus actos de expoliación ocasionan
a sus víctimas; y son incapaces de manifestar sentimientos de solidaridad, piedad o de
interés por el prójimo, siendo el egoísmo y el afán de lucro los que orientan sus actividades
y por su insensibilidad y carencia de emotividad pueden ambientarse en el delito de sangre
con ánimo de lucro, en traficantes de blancas o drogas. Es un delincuente habitual que
acusa altos índices de peligrosidad social por su capacidad adaptativa para todo género
delictivo.
2.5.4 Víctimas del crédito usurero
Los prestamistas suelen ofertar créditos a dueños de locales comerciales o personas
deudoras, haciéndoles firmar letras en blanco. Condición que les obligan. Para el cobro
generalmente se lo hace puerta a puerta en moto con un interés del 10 al 15% mensual, en
caso de no cumplir con el pago requerido los dueños de los negocios o deudores son
amenazados o agradedidos. Además en caso de no pagar la deuda el usurero puede
demandarle y apropiarse de sus bienes, pueden ser víctimas del saqueo de sus pocas
pertenencias; el prestamista acompañado de tres o cuatro personas más a base miedos,
presión sicológica o por la fuerza ingresan a los domicilios de los deudores y se llevan
consigo los pocos electrodomésticos que éstos poseen, con el fin de cubrir en algo la
deuda, amenazando que se les dará mas tiempo para pagar la deuda o caso contrario
regresarían para repetir esta acción.
Y es que la usura no solo es el préstamo de dinero a intereses muy altos, sino que
encierra acciones de violencia mucho más graves como el sicariato, nuevo modelo criminal
que se emplean para cobrar con la vida lo adeudado, dejando entrever que los usureros no
trabajan solos sino que tras ellos existe una organización.
44
En si podemos manifestar que las personas que suelen ser víctimas son los más
pobres, aquellos que por satisfacer una obligación adquirida caen en manos de verdaderas
redes de usureros quienes sin escrúpulos y gozando de la más aborrecible impunidad,
abusan de su condición.
2.5.5El delito
Delito es la Conducta típica, antijurídica, y culpable que se sanciona con una pena,
estos dos son los elementos generales que configuran al delito y que posteriormente
realizaré un análisis. Para el penalista Argentino Dr. Sebastián Soler define al delito como:
“una acción típicamente antijurídica, culpable y adecuada a una figura penal”(Soler, 1992)
El Código Penal en el art. 1 menciona que las “leyes penales son todas las que
contienen algún precepto sancionado con la amenaza de una pena.”
El art.10 ibídem dice que “son infracciones los actos imputables sancionados por las
leyes penales, y se dividen en delitos y contravenciones, según la naturaleza de la pena
peculiar.”
Ante la ausencia de una reglamentación expresa del delito de usura y frente a la
diversidad de criterios que trasuntan los numeros proyectos nacionales elaborados con el
propósito de incorporarlo a la legislación vigente, se ha creído conveniente encarar el
estudio de los caracteres salientes de la acción punible conforme a los alcances que a la
misma se le señalan en su incriminación penal.
De este modo es posible efectuar el análisis de los elementos constitutivos del hecho
típico ciñéndose a una materia fija e inmutable, que, como es obvio, faltaría en caso de
realizarse esa tarea sobre la base, a una genérica remisión a los textos propuestos en los
distintos proyectos, cuya estructuración del delito de usura ofrece variados matices.
Es de utilidad práctica resaltar los elementos constitutivos del delito, los cualesson:
1. Una acción u omisión, que es el comportamiento positivo o negativo del sujeto;
45
2. El evento, que es el resultado de la acción u omisión que constituye la ofensa al bien o
interés protegido por la ley;
3. El nexo de casualidad material entre la acción u omisión y el evento;
4. El elemento subjetivo que constituye el ligamen síquico entre el agente y el delito;
5. La antijuridicidad, es decir, que el hecho quebrante es el contenido de una norma legal.
2.5.5.1 Clasificación de los Delitos
La clasificación de los delitos varía según el ángulo desde el cual se enfoque ese
inquietante fenómeno jurídico y social. Desde el punto de vista más acorde con el
desarrollo de los temas se prefiere la siguiente clasificación:
a) Delitos de daño y delitos de peligro, según que el evento consista en la lesión efectiva
del bien tutelado por la ley o en la amenaza inminente de peligro para ese mismo bien;
b) Delitos consumados y tentados, se dice consumado cuando se han cumplido los
elementos constitutivos del delito y la consiguiente el hecho punible se realiza plenamente.
Al contrario, es tentado, cuando por una causa independiente de la voluntad del culpable la
acción ilícita no se consuma o el evento no se verifica;
c) Delitos instantáneos y permanentes, según que la acción que lo consuma se perfeccione
en un solo momento (homicidio, lesiones, robo, injuria, etc.) o cuando la acción delictiva
misma permite, en razón de sus características, que se la pueda prolongar en el tiempo, de
modo que sea idénticamente violatoria del derecho en cada uno de sus momentos.
d) Delitos comisivos u omisivos, según que el hecho consista en la producción de un
resultado positivo (homicidio, lesiones, hurto, etc.) o en la falta de verificación de un
resultado que la ley disponía que se cumpliera (ejemplo: omisión de socorro);
e) Delitos punibles de oficio o sancionables mediante querella de parte, según lo que
disponga sobre el particular la respectiva legislación, habida cuenta de la mayor o menor
gravedad de la infracción;
46
f) Delitos y contravenciones, de acuerdo a la categoría de sanciones establecidas en la
ley.(Derecho Pena Internacional)
2.5.5.2 Caracteres del Delito
Es delito de comisión.- porque la norma jurídica transgredida asume la forma de una
prohibición y su violación se realiza a través de un hacer concertando un préstamo con las
antedichas modalidades.
Como se integra con una duplicidada de conductas.- la del prestamista que se hace dar o
prometer los intereses usuarios y la del prestatario que consiente en pagarlos o
reconocerlos; pertenece a la categoría de delito bilateral.
De acuerdo con la formulación típica alternativa adoptada.- el que se hiciere dar o
prometer, puede ser delito de daño o de peligro, planteándose la primer hipótesis cuando el
agente concreta sus propósitos de lucro mediante la efectiva obtención de las ventajas
excesivas con el consiguiente detrimento patrimonial de la víctima y apareciendo la
seghunda en aquellos supuestos en que no llega a producirse el desplazamiento patrimonial
de los beneficios estipulados.
La forma disyuntiva.- se trata de un delito de carácter instantáneo, puesto que las dos
acciones descriptas por el tipo concretan el resultado antijurídico previsto en un solo
momento: aquél en el que usurero se hace dar o prometer los intereses exhorbitantes, o sea
cuando éstos se entregan o simplemente se pactan.
2.5.5.3 Conductas del delito
Un delito nace a la vida jurídica mediante una conducta que se la define como el
“comportamiento
humano
voluntario,
positivo
o
negativo,
encaminado
a
un
propósito”(López Betancourt, 1999), es decir, una acción u omisión humana exteriorizada
y manifestada, sin embargo la exteriorización de la conducta requiere, previamente de una
preparación del acto, el penalista chileno Dr. Novoa Monreal (1980), expone que:
47
“La teoría clásica del delito realizó un esfuerzo muy serio para mantener a la conducta como
algo situado dentro del plano físico, en el que no aparecía como determinante ningún
ingrediente psíquico. El propósito era preservar una construcción teórica muy ordenada,
sintetizadora y simétrica para el delito, pues la conducta, señalada como sustrato material,
sería seleccionada mediante la tipicidad; luego valorada objetivamente conforme al
ordenamiento jurídico, en la fase predicativa de la antíjuridicidad, para finalmente, efectuar
la valoración de sus aspectos psíquicos en la verificación de su última característica, la
culpabilidad”.(pág. 27)
Conforme expresa el Dr. Eduardo Novoa Monreal, la conducta no es sólo una
expresión externa, sino que tiene determinantes psíquicos que constituyen la
intencionalidad. El hecho que el acto sea imputable, según manifiesta nuestro Código
Penal implica, necesariamente, una acción u omisión voluntaria penada por la ley.
El tipo penal no es otra cosa que la acción injusta descrita concretamente por la ley;
en otras palabras, como dice Edmundo Mezger, es el conjunto de presupuestos de la pena.
En la página web: www.derechoecuadortalle/archive/doctrinas/derechopena Gonzalo
Silva Hernández menciona:
Generalmente, en la definición de un delito hay una simple descripción objetiva y una
sanción. A esta manera de definir el tipo penal se llama Normal; pero si a más de la mera
descripción objetiva, la figura penal se integra de elementos subjetivos, jurídicos, etc., dicha
figura se llama Anormal o de Impura Tipicidad, en razón de que contiene una valoración
más que un mera descripción. Tal el caso del hurto que consiste en la sustracción (objetivo),
de cosa mueble ajena (elementos jurídicos), con ánimo de apropiarse (subjetivo).
El delito en la dogmática es la conducta antijurídica, típica y culpable. Hay tratadistas como
López Rey que niega a la Tipicidad como integrante del delito; simplemente lo define como
la Conducta antijurídica y culpable.
Conducta típica
La tipicidad es la descripción abstracta que la ley hace de aquello en que consiste un
delito, de modo que no habrá un solo tipo sino tantos como delitos existen en nuestra
48
legislación. Según este concepto el tipo es abstracto y no se pone en una situación o
conducta concreta en particular. Los tipos penales aluden a la acción típica a través de un
verbo, que técnicamente los penalistas llaman “Verbo rector” el que ocupa el núcleo de la
descripción.
El verbo rector de la figura de la usura adopta la forma disyuntiva técnicamente
inobjetable con que aparece “se hiciere dar o prometer”, construyendose el núcleo del tipo,
implicando identificar el momento consumativo del delito con el instante en que el
prestamista percibe efectivamente el lucro perseguido, cuando el resultado típico debe
consistir en la mera estipulación de los intereses o beneficios desmedidos, sin necesidad
alguna de aguardar la conclusión o ejecución del convenio, con el consiguiente
desplazamento patrimonial de tales ganancias, para tener perfeccionado el delito.
Por otra parte siendo objetable de cierta imprecisión idiomática; el que realizare
cualquier préstamo, susceptible de originar dificultades interpretativas en razón de que el
verbo realizar, no tiene una significación precisa y adecuada a la conducta cuyo sentido
conceptual intenta aprehenderse.
La acción punible consiste entonces en “hacerse dar o prometer” intereses excesivos
u otras ventajas patrimoniales desproporcionadas al capital prestado.
La determinación del interés legal o corriente en plaza debe quedar librada al
prudente criterio judicial, que por su flexibilidad, permite la constante adaptación de las
normas jurídicas a las cambiantes exigencias de la vida real. Sucediendo que la figura
contiene un elemento normativo cuyo verdadero sentido conceptual debe ser integrado por
el juez por medio de una valoración destinada a establecer cuándo y en qué casos los
intereses que acompañan a un préstamo merecen la calificación de usurarios.
El negocio usurario, para ser delito debe convenirse con quien acude al prestamista
impulsado por un real estado de necesidad económica. Se caracteriza por el abuso de la
apremiante necesidad de una persona, sin reparar en el grado de moralidad de la misma.
Aunque exista el resultado de la conducta desordenada de la peresona, excita la tutela
penal por cuanto el interés público requiere la represión de la usura. No tutelando la moral
personal sino la apremiante necesidad.
49
Santoro sostiene que: “la esencia del delito radica en una irregular y fraudulenta
constitución de relaciones obligatorias”.(Santoro, pág. 35)
Así e usurero deberá abusar de las penurias económicas del prestatario, lo que
significa tanto como valerse o aprovecharse del estado de debilidad en que éste se
encuentra y que lógicamente lo coloca en una situación desventajosa en sus relaciones con
aquél.
El abuso presupone un particular status del sujeto pasivo, semejante a lo que ocurre
con otros delitos (circunvención, violación, estupro, etc.), que, en la usura, consiste en la
situación de apremio económico, que sólo puede ser solucionada acudiendo al préstamo
usurario. Para establecer el abuso es indispensable examinar el estado de necesidad del
sujeto pasivo, debiéndose tener en cuenta que entre éste y aquél debe existir una verdadera
relación de causalidad: la necesidad económica de la víctima constituye la causa que
posibilita su aprovechamiento por el usurero.
Conducta antijurídica
Para penalista alemán Dr. Hans Welzel, (1964), la antijuridicidad es una
característica de la acción. De esta forma, la define diciendo:
“antijuridicidad es, pues, la contradicción de la realización de un tipo con el ordenamiento
jurídico en su conjunto (no sólo con una norma aislada). En estas condiciones, por tanto, la
antijuridicidad es siempre la contradicción entre una conducta real y el ordenamiento
jurídico”(Welzen, 1964, pág. 47).34
La antijurididdad es la contradicción entre una conducta y el ordenamiento jurídico.
El hecho típico, salvo que se pruebe lo contrario, es un hecho que ajustándose al tipo penal,
es antijurídico; destacando que en la ley penal existen causas que excluyen la
antijuridicidad del hecho típico. Por lo anterior se expresa que la tipicidad es el indicio de
la antijuridicidad, la cual puede ser excluida si existe alguna causa que elimine su ilicitud.
50
La antijuridicidad puede ser definida como la contrariedad de la conducta con el
ordenamiento jurídico. Esto porque la antijuridicidad en su significadoliteral quiere decir
anti (contrario) juridicidad (calidad o carácter de jurídico, conformidad a Derecho,
legalidad, licitud), o sea, contrario a la norma jurídica.
Al definirse al delito como un hecho típico y antijurídico, se quiere dar a entender que
para la existencia de un ilícito penal es necesario que la conducta típica, sea, también,
antijurídica.
Conducta culpable
El principio de culpabilidad en el Derecho Penal, tiene directa relación con la
máxima latina “nullum crimen sine culpa”, que quiere decir, no hay delito sin culpa, lo que
implica imponer la subjetividad a la responsabilidadpenal.
El penalista brasileño Dr. Pedro Meló Pouchain Ribeiro, al referirse a la culpabilidad,
señala:
“La culpabilidad posee tres alcances fundamentales en el Derecho Penal:
1) Como elemento integrante del concepto analítico de delito: se concluye que la mera
ocurrencia de un injusto penal (hecho típico e ilícito) no posee la aptitud suficiente ni apta
para generar la responsabilidad penal del agente. La culpabilidad es considerada el tercer
elemento integrante del concepto de delito, o sea, el delito es un hecho típico, ilícito y
culpable. Sin culpabilidad no hay delito, pena o responsabilidad.
2) Como principio medidor de la pena: la culpabilidad ejerce un papel semejante a la
proporcionalidad. El individuo que comete un hecho típico e ilícito merecerá ser penado de
acuerdo a su culpabilidad (…) Conforme lo expuesto, la pena no podrá exceder el límite
necesario a la reprobación por el delito practicado.
3) Como impedimento de la responsabilidad penal objetiva: es el aspecto más relevante de la
culpabilidad, consonante con la máxima nulum crimen sine culpa”.(pág. 2)
51
2.5.5.4 El elemento sicológico del Delito
No basta conocer si un hombre era imputable en el momento de la violación de la
norma penal, sino que es necesario saber si los procesos síquicos del sujeto funcionaron
iluminados por la conciencia y accionados por la voluntad.
Ante todo debemos insistir en que cada caso particular se requiere la concurrencia de
los requisitos generales de la imputabilidad, a los cuales nos referimos anteriormente, o sea
un mínimo de edad y la capacidad de entender y de querer, aunque no irradien diafanidad
en toda su plenitud.
Las nociones anteriores nos llevan a dividir el elemento subjetivo de la
manerasiguiente:
a) Elemento subjetivo no punible que mira más bien al concepto de peligrosidad como
consecuencias de situaciones patológicas, anómalas, e inmaduras, el cual requiere
principalmente medidas de seguridad;
b) Elemento subjetivo punible que corresponde a la culpabilidad tradicional y se concreta
en las tres formas conocidas de dolo, culpa elemento subjetivo contravencional,
A su vez, el Elemento Subjetible Punible, permite la clasificación de los delitos en:
Delito doloso o intencional, cuando el resultado de la acción u omisión de la cual hace
depender la ley la existencia del ilícito es por el agente previsto y querido como
consecuencia de la propia acción u omisión.
Delito preterintencional, cuando de la acción u omisión se deriva un evento dañoso más
grave que el querido por el agente, esto es, más allá de la intención.
Delito culposo, cuando el evento, aunque sea previsto, no es querido por el agente y se
verifica a causa de negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de leyes,
reglamentos, órdenes o disciplinas.
52
2.5.6 Incriminación penal del delito de Usura
Se basa en que, como el pago de los intereses exagerados es libremente consentido
por el deudor, no existen motivos para temer la producción de daños o turbaciones del
orden social, centrando sus argumentos en la ofensa a la libertad de contratación que
importa la tutela impertinente del Estado sobre la materia, la ineficacia de la sanción penal
para exterminar las actividades usurarias, y las dificultades existentes para tratar los
confines del delito.
En la actualidad, no es posible desconocer los perniciosos efectos de la usura, no sólo
para el patrimonio del particular directamente vinculado al prestamista, sino para la
colectividad en general. Afectándo de igual manera a la economía del Estado como al
orden público y las buenas costumbres.
Además, quienes se dedican a tan despreciable actividad, son portadores de
manifiesta peligrosidad criminal, ya que en la inmensa mayoría de los casos, la satisfacción
de sus desmesurados afanes de lucro se obtiene a través de la expoliación de acuciantes
necesidades ajenas.
Por otra parte son muy pocos los delitos que no han dado origen a problemas de la
más variada índole en su tipificación y ulterior interpretación: la satsifacción de deseos
propios en la corrupción, la calificante de banda en el robo y un sinnúmero de problemas
similares referidos a figuras delictivas de la más frecuente aplicación práctica como por
ejemplo la usurpación o la defraudación que han motivado y siguien motivando disputas en
torno a los reales alcances y verdadero significado de sus elmentos estructurales.
Según criterios ajustados al ámbito jurídico de algunos tratadistas como Spota y
Pecos nos dicen que es propio del derecho moderno la aceptación de un alcance amplio de
la expresión usura, que a su juicio ya ha dejado de ser sinónima de interés del capital dado
en mutuo feneraticio u oneroso, para significar “todo negocio jurídico en el cual alguien,
explotando el estado de necesidad, ligereza, inexperiencia o debilidad ajena, se hace
prometer una prestación notablemente excesiva en relación a la que entrega o
promete”.(Ure, 1967, pág. 22), notándose que se limita notablemente el campo en que se
desenvuelve el negocio usuario, ya que en su proyecto sólo castiga los actos de esa
53
naturaleza cometidos en oportunidad de concentarse un préstamo, sea éste manifiesto o
encubierto con otra forma contractual.
El mismo autor recomienda que la legislación penal deberá concebir a la usura con
la misma amplitud con que se la considera en el campo de derecho civil y, por lo tanto,
reprimirla no sólo en el contrato de mutuo, sino que también en la compraventa, la cesión
de créditos o derechos, la constitución de renta vitalicia, el arrendamiento, el mandato,
entre otros.
Una cosa es que al preveerse y sancionarse la usura practicada en cualquier tipo de
préstamo, con exclusión de las rutinas o apariencias que se adopten con el propósito de
encubrir la verdadera naturaleza de la convención, los tratadistas coinciden en la necesidad
de incriminar penalmente el negocio usurario, aunque éste se presente revestido con el
ropaje de una compraventa con pacto de retroventa, un mandato o cualquier otra forma
contractual similar y otra cosa muy distinta es que directamente se constituya en delito
criminal a la usura cometida en una verdadera compraventa, arrendamiento, cesión de
derechos, etc., esto es, la llamada usura real, por oposición a la crediticia.
Ello conduciría a extender los alcances de la incriminación más allá de los límites
aconsejados por una prudente política criminal y, entonces, al erigir en delito penal una
compraventa o un arrendamiento en los cuales la prestación de uno de los contrayentes
aparece desproporcionada a la del otro, se incurriría en una indebida intromisión en el
dominio privado, autorizando una tutela excesiva por parte del Estado.
Para tener una idea de los límites que alcanzaría la incriminación penal en caso de aceptarse
la tesis de Spota, basta examinar los claros ejemplos de usura real que describe Antolisei:
“vender algo a precio exorbitante, exigir un precio exagerado por el alquiler de una casa,
cobrar
un
honorario
profesional
desmesurado
aprovechando
la
gravedad
del
enfermo...”(Antolisei, Manuale de diritto Penale Tomo I, pág. 265)
No se trata de pasar por alto los abusos a que pueden dar lugar semejante tipo de
acuerdos, sino de reducir la pretensión punitiva a sus verdaderos alcances, adecuándola a la
naturaleza del acto que se pretende sancionar, y, al mismo tiempo, recordar que las
injusticias a que hace mención el autor, además de carecer del necesario disvalor como
54
para erigirse en fuente de responsabilidades criminales, pueden hallar su oportuna
prevención en otra serie de reglamentaciones o medidas de orden estatal dejando en última
instancia su eficaz correctivo en la acción de los tribunales civiles o comerciales, sin
necesidad de acudir a la penalización; queriendo con ello significar una acción semejante a
la adoptada en aquellas leyes, como las que reprimen, el alza indebida de precios y el
agiotage o la especulación, a las que tradicionalmente se les ha reconocido sentido de usura
social.
2.5.7 La extorsión y su concurrencia en la usura
El delito de extorsión es un delito contra la propiedad, para lesionar,para la cual el
agente se vale por lo general, de coacción y, en casos especiales, de la fuerza física,
viciando de esta manera el consentimiento de la víctima, quien es obligada así a cumplir
las pretensiones del autor a base del temor causado por los medios extorsivos puestos en
juego.
El delito de extorsión es un delito eminentemente doloso. El agente tiene una
intención definida y cierta que es la de obligar a la víctima a que le entregue ciertas cosas
de su propiedad, a que destruya o suscriba cierta clase de documentos; y para provocar ese
resultado típico apetecido, el agente hace uso de los medios antes indicados. Es decir, que
en el agente la conciencia y la voluntad de provocar dicho resultado se presenta de manera
nítida. El agente tiene conciencia de lo injusto de su actuar y quiere el resultado; además, a
sabiendas de la antijuridicidad de su conducta, dirige su actuar hacia la obtención del
resultado típico querido. El agente obliga a la víctima con el fin de que el dueño, el
poseedor, el tenedor, o cualquier otra persona, entregue, deposite, envíe o ponga a
disposición del agente, o de un tercero, ciertas cosas, o suscriba o destruya documentos de
obligación o de crédito.
De lo expuesto se concluye que el centro de gravedad del delito de extorsión no se
encuentra en el medio utilizado violencia, intimidación, entre otras, ni tampoco en lo justo
o en lo injusto de lo exigido por el agente, sino en el perjuicio a la propiedad de la víctima.
Si dicha propiedad no ha sido lesionada, ni ha sido puesta en peligro, no puede hablarse de
extorsión consumada.
55
La finalidad del agente en la extorsión está dirigida a lesionar la propiedad ajena. Es
cierto que la intención de lesionar el patrimonio ajeno equivale a perjudicar dicho
patrimonio, pero es necesario tener presente que la ley penal, no exige que necesariamente
el perjuicio de la propiedad ajena provoque un beneficio en la propiedad del agente. No es,
pues, elemento subjetivo del delito el propósito de obtener un provecho personal o para un
tercero. Basta que la intención esté dirigida, con plena conciencia de la idoneidad de los
medios escogidos, a lesionar el patrimonio ajeno para que el delito de extorsión quede
consumado, aunque dicha consumación no le reporte utilidad alguna al agente, o a un
tercero.
La objetividad de este delito no resulta del peligro personal, sino de la intimidación
como medio y de la ofensa contra la propiedad como fin. Y ni siquiera altera las
condiciones del delito la circunstancia de que a él vaya mezclado algún sentimiento de
venganza o espíritu de partido. De esta manera se deja claro que para la extorsión lo único
que cuenta es la intención de lesionar la propiedad ajena en la forma como la ley penal lo
indica, esto es, utilizando los medios coercitivos a que antes nos hemos referido, o los
medios fraudulentos.
Sobre este punto la mayoría de la doctrina es unánime al no exigir para la extorsión
mas elemento subjetivo que el dolo consistente en la voluntad dirigida hacia la obtención
del resultado típico lesionante de la propiedad con plena conciencia del injusto del acutar y
la de la idoneidad de los medios escogidos para el cumplimiento del indicado fin.(Zavala
Baquerizo, 1988)
El usurero por lo general, se aprovecha de los retrasos en los pagos de los intereses o
abonos al capital, en que incurre el deudor para extorsionarlo haciéndose entregar títulos,
objetos de valor u obligando al deudor a suscribir obligaciones, bajo la amenaza de
mandarlo a la cárcel, especialmente cuando el deudor ha entregado cheques en blanco o en
garantía.
Específicamente esta conducta ilícita que perpetra el usurero configura el delito de
extorsión porque éste es un delito en contra de la propiedad que se consuma cuando el
agente por medio de la violencia, la intimidación o simulando autoridad pública o falsa
orden de la misma, obliga a la victima a entregar, enviar, depositar, o poner a su
56
disposición o la de un tercero, objetos de valor, fondos, documentos que produzcan efectos
jurídicos y a suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito.
Cuando la víctima del usurero no acepta suscribir nuevas obligaciones cuando se
atrasa en los pagos, supuestamente para garantizar el pago de los dividendos vencidos, a
pesar de que el pago del crédito total se encuentra garantizado con otros documentos, a
veces con letras de cambio o cheques en blanco que duplican la obligación, el usurero
presenta falsas denuncias de estafa en contra del deudor para amedrentarlo y obtener que le
suscrita nuevas obligaciones bajo la amenaza de enviarlo a la cárcel o de no permitir que
recupere su libertad cuando a conseguido que se lo detenga.
El cheque en blanco en manos del usurero y que lo entregó el prestatario para
garantizar el pago del crédito, se convierte en una arma mortal en contra de éste, porque al
corto o largo plazo va a tener sobre sí un proceso penal por libramiento de cheque sin
fondos o en contra de cuenta cerrada y del cual solamente se podrá librar suscribiendo
nuevas obligaciones al usurero o entregándole los objetos de valor que posee.
En estos casos, la extorsión se encuentra encubierta con las famosas actas
transaccionales, en las que intervienen los abogados rábulas solemnizando la extorsión y
hasta obteniendo que la pobre víctima, también suscriba a su favor obligaciones por sus
honorarios.
En todos estos casos se configura el delito de extorsión, porque sino mediase la
intimidación del usurero, su víctima jamas suscribiría nuevas obligaciones para garantizar
el pago de los dividendos vencidos del capital o de tos intereses atrasados. Así es porque
siendo que el crédito ya se encuentra garantizado en su pago por otros documentos las
nuevas obligaciones que suscríbe el deudor no tienenfundamento y conducen directamente
a la apropiación de lo ajeno, cuando el usurero las hace efectivas. Aquí es de relievar que,
para la consumación de la extorsión no se requiere que el usurero haga efectivas las
obligaciones obtenidas bajo intimidación, de ninguna manera, porque la consumación de
produce con la entrega del documento u objeto.
Como se ve, existe relación causal entre el medio comisivo intimidación que emplea
el usurero sobre la persona del deudor para que realice lo que no desea hacer, con el
57
resultado entrega del objeto o documento, o la suscripción de la nueva obligación, por lo
cual se configura el delito de extorsión.
Es decir cuando el usurero que, con el propósito de obtener provecho personal o para
un tercero, obligue a otro, con violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o
negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero, se configura el delito de
extorsión previsto en el art. 185 del Código Orgánico Integral Penal.
58
2.6 UNIDAD IV.- Marco Jurídico
2.6.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos
El Art.21 de la Convención American sobre Derechos Humanos hace mención al
derecho a la propiedad privada, y en su inciso 3 dice: Tanto la usura como cualquier otra
forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.
Al hablar de usura nos referimos al cobro excesivamente alto de intereses en un
crédito. La Real Academia Española en la tercera y cuarta definición del vocablo expresa:
“3. Interés excesivo en un préstamo. 4. Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de
algo, especialmente cuando es excesivo”
La relaciónaproximadamente religiosa de la usura tanto en el Cristianismo como en
el Islam son demostrativos de la larga historia que precede a esta práctica. Ambas
religiones; la primera es mayoritaria en el ámbito interamericano y condenan la usura. En
el fondo de esta controversia moral, se encuentran los orígenes de terribles luchas
religiosas, y las razones del nacimiento de otras ramas del cristianismo.
Dentro de la Convención, se estima que debiera dejarse de lado toda carga ideológica
que pudiera tener el concepto. La razón de tal aproximación al tema estriba en la necesidad
de que el texto pueda tener un carácter universal que no ofenda la dignidad religiosa de
persona alguna. Es que resulta posible que una concepción de la usura con una fuerte carga
religiosa sea proclive a manifestarse por un credo, enfrentando, quizás, a otros.
Con estas aclaraciones, el punto 3 de este artículo prohibe expresamente la usura, y
establece que tal interdicción debe estar establecida por ley.
En nuestro país los contratos de crédito con tasas muy elevadas son considerados de
objeto ilícito por resultar contrarios a la moral y las buenas costumbres (artículo 2115 del
Código Civil). Asimismo, existen otras instituciones que protegen a un sujeto que fuera
explotado por su necesidad o ligereza, como ser el caso de la lesión. Es decir, si bien la
usura se encuentra expresamente tipificada en el Código Orgánico Integral Penal,
59
tambiénexisten muchas previsiones normativas que indirectamente se refieren al caso de
intereses excesivos.
2.6.2 Constitución de la República del Ecuador
En el inciso 2° del Art. 308 de la Constitución de la República se prohiben las
prácticas colusorias, el anatocismo y la usura. Sin embargo, en la realidad la usura
constituye una práctica generalizada a la que nadie controla, así como el anatocismo, en el
cual las entidades bancarias o comerciales, con sus inexplicables comisiones e intereses
abusivamente afectan a quienes necesitan de un crédito.
En la página web: www.definicionabc.com/economia/usura.php menciona:
Se entiende por usura al acto o a la acción mediante la cual un individuo o una
entidad obtienen ganancias a partir del altísimo cobro de intereses sobre un préstamo o
sobre casi cualquier tipo de transacción bancaria, comercial o financiera. La usura es un
fenómeno que permite enriquecerse en gran modo a aquel que lo lleve a cabo pero que
significa un claro y profundo empobrecimiento para quien debe pagar los intereses ya que
los mismos son incontrolables y pueden terminar siendo incluso mucho más elevados que
el préstamo pedido en una primera instancia.
El anatocismo, es el cobro de intereses sobre intereses, es la capitalización de los
intereses de una cantidad prestada, ya que la regla general en el derecho comparado es que
no se deben intereses sobre intereses mientras que, hecha liquidación de éstos, no fueren
incluidos en un nuevo contrato como aumento de capital.
Si se llama usurero al que aplica intereses excesivos, este calificativo les corresponde
tanto a los denominados “chulqueros” y, a la vez a las casas comerciales y entidades
financieras, que aplican comisiones que aumentan abusivamente el precio de adquisición al
plazo de un producto o el valor de un crédito.
En el Ecuador se añade la existencia de usureros profesionales que operan
impunemente aprovechándose de la falta de una legislación adecuada que tipifique y
60
sancione en legal y debida forma las conductas constitutivas de usura, sumándose a un
sistema financiero deficiente con pocas facilidades para acceder a créditos.
Las prácticas usurarias cometidas no solo por “chulqueros”, sino por bancos y casas
comerciales quedan en la más absoluta impunidad siendo patente el incumplimiento de la
obligación de los legisladores elegidos por el pueblo de adecuar materialmente la ley a fin
de garantizar la dignidad del ser humano.
Es más, es normal en el Ecuador dar absoluta validez a las letras firmadas en blanco
y en garantía, cosa que en el derecho comparado es prohibido, porque toda letra debe ser
autorizada ante Notario, y si se trata de una letra en garantía ésta obligatoriamente debe
quedar en poder del notario con instrucciones para el evento que la obligación sea
incumplida, como ocurre en la República de Chile, sin embargo, en el Ecuador además de
extraer todos sus bienes a los deudores, los chulqueros llenan las letras de cambio por
sumas no pactadas privándoles de todos sus bienes, lo que es amparado por leyes
absolutamente arbitrarias y por una justicia compuesta por juezas y jueces que hacen
absoluta abstracción de aplicar directa e inmediatamente las garantías constitucionales y
las normas internacionales de derechos humanos, aunque las partes no las invoquen
expresamente, como se desprende de los Arts. 11 No 3 y 426 de la Constitución de la
República.
2.6.3 La usura en el Código Orgánico Integral Penal
El actual Código Orgánico Integral Penal aporta muy poco respecto de las prácticas
usurarias tipificando como conducta a quienes suministren a terceros valores a cambio de
un rendimiento económico que exceda el interés máximo legal y sin incluir el exceso de
cobro por las compraventas a plazo o el anatocismo bancario, pese a que el anatocismo y
la usura se prohiben en la Constitución.
El Articulo 309 del C.O.I.P.- Usura.- La persona que otorgue un préstamo directa o
indirectamente y estipule un interés mayor que el permitido por ley, será sancionada con
pena privativa de libertad de cinco a siete años.
61
Cuando el perjuicio se extienda a más de cinco personas, será sancionada con pena
privativa de libertad rie siete a diez años.
La persona que simule la existencia de un negocio jurídico y oculte un préstamo
usurario, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
En estos casos se ordenará la devolución a la victima de lo hipotecado o prendado y
la restitución de todo lo pagado de manera ilegal.
La Usura, se da cuando una persona otorga un préstamo directa o indirectamente y
estipula un interés mayor que el permitido por la ley.
Captación ilegal de dinero, es delito que una persona organice, desarrolle y
promocione, de forma pública o clandestina, actividades de intermediación financiera sin
autorización legal, destinadas a captar ilegalmente dinero del público de forma habitual y
masiva. La sanción es privativa de libertad de cinco a siete años.
2.6.4 La usura en el Código Civil
La usura es de naturaleza civil y por ende su regulación se remite al Derecho Civil,
más exactamente al Libro IV, De Las Obligaciones En General y de Los Contratos, Título
XXIX, Del Mutuo o Préstamo de Consumo. “Art. 2099.- Mutuo o préstamo de consumo es
un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de fungibles, con
cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad”(Codigo Civil, 2011, pág. 343)
La entrega a que se refiere esta definición, se ha de entender como verdadera
tradición, de suerte que el mutuario pueda disponer de las cosas que recibe, sea
consumiéndolas o gastándolas, tal como corresponde al propietario. El mutuo más
generalizado consiste en préstamo de dinero, que es la cosa fungible por excelencia, y que
se consume al usarlo.
El mutuo, lo mismo que el comodato, es un contrato real, precisamente porque no se
perfecciona sino con la entrega de la cosa mutuada. El artículo 2100 aclara esta exigencia
62
de la entrega y que ella es verdadera tradición que transfiere el dominio. Esto implica que
el mutuante debe ser dueño de la cosa o tener facultad conferida por el dueño para disponer
de ella.
En este contrato de mutuo se puede pactar intereses, “Art.- 2108.- Se puede estipular
intereses en dinero o cosas fungibles”
El Art. 2108 del Código Civil expresa que “Se puede estipular intereses en dinero o
cosas fungibles.”
No se debe olvidar que nuestra legislación civil considera que el mutuo es un
préstamo de cosas fungibles, entre las que se encuentra, el dinero; pero no es la única cosa
fungible. Así mismo, los intereses pueden ser pactados, no en dinero, sino en cosas
fungibles no monetarias. Lo importante es que exista un desbalance entre lo que, por un
lado presta una persona, y lo que, por otra, se obliga a devolver el prestatario. Y ese
balance debe ser excesivo o desmesurado. Y es excesivo el interés cuando es mayor que
permitido por la ley, o cuando se pactan ventajas usurarias, esto es, totalmente
desproporcionadas a lo que recibe el prestatario.
Inicialmente se consideró el mutuo como un contrato gratuito, actualmente, nada
impide que se pacte el pago de intereses que corran durante el plazo y entonces el mutuo es
oneroso. La gratuidad del mutuo consiste en no cobrar intereses durante el plazo, pero no
impide el cobro de los intereses moratorios.
El Art. 2109 del Código Civil indica que “El interés convencional, civil o mercantil,
no podrá exceder de los tipos máximos que se fijaren de acuerdo con la ley; y en lo que
excediere, lo reducirán los tribunales aún sin solicitud del deudor.
Llámase interés corriente el que se cobra en la plaza, siempre que no exceda del
máximo del convencional determinado en este artículo.
Interés reajustable es el que varía periódicamente para adaptarse a las tasas
determinadas por Directorio del Banco Central del Ecuador, que igualmente determinará la
tasa de interés de mora que se aplica a partir del vencimiento de la obligación. La libertad
63
de pactar intereses está limitada por unos máximos señalados por la ley, tanto para el
interés durante el plazo como para el moratorio. En esta materia se han producido
numerosas variaciones en la historia de nuestro derecho.
El Art. 2110 del Código Civil manifiesta que “Si se estipulan en general intereses,
sin determinar la cuota, se entenderán los intereses legales.
Interés legal es el que determine el organismo competente del Estado.
Será el mismo interés o rédito por el precio que haya dejado de pagarse por los
fundos, o cuando, debiendo entregarse un fundo, se hubiere retenido indebidamente.”
Por consiguiente, la regla general consiste en que, si no se pactan intereses, éstos no
existen durante el plazo del mutuo, pero sí se han de cobrar en caso de mora. Predomina la
voluntad de las partes, en cuanto a la tasa queconvengan, pero con la limitación de no
exceder el máximo convencional fijado “conforme a la ley”, es decir, por el organismo
autorizado para hacerlo. En ciertos casos, se prevé un cobro de carácter penal, como
sucede en lo previsto en el artículo 2105 que sanciona al mutuario que de mala fe recibió lo
que el mutuante no podía enajenar y ha de devolver de inmediato “con el máximo de
intereses que la ley permite estipular”, y esto es válido aún en el caso del mutuo gratuito.
El interés legal se aplica, a falta de determinación por las partes y hay derecho a cobrarlo
en los casos de incumplimiento de obligaciones.
El Art. 2111 del Código Civil indica que “Si se han pagado intereses no estipulados,
podrán repetirse o imputarse al capital.”
Se plantea, con este motivo, la cuestión de la prueba: se han pactado o no se han
pactado intereses y cuál es su tasa. No se precisa que deba constar en el mismo contrato
escrito e incluso podrían establecerse verbalmente; en muchos casos habrá que recurrir a
presunciones o pruebas indirectas.
Si de hecho se han pagado intereses por un cierto tiempo, es lógico suponer que se lo
ha hecho por existir la obligación, y tendría que probar el que pagó, que incurrió en error y
64
pagó lo no debido. Se admite por nuestros tribunales la prueba de testigos, cuando existe
un principio de prueba por escrito.
El Art. 2112 del Código Civil señala que: “Si se han estipulado intereses, y el
mutuante ha dado carta de pago por el capital, sin reservar expresamente los intereses, se
presumirán pagados.”(Código Civil, 2012)
Una forma indirecta de pactar intereses puede ser la de remitirse a la aplicación de la
ley de un determinado estado. Es legítimo que las partes escojan el derecho aplicable a sus
convenciones, pero dentro de ciertos límites. Frente al fenómeno de los cambios legales
sobre cobro de intereses, conviene tener presente la regla de la irretroactívidad de la ley,
señalado en el artículo 7 del Código Civil y reconocido por el Derecho universal.
Si se han pactado intereses, deben pagarse en el tiempo establecido, y no es necesaria
una especial reclamación judicial para su cobro. Igualmente, si no hay intereses, pero ha
vencido el plazo del mutuo, inmediatamente corren los intereses legales y se pueden cobrar
sin que sea precisa una acción, que se suele llamar a veces reconvención, aunque este
término sea preferible reservarlo para la contra demanda. El deudor que no paga en el
plazo establecido, incurre automáticamente en mora.
El Art. 2113 del Código Civil expresa que “Se prohíbe estipular intereses de
intereses.”(Código Civil , 2012)
La represión de la usura, cobro desmedido de intereses, ha preocupado a los
legisladores de todos los tiempos y lugares. En nuestro Derecho actual tenemos varias
disposiciones para combatir la usura, además de la sanción penal. En este orden, el Código
Penal, declara “usurario el préstamo en el que, directa o indirectamente, se estipula un
interés mayor que el permitido por la ley, u otras ventajas usurarias” (Art. 309) y lo
sanciona con penas de prisión de cinco meses hasta diez años; según la infracción
cometida, en el inciso tercero se sanciona al encubrimiento de la usura, a la persona que
simule la existencia de un negocio jurídico y oculte un préstamo usurario.
“Art.- 2115.- El acreedor que pactare o percibiere intereses superiores al máximo
permitido por la ley, aun cuando fuere en concepto de cláusula penal, perderá el veinte por
65
ciento de su crédito que será entregado al Instituto de Seguridad Social, para el Seguro
Social Campesino, aparte de las demás sanciones a que hubiere lugar, sin perjuicio de lo
establecido en el Art. 2111.
Se presumirá existir usura, cuando el acreedor otorga recibos o cartas de pago de
intereses, o hace anotaciones en el documento, relativas a la obligación, sin determinar
concretamente el monto del valor recibido”(Código Civil, 2012)
Con los antecedentes descritos observamos, que el problema de la usura es, ante
todo, un problema de derecho civil y se lo ubica como un ilícito civil, que ha pretendido
frenar la usura imponiendo sanciones, dentro de la respectiva área privativa civil, sin que,
evidentemente, se haya logrado el fin propuesto. De allí la necesidad de criminalizar la
conducta.
Para el Derecho civil cualquier préstamo en que se estipule o pacte un interés mayor
que el legal, es un préstamo usurario y debe ser sancionado civilmente; también para el
Derecho penal, actualmente un préstamo de tal condición constituye infracción penal y,
consecuentemente, es penado desde cinco hasta diez años según la gravedad. Para el
Derecho civil basta que el acreedor actúe de acuerdo a lo dispuesto en el inciso final del
art. 2115 antes descrito, para que su conducta sea considerada usuraria, presuntivamente.
2.6.5 El Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano
El Art. 163 del Código de Procedimiento Civil manifiesta que:
“En las controversias judiciales sobre devolución de préstamos, a falta de otras pruebas, para
justificar que el préstamo ha sido usurario, establecida procesalmente la honradez y buena
fama del prestatario, se admitirá su juramento para justificar la tasa de intereses que cobra el
prestamista y el monto efectivo del capital prestado.
Los jueces apreciarán las pruebas de abono de la honradez y buena fama y el juramento
deferido conforme a las reglas de la sana crítica.
Se exceptúa de lo dispuesto en el inciso primero los préstamos de las instituciones del
sistema financiero y los del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, así como las de las
66
cooperativas de ahorro, de vivienda y mutualistas.” (Código Civil, 2012)
A través de este Artículo del Código de Procedimiento Civil se permite la confesión
judicial, para justificar actos usureros, por la devolución de préstamos, o la falta de otras
pruebas, estas se aplicarán y serán apreciadas por el juez para determinar la buena fe y la
honradez de quien ha prestado dinero o a cobrado los intereses por aquel préstamo, razón
suficiente para aplicar la sana crítica en las controversias judiciales en relación a la
devolución de préstamos.
67
2.7 UNIDAD V.- El delito de usura en el Derecho Comparado
En la mayoría de los países de América Latina la usura se configura como ilícito civil
y como delito, a continuación se realizará una breve descripción de la forma como se
establece esta figura en estos países.
2.7.1 Legislación Chilena
En Chile el delito de usura se encuentra sancionado en el Art. 472, del Código Penal
quien define como usurero al que:
“El que suministrare valores, de cualquier manera, a un interés que exceda del
máximo que la ley permita estipular, será castigado con presidio o reclusión menores en
cualquiera de sus grados.
Condenado por usura un extranjero, será expulsado del país; y condenado como
reincidente en el delito de usura un nacionalizado, se le cancelará su nacionalización y se le
expulsará del país.
En ambos casos la expulsión se hará después de cumplida la pena.
En la substanciación y fallo de los procesos instruidos para la investigación de estos
delitos, los tribunales apreciaran la prueba en conciencia”(www.iberred)
En esta legislación no se precisa claramente el delito de usura, sin embargo es muy
severo, pues la pena se inclina a perseguir, sancionar y expulsar del país a los extranjeros
que cometieren el delito de usura, imponiendo a estos ciudadanos, doble sanción. Además
en el artículo 472 del Código Penal chileno deja al juez que resuelva el juicio de acuerdo a
la sana crítica, y este método de valorar la prueba puede ser en algunos casos lesivo, más
aun cuando la ley penal de Chile se muestra recriminatoria hacia los extranjeros y
nacionalizados que practiquen el delito de usura.
68
2.7.2 Legislación Argentina
En Argentina el artículo 175 del Código Penal sanciona con las penas de prisión y
multa a la persona que aprovechándose de la necesidad, ligereza o la inexperiencia de una
persona la hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras
ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación u otorgar
recaudos o garantías de carácter extorsivo. Reprimiendo con prisión de uno a tres años y
con multa de tres mil a treinta mil pesos.
La misma pena será aplicable al que a sabiendas adquiriere, transfiriere o hiciere
valer un crédito usurario.
Al respecto el penalista argentino Dr. Juan José Ávila, quien dice:
“es conveniente tener presente que el Código Penal no sólo castiga el cobro excesivo de
intereses, es decir la llamada usura crediticia, sino también reprime “la obtención de ventajas
pecuniarias marcadamente desproporcionadas con su contraprestación en cualquier tipo de
acto jurídico bilateral y oneroso, siempre que para ello el sujeto activo se haya aprovechado
de la situación de necesidad o de la ligereza o de la inexperiencia del otro”(Avila, pág. 887)
Complementando lo anterior, otro gran jurista argentino, el Dr. Ernesto Ure, (1996),
señala que:
dentro de la figura de la usura deben comprenderse una serie de conductas irregulares, tales
como: "vender algo a precio exorbitante, exigir un precio exagerado por el alquiler de una
casa, cobrar un honorario profesional desmesurado aprovechando la gravedad del enfermo ...
comprar algo a ínfimo precio, obtener en las mismas condiciones una cesión de crédito, una
permuta o una locación; del mismo modo obtener la constitución o la pérdida de un derecho
real".(pág. 24)
Es de utilidad acoger lo señalado por el Dr. Ernesto Ure, ya que hace entender que
dentro de esta acción antijurídica estaría comprendido por ejemplo el vender a precios
exorbitantes, cobrar una renta exagerada por larenta de una casa o subir a los arrendatarios
la renta en forma usurera, sin que en ninguno de estos casos se tome en consideración los
69
intereses máximos contemplados en el ordenamiento jurídico, lo cual carece de todo
fundamento legal, de equidad o respeto.
2.7.3 Legislación Brasileña
Favacho Massarente e Silva Jr. (1994), en la página web: http://dspace.uniandes.edu.ec,
menciona:
El Código Civil actual, de 2002, a su vez, no ha hecho grandes cambios en este asunto. En
verdad, el Nuevo Código Civil Brasileño establece que en los contratos de préstamo con
fines económicos se presumen debidos los intereses pero sin exceder la tasa legal establecida
en su artículo 406, permitida la capitalización anual de los intereses. El artículo 406, a su
vez, establece que cuando los intereses de demora no fueran estipulados o lo fueran sin una
tasa previa, o cuando provinieren de determinación de ley, serán fijados según la tasa que
estuviera en vigor para la demora en el pago de tributos debidos a la Hacienda Nacional.
La Constitución Federal del Brasil en su artículo 192 numeral 3°, dispone que en los
contratos de mutuo se restringe al 12% anual, el total de intereses y comisiones, calificando
inmediatamente de manera clara y precisa como crimen de usura a toda conducta que
exceda aquellos montos, lo cual también es aplicable a los préstamos entre particulares,
esto es muy importante porque se pone un límite terminante entre lo legal y lo ilegal, lo
cual es muy beneficioso para todos, principalmente para las personas que acceden a los
créditos que desde un comienzo ya tienen claro el asunto y saben por anticipado el límite
de intereses que deben pagar a los prestamistas mientras que éstos por su parte también ya
saben el porcentaje que deben cobrar respetando la ley para no terminar siendo enjuiciados
penalmente.
2.7.4 Legislación Colombiana
El Art. 305 del Código Penal de Colombia tipifica y sanciona el delito de usura en
los siguientes términos: “El que reciba o cobre, directa o
indirectamente, a cambio de préstamo de dinero o por concepto de venta de bienes o
servicios a plazo, utilidad o ventaja que exceda en la mitad del interés bancario corriente
que para el período correspondiente estén cobrando los bancos, según certificación de la
Superintendencia Bancaria, cualquiera sea la forma utilizada para hacer constar la
70
operación, ocultarla o disimularla, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a noventa (90)
meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
El que compre cheque, sueldo, salario o prestación social en los términos y
condiciones previstos en este artículo, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento
veintiséis (126) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a
seiscientos (600) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Cuando la utilidad o ventaja triplique el interés bancario corriente que para el período
correspondiente estén cobrando los bancos, según certificación de la Superintendencia
Financiera o quien haga sus veces, la pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas
partes.”
En Colombia la pena por el delito de usura es similar en unos casos y menor en otros
casos, que en nuestro país, pues en el primero es de 32 a 90 meses, que viene a ser de 3 a 8
años de prisión, en el segundo es de seis meses a dos años. Y la multa en Colombia es de
66.66 a 300 salarios mínimos
legales.(http://www.ub.edu/dpenal/CP_Colombia_2000_actualizado.pdf )
2.7.5 Legislación Uruguaya
En Uruguay también se tipifica como delito la usura por el cobro de comisiones por
los intermediarios.
Asimismo, deberán descontarse del crédito subsistente a ejecutar, los intereses,
compensaciones, comisiones, gastos, u otros cargos de cualquier naturaleza ya cobrados.
Por lo que respecta a la asura penal, la ley uruguaya tipifica tres tipos de usuras
penal: a) la usura propiamente dicha, b) la usura en la intermediación, yc) la usura
sucesiva, excluyéndose del delito cuando la operación en cuestión es de las asimiladas a la
de crédito de las expuestas anteriormente, y castigándose con pena de privación de libertad
(6 meses de prisión a 4 años).
71
Incurre en usura propia el que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la
inexperiencia de una persona, le hiciera dar o prometer, para si o para otros, intereses
usurarios en una operación de crédito.
Por su parte, comete usura en la intermediación el que procure, adquiriera, transfiera
o consiguiera para otro una comisión usuraria por su mediación.
Por último, incurre en usura sucesiva al que adquiere, transfiere o hace valer un
crédito usurario.(http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/864/6/T-UTB-FCJSE-JURISP000090.pdf, págs. 27,28)
2.7.6 Legislación Venezolana
Los artículos 3 y 96 de la Constitución del Capitalismo Popular de la República
Bolivariana de Venezuela establecen que la Ley dictara las normas para impedir la usura,
la indebida elevación de los precios y, en general, las maniobras abusivas encaminadas a
obstruir o restringir la libertad económica.
De acuerdo con esta declaración, son varias las leyes que se ocupan de acotar y
sancionar tal figura, siendo llamativo que el delito se defina y se configure una Ley de
Protección al Consumidor y al Usuario. Efectivamente, en su art. 126 se da una definición
de la usura genérica, disponiendo de quien por medio de un acuerdo o convenio, cualquiera
que sea la forma utilizada para hacer constar la operación, ocultarla o disminuirla, obtenga
para si o para un tercero, directa o indirectamente, una prestación que implique una ventaja
o beneficio notoriamente desproporcionado a la contraprestación que por su parte realiza,
incurrirá en delito de usura y sera sancionado con prisión de uno a tres años, y serán
sancionados con multa de cien unidades tributarias (100 UT) a tres mil unidades tributarias
(3000 UT).
Por su parte, el articulo 128 se ocupa de la usura en las operaciones de financiamento
establece que quien en operaciones de venta a crédito de bienes o servicios o de
financiamiento para tales operaciones, obtenga a titulo de intereses, comisiones o recargos,
cualquier cantidad por encima de los máximos que sean fijados o permitidos por el Banco
72
Central de Venezuela, en atención a las condiciones existentes en el mercado financiero
nacional, incurrirá en delito de usura, y sesra sancionado con pena de prisión de dos a
cinco años y con multa de cien unidades tributarias (100 UT) a tres mil unidades tributarias
(3000
UT).
(http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/864/6/T-UTB-FCJSE-JURISP-
000090.pdf, pág. 27)
2.7.7 Código Penal de Perú
El Art. 214 del Código Penal del Perú indica que: “El que, con el fin de obtener una
ventaja patrimonial, para sí o para otro, en la concesión de un crédito o en su otorgamiento,
renovación, descuento o prórroga del plazo de pago, obliga o hace prometer pagar un
interés superior al límite fijado por la ley, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de tres años y con veinte a treinta días multa.
Si el agraviado es persona incapaz o se halla en estado de necesidad, la pena
privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.”
La página web: http://dike.pucp.edu.pe/doctrina/civ_art28.PDF al respecto indica
que:
La usura se define entonces como aquella situación por la que una persona, con el fin de
obtener una ventaja patrimonial, obliga o hace prometer a otra pagar un interés superior a las
tasas máximas de interés permitidas. Vemos que la norma no señala -y por tanto, no exigesupuestos que indiquen la forma de obligar a otro a pagar los intereses o a hacerlo prometer
el pago de tales intereses, por lo que tal forzamiento puede ser bajo fuerza física, violencia,
amenaza, o simplemente testarudez en la negativa a otorgar el crédito o prórroga,
renovación, descuento o concesión de él a una tasa de interés igual o inferior a la máxima
establecida por la ley. Inclusive puede hasta darse un desconocimiento o ignorancia (en una
o en ambas partes) de la existencia de tasas máximas.(pág. 23)
Es decir que, el contratante que acepta pagar dicha tasa de interés puede haberlo
hecho con pleno conocimiento y en ejercicio de su autonomía privada. En la práctica, esto
es usualmente de esta manera. Casi siempre hay en el delito de usura el expreso
consentimiento de la víctima al pacto de los intereses desproporcionados.
73
La legislación Penal Ecuatoriana a alcanzado una pena mayor a la que establece el
Código Penal del Perú, por cuanto en ésta es de uno hasta cuatro años, en el Ecuador es de
cinco a siete años.
En el Perú a diferencia de Ecuador existe una excepcionalidad, que si el perjudicado
es una persona incapaz la pena sube de dos a cuatro años.
Análisis:
Según lo establecido en estas legislaciones, los intereses que se cobran en los
préstamos o créditos, tienen incorporada dentro de ellos la teoría de que ha de haber un
precio justo y razonable a la hora de cobrarlos y que, por lo tanto, no se determinan
exclusivamente con base en la oferta y la demanda de los créditos.Esta es la razón de que
los gobiernos de algunos países, entre ellos Colombia, hayan establecido un límite máximo
para el cobro de intereses en los préstamos, límite que recibe el nombre de tasa de usura.
La función principal de una tasa adecuada es la de evitar que se cobren intereses muy altos
a todas aquellas personas que soliciten créditos o préstamos, sin embargo, no todos los
países tienen estos límites, sólo Colombia y Chile tienen controlado el máximo de los
intereses.
De todas estas doctrinas jurídicas que fueron analizadas, se puede confirmar en
primer lugar que no todas tienen las mismas leyes, que su pensamiento es diferente, no
todas aplican los mismos principios, por ende lo que es permitido para unos, es prohibido
para otros; y, lo que es punitivo para unos, es eminentemente civil para otros; entonces por
estas marcadas diferencias es que no se puede obtener un criterio único sobre el delito de
usura, sin embargo esta manera diferente de analizar las acciones del hombre, se debe a la
diferencia de culturas, a la influencia de las múltiples escuelas del derecho y a las vivencias
de la sociedad misma, que no todas son similares en la forma aunque en el fondo siempre
lo repudiado será repudiado por todos.
La usura ha sido y es rechazada por todas las sociedades del mundo, por lo tanto para
unos seguirá teniendo el carácter de punitiva, mientras que para otros será un asunto civil.
Todos a su manera tratarían de proteger al bien común, a la sociedad pero lamentable del
74
otro lado se encuentra la corrupción en todas sus formas, la cual viene operando de manera
muy fácil en la gran mayoría de países.
2.8 Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador (Arts. 325 al 333).

Código Orgánico Integral Penal

Ley de Instituciones del Sistema Financiero

Código Procesal Civil

Código Civil
La usura en el Código Orgánico Integral Penal
Además que en el Nuevo Código Orgánico Integral Penal, en su art. 309 que se
refiere a la Usura, dentro de los delitos económicos, como el pánico bancario, el agiotaje,
se suprima todos los artículos citados en el Actual Código y que en un solo artículo dice:
ART. 309 Usura “la persona que suministre a terceros valores a cambio de un
rendimiento económico que exceda del interés máximo legal, será sancionada pon pena
privativa de libertad de cinco a siete años y multa de cien a doscientos salarios básicos
unificados del trabajador en general y, cuando el perjuicio se extienda a más de cinco
personas será sancionada con pena privativa de libertad de siete a nueve años y multa de
doscientos a quinientos salarios básicos unificados del trabajador en general”.
La persona puede ser natural o jurídica.
El núcleo del tipo el verbo suministre.
Que los valores no excedan del máximo legal, que fija el Banco Central. Ley
Orgánica del Régimen Monetario y Código Civil art. 2109.
Cuando el perjuicio se extienda a más de cinco personas, aparece el adverbio de
cantidad en la pena personal y pecuniaria.
En base a lo manifestado, el Estado que es el único titular del Derecho Penal a
través del Legislativo permite que las persona naturales o jurídicas puedan conceder
préstamos con garantías a miles de personas pero siempre y cuando no supere los
75
préstamos el interés legal; en tal virtud, será el Estado entonces el que reglamente como
lo ha hecho y se beneficie de los impuestos sobre los préstamos que ésta “industria legal
“permite el negocio.
Si estas personas naturales o jurídicas sobrepasan este límite del interés legal, se
someten al enjuiciamiento legal.
2.9 Planteamiento Ideológico a Defender
Una adecuada tipificación de la Usura en el Código Orgánico Integral Penal para
sancionar los casos de usura y a sus infractores, considerando los diferentes tipos que tiene
este delito, logrará terminar con la explotación de prestamistas, violadores no solamente de
las normas legales, sino aún de los más elementales principios de moral, equidad y justicia,
y dada la naturaleza de los prestamos usurarios que se manifiestan desproporcionados con
las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte inalcanzable el pago de los
intereses, existiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa
de su situación angustiosa, necesidad e inexperiencia.
2.10 Determinación de las Variables
2.10.1 Variables Independientes
Normativa penal deficiente con respecto al delito de la usura, que no permite una
sanción legal y en debida forma, hacia el que comete este delito.
2.10.2 Variables Dependientes
Perjuicio a aquellas personas que por necesidad recurren a este tipo de préstamos, ya
que al no alcanzar a cancelar los altos intereses se predisponen a perder su seguridad
personal, económica y jurídica, vulnerándose así sus derechos y garantías establecidas en
la Constitución.
76
2.11Operacionalización de Variables
Tabla No. 1Operacionalización de Variables
Variables independientes
Dimensión
Indicador
Nro. ITEM
Técnica o
Instrumento
Normativa penal deficiente
Ámbito Penal
Conocer con
Centro
Encuesta
exactitud las
Comercial
Ficha de
sanciones
Hermano
Observación
sanción legal y en debida
establecidas
Miguel
forma, hacia el que comete
hacia aquellas
Población
este delito.
personas que
con respecto al delito de la
usura, que no permite una
Ámbito Civil
cometen el
delito de usura
en el Ecuador
Variables dependientes
Dimensión
Perjuicio a aquellas
indicador
Nro. ITEM
Técnica
o
Instrumento
Conocer con
Centro
Encuesta
personas que por necesidad
Ámbito Penal
exactitud los
Comercial
Ficha de
recurren a este tipo de
Ámbito Civil
motivos que
Hermano
Observación
préstamos, ya que al no
Ámbito
incitan a las
Miguel
alcanzar a cancelar los altos Constitucional
personas a
Población
intereses se predisponen a
acceder a este
perder su seguridad
tipo de
personal, económica y
préstamos.
jurídica, vulnerándose así
sus derechos y garantías
establecidas en la
Constitución.
Autor:Sr. Portilla Morillo Jhonathan Paul
77
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Determinación de los Métodos
Consideré necesario utilizar los siguientes métodos más conocidos dentro de la
investigación científica, para el desarrollo del tema planteado, éstos son:
3.1.1 Método Científico
“Conjunto organizado, sistemático y lógico de leyes, categorías, etapas, procesos y
técnicas que llevadas a la práctica nos permiten generar el conocimiento científico sobre un
determinado objeto de estudio”.(Burbano Homero & Altamirano Edwin, pág. 49)
La aplicación de este método permitió constatar las falencias, incoherencias e
incongruencias del contenido del discurso jurídico que resuelve conflictos por el delito de
usura, y los resultados que surjan de la investigación, servirán para instruir a los
responsables mejorando su capacidad cognitiva y argumentativa.
3.1.2 Método Inductivo
Es aquel proceso que nos permitirá razonar desde lo particular hasta lo general, la
base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones lo es en
situaciones similares aunque no se hayan observado, consecuentemente el método
inductivo parte del estudio de casos, hechos o fenómenos particulares para llegar al
descubrimiento de un principio o ley general que los rige.
3.1.3Método Deductivo
“Procedimiento mediante el cual el investigador transita de aseveraciones generales
verdaderas a otras, o a características particulares del objeto”(Burbano Homero &
Altamirano Edwin, pág. 60)
78
Es decir es aquel contrario al método anterior, es decir va de general a lo particular,
por lo que mediante una teoría general se explicará los fenómenos que se investigarán, se
llegará a situaciones particulares, anotando que existieron conceptos, principios,
definiciones de los cuales se pudo extraer conclusiones o recomendaciones.
3.1.4 Método Analítico
“El análisis consiste en descomponer en partes algo complejo, en desintegrar un
hecho o una idea en sus partes, para mostrarlas, describirlas, numerarlas y para explicar las
causas de los hechos o fenómenos que constituyen el todo”.(Leiva , 1996, pág. 17)
Este método es importante en esta investigación porque permitió establecer las
causas y consecuencias de la inconsistencia del discurso jurídico en las sentencias por
delito de usura en la ciudad de Quito.
3.1.4 Método Descriptivo
A través de este método se observó el estado actual del tema investigado y los
fenómenos que lo generan, al observar con detenimiento los hechos que ocurren en el
Centro Comercial Hermano Miguel de la Ciudad de Quito donde se vivió de cerca la
realidad. Así también se debe indicar que sobre los casos que se llegaron a conocer siempre
se procurará en todo momento hacer una interpretación racional y poder así describir con
mayor conocimiento el problema, lo que en su momento sirvió para cumplir con los
objetivos específicos.
3.1.5 Método Analógico o Comparativo
Este método nos permitió establecer comparaciones jurídicas, semejanzas y
diferencias, con las similares que rigen en otros países y así poder evidenciar la bondad de
ellas en su aplicación, como experiencias válidas para nuestra sociedad.
79
3.1.5 Método Sintético
“Aquel mediante el cual se reconstruye el todo uniendo sus partes que estaban
separadas, facilitando la comprensión cabal del asunto que se estudia o se analiza”.(Leiva ,
1996, pág. 17)
Este método nos facilitó recoger y sistematizar información referente a la
argumentación y fundamentación jurídica, que permitió evidenciar los errores de los
discursos jurídicos y elaborar una alternativa de propuesta para corregirlos.
3.2 Diseño de la Investigación
Esta investigación se desarrolló en distinto lugares, en forma general dentro del
territorio ecuatoriano, en la ciudad de Quito, específicamente en el Centro Comercial
Hermano Miguel, los diferentes Juzgados de Lo Civil de la Provincia de Pichincha,
Tribunal de Garantías Penales y en la Universidad Central del Ecuador, y en la Carrera de
Derecho de la Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales.
3.3 Población y Muestra
El presente trabajo investigativo se desarrolló en la Ciudad de Quito, principalmente
en el Cetro Comercial Hermano Miguel, así como también en los alrededores de la Corte
Provincial de Justicia a funcionarios judiciales y profesionales del derecho, información
dirigida a conocer la realidad de los comerciantes que trabajan en dicho lugar, sirviendo de
base para el desarrollo de las conclusiones y recomendaciones
Para lograr el objetivo planteado en esta investigación fue necesario realizar las
encuestas dirigidas por estratos sociales, así tenemos:
80
Tabla No. 2 Población y Muestra
COMPOSICIÓN
CANTIDAD
Comerciantes del Centro Comercial
30
Hermano Miguel
Profesionales del Derecho
5
Funcionarios de la Corte Provincial de
5
Justicia
Abogados en libre ejercicio de la
5
profesión
Población en general
25
Autor: Sr. Portilla Morillo Jhonathan Paul
3.4 Técnicas e instrumentos de investigación
3.4.1 Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador
sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe
preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar
sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
3.4.2 Diseño de la Encuesta
La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal
o escrita que se la realiza a las personas con el fin de obtener determinada información
requerida para una investigación.
81
Cuando la encuesta es verbal se suele hacer uso del método de la entrevista; y cuando
la encuesta es escrita se suele hacer uso del instrumento del cuestionario, el cual consiste
en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a la personas a
encuestar.
Las encuestas se las realizará a grupos de personas con características similares de
las cuales se desea obtener información, por ejemplo, se realizan encuestas a los
funcionarios públicos, a los Abogados y a los estudiantes de derecho; dicho grupo de
personas se les conoce como población o universo.
3.4.3La Observación De Campo
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en
investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los
instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la
mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituyó
un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorrar mucho tiempo, espacio y dinero.
3.4.3.1 Formulario de la Encuesta
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
ENCUESTAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES.
CARRERA DE DERECHO.
El propósito de esta encuesta es conocer la opinión de los comerciantes del Centro
Comercial Hermano Miguel con respecto a la práctica de la usura, así como también la
opinión de los Profesionales del Derecho y de la población en general. Se agradece el
tiempo prestado al llenar la siguiente encuesta.
82
Por favor, marque con una cruz la respuesta que crea conveniente.
El delito de usura actualmente se encuentra tipificado en el Art. 309 del Código
Orgánico Integral Penal, sancionando a la persona que estipule un interés mayor que el
permitido por la ley en forma de préstamo directa o indirectamente, con una pena de entre
cinco a diez años de prisión.
1.
¿Cree que es suficiente la sanción que se da sobre la usura en el Art. 309 del
C.O.I.P.?
SI__
NO__ NO SABE __
2.- ¿Cree usted que es importante tener en cuenta dentro de este Art.309 para una
sanción más drástica, una clasificación clara de los tipos de usura?
SI__
NO__ NO SABE __
3.- ¿Ha sabido usted de personas que prestan dinero a comerciantes del Centro
Comercial Hermano Miguel de Quito, con un interés más alto de lo permitido por la
ley?
SI__
NO__ NO SABE __
4.- ¿Considera usted que las nuevas disposiciones del Art. 309 del C.O.I.P. sobre la
usura detendrá a los prestamistas usureros a cometer esta práctica?
SI__
NO__ NO SABE __
5.- ¿Cree usted que es responsabilidad de los operadores de justicia proteger el
patrimonio de las personas, en caso de deudas, aplicando mecanismos que prevengan
el mal uso de la letra de cambio en blanco o de la hipoteca abierta?
SI__
NO__ NO SABE __
6.- ¿Cree usted que el sistema financiero formal ecuatoriano facilita el acceso a los
préstamos que solicita la ciudadanía?
SI__
83
NO__ NO SABE __
7.- ¿Conoce Usted el Modus Operandi de los usureros?
SI__
NO__ NO SABE __
8.- ¿Conoce Usted los tipos de usura que sanciona nuestra Legislación Penal?
SI__
NO__ NO SABE __
9.- ¿Considera Usted que se debe sancionar con mayor severidad el delito de usura?
SI__
NO__ NO SABE __
10.- ¿Cree usted que las personas que acuden a los usureros tienen alguna
responsabilidad para que este delito se incremente?
SI__
NO__ NO SABE __
3.4.3.2 Formulario de la Entrevista
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES.
CARRERA DE DERECHO.
El propósito de esta entrevista estará dirigida a Funcionarios de la Corte Provincial de
Pichincha o Abogados en libre ejercicio de la profesión con el objetivo de conocer su
opinión con respecto de la práctica de la usura para una sanción más drástica. Se
agradece el tiempo prestado para la siguiente entrevista.
1.- ¿Distingue usted los tipos de usura que sanciona el Código Orgánico Integral
Penal?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
84
2.- ¿Cree usted que es importante tener en cuenta dentro del Art.309 del C.O.I.P.
para una sanción más drástica, una clasificación clara de los tipos de usura?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3.- ¿Cree importante que para una mayor severidad de las sanciones por delitos de
usura en el Art.309 del COIP, deberían aumentarse las multas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4.- ¿Considera usted que los abogados cuentan con las pruebas necesarias para la
defensa en casos de usura?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5.- ¿Cuál debería ser la actitud del abogado ante el reclamo de una deuda usurera
que simula ser legal?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3.4.3 Definición de los Instrumentos
Tenemos los siguientes instrumentos a utilizar en la presente investigación.
85
Guía de Entrevista.- En donde se va a realizar una entrevista totalmente estructurada,
para que las personas encuestadas puedan responder de una manera directa y sin
complicaciones.
Guía de Observación.-Se desarrolló un documento donde se palpó todo lo que se
establece como problema en esta investigación, es decir la Usura en el Centro Comercial
Hermano Miguel de la ciudad de Quito, en el período 2014 – 2015 practicada por usureros
que se dedican al negocio usurario, préstamo de dinero con un interés mayor a lo permitido
por la ley.
La encuesta.- Esta técnica se utilizó, mediante la recolección de información, de
todos quienes se encuentran involucrados dentro del tema que se investiga.
Cuestionario.- Es otra de las técnicas utilizadas para el desarrollo del tema
investigativo, el mismo que se lo hizo con los diferentes funcionarios que laboran en las
diferentes entidades relacionadas con elprocedimiento penal en casos de usura de la ciudad
de Quito, profesionales del derecho; y, finalmente con la opinión generalizada de la
población afectada.
3.5 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
La observación, el formulario de entrevista, las encuestas son válidos y confiables, ya
que se los realizó en el sector de Quito a los comerciantes del Centro Comercial Hermano
Miguel, profesionales del Derecho, funcionarios de la Fiscalía, Consejo de la Judicatura,
Tribunal de Garantías Penales de Quito.
Con este proceso, mi investigación se orientó a buscar y generar un cambio,
mediante la examinación de cada uno de los datos obtenidos abordando toda información
útil y segura, que permita estructurar la investigación, de tal manera de ir estableciendo
los elementos constitutivos para la formación de este problema social, económico y
jurídico: a través de fichas bibliográficas, nemotécnicas, guía de observación directa,
cuestionarios, entrevistas, encuestas y estadísticas.
86
CAPÍTULO IV
4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4.1 Análisis e interpretación de resultados
4.1.1 Formulario 1 Encuestas
1. ¿Cree que es suficiente la sanción que se da sobre la usura en el Art. 309 del
C.O.I.P.?
Tabla No.3¿Suficiente sanción sobre la usura en el Art.309?
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Si
24
35%
No
36
55%
No sabe
5
8%
TOTAL
65
100%
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Gráfico No.1¿Suficiente sanción sobre la usura en el Art.309?
¿Cree que es suficiente la sanción que se da sobre la usura en el
Art. 309 del C.O.I.P.?
40
30
No; 36
20
10
Si; 24
0
Si
No Sabe; 5
No
No Sabe
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Análisis e Interpretación
El 55% de las personas encuestadas respondió que no es suficiente la sanción que se
da sobre la usura en el Art. 309 del C.O.I.P, mientras el 35% respondió que sí y el 5% no
sabe. De ahí que mayoritariamente se requiere mayor severidad en las sanciones por delitos
usurarios en nuestra legislación penal.
87
2.
¿Cree usted que es importante tener en cuenta dentro del Art.309 del COIP para
una sanción más drástica, una clasificación clara de los tipos de usura?
Tabla No.4Clasificación clara de los Tipos de Usura
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Si
45
69%
No
12
19%
No sabe
8
12%
TOTAL
65
100%
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Gráfico No.2Clasificación clara de los Tipos de Usura
¿Cree usted que es importante tener en cuenta dentro del Art.309
del COIP para una sanción más drástica, una clasificación clara de
los tipos de usura?
60
40
Si; 45
20
No; 12
0
No Sabe; 8
Si
No
No Sabe
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Análisis e Interpretación
De los datos obtenidos el 69% de los encuetados si creen que es importante tener en
cuenta dentro del Art.309 del C.O.I.P., para una sanción más drástica, una clara
clasificación de los tipos de usura, el 19% mencionó que no y un 12% respondió no saber.
De allí que varios encuestados manifestaron que se debe sancionar con rigor a usureros con
mayor habitualidad en este delito, o usureros que simulen una deuda legal, ya que a mayor
gravedad existe mayor daño que pueden ocasionar estos prestamistas inescrupulosos.
88
3. ¿Ha sabido usted de personas o entidades que prestan dinero a comerciantes del
Centro Comercial Hermano Miguel de Quito, con un interés más alto de lo permitido
por la ley?
Tabla No.5¿Ha sabido de personas que prestan dinero?
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Si
27
42%
No
38
58%
No sabe
0
0%
TOTAL
65
10%
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Gráfico No.3¿Ha sabido de personas que prestan dinero?
¿Ha sabido usted de personas o entidades que prestan dinero a
comerciantes del Centro Comercial Hermano Miguel de Quito, con
un interés más alto de lo permitido por la ley ?
Si; 27
40
No; 38
20
No Sabe; 0
0
Si
No
No Sabe
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Análisis e Interpretación
Con respecto a esta interrogante el 58% no sabe de personas o entidades que prestan
dinero a comerciantes del Centro Comercial Hermano Miguel de Quito, con un interés
más alto de lo permitido por la ley, no obstante el 42% dice si saber. Esto conduce a la
conclusión de que la Usura es una práctica clandestina o disimulada, debido a que se trata
de un delito que comienza con el consentimiento de lasdos partes contractuales que
acuerdan en el préstamo.
89
4.- ¿Considera usted que las nuevas disposiciones del Art. 309 del C.O.I.P. sobre la
usura detendrá a los prestamistas usureros a cometer esta práctica?
Tabla No.6¿Disposiciones del Art.309 detendrá esta práctica?
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Si
27
42%
No
23
35%
No sabe
15
23%
TOTAL
65
100%
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Gráfico No.4¿Disposiciones del Art.309 detendrá esta práctica?
¿Considera usted que las nuevas disposiciones del Art. 309 del
C.O.I.P. sobre la usura detendrá a los prestamistas usureros a
cometer esta práctica?
Si; 27
30
No; 23
20
No Sabe; 15
10
0
Si
No
No Sabe
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Análisis e Interpretación
Conforme a los resultados obtenidos en esta pregunta el 42% si considera que las
nuevas disposiciones del Art. 309 del C.O.I.P. sobre la usura, detendrá a los prestamistas
usureros a cometer esta práctica, mientras que el 35% respondió que no, y el 15% no sabe.
De allí que las últimas reformas con respecto al delito de usura en la ley penal, han servido
para frenar que este delito se prolifere, sin embargo un significativo porcentaje de
encuestados nos da a entender que se debe dar un mayor alcance en la tipicidad de esta
figura delictiva debido a una evidente simulación que existe entre los prestamistas.
90
5.- ¿Cree usted que es responsabilidad de los operadores de justicia proteger el
patrimonio de las personas en casos de deudas, aplicando mecanismos que prevengan
el mal uso de la letra de cambio en blanco o de la hipoteca abierta?
Tabla No.7Protección del patrimonio de las personas
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Si
36
55%
No
18
28%
No sabe
11
17%
TOTAL
65
100%
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Gráfico No.5Protección del patrimonio de las personas
¿Cree usted que es responsabilidad de los operadores de justicia
proteger el patrimonio de las personas en casos de deudas,
aplicando mecanismos que prevengan el mal uso de la letrasde
cambio en blanco o de la hipoteca abierta?
40
20
Si; 36
No; 18
No sabe; 11
0
Si
No
No sabe
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Análisis e Interpretación
Con respecto a esta pregunta el 55% si cree que es responsabilidad de los operadores
de justicia proteger el patrimonio de las personas en casos de deudas, aplicando
mecanismos que prevengan el mal uso de la letra de cambio en blanco o de la hipoteca
abierta, mientras el 28% cree que no y el 17% no sabe. Esto refleja la importante
intervención de los operadores de justicia, que con su experiencia y ética profesional
ayuden a salvaguardar y proteger el patrimonio de las personas en casos de deudas,
discerniendo el mal uso de estos documentos ejecutivos.
91
6.- ¿Cree usted que el sistema financiero formal ecuatoriano facilita el acceso a los
préstamos que solicita la ciudadanía?
Tabla No.8¿El sistema financiero formal facilita acceso a préstamos?
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Si
17
26%
No
43
66%
No sabe
5
8%
TOTAL
65
100%
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Gráfico No.6¿El sistema financiero formal facilita acceso a préstamos?
6.- ¿Cree usted que el sistema financiero formal ecuatoriano facilita
el acceso a los préstamos que solicita la ciudadanía?.
60
40
20
0
No; 43
Si; 17
No sabe; 5
Si
No
No sabe
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Análisis e Interpretación
En cuanto a esta pregunta el 66% no cree que el sistema financiero formal
ecuatoriano facilita el acceso a los préstamos que solicita la ciudadanía, mientras que el
26% si cree y el 8% no sabe. Esto conduce a la conclusión que las entidades financieras
causan desinterés y desánimo en los ciudadanos que acuden a solicitar un préstamo debido
a varios requisitos e imposiciones que no pueden cumplir ni aceptar para poder obtener el
mismo. Requiriendo para esto que el Estado responda a políticas de micro crédito en
beneficio de los comerciantes y personas que se encuentren en situaciones de calamidad
para que no lleguen a ser presa fácil de usureros.
92
7. ¿Conoce Usted el Modus Operandi de los usureros?
Tabla No.9¿Conoce Usted el Modus Operandi de los usureros?
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Si
49
75%
No
12
19%
No sabe
4
6%
TOTAL
65
100%
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Gráfico No.7 ¿Conoce Usted el Modus Operandi de los usureros?
7.- ¿Conoce Usted el Modus Operandi de los usureros?
60
40
20
Si; 49
No; 12
0
No sabe; 4
Si
No
No sabe
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Análisis e Interpretación
De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta en esta pregunta el 75% si conoce el
Modus Operandi de los usureros, el 19% afirma que no y el 6% no sabe. Esta posición
generalizada por parte de los encuestados supone el impacto que ocasiona esta figura
delictiva en nuestro medio, varios noticieros denuncian frecuentemente los motivos de
extorsiones, estafas, robos, fraudes, asesinatos, casos de sicariato entre otros, cuyas causas
muchas de las veces es por dinero, venganza o ajustes de cuentas.
93
8.- ¿Conoce Usted los tipos de usura que sanciona nuestra Legislación Penal?
Tabla No.10¿Conoce los tipos de usura?
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Si
17
26%
No
48
74%
No sabe
0
0%
TOTAL
65
100%
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Gráfico No.8¿Conoce los tipos de usura?
8.- ¿Conoce Usted los tipos de usura que sanciona nuestra
Legislación Penal?
50
No; 48
Si; 17
0
Si
No
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Análisis e Interpretación
Con respecto a esta interrogante el 74% de los encuetados no conoce los tipos de
usura que sanciona nuestra Legislación Penal, mientras que el 26% manifiesta que si
conoce. De allí que se puede concluir en la existencia de un desconocimiento sobre los
tipos de usura que se da en nuestro medio y la urgente necesidad de que se los pueda
concebir para una adecuada sanción en nuestra Legislación penal.
94
9.- ¿Considera Usted que se debe sancionar con mayor severidad el delito de usura?
Tabla No.11¿Se debe sancionar con mayor severidad el delito de usura?
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Si
32
49%
No
17
26%
No sabe
16
25%
TOTAL
65
100%
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Gráfico No.9Se debe sancionar con mayor severidad el delito de usura
9.- ¿Considera Usted que se debe sancionar con mayor severidad el
delito de usura?
40
30
20
Si; 32
10
No sabe; 16
No; 17
0
Si
No
No sabe
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Análisis e Interpretación
Casi la mitad de los encuestados en esta pregunta, es decir el 49%, si considera que
se debe sancionar con mayor severidad el delito de usura, mientras el 26% opina que no y
un significativo 25% no sabe. De esta variedad de criterios podemos constatar que la
mayoría está consciente de los graves daños que este delito puede ocasionar, tanto para los
deudores como para los familiares, el Estado y la sociedad, a su vez alrededor de una
cuarta parte de los encuestados mantienen la necesidad de recurrir en alguna ocasión a este
tipo de préstamos por no poder acceder fácilmente al sistema crediticio formal y la otra
cuarta parte desconoce de las actuales sanciones que se da a este delito en la ley penal.
95
10. ¿Cree usted que las personas que acuden a los usureros tienen alguna
responsabilidad para que este delito se incremente?
Tabla No.12Responsabilidad de las personas que acuden a los usureros
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Si
45
69%
No
19
29%
No sabe
1
2%%
TOTAL
65
100%
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Gráfico No.10Responsabilidad de las personas que acuden a los usureros
¿Cree usted que las personas que acuden a los usureros tienen
alguna responsabilidad para que este delito se incremente?
60
40
Si; 45
20
No; 19
0
No sabe; 1
Si
No
No sabe
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
Análisis e Interpretación
Con respecto a esta interrogante el 69% de los encuestados si cree que las personas
que acuden a los usureros tienen alguna responsabilidad para que este delito se incremente,
no obstante el 29% opina lo contrario y el 2% no sabe. Esto evidencia que las personas que
acuden a los usureros lo hacen por una necesidad angustiosa pero sin ser conscientes del
daño que se hacen a ellos mismos ya que se exponen y exponen a sus familiares a grandes
peligros que conlleva el hacer trato con este tipo de prestamistas.
96
4.1.1 Formulario 2 Entrevistas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES.
CARRERA DE DERECHO.
El propósito de esta entrevista estará dirigida a Funcionarios de la Corte Provincial de
Pichincha o Abogados en libre ejercicio de la profesión con el objetivo de conocer su
opinión con respecto de la práctica de la usura para una sanción más drástica. Se
agradece el tiempo prestado para la siguiente entrevista.
Entrevista No.1
1.- ¿Distingue usted los tipos de usura que sanciona el Código Orgánico Integral
Penal?
No está establecido en el COIP el tipo de usuras, como legales, iliciticas, convencionales.
2.- ¿Cree usted que firmar una letra de cambio en blanco es ilegal?
Si, lo más grave es que son actos que se dan con frecuencia.
3.- ¿Cree importante que para una mayor severidad de las sanciones por delitos de
usura en el Art.309 del COIP, deberían aumentarse las multas?
El tipo penal de usura, a más de la devolución de lo hipotecado y prendado y restitución de
todo lo pagado, comprende la aplicación de multas graduadas de acuerdo al art.70 del
COIP, que si no son muy altas si deben ser consideradas al imponerse una sanción.
4.- ¿Considera usted que los abogados cuentan con las pruebas necesarias para la
defensa en casos de usura?
No siempre se cuenta con la prueba necesaria, ya que los usureros, mantienen la mayor
parte de las pruebas en su poder, más no la víctima. (Contratos, Documentos, etc.)
5.- ¿Cuál debería ser la actitud del abogado ante el reclamo de una deuda usurera
que simula ser legal?
El abogado debe valorar la prueba, es decir que si por ejemplo revisa la firma en una letra
de cambio, esta debe ser legítima, no debería haber sospecha de alteración.
97
Entrevista No.2
1.- ¿Distingue usted los tipos de usura que sanciona el Código Orgánico Integral
Penal?
La usura puede ser directa o indirecta de acuerdo al Art. 309 del COIP.
2.- ¿Cree usted que firmar una letra de cambio en blanco es ilegal?
Claro, porque no está dentro del marco legal.
3.- ¿Cree importante que para una mayor severidad de las sanciones por delitos de
usura en el Art.309 del COIP, deberían aumentarse las multas?
No, más bien pienso que debería haber una mejor regularización para frenar la forma
como actúa el usurero.
4.- ¿Considera usted que los abogados cuentan con las pruebas necesarias para la
defensa en casos de usura?
Todo depende del caso y del Abogado, ya que tienen libertad probatoria.
5.- ¿Cuál debería ser la actitud del abogado ante el reclamo de una deuda usurera
que simula ser legal?
Su deber legal es denunciar.
98
Entrevista No.3
1.- ¿Distingue usted los tipos de usura que sanciona el Código Orgánico Integral
Penal?
Directa
Indirecta
Cuando el perjuicio se extiende a más de 5 personas, puede ser habitual
Simular negocio jurídico y ocultar un préstamo usurero, puede ser encubierta.
2.- ¿Cree usted que firmar una letra de cambio en blanco es ilegal?
Ilegal y arbitrario, puesto que se constituye en un abuso de los prestamistas cuando se hace
efectivo el cobro.
3.- ¿Cree importante que para una mayor severidad de las sanciones por delitos de
usura en el Art.309 del COIP, deberían aumentarse las multas?
No, la multa lleva algo pecuniario y no en relación a la pena.
4.- ¿Considera usted que los abogados cuentan con las pruebas necesarias para la
defensa en casos de usura?
Hay víctimas que pueden proporcionar pruebas suficientes para la defensa del abogado,
otros ofendidos no disponen de elementos probatorios para entregar a los abogados.
5.- ¿Cuál debería ser la actitud del abogado ante el reclamo de una deuda usurera
que simula ser legal?
Tiene que establecerse si es o no un préstamo usurario revisando la legitimidad de
documentos, de serlo, tendrá que asesorar a su defendido y hacer que presente la respectiva
denuncia y posteriormente la acusación particular.
99
Entrevista No.4
1.- ¿Distingue usted los tipos de usura que sanciona el Código Orgánico Integral
Penal?
No existe una clasificación clara de tipos de usura en nuestro COIP, sin embargo se
distinguen la directa e indirecta.
2.- ¿Cree usted que firmar una letra de cambio en blanco es ilegal?
Por su puesto, esto traería problemas jurídicos y económicos a los deudores del Título de
Crédito, que luego se ven obligados a pagar deudas desproporcionadas, ahí se genera la
ilegalidad.
3.- ¿Cree importante que para una mayor severidad de las sanciones por delitos de
usura en el Art.309 del COIP, deberían aumentarse las multas?
Bueno yo creo que se debe imponer multas más altas para este tipo de delito porque el
daño que causan muchas veces también es desproporcionado.
4.- ¿Considera usted que los abogados cuentan con las pruebas necesarias para la
defensa en casos de usura?
En todos los casos sometidos a la justicia debemos como abogados remitirnos a las pruebas
sean estas documentales, testimoniales, periciales, etc., de una forma por demás
observativa, es decir que sí contamos con los medios de prueba, pero se debe prestar
mucha atención en estas.
5.- ¿Cuál debería ser la actitud del abogado ante el reclamo de una deuda usurera
que simula ser legal?
El abogado es un defensor de la justicia y debe velar por los derechos de los clientes,
entonces considero que si se vulneran los derechos debemos defender a quien nos contrata.
En caso de una deuda usurera que simula ser legal, el abogado debe actuar con suspicacia
para denunciarla y condenarla.
100
Entrevista No.5
1.- ¿Distingue usted los tipos de usura que sanciona el Código Orgánico Integral
Penal?
El C.O.I.P. en el Artículo 309 establece dos tipos de usura; uno en el cual se produce el
ilícito de manera directa o indirecta otorgando un préstamo a interés superior a legal y otro
simulado un negocio lícito jurídicamente viable que oculte el préstamo usurario; ejemplo.
Venta de electrodomésticos.
2.- ¿Cree usted que firmar una letra de cambio en blanco es ilegal?
Si, ilegal porque puede ser utilizada por una persona oportunista para perjudicar a otra.
3.- ¿Cree importante que para una mayor severidad de las sanciones por delitos de
usura en el Art.309 del COIP, deberían aumentarse las multas?
No, más bien deberían subirse las penas por este tipo de delito, ya que la peligrosidad con
que incurren los usureros utilizando la amenaza, cometiendo asesinatos, despojando de los
patrimonios a las personas es grave.
4.- ¿Considera usted que los abogados cuentan con las pruebas necesarias para la
defensa en casos de usura?
Si en los casos de préstamos que obligan la Constitución de Garantías Reales (Prenda o
Hipoteca) y en los casos de pago o préstamo por medios electrónicos (Depósitos,
Transferencias).
5.- ¿Cuál debería ser la actitud del abogado ante el reclamo de una deuda usurera
que simula ser legal?
Construir o conseguir una prueba material del ilícito y denunciarla.
101
CONCLUSIONES
La usura actualmente es considerada como un negocio en el cual alguien, explotando el
estado de necesidad, ligereza, inexperiencia o debilidad ajena, se hace prometer una
prestación excesiva en relación con lo que entrega o promete, configurando esta figura
jurídica tanto lo ilícito civil como lo ilícito penal, contemplando no sólo el interés
excesivo, sino también todas las maniobras empleadas por el acreedor para abusar de
su deudor.
A pesar de que en nuestro Código Orgánico Penal Integral ya se sanciona los diferentes
modos del delito de usura, éste se expande y se practica en nuestro medio sin mayor
temor pero con más prolijidad es decir de manera camuflada o disimulada sin tomar en
cuenta por parte de aquellas personas que acuden a los prestamistas, los peligros que
esta envuelve como son la extorsión, el sicariato, el narcotráfico, el fraude, la venganza
y otros delitos graves.
La regulación respecto a la usura en nuestro Código Orgánico Integral Penal no
presenta claridad en la conceptualización desde la perspectiva doctrinaria sobre las
clases de usura que se practican en nuestro medio, por lo que no permite determinar de
manera legal la sanción para este acto ilícito, ya que unos tipos de usura son más
graves que otros, es decir que mientras más daño cause este delito, sus infractores
deberían ser sancionados con mayor rigor.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos en su Art.21 hace mención al
derecho a la propiedad privada, y en su inciso 3 dice: Tanto la usura como cualquier
otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley,
por cuanto la Constitución en su Art. 66 n26 recoge…el Estado garantiza el derecho a
la propiedad en todas sus formas pública-privada, implica entonces que, el Estado
garantiza este derecho el fin, no se perjudique a persona alguna.
En la Usura se aprecia al Usurario, persona que consciente la Usura, que entrega
dinero a interés mayor del legal que recibe del prestamista por el uso del dinero
102
entregado que éste, mutuo puede aparecer de un contrato en el documento o del
encubierto a través de actos disimulados. En el primer caso, en el documento se
imprime un mayor interés del legal que regula la Ley Orgánica de Régimen Monetario
y Banco Central del Estado en su art. 22, en forma semanal sobre las operaciones
activas y pasivas, en este caso, el Juez está obligado a que se reliquide cuando se
demanda; o segundo en el encubierto a través de hipotecas.
Varios son los perniciosos efectos de la usura, no solo para el patrimonio del particular
directamente vinculado al prestamista, sino para la colectividad en general, a la
economía del Estado, el orden público, las buenas costumbres y los efectos
inflacionarios que producen las actividades de este tipo, además quiénes se dedican a
esta despreciable actividad, son portadores de peligrosidad criminal, ya que éstos para
satisfacer sus necesidades de lucro no dudan en ambientarse en toda especie de delito
fraudulento, convirtiéndolo en su género de vida, sin importarle participar como
cómplice en otros géneros delictivos.
103
RECOMENDACIONES
Las formas o clases de usura sean estas reales, habituales, encubiertas, crediticias,
traen consigo el aprovechamiento de la necesidad del deudor de allí que si por
causa de estas se confabulan otros delitos graves la norma jurídica tiene que
sancionar con todo el rigor con el fin de castigar el abuso de estas personas
inescrupulosas.
La tipificación de la Usura en el Código Orgánico Integral Penal para sancionar los
casos de usura y a sus infractores, considerando una clara conceptualización desde
la perspectiva doctrinaria sobre las diferentes clases de usura, logrará terminar con
la explotación de prestamistas abusadores, que dada la naturaleza de los prestamos
usurarios que se manifiestan desproporcionados con las circunstancias del caso o en
condiciones tales que resulte inalcanzable el pago de los intereses, existirán
motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación
angustiosa, necesidad e inexperiencia.
Es necesario que la pericia documentológica sea aplicada en el Título de Valor,
cuando se alegue que los espacios en blanco fueron llenados por persona distinta a
la suscriptora; el juez deberá tener la suspicacia de apreciar el valor técnico y
científico que se haya utilizado en la comprobación legal del documento.
Es deber del Estado fomentar el acceso a los servicios financieros y a la
democratización del crédito, implementando verdaderas políticas que ayuden al
desarrollo del sistema crediticio para que este sirva de auxilio y de apoyo a aquellas
personas que requieren de préstamos para mejorar o invertir en su negocio.
Se debe impulsar otorgamientos de créditos bancarios, con menos trabas, mayor
agilidad y un interés dentro de lo legal, para quienes tengan la necesidad imperante
de solventar un apuro económico.
Se requiere el interés de las autoridades para aplicar las nuevas disposiciones sobre
el delito de usura que plantea nuestro Código Orgánico Integral Penal, evitando así
104
su proliferación, que en la mayoría de casos quedan en el olvido y que hoy tiene
serias consecuencias como el aparecimiento del sicariato que se ha convertido en
una forma de cobrar rápido y barato las cuentas pendientes.
Es importante que aquellos negocios que el sistema financiero formal e informal
realizado como el crédito de dinero, venta de bienes inmuebles o muebles a plazo,
entre otros , puedan ceñirse a un solo tipo de interés legal permitido y a un máximo
convencional, generándose de esta manera las sanciones penales y civiles
adecuadas, justas y legales a quienes deliberadamente contravengan el
ordenamiento jurídico bajo cualquier conducta que exceda los límites
constitucionales, creándose algunas figuras jurídicas como por ejemplo la nulidad
del contrato, la devolución de lo pagado en exceso o la sanción penal.
Paralelamente a la recomendación anterior es menester reglamentar adecuadamente
la letra de cambio y otros instrumentos o documentos que sirven como garantía,
determinándose que todo documento por el cual se garantiza una operación de
crédito de dinero, una compraventa de un bien mueble o inmueble a plazos, cuando
exceda de un monto determinado por la ley, debería ser registrado ante un Juez de
lo Civil o ante un Notario que darían fe pública a este tipo de documentos,
evitándose así el uso inescrupuloso de los acreedores.
105
CAPÍTULO V
5. PROPUESTA
5.1 Justificación
El presente proyecto es de trascendental importancia, ya que se torna necesario
proteger de una manera adecuada y eficaz la seguridad jurídica de las personasque son
perjudicadas con el delito de la usura, esto se logrará si dentro del procedimiento se
identifica y aplica las diferentes clases de usura para su respectiva sanción.
El delito de usura que se encuentra tipificado y sancionado en nuestra Legislación no
es nada ajeno a la realidad social, siendo un problema que se ha convertido en un mal que
causa perjuicio económico, temor en las víctimas, quedando además en muchos casos
impune en nuestro país, ya que aún se conoce de asesinatos perpetrados por ajustes de
cuentas de chulqueros, cuando sus víctimas no pueden cubrir las deudas contraídas.
5.2 Objetivo General
Proponer un mecanismo para disminuir el delito de usura, a través de una sanción más
drástica distinguiendo las clases de usura y su gravedad, con el fin de proteger el
patrimonio y la vida de sus víctimas.
5.3 Objetivos Específicos
Estudiar la figura de la usura y diferenciar sus tipos.
Analizar la disposición del Art. 309 del Código Orgánico Integral Penal
Denunciar el modus operandi de los prestamistas usureros.
106
5.4 Beneficiarios
Los beneficiarios directos serían aquellas personas del Centro Comercial Hermano
Miguel de la ciudad de Quito, que por situaciones de urgente necesidad económica, sea de
salud o para sus negocios han recurrido o acuden a prestamistas que valiéndose de su afán
de lucro recurren a otros delitos graves para cobrar sus deudas. De igual manera se
beneficiará toda la sociedad en varios aspectos socio-económicos, pero sobre todo jurídicos
porque contarán con una tipificación que garantice su seguridad.
5.5 Factibilidad
La Constitución en su Art. 308 inciso dos prohíbe las prácticas colusorias, el
anatocismo y la usura, teniendo el Estado la obligación de adoptar medidas necesarias para
fomentar el acceso a los servicios financieros y a la democratización del crédito.
5.6 Descripción de La Propuesta
PROPUESTA DE REFORMA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
Proyecto de Ley Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal que Sanciona los Delitos
de Usura.
Exposición de Motivos
De conformidad a lo establecido en el artículo 120, numeral 6, de la Constitución de la
República del Ecuador, están dentro de las atribuciones de la Asamblea Nacional expedir,
codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente
obligatorio.
107
Nuestra Legislación Penal necesita de cambios en cuanto a la tipificación del delito de
usura, toda vez que nuestra normativa debe ser drástica en su sanción para aplacar esta
práctica ilícita.
LA ASAMBLEA NACIONAL
Considerando:
Que, la Constitución de la República, de conformidad con el artículo 75, reconoce a las
personas el derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y
expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad, y que en ningún caso quedarán en indefensión.
Que, se ha incrementado un índice elevado de prestamistas irregulares, al margen de la
Ley; inadvirtiendo que el sistema financiero es un servicio de orden público, y por ende
necesita ajustarse a las normas legales establecidas para efectuar préstamos.
Que la igualdad de la ley no solo se debe enunciar, sino que es deber primordial del
Estado.
Que, los prestamistas usureros realizan préstamos ilegales, afectando a los prestatarios en
su patrimonio y economía, sin recibir una sanción proporcional al delito cometido.
Que las personas jurídicas y naturales que se dedican a este negocio ilícito han provocado
en el país pobreza y desolación inclusive pérdida de vidas humanas.
Que, el Código Orgánico Integral Penal establece de manera insuficiente la descripción y
los elementos adecuados en base al delito de usura, a fin de sancionar al infractor y resarcir
el daño causado a las víctimas de los chulqueros.
Que, la responsabilidad por parte del Estado ecuatoriano en la lucha contra la usura,
implica desde lo preventivo y jurídico por lo que expide la siguiente:
108
LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL QUE
SANCIONA LOS DELITOS DE USURA
Articulo 309.- Usura.- Agréguese la siguiente consideración:
Dice:
La persona que otorgue un préstamo directa o indirectamente y estipule un interés
mayor que el permitido por ley, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a
siete años.
Cuando el perjuicio se extienda a más de cinco personas, será sancionada con pena
privativa de libertad de siete a diez años.
La persona que simule la existencia de un negocio jurídico y oculte un préstamo
usurario, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
En estos casos se ordenará la devolución a la victima de lo hipotecado o prendado y
la restitución de todo lo pagado de manera ilegal.
Dirá:
Usura Simple.- La persona que otorgue un préstamo directa o indirectamente y
estipule un interés mayor que el permitido por ley, será sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete años.
Usura Sucesiva.- La persona que obtenga la sucesión de un crédito usurario y
reclame del prestatario la misma cantidad excesiva de intereses exigida por el cedente, será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Usura Habitual .- La persona que otorgue un prestamo usurario reiteradamente y el
perjuicio extienda a más de cinco personas, será sancionada con pena privativa de libertad
de siete a diez años.
109
Usura Encubierta.- La persona que simule la existencia de un negocio jurídico y
oculte un préstamo usurario, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez
años.
En estos casos se ordenará la devolución a la víctima de lo hipotecado o prendado y
la restitución de todo lo pagado de manera ilegal.
Disposición final
La presente Ley reformatoria entrará en vigencia una vez publicada en el Registro Oficial.
Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el DistritoMetropolitano
de Quito, provincia de Pichincha, a los ……....días del mes……..del 2015.
f)…………………………………….. f)………………………………………
Presidenta Secretario
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
No. Actividades
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación del
1 Problema
x x x
Diseño o formulación del
2 proyecto
X x
Recolección de
3 Información
x x
Diagnóstico de la
x x
4 situación
x x x x x x x x
5 Ejecución del proyecto
x x x
6 Seguimiento y evaluación
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
110
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
CONCEPTO
UNIDAD
VALOR
VALOR TOTAL
UNITARIO
MATERIAL
20
13
260
EQUIPOS
5
30
120
13
16
208
10
30
200
GASTOS
VARIOS
POR
SERVICIOS
IMPREVISTOS
TOTAL
788
Elaborado por: Portilla Morillo Jhonathan Paul
111
BIBLIOGRAFÍA
1.
LIBROS
Abarca Galeas, Luis Humberto (2009). Sociología Criminal de la Usura. Quito. Editorial
Jurídica del Ecuador.
Antolisei, Francesco. (1972). Manuale de diritto Penale Tomo I. Roma. Editorial Temis.
Antolisei. (2014). Manuale de Diritto Pénale, Tomo I, cit por José Maria Orgeira, ob cita.
Italia. Editorial Giuffre
Landrove Díaz, Gerardo. (1968). El Delito de Usura. México. Editorial Bosch.
López Betancourt, Eduardo. (1999). Teoría del Delito. México. Editorial Porruá.
Masnatta, Héctor & Bacigalup, Enrique. (1972). Negocio Usurario, Ilícito civil y delito de
usura. Buenos Aires. Editorial Astrea.
Novoa Moreal, Eduardo. (1980). Causalismo y finalismo en Derecho Penal. Costa Rica.
Editorial Juricentro.
Puente Arturo & Marroquin Octavio Calvo. (1959). Derecho Mercantil. México D.F.
Editorial Banca y Comercio 11ava. edición.
Rivero Aleman. (1992). Disciplina del crédito bancario y protección del consumidor.
Madrid. Editorial Rodenas.
Sariñana Olavarría, Enríque. (2012). Derecho Mercantil. México. Editorial Trillas 5ta.
Edición.
Soler, Sebastián. (1992). Derecho Penal Argetino. Buenos Aires. Tipográfica Editora
Argentina, Tomo I.
112
Tama Viteri, Manuel. (2014). La Letra de cambio, el pagaré a la orden y el cheque del
juicio ejecutivo. Guayaquil. Editorial Nery Murillo.
Tapia Hermida, Alberto. (1998). Ley de Usura y protección del consumidor a crédito.
Madrid-España. Universidad Cantabria.
Ure, Ernesto. (1996). Usura en Derecho Penal. Buenos Aires Argentina. Editorial Abeledo
Perrot.
Vera Coleman, Mae. (2009). Estrategias Financieras Empresariales. Glosario de
Términos Básicos. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. MaracaiboVenezuela. Universidad del Zulia.
Welzen, Hans. (1964). El nuevo sistema del derecho pena, trad. Cerezo Mir. Barcelona
España. Editorial Ariel.
Zavala Baquerizo, Jorge. (1988). Delitos contra la propiedad, Extorsión - Estafa Apropiación indebida Tomo II. Guayaquil. Editorial Edino.
Zavala Baquerizo, Jorge. (1992). Delitos contra la Propiedad, Tomo IV, Quiebra –
Usurpación–. Guayaquil. Editorial Edino.
113
2.
CÓDIGOS
1.
Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008)
2.
Código Orgánico Integral Penal (Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014)
3.
Código Civil (Registro Oficial Suplemento 46 de 24-jun.-2005)
4.
Código de Procedimiento Civil (Registro Oficial Suplemento 58 de 12-jul.-2005)
5.
Código Civil del Estado de Jalisco. (1995).
114
3.
LINKOGRAFÍA
Definición de Plazo, Disponible en la URL: http://www.ecofinanzas.com/diccionario/P/PLAZO.htm Consultado el 18 de 09 de 2015
La Usura Disponible en la URL:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l230708.html (10 de 2001).
Consultado el 18 de 09 de 2015.
Intereses, tasas, anatocismo y Usura en la Legislación de Perú. Disponible en la URL:
http://dike.pucp.edu.pe/doctrina/civ_art28.PDF. Consultado el 12 de 09 de 2015
115
Descargar