PDF - DFarmacia.com

Anuncio
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
farmacia
farmacia
práctica
práctica
ESTUDIOS
estudios
DEde
PROGRAMAS
programasDE
deATENCIÓN
atenciónFARMACÉUTICA
farmacéutica
INTERVENCIÓN EN REVISIÓN
DEL TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO EN HTA
NO CONTROLADA
ÁNGEL SANZ GRANDA Consultor científico.
Desta(1992)
L
a elevación mantenida de la presión arterial (PA) por
encima de 140/90 mmHg es el factor de riesgo cardiovascular más habitual. Así, está presente en algo más de
la tercera parte de la población, contribuyendo notablemente a la incidencia del accidente cerebrovascular agudo, así
como a las coronariopatías y otras arteriopatías. Por este motivo, la comunidad científica estudia de forma constante la mejor
manera de abordar este problema: tan sólo dos años después
de haberse publicado la última guía europea para el manejo de
la hipertensión arterial1 (HTA), se ha publicado una revisión
de los conceptos allí redactados2. Nuevamente se describe cuál
es la mejor manera de tratar a los diferentes pacientes que cursan con hipertensión –diabéticos, enfermos renales, mayores
de 65 años, etc.– ante la publicación de nuevos estudios espe-
TABLA 1. TESTS DE MEDIDA DEL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
(Fuente: Márquez E, 2004)
test de batalla
- ¿Es la HTA una
enfermedad para
toda la vida?
- ¿Se puede controlar con dieta y
medicación?
- Cite 2 o más
órganos que se
vean afectados
por la elevación
de las cifras de
PA
Se considera
cumplidor si
responde bien
todas las preguntas
78 Of
test de haynessackett
test de morinskygreen
- “La mayoría de
los pacientes tienen
dificultad en tomar
todos sus comprimidos... tiene
Vd. dificultad para
tomar todos los
suyos?
- ¿Se olvida alguna
vez de tomar los
medicamentos para
su HTA?
- Si responde
afirmativamente, se
le pregunta sobre
los comprimidos
tomados en el
último mes
Se considera cumplidor si presenta
un cumplimiento
autocomunicado
del 80-110%
- ¿Los toma a la
hora indicada?
- ¿Deja de tomar su
medicación cuando
se encuentra bien?
- ¿Deja Vd. De tomarlos si alguna vez
le sientan mal?
Se considera cumplidor si responde
correctamente a las
cuatro cuestiones
cíficos que aportan nuevos conocimientos. Se revisa de forma
actualizada cuándo iniciar un tratamiento, qué objetivo se ha
de alcanzar y cuáles son las mejores estrategias del manejo farmacológico. Pero, a pesar de todo el conjunto de conocimientos disponibles, el paciente hipertenso permanece sin alcanzar
el control terapéutico deseado.
INTRODUCCIÓN
Recientemente, el estudio DISEHTAE3 analizó el diagnóstico,
seguimiento y control de la HTA en España concluyendo que
el diagnóstico correcto de la HTA se realiza en un porcentaje bajo de casos, el 14,3%, y que también se obtiene un bajo
control de la enfermedad: sólo el 36,7% de los 1.635 pacientes seguidos entre 1999 y 2003 presentaron un control óptimo. Llama la atención de este estudio, que muestra la realidad de nuestro país, que se utilizaba combinación terapéutica
en menos de la mitad de los pacientes y que, ante el mal control terapéutico, sólo se efectuaron cambios terapéuticos en el
17,4% de los pacientes. Además, esta tendencia fue aún menor en aquellos que presentaban niveles iniciales de hipertensión 140-50/90-95 mmHg. Pero si la vista se dirige hacia
los pacientes diabéticos, en los que la prevalencia de HTA es
2-3 veces superior a la de los no diabéticos equivalentes, el
panorama es aún peor. El estudio Brand I4 ha mostrado muy
recientemente que, de una muestra de 1.588 pacientes hipertensos y diabéticos en nuestro país, el 40,3% presentaba valores de A1C <7% y sólo el 6,7% mostraba una presión arterial <130/80 mmHg. Cabe destacar que, en este estudio, la
práctica totalidad de los pacientes, el 93,6%, presentaba tratamiento antihipertensivo farmacológico.
El manejo del paciente hipertenso, según se muestra en los
diversos estudios nacionales e internacionales, es muy complicado en cuanto a la consecución de un objetivo de presión
arterial. Se necesita de un abordaje multifactorial constante
para abordar el problema. Una posible solución es la participación activa del farmacéutico en el equipo de profesionales
sanitarios que entran en contacto con este tipo de pacientes.
Con el fin de evaluar la hipótesis planteada, Torres et al5
han llevado a cabo en España un estudio longitudinal, pros-
vol 30 nÚM 6 noviembre-diciembre 2011
FP-Estudios de AF.indd 78
15/11/11 18:04:50
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FICHA DEL ESTUDIO
Pregunta de investigación
¿Puede el farmacéutico colaborar activamente para que el paciente con HTA esté controlado?
Objetivo general
Evaluar la efectividad de una intervención de AF en la mejora del grado de control de la PA en pacientes
hipertensos en tratamiento con cifras de mal control
Objetivos específicos
Estimar la variación del cumplimiento terapéutico
Tipo de estudio
Longitudinal, prospectivo, aleatorizado y controlado
Muestra
GI: 52 farmacias, 89 farmacéuticos, 247 pac.
GC: 50 farmacias, 76 farmacéuticos, 214 pac.
Criterios de inclusión
Mayores de 18 años; con tratamiento antihipertensivo durante, al menos, los 3 meses previos; con PA
>140/90 mmHg
Criterios de exclusión
No posibilidad de seguimiento durante 6 meses; mujeres embarazadas
Tiempo de seguimiento
6 meses; análisis posterior a los 12 meses de la finalización del estudio
Intervención
Entrevista mensual con propuesta y seguimiento de un plan de acción terapéutico global
Variables dependientes
Grado de control de ña HTA (<140/90 mmHg) a los 3 y 6 meses; grado de adherencia al plan terapéutico
Variables universales
Sexo, edad
Variables complementarias
Nivel de estudios, nº de medicamentos; PA inicial
Resultados
(base vs fin)
Control a 3 meses: GC: 27%;GI: 37,2%
Control a 6 meses: GC: 38,3%;GI: 55,2%
Grado de cumplimiento: GI: 30%/60,6% (inicio/fin)
pectivo y aleatorizado en 102 farmacias comunitarias, que
evalúa la eficacia de una intervención farmacéutica en los hipertensos no controlados. La no adherencia sigue siendo un
problema de gran relevancia en la no obtención del control;
por ello, uno de los objetivos prioritarios consiste en incrementarla. Para su evaluación existen diversos tests6, que si
bien no tienen una validez grande, sí presenta una buena predictibilidad y un fácil manejo (tabla 1).
La intervención consistió en el contacto con el paciente
durante dos entrevistas iniciales, en las que se controlaba su
cumplimiento además del conocimiento que poseían inicialmente sobre su tratamiento. Ante la observación de algún
problema, se proponía una intervención concreta y se le suministraba un plan terapéutico, farmacológico y no farmacológico. Cada mes se controlaba de nuevo al paciente, hasta un
seguimiento de 6 meses. Todos los farmacéuticos siguieron
un programa previo de formación.
ANÁLISIS DEL ESTUDIO
Este estudio confirma los datos presentados anteriormente: el 63,2% de los pacientes presentaba un mal control de
su PA, a pesar de estar siendo tratados. Tras la intervención
farmacéutica, el grupo de intervención redujo su PAS a los
3 meses en 16,08 mmHg (IC95: 13,3-18,7) mientras que el
GC lo hizo en 11,0 mmHg (IC95: 8,1-13,8), con una diferencia de 5,08 mmHg (IC95: 1,13-9,02). Al cabo de 6 meses,
la diferencia aumentó hasta 6,21 mmHg (IC95: 2,12-10,29).
Hay que resaltar que el GC, en el que no se implementaba
intervención alguna sino que se seguía un modelo habitual,
redujo su PAS y PAD en 14,7 y 4,92 mmHg respectivamente, lo cual hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de interpretar los resultados: como es habitual, una muestra de pacientes sometida a estudio evoluciona espontáneamente de
forma positiva por el mero hecho de ser estudiada. En este
caso se observa muy probablemente un efecto Hawthorne,
induciendo de forma involuntaria a los pacientes a seguir
más adecuadamente el tratamiento prescrito, mejorando así
sus niveles de PA.
La intervención se asocia positivamente con un incremento de cambios en la medicación respecto del GC: 41,7
versus 22,7%. Ello rompe probablemente un factor importante para el mantenimiento de la falta de control de la
vol 30 nÚM 6 noviembre-diciembre 2011
FP-Estudios de AF.indd 79
Of 79
15/11/11 18:04:50
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
HTA: la inercia médica al cambio. La modificación del medicamento y/o su dosis, así como la incorporación de politerapia, son factores decisivos para la obtención del objetivo terapéutico
Muy interesante es una prolongación del estudio, por la
que se observa nuevamente a los dos grupos de pacientes, GI
y GC, al cabo de 12 meses de haber finalizado el mismo. Casi
la mitad de las farmacias continuaron realizando seguimiento a los pacientes y se siguió observando una diferencia significativa en el grado de control de la HTA en el GI respecto
del GC: 67,2 versus 37%. Es probable, asimismo, que el desarrollo de una intervención rompa también una inercia farmacéutica.
CONCLUSIONES
Los autores concluyen que la intervención farmacéutica realizada en pacientes hipertensos que presentan cifras de mal
control se asocia con un aumento del nivel de control, un
aumento de la adherencia al tratamiento y una mayor detección y corrección de problemas relacionados con los medicamentos. Of
SIGLAS UTILIZADAS
A1c: hemoglobina glucosilada; HTA: hipertensión arterial;
GC: grupo control; GI: grupo de intervención; PA: presión
arterial; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Mancia G, de Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard
R, Germano G et al. 2007 guidelines for the management
of arterial hypertension. J Hypertens. 2007;25:1105-87.
2. Mancia G, Laurent S, Agabiti E, Ambrosioni E, Burnier
M, Caulfield M et al. Reappraisal of European guidelines on hypertension management: a European Society of Hypertension Task Force document. J Hypertens.
2009;27:2121-58.
3. Benítez M, Dalfó A, González J, Almazán J, Martín E, Pérez S. DISEHTAE: diagnóstico , seguimiento y control de
la HTA. Visión de su abordaje global en España. Hipertens
riesgo vasc. 2010:27(3):99-107.
4. Abellán J, División J, Prieto M, Leal M, Balanza S, De la
Sierra A et al. Tratamiento y grado de control de los hipertensos diabéticos en atención primaria en españa. Estudio
Brand I. Hipertens riesgo vasc. 2010;27(5):195-202.
5. Torres A, Fité B, Gascón P, Barau M, Guayta R, Estrada M
et al. Efectividad de un programa de atención farmacéutica en la mejora del control de la presión arterial en pacientes hipertensos mal controlados. Estudio PressFarm.
Hipertens riesgo vasc. 2010;27(1):13-22.
6. Márquez E. Métodos de medida del cumplimiento terapéutico. Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. 2004;1(1):5-6.
80 Of
Ya está aquí la nueva web de Elsevier.
Un gran portal de conocimientos en medicina
y ciencias de la salud, donde encontrarás todos
los libros especializados, las revistas más destacadas y la formación acreditada que necesitas.
Ahora aún más ágil, cómoda y sencilla.
Nuevo y más potente buscador
Optimización en la usabilidad
Simplificación en las compras
Contenidos más actualizados
Nuevos servicios de alertas
Conéctate y disfrútala. Te encantará.
VOL 30 NÚM 6 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2011
FP-Estudios de AF.indd 80
15/11/11 18:04:50
Descargar