pauta corrección recuperativa

Anuncio
Escuela de Derecho
Pauta de corrección Prueba Recuperativa
Derecho Constitucional II
prof: Rodrigo Pica
ayudante: Leyla Escobar
FORMATO A
1) Acción de Inaplicabilidad: carácter, requisitos de admisibilidad y efectos de la sentencia.
• Carácter: Finalidad (declarar inaplicable un precepto legal que pueda provocar efectos
contrarios a la CPR, juicio hipotético); Legitimados activos (partes o juez conoce del asunto);
conoce en sala (igualmente de la suspensión del procedimiento); Quórum (mayoría miembros
en ejercicio); No procede recurso alguno en contra de la sentencia.
• Requisitos de Admisibilidad:
1. Existencia gestión pendiente;
2. Ante un tribunal ordinario o especial;
3. Que la aplicación del precepto impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un
asunto.
4. Que la impuganción esté razonablemente fundada.
5. Demás requisitos legales (LOC TC)
• Efectos sentencia: Inter partes, relativos, afecta ambas partes de la gestión pendiente.
2) Diferencias entre acción de Inaplicabilidad y la de Inconstitucionalidad. (Mínimo 3)
Efecto Inter Partes
Efecto Erga Omnes
Finalidad: que no se aplique una norma en la Finalidad: expulsar del ordenamiento jurídico un
gestión pendiente, por provocar efectos contrarios precepto legal por ser contrario a la CPR, que
a la CPR
previamente se declaró inaplicable.
Quórum: mayoría miembros en ejercicio
Quórum: Mayoría 4/5 miembros ejercicio
Legitimados activos: partes o juez conoce del Legitimados activos: acción pública e incluso T.C
asunto
de oficio.
Requiere una gestión pendiente
No requiere juicio pendiente.
Control concreto
Control Abstracto
3) Características y funciones de la Contraloría General de la República.
CONCEPTO:
“Es un organismo autónomo que ejercerá el control de legalidad de los actos de la Administración,
fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás
organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que
tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad de la Nación, y desempeñará las
demás funciones que le encomiende la LOC respectiva.”
Se les solicita que señalen las características y sus funciones que se puede desprender de su
concepto dado en CPR, en los apuntes y en el power point de clases.
•
•
1.
2.
3.
4.
5.
Características: organismo autónomo, pero que actúa con patrimonio y personalidad
jurídica del Estado. Posee rango constitucional y su misión es ejercer un control tanto
jurídico como contable, por lo que forma parte del sistema nacional de control e integra
la administración del Estado.
Funciones: jurídicas, contables y las demás que le encomiende la LOC.
Control de legalidad de los actos de la Administración.
Fiscalización del ingreso e inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidad y de
los demás organismos y servicios que determinen las leyes.
Examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas
entidades.
Llevará la contabilidad de la Nación, y
Desempeñará las demás funciones que le encomiende la LOC.
4) Las Comisiones Investigadoras dentro de las facultades fiscalizadoras de la Cámara de
Diputados.
Al menos debían ser capaces de señalar lo siguiente:
Es una atribución exclusiva de la Cámara la posibilidad de “crear comisiones especiales
investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de los diputados en ejercicio, con el objeto
de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno” (Art. 52 Nro. 1 letra c).
En el apunte se revisa en detalle. A continuación se les copia y pega para su estudio.
Al respecto se llegó a un acuerdo en la Comisión de Constitución, cuyos objetivos pueden ser
sintetizados del siguiente modo:
1. Fortalecer las atribuciones fiscalizadoras de la Cámara de Diputados.
2. Precisar que la función fiscalizadora corresponde a la Cámara de Diputados y no a sus miembros
individualmente considerados.
3. Consagrar en el texto constitucional la existencia de las comisiones investigadoras.
4. Fijar en un tercio (hoy la Constitución dice dos quintos) de los Diputados en ejercicio el quórum
necesario para adoptar el acuerdo de constituir una comisión investigadora.
5. Establecer que la investigación será reservada y que su trabajo culminará en un informe final que
tendrá carácter público. En caso de no haber unanimidad, el informe contendrá tanto las opiniones de
mayoría como las de minoría.
6. Contemplar la posibilidad de citar a los Ministros de Estado a las comisiones investigadoras. Por otra
parte, si se tratare de temas propios de sus áreas que los Parlamentarios deseen conocer, se acordó
enmendar el artículo 37 de la Carta Fundamental, con el objeto de facultar a las Cámaras para citar a
sesiones especiales para este objeto, a las cuales los Secretarios de Estado citados estarán obligados a
concurrir.
7. La denominación “actos de Gobierno” incluye las actuaciones de las empresas del Estado, así como
de aquéllas en que el Estado tiene participación mayoritaria. En ningún caso, la fiscalización puede
incidir en el ámbito privado, de manera que los particulares no están obligados a comparecer ante una
comisión investigadora, aun cuando puedan acudir voluntariamente para aclarar determinadas
situaciones.
8. Del mismo modo, se entiende que la expresión “Gobierno” incluye a las Fuerzas Armadas. El H.
Senador señor Hamilton solicitó dejar expresa constancia en relación a este punto. Se tuvo presente,
sobre el particular, que ya ha habido, en la práctica, investigaciones que las afectan.
10. Por el contrario, dentro del “Gobierno” no estarían incluidos los Gobiernos Regionales ni los
Municipios, respecto de cuya fiscalización hubo consenso en que debía avanzarse, en el entendido de
que ella nunca podrá tener un carácter político. Sobre esta materia, el H. Senador señor Larraín dejó
constancia de que la reforma constitucional en estudio no altera la jurisprudencia habida en relación
con estas instituciones.
11. Finalmente, se acordó precisar que mediante la fiscalización de la Cámara de Diputados sólo se
busca hacer efectiva las responsabilidades políticas
5) Potestad Reclamentaria: concepto, como fuente constitucional y clasificación.
Concepto (cualquiera de los dos se considera correcto): A la luz del sistema constitucional chileno, se
denomina potestad reglamentaria, la facultad que tiene el Presidente de la República y otras
autoridades administrativas para dictar normas jurídicas con contenido general que tienden a dar
cumplimiento a la CPR y a las leyes.
En un sentido más estricto Cea Egaña: lo define como “la atribución general-especial del Presidente
de la República para dictar, unilateralmente, normas jurídicas generales o especiales destinadas al
gobierno y administración del Estado o a la ejecución de las leyes”
Dentro del sistema de fuentes, constituye una norma de rango infralegal, previo control de CGR.
Se clasifica en potestad reglamentaria autónoma o extendida (Art. 32 N° 6, 1º parte: “ Ejercer la
potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal...”
Es aquella mediante la cual, se regulan todas las restantes materias que el Constituyente no le entregó al
legislador (no son reserva de ley)
y potestad reglamentaria de ejecución, propiamente tal u ordinaria.(Art. 32 N°6; 2º parte: “... sin
perjuicio de la facultad de dictar los demás decretos reglamentos e instrucciones, que crea conveniente
para la ejecución de la ley” Es aquella que persigue desarrollar, detallar y llevar adelante las
disposiciones legislativa)
FORMATO B
1) Características del sistema chileno de control de constitucionalidad de la ley.
Nuestro sistema de control de constitucionalidad en nuestro país es del tipo concentrado, pues confía en
un sólo Tribunal autónomo e independiente del poder judicial habilitado por ley para controlar las
leyes.
Mediante la justicia constitucional se hace un control jurisdiccional y mediante la CGR se realiza un
control no jurisdiccional.
Normas que controla CGR, tomando razón o representando:
Control de legalidad de los decretos, reglamentos e instrucciones, que conforme a la ley debe revisar.
Es Ex ante, por ej: DFL
El T.c realiza un control tanto preventivo como represivo. Dentro de las normas que controla el T.C:
Ex ante: antes de su promulgación deben pasar por un control previo obligatorio:
• Leyes interpretativas
• LOC
• Tratados internacionales que versen sobre materias propias de LOC.
Ex post: Acción de inaplicabilidad y acción de inconstitucionalidad por inaplicabilidad de “preceptos
legales” vigentes.
2) Acción de Inconstitucionalidad: carácter, requisitos de admisibilidad y efectos de la
sentencia.
• Carácter y requisitos de admisibilidad: Finalidad (declarar inconstitucional una norma
que previamente se ha declarado inaplicable, por provocar efectos contrarios a la CPR);
Legitimados activos (acción pública o de oficio); conoce en pleno; Quórum (mayoría 4/5
miembros en ejercicio); No procede recurso alguno en contra de la sentencia. Si bien se
requiere que un previamente se haya declarado inaplicable un precepto legal (sentencia
previa de inaplicabilidad), ello no significa que haya una relación causal entre ambos
juicios. Puede suceder que una norma sea inaplicable en un caso en concreto, pero en
abstracto es conforme a la Constitución y resultar aplicable en otros casos.
•
Efectos sentencia: Erga Omnes, generales y ex nunc, universal, respecto de todos los
hombres.
3) Diferencias entre acción de Inaplicabilidad y la de Inconstitucionalidad. (Mínimo 3)
Efecto Inter Partes
Efecto Erga Omnes
Finalidad: que no se aplique una norma en la Finalidad: expulsar del ordenamiento jurídico un
gestión pendiente, por provocar efectos contrarios precepto legal por ser contrario a la CPR, que
a la CPR
previamente se declaró inaplicable.
Quórum: mayoría miembros en ejercicio
Quórum: Mayoría 4/5 miembros ejercicio
Legitimados activos: partes o juez conoce del Legitimados activos: acción pública e incluso T.C
asunto
de oficio.
Requiere una gestión pendiente
No requiere juicio pendiente.
Control concreto
Control abstracto
4) La mal llamada Interpelación Parlamentaria: en qué consiste, características y sus efectos.
La Constitución establece, en virtud de la función fiscalizadora de la Cámara, que puede, en la letra b)
art. 52 “Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los diputados en ejercicio,
a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo. Con todo,
un mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces dentro de un año calendario,
sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio”.
Esto es una innovación dentro de la Constitución y se consagró con la reforma constitucional de 2005.
Para muchos, la mal llamada “interpelación” (recoge el nombre de una institución propia del Sistema
Parlamentario de gobierno), viene a afianzar la labor fiscalizadora de la Cámara.
Quórum: para citar es de 1/3 de los diputados en ejercicio
Objetivo: formular preguntas en relación a materias vinculadas al ejercicio del cargo.
El Ministro puede ir acompañado de un asesor, el cual no tiene el uso de la palabra.
Limitación: No puede ser citado el mismo Ministro por mas de tres veces en un año calendario, aunque
podría serlo si se obtiene un quórum de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio para citarlo.
5) Potestad Reclamentaria: concepto, como fuente constitucional y clasificación.
Concepto (cualquiera de los dos se considera correcto): A la luz del sistema constitucional chileno, se
denomina potestad reglamentaria, la facultad que tiene el Presidente de la República y otras
autoridades administrativas para dictar normas jurídicas con contenido general que tienden a dar
cumplimiento a la CPR y a las leyes.
En un sentido más estricto Cea Egaña: lo define como “la atribución general-especial del Presidente
de la República para dictar, unilateralmente, normas jurídicas generales o especiales destinadas al
gobierno y administración del Estado o a la ejecución de las leyes”
Dentro del sistema de fuentes, constituye una norma de rango infralegal, previo control de CGR.
Se clasifica en potestad reglamentaria autónoma o extendida (Art. 32 N° 6, 1º parte: “ Ejercer la
potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal...”
Es aquella mediante la cual, se regulan todas las restantes materias que el Constituyente no le entregó al
legislador (no son reserva de ley)
y potestad reglamentaria de ejecución, propiamente tal u ordinaria.(Art. 32 N°6; 2º parte: “... sin
perjuicio de la facultad de dictar los demás decretos reglamentos e instrucciones, que crea conveniente
para la ejecución de la ley” Es aquella que persigue desarrollar, detallar y llevar adelante las
disposiciones legislativa)
Cada pregunta vale 2 puntos. La prueba en total tiene 10 puntos.
Escala:
10 puntos = 7.0
9 puntos= 6.3
8 puntos= 5.6
7 puntos= 5.0
6 puntos= 4.2
5 puntos= 3.5
4 puntos= 2.8
3 puntos= 2.1
2 puntos= 1.4
Descargar