Historia de España 2º Bach. Tema 4. La península Ibérica en la E. Media: Los Reinos Cristianos. 4.1. Los primeros núcleos de resistencia cristiana en la Península Ibérica en la Edad Media. Los reinos cristianos. La resistencia cristiana se produce en las zonas montañosas del norte peninsular, donde distinguimos dos núcleos: el cantábrico y el pirenaico. En el primero, los refugiados dirigidos por D. Pelayo y tras vencer a los musulmanes en Covadonga (718-722), surge el reino Astur. El rey Alfonso I expande el territorio por la cornisa cantábrica. Alfonso II hace que el reino sea un verdadero estado, la capital Oviedo, se descubre la tumba del apóstol Santiago. Con Ordoño II se establece la capital en León, llamándose reino de León. En el s.X Fernán González, conde de Castilla, se independiza del reino de León, creando el condado Castellano. En el núcleo pirenaico Occ. Tras la batalla de Roncesvalles (778) surge el reino de Pamplona, después Navarra, en el s. X llegó al Ebro y adquiere la hegemonía de los reinos cristianos, con el rey Sancho III, s.XI, extendiendo su poder por Castilla y los débiles condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón, que será absorbido por Navarra hasta su independencia en 1035. En el norte de Cataluña, la Marca Hispánica dividida en condados, bajo la influencia carolingia organizan la resistencia. El condado de Barcelona-Gerona, con Wilfredo el Velloso, los unificará y logrará su independencia de los francos (925) pasando a ser un ente político independiente. 4.2. Principales etapas de la reconquista. La reconquista es un largo período (718-1492) donde los reinos cristianos y musulmanes coexisten y luchan por el territorio ibérico. Se justifica con argumentos jurídicos (monarquía) y religiosos (cruzada). Etapa inicial, s.VIII-X, y aunque la hegemonía de Al-Ándalus es clara, se inicia la expansión territorial Xtiana, por zonas no sometidas, “tierra de nadie”, en el 915 el valle del Duero es territorio Leonés. En la segunda etapa, s.XI-XII, La fragmentación del califato en reinos taifas permitió la repoblación cristiana en la cuenca del Tajo, Alfonso VI (Castilla-León) conquista Toledo (1085), es la época del Cid. Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza (1118). Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona conquista Lérida y Tortosa (1149). Los Almorávides detienen el avance cristiano. Última etapa a finales del s. XII y principios del XIII hasta 1492. AlÁndalus es gobernada por los Almohades. Los cristianos, les vencen en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), abriendo el valle del Guadalquivir para su posterior conquista. El reino de Portugal conquista el Algarve y completó su expansión territorial. R. Castilla, Fernando III, toma Córdoba, Sevilla y Murcia. La Corona de Aragón, Jaime I, se anexiona Mallorca y Valencia (1236). En el siglo XIV se detiene una nueva invasión de Benimerines, batalla del Salado y se controló el estrecho. El dominio musulmán queda reducido al reino de Granada, que se mantendrá hasta su reconquista por los Reyes Católicos en 1492. 4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos. El proceso de repoblación y organización administrativa comienza en el s. VIII, y dura hasta el s. XIII. La primera etapa, en valle del Duero y plana de Vic, protegidos por castillos, se va a realizar de forma espontánea y de “presura” (se apropian de la tierra y la cultivan), genera una sociedad de campesinos libres con pequeña propiedad, se legitima después con un documento. Más tarde, la repoblación de los valles del Ebro y Tajo se hace de forma “concejil” (creación de concejos o núcleos de población, ciudades amuralladas) depende de los reyes (aumentando así su autoridad frente a los nobles) que emplean diversos instrumentos: privilegios, fueros, cartas puebla, predominio de la mediana propiedad. Estos colonos eran personas libres, pasado el tiempo, J.Borgio Historia de España 2º Bach. familias poderosas y la iglesia harán que estos colonos dependan de ellos, a cambio de protección, apareciendo la sociedad feudo-vasallática. Una segunda etapa, en la repoblación de los valles Júcar, Guadiana, Guadalquivir, Extremadura y Levante, los reyes utilizan el “donadíos” y “repartimiento”, las tierras son cedidas a nobles, iglesia, Órdenes Militares (encomiendas) y soldados, predominan los grandes latifundios. Pese a estos modelos de repoblación la sociedad feudal se consolidó con sus instituciones. La sociedad es jerárquica y estamental formada por: Privilegiados: Nobles (bellatores), clero (oratores) y No privilegiados: campesinos (laboratores). 4.4. Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos. Durante la edad media, en la península coexisten tres culturas que se influyen: musulmana, Cristiana y Judía. Hasta el s. X la hegemonía correspondió a la cultura islámica centrándose en la reflexión teológica y jurídica, la medicina. La cultura judía dejó grandes traducciones. En la alta E. Media sólo algunos monasterios preservaban y transmitían la cultura. Desde el s. XI, predomina la cristiana, se centró en la formación y difusión de las lenguas romances: Leonés, castellano, gallego, catalán (Cantigas, Cantares de gesta, Cantar del Mío Cid, Jarchas). Autores importantes: Berceo, Ramón Llull. La apertura del camino de Santiago fue una vía de intercambio y de difusión cultural, llegaron los cantares de gesta y los estilos Románico y Gótico, la iglesia es el centro de las actividades intelectuales y de creación, la cultura que vive en los monasterios (Ripoll), y culmina alcanzando su apogeo durante el reinado de Alfonso X (1252-84) y como ejemplo de la tolerancia étnico-cultural, en la Escuela de traductores de Toledo, que fue el crisol y puente de culturas, sirviendo de difusión de los conocimientos de la época (obras científicas, filosóficas y literarias, se traducían del árabe al latín y al castellano) para toda la cristiandad. En el s. XIII, aparecen las universidades, la más antigua es la de Palencia, Salamanca, Valladolid, El castellano desplaza al gallego y al leonés. Autores importantes son el Arcipreste de Hita y el marqués de Santillana. 4.5. Los Reinos Cristianos en la edad Media: Manifestaciones artísticas. Entre los s. VIII y IX se desarrolla el arte Asturiano o Ramirense con referencias hispanorromanas y otras influencias, características: las plantas de 3 naves, arcos muy clásicos, bóveda de cañón, ventanas geminadas…Ej: S. Julián de Prados, Sta. Mª del Naranco. En el s. X el Mozárabe que utilizan materiales pobres: ladrillo, sillarejo, arcos de herradura…Ej: S. Miguel de la Escalada. Entre los s. XI y XII surge un nuevo arte, el Románico, formado a partir del Arte Clásico, el Bizantino y el Carolingio. La Orden de Cluny lo propaga por toda Europa, construyéndose castillos, monasterios y templos. Es el primer arte europeo. Los elementos arquitectónicos más característicos son: planta de cruz latina, arco de medio punto, bóveda de cañón, columnas cilíndricas, gruesos muros, contrafuertes adosados, predominio del macizo sobre el vano. La escultura y pintura desempeñan una función subsidiaria de la arquitectura, adorna las fachadas, puertas abocinadas, arquivoltas, tímpanos, capiteles, ábsides…La figura humana aparece esquematizada y espiritualizada. Las influencias bizantina y mozárabe se refleja en los códices miniados. Ej.: Santiago de Compostela, San Isidoro de León, San Clemente y Santa María de Tahull. Entre los s. XII y XV el Mudejar estilo original de la península mezcla de influencias cristianas y musulmanas con su peculiar decoración, ej: San Tirso de Sahagún. A partir del siglo XIII aparece el Gótico como solución a los problemas arquitectónicos del Románico y como consecuencia del cambio de mentalidad consistente en una nueva inquietud espiritual y mística. Se trata de un arte urbano, burgués, de los gremios. Los monjes del Císter lo extienden por toda Europa, segundo arte internacional. Se caracteriza por: arco ojival, bóveda de crucería, contrafuertes exteriores con arbotantes, predominio del vano sobre los muros, creando un efecto de esbeltez y luminosidad. La escultura y pintura se adaptan igualmente al marco arquitectónico, destacando los retablos y los sepulcros. La figura humana adquiere un mayor realismo, flexibilidad J.Borgio Historia de España 2º Bach. y expresión. Los frescos ceden importancia a las vidrieras policromadas. Ejs.: catedrales de León, Burgos, monasterio de Poblet… J.Borgio