UNIDAD 7. LA EDAD MEDIA ESPAÑOLA I. DESDE LAS INVASIONES BÁRBARAS AL DOMINIO MUSULMÁN: AL ANDALUS 1. HISPANIA Y EL MUNDO VISIGODO. Hispania había sido provincia romana desde el siglo II a. C. Tras el saqueo de Roma en el 411, Suevos, Vándalos y Alanos en número no superior a 200.000 personas, penetraron en la península. 1.1. El reino visigodo. • • • • • Afincados entre la Galia e Hispania, desde 418 acordaron un foedus con Roma. Entran en la península para expulsar a otros pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos). Expulsados de la Galia por los francos, invadieron Hispania, expulsaron a los Suevos y Vándalos y formaron un reino independiente. Tras la caída de Roma, en 476, los visigodos desarrollaron un reino independiente que ocupó gran parte de la península Ibérica. Durante los siglos siguientes combatieron a los vascones y cántabros, a los Bizantinos (recuérdese el intento de restauración imperial de Justiniano) y a los bagaudas: ejércitos de esclavos huidos, campesinos arruinados y bandoleros que recorrían Hispania ante la impotencia de Roma y los visigodos. Organización política: - Una minoría (no más de 400.000) visigoda se impone sobre la originaria población hispanorromana (unos 3.000.000) - La aristocracia romana se fundió con la visigoda por medio de matrimonios mixtos. - La Monarquía era electiva. Un consejo de nobles elegía al rey, lo que provocó guerras civiles... - Mantienen la administración provincial romana y añaden un cargo militar en manos godas: el comes (conde). - La monarquía va a intentar fortalecer la autoridad real por varios medios: - La religión: Los visigodos eran arrianos, más tarde adoptaron el cristianismo católico: Recaredo se bautizó y con el sus súbditos en el tercer Concilio de Toledo. Desde entonces, los obispos se convirtieron en un firme apoyo de los reyes. - La ley. Con las sucesivas recopilaciones legislativas en códigos, la Monarquía intentaba adoptar formas romanas de autoridad. - La guerra: Los aristócratas que se oponían al rey y eran derrotados perdían sus tierras en favor del rey. 1 1.2. El fin del reino visigodo. • • • En un momento de crisis total: malas cosechas, peste bubónica, persecuciones a los judíos y fugas masivas de campesinos y esclavos, se produce una guerra civil. Rodrigo, dux de la Bética, fue elegido rey de Hispania, pero los vitizanos se OPUSIERON A SU ELECCIÓN, se inicia una guerra en la que los vitizanos piden ayuda al gobernador árabe del norte de África. Un ejército de árabes y beréberes invadió Hispania obligando a la nobleza visigoda a huir hacia el norte o pactar con los musulmanes. 2. AL-ÁNDALUS. La causa principal de la invasión musulmana está en el debilitamiento de la aristocracia visigoda que no pudo hacer frente a los ejércitos beréberes. Por otro lado, las ventajosas condiciones de la paz, permitían a los visigodos integrarse en la nueva sociedad musulmana. El derrumbamiento de la Monarquía fue muy rápido. Entre 711 y 732 se produce la ocupación completa de Hispania, exceptuando el norte, donde se refugiaron algunos visigodos y donde cántabros, astures y vascones oponían resistencia a la islamización de la misma manera que la habían opuesto a la romanización Comienzan así más de ocho siglos de permanencia islámica en la península ibérica en los que distinguiremos varias etapas: • Emirato dependiente de Damasco: 711-756. • Emirato independiente de Damasco: 756-929. • Califato de córdoba: 929-1008. • Reinos de Taifas 1008-1031. • Imperio almorávide: 1086-1145. • Imperio almohade: 1145-1200. • Reino Nazarí de Granada: 1212- 1492. 2.1. El emirato dependiente. • • • • La península Ibérica se convierte en una provincia del Califato de Damasco. Al frente de ella estaba un emir (gobernador) árabe. El límite con los últimos reductos godos quedó fijado en el Duero. Entre el río y las montañas del norte quedaba un enorme vacío de población que servía de frontera. En todo caso, los invasores no mostraron interés por las tierras más allá del Duero, ya que eran las más pobres. Los invasores eran de diferente origen étnico: Árabes (se convirtieron en propietarios de la mayor parte de las tierras y acaparaban los puestos más altos en el ejército y la administración), sirios y beréberes (eran el grupo más numeroso, pero les dejaron las peores tierras, en zonas montañosas)... Desde el 741 el emirato tiene que hacer frente a rebeliones beréberes por toda la península. 2 2.2. El emirato independiente. • • • • Tras el golpe de Estado abbasida, el último superviviente de la dinastía omeya, Abderramán, consiguió llegar a Al-Andalus. En medio de un clima de crisis consiguió ser proclamado emir, gobernó como Anderramán I y se declaró independiente del Califa de Damasco. La lejanía de Al-Ándalus facilitó la independencia. Islamización: Durante esta época se produjeron conversiones en masa de cristianos al Islam, la población musulmana comenzaba a ser mayoritaria, pero los conversos seguían teniendo un papel de segunda frente a los invasores, sobre todo los árabes. Los árabes seguían teniendo el predominio político, económico (eran terratenientes) y militar (tenían los puestos más importantes. 2.3. El Califato de Córdoba. • Abderramán III, nieto de Abderramán I se proclama Califa en el 929. El cargo tenía mucha más importancia que el de emir. No solo era una autoridad civil y militar, sino el líder máximo religioso, la máxima autoridad moral, y su poder provenía de Dios. • Se produce el máximo desarrollo urbano y mercantil. Muestra de ello es el palacio de Medina Azahara en Córdoba o la Mezquita en la misma ciudad. • Es también el momento de mayor expansión económica gracias a las rutas comerciales con el Norte de África y al desarrollo de los regadíos y la industria de la seda. 2.4. Los reinos de Taifas. • Desde 1008 el Califa pierde su poder y el califato se disgrega en varios reinos independientes que no son capaces de resistir las acometidas de los reinos cristianos del norte. Tuvieron que soportar los saqueos y la imposición de tributos por los cristianos para evitar ser invadidos. 2.5. El Imperio almorávide. • Unas tribus beréberes del norte del Magreb, que habían formado un imperio con capital en Fez acuden en ayuda de los reinos de Taifas e invadieron la península, imponiendo un movimiento muy rigorista de regeneración islámica. 2.6. De las invasiones almohades al reino Nazarí de Granada. • • Otro grupo de tribus beréberes invaden de nuevo la península, pero no pudieron evitar la nueva disgregación del territorio controlado por el Islam. La batalla de las Navas de Tolosa en 1212 va a marcar el punto en el que los cristianos tomaron definitivamente la iniciativa en el conflicto. 3 • 3 El reino Nazarí de Granada va a ser el último reino musulmán que va a resistir los envites cristianos hasta 1492, año en que se producirá la definitiva derrota militar. LA SOCIEDAD ISLÁMICA. Hay que tener en cuenta que la sociedad estuvo en continua evolución. Sobre una población cristiana se va a producir un proceso de conversión al Islam que durará varios siglos, pero finalmente la población mayoritaria acabó siendo musulmana. Los principales grupos humanos que encontramos son los siguientes: MUSULMANES: • • • • Árabes: Aproximadamente 50000 invasores. Acapararon los puestos de poder y la propiedad de las mejores y mayores parcelas de tierra. Beréberes: Más de 100000 invasores. Se les dejaron las tierras menos productivas para que practicasen la ganadería. Sus revueltas para exigir un reparto más equitativo fueron muy frecuentes. Hasta el punto de que fue decretada su expulsión. Muladíes: (maulas) Son los conversos. Antiguos cristianos cuyo número creció progresivamente. Tenían una consideración social inferior a la de los invasores. Mudéjares: Musulmanes a los que se permitía seguir manteniendo su religión en territorios cristianos a cambio de un tributo. NO MUSULMANES. • • • Cristianos: Podían permanecer manteniendo su religión pagando un tributo, la dimma. Mozárabes: Cristianos que vivían en territorio musulmán, hablaban árabe vestían y tenían costumbres árabes. Judíos: Una minoría religiosa que era respetada en el mundo islámico y perseguida en los reinos cristianos. En zona musulmana pagaban el mismo tributo que los cristianos. La península Ibérica durante la permanencia musulmana integra tres culturas diferentes, una cristiana, otra islámica y otra judía que interaccionaron entre sí, violentamente a veces, de manera pacifica otras. 4 3. LOS REINOS CRISTIANOS. REPOBLACIÓN Y RECONQUISTA. 3.1. Los reinos cristianos. • • • • • • La rápida conquista musulmana destruyó el reino visigodo. Algunos visigodos se refugiaron al norte de la península Ibérica. En la cordillera Cantábrica y al norte del Ebro. Muchos visigodos pactaron y se fundieron con los conquistadores musulmanes convirtiéndose al Islam o conservando la religión cristiana. En todo caso a los musulmanes no les interesaron las tierras al norte del Duero y el Ebro; allí se formaron una serie de reinos cristianos en los que se fundieron los restos de la aristocracia visigoda y los pobladores nativos: astures, cántabros y vascones. El reino cristiano originario fue el de Asturias, donde un jefe nativo: Pelayo, resistió las acometidas musulmanas en la batalla de Covadonga. A partir de este núcleo originario cristiano, surgen otros reinos: Reino de Portugal, reino de León, reino de Navarra, reino de Aragón, reino de Cataluña. Los reyes cristianos se consideraban descendientes de los visigodos, y sobre todo desde el descubrimiento de la tumba de Santiago y la configuración de la ciudad como un centro de peregrinación cristiana, desarrollaron la idea de la RECONQUISTA: la guerra contra los musulmanes adoptaba así un carácter de Cruzada, era una misión cristiana obligada para los reyes cristianos recuperar las tierras que habían pertenecido a los visigodos. La propaganda de los reyes cristianos afirmaba así la necesidad de conquistar las tierras a los musulmanes, a los que se veía como paganos, y llevar a esas tierras la fe cristiana. La Reconquista era muchas cosas a la vez: una cruzada contra el infiel, una serie de expediciones en busca de botín y un movimiento migratorio popular. En todo caso, la Reconquista se vio limitada por el escaso número de pobladores cristianos. La ocupación de los territorios de la península dependió más del crecimiento de la población que de las victorias militares. 3.2. La repoblación. • • • Originariamente, el valle del Duero y el del Ebro fueron una frontera entre el mundo islámico y el cristiano. La escasez de habitantes en las tierras al norte de estos valles convirtió estos territorios en cuasi-desiertos demográficos, una tierra de nadie que servía de amplia frontera para prevenir invasiones tanto desde el punto de vista cristiano como desde el punto de vista musulmán. El objetivo de los reyes cristianos era conquistar territorios a los musulmanes, pero el escaso número de pobladores cristianos limitó este objetivo. Para mantener un territorio, era necesario repoblarlo... La repoblación es el proceso por el cual los cristianos fueron ocupando cada vez más territorio de la península. Atravesó varias etapas: - Repoblación espontánea: Hasta el siglo X - Repoblación concejil: Siglos XI y XII. - Repoblación por repartimiento: A partir del siglo XIII. 5 II. FORMACIÓN, CONQUISTA Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS: SIGLOS VIII-XIII INTRODUCCIÓN. Tras la conquista musulmana los territorios situados al Norte del río Duero estaban ocupados por grupos sociales y étnicos distintos: • La población visigoda (la mayoría nobles), que permaneció en territorio musulmán, fue asimilada y mantuvo sus privilegios, incluso religión siempre y cuando no hubieran mostrado oposición a la invasión del norte de África. Otros visigodos se islamizaron (Banu Qasi), muchos emigraron a la Septimania (Francia) y pocos emigraron al norte de la C. Cantábrica. • La población hispanorromana, establecida en la llamada tierra gótica (al Norte del Duero y al sur de la Cordillera Cantábrica). Aunque su densidad de población era muy pequeña, el territorio no quedó despoblado porque allí permanecían comunidades de aldea castellanas que no emigraron hacia el norte. • La población tribal (cántabros, astures, vascos): Jefaturas establecidas en los territorios al norte de la cordillera cantábrica Nunca fueron romanizados, ni conquistados por los visigodos. Como habían hecho con Roma y con los visigodos ahora resistían la dominación musulmana. La poblción de esta tribus crecía, y perfeccionaban las técnicas agrícolas y ganaderas pero no conocían la moneda, el comercio ni la propiedad privada de la tierra. 1. LA FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS: SIGLOS VIII-X. Tariq y el gobernador Muza habían conquistado desde la batalla de Guadalete (711) los territorios de Toledo, Córdoba y Granada, además de Sevilla y Mérida ocupando después prácticamente toda la Península. El avance musulmán fue detenido en Francia, tras la batalla de Poitiers (732). El dominio musulmán de la península fue claro durante estos años. Reino Asturiano-leonés. Tradicionalmente las Crónicas de Alfonso III (texto), afirmaban que el origen del reino fueron los visigodos refugiados en las montañas cántabras como Pelayo, antiguo militar del rey Rodrigo, que consiguió la primera victoria cristiana en Covadonga (722). Las crónicas árabes (texto) quitaban importancia a la batalla. Pelayo debió ser un jefe local de las tribus de las montañas cántabras. Ni siquiera fue nombrado rey. Reyes asturleoneses: • Alfonso I (739-757) fue el primer rey que trasladó a las gentes del “desierto del Duero” hacia el Norte 6 • • • Alfonso II(791-842) trasladó la capital de Cangas de Onís a Oviedo y desarrolló el Camino de Santiago. En León fue establecida una nueva sede episcopal y palacio. Alfonso III(866-910) el Magno quien tras conseguir una victoria sobre los musulmanes lleve la repoblación hasta la línea del Duero, repoblando Zamora y Braga, Oporto…. Reino de León: El reino de Asturias cambió su nombre por reino de León cuando se trasladó la capital a esta ciudad en el siglo X; pero el reino estuvo sometido a las luchas internas y las más de 50 campañas llevadas a cabo por Almanzor. Condado de Castilla: Lo formaban los condados de Álava, Lantarón, Burgos y Castilla El conde Fernán González, fue el primer conde único de Castilla, pero seguía siendo un vasallo del rey de León. Era un territorio estepario, zona de paso de los ejércitos musulmanes en sus incursiones hacia Asturias. Reino de Navarra: Los vascones, al igual que astures y cántabros, vivían en tribus y tenían un rudimentario ejército que derrotó a Carlomagno en la batalla de Roncesvalles (778). Los antiguos montañeses pronto formaron un reino y llegaron a Nájera y Calahorra (proximidades del río Ebro). Las principales dinastías reinantes fueron las de los Arista y los Jimena. Tras un enlace matrimonial, estuvieron unidos hasta bien entrado el siglo XI al condado de Aragón. Condado de Aragón: Originariamente fue un condado. Sus orígenes estaban en los valles de Hecho y de Camfranc, la capital en Jaca y la dinastía gobernante eran los Aznar Galíndez. Condado de Cataluña: La antigua Marca Hispánica creada por Carlomagno estaba formada por una serie de condados. Estos condados conquistaron Barcelona y Gerona a comienzos del s. IX con la ayuda francesa. Son importantes los reinados de Vifredo el Belloso, primero en unificar todos los condados bajo su persona, o Borrell II (948992). Ambos independizaron Cataluña del vasallaje a los reyes de Francia. 7 2. LA CONQUISTA DE LOS REINOS CRISTIANOS: SIGLOS XI Y XII. Tras la muerte de Almanzor, el califato se disolvió, y se formaron los reinos de Taifas. Para no ser conquistados, fueron obligados a pagar las parias (tributos) a los reyes cristianos, siendo las más importantes las de Zaragoza, Toledo, Badajoz y Granada, Sevilla. Condado de Cataluña Ramón Berenguer I (1035-1076): estableció el sistema de parias en el sur de su territorio. Al recibir dinero de las taifas del sur no puede conquistarlas así que buscará la expansión al norte de los Pirineos: inicios del imperio Occitano. Reino de Navarra Sancho III el Mayor (1004-1035) fue el rey más destacado porque logró por conquista o matrimonio unificar Navarra-Aragón-Castilla y León, siendo los catalanes los únicos que no fueron vasallos suyos, además introdujo los usos feudales en España que tienen especial significación en la herencia porque Sancho III divide el reino entre sus hijos: Castilla para Fernando, Ramiro-Aragón y Navarra para García Reino de Castilla y León Con Fernando I (1035-1065) Castilla pasó a ser el reino más poderoso: • • En la batalla de Tamarón venció al rey leones y unificó Castilla y León y en la batalla de Atapuerca rompió la alianza con Navarra. Además de imponer parias a las taifas antes mencionadas continuó la expansión hacia tierras portuguesas conquistando Coimbra, Lamego…. Alfonso VI (1072-1109). Como veremos después, fue el artífice de la repoblación entre el Duero y el Sistema Central si bien son dos los hechos más importantes: • • La unificación de Castilla y León, a la muerte de Sancho II, rey de León Alfonso VI de Castilla se convertía también en rey de León. La ciudad de Toledo (texto) fue entregada directamente por alQadir(1085)que pasó a gobernar la Taifa de Valencia, incorporando sus extensísimos territorios que abarcaban desde Medinaceli, pasando por Buitrago y Madrid hasta Maqueda, Talavera de la Reina e incluso Coria. La conquista de Toledo en 1085 provocó las invasiones de los almorávides llamados por el reino taifa de Sevilla. Alfonso VI terminó su reinado con la derrota de Zalaca en 1086 a la que siguieron otras como Consuegra y Uclés. Los beréberes 8 ocuparon la Taifa de Zaragoza, las Baleares e incluso Valencia tras la muerte de El Cid; sin embargo no lograron tomar la ciudad de Toledo. Reino de Aragón. Alfonso I el Batallador((1104-1134), • La conquista de Zaragoza, con la ayuda de caballeros franceses y tras un largo asedio, a la que siguieron las ciudades de Tarazona, Tudela y Calatayud. • Logró extender el reino 25000Km2 desde los Pirineos hasta el valle del Ebro. Reino de Navarra. El reino fue aislándose y debilitando su ímpetu conquistador porque en 1134 había roto la unión con Aragón y en el 1200 perdió Guipúzcoa y Álava que se incorporaron a Castilla. Reino de Castilla. Alfonso VII (1127-1157) reforzó la línea del Tajo y protagonizó, junto a catalanes y genoveses, en la conquista del puerto musulmán de Almería. • • • Dividió el reino entre sus hijos. A Sancho le entrega Castilla y a Fernando II le entrega León pero Sancho muere muy pronto y le sustituye Alfonso VIII (11581214). En el 1170 firma el Tratado de Cazorla por el que se reparte con los aragoneses de Alfonso II la Península Ibérica. Corresponde a Castilla la conquista de Murcia y Andalucía. Aragón conquistará Valencia y las Baleares. Lleva la reconquista a los valles del Guadiana y el Jucar y pone las bases para la tercera repoblación. La repoblación entre el Tajo y Sierra Morena corresponde a las Ordenes Militares Reino de León. Sus dos reyes tuvieron que hacer frente a la expansión de Portugal que intentaron frenar con la conquista de Extremadura y la repoblación de esta con las Órdenes Militares de Alcántara y Santiago. Corona de Aragón ( Unión de Cataluña y Aragón). Los reyes catalanes vencieron a la nobleza pero a cambio de su sumisión, les dejaron total libertad en sus señoríos lo cual perjudicó a los campesinos y siervos. El sistema de 9 parias que establecieron al sur del Ebro les hizo buscar la expansión al norte de los Pirineos, lo que dio lugar a la creación del imperio Occitano. • La unión de Cataluña y Aragón. El rey Alfonso I el Batallador fue derrotado en Fraga sin dejar descendencia y dejando el reino en herencia a las Órdenes Militares. Los nobles buscaron a su hermano Ramiro el Monje y lo hicieron rey. A su vez tuvo una hija llamada Petronila que contrajo matrimonio con: ramón Berenguer IV, de la casa de Cataluña. • Ramón Berenguer IV. Este monarca conquistó las ciudades de Tortosa (1148) y Lérida que recibieron importantes cartas de población, sin embargo, en elo resto de territorios las mejores tierras se entregaron a la nobleza. • Alfonso II de Aragón conquistó la ciudad de Teruel (1171). Reino de Portugal. El origen de Portugal estaba en el reino Leonés. Durante el siglo IX se habían creado las presuras de Oporto y Coimbra. Esta zona perteneció a León y Castilla hasta Alfonso VI cuando se separó Portugal de León al proclamarse rey Alfonso I y hacerse vasallo del Papa. La reconquista avanzó con rapidez desde el Duero a Lisboa (1162), convirtiéndose en uno de los Estados más ricos de Europa tras terminar la reconquista y continuar la expansión por el atlántico, costeando África. 3. LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS: S. XIII. Los almohades establecieron su capital en Sevilla y derrotaron a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos(1195) asolando después todo el campo de Calatrava. El rey cristiano Alfonso VIII inició una cruzada en la que participaron tropas de todos los reinos, y del norte de los Pirineos, a excepción de León. La gran ofensiva se materializó en la batalla de las Navas de Tolosa(1212), enorme éxito que supuso la práctica derrota de los almohades y la total ocupación de la meseta sur. Corona de Castilla. En época de Fernando III, en 1230 se unen DEFINITIVAMENTE Castilla y León. También se conquistó buena parte de Andalucía y Murcia.. Estas 2 últimas fueron muy costosas y sufrieron un gran asedio. A este rey le sucedieron Alfonso X y Alfonso XI el Justiciero. 10 Corona de Aragón. Jaime I (1213-1276). Culminó la reconquista aragonesa de acuerdo con el Tratado de Cazorla en: • • Baleares: La conquista fue forzada por los comerciantes catalanes para terminar con una base de operaciones de los corsarios musulmanes en el Mediterráneo occidental y partió con 150 barcos, 800 jinetes y varios miles de infantes. Tardaron tres años en conquistar Mallorca y la de Menorca fue muy posterior. Valencia. La nobleza aragonesa fuerza la conquista del territorio. La conquista tiene lugar entre 1232-1245: en el ataque a Peñíscola y a Puig el rey obtuvo una bula de cruzada, asedió la ciudad de Valencia con 1000 jinetes y 60 mil infantes durante 5 meses, conquistando por último el reino de Denia. Pedro III el Grande (1276-1285). La conquista de Mallorca y Menorca abrió el paso hacia el Mediterráneo en el que competían con Pisa, Génova y Venecia. Los catalanes conquistaron Sicilia (tras el exterminio de los franceses), Cerdeña y los ducados de Neupatria y Atenas, además de cierto dominio en la costa adriática de Italia. Reino de Portugal. Inicia y concluye la reconquista desdelos ríos Tajo al Alentejo que se lleva a cabo en la primera mitad del s. XIII. El rey inicia un ataque demoledor contra la Iglesia y la nobleza con gran éxito convirtiendo a Portugal en la primera monarquía centralizada de Europa. 4. LA CRISIS DEL SIGLO XIV EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: Las causas de la crisis han sido estudiadas: Hambre, peste, guerras. El proceso es similar al estudiado en Europa. • • • La población de la península se resintió. El proceso de repoblación se frenó, y hubo que recurrir a nuevas formas de repoblación: los repartimientos y las órdenes militares. Ante la falta de pobladores, se extendió la gran propiedad de la tierra entre los nobles y la Iglesia. En el sur de la península las tierras de cultivo se dedicaron a la ganadería de ovejas, ante la imposibilidad de repoblar las tierras de Castilla la Nueva y Andalucía con campesinos del norte. 11 LA REPOBLACIÓN: SIGLOS VIII-XIII Las excavaciones arqueológicas y los estudios lingüísticos han permitido conocer mejor este periodo de la Edad Media: • • No hubo una masiva emigración hacia los reinos del norte de los visigodos que se uniera a los reyes locales. La Tierra Gótica no era un desierto despoblado en el s. IX y vuelto a poblar en el X y XI. Poblar significó sólo organizar estas tierras inseguras y hacer que sus habitantes tributasen para los reyes cristianos. La repoblación es el proceso por el cual los cristianos fueron ocupando cada vez más territorio de la península. Atravesó varias etapas: Repoblación espontánea: Desde el siglo VII y hasta el siglo X la repoblación de territorios se produjo por iniciativa de los campesinos de los reinos cristianos que ocupaban tierras al norte del Duero y del Ebro para roturarlas. A estos movimientos espontáneos de población se les llama presura (al norte del Duero) y aprissió (al norte del Ebro). Jóvenes campesinos cristianos y mozárabes roturaban parcelas de tierra y pasados 30 años los reyes reconocían la propiedad de las tierras con lo que las fronteras del reino se iban ampliando. La Repoblación oficial es una forma de repoblación por presura en la que los reyes y nobles organizaban los territorios que iban a ocupar los campesinos. Repoblación concejil: Siglos XI y XII. Cuando la población no repoblaba espontáneamente, eran los reyes los que promovían la repoblación creando pueblos y ciudades a los que otorgaban unas leyes llamadas Cartas Pueblas o fueros. Los reyes concedían privilegios a aquellos que quisieran repoblar. Las ciudades de Segovia, Salamanca y Ávila se repoblaron con colonos procedentes del norte: burgaleses, riojanos e incluso francos. También se recibieron mozárabes procedentes del sur. Los fueros determinaban los privilegios y obligaciones de los habitantes de la aldea en función de su pertenencia a la nobleza o al tercer estado. Los concejos así creados se beneficiaban de extensas tierras comunales denominadas alfoz. Repoblación por repartimiento: Concejil y de órdenes militares: A partir del siglo XIII, la conquista de territorios a los musulmanes se produjo más rápido de lo que crecía la población cristiana. Para seguir teniendo los territorios conquistados bajo control, los reyes cristianos pusieron en manos de los nobles y de las Órdenes Militares el control de los territorios. • Las Órdenes Militares eran congregaciones de monjes-guerreros entregados a la lucha contra el Islam. Las más importantes: Ordenes de Santiago, Montesa, Caltrava y Alcántara. Las tierras controladas por las órdenes militares fueron dedicadas a la ganadería lanar. 12 • Los nobles obtuvieron enormes extensiones de tierra (latifundios) en Andalucía. • Se crearon Juntas de Repartimiento y las tierras conquistadas fueron divididas: • Donadíos; eran las mejores tierras e incluían casas para la alta nobleza y quienes prestaron apoyo directo al rey • Heredamientos,. Eran de menor extensión y calidad y sus beneficiarios eran los caballeros de linaje (nobles), los caballeros villanos y los peones. Todos tenían la obligación de obedecer el fuero de la ciudad y de no enajenar las tierras (venderlas). LA SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS. Asistimos a la estructura social propia del Feudalismo y muy ligada al proceso de conquista y repoblación: • Nobleza: Jerarquizada: Grandes de España, Títulos (condes, duques, marqueses) Baja nobleza (caballeros, hidalgos, infanzones) • Clero: Alto clero/Bajo clero. Se incluyen a los miembros de las Órdenes Militares. • Tercer Estado: • Los “caballeros villanos” eran de origen popular y acceden a la nobleza tras comprar un caballo y armas para ir a la guerra o saquear ciudades en busca de botín. No pagan impuestos. • Campesinos libres: El número de campesinos libres que transmitían la tierra a sus herederos era mayor aunque con el paso del tiempo los campesinos dependientes de los señores feudales fue en claro aumento. Pagaban impuestos en el señorío o en el concejo y sólo en el caso de ser atacada la ciudad por los musulmanes estaban obligados a defenderla (se les conocía por ruanos pues en la guerra combatían a pie y estaban subordinados a los caballeros) • Siervos: Pagan tributos al rey y a los señores feudales. Adscritos a la tierra. Muy numerosos en Cataluña, Aragón, Valencia y Murcia. • Artesanos y burguesía: Muy poco desarrollados. En las ciudades. 13 Recordemos la estratificación étnica y religiosa que estudiamos en el tema de AlAndalus. Ahora, con la conquista territorial cristiana la situación se invierte: • En Al-Andalus: Mayoría de Musulmanes/ muladíes (conversos)/ mozárabe (cristiano en territorio musulmán)/ judíos. • En los reinos cristianos: Mayoría de cristianos. Mudéjares (son musulmanes residentes en territorio cristiano) y Judíos La cultura española es el resultado de la convivencia durante varios siglos de las 3 religiones y etnias. Tanto musulmanes al hablar de Al-Andalus, como cristianos de Hispania, Espanta y finalmente España o judíos de Sefarad estaban refiriéndose a un territorio homogéneo desde la época romana aunque poblado por distintos grupos étnicos. Los mudéjares estaba distribuidos de manera muy desigual y mientras en Castilla no superaban los 25.000, siendo Sevilla uno de los territorios con menor población, en Valencia la presencia era muy importante, sobre todo en los pueblos. Su oficio de albañiles, campesinos y carpinteros les había causado menores problemas que a los judíos pero tras la conquista de Granada más de 30 mil cristianos ocuparon el territorio por los repartimientos hechos por la Corona y la emigración al Norte de África fue masiva. Ante las conversiones forzosas de los moriscos, las guerras y revueltas continuaron en el s. XVI hasta que definitivamente fueron expulsados en 1609. Los judíos se dedicaban a profesiones como la artesanía (joyas), la medicina y la usura (préstamos con interés). A lo largo de la edad media vieron como cambiaba su situación privilegiada de residir en territorios musulmanes donde se les respetaba, a residir en territorios cristianos donde se les permitía residir a cambio de pagar un fuerte tributo y de vivir en ghettos, separados del resto de la población cristiana. Desde el siglo XIV comenzaron a sufrir persecuciones, acusados de propagar la peste. El año 1391 vio el comienzo de las persecuciones masivas de judíos. Como respuesta, muchos judíos se convirtieron al cristianismo a partir de 1391. LA ECONOMÍA EN LOS REINOS CRISTIANOS Durante los siglos VIII-X hubo un pequeño impulso de la economía gracias a la producción cerealista, de hortalizas, frutales y la ganadería caballar y ovina trashumante, en cambio, las actividades artesanales, comerciales y monetarias prácticamente no existían. De la mano de ciudades como Ávila, Segovia….que crecían continuamente las actividades anteriores fueron ganando importancia en los s. XI_XII pero la repoblación del Guadalquivir y Murcia trajo una economía latifundista y ganadera. En el s. XIII estas tierras tuvieron problemas de despoblación y abandono debido a las razzias musulmanas, el consiguiente miedo campesino y el agravamiento de la situación tras la decisión de Alfonso X de expulsar a todos los musulmanes tras la revuelta mudéjar de 1264. 14 La falta de agricultores y artesanos musulmanes convirtió a antiguas ciudades agrícolas como Córdoba, Jaén y Sevilla en ganaderas, no ya por su carne sino por la lana, proceso que culminó con la creación de la Mesta (texto) por Alfonso X el Sabio (que sólo enriquecía a la nobleza y el clero y a los comerciantes que exportaban la lana a Flandes). En Murcia los mudéjares sufrieron idéntica persecución quedando los alrededores de ciudades como Cartagena prácticamente despoblados LA CULTURA DURANTE LOS SIGLOS VIII-XIII. TOLEDO. En esta ciudad convivieron las 3 culturas, aunque buena parte de los musulmanes debieron abandonarla. La población la formaban los mozárabes que recibieron un fuero especial y los cristianos que llegaban desde Castilla, León, Galicia e incluso Francia y de otro la población judía más importante de toda la Península y por último los musulmanes, en una ciudad que contaba con más de 30000 habitantes. En la Escuela de Traductores, participaron las tres etnias y tradujeron del árabe al latín las obras de Aristóteles, Ptolomeo, Euclides, Avicena. Las universidades. En un proceso similar al estudiado en Europa, desde el siglo XII aparecieron universidades en la península: Universidad de Salamanca, Universidad de Barcelona, Universidad Complutense (Alcalá de Henares)…. 15