los reinos cristianos en la edad media-11-12

Anuncio
4.1-Los reinos cristianos en la edad media: los primeros núcleos de resistencia (S. VIII-X)
El núcleo occidental astur-leonés (s. VIII-X)
• Ante el avance de los musulmanes muchos cristianos (seguidores de Don Rodrigo) se
refugiaron en las montañas del norte de la península (zonas libres). Allí surgieron los
primeros núcleos de resistencia frente al Islam.
• En el 722, Pelayo vence con la ayuda de astures (bandas armadas) en Covadonga a los
musulmanes. Batalla mitificada, fue más bien una escaramuza, pero sirvió para unir a los
cristianos y establecer un centro de organización en el valle, en Cangas de Onís.
• Después de una etapa de lucha por la supervivencia. Alfonso I (s. VIII) organiza una
monarquía en torno a la ciudad de Oviedo y comienza una etapa de expansión por el este
(país Vasco), oeste (Galicia), traslada a villas asturianas a cristianos del Valle del Miño,
Duero y Ebro) y fortifica el reino (Lugo, Tuy, León, Oporto, Astorga, Zamora, Simancas,
Salamanca, Avila).
• Alfonso II (s. IX). Intentó conectar con la monarquía visigoda “goticismo” (Liber
Iudiciorum). Restaura la antigua organización eclesiástica.”Descubrimiento” de la tumba
del apóstol Santiago. Se crea la línea el Duero y del Ebro (fortificaciones: Toro, Simancas,
Zamora). Comienza el proceso colonizador en la denominada “tierra de nadie” (Alfonso
III).
• Ordoño II (s. X) traslada la capital a León (reino astur-leonés). Fortifica el este de la meseta:
condado de Castilla.
• Ramiro II derrota al califa Abd-al-Rahman III en la batalla de Simancas (939)
Los núcleos orientales
Reino de Pamplona: Navarra
• Territorios que tenían una situación estratégica entre los musulmanes y los francos. Los
vascones con la ayuda de los musulmanes (Banu Quasi de Tudela) derrotan a los francos en
Roscenvalles (778)
• Durante el siglo IX, tuvo el poder político la familia Arista (reino vascón de Pamplona).
• En el siglo X existe una monarquía la de Sancho García (Garcés) que se extiende por las
tierras llanas del alto Ebro (Calahorra, Nájera). Incorpora el condado de Aragón.
• Sancho III el Mayor (1000-1035): Ejerce hegemonía política entre los reinos cristianos. Ocupa San
Millán de la Cogolla y tierras del País Vasco; Influye sobre Aragón, Sobrarbe y Ribagorza; incorpora
Castilla (casamiento con Munia); control político sobre Cataluña; protege al rey de León (Vermudo).
Introduce a los reinos cristianos en la órbita europea (Cluny); favorece el Camino de Santiago.
Condados aragoneses: Aragón
• Condados de Aragón, Sobrarbe, Ribazorga; sometidos al conde franco de Toulouse.
• El primitivo condado de Aragón regido por Aznar Galíndez.
• Aragón estuvo posteriormente bajo la influencia del rey de Pamplona (s. X).
La Marca Hispánica: Cataluña
• En el noroeste de la península nacieron a finales del siglo VIII, diversos condados
(Barcelona, Gerona; Besalú,, Cerdaña, Urgel, Rosellón, Ampurias) bajo la órbita de los
reyes francos y conocidos como Marca Hispánica.
• Territorio feudalizado, regido administrado y defendido por “comites” (condes)
• En el siglo IX Vifredo el Velloso, conde de Barcelona, ejerce una hegemonía sobre el resto
de los condados y consigue de los francos (Asamblea de Quierzy (837) que los feudos son
hereditarios). Repuebla la zona de LLobregat; funda San Juan de las Abadesas, Santa
María de Ripoll y restaura la sede episcopal en Ausona (Vic)
• Borrell II se independiza políticamente de los francos: nace Cataluña.
4.2-Los reinos cristianos en la edad media: principales etapas de reconquista (s. XI-XII-XIII)
SIGLO X
Zona Occidental
• La reconquista retrocede o se detiene (Valle del Duero) por la fuerza militar del
Califato.
• Las aceifas de Abderramán III (vence en Valdejunquera) son frenadas en San Esteban
de Gormaz y Simancas.
• Más tarde Almanzor destruye Simancas; conquista Barcelona y Santiago. Es
definitivamente derrotado en Calatañazor.
SIGLO XI
Zona Occidental Alfonso VI. Conquista Toledo (1085) y continúa la reconquista por el norte
del Tajo (Madrid, Guadalajara, Talavera) Frenado por los almorávides en Sagrajas y Uclés
Zona Oriental: Se ocupan las plazas fuertes entre Pirineos y el Ebro (Barbastro, Huesca,
Estella)
SIGLO XII
Zona Occidental: Castilla-León
• Alfonso VII (1126-1157)
• Vence a los almorávides: ocupa Ocaña y Uclés (priorato de la orden de Santiago); plazas
del valle del Tajo; conquista Almería.
• Se pasa del Tajo al Guadiana. Protagonismo de órdenes militares: Calatrava y
Alcántara.
• Reconquista Cuenca; firma el tratado de Cazorla;
Zona Oriental: Navarra-Aragón-Cataluña
• Alfonso I el Batallador (casado con Doña Urraca reina de Castilla)
• Impulsa la reconquista; expulsa a los musulmanes de la zona norte del Ebro y toma
Tudela; reconquista Zaragoza, Tarazona, Calatayud. Frenado por los almohades en
Fraga
• Toma de Tortosa y Lérida. Tratado de Tudillén entre Castilla y Aragón.
• Aislamiento de Navarra; gira en torno a Francia.
SIGLO XIII
Zona Occidental: Castilla-León
• Alfonso VIII
• Ante la amenaza almohade, (derrotado en Alarcos (1195), consigue que Inocencio III
predique una cruzada (acuden franceses, italianos, provenzales, portugueses y leoneses)
• Conquista Calatrava (Ciudad Real); muestran tolerancia con los musulmanes.
• Vence a los almohades en las Navas de Tolosa 1212 (pasado Despeñaderos)
• Abre las puertas al valle del Guadalquivir (Jaén, Córdoba, Sevilla). Su avance se paralizó
por las epidemias, sequía y hambre.
• Fernando III: Conquista Jaén, Córdoba, Sevilla.
• Alfonso X
• Firma el tratado de Almizra con su suegro Jaime I de Aragón: Murcia quedaba
incorporada a Castilla. Conquista Algarbe y Niebla.
• Cuestión del estrecho: impedir el paso de los benimerines (conquistan Algeciras)
• Sancho IV. Conquista de Tarifa asediada por granadinos y defendida por Alonso Pérez
de Guzmán “Guzmán el Bueno”Zona Oriental: Aragón
• Jaime I: Conquista Mallorca, Valencia.
SIGLO XIV
Castilla Alfonso XI: Derrota a los benimerines en la batalla del Salado (1340) y toma Algeciras.
Pone fin a la cuestión del Estrecho
4.3- Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.
Modelos de repoblación y organización social
REPOBLACIÓN SIGLOS VIII-X
Zona occidental: repoblación del Valle del Duero (territorios desérticos)
•
Por iniciativa oficial: iniciativa de los príncipes; delegan en magnate (reciben propiedades que controlan
militarmente).
•
Libre ocupación por particulares. Es la más frecuente. Se realiza mediante ocupación “presura” de la tierra
(alodios). Gentes pobres (gallegos, astures, cántabros, vascones) se refleja en la toponimia.
•
Monacal (gran propiedad).
Zona oriental: desde Pirineos hasta LLobregat
•
Repoblación impulsada por los condes catalanes. Magnates e instituciones eclesiásticas (Santa María de
Ripoll). Posen grandes dominios de carácter patrimonial (feudalismo)
•
Sistema de “aprissio” (Plana de Vic): ocupación que origina un derecho real transmisible por herencia a
partir de los 30 años.
REPOBLACIÓN SIGLO XI: Repoblación entre el Duero y el Tajo (Extremadura castellana)
•
Repoblación Concejil. Los centros de población se constituyen en Concejos o municipios (después de la
conquista de Toledo) Concejos de Avila, Segovia, Madrid, Toledo.
•
Tenían gobierno autónomo y se les asignaba un amplio territorio “alfoz”con pequeños poblados “pueblas” a
los que se les concedía privilegios “fueros” (fuero de Sepúlveda)
•
Predominio del gran dominio o señorío por un proceso de concentración de la propiedad.
REPOBLACIÓN SIGLO XII
Repoblación entre el Tajo y el Guadiana y macizos de Teruel
•
Repoblación por Órdenes Militares, defensa de las tierras del Tajo. Guadiana y serranía de Cuenca frente
almorávides y almohades.
•
Ocupan tierras yermas formando señoríos “maestrazgos”, repoblados por colonos (ganaderos) y gentes
dependientes de las órdenes de Calatrava, Santiago, Alcántara, Montiel. Colonización señorial y
latifundiaria de carácter pastoril.
Repoblación del valle del Ebro
•
Complejidad étnica y social (abundancia de población musulmana)
•
Repartimientos en los núcleos urbanos (Zaragoza, Huesca)
•
En las zonas fronterizas se concedía fueros y cartas pueblas (fuero de Jaca). “Vilas novas”, “poblas”,
“bástidas”
SIGLO XIII: repoblación de Extremadura y valle del Guadalquivir. Baleares y levante,
•
Repoblación concejil, órdenes militares y repartimientos.
•
Repoblación por Repartimientos: acción repobladora de grandes ciudades andaluzas, de Mallorca y
Levante.
•
Distribución ordenada de las casas, heredades de la población y tierras conquistadas, según la condición
social y méritos respectivos.
•
Los magnates reciben grandes propiedades (latifundios)
Organización social de los reinos cristianos: Feudalización de la sociedad
•
Señoríos territoriales: las aldeas se ponen bajo protección de un señor (noble o eclesiástico), pierden la
propiedad y libertad. Reservas y mansos. En Cataluña las condiciones de los campesinos “payeses” es muy dura;
hay que entregar una indemnización para ser libre “remensa”.
•
Campesinado: grupo social más numeroso. Heterogéneo en cuanto su condición jurídica: siervos, no
propietarios libres (colonos), libres. Sujetos a foros o usos. En Castilla los hombres de behetría podían cambiar a su
señor.
•
Señoríos jurisdiccionales de abadengo, realengo o solariego: pueden administrar justicia, cobrar impuestos.
•
Caballeros, hidalgos, infanzones (baja nobleza): recibían del rey o nobles propiedades a cambio de servicios.
Renacimiento de las ciudades
•
Hacia la mitad del siglo XI se produce una expansión de las ciudades como consecuencia del desarrollo de la
agricultura, de la artesanía y comercio (aparición de los burgos).
•
Los reyes potencian las ciudades concediendo privilegios: fueros
•
Resurgen ciudades romanas, se incorporan ciudades musulmanas y surgen ciudades nuevas en torno al Camino
de Santiago.
•
Surge un nuevo grupo social “la burguesía” (libres y desarraigados de la tierra)
Minorías y marginados
•
Mudéjares. Abundantes en Castilla, Aragón y Valencia; se dedicaban a la agricultura y actividades artesanales
(albañilería, carpintería, alfarería)
•
Judíos. Vivian en núcleos urbanos. Ejercían profesiones liberales (médicos, prestamistas). Hostilidad creciente
durante el medioevo por parte de los cristianos.
•
Sectores marginados: mendigos, vagabundos.
4.4-Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Trasvase de elementos culturales entre cristianos, musulmanes y judíos “crisol de las tres
culturas”.
Los mozárabes en su emigración (siglo IX) a tierras cristianas aportaron ideas y técnicas
propias del mundo islámico.
La Escuela de Traductores de Toledo, desde el siglo XII, dio a conocer a la cristiandad buena
parte del pensamiento griego y oriental. La época de mayor esplendor coincide con el
reinado de Alfonso X.
Se traducen al latín obras de Euclides, Ptolomeo, Arquímides, Aristóteles. Los judíos
tradujeron al hebreo libros científicos. Maimónedes, célebre por sus estudios de la Biblia y sus
libros de medicina.
La relación científica entre musulmanes, judíos y cristianos propició la labor del mallorquín
Raimundo Lulio (1232-1316) que escribió libros en árabe, hebreo y catalán y fundó un colegio
para el estudio de las lenguas orientales.
Contacto con la cristiandad europea a través del Camino de Santiago y de la orden de
Cluny. Lugar de intercambios artísticos y comerciales. Impulsa el urbanismo.
Desarrollo de la literatura en lenguas romances: castellano “El Poema de Mío Cid”, catalán
(Raimundo Lulio) y gallego “Las Cantigas”.
Actividad cultural controlada por la Iglesia (Cluny, Cister, ordenes mendicantes).Mantenía
escuelas monásticas y catedralicias. La escuela catedralicía incluía las siete artes liberales:
Gramática, Retórica, Dialéctica (Trivium), Aritmética, Geometría, Astronomía y Música
(Cuadrivium). Después se incorpora el derecho.
En el siglo XIII aparecen las Universidades (Palencia, Salamanca, Lérida)
4.5- Los reinos cristianos en la edad media: manifestaciones artísticas
•
•
•
•
Durante los siglos VIII al IX en la zona occidental (reino asturiano) se desarrolló el
denominado arte asturiano, cuyos elementos arquitectónicos anticipan el románico. Santa
María del Naranco. En el siglo X apareció el arte mozárabe o de repoblación con iglesias que
recuperan elementos visigodos e introducen elementos musulmanes (arco de herradura,
alfiz...) También fueron importantes las miniaturas (Comentarios del Apocalipsis)
denominadas Beatos.
En el siglo XI penetro el arte románico (orden de Cluny, Camino de Santiago). Se fundaron
monasterios y se construyeron iglesias (mundo rural) con arcos de medio punto,
predominio del macizo sobre el vano, bóvedas de cañón, horizontalidad. Decoración
escultórica en portadas y pinturas al fresco en el interior cargadas de simbolismo y
antinaturalistas. Ej. San Martín de Frómista, Santiago de Compostela.
A partir del siglo XIII triunfó el arte gótico. Arte urbano. Se construyen grandes catedrales
(Burgos, León, Toledo...) donde primaba más el vano (ventanas con vidrieras: luz y color) y la
verticalidad con grandes bóvedas de crucería y arcos ojivales. Decoración escultórica en
grandes portadas con un mayor naturalismo y belleza. En el interior aparecen los retablos
con pinturas sobre tabla.
Importante el desarrollo del arte mudéjar que se adapta al románico y al gótico, utilizando
el ladrillo, las yeserías y la cubiertas de madera de tradición musulmana. Ej., San Martín de
Teruel
Descargar