9483 gorbeia n.3 - Bizkaiko Foru Aldundia

Anuncio
9483 gorbeia n.3
23/1/03 13:18
Página 1
Gorbeiako
3
Zenbakia
Número
ekintzak/actividades
Describimos algunos de los
usos tradicionales en
el valle de Arratia.
Urtarrila/Enero 2003
D.L.: BI-19-02
Ale Kopurua: 5.000
2
El próximo mes de abril se
realizará una nueva edición del
“Rally fotográfico”.
gorbeiako harana
Parke
Naturala
3
gorbeiako basoa
5
Barazarreko baso sailkatua.
Gorbeia inguruko basorik
bitzienetariko bat.
gorbeiako gailurra
Vida en las cuevas.
Conozcamos un poco más
a los murciélagos.
Bizkaiko Foru
Aldundia
Diputación Foral
de Bizkaia
Nekazaritza Saila
Departamento de Agricultura
ibilbideak/itinerarios
7
Saldropo-Atxuri- Gorbeia
6
orri irekia/página abierta
8
Orrialde hau zuen eskura
duzue. Hementxe argitaratuko
ditugu Parkeari buruz eman
nahi dituzuen iritzi.
9483 gorbeia n.3
23/1/03 13:19
Página 2
ekintzak/actividades
Gorbeiako Parketxeak, udako
hilabeteetarako hainbat ekintza antolatu
zituen, Parke Naturala eta inguruak
ezagutarazteko asmoz.
Durante los meses
de verano se han
realizado diferentes
actividades desde el
Parketxe, que han
consistido en diversos
itinerarios de montaña
e itinerarios turísticos.
Jardunaldi mikologikoak
Azaroaren 22,23 eta 24an Gorbeiako Parketxeak antolatuta “I Jardunaldi Mikologikoak”
burutu ziren.
Azaroaren 22an, ostirala, Gorbeiako perretxikoei buruzko hitzaldia entzuteko aukera izan
zen Areatzako Udaletxean. Hurrengo egunean mendiko irteera egin zen, horrela perretxikoak batu eta identifikatu ahal izateko. Eta Jardunaldiak, batutako perretxikoen erakusketarekin bukatu ziren. Erakusketak hainbat perretxiko espezie desberdin ikus eta beraien ezaugarriak ezagutzea ahalbidetu zuen.
El pasado mes de Noviembre se realizaron las “I Jornadas de Micología” del Parque Natural de Gorbeia organizadas desde el Parketxe. Mediante estas jornadas se ha pretendido acercar al visitante el mundo tan espectacular de las setas y los hongos.
Gorbeiako lagunak
Durante los próximos meses, las personas
que forman el colectivo “Gorbeiako Lagunak” recibirán información para participar
en programas de voluntariado encaminados a la recuperación de elementos patrimoniales dentro del Parque Natural. Esta
tarea se llevará cabo la próxima primavera.
Ibilbideak
Uztailaren 19 eta 26an Atxulargo begira irteerak egin ziren; hurrenez hurren irteera
bakoitzera joandako pertsona kopurua 17
eta 18koa izan zen. Hala ere gogoratu behar da, bigarren irteeran, eguraldi kaxkarraren ondorioz ezin izan zela ibilbide osoa
burutu.
Honez gain, Uztailaren 24an, ibilbide turistiko baten bidez, sagardotegiak, errotak eta
bailarako bizimoduaren berri izateko aukera izan zuten bertara etorri zirenak. Guztira
17 lagun bildu ziren.
Azkenik, Irailan, beste hiru mendi ibilbide
antolatu ziren; 6an eta 13an Atxulargo begira, 9 eta 8 pertsona bilduz eta Irailaren
9an, atzerriko hainbat unibertsitateko ordezkari hurreratu ziren Parketxera non
Gurutzera ibilbide polit bat egiteko aukera izan zuten.
2
Telefono
de información
y reservas
94 420 68 49
9483 gorbeia n.3
23/1/03 13:19
Página 3
gorbeiako harana
Aintzinako erabilerak
Usos tradicionales
Aintzina hain beharrezkoak ziren eta gaur egun ia
desagertuak dauden aintzinako erabilerak ezagutzeko
aukera ezin hobea ematen digu Arratia Haranak. Hala
nola karabia, errota, perratokia, burdinolak, ikatzaren
ekoizpena eta elurzuloen aztarnak nabarmenak dira.
Ezin dugu ahaztu aintzinako erabilenetan
zaharrenetarikoa den artzaintza ere, artzainen
bizimodua hurrengo aldizkarian izango duzue irakurgai.
EL CALERO
Los caleros eran los hornos utilizados para
producir cal a partir de la piedra caliza obtenida en nuestros montes. El proceso químico sería el siguiente:
Ca CO3 + calor ➞ Ca O+ CO2
Carbonato cálcico
Óxido de calcio + Anhídrido Carbónico
(CAL VIVA)
La cal viva que se obtiene puede quemar y
comerse los tejidos vivos, por ello se utiliza
la CAL MUERTA, que se obtiene al añadir
la arena y el agua a la cal viva.
Ca O+ H2O ➞ Ca(OH2) + Calor
Había dos tipos de caleros: el calero francés y el calero de arco.
CALERO FRANCÉS: en el horno se introducía la piedra y la madera formando capas,
de este modo se obtenía una producción
continua y abundante. Era considerada como producción industrial.
CALERO DE ARCO: mediante un arco
construido de piedra Caliza, se separaba la
piedra y la madera por lo que no era una
producción continua y se producía la cal a
menor escala y era utilizado en los barrios
para abastecimiento de todos los vecinos.
EL MOLINO
En Euskal Herria los primeros testimonios
que nos hablan de la existencia de molinos
de agua datan del S.IX. La actividad en el
molino no cesaba en todo el año, aunque
el trabajo se concentraba en la época en
que las lluvias eran más abundantes y se
habían cosechado ya los cereales de la
temporada.
Los oficios tradicionales han sido muy
importantes a lo largo del tiempo en el Valle de
Arratia. Aunque hoy en día la mayoría de ellos
han desaparecido, todavía podemos encontrar
algún indicio de los mismos.
En este artículo destacaremos el calero, el
molino, la herrería, la ferrería, la producción de
carbón vegetal y los neveros, como principales
oficios de los habitantes del Valle. También
destacar el pastoreo como uno de los oficios
más antiguos, al cual le dedicaremos otro
artículo específico en su momento.
3
9483 gorbeia n.3
23/1/03 13:19
Página 4
gorbeiako harana
Aintzinako
erabilerak
Usos
tradicionales
LAS HERRERIAS
Hace no muchos años la fuerza de trabajo más utilizada en las labores de los caseríos de Euskal Herria eran los animales,
principalmente el ganado caballar y vacuno. Este ganado era herrado para que sus
pezuñas se mantuvieran sin roturas e higiénicas.
El lugar de trabajo del herrador es el “perratoki” o taller de herrado. El perratoki se
compone de una parte central ocupada
por el potro donde se ata el ganado; está
configurado por una cabecera, unas palancas, cuerdas, cadenas y un accesorio
para sujetar las rodillas y otro para el rabo. Frente al potro existía una pequeña
fragua donde el herrero moldeaba las herraduras a las pezuñas del animal al que
estaba herrando.
LAS FERRERIAS
La primera información sobre la fundición
del hierro es del Siglo VII, si bien su expansión tardará todavía bastante tiempo.
El primer escrito sobre una ferrería en el
País Vasco data del Siglo IX en Zigoitia. El
procedimiento más antiguo de fundición
tenía lugar en nuestras montañas al aire libre, colocando sobre un montón de madera y carbón el mineral de hierro. Más
adelante se construyeron hornos con tierra refractaria. El mineral de hierro y el
carbón vegetal se colocaban en capas alternas. Una vez encendido el horno se le
avivaba inyectando aire mediante fuelles
colocados en la base del horno que se accionaban con los pies o las manos.
No obstante, el paso más importante
en el trabajo del hierro se producirá
con la utilización de la rueda hidráuli-
4
ca para mover los fuelles del hogar y conseguir mayor temperatura y la utilización
del martillo para golpear la “agoa” o tocho
de hierro fundido. Así, muchos ríos vascos
se vieron jalonados de ferrerías de agua o
“Zeharolak”.
ximidad era obligada por la constante
atención que requería la pira en combustión para que no se incendiase o apagase,
echando a perder con ello no sólo la madera sino montones de horas y sudores de
trabajo.
CARBÓN VEGETAL
LOS NEVEROS
El carboneo ha sido una actividad muy común y extendida especialmente en el macizo de Itxina; de ello dan testimonio las
hayas trasmochas y el alto número de plataformas utilizadas para la ubicación de
las txondorras que aparecen desperdigadas por todo el macizo junto a las txabolas
de los carboneros; éstas en general sólo
utilizadas temporalmente y a menudo
abandonadas al finalizar la saca. Esta pro-
El almacenamiento del hielo en Bizkaia se
remonta a principios del Siglo XVII, pero
es seguro que desde mucho antes ya fueron utilizadas. Han permanecido en uso
hasta que en 1900 se comenzó a producir hielo de forma industrial.
Estas neveras pueden verse en diversos
montes de Euskal Herria y Gorbeia aunque la mayoría se encuentran abandonados.
9483 gorbeia n.3
23/1/03 13:19
Página 5
gorbeiako basoa
Barazarreko Baso
Sailkatua Monte Ordenado
de Barazar
Barazargo mendatetik aurrera jarraituz, kilometro bateko distantziara, Otxandiora
doan bidea hartuko dugu (BI-3452) eta
42 eta 43. km-en artean eskumatara sartuko gara. Bertan “Barazargo baso ibilbidea” hasten da. Ibilbidearen hasieran kartelak ditugu eta honei esker ibilbidea
jarraitu ahal izango dugu.
Ibilbide hau 600-750m-ko altueran kokatuta dago. Hegoalderantz orografi laua
duen lautada luzatzen da, mendebalderantz Gorbeiako mendikatearekin eta
Ekialderantz Urkiolako mendikatearekin
muga egiten du.
Barazargo mendiaren kudeaketaz Bizkaiko Foru Aldundia arduratzen da 1929. urtetik hona.
Mendi hauetan ipar Amerikatik, Alaskatik,
Kortzigatik… ekarritako zuhaitz espezie
desberdinak landatu ziren. Kontutan izan
ziren espezieen ezaugarri ekologikoak, aukeratutako habitat berrira egokitzen zirela.
Barazargo baso hauek erabilpen publikoa
izan dute eta horregatik “Baso Sailkatu”
bezala ezagutzen dira. Basoen antolaketak aldizka sortzen dituzten errentak burutzeko aukera ematen du, baso kapitala
konstante mantentzen da eta era berean
basoa gaitasun biologiko ezin hobean
mantentzen da.
Ibilbide guztian zehar unada desberdinetan dauden zuhaitz espezieen informazio
panelak aurkituko ditugu. Panel hauetan
zuhaitzaren berezitasunak, ezaugarriak,
hazkundea, altuera eta beste hainbat bitxikeriren informazioa aurkituko dugu.
Esaterako gudako hegazkinak egiteko,
sendabelar bezala edo erropak egiteko
erabiltzen diren zuhaitzak aurkituko ditugu. Zuhaitzak eta landaredia gustoko dituenarentzat dudarik gabe ikusi beharreko
tokia dugu “Barazargo baso ibilbidea”.
El “monte ordenado de
Barazar”, se encuentran
entre los km 42 y 43 de la
carretera que une el puerto
de Barazar con el
municipio de Otxandio.
Este monte de utilidad
pública gestionado por la
Diputación Foral de
Bizkaia es una de las
mayores joyas forestales
de la comarca, pues nos
podemos encontrar
especies de diferentes
procedencias y
características, siempre
con un panel informativo
que nos ayudará a
reconocerlas y
diferenciarlas.
5
9483 gorbeia n.3
23/1/03 13:19
Página 6
gorbeiako gailurra
Saguzarrak Murciélagos
Gorbeiako Parke Naturalean eta hain zuzen ere itxinan
kobazuloak ugariak dira. Bertan ornogabe berezi batzuk
bizitzeaz gain saguzarrak ere aurkitu daitezke.
Saguzarrak ugaztun hegalariak dira eta ecolocazioa
izenaz ezaguna den sonar antzeko sistema batez
lagundurik inguruko irudia egiteko gai da.
Saguzar gehienak intsektujaleak direnez oso
garrantzitsuak dira plagen kontrolean baina zoritzarrez
animalia hauen espezie asko galtzeko zorian daude.
Dentro del Parque Natural de Gorbeia, y
en especial en el macizo de Itxina, las cuevas y cavidades son abundantes. Al hablar
de las cuevas y su fauna asociada, siempre se piensa en los murciélagos. Sin embargo, no hay que olvidar que existen más
animales, todos ellos invertebrados que se
han especializado en vivir en completa oscuridad, elevada humedad y temperaturas
bajas. Entre estos se pueden encontrar
6
opiliones, arañas, isopodos, pseudoescorpiones, gusanos y moluscos. Puesto que
su presencia es escasa nos centraremos
en los murciélagos.
Los murciélagos son los únicos mamíferos
que pueden volar. Estos animales tienen
una vida nocturna y utilizan las cuevas para dormitar y criar. Debido a sus hábitos
nocturnos, su característica más fascinante es el haber diseñado un preciso método
de localización de objetos y alimentos denominado ecolocación. La ecolocación es
un complejo mecanismo similar al “sonar”. Este método consiste en emitir sonidos, no audibles para el ser humano, que
rebotan en los obstáculos o en las posibles
presas siendo estos ecos captados por el
animal que forma así una imagen sonora
de su entorno. La precisión de este sistema es tal que además de localizar las presas y la distancia a ellas, son capaces de
calcular la velocidad de éstas.
Respecto a la alimentación, los murciélagos son mayoritariamente insectívoros. En
el mundo existen 925 especies diferentes
de murciélagos de los cuales el 70% se
alimenta de insectos, el 20% de frutos silvestres, el 8% de néctar, polen y semillas.
A pesar de la fama siniestra que trae pareja la mención de los murciélagos, tan
sólo el 2% se alimenta de sangre y carne.
Estos últimos habitan solamente en América latina.
Todas las especies de murciélagos encontrados en el Parque Natural de Gorbeia
son insectívoras. De las 25 especies diferentes existentes en la península ibérica,
16 especies habitan en las cuevas del Parque, y de éstas, 12 especies están en el
catálogo vasco de especies amenazadas.
La destrucción de sus refugios naturales,
la desaparición del hábitat, el uso de insecticidas, las molestias causadas por el
ser humano y su baja tasa de reproducción son la mayor amenaza para la existencia y permanencia de estos animales,
que en realidad son beneficiosos para el
ser humano ya que se alimentan de insectos y por lo tanto se convierten en unos
buenos controladores naturales de plagas.
Un murciélago puede llegar a comer hasta
1.000 insectos en una sola noche.
9483 gorbeia n.3
23/1/03 13:29
Página 7
Barazargo mendatea igon
eta Saldropoko
atsedenlekura eramango
gaituen bidea hartuko
dugu. Bertan,
seinaleztatutako bidexka
jarraitu ondoren, Atxuriko
pasabide ikusgarrira
helduko gara eta gorantz
eginez, Arimekortako
zelaietara. Aldapan gora,
Gorbeia eta Aldamin artean
dagoen Aldamiñospen
azalduko gara. Hemendik,
Gorbeiako kurutzera
iristeko azken ahaleginak
egingo ditugu.
El punto de partida es el alto del puerto de
Barazar (606 m). A la altura del “Bar Bengoetxea” comienza la carretera que nos dirige al área recreativa de Saldropo. Continuando por la misma y dejando a un lado
el Centro de Interpretación del humedal de
Saldropo, llegamos hasta el punto de
arranque bien señalizado de la senda de
Atxuri.
De aquí en adelante solamente habrá que
prestar atención en los cruces de pistas, cogiendo siempre aquella que asciende, hasta llegar al paso de Atxuri. Recorriendo este
espectacular paso que discurre bajo la línea
de peña, ascendemos al Portillo de Atxuri,
desde donde se puede observar la cima de
Gorbeia y el espectacular monte Aldamin.
Aquí giraremos hacia la derecha por un
sendero poco claro que en principio va junto al cordal, separándose poco a poco de él
hacia la pradera de Arimekorta, donde observaremos varios refugios diseminados.
Dejando a nuestra derecha el mítico Tejo
de Aginalde, —junto a un solitario refugio—, ascendemos por una pista de vehí-
ibilbideak/itinerarios
Saldropo-Atxuri-Cruz
culos degradada hasta el último refugio
(majada de Aldamiñape). Desde aquí y por
un sendero señalizado que se dirige hacia
la izquierda, ascendemos una fuerte pendiente situándonos en el Collado que forman Peña Dulau (a nuestra izquierda) y
las estribaciones rocosas de Aldamin (derecha). Enseguida se hará notable un sendero que nos situará en el collado de Aldamiñospe, entre Gorbeiagane y Aldamin. Un
último esfuerzo y alcanzaremos la cumbre
del Gorbeia y su mítica Cruz.
Barazargo mendatea igo (606m) eta “Bengoetxea taberna”ren ondoan Saldropoko
atsedenlekura eramango gaituen bidea
aurkituko dugu. Bertatik jarraituz eta Saldropoko hezegunearen Interpretazio Zentrua gure ezkerretara utziz, Atxuriko bidea
adierazten digun seinalera helduko gara.
Hemendik aurrera bidegurutzeetan arreta
jartzea besterik ez dugu, beti gora egiten
duen bidea hartuz, Atxuriko pasabidera
heldu arte.
Haitzpean dihoan pasabide ikusgarri hau
igaro ondoren gorantz egin eta Gorbeia eta
Aldamin ikusiko ditugu. Hemendik eskumatara ez oso nabaria den basabide batetik Arimekortarantz abiatzen gara. Bertatik
sakabanaturik dauden hainbat aterpetxe
ikus daitezke.
Gure eskumatara, bakarka azaltzen den
aterpetxe baten ondoan dagoen aparteko
zuhaitza den “Aginalde Hagina” utziz, nabaria den bidexka batetik gora egingo dugu, azken aterpetxera heldu arte. Hemendik ezkerretarantz dihoan bidea jarraituz,
aldapa gogorra igoko dugu, Peña Dulau
(ezkerretara) eta Aldamin mendia (eskumatara) osotzen duten mendi-lepoan azalduz. Laster nabarmena den bidexka bat
ikusiko dugu eta berau jarraituz, Aldamiñospera iritsiko gara, Gorbeiagane eta Aldamin artean. Azken eginahalak eta Gorbeiako kurutzera helduko gara.
7
9483 gorbeia n.3
23/1/03 13:20
Página 8
orri irekia/página abierta
Esta página está a vuestra disposición.
Aquí incluiremos todas las opiniones, quejas y sugerencias
que queráis hacernos relacionadas con el Parque.
Orrialde hau zuen eskura duzue. Hementxe argitaratuko
ditugu Parkeari buruz eman nahi dituzuen iritzi, kexa
eta iradokizunak.
Gorbeiako Parke Naturala ezagutarazteko Parketxetik hainbat
ibilbide gidatu antolatuko dira 2003. urtean zehar. Ibilbide
hauen helburua, jendeari Parke barneko toki bereizgarri eta erakargarrienak erakustea izango da; honez gain, ingurunearekiko
errespetua eta interpretazioa bultzatu nahi da.
Durante este primer semestre del año 2003 se van organizar
desde el Parketxea diferentes recorridos con el objetivo de dar
a conocer el Parque. Con estos recorridos se pretende enseñar
al visitante las zonas más características y emblemáticas del
mismo.
Ibilbideaz gain, Otsailaren
También durante los días 7 y 8 de Febrero
se realizarán charlas sobre “Cuevas y Mitología”.
7 eta 8an
“Kobazulo eta Mitologiari” buruzko hitzaldiak
antolatuko dira.
Para finalizar, el 12
Apirilaren 12an
“Gorbeiako II Argazki Rallye-a” burutuko da.
Ekintza honen ikusgarritasuna argazkizale berritzaile eta ugarien
menpe dagoenez, Parketxetik gonbidapena luzatzen dizuegu.
Lehengo urtean bezala partehartzaile bakoitzaren argazki onenen erakusketa egingo da Parketxean.
de Abril se organizara el
“II Rallye Fotográfico de Gorbeia”.
Debido a que éxito de esta actividad recae en la masiva participación de los aficionados a la fotografía y a sus innovadoras ideas, desde el Parketxe os invitamos a participar en la misma.
Además, como el año anterior, las mejores fotografías de los participantes se expondrán en el Parketxe.
Informazio gehiago nahi izanez gero,
hurrengo telefonora deitzea baino ez duzue:
94 673 92 79
Gorbeiako
Zure datu pertsonalak emanez “Gorbeiako Lagunak” izeneko taldean parte hartuko duzu.
Horrela, inguruneari eta Interpretazioko Zentroa-n gertatutako berrikuntzei buruzko informazioa jasoko duzu.
Ekimen honen bitartez alde hau atsegin eta interesatzen
duen pertsonen talde bat sortu nahi dugu. Halaber, gura baduzu, inguru
hau kontserbatzeko eta hobetzeko biziki gustatuko zaizkizun Zentroak
antolatutako jardueretan esku hartzeko aukera izango duzu.
¯
Parke
Naturala
Al cumplimentar tus datos personales pasarás a formar parte del
grupo “Gorbeiako Lagunak”.
Así, recibirás información sobre este entorno y las novedades producidas en el Centro de Interpretación del Parque.
Con dicha iniciativa se pretende formar un equipo de personas a
las que les guste e interese esta zona. De esta forma, si lo deseas,
podrás colaborar en su conservación y mejora mediante tu participación en las actividades organizadas por el Centro que más te
gusten.
Datu pertsonalak / Datos personales
Izena/Nombre:
Abizenak/Apellidos:
Jaiotze data/Fecha de nacimiento:
Helbidea/Dirección:
Herria/Población:
Herrialdea/Provincia:
Telefonoa/Teléfono:
PK./C.P.
Lanbidea/Profesión:
OHAR GARRANTZITSUA:
Zuen artikuluak eta/edo “Lagun” fitxa guri helarazteko bi aukera dituzue: “Gorbeiako Parketxea” Zentroko bulegoan entregatzea edo helbide honetara bidaltzea:
“Gorbeiako Parketxea” Gudarien Plaza z/g 48143 AREATZA (Bizkaia)
NOTA IMPORTANTE:
Para hacernos llegar vuestros artículos y/o ficha de “Amigos/Amigas” podéis entregarlos en la oficina del Centro “Gorbeiako Parketxea” o remitirlos a:
“Gorbeiako Parketxea” Gudarien Plaza s/n 48143 AREATZA (Bizkaia)
8
Descargar