EL MENEXENO, ASP ASIA, HISTORIA Y AUTENTICIDAD Lie. Rose Marie Karpinsky de Murillo * "Platon no es mas que un historiador exacto, cuando da sus jovenes el instinto de lo verdadero y el talento natural de pensar bien". Hipolito Taine INTRODUCCION Este dialogo, el mas corto de los que escribiera Plat6n y de cuya autenticidad se dudara hasta el siglo pasado, (1) pero que es hoy indubitable gracias al testimonio del propio Aristoteles; parece haber sido cornpuesto en el aiio 386 a. de Cristo, fecha que es factible ubicar tanto por los hechos que Platon menciona en el mismo, como por los que deja mencionar (2) Trasilo dice -segU.n apunta Diogenes Laercio- (3) que Platon cornpuso sus dialo11;os a imitacion del cuadriloquio tragi co, segU.n el cual el cuarto dialogo dehia ser satinco. De acuerdo con Ia clasificacion de Trasilo, El Menexeno quedaria ubicado en el Setimo cuadriloquio de Platon que comprende.los dos Hi pies.(el primero, "EI Menor" que trata de lo talso y el segundo, "El Mayor" que trata de lo bello) y que es destructivo; el Ion o "de la lliada" que es tentativo y el "Menexeno" o Epitafio ",que es satirico- moral y que cierra el cuadriloquio. Sin embargo, todo el dialogo asi como el resto del cuadriloquio ado Ieee de una marcada desubicacion crono16gica que nos avoca a situaciones temporales como la siguientes: Socrates, rnuerto en el 399 hace que Aspasia en su discurso evoque sucesos Jel 384 cuando el discurso de Pericles fue pronunciado en la realidad en el 431. Esta £alta de rigor cronologico no haec, sin embargo mella alguna en los planteamientos del dialogo puesto que, en primer termino, Platon no es un historiador profesional e incluso los mismos profesionales fueron entonces poco estrictos en sus reconstrucciones historiograficas y, sobre todo, porque el proposito del autor no era el de narrar la historia politica de Atenas en el S.V., sino hacer esclarecer Ia procedencia autc~ntica de algunos de aquellos hechos y encontrar el significado humano y filosofico de los mismos en medio de un verdadero "cuadro de costumhres" como lo hizo en casi todos sus dialogos, conviritendose con esto entre los filosofos, en el unico que supo dar vida a sus disertaciones (4). • Profesora del Departamento de Estudios Generales de Ia Facultad de Ciencias y Letras. 213 l•:n n~alidad t•l g/·wro rt .. l di~lugo '"' ,;at I rico nwral. a! t'~tilo dd (;or:..,ria" . d..t Banopwt.- y okl Fo·dn;. I lt·rrtro rl<- •·:-tr- go•nno adopta fundam,.ntalrnent•· Ia forma dt· ··1 If·: -\CH li\ Fl i'\EBIU:··. \b ~ qw una forrua litnana. Ia ura•·io'Jll r,·,m·lm· ,_.,. Ia part<prin,.ipal tk Ia,. eo ·r.. mtmia:.; EPITAFL\~ dr- •~xi ..;tt·rwia n·motl:;irna ''" Att·Jw". y que to·llt«ll Iugar d..l .'i al 7 ,j,. udubrc de •·ada alro •·n lronor de lo,. eiutladano~ rnueri•>O:' p•>r Ia patria. Ia ·,·,-r•·rrJonia · t'll\a d,,,.,-ripo ·i(m ··unrpleta haoT Tw·itlid•·,; (:i ) ,.,tahk,·ia ,.[ ,.irnloolo ,j,. dia. atar'rdt·" (tJ,.,.d,· luo·go " nu:,:rll dP uno pur trihu. do· anrndo con Ia nno·\·a divi,.i trn puliti• ·o sut'ial tie Alt:'na:.; vig•·nt•· dt'::<tlt" tiPilrpu.~ dt· ( :ti:;lt:'rw~) !'()!! lo" r• ~ "to~ de [,,, soldados y uno va ciu en nwnroria dt' Ins gutrn-ro;; no t'll('Ontrados u dt>scomur:irlo:'. La celebra eion induia ejer•:icio:; ginm[t;; tico.;;. rompdentia~ ecuestr6. com·ur;;n:' artisticos y otra'> cdebra•·iont-':; de l o~ d .. hos. sio' ndo Ia mi." irnportante d pronun r·iarni•:nU.• d ~ Ia .. r;wi()n fr'rrwhre qul' ~· a para ticrnpo;; plato:mico" •- ·~ toda una institw:i•'rn e~ tablco· i·b eon lo~ rif'~go~ \ v•·ntaja~ 'I"'' o·sto sig:nific·a. l'r•·•:i,;arw·nt•· un" d•· los uhjdi\o~ dd di;ilugu parece :;.-: r d planteami.-·nto satiri'~j; burl··~co do · Ia f,stivitlaoL v •.· n ''~fwt:ial ,J, Ia oraci•'Hr ft.m drre que luce alr"olutam~.:rrk tras!lt what! a } anquilo,;ada lraja Ia rrta ltliei•:•n •I•· lo ,.;iempre igual y eajorwro: IJUt> Itll:•; tamlrii·n •.·n r-l di;ilugo o.: •m\t'ftida •:n in,;trurlll' lllo dt· pruyel'to:' dt' llla!!•:,~ricos que cvid•·rt··i;rn Ia irrrnill<'lltP okgo·u•Tat·i•'•rt rid ~i;;tt:ma .-lo·mon;itico a principio:.; oh·l "iglo I\'. l·: n o·;;lt:' ;;o·utido ptH'dt-' afirrnar,.;o· q11<: la llllrla de Plat(m r-n ell\lenext'llU induyl:': AI .. trjdo diro·do dt• lo" ..lnbrio:', l'" dn·ir a lo;; pst>uolu - -h~roe". ~··m: raci•lll i:a entna" tiP t·fdou~ y \'iudad:lllu~ dedicadu~ profesionalo·rrwn!P al ,-..,-vio ·io dt· L11. arrrra,; } ,J Sl'l>'it:io dt· t:au"a.~ no "iernpre nublo·s o o;;;.; o·rwiak~ a Ia vida .,1 I E:-;tado. 1-:lugio !!<'llt'fali;.ado qut•. t'll tanto tal. pierde su alltt:ntiro "l'ntidu p:tt·;, d,-.. ,,:rrir •.·n lllt'ra diquda aplit·ablo: a lu qw.· St' fjui.-:ra y a quitn ;; o· quiaa. L.1l•1 corulrwt· al ~··gtrntlu objd•• de Ia o:rltica (6) h. La fal., o·dad ,fe lo '[Ill.' en dlo!' s•· din· , verdatlna rl.:cado ·no·ia dd lo·ngauje '!"• d,.vi•·ll•: •·n mncam·la y ~·· atihorra do · lu gare:-: o.·omunt.'>' v(tlido~ para ;.,litlqui·~r eircun:<law:ia (7). Peru ''"l•r•· tud•o Ia .-rlti•·a ~·· vu ... h ·a contra: c. La inaut~ntica ~eguridad que ..! tli~curso pruvora o.' n d eiudadano . d n~al sient•· vndadero lu;r,_.e nrando no lu •~-;: y tamhii~n el ,,:ntirniento k 1 superiodirlad 'ill•· ha•·•: vi\ir a tudo •prienlo P~t· u(· ha. d. La inautenti cidad dd pohtico - fal. " sal,io - 'Jll iO eon nur~a" ajena.~ ;;e atrib11 :.,. sabn··~ que no J,. so n pr11pio,, ) t:on 1,,,; cual•·s se llt.~ na t[,. fa rna y de ~Ioria •.:.11 tuda (; n'cia. c. La nitiea al.-.auza tambi~u al pr'1blicu alcual ,_,. 1.- pat•·11tiza Ia d•:gerli'rao.:.i,~ il que con tales di ~ cu~os ~" prudue .. "il o·l :\l:t·: JI•: quo: do· "ideal d·· ,_.H·t'lt' Jlt'i ;t .. _ invohwiona a ur~ullo y t:nfnmiza vanidad. l·:n utr;t' palalrra~ . ~"' nota 1111 rl'!roo.,.;.o quo· va okl individuali~mo :tl •·!!•"'-"lllo. r Finalllll'llle , Ia .<ttira ,_;,· 1'\tit:'IHk .rl ~i~t··ma okrrrocr:lti··., 'I'''' sin·· ,j,. mar·:..-.'[" •:unkx tu g1·no:ral al di~•:11r...:u. I. AN .\LISIS UFL ·\lE;\,'E\.EN•I 1. l'ersonajes: Jrrten·i• :ncn en d di,ii,Jgu do: ma11na dir l:'da \lo·next::no y Siwral•.:J. t.lt: lo:; "j•:,, en•·~ .. quo· f'latt.lll luu_·,.. aparo·o ·r·r •·n V~lriu~ de~~~~ di;ilogu:o< : llllU rk IIJ.~ .:in,.n do·l,,~ a quio ;n•·.• ··n•·untr.:r Plat•',n tlif!nus de apar•·•·•-r .:orr111 protagoni,-L a de ~u.-; obra~: Alt-ibladel'. Li~i~. To:.-;ipu (que e" un poco rrr:r" madtrro) Clinia~ y •\ •Jen,;xen•;l,. ;\lo:n .: x, •Jw>' no ~,:,[, _, apan·t:t· dial•.•::ando en d !\lo:rwxeno. ~ in" tarnbii~ n t-'11 l.i ~i,.: "'·"•n: d t..rna d• · Ia ami~tad \ •·n F•·•krn. En anrb,,,. di,i lo:.:o,; ,.,, pre .~ •·ntado por l'latt'Jll o.·umo h;i! ,!l di"putaolnr, •·onto advo' r"ario pdigro~o o;H•·I art<- dr· Ia ,Ji,_, tt,-ii,n ,. do· Ia ri·pJi, ·a. ~1.-n,··x•· no·s •·~ dic·ipulu tlo: ~(.nato:;; a quit' ll prul•·"a o·norntf.' rf',;pdo ti<.'Jlt' dir-.-·io.-lt•:> aii•.1" y Ita d,.~arrollado intt-nsarrwnlo· :-:u -"•·ntid,, de Ia arde . r~n t:uvo llt)lllbre <L"pira l 1 ~'vlen<': x•·no t'~ 11111.1 214 perfeccionarse en el arte de la politica y en el aprendizaje de la sabiduria (ideal del hombre SABIO-POLITICO que constituye en gran parte el objetivo de toda PAIDEIA en la Atenas de finales del siblo V e inicios del IV). Cabria ahora referirnos al otro dialogante: Socrates. Sin embargo nos ha parecido mas intcresante, por lo desconocido del personaje, referirnos a Aspasia (personaje indirecto del dialogo) y en cuyas ensenanzas afirma Socrates haher aprendido el coritenido total de lo que en el dialogo se propone analizar. La literatura sobre Aspasia surge a comienzos del siglo IV y procede de manera absoluta del circulo de los seguidores de Socrates (9). Nadie duda de Ia intima amistad que Socrates sostenia con Aspasia y con Pericles a los que asiduamente solia visitar en su casa, como tambien acostumbraban hacerlo .Jenofonte y su esposa; Sofocles, Fidias, Alcamenes, Calicrates, Hipodamos y otros tantos hombres de la inteligentia ateniense. Una elite de intelectuales y artistas cuyas reuniones dieron lugar a mas de un diatogo historicamente trascendental. Aspasia era una griega jonia, concretamente, una milesia, como lo fue tambien Targelia. Mileto parece haber sido una Polis bastante "liberal" en cuanto a las posibilidades de educacion que permitia a la mujer. Como es logico su juventud en Mileto pcrmanecc completamente ignorada e incluso es bien incierta la manera en que Aspasia logra vincularse con Atenas y con el mismo Pericles. La {mica referencia conocida es la de que Hipodamos, el arquitecto amigo suyo la ayudo. Esta ayuda fue doble y se la proporciono tanto en su traslado a la ciudad de Atenas, como en sus primeras relaciones con la estrateg_ia en jefe que por entonces era el hombre mas ilustres del mundo griego y el prototipo del que promete ser un gran politico. Siguiendo el pensamiento de Flaceliere (10) se debe distinguir en Atenas tres tipos de mnjeres: las que se ajustan al ideal femenino de la sumision en la ignorancia y el acomodamiento en la categoria de seres infradotados y al margen del desarrollo de la humanidad masculina; las de vida facil, generalmente metecas o extranjeras provenientes de ciudades lejanas, prototipizadas en Frine, Glais, Nicera, Neera y otras tantas beldades griegas y las que, no siendo clasificables dentro de Ia categoria anterior, tampoco calzaban en la primera en tanto que quieren un lugar destacado en la comunidad, para lo cual estudian allado de los jovenes, y las vemos en los escasos ejemplos que de ellas poseemos interviniendo en politica a la par de sus compafieros. El caso mas notorio es el de Targelia de Mileto, cuya influencia en los politicos fue tal que fue asediada por gran numero de policastros que terminaron por hacer que Targelia hiciera de su vocacion politica una carrera matrimonial. Caso catorce veces en total, acompaiiando en su carrera politica a aquella turba de atenienses que fueron sus maridos. Dentro de esta categoria pero en perspectiva monogamica .podemos ubicar a Aspasia, que poseia una vasta cultura y una gran sen8ibilidad y vision politicas. La relacion que estableciera con Pericles fue de tal intensidad que el gobernante termino por abandonar a su mujer con la que estaba casado por las leyes de Atenas, que era at.eniense y con la cual tenia dos hijos varones: Xantipo y Paralos. Leon Homo (ll) sin embargo afirma que entre Pericles y su mujer habia una incompatihilidad de caracteres que los Uevo a separarse al cabo de cuatro o cinco afios por consetimiento mutuo. En to do caso uno y otra se apresuraron a con traer nuevo matrimonio; la esposa de Pericles caso por tercera vez con alguien cuyo nomhre ha quedado en el olvido v Pericles. en. segundo matnmonio con la que hahia de ser durante vemte afios Ia companera de su vida, Ia celebre Aspasia. Pericles casa con ella en· el449, desde luego, en un matrimonio inferior, equivalente al modemo matrimonio morganantico, pero juridicamente reconocidt! y !llleyerduro hasta Ia muerte de Pericles. No pasaron muchos afios antes de que Pericles demostrara publicamente su devocion a Aspasia cuando esta habria de ser victima de una acusacion, ante la cual Pericles, en calidad de marido, haria acto de presencia en el en el tribunal para defenderla hasta lograr su totalliberacion. 215 En realidad el genero del diaJ.ogo es satirico -moral, al estilo del Gorgias, del Banquete y del Fedro. Dentro de este genero adopta fundamentalmente Ia forma de "ORACION FUNEBRE". Mas que una forma literaria, Ia oracion funebre es Ia parte principal de las ceremonias EPITAFIAS de existencia remotisima en Atenas, y que tenian Iugar del 5 al 7 de octubre de cada ano en honor de los ciudadanos muertos porIa patria. Ia ceremonia -cuya descripcion completa hace Tucidides (5) establecia el simbolo de diez ataudes (desde luego a razon de uno por tribu, de acuerdo con Ia nueva division politico social de Atenas vigente desde tiempos de Clistenes) con los restos de los soldados y uno vacio en memoria de los guerreros no encontrados o desconocidos. La celebracioo incluia ejercicios gimnasticos, competencias ecuestres, concursos artisticos y otras celebraciones de los efebos, siendo Ia mas importante el pronunciamicnto de Ia oracion funebre que ya para tiempos platonicos es toda una institucion establecida con los riesgos y ventajas que esto significa. Precisamente uno de los objetivos del dialogo parece ser el planteamiento satirico burlesco de Ia festividad, y en especial de Ia oracion fUnebre que luce absolutamente trasnochada y anquilosada baja la maldicion de lo siempre igual y cajonero; que luce tambien en el dialogo convertida en instrumento de proyectos demagogicos que evidencian Ia inminente degeneracion del sistema democratico a principios del siglo IV. En este sentido puede afirmarse que Ia burla de Platon en el Menexeno incluye: a. AI objeto directo de los elogios, es decir a los pseudo-heroes, generaciones en teras de efebos y ciudadanos dedicados profesionalemente al servicio de las armas y al servicio de causas no siempre nobles o esenciales a Ia vida del Estado. Elogio generalizado que, en tanto tal, pierde su autentico sentido para devenir en mera etiqueta aplicable a lo que se quiera y a quien se quiera. Esto conduce al segundo objeto de la critica (6) b. La falsedad de lo que en ellos se dice, verdadera decadencia dellengauje que deviene en mercancia y se atiborra de lugares comunes validos para cualquier circunstancia (7). Pero sobre todo Ia critica se vuelva contra: c. La inautentica seguridad que el discurso provoca en el ciudadano, el cual se siente verdadero heroe cuando no lo es; y tamhien el sentimiento de superiodidad que hace vivir a todo quien lo escucha. d. La inautenticidad del politico -£also sabio- que con musas ajenas se atribuye saberes que no le son propios y con los cuales se llena de fama y de gloria en toda Grecia. e. La critica alcanza tambien al publico al cual se le patentiza Ia degeneracion que con tales discursos se produce en el ARETE que de "ideal de excelencia" involuciona a orgullo y enfermiza vanidad. En otras palabras, se nota un retroceso que va del individualismo al egoismo. f. Finalmente, Ia satira se extiende al sistema democratico que sirve de marco y contexto general al discurso. I. ANALISIS DEL MENEXENO: 1. Personajes: lntervienen en el dialogo de manera directa Menexeno y Socrates. Menexeno es uno de los "jovenes" que Platon hace aparecer en varios de sus dialogos; es uno de los cinco efebos a quienes encontro Platoo dignos de aparecer como protagonistas de sus obras: Alcibiades, Lisis, Tesipo (que es un poco mas maduro) Clinias y Menexenes. Menexenes no solo aparece dialogando en el Menexeno, sino tambien en Lisis sobre el tema de Ia amistad y en Fedon. En ambos diaJ.ogos es presentado por Platon como habil disputador, como adversario peligroso en el arte de Ia discusion y de la replica. Menexenes es dicipulo de Socrates a quien profesa enorme respeto tiene dieciocho afios y ha desarrollado intensamente su sentido de Ia arete, en cuyo nomhre aspira a 214 perfeccionarse en el arte de Ia politica y en el aprendizaje de la sabiduria (ideal del hombre SABIO-POLITICO que constituye en gran parte el objetivo de toda PAIDEIA en Ia Atenas de finales del siblo V e inicios del IV). Cabrla ahora referimos al otro dialogante: Socrates. Sin embargo nos ha parecido mas intcresante, por lo desconocido del personaje, referimos a Aspasia (personaje indirecto del diruogo) y en cuyas enseiianzas afirma Socrates haber aprendido el coritenido total de lo que en el dicilogo se propone analizar. La literatura sobre Aspasia surge a comienzos del siglo IV y procede de manera absoluta del circulo de los seguidores de Socrates (9). Nadie duda de Ia intima amistad que Socrates sostenia eon Aspasia y con Pericles a los que asiduamente solia visitar en su caJa, como tambien acostumbraban hacerlo .Jenofonte y su esposa; Sofocles, Fidias, Aleamenes, Callcrates, Hipodamos y otros tantos hombres de Ia inteligentia ateniense. Una elite de intelectuales y artistas cuyas reuniones dieron Iugar a mas de un di8logo historicamente trascendental. Aspasia era una griega jonia, concretamente, una milesia, como lo fue tambien Targelia. Mile to parece haber sido una Polis bastante "liberal" en cuanto a las posibilidades de educacion que permitla a Ia mujer. Como es logieo su juventud en Mileto pcrmanecc completamente ignorada e incluso es bien incierta Ia manera en que Aspasia logra vincularse con Atenas y con el mismo Pericles. La \mica referencia conocida es Ia de que Hipodamos, el arquitecto amigo suyo Ia ayudo. Esta ayuda fue doble y se Ia proporciono tanto en su traslado a Ia ciudad de Atenas, como en sus primeras relaciones con Ia estrateg_ia en jefe que por entonces era el hombre mas ilustres del mundo griego y el prototipo del que promete ser un gran politico. Siguiendo el pensamiento de Flaceliere (10) se debe distinguir en Atenas tres tipos de mujeres: las que se ajustan al ideal femenino de Ia sumision en Ia ignorancia y el acomoda1niento en Ia categoria de seres infradotados y al margen del desarrollo de la humanidad masculina; las de vida facil, generalmente metecas o extranjeras provenientes de ciudades lejanas, prototipizadas en Frine, Glais, Nicera, Neera y otras tantas beldades griegas y las que, no siendo clasificables dentro de Ia categoria anterior, tampoco calzaban en Ia primera en tanto que quieren un Iugar destacado en la comunidad, para lo cual estudian allado de los jovenes, y las vemos en los escasos ejemplos que de elias poseemos interviniendo en politica a Ia par de sus compaiieros. El caso mas notorio es el de Targelia de Mileto, cuya influencia en los politicos fue tal que fue asediada por gran numero de policru;tros que terminaron por hacer que Targelia hiciera de su vocacion politica una carrera matrimonial. Caso catorce veces en total, acompaiiando en su Carrera politica a aquella turba de atenienses que fueron sus maridos. Dentro de esta categoria pero en perspectiva monogamica .podemos ubicar a Aspasia, que poseia una vasta cultura y una gran oonsibilidad y vision pollticas. La relacion que estableciera con Pericles fue de tal intensidad que el gobernante termini> por abandonar a su mujer con Ia que estaba casado por las leyes de Atenas, que el'a at:eniense y con Ia cual tenia dos hijos varones: Xantipo y Paralos. Leon Homo (11) sin embargo afirma que entre Pericles y su mujer habia una incompatibilidad de caracteres que los Uevo a separarse al cabo de cuatro o cinco aiios por consetimiento mutuo. En todo caso uno y otra se apresuraron a contraer nuevo matrimonio; Ia esposa de Pericles caso por tercera vez con alguien cuvo nombre ha qnedado en el olvido v Pericles, tm. segundo matnmonio con Ia que habia de ser durante vemte aiios Ia compaiiera de su vida, Ia celebre Asp asia. Pericles casa con ella en' el 449, desde luego, en un matrimonio inferior, equivalente al modemo matrimonio morgancintico, pero juridicamente reconocid~ y _!llle _perduro basta Ia muerte de Pericles. No pasaron muchos aiios antes de que Pericles demostrara publicamente su devocion a Aspasia cuando esta habria de ser victima rle una acusacion, ante la cual Pericles, en calidad de marido, haria acto de presencia en el en el tribunal para defenderla basta lograr su totalliberacion. 215 ~Que razones indujeron a Pericles a unirse en matrimonio con A.spasia? Evidentemente no se trata de una ~ocura juvenil ya que el afio de su matrimonio Pericles contaba ya cuarenta y tres afios. Plutarco (12) nos brinda justa y absoluta Ia respuesta: "Lo que atrajo a Pericles fue ante to do el am or". Lo que es mas, ana de que estaba perdidamente enamorado de Aspasia. Incluso convertido ya en esposo. "Cada dia Ia saludaba con un beso tanto al salir para dirigirse a Ia plaza publica como cuando regresaba al hogar", todo lo cual era absolutamente inusitado en Ia sociedad ateniense, donde el matrimonio funcionaba mas bien como un contrato en el cuallo menos importante era el amor. Pero hahia tambien algo ante lo cual un hombre como Pericles no podia permanecer indiferente. Desde el punto de vista intelectual, como hemos adelantado, Aspa.sia era una mujer superior. "Pericles - aiiade Plutarco (13 hallo en ella a una mujer inteligente que tenia clara comprension de los a.suntos politicos". Esta capacidad intelectual de Aspasia resultaba tanto mas inapreciable cuanto que el fenomeno se presentaba raramente en Atena.s. Con esta joven de Jonia, de espiritu amplio y tolerante, libre de los prejuicios atenienses, de mentalidad mas flexible y cultivada, Pericles podia esperar ademas de una compaiiera, un insustituible auxiliar para su labor cotidiana de hombre de Estado. Ante Ia historca Ia pareja Pericles-Aspasia luce como una "pareja irregular" (14) y su union sorprendia mas que cualquiera otra vinculacion humana como Ia afirma Marie Delcourt (15) al explicar: - "Nadie habria pensado mal si Pericles hubiera amado a muchachos o hubiera tratado mal a su primera mujer, pero escandalizaba que tratase a Ia segunda como a un ser humano, que viviese con ella en Iugar de relegarla al gineceo, que invitara a su ca.sa a amigos con sus esposa.s. Todo esto era demasiado sorprendente para ser natural. Completamcnte des usa do en Atena.s ". Es tan revolucionario el Iugar que Aspa.sia logra ocupar en Atenas que su personalidad despierta el mayor interes tanto en los juicios positivos como en los negativos. Sin embargo, antes de dar los juicios de valoracion que se hicieran sobre 'SU persona conviene preguntarnos ~Como era? que extraiios encantos le permitieron levantarse sobre Ia tradicion y veneer? Lo que llama poderosamente Ia atencion es que ninglin texto, sean los de Platon, Jenofonte, Plutarco, o los de los literatos que Ia criticaron, hace mencion alguna a que poseyera belleza flsica. Por el contrario, se insiste reiteradamente en su seduccioo e inteligencia. Plutarco en especial, cuando Ia com para con Targelia, habla insistentemente de Ia belleza de aquella, en tanto que insiste en los encantos espirituales de Aspasia y en su facilidad para cautivar a los amigos con su ingenio y sagacidad; (16) por su sOlida cultura y su facil expresion. Desgraciadamente el docurnento mas valioso para estudiar a Aspasia, el diruogo de Esquines , filosofo de Ia escuela Socratica que este escribiera bajo el titulo de ASPASIA hoy no se conserva. Sin embargo se conservaba aun en tiempos de Plutarco y a el hace multiples referencia.s en sus Vida.s Paralelas de los cuales deducimos que Esquines pertenece a Ia linea de crlticos que Ia elogiaron y admiraron. Los triunfos y Ia fama de Aspa.sia provocaron tambien sarcasticos comentarios malintencionados e incluso violentos. Los hombres que, en modo alguno descahan la emancipacion espiritual de sus esposas, Ia consideraban un ejemplo deplorable. Las mujeres, tratada.s con indiferencia, rdegadas al gineceo y que no pudieron conocer en su hogar ninguna temura, experimentahan por ella el odio y Ia envidia al reconocer en aquel a un matrimonio tan unido. Los inevitables enemigos politicos de Pericles, en especial los poetas comicos, no dejaron de lado Ia brillante oportunidad de aprovechar el arma que el propio Pericles les habia proporcionado. Trataron a Aspa.sia de ONF ALIA, DEJANIRA, JUNO, HELENA y afirmaron que su marido era esclavo de sus caprichos, que devoraha su patrimonio y que le inspiraha sus discursos. Cratino (17), Ia tacho de "concubina con ojos 216 de perra" y Pironides (18) dijo de ella que era una HETERA, es decir, una prostituta, basta llego a decirse de ella que era una alcahueta. Otro tanto haec Aristofanes quien la ataca duramente en "Los Acarnanos" . (19) y Cratino (21) qui en expresamente la llama concubina con estas palabras: "Da a luz a Juno Aspasia, cortesana Ia mas liviana y sin pudor alguno ". En otra parte Eupolis, (tambien citado por Plutarco) en su comedia "Los Populares" introduce a Asp asia haciendo esta pregunta : " ~y mi bastardo, vive todavia? " Por el contrario abundan los juicios valorativos a su favor. Un hombre tan recto como Pericles nose hubiera rebajado nunca basta unirse con una mujer cuyo pasado fuera inconfesable. Tucidides (20) enfatiza su valor cuando afirma - "Toda Ia gloria de las mujeres hoy convertidas en viudas consiste en no mostrarse inferiores a su naturaleza y hacer hahlar de elias lo menos posible a los hombres tanto en bien como en mal". Todas las calumnias vertidas sobre Aspasia por los adversarios de su esposo reparan sobre un hecho aumentado y desfigurado porIa pasion politica. Por su parte, Platon, en el Menexeno un poco en broma, por tambien en serio pone en Ia introduccion al dialogo Ia siguiente valoracion: "Menexeno: ~Te crees capaz de tomar Ia palabra si fuera preciso y te eligiera el Consejo? - Socrates: me siento capaz, querido Menexeno, y no hay por que extraiiarse, puesto que he aprendido retorica con una maestra que no cuenta, ciertamente, entre las mas inhabiles y que ha educado a un gran numero de oradores excelentes, sobre todo uno que no tiene rival entre los griegos, a Pericles, hijo de Xantipo. -Menexeno: ~Quien es ella? Seguramente es a Aspasia a quien te refieres. -Socrates: Efectivamente... -Menexeno: ~y que dirias si tuvieras que hablar? -Socrates : Quiza nada de mi propia inventiva. Pero ayer mismo Aspasia prouncio delante de mi un excelente elogio runebre de estos mismos soldados. Sabia ya lo que tu acabas de anunciarme, que los atenienses tendrian que escoger un orador. Y entonces, para damos un ejemplo de lo que deberia decirse, ora hablaba admirablemente, ora recitaba de memoria parrafos, de Ia oracion funebre de Pericles, que ajustaban pedectamente en el conjunto, oracion de Ia que Ia supongo autora. -Menexeno: i,Recuerdas las palabras de Aspasia? -Socrates: Estaria mal que no las recordara. Las aprendi de ella misma y poco falto que me golpeara porque fallaba mi memoria. -Menexeno : Asi, pues, ~quien te impide repetirmelas? -Socrates: Unicamente el miedo de disgutar a Ia maestra. Se enfadaria si supiera que he recitado en publico su discurso. -Menexeno: No hay ningtJ.n peligro, Socrates, habla y me sentire complacido, tanto si el discurso es de Aspasia r.omo de cualquier otro. Pero te ruego que me lo repitas. -Socrates: pues, bien, si es preciso complacerte... , y repite el discurso. Menexeno : jlor Jupiter, Socrates. Puede estar bien satisfecha, tu Aspasia, si siendo mujer es capaz de componer semejante discurso. -Socrates: ~No me crees? No tienes mas que seguirme, tU mismo podras oirla hablar. -Menexeno : Me he encontrado con Aspasia mas de una vez y se todo lo que ellaescapazdehacer. -Socrates : i,Y no Ia admiras? ~Esquenoleagradeces semeJante d.iscurso? - Menexeno: Agradezco infinitamente este discurso al o a Ia que te lo ha dicho, pero estoy todavia mas agradecido al que acaba de repetirmelo. - Socrates: Esta bien, pero no lo cuentes si quieres que te repita muchos otros hellos discursos compuestos por ella y relacionados con asuntos politicos. - Menexeno: Estate tranquilo. No lo dire a nadie. Note olvides de contarmelos. (Menexeno 427 - 428) 217 Tenemos certeza por relato de Plutarco que Socrates iba muy a menudo a casa de Asp asia y esto lo prueba en su lectura de Esquines, cuyo desaparecido dicilogo "Aspasia" versaba precisamente sobre estas reuniones. Damos entonces por sentada una valoracion positiva de Aspasia aunque debemos reconocer que Ia critica que recibio fue el precio que paga la mujer que INTERESADA EN LOS ASUNTOS PUBLICOS SE CONVIERTE ELLA MISMA EN PUBLICA. 2. Autenticidad de Ia atribucion del Dillogo a Aspasia: El testimonio de los pensadores que se han ocupado de Aspasia nos dejan claro que se trata de una mujer inteligente, poseedora de una cultura filosofica y de gran agilidad mental a la vez que, dotada de una reconocida vocacion y sensibilidad politicas. Casi nadie pone en duda que Pericles se sirviera ampliamente de ella en los asuntos politicos del Estado Ateniense lo cual para ella debe haber sido un verdadero honor y un placer. Los resultados de su influencia muestran que su intervencion fue bienhechora. En particular se le atribuyo la iniciativa de los dos actos mas importantes de Ia vida politica de Pericles: La guerra de Samos y la del Peloponeso. Aungue esto no puede ser responsabilidad solo suya, si atestiguan Ia idea que loscontempornneos temian de Ia influencia de Aspasia en los actos de su esposo. No hay razon entonces para dudar de Ia atribucion, mucho menos importante que las mencionadas, de colaborar en Ia redaccion de los discursos politicos de su marido. Ademas esta era incluso una popular acusacion que el pueblo hacia caer desde hacia bastante tiempo sobre la vida ue ambos. De ahi que, sin documentos que prueben lo contrario, aceptamos la atribucion de Ia Oracion Funebre a Aspasia. Por otra parte, fundamentalmente apoyamos tal posicion en Ia inferencia obtenida de Diogenes Laercio a prop&sito de Ia sistematizacion de Ia obra platonica en la forma de cuadrilogios. Para lo cual analizaremosbrevemente, y ala luz de las ideas pertinentes los dialogos cuyo epilogo esta constltuido por el Menexeno. a. Los Hipias: Hipias era uno de los sofistas que mas fama habia conseguido a finales del S.V. a de C. Nacido en Elide hacia mitad del siglo, poseia una memoria excepcional y una sorprendente facilidad de asimilaci6n. Hablador interesante, bueno en el arte de Ia ret6rica, su principal cualidad era el hacer saber valer lo que era y sabia. El cuadro que de ei nos pinta Platon es bastmte ~argado en su contra. Sin embargo, se puede razonablemente tener d!tdas sobre que fuera un espiritu verdaderamente originaL '3egim 1a costumbre de su tiempo se dedicaba a moralizar a base de ejemplos tornados de los poetas especiahnente de Homero. En el Hipias Menor, o de lo falso, pncisamente se centra la discusi6n en tomo a los personajes Aquiles y Ulises: El primero encama al hombre directo y sincero; el segundo al que sabe menllr y aparentar con un fin detenninado. El Hipias Mayor, que seria el dialogo segundo del cuadrilogio el tema de lo bello, sin embargo, detras de el tema de lo bello surge el de Ia psicologia de Hipias que queda ante nuestros ojos como un vulgar sofista que hace un ingenuo despliegue de su vacua vanidad y sus materiales ambiciones ante Ia honda ironia de Socrates. La figura de Hipias se abre aqui mucho mas que en el Hipias Menor a plena luz, con su fundamental vanidad, su temeraria seguridad sofistica y sus filigranas amaneradas de estilo. En sintesis, Hipias no pasaba de ser un esplritu mediocre revestido de una inmerecida fama d~ sabio en toda Grecia. Es tal su mediocridad que no es capaz de comprender que es una idea general, ni un concepto abstracto. Por otra parte en este mismo dicilogo se yergue Ia figura de Socrates llena de agudeza e ironia, pero determinada por una fuerza interior que le lleva honrada y tenazmente a bu.scar Ia verdad, cueste lo que cueste. 218 Inferiremos de ellos que: NO TODOS LOS HOMBRES DOTADOS DE FAMA, PO SEEN REAl,MENTE LA CAP ACID AD QUE SE LES RECONOCE PUBLICAMENTE. Tal afirmacion puede apoyarse en el concepto de hombre que Platon pone en labios de Hipias: "Afirmo que, que para todo hombre y en todo tiempo lo mas bello que hay para un mortal es ser rico, gozar de gozar de buena salud, ser honrado por toda la Grecia, llegar a la vejez luego de haber tributado a los padres muertos unas hermosas honras flmebres y recibir finalmente de sus propios hijos, unos hellos y magnificos funerales ". (Hipias Mayor 129 -130) Hipias da el ideal que probablemente tenia un hombre medio ateniense al cual escapa la arete clasica tipificada en los excelentes: El sabio, el politico, el arbsta. En el Ion Socrates dialoga con un Rapsoda: Ion. El cometido esencial de los rapsodas fuc sicmpre la declamacion publica de los poemas de Homero y luego, por ampliacion, de las producciones de otros poetas. La argumentacion de Socrates va encaminada a demostrar que el rapsoda aunque asi lo piense no posee un arte. El rapsoda e! un anillo de la cadena que, partiendo de lamusa, llega a los oyentes: MUSA POETA - RAPSODA OYENTES, en un anillo de Ia cadena, que partiendo de la musa, llega a los oycntes: La teoria se encuentra tamhien en el f 'edro (245a) y en el Menon. En esta ultima obra el "delirio sagrado" se opone a la episteme (ciencia) y los gran des hombres de Estado que han ~obemado las ciudades sin la ayuda del saber son comparables con los adivinos y con los poetas que, gracias al dios o ala musa que los posce han sido cap aces de hacer o decir provechosamente muchas cosas grandes sin saber nada de lo que hacian o decian. 'i esta especie de inspiracion que dirige a los hombres de Estado, en estas circunstancias, se confunde con el estado mental de la "opinion verdadem ". En el siguiente dialogo entre Ion y Socrates queda clara Ia etapa de la comunicacion por la rapsoda y la valorizacion que Socrates hace el rapsoda: "SOCRATES. Vosotros los rapsodas, por vuestra parte, interpret:iis, las obras de los poetas, ;,no es asi? ION. Tambien en eso dices verda d. SOCRATES. Por consiguiente, vosotros sois interpretes de interpretes, ;,no? ION. Exactamente. SOCRATES. Pues bien, Ion: hablame aun y responde sin ocultar nada a mi pregunta. Cuando tU recitas de manera conveniente unos versos epicos, y causas en los espectadores la impresion mas profunda, bien sea que cantes a Ulises saltandosobre el suelo, descubriendose a los pretendientes y esparciendo las flechas a sus pies, o bien a Aquiles lanzandose sobre Hector, o alguno de los pasaies pateticos sobre Andromaca, Hecuba o Priamo, ;,eres tU entonces duefio de tu razon? ;,No escis mas bien fuera de ti, y tu alma, transportada de entusiasmo, no crees asistir a los sucesos de que tu hablas, bien sea en Itaca, en Troya o en cualquier Iugar en que se desarrolle Ia escena? cscena? ION. Que prueba tan definitiva acabas de darme. Socrates. Voy a hablarte sin mentirte nada. En lo que a mi respecta, cuando recito alglin pasaje patetico, mis ojos se Henan de lagrimas; silo que recito es un pasaje temible o extrafio, del miedo que siento se me ponen de punta los cabellos y el corazon me late con fuerza. 219 SOCRATES. Pues bien Ion: ~hemos entonces de decir que es duefio de su razon este hombre, que, adornado de una vestidura de colores variados y de coronas de oro, se pone a llorar en los sacrificios y las fiestas, sin haher perdido ninguna de estas joyas, o bien experimenta un miedo raro dd.ante de mas de veinte mil personas que estan bien dispuestas para con et, aun cuando nadie le despoje de nada ni le haga el menor dafio? ION. No, por Zeus! , Socrates; de ninguna manera es duefio de su raz6n si hemos de decir toda la verdad. SOCRATES. ~y sabes tU que sobre la gran mayoria de los espectadorea producis vosotros los mismos efectos? ION. Lo se muy bien. Desde lo alto de mi estrado, los veo cada vez llorando, echando miradas amenazadoras y permaneciendo, como yo mismo, pendien· tes de mis palabras ". (Ion, o sobre la lliada, 151) La ironia platonica no se queda aqui. Va mas alla de lo anotado como puede notarse en el siguiente texto. "ION. Ami ver, ellenguajc que se acomodaria a un hombre y el quese acodaria a una mujer, el que sera adecuado para un esclavo y el que lo sera para un hombre libre, el que lo sera para un subalterno. SOCRATES. ;Quieres til decir, con csto, que ellenguaje que es adecuadoal que gohierna, en d mar, un navio batido por la tempestad, lo conocera mejor el rapsoda que et piloto? ION. No, ese lo conocera mejor el piloto. SOCRATES. Y el lenguaje conveniente al que gobierna a un enfermo, llo conocera mejor el rapsoda que el medico? ION. Tarnpoco ese. SOCRATES. ~Quieres entonces dccir el que es adecuado a un esclavo? ION. Si. SOCRATES. Por ejemplo, a tu modo de ver, ellenguaje que es natural tenga un esclavo boyero para calmar a su terneras enfurecidas. ~es el rapsoda quien lo conocera y noel boyero? ION. Ciertamente que no. SOCRATF.~. i._Seran 1 pues, los tipos de conversaciones que es (lonveniente tenga una hilandera acerca del trabajo de la lana? ION. No. SOCRATES. ~Sera la clase de expresiones que es conveniente tenga un general de profesion al hablar a sus soldados en tono exhortivo? ION. Si, ese es el genero de cosas que conocera el rapsoda. SOCRATES. Como! ~El arte del rapsoda es el del general? ION. En todo caso, en lo que ami respecta, yo sabre que es lo que debe decir un general. SOCRATES. Quiza se debe ello, Ion, a que tu posees tambien los talentos de un general. Y, efectivarnente, si resultara que tU unes el talento y saber de un caballero con los del que toea la ci tara, tU conocerias los caballos que soo buenos de montar y los que son malos. Pero si yo te preguntara: "~En virtud de que arte, Ion, conoces tu que caballos son buenos de montar? ;,es por tu cualidad de caballero o por tu cualidad de tocador de citara? ", ~que me responder! as tU? ION. Te diria que en cualidad de caballero. 220 SOCRATES. Asi, pues, si supieras asimismo discernir los que tocan bien la citara, tU estarias de acuerdo en que los distingues en tu calidad de citarista, no de caballero". (Ion, o sobre la Iliada 155) Asi, Socrates va a inferir de los ejemplos que han servido de preambulo al texto anterior, que, entonces, el que manda es el esclavo, la mujer. etc. ~A que conclusiones pretendemos llegar? Primero a la demostracion de que del cuadrilogio se desprende un mensaje claro : Ion, Hipias e indirectamente Pericles son tres falsos sabios. Son superficiales, no originates o incapaces de distinguir o seguir logicamente una idea. Sin embargo, cuentan con el reconocimiento popular, son respetados en toda Gracia y ellos mismos estan convencidos de su genialidad. Segundo: Socrates se ha deterrninado, cueste lo que cueste y con toda tenacidad a la busqueda de la verdad (ohservese que es la verdad con minuscula). La verdad delano originalidad, variedad, superficialidad e inautenticidad de los personajes. Sin embargo, el plantearniento aun queda trunco. Solo se ilumina en el Menexeno que elabora y lleva hasta sus ultimas consecuencias el analisis iniciado en los primeros dialogos: la mejor via para ahordar el ataque del ultimo personaje, Pericles, era la indirecta ya que la figura del gobernante gozaba aun de sentida memoria en el 387, al punto de que Socrates insiste con Menexeno al final del dialogo w enturbiar la diafanidad de su postuladu. "Socrates: Menexeno: Socrates: Menexeno: Socrates : Menexeno: Socrates : Menexeno: Socrates: Ahl tienes Menexeno el discurso de Aspasia de Mileto " . "Por Zeus! Socrates, Aspasia es muy dichosa, seglin dices, si ella, una simple mujer, puede componer discursos como este ". "Si no te lo crees, sigueme y podras oirla a ella personalmente " . " Mas de una vez, Socrates me he encontrado con ella y se lo que vale". " Pues bien: ~nolo admiras? No le das hoy las gracias por su discurso? " . "Si Socrates; por rni parte siento un profundo reconocirniento hacia Aspasia o hacia el que .te haya recitado esc discurso , sea quien sea. Y profundamente reconocido ademas al que me lo ha transmitido ". Estci bien, pero procura no denunciarme, si quieres que te refiera aun otros muchos discursos bellos sobre politica pronunciadus por ella. Esta tranquilo, no te denunciare con tal que me los des a conocer". Asi se hara ". No obstante el intento de velar la intencion esta es manifiesta conociendo como hemos apuntado, por una parte la amistad habida entre Socrates y Aspasia, y por otra, el concepto que, sobre quienes deben gobernar, sustenta Platon. El antidemocraticismo de Platon ofrece un contexto perfectamente adecuado a la critica de Pericles como 221 representante de aquel sistema, asi como a Ia de su persona que, con un brillo reflejo, nos resulta comparable al rapsoda y al Sofista, en tanto para Aspasia, mas que Ia musa, es el poeta en el desarrollo de Ia cadena. Ella ·es original, crctiva, autentica. Es a de mas, pensadora sin caer en Ia falsa sabiduria y su capacidad logica queda manifiesta en el desarrollo del discurso en honor de los atenienses muertos porIa patria. II. ANALISIS DE LAS IDEAS PRINCIPALES CONTENIDAS EN EL MENEXENO. La obra esci concebida condos partes bien definidas: el elogio a los muertos (428 436) y consejos a los vivos (436 438). Es tambien fundamental el -exordia o justificacion del dialogo (426 - 428) en donde justifica el discurso y expone el plan del dialogo. ~o vamos a referimos ahora al exordia pues lo hemos analizado en otro aparte (21) de este trabajo con lo cual iniciamos nuestro estudio del dialogo en el elogio a los muertos. El desarrollo del elogio sigue el orden de Ia naturaleza (22). Dicho arden incluye: Ia BUENA CUNA y nutricion; EDUCACION y, finalmente, las hazanas. Entiende Platon por " buena cuna" en primer termino cuna geografica, es decir autoctonia: Patria y bienes que ya era tema de Zenon de Elea y que en el S. V es ya un Iugar comun y que Pericles habia agudizado con Ia medida politica tomada en el451 en que lagro aprobar en Ia Eclesia Ia limitacion de Ia ciudadania ateniense a los que fuesen hijos de padre y madre atenienses (lo cual caerla aiios mas tarde como limitacion a su propio hijo nacido de su matrimonio con Aspasia que por esta disposicion no podia ser ciudadano ateniense). Comenzar con Ia patria es reconocer en ella tambien a Ia madre que aqul es prodiga, protegida de los dioses, especialmente la de Ia divina Atenea. Platon insiste en Ia exhuberancia natural de Atenas que, como Ia madre, como to do ser que da a luz, lleva en su seno el alimento adecuado para su cria. Sin embargo Platon aclara que Gea clio el ejemplo a Ia mujer y ella aprendio este arden. Observese en este primer aspecto que los puntas de referencia: Patria, madre, gea, Atenea nos dan un fundamento bastante pesimista del elogio, aunque tambien hay que notar que se trata hasta este punto de Ia responsabilidad material de la "cuna" con los hombres. La parte espiritual esta contemplada en el segundo paso del orden esto es en Ia EDUCACION que lo lleva a Ia idea de Ia creacion de los dioses que otorganm a los hombres jefes y Educadores. Parte del principia de que LA POLIS ES LA ESCUELA DE ATENAS tras el cual percibimos el concepto que de Ia PAlDEIA pose ian los griegos y que esta fundamentado en su "descubrimiento" del hombre que no es el descuhrimiento del yo objetivo, sino Ia conciencia paulatina de las !eyes generales que determinan Ia esencia humana. De ahi que su principia espiritual no sea tanto el individualismo, como el humanismo es decir, Ia educacion del hombre de acuerdo con su verdadera forma humana, de acuerdo con su autentico ser. Talla genuina Paideia que no surge de lo individual, sino de Ia idea. Sobre el supuesto yo autonomo se levanta el hombre como idea o mejor como ideal y esta idea de hombre se hallaba esencialmente vinculada a las caracteristicas del hombre considerado como ser politico. Es por esto que toda educacion cobra senti do y lo que es mas, solo se concibe en el marco estricto de Ia polis. Es por esto que seguidamente en el dialogo se pasa a Ia idea de que, "es en efecto, el regimen politico el que forma a los hombres: Hombres valientes si el regimen es bueno; hombres malos, si es lo contrario ". (Menexeno (429) 222 Idea tambien abordada por Platon en Ia Republica: "No sabes ademas -Pregunta Socrates- que existen por fuerza tantos caracteres de hombres como regimenes politicos"? (Republica VIII, 808) De lo cual se deduce que Ia valentia del presente en buena parte se debe al buen gobierho que siempre ha tenido Atenas: "Es importante demostrar que nuestros antepasados fueron educados bajo un buen gobierno ". (Menexeno 429) Sin embargo pasa casi de inmediato a analizar el reg~men de Ia Atenas del momento, es decir: LA DEMOCRACIA. Parte de Ia s1guiente afirmacion: "Se trata en realidad del gobierno de los selectos con Ia aprobacion de Ia muchedumbre". afirmacion que calza de manera total con el minucioso y erudito estudio que, sobre Ia Democracia en tiempos de Pericles, realiza Leon Homo (23) al verla en su mejor expresion durante los diecinueve ail.os en que el estratega estuvo a Ia cabeza de los negocios publicos de Atenas desarrollando lo que Homo llama certeramente Ia DEMOCRACIA DIRIGIDA, lo cual no hace mella en el fundamento popular del sistema. " ... el poder en Ia ciudad pertenece en su gran mayoria a Ia multitud, las magistraturas, y Ia autoridad son confiadas por ella a los que en cada momento se han mostrado mejores ... No hay mas que una norma : El hombre considerado capaz u honrado posee Ia auteridad y las magistraturas ; v lo que motiva entre nosotros este regimen politico es Ia igualdad de nacimiento". claro, Ia explicacion resulta un poco incongruente con Ia realidad del sistema en tanto que gran numero de magistraturas se obten1an por sorteo, especialmente las concernientes a Ia integracion de Ia Boule y Ia Heliea, sistema que garantizaba a todo demote Ia posibilidad de ser al menos una vez en su vida miemhro de estos organismos. El criterio del texto se acomoda a las altas magistraturas correspondientes a los diez estrategas, al estratega en jefe (que era en realidad el jefe y ejecutivo del Estado Atnienese) y a los nueve arcontes que si se llenahan por eleccion entre los mas destacados y en los cuales hab{a reeleccion. Por otra parte, Platon en el Gorgias pone al respecto las siguientes palahras en labios de Socrates: "Es que los atenienses ohtuvieron ciertas mejoras de manos de Pericles o fueron, por el contario, corrompidos por el? Por mi parte creo que Pericles ha convertido a los atenienses en perezosos, cohardes charlatanes y codiciosos !il establecer un salario para remunerar las funciones puhlicas ". (A lo que Calicles responde): "son los laconistas duros de o1dos, quienes te han dicho cosa semejante ". (Gorgias 515) Platon, desde luego, se referia a Ia MYSTOFORIA o sistema de dietas (misthoi) creado por Pericles en el461 para ampliar Ia democracia y que los ciudadanos de recursos escasos 223 pudieran participar en el gobiemo en calidad de asalariados como juicios, miemhrnl' de consejo, ejercito, etc., medida tambien criticada por Aristoteles (24); y Plutarco (25) cuyos juicuios reducen Ia medida a una mera maniobra electoral, opinion que hoy no resiste Ia crltica historica en que es vista como una necesidad, una medida de equidad y efectividad del sistema (26) lo cual viene luego a reconocer el mismo Platon en su "Alcibiades Primero en donde afirma poniendo en labios de Socrates estas palabras : "Pericles, cuva autoridad es tan grande que hace lo que quiere, no solo en esta ciudad, sino tambien en Grecia entera e incluso en las mas poderosas naciones extranjeras ". (Aiciblades l-2) Es Tucidides con Ia precision lapidaria que le caracteriza quien nos transmite Ia formula perfecta de Ia democracia dirigida de Ia Atenas de Pericles: "EI gobierno era nominalmente democratico; en realidad, el poder esta en manos del primer ciudadano ". (Guerras del Peloponeso II, 65) Criterio al cual se ajusta bastante Ia interpretacion de Ia Democracia dada en d Menexeno y que ahora retomamos. "Se trata en realidad de un gobiemo de selectos con Ia aprobacion de Ia muchedumbre ". Finalmente, lo que legitima el gobiemo democnitico esta establecido sobre Ia Naturaleza: "Nosotros y los nuestros, hermanos todos nacidos de una misma madre, no nos creemos ni los esclavos ni los duefios los unos de los otros, sino que Ia igualdad de origen establecida por Ia naturaleza nos fuerza a buscar Ia igualdad polltica establecida por Ia luz y a no ceder el paso unos a otros mas que en nombre de un derecho, Ia reputacion de virtud y sabiduria". (Menexeno, 430) Como es natural el sistema democratico no es el sistema ideal que Platon acepta para Ia ciudad perfecta que el postula como gran contexto en le Republica, ni cabe plenamente en su doctrina del buen gobiemo a traves de Ia cual nos ofrece como sistema 6ptimo el regimen aristocratico en terminos ahsolutos, unico capaz de realizar Ia justicia en Ia ciudad en aras dellogro del mayor bien y Ia optima utilidad. La ultima parte del "Elogio" corresponde al anatisis de las HAZAfliAS, parte que resulta poco estricta desde el pun to de vista historico, quizas premeditadamente ya que Ia descripcion tiene un sentido marcadamente patriotero y esto es esencial dado el sentido de Ia oracion. Parte desde los primeros defensores de Ia ciudad ante los primerlsimos invasores. Eumolpo, las amazonas, los cadmenos ... dejandonos Ia idea que Ia historia de Ia ciudad es Ia de Ia defensa valiente contra los eternos invasores que Ia codician. Finalmente se concreta a las hazafias que han tenido Iugar en el S. V; es decir las guerras Medicas y las del Peloponeso. Pasa revista a las hatallas de Eretria, Maraton, Salamina y Platea, y luego a las guerras entre los hermanos griegos fundamentados tan solo en Ia rivalidad y Ia envidia, somero anatisis que no presenta el menor interes salvo el de reafirmamos en el sentido patriotero que caracteriza esta parte del dialogo. Sin embargo, de entre las lineas podemos extractar algunas ideas que tornados fuera del contexto resultan de interesante analisis para Ia comprension de los valores comprendidos en el dialogo. La conciencia de Ia superioridad del griego sohre el barbaro: Tal idea habia llegado a ser casi un Iugar comun sohre todo luego de Ia victoria sohre los Persas. En el dialogo aparece reiteradamente: 224 "Este pais, que ha ganado el elogio de los dioses, justicia de Ia Humanidad toda entera ".? ~como no iba a tener toda Ia (Menexeno 428) "Las demas ciudades estan construidas por una poblacion de procedencia multiple y escin formadas por elementos desiguales de donde resulta en ellos Ia desigualdad de las formas de gobiemo ". (Menexeno 429) "Nosotros seguimos siendo hoy en dia invertcibles e invictos ante esos enemigos: somos nosotros mismos quienes hemos conseguido Ia victoria sobre nosotros; es por nosotros mismos por quienes hemos sido vencidos ". (Menexeno, 433) "El Gran Rey tuvo miedo de nuestra ciudad'' ( y les ofrecio dinero) "solo nosotros nos atrevimos a no entregarlos ni a ptestar juramento. He aqui de que manera Ia generosidad y Ia independenda de nuestra ciudad son solidas y de buena ley y se unen a odio natural bacia el barbaro, que ya nosotros somos puramente griegos y no tenerno& mezcla algurta de barbaros... " ' ~Nosotros somos griegos autenticos, sin mezcla de sangre barbara y de esto proviene el odio sin mixtificaciones hacia Ia gente extranjera que esta arraigando en nuestra ciudad. l'ero sea de ello lo que fuere, nosotros volvimos a nuestro aislamiento por negarno8 a cometer un acto vergonzoso y sacrilego, entregando a unos b:irbaros, unos grlegosH. (Menexeno 434 - 435) "Contra hermanos de razala guerra debe deternerse enla victoria y no hay que sacrificar pj resentimiento particular de una ciudad el in teres de Ia comunidad griega, mientras que, contra los barbaros Ia guerra debe proseguirse basta llegar a su destruccion ". (Menexeno 432) Como se desprende de los textos extractados Ia conciencia de Ia superioridad que tiene el griego £rente al barharo descansa fundamentalmente sobre Ia comunidad de raza que vincula a Ia Helade y se afianza con las realizaciones politicas y culturales en general de los Helenos que, si bien no son puestas directamente de relieve en Ia version platonica del discurso, si son obvias enla version que del mismo hace Tncidides (27). La ultima parte del discurso se refiere a los Consejos, dirigidos por un lado a provocar una exaltacion a los vivos, es decir como medio para exhortar a los ciudadanos y estimularlos a cumplir con sus deberes de tales y por otra parte concluye con Ia consolacion a los padres cuyos hijos han muerto porIa patria. Dentro del formalismo de Ia exhortacion y consolacion podemos, sin embargo, vislumbrar Ia presencia en el dialogo de varios conceptos esenciales a Ia existencia del griego: La Moira: '·La Moira", como el "fatum" romano o Ia "fortuna" maquiaveJica, es esencialmente el destino, cuyo significado era lo predicho (por ejemplo por un oraculo), y que tiene una relacion de Ia mayor importancia con lo que respecta ai hombre como individuo dentro de Ia trama de los elementos que constituyen a su vez Ia trama del 225 universo y que conduce a Ia idea de un riguroso encadenamiento causal o final de todos los acontecimientos hasta el punto que limita y hasta conforma de manera definitiva el mismo concepto de libertad. A traves de Ia literatura prechisica y aun en Ia del mismo S. V y IV nos sentimos ante una idea de libertad que noes otra cosa sino CONFORMIDAD CON EL UNIVERSO, de ahi que Uegara a concebirsela tambien como Ia manera en que el hombre actuaba respecto al destino. . En realidad los griegos no lograron librarse nunca de Ia fuerza de Ia moira el mismo Tucidides que habia logrado secularizar Ia historia, recurre a Ia moira luego de haher agotado los tactoreti humanos para sustentar su explicacion historica. En el Menexeno tambien esta presente la fuerza de Ia mmra? "Hay que acordarse tambien de aquellos que, en esta guemr murieron victimas los unos de los otros y reconciliarlos en Ia medida en que podemos hacerlo, por medio de plegarias y sacrificios en las ceremonias de esta clase invocando a sus dueiios (los dioses infemales), ya que tambien nosotros nos hemos reconciliado. No fue en efecto, ni Ia maldad ni el odio lo que hizo que los unos levantaran sus manos contra los otros sino Ia desgracia de los tiempos ". (Menexeno 433) " ... La guerra civil fue llevada entre nosotros de tal manera que si el destino condenaba a Ia raza humana a las disenciones nadie hubiera deseado ver a su pro pia ciudad experimentando esta prueba ". (Menexeno 433) Sin embargo, £rente a Ia fuerza del destino se levanta cada vez con mas teson el ideal de excelencia del hombre griego, resultante de sus afirmaciones en Ia positividad de su accion historica. Nos referimos desde luego a Ia: ARETE, arma principal del hombre £rente al destino, y que actUa a man era de fuerza que presiona contra el determi.nismo y que es identificada a traves del desarrollo historico del pueblo griego con diferentes virtudes. El hombre heroico, el de los tiempos homericos personifica su arete en Ia fuerza, tanto fisica como moral (28). El heroe es el mas fuerte, el mas fuerte entre todos para veneer, de ahi que d heroe homerico, Aquiles, por ejemplo, prefiera una vida corta y honrosa a una vida larga y oscura (29). Los Padres de Glauco y Aquiles les mandan a Ia guerra bajo Ia consigna de ser siempre los primeros y adelantarse a los demas en sus aspiraciones, todo lo cual tennina en el desarrollo intenso del sentido del deber y el senti do del Honor en Ia Arete primitiva. Los tiempos no corren en vano y con Ia colonizacion viene el ascenso politico y social de Ia aristocracia (plutocratica) que levanta un nuevo ideal de excelencia basado en Ia CALOCAGATIA, es decir en Ia unidad de nobleza, riqueza y primor, virtudes que habian de desembocar en un sentido seiiorial de Ia vida que menosprecia los banausos y que eleva d valor de las empresas sensoriales: los juegos y las armas (Y en ese orden) todo lo cual conduce finalmente a identificar Ia excelencia en d AGON, en Ia competencia que deviene incluso en fin. Este hombre de los siglos VIII, Vll y VI puede bien ser llamado, siguiendo a J. Burckhard: agonal. La Arete que nos presenta el dialogo nos es ni Ia heroica ni Ia agonal, sino Ia clasica, Ia que es resultante directa de Ia afirrnacion del valor del hombre griego de su victoria sobre el persa; de Ia conciencia de su superioridad sobre aquel, del progresivo desarrollo del individuo en el marco de Ia polis evolucionada hasta el sistema democratico y del triunfo de Ia re:Oexion y el raciocinio que ha marcado Ia "revolucion copernicana" (30) protagonizada por Socrates al consumar este d descubrirniento de Ia conciencia de si en Ia afirmacion del COGITO. 226 La Arete cl;isica se nos muestra mas sublimada. El hombre clasico muestra un amor a! yo que aspira a realizar a! hombre hasta su mas alto ideal el de Ia justicia, ahora personificado en el sabio, el poll tico y el artista (poeta sobre todo ). El surgimiento del saber racional centrado ahora en torno al yo racional al punto de que Ia verdad prcvalece sobrc Ia realidad. El materialismo de los ideales calocacativos e incluso heroicos ha sido superado como puede verse en Ia siguiente afirma cion de Aspasia. "Asi, pu es, en recuerdo de nuestras palabras, sea cual sea el objeto de vu estros esfuerzos, habeis de trabajar en ello de acuerdo con Ia virtud, seguros de que sin ella toda riqueza y toda actividad no son mas que vergiienza y vicio. Porque el dinero no conce de ning{In lustre o distincion a quien lo posee como co bard c. Este hombre es rico para otros, no para si mismo ". (Menexeno 435) "Toda ciencia separada de Ia justicia, y de las demas virtudes, parece una pillerla , no una sabiduria ". (Menexeno 435) "El hombre que haec depender de si mismo todas las condiciones capaces de c.onducir a Ia felicidad o a lo que se le acerca, sin hacerlo depender de otros ... este tal se ha preparado Ia mejor vida . Este es el hombre sabio, el hombre de pro, el hombre sensato ". (menexeno 436) Sin embargo, esta dependencia de uno mismo en manera alguna implico menosprecio de los valores del pasado. Por el contrario se nos manifiesta pleno de textos en lo que se valora Ia historicidad de las virtudes del presente, sin qu e lleguen tan lejos como Ia misoneistica veneracion de las "mores mairoum " a que llegaron los romanos en sus mejores dlas. 227 NOT AS 1 2 3 4. 5 6. 7. 8. 9 10. 11. 12. 13 . 14. 15 . 16. 17. 18 . 19. 20. 21. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 228 Jacobo Burckhard en su Historia de Ia Cultura griega Torno III o. 450-1 afirma categoricamente que cs un diruogo pseudoplatonico. El acontecimicnto que con mas claridad hace luz sobre el problema de Ia fecha de composicion del dialogo es Ia PAZ de ANT ALCIDAS, embajador y general espartano que en el aiio 387 firm6 con Artajerjes Mnemon un tratado de paz por el que Atenas perdio las ciudades griegas de Asia con Clazomcnes y Ia Isla de Chipre y que, repudiado por sus compatriotas, de jose morir de hambre. En "Vidas de los Fi16sofos mas ihistres" p. 1208 - 1209 . Como ha se.iialado Hipolito Taine : "En Grecia Ia filosof!a no nacio como entre nosotros en un gabinete y empapelada, sino a! aire libre, a! sol, cuando fatigados de Ia palestra y apoyados en una columna del gimnasio, los jovenes conversaban con Socrates acerca de lo bueno y lo verdadero". p. 10. En las Guerras del Peloponeso, Ed. Iberia Pags. 252-3. Lo cual queda claro en Ia ironica en el mismo exordio. lbdem: Socrates: " ... e incluso nosotros que estamos en vida somos glorificados por el!os ... ante los elogios me siento en las mas nobles disposiciones, cada vez me quedo a escucharlos como encantado figurandome momentaneamente que he llegado a ser mas grande, mas noble y mas bello... a! instante adquiero a sus ojos una mayor dignidad .. . y yo conservo esa dignidad mas de tres dias: las palabras y el tono del orador penetran en mis oidos con una resonancia tal que con dificultad al cuarto o quinto dia vuelvo sobre mi. lbdem. Tal afirmacion Ia encontramos en Paideia de Jaeger cuando este analiza. en el Cap. p. 405 . En su reciente y valioslsimo, asi como erudito estudio sobre "La vida cotidiana en Grecia en el Siglo de PercHes", publicada en Hachette . En su estudio sobre Ia vida y obra del gobernante ateniense, publicada bajo el titulo de "Pericles" p. 74. En "Vidas Paralelas" Vida de Pericles. p. 198. ldbem. p. 200. Tal el criterio de Flacehere. Op. cit. p. 83. En su inapreciable hbro "Pericles" publicado en 19 39, Gallimard, p. 77. P!utarco Idbem. p. 199. Citado por Plutarco Ibdem p. 200. lbdem. Los Acarnanos p. 526-527 en obras completas de Aristofanes. En las Guerras del Pe!oponeso p. 45. T. II. Citado por Plutarco, op. cit., p. 199. en Ia pag. 3 yen Ia p. "Creo necesario seguir el orden de Ia naturaleia que ha hecho de cllos hombres but:nos, acomodando a el mi elogio". (428) en su "Pericles". Capitulo: El Sistema politico de Percicles : La democracia dirigida p. 95. En Ia Politica. II, 9.3. En Vida de Pericles. 9. Tanto por Gustavo Glotz en su "Calidad Griega", como por Paul Cloche en su "Siglo de Pericles" y por Leon Homo en su " Pericles". En las Guerras del Peloponeso: "Tenemos un regimen de gobierno que no envidia las !eyes de otras ciudades, sino que mas somos ejemplos para otros que imitadores de los demas. Tesis sostenida hoy por Simone Wei! en "La Fuente Griega". Canto XII de Ia Iliada. Segtin Ia ex presion de Georges Gusdorf en Mito y Metafisica. Bl BLIOGRAFIA 1. Fuentes: PLATON Edicion utilizada: Obras completas, Aguilar, Madrid, 1966 .. Dialogo~ utilizados de manera especial: "Menexeno, o La Oracion Funehre". pag. 421. '·Hipias Menor, ode lo Falso" - 103. "Hipias Mayor, ode lo Bello" pag. 119. "Ion, o sobre Ia Iliada, pag, 143. "Gorgias; o de Ia Retorica" pag. 359. "menon, o de Ia Virtud". pag. 441. "El Banquete", o del amor, pag. 563. "Fedoon, o del Alma" pag. 611. "La Rept1blica de Ia Justicia" pag. 667. PLUTAllCO: · "Vidas paralelas ", en Biografos Griegos. Aguilar, Madrid 1964. en especial. "Pericles y Fabio Maximo p. 186. DWGENES LAERCIO: ''Vidas, Opiniones y Sentencias de los Filosofos mas llustres. Aguilar, Madird, 1964. FILOSTRATO: ''Vidas de los Sofistas " . Aguilar, Madrid, 1964. TUCIDIDES: "Historia de Ia Guerra del Peloponeso ". Biblioteca clasica Hernando, Madrid, 1952. 2. Obras de consulta: KOYRE, ALEXANDRE: lntroduccion a Ia Lectura de Platon" Alianza Editorial, Madrid, 1966. HOMO, LEON: "Pericles". BURCKHARDT, Jacobo: Historia de la Cultura griega", Editorial Iberia, Barcelona, 1953, 5 tomos. WILCKEN, Ulrich: "Historia de Grecia ". Ediciones Pegaso, Madrid, 1951. ]EAGER, Werner: "PAIDEIA", Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1967.