LA FILOSOFÍA MODERNA 1. Introducción general. 1.1. Visión hegeliana de la Historia de la Filosofía: la Historia como organismo. 1.1.1.Comprensión de la "idea" y comprensión del "espíritu". 1.2. Las relaciones entre certidumbre y verdad. 1.2.1. Afirmación de la identidad inmediata entre "certidumbre" y "verdad". El sentido común y sus convicciones. Realismo filosófico. 1.2.2. Oposición entre "certidumbre" y "verdad". 1.2.2.1. Oposición problemática: filosofía prekantiana o "precrítica". RACIONALISMO y EMPIRISMO. 1.2.2.2. Oposición definitiva: la filosofía "crítica" de I. KANT. 1.2.3. Afirmación de la identidad mediata de "certidumbre" y "verdad": HEGEL y el Idealismo Absoluto. La culminación de la "episteme". 2. El Racionalismo: R. DESCARTES (1596 -1650). 2.1.Caracterización general del Racionalismo: duda, evidencia, razón, teología. 2.2. René DESCARTES. 2.2.1. Vida y obras. El "filósofo enmascarado". 2.2.2. Pretensión de una "ciencia universal" y necesidad de un método. 2.2.2.1. La unidad de la razón. El método. 2.2.2.2. La estructura de la razón y el método 2.2.3. Pretensión de una "ciencia universal" y duda. 2.2.3.1. La duda metódica: análisis. 2.2.4. La primera verdad, resultado de la duda. 2.2.4.1. Cogito, ergo sum, verdad indubitable. El criterio de verdad: claridad y distinción. 2.2.4.2. El "contenido" de la primera verdad: pienso ideas. 2.2.4.3. La idea, única "propiedad" de la "res cogitans”. ¿Solipsismo? 2.2.5. Condiciones en que es posible el conocimiento de la realidad externa al pensamiento. 2.2.5.1. La idea como acto mental y como imagen. 2.2.5.2. Ideas "adventicias", "facticias" e "innatas". 2.2.5.3. El principio de causalidad: aplicación a la realidad formal y a las ideas. 2.2.6. La existencia de Dios. 2.2.6.1. Las dos demostraciones. 2.2.6.2. Dios, sustancia infinita. 2.2.7. La existencia de la realidad corpórea. 2.2.7.1. Demostración a partir de la existencia de Dios. 2.2.7.2. La "res extensa". 2.2.8. El mecanicismo cartesiano. 2.2.9. Algunas cuestiones antropológicas: relaciones alma-cuerpo, libertad, "ética provisional". 3. El Empirismo: caracterización general. 3.1. John LOCKE (1632 -1704) y el análisis empirista del conocimiento. 3.1.1. No existen ideas innatas. 3.1.2. La génesis de las ideas. La experiencia, origen y límite de nuestro conocimiento. 3.1.3. Noción de idea. 3.1.4. Clases de ideas: simples y complejas. 3.1.5. Análisis de la idea compleja de sustancia. 3.1.6. El conocimiento del yo, del mundo y de Dios. 3.2. George BERKELEY (1685 -1753), entre empirismo e idealismo. 3.2.1. De la crítica de la abstracción al inmaterialismo: "esse est percipi”. 3.2.2. No hay distinción entre cualidades primarias y secundarias: sólo así se vence al escepticismo. 3.2.3. La existencia de Dios: "esse est percipi aut percipere . 3.2.4. Utilización del principio de causalidad. Nueva visión de la ciencia. 3.3. David HUME (1711 -1776): consumación del escepticismo empirista. 3.3.1. Finalidad inicial y balance final del "Tratado acerca de la naturaleza humana”. 3.3.2. Análisis del conocimiento humano: su valor y sus límites. 3.3.2.1. Los elementos del conocimiento: impresiones e ideas 3.3.2.2. Tipos de conocimiento: relaciones entre ideas y conocimiento de hechos. 3.3.3. Aplicación del análisis: 3.3.3.1. Crítica del principio de causalidad. 3.3.3.2. Crítica de la idea de sustancia: la existencia del mundo, de Dios y del yo. 3.3.4. Fenomenismo y escepticismo. 3.3.5. Si no podemos conocer, ¿podemos actuar? 3.3.5.1. El emotivismo moral. 3.3.5.2. La religión y los sentimientos. LA FILOSOFÍA MODERNA (Continuación) 4. La Ilustración, contexto de la filosofía kantiana. 4.1. ¿Qué es la Ilustración? : sapere aude. 4.2. Contexto histórico de la Ilustración: 4.2.1 Marco cultural: el progreso de las ciencias en el s. XVIII 4.2.2.Marco político y social: crisis del Antiguo Régimen y burguesía. 4.3. El concepto de "razón ilustrada". 4.4. Los temas de la Ilustración: - la naturaleza física y su conocimiento científico. - la religión: sentido de Dios y de la fe. - el ser humano (educación) y la sociedad. - la libertad, síntesis de la Ilustración. 5. Jean-Jacques ROUSSEAU (1712-1778). 5.1. Vida y obras. Rousseau y la Ilustración. 5.2. "La nueva Eloísa" (1760), muestra de la filosofía rousseauniana. 5.3. "Discurso sobre las artes y las ciencias" (1750): el punto de partida. 5.4. 'Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres" (1758): del "buen salvaje" a la "sociedad civil". 5.5. "El Contrato social" (1762) y "Emilio" (1762): 5.5.1. "Voluntad general" y "sociedad moral". 5.5.2. El proyecto educativo. 6. El IDEALISMO TRANSCENDENTAL de Immanuel KANT (1724 -1804) 6.1. Vida y obras. Significado general de su pensamiento: "criticidad" de la Razón y sentido antropológico. 6.2. Génesis de la teoría kantiana del conocimiento: 6.2.1. El período "pre-crítico". 6.2.2. Hume y el "despertar del sueño dogmático". La "Disertación"de 1770 y su significado. 6.3. Introducción general a la filosofía "crítica" (QUÉ hizo Kant) 6.3A. Las relaciones entre certidumbre y verdad en el Racionalismo y el Empirismo (recapitulación). 6.3.2. La incognoscibilidad y la existencia de las "cosas en sí". 6.3.3. Episteme e incognoscibilidad de las "cosas en sí". 6.3.4. La "revolución copernicana". 6.3.5.Productividad del conocer 6.4. "CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA " (CÓMO lo hizo). 6.4.1. Fundamentación y justificación del conocimiento científico. 6.4.1.1. Teoría de los juicios. 6.4.1.2. La perspectiva "crítica" y "transcendental". 6.4.2. "Estética Transcendental". 6.4.2.1. Condiciones transcendentales de la sensibilidad. 6.4.2.2. Espacio y tiempo, formas "a priori" de la sensibilidad. 6.4.2.3. Los juicios de las Matemáticas y de la Geometría. 6.4.3. "Lógica Transcendental". 6.4.3.1. "Analítica Transcendental”: "pensar" lo "dado" por la sensibilidad. 6.4.3.2. Los conceptos puros "a priori" del entendimiento o categorías. 6.4.3.3. Deducción de las categorías: . deducción metafísica. . deducción transcendental: "apercepción”. 6.4.3.4. Esquematismo transcendental: los esquemas imaginativos. 6.4.3.5. Los juicios en la Física. 6.4.3.6. Balance de la Analítica: "fenómeno" y "noúmeno". Veredicto contra las pretensiones de cientificidad de la Metafísica. 6.4.4. "Dialéctica Transcendental". 6.4.4.1. Razón y Metafísica. 6.4.4.2. Las IDEAS de la Razón: antinomias, paralogismos e ideal de la Razón pura. 6.5. La ÉTICA kantiana (uso práctico de la Razón). 6.5.1. Posibilidad de la Ética como ciencia: éticas materiales y éticas formales, heterónomas y autónomas, imperativos hipotéticos y categóricos. 6.5.2. La "buena voluntad", el deber y el respeto a la ley. 6.5.3. Máximas y normas. Formulación del imperativo categórico. 6.5.4. El "reino de los fines". 6.5.5. Los "postulados" de la Razón Práctica: libertad, inmortalidad, Dios. 6.6. Immanuel Kant y su repercusión en la Historia de la Filosofía.