PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Examen de

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Examen de admisión
ESTA PRUEBA CONSTA DE CUATRO PARTES:
SECCIÓN 1 :
Razonamiento Verbal
(45 minutos)
SECCIÓN 2 :
Razonamiento Matemático
(45 minutos)
SECCIÓN 3 :
Razonamiento Verbal 2
(35 minutos)
SECCIÓN 4 :
Razonamiento Matemático 2
(45 minutos)
CÓMO RENDIR LA PRUEBA:
-
No pierdas tiempo. Si algunas preguntas te parecen muy difíciles, no te angusties. Pasa a la
siguiente y contesta las que encuentres fáciles.
-
No adivines. Si no puedes resolver alguna pregunta, pásala por alto, pues las respuestas
incorrectas tienen un valor negativo. Las respuestas en blanco no restan puntos.
-
No marques por ningún motivo dos o más opciones, pues ello es considerado como
respuesta equivocada.
RAZONAMIENTO VERBAL
(45 minutos)
ILATIVOS. Preguntas 1 a 10. Marque la opción en que aparecen las palabras o signos de
puntuación que completan correctamente las frases.
1.
… no conoce la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombres.
a) Como
b) Quién
c) Si
2.
Según Platón los diferentes objetos se conocen, … cuando la persona percibe, … intelectualiza.
a) finalmente
b) primeramente
c) en su segundo lugar
d) tal vez
e) en verdad
3.
también
además
por fin
no obstante
mucho
Desde los primeros tiempos el hombre dirigió sus ojos al cielo con el anhelo de volar, …, emular a las aves en el espacio
aéreo.
a) así como
b) es decir
c) por el contrario
8.
d) con el
e) entre el
… no fue más que un chiste, se acercó … a la verdad.
a) Adrede
b) Mientras
c) Siempre
d) Si
e) Aunque
7.
d) como
e) luego
Una de las formas de comunicación fluvial entre Perú y Bolivia es … Lago Titicaca.
a) por el
b) a través del
c) en el
6.
tal vez
siempre
sin embargo
generalmente
no obstante
Los egipcios construyeron las pirámides … creían en otra vida después de la terrena.
a) porque
b) para
c) en consecuencia
5.
si antes
y luego
y por ello
pero no
ya no
El dinero no trae la felicidad, … cuando se va, … se la lleva.
a) así
b) alguna vez
c) pero
d) pero
e) habitualmente
4.
d) Quien
e) Sí
d) aunque
e) sino
Eran las 11 de la noche y los invitados no llegaban. La cena preparada … desde la mañana, comenzaba a añejarse, …
todos estaban seguros de que los invitados llegarían en cualquier momento.
a) esmeradamente
b) ansiosamente
c) raudamente
d) prontamente
e) ingenuamente
pero
no obstante
sin embargo
aunque
aún
9.
Se acerco a nosotros con deferencia y afecto, su aspecto era … sencillo y su cordialidad … sincera que no pudimos dejar
de escucharlo.
a) tan
b) un poco
c) más o menos
d) un tanto
e) más
10.
tan
un poco
más o menos
un tanto
más
Durante el siglo XVI recién comenzaron las primeras escuelas primarias en América. Los religiosos las fundaban y
mantenían en sus conventos … de religiosas … de sacerdotes.
a) probablemente
b) ya sea
c) tanto
d) seguramente
e) básicamente
y
o
como
y
o
ANALOGÌAS. Preguntas 11 a 20. Marque la opción en que aparecen dos términos que
tienen entre sí la misma relación que los términos del enunciado.
11.
PINACOTECA : CUADRO::
a)
b)
c)
d)
e)
12.
AIRE : VIENTO::
a)
b)
c)
d)
e)
13.
mecánico : auto
florista : flor
libro : editor
sastre : traje
escritor : novela
ÁRBITRO : FÚTBOL::
a)
b)
c)
d)
e)
16.
monarquía : absolutismo
anarquía : terrorismo
dictadura : totalitarismo
imperialismo : despotismo
comunismo : colectivismo
CARPINTERO : CARPETA::
a)
b)
c)
d)
e)
15.
agua : ola
chispa : fuego
brisa : huracán
río : afluente
soplido : tornado
DEMOCRACIA : LIBERTAD::
a)
b)
c)
d)
e)
14.
filatelia : estampilla
hemeroteca : periódicos
numismática : monedas
oploteca : pergaminos
discoteca : canciones
policía : tránsito
legislador : ley
juez : sentencia
sacerdote : iglesia
presidente : país
ANÁLISIS : SÍNTESIS::
a)
b)
c)
d)
e)
silencio : música
simpatía : conmiseración
ocaso : atardecer
descomposición : reunión
espacio : tiempo
17.
CARDIÓLOGO : CORAZÓN::
a)
b)
c)
d)
e)
18.
FILATELIA : ESTAMPILLA::
a)
b)
c)
d)
e)
19.
heráldica : blasón
numismática : moneda
paleografía : códices
joyería : alhajas
iconografía : imágenes
TROPELÍA : RESPETO::
a)
b)
c)
d)
e)
20.
nefrólogo : riñón
estomatólogo : estómago
oncólogo : tumor
proctólogo : ovarios
ojos : oftalmólogo
ofensa : agravio
violencia : desenfreno
desmán : orden
contraataque : agresión
anarquía : desorden
COLLAR : GARGANTILLA::
a)
b)
c)
d)
e)
pulsera : brazalete
pendiente : sortija
aro : dedal
imagen : medalla
esclava : anillo
COMPRENSIÓN DE LECTURA.
TEXTO I: Preguntas 21 a 24.
Todo principiante en filosofía conoce el notable curso de pensamiento de las Meditaciones. Tengamos presente su
idea directriz. Su meta es una completa reforma de la filosofía en una ciencia de una fundamentación absoluta. Esto
implica para Descartes una reforma correspondiente de todas las ciencias. Pues, según él, éstas sólo son miembros
no independientes de la única ciencia universal, que es la filosofía. Sólo dentro de la unidad sistemática de la
filosofía pueden aquéllas llegar a ser auténticas ciencias. Ahora bien, tal como se han desarrollado históricamente,
las ciencias carecen de esa autenticidad propia de una fundamentación completa y última a partir de evidencias
(Einsichten) absolutas -evidencias tras de las cuales ya no se puede retroceder. Se necesita, por tanto, una
reconstrucción radical que satisfaga la idea de la filosofía, entendida como unidad universal de las ciencias en la
unidad de dicha fundamentación absoluta. En Descartes, esta exigencia de reconstrucción se traduce en una filosofía
subjetivamente orientada. Este giro subjetivo se realiza en dos importantes niveles. En primer lugar, todo el que
seriamente quiere llegar a ser filósofo tiene que replegarse sobre sí mismo “una vez en la vida” e intentar, dentro de
sí mismo, derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La filosofía −la sabiduría (sagesse)
− es una incumbencia absolutamente personal de quien filosofa. Debe desarrollarse como su sabiduría, como su
saber, adquirido por él mismo y tendente a lo universal, del que él puede hacerse responsable desde un comienzo y
en cada uno de sus pasos sobre la base de sus evidencias absolutas. Si he tomado la decisión de consagrar mi vida
a esa finalidad, es decir, la única decisión que puede llevarme a un desarrollo filosófico, entonces he elegido, con
ello, comenzar en la absoluta pobreza de conocimiento. En este comienzo, obviamente está implícito en primer lugar
el hecho de que yo reflexione sobre el modo cómo podría encontrar un método progresivo capaz de conducir a un
verdadero saber. Las meditaciones cartesianas no pretenden ser, por tanto, simplemente un asunto privado del
filósofo Descartes; menos aún la mera forma literaria empleada convincentemente para exponer las
fundamentaciones primeras de la filosofía. Por el contrario, ellas trazan el prototipo de las meditaciones necesarias
de todo filósofo principiante, de las cuales, únicamente, puede brotar originariamente una filosofía.
21.
Según el texto anterior:
I. Las meditaciones cartesianas son un asunto privado de Descartes.
II. Descartes predica una filosofía subjetivamente orientada hacia lo universal.
III. La filosofía es una de las tantas ciencias universales.
Es correcto:
a) Solo II
b) Solo I y II
c) II y III
d) Solo I y III
e) Ninguna es correcta.
22.
Acerca de la reforma de la filosofía que propone Descartes, es correcto:
a)
b)
c)
d)
e)
23.
Marque lo incorrecto:
a)
b)
c)
d)
e)
24.
La filosofía deberá ser una ciencia de fundamentación rigurosa.
Todas las ciencias deberán afianzarse en sus métodos y así independizarse.
La filosofía aparece como una ciencia matriz, englobadora de las demás.
Las ciencias deben buscar, históricamente, su propia autenticidad.
b y d son correctas.
El desarrollo filosófico adecuado debe partir de la absoluta pobreza de conocimiento.
La directriz de las Meditaciones apunta a una completa reforma de la historia de la filosofía.
Descartes cree que una reforma en la filosofía implicaría una reforma de todas las ciencias.
Es necesario que el filósofo reflexione acerca de cómo encontrar un método que conduzca al verdadero saber.
El giro subjetivo parte de un necesario repliegue sobre uno mismo.
Se pueden inferir del texto:
I. Las ciencias pueden ser fundamentadas en evidencias absolutas.
II. El filósofo debe apoyarse en sus propias certezas y, a partir de ellas, llegar a lo universal.
III. La actividad científica es perfectible.
a) Todas.
b) Solo II y III
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) Solo I
TEXTO II: Preguntas 25 a 28.
Es compresible que un escritor de la talla de Albert Camus, al tropezarse alguna vez con la figura de Calígula, haya
pensado en llevarla al teatro. Calígula, por sí solo, era todo un inmenso teatro. Un teatro terrible y múltiple, donde las
fronteras entre el mundo de la realidad y el mundo de la demencia quedaban abolidas. ”Blasfemas Cayo” −le dice uno
de los personajes de la tragedia “No”−responde el emperador. “Es arte dramático. El error de todos esos hombres
está en no creer lo suficientemente en el teatro. De lo contrario sabrían que está permitido a todo hombre interpretar
tragedias celestiales y transformarse en dios. Basta con endurecerse el corazón”... Después de una adolescencia
ruda y marcial, Calígula inicia su reinado de modo magnánimo y justiciero. Tal conciencia tiene de hacer el Bien que,
al serle denunciada una conspiración, responde fríamente: “Nada he hecho para que se me aborrezca”. Pero, un día,
se produce la fisura incompresible que aún tiene perplejos a los historiadores, divididos en lo que respecta a la
posibilidad de un caso de enajenación mental. Calígula se vuelve una suerte de personificación del Mal: de un Mal
ejercido en escala gigantesca que retrocede al lector inadvertido al leer las páginas que le consagrara Suetonio,
creyendo que puedan estar llenas de exageraciones inspiradas por el odio.
Todos los pasajes que en el Calígula de Camus pueden parecer delirantes, exagerados, paroxísticos −o
superrealistas si se considera el caso desde otro punto de vista− no son sino páginas de historia; de una historia que
llega a confundirse con el mito. “¡Lo imposible!” −clama el monstruo en la escena final: ”He buscado lo imposible en
los límites del mundo, en los confines de mí mismo”. Tal el Don Juan de Moliére que, sabiéndose perdido ante la
eternidad, acoge la muerte con retos y blasfemias para que su condena resulte más irremediable, más absoluta.
Calígula había vaciado el cielo de dioses, adoptando la identidad de Hércules, de Mercurio, y hasta de la Venus
grotesca −suerte de Abraxas imperial −que Camus no ha vacilado en sacar a escena. Y se da el caso de que cuando
creemos que el gran escritor hace literatura o deja las riendas sueltas a su imaginación, no hace sino atenerse a una
verdad tan insólita, que los hechos cobran una nueva categoría de proporciones. No nos dice Camus que Calígula
quería posesionarse de la Luna, por hacer una mera imagen poética: esa posesión obsesionaba efectivamente a
Calígula, hasta el punto de que solo dormía dos o tres horas, para que el astro nocturno no burlara su vigilancia.
Igual ocurre con los episodios de la danza ridícula ejecutada ante los patricios; igual ocurre con la extraordinaria
escena del certamen poético... ¿Locura? ¿Histrionismo exacerbado? ¿Repentina creencia de que todo el bien hecho
en los inicios de su reinado era absolutamente inútil? Hay mucho del Goetz de Jean Paul Sartre en ese personaje
hipostático, y mucho también de un Hamlet monstruoso, cuyo escenario tuviese la vastedad de un imperio. Y sobre
todo, por encima de todo, un inacabable desprecio a la especie humana, que secundaba sus juegos terribles,
ofreciéndole sacrificios que sólo se habían destinado hasta entonces a los dioses.
De la demencia lúcida de Calígula −o acaso de su lucidez demencial- extrae Camus frases, párrafos, réplicas, que
bien podrían aplicarse a muchos acontecimientos actuales. Sobre las ruinas de una historia atropellada, destrozada,
ensangrentada por su protagonista, se yergue un arquetipo de humanidad llegado a las extremas fronteras del Mal.
La carne real se hace tragedia por la acción de sus propias energías destructoras. Al comienzo del drama, Calígula
ha llegado ya al punto en que nada puede esperar del más allá. Y, al final, cuando el emperador destruye su propia
figura en el espejo que repite sus gestos, invoca la única certeza que le queda: la de haberse inscrito con trazos de
horror en la historia. Muerto ya, grita: “Todavía estoy vivo”... Ha desempeñado el papel por él escogido −un papel
existencial −en la tragedia de la creación.
25.
Marque lo correcto:
a)
b)
c)
d)
e)
Los historiadores concuerdan en que Calígula era un enajenado.
Camus da demasiada rienda suelta a su imaginación en su obra.
Calígula dormía tres horas para poder vigilar la luna.
El personaje de Calígula es tan exagerado que resulta desactualizado.
Después de una adolescencia ruda y marcial, Calígula se convierte en la personificación del Mal.
26.
Según el texto anterior:
I. En un inicio el emperador Calígula tenía la conciencia de hacer el bien.
II. La obra de Camus puede remitirnos a otras obras clásicas.
III. Hacer una relación entre Hamlet y Calígula es algo aventurado, según el autor.
Son correctas:
a) Solo I y II
b) Solo II
c) Solo II y III
27.
d) Solo I y III
e) Todas.
¿Por qué podría ser importante ahora el Calígula de Camus?
I. Resulta ser claramente explicativo de la locura de Camus.
II. Podría considerársele como un documento de consulta histórica.
III. Muchos de los actos de Calígula pueden bien aplicarse a acontecimientos actuales.
Son correctas:
a) Solo III
b) Solo I y III
c) Solo I y II
28.
d) Solo II
e) Solo II y III
El título más adecuado para el texto anterior:
a)
b)
c)
d)
e)
Vida de Calígula.
Camus y el teatro.
El Calígula de Camus.
La obsesión de Camus por Calígula.
La crueldad de Calígula.
TEXTO III: Preguntas 29 a 30.
Cuando se observa el flujo de acontecimientos del último decenio, no queda más remedio que pensar que algo fundamental ha
ocurrido en la historia mundial. El año pasado (1989) hubo una verdadera avalancha de artículos para conmemorar el final de
la guerra fría, haciendo alusión al hecho de que, al parecer, la “paz” se impone en muchas regiones del mundo. La mayoría de
estos análisis carecen de un marco conceptual más amplio, capaz de distinguir entre lo esencial y lo contingente o accidental
en la historia mundial, y son bastante superficiales. Si el señor Gorbachov fuera destituido de su cargo en el Kremlin o un
nuevo Ayatolá proclamara el milenio desde cualquier ciudad arrasada de Oriente Medio, estos comentarios pugnarían por
anunciar el renacimiento de una nueva era de conflictos.
Y sin embargo, toda esta gente apenas se da cuenta de que se ha puesto en marcha otro proceso mucho más amplio,
un proceso que confiere coherencia y orden a los titulares de los periódicos. El siglo XX ha visto al mundo desarrollado
sometido a un paroxismo de violencia ideológica, en la cual el liberalismo luchaba contra los vestigios del absolutismo luego del
bolchevismo y del fascismo, y al final, contra los del marxismo puesto al día, que amenazaba con conducir al apocalipsis total
de la guerra nuclear. Pero el siglo que empezó lleno de confianza en el triunfo irrefutable de la democracia liberal occidental
parece haber descrito un círculo y haber llegado casi de nuevo al punto de partida: no a un “fin de la ideología” o a una
convergencia entre capitalismo y socialismo, como se predijo anteriormente, sino a una inquebrantable victoria del liberalismo
económico y político.
El triunfo de Occidente, de la idea occidental, queda patente ante todo en el agotamiento total de alternativas sistemáticas
viables al liberalismo occidental. En la década pasada se han producido cambios inequívocos en el clima intelectual de los dos
principales países comunistas del mundo, y en ambos se han iniciado movimientos reformistas de cierta importancia. Pero este
fenómeno va más allá de la alta política, y también pudo verse en la inevitable expansión de la cultura consumista occidental,
en contextos tan diversos como las ferias rurales o los televisores en color omnipresentes en la China actual, los restaurantes
cooperativa y las tiendas de confección abiertas el año pasado en Moscú, el Beethoven en el hilo musical de los grandes
almacenes japoneses y la música rock que se escucha tanto en Praga como en Rangoon y Teherán.
Es posible que lo que estamos presenciando no sea simplemente el final de la guerra fría o el ocaso de un determinado
período de la historia de la postguerra, sino el final de la historia en sí: es decir, el último paso de la evolución ideológica de la
humanidad y de la universalización de la democracia liberal occidental, como forma final de gobierno humano. Esto no quiere
decir que no vayan a producirse más acontecimientos que llenarán las páginas de los resúmenes anuales sobre relaciones
internacionales del Foreign Affairs, pues la victoria del liberalismo se produjo inicialmente en el campo de las ideas o del
conocimiento y, sin embargo, sigue siendo incompleta en el ámbito del mundo material. Pero hay poderosas razones para creer
que será el ideal el que gobernará el mundo material a largo plazo.
29.
Del texto anterior puede deducirse que:
a)
b)
c)
d)
e)
El liberalismo es una muestra de que Occidente ha triunfado.
Todos los países comunistas han iniciado una revolución en los últimos años.
No estamos presenciando el final de la guerra fría.
El bolchevismo y el fascismo son vestigios del absolutismo.
El marxismo llevó al mundo a la guerra nuclear.
30.
Son correctas:
I. 1989 fue un año de verdadera avalancha periodística conmemorando un año más de la guerra fría.
II. Gorbachov era el líder del Kremlin al escribirse el artículo.
III. El liberalismo económico y político ha triunfado sobre el socialismo.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo II y III
JUEGOS LÓGICOS. Usted debe marcar en cada pregunta la opción en que se cumplen las
reglas o condiciones dadas.
JUEGO I: Preguntas 31 a 35.
31. Un alumno dispone de seis horas para estudiar los cursos de Lengua, Aptitud Verbal, Aritmética, Álgebra, Geometría y
Aptitud Numérica.
Su tutor le da las siguientes sugerencias:
• Debe dedicar una hora completa a cada curso.
• Antes de estudiar Aptitud Numérica debe estudiar Aritmética.
• No debe estudiar Aritmética si antes no estudia Álgebra.
• Recién después de estudiar Aptitud Verbal podrá estudiar Aptitud Numérica.
• Debe estudiar Geometría en la segunda hora que disponga.
Si el alumno cumple con todas las indicaciones de su tutor, ¿cuál podría ser un orden correcto para estudiar los cursos?
a)
b)
c)
d)
e)
Aptitud Verbal, Geometría, Aritmética, Álgebra, Lengua, Aptitud Numérica.
Álgebra, Geometría, Lengua, Aritmética, Aptitud Verbal, Aptitud Numérica.
Álgebra, Aritmética, Geometría, Lengua, Aptitud Verbal, Aptitud Numérica.
Lengua, Geometría, Aptitud Verbal, Aptitud Numérica, Álgebra, Aritmética.
Ninguna de las anteriores.
Si cumple con las indicaciones de su tutor se cumplirá necesariamente:
Estudiará Álgebra antes que Lengua.
Estudiará Aptitud Verbal antes que Álgebra.
En la primera hora estudia Aptitud Verbal.
En la tercera hora estudia Lengua.
Estudia Lengua antes que Geometría.
Si en la primera hora disponible estudia Lengua, ¿qué cursos puede estudiar en la tercera hora?
a) Solo Aritmética.
b) Solo Álgebra.
c) Solo Álgebra o Aptitud Verbal.
34.
d) Solo Aritmética o Aptitud Verbal.
e) Solo Aptitud Verbal.
Si estudia Aritmética exactamente después de estudiar Álgebra y exactamente antes de estudiar Aptitud Verbal, podrá
estudiar Lengua:
a) En la tercera hora.
b) En la sexta hora.
c) En la quinta hora.
d) En la segunda hora.
e) En la primera hora.
En la tercera hora puede estudiar cualquiera de los cursos con excepción de Geometría y ...
a) Aritmética.
b) Álgebra.
c) Aptitud Numérica.
d) Aptitud Verbal.
e) Lengua.
ENUNCIADO : Aprovechando que tendrá tres días libres (lunes, martes y miércoles), Alfonso ha decidido aprovecharlos para ir
a la playa, al cine, al teatro y al bowling. Para disfrutar sus actividades al máximo debe cumplir las siguientes condiciones:
•
•
•
Puede ir al cine el lunes o miércoles.
Al bowling solo puede ir luego de ir al cine y debe hacerlo antes del miércoles.
A la playa debe ir después de ir al teatro y le va a tomar un día entero.
36.
Si cumple todas las condiciones, ¿cuál de las siguientes podría ser una distribución correcta de las actividades para cada
día?
Lunes – Teatro; Martes – Cine y Bowling; Miércoles – Playa.
Lunes – Cine; Martes – Bowling y Playa; Miércoles – Teatro.
Lunes – Bowling y Cine; Martes – Playa; Miércoles – Teatro.
Lunes – Cine; Martes – Bowling y Teatro; Miércoles – Playa.
Ninguna de las anteriores.
37.
¿Qué actividades puede realizar el martes?
a) Solo Teatro.
b) Solo Bowling.
c) Solo Teatro y Cine.
d) Solo Teatro y Bowling.
e) Solo Teatro, Bowling y Playa.
38.
¿Qué actividades puede realizar el miércoles?
a) Solo Cine.
b) Solo Playa.
c) Solo Teatro o Bowling.
d) Solo Teatro o Playa.
e) Solo Playa o Bowling.
39.
Se cometió un asesinato y se capturaron 4 sospechosos, entre ellos el culpable. Cada uno de los hombres hizo 3
declaraciones, dos verdaderas y una falsa. Sus declaraciones fueron:
a) "Yo no maté. Nunca tuve un revólver de mi propiedad. Los otros tipos están tratando de sacarse el fardo de encima".
b) "Yo no estuve en el asesinato. Nunca vi a D antes. C es el culpable".
c) "Yo soy inocente. D es el culpable. B mintió cuando dijo que había sido yo".
d) "Yo no lo maté. A es el culpable. B responderá por mí, él me conoce desde hace años".
e) No se puede determinar.
Tres amigos Pepe, Juan y Carlos tienen tres polos: verde, rojo y azul, no nesariamente en ese orden. Pepe le dice al del polo
rojo que el del polo azul está enfermo, y el del polo rojo le pregunta a Carlos cómo está de ánimo. Se deduce que:
a) Juan y Pepe usan polo rojo.
b) Pepe usa polo azul.
c) Carlos y Juan no usan polo azul.
d) Juan tiene polo rojo.
e) Pepe no usa polo verde.
RAZONAMIENTO MATEMÀTICO
(45 minutos)
COMPARACIÓN CUANTITATIVA. Preguntas 41 a 50.
En estas preguntas se dan dos cantidades, una en la columna A y otra en la columna B. Tiene que determinar la
relación entre ambas y marcar:
A.
B.
C.
D.
E.
Si la cantidad en A es mayor que en B.
Si la cantidad en B es mayor que en A.
Si ambas cantidades son iguales.
Si falta información para poder determinarlo.
¡NO DEBE UTILIZAR ESTA OPCIÓN!
Columna A
41.
42.
43.
44.
Precio de un artículo luego de dos
descuentos sucesivos de 25%.
x
x1x4
•4
x x4
•2
x x4•4
....
x3
4
44
n veces
 n x
x 
 
(x − 2) (x + 5)
< 0
(2x − 8)
número de valores enteros que
puede tomar "x"
tomar "x"
Se lanzan dos dados
simultaneamente.
probabilidad de sacar 9
A
B
M
C
OM es bisectriz
De A Ô C
2 A Ô B=B Ô C=90º
46.
2
1
ˆ +2
ˆ +3
ˆ +4
ˆ
ˆ +5
ˆ +6
1
ˆ +D
ˆ +B
ˆ +C
ˆ
A
6
3
4
5
a
d
b
c
Columna B
Precio de un artículo luego de un solo
descuento de 50%.
máximo valor que puede
probabilidad de sacar 7
47.
X
1
3
5
2
4
6
8
4
6
8
10
X
9
Y
13
B
Z
Z
M
Columna A
C
48.
Columna B
2
área sombreada
9 cm
6cm
A
8 cm
D
ABCD es un restángulo. "M" es punto medio de BC .
49.
50.
Un arquitecto tarda 3 días
en hacer un trabajo,
mientras que un ingeniero
lo hace en 2 días.
tiempo que tardan 3 ingenieros en
hacer el trabajo
f(x)= 3x −2 + 2x −3
f(−
1
)
2
tiempo que tardan 4 arquitectos
en hacer el trabajo
f(−
1
)
3
SUFICIENCIA DE DATOS. Preguntas 51 a 60.
Se propone un problema y se ofrece dos datos, o dos series de datos, para resolverlo. Usted tiene que identificar
qué datos son necesarios para resolver el problema y marcar:
A.
B.
C.
D.
E.
Cuando el dato I es suficiente y el dato II no lo es.
Cuando el dato II es suficiente y el dato I no lo es.
Cuando es necesario utilizar I y II conjuntamente.
Cuando cada uno de los datos, por separado, es suficiente.
Cuando se necesitan más datos.
51. En una caja con fichas de tres diferentes colores, el 20% son rojas, el 50 % azules, y el resto amarillas; entonces
podemos conocer el número de fichas rojas que hay en la caja si:
I.
II.
Número de fichas azules menos número de fichas rojas es igual a 90.
Si sacamos de la caja 120 fichas azules el porcentaje de las fichas amarillas aumenta en un 20 % con respecto al
porcentaje anterior.
52. En la circunferencia de centro "0" y diámetro AB = CD =8 cm, podemos determinar el área del sector circular "S", si:
I.
II.
α=30 º
Área (T)=2 Área (S)
D
T
O
A
α
53. Hallar el número de elementos de A ∩ B.
I.
II.
Número de elementos de A y número de elementos de B.
Número de elementos distintos entre A y B.
B
S
C
54. En una campaña de reforestación, Cristina, Lalo y María, plantaron arboles. ¿Cuántos arboles plantó cada uno?
4
de los que no plantó Cristina y María 3 arboles.
7
I.
Cristina la mitad, Lalo
II.
Entre Lalo y Cristina plantaron 10 arboles.
55. Un terreno tiene forma rectangular.
Hallar su perímetro:
I.
II.
Si su largo aumenta en 2 m y su ancho aumenta en 3 m , su perímetro sería 110 m.
Si su largo disminuye en 3 m y su ancho disminuye en 2 m , su perímetro sería 90 m.
56. ABCD es un rectángulo.
Hallar el área sombreada.
57.
D
C
A
B
I.
El rectángulo está dividido en 3 cuadrados congruentes de lado 1 cm.
II.
AC =
10 cm.
a c
∈ Q+
,
b d
Determinar si
I.
II.
a c
>
b d
b. c<a. d
d < c < b < a y todos son enteros positivo.
58. ∆ y
representan números enteros; entonces la relación 8
–5 ∆
`
33
Se cumple si:
I.
II.
> ∆ y − ∆=3
y ∆ >0
∆>
59. En un almacén, por la compra de 12 huevos hacen un descuento de 25%. Si lo que se ahorra con el descuento se gasta
en huevos, ¿cuánto es el precio de cada uno?
I.
II.
La docena, incluyendo el descuento, vale S/. 6.
Pagué por 96 huevos y me dieron 30 huevos más por el descuento.
60. Cuál es el volumen de líquido que queda en el estanque (fig.A) después de abrir la válvula F por 3 horas y la válvula P por
2 horas?
F
Fig.A
I.
II.
.
F deja pasar 30 l por hora y por P salen 20 l por h.
Antes de abrir las llaves el estanque tenía 100 l .
P
GRAFICO I: 61 a 63.
A continuación se presentan los datos del parque automotriz para dos ciudades P y Q en 1998
Ciudad P
Ciudad Q
150 000
60 000
55 000
50 000
45 000
40 000
Automóviles
61.
Camionetas
Considerando que los automóviles son de uso estrictamente particular, indicar qué porcentaje del parque automotor se
usa para negocios.
a) 50%
b) 45%
c) 40%
62.
Camiones
d) 70%
e) Ninguna de las anteriores.
Indique cuáles son verdaderas:
I. 1/3 del parque automotor de la ciudad Q está compuesto por camionetas.
II. En la ciudad Q hay 40 000 camiones.
III. Si en la ciudad P un automóvil vale 1 500, una camioneta 2 500 y un camión 3 500, el parque automotor valdrá 570
000.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
63.
d) II y III
e) Ninguna de las anteriores.
Si los autos valen $ 10 000, las camionetas $ 15 000 y los camiones $ 25 000, ¿En cuántos millones excede el parque
automotor de P al de Q?
a) 1 800
b) 1 650
c) 800
d) 2 200
e) Ninguna de las anteriores.
GRAFICO II: 64 a 65.
En el siguiente cuadro se muestra el consumo de 3 marcas de gaseosas, P, Q y R, de litro y medio, para 2 familias, en
una semana invernal.
64.
Q
R
7
2
1
Maldonado
5
7
8
Si en el verano subió en un 80% el consumo de gaseosas, ¿cuánto consumía la familia Noriega en litros de R?
a) 3 litros
b) 5 litros
c) 3,2 litros
65.
P
Noriega
d) 6,5 litros
e) 2,7 litros
¿Cuántos litros de gaseosa consume la familia Noriega?
a) 12 litros
b) 15 litros
c) 20 litros
d) 10 litros
e) Ninguna de las anteriores.
RAZONAMIENTO ANALÍTICO: 66 a 70.
En una academia se dictan los siguientes cursos:
CURSO
Geometría
Aritmética
Álgebra
Aptitud Numérica
Historia
Geografía
Lengua
Aptitud Verbal
HORAS SEMANALES
3
3
3
1
2
2
2
1
Se desea armar el horario de clase, y para ello se debe tener en cuenta las siguientes restricciones:
1. Las clases son de lunes a viernes, 4 horas cada día.
2. Los lunes se toma examen las 3 últimas horas.
3. No se puede dictar 3 horas de un mismo curso en un solo día.
4. No se puede dictar un mismo curso dos días seguidos.
5. Todos los días (menos lunes) se debe dictar letras y números.
6. El lunes a la 1era. hora se dicta Aptitud Numérica, y el viernes a la 4ta. hora se dicta Aptitud Verbal
7. En un mismo día no se puede dictar los siguientes cursos:
GEOM-GEOG
ARIT-HIS
ALG-LENG
66.
Si el miércoles se dicta 1 hora de Geometría y el jueves se dicta Historia, ¿cuál de los siguientes cursos se dicta viernes?
a) Historia
b) Aritmética
c) Lengua
67.
d) Geografía
e) Álgebra
Si el martes se dicta Álgebra y Geografía solo se dicta los viernes, ¿qué curso no puede dictarse el viernes?
a) Geometría
b) Aritmética
c) Álgebra
68.
d) Historia
e) a y d son correctas.
Si el martes se dicta Aritmética y el jueves se dicta Historia, ¿qué otro día se dicta Aritmética?
a) Lunes
b) Martes
c) Miércoles
69.
d) Jueves
e) Viernes
Si los jueves no se puede dictar ni Álgebra ni Geometría, ¿qué curso puede ser dictado el viernes?
a) Historia
b) Lengua
c) Aptitud Numérica
70.
d) Aritmética
e) Geografía
Si el viernes se dicta 2 horas de lengua y el jueves se dicta 1 hora de historia, ¿cuándo se dicta Geografía?
I.
II.
III.
IV.
Jueves
Martes
Miércoles
Viernes
a) I y III
d) Solo I
b) II y IV
c) I y IV
e) Solo III
RAZONAMIENTO VERBAL 2
(35 minutos)
ORACIONES INCOMPLETAS. Preguntas 71 a 80.
71.
Los problemas de ... de agua se remontan a comienzos de siglo.
a) sequía
b) cantidad
c) un poco
72.
Haciendo simples ... se estima que tras el proceso de ..., el Tesoro Público podrá engrosarse en un cien por ciento.
a) tratamientos, envejecimiento
b) cálculos, liquidación
c) teorías, engrosamiento
73.
d) ajena.
e) familiar.
La ... se cree que se logra cuando ya no hay nada que añadir, cuando en realidad se logra cuando no hay nada que ...
a) verdad - cambiar.
b) perfección - suprimir.
c) bondad - agregar.
80.
d) desavenencias, dolor
e) actividades, relajo
Descubrí que lo más importante era recurrir a uno mismo, buscar el espacio, la lucha ....
a) actual.
b) temporal.
c) propia.
79.
d) rechazado
e) desistido
El estrés y las ... que producen el ... y la actividad física son causa de agotamiento físico y mental.
a) tensiones, trabajo
b) ojeras, placer
c) preocupaciones, cansancio
78.
d) proyecto, envergadura
e) asunto, trascendencia
La mayoría de las empresas aéreas ha ... de transportar aves exóticas debido a las más recientes medidas de
protección.
a) determinado
b) terminado
c) concluido
77.
d) secretos, tecnicismo
e) atrapados, atractivo
Decididos a emprender la realización de un nuevo ... de gran ... solicitaron el apoyo del Gobierno.
a) ataque, violencia
b) castillo, tamaño
c) edificio, construcción
76.
d) ceremonia, trabajo
e) acto, sentencia
Los delincuentes ... poseen un amplio ... delictivo y estaban presos por haber cometido una serie de delitos.
a) evadidos, prontuario
b) escapados, proceso
c) atendidos, recorrido
75.
d) operaciones, riqueza
e) transacciones, economía
Durante el ... se rindió ... al autor por el trabajo realizado.
a) concurso, tributo
b) homenaje, tributo
c) acto, homenaje
74.
d) escasez
e) tranquilidad
d) plenitud - vivir.
e) belleza - gozar.
Ni el hombre más ... cambiaría su salud por riqueza, en cambio el rico daría todo por ....
a) joven - bienestar.
b) sano - juventud.
c) pobre - salud.
d) miserable - vida.
e) pobre - poder.
OTRAS FORMAS
TÉRMINO EXCLUÍDO. Preguntas 81 a 83.
Señale el término que no pertenece al grupo:
81.
ESOTÉRICO
82.
a) arcano
b) oculto
c) cáustico
d) enigmatico
e) recóndito
LOCUACIDAD
83.
a) abundancia
b) palabrería
c) charlatanería
d) verborrea
e) cháchara
PICARDÍA
a) astucia
b) broma
c) travesura
d) engaño
e) sagacidad
IMPLICACIÓN. Preguntas 84 a 85.
Uno de los siguientes conceptos está siempre implicado en los otros cuatro. Señale cuál es:
84.
85.
a) calendario
b) tardanza
c) horario
d) reloj
e) tiempo
a) hidratante
b) acueducto
c) agua
d) hidroponía
e) acuoso
INCLUSIÓN. Preguntas 86 a 88.
86.
El concepto agricultura incluye o supone necesariamente:
a) primavera, azadón, semillas
b) estaciones, siembra, alimentos
c) cosecha, tractor, agricultor
87.
El concepto penitenciaría incluye o supone necesariamente:
a) reos, barrotes, alcalde
b) reclusos, condena, alcaide
c) presos, patio, culpa
88.
d) tierras, surcos, fumigación
e) hombres, trabajo, lampas
d) celdas, aislamiento, podredumbre
e) maldad, angustia, olvido
El concepto música incluye o supone necesariamente:
a) sonido, tiempos, tonos
b) claves, escalas, instrumento
c) tonos, intervalos, canción
d) notas, intérprete, composición
e) tiempos, audición, inspiración
SUPRESIÓN DE ORACIONES. Preguntas 89 a 90.
En las siguientes preguntas indique lo que pueda suprimirse por apartarse del contenido del fragmento presentado o por no
aportar ninguna otra información de importancia para el contexto. Puede suprimirse más de una oración o -en otros casostodas ellas contribuyen a la conformación del tema, por lo cual no habrá que suprimir ninguna. Para esta última situación,
marque la opción ninguna.
89.
(1) El término inteligencia puede usarse en diversos sentidos. (2) En sentido práctico se habla de inteligencia como la
capacidad de captación de los problemas y situaciones. (3) Este tipo de inteligencia implica también la facilidad de
adaptación y rapidez de razonamiento. (4) Existen varios significados para la palabra inteligencia. (5) La inteligencia que
un adulto manifiesta es fruto de su herencia biológica y del ambiente donde se ha desarrollado y vive.
a) Ninguna
b) 2
c) 3
90.
d) 4
e) 5
(1) Sinfonía es una composición musical generalmente instrumental, pero que a veces implica la intervención de la voz
humana. (2) Su momento de esplendor hay que buscarlo en el compositor alemán Wenzel, a quien se deben más de
cincuenta sinfonías. (3) Wenzel influyó en Haydn, Beethoven y Mozart. (4) Con las sinfonías beethovenianas estas
composiciones alcanzan su perfección formal y expresiva y constituyen la meta más alta de una manifestación artística.
(5) En el siglo XIX obtuvieron éxito Tchaikovsky y Borodin con esta forma de composición y, en el siglo XX, la sinfonía
continúa vigente.
a) Ninguna
b) 2
c) 4
d) 5
e) 3
PLAN DE REDACCIÓN. Preguntas 91 a 100.
Usted debe señalar la secuencia correcta en que deben aparecer las ideas que se proponen para una redacción sobre los
siguientes temas:
91.
"Orígenes del libro"
1.
2.
3.
4.
5.
El papel fue inventado en China, cien años antes de Cristo.
Julio César estableció el 39 a.C. una biblioteca en el templo de la libertad, a imitación de la de Alejandría.
Del tallo de la planta papyros, obtenían los egipcios un material delgado que servía de soporte a la escritura.
Surgió como una alternativa más fácilmente transportable que la de las incisiones en la roca o las tabletas de arcilla.
El pergamino, de cuero o piel de animal, surgió después de los materiales vegetales en Pérgamo, Asia Menor.
a) 1-2-3-4-5
b) 4-3-5-1-2
c) 2-1-3-4-5
92.
"La basílica de la Dormición"
1.
2.
Marca el lugar en que muriera la virgen María.
Ubicada en Jerusalem.
3.
4.
5.
En 1910 los sacerdotes benedictinos construyeron la iglesia actual.
En la cripta hay una efigie de piedra de la virgen María.
La virgen María se encuentra dormida en su lecho de muerte.
a) 3-4-1-2-5
b) 1-2-3-4-5
c) 2-1-4-5-3
93.
d) 4-5-1-3-2
e) 5-3-1-4-2
"El historicismo y el mito del destino"
1.
2.
3.
4.
5.
Se cree que la comprensión de la vida social se basa en una interpretación de la historia humana.
El mito parte de la siguiente premisa.
El hombre común acepta su modo de vida sin consideraciones ulteriores.
Al investigador, en cambio, se le exige que mire los hechos desde un plano más elevado.
Toda actividad humana es historia.
a) 1-2-3-4-5
b) 2-1-3-4
c) 2-1-4-5
94.
d) 3-4-5-1-2
e) 3-5-4-1-2
d) 2-3-4-5
e) 2-1-4-3-5
"Latín y literatura latina"
1. La unificación política y lingüística de la península italiana, con el latín como idioma oficial, coincidió con la
aparición de la literatura
latina, expresión de la unidad de Roma.
2. La lengua latina mostró influencias léxicas de origen griego.
3. La literatura latina propiamente dicha comenzó cuando relevantes personalidades bilingües (280-200 a.C.),
tradujeron obras maestras de la poesía griega.
4. El primer ensayo de poesía épica latina fue la traducción de la Odisea, de Homero.
a) 1-2-3-4
b) 2-1-3-4
c) 3-2-1-4
95.
d) 4-1-3-2
e) 2-3-1-4
"El proceso en la pena de muerte"
1.
2.
3.
4.
5.
La etapa se cierra en la Corte Suprema de Justicia.
La primera instancia: el juez del crimen.
La policia participa entregando al juez sus informes técnicos.
La última esperanza: el indulto presidencial.
Los abogados defensores pueden apelar el fallo a la Corte de Apelaciones.
a) 2-5-1-3-4
b) 2-3-5-1-4
c) 4-5-3-2-1
d) 1-2-4-5-3
e) 3-2-5-4-1
96.
"Violencia y política"
1. Se le emplea tanto en nombre del orden como de la liberación.
2. El hombre es uno de los animales más violentos que pueblan el planeta.
3. El uso generalizado de la violencia como instrumento político ha adquirido en nuestros días proporciones casi
patológicas.
4. La violencia política no es sino una de las miles de expresiones de fuerza del género humano.
5. Los llamados a la paz de las autoridades religiosas son de suyo extemporáneos: operan con una lógica puramente
discursiva.
a) 4-2-1-3-5
b) 5-3-2-1-4
c) 2-4-3-1-5
97.
"La totalización tecnológica"
1.
2.
3.
4.
5.
Rompe todos los marcos locales y particulares de la organización local.
Ceden ante la presión tecnológica: la cultura, la idiosincrasia, el aparato político, etc.
La tecnología es el motor de la totalización.
La acción recíproca está alcanzando el punto en que absorbe sus propias toxinas.
No hay a la vista una situación alternativa, su racionalidad es compulsiva.
a) 5-2-3-4-1
b) 5-4-3-2-1
c) 1-2-3-4
98.
d) 3-1-5-4-2
e) 1-2-4-3-5
d) 3-2-1-5
e) 3-1-2-4-5
"Galileo y su época"
1. Una crisis se produce cuando un sistema de convicciones hasta ayer vigente es sucedido por otro completamente
distinto.
2. El pensamiento de Galileo produce una crisis profunda en las creencias de su época.
3. El sistema de convicciones de Galileo lleva muchos años de vigencia.
4. La sociedad de su época posee un sistema estático de valores y un racionalismo dogmático.
5. La época de Galileo y la nuestra tienen en común el hecho de ser épocas de crisis.
a) 1-2-4-3-5
b) 2-4-1-3-5
c) 2-1-4-3-5
99.
d) 2-3-1-5
e) 1-2-3-4
"El cine"
1.
2.
3.
4.
5.
El cine como medio de comunicación social.
Simultáneamente, como arte.
Su lenguaje consiste en un conjunto de signos.
En su doble calidad, informa, entretiene y expresa ideas.
El cine opera mediante un proceso de codificación.
a) 1-2-4-3-5
b) 2-1-3-4-5
c) 5-4-2-1-3
d) 4-3-2-1-5
e) 1-3-2-5-4
100. "Petróleo: la Tercera Guerra Mundial"
1.
2.
3.
4.
5.
Actitud de la OPEP ante las potencias industriales.
Evidencia de la debilidad de base en que se sustenta el aparato tecnológico.
La crisis petrolera enfrentó a las sociedades altamente industrializadas a una grave emergencia.
Uno de los orígenes de la recesión mundial.
Menor consumo de petróleo provocó crisis de sobreproducción y baja del producto.
a) 1-3-5-4-2
b) 1-2-3-4-5
c) 5-4-1-2-3
d) 2-5-3-1-4
e) 3-2-1-4-5
LECTURA CRÍTICA. Preguntas 101 a 110.
101. TEXTO 1: Si la clase política peruana, en su totalidad, estuviese interesada en acabar con el tráfico de armas, lo lograría.
El problema no reside en la dificultad de acabar con dicho tráfico en sí, sino en la determinación de la totalidad de los
políticos por acabar con dicho asunto de una vez por todas. Dicho de otra manera, en algunos políticos se da un conflicto
entre intereses personales e intereses nacionales.
El texto anterior implica que:
a) Los problemas nacionales son más importantes que los particulares para los políticos.
b) Los intereses particulares, vinculados al tráfico de armas, alcanzan, incluso, a la clase política.
c) El problema mayor del país reside en conciliar los distintos intereses personales.
d) Decir lo mismo de una manera u otra es reflejo de intereses políticos particulares.
e) Es imposible que el tráfico de armas desaparezca en el Perú debido a que los políticos sufren una falta de interés
a este respecto.
102. TEXTO 2: No quepa la menor duda de que la clonación de organismos humanos será cosa de todos los días en el futuro.
Dicho proceso es incapaz de reproducir emociones y sentimientos. El concepto de persona humana, sin embargo, se
define, justamente, por su totalidad unitaria (incluyendo, obviamente, las emociones y los sentimientos). Luego, este
hecho hace únicas a las personas.
El autor del texto apoya la tesis de que:
a) La clonación no puede darse, porque las personas sienten y tienen emociones.
b) En el futuro, engendrar personas será imposible, dado que los sentimientos y emociones son únicos.
c) No es posible clonar seres humanos emotivos.
d) No se puede duplicar personas, porque no se puede clonar sentimientos ni emociones.
e) El objetivo de las clonaciones en el futuro será reproducir emociones y sentimientos.
103. TEXTO 3: Pedro está feliz sólo en la playa y, dado que es tablista, va a la playa si es que hay olas. También acude si,
por casualidad, lo llama Martín (vecino de María) a asegurarle que María irá. Ella le tiene miedo al mar y sólo acude a la
playa con su hermana los jueves y viernes soleados, hecho que Pedro desconoce.
¿Cuál de los siguientes casos nos asegura que Pedro esté feliz?
a) El día está soleado.
b) Es jueves y hay sol.
c) María está en la playa.
d) Es martes y hay olas.
e) Es viernes y está soleado.
104. TEXTO 4: Sin personalidades creadoras que piensen por sí mismas es tan impensable el desarrollo de la comunidad
como lo sería el desarrollo del individuo fuera del ámbito comunitario.
El texto anterior apunta a la conclusión final del que:
a) Los individuos sólo pueden crear libremente si es que se encuentran dentro del ámbito comunitario.
b) Vivir en comunidad es posible solamente gracias a las personalidades creadoras.
c) Individuo creador y comunidad se necesitan mutuamente para su respectivo desarrollo.
d) Las personalidades creadoras piensan por sí mismas fuera de la comunidad.
e) El desarrollo de comunidad es necesario para que las individualidades creadoras piensen por sí mismas.
105. TEXTO 5:
Cuando un diplomático dice si, quiere decir "quizá", cuando dice quizá, quiere decir "no" y cuando dice no, no es
un diplomático. Cuando una dama dice no, quiere decir "quizá", cuando dice quizá, quiere decir "si" y cuando dice
sí, no es una dama. (VOLTAIRE)
Del texto se desprende, lógicamente:
a) Entre diplomáticos y damas existe una relación de antonimia.
b) Diplomáticos y damas deben responder de manera distinta a una misma situación.
c) Una dama no puede decir quizá, porque sería una libertina por querer decir "sí".
d) Un diplomático deja de serlo si dice: no.
e) Una dama que le dice sí a un diplomático, en realidad, quiere decir "quiza".
106. TEXTO 6: Las horas pasan para todos salvo para Alicia. El tiempo se compone solamente de horas. El paso del tiempo
hace viejas y feas a las personas.
¿Cuál de los siguientes enunciados es (en todos los casos) cierto según el texto?
a) Alicia no se vuelve fea por el paso del tiempo.
b) Alicia no puede ser fea.
c) Alicia siempre está igual de fea.
d) Todos envejecen con el tiempo.
e) Una persona de sesenta es más fea que una persona joven.
107. TEXTO 7: Había una vez un hombre como cualquiera, como tú y como yo, era igual a todos; salvo por algo: éste sabía. Y
por eso era infeliz.
Según el texto:
a) Saber produce infelicidad a ciertos hombres.
b) Un hombre es feliz si es igual a todos.
c) El hombre era diferente a los otros infelices.
d) Cualquiera puede ser diferente a los demás.
e) Ser infeliz es consecuencia de ser diferente.
TEXTO 8: El mito, al degradarse la leyenda, no pierde por ello su estructura ni su alcance, ya que el mito en sí mismo es
una historia verdadera que ocurrió en el comienzo del tiempo y que sirve de modelo al comportamiento de los humanos.
Imitando los actos ejemplares de un dios o de un héroe mítico o simplemente refiriendo sus aventuras, el hombre de las
sociedades arcaicas -dice Mircea Eliade- se desliga del tiempo profano y alcanza mágicamente el gran tiempo, el tiempo
sagrado. Mientras el lenguaje corriente confunde el mito con las fábulas, el hombre de las sociedades primitivas y
arcaicas lo considera como la expresión de la verdad, como la única revelación válida de la realidad.
Por lo tanto, la leyenda, aunque sea la expresión degradada del mito, no puede eludir su contenido elaborado en aquel
tiempo sagrado de los comienzos (in illo tempore). Lo más que puede hacer la leyenda es modificar la narración del
relato, pero nunca su esencia; transformar la presentación de los hechos, pero jamás adulterarlos; en una palabra, la
leyenda puede admitir cualquier cambio en la forma de expresión del mito original y convertirse en un mundo de poesía,
en un poema, en una obra literaria inmortal, sin que con ello el mito pierda su valor primordial.
108. Para el autor del texto, la leyenda constituye:
a) Una expresión anterior al mito.
b) Una modificación de la esencia del mito.
c) La manifestación plenamente verdadera del mito.
d) Una narración donde el mito pierde su valor.
e) Una degradación del mito.
109. Según el texto, el mito es:
a) Una historia relatada en forma de leyenda.
b) Un conjunto de aventuras de hombres primitivos.
c) Una historia verdadera ocurrida en el comienzo del tiempo.
d) Una historia ligada a un tiempo fícticio.
e) Todas las anteriores.
TEXTO 9: Cuando un grupo de ciudadanos partía con el propósito de fundar una nueva patria, colonia de la ciudad
madre, llevaba consigo una parte del fuego del pritaneo, para encender con él, el lar público de la nueva fundación. Con
ocasión de la fusión de villas en una sola, se encenderá la "hestía pública" que era el símbolo del centro político y
religioso de la confederación recién formada.
110. En la última oración se afirma lo siguiente:
a) La hestía pública era el símbolo de centro político de varios pueblos.
b) Los romanos fundaban muchas ciudades.
c) Roma era el centro de todos los pueblos.
d) Los antiguos admiraban su patria.
e) El fuego doméstico era parte de la vida.
RAZONAMIENTO NUMÉRICO
(45 minutos)
RAZONAMIENTO ARITMÉTICO.
111.
Si: a=0,3 ; b=0,03 ; c=0,003.
Hallar
a)
1000
1
a+b+c
d)
333
b)
1000
100
33
e)
1000
365
c)
111
100
37
112. Se desea repartir S/.7 315 de modo que cada
persona reciba la mayor cantidad posible.
¿Cuántas personas deben ser?
a) 5
d) 11
b) 3
c) 7
e) 13
113. 40 obreros pueden hacer 10 000 camisas en un
mes. Si se les hace un pedido de 18 000
camisas para que sea entregado en un mes,
¿cuántos obreros más hay que contratar si
éstos trabajan al 80% de rendimiento de los
anteriores pero producen un 20% más?
a) 25
b) 30
d) 35
e) 40
c) 38
114. Dos números positivos diferentes de cero
sumados son 14 y su diferencia divide al mayor.
Hallar la suma de los cuadrados de los
números.
a) 106
b) 116
c) 148
d) 150
e) 100
115. Se quiere comprar un terreno rectangular que
tenga un área de 320 m 2 . Si se quiere que el
terreno tenga el menor perímetro posible porque
se va a cercar, hallar la diferencia de las
dimensiones que cumplen con la condición.
a) 12
d) 6
b) 158
c) 4
e) 3
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
116. Se tiene 2 números, donde el mayor dividido
entre el menor da cociente 3 y residuo cero. Si
10 veces el menor dividido entre el mayor da el
mismo cociente con residuo 19, ¿hallar la suma
de los números?
a) 75
b) 76
d) 57
e) 72
c) 67
117. Si se tiene 200 cm 3 de agua salada que pesan
210 g, ¿cuánta agua pura hay que agregar para
que 100 cm 3 de la mezcla pesen 102 g?
a) 300 cm 3
b) 250 cm 3
c) 100 cm 3
d) 320 cm 3
e) 330 cm 3
118. Un número cuyas 3 últimas cifras son 176 al
multiplicarlo por un número de dos cifras da un
número cuyas tres últimas cifras son 312, hallar
la suma de las cifras del menor número que
cumpla con la condición.
a) 10
b) 12
d) 15
e) 17
c) 14
119. En una recta numérica se ubican los puntos P,
Q, y R cuyas coordenadas son (x− 2)/4, (x− 1)/2 y
(x− 4)/5 respectivamente. Hallar el orden de los
puntos de izquierda a derecha sabiendo que x
es mayor que cero.
a) P, Q, R
b) P, R, Q
c) R, P, Q
120. Se tiene una fracción
d) Q, R, P
e) Q, P, R
A
equivalente a 0,8 si 20
B
< A < 60 y 30 < b < 45, ¿cuántas fracciones
cumplen con la condición?
a) 1
d) 4
b) 3
c) 2
e) Ninguna.
RAZONAMIENTO ALGEBRAICO.
121. Hallar la suma de coeficientes del cociente de:
(2 + 2x + 4x − 1/3 + 4x 2/3 ) ÷ (3x 2/3 + x + 2x 1/3 )
a) − 2
b) 2
c) 0
d) 4
e) 6
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
122.
I.
y=
3
x−1
2
4
II.
y = 2x + 4
III.
y = x+2
IV.
y=
1
x+1
4
2
¿cuáles ecuaciones no pueden representar el
gráfico?
a) Ninguna.
b) I y II
c) Solo III
d) I, II y IV
e) I, II y III
123. Resolver:
  −3   −1   −2  t − 1
4
2
 1 

=4
−  
+   
 
5
 5  
 3 
a) −3/5
b) 2/5
c) 1
d) 7/5
e) Ninguna de las anteriores.
124. Si 5 log a = 8 log b, hallar x en
a) a
b) a a
c) b
a x = b.
d) b
e) b b
125. Dada la progresión geométrica:
1
, −
10
1
,
5
2
5
, −
4
, ...; hallar la suma de los
5
siete primeros
términos.
a) 40/10
d) 45/10
b) 43/10
c) 39/10
e) Ninguna de las anteriores.
1
126. Si x =
12
a)
1
, hallar
3
−x +
2x −
4
2
d) 0
6
b)
3
e) 1 −
2
c) 1−
3
2
1
6
3
4x +
1
3
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
127. Dada la función f(x) = ax + b, si se sabe que
a<0, f(0) = 2, f(f(1))= 5, entonces hallar f(−2).
a) −4
b) 8
c) 3
d) 1
e) 6
128. Si la ecuación 3x2 − 4k (x − 1)+2x = 0 tiene
solución única, hallar el producto de los valores
de k.
1
a) 2
−
d) 1
1
4
b)
e) Ninguna de las anteriores.
1
c) 4
129. Por resolver cierto número de problemas me
dan 420 puntos. Si me dieran 7 puntos más por
pregunta resuelta, tendría que resolver 2
preguntas menos para tener la misma cantidad
de puntos. Hallar el número de problemas.
a) 10
b) 7
c) 12
d) 6
e) 9
130.
Cantidad de alumnos
800
600
500
300
17
18
19
20
Edad
I.
El promedio de las edades se encuentra
entre 18 y 19 años.
II. La cantidad de alumnos que son mayores
que el promedio es igual a la cantidad de
alumnos menores que el promedio.
III. Hay más de 1 100 alumnos que son
mayores que el promedio.
a) Todas.
d) II y III
b) I y II
c) I y III
e) Solo I
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO.
131. Hallar γ en función de α y β si L 1 // L 2.
γ
β
α
a) α + β
b) β − α
c) α − β
d) 2 α − β
e) α − 2 β
132. En la figura BG // AH y AB // CD //EF // GH. Si los
perímetros de ABGH, ABEF y CGHD son 100,
84 y 78 respectivamente y AB =10, hallar DF .
B
A
C
D
F
E
G
H
a) 17
d) 28
b) 11
e) 21
c) 8
133. Si aumentamos en 1 el número de lados de un
polígono, el número de diagonales aumenta en
6. Si disminuimos en 1 el número de lados, el
número de diagonales disminuye en:
a) 6
d) 4
b) 3
e) 2
c) 5
134. En la figura M es punto medio de AD. Hallar la
relación entre el área del triángulo AMR y del
paralelogramo ABCD.
a) 1/2
R
B
C
b) 1/4
c) 1/3
d) 3/4
e) 2/5
A
M
D
135. En un triángulo ABC, la proyección de AC
sobre AB es 3 m . Además AB =10, AC =5.
Hallar la proyección de AB sobre AC .
a) 5
d) 6
b) 6 2
e) 8
c) 7
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
136. En
la
figura
BAD
y
CDA
son
triángulos
rectángulos. AB =20, CD =80, AD =25. Hallar el
área
comprendida
entra
los
triángulos
rectángulos.
C
a) 200
B
b) 256
c) 150
d) 360
e) 100
A
D
137. Sobre el plano P se encuentra un círculo de
diámetro AB =9. Sobre AB pasa el plano ABQ
perpendicular al plano P. Si QA =17, QB =10,
hallar la distancia de Q al plano P.
Q
a) 6
b) 7
c) 8
A
d) 9
e) 10
P
138. ¿Cuántas
pirámides
B
de
base
cuadrada
se
pueden formar a partir de un cubo, cuyas aristas
y vértices de la pirámide, son las aristas y
vértices del cubo?
a) 12
d) 9
b) 24
e) 36
c) 6
139. Expresar en metros la longitud de un arco de 2
m de radio, cuya cuerda subtiende un ángulo
cuya
suma
entre
el
complemento
y
el
suplemento es 13 veces el valor del ángulo.
a) π/5
d) 9 π/5
b) π/6
e) π/3
c) π/10
140. ¿Qué funciones son crecientes en el segundo
cuadrante?
I.
Tangente
II. Secante
III. Cosecante
a) I y II
d) II y III
b) Solo I
e) Todas.
c) I y III
Descargar