REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA PUCE Director: Lucas Pacheco. Compiladores: Rubén Flores, Marcelo Collahuazo. CONTENIDO: Autor Ec. Lucas Pacheco Prado Coordinación Académica de la Facultad de Economía Ec. Lincoln Maiguashca Guevara Ec. Alicia Delgado Noboa y Ec. Rubén Flores Agreda Ec. Rubén Flores Agreda Ec. Mónica Mancheno Karolys Ec. Efraín Figueroa Plazas Título LA ECONOMÍA Y LA CIENCIA EL NUEVO CURRÍCULO 2009 LA DEMANDA SOCIAL EN LA FORMACIÓN DE ECONOMISTAS LA OFERTA ACADÉMICA EN EL EN LA FORMACIÓN DE ECONOMISTAS LA INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA: UN CAMINO POR RECORRER LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN DOCENTE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Contenido I. LA ECONOMÍA Y LA CIENCIA ................................................................................................... 1 RESUMEN .................................................................................................................................. 1 1. EL ESTATUTO TEÓRICO DE LA ECONOMÍA........................................................................... 2 2. LA RACIONALIDAD DE LA ECONOMIA CAPITALISTA ............................................................. 5 3. LOS ESTUDIOS DE ECONOMIA EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA .................................... 7 4. PROBLEMAS PERMANENTES Y DESAFÍOS INMEDIATOS ..................................................... 15 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 16 II. FACULTAD DE ECONOMÍA: EL NUEVO CURRÍCULO 2009 ....................................................... 17 RESUMEN ................................................................................................................................ 17 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 19 2. LOS OBJETIVOS ................................................................................................................. 19 3. LOS ÁMBITOS PROFESIONALES DEL ECONOMISTA ............................................................ 21 4. EL PERFIL PROFESIONAL DEL ECONOMISTA ...................................................................... 31 5. EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS .......................................................................................... 37 6. LOS RECONOCIMIENTOS................................................................................................... 43 7. LA GESTIÓN ...................................................................................................................... 43 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 47 III. LA DEMANDA SOCIAL EN LA FORMACIÓN DE LOS ECONOMISTAS DE LA PUCE .................. 48 RESUMEN ................................................................................................................................ 48 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 49 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................................................... 50 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS INFORMANTES ........................................................................... 51 ANEXOS ................................................................................................................................... 59 IV. LA OFERTA ACADÉMICA EN EL ÁREA DE ECONOMÍA EN EL ECUADOR – ANÁLISIS Y PROPUESTA DESDE EL ENFOQUE DEL BENCHMARKING ................................................................ 62 RESUMEN ................................................................................................................................ 62 1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 63 2. LA OFERTA ACADÉMICA DE PREGRADO ............................................................................ 63 3. LA OFERTA ACADÉMICA DE POSTGRADO .......................................................................... 80 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 85 V. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE ECONOMIA: UN CAMINO POR RECORRER .............. 86 RESUMEN ................................................................................................................................ 86 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 87 2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 87 3. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE ECONOMÍA ........................................................ 89 4. LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN......................................................................................... 92 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 94 VI. LA COORDINACIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA .................................................................................................................................. 95 RESUMEN ................................................................................................................................ 95 1. LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN DOCENTE.......................................................... 96 2. EJECUCIÓN DE LA COORDINACIÓN DOCENTE.................................................................... 97 3. CONCLUSIONES FINALES..................................................................................................100 BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................101 VII. LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA PUCE .................102 RESUMEN ...............................................................................................................................102 1. LA PROPUESTA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA PUCE ..........................................105 2. LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES...............................................................................105 3. EDUCACIÓN CONTINUA ...................................................................................................114 4. PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN SOCIAL ..............115 5. CONSULTORIOS ECONÓMICOS ........................................................................................116 BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................117 ANEXOS ..................................................................................................................................118 I. LA ECONOMÍA Y LA CIENCIA Autor: Lucas Pacheco Prado, Decano de la Facultad de Economía de la PUCE. Fecha: Julio de 2009. RESUMEN En este ensayo se esboza la compleja relación entre economía y la ciencia económica. La economía no es más que la actividad desplegada por la sociedad para satisfacer las necesidades humanas. Siendo así, la economía es un fenómeno de naturaleza social y por tanto política. Esto en el plano de la realidad económica; en el plano de la ciencia o más bien de la teoría, el pensamiento sobre la economía, al igual que en los demás campos de la “ciencia social”, tales como de la historia, de la sociología, etc., la economía no dispone aún de un estatuto que le valga el nombre de “ciencia económica”. Por su propia naturaleza, las problemáticas sociales parece que muy difícilmente podrían alcanzar un nivel de desarrollo tal, que en un momento dado, pueda afirmarse que se ha logrado un conocimiento cabal, de orden científico, sobre las relaciones económicas entre los seres humanos. Entonces, más que de una “ciencia económica”, parece pertinente hablar de un pensamiento económico, o como se viene ya sosteniendo, simplemente de una teoría económica. Palabras clave: Economía, Necesidades Humanas, Naturaleza Social y Política, Economía Política, Ciencia, Teoría Económica. 1 Discurrir sobre la economía como ciencia, nos conduce a por lo menos tres discusiones, ciertamente tratadas de manera muy desigual a través del tiempo: una, referida al estatuto teórico de la economía; otra, relativa a su racionalidad; y, una tercera relacionada con su procesamiento dentro del mundo académico. 1. EL ESTATUTO TEÓRICO DE LA ECONOMÍA La teoría económica Una discusión que no tiene nada de nueva, sostiene, que a diferencia de lo que ocurre dentro de las ciencias matemáticas, y de las ciencias naturales que han lograda un elevado nivel, las modernas disciplinas de las ciencias sociales, no solamente la economía, sino un conjunto de problemáticas afines, no disponen aún, de un estatuto teórico con suficiente raigambre científica; la situación es tal, que todavía no existe una percepción única entre los investigadores sociales, ni siquiera sobre su objeto y método de estudio. Ciertamente esta es una vieja discusión. Quizá lo nuevo de este debate está en que comienza a considerarse, que no es extraño que sea así. Las complejidades del ser humano como ser social, como ser que aspira a disponer de libertad, son de tal naturaleza, que pareciera ser que nunca habrá una concepción esencial única sobre la condición humana en su relación social. Al respecto Samir Amin sostiene que, “si una disciplina social determinada, rivalizara en poder con las ciencias naturales, incluso en un grado relativo, tal cosa sería perjudicial, puesto que reduciría el gobierno social, al nivel de la gestión del ganado, aboliendo de esa forma la libertad humana” (Amin, 1999: 161). Por lo dicho, retomando la tradicional discusión de la calidad dudosa del estatuto teórico de las ciencias sociales, y confrontándola con la nueva discusión, de que no es extraño que así sea, corroboramos que hablar de “la ciencia económica”, constituye demasiada pretensión. Y que hasta tanto, es pertinente hablar de Teoría Económica, sin más. La macroeconomía y la microeconomía, aparte de constituir una artificiosa diferenciación, no son más que niveles aplicados de una teoría inacabada, que ciertamente, han logrado un gran desarrollo en el nivel instrumental vinculado con la estadística, con las matemáticas, con la contabilidad y en algunos casos con la historiografía; pero nada más. Determinadas corrientes del pensamiento económico, que suponen haber logrado un elevado nivel de desarrollo científico, de hecho, se evidencian más bien como logros matemáticos en forma de modelos, que como logros científicos de la economía. En consecuencia, y como están las cosas, si por vía de los modelos, 2 pretendemos encontrar respuestas científicas pertinentes a los grandes problemas del desarrollo económico, a los agudos problemas de la distribución del ingreso, a las particulares contingencias del ciclo industrial y de la circulación financiera, no estamos haciendo otra cosa que engañándonos y por tanto diseñando frustraciones. Y de hecho, esto es precisamente lo que está ocurriendo en todos nuestros países, y por supuesto en el Ecuador, no solamente porque los economistas nos hemos resignado a trabajar en función de un simple manejo instrumental, sino porque el fenómeno económico como tal, está cruzado por una gama de problemáticas sociales, políticas, ideológicas, culturales, que en la práctica le hacen compleja la tarea analítica con cualquier teoría. En atención a estos hechos, constituye tarea vital de nuestras universidades, profundizar los estudios de la teoría económica, particularmente en aquellos complejos aspectos que provienen de la condición humana; es decir de esa versión teórica, que los economistas clásicos la denominaron con propiedad “economía política”, y que desde hace ya largo rato, por fuerza de determinadas corrientes políticas que padecen nuestras sociedades, o por acción de orientaciones académicas acomodaticias, han relegado sus estudios a una mera ilustración complementaria. La económica política Es por vía de la economía política, disciplina que considera a la problemática económica como una cuestión a la vez social y a la vez política, que podemos conocer, no solamente la problemática económica fundamental del hombre y de la sociedad, sino también las cuestiones más concretas y por tanto más complejas de las prácticas de la economía, es decir de las políticas económicas. Sólo por medio de la economía política podemos analizar de manera integral los actuales padecimientos de nuestros pueblos, víctimas de las mal llamadas políticas “neoliberales”. La política es a la economía lo que el sistema nervioso es al cuerpo humano. El liberalismo en su dimensión política, constituye una doctrina que en su época, en las versiones primigenias de Rousseau y Montesquieu, se preocupó de la individualidad humana por medio de la defensa de su libertad. Se trataba de superar aquellas condiciones de existencia social prevalecientes en el llamado “antiguo régimen”, el régimen feudal. En su dimensión económica, las versiones de Adam Smith y David Ricardo, tenían sus nexos teóricos con el liberalismo político de los autores franceses a través de sus tesis sobre la libertad de mercado de los productores directos, es decir, de los agricultores, de los artesanos, de los 3 profesionales, para ofrecer libremente en el mercado, en bienes y servicios, los resultados de su propio trabajo, bajo un régimen de igualdad y de competencia. Claro está, que desde el momento en que estos productores directos, hombres libres, perdieron su propiedad privada por fuerza de los procesos de acumulación originaria, entonces el mercado fue instrumentalizado por el capital. Y desde entonces, una cosa es el libre mercado y otra cosa muy distinta es el mercado capitalista1. Todo capitalismo es mercado, ciertamente; pero no todo mercado es capitalismo. En el mercado capitalista, los productores directos están sometidos a los procesos de acumulación, que con el andar del tiempo se han convertido en formidables mecanismos de poder, contrarios evidentemente del libre mercado. En el libre mercado, integrado por productores independientes y libres, interesa el trabajador; en el mercado capitalista, ya no interesa el trabajador, sino tan solo su fuerza de trabajo. El libre mercado considera como cuestión fundamental de su funcionamiento la competencia; en el capitalismo, la competencia se asocia con el poder del mercado, con lo cual el monopolio de la propiedad se vuelve una necesidad del funcionamiento del sistema. Sostener que la competencia entre estructuras monopólicas es similar a la competencia del libre mercado entre productores directos que son hombres libres, es una falacia. En definitiva, al considerar que las políticas económicas actuales son de naturaleza “liberal” o “neoliberal”, lo que se hace es, por un lado, suplantar la versión primigenia auténticamente liberal sobre la política de Rousseau2 y Montesquieu 3, por la versión fundamentalista de Francis Fukuyama 4 que preconizaba “el fin de la historia”; y, por otro lado, tergiversar la versión primigenia sobre la economía de Adam Smith 5 y David Ricardo6 con la versión interesada promonopólica de Milton Friedman 7, para quien economía de libre mercado y economía capitalista constituyen una misma cosa8. Esta distinción entre mercado libre o producción mercantil simple, y producción mercantil capitalista, no la tenían explícita los autores clásicos. 2 Se hace referencia al cuarto libro de“Emilio o la educación” de Jean Jacques Rousseau. 3 Se hace referencia a “El Espíritu de las Leyes” de Carlos Luis de Secondat (Barón de la Bréde y de Montesquieu). 4 Francis Fukuyama en “El fin de la historia y el último hombre”. 5 Adam Smith en el volumen I, libro I, capítulo III de “La Riqueza de las Naciones”. 6 David Ricardo en el capítulo XXX de “Principios de Economía Política y Tributación”. 7 Milton y Rose Friedman en el capítulo I de “Libertad de Elegir”. 8 “Las ciencias económicas contemporáneas se asientan en dos vertientes fundamentales; por una parte, en la economía política clásica que después de Ricardo alcanzó su máximo desarrollo con Marx, y, por otra parte, en la teoría económica convencional, la que realmente se constituye, como tal, con el pensamiento neoclásico, para madurar críticamente, más tarde, con el keynesianismo….Sin embargo, sus objetivos científico – teóricos son radicalmente distintos… En efecto, el objetivo teórico del 1 4 A este llamado “neoliberalismo”, para denominarlo con propiedad y conforme a las tesis de la economía política, debería llamárselo neomercantilismo, debido al predominio de intereses de raigambre mercantil capitalista. Mercantil, porque parte del supuesto que el mercado dispone de todos los mecanismos autorreguladores del proceso económico; y capitalista, por el predominio de determinados grupos hegemónicos, interesados más en la ganancia por vía del capital comercial y del capital financiero que por vía del capital productivo, y en ocasiones en detrimento de este último. En tales condiciones, y en atención a uno de los fenómenos más característicos y notables de los últimos tiempos como son las crisis financieras, recordando tan solo las dos últimas de dimensión mundial que ocurrieron en el año 1974 y en el año 2008, ¿quién puede dudar en los actuales momentos, que el enemigo número uno, no solamente del libre mercado propiamente tal, sino del propio régimen mercantil capitalista, no es otro que el gran capital financiero? ¿Quién pone en duda que las mayores calamidades económicas, sociales, políticas y hasta morales, con características extremas de los últimos años en muchos países, provienen precisamente de la lógica de actuación de los grandes y poderosos monopolios financieros? Y parece inimaginable que pese a estas evidencias sobre el origen de la debacle, se siga preconizando desde los centros del poder mundial capitalista, que la única salida de la crisis sea precisamente el libre mercado capitalista bajo la tutela del capital financiero. 2. LA RACIONALIDAD DE LA ECONOMIA CAPITALISTA La economía política, como teoría totalizadora de lo social, lo económico, lo político y lo histórico, considera que la economía capitalista, si bien constituye una etapa de la humanidad superior a otras del pasado, sin embargo padece aún de ciertos atributos adversos al pleno ejercicio de la libertad humana, cuestión que representa uno de sus grandes desafíos a enfrentar. En efecto, en la línea Max Weber 9 desde hace mucho tiempo se postula que se ha superado la esclavitud por medio de la razón. Y en la actualidad, Fukuyma sostiene que en el capitalismo pensamiento convencional es fundamentalmente científico – normativo mientras que del pensamiento clásico es esencialmente científico – explicativo. Ese carácter normativo proviene de su preocupación por teorizar acerca de lo que a veces se conoce como el “problema económico” y cuya fórmula reza: Cómo asignar medios escasos y de usos alternativos a fines múltiples y jerarquizables”. La preocupación de la economía política está centrada en cambio en la formulación de las leyes fundamentales que rigen y explican el movimiento, el desarrollo y transformación del sistema capitalista” (Sepúlveda, 1983: 15-16). 9 Max Weber en el libro I, capítulo III de “Economía y Sociedad”. 5 hemos llegado por vía de la razón, al “último hombre”, preconizando que en la era moderna en la que vivimos, finalmente que nos hemos liberado del peso inhumano de las irracionalidades. Pues bien: ¿Acaso es racional, el desperdicio, la sobreproducción, en medio del hambre de vastos sectores sociales? ¿Acaso es racional la pobreza y la desocupación del trabajador, mientras existen vastas extensiones de tierra y de bienes de capital que se encuentran inexplotados? ¿Es que estos procesos no responden a racionalidad alguna? Por supuesto que obedecen a una y determinada racionalidad: se trata precisamente de la racionalidad capitalista. La racionalidad humana, aquella que supone el uso de la razón para servir a la sociedad y a la elevación material y espiritual del género humano, es una, y otra muy distinta es la racionalidad del capital que tiene en la ganancia, en el lucro privado su única razón de ser. Reafirmamos entonces la imperiosa necesidad de cultivar aquellas teorías que de manera efectiva tengan como condición fundamental las razones de existencia del ser humano, tratando de encontrar un mundo posible en donde, las cosas (el capital) sea para el hombre, y no el hombre para las cosas. Esas teorías forman parte de la economía política. La naturaleza del desarrollo económico, su funcionamiento y sus crisis solo logran una interpretación cabal, a la luz de la economía política. En los actuales momentos la crisis está afectando profundamente a la humanidad entera. ¿Qué dice la economía política respecto de este fenómeno? Sostiene en esencia los siguiente: a) En el capitalismo la finalidad primordial de la producción no es la satisfacción de las necesidades humanas sino la obtención de ganancias, por tanto la cantidad a producirse no está en función de tales necesidades las cuales tienen un límite, sino en función de la acumulación y la codicia, fenómenos que no tienen límites. b) En el capitalismo producir no es problema, en la medida en que la ciencia y la tecnología se han incorporado a su lógica de manera muy dinámica, pero arrasando los recursos naturales del planeta. c) El gran problema del capitalismo es la distribución, debido a que en la producción participan todos en diverso grado, pero todos no reciben en las mismas proporciones en las que trabajan y producen, sino en función de los títulos de propiedad que cada persona dispone sobre los bienes y servicios, entonces se da un superproducción relativa: una desproporción entre producción y consumo. d) Siendo fácil producir y difícil distribuir, cada vez y con mayor fuerza hay un exceso de producción; este exceso es relativo y no absoluto puesto que perviven necesidades insatisfechas. e) La crisis capitalista no es más que la imposibilidad de vender debido a que no hay demanda por falta de recursos para comprar, es decir hay una creciente 6 desproporción ente producción y consumo. f) Debido al ansia creciente de ganar y acumular los problemas de la pobreza y de la desocupación se acumulan también. 3. LOS ESTUDIOS DE ECONOMIA EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Los estudios de economía política Hasta fines de los años sesenta del siglo veinte, la formación de los economistas en las universidades ecuatorianas, se nutría fundamentalmente de fuentes bibliográficas provenientes de la escuela austríaca llamada también marginalista, lo cual predisponía que los estudios se realicen con predominio de la dimensión microeconómica. Siguiendo los lineamientos teóricos de esta escuela, se consideraba que la macroeconomía no era más que una sumatoria de elementos de la microeconomía, razón por la cual la teoría económica keynesiana (macroeconomía) tenía una importancia de segundo orden dentro de los planes académicos. Los estudios de economía política eran de carácter marginal, puesto que no constaban formalmente dentro de los planes académicos y algunos de sus contenidos se analizaban como parte de determinadas disciplinas, como ocurría con el pensamiento de la CEPAL, cuyos esquemas analíticos se circunscribían al ámbito de una disciplina denominada “planificación del desarrollo”. A partir de los años setenta, las nuevas generaciones de economistas y en general profesores y estudiantes de diversas ramas reclamaban una formación menos unilateral en el campo teórico y un conocimiento más sistemático de la realidad nacional. La notable influencia que ejercían sobre la juventud la Revolución Cubana y las transformaciones que comenzaban a realizarse en Chile por parte del gobierno de la Unidad Popular, por un lado, y por otro lado el movimiento llamado de la Segunda Reforma Universitaria liderada por Manuel Agustín Aguirre, fueron hitos que coadyuvaron en un proceso de revisión de los currículos académicos que permitió con el correr de dicha década la afirmación de los estudios sobre la realidad nacional y la inclusión de los estudios de la economía política. En el tiempo transcurrido desde entonces hasta comienzos de los años noventa, en varias carreras de las ciencias sociales de diversas universidades, especialmente fiscales, los estudios de la economía política se lo venía realizando de manera muy teórica y retórica, en el mejor de los casos recurriendo a textos simplificadores de los grandes autores de la teoría. De esta manera, en términos académicos se incurría en dos clases de falencias: de un lado se trataba de un estudio de la sociedad capitalista solo en términos metodológicos, y de otro lado, los estudios de la realidad nacional se los hacía generalmente de manera 7 empírica, recurriendo a la historiografía y a las informaciones que con un mínimo de análisis interpretativo proporcionaban ciertos documentos elaborados para fines de la gestión en el sector público (planes de desarrollo, información económica del Banco Central, etc.). De manera que, en general, se transmitía, una metodología sin comprobaciones fácticas, por una parte (como economía política), y por otra parte, un conjunto de apreciaciones sobre el desarrollo de la economía ecuatoriana sin un sustento teórico adecuado. Este desenvolvimiento académico daba resultados de naturaleza tal, que era muy frecuente encontrar dentro de las facultades de economía, por ejemplo a estudiantes que conocían con cierta suficiencia la ley del valor, pero no podían explicar a la luz de esta ley, la problemática de la inflación; o a la inversa, se suponía conocer el desarrollo de la economía y la sociedad ecuatorianas, con enfoques que no disponían del soporte de una teoría interpretativa coherente. Lo que acontecía en el campo de la profesionalización que en líneas generales hemos reseñado, constituía de algún modo una consecuencia de lo que ocurría en el campo de la investigación. De la diversidad de estudios realizados en el campo de la economía, son muy pocos los que se sustentaban en estudios sistemáticos e integrales de la realidad nacional con los enfoques de la teoría y metodología de la economía política. En aquella diversidad de estudios, muchos de ellos con minuciosos análisis empíricos y otros incluso con un adecuado nivel interpretativo, se referían a temas y aspectos que daban cuenta de manera parcial de la economía del país. En la actualidad, un estudio sistemático e integral del desarrollo de la economía y la sociedad ecuatorianas a la luz de las premisas teóricas y metodológicas de la economía política, es una tarea a la que todavía le falta mucho por recorrer. Se trata de un desafío pendiente especialmente de los economistas. La inclusión de la enseñanza de la economía política en el Ecuador, tuvo lugar en una coyuntura en la que la universidad fiscal tuvo recursos para capacitar algunos de sus académicos en este campo, y además tenía cierta holgura económica para con cierta independencia ideológica establecer los currículos que consideraba más adecuados a su interés académico. Esta holgura económica se sustentaba en la economía petrolera, en una época en la cual el Estado ampliaba su ámbito de acción, situación que comienza a revertirse con la crisis y la recesión económicas que comienzan a repercutir en la universidad ya desde mediados de los años ochenta. Años después, con el aumento del número de universidades, comienza a incrementarse de manera notoria el número de carreras y profesiones con diseños curriculares muy funcionales al desarrollo coyuntural de la economía de mercado. Desde entonces, los estudios de la teoría económica van deviniendo en estudios de gestión de negocios. En efecto, en los últimos años, hay una 8 demanda cada vez mayor de estudiantes, de egresados y por supuesto de académicos y de ejecutivos que reclaman “una formación más práctica” en el campo de las ciencias sociales y en particular en el campo de la economía 10, demanda que se explica por las tendencias “neoliberales” en el desarrollo socioeconómico, en el achicamiento del Estado, en la penuria fiscal y con ello, en la disminución de las plazas de trabajo para economistas, sociólogos y profesiones afines. Entonces las universidades clásicas, tanto públicas como particulares, comienzan a trabajar con la lógica de las universidades ligadas al mercado, modificando sus planes de estudio a través de una disminución de los estudios “teóricos” de las ciencias sociales, y en particular de la economía política, y en algunos casos eliminando tales estudios. En el campo específico de los economistas, en la medida que la política económica como una de las secuelas de la crisis, ya no es la que corresponde a los intereses del país, sino aquella que los acreedores de la deuda imponen a través del Fondo Monetario Internacional, se considera en la actualidad que la única formación profesional factible es aquella que se sustentan en expedientes de orden “neoliberal”. A partir de esta situación, no solamente que los currículos van perdiendo su calidad académica, sino que en el desarrollo de la formación profesional, se va perdiendo uno de los atributos esenciales de la universidad, cual es el de forjar una capacidad crítica, atributo que se va sustituyendo por una gran versatilidad en el empirismo y en el instrumentalismo, propios de una “teoría económica” apologética. La formación de los Economistas En atención a lo expuesto, la formación de profesionales dentro de las ciencias sociales, y en particular la formación de economistas en las universidades tiene en la actualidad los siguientes desafíos: a) Bajo el entendido de que los problemas económicos son de naturaleza social, tanto el desarrollo de la docencia con fines de profesionalización como el de la investigación con fines científicos y tecnológicos, deben considerar a la economía política como uno de los principales sustentos teóricos de los estudios de la economía y de la sociedad ecuatorianas, ya que esta disciplina conceptuada como parte integrante de las ciencias sociales considera (muy al contrario de lo que supone la teoría económica Especialmente desde los años noventa se multiplican las facultades de administración de empresas en las nuevas universidades. En las universidades clásicas, aumenta la demanda de matrícula en estas facultades y otras carreras afines y disminuye en las facultades de economía, sociología y demás carreras afines, consideradas con atributos, entre otros, el de propiciar formaciones “muy teóricas”. 10 9 convencional), que la problemática social no es una cuestión aislada del problema económico, sino su parte integrante fundamental. b) Si se admite que el bajo nivel académico de los estudios de economía política obedece en gran medida a su falta de sustento en análisis de realidades concretas, constituye entonces una necesidad prioritaria el desarrollo de investigaciones sistemáticas de la realidad nacional en sus diversos campos, económico, social, político teniendo en cuenta las premisas de la economía política, con la finalidad no solamente de intentar interpretar estos fenómenos de manera interdisciplinaria, sino de enriquecer la teoría a la luz del análisis concreto de los hechos. c) Si el bajo nivel académico en la formación profesional es consecuencia en gran medida de la calidad del trabajo universitario y de un desempeño académico aislado, es un imperativo el mejoramiento profesional de docentes e investigadores, no solamente a través de los estudios de postgrado, sino de manera especial a través de un compromiso cotidiano de ejercicio pluralista y coordinado 11 de su magisterio, de manera tal que la formación dentro de cualquiera de las profesiones de las ciencias sociales constituya el resultado de una verdadera discusión de los problemas confrontándolos con las distintas corrientes del pensamiento, buscando superar las tendencias al monólogo aislado tradicional muy presente desde siempre en nuestras universidades, particularmente dentro de la formación de los economistas 12. d) El desarrollo de los contenidos académicos de la economía política dentro de la docencia y la realización de las investigaciones de la realidad nacional, estarán siempre condicionados por las correlaciones políticas e ideológicas de lo que ocurre en país, lo cual se reflejarán irremediablemente en el interior de nuestras universidades. En ciertas universidades cuyos planes académicos responden simplemente a las demandas del mercado, sus contenidos estarán siempre referidos a una tal “ciencia económica” entendida como gestión de la producción y del comercio con énfasis a nivel de la empresa. En otras universidades 13 en las que su planificación trata de responder no sólo a las necesidades del mercado sino a las necesidades de la sociedad en general, tales contenidos No estamos sugiriendo una postura ecléctica ni un pluralismo político, sino que cada académico, fiel a su pensamiento científico y acción políticas, debe sostener su verdad, confrontándola con las otras “verdades”, tratando precisamente de demostrar que su verdad es la auténtica. 12 Es tan perjudicial esta tendencia en especial dentro de los economistas, que se puede constatar con facilidad que en los últimos tiempos en determinadas universidades los estudiantes mayoritariamente registran un pensamiento más conservador que el de varios de sus profesores. 13 Erróneamente suele considerársele a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador como universidad privada, como si fuera de propiedad privada de una persona o de alguna institución. Esta Universidad es propiedad de la Iglesia Católica y dentro de esta institución hay muchísima gente y las relaciones de propiedad son de carácter comunitario, razones por las cuales su preocupación por lo social es connatural a su ser institucional. 11 10 no pueden escapar al tamiz de la confrontación política e ideológica ya aludidas. Y aquí se encuentra a nuestro juicio el mayor de los desafíos para quienes pretendemos un desarrollo académico ligado a los estudios de la economía política, no solamente porque la mayor proporción de nuestros académicos proviene del profesionalismo ligado al desarrollo empresarial, en tanto que los académicos ligados a las actividades de la investigación científica son los menos, sino porque la institución como tal está cada vez más condicionada por las exigencias inmediatas de la empresa, en particular de la empresa privada y entonces, los estudiantes, los directivos universitarios, los empresarios, los gremios, los grupos sociales y el gobierno lo que tratan de encontrar en la universidad son respuestas inmediatas para la solución inmediata de los problemas, en especial los de carácter pecuniario. En estas condiciones un estudio interdisciplinario, objetivo, con perspectiva histórica que a la vez sea sistemático e integral, es decir, político social y técnico económico, constituye la principal tarea de un quehacer académico auténtico a favor de las futuras generaciones. e) Debe ser un estudio que rebase la mera descripción 14 empírica de los fenómenos y procure el conocimiento de la realidad socioeconómica no solo en sus manifestaciones inmediatas sino en su trayectoria tendencial, es decir debe penetrar en la esencia de los problemas tratando de conocer sus dinámicas que permitan luego establecer conclusiones y leyes que posibiliten predecir sus comportamientos futuros 15. Pero estas leyes en la medida que se refieren a la complejidad de la problemática económica y social, por su naturaleza, no pueden tener el carácter de leyes exactas como en las ciencias matemáticas o definidas como en las ciencias naturales 16, sino que deben expresar tendencias. Estas leyes de tendencia elaboradas a base de abstracciones, deben permitir la formación de un conocimiento que vaya de lo general hacia lo particular, es decir un estudio teórico e histórico de los siguientes componentes de la realidad socioeconómica: en primer lugar el estudio del desarrollo del capitalismo como tal, tanto en sus aspectos generales como en sus elementos específicos como capitalismo subdesarrollado, procurando destacar las Según N. Bujarin, la escuela histórica, cuyo más conspicuo representante es Gustav Schmoller se propone esencialmente objetivos científicos de orden monográfico porque desdeña las leyes generales, destruye en definitiva a la economía política en tanto que ciencia propiamente dicha, y la sustituye por la “descripción pura” de naturaleza monográfica (Bujarin, 1975: 22). 15 “De una manera general, la ciencia puede perseguir dos objetivos: o describe lo que existió realmente en una época o en un lugar dados; o intenta deducir leyes de los fenómenos … En el primer caso la ciencia tiene un carácter monográfico, en el segundo nomográfico”. Véase, “Elementos de una teoría de la estadística” de A. Tchuprov; citado por N. Bujarin, ob. cit. p. 22. Ediciones Cultura Popular, México 1975. Según estos autores, la historia y la estadística son ciencias monográficas por excelencia, en cambio la economía política debe ser una ciencia monográfica. 16 En efecto la escuela Marginalista desprecia todo elemento de carácter histórico y equipara a la economía política con las matemáticas y las ciencias naturales. Bohm Bawer (que junto de Karl Menger son los más importantes representantes de esta escuela) en su libro “Kapital und Kapitalizm” (1909), según Bujarin se refiere sólo a las relaciones generales entre el hombre y las cosas, puesto que en sus estudios en vez de categorías histórico - sociales encontramos categorías “naturales”. 14 11 condiciones que caracterizan al desarrollo de las fuerzas productivas y a la dinámica social prevaleciente; en segundo lugar, se debe afrontar el estudio de las particularidades del desarrollo del Ecuador en todas sus diversidades: económicas, sociales, políticas y culturales; y en tercer lugar, si el estudio ha tenido suficiente basamento teórico y analítico debe servir de instrumento de predicción no solo de generalidades sino de determinados aspectos esenciales de la vida económica y social 17. f) Siendo la teoría económica una disciplina de carácter social, lo menos que se puede pedir es que su estudio se inicie con un análisis sobre la sociedad, de tal manera que de entrada debe tener primacía lo social sobre lo individual; en una palabra un estudio de carácter objetivo de la sociedad y de la economía. La economía como ciencia estudia las leyes objetivas del desarrollo social, dejando a la psicología el estudio del comportamiento subjetivo de los individuos 18. Los estudios de la economía a partir de las premisas teóricas de la escuela marginalista, uno de cuyos autores es Stanley Jevons, sostiene que “la forma general de las leyes de la economía política es válida tanto para el individuo aislado como para todo un pueblo”. Esta teoría estudia la economía a partir de la subjetividad del individuo, del gusto y la utilidad que proporcionan el consumo de los productos; la economía social no es más que la sumatoria de estas individualidades; puntos de vista que deben ser debatidos y rebatidos presentando como prueba los hechos de la realidad. g) La economía política es una teoría de carácter histórico, en el sentido de que sus leyes prevalecen en una determinada época, mientras prevalecen determinadas condiciones sociales; cuando estas condiciones cambian, entonces las leyes que la interpretan cambian también; por tanto no hay una economía política para todos los tiempos. Al respecto es conveniente recordar que no solamente las relaciones entre los seres humanos son de distintas naturaleza en las diversas épocas, sino que los objetos del trabajo En términos de las ciencias sociales, el estudio debe abordar las problemáticas del modo de producción, de la formación social y de una prospectiva económica y social. 18 En cada uno de los aspectos de la economía moderna, los fenómenos sociales son independientes de la voluntad, de la conciencia y de las intenciones de los hombres, pero sería falso considerar esta independencia como si se tratara de dos fenómenos distintos enteramente independientes uno del otro; sería ridículo afirmar que la historia humana no se hace a través de la voluntad de los hombre son fuera de ella. Esta independencia ha de entenderse en el sentido de que el resultado de los actos individuales, considerados objetivos gobiernan aisladamente cada una de sus partes. El “producto” domina a su “creador”, bien entendido que la voluntad individual está determinada en cada momento por las resultantes ya obtenidas de las relaciones de voluntad de los diferentes “sujetos económicos”: el hombre de negocios vencido en la lucha competitiva o el financiero en quiebra se ven obligados a abandonar el terreno, aunque antes hayan actuado como grandes activistas, como “creadores” del proceso social el cual acaba de volverse contra ellos mismos”. Consúltese, P. Struve, “Wirtschaft und Preis”; citado por Bujarin ob. cit. p. 46. Estos mismos fenómenos pueden observarse en hechos tales como, el precio de una mercancía debe adaptarse a los precios ya existentes; el salario de un trabajador debe considerar el sistema de remuneraciones prevaleciente; las nuevas inversiones deben considerar tanto las ya existentes como las tasas de interés que rigen el mercado, etc. 17 12 asumen el mismo carácter social: los productos son valores de uso en todas las épocas, sin embargo sólo en una determinada época tales productos asumen el carácter de mercancía; igualmente los medios de trabajo sirven como medios de producción en cualquier época social, no obstante sólo hay una determinada época en la cual estos medios de trabajo asumen el carácter de capital en función de las relaciones sociales entre propietarios y trabajadores. Muy al contrario Bohn Bawerk, prominente representante de la escuela marginalista al respecto dice: “Damos en general el nombre de capital a un conjunto de productos que sirven de medio de adquisición de bienes”. Según este punto de vista habría capital tanto en el imperio romano, como en la época feudal o en el socialismo, lo cual constituye un verdadero contrasentido teórico e histórico. h) La teoría económica se presenta bajo diversos enfoques teóricos y metodológicos, cuestión que responde a diversas motivaciones materiales e ideológicas; bien entendido, que hay sólo un enfoque que intenta disponer de un sustento científico. Determinados sectores sociales reclaman un estudio de la economía bajo la perspectiva teórica del marginalismo subjetivista, porque este enfoque favorece a sus intereses; por el contrario, los sectores sociales laborales abogan por un estudio de la economía bajo una óptica de los intereses ligados al trabajo y a sus teorías correlativas. La Universidad debe abordar las dos versiones teóricas, pero no como lo viene haciendo de manera separada sin la indispensable confrontación de tesis que reclama un desarrollo académico que pretenda tener objetivos científicos. La investigación de la economía La investigación para nuestras universidades es un desafío permanente. Un desafío que atañe a todos los campos de la ciencia. Pero este desafío por la investigación dentro de las llamadas “ciencias sociales”, adquiere un carácter prioritario por diversas razones, pero fundamentalmente porque las problemáticas sociales están profundamente compenetradas por las culturas. Y la cultura en cualquier lugar del planeta es específica. Es por esta razón que no existe, no puede existir, una teoría social para todo el planeta. Si esto es así, somos nosotros mismos quienes disponemos de los elementos más adecuados para interpretar debidamente nuestra sociedad y todas nuestras manifestaciones económicas, políticas, culturales. Con esta tesis no se está sosteniendo que nadie más que solo nosotros tenemos la verdad sobre nuestra realidad social. Lo que se postula es que, el conocimiento de los problemas, su tratamiento y sobre todo sus soluciones, más que desafío de extraños constituye nuestro primer y prioritario desafío. En las 13 otras ramas de las ciencias las investigaciones realizadas en ciertas latitudes, bien pueden ser utilizadas en otras latitudes. Dentro de las teorías sociales, esta cuestión es notoriamente menos posible. Reconociendo algunos esfuerzos realizados en este campo por nuestras universidades, queda no obstante, un vasto camino por recorrer, afrontando condiciones adversas, particularmente en el orden económico, derivadas, unas de nuestras debilidades internas, y otras de la dependencia estatal, de un Estado que teniendo solo una autonomía mínima de determinados grupos sociales, no ha podido valorar debidamente la importancia de la investigación. Afrontando también condiciones adversas para el desarrollo de la investigación provenientes de un contexto económico y social mísero demandante de investigación, propenso más a importar tecnologías que a coadyuvar y financiar nuestro desarrollo académico. No obstante, éstas y otras adversidades, que ciertamente condicionan el desarrollo académico, pues no es la sociedad un resultado de la universidad, sino al contrario la Universidad se corresponde a la sociedad a la que se debe, las Facultades de Economía deben convertir a las adversidades, en desafíos. Los estudios de postgrado De la diversidad de desafíos que permanentemente tiene la Universidad en general y las Facultades de Economía en particular, a nuestro entender tres son los fundamentales: la vinculación de los procesos académicos con el desarrollo económico del país; la profundización de los procesos de investigación; y la renovación de esfuerzos por la elevación del nivel académico de la docencia. Estos tres desafíos, que siendo en realidad problemas universitarios permanentes, tienen en esta coyuntura a la mano una estrategia que debe comenzar a operar. Tal estrategia es la que puede darnos el postgrado. En la actualidad, la carta de presentación no solamente de una unidad académica, sino de las propias instituciones universitarias, es ante todo la cantidad y sobre todo la calidad de los postgrados que disponga. Por este motivo resulta de especial importancia académica darlo su especificidad y no confundirlo con una mera extensión y continuación del pregrado. Una de las características esenciales del postgrado es que la columna dorsal de su desenvolvimiento está constituida por el programa de investigación, frente al pregrado cuyo esquema académico fundamental lo constituye el programa docente. 14 Concebido y así predispuesto el postgrado permitirá armar una red de vinculaciones con el entorno social; vinculaciones que harán factible la realización de investigaciones de suficiente nivel, capaces de interpretar debidamente nuestros problemas y encontrar así los caminos para superarlos por vía de la teorización y su ulterior aplicación práctica. Con alguna frecuencia se ha escuchado el criterio que para disponer de un buen postgrado condición previa necesaria es tener un buen pregrado. Aquí sostenemos que, a la altura de los tiempos, una de las estrategias para mejorar los niveles académicos del pregrado es precisamente a través del postgrado que permite elevar la calidad académica de sus maestros, no solamente por los títulos y grados que puedan alcanzar, sino sobre todo por las condiciones de focalización académica y científica que irradia una unidad de postgrado. La focalización no es más que la concentración de los recursos humanos que por vocación, por convicción y por preparación están dedicados por entero a la investigación y a la academia. 4. PROBLEMAS PERMANENTES Y DESAFÍOS INMEDIATOS Si se hace alusión a los problemas más álgidos del mundo contemporáneo, sin la menor duda que estarían consignados por lo menos los tres siguientes: la gran concentración y centralización capitalistas, con predominio del capital especulativo como secuelas de una distribución económica inequitativa; la extrema pobreza, fenómeno que se va agudizando día a día; y, la intensa confrontación social, particularmente en los países subdesarrollados. Estos y otros problemas fundamentales que aquejan al mundo capitalista solo pueden ser analizados e interpretados a profundidad, lo reiteramos, a la luz de las premisas de la economía política; pues, la teoría económica convencional, por su vocación apologético sobre el sistema, y a la luz de la experiencia vivida, no tiene los dispositivos teóricos y metodológicos que permitan un análisis de esta naturaleza. En definitiva las tareas inmediatas que en el orden académico deben cumplir nuestras Facultades de Economía, serían por lo menos las siguientes: a) Afianzar los estudios de economía política dentro de los planes de formación de todos los profesionales del campo de las ciencias sociales y por supuesto en la formación de los economistas. b) Abordar de manera sistemática investigaciones sobre la realidad nacional con el sustento de la teoría y metodología de la economía política. c) Como parte de la formación y su compromiso académico, los profesores deben ejercer su magisterio, interpretando la realidad a través de una confrontación de tesis con el anhelo de ir forjando una teoría económica con suficiente sustento científico. 15 En un mundo que se polariza cada vez más, la acción de los economistas, por supuesto forma parte de la división social del trabajo, pero dentro de su profesión hay otra división más significativa: aquella que ha predispuesto que unos trabajen para satisfacer las necesidades vitales de la sociedad y otros laboren para satisfacer las necesidades del capital; que muchas veces no tienen opción siquiera de escoger. Frente a ello, es fundamental por lo menos un ejercicio consciente del trabajo que se realiza para saber al servicio de quien se está. Determinadas gentes e instituciones pueden ufanarse que los profesionales de su rama han descubierto algo a favor del desarrollo de su ciencia, o que su trabajo cotidiano les ha permitido mitigar problemas; en la economía de nuestros países, lamentablemente poco hemos hecho para alegrarnos; al contrario existen muchos motivos para sentirnos en deuda, especialmente cuando tras el ejercicio de nuestra profesión, no quedan sino una estela de calamidades sociales, y no precisamente por ser los causantes, cuanto por ser los instrumentos de semejantes hechos. BIBLIOGRAFÍA AMIN, Samir (1999), El Capitalismo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós editores. BAJUNIN, N. (1975), Crítica a la Teoría Marginalista, México, Ediciones Cultura Popular. FRIEDMAN, Milton y Rose (1980), Libertad para elegir, Barcelona, Editores Grijalbo. FUKUYAMA, Francis (1992), El fin de la historia y el último hombre, Argentina, Ediciones Planeta. RICARDO, David (1973), Principios de Economía Política y Tributación, México, Ediciones del Fondo de Cultura Económica. ROUSSEAU, Jean Jacques (1976), Emilio o la educación, Barcelona, Editorial Bruguera. SECONDAT, Carlos Luis (1977), El Espíritu de las Leyes, México, Editorial Porrúa. SEPÚLVEDA, Cristian (1983), El proceso de insustrialización ecuatoriano, Quito, Instituto de Investigación Económica PUCE. SMITH, Adam (1976), La Riqueza de las Naciones, México, Ediciones de Cultura, ciencia y tecnología al alcance de todos. WEBER, Max, Economía y Sociedad, Ediciones del Fondo de Cultura Económica. 16 II. FACULTAD DE ECONOMÍA: EL NUEVO CURRÍCULO 2009 Autor: Coordinación Académica de la Facultad de Economía 19. Fecha: 29 de Julio de 2009. RESUMEN El Nuevo currículo de la Facultad de Economía de la PUCE que se pone a consideración de la comunidad nacional, ha sido formulado a partir de estudios especiales y con una amplia participación académica tratando de lograr los siguientes propósitos: 1. Con el nuevo currículo se trata de afianzar la formación del Economista como profesional al servicio del desarrollo económico y social, sustentando su preparación de manera especial en los procesos de investigación. 2. La propuesta curricular pretende ofrecer una formación teórica y práctica a la vez, de manera que el estudiante, a más de su formación en la lectura de los textos de economía, pueda entrenarse en la lectura directa de la realidad económica, a través de prácticas dirigidas. 3. Con la finalidad de atender la demanda social de manera óptima, en el nuevo currículo se mantiene y se amplía el sistema de menciones. Las menciones están constituidas por los estudios específicos que han escogido los alumnos conforme con sus predisposiciones profesionales. El nuevo currículo ofrece las siguientes menciones: políticas públicas, 19 La responsabilidad de este trabajo corresponde de manera especial a la Coordinación Académica de la Facultad que está integrada de la siguiente forma: Lucas Pacheco (Decano), Mónica Mancheno (Subdecana), Rubén Flores (Coordinador de Investigación y Postgrado), Alicia Delgado (Coordinadora del Gabinete Metodológico), Efraín Figueroa (Coordinador de Extensión) y Lincoln Maiguashca (Coordinador de Consultoría Económica). Participaron también en la elaboración de los estudios y en las conferencias los siguientes profesores: Raúl Daza, Guillermo Landázuri, Jaime Gallegos, Carlos de la Torre, Eduardo Santos, Fabiola Moscoso, Nancy Guerra y Miguel Acosta. En representación de los graduados de la Facultad participó con una conferencia Víctor Hugo Villacrés, y en representación de los Estudiantes dio una conferencia Adriana Viteri. Otros profesores de la Facultad también hicieron saber sus opiniones a través de documentos y otras formas. El Personal Administrativo que participó en la elaboración de los documentos estuvo integrado por las siguientes personas: Alex Jaramillo (Secretario Abogado), María Eugenia Erazo (Secretaria Ejecutiva), Victoria Pala, Anita Viteri y Fany Fernánez (Secretarias). Apoyaron en determinados trabajos de investigación en especial los siguientes estudiantes: Victoria Corral, Vanessa Loyola y Sebastián Insuasti. 17 4. 5. 6. 7. 8. economía internacional, economía de los recursos naturales, econometría y economía financiera. Con el nuevo currículo se trata de mejorar los niveles académicos, bien entendido que la calidad de la formación profesional, depende de la calidad humana de los estudiantes, pero depende de manera especial de la calidad humana, académica y científica de los profesores. El nuevo currículo debe predisponer las condiciones para que los profesionales economistas asuman una formación humanista con espíritu crítico. Para graduarse de Economista dentro del nuevo currículo, deben cumplirse estudios por 225 créditos, a los cuales deben sumarse 20 créditos por la investigación correspondiente a la disertación de grado. La Facultad otorga el título de Economista y además un reconocimiento que da cuenta de la respectiva mención. A partir del año 2010 entrará en funcionamiento una unidad de postgrado sustentada en un programa de investigación para la formación profesional dentro del cuarto nivel. Para la implementación de los estudios en este nivel la Facultad está estableciendo nexos de cooperación con universidades de otros países. Para la conducción de la gestión académica, la Facultad cuenta en la actualidad con cuatro coordinaciones encargadas de las siguientes funciones: de la docencia, de la investigación y el postgrado, del desarrollo metodológico, de la extensión y de la consultoría económica. Palabras clave: Desarrollo Económico y Social, Investigación, Formación Teórica y Práctica, Prácticas Dirigidas, Estudios Específicos, Formación Humanística, Unidad de Postgrado, Gestión Académica. 18 1. INTRODUCCIÓN Responsabilidad permanente de toda Unidad Académica Universitaria, es ofrecer un currículo oportunamente actualizado, que sirva de la mejor manera posible al desarrollo de la profesionalización y de la investigación científica. Teniendo en consideración esta premisa fundamental, la Facultad de Economía de la PUCE pone a disposición de la comunidad nacional el Nuevo Currículo 2009 cuyos lineamientos básicos se dan a conocer en este documento. El presente estudio se ha realizado con la participación de profesores, estudiantes, graduados y funcionarios de la Facultad, teniendo especial empeño en hacerlo buscando consensos dentro de los aspectos esenciales. El desarrollo de las investigaciones, las consiguientes discusiones y la formulación de la propuesta, demandó el trabajo de siete meses cuyos resultados se plasmaron en once estudios, cinco conferencias y la participación de trece conferenciantes. Para la formación profesional en cualquier campo de las ciencias tiene que seguirse un formato curricular que supone el cumplimiento de una serie de acciones muy concretas que deben realizarse conforme a las prevalecientes recomendaciones técnicas. Esto es lo que se ha procurado hacer al preparar el Nuevo Currículo para la formación de Economistas en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). A continuación se da a conocer una síntesis de los contenidos básicos de las diversas partes de la propuesta curricular. 2. LOS OBJETIVOS Los principales objetivos que guiaron las actividades de preparación de este nuevo diseño curricular fueron los siguientes: Actualizar los contenidos académicos y los sustentos programáticos del currículo, en la medida que en los últimos tiempos los problemas económicos y sociales han experimentado cambios significativos, por un lado, y por otro, el marco institucional predispuesto por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) también se ha modificado en determinados aspectos. Por lo demás, constituye obligación de las instituciones académicas mantener una oferta académica periódicamente actualizada. Propender de manera permanente al mejoramiento de los niveles académicos en las tareas de profesionalización, como respuesta a la positiva 19 emulación proveniente de otras instituciones universitarias, muchas de las cuales están trabajando de manera sistemática tras el mismo empeño. Profundizar el desarrollo de la investigación, como el mejor medio de legitimar de manera continuada a nuestra Institución académica a través de aportes al desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y cultural. Diversificar la oferta académica de la Facultad de Economía, afianzando la estrategia de profesionalización sustentada en Menciones, como mecanismo de flexibilización curricular, para que los estudiantes dispongan –dentro de ciertos límites- de la opción de especializar su conocimiento en determinadas ramas, dentro del amplio campo de las ciencias económicas. Desarrollar las actividades académicas teniendo en cuentas las siguientes exigencias: de eficiencia, es decir que los alumnos que se matriculen en el primer nivel, logren culminar sus estudios, cumpliendo las exigencias académicas en términos adecuados; de eficacia, es decir, que quienes hayan egresado de los estudios formales, obtengan su título profesional de inmediato; y, de efectividad, es decir que los graduados en la Facultad, tengan la posibilidad de ejercer su profesión en términos adecuados. Teniendo como referencia los objetivos enunciados, el nuevo currículo está sustentado en los siguientes expedientes: Una fundamentación científica elaborada con la finalidad de explicar la necesidad de formar Economistas dotados de preparación técnica, pero también comprometidos con la realidad social, política y cultural del Ecuador, conforme a postulaciones de alta calificación ética20. De manera concomitante se presenta el perfil del Economista considerando requerimientos humanos y profesionales. Una fundamentación académica por medio de la cual, se explican los motivos para el mantenimiento de determinados aspectos del currículo vigente, y que al propio tiempo pone de manifiesto los justificativos para la introducción de modificaciones, que tienen la finalidad de afianzar la formación teórica e histórica dentro de la economía en procura de una formación práctica requerida por la sociedad y por los propios estudiantes. Un reconocimiento a través del otorgamiento del título de Economista (conforme al Artículo 5 del Reglamento de Régimen Académico del CONESUP), y de una constancia referida a la mención que aprobada. El título da cuenta de la ubicación profesional dentro de las ciencias económicas, mientras que la mención da cuenta de los estudios específicos que se han cumplido. 20 Tomado de “Carta de los Provinciales Jesuítas Latinoamericanos sobre el Neoliberalismo”. 20 Una política muy concisa para impulsar la investigación en todas sus formas: la investigación teórica con la finalidad de procurar aportes al conocimiento científico, la investigación académica para la producción de textos que han de permitir un mejoramiento en la formación profesional, y la investigación formativa como entrenamiento de los estudiantes. Estos expedientes se formularon a partir de diversos estudios que constan en varios documentos; de estos documentos los principales son los siguientes: 1) Estudios de la Demanda Social. 2) Estudios de la oferta académica de parte del Sistema Universitario Nacional. 3) Instrumentos teóricos y analíticos comúnmente utilizados en el Ecuador por los Economistas en su desempeño profesional. 4) El perfil del profesor, del estudiante y del postulante en la formación de Economistas. 5) El perfil del Economista. 6) Una evaluación del currículo vigente. 7) Informe semestral del Decanato. 3. LOS ÁMBITOS PROFESIONALES DEL ECONOMISTA La ubicación de los ámbitos concisos del desempeño del profesional del Economista se realizó a partir del análisis de los siguientes estudios: la economía y la demanda social, los procesos económicos, el Estado y las políticas públicas y el desarrollo empresarial. Con el análisis de estos cuatro primeros tópicos, se trata de enfrentar tres problemáticas de manera simultánea: la reducción del número de bachilleres postulantes que se registra año tras año, la creciente desocupación y subocupación profesional de los Economistas y evitar el cruce de perfiles profesionales con carreras afines de la propia Universidad Católica. La economía y la demanda social La economía es la acción que tiene por finalidad el desarrollo de la vida humana. La ciencia económica es una parte de la ciencia social, que estudia cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades utilizando determinados recurs os. Según lo expuesto, la economía y la ciencia que la estudia se justifican y cumplen sus finalidades en la medida que están al servicio de las demandas sociales. Cabe aquí plantearse tres interrogantes esenciales: 1. ¿Qué demandas? La economía y la ciencia económica tienen como objetivo fundamental la satisfacción de las necesidades vitales, llamadas también necesidades básicas. Tales demandas son: alimentación y nutrición, salud y 21 saneamiento ambiental, educación y desarrollo cultural, vivienda y vestuario y servicios básicos. 2. ¿Demanda de quiénes? Las demandas sociales que aquí se consideran hacen referencia de manera prioritaria a las exigencias que plantea la sociedad ecuatoriana. 3. ¿Cómo satisfacer las demandas? Las demandas sociales se satisfacen con la utilización de tres clases de recursos: recursos naturales, recursos humanos y recursos de capital. Los procesos económicos Los fundamentos científicos. Los procesos económicos están constituidos por conjuntos de actividades que realizan las sociedades para disponer de los bienes y servicios que han de servir para satisfacer las necesidades vitales. Estos procesos económicos son, la producción, la distribución, la circulación y el consumo. En el proceso de producción se elaboran los bienes y servicios necesarios para la vida a partir de los recursos que ofrece la naturaleza. Por medio del proceso de distribución, los seres humanos reciben una remuneración que les permite participar de lo producido. A través del proceso de circulación los bienes y servicios producidos llegan a los consumidores. Y a través del consumo se satisfacen las necesidades humanas de subsistencia y las necesidades de producción. Los procesos económicos tienen lugar en tres ámbitos: macroeconómico, sectorial y microeconómico (de la empresa). A continuación se hace una presentación somera de cada uno de los procesos económicos. La producción 21 se materializa en los procesos de elaboración de bienes y servicios requeridos para satisfacer las necesidades de la población, utilizando para ello los recursos naturales, los recursos humanos y los recursos de capital 22. La estructura de producción de cualquier país está constituida por una serie de procesos enlazados: unos producen materias primas, otros producen las maquinarias, unos terceros fabrican los productos de consumo final. Cada uno de estos procesos comprende una serie de actividades. Una de las características de las estructuras de producción de los países empobrecidos como el Ecuador, es que sus estructuras internas, no están suficientemente articuladas entre si, sino que están más articuladas con economías de otros países. 22 La economía política reconoce como factores de la producción a la fuerza de trabajo, a la naturaleza y al capital. No obstante ciertos economistas consideran que además de estos tres factores existen otros factores de producción tales como, la tecnología, la dirección. Al respecto, la tecnología no es un nuevo 21 22 Los recursos naturales se refieren a la tierra, al agua, al aire, a los bosques, a los animales y a todos los componentes de la naturaleza que son utilizados en la producción. Los recursos humanos se refieren a la fuerza de trabajo y que están constituida por el conjunto de facultades físicas, mentales y espirituales de la persona humana: el ser humano es el fin y el medio de la economía. El capital como factor de producción está constituido por todos aquellos elementos que luego de ser arrancados de la naturaleza, han sido transformados por medio del trabajo, en maquinarias, herramientas, materias primas, edificios, puertos, caminos, etc. y que entran en acción dentro de los procesos de producción. Cualquier proceso de producción tiene lugar en medio de tres tipos de condiciones: unas referidas a la necesidad de preservar el medio ambiente natural, otras referidas a la necesidad de un determinado nivel de productividad, conforme con un desarrollo científico y tecnológico que permita un uso eficiente 23 de los recursos, y unas terceras referidas a la desocupación y subocupación que generan precisamente los incrementos de la productividad. En esencia, el grado de desarrollo 24 de los países, depende de cómo estas tres condiciones generales se hayan incorporado y se hayan combinado en los procesos de desarrollo económico y social. En una palabra, tres son los grandes desafíos que enfrenta la producción de bienes y servicios en la actualidad: preservar los recursos naturales, elevar los niveles de productividad y propiciar la plena ocupación del recurso humano. La distribución es el proceso por el cual los habitantes participan de los bienes y servicios que han producido. A lo largo del tiempo, la distribución se ha hecho en función de uno o más de los tres elementos siguientes: de las necesidades humanas, del trabajo y de la propiedad. En las organizaciones sociales sustentadas en nexos de solidaridad, el criterio fundamental de distribución ha sido la atención a las necesidades básicas; en otras sociedades, el criterio de distribución se ha hecho en función del trabajo; y, por supuesto en otras, ha prevalecido el criterio de la propiedad. factor de producción, sino un atributo fundamental de los tres factores enunciados. Y la dirección no es más que trabajo calificado. 23 El grado de eficiencia tiene que ver con el uso adecuado de los recursos y factores que se utilizan para realizar una actividad cualquiera. El grado de eficacia tiene que ver con los resultados obtenidos. Y el grado de efectividad tiene que ver con los impactos económicos, sociales o de otro tipo en la realización de una actividad. 24 Dentro del desarrollo del capitalismo debido a que el objetivo fundamental es la ganancia privada, cada capitalista trata de ganar la mayor proporción del mercado, procurando entre otras cosas, lograr los costos más bajos, lo cual es posible especialmente con el desarrollo de la productividad. La posibilidad de lograr estos propósitos es muy desigual de una empresa a otra, de una rama de producción a otra, de un país a otro. Es tan evidente y generalizada esta situación que se ha llegado a definir una verdadera ley llamada “Ley del desarrollo desigual”. 23 En el Ecuador el criterio que predomina es el de la propiedad; el criterio de distribución en función del trabajo, solo se toma en cuenta para aquellos sectores laborales de alta productividad; y, el criterio de las necesidades básicas, es considerado de manera muy subalterna. Por este orden de motivos, nuestra organización social es muy vulnerable a la confrontación social. De esta manera la distribución predispone dos situaciones polarizadas: por un lado, la abundancia que es posible por fuerza de sus altas posibilidades en el campo de la productividad, y por otro, la pobreza como consecuencia de la desocupación, la subocupación y la exclusión social. Aún más, la tendencia de nuestro sistema económico a la crisis, obedece entre otros, a dos factores fundamentales: a la desproporcionalidad entre producción y consumo, ocasionada precisamente por la baja capacidad de compra de grandes conglomerados de la población, y a las desproporcionalidades de producción que se dan entre las diversas ramas debido a la debilidad de los procesos liberales de planificación. En nuestros países, en la actualidad se discuten dos paradigmas sobre la distribución: el uno forma parte de la “teoría del desarrollo humano” defendiendo una distribución en función del trabajo y de las necesidades básicas; y el otro del orden liberal, defendiendo una distribución en función de la propiedad de los factores de la producción. Según el liberalismo económico, el trabajador debe recibir su salario de acuerdo con la cantidad y la calidad de su fuerza de trabajo materializada en la productividad 25; y el empresario debe recibir rentas, ganancias e intereses en función de la propiedad sobre los bienes de la naturaleza 26, sobre el capital real y sobre el capital líquido. El peor enemigo de una distribución equitativa del ingreso y de la riqueza es la concentración de la propiedad. La circulación es el proceso por cual los bienes y servicios elaborados en la esfera de la producción llegan a los consumidores. La circulación tiene lugar a través de procesos de intercambio 27, es decir mediante la relación entre Dentro de esta consideración, se parte de la falsa premisa, que el responsable único del incremento de la productividad es el trabajador. En los hechos, el trabajador solo puede incrementar la productividad por vía de aumentar la intensidad de su trabajo, lo cual ciertamente tiene alguna significación. Porque la mayor proporción del incremento de la productividad depende de la cantidad y calidad (tecnología) de los medios de producción puestos en juego, es decir depende de los recursos y de la decisión del propietario de la empresa. De manera que el argumento de que el incremento de los salarios debe corresponder únicamente a los incrementos en la productividad, significa que los salarios solo deben variar por decisión del capitalista. De hecho así ocurre, y ese es el germen del conflicto. 26 Suele decirse que la remuneración del factor de producción capital es la ganancia. En efecto así es cuando se trata del capital real (edificios, maquinaria, herramientas, etc.). Lo que hay que agregar es que, cuando se trata del capital financiero, la ganancia recibe el nombre de interés. El interés es el precio por el uso del capital líquido, o la remuneración del capital líquido. 27 Circulación significa traslado de productos. Intercambio significa también traslado de productos, pero de productos que tienen la categoría de mercancías, es decir entrega de una mercancías pero recibiendo a cambio otra mercancía de igual valor. 25 24 vendedores y compradores. Si se compra y luego no se vende, se produce una interrupción de los intercambios; y si esta interrupción persiste, entonces se produce una crisis. Las crisis, si bien se manifiestan en el intercambio, sus causas primigenias se encuentran en la producción. Los procesos fundamentales de intercambio son dos: circulación de productor a consumidor y circulación de un productor a otro. Estos dos procesos básicos de intercambio, en el capitalismo tienen lugar generalmente en cuatro ámbitos de mercado: en el mercado mundial, en mercados regionales como los países Andinos, en los mercados nacionales y en los mercados locales. Cuando el objetivo prioritario de los intercambios es la satisfacción de las necesidades de la población nacional, entonces son los mercados locales y nacionales los que tienen atención preferente. Así lo hicieron en su momento los ahora países desarrollados. La razón del por qué se lo ha hecho así, obedece a que es la población nacional el recurso más 28 importante del desarrollo interno. Un problema fundamental del intercambio es la competencia29. Al respecto se debe recordar que la libre competencia, solo fue una etapa del desarrollo del capitalismo, y que en la actualidad rige la competencia imperfecta. Esta competencia imperfecta no es un “fallo de mercado”, sino que el mercado capitalista en esta época histórica funciona así. La mayor parte de las ramas económicas de la producción, del comercio y de las finanzas, están monopolizadas u oligopolizadas en todos los países (desde la producción de pan hasta la fabricación de automóviles); por tanto, es responsabilidad del Estado asumir entre otras las siguientes responsabilidades: a) regular la competencia, a través del uso alterno o combinado de políticas proteccionistas y de libre cambio; La distribución es la estructura más débil del capitalismo, debido a que la búsqueda de la ganancia sin límite, determina un reparto inequitativo. La distribución comprende dos aspectos: la distribución de la riqueza y la distribución del ingreso. 29 La competencia en el capitalismo es el proceso de ganar clientes en el mercado por vía de mejorar la calidad de las mercancías y bajar los precios. Se asume entonces que hay “libre competencia”, cuando todas o la mayoría de las empresas de un mercado tienen posibilidades más o menos iguales para competir en los dos términos aludidos: de calidad y de precio. Tal situación sólo existió solo de manera aproximada entre los siglos XVIII y XIX especialmente en Europa. En todas las demás épocas la lógica del desarrollo del capitalismo ha estado signada por el predominio de monopolios y oligopolios, es decir de la competencia imperfecta, ciertamente seguida esta lógica por muchas empresas medianas y pequeñas que compiten entre sí, pero que sus negocios dependen de las grandes empresas. En Ecuador por ejemplo, no hay duda que centenares de finqueros productores de banano, compiten entre sí para que su producto sea recibido por los oligopolios exportadores de esta fruta. Esto no es libre competencia. Por otra parte, el concepto de competencia se ha ido envileciendo cada vez más por fuerza de las malas artes que se utilizan para ganar los mercados. Frente a esta situación, es indispensable recordar, especialmente a la juventud, que la competencia debe ser el conjunto de atributos que cada ser humano debe tener para afrontar y resolver los problemas, lo cual no tiene nada que ver con la competencia en el mundo de los negocios que trata de ganar mercados arruinando a los competidores. 28 25 b) regular e intervenir en el comercio de bienes y servicios vitales a través de precios administrados y/o de almacenes estatales; c) diversificar el comercio externo en productos y en países; d) regular el comercio exterior a través de una apertura selectiva. En cuanto al sector financiero el problema fundamental radica en la concentración de la propiedad y en el control oligopólico del mercado. Tanto en el comercio como en el sector financiero la peor situación para un país es la intermediación parasitaria y ociosa. El consumo se expresa a través de la utilización de los bienes y servicios por parte de los habitantes de un país para satisfacer sus necesidades. El consumo es de dos clases: el consumo individual y el consumo productivo. A través del consumo individual se satisfacen las necesidades vitales de la población que ya fueron aludidas; y, el consumo productivo, es decir la utilización de medios de producción para fabricar bienes y servicios, se satisface a través de los procesos de inversión. Al igual que otros procesos económicos, sociales y políticos, el consumo está condicionado socialmente por tres órdenes de motivos: por los proceso de acumulación, por la estructura de la distribución económica, y, por determinadas características del desarrollo cultural. En cuanto a la acumulación, las clases propietarias de nuestros países priorizan la producción de materias primas para la exportación, y no artículos para el consumo interno de la población, debido a que sus intereses están más relacionados con la economía internacional que con la sociedad nacional. Respecto a la distribución, las inequidades en la disposición de la propiedad y el ingreso, la concentración de la producción y el intercambio parasitario y desigual, condicionan la cantidad y la calidad de los bienes y servicios consumidos en los diversos estratos sociales. Y en cuanto al desarrollo cultural se trata de un factor de gran influencia, tanto en el consumo individual dentro del cual hay fuertes tendencias al consumismo en ciertos estratos sociales, como en el consumo productivo dentro del cual se dan con frecuencia diversidad de desproporcionalidades 30. En el consumo y su contexto socioeconómico que es la demanda 31 se reflejan los principales elementos de la producción, de la distribución y de la 30 La austeridad o el desperdicio, la codicia o la generosidad, el consumo necesario o el consumismo, las virtudes o los vicios, la sabiduría o la ignorancia, son factores que tienen mucha influencia tanto en el consumo individual como en el consumo productivo. 31 El consumo es un componente de la demanda. La demanda (D) incluye: el consumo individual que satisface las necesidades de cada uno de los seres humanos (C), el consumo productivo que son las inversiones (I) y las exportaciones que constituyen la suma del consumo individual y el consumo productivo del exterior. D = C + I + X. 26 circulación; y, al mismo tiempo expresan de manera concreta a los modelos de desarrollo. El Estado y las políticas públicas Las políticas públicas 32 son las intervenciones del Estado en el desarrollo económico, social, político y cultural de un país. Las políticas públicas se desarrollan a través de las acciones del Estado que dinamizan las estructuras del desarrollo y los procesos económicos. De manera que necesidades vitales como núcleo esencial de las demandas sociales, procesos económicos y políticas públicas, son los elementos centrales del Desarrollo. El Estado es el organismo de representación política de la sociedad 33. El Estado nace en la historia como respuesta a la necesidad humana de organizar y regular los conflictos dentro de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales. En el campo de la economía en la era moderna, todas las sociedades en distinta medida, se valen del Estado para organizar y regular las siguientes relaciones: a) las relaciones en la producción de bienes y servicios para la subsistencia, apoyando el desarrollo del empleo, de la productividad y preservando el medio ambiente; b) las relaciones de distribución, regulando la propiedad, el empleo y la participación de la población en los resultados del desarrollo económico; c) las relaciones de intercambio, para facilitar nexos entre productores y consumidores a nivel nacional e internacional; d) las relaciones en la demanda para procurar optimizar la utilización de los bienes y servicios en el consumo y en la inversión. En las sociedades contemporáneas el Estado es tanto más necesario, cuanto que es el nexo entre los intereses del capital que se concretan sobre todo en el corto plazo, y los intereses de la sociedad, es decir las demandas sociales, que se concretan sobre todo en el largo plazo. El Estado al tener la principal representación de la sociedad, su liderazgo responde a la necesidad lógica del desarrollo nacional; los sectores privados, al defender intereses particulares, no Aquello de “políticas públicas” dentro del capitalismo no es una denominación apropiada, puesto que no responde a lo que ocurre en los hechos; pues, lo público corresponde al pueblo, y en el manejo de estas políticas, el pueblo no tiene mayor injerencia. Más aún, en gran medida las políticas “públicas” han sido mecanismos de extorsión a los sectores sociales precisamente del pueblo. Parece que lo más adecuado sería hablar de “políticas del Estado”. 33 Hay diversas concepciones sobre el Estado capitalista: unas que sostienen que el Estado con plena autonomía de sus poderes, representa a todos los individuos por igual, y entonces “todos los ciudadanos son iguales ante la ley”; otras que consideran que el Estado es un comité que administra los intereses de la burguesía y entonces solo dispone de una autonomía mínima frente de los grupos de poder; y unas terceras que sostienen, que el Estado dispone de una relativa autonomía para ejercer el poder. 32 27 tienen las condiciones para afrontar de manera adecuada los conflictos del conjunto social. En definitiva el Estado, debe ser el responsable y el líder del desarrollo económico, social y político, asegurando al mismo tiempo el desarrollo de las actividades de la empresa privada. Por tanto las demandas sociales son los motivos de acción del Estado y las políticas públicas son las herramientas para su acción. Las demandas sociales constituyen entonces la piedra angular del modelo de desarrollo de cualquier país 34. Las demandas sociales tienen por lo menos cuatro componentes: sobre el desarrollo económico, sobre el desarrollo social, sobre el orden político y sobre el desarrollo cultural. Se trata de demandas diversas que expresan problemas diversos. En último término, cada problema de la sociedad, implica al mismo tiempo, una demanda al mercado, y un requerimiento de intermediación del Estado por vía de las políticas públicas. La cuestión esencial a resolverse en esta materia, es la prioridad que debe asignar el Estado a cada una de esas demandas. La planificación es el instrumento mejor dotado para afrontar la tarea de ordenar y priorizar las demandas sociales. El desarrollo empresarial En el sistema económico que prevalece en nuestros países, la ganancia privada es el fundamento de los procesos económico; por tanto, el ámbito microeconómico, es decir el de la empresa lucrativa privada es también parte de la demanda social. En consecuencia, aunque ganancia privada y desarrollo económico y social tengan determinadas contradicciones especialmente en el campo de la distribución, al formar parte de la demanda social, constituye preocupación fundamental y medular de la ciencia económica y de los economistas, puesto que deben precautelar las condiciones para que los empresarios privadas obtengan rentabilidades adecuadas. En conclusión, los ámbitos específicos de estudio y de acción del profesional Economista, conforme a los antecedentes expuestos, son todos aquellos que tienen que ver con el desarrollo económico, social, político y cultural a nivel local, nacional e internacional. Y son, entre otros, los siguientes: 1. La atención de las necesidades vitales de la sociedad: a) Alimentación y nutrición El mentor fundamental de las políticas de demanda social es el economista polaco Michal Kalecki, quien en función de sus estudios especialmente de Keynes y Marx, expuso a partir de 1954 la teoría de la demanda efectiva referida a las economías occidentales. 34 28 b) Salud y saneamiento ambiental c) Educación y desarrollo cultural d) Vivienda y Vestuario e) Servicios básicos. 2. El desarrollo macroeconómico y sectorial de la producción 3. El estudio de las condiciones para el normal desarrollo de la empresa privada 4. La gestión y desarrollo del sector financiero 5. Los procesos sociales de distribución del ingreso y la riqueza 6. Los procesos de circulación de los bienes y servicios en los mercados locales, nacionales e internacionales. 7. Los procesos de circulación financiera local, nacional e internacional. 8. Los procesos de consumo como medio de satisfacción de las necesidades humanas. 9. Los procesos de inversión y acumulación como medio de ampliar la producción social. 10. El servicio público dentro de las funciones económicas y sociales del Estado, de las empresas del Estado y en general de las empresas sin fines de lucro. 11. El manejo de las políticas públicas: a) Políticas de planificación local, regional, sectorial y nacional. b) Políticas económicas: macroeconómicas, sectoriales y de la empresa pública. c) Políticas sociales d) Políticas asistenciales e) Políticas de control económico y social: contraloría, superintendencias y otros organismos macroeconómicos del Estado. 12. El ámbito de la consultoría dentro de las problemáticas del desarrollo. 13. El ámbito académico. En el siguiente gráfico se intenta poner de manifiesto los grandes ámbitos de acción del profesional Economista en esta época del desarrollo económico y social. 29 ECONOMÍA Y DEMANDA SOCIAL ECONOMÍA Necesidades vitales Recursos Procesos económicos Alimentación Recursos naturales Salud PRODUCCIÓN Educación Recursos Humanos Vivienda Servicios Recursos de capital Productividad Empleo DISTRIBUCIÓN ÁMBITO MACROECONÓMICO: Desarrollo económico y social Necesidades Trabajo Propiedad Economía de la Empresa. CIRCULACIÓN Intercambios y Transferencias Consumo individual Intercambios CONSUMO FINALIDAD: DEMANDA SOCIAL Inversión Estado y políticas públicas 30 ÁMBITO MICROECONÓMICO: 4. EL PERFIL PROFESIONAL DEL ECONOMISTA Todo perfil profesional tiene dos componentes: el perfil humano constituido por las competencias básicas que atañen a las personas como tales, y el otro, el perfil específico que atañe a las competencias necesarias para cumplir determinadas funciones en el ejercicio de la profesión. El perfil humano del economista El perfil humano común para todos los profesionales, según Enrique Iñigo, Ana Sosa y Juan Vega requiere de competencias 35 que tienen los siguientes componentes: 1. COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN: a. Habilidad para la expresión escrita y oral y capacidad para la transferencia de información. b. Trabajar en equipo, saber comunicarse con su grupo y colaborar con sus miembros. c. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación. d. Dominar un idioma extranjero. 2. APRENDENDIZAJE PERMANENTE a. Desarrollar un aprendizaje continuo desde diversas fuentes e insertarlo en su vida diaria. b. Escuchar diferentes criterios y articularlos para la solución de problema. 3. PENSAMIENTO CRÍTICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: a. Habilidad para definir, reconocer y solucionar problemas. Aptitudes de pensamiento crítico. b. Capacidad de autonomía y autoevaluación. 4. LIDERAZGO: a. Lograr el compromiso activo de los demás para desarrollar con éxito sus objetivos de trabajo. 35 Enrique Iñigo, Ana Sosa y Juan Vega. Avances y perspectivas de la investigación universitaria. CEPES. 31 b. Orientar, organizar y controlar el trabajo propio y el de los demás. c. Introducir modificaciones al proceso de trabajo, ser agentes de cambio. 5. AUTODESARROLLO PROFESIONAL: a. Aptitudes de autodesarrollo, habilidad para manejar su profesional. b. Motivación hacia su profesión. desarrollo 6. CULTURA GLOBAL: a. Cultura general y política. b. Visión global a corto y mediano plazos sobre los aspectos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales vinculados al ejercicio de su profesión. 7. VALORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO PROFESIONAL: a. b. c. d. Respeto al trabajo propio y al de los demás. Honestidad. Responsabilidad. Compromiso social, político y con su organización en el ejercicio profesional. e. Motivación. El perfil profesional del economista Entre las principales competencias específicas que debe reunir el Economista para su ejercicio profesional conforme con las demandas sociales en Ecuador en los tiempos que corren, conforme con los procesos de la ciencia económica ya descritos, y conforme con los ámbitos de su acción que se acaban de describir, están las siguientes: 1. Conocer e investigar las necesidades vitales, los recursos económicos su procesamiento y las demandas sociales. 2. Analizar el pasado y el presente histórico del desarrollo económico, social y político. 3. Medir, calcular y predecir el desarrollo económico y social a base de abstracciones y la construcción de modelos. 4. Planificar el desarrollo económico y social 5. Manejar las políticas públicas 6. Asesorar en la búsqueda de solución de los problemas económicos y sociales. 32 7. Resolver consultas sobre problemas del desarrollo económico y social 8. Participar en la solución de controversias sobre intereses del campo macroeconómico. 9. Gestionar el desarrollo de la empresa 10. Dirigir empresas públicas y privadas del sector financiero. 11. Estudiar y promover el desarrollo económico internacional 12. Aprender y enseñar las ciencias económicas El nuevo perfil académico Los fundamentos académicos. Conforme con los estudios realizados y los razonamientos arriba expuestos, el nuevo perfil académico exige la implementación de un nuevo currículo el cual debe tener en cuenta los siguientes aspectos: a. El nuevo currículo debe afianzar la formación del Economista como profesional al servicio del desarrollo económico y social en el ámbito macroeconómico. Por tanto es indispensable la inclusión de los estudios de la teoría económica desde la perspectiva de la economía política que supone un estudio de los fenómenos económicos situándolos tal cual ocurre en la realidad, lo cual supone que su análisis debe realizarse con una visión integral, esto es desde los ángulos, técnico, social, político y cultural. b. Predisponer las condiciones académicas para que el Economista asuma su formación teniendo en cuenta las complejidades económicas de espacio y de tiempo. Por tanto es indispensable que los estudios de Historia Económica del Ecuador se realicen en el contexto de la realidad Latinoamericana. Por tanto, para tener una comprensión cabal de nuestro presente y de nuestro pasado es un imperativo conocer la Historia Económica de América Latina. c. El currículo debe ofrecer una formación teórica y práctica a la vez, de manera que el estudiante, a más de su formación en la lectura de los textos de economía, debe entrenarse en la lectura directa de la realidad económica, social y política. Por tanto es indispensable la implementación de un Área de Estudios de Economía Ecuatoriana. Para cumplir con este cometido, deben afianzarse las actividades de investigación formativa a través de los siguientes procesos: a) cumplimiento de tareas de investigación como parte del trabajo de los estudiantes dentro de las asignaturas de las áreas de teoría e historia económicas en todos los niveles (trabajo presencial y trabajo autónomo de los alumnos); b) trabajos de investigación a realizarse dentro de la cátedra compartida denominada “Investigación Económica” mediante prácticas preprofesionales a partir del 33 sexto nivel; c) mantenimiento permanente de una base de datos sobre la realidad nacional puesto al servicio de múltiples propósitos académicos; d) impulso a las investigaciones sobre disertaciones de grado referidas al desarrollo económico del Ecuador. d. Mantener y afianzar la diversificación de la oferta académica a través de las menciones. Una mención no es más que la explicación conceptual de los contenidos curriculares que sustentan a los títulos. Se trata de una modalidad de formación profesional que en el caso de la carrera de Economía trata de responder a los siguientes requerimientos: a) a medida que se va haciendo más detallada la división social del trabajo, el ámbito profesional del Economista se amplía y se diversifica, lo cual supone que los componentes académicos de su formación deben correspondientemente irse ampliando y diversificando, so pena de que otras profesiones conexas vayan ocupando estos espacios como efectivamente ya viene ocurriendo en la economía del medio ambiente, en la economía internacional, en la economía matemática y en otros campos; b) los currículos de pregrado con menciones, facilita nexos académicos con programas de postgrados, en la medida que estos últimos, en los niveles de especialización y de maestría se ofrecen en el campo de las ciencias aplicadas, campo que siendo tan prolífico se lo está ofreciendo, como no puede ser de otra manera, a través de menciones; c) cada vez y con mayor frecuencia las estructuras curriculares rígidas están dando paso a currículos flexibles, en razón de que las oportunidades de colocación profesional están sujetas a cambios cada vez más dinámicos del mercado laboral de las profesiones y de las tecnologías; d) en el estudio de las demandas sociales el pronunciamiento a favor de una oferta académica diversificada y flexible fue categórica; e) una mayor flexibilización del currículo por medio de una oferta de materia optativas, solo es posible en universidades que tienen un crecido número de estudiantes, y estructuras académicas departamentales organizadas por disciplinas; en nuestra Facultad esto no es posible debido a que el número de estudiantes es reducido. Estos y otros motivos obligan a mantener y afianzar un currículo académico que disponga de menciones. e. El nuevo currículo debe predisponer las condiciones para un ejercicio pluralista de las cátedras en el campo teórico. Por tanto, todos los profesores especialmente de las áreas de teoría económica e historia económica, independientemente de sus particulares puntos de vista teóricos, políticos e ideológicos que lo ejercitan al amparo del libre ejercicio de la cátedra, deben presentar a sus alumnos un panorama de investigación y aprendizaje que de cuenta de las principales corrientes del pensamiento económico, a fin de que los estudiantes pueda ir forjando sus propios y particulares punto de vista al respecto. 34 f. El nuevo currículo debe afianzar el estudio de las materias específicas que sustentan la formación profesional del economista, disminuyendo el peso de las materias auxiliares, por la simple razón de que, el manejo de los contenidos de las materias propias de la formación del Economista son de manejo indelegable, mientras que el contenido de otras materias se puede delegar, aprovechando la prolífica división del trabajo profesional que prevalece en la actualidad. g. Sobre el nivel académico. Pese a que Profesores y Estudiantes de la Facultad de Economía de la PUCE han sido ganadores de los primeros premios en los más importantes certámenes científicos promovidos por respetables instituciones del Ecuador, no obstante, el nivel académico de la Unidad, conforme a los parámetros de autoevaluación no alcanza a desarrollar todas sus potencialidades. Sin desconocer el mérito de las políticas de la Facultad, estos logros más que de carácter institucional, son el resultado de los esfuerzos personales de ciertos profesores y estudiantes. Esta situación es consecuencia por lo menos de dos hechos: a) Obedece a que los diseños curriculares y los contenidos académicos han tenido baja pertinencia. b) El ejercicio aislado de las cátedras y la debilidad de los expedientes de gestión y evaluación, han predispuesto un desempeño académico que en conjunto registra bajos rendimientos, pese a que la Facultad dispone de una planta de profesores de alta calificación, lo cual pone de manifiesto que existen potencialidades que deben ser mejor aprovechadas por vía del afianzamiento del trabajo de coordinación. h. El nuevo currículo debe predisponer las condiciones para que los profesionales economistas asuman una formación humanista, con espíritu crítico y con observancia a los valores de la ética cristiana. Con los antecedentes expuestos, la organización del nuevo currículo debe contemplar la siguiente estructura: véase el diagrama. 35 NUEVA ESTRUCTURA CURRICULAR ADMISIÓN DE ALUMNOS Aptitud Académica Grado de instrucción FORMACIÓN BÁSICA Teoría Económica Historia Económica Disciplina Instrumentales Disciplinas humanísticas MENCIONES Políticas Públicas Economía de los Recursos Naturales Economía Financiera Economía Internacional POSTGRADO DIPLOMADO ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO 36 Econometría FORMACIÓN CONTINUA Otras menciones 5. EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Los ejes de formación Los fundamentos formativos. A partir de los estudios de las demandas sociales y de las ofertas académicas realizados en la Facultad, se ha diseñado un nuevo plan de estudios organizado alrededor de un modelo matricial con tres ejes bien diferenciados, conforme al Artículo 104 del Reglamento de Régimen Académica del CONESUP: uno orientado a la formación científica y humanística, un segundo orientado a la formación profesional básica y un tercero de formación profesional específica sustentado en menciones. De esta manera, con una formación en el campo de la ciencia económica (primer nivel) como en sus aplicaciones profesionales (segundo nivel) se afrontará de algún modo, el problema cada vez más exigente del reciclaje profesional. Si sobre esta base se emprende en un esquema adecuado de formación con menciones específicas suficientemente direccionadas (tercer nivel), se estará en condiciones de atender también las cambiantes demandas de recursos profesionales con orientaciones bastante concretas. El plan de estudios está organizado alrededor de los ejes ya referidos a través de áreas del conocimiento de la siguiente forma: a) Eje de formación científica y humanística: Aquí se organizan las siguientes áreas del conocimiento: teoría económica, historial económica, disciplinas instrumentales y disciplinas humanísticas (incluye la formación en idiomas). b) Eje de formación profesional básica: En este nivel continúan las mismas áreas del eje anterior pero incluyendo asignaturas que configuran de manera precisa la profesión del Economista. Los dos ejes son de aplicación común para todos los estudiantes y conjuntamente tendrán una duración de seis semestres. c) Eje de formación profesional específica a través de menciones: Aquí se incluyen las asignaturas para las siguientes menciones: 1. 2. 3. 4. 5. Políticas Públicas Economía de los Recursos Naturales Economía Financiera Economía Internacional Econometría (economía matemática). 37 El estudio en las menciones tendrá una duración de dos semestres; incluye tres aspectos: i) El cumplimiento de cuatro asignaturas de formación profesional específica y además la asignatura de Ética Profesional; El cumplimiento de las actividades dentro de la cátedra Investigación Económica dentro de una modalidad tutorial; El cumplimiento de 20 créditos por la elaboración de la disertación de Grado, El cumplimiento de prácticas preprofesionales que no tienen carga en créditos, conforme al Artículo 23 del Reglamento de Régimen Académico del CONESUP. ii) iii) iv) En la forma indicada, para obtener el título de ECONOMISTA los estudiantes tendrán que completar 251 créditos de 32 horas cada uno (16 horas por trabajo presencial y 16 horas por trabajo autónomo, conforme al Artículo 18 del Reglamento de Régimen Académico del CONESUP). La defensa oral de disertación es un acto adicional. El título a reconocerse será único, el de ECONOMISTA, pero con el reconocimiento de la mención que haya escogido el estudiante. Un mismo estudiante tiene la opción de un solo título, pero en materia de menciones puede obtener varias, según los estudios que haya cursado. Las áreas y las menciones El plan de estudios está organizado en los siguientes ejes y áreas: Los Ejes de formación científica y humanística (niveles 1, 2, 3 y 4) y de formación profesional básica (niveles 5 y 6) comprenden las siguientes áreas: a. b. c. d. e. f. g. Economía Política Macroeconomía Microeconomía Políticas Públicas Historia Econometría Formación Humanística El Eje de formación profesional específica (niveles 7 y 8) tendrá tantas como Menciones existan. 38 A continuación se presenta un perfil fundamental de cada una de las áreas que conforman los Ejes de Formación Científica y Humanística, y de Formación Profesional Básica36. Área de Economía Política. Los estudios en este campo tienen por finalidad facilitar al estudiante los elementos teóricos que le permitan entender los problemas económicos bajo las siguientes premisas fundamentales: a) una concepción integral de los fenómenos económicos, es decir que se sepa que la economía tiene lugar en un contexto social, político y cultural; b) un análisis de la economía utilizando teorías de distinta fuente epistemológica con la finalidad de comparar los diversos puntos de vista científicos de manera pluralista y a través de una observación directa de la realidad; c) estudiar la economía en el corto, pero especialmente en el largo plazo tratando de conocer las grandes tendencias del desarrollo del capitalismo; d) considerar como problemas fundamentales de la economía y de la sociedad, la desigualdad social, la concentración de la riqueza y la pobreza. Área de Macroeconomía. Los estudios de la macroeconomía dentro de la formación del Economistas persigue las siguientes finalidades: a) conocer los fenómenos económicos a partir de mediciones cuantitativas y cualitativas con apoyo de modelos; b) estudio de la economía a partir de los agregados nacionales; c) predisponer las condiciones analíticas para sustentar las políticas macroeconómicas; d) explicar las tendencias del desarrollo económico, especialmente a partir de indicadores y en particular de la dinámica de la producción y del mercado; e) estudiar la economía especialmente en sus perspectivas de corto plazo; los problemas económicos fundamentales para la macroeconomía son, la falta de crecimiento, la baja productividad y la inestabilidad. Área de Microeconomía. En esta área de estudios se trata de estudiar la economía en las siguientes perspectivas: a) un análisis de la unidad económica de producción; b) un estudio del comportamiento de los agentes económicos y de las decisiones que asumen frente a la producción y al consumo; c) un análisis de las problemáticas de la eficiencia, de la eficacia y de la efectividad de la unidad de producción con miras a la obtención de la rentabilidad empresarial; d) un estudio de la economía de mercado a partir de los supuestos competencia, transparencia y optimización; e) un análisis de la economía considerándola como actividad racional. Una explicación del contenido de cada una de las asignaturas se presenta en los correspondientes Syllabus. 36 39 Área de de Políticas Públicas. Se trata de realizar estudios sobre la intervención del Estado y de los gobiernos en el desarrollo económico y social de los países. Área de Historia. Esta área está constituida por las siguientes asignaturas: Problemas del Mundo Contemporáneo, Historia Económica de América Latina, Historia Económica del Ecuador, Economía Ecuatoriana y el primer nivel de Investigación y Análisis Económico. El propósito de esta área es el formar a los economistas en el conocimiento de la historia económica del Ecuador en el contexto mundial y de América Latina, tratando al mismo tiempo de entender la necesidad de la integración, la solidaridad entre nuestros pueblos como método de ir construyendo un proyecto de desarrollo acorde a las exigencias de nuestro ser nacional. Área de Econometría. En esta área que comprende básicamente los estudios de estadística y econometría, se trata de analizar y elaborar modelos que sirvan en los estudios de las tres áreas teóricas, esto es en economía política, macroeconomía y microeconomía. Área de Estudios de la Economía Ecuatoriana. Formarán parte de esta áreas las siguientes actividades académicas: a) todas las investigaciones sobre la economía del Ecuador que se realicen en la Facultad dentro de las distintas Coordinaciones de esta Unidad Académica; b) las asignaturas de Historia Económica del Ecuador, Economía Ecuatoriana e Investigación Económica; c) las actividades que forman parte de las prácticas preprofesionales; d) todas aquellas actividades que tengan por finalidad el estudio de la realidad económica ecuatoriana. Área de asignaturas instrumentales. Comprende esta área los estudios de las materias de Cálculo, algebra, contabilidad, análisis financiero y evaluación de proyectos. Como su nombre lo indica se trata de asignaturas que ayudan al entendimiento de las disciplinas teóricas fundamentales. Área de formación humanística. En esta área que constituye un eje de estudios en cualquier carrera profesional, se procesan las siguientes problemáticas: la formación humana y particular espiritual de los alumnos, el problema de la ética profesional y además se estudian los métodos y procedimientos para la realización del trabajo académico. 40 La Malla Curricular por Asignaturas: Tabla 1: Estructura curricular (Artículo 104 del RRA) 41 Tabla No. 2: Estructura curricular 42 Conforme consta en los dos cuadros anteriores, la propuesta del nuevo Plan de Estudio se presenta de la siguiente forma: En el Cuadro No. 1 se da a conocer la malla curricular de los Ejes de Formación Científica y Humanística, y del Eje de Formación Básica (Profesional y Específica). Dentro del Eje de Formación Científica están todas aquellas asignaturas (con 126 créditos) que tienen la finalidad de propiciar el conocimiento fundamental de la ciencia económica como parte de las ciencias sociales. Por su parte en el Eje de Formación Profesional Básica están las asignaturas (con 62 créditos) que tienen la finalidad de formar profesionalmente al Economista dentro de las ciencias económicas aplicadas. Sumando los créditos del Eje de Formación Científica con los créditos del Eje de Formación Profesional Básica da un total de 188 créditos. En el Cuadro No. 2 se presenta la malla curricular de las cinco siguientes Menciones: Políticas Públicas, Economía de los Recursos Naturales, Economía Financiera, Economía Internacional y Econometría (Economía Matemática). Dentro de esta malla se incluyen asignaturas con un total de 63 créditos. Sumados los créditos de los ejes de formación científica y profesional básica (188), más los créditos de la formación profesional específica (63), dan un total de 251 créditos que multiplicados por 32 horas (16 horas de trabajo en interacción profesor – alumno, más 16 horas de trabajo autónomo de los alumnos) de cada crédito, dan un total de 8.032 horas que se debe cumplir para la obtención del título de Economista, con la mención que libremente haya escogido el estudiante. De esta forma se está dando cumplimiento con las disposiciones de la Ley de Educación Superior, con el Reglamento de Régimen Académico (RRE) del CONESUP y con las normas internas de la PUCE. El tránsito del plan de estudios vigente hacia el nuevo plan debe realizarse de manera gradual. 6. LOS RECONOCIMIENTOS Una vez que hayan cumplido los 251 créditos, los egresados recibirán el título de Economista. Además se les entregará el reconocimiento correspondiente a la mención cuyo currículo hayan aprobado en sus estudios específicos. 7. LA GESTIÓN La administración universitaria a cualquier nivel demanda el concurso de la gestión académica y de la gestión administrativa. La gestión académica 43 Para el desarrollo de la gestión académica en la Facultad se ha instaurado una Coordinación Académica integrada de la forma siguiente: Coordinación Docente. Coordinación del Gabinete Metodológico. Coordinación de Investigación y Postgrado. Coordinación de Extensión. Coordinación de consultoría. La Coordinación Académica funciona de manera descentralizada, conforme a las actividades que se cumplen en cada una de las coordinaciones componentes. Una fórmula adecuada del desarrollo universitario para enfrentar tendencias burocráticas, consiste en combinar una descentralización académica con una centralización normativa. El esquema siguiente grafica las funciones de la Coordinación Académica de la Facultad. 44 COORDINACIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN DOCENTE 1. Programación 2. Seguimiento 3. Evaluación 4. Capacitación Docente 5. Cooperación en pregrado COORDINACIÓN DEL GABINETE METODOLÓGOGICO 1. Investigación Académica 2. Investigación formativa 3. Disertaciones COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 1. Investigación teórica 2. Programa de postgrado 3. Cooperación en posgrado COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN 1. Vinculación 2. Evaluación y acreditación 3.Prácticas 4. Formación continua COORDINACIÓN DE CONSULTORÍA 1. Investigación para demanda social 2.Investigación de mercado La Coordinación Docente La coordinación de la docencia constituye la tarea más compleja de gestión académica debido a dos motivos: por una parte debido a que la actividad académica fundamental que cumple la Facultad hasta el momento es la de profesionalización, y de otra a que la mayor proporción del personal académico es de dedicación a tiempo parcial y a medio tiempo. Frente a tal situación, se ha implementado un conjunto de medidas que han de permitir afianzar un trabajo coordinado, conforme a la naturaleza de la formación profesional que implica una acción colectiva. La coordinación docente es un instrumento académico de programación, desarrollo, seguimiento y rendición de cuentas que funciona con la cooperación de todos los profesores organizados por áreas de materias, quienes informan en el leccionario de manera cuotidiana el trabajo desarrollado en clase 45 con los alumnos. La coordinación de la docencia parte del supuesto que la formación profesional, constituye una tarea colectiva y coordinada, y no una suma de trabajos individuales. Dada la importancia que tiene la docencia su gestión se cumple a nivel del Subdecanato de la Facultad. La Coordinación de la Investigación La Coordinación de la investigación está diseñada para cubrir las siguientes áreas de trabajo: Investigación para el desarrollo teórico. Esta área de investigación tiene como objetivo sustentar los programas de postgrado y focalizar la excelencia académica. Los proyectos que se desarrollarán dentro de esta área dependerán de las líneas de investigación definidas como prioritarias y de los programas de postgrado que se instalen conforme al Reglamento de Postgrados del CONESUP y a la política de la Dirección de Investigación y Postgrado de la PUCE. Investigación académica. La investigación para el desarrollo académico tiene tres finalidades: procurar la publicación de textos de estudios que han de apoyar el desarrollo de la formación profesional de los estudiantes de pregrado; capacitar a los maestros en la investigación académica; y, mejorar la remuneración de los profesores horarios quienes completarían una carga adicional de trabajo preparando estos textos. Investigación formativa. Se trata de sistematizar las investigaciones que realicen los estudiantes dentro de las siguientes actividades: i) del trabajo de los estudiantes dentro de la aprobación de la asignatura Investigación Económica; ii) de los trabajos de investigación que realicen dentro de las diversas asignaturas como trabajo autónomo y que tienen una valoración académica de 16 créditos; iii) de las investigaciones empíricas que desarrollen como parte de la formulación de sus disertaciones de grado; iv) de los informes que den cuenta del cumplimiento de las prácticas preprofesionales. Con estas investigaciones se debe constituir un banco de informaciones económicas con finalidades múltiples. Investigación de consultoría. Las investigaciones por consultoría que se realizan a partir de términos de referencia, están a cargo de la Coordinación de Consultoría y tienen el objetivo de atender demandas sociales, y dentro de ellas demandas de mercado. En estas investigaciones pueden participar los profesores de la Facultad de dedicación a medio tiempo y a tiempo parcial que así lo deseen con fines de mejorar sus remuneraciones, y participa también otro personal de fuera de la Universidad conforme a las necesidades de proyectos específicos. Para estos fines la Facultad tiene la hoja de vida permanentemente actualizada de todos sus profesores de esta Unidad Académica. 46 La Coordinación de Extensión La Coordinación de Extensión comprende los siguientes campos de acción: a) coordinación de prácticas preprofesionales que realizan los estudiantes de los últimos niveles en instituciones públicas y privadas, con la finalidad de afrontar el conocido problema de la formación predominantemente teorética; b) desarrollando programas de formación continua; c) desarrollo de programas extracurriculares; d) política de vinculación con la comunidad a través de una política de promoción y comunicación de su quehacer académico para lo cual se está gestionando la instalación de una página WEB y la implementación de una “bolsa de empleo”. La gestión administrativa En el campo de la gestión administrativa se ha elaborado dos instrumentos de importancia vital para el desarrollo de la Facultad: el Plan Operativo Anual (POA) y un proyecto de Reglamento Interno con el objeto de planificar y normar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas de la Facultad. El trámite de aprobación de este proyecto de Reglamento se iniciará una vez que el nuevo currículo académico haya sido aprobado en las instancias de la administración general de la PUCE. El Plan Operativo Anual (POA). Este importante instrumento de planificación elaborado con el asesoramiento de expertos de la PUCE y con la coordinación de la Dirección de Recursos Humanos, ha sido ya aprobado en sus contenidos académicos. Este instrumento permitirá racionalizar la aplicación de las políticas académicas emanadas de la administración central de la PUCE, y permitirá al mismo tiempo ordenar y sistematizar de mejor manera el trabajo específico de la Unidad Académica. BIBLIOGRAFÍA IÑIGO, Enrique, et al., Avances y perspectivas de la investigación universitaria, CEPES. Compañía de Jesús (1996), Carta de los Provinciales Jesuitas Latinoamericanos sobre el Neoliberalismo. Incluído en el Servicio Informativo No. 102, Quito. 47 III. LA DEMANDA SOCIAL EN LA FORMACIÓN DE LOS ECONOMISTAS DE LA PUCE Autor: Lincoln Maiguashca Guevara, Profesor de la Facultad de Economía de la PUCE. Coautores: Diana Chiliquinga C., Diana Hidalgo A., Julio López P., David Ontaneda N., estudiantes de la Facultad de Economía de la PUCE. RESUMEN “No puede haber demanda sin oferta”, el problema es saber interpretar las necesidades y requerimientos de la sociedad para diseñar un producto que compita con éxito en el mercado. Si se lo hace desde el escritorio, sin duda, se maximiza el margen de error; pero si se averigua el criterio de los demandantes, con toda seguridad se optimiza el resultado final. Y eso es lo que realizó la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, frente al compromiso de proponer un diseño de la malla curricular que responda a la demanda social para la formación de un Economista. A continuación, se describe los aspectos metodológicos del proceso y sus conclusiones principales. Palabras clave: Criterio de los demandantes, Malla Curricular, Demanda Social. 48 1. INTRODUCCIÓN La propuesta de una nueva malla curricular de una Facultad universitaria, cualquiera que sea esta, debe responder a las necesidades que la sociedad exige de ese profesional debido al cambio vertiginoso que el mundo globalizado sufre en lo referente a lo económico, social y político, pero esencialmente a los adelantos de la informática que han ido desarrollando nuevas y variadas formas de obtener diversas lecturas de la realidad. El problema que surge, y que ha sido la causa para que la mayoría de las Facultades universitarias no cumplan a cabalidad con el acometido, es cómo desentrañar y entender ese complejo escenario en el que se desenvuelven los expertos de una u otra especialidad. La lógica revela la solución, hay que buscar al agente que está inmerso en ese espacio actuando como protagonista y que es el actor que sufre o disfruta de la educación que recibió en sus años de estudio para que se transforme en el informante calificado, en una palabra, al egresado. Por otro lado, la vida de una malla curricular se considera como un ciclo que permita sopesar al graduado en el ejercicio de sus primeras responsabilidades laborales o en su vinculación con instituciones de educación superior que ofrecen títulos de cuarto nivel. Es entonces cuando se puede emitir criterios sobre el ensamblado, la calidad y cantidad de los componentes del pensum que se ha brindado. En este contexto, la nueva administración de la Facultad de Economía (período 2008-2010), liderado por su Decano Eco. Lucas Pacheco P., ha considerado que es el momento idóneo para situarse acorde con el tiempo y el espacio en que el profesional de la Economía se desenvuelve. Para lo cual, el proceso se inició con un acercamiento, a través de una encuesta, a los economistas ex-alumnos de la PUCE (aunque se abrió la posibilidad de recibir criterios de informantes de otras universidades del país), que ejercen su actividad en las más variadas plazas y en los más variados espacios de trabajo, con la única exigencia que haya obtenido por lo menos el título de Maestría. Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes: a) Puntualizar las actividades profesionales actuales de los ex-alumnos de la Facultad de Economía en su plaza de trabajo, e identificar las debilidades y fortalezas que perciben haber obtenido en su formación universitaria. 49 b) Auscultar las percepciones disciplinarias que el ex-alumno desarrolló durante su vida estudiantil en la Facultad de Economía, frente al pensum que dispuso en su momento. c) Sondear los criterios de los ex-alumnos para mejorar la formación del profesional de la Economía. 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS a) Diseño de la muestra En una encuesta de hogares es imperativo diseñar una muestra estadísticamente justificada debido a que se necesita representatividad en las variables al interior de un formulario; sin embargo, cuando se trata de la opinión personal de individuos no se necesita tanta rigurosidad, razón por la cual, se optó por un mínimo de 100 profesionales ex-alumnos de la Facultad de Economía de la PUCE. b) Diseño del formulario Así mismo, para una encuesta de hogares, especialmente cuando se trata de una línea base, primero es necesario construir una matriz de indicadores con las preguntas (variables) que intervienen en el cálculo de esos índices con los que se estructura por módulos los temas a investigarse; no obstante, para el caso que nos ocupa, es suficiente disponer de una batería de interrogaciones dirigidas a solventar los objetivos planteados. Aprovechando la experiencia del Eco. Lucas Pacheco P. sobre este tema, se decidió pulir un instrumento que en ocasiones anteriores ya se había utilizado con la misma finalidad. Adaptación que se encuentra en el Anexo 1. c) Levantamiento de la información Luego de levantar un listado base de los ex-alumnos de la Facultad de Economía desde la década de 1980 hasta la presente, tomando en cuenta las más diversas instituciones y por tanto diferentes áreas de trabajo, tanto en el sector público como en el sector privado, sin dejar de lado y quizá priorizando al Economista que ha tenido la oportunidad de ejercer la docencia, se utilizaron dos maneras para llegar a las puertas de los profesionales en estudio. La primera fue la visita directa en sus oficinas de trabajo; y la segunda, a través del correo electrónico. 50 Las dos formas presentaron dificultades. La primera, porque se interrumpían las labores diarias y se debía dejar la boleta para ser recogida en otro momento; pero ese otro momento, en el mejor de los casos resultó ser después de algunas “regresadas”. La segunda, en cambio, se tuvo respuesta inmediata de una buena cantidad de compañeros, mientras que otros necesitaron ser insistidos por más de una vez. Lamentablemente, un buen número de ellos nunca confirmaron su respuesta. d) Codificación y digitación de la información Una vez que los formularios llegaron a las oficinas de la Unidad “Indicadores de Coyuntura”, los Asistentes de Investigación, arriba nombrados, codificaron y digitaron los datos en un programa de entrada elaborado en CSPro, el cual tiene la virtud de disponer de rutinas de validación de la información con frecuencias y cruces de variables que permite depurar la base de datos. e) Procesamiento de la información Con la base de datos depurada, los Asistentes de Investigación procesaron los datos en SPSS, construyendo las tablas de resultados que predominantemente resultaron ser cruces de variables. 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS INFORMANTES Se envió el formulario en impreso y a través del correo electrónico a alrededor de unos 120 profesionales de la Economía, de los cuales, luego de reiteradas visitas y recordatorios, contestaron 69; 48 hombres (69.6%) y 21 mujeres (30.4%). De estos profesionales, se identificaron tres grupos con características afines: a) Una mayoría de amplia trayectoria laboral, con una edad mayor a los 40 años, que se han ubicado esencialmente en el sector público y por consiguiente se encuentran en relación de dependencia (47.8%). b) Una significativa representación de mediana edad, entre los 31 y 40 años, que comparten sus servicios tanto en las instituciones públicas como privadas y que obviamente manifiestan tener relación de dependencia, pero también actividades por cuenta propia (31.9%). 51 c) Una minoría de jóvenes que se encuentran iniciando su carrera profesional que no se los puede encasillar ya que se encuentran dispersos en variados sectores laborales (20.3%). Todos ellos predominantemente dedicados a actividades técnicas (50.9%), académicas (22.6%) y gerenciales (17.0%). Con postgrados, principalmente en Ecuador (42.2%), Estados Unidos (15.6%), España (7.8%), Chile (6.3%), México (4.7%), Holanda (4.7%), Argentina (4.7%), Suiza (3.13%), etc. Las Universidades más citadas son: Universidad Central (9.7%), Escuela Politécnica Nacional (8.1%), Universidad San Francisco de Quito (4.8%), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (4.8%), ILADES (3.2%), ISS (3.2%), Universidad Andina Simón Bolívar (3.2%), Universidad de Cuenca (3.2%), etc. Los títulos que ostentan son: Maestría en Economía (48.3%), Maestría en Administración de Negocios (13.3%), Postgrado en Economía (8.3%), Diplomado Superior (8.3%), Doctorado (PhD, 6.67%), etc. 1. Las actividades de los profesionales informantes Las principales actividades profesionales que están desempeñando nuestros informantes se resumen a continuación: Cuadro No.1 Funciones del profesional de la Economía Funciones Casos % Investigación y análisis socio-económico 23 16.8% Análisis macroeconómico y diseño de políticas públicas 17 12.4% Dictado de cátedra 15 11.0% Manejo estadístico y econométrico de bases de datos 11 8.0% Asesoría económica y consultoría 9 6.6% Análisis sectorial 9 6.6% Gerencia de proyectos 8 5.8% Fuente: Encuesta a profesionales de Economía Elaboración: “Indicadores de Coyuntura”, Facultad de Economía En donde claramente sobresale que la acción vital es el análisis, puesto que no solamente interviene en las tres primeras actividades, sino que el manejo estadístico y econométrico de bases de datos, la asesoría económica y consultoría, el análisis sectorial, etc. involucran reflexiones y juicios de valor sobre 52 los resultados que se obtienen y deben ser explicados en sus correspondientes informes. Es muy común tropezarse con documentos que simple y llanamente describen el sube y baja de una variable que se encuentra en un cuadro, gráfico o una tabla de valores. No existe la explicación económica, las probables medidas políticas que dieron lugar a esos cambios ni el entorno social en el que se desenvolvió. Es que uno de los mayores problemas que enfrentan nuestros graduados en su vida profesional es el desconocimiento de los escenarios históricos y económicos del país, del continente y del mundo. No están en la capacidad de situar un hecho específico dentro de un contexto global aunque lo manifiestan como la dificultad de combinar la teoría con la práctica. Pero lo más grave es la ausencia total de herramientas y recursos que da la Economía Política para la explicación de esos fenómenos. Desde otra perspectiva, demandan la necesidad de herramientas técnicas para el análisis de bases de datos y modelización. A pesar de que en parte es un área que compete a horizontes e instancias de cuarto nivel, exigen que el pregrado sea más competitivo frente a la oferta de otras universidades del país que han logrado armonizar paquetes informáticos dentro de la enseñanza de la economía en la malla curricular. De todas maneras, las aspiraciones de nuestros profesionales de la Economía son de gran envergadura, apuntan nada más y nada menos a organismos internacionales, lo cual deja entrever que sus capacidades y potencialidades son de primera categoría. Esto obedece exclusivamente a dos hechos irrefutables: el primero, a que las experiencias post-graduales fueron exitosas y bien aprovechadas; y el segundo, a pesar de lo que se haya dicho o que se vaya a decir posteriormente en este documento, para que lo anterior ocurra, inevitablemente debieron haber llegado con el nivel de conocimientos necesario y poder competir con sus pares nacionales e internacionales, ese ancestro académico fue el fruto de los esfuerzos de la Facultad de Economía en sus diferentes épocas. 2. Los criterios de los profesionales informantes a) Sobre la formación en el pregrado 53 El primer aviso de cómo la Facultad de Economía ha estado funcionando en el pasado es muy desalentador, el 59.4% opina que la formación que recibió durante sus años universitarios fue adecuada para cumplir las responsabilidades en su actual plaza de trabajo, pero el 40.6% lo niega, claramente advierten que su preparación académica no fue de las mejores y que para el futuro será necesario tomar en cuenta criterios que vayan direccionados a un cambio de rumbo radical. ¿Por qué lo niegan? Aducen a que el pensum permanentemente ha estado desactualizado y no ha respondido a una realidad existente (18.2%), que nunca hubo una simbiosis entre la oferta académica de la Facultad y la demanda social, puesto que los pasados diseños de las mallas curriculares han sido producto de ejercicios teóricos de comisiones que han creído leer las necesidades futuras de los estudiantes pero jamás se han trasladado a verificarlas. Razón por la cual, felicitan la iniciativa de la nueva administración para que al fin se concrete una estructura dinámica que sirva de base para ulteriores programaciones. Porque la Facultad no dispone de herramientas técnicas para el manejo de paquetes informáticos y análisis de datos (18.2%), lo que ha obstaculizado la normal inserción de los economistas en el ejercicio de su profesión, pues el concepto generalizado en el ambiente laboral actual es que se trata del individuo que acomete ese tipo de problemas. Todos ellos se han visto en la obligación de emprender en cursos rápidos y ligeros para solventar esa deficiencia. Porque en el proceso de la enseñanza predominó la teoría en desmedro de la práctica y carecieron de asignaturas que analicen la realidad económica del país (18.2%), corrobora el criterio que se mencionó con anterioridad, aunque lo que también está implícito en esta sentencia es la ausencia de investigación de realidades existentes pero muy lejanas de las aulas. Pero además, detrás de ese dieciocho punto dos por ciento, hay el reclamo de desmenuzar la economía del país desde la perspectiva técnica instrumental. Porque no hay el suficiente nivel matemático y econométrico (9.1%). Es la experiencia que enfrentaron los que decidieron obtener postgrados, tanto en el exterior como dentro del país, aunque también es de los graduados que inicialmente se inclinaron en trabajos de proyectos de inversión pública y privada. Como ya se mencionó en párrafos anteriores, en la actualidad hay la corriente de que el profesional de la Economía debe estar en capacidad de dominar las técnicas estadísticas elementales y avanzadas, así como, las rutinas econométricas más comunes. 54 En fin, terminan comentando que los conocimientos teóricos fueron dispersos y no actualizados, la capacitación de los profesores deja mucho que desear y no hay diversificación en los métodos de enseñanza, etc. Qué hacer? La encomienda es descomunal. De todos modos, la nueva administración de la Facultad de Economía ha tomado iniciativa en diferentes frentes y justamente la Revista que se presenta refleja lo actuado. A pesar de todo, el conjunto de los entrevistados (100%) creen que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador a través de su Facultad de Economía debe seguir formando profesionales de la Economía. Sin embargo, hacen algunas sugerencias y apreciaciones que se deberían tomar en cuenta. b) Sobre las disciplinas que deberían ser enfatizadas en el pregrado A la luz de lo expuesto, los profesionales informantes recomiendan que se construya un andamiaje que priorice las pasantías y prácticas pre-profesionales (40.3%), que se generen proyectos de investigación en todas las áreas económicas (28.6%) y que se apliquen los conocimientos teóricos en estudios de caso (10.1%). Es lapidario, solicitan salir del campus universitario para palpar la realidad de una sociedad en donde viven pero que no la conocen, desean mezclarse con los que están ejerciendo la profesión de Economista y observarles cómo se desempeñan, quieren involucrarse en los problemas que ellos resuelven y comprometerse tempranamente en esas soluciones; como se dice vulgarmente, “quieren ensuciarse las manos”. En esa línea de pensamiento exhortan que las disciplinas que deben enfatizarse durante los años del pregrado comience con Econometría, Macro y Micro (17.3%), debido a que se ha transformado en el instrumento base en la mayoría de las plazas de empleo del sector público, con fines de construir modelos y estar en capacidad de proponer políticas que vayan en beneficio de la población. Insisten que el segundo vector necesario para una sana vida profesional en los momentos actuales es la Estadística y Análisis de Datos (12.8%). Horizonte que se complementa con el anterior, porque otro grupo importante de nuestros graduados se encuentra frente a proyectos de desarrollo y de inversión pública y privada cuya primera actividad es la formulación de líneas base, ya que es la herramienta obligatoria para las evaluaciones de impacto intermedias y finales; o simple y llanamente, para manejar sistemas de información que en los presentes 55 momentos se han convertido muy populares en todas las instituciones. Tanto en el primero como en el segundo, implica acciones como la salida al campo, registro de información, organización de los datos y procesamiento de los mismos. Es agradable e importante evidenciar la coherencia de las sugerencias porque como tercera y cuarta disciplinas exponen al Análisis Macro-económico y Diseño de Políticas Públicas (12.2%); y, el Diseño y Evaluación de Proyectos (8.3%). Y esa coherencia se fortalece al recibir el encargo de que las líneas prioritarias de investigación que se deben incursionar en la Facultad de Economía es el Análisis de la Economía Sectorial (12.0%), el Diseño y Evaluación de Políticas Públicas (8.0%); y, el Análisis de la Pobreza, Educación, Salud y Desigualdad (5.6%). De todo lo mencionado, subyace una verdad que cada vez se va cuajando como explícita. Una vez que se dispone en el escritorio los resultados de la información organizada y procesada, se requiere la interpretación en contexto con el ámbito económico, político y social (en especial de este último) del país, en que se desenvuelve el fenómeno de estudio, para lo cual, necesariamente se debe impulsar el conocimiento del arsenal teórico de la Economía Política, caso contrario los análisis quedarían sueltos y sin envergadura. c) Sobre la creación de carreras en el pregrado (menciones) Es unánime. El panorama que visualizan para afrontar en parte las debilidades académicas de la Facultad se enmarca en la creación de carreras en el pregrado. Cuadro No. 2 Carreras a crearse en el pregrado Carreras Casos % Economía matemática 37 20.8% Economía de los recursos naturales 35 19.7% Economía internacional 31 17.4% Economía de la empresa 29 16.3% Economía de la energía 26 14.6% Economía nacional 20 11.2% Fuente: Encuesta a profesionales de Economía Elaboración: “Indicadores de Coyuntura”, Facultad de Economía En parte para facilitar la inserción en el mercado laboral al inicio de sus vidas profesionales; y en parte, para mejorar las posibilidades de éxito en los futuros postgrados. 56 La Economía Matemática, con el propósito de atacar a los problemas que surgen en la aplicabilidad e interpretación de los modelos econométricos y estadísticos. La Economía de Recursos Naturales, para confrontar la adecuada explotación de los recursos naturales y analizar el desarrollo sostenible y sustentable, situando como principal tema al impacto y la valoración ambiental. La Economía Internacional, para discernir sobre las crisis internacionales, acuerdos comerciales, términos de intercambio, impacto de precios, etc. todo en el marco de la tan mencionada globalización. La Economía de la Empresa, para discutir sobre la reducida productividad y competitividad que las afecta, pero esencialmente para conocer el funcionamiento teórico y práctico. La Economía de la Energía, cuyos temas principales se centren en la preservación de los recursos renovables y la búsqueda de energías alternativas. Y La Economía Nacional, para cristalizar lo que se ha mencionado en referencia al diseño de las políticas públicas, la planificación de la economía y los problemas centrales de la pobreza, educación, salud y desigualdad. d) Sobre el mejoramiento de la formación profesional Con la premisa, de que los profesores sean de alta calificación, abundante bibliografía y la utilización de medios electrónicos para el dictado de los cursos, creen que la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, dispone de las condiciones para organizar postgrados (29.1%), cursos de actualización (23.5%), encuentros científicos (22.9%); y, pasantías (19.0%). Los postgrados En referencia a los postgrados, se inclinan más por las Maestrías (55.1%), y con menor interés, por los Doctorados (18.8%), Diplomados (13.0%) y las Especializaciones (13.0%). En cualquiera de los casos, prefieren que sean presenciales (65.2%) antes que semi-presenciales (30.4%); no hay oportunidad para que sean a distancia (2.9%) o abiertas (1.4%). Al mismo tiempo aclaran, que en cualquiera de los cuatro escenarios, el idioma que se debe complementar con el español es el inglés. Pero en lo que no hay decisión absoluta es en los períodos de asistencia; el 53.6% defiende al tiempo parcial y el 46.4% al tiempo completo. Lógicamente, están pensando en la posibilidad de incursionar en los postgrados mientras se dedican a sus labores cotidianas. 57 Las principales áreas de estudio que recomiendan se resumen a continuación: Cuadro No. 3 Áreas de estudio para el postgrado Áreas de estudio Casos % Econometría y Estadística 20 16.4% Política Pública 17 13.9% Economía Ambiental 12 9.8% Desarrollo Económico 11 9.0% Fuente: Encuesta a profesionales de Economía Elaboración: “Indicadores de Coyuntura”, Facultad de Economía Los cursos de actualización Son eventos de mediana y corta duración que se pueden organizarse con cierta facilidad, pueden ser de uno o dos meses e inclusive puede utilizarse un semestre completo, dependiendo del expositor. Los eventos también son muy variados pero los más importantes se listan a continuación: Cuadro No. 4 Áreas de estudio para los cursos de actualización Áreas de estudio Casos % Econometría (macro y micro) 24 16.4% Análisis macroeconómico y diseño de políticas públicas 14 9.6% Estadística y análisis de datos 14 9.6% Finanzas públicas y privadas 14 9.6% Diseño y evaluación de proyectos 12 8.2% Macroeconomía 10 6.9% Economía social y ambiental 10 6.9% Fuente: Encuesta a profesionales de Economía Elaboración: “Indicadores de Coyuntura”, Facultad de Economía 58 ANEXOS Anexo No. 1: ENCUENTA- ENTREVISTA SOBRE EL ÁMBITO Y LA FUNCIÓN DEL ECONOMISTA (Para fines de formalización del perfil profesional) 59 60 61 IV. LA OFERTA ACADÉMICA EN EL ÁREA DE ECONOMÍA EN EL ECUADOR – ANÁLISIS Y PROPUESTA DESDE EL ENFOQUE DEL BENCHMARKING Autores: Alicia Delgado Noboa y Rubén Flores Agreda, Profesores de la Facultad de Economía de la PUCE. Coautores: Victoria Corral, Sebastián Insuasti, Vanessa Loyola, estudiantes de la Facultad de Economía de la PUCE. RESUMEN El presente documento es un extracto del estudio de la “Oferta Académica en el Área de Economía”, realizado en Enero de 2009 por un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Economía de la PUCE liderado por los Economistas Alicia Delgado y Rubén Flores. El grupo investigador basó su análisis en los datos de la “Guía de Instituciones de Educación Superior” del año 2008 y en la información que consta en las páginas web de las universidades ecuatorianas y del CONESUP. El estudio identifica la oferta académica de pregrado y postgrado a nivel nacional en el ámbito de la Economía, las carreras y menciones ofertadas, duración de los cursos, modalidades de estudio, entre otros aspectos. Palabras clave: Oferta Académica en el Área de Economía, Carrera de Economía, Facultad o Unidad Académica, Mención. 62 1. ANTECEDENTES El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la PUCE 2008-2013 establece como primer gran objetivo “lograr… una estructura académica moderna acorde con las demandas de la sociedad”, y dentro de él, estipula como la línea de acción 1.2.2 “generar propuestas de reforma e innovación a los procesos en las unidades académicas”. En el afán de dar cumplimiento a esta directriz, el Plan Operativo Anual 2009 de la Facultad de Economía ha incorporado entre sus proyectos el “Diseño del nuevo currículo”, una de cuyas líneas base es el estudio de la oferta académica de Economía en Ecuador y Quito. La oferta académica de una carrera se define como la totalidad de asignaturas que la conforman, o alternativamente, como el conjunto coherente de actividades académicas integradas en distintas disciplinas, organizadas en un plan de estudios que, una vez cumplimentado, otorga el derecho de recibir el título o grado académico correspondiente 37. Desde la perspectiva de la ciencia económica, la oferta académica es el conjunto de programas que las facultades, escuelas o unidades académicas de Economía ponen a disposición de la comunidad, y está constituida por planes de estudio conducentes a títulos en los niveles técnico superior, tercer nivel y postgrado38 (subniveles de diplomado, especialidad, maestría y doctorado). Conocer la oferta académica en el área económica de las instituciones de educación superior del Ecuador es una tarea fundamental para la Facultad de Economía de la PUCE. Este ejercicio de “benchmarking” ayudará a identificar las características de otras universidades en lo que respecta –por ejemplo- a carreras ofertadas, políticas de ingreso, graduación, procesos, costos, etc., como uno de los puntos de partida para mejorar la competitividad de la oferta de estudios. 2. LA OFERTA ACADÉMICA DE PREGRADO Número de universidades que ofrecen carreras de Economía http://fido.palermo.edu. Nivel técnico superior: Es el destinado a la formación y capacitación para labores de carácter operativo. El título profesional ofrecido en lo que a la ciencia económica respecta es el de Tecnólogo en Economía o una denominación similar. Tercer nivel: Es el destinado a la formación básica en la disciplina económica o a la capacitación para el ejercicio de la profesión. En este caso el título obtenido es -a grandes rasgos- el de Economista. Cuarto nivel o postgrado: Es el destinado a la especialización científica o entrenamiento profesional avanzado. En materia económica, se ofrecen en el país los títulos intermedios de especialista y diploma superior, así como los grados de magister y doctor. 37 38 63 Treinta universidades ofrecen carreras de Economía en Ecuador. Seis de ellas se ubican en Quito (21%), ocho en Guayaquil (28%) y tres en Cuenca (10%) (Tabla I). La oferta de Economía es relativamente más alta en el Puerto Principal. Otras ciudades con oferta académica de tercer nivel en Economía son Ibarra, Ambato, Riobamba y Loja en la Sierra, y Portoviejo, Manta, Jipijapa, Milagro, Quevedo y Machala en la Costa. Tabla I Número de universidades que ofrecen carreras de Economía a nivel nacional, año 2009 Número de universidades % A nivel nacional Quito* Resto del País** 29 6 23 100% 21% 79% Guayaquil U. Católica Santiago de Guayaquil Universidad de Guayaquil U. E. Espíritu Santo PUCE U. Central del Ecuador ESPOL U. Laica Vicente Rocafuerte U. Internacional SEK U. Agraria del Ecuador USFQ U. Santa María Universidad de las U. Técnica Particular de Américas Guayaquil Cuenca U. Católica de Cuenca U. del Azuay U. de Cuenca * La UTE no se considera a pesar de que cuenta con una Facultad de Ciencias Económicas y Negocios porque no otorga un título en Economía. ** La UTPL opera en Quito pero su sede se encuentra en Loja, motivo por el cual se la considera dentro del grupo de universidades del resto del país. Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008, páginas web de universidades. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. Universidades relevantes UNAQ Aunque son 29 las universidades que ofrecen carreras de Economía, lo hacen a través de 31 unidades académicas relacionadas con la ciencia económica. Esto se debe a que dos instituciones –la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y la Universidad de Machala- manejan la oferta de Economía a través de dos instancias distintas en cada uno de los casos: una Facultad de Ciencias Empresariales y otra de Ciencias Agrarias (o Agropecuarias). Nombre de la Facultad o Unidad Académica 64 La gran mayoría de universidades a nivel nacional ubican a la carrera de Economía dentro de la unidad académica designada como de Ciencias Administrativas o con denominaciones similares. En estos casos, el enfoque que aparentemente predomina en la carrera de Economía es el de la denominada “Economía Empresarial”, que es el argumento fundamental para ubicar bajo la instancia de Administración a la ciencia económica. Únicamente el 26% de universidades separan la ciencia económica de otras carreras (Tabla II). En este grupo se ubican la PUCE y la Universidad Central de Quito, las universidades Católica Santiago de Guayaquil, Universidad Santa María, Universidad de Guayaquil y Universidad Laica Vicente Rocafuerte del Puerto Principal, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta y Universidad San Gregorio de Portoviejo. En Guayaquil es más marcada que en Quito la administración de la oferta académica de Economía por parte de una Facultad o Escuela específica de Economía. Tabla II Número de unidades académicas que ofrecen carreras de Economía a nivel nacional Denominación de la unidad académica correspondiente Nacional No. unidades % Quito No. unidades Resto del país % No. unidades % Facultad de Economía y 18 58% 4 67% 14 56% Administración Facultad o Escuela de 8 26% 2 33% 6 24% Economía Otras 5 16% 0 0% 5 20% Total 31 100% 6 100% 25 100% Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008, páginas web de universidades. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. La realidad nacional es un reflejo de lo que ocurre internacionalmente. Según datos de AUSJAL, el 94% de las universidades jesuitas latinoamericanas ubican a la carrera de Economía dentro de alguna unidad académica de las ciencias administrativas 39. Las excepciones son la PUCE de Quito y la Universidad Iberoamericana de México, que la localizan dentro de una „Facultad de Economía‟. Según el informe “Educación Superior en Iberoamérica – Capítulo Ecuador”, “el énfasis puesto en la ciencia administrativa en la oferta académica se explica, entre otros factores, por el peso cada vez mayor del sector „servicios‟ en la economía nacional, el creciente uso de las TICs en la vida social y la relativamente baja inversión que requiere ofertar la carrera de Administración”. (Zurita Herrera, 2006: 12) La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina está constituida por 31 universidades en 15 países de la región 39 65 Por otra parte, según la misma fuente, desde el punto de vista de la demanda, las razones que volverían atractivas las distintas carreras derivadas de la gran área administrativa incluirían las siguientes: El importante número de estudiantes que se gradúan en las diferentes especialidades de administración (auditoría, marketing, contabilidad, etc.), y dentro de las cuales un segmento demandaría Economía. Las mayores posibilidades de encontrar empleo a dependencia. La ilusión de alcanzar posiciones gerenciales muy pocas veces convertidas en realidad dada la estructura familiar de las empresas nacionales. El Tabla III muestra la lista de universidades que a nivel nacional ofrecen la carrera de Economía, distribuidas según la ciudad y la designación de la unidad académica correspondiente. Tabla III Lista de universidades y unidades académicas que ofertan la carrera de Economía Ciudad Quito Designación general de la unidad académica Facultad de Economía y Administración Facultad o Escuela de Economía Identificación Universidad Universidad Autónoma de Quito (UNAQ) Universidad Internacional SEK Universidad San Francisco de Quito (USFQ) Universidad de las Américas Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Universidad Central del Ecuador (UCE) Guayaquil Facultad de Economía y Administración Facultad o Escuela de Economía Universidad Particular de Especialización "Espíritu Santo" (UEES) Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) Universidad de Guayaquil Universidad Laica "Vicente Rocafuerte" de Guayaquil Universidad Santa María (USM) 66 Nombre Facultad / Unidad Académica Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Colegio de Administración para el Desarrollo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Facultad de Economía Facultad de Ciencias Económicas - Escuela de Economía Facultad de Economía y Ciencias Empresariales Facultad de Gestión Empresarial y Economía Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas Economía Otras Cuenca Facultad de Economía y Administración Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Universidad Agraria del Ecuador (UAE) Universidad Católica de Cuenca Universidad de Cuenca Universidad del Azuay (UDA) Jipijapa Facultad de Economía y Administración Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) Universidad Técnica de Manabí (U.T.M.) Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo (USGP) Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí (ULEAM) Universidad Técnica de Machala Universidad Técnica de Machala Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) Ibarra Facultad de Economía y Administración Universidad Técnica del Norte (UTN) Riobamba Otras Quevedo Facultad de Economía y Administración Otras Portoviejo Facultad de Economía y Administración Facultad o Escuela de Economía Milagro Facultad de Economía y Administración Manta Facultad o Escuela de Economía Machala Facultad de Economía y Administración Otras Loja Facultad de Economía y Administración Instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas Facultad de Economía Agrícola Unidad Académica de Economía, Finanzas y Mercadotecnia - Facultad de Economía Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Facultad de Ciencias de la Administración - Escuela de Economía Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas Facultad de Ciencias Empresariales Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Unidad Académica de Ciencias Económicas Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Comerciales Facultad de Ciencias Económicas - Escuela de Economía Facultad de Ciencias Empresariales Facultad de Ciencias Agropecuarias Facultad de Administración y Ciencias Área Administrativa Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Económicas Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FACAE) - Escuela de Contabilidad Superior y Auditoría Facultad de Contabilidad y Auditoría Facultad de Economía y Universidad Técnica de Administración Ambato (UTA) Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. Ambato Número de Menciones 67 La lista de menciones en Economía a nivel nacional es amplia. Se contabilizan 55 menciones otorgadas por las 29 universidades que incluyen a la ciencia económica dentro de su oferta académica. La mayoría de universidades (59%, 17 instituciones) ofrecen una sola mención a sus estudiantes, en tanto que la PUCE otorga 5 menciones. De manera general, el número de menciones disponibles es mayor en el resto del país que en Quito. Esto es, en la capital del Ecuador todas las universidades (excepto la PUCE) ofertan una sola mención cada una (Tabla IV). Tabla IV Número de menciones en Economía ofrecidas por las universidades a nivel nacional No. Menciones en Economía Nacional No. Universidades 17 4 3 4 1 29 Quito % Resto del país No. No. % % Universidades Universidades 5 83% 12 52% 0 0% 4 17% 0 0% 3 13% 0 0% 4 17% 1 17% 0 0% 6 100% 23 100% 1 59% 2 14% 3 10% 4 14% 5 3% Total 100% Promedio menciones 1,9 1,7 2,0 por universidad Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008, páginas web de universidades. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. Las universidades que ofrecen cuatro menciones, sólo una menos que la PUCE, son: Universidad de Guayaquil, ESPOL, Universidad Santa María y Universidad Estatal de Milagro. Las tres primeras pertenecen al Puerto Principal. Estas cuatro instituciones de la Costa competirían entre sí en términos de la cantidad de menciones puestas a disposición del estudiantado. Identificación de las menciones Existen 7 menciones en Economía claramente identificables en la oferta académica de esta rama a nivel nacional: el título general de “Economista” y las menciones agrícola, ecología & medio ambiente, economía empresarial, economía internacional, políticas & gestión pública y finanzas. Dos universidades tienen a su haber menciones distintas de las tradicionales: la Universidad Santa María de Guayaquil ofrece la mención económica de Gestión de Proyectos, en tanto que la Universidad Estatal de Milagro oferta la carrera de Economista con mención en Opinión Pública. 68 Además del título general de “Economista”, que acapara el 55% de los títulos otorgados, se destaca la oferta de menciones relacionadas con economía empresarial (38% de las universidades las promueven). Otras menciones de importancia son las de finanzas y economía agrícola (28% de universidades ofrecen cada una de estas menciones) (Tabla V). Dos universidades otorgan el título de Tecnólogo: La Universidad Agraria del Ecuador (Guayaquil) ofrece como carrera intermedia la Tecnología en Economía y Administración de Agroempresa. Entretanto, la Universidad Autónoma de Quito ofrece la mención de Tecnólogo en Ciencias Económicas y Administrativas. Tabla V Menciones en Economía ofertadas a nivel nacional Grupo de menciones Nacional No. Universida des % respecto al total de universida des 55% Quito No. Universida des % respecto al total de universida des 83% Resto del país No. Universida des % respecto al total de universida des 48% Economista 16 5 11 Menciones 8 28% 1 17% 7 30% agrícolas Menciones en ecología y 1 3% 1 17% 0 0% medio ambiente Menciones en economía 11 38% 1 17% 10 43% empresarial Menciones en economía 4 14% 0 0% 4 17% internacional Menciones 8 28% 1 17% 7 30% en finanzas Menciones en políticas y 5 17% 1 17% 4 17% gestión pública Otras* 2 7% 0 0% 2 9% No. Universidade 29 6 23 s * Gestión de Proyectos y Opinión Pública. Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008, páginas web de universidades. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. En virtud de que la economía ecuatoriana tradicionalmente ha sido primarioexportadora (primero cacao, después banano, ahora productos no tradicionales) las especializaciones vinculadas a la agricultura tienen una oferta importante. No ocurre lo mismo con temáticas energéticas, pues no existen especialidades al 69 respecto, apenas una universidad en el país (la PUCE) ofrece la mención en ecología y medio ambiente y otras 5 se refieren a políticas públicas en general. Nuevas perspectivas ofrecen menciones como las de educación, salud y energía, que según la oferta disponible aún no han sido atendidas por las universidades del país. La PUCE ofrece las siguientes menciones en Economía: (1) Economista, (2) Mención en Economía Agrícola, (3) Economía Ecológica y Ambiental, (4) Políticas Públicas, y (5) Ingeniero Económico con mención en Finanzas Públicas y Privadas. La oferta académica de Economía a nivel de menciones se presenta en el Tabla VI. Se aprecia que los nichos no cubiertos por la PUCE son los de Economía Empresarial, Gestión de Proyectos y Opinión Pública. Por otra parte, ninguna universidad excepto la PUCE ofrece Economía Ambiental, de manera que esta mención es una de sus fortalezas. Tabla VI Instituciones con oferta académica en Economía según menciones Mención Economista Menciones agrícolas Menciones en ecología y medio ambiente Menciones en economía empresarial Universidad Universidad Técnica de Ambato (UTA) Universidad Católica de Cuenca Universidad de Cuenca Universidad Laica "Vicente Rocafuerte" de Guayaquil Universidad Particular de Especialización "Espíritu Santo" (UEES) Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Universidad Técnica de Machala Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo (USGP) Universidad Técnica de Manabí (U.T.M.) Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) Universidad Central del Ecuador (UCE) Universidad de las Américas Universidad Internacional SEK Universidad San Francisco de Quito (USFQ) PUCE Universidad Agraria del Ecuador (UAE) Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Universidad Técnica de Machala Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) PUCE PUCE. No existen otros oferentes en este segmento Ciudad Ambato Cuenca Cuenca Universidad del Azuay (UDA) Universidad Católica Santiago de Guayaquil Cuenca Guayaquil 70 Guayaquil Guayaquil Loja Loja Machala Portoviejo Portoviejo Quevedo Quito Quito Quito Quito Quito Guayaquil Guayaquil Machala Milagro Quevedo Quito Quito Menciones en economía internacional Menciones en finanzas (UCSG) Universidad de Guayaquil Universidad Particular de Especialización "Espíritu Santo" (UEES) Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) Universidad Autónoma de Quito (UNAQ) Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) La PUCE no cuenta con esta oferta académica Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) Universidad de Guayaquil Universidad Santa María (USM) PUCE Universidad del Azuay (UDA) Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) Universidad Santa María (USM) Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Universidad Técnica del Norte (UTN) Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí (ULEAM) Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) PUCE Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Jipijapa Milagro Quito Riobamba Guayaquil Guayaquil Guayaquil Quito Cuenca Guayaquil Guayaquil Guayaquil Ibarra Manta Milagro Quito Menciones en políticas y gestión pública Universidad del Azuay (UDA) Cuenca Universidad Santa María (USM) Guayaquil Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Guayaquil Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí (ULEAM) Manta PUCE Quito Otras* Universidad Santa María (USM) Guayaquil Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) Milagro La PUCE no cuenta con esta oferta académica * Gestión de Proyectos y Opinión Pública. Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008, páginas web de universidades. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. Duración de las carreras La mayoría de titulaciones en Economía a nivel nacional se obtienen a cabo de 10 semestres de estudios (45% de las universidades ofertan la carrera en 5 años). Otro 38% de instituciones ofertan la carrera en 8 semestres de estudios. La carrera más larga que se registra es de 12 semestres (en el caso de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil). 71 La duración promedio de la carrera de Economía a nivel nacional es de 9,2 semestres, es decir, alrededor de 4 años y medio. La duración media es más baja en Quito (9 semestres) (Tabla VII). Tabla VII Duración de las carreras de Economía a nivel nacional No. Semestres Nacional Quito Resto del país No. No. No. % % % Universidades Universidades Universidades 11 38% 2 40% 9 38% 2 7% 0 0% 2 8% 13 45% 2 40% 11 46% 1 3% 0 0% 1 4% 2 7% 1 20% 1 4% 29 100% 5* 100% 24* 100% 8 9 10 12 N/D Total No. Semestres 9,2 9,0 9,2 promedio * No se incluye las carreras intermedias ofertadas por la UNAQ y la Universidad Agraria del Ecuador. Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. Las características anteriores otorgan a la PUCE una ventaja competitiva, originada en el hecho de ofertar la carrera de Economía en 8 semestres académicos y considerando que las preferencias del mercado apuntan cada vez más hacia la demanda de carreras más cortas. En términos de la duración de la carrera, los competidores de la PUCE son: - En Quito: Universidad San Francisco de Quito. En el resto del país: Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Universidad de Guayaquil, Universidad Santa María y ESPOL en Guayaquil; Universidades de Cuenca y Azuay en Cuenca; Universidad Técnica de Machala; Universidad Estatal de Milagro; y Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Requisitos Las universidades ecuatorianas exigen en promedio 7 de los requisitos señalados en el Ilustración 1 para admitir a los aspirantes a la carrera de Economía 40. De estos requisitos, los relevantes desde el punto de vista académico son el curso preuniversitario y el examen de ingreso. Cabe destacar que únicamente el 41% de las instituciones reclaman estas dos exigencias para entrar a la carrera. Ilustración 1 40 Este cálculo resulta del conteo de los requisitos que en las páginas web o trípticos promocionales las universidades señalan como exigencias para admitir a los potenciales estudiantes. 72 Requisitos para el ingreso a la universidad 100% 100% 100% 90% 83% 80% 72% 66% 70% % universidades 62% 59% 60% 50% 41% 41% 40% 38% 30% 24% 21% 20% 3% 3% 3% Certificado de trabajo (sección nocturna) No haber estado matriculado en ninguna universidad No poseer título universitario 10% 10% 10% Otros Récord policial Certificado de conducta expedido por el colegio Certificado de departamento estudiantil Certificado médico Partida de nacimiento Preuniversitario Aprobación de exámenes de ingreso Certificado de votación Libreta mililtar Pago inscripción Fotos Título de bachiller Documento de identidad 0% Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008, páginas web de universidades. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. Además de la PUCE, solicitan el examen de ingreso las ocho universidades siguientes: - En Quito: Universidad Internacional, Universidad San Francisco de Quito y UDLA. - En Guayaquil: ESPOL, Universidad Santa María y Universidad Espíritu Santo. - En Cuenca: Universidad de Cuenca. - Otras ciudades: Universidad de Milagro y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Históricamente, en 1969 se produce un movimiento, fundamentalmente estudiantil, que desprestigia los tradicionales “exámenes de ingreso” utilizados por las universidades ecuatorianas. En mayo de ese año se suprimen dichas pruebas y las universidades públicas decretan el “libre ingreso” a sus aulas, debiendo enfrentar un nuevo problema para el que no estaban preparadas: la masificación. La Ley de Educación emitida en 1999 responsabiliza al Sistema Nacional de Educación Superior, de la “nivelación” de los bachilleres que por diferentes circunstancias no se encuentren debidamente preparados para iniciar una carrera universitaria. 73 En los últimos años, ante las críticas en el sentido de que “el libre ingreso” se había transformado en “libre egreso”, varias universidades públicas, entre ellas la Universidad de Guayaquil, implantaron de manera obligatoria el “curso preuniversitario”, cuya aprobación es pre-requisito para obtener matrícula. En total son 12 las universidades del Ecuador exigen a sus estudiantes seguir el preuniversitario para ingresar a la unidad académica de Economía. Modalidad La universidad ecuatoriana gira en torno a la educación presencial. De la información recolectada, correspondiente a 12 instituciones, se determinó que la oferta académica del 100% de ellas gira en torno a la modalidad presencial. Tres de ellas ofrecen además la modalidad de educación a distancia y dos la semipresencial (Tabla VIII). El hecho de que el 25% de universidades ofrezcan economía bajo la modalidad de estudios a distancia es un indicativo de que el segmento de personas que trabajan y prefieren esta manera de aprender está ganando terreno. Tabla VIII Modalidad de estudios Modalidad A nivel nacional Quito Resto del país % sobre 12 % sobre 6 % sobre 6 # universidades # universidades # universidades informantes informantes informantes Presencial 12 100% 6 100% 6 100% Semipresencial 2 17% 1 17% 1 17% Distancia 3 25% 1 17% 2 33% N.D. 17 0 17 TOTAL 29 6 23 Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. La lista de universidades que ofrecen la carrera de Economía bajo las modalidades semipresencial y a distancia se presenta en el Tabla IX. Tabla IX Universidades que ofertan Economía bajo las modalidades semipresencial y a distancia Semipresencial A distancia U. Católica de UNAQ Cuenca U. Central del U. Católica de Cuenca Ecuador UTPL Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008. 74 Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. El incremento de la demanda de carreras en las modalidades no presenciales sugiere a la PUCE apuntar en el futuro hacia estos procesos educativos flexibles, innovadores y reflexivos centrados en el alumno, tanto en el área de Economía como en otras ramas del saber. Al respecto, la universidad cuenta con dos fortalezas -el uso de nuevas tecnologías para la formación profesional y el manejo del concepto de institución educativa moderna-, que le facilitarán el camino para incursionar en las nuevas modalidades de enseñanza. Número de graduados Se estima que hasta el año 2006 el país contaba con un acervo de 15 mil personas graduadas de Economía, ya sea a nivel técnico superior, tercer nivel o postgrado. Aunque no se pudo obtener información sobre el año de creación de las facultades de Economía de las universidades que incluyen esta ciencia en su oferta académica, se aprecia que cada institución aporta en promedio 20 nuevos profesionales en la rama económica al año (Tabla X). Tabla X Número de graduados en Economía - Niveles técnico superior, tercer nivel y cuarto nivel en algunas universidades del país (desde la creación de la universidad hasta marzo de 2006) Universidad No. Graduados Mujeres Hombres Total Escuela Superior Politécnica del Litoral Pontificia Universidad Católica del Ecuador Universidad Agraria del Ecuador Universidad Andina Simón Bolívar Universidad Católica de Cuenca Universidad Católica Santiago de Guayaquil Universidad Central del Ecuador Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador Universidad de Cuenca Universidad de Guayaquil Universidad de las Américas Universidad del Azuay Universidad del Pacífico - Escuela de Negocios Universidad Internacional del Ecuador Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Otros datos Año de Año de Graduados creación salida de No. promedio de Fac. primera Años por año Economía promoción 526 439 965 - - - - 495 713 1.208 1949 1954 51 24 16 10 412 29 22 480 45 32 892 1992 1971 1997 1976 8 29 6 31 566 540 1.106 1963 1968 37 30 845 1.252 2.097 - - - - 13 20 33 - - - - 357 2.046 27 80 290 2.228 36 75 647 4.274 63 155 1994 1999 6 11 3 6 9 1995 2000 5 2 17 17 34 1996 2001 4 9 229 166 395 1986 1991 14 28 75 Universidad Laica Vicente Rocafuerte 708 514 1.222 1966 1971 34 36 de Guayaquil Universidad Nacional de Loja 7 3 10 Universidad Particular de 28 40 68 Especialidades Espíritu Santo Universidad Particular San Gregorio 33 19 52 1995 2000 5 10 de Portoviejo Universidad Regional Autónoma de 423 144 567 1985 1990 15 38 Los Andes* Universidad San Francisco de Quito 56 86 142 1992 1997 8 18 Universidad Técnica de Manabí 442 247 689 Universidad Técnica Particular de 292 212 504 1976 1981 24 21 Loja Universidad Tecnológica Empresarial 4 1 5 1995 2000 5 1 de Guayaquil Universidad Tecnológica Equinoccial 6 20 26 TOTAL 7.641 7.599 15.240 La “Guía de Instituciones de Educación Superior” no presenta información sobre esta universidad. Fuente: CONESUP. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. La oferta de profesionales en economía está signada por la equidad de género: por cada hombre titulado en esta rama del saber, una mujer obtiene su título. En el caso de la PUCE, si bien el acumulado histórico refleja una preeminencia de graduados hombres en Economía, en los últimos 10 años la Facultad ha asistido a un proceso de creciente interés e incursión del sexo femenino en los estudios y ocupaciones en el área economía, lo cual se ve reflejado en la participación igualitaria de hombres y mujeres en la población estudiantil de esta unidad académica. Los registros de la Facultad de Economía de la PUCE en la presente década dan cuenta de la graduación de economistas de sexo masculino y femenino en una proporción de 1 a 1. Otro aspecto a destacar es que la PUCE es una de las universidades que más economistas gradúa. Aunque el Tabla X revela que las universidades de Los Andes, Vicente Rocafuerte, Católica de Cuenca, Santiago de Guayaquil y Eloy Alfaro tradicionalmente han entregado al mercado laboral más graduados en Economía por año que la PUCE, la tasa de graduados de esta universidad en los últimos años se ha incrementado notablemente. Esto es así sobre todo desde el año 2002, toda vez que desde entonces la universidad cuenta con un promedio de 40 nuevos economistas por año, igualando e incluso superando a las otras universidades a las que se hizo alusión anteriormente. Costos de la carrera No hay estudios con cobertura nacional que revelen la situación económica de los estudiantes del pregrado. La percepción es que en las universidades públicas la mayoría de los estudiantes pertenecen a sectores de ingresos medios y bajos. Entretanto, en las universidades privadas (sobre todo en las autofinanciadas), la 76 mayoría de los estudiantes pertenece a los estratos económicos medio-alto y alto, dado el costo alto de las pensiones. Una primera aproximación a los estudios de costos de la educación superior fue realizada por Juan Carlos Palacios, quien presenta el estrato poblacional al que atienden las universidades que ofertan la carrera de Economía en Quito. Esta referencia investigativa, cuyos resultados se resumen en el Tabla XI, da cuenta de que la PUCE estaría atendiendo a segmentos poblacionales con capacidad económica elevada, de la misma manera en que lo hacen la USFQ, UDLA y SEK. Tabla XI Deciles a los que se atiende con la oferta académica de las universidades que disponen de la carrera de Economía en Quito y estructura presupuestaria promedio mensual (US$ 2006) Ingreso Gasto per corriente Universidades y Decil cápita mensual decil desde el cual No. por del atienden mes hogar 1 51 408 2 92 567 UCE 3 116 585 4 142 653 5 175 722 6 216 814 UNAQ 7 269 851 8 359 1.236 9 526 1.501 USFQ, UDLA, UISEK, 10 1.389 2.392 PUCE* * Ubicación PUCE en función del costo que deben pagar los estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad. Fuente: Juan Carlos Palacios, “Exclusión en el acceso a las universidades determinada por la estructura financiera de las familias. Análisis en Quito 2008”, Tesis de Economía, PUCE, Quito, 2009. De todas maneras, el estudio antes mencionado ubica a la PUCE entre las universidades caras porque toma en cuenta el valor unificado que pagan todos los estudiantes que ingresan a la universidad. Si se considerara la pensión diferenciada, que rige en la PUCE desde el segundo semestre de estudios y que permite el pago de los créditos semestrales en función de la situación económica personal y familiar del estudiante, se podría estar hablando de que la universidad atiende a segmentos poblacionales desde el percentil 50 ó 60, es decir, el 50% (ó 40%) de hogares (los de mayores ingresos) tendrían la capacidad económica para educar a sus hijos en la PUCE. Se hace evidente la necesidad de contar con un estudio profundo sobre los costos directos e indirectos de la carrera y de la oferta académica de la PUCE en general. La Facultad de Economía podría tomar la posta en este desafío. Además, sería importante contar con estimativos de los costos de las carreras ofertadas por 77 otras instituciones, tomando en cuenta que incluso en la oferta de las instituciones laicas existen costos implícitos. Factores críticos de éxito Los factores críticos de éxito son aquellos elementos imprescindibles para cubrir las expectativas de los estudiantes, que si no se cuidan o no se hacen podrían provocar que una institución universitaria deje de existir. El Tabla XII muestra los aspectos diferenciadores de la oferta académica de las universidades con Facultades o Escuelas de Economía del país a cuya página web se tuvo acceso. Tabla XII Aspectos que las universidades destacan como factores diferenciadores de la educación brindada Universidad Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Aspectos diferenciales Excelencia académica, formación integral en valores inspirada en principios cristianos, infraestructura tecnológica de vanguardia, estructura académica moderna, formación de profesionales con responsabilidad social, competitivos, procesos eficientes y recursos humanos capacitados. Respeto al medio ambiente, preservación de la integridad de los recursos naturales y defensa de la conservación de la biodiversidad. Humanista, vocación hacia la investigación, búsqueda de soluciones a los diarios problemas locales, nacionales e internacionales. Propósitos sociales, inspirada en el Evangelio, libertad, hermandad, evangelización. Universidad Agraria del Ecuador (UAE) Universidad Autónoma de Quito (UNAQ) Universidad Católica de Cuenca Universidad Católica Fe cristiana de la Iglesia Católica, construcción de una sociedad Santiago de Guayaquil nacional e internacional eficiente, justa y sustentable. (UCSG) Bases éticas, investigación y el asesoramiento en la solución de los Universidad Central del problemas de la sociedad y de aquellos que exige y orienta el mercado Ecuador (UCE) laboral. Respuesta a las necesidades de la región y del país, concepción Universidad del Azuay integral del ser humano, trabajo por una sociedad justa guiada por los (UDA) principios cristianos. libertad y no prejuicios para la docencia como en la investigación. Universidad Estatal de Modelo universitario diferenciado, que impulsa el desarrollo sustentable. Milagro (UNEMI) Universidad Aporte al desarrollo del país en el área académica, formación de Internacional del profesionales con altos estándares de calidad educativa. Ecuador (UIDE) Proyección nacional e internacional, campus con espacios y tecnología Universidad avanzada, cuerpo académico motivado, permanentemente actualizado, Internacional SEK presente activamente en la cultura. Universidad Laica "Eloy Personería jurídica de derecho público sin fines de lucro, de carácter Alfaro" de Manabí laico, autónomo, democrático, pluralista, crítico y científico. (ULEAM) Universidad Laica Brinda la oportunidad de obtener una carrera universitaria disponiendo "Vicente Rocafuerte" de de su propio tiempo para trabajar o estudiar. Guayaquil 78 Universidad Nacional Formación de profesionales con responsabilidad social y axiológica, con de Chimborazo conocimientos en la ciencia, tecnología y la cultura, comprometidos con (UNACH) el desarrollo sostenible de la sociedad. Líder en innovación educativa, vínculos interinstitucionales, rigor Universidad Particular académico, calidad profesional, programas que responden a las de Especialización necesidades de la comunidad, especialidades y educación de pre y "Espíritu Santo" (UEES) postgrado, intercambio cultural y académico, infraestructura Universidad San Francisco de Quito Aliados estratégicos, programas internacionales, gran infraestructura. (USFQ) Universidad Santa Calidad científica y tecnológica, sello de liderazgo, espíritu emprendedor María (USM) y humanismo Centro de referencia académica científico y humanístico, libertad, Universidad Técnica de respeto a los derechos humanos e intelectuales, participación Ambato (UTA) integrativa, equidad de género y defensa del medio ambiente, con criterio de sustentabilidad y sostenibilidad. Universidad Técnica de Promoción, defensa y búsqueda de la identidad nacional, respetando lo Machala multiétnico y pluriculturalidad. Universidad Técnica de Competitiva, con gran poder de convocatoria, compromiso de todos sus Manabí (U.T.M.) integrantes con el fortalecimiento y desarrollo institucional. Universidad Técnica del Profesionales capacitados, críticos, creativos y con alta conciencia Norte (UTN) nacional. Universidad Técnica Educación integral, formación de profesionales y líderes con Estatal de Quevedo pensamiento crítico y conciencia social, con valores axiológicos. (UTEQ) Universidad Técnica Educación a distancia, humanismo cristiano, formación integral con Particular de Loja propuestas educativas innovadoras, que aúna las dimensiones científico (UTPL) - técnicas de calidad, con las humanísticas y espirituales. Universidad Tecnológica El método de enseñanza con énfasis en la práctica, investigación, Empresarial de planificación y desarrollo de proyectos y casos. Guayaquil (UTEG) Formación de profesionales de excelencia, líderes, emprendedores, con Escuela Superior valores morales y éticos, que contribuyan al desarrollo del país, para Politécnica del Litoral mejorarlo en lo social, económico, ambiental y político; investigación, (ESPOL) transferencia de tecnología y extensión de calidad para servir a la sociedad. Formación de personas competentes, emprendedoras, exitosas y con UDLA visión global, que sean comprometidas con la sociedad en base a excelencia y valores. Fuente: Páginas web de universidades. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. La formación integral constituye la característica común de la oferta académica de las universidades del país. En lo que respecta a la PUCE, los factores que le diferencian de las demás instituciones son su infraestructura tecnológica de vanguardia, la estructura académica moderna y la preparación de profesionales con responsabilidad social. Por otra parte, a la luz de los factores de éxito de otras universidades, se desprende la conveniencia de integrar a la PUCE aspectos diferenciales como el respeto al medio ambiente, el espíritu emprendedor, la identificación de aliados estratégicos junto con la concreción de convenios, la educación a distancia, la 79 investigación y todos aquellos factores que han signado el éxito de otras instituciones y de los que la PUCE adolece. Entre otros temas, se debería explotar potencialidades de trabajo integrado con otros miembros de la red Ausjal. Para la Facultad de Economía, la oferta de programas internacionales constituye un nuevo factor de diferenciación, toda vez que desde el año 2007 incursionó en un proyecto binacional Francia-Ecuador con las universidades Pierre-Mendès de Grenoble y Espíritu Santo de Guayaquil, mediante el cual los estudiantes inscritos en economía en las universidades ecuatorianas estudian un programa a distancia que les permite obtener la Licenciatura Francesa en Economía y Gestión al final del tercer año de estudios y el título ecuatoriano de Economista junto con el primer año del Máster en Economía y Gestión de Grenoble al cabo de 4 años de carrera. Este diploma estatal francés da acceso al Máster 2 de la universidad francesa. 3. LA OFERTA ACADÉMICA DE POSTGRADO El denominado „cuarto nivel‟ o „postgrado‟ es definido por el Sistema de Educación Superior como el destinado a la especialización científica o entrenamiento profesional avanzado. Los títulos que pueden emitirse son los intermedios de especialista y diploma superior y los grados de magíster y doctor. Número de Universidades con Postgrados referentes a economía Se contabilizan 8 universidades con ofertas de postgrado en Economía a nivel nacional. La PUCE no consta en este grupo. El 38% de ofertantes se ubican en Quito, donde dos de ellos (Universidad Andina Simón Bolívar y Flacso) se enfocan exclusivamente en estudios de cuarto nivel. En Guayaquil existen cuatro instituciones con programas de postgrado: ESPOL, Universidad de Guayaquil, Universidad Católica Santiago de Guayaquil y Universidad Agraria del Ecuador. El único ofertante de programas de postgrado en Cuenca es la Universidad del Azuay (Tabla XIII). Tabla XIII Universidades ecuatorianas con postgrado en Economía # de postgrados % de postgrados A NIVEL NACIONAL QUITO RESTO DEL PAÍS 8 3 5 100% 38% 63% Universidad Andina Simón Bolívar Universidades Flacso Universidad Central del 80 Universidad Agraria del Ecuador Universidad Católica Santiago de Guayaquil Universidad de Guayaquil Ecuador ESPOL Universidad del Azuay Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. Se debe destacar que la Facultad de Economía se encuentra trabajando en la creación de una oferta académica de postgrado, la cual se concretará en agosto de 2010. Al momento, se ha avanzado en la determinación del perfil de los estudiantes, la preparación de los pénsums, los acercamientos con instituciones internacionales y la institucionalización de la investigación como los pasos previos necesarios para la concreción de los programas de maestría. Nombre de la Unidad a cargo del Postgrado Las unidades que manejan los postgrados en Economía trabajan bajo diversas modalidades administrativas. En algunas instituciones la conducción de los postgrados se realiza al interior de la facultad que administra el pregrado (esto ocurre, por ejemplo, en el caso de la Universidad Central del Ecuador), aunque bajo la figura de un instituto o unidad independiente adscrita a la facultad o unidad académica correspondiente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la unidad de postgrados funciona como una instancia distinta, que normalmente se denomina “Dirección de Postgrados”. Además, como ya se mencionó, en los casos de la UASB y Flacso, la oferta académica no incluye el pregrado. Nivel y nombre del programa del Postgrado No consta en los archivos del CONESUP un programa de postgrado a nivel doctoral por parte de universidad o escuela politécnica alguna en el Ecuador. Únicamente Flacso cuenta con el programa de “Doctorado en Economía del Desarrollo”. La oferta académica de cuarto nivel se limita a diplomados, especialidades y maestrías, concentrándose en estas últimas (Tabla XIV). Tabla XIV Número de programas de postgrado en Economía ofertados a nivel nacional según nivel Nivel Diplomado Especialidad Maestría Doctorado Total general Promedio de programas por universidad No. Programas 12 3 17 1 33 4,1 81 % 36% 9% 52% 3% 100% Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. La Tabla XV presenta un detalle de los programas de postgrado en Economía vigentes en todo el país, distribuidos según la universidad ofertante. Tabla XV Lista de programas de postgrado en Economía según universidades Universidad Universidad Agraria del Ecuador (UAE) Universidad Andina Simón Bolívar Universidad Católica Santiago de Guayaquil Universidad Central del Ecuador (UCE) Universidad de Guayaquil Universidad del Azuay (UDA) Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) FLACSO Nombre del (de los) programa(s) de postgrado Maestría en Economía Agraria Maestría en Relaciones Internacionales con mención en Economía y Finanzas Maestría en Relaciones Internacionales con mención en Economía Política Internacional Maestría en Relaciones Internacionales con mención en Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos Diploma Superior en Relaciones Internacionales Maestría en Ciencias con mención en Economía y Gestión Empresarial Especialidad en Negociaciones Comerciales internacionales Diplomado Superior en Finanzas Diplomado en Proyectos Especialista en Diseño y Administración de Proyectos Sociales Magister en Diseño y Administración de Proyectos Maestría en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior Maestría en Economía con Mención en Finanzas y Proyectos Corporativos Maestría en Economía con Mención en Proyectos de Desarrollo Local Maestría en Tributación y Finanzas Especialidad en Proyectos de Consultoría Diplomado Superior en Negocios Electrónicos Diplomado Superior en Riesgos Financieros Diplomado Superior en Finanzas, Mercado de Valores y Negocios Fiduciarios Maestría en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo Maestría en Economía, Marketing y Comercio Internacional Diplomado en Manejo Ambiental Diplomado en Formulación y Gestión de Proyectos Maestría en Desarrollo Local y Territorio Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional Doctorado en Economía del Desarrollo Maestría en Economía con especialización en Economía Ecológica Maestría en Economía con especialización en Economía del Desarrollo Diplomado en Gestión de Pequeñas u Medianas Empresas 82 Maestría en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo Diplomado en Género y Desarrollo Diplomado en Género y Economía Diplomado en Género y Política de Salud Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. Se aprecian nichos de mercado en políticas públicas y economía de la energía, que son las dos áreas en las que la Facultad de Economía enfocará su oferta académica de cuarto nivel. Duración del Postgrado Los postgrados que se ofrecen en el Ecuador sobre la temática económica tienen duraciones medias de 6,4 meses en el caso de diplomados, 12 en el de especialidades y 23,2 en maestrías, aunque existen diferencias entre universidades, según se aprecia en el Ilustración 2. 24 24 24 24 UCE UG UCSG 24 UASB Ilustración 2 Duración (en meses) de los postgrados que se ofertan a nivel nacional 21 12 UG Especialidad Flacso UAE 7 ESPOL UCSG Diplomado 12 UCSG 6 12 UCE 6 ESPOL 6 Flacso U Azuay 6 UASB 5 UCE 5 UG 17 Maestría Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. Programas de investigación que sustentan los postgrados No se dispone de información a fondo sobre los programas de investigación que fundamentan la oferta de postgrados a nivel nacional. Sin embargo, la información 83 cualitativa recopilada permite apreciar que las universidades que han sustentado con mayor fuerza sus programas de cuarto nivel mediante la investigación son la Flacso y la Universidad Andina Simón Bolívar (ver Tabla XVI). Tabla XVI Programas de investigación que sustentan los postgrados Universidad* Programas de investigación Investigación sobre el sector agropecuario (en función Universidad Agraria del Ecuador (UAE) de esto se impone los nombres de las tesis a los estudiantes) Investigación en el área de estudios globales y sociales Universidad Andina Simón Bolívar (temáticas básicas: globalización, desarrollo internacional y salud) Cuenta con el SINDE: Sistema de Investigación y Universidad Católica Santiago de Desarrollo; mayor énfasis en competitividad empresarial Guayaquil (UCSG) y tecnología Universidad Central del Ecuador (UCE) Desarrollo rural Escuela Superior Politécnica del Litoral Centro de Investigaciones Económicas (CIE) y Centro (ESPOL) de Estudios e Investigaciones Estadísticas (CEIE) Políticas públicas (estrategias de desarrollo local y territorial), programas en economía (desarrollo, ecología FLACSO y pymes), ciencias sociales (economía social y solidaria, género, salud) No se cuenta con información de programas de investigación de las Universidades del Azuay y de Guayaquil. Fuente: Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008. Elaboración: Alicia Delgado, Rubén Flores, Victoria Corral, Vanessa Loyola, Sebastián Insuasti. Por su parte, la Facultad de Economía de la PUCE -consciente de la importancia de la investigación como sustento de la oferta académica de postgrado- ha dado impulso a esta actividad mediante la participación de docentes y estudiantes en 28 proyectos investigativos desde el año 2007, de los cuales 11 han sido finalizados, 4 están en proceso y 13 fueron aprobados para 2009. La Facultad ha trabajado en el establecimiento de contactos internacionales que coadyuven a la organización de los programas de cuarto nivel. En esta línea, sería importante buscar enlaces con facultades y universidades homólogas de la red Ausjal para dar mayor relevancia a la nueva oferta académica. Modalidad Todas las universidades ecuatorianas con oferta académica de cuarto nivel siguen el formato presencial. Ninguna institución ha incursionado en las modalidades semipresencial y a distancia. Ésta es una potencialidad que podría ser aprovechada por la PUCE. Se considera que habría un mercado inexplotado en los economistas que desean continuar con su proceso de capacitación sin interrumpir sus agendas, ya que serían ellos quienes verían conveniente estudiar 84 sus maestrías a través de programas virtuales o bajo una modalidad mixta que incluye clases presenciales. Requisitos Todas las universidades exigen como el requisito fundamental para la admisión a sus programas de postgrado el título de pregrado del aspirante (normalmente avalado por el CONESUP) o algún documento que garantice que ha egresado y/o está próximo a graduarse. Algunas instituciones como la Universidad Andina exigen un ensayo justificativo del interés del aspirante por participar en el programa. Otros requerimientos incluyen la información de asistencia financiera, si el postulante ha solicitado apoyo económico y la aprobación del proceso de selección y/o concurrencia a una entrevista personal. BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP, http://www.conesup.net/. DELGADO Alicia, Rubén FLORES et al. (2009), Oferta Académica en Economía, Facultad de Economía. Facultad de Economía (2008), Plan Operativo Anual 2009. FLORES, Rubén (2009), Lineamientos de Investigación de la Facultad de Economía. Guía de Instituciones de Educación Superior, año 2008. Páginas web de Instituciones de Educación Superior. PALACIOS, Juan Carlos (2008), Exclusión en el acceso a las universidades determinada por la estructura financiera de las familias. Análisis en Quito 2008, Tesis de Economía, PUCE, Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la PUCE 2008-2013. Universidad de Palermo, http://fido.palermo.edu. ZURITA, Gaudencio et al. (2006), Educación Superior en IberoaméricaCapítulo Ecuador”, Guayaquil. 85 V. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE ECONOMIA: UN CAMINO POR RECORRER Autor: Rubén Flores Agreda 41, Profesor de la Facultad de Economía de la PUCE RESUMEN La Facultad de Economía, en concordancia con su compromiso de generar un ambiente académico de excelencia, impulsa a la investigación como base de la formación del profesional. En esta tarea, es importante reconocer las características fundamentales de un proceso investigativo, identificando la metodología a seguir; asimismo, con el objetivo de mejorar la calidad de la investigación, resulta indispensable revisar su historial dentro de la Facultad para así poder enmendar errores y establecer su rol a lo largo de toda la carrera. En definitiva, lo que se pretende es alcanzar una amplia gama de aplicaciones que estén ligadas a los requerimientos que rigen dentro y fuera de las aulas de clase. Palabras clave: Ambiente económico de excelencia, Investigación, Metodología. 41 Actual Coordinador de Investigación y Posgrado de la Facultad de Economía. 86 1. INTRODUCCIÓN La Facultad de Economía, con el anhelo de contribuir al desarrollo de un nivel académico de excelencia permanente y acorde con la demanda actual 42, ha establecido una serie de estrategias enfocadas a la formación profesional integral, en efecto, una de ellas es impulsar la institucionalización del proceso de investigación como pilar fundamental de la formación profesional, complementando las competencias del futuro profesional, su formación académica y fomentando la creación de nuevos conocimientos como plataforma para el desarrollo del posgrado en la Facultad y siempre vinculado con el desarrollo nacional. 2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo a Jean François Ponsot 43, existen 5 puntos fundamentales en la utilización correcta de la metodología de investigación: • • • • • El primero de ellos es la importancia de definir una problemática sobre la cual se basará la investigación, dicha problemática está representada en la o las preguntas que el investigador se hace y que responderá utilizando argumentos que son el resultado de ideas provenientes del análisis que realice. Con base en la problematización, el investigador debe definir una tesis o hipótesis que se debe demostrar con elementos teóricos y empíricos. En tercer lugar, es indispensable establecer el cómo se va desarrollar la investigación; ello implica definir métodos, recursos y argumentos. El objetivo de la investigación es un cuarto requisito; la idea es que siempre la investigación debe aportar con sus resultados a resolver inquietudes de la comunidad científica, pero sobretodo de la sociedad. Por tanto la investigación debe mantener la objetividad y rigurosidad, pues se trata para la Facultad, de una investigación netamente académica en la cual no se defienden ideologías. Finalmente, se debe asentar la investigación sobre una base teórica definida, pero al mismo tiempo se debe tener precaución de que los fundamentos teóricos no se pierdan en el afán de utilizar los instrumentos que salen de ese marco teórico, con la finalidad de alcanzar los objetivos establecidos. Ver estudio del perfil del economista, Maiguashca Lincoln, Facultad de Economía, Enero 2009. Profesor de la Universidad Pierre Mendés France en Grenoble, ponencia del profesor en el Seminario de Investigación, realizado en Quito, Facultad de Economía, finales de agosto 2009. 42 43 87 Bernard Gerbier, 44 profundiza en la sistematización de la investigación en el campo económico y explica que la conducción que se puede dar a un trabajo de investigación se resume en 9 puntos estratégicos: • • • • • • • Es importante determinar de qué manera la epistemología afecta en la investigación. Reconocer que la investigación está destinada a comprender el mundo y no viceversa. Comprender que la economía es una ciencia que percibe la racionalidad de los individuos. Tener claro que la teoría no es realidad, es la lectura de la realidad. Resulta indispensable tomar en cuenta que en la sociedad siempre coexisten intereses económicos diferentes, por lo tanto coexisten también puntos de vista diferentes sobre la teoría económica. También se hace necesario reconocer que en el mundo real existe una corriente principal de pensamiento; la mayoría de los economistas se adhieren a esta corriente para defender sus propios intereses; sin embargo, este hecho no debe desconocer ni restar importancia a las demás corrientes. Finalmente es importante reconocer la riqueza de la diversidad, complementariedad pero también la competitividad que se desarrolla en los procesos de investigación en la academia. Un componente adicional sobre el proceso de investigación es que ésta va más allá de los fines académicos, es necesario socializar y difundir los resultados y la información obtenida. Para cumplir con este paso hay que publicar y esta tarea requiere también del desarrollo de capacidades en los actuales y futuros profesionales para identificar con claridad dónde y cómo publica. Igualmente, es clave determinar si el trabajo de investigación, repite, complementa o aumenta el conocimiento existente. Profesor de la Universidad Pierre Mendés France en Grenoble, ponencia del profesor en el Seminario de Investigación, realizado en Quito, Facultad de Economía, finales de agosto 2009. 44 88 3. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE ECONOMÍA Hoy en día, a nivel mundial, en las universidades de varios países, la investigación se ha convertido en la base de la evaluación e incluso “es una de las actividades académicas de mayor utilidad para realizar trabajos dentro del ejercicio de la profesión” 45. En la Facultad de Economía, es promovida como una actividad indispensable en la vida universitaria, pero existen diversos ámbitos, tipos y niveles de investigación en nuestra unidad académica. Ilustración 1 Ámbitos, tipos, niveles y diferenciación de la investigación en la Facultad de Economía Proyectos de investigación Investigaciones de docentes Textos de estudio Ámbitos de investigación Grupos de investigación Ponencias (seminarios, conferencias) En las materias En las prácticas preprofesionales Teórica Investigaciones de estudiantes Tipos de investigación Investigación individual Líneas de investigación (investigaciones noveles*) En la disertación de pregrado En la disertación de postgrado Nivel de formación científica Aplicada / Empírica Pregrado Estudiantes 1° - 4° nivel 5° y 6° nivel Nivel de formación profesional básica 7° y 8° nivel Niveles de investigación Postgrado Investigación novel* Nivel de formación profesional específica Entrenamiento enInvestigación investigaciónavanzada desde el ingreso a la universidad Incentivos diferenciados Obligatoriedad Financiamiento Docentes EsConcursos aquel que nunca * Investigador novel. haya publicado, sin tomar en cuenta su trayectoria en investigación y escalafón (tomado de www.arq.luz.ve/condes/manual/parte3.htm). Elaboración: Coordinaciones de Extensión, Investigación y Gabinete Metodológico. 45 Ibid nota 5 pag.1 89 En efecto, en cuanto al ámbito se puede diferenciar la investigación de alumnos y la de docentes, y cada uno tiene diferentes niveles, pregrado y postgrado, este último en proceso de implementación. “Los ámbitos de investigación de los estudiantes son, fundamentalmente, (1) los grupos y redes de investigación, (2) los trabajos individuales realizados a lo largo de la carrera, como parte del trabajo autónomo de las materias, la cátedra de Investigación y Análisis Económico que tomarán en 6°, 7° y 8° nivel, las prácticas pre profesionales y la disertación de grado.” 46 El nivel de investigación, de conformidad con el estudio del perfil profesional 47 realizado en la Facultad, define que el 52% de la misma se realiza en el contexto de cumplir con una condición del desarrollo de las diferentes asignaturas, el 34% se realiza cuando se hace la disertación y el 14% restante en la materia específica de metodología de la investigación. Ilustración1 Grado de utilización de la investigación 14% Cátedra de metodología de la investigación 52% 34% Elaboración de la tesis o monografía Elaboración de trabajos de investigación como parte de una materia Fuente y elaboración: Estudio de demanda académica, Lincoln Maiguashca. Los tipos de investigación están fundamentalmente relacionados con las áreas de conocimiento que se desarrollan en la Facultad. La investigación aplicada es fuertemente promovida, como despliegue de conocimientos básicos para atender problemas concretos y prácticos, sobre todo, del entorno nacional. La investigación teórica es débil y debe ser entendida como condición para la producción amplia y original de nuevos conocimientos o la complementación de los ya existentes. La investigación en la Facultad de Economía ha tenido sus ciclos, de conformidad con las prioridades de las administraciones de la misma. Durante los últimos tres años y en la presente administración se están poniendo las bases para construir una institucionalidad y facilitar un mayor desarrollo de la 46 47 Lineamientos para impulsar el desarrollo de la investigación formativa en la facultad de economía. Ibid, nota 3, pag.1 90 investigación 48, que le permita utilizar todas las capacidades humanas y materiales de las que dispone la Facultad y la Universidad. Desde el 2007, la Facultad de Economía ha participado en propuestas de financiamiento de investigación promovidas desde la Dirección Académica de la PUCE y el interés por investigar ha aumentado. En efecto, en el año 2007 se financiaron 7 proyectos de investigación que incluyeron 7 profesores, 11 estudiantes y un financiamiento por US $35.000, mientras que al 2009 existen ya 13 proyectos de investigación en marcha, 20 profesores, 25 estudiantes y US $100.000, con lo cual la plataforma para el programa de posgrado de la Facultad de Economía está constituida. Cuadro 1 Facultad de Economía Proyectos de Investigación financiados por la PUCE AÑO NUMERO PROFESORES ESTUDIANTES PRESUPUESTO PROYECTOS INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS APROBADO $ 2007 7 8 11 35.000 2008 8 13 8 40.000 13 20 25 2009 Fuente y elaboración: Coordinación de Investigación y Posgrado 100.000 Paralelamente a este esfuerzo se han definido y priorizado las líneas de investigación; los estudiantes de todos los niveles de la carrera desarrollarán sus trabajos académicos utilizando un esfuerzo metodológico común, en cuya aplicación se entrenarán durante el curso inicial de Formación para el Trabajo Académico, con base en un manual de pautas metodológicas que permitan el desarrollo de trabajos de investigación y que será promovido entre los docentes para que incluyan en la programación de sus cátedras y en sus trabajos investigativos. En la estructura de la Facultad, en el nivel de formación científica (1°-4° nivel), los trabajos de investigación deben ser parte esencial del trabajo autónomo de las materias de Economía. Estos trabajos serán prioritariamente investigaciones bibliográficas y se deberá dar importancia a la sistematización de lecturas. En el nivel de formación profesional básica (5° y 6° nivel) los trabajos de investigación priorizarán la exploración y el diagnóstico de los problemas económicos referentes a la profesionalización y la relación entre las variables económicas. Desde 6° nivel, el trabajo investigativo se desarrollará en el ámbito de la materia de Investigación y Análisis Económico. Ya en 7° y 8° nivel la investigación estará vinculada con la Disertación de Grado y corresponderá 48 La creación de la Coordinación de Investigación y Posgrado. 91 preferentemente a la proposición de políticas y la formulación de estrategias. Como un incentivo los mejores trabajos de investigación realizados alimentarán el Centro de Documentación de la Facultad, serán inscritos en los concursos interinstitucionales en temáticas económicas y podrán difundirse mediante los canales de los que la Facultad disponga. Finalmente, la Facultad a través de la Coordinación de Investigación y Posgrado está terminando, luego de culminar las negociaciones con la Universidad Pierre Mendés France (UPMF) en Grenoble, la preparación de dos maestrías, la primera centrada en Políticas Públicas y la segunda en Economía de la Energía. 4. LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Vinculado a este esfuerzo se han desarrollado los Lineamientos de Investigación de la Facultad de Economía, para lo cual se realizó un estudio de demanda en el que se encontró las prioridades de investigación (ver Ilustración 2) y se determinó que los trabajos de investigación a desarrollarse podrán enmarcarse en el área de las políticas públicas para impulsar una agenda de desarrollo de la investigación basada en: Ilustración 2 Prioridades de Investigación 8% 8% Análisis de la economía sectorial 29% Diseño y evaluación de políticas públicas 12% Pobreza, educación, salud y desigualdad 11% Desarrollo y crecimiento económico 13% 19% Economía del medio ambiente Monitoreo y evaluación de programas Metodología de investigación Fuente: Estudio de demanda académica, Lincoln Maiguashca. 1. El crecimiento económico, productividad, acceso a los medios de producción y el uso eficiente de los recursos públicos. a. La caracterización de la crisis mundial, su impacto en la economía Ecuatoriana. 92 b. La Revolución Ciudadana, el Socialismo del siglo XXI, una agenda diferente a la agenda del consenso de Washington c. La inflación, ¿es un fenómeno exógeno? d. La necesidad de un equilibrio fiscal. e. Profundización de la reforma tributaria. f. Fortalecimiento del rendimiento de cuentas del Gasto Público. g. La sostenibilidad de la Deuda Pública y Privada, cómo cambiar su perfil. h. La nueva arquitectura financiera nacional e internacional. i. ¿La dolarización se queda o se va? j. ¿Cuándo salimos de la transición en el sector petrolero? La necesidad urgente de una reforma integral en el sector petrolero. k. La reforma en el Sector Eléctrico l. La minería, ¿repetiremos la historia del Petróleo? m. El valor agregado y el desarrollo de los servicios, ¿son la clave del crecimiento? n. ¿Qué debemos entender por una inserción internacional inteligente? o. La infraestructura básica y la priorización de la inversión pública. p. El mercado de valores, ¿es una dependencia del ahorro nacional? q. El problema de la concentración económica, los grupos de poder real y su aporte a la construcción de una agenda nacional. r. Otros. 2. Impulsando el desarrollo social, sostenido y equitativo a. b. c. d. e. La reforma Educativa, ¿hasta cuándo? La salud universal un mito, ¿qué caminos tomar? El sistema de Seguridad Social Universal, una utopía por construir. El desarrollo Urbano. El desarrollo Rural y la inclusión económica de los pequeños productores. f. Un Ambiente amigable para las futuras generaciones. g. Otros. 3. Construyendo servicios para la gente a. b. c. d. ¿Cómo impulsamos la Economía Popular y Solidaria? ¿Cómo generamos más empleo? ¿Cómo garantizamos seguridad? La nueva regionalización, ¿es una alternativa viable para la descentralización y desconcentración del Estado? e. El desarrollo Local y Territorial, ¿es un tema de capacidades, delegación o asignación de recursos? f. Alianzas público-privadas, ¿son un instrumento para el desarrollo? g. Otros. 93 BIBLIOGRAFÍA MAIGUASHCA, Lincoln (2009), Estudio de demanda académica. 94 VI. LA COORDINACIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Autor: Mónica Mancheno Karolys, Profesora de la Facultad de Economía de la PUCE. Fecha: Septiembre de 2009 RESUMEN Ante las exigencias de la sociedad actual, en la cual se está priorizando la acción en conjunto de los actores; las instituciones de Educación Superior deben organizar su trabajo de manera coordinada, principalmente en lo que a Docencia se refiere, en donde la participación interactiva de profesores, estudiantes y directivos determinan la calidad de los resultados. Bajo esta premisa, el presente artículo busca reflexionar sobre la importancia y la ejecución de la Coordinación Docente en la Facultad de Economía de la PUCE, precisando aquellos elementos que están detrás de cada una de las acciones emprendidas y que permiten ir avanzando en el camino de un trabajo académico integrado y participativo. Palabras Clave: Coordinación Docente, Proceso enseñanza-aprendizaje, aislamiento docente, Pertinencia académica, Coordinación horizontal y vertical, grado de cumplimiento de los programas docentes, Trabajo autónomo, Estrategias didácticas. 95 1. LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN DOCENTE Para muchos, no son extraños los vertiginosos cambios que está viviendo la sociedad actual y principalmente el entorno educativo de la enseñanza superior; “Elementos como el cambio demográfico, el bajo porcentaje de individuos que en el Ecuador poseen educación superior, la necesidad de lograr mejores ingresos basados en mayores niveles de instrucción, los fuertes niveles de mundialización y globalización y la progresión geométrica de los conocimientos científicos y tecnológico (UNESCO,1998:7); determinarán que el universo de estudiantes a quienes se dirija el proceso de enseñanza – aprendizaje, sea cada vez más heterogéneo; con diferencias no sólo en su origen, sino también en su edad y en sus perspectivas. Esto exigirá que los Docentes posean como una de sus características la capacidad de adaptar, flexibilizar e innovar, no sólo sus metodologías, sino también su percepción de la realidad y su búsqueda de la eficiencia en la construcción del conocimiento 49” Ante esto, hoy más que nunca, es necesario que se superen las anteriores prácticas de aislamiento en la docencia, en la cual los profesores consideraban a la educación “como su asignatura y su aula”, no visualizándola como un elemento de la totalidad del currículo, el cual para alcanzar su máximo desarrollo, en cuanto a calidad, requiere de un trabajo colaborativo (tan mencionado como estrategia didáctica para los alumnos) en el que, mediante una adecuada motivación y compromisos profesionales, se logre trabajar en equipo, innovar e intercambiar ideas, experiencias y enfoques; que conlleven a desarrollar una estrategia colectiva del proceso enseñanza aprendizaje, que garantice la consecución del objetivo propuesto. La Coordinación Docente es un espacio en donde se fortalece la identidad profesional, mediante procesos de intercambio que permiten desarrollar en los docentes las capacidades requeridas en la sociedad actual, conscientes de que cada uno de quienes forman parte de esta coordinación, están inmersos en distintos escenarios que condicionan no sólo su vida profesional sino también su actividad en la Universidad. Por todo lo anterior, por lecturas, y bajo las experiencias recogidas, es importante señalar que gran parte de la reflexión en la coordinación docente debe girar en torno a las características del estudiante, y de las exigencias que tanto la sociedad actual como la futura les imponen; elementos que han sido claves dentro del desarrollo de las estrategias de coordinación. Sólo el conocimiento de 49 Reflexión presentada en el comentario al documento de la Dra. María Eugenia Moscoso sobre el personal académico en el marco del Simposio permanente sobre la Universidad, desarrollado en la Facultad de Economía de la PUCE en el mes de septiembre de 2009. 96 estos dos puntos podrá determinar la adecuada organización que potencialice el proceso de enseñanza aprendizaje. Todo lo expuesto en párrafos anteriores ha determinado la organización y el trabajo de la Coordinación Docente en la Facultad de Economía, la cual, de acuerdo a lo expresado en su manual de funciones, tiene a su cargo: “Además de las funciones establecidas en el Artículo 16 del Reglamento de Facultades de la PUCE, al (la) Subdecano (a) le corresponderá las siguientes: • Preparar y ejecutar el POA de la Coordinación de Docencia de la Facultad. • Organizar y supervisar el trabajo de las áreas docentes. • Planificar y ejecutar el programa de Capacitación y actualización académica de profesores. • Proponer la programación docente de la Facultad. • Coordinar y realizar el seguimiento de los procesos de Evaluación Docente. • Coordinar y supervisar la ejecución del Programa de Doble Titulación PUCE – UPMF. • Apoyar programas extracurriculares.” Funciones que pueden resumirse en dos: a) Asegurar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. b) Medir los resultados de dicho proceso. 2. EJECUCIÓN DE LA COORDINACIÓN DOCENTE La ejecución de la Coordinación Docente en la Facultad toma a los elementos claves señalados anteriormente como los determinantes de su actividad. 1.1 Para el logro de la calidad en un proceso de enseñanza-aprendizaje, es importante tomar en consideración los siguientes elementos: “a) El contenido de los programas; b) su pertinencia académica respecto del perfil profesional; c) su secuencia vertical y horizontal; d) el grado de cumplimiento de los programas docentes.” 50 Toda propuesta de programa de las diferentes asignaturas; en las cuales se incluyen los temas, la bibliografía y la metodología; debe ir direccionada a la consecución del perfil profesional, tomándolo como base para su planteamiento. El desarrollo de calidad del currículo se logra mediante una correcta articulación entre las temáticas planteadas y su profundidad, la pertinencia y actualización de la bibliografía, de la idoneidad de sus estrategias didácticas y evaluativas; y del desarrollo equilibrado del trabajo autónomo del estudiante; situación que amerita lograr una secuencia tanto vertical (concatenación de los contenidos de las asignaturas de un nivel a Documento de trabajo presentado por el Economista Lucas Pacheco, para su revisión en las reuniones de Coordinación Académica. 50 97 otro), como horizontal (sincronización de los contenidos y estrategias didácticas e investigativas en las asignaturas de un mismo nivel) de los programas. Es también importante, dentro de esta dimensión de calidad, el ejecutar procesos de evaluación docente que superen el carácter punitivo de la misma y que permitan entablar diálogos entre los actores, para así, definir compromisos en conjunto. Es en este punto donde es conveniente resaltar que el rol de la Coordinación Docente va más allá de ser un agente controlador o fiscalizador, en donde el manejo administrativo supere a lo académico; por tanto, debe entendérsela como un elemento más de acompañamiento y crecimiento en la labor docente que cada uno desarrolla, y que a su vez proporciona insumos importantes para la definición oportuna y acertada del proceso de capacitación docente. Con estos componentes previos de análisis, es posible describir de manera sucinta, las acciones emprendidas por la Coordinación Docente de la Facultad en los últimos semestres: Reuniones con los docentes de la Facultad: Estas reuniones se han organizado en función de las necesidades de coordinación vertical y horizontal; para la primera se convocaron a los docentes por áreas y para la segunda por niveles. Cada una de ellas ha tenido una agenda previa de las temáticas a ser abordadas. Este elemento, se considera clave dentro de todo proceso de coordinación, ya que permite a los asistentes identificar los objetivos de las mismas y estar conscientes que su esfuerzo por concurrir será en función de necesidades explícitas. Tanto en las reuniones de área como en las de nivel, se han determinado los principales lineamientos de trabajo, problemáticas comunes y alternativas de solución conjuntas. Para lograr el objetivo de ir concatenando adecuadamente los programas, también se han establecido grupos de trabajo entre las materias directamente relacionadas. Al ser la mayoría de profesores a tiempo parcial, uno de los mayores problemas ha sido el encontrar un horario acorde a las necesidades de todos, el cual, para el caso en particular de la Facultad, ha sido al medio día. Estas consideraciones han permitido que en todos los semestres se haya tenido un nivel de asistencia a las reuniones que supera el 80%. Con el fin de tener un conocimiento adecuado de cada uno de los procesos académicos de la Facultad, se ha realizado un análisis individual de los programas de las asignaturas, y en él se ha podido efectuar un mapeo importante de las estrategias didácticas y evaluativas que se desarrollan en las diferentes asignaturas; si bien, se ha tenido avances significativos en la gestión del conocimiento, 98 aún tiene una presencia importante el manejo magistral de las cátedras, que si bien esto no es malo, es necesario entender que lo magistral puede ser enriquecido por otras alternativas didácticas que garanticen de mejor manera el trabajo del estudiante, hoy denominado “trabajo autónomo”. Para lograr medir el grado de avance de los programas de las asignaturas se ha establecido el registro diario de actividades por parte de los profesores, a través del denominado leccionario, que actualmente forma parte de la Agenda Académica de la Facultad, en la cual, además constan los siguientes ítems: a) El calendario académico para el semestre: en éste se detallan los eventos académicos programados al inicio de cada semestre, las fechas de exámenes parciales y finales y su respectiva consignación de notas en secretaría, b) El programa aprobado de la materia, que fuera presentado por el profesor y que consta en la página web de la Universidad, c) La lista de asistencia de los estudiantes. Con esta agenda lo que se ha pretendido es dar las pautas necesarias para la organización del trabajo docente. Acorde con los avances de la tecnología, se espera que toda esta información y proceso se lo realice en un futuro cercano de manera electrónica. Como se precisó con anterioridad, la evaluación docente se ha convertido en una instancia importante de reflexión tanto para los alumnos como para los profesores. Una vez concluidos los procesos de evaluación docente aprobados por la Universidad, a inicios de cada semestre se realiza la revisión de los resultados de las mismas, principalmente con aquellos docentes cuyas evaluaciones los han ubicado en las categorías C y D. En estas reuniones de trabajo se pretende analizar de manera conjunta los elementos que han determinado dichos resultados, sus principales alcances y los compromisos que garanticen un mejor desarrollo de las actividades docentes. Todos los espacios de discusión generados y descritos anteriormente han permitido obtener los insumos necesarios para el planteamiento del plan de capacitación docente, el cual tiene tres ejes fundamentales: a) Las estrategias didácticas, b) Análisis y actualización de la ciencia económica: aspectos teóricos e instrumentales y, c) Las nuevas tecnologías para el manejo de la docencia. 99 1.2 Los resultados. Al final de cada semestre, es necesario evaluar indicadores como el número de estudiantes aprobados, no aprobados, niveles de deserción, promedio del número de estudiantes por materia y por nivel, número de recalificaciones, número de solicitudes de tercera matrícula, promedios académicos por materias y por niveles, entre otros; estos datos son significativos en la medida que permiten ir generando un conjunto de estadísticas e indicadores académicos que complementan el análisis del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de cada semestre. Esta información, permite establecer los niveles de dificultad en el desarrollo curricular, los patrones de comportamiento estudiantil; que a más de ser insumos importantes para la programación académica semestral, deben ser conocidos y analizados por todos los docentes, quienes a su vez puedan redefinir, si amerita, sus propuestas didácticas y metodológicas. Todos estos datos son proporcionados, al final de cada semestre por todos los docentes a través de un reporte, el cual a más de presentar los indicadores señalados, da la oportunidad al docente de comunicar y evaluar de manera objetiva su actividad y la de la Facultad; para así convertirse en criterios significativos, a ser cons iderados y aceptados por la coordinación y dirección de la Facultad. 3. CONCLUSIONES FINALES 1. A través de todo lo expuesto no cabe la menor duda que los espacios generados y propiciados por la coordinación docente, han abierto una vía de comunicación entre todos aquellos que forman parte de la comunidad educativa de la Facultad. Si bien, todo proceso en su inicio presenta dificultades y críticas, es importante aprender a superarlas y a aceptarlas, con la única intención de mejora el quehacer académico; es es ta actitud lo que permitirá diluir resistencias y aprovechar respaldos. 2. A la coordinación docente se la debe entender como un proceso armónico de actividades, cuyo único fin es garantizar la calidad académica de todos aquellos que conforman la comunidad educativa. 3. Es a través de coordinaciones, verticales, horizontales, bibliográficas y metodológicas que se podrá organizar el desarrollo curricular, eliminando en lo posible vacíos, repeticiones e inconsistencias; lo cual garantizará un adecuado cumplimiento de la oferta educativa y de su perfil profesional. 4. El desarrollo profesional no debería terminar nunca y parte de este desarrollo es lograr compartir experiencias, conocimientos, actitudes, reflexiones, problemáticas y aspiraciones con quienes se comparte el quehacer diario. Visto de esta manera, la coordinación docente debe ser percibida como un elemento importante para este desarrollo profesional; ya 100 que permite superar el aislamiento docente y sus consecuencias; para así lograr lo que algunos autores muy acertadamente han definido como la “comunidad de aprendizaje profesional”. 5. Pero, para que todas las bondades de un proceso de coordinación docente, logre todo lo argumentado, debe ser clara en sus objetivos, organizada, participativa y consensuada, respetando siempre la individualidad de los actores, pero sobretodo articulándola al compromiso institucional. BIBLIOGRAFÍA ARMENGOL ASPARÓ Carme, CASTRO et al., La coordinación académica en la Universidad. Estrategias para una educación de calidad, http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1248480045.pdf MARTÍNEZ ALARCÓN, Leocadio (2005) , Informe anual de actividades 20042005 de la coordinación de docencia, Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Secretaría Académica Coordinación de Docencia, http://www.uaz.edu.mx/I2005/C_Docencia.pdf . PACHECO, Lucas (2008), La Universidad, desafíos en la gestión académica, Abya-Yala. RODRÍGUEZ ZIDÁN, Eduardo (2007), El proyecto de Centro y la Coordinación Docente un estudio sobre dos innovaciones de la reforma educativa en Uruguay, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35603621&iCveNu m=7416. SAN FABIÁN MAROTO, José Luis, La coordinación docente: condiciones organizativas y compromiso profesional, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo http://www.mec.es/cesces/revista_participacion_educativa_3/lacoordinacion docente.htm. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)(1998), Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, París Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 101 VII. LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA PUCE Autor: Efraín Figueroa Plazas, Profesor de la Facultad de Economía de la PUCE. Fecha: 2009-08-13. RESUMEN La misión de la universidad se centra en la docencia, para formar a la persona; en la investigación para desarrollar la ciencia; y, en la extensión para contribuir con el desarrollo de la sociedad en la que está inmersa. La nueva propuesta curricular de la Facultad busca la coordinación y equilibrio entre las tres funciones aludidas, puesto que anteriormente ha predominado la actividad docente. En este contexto la extensión se ha concebido fundamentalmente como un vínculo con la comunidad pero fuertemente relacionada con la formación profesional y la investigación. Para ello se requiere el fortalecimiento del Programa de Prácticas Pre-profesionales, el desarrollo de la educación continua, la racionalización de la participación estudiantil en los Programas de Acción Social de la PUCE y la organización de Consultorios Económicos. La cátedra de Investigación y Análisis Económico, incluida en el nuevo Currículum, será la instancia académica que va a permitir una clara y fuerte relación entre docencia, investigación y vinculación con la comunidad. Palabras clave: Docencia, Investigación, Extensión, Programa de Prácticas Preprofesionales, Investigación y Análisis Económico. 102 Los objetivos fundamentales de la misión de la universidad son: la persona, la ciencia y la sociedad; es así como su actividad se centra en la docencia, para formar a la persona; en la investigación para desarrollar la ciencia; y, en la extensión para contribuir con el desarrollo de la sociedad en la que la universidad está inmersa. Esta trilogía referencial de la universidad no puede estar desarticulada y por lo tanto cada área debe realizar su actividad en coordinación con las otras dos. En este espacio, sin embargo, no vamos a referir en forma específica a la denominada extensión universitaria o vinculación con la comunidad, desde la perspectiva de la Facultad de Economía de la PUCE. Para contextualizar apropiadamente dicha visión es menester mencionar algunas consideraciones pertinentes: La concepción actual de la misión universitaria data de algunas décadas (quizás más de un siglo) con una evolución de pocos matices; consecuentemente, la extensión universitaria tiene ya una larga historia. El ámbito de esta actividad se ha centrado con mayor énfasis en la oferta de servicios y la educación continua. Ha existido también, en relación a ciertas acciones, una preferencia por los segmentos marginados de la sociedad. La Constitución de la República del Ecuador del Ecuador, en su Art. 350, señala una pauta importante para esta función de la universidad, cuando establece que: “El sistema de educación superior tiene como finalidad…..; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.” El Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior establece, aunque en términos legales, la importancia de este ámbito, cuando señala que: “Las actividades de vinculación con la colectividad y prácticas pre-profesionales en los campos de su especialidad constituyen uno de los requisitos obligatorios de graduación.” (Art. 31). La PUCE, enuncia de forma general la vinculación con la comunidad, pues al referirse a su Principios y Misión menciona que “es una comunidad académica, que de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales.” (Literal a, Art.4 del Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Sin embargo, en conocimiento de los resultados de la 103 autoevaluación institucional, ha priorizado el fortalecimiento de su vinculación con la comunidad. Cabe una mención especial el documento difundido por la Oficina de Evaluación y Acreditación de esta Universidad denominado: “Nueva Concepción sobre Vinculación de las Instituciones de Educación Superior con la Colectividad” que en su parte medular expresa que: a) En la actualidad la vinculación está definida como el conjunto de actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de la sociedad y su medio, coordinar las correspondientes acciones de transferencia y reorientar y recrear las actividades de docencia e investigación a partir de la interacción con ese contexto. b) Este concepto nuevo implica un serio esfuerzo para coordinar y recrear tanto los programas como las actividades de las otras dos funciones universitarias, la docencia y la investigación, con el propósito de que estas dos funciones logren la mayor inserción en la sociedad y la mayor interacción con ella. Lo que denota la necesaria concatenación entre los tres grandes ámbito de la actividad universitaria, mencionada inicialmente en este artículo. Adicionalmente el documento alude a la orientación de la Ley Orgánica de Educación superior y a la Guía del CONEA, respecto de esta función de la universidad para presentar las competencias de la función de vinculación con la comunidad, en los siguientes términos: a. En primer lugar, identificar los problemas y demandas de la sociedad y su medio concreto para poder responder a sus requerimientos desde su propia visión estratégica de desarrollo. b. Orientar hacia tal respuesta los esfuerzos de las disciplinas de formación curricular y las líneas y metas de la investigación. c. Impulsar la articulación de la extensión con la docencia y la investigación. d. Ser la responsable de la difusión tanto científica como cultural. e. Proporcionar asistencia técnica y asesoría. 104 f. Organizar las prácticas y pasantías universitarias en organizaciones y empresas. g. Impulsar la capacitación de los profesores para participar en programas de vinculación. 1. LA PROPUESTA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA PUCE La nueva propuesta curricular de la Facultad busca la coordinación y equilibrio entre las tres funciones aludidas, puesto que anteriormente ha predominado la actividad docente. En este contexto la extensión se ha concebido fundamentalmente como un vínculo con la comunidad pero fuertemente relacionada con la formación profesional y la investigación. Es así como se tiene previsto el fortalecimiento del Programa de Prácticas Pre-profesionales, el desarrollo de la educación continua, la racionalización de la participación estudiantil en los Programas de Acción Social de la PUCE y la organización de Consultorios Económicos. Complementariamente se propiciará la suscripción de convenios con varios entes públicos y/o privados que coadyuven al desarrollo de las distintas actividades en los ámbitos mencionados. 2. LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES Para abordar este tópico conviene presentar una breve revisión del marco legal ecuatoriano que da lineamientos para normar y propiciar el desarrollo de las denominadas prácticas pre-profesionales; un breve comentario sobre la problemática actual en la que se desenvuelve esta instancia que se ha constituido en un complemento importante para el fortalecimiento de la formación profesional; y, un esquema general de la propuesta pertinente, concordante con el nuevo currículo de la Facultad de Economía. A. Marco legal académico El marco legal al que se hace alusión en esta sección tiene relación con las normatividad pertinente a las prácticas pre-profesionales, contenida en el Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de la Educación Superior, emitido por el CONESUP, el Reglamento General de Grados de la PUCE, las Normas Operativas para las Prácticas Pre-Profesionales de los 105 Estudiantes de la Facultad de Economía, el Decreto 00039 del Ministerio de Trabajo y Empleo, sobre las Normas para Implementar el Programa Mi Primer Empleo y la Ley de Pasantías en el Sector Empresarial. A.1 Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior En el Capítulo V: De las Prácticas Pre profesionales y Actividades de Vinculación con la Colectividad, este Reglamento señala en forma específica las normas para el cumplimiento de las prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad. Art. 23. En el Tercer Nivel o de pregrado se requiere: 23.1 Para obtener el grado académico de licenciado o título profesional universitario o politécnico, la aprobación de un mínimo de doscientos veinticinco (225) créditos del programa académico. Además, se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente, con un valor de veinte (20) créditos y cumplir con las horas de pasantías pre profesionales y de vinculación con la colectividad en los campos de su especialidad, definidas, planificadas y tutoradas en el área específica de la carrera, para lo cual cada institución deberá designar un docente que garantice su cumplimiento. Art. 29. Las actividades de vinculación con la colectividad y las prácticas pre profesionales y en los campos de su especialidad son un componente educativo constituido por actividades inherentes al fortalecimiento y puesta en práctica de los conocimientos programáticos, van de acuerdo al avance progresivo de la formación profesional y de las competencias desarrolladas por el estudiante, y lo relacionan con el contexto de su carrera. Art. 30. Los estudiantes de las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior, durante su proceso de formación profesional, deben cumplir el número de horas de actividades de vinculación con la colectividad y prácticas pre profesionales en los campos de su especialidad, referidas en los artículos 19 y 20 del presente reglamento, en forma 106 progresiva y de acuerdo con las normativas que para el efecto establezca cada institución educativa. Art. 31. Las actividades de vinculación con la colectividad y prácticas pre profesionales en los campos de su especialidad constituyen uno de los requisitos obligatorios de graduación. Art. 32. Las instituciones de educación superior establecerán acuerdos o convenios con el sector empresarial e instituciones, que garanticen el cumplimiento de los objetivos de las actividades de vinculación con la colectividad y prácticas pre profesionales en los campos de su especialidad. A.2 Normas de la PUCE A.2.1 Reglamento General de Grados Título II: De las Condiciones Generales para la Graduación Completar el número de Créditos fijados para cada grado académico en las modalidades pedagógicas correspondientes (clase, seminario, laboratorio, práctica, taller). A.2.2 Normas de la Facultad Estudiantes elegibles Podrán desarrollar las prácticas pre-profesionales únicamente los estudiantes que hayan aprobado la totalidad de los créditos correspondientes hasta el cuarto nivel de la carrera; para el efecto, el estudiante deberá presentar, ante el coordinador del Programa de Prácticas Tutoradas de Economía (PPTE) un certificado conferido por la Secretaría de la Facultad en el que debe constar haber aprobado dicho nivel y todos los anteriores. Modalidades Prácticas “in-situ” o pasantía 107 Prácticas Prácticas Prácticas Prácticas ligadas a un proyecto de investigación ligadas a trabajos de consultoría para estudiantes en entrenamiento en el desempeño de un puesto de trabajo Duración La duración de las Prácticas Tutoradas será mínimo de 240 horas. Preferentemente las Prácticas se realizarán dentro de un semestre académico. Esto se aplicará también para los estudiantes que hayan completado el ciclo curricular. Por la naturaleza de las Prácticas, éstas podrán realizarse también inter-semestralmente, los fines de semana y vacaciones, o después de haber completado el ciclo curricular. Evaluación Las Prácticas Pre-profesionales serán evaluadas por el profesor tutor quien emitirá informe de aprobadas o negadas, considerando la evaluación de la Institución donde realizó las prácticas y el reporte del estudiante, e informará a Secretaría de la Facultad para que se asiente dicha evaluación en el kárdex del estudiante. A.3 Ley de pasantías Art. 3.- Ámbito.- Podrán acogerse a las disposiciones de la presente Ley, las empresas que realicen o lleven a cabo una actividad productiva dentro del sector privado, así como todos los pasantes de los centros de estudios del nivel superior que hayan optado u opten por una carrera o profesión que requiera una formación mínima de tres años. Se excluye del régimen de pasantías creado por esta Ley, a los organismos públicos, semipúblicos o privados con finalidad social o pública y a las personas jurídicas que no 108 tengan una actividad productiva con fines de lucro, tales como corporaciones o fundaciones. Tampoco son beneficiarios de esta Ley los alumnos de los centros de estudios superiores, cuyas carreras o profesiones impliquen un período de estudios menor a tres años. Art. 6.- Horario de labores.- Los pasantes tendrán un horario máximo de labores de seis horas diarias durante cinco días a la semana. En ningún caso serán obligados a excederse de dicho horario, ni podrán desempeñarlo durante las horas de clases o exámenes. A.4 Programa mi primer empleo Art. 1.- Ámbito de aplicación: Podrán participar todas las instituciones del Sector Público comprendidas en el Art. 118 de la Constitución Política de la República, previa autorización del Ministerio de Trabajo y Empleo. Art. 2.- De las pasantías: Tendrán acceso al régimen de pasantías pre profesionales a nivel nacional todos los y las jóvenes comprendidos entre los 18 y 29 años de edad, que no han tenido relaciones laborales con anterioridad a la fecha de su incorporación al Programa, y que cursan estudios en isntittuciones tecnológicas, universidades o esuelaas politécnicas estatales o particulares del Ecuador, reconocidas por el Consejo Nacional de Educación Superior. La jornada de pasantías será de 4 horas diarias, de lunes a vienes, de tal manera que al finalizar el mes se cumplan 80 horas de pasantía pre profesional, la que tendrá una duración de hasta 6 meses no renovables. Art. 5.- Aporte: Se fija como aporte del Estado a la formación en prácticas laborales a favor a favor de cada pasante que ingrese al Programa, la cantidad mensual equivalente al 60% de la remuneración básica mínima unificada para el trabajador en general. Este valor será pagado con cargo a los 109 recursos que para el efecto constan en el presupuesto del Ministerio de Trabajo y Empleo. Como se puede apreciar, el aspecto más importante del Reglamento de Régimen Académico emitido por el CONESUP, en lo relativo a las prácticas preprofesionales y recogido por la normatividad de la PUCE es que a esta instancia se la considera como un requisito previo a la obtención del título de tercer nivel. Las normas pertinentes de la Facultad se refieren a la organización de dichas prácticas. De otra parte, la Ley de Pasantías y el Programa Mi Primer Empleo pretenden propiciar e incentivar el desarrollo de esta actividad, induciendo a los entes de los sectores privado y público a que reciban estudiantes para que realicen sus prácticas, con el respectivo incentivo económico. Sin embargo en ninguno de los ámbitos (privado o público) la respectiva norma obliga a que las entidades reciban estudiantes para el desarrollo de las referidas prácticas. Cabe puntualizar que en las referencias normativas mencionadas no se alude a una definición conceptual, amplia y específica de esta actividad, en el contexto de la formación académica, salvo lo establecido por el CONESUP en el Art. 29 citado al principio de este documento. B. Problemática actual Se observa que existe una gran dificultad para que el estudiante de economía encuentre una entidad “anfitriona” adecuada para sus prácticas pre-profesionales, dado que la gran mayoría de las instituciones del medio, no tienen programas de entrenamiento profesional, en forma general, y menos aún, en forma específica, según las diferentes profesiones. En relación al número potencial de instituciones “anfitrionas” existentes en el medio, predominan las de carácter privado, fundamentalmente empresas mercantiles, que no identifican o desarrollan actividades de gestión, afines a las del interés del estudiante de economía. Las actividades empresariales preponderantes tienen relación con la administración, marketing, ventas y manejo financiero, entre otras, pertinentes a la formación de administradores de empresas. En la Facultad de Economía de la PUCE, durante el lapso de 9 años que tiene vigencia el Programa, la supervisión y tutoría de las prácticas ha estado concentrada en un solo profesor que no puede cumplir adecuadamente con la orientación necesaria, para identificar los temas y encauzar su desarrollo, por el tiempo requerido y por la vastedad de los temas que requieren ser discernidos. 110 C. Propuesta En este sentido, es urgente que la Facultad defina el alcance de esta instancia académica y replanteé las características de las prácticas pre-profesiones para lograr el cumplimiento de los objetivos pertinentes, cuyo eje central debe ser el fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes y que además, tenga un reconocimiento más formal e institucionalizado dentro del currículum académico. En este sentido, se pone a consideración lo siguiente: Definición Se propone rescatar la definición que originalmente se concibió para el Programa de Prácticas Pre-profesionales en los siguientes términos: se entiende como práctica pre-profesional, el desarrollo de un trabajo de investigación aplicada de orden académico, vinculado con la actividad de una entidad que auspicia o facilita la ejecución de la práctica. Trabajo de investigación que en forma específica consistirá en: la descripción objetiva de una realidad concreta, en el contexto de la entidad que auspicia la práctica y del escenario en el que ésta actúa; la identificación técnica de los problemas que se suscitan en la misma realidad; el análisis de tales problemas a la luz del conocimiento económico; la sugerencia de lineamientos, correctivos, políticas y todas las acciones que posibiliten un mejor desarrollo de la entidad; y, una propuesta sobre temas adicionales de investigación (que pueden ser considerados en las disertaciones de grado). Tutoría Las actividades inherentes a esta instancia deberán ser cuidadosamente tutoradas, para asegurar el cumplimiento de su finalidad, de acuerdo a los lineamientos y condiciones de la Facultad. Esta aspiración implica comprometer a un mayor número de profesores en calidad de tutores; compromiso que requiere prever la programación horaria correspondiente. 111 El cumplimiento del compromiso de tutoría por parte de los profesores se concretaría con la vinculación de las Prácticas Pre-profesionales al desarrollo de la cátedra de Investigación y Análisis Económico prevista en el nuevo Pensum de asignaturas. Para ello se propone se propicie la participación de todos los profesores (al menos del respectivo nivel) de las materias esenciales de la formación profesional del economista. La programación de 4 créditos semestrales para la cátedra mencionada se aplicaría con la siguiente distribución de obligaciones y responsabilidades, para el profesor–tutor y para el estudiante (si no existe impedimento legal): 8 horas de tutorías directas y 24 horas de trabajo autónomo del estudiante. En términos del período semestral, los 4 créditos implicarían para cada profesor una tutoría de 2 horas semanales al grupo asignado de estudiantes; y para los estudiantes, un trabajo autónomo de 6 horas semanales. Se aspira que cada profesor comprometido con la tutoría, trabaje con un grupo asignado de no más de 10 estudiantes. La aprobación de Prácticas Pre-profesionales se otorgará al término del respectivo nivel en el que se haya registrado par el cumplimiento de la mencionada instancia (sexto, séptimo u octavo). La duración de los ciclos de prácticas en las entidades que reciban a los estudiantes para las prácticas correspondientes debe ser de 240 horas. Para la Facultad, el trabajo autónomo de los estudiantes, contemplado en la cátedra de Investigación y Análisis Económico debe ser contabilizado como parte de las 240 horas mencionadas. Es necesario indicar que esta propuesta implica reformar las normas vigentes que regulan las Prácticas Pre-profesionales en la Facultad de Economía. La vinculación con la docencia y la investigación La investigación en la Facultad de Economía es promovida como una actividad indispensable en la vida universitaria. Sin embargo, existen diversos ámbitos, tipos y niveles de investigación en esta unidad académica, los que -dadas sus especificidades- exigen un manejo diferenciado, según se muestra en el siguiente esquema. Los ámbitos de investigación de los estudiantes son, fundamentalmente: (1) los grupos y redes de investigación; y (2) los trabajos individuales realizados a lo largo de la carrera, como parte del trabajo autónomo de las materias, los 112 requerimientos de la cátedra de Investigación y Análisis Económico y la disertación de grado. Los tipos de investigación están relacionados con las áreas de conocimiento que se cultivan en la Facultad, conocidas también como líneas de investigación. La investigación teórica es condición sine qua non para la producción amplia y original de nuevos conocimientos. La investigación aplicada también es fuertemente promovida, como despliegue de conocimientos básicos para atender problemas concretos y prácticos, sobre todo, del entorno nacional. A continuación algunos lineamientos respecto a la nueva fase investigativa que se pretende inaugurar en la Facultad: - Los estudiantes de todos los niveles de la carrera desarrollarán sus trabajos académicos utilizando la metodología de la investigación, en cuyo uso se entrenarán tomando el curso inicial de Formación para el Trabajo Académico. Esto supondrá la orientación del programa de la cátedra en ese sentido. - Se exigirá a los docentes incluir en la evaluación de sus c átedras un trabajo investigativo en el que obligatoriamente los estudiantes deberán aplicar la metodología de la investigación. Para la evaluación del trabajo investigativo, el cuerpo docente de la Facultad será entrenado mediante talleres en la metodología de la investigación. - Los estudiantes presentarán un solo trabajo de investigación que recoja los conocimientos adquiridos en todas las materias correspondientes al semestre (y debido a la acumulación de conocimientos, en las materias de los semestres anteriores), lo que implicará la necesidad de reforzar la coordinación académica horizontal. - Los trabajos investigativos tomarán en cuenta las líneas de investigación establecidas en la Facultad. - Las Coordinaciones establecerán las pautas respecto a los niveles de investigación en la Facultad. - Desde 6° nivel, además del trabajo investigativo correspondiente a cada semestre, los estudiantes cursarán la materia de Investigación y Análisis Económico, que potencialmente contará con la participación de todos los docentes economistas, quienes tutorarán el curso con sujeción a las líneas de investigación vigentes y en el contexto de una entidad anfitriona que acogerá a los estudiantes para su práctica pre-profesional. - Para mejor operatividad del funcionamiento de la cátedra de Investigación y Análisis Económico, los profesores y estudiantes deberán inscribirse 113 previamente como tutores y participantes, respectivamente, y definir los temas de investigación que puedan ofrecer a las entidades anfitrionas. - Se propiciará que las entidades anfitrionas acojan la propuesta de investigación y brinden todas las facilidades para el trabajo. Caso contrario, el estudiante acordará con la entidad anfitriona condiciones de trabajo tales que pueda justificar las prácticas pre-profesionales, pero se comprometerá a desarrollar el trabajo de investigación acordado con el tutor. - La nota alcanzada por el estudiante en la cátedra de Investigación y Análisis Económico se basará en la calidad del trabajo investigativo. Por su parte, la aprobación de las Prácticas Pre-profesionales se basará en la evaluación de la entidad anfitriona y la calificación obtenida en la materia de Investigación y Análisis Económico. - Los mejores trabajos de investigación realizados por los estudiantes -en su formato digital- alimentarán el centro de documentación de la facultad. - Quienes por diversos motivos no puedan desarrollar las prácticas preprofesionales en sexto nivel, podrán realizarlas en los semestres 7° u 8°, en cuyo caso tendrán que elaborar paralelamente su plan de disertación y vincularlo con la práctica en la entidad anfitriona. Como se puede apreciar es la cátedra de Investigación y Análisis Económico la que va a permitir una clara y fuerte relación entre docencia, investigación y vinculación con la comunidad; su diseño está orientado precisamente a que los estudiantes se involucren en procesos de investigación sistematizados y debidamente orientados y puedan confrontar la teoría con la realidad. De ahí, la conveniencia de establecer espacios (en las entidades que acojan pasantes) para que los estudiantes de economía fortalezcan su formación, observando y analizando el entorno socioeconómico, a la luz de los conocimientos teóricos, y que esa instancia le sirva como experiencia previa para su ejercicio profesional. 3. EDUCACIÓN CONTINUA Elemento importante de la vinculación con la comunidad en tanto en cuanto contribuye a conservar, desarrollar y potenciar la cultura del medio en el que la universidad está inmersa. La educación continuada y el aprendizaje a lo largo de la vida –manifiesta Norman Longworth- son de cardinal importancia para la educación superior. Estimulan los anhelos de la población y responden a necesidades y exigencias sociales. 114 Incardinada la universidad en el eje vital de las comunidades locales, es el centro natural para concebir, desarrollar y mantener en su área geográfica programas de continuado aprendizaje, ligados a proyectos nacionales e internacionales (…) La educación continuada y el aprendizaje a lo largo de la vida hacen insignificante el aislamiento académico. (Borrero Cabal, 71) Esta función tiene diferentes concepciones que se concretan en actividades de diferente amplitud o alcance. Para su funcionamiento se han concebido diferentes opciones como lo señala Alfonso Borrero Cabal: “existen universidades abiertas, centros o unidades académicas dedicadas a este fin específico o programas especiales de las unidades académicas que desarrollan la educación formal”. (Borrero Cabal, 71) La Facultad de Economía en principio va adoptar la última de las alternativas mencionadas; es decir se desarrollarán eventos de educación continua dedicados a actualizar, complementar o difundir conocimientos de su ámbito académico. De otra parte, los programas de educación continua pueden corresponder a distintas modalidades: presencial, semi-presencial, a distancia y virtual. La Facultad ofrecerá inicialmente cursos presenciales, pero su aspiración es llegar a ofrecer módulos virtuales de educación continua. Las acciones prioritarias de la Coordinación de Extensión, responsable de estas actividades son: delinear las pautas de política a seguirse en el diseño y desarrollo de los programas de educación continua, auscultar las necesidades del medio para diseñar la oferta de cursos de educación continua y ofrecer los cursos de mayor demanda. 4. PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN SOCIAL En este ámbito se pretende identificar los programas pertinentes de acción social, en los que deban participar los estudiantes de la Facultad parar aprovechar en forma más apropiada sus destrezas, aptitudes y competencias. 115 También supone la definición de líneas de acción para orientar dicha participación; pautas que obviamente deben ser establecidas concordantemente con la filosofía de la acción social universitaria de la PUCE. En este contexto, el conocimiento de realidades sociales distintas al entorno habitual de los estudiantes y el involucramiento en la búsqueda de atenuantes a las dificultades o limitaciones de sectores poblacionales marginados constituyen la oportunidad para que los estudiantes de la Facultad, conjuntamente con los de las otras unidades académicas de la PUCE participen de manera importante en las actividades y/o proyectos del Programa de Acción Social de esta Universidad. 5. CONSULTORIOS ECONÓMICOS 51 Esta propuesta pretende definir el espacio para el ejercicio profesional que la Facultad debe desarrollar para orientar y asistir a las organizaciones sociales que tiene limitaciones para acceder al soporte técnico que les permita lograr objetivos de desarrollo socio-económico. En principio se están considerando las siguientes características: Los posibles beneficiarios: organizaciones barriales, comunidades campesinas, asociaciones de microempresarios, cooperativas, juntas parroquiales, entidades vinculadas a las microfinanzas y otras organizaciones sociales. Los participantes involucrados: docentes y estudiantes Los ámbitos prioritarios de intervención: diagnósticos socio-económicos, asistencia para establecer prioridades de desarrollo y evaluación de proyectos sociales. Como se puede apreciar la ejecución de estos proyectos propicia coincidencias relativas a la vinculación con la comunidad que debe desarrollar y fortalecer la PUCE en el ámbito de la acción social, razón por la cual se aprecia la necesidad de establecer la coordinación pertinente entre estas dos instancias. Esto significa que aquello que puede ser materia u objeto de intervención por parte de los denominados Consultorios Económicos, en la que participen los estudiantes pueda ser validado como cumplimiento de la acción social estudiantil. 51 Ver Anexo 1: Visión de los Consultorios Económicos. 116 Vale también acotar que, si la intervención mencionada de los estudiantes, está debidamente orientada desde la perspectiva profesional inherente al ámbito de la economía, puede simultáneamente ser validada para el cumplimiento de la práctica pre-profesional que consta como requisito complementario del pensum de formación de los estudiantes. BIBLIOGRAFÍA BORRERO, Alfonso, S.J. Seminario Internacional, Simposio Permanente sobre la Universidad. Conferencia XXX, La Educación Permanente o No formal, La Educación y los Recursos de la Tecnología Informática, La Función Universitaria de Extensión. CONESUP Consejo Nacional de Educación Superior, Ley de Educación Superior. Ministerio de Trabajo y Empleo, Decreto 00039 sobre las Normas para Implementar el Programa Mi Primer Empleo y Ley de Pasantías en el Sector Empresarial. PUCE Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Normas Operativas para las Prácticas Pre-Profesionales de los Estudiantes de la Facultad de Economía. 117 ANEXOS Anexo 1: Visión de los Consultorios Económicos Elaborado por: Paola Estupiñán Tal como se mencionó en el artículo “La Extensión Universitaria en la Facultad de Economía de la PUCE”, la extensión puede contribuir y ser un aporte a la sociedad, a través del involucramiento activo de los estudiantes de últimos años de la Facultad de Economía en organizaciones sin fines de lucro, también conocidas como Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). En ese sentido, los Consultorios Económicos ofrecen una alternativa para promover la participación de estudiantes en proyectos sociales, además de representar una oportunidad formativa que permita introducir a los mismos en distintas problemáticas sociales. Estos Consultorios Económicos permitirán a los estudiantes desarrollar propuestas y mejoras para las organizaciones de la sociedad civil, y a la vez crear experiencia válida, equiparable a la práctica preprofesional. Un mecanismo concreto que utilizará la Facultad de Economía de la PUCE se relaciona con la firma de un convenio o alianza con NESsT 52 a fin de impulsar el desarrollo de actividades empresariales sociales en organizaciones sin fines de lucro. Dicho convenio se encuentra en etapa final de evaluación y firma. NESsT es una organización internacional sin fin de lucro que trabaja para resolver problemas sociales importantes en países considerados economías emergentes, desarrollando y apoyando actividades empresariales sociales que fortalezcan la sustentabilidad financiera de organizaciones de la sociedad civil y permitan maximizar su impacto social. NESsT usa el término “actividad empresarial social” cuando se refiere a las estrategias de autofinanciamiento diseñadas por las OSC para incrementar su sustentabilidad financiera y fortalecer su misión institucional de manera significativa. En forma adicional, estas actividades generan recursos de libre disponibilidad para la OSC y demuestran modelos innovadores que idealmente pueden ser replicados para maximizar su impacto. En estas organizaciones no existe un reparto de utilidades, pero sí una reinversión del superávit en la organización sin fines de lucro, con el fin de aumentar el impacto social alcanzado. En definitiva, la interrelación “empresarial – social” exige no solo conocimientos de cómo lograr un alto impacto social, sino de cómo combinarlo con 52 Nonprofit Enterprise and Self-Sustainability Team, www.nesst.org. 118 elementos empresariales, cómo incorporar elementos de análisis de mercado, análisis financiero, administración de riesgos, para encontrar un adecuado producto o servicio que tenga por objetivo servir a algún nicho de población vulnerable. Generar ingresos para las OSC también significa reducir la dependencia de las organizaciones sociales de las donaciones y volverlas más sustentables. El aporte de los estudiantes se relacionaría con contribuir a mejorar las propuestas de actividades empresariales sociales, como alternativa que fortalezca la sustentabilidad y la rentabilidad social, o también con la investigación de distintas problemáticas en organizaciones de la Sociedad Civil, en relación a los temas mencionados. Para ello, el acuerdo en proceso de firma considera los siguientes compromisos por parte de NESsT: 1 Intercambiar la información requerida para el desarrollo de proyectos conjuntos. 2 Trabajar conjuntamente en los proyectos de interés común en base a acuerdos que la coordinación interinstitucional establezca para el efecto. 3 Colaborar con las actividades de formación profesional de la PUCE mediante conferencias, cursos y seminarios sobre temas específicos relacionados con el objeto del convenio. 4 Evaluar las propuestas para la realización de prácticas pre-profesionales, así como investigaciones de mutuo interés vinculadas al objeto del convenio. Bajo el mismo acuerdo en proceso de firma, se consideran los siguientes compromisos por parte la PUCE: 1 Coordinar prácticas pre profesionales con “NESsT” o con las organizaciones que son parte de su cartera, previamente acordadas por la coordinación interinstitucional; 2 Interactuar con “NESsT” en la definición de herramientas de recopilación de datos, así como definir y viabilizar conjuntamente las estrategias y mecanismos de recepción y transferencia de información. 3 Promover que los estudiantes realicen investigaciones relacionadas con las Actividades Empresariales Sociales. En definitiva, este mecanismo de cooperación busca generar sinergia entre la Universidad, sus estudiantes y el sector sin fines de lucro, con el fin de incrementar el impacto social de los distintos actores en modelos de desarrollo social probados en distintas realidades económicas. 119