una descomposición genética para el concepto de recta tangente

Anuncio
Investigación en Educación Matemática
XIX
Investigación en Educación Matemática
XIX
Ceneida Fernández, Marta Molina y Núria Planas (eds.)
Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática
Alicante, 3, 4 y 5 de septiembre de 2015
Investigación en Educación Matemática XIX
Edición científica
Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM)
Ceneida Fernández Verdú
Marta Molina González
Núria Planas Raig
Comité científico
Dra. Marta Molina González (coordinadora)
Dra. Núria Planas Raig (coordinadora)
Dra. Ainhoa Berciano Alcaraz
Dra. María Luz Callejo de la Vega
Dra. Teresa Fernández Blanco
Dr. José Carrillo Yáñez
Dra. Leonor Santos
© de los textos: los autores
© de la edición: Universidad de Alicante
Cítese como:
C. Fernández, M . Molina y N. Planas (eds.), 2015. Investigación en Educación
Matemática XIX. Alicante: SEIEM.
Las comunicaciones aquí publicadas han sido sometidas a evaluación y selección
por parte de investigadores miembros de la Sociedad Española de Investigación en
Educación Matemática (SEIEM).
Diseño de la portada: Gabinete de Imagen y Comunicación Gráfica de la Universidad
de Alicante.
Servicio editorial: Universidad de Alicante
ISBN: 978-84-9717-385-8
ISSN: 1888-0762
Depósito legal: A 602-2015
UNA DESCOMPOSICIÓN GENÉTICA PARA EL CONCEPTO DE
RECTA TANGENTE
A genetic decomposition for the concept of tangent line
a
Orts, A.a, Llinares, S.b y Boigues, F. J.c
IES Guadassuar (Valencia), bUniversidad Alicante, cUniversidad Politécnica Valencia
Resumen
Presentamos una descomposición genética del concepto de recta tangente vista como una
trayectoria hipotética de aprendizaje. Para generar esta descomposición genética se ha realizado
un análisis histórico de la génesis del concepto, un análisis de libros de texto de Bachillerato, una
síntesis de los resultados de las investigaciones sobre la comprensión de la recta tangente y hemos
tenido en cuenta los resultados de un cuestionario respondido por alumnos de Bachillerato. La
descomposición genética integra las perspectivas analítica local y geométrica como medio para
favorecer la tematización del esquema de recta tangente.
Palabras clave: compresión matemática, recta tangente, descomposición genética
Abstract
We present a genetic decomposition of the concept of tangent line view as a hypothetical learning
trajectory. To generate this genetic decomposition we performed a historical analysis of the genesis
of the concept, analyzed different high school mathematics textbooks, conducted a synthesis of the
findings of research on understanding the tangent line, and designed a questionnaire that was
completed by high school students in a pilot study. The genetic decomposition generated considers
the analytical and geometrical perspectives as a means to promote the thematization of the schema
of tangent line.
Keywords: mathematical understanding, tangent line, genetic decomposition.
INTRODUCCIÓN
La recta tangente es un concepto que permite interpretar geométricamente la derivada de una
función en un punto y ser considerada como la recta que mejor aproxima localmente una función.
Desde esta perspectiva, en el desarrollo del concepto de recta tangente interviene el concepto de
límite, derivada, monotonía o curvatura de una función y los procesos de aproximación a una curva
(Robles, Del Castillo y Font, 2010). El concepto de recta tangente a una gráfica de una función
puede ser representado en varios sistemas de representación que en cierta medida favorecen su
comprensión compartimentalizada. Artigue (1991) señala que una recta tangente en un punto puede
ser concebida como una línea que pasa por el punto pero no corta la curva alrededor de ese punto,
como una línea que tiene una doble intersección con la curva en dicho punto, como una línea que
pasa por dos puntos infinitamente cercanos al punto de la curva, etc. Estas perspectivas pueden
coexistir en la mente de un matemático, pero no resulta igual para un estudiante. Las
investigaciones indican la existencia de perfiles de estudiantes que pueden usar significados más
próximos a la idea de recta tangente procedente del análisis o desde sus propiedades geométricas
(Biza, Zacharides, 2010; Vivier, 2013). En la comprensión del concepto de recta tangente, las
investigaciones indican que el conocimiento previo de los estudiantes sobre la tangente a un círculo
influye en el desarrollo de una comprensión más general de recta tangente a una curva. Este hecho
hace que resulte desafiante para los estudiantes considerar la idea de recta tangente a una curva en
un punto de inflexión, la recta tangente que coincide con la gráfica de la función y la recta tangente
en un punto cúspide (Biza, Christou, y Zachariades, 2008; Castela, 1995).
Orts, A., Llinares, S. y Boigues, F. J. (2015). Una descomposición genética para el concepto de recta tangente. En C.
Fernández, M. Molina y N. Planas (eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 459-467). Alicante: SEIEM.
460
Orts, A., Llinares, S. y Boigues, F. J.
Esta situación plantea la necesidad de comprender mejor la manera en la que los estudiantes
construyen el significado de recta tangente teniendo en cuenta los aspectos que las investigaciones
previas han mostrado como desafiantes, así como estudiar cómo determinadas secuencias de
actividades pueden ayudarles a complementar los significados desde las perspectivas analíticas y
geométricas. Se pretende analizar cómo los estudiantes pueden lograr una compresión que vaya más
allá de la mera manipulación algorítmica ya que a veces, los estudiantes son capaces de obtener la
ecuación de la recta tangente a una curva pero sin evidencias de estar entendiendo lo que es la recta
tangente. La investigación planteada tiene como objetivo describir trayectorias de aprendizaje de la
recta tangente a una curva generadas en un experimento de enseñanza diseñado ad hoc. Desde la
teoría APOS (Arnon et al., 2014), el diseño de un experimento de enseñanza debe estar articulado
alrededor de una hipótesis sobre el proceso de construcción de los significados que adopta la forma
de una Descomposición Genética del Concepto (DGC) recta tangente. Se trata del conjunto de
construcciones mentales que un estudiante debería desarrollar para alcanzar la comprensión de un
concepto matemático. Esta descomposición no tiene porqué ser única sino que es una forma en la
que un estudiante puede aprender dicho concepto. Los resultados de la primera fase de la
investigación que ha permitido generar una DGC del concepto de recta tangente a una curva son lo
que se presentan aquí.
MARCO TEÓRICO
Dubinsky (1991) extiende la abstracción reflexiva de Piaget al pensamiento matemático avanzado.
La abstracción reflexiva permite la construcción de objetos cognitivos denominados acciones,
procesos, objetos y esquemas. Son considerados formas de conocer junto a mecanismos
constructivos (interiorización, encapsulación, tematización) mediante los cuales los estudiantes
realizan las construcciones mentales. Así, una acción sería cualquier manipulación física o mental
que realiza un individuo sobre elementos matemáticos. En la medida en que una acción se repite y
se reflexiona sobre ella se tiende a interiorizar la acción, en un proceso que ya es concebido como
algo interno al sujeto en contraposición a la acción que es considerada externa a él. El individuo
puede realizar otras acciones con los procesos y actuar con una cierta tendencia a considerarlo
globalmente y, por tanto, a ser consciente de esas transformaciones sobre los procesos. En este caso,
decimos que el individuo ha encapsulado el proceso en un objeto. Con una concepción a nivel de
objeto, el individuo debe ser capaz de volver al proceso que ha originado el objeto (desencapsular)
y realizar las transformaciones apropiadas. Por último, los procesos y objetos pueden organizarse de
una manera estructurada para formar un esquema. Cuando un estudiante se enfrenta a un problema
matemático evoca un esquema o parte de él para resolverlo (Arnon et al, 2014, García, Llinares, y
Sánchez-Matamoros, 2011). En este proceso de construcción de los significados, algunas veces es
posible identificar obstáculos epistemológicos y cuyo origen lo podemos encontrar en la historia de
las ideas matemáticas (Brousseau, 1983). La noción de obstáculo ayuda a identificar las dificultades
en el proceso de aprendizaje y permite, por tanto, el diseño de estrategias que mejoren dicho
proceso.
MÉTODO
Metodológicamente, para la generación de una descomposición genética de la recta tangente desde
la perspectiva APOS (Arnon et al, 2014) debemos considerar:
 los resultados de las investigaciones previas,
 el análisis epistemológico del concepto,
 análisis de los libros de texto, y
 los resultados de un estudio piloto.
Una síntesis de las investigaciones previas
Una descomposición genética para el concepto de recta tangente
461
Algunas investigaciones destacan la influencia negativa que ejerce la idea de tangente a una
circunferencia. Biza y colaboradores (Biza, Christou y Zachariades, 2008; Biza, Nardi y Zacharides,
2009; Biza y Zacharides, 2010) identifican tres grupos de estudiantes: los que consideran que la
recta tangente toca pero no corta (geométrico global); los que aplican propiedades geométricas de
forma local (intermedio local), y los que consideran la recta tangente como límite de las rectas
secantes (analítico local). Por otra parte, Vivier (2010) señala que los estudiantes inicialmente
construyen dos concepciones geométricas: recta que toca en un punto la circunferencia (C1) y recta
perpendicular al radio de la circunferencia (C2). Posteriormente construyen los significados
analíticos: límite de rectas secantes en un punto de la curva (C3) y recta que pasa por el punto de
tangencia con pendiente la derivada (C4). Este autor indica que parece existir una desconexión entre
las concepciones geométricas y analíticas. Además, el uso del término secante parece que genera
problemas en los estudiantes. Finalmente, se ha subrayado que el tránsito entre la concepción global
(euclídea) a la concepción local (leibniziana) se realiza a través de la convención matemática
(Canul, Dolores y Martinez-Sierra, 2011). En este sentido, los resultados de estas investigaciones
aportan características de la manera en la que los estudiantes llegan a comprender el concepto de
recta tangente, las transiciones necesarias y los obstáculos que deben superar.
Análisis epistemológico del concepto
La Historia de las Matemáticas (Ausejo, 1992; Collette, 1991; Rey Pastor y Babini, 1997) señala
dos grandes corrientes en la forma de tratar la recta tangente. Una que arranca en Arquímedes y a
través de Roberval o Torricelli llega a Newton, en la que Arquímedes utiliza la dirección
instantánea del movimiento para definir la recta tangente. La segunda, que partiendo de Euclides y
Apolonio, llega a Descartes y Fermat y desemboca en Leibniz, en la que Descartes presenta la recta
tangente como límite de las rectas secantes. En la primera etapa hacen sus aportaciones Euclides,
Arquímedes y Apolonio siendo sus concepciones radicalmente diferentes marcando las dos
tendencias que se van a seguir posteriormente. Arquímedes piensa en la recta tangente como la
dirección instantánea del movimiento. En cambio, Euclides y Apolonio tienen una concepción más
estática, como recta de mínimo contacto con una cónica (toca pero no corta). Esta vertiente
desembocaría en la concepción geométrica de autores como Descartes, Fermat, Barrow y Leibniz,
como límite de rectas secantes, mientras que la caracterización iniciada por Arquímedes podemos
reconocerla también en los trabajos de Torricelli, Roberval y Newton. Por otra parte, identificamos
una tercera concepción vinculada a la manera que tiene Leibniz de concebir una curva como
formada por infinitos segmentos. Al prolongar el segmento en el que se encuentra el punto
obtenemos la recta tangente.
Análisis de libros de texto
Se ha llevado a cabo un análisis de libros de texto de Bachillerato usados en la actualidad en las
asignaturas de Matemáticas I y II y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I y II de cuatro
editoriales españolas: Anaya, SM, Santillana y Bruño. El análisis se ha centrado en cuatro
dimensiones:
1) el contexto general o descripción de los libros;
2) un análisis de contenido, entendido como el modo de organizar el concepto a lo largo del texto.
Además de la estructura en que se presentan las ideas, se consideran los siguientes aspectos
relativos al análisis conceptual: el tipo de definición que se utiliza (formal o intuitiva), el tipo de
registro semiótico usado y el tipo de ejercicios y problemas resueltos y propuestos. Junto a este
análisis conceptual se incluye también un análisis fenomenológico (referido a los fenómenos que
dan origen a la introducción del concepto, en concreto, si se mueven en un campo específico de las
matemáticas o tienen que ver con otras ciencias) y un análisis estructural (relación con otros
contenidos);
462
Orts, A., Llinares, S. y Boigues, F. J.
3) un análisis didáctico, en el que nos preguntamos si se busca crear un objeto de conocimiento o
solo dotar al alumno de una herramienta de cálculo y
4) el significado institucional histórico, que se refiere a la concepción dominante a la que hace
referencia.
Análisis de las respuestas a un cuestionario
Para identificar los elementos cognitivos que los estudiantes movilizaban en la resolución de
problemas relacionados con la recta tangente, se diseñó un cuestionario formado por 8 ítems. Los
ítems (Figura 1) incidían en
 aspectos gráficos: identificar la recta tangente a una curva en un punto extremo o en un
punto de inflexión o en un punto anguloso o identificar la recta tangente a otra recta,
 aspectos analítico-algebraicos: hallar la recta tangente de funciones concretas en puntos
determinados, y
 aspectos analítico-numéricos: obtener una aproximación del valor de una función en un
punto a partir de la recta tangente a dicha función en un punto cercano
Figura 1. Ejemplos de ítems usados en el cuestionario
Para su diseño se revisaron diferentes cuestionarios de estudios previos (Tall, 1987; Tall y Vinner,
1981). Además, tuvimos en cuenta la dificultad de los estudiantes en proporcionar una definición de
Una descomposición genética para el concepto de recta tangente
463
recta tangente al recurrir a descripciones basadas en la tangente a un círculo, en generar rectas
tangentes en puntos angulosos, y en puntos de inflexión o en curvas que se confunden localmente
con su tangente (Castela, 1995). Consideramos las tres concepciones identificadas en el análisis
epistemológico: (i) Concepción euclídea (válida solo para las cónicas): la recta tangente toca la
curva sin cortarla, la roza sin atravesarla; (ii) la Concepción cartesiana: la recta tangente como
límite de las rectas secantes; y (iii) la Concepción leibniziana: la curva está formada por infinitos
segmentos. Prolongando el segmento en el que se encuentra el punto considerado obtenemos la
recta tangente.
El cuestionario fue contestado por 24 alumnos de Bachillerato de 1º y 2º después de la introducción
del concepto. Los estudiantes de 1º habían recibido instrucción previa si bien era la primera vez que
estudiaban la recta tangente. En cambio, los estudiantes de 2º ya habían estudiado este concepto en
los dos cursos.
El currículo introduce el concepto de recta tangente como la recta que toca a la circunferencia en un
punto desde una perspectiva geométrica en 1º de ESO, en contraposición a la cuerda que une dos
puntos de ella o a la recta exterior a la circunferencia, es decir, la concepción euclídea. En
Bachillerato y tras introducir el concepto de derivada se estudia la recta tangente a una función
desde el punto de vista del Análisis Matemático (aquí es donde aparecen los problemas al querer
extender el concepto de recta tangente a una circunferencia a cualquier curva).
RESULTADOS
Sobre el análisis de los libros de texto
El tratamiento de la noción de recta tangente realizado en los diferentes textos actuales es similar.
Los textos usan la concepción cartesiana para introducir el concepto de recta tangente a un arco de
cónica (Figura 2). Siguen de manera especial el texto del grupo Cero de 1982 donde se introducía el
concepto de recta tangente a una curva, tanto numéricamente como gráficamente, a partir de la tasa
de variación media y de las pendientes de las rectas secantes. Solo en los textos de segundo curso de
la editorial SM aparece una aplicación de la recta tangente como mejor aproximación lineal a una
función en un punto.
Figura 2. Modelo canónico (Ed. Bruño: Matemáticas I, pág. 51)
Globalmente los textos no proporcionan una definición clara de recta tangente a una función en un
punto considerándola como límite de las secantes y no plantean la extensión a recta tangente a
cualquier curva. La introducción utilizada en estos textos no permite superar esta dificultad pues
plantean un modelo canónico en el que la función empleada es muy similar a un arco de cónica.
Esta situación tiene raíces históricas. Esto es, se reproduce el problema al que tuvieron que
enfrentarse Descartes y Fermat: la concepción euclídea únicamente es válida para las cónicas pero
no para el creciente número de curvas que se iban conociendo en el siglo XVII. En este sentido,
464
Orts, A., Llinares, S. y Boigues, F. J.
solamente la editorial SM propone funciones como f(x)= x3 en la que se remarca explícitamente que
la recta tangente en el punto x=0 puede cortar a la gráfica de la función, e incluyendo funciones
como f(x)= |x| en la que no existe recta tangente en el punto de abscisa x=0.
Además, como señalan Ortega y Sierra (1998, p. 98), en el proceso de aproximación de la recta
tangente por las rectas secantes, "parece que [...] la Comunidad Matemática sabe hallar la tangente a
cualquier curva y distingue tangente de secante. Esto no es así, ya que salvo en las cónicas, no se
dispone de ningún criterio para decidir si una recta es tangente a la curva o no. Entonces, ¿cómo
interpretar que la derivada en el punto x=p es la pendiente de la recta tangente a la curva y=f(x) en
el punto (p, f(p))? ¿no debiéramos definir, previamente, el concepto de recta tangente a la curva en
dicho punto?". Sierpinska (1985) señala también las dificultades respecto a la aproximación de las
rectas secantes a la tangente, pues cuando los estudiantes llegan al punto de tangencia, encuentran
que no hay más que un solo punto, pero por un punto pueden pasar muchas rectas. Siguiendo a
Vivier (2010), no se puede usar un concepto, como el de recta tangente, que no ha sido previamente
construido; se trabaja con la noción de tangente pero dicha noción aún no tiene su definición
matemática.
Es por ello, que en nuestra propuesta de descomposición genética introducimos la recta tangente a
partir de la concepción leibniziana (Elemento E1, tabla 1), definición, por otro lado, utilizada ya por
el marqués de l'Hôpital, para posteriormente relacionar dicha concepción con la cartesiana, pues
parece obvio que los estudiantes tienen muchas dificultades para entender el concepto de recta
tangente a partir de la concepción cartesiana. Cuando se caracteriza la recta tangente como aquella
recta hacia la que tienden las rectas secantes (Elemento E2, tabla 1), la recta límite es ya un objeto
conocido. Ahora es posible interpretar geométricamente la derivada como la pendiente de la recta
tangente pues esta ya ha sido definida y estudiada con anterioridad (Elemento E1RE2, E03R04,
tabla 1). Llegados a este punto, introducimos la ecuación de la recta tangente a una función en un
punto (Elemento E3, tabla 1).
Sobre el cuestionario
Una mayoría de estudiantes reflejan una concepción euclídea de la recta tangente que supuso un
obstáculo para construir la concepción cartesiana. En este sentido, si bien son capaces de calcular la
recta tangente a una curva en un punto de forma algorítmica, tienen dificultades para identificar la
recta tangente a una curva en un punto de inflexión, en un punto anguloso o la recta tangente a una
recta, además de las dificultades en usar la idea de recta tangente como la mejor aproximación
lineal a una función en un punto en un contexto de resolución de problemas.
Generación de una DGC Recta Tangente
Como consecuencia del análisis epistemológico, el análisis de los libros de texto y los resultados del
cuestionario piloto, generamos una descomposición genética (Tabla 1) entendida como una
trayectoria hipotética de aprendizaje como hipótesis previa para el diseño de un experimento de
enseñanza. La propuesta de descomposición genética se inicia con el concepto de recta tangente a
partir de la concepción leibniziana (recta tangente como mejor aproximación lineal a la curva) para
posteriormente estudiar la concepción cartesiana (recta tangente como límite de recta secantes)
estableciendo la relación entre ambas como un medio para introducir la ecuación de la recta
tangente a una función en un punto, en vez de introducir directamente la recta tangente a partir de la
concepción cartesiana que es la aproximación habitual en los libros de texto.
Una descomposición genética para el concepto de recta tangente
465
Tabla 1. Descomposición genética de recta tangente
Elementos
Pre-requisitos
matemáticos
y relaciones
E0
E01 Reconocimiento como acción de puntos de una recta y de una función a partir de su
abscisa a nivel gráfico y analítico
E02 Conocer como acción el concepto de pendiente de una recta a partir de dos puntos
(x0, y0), (x1, y1) (Cálculo):
E03 Conocer como proceso el concepto de pendiente de una recta como medida de la
razón de crecimiento de dicha recta
E04 Conocer como proceso la idea de recta (forma analítica): Identificar y hallar puntos
de una recta
E05 Conocer como objeto la idea de recta: Ecuación punto-pendiente de una recta:
y-y0= m(x-x0)
E06 Conocer como proceso el límite como tendencia
E07 Conocer como proceso el concepto de derivada de una función en un punto:
E08 Conocer como objeto el concepto función derivada
E1
Linealidad local de una función en un punto
E11 Acción de aplicar varios zoom sobre una función en un determinado punto
E12 Interiorización de la acción E11 en un proceso
E13 El objeto de concebir, localmente, la función como un segmento cuya prolongación
se definiría como recta tangente (mejor aproximación lineal)
E2
Sucesión de rectas secantes
E21 Acción de crear rectas secantes manteniendo un punto fijo y acercando otro punto al
fijo
E22 Interiorización de la acción de crear rectas secantes (E21) en un proceso
E23 Encapsulación como objeto de la idea de recta secante
E1RE2
Conocer como proceso la identificación de la recta tangente (E1) con la tendencia
limite de E2
E03RE04 Conocer como proceso la identificación de la tendencia de las pendientes de las
rectas secantes con la derivada de la función en el punto tangencia (pendiente de la
recta tangente):
E3
E4
Recta tangente como objeto: y-y0= f’(x0)(x-x0)
E31 Acción de hallar la ecuación de la recta tangente
E32 Interiorizar la acción de determinar la ecuación de la recta tangente
E33 Encapsular como objeto la idea de recta tangente, relación modo gráfico y analítico
(ecuación)
Tematización del esquema de Recta tangente
Ei = Elementos matemáticos; Ei R Ej = Relaciones entre elementos
466
Orts, A., Llinares, S. y Boigues, F. J.
CONCLUSIONES
La descomposición genética de la recta tangente se apoya en unos pre-requisitos y considera tres
componentes y su relación como medio para construir la tematización del concepto: la linealidad
local de una función, sucesión de rectas tangentes, y recta tangente. Las relaciones entre los modos
de representación analítica y gráfica son los medios conjeturados para que los estudiantes
interioricen los procesos para generar formas de conocer la recta tangente como objeto. El uso de la
recta tangente (reconocimiento gráfico y cálculo de la ecuación) en condiciones especiales como
puntos angulosos y en curvas en las que se confundan parcialmente con la gráfica de la función,
permite estar en condiciones de favorecer la tematización del esquema de recta tangente. Esta
descomposición genética permite fundamentar la toma de decisiones en el diseño de experimentos
de enseñanza que nos permitan describir diferentes trayectorias de aprendizaje. Además la
descomposición genética que hemos detallado puede ser de utilidad para diseñar laboratorios
virtuales que permitan la experimentación. En este contexto, programas como Geogebra pueden
implementar herramientas tales como el zoom o crear una sucesión de rectas tangentes que
ayudarían a realizar acciones y facilitar que los alumnos construyan los elementos cognitivos del
esquema de recta tangente.
Referencias
Arnon, I., Cottrill, J., Dubinsky, E., Oktaç, A., Roa-Fuentes, S., Trigueros, M. y Weller, K. (2014).
APOS Theory. A framework for research and curriculum development in Mathematics Education.
New York, Heidelberg, Dordrecht, London: Springer.
Artigue, M. (1991). Analysis. En D. Tall (Ed.). Advanced mathematical thinking (pp. 167-198).
Dordrecht, Los Países Bajos: Kluwer.
Ausejo, E. (1992). Las matemáticas en el siglo XVII (revista nº 17 en Historia de la Ciencia y de la
Técnica). Akal. Torrejón de Ardoz.
Biza, I., Christou, C. y Zachariades, T. (2008). Student perspectives on the relationship between a
curve and its tangent in the transition from Euclidean Geometry to Analysis. Research in
Mathematics Education, 10(1), 53-70.
Biza, I., Nardi, E. y Zachariades, T. (2009). Teacher beliefs and the didactic contract on
visualisation. For the learning of Mathematics, 29(3), 31-36.
Biza, I y Zacharides, T. (2010). First year Mathematics undergraduates' settled images of tangent
line. The Journal of Mathematical Behavior 29, 218-229.
Brousseau, G. (1983). Les obstacles épistémologiques et les problèmes en mathématiques.
Recherches en Didactique des Mathématiques, 4(2), 165-198.
Canul, E., Dolores. C. y Martínez-Sierra (2011). De la concepción global a la concepción local. El
caso de la recta tangente en el marco de la convención matemática. Revista Latinoamericana de
Investigación en Matemática Educativa (RELIME), 14(2), 173-202.
Castela, C. (1995). Apprendre avec et contre ses connaissances antérieures: Un exemple concret,
celui de la tangente. Recherches en Didactique des Mathématiques, 15(1), 7-47.
Collette, J. (1991). Historia de las matemáticas (2 vol.). Madrid: Siglo XXI.
Dubinsky, E. (1991). Reflective abstraction in advanced mathematical thinking. En D. Tall (Ed.),
Advanced Mathemathical thinking (pp. 95-123). Dordrecht, Los Países Bajos: Kluwer.
García, M., Llinares, S. y Sánchez-Matamoros, G. (2011). Characterized thematized derivative
schema by the underlying emergent structures. International Journal of Science and Mathematics
Education, 9, 1023-1045.
Una descomposición genética para el concepto de recta tangente
467
Ortega, T. y Sierra, M. (1998). El concepto de derivada: algunas indicaciones para su enseñanza.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32, 87-115.
Rey Pastor, J. y Babini, J. (1997). Historia de la Matemática (2 vol.). Barcelona: Gedisa.
Robles, M. G., Del Castillo, A. G. y Font, V. (2010). La función derivada a partir de una
visualización de la linealidad local. En M. M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo y T. A. Sierra (Eds.),
Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 523-532). Lleida: SEIEM.
Sierpinska, A. (1985). Obstacles épistémologiques relatifs a la notion de limite. Recherche en
Didactique des Mathématiques, 6(1).
Tall, D. (1987). Constructing the concept image of a tangent. En J.C. Bergeron, N. Herscovics y C.
Kieran (Eds.), Proceedings of the 11th PME international conference (Vol. 3, pp. 69-75). Montreal,
Canada: PME.
Tall, D. y Vinner, S. (1981). Concept image and concept definition in mathematics with particular
reference to Limits and Continuity. Educational Studies in Mathematics. 12, 151-169.
Vivier, L. (2010). Un milieu théorique pour la notion de tangente dans l'enseignament secondaire.
Annales de Didactique et de Sciencies Cognitives, 15, 173-199.
Descargar