Marzo 27 de 2015 Señores Planeación Nacional Aten: Dr. Simón Gaviria Muñoz Referencia: Presentación Postura Publica del Plan Nacional de Desarrollo, frente al goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Cordial Saludo. Paciente Colombia y Fecoer, movimientos sociales, conformado por 186 organizaciones de pacientes con presencia en todo el país y que representan a más de 2.380.000 personas y familias afectadas por alguna enfermedad de alto costo, huérfanas, raras o degenerativas. De manera respetuosa nos permitimos presentar a usted, nuestra visión de cómo impactaría el Plan Nacional de Desarrollo las vidas de los pacientes, sus familias y cuidadores. Desde nuestro punto de vista el PND, se constituye en una nueva barrera administrativa; las personas afectadas tendrán que pagar unos copagos, no podrán acceder a nuevas tecnologías y se está enviando un mensaje errado a las EPS, puntalmente a Saludcoop. Agradecemos su atención Atentamente VOCEROS DE PACIENTES COLOMBIA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ENFERMEDADES RARAS; Fecoer. Posición y observaciones del Movimiento Social Pacientes Colombia frente al Plan Nacional de Desarrollo El movimiento social PACIENTES COLOMBIA y FECOER, en representación de las 186 organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, que agrupan a personas que viven con alguna enfermedad definida como de alto costo y/o alto impacto social como cáncer, trasplantes, artritis, enfermedades huérfanas, VIH – SIDA, entre otras. En desarrollo de nuestra misión en la defensa de los derechos en salud de los colombianos, contribuimos en la construcción de políticas públicas en salud y en la composición del Sistema General de Seguridad Social en Salud, por lo cual ejercemos participación activa en la reglamentación del Sistema de Salud. Pacientes Colombia, preocupados por la salud y la verdadera equidad para todos los colombianos nos pronunciamos respecto al Plan de desarrollo asi: Artículo 61. Del Modelo Integral de Atención en Salud. En términos generales el artículo es positivo en razón a que su intención es definir e implementar por parte del Ministerio de Salud los modelos de atención en salud, lo cual conlleva a unos estándares únicos y unificados que permitan un mejor control a partir de una mayor rectoría, pretende también evitar que cada uno de los aseguradores establezca de manera autónoma como viene siendo a la fecha lo que ellos consideran el “mejor” modelo de atención, lo que a su vez dificulta el control sobre los indicadores de salud y sobre la gestión del riesgo, el modelo de atención será adecuado a necesidades regionales distintas; habrá modelos de atención para ciudades principales, ciudades intermedias y zonas dispersas de manera diferenciada. Como organizaciones de sociedad civil propendemos porque estos modelos de atención garanticen la igualdad al acceso a los servicios de salud en criterios de oportunidad y calidad y que la diferenciación de los modelos no restrinja los derechos de los usuarios del sistema, como por ejemplo la libre elección del asegurador, la libre elección del prestador de salud, no puede haber tres sistemas de salud sino modelos diferenciados de atención que propenda bajo el principio de equidad constitucional dar más a quien más necesita y no por restricciones o limitaciones de la red del sistema dar menor respuesta a las poblaciones. Los modelos de atención deben estar definidos por lo alto y no por lo bajo. No puede ser excusa del gobierno y del Estado la dispersión geográfica para no garantizar el goce efectivo del derecho a la salud. Así mismo se deben garantizar los modelos de atención basados en la interculturalidad. El artículo es concordante con lo establecido en la Ley Estatutaria y con la Sentencia C-313 de 2014 de la Corte Constitucional que estableció la exequibilidad del Artículo 13 de la Ley 1751 de 2015 así:.. “reconoció la potestad que tiene el legislador para definir la participación de entidades de los sectores público, privado y mixto dentro de la organización del Sistema.” Es importante resaltar que la Corte Constitucional en la Sentencia C 313 de 2014, dice: … el derecho a la salud desborda el exiguo parámetro que sugiere la adopción del criterio del “derecho a estar sano” , con lo cual la vocación de la medicina y del Sistema de seguridad social no puede ser orientada bajo un parámetro exclusivamente curativo, pues la restricción del derecho a la salud a dicho modelo anula por completo el principio de la dignidad humana, toda vez que somete al individuo al padecimiento de enfermedades y dolencias, las cuales –bajo este modelo- sólo pueden ser atendidas una vez se han manifestado de manera efectiva y han ocasionado el deterioro del estado de salud, con la consecuente limitación de las posibilidades vitales de los Ciudadanos.(…)”) Adicional plantea dentro del modelo, las redes integrales de servicios en salud y es contradictorio con el artículo 200 del PND que deroga los artículos 60 al 64 de la Ley 1438 de 2011, que da las bases para implementar las redes, si no hay bases como lo van a implementar? Esto impacto de manera negativa el modelo de Atención Primaria en Salud. Artículo 62. Del manejo unificado de los recursos destinados a la financiación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). La intención de este artículo es la unidad de gestión de los recursos del sistema, es una reforma de la administración de los recursos del Sistema, es crear unidad de caja, se eliminan las subcuentas con la intención de financiar las actividades del sistema con una sola caja. Sin embargo no es un fondo único pagador y esto es precisamente la dicotomía, es decir si es una unidad de caja para los ingresos pero no lo es para los egresos, de todos es conocido que uno de los problemas estructurales actuales del Sistema de Salud es precisamente la dificultad del flujo de recursos de manera oportuna lo que ha conllevado a una altísima cartera que pone en riesgo la operación de un muy importante número de prestadores de servicios de salud. La intencionalidad de tener unidad de caja es positiva siempre y cuando sea tanto para recibir como para pagar. Su intención es también aumentar recursos a través del recaudo de diversas fuentes y centralizar el manejo de los mismo manteniendo la titularidad por parte de una entidad administrativa autónoma adscrita al Ministerio de Salud, sin embargo desde nuestra perspectiva esta es una instancia burocrática que pretende tener el control de los recursos del sistema sin responder por el aseguramiento, no tiene nada que ver con el aseguramiento por lo tanto no tiene nada que ver con la gestión del riesgo por lo tanto no tiene nada que ver con los indicadores que permitan las sanciones o incentivos según corresponda, lo que se plantea en este PND es la creación de un “Banco de la Salud” con la misión de custodia y administración de los recursos. Desde la perspectiva de Pacientes Colombia y Fecoer debemos propender porque la intencionalidad de la creación de esta instancia no se convierta en la primera barrera para el acceso de servicios en razón a la contención del gasto y la dilación en los flujos de los recursos para la garantía del acceso efectivo a los servicios con criterios de oportunidad, calidad y seguridad. No es la creación de un fondo único pagador, pero si la creación de un Fondo Único de Recursos del Sistema, tampoco es la eliminación de la labor de aseguramiento de las EPS. Es importante también destacar que la “Unidad de Gestión” tendrá como objeto administrar los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantías (FOSYGA) y el Fondo de Salvamento a Entidades Territoriales (FONSAET)”; lo que podría generar dificultades financieras en los Entes Territoriales, así mismo los recursos “que financien el aseguramiento en salud, los copagos por concepto de prestaciones no POS del Régimen Contributivo, los recursos que recaude la Unidad de Gestión de Pensional y Parafiscales (UGPP) como consecuencia del cobro preferente en la mora de las cotizaciones,” destacándose el tema el cobro de los “copagos por concepto de prestaciones no pos” el cual viene siendo sujeto de un proceso de reglamentación que es contrario a la progresividad del derecho y a las diversas sentencias de la Corte Constitucional. Es importante recordar que el cobro de los servicios no incluidos en el POS, será claramente el producto del cobro de las exclusiones establecidas en la Ley Estatutaria sin perjuicio del uso de los mecanismos de protección de derechos como la acción de tutela, por lo que este concepto de financiación no tiene como fin la financiación como tal sino generar presión para limitar el acceso a servicios de salud. Así mismo el PND establece en este artículo que “En ningún caso la Unidad de Gestión podrá recaudar, afiliar, asegurar ni, en general, ejercer funciones que desempeñen las entidades promotoras de salud.” Es decir la Unidad de Gestión no suplantará las EPS, pero sobre todo ni siquiera servirá como unidad de información para el recaudo de los recursos del aseguramiento, por lo que el control no es pleno. Deroga los principios de eficiencia y solidaridad a los que debe sujetarse el Estado en la organización, dirección y reglamentación de la prestación de servicios de salud a los habitantes del territorio de Colombia y, aparta el sistema de la salud del principio de universalidad. ¿Cómo se garantizará que estos recursos no sean desviados a otros fines diferentes a salud? Artículo 63. Recursos que administrará la Unidad de Gestión. Esto condicionará el uso de estos recursos por parte de los Entes Territoriales creando un gran riesgo de favorecimiento político y de corrupción y podría terminar en un nuevo “sistema de regalías” al arbitrio de la necesidad del gasto de la nación tal y como está pasando donde el Ministerio de Hacienda está manifestando la necesidad de reducir el giro de regalías en razón al recorte presupuestal derivado de los bajos precios del petróleo. La Unidad de Gestión administrará los recursos parafiscales pero no será competente en la recaudación de los mismos. Con este literal se afectará directamente la inversión social de las Cajas de Compensación. Exigimos derogar este literal, Los copagos que por concepto de prestaciones No POS paguen los destinatarios de tales servicios, los que se programarán y ejecutarán si situación de fondos; Es importante en primeria instancia definir el concepto de copagos en el Sistema de Salud. Esta es una figura económica que tiene como finalidad un aporte adicional que debe hacer el usuario de los servicios de salud para ayudar a financiar el Sistema; según la Ley 100 de 1993 y el acuerdo 260 de 2004 y las normas posteriores que han mantenido esta figura y su justificación. Los copagos entonces, a diferencia de las cuotas moderadoras que tienen como fin la regulación para el acceso a los servicios de salud con el argumento de propender por un uso adecuado a los servicios, no pretenden sino compensar a las administradoras de planes de beneficios EPS, por la supuesta desviación de los perfiles de riesgo de la población que tienen a cargo. “Los COPAGOS son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio demandado y tienen como finalidad ayudar a financiar el sistema (Art. 2° Acuerdo 260 del CNSSS)”1 Es importante entonces dejar claridad que ambos conceptos; tanto las cuotas moderadoras como los copagos son recursos del Sistema pero que los mismos no ingresan a las arcas del Estado sino única y exclusivamente a las arcas de las EPS tal y como se establece en el Artículo 13 del Acuerdo 260 de 2004 así: “La totalidad de los recaudos por concepto de copagos y cuotas moderadoras pertenecen a la Entidad Promotora de Salud.” De otro lado es claro que los copagos sólo pueden ser aplicados a los servicios incluidos en el plan de beneficios, ya que es lo que el Estado ha contratado con las EPS, según se establece en el Acuerdo en mención en su Artículo 7° “Servicios sujetos al cobro de copagos. Deberán aplicarse copagos a todos los servicios contenidos en el plan obligatorio de salud, con excepción de: 1. Servicios de promoción y prevención. 2. Programas de control en atención materno infantil. 3. Programas de control en atención de las enfermedades transmisibles. 4. Enfermedades catastróficas o de alto costo. 5. La atención inicial de urgencias. 6. Los servicios enunciados en el artículo precedente. En consideración a que los copagos sólo pueden ser aplicados a los servicios contemplados en el Plan Obligatorio de Salud, el Ministerio ha manifestado que no es equitativo que no pueda aplicarse a los servicios fuera del POS. Con este argumento el Ministro de Salud pretende incrementar los aportes de los ciudadanos no al Sistema de Salud, sino a unas empresas que no han garantizado ni siquiera el cumplimiento de la prestación de servicios del POS, según lo revela de manera reiterativa año tras año la Defensoría del Pueblo en su informe sobre las tutela en salud, el mismo que su última publicación evidenció que: “«Al observar los resultados del último año las solicitudes por servicios POS son del 69,96%...” 2 al referirse a las solicitudes por vía de tutela. Lo que pretende entonces el Ministro es reglamentar en beneficio de unas entidades que han incumplido el pacto social en la garantía de un derecho inminentemente 1 http://accounter.co/normatividad/conceptos/2303-­‐precisiones-­‐sobre-­‐el-­‐concepto-­‐de-­‐copagos-­‐cuotas-­‐ moderadoras-­‐y-­‐cuotas-­‐de-­‐recuperacion-­‐aplicables-­‐a-­‐seguridad-­‐social-­‐en-­‐salud.html 2 La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2013. DEFENSORÍA DEL PUEBLO, 2014. fundamental, premiando con ello el incumplimiento a la ley y pretendiendo que los ciudadanos hagamos mayores aportes al sistema de salud para recibir menos servicios y los pocos que recibimos los recibimos de mala calidad y con dilación. No sabe acaso el Ministro que las EPS de ambos regímenes tienen su mayor fuente de financiación en la negación de los servicios, el sistema perverso en que se ha estructurado los pagos a los aseguradores ha garantizado que la prima de aseguramiento conocida como UPC, sea pagada al asegurador sin determinar los indicadores de impacto en la salud y los indicadores de calidad de los servicios, es decir a las EPS se les paga independientemente se preste el servicio o no e independiente de la calidad del mismo. Ahora con la intención del Ministro, las EPS podrán entonces negar los servicios POS e incrementar las prescripciones de servicio No Pos ya que las mismas serán financiados con 4% del valor del copago por estos servicios, es decir si antes no accedíamos a los servicios para que la EPS conservará el recurso económico ahora no accederemos por incapacidad de pago de los ciudadanos. Esto es meramente regresivo y contrario al ordenamiento legal nacional e internacional, donde los derechos sociales y aquellos fundamentales deben conservar la progresividad de los mismos. Es así como lo ha defendido y manifestado la Corte Constitucional en diversas sentencia especialmente en el tema de salud en la Sentencia T.760 de 2008. Por lo tanto el pretendido cobro no es más que una nueva estrategia del Ministro para “limpiar las finanzas del sistema” a través del no acceso a los servicios lo que conlleva a la privación del goce efectivo del derecho a la salud. Es importante recordarle al Ministro que la Honorable Corte Constitucional ha manifestado en la Sentencia T- 328 de 1998 en el punto número 1, “La legislación sobre el tema y la Jurisprudencia Constitucional”, el cual señala: No cabe duda de que los derechos fundamentales de las personas priman sobre cualquier tipo de derecho y cuando el conflicto anteriormente descrito, se presenta, esta corporación ha sido clara y enfática, en la decisión de protegerlos, inaplicando para el caso concreto la legislación y ordenando la prestación de los servicios excluidos, pues ni siquiera la ley puede permitir el desconocimiento de los derechos personalísimos de los individuos, y cuando sopretexto de su cumplimiento se atenta contra ellos, no solamente es posible inaplicarla sino que es un deber hacerlo.”3 Si bien es cierto el sistema debe ser financiado y compensar los gastos excepcionalísimos en los que incurre con algunos tratamientos, no consideramos que deba ser a través de la fijación de copagos por servicios NO POS, considerando que estos representan los costos más elevados y que la mayor parte de la población promedio de nuestro país no cuenta con recursos suficientes para sufragarlos. 3 Sentencia T-­‐328 de 1998, Corte Constitucional, Magistrado Ponente. Dr. FABIO MORON DIAZ. Santafé de Bogotá D.C., tres (3) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998). Prueba de lo anterior han sido los diferentes pronunciamientos de la Corte Constitucional con relación a las cuotas moderadoras y los copagos, órgano colegiado que mediante Sentencia T 762 de 2013 expresó: La Corte ha establecido que los pagos moderadores persiguen un fin constitucionalmente legítimo como lo es el de financiar el sistema. Sin embargo, estos cobros no pueden convertirse en una barrera para el disfrute de los derechos fundamentales de las personas. Por tal razón, en ciertas circunstancias, es posible exonerar al afiliado de estos pagos cuando no se cuente con capacidad económica. En todo caso, para demostrar la capacidad económica del paciente, la carga de la prueba se invierte en cabeza de la entidad encargada de prestar el servicio de salud, en tanto es ella quien cuenta con la información económica del afiliado. Ante la ausencia de medios probatorios, el juez podrá tener como prueba suficiente indicios como que el accionante pertenezca a la tercera edad, se encuentre afiliado en el régimen subsidiado de salud, padezca algún tipo de discapacidad, desempleo, entre otros. Con ocasión de lo anterior, encontramos injustificado que se regulen los copagos de los servicios No Pos, bajo el entendido de que estos no pueden convertirse en un obstáculo para la prestación de los servicios, y que de conformidad con las estadísticas, se exonera en un 80% a las personas en virtud de las acciones de tutela. • Los mencionados recursos administrados se destinarán a: b) El pago de las indemnizaciones por muerte o incapacidad permanente y auxilio funerario a víctimas de eventos terroristas o eventos catastróficos, así como los gastos derivados de la atención psicosocial de las víctimas del conflicto en los términos que señala la Ley 1448 de 2011; NG. Esta financiación de actividades del postconflicto con los mismos recursos que se tienen a la fecha, es un riesgo de desfinanciación de actividades del POS y/o de las actividades en salud de la población afectada por el conflicto. La financiación de estas actividades si bien son necesarias y son un derecho deben contar con fuentes de financiación propias de recursos de la intervención del postconflicto. A la inspección, vigilancia y control de conformidad con lo establecido en el artículo 119 de la Ley 1438 de 2011; NG. Se utilizarán estos recursos también para el gasto de la Supersalud y que pasa entonces con la autonomía de la entidad? Artículo 64. Medidas especiales. Adiciónese la Ley 1438 de 2011 con el siguiente artículo: “Artículo 124A. Medidas especiales. Sin perjuicio de lo previsto en normas especiales, el Superintendente Nacional de Salud podrá ordenar o autorizar a las entidades vigiladas la adopción individual o conjunta de cualquiera de las medidas de que tratan los artículos 113 y 114 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, con el fin de salvaguardar la prestación del servicio público de salud y la adecuada gestión financiera de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se le otorgan herramientas propias de la superintendencia Bancaria, que pueden llevar a la súper salud incluso a la toma de posesión si es necesario, este articulo es una protección a Saludcoop y Coomeva, porque abre la posibilidad de privatizar estas entidades de naturaleza de cooperativa El gobierno sigue empeñado en salvar a las EPS y lo demuestra con este artículo y con el decreto 2702 de 2014, donde les otorga siete años supuestamente para recuperarse financieramente y retardar la liquidación. ¿Qué pasará con el detrimento fiscal que halló la contraloría por 1,4 billones desviado hacia otros fines? Artículo 65. Declaración de emergencia sanitaria y/o eventos catastróficos. La Corte Constitucional declaró inexequible la emergencia social convocada por el Gobierno Nacional en diciembre de 2009, mediante el decreto 945 del año anterior. De esta manera, quedó sin sustento jurídico la reforma a la salud impulsada por el Ejecutivo. Este articulo le da el poder al Ministerio de Salud de declarar no solo una emergencia epidemiológica o catastrófica si no de declarar una emergencia social sin tener que pedir autorización a la presidencia y menos a la corte constitucional. Artículo 66. Patentes y Licencias Obligatorias Este artículo está en el marco del desarrollo de la política farmacéutica contenida en la Ley Estatutaria en Salud y declarado como exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-313 de 2014 y establece un mecanismo adicional e innecesario para poder solicitar la licencia de patentes en el Articulo 68 – sujetando este trámite al Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud- . Introduce incentivos para la competencia entre tecnologías, lo que redundará en disminución de precios lo que consideramos positivo. Artículo 67. Negociación de medicamentos, insumos y dispositivos Este articulo va en la vía de la ley estatutaria en lo referente al articulo 23 “....en el entendido que el control de precios al cual se refiere el parágrafo comprende todas las fases del proceso de producción y comercialización de los medicamentos hasta su consumo final...” Al respecto decir que estamos en total acuerdo con el control y regulacion de precios , ademas de la negociación centralizada de medicamentos de alto costo. Sin embargo los Controles de precios mal realizados introducen incentivos para que los prestadores cierren más servicios que no son rentables financieramente, especialmente, porque la tarifa que paga la EPS no compensa los costos de operación y administración. De la misma manera si no se sabe aplicar, puede desincentivar la inversion de la industria farmacéutica en el país, creando desabastecimiento. El Gobierno debe comprometerse a revisar integralmente la regulación de tarifas y ejercer la debida autoridad en salud, pero recuperando la planificación de los servicios de salud responsablemente. Articulo 68 Registros sanitarios de medicamentos y dispositivos médicos Lo que se pretende con este artículo es frenar el ingreso de nuevas tecnologías en salud al país con lo que se estaría poniendo en riesgo la vida o la integridad de las personas, aumentando por ende los mecanismos de protección de derechos en relación a las exclusiones, este articulo está directamente ligado con las exclusiones de la Ley Estatutaria en razón a que una de las exclusiones explicitas es que la tecnología en salud no cuente con el respectivo registro sanitario. Es por todos sabido y hecho público la capacidad de evaluación del IETS, lo cual sería una talanquera para que el Invima pueda otorgar registro si previamente no existe una evaluación costo efectiva y además se le asigne un precio a la tecnología, este es un paso adicional al registro sanitario y además es un condicionamiento que no tiene nada que ver con la eficacia y seguridad de la tecnología y se sale del ámbito de la ciencia para entrar en el ámbito netamente económico. Así mismo es una forma de definir topes máximos de recobro, es decir el IETS no estaría evaluando solamente la efectividad y la costo - efectividad sino que además se le estarían otorgando funciones de regulación y control al ser quien regule precios del mercado. Es una regulación de precios y registros simultáneos. • Hermana María Inés Delgado Vocera de Pacientes Colombia, Directora de la Asociación Colombiana de Enfermos Hepáticos y Renales • Josefina Bernat de Hurtado Vocera de Pacientes Colombia, Presidenta Nacional de Fundare • Denis Silva Sedano Vocero Pacientes Colombia, Director de la Asociación Colombia Saludable • Gustavo Campillo Orozco Vocero Pacientes Colombia, Pdte Mesa Nacional del Cáncer y Director Fundación RASA • Martha Herrera Vocera Pacientes Colombia, Pdte de la Fundación Colombiana de fibrosis Quística Angela Chavez Federación Colombiana de Enfermedades Raras