Año 2013 - Banco Central del Uruguay

Anuncio
Año 2013
Fecha de publicación:
Reporte del Sistema Financiero
2013
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................... 1 A - EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL ......................................................................................... 3 B - ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIERO........................................................................................................................ 8 1 - COMPARATIVO DEL SISTEMA FINANCIERO A DICIEMBRE DE 2013 ............................................................................ 8 2 - EVOLUCIÓN RECIENTE Y SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA BANCARIO A DICIEMBRE DE 2013 .................................. 9 2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.4 2.5 2.5.1 2.5.2 2.6 2.6.1 2.6.2 2.6.3 2.6.4 2.6.5 2.6.6 2.6.7
2.7 2.8 Fuentes y Usos de Fondos .................................................................................................................................................... 9 Pasivo ...................................................................................................................................................................................... 10 Evolución y estructura del Pasivo ............................................................................................................................. 10 Depósitos del SNF Privado ......................................................................................................................................... 10 Tasas de Interés de Depósitos.................................................................................................................................... 12 Activo ...................................................................................................................................................................................... 13 Evolución y estructura del Activo............................................................................................................................. 13 Créditos al sector no financiero................................................................................................................................. 13 Tasas de Interés de Créditos....................................................................................................................................... 15 Solvencia ................................................................................................................................................................................ 17 Resultados ............................................................................................................................................................................. 18 Resultados en pesos ..................................................................................................................................................... 18 Resultados en dólares .................................................................................................................................................. 19 Análisis de Riesgos .............................................................................................................................................................. 20 Riesgo de Crédito ........................................................................................................................................................... 20 Riesgo de Mercado ........................................................................................................................................................ 25 Riesgo País ...................................................................................................................................................................... 26 Riesgo de Liquidez ......................................................................................................................................................... 27 Stress Tests. ..................................................................................................................................................................... 28 Riesgo Operacional ....................................................................................................................................................... 30 Riesgo Sistémico............................................................................................................................................................ 31 Estructura de mercado ........................................................................................................................................................ 33 Red física del sistema bancario ........................................................................................................................................ 35 3
- ANÁLISIS DEL SISTEMA PREVISIONAL .................................................................................................................... 36
4
- ANÁLISIS DEL MERCADO DE VALORES .................................................................................................................... 44 5
- ANÁLISIS DEL MERCADO DE SEGUROS ............................................................................................................... 47 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 4.1 5.1 5.2 5.4 5.5 Fondos de Ahorro Previsional........................................................................................................................................... 36 Inversiones ............................................................................................................................................................................ 37 Afiliados del Régimen por Ahorro Individual Obligatorio ......................................................................................... 38 Comisiones y Primas de Seguro ....................................................................................................................................... 39 Rentabilidades ...................................................................................................................................................................... 40 Seguros Previsionales ......................................................................................................................................................... 41 Red Física ............................................................................................................................................................................... 42 Riesgo regulatorio .............................................................................................................................................................. 43 Operativa................................................................................................................................................................................ 44 Primas ..................................................................................................................................................................................... 47 Estructura de balance.......................................................................................................................................................... 48 Solvencia ................................................................................................................................................................................ 50 Estructura de mercado ........................................................................................................................................................ 51 C - MODIFICACIONES REGULATORIAS ........................................................................................................................... 52 D - ANEXO ..................................................................................................................................................................... 61 I.
II.
III. IV. V. VII. VIII. CIFRAS E INDICADORES DETALLADOS POR ENTIDAD. ................................................................................................................. 61
GLOSARIO.................................................................................................................................................................................. 63
ANEXO DE METODOLOGÍA ......................................................................................................................................................... 65 ANEXO NORMATIVO DE BANCOS............................................................................................................................................... 71 ANEXO DE REGULACIÓN DE SEGUROS ....................................................................................................................................... 77 ANEXO DE REGULACIÓN DEL MERCADO DE VALORES ............................................................................................................... 82 ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN EN 2013 .................................................................................................................................... 84 Fecha de publicación: 26 de agosto de 2014
RESUMEN EJECUTIVO
En 2013 las tasas de referencia internacionales mostraron un aumento sostenido a partir del mes de mayo como
consecuencia de la declaración de la Federal Reserve de EEUU respecto a un paulatino desarme del paquete de
estímulo monetario que se venía dando como respuesta a la falta de liquidez que fuera consecuencia de la crisis
financiera de 2008. Esto tuvo como consecuencia la moderada baja de los títulos de países emergentes, así como
una depreciación de las monedas de éstos. La apreciación del dólar frente al peso incidió en los resultados de
cambio de los bancos uruguayos, lo que redundó en que el resultado de 2013 superara en más de un 30% al del año
anterior por este motivo. Con tasas de interés internacionales aún de nivel reducido, así como con una perspectiva a
la baja del precio de los valores de renta fija, los bancos dirigieron sus fondos a aumentar el crédito doméstico, lo
que redundó en un incremento del mismo de aproximadamente un 16%.
La situación de solvencia de las instituciones financieras radicadas en Uruguay se mantiene estable, siendo los
requisitos mínimos actuales en promedio un 30% más exigentes que los requeridos a fines de 2013, como
consecuencia de la emisión de normativa de capital mínimo por riesgo operacional y sistémico. Adicionalmente el
régimen prudencial de previsiones estadísticas establecido por la SSF ha contribuido a que los bancos asumieran
pérdidas de cartera en el auge del ciclo económico para poder hacer frente al aumento de la morosidad, sin
necesidad de capital adicional en los momentos a la baja del ciclo.
A efectos de ponderar la situación del sistema bancario, la SSF realiza pruebas de tensión que presentan resultados
satisfactorios frente al impacto de escenarios adversos predeterminados. En términos de media del sistema el
capital regulatorio de los bancos se situaría por encima del mínimo regulatorio en caso de darse un escenario de
crisis muy severo, mientras que en un escenario menos grave el impacto sería menor.
En el año 2013 los préstamos otorgados en moneda nacional aumentaron $ 22.078 millones (+20%) y los créditos en
moneda extranjera tuvieron un incremento de USD 1.143 millones (+18%). Tras el ajuste que permite medir el
aumento crédito sin distorsiones introducidas por el castigo de créditos vencidos y movimientos en los tipos de
cambio, se observa que el crédito al sector privado residente creció USD 1.928 millones en el año, lo que representa
un aumento neto del 16% anual e implica una tasa de crecimiento levemente superior a la observada en 2012 (14%).
El endeudamiento de las familias uruguayas con respecto a sus ingresos ve frenado su crecimiento para permanecer
en valores similares a los de 2012.
La morosidad del crédito se mantiene en niveles reducidos, situándose en torno al 1,3% (2,3% en caso de la
morosidad del crédito a familias en moneda nacional), reduciéndose en el último año como consecuencia de la
mejora del indicador para el crédito a las familias.
Por su parte, los depósitos del sector no financiero privado en moneda nacional se incrementaron en $ 16.326
millones (14%) mientras que los denominados en moneda extranjera lo hicieron en U$S 1.848 millones (11%) lo que
totaliza un incremento equivalente en dólares a USD 2.640 millones, que implica una tasa de crecimiento anual
depurada del efecto del tipo de cambio de 11,5%. Los depósitos a la vista y en caja de ahorro constituyen una
1
proporción aproximada al 87% del total de depósitos, proporción que se mantiene en función de los reducidos
niveles de tasas que pagan los depósitos a plazo.
Los resultados de los bancos en el año 2013 muestran una mejora aunque la misma está estrechamente vinculada a
ganancias obtenidas por la posición en moneda extranjera y a diferencias en el impuesto a la renta. Los spreads
bancarios aún siguen bajo presión, lo que permite pensar que los bancos seguirán colocando sus fondos excedentes
en crédito a la economía doméstica.
Respecto al sistema de ahorro previsional, el total de los fondos acumulados asciende a $ 224.752 millones
(aproximadamente un 20% del producto), muestra un número superior al millón doscientos mil de afiliados al 31 de
diciembre de 2013 y presenta una rentabilidad neta proyectada en UR
que cuando se calcula en base a la
rentabilidad histórica de los últimos 5 años asciende a 4,9%. Dicha rentabilidad se vio fuertemente influenciada por
el rebote de los precios de los bonos globales uruguayos a partir de finales de 2009, efecto que probablemente no se
mantenga en el mediano plazo.
El mercado de valores presentó un aumento de sus operaciones en el mercado secundario del 350% como
consecuencia del nuevo régimen de operadores primarios impulsado por el BCU, y una mínima disminución del
orden del 0,5% en el mercado primario, que llevaron al total operado en los dos ámbitos a situarse un 22% por
encima del valor del año anterior. En términos de nueva financiación, se emitió un total equivalente a USD 223
millones en obligaciones negociables y fideicomisos financieros, cifra que implica un 24% del total en circulación de
estos instrumentos al cierre del año anterior.
Por último, las empresas de seguros tuvieron ventas que crecieron en promedio un 5,8% en términos reales respecto
al año anterior, situándose las prima neta devengada en USD 1.207 millones, lo que corresponde aproximadamente
a un 2,2% del PIB. Dentro de este crecimiento se destaca el de la rama de vida previsional, que ascendió a un 21,3%
en términos reales como consecuencia de la dinámica de crecimiento del sistema previsional. La estructura de
mercado no sufrió cambios importantes en 2013 y las principales ramas en cuanto a volumen de primas devengadas
fueron la rama de seguro de vehículos (29% de primas), la de accidentes de trabajo (25%) y las de vida previsional y
no previsional (15% y 14% respectivamente).
2
A – Evolución del Sistema
Financiero Internacional
Gráfico 1. Tasa de interés pagada por las letras del Tesoro
norteamericano a 10 años
3,3
3,1
2,9
2,7
Durante el primer semestre del año, se destaca el anuncio de
2,5
la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) acerca de la
2,3
moderación del estímulo monetario dando inicio a esta etapa
2,1
1,9
conocida como tapering.
1,7
compras de activos podría irse reduciendo lo que generó un
feb-14
mar-14
ene-14
dic-13
nov-13
oct-13
sep-13
jul-13
ago-13
jun-13
abr-13
may-13
feb-13
En el mes de mayo, la FED anunció que el programa de
mar-13
ene-13
1,5
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la FED.
cambio en las expectativas del nivel de tasa de interés
generando un aumento de la tasa de interés de bonos
soberanos a 10 años. Sin embargo, las expectativas sobre el
nivel futuro de tasa de interés continúan bajas y el escenario
Gráfico 2. EE.UU. Número de nuevas solicitudes de seguro de
desempleo (2004-2012)
200
Var con trim anterior
800
Nro. Solicitudes seguro desempleo
700
150
esperado no muestra incrementos durante el año 2014.
600
100
500
El anuncio se efectivizó en la reunión del 18 de diciembre del
Comité de Política Monetaria de la FED en donde se confirmó
50
400
300
0
200
una reducción de USD 75.000 millones en la compra de
-50
100
activos. Dicha reducción empezará en enero y será muy
En la medida que se vayan efectivizando estos retiros de los
estímulos monetarios las tasas de interés de largo plazo
mar-14
jul-13
nov-13
mar-13
jul-12
nov-12
nov-11
mar-12
jul-11
dic-10
abr-11
ago-10
dic-09
abr-10
abr-09
ago-09
dic-08
ago-08
dic-07
abr-08
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Bloomberg.
Gráfico 3. EE.UU. Precio de la vivienda y permisos para
construir (2007-2013)
debieran seguir aumentando y podría verse un escenario de
mayor volatilidad en las mismas.
ago-07
fecha las inyecciones mensuales de liquidez ascendían a 85.000
millones de dólares).
0
may-07
gradual, a razón de 10.000 millones de dólares al mes (hasta la
-100
Permisos para Construir
Indice Precio Vivienda
1800
250
1600
El cambio en la política monetaria de Estados Unidos se lleva a
cabo en un escenario de recuperación económica, se observan
200
1400
1200
150
1000
mejoras en los indicadores en diversos aspectos de la
800
economía, sin embargo no se observa un crecimiento
600
significativo de la inflación.
400
100
50
200
7% en diciembre de 2013. Por su parte, el indicador semanal
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Bloomberg.
3
dic-13
jul-13
feb-13
sep-12
abr-12
nov-11
jun-11
ene-11
ago-10
mar-10
oct-09
may-09
jul-08
dic-08
feb-08
0
abr-07
sostenido descenso en los últimos trimestres, ubicándose en el
0
sep-07
La tasa de desempleo en Estados Unidos ha mostrado un
Gráfico 4. España, Portugal e Italia.
Credit Default Swaps (CDS) a 5 años
de nuevas solicitudes de seguro de desempleo muestra una
reducción sostenida a lo largo de los últimos trimestres.
Portugal
Es paña
Italia
1800
En el sector inmobiliario, se observa un aumento de los precios
de la vivienda y un aumento sostenido de los nuevos permisos
para construir.
1600
1400
1200
feb-14
dic-13
oct-13
ago-13
jun-13
frágil desempeño del gasto personal.
abr-13
0
feb-13
inflación que actualmente se ubica en 1.2% en medio de un
dic-12
200
oct-12
el 2015, teniendo en cuenta el nivel de desempleo actual e
ago-12
400
jun-12
600
Estados Unidos por un tiempo prolongado, por lo menos hasta
abr-12
las tasas de interés se mantendrán en mínimos históricos en
dic-11
800
feb-12
1000
A pesar de ello, y de acuerdo de las expectativas de los agentes
Fuente: elaboración propia en base a datos de Bloomberg.
Europa
En la eurozona, los datos de confianza siguen marcando el
camino de la recuperación y los principales riesgos de la
Gráfico 5. Europa – Evolución del crecimiento anual del PIB
región van perdiendo fuerza paulatinamente. En este sentido,
se puede observar un baja sostenida de los Credit Default
Alemania
España
Francia
Italia
Zona Euro
2
Swaps (CDS) de los países periféricos de Europa (Gráfico 4)
durante 2013.
1,5
1
0,5
A pesar de ello, se mantiene fragilidad en algunos aspectos. La
0
recuperación económica no es todavía lo suficientemente
-0,5
dic-12
sólida (Gráfico 5). Alemania lidera la recuperación económica,
-1
aunque la misma es aún no lo suficientemente que los demás
-1,5
países se encuentran en Los países periféricos han asentado su
proceso
de
consolidación
fiscal
y
de
corrección
de
desequilibrios macroeconómicos el alto endeudamiento de los
países los mantiene vulnerable a posibles movimientos en la
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
-2
-2,5
-3
Fuente: elaboración propia en base a datos de Bloomberg.
tasa de interés.
El sistema bancario europeo se ha ido recuperando, en lo que
refiere a la solvencia, se puede observar a partir de la pruebas
de tensión que realiza el Comité de Supervisores Bancarios
Europeos. Por su parte, en lo referente a la liquidez la
dependencia a los préstamos del Banco Central Europeo se ha
ido reduciendo desde el máximo registrado en agosto de 2012.
4
Países Emergentes
Gráfico 6. Crecimiento PIB China y Brasil
(2010-2013)
Para el caso de las economías emergentes, se observa una
reducción de las tasas de crecimiento en la mayoría de los
países. El caso de China muestra una desaceleración en las
cifras de crecimiento del producto, siendo el crecimiento
actual cercano al 7,5%.
China
Brasil
12%
10%
8%
El cambio en la política monetaria de Estados Unidos ha
mostrado sus primeras señales en los países emergentes a
6%
4%
través de un cambio en la tendencia del riesgo país. Como se
2%
observa en el gráfico 7 a partir de mayo de 2013 el riesgo país
Fuente Elaboración propia en base a datos de Bloomberg
Las monedas de los países emergentes han mostrado en su
mayoría una depreciación de sus monedas a partir de la
medida del tapering de la FED.
Gráfico 7. Riesgo país en Emergentes
(2012-2014)
Contexto Regional y local
A nivel de la región se observan distintos panoramas en el
riesgo país. En los últimos años la evolución del riesgo país de
Brasil y Uruguay ha sido relativamente similar, mientras que
el de Argentina ha estado por encima debido a factores
intrínsecos de la economía.
Para el caso de Brasil y Uruguay se observa una tendencia
levemente creciente en el último año. Ambos países
experimentan
una
desaceleración
de
su
crecimiento
económico.
Fuente Elaboración propia en base a datos de Bloomberg
Por el lado de Argentina, el riesgo país ha estado en el entorno
de los 1000 pbs, con expectativas de bajo crecimiento
económico en 2014 y en el contexto de la apelación que el país
ha hecho de la sentencia de la Corte de NY que le obligaba a
pagar un 100% de la deuda a los acreedores que no habían
entrado en el canje del año 2010.
5
sep-13
mar-13
sep-12
mar-12
sep-11
mar-11
levemente creciente.
0%
sep-10
(EMBI+) de los países emergentes ha mostrado una tendencia
En Brasil se observa un fenómeno de desaceleración
relativamente similar (Gráfico 6), en donde en los últimos años
el crecimiento anual del PIB ha estado en el entorno del 2%.
Gráfico 8. Riesgo País: Argentina, Brasil y Uruguay
EMBI – JP Morgan (2010-2014)
Con respecto a la situación local se observa un aumento del
tipo de cambio a partir de mayo, cuyo principal impacto ha
1.600
sido sobre el tipo de cambio real extrarregional. En 2013 las
1.400
calificadoras Fitch y DBRS elevaron la calificación de la deuda
1.200
uruguaya al grado inversor (BBB- y BBB respectivamente)
Uruguay
Argentina
Brasil
1.000
800
siguiendo a Standard&Poor’s y Moody’s que ya lo habían
600
hecho en 2012.
400
200
Cuando se compara la curva de rendimientos de títulos
ene‐14
jul‐13
ene‐13
jul‐12
ene‐12
jul‐11
jul‐10
ene‐10
ene‐11
0
Tasa de interés local
Fuente: elaboración propia en base a datos de Bloomberg.
soberanos uruguayos emitidos en dólares a diciembre del año
2013 con diciembre de 2012 (Gráfico 10) se aprecia un
aumento de la tasa de interés para todos los nodos.
Gráfico 9. Tipo de cambio. Nivel y volatilidad (2010-2013)
Tipo de cambio
Volatilidad
24
14,00%
23
12,00%
Por su parte, la curva de rendimientos soberanos uruguayos en
22
UI (Gráfico 11) presenta también un aumento para todos los
21
plazos considerados, con respecto a la situación un año antes.
20
8,00%
19
6,00%
10,00%
Esto muestra de alguna manera que durante el año 2012 los
18
títulos de deuda uruguayos, tanto en UI como en dólares han
17
experimentado una caída en su cotización.
4,00%
2,00%
16
nov-13
jul-13
sep-13
may-13
ene-13
mar-13
dic-12
oct-12
jun-12
ago-12
abr-12
dic-11
feb-12
nov-11
jul-11
sep-11
may-11
ene-11
dic-10
oct-10
mar-11
Política monetaria
ago-10
jun-10
dic-09
feb-10
0,00%
abr-10
15
Fuente: elaboración propia en base a datos de BCU.
Durante 2013 el Banco Central del Uruguay modificó el
instrumento de política monetaria pasando de controlar la
Cuadro 1. Calificaciones de la deuda uruguaya.
tasa de interés a agregados monetarios. El carácter contractivo
de la misma ha llevado a una importante suba de la tasa de
Agencia
Moneda
Extranjera
Largo Plazo
Moneda
Local Largo
Plazo
Perspectiva
Fecha
interés en el último trimestre del año. Como se puede observar
DBRS
BBB
BBB
Estable
may-13
en la curva de rendimientos en pesos (Gráfico 12), se ha dado
Fitch
BBB-
BBB
Estable
mar-13
Moody's
Baa3
Baa3
Positiva
jul-12
S&P
BBB-
BBB-
Estable
abr-12
un corrimiento paralelo en todos los nodos ubicándose a
diciembre de 2013 en el entorno del 15%.
Fuente: Agencias Calificadoras de Riesgos.
6
Gráfico 10. Curva de rendimientos de títulos soberanos
uruguayos emitidos en dólares (CUD)
7
6
5
4
3
dic-13
2
jun-13
1
dic-12
0
0,25 0,5
1
2
3
4
5 Años7
8
9
10
15
20
25
30
Fuente: elaboración propia en base a datos de BEVSA.
Gráfico 11. Curva de rendimientos de títulos soberanos
uruguayos emitidos en UI (CUI)
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
dic‐13
jun‐13
dic‐12
0,0
0,25 0,5
1
2
3
4
5
6 7
Años
8
9
10 15 20
25 30
Fuente: elaboración propia en base a datos de BEVSA.
Gráfico 12. Curva de rendimientos en pesos (ITLUP)
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
dic-13
6,0
jun-13
dic-12
4,0
0,08
0,17
0,25
0,5
0,75
1
Años
2
3
4
Fuente: elaboración propia en base a datos de BEVSA.
7
5
Cuadro 2
B - Análisis del Sistema
Financiero
Activo, pasivo y patrimonio del Sistema Financiero
(millones de dólares)
Nº. de
Institucione s
Tipo de Institución
1 COMPARATIVO
DEL SISTEMA FINANCIERO A
DICIEMBRE DE 2013
Los activos de las empresas de intermediación financiera
Bancos Públicos
Bancos Privados
Subtota l Siste m a Ba nca rio
Cooperativas
Casas Financieras
Inst. Financieras Externas
Admin. Grupos de Ahorro Previo
Subtota l Otros Inte rm . Fina ncie ros
Tota l
2
10
12
1
5
4
1
11
23
Activo
Pa sivo
15.897
19.178
35.075
23
292
441
24
779
35.854
Pa trim onio
13.947
17.815
31.761
16
222
341
21
600
32.361
1.950
1.364
3.314
7
70
100
3
180
3.493
muestran a diciembre 2013 un incremento de un 8% (USD
2.732
millones)
en
relación
al
2012,
que
Cuadro 3 – Fondos de Ahorro Previsional
(millones de dólares)
responde
principalmente al crecimiento de los activos del sistema
No de Instituciones
bancario (USD 2.778 millones).
Fondo
4
A fines de 2013, los bancos acumulan el 97,8% de los activos
10.508
Cuadro 4 - Activo, pasivo y patrimonio
Otras Empresas Supervisadas
(millones de dólares)
del total de las empresas de intermediación financiera.
Asimismo, la proporción de los bancos públicos y privados en
Tipo de Institución
N° de
Instituciones
Activo
Pasivo
Patrimonio
Empresas Aseguradoras
14
2.918
2.425
493
Empresas Administradoras de Créditos (1)
15
1.054
683
371
al año anterior, con un 45% y 55% respectivamente. Siendo los
Empresas de Servicios Financieros
26
104
50
54
Casas de Cambio
58
46
7
39
bancos privados de propiedad total o mayoritaria de bancos
Total
113
4.122
3.165
957
el total del activo bancario se ha mantenido estable en relación
extranjeros.
(1) Se incluyen las administradoras de crédito cuyos activos superaban 100.000
Unidades Reajustables a diciembre 2013.
El resto de las 17 administradoras de créditos, de activos menores a 100.000 UR
acumulan activos por una cifra aproximada a los USD 26 millones al 30.09.2013.
Por su parte, el patrimonio del sistema financiero tuvo un
incremento del 0,8% (29 millones de dólares).
Tomando en cuenta que las empresas de intermediación
financiera brindan servicios de depósitos a clientes residentes
del sector privado por aproximadamente 20.3001 millones de
dólares, que los fondos de ahorro previsional acumulan activos
por otros USD 10.600 millones, y que los valores de oferta
pública que son propiedad de clientes residentes2 ascienden a
aproximadamente USD 3.300 millones, se observa que el total
de activos financieros domésticos que representan ahorro de
la población se sitúa aproximadamente en USD 34.200
millones.
1
Cifra depurada de inversiones de AFAPs y empresas de seguros.
2
Al total del circulante se restan los fondos en poder de inversores
institucionales para evitar duplicaciones, así como los bonos del
Tesoro en poder de agentes externos. Ver cuadro 5.
Cuadro 5 – Circulante de Valores
(millones de dólares)
Emisor
Instrumento
Monto
Emisiones Internacionales
12.232
Bonos del Tesoro / Previsional
940
Letras del Tesoro / LRM
8.218
Sector Público
Notas BCU / Tesoro
7.033
Resto
500
Subtotal Sector Público
28.924
Obligaciones Negociables
239
Acciones
663
Sector Privado
Fideicomisos Financieros
293
Subtotal Sector Privado
1.195
Total
30.119
Propiedad de los Valores
Títulos en poder de Acreedores Externos
13.174
Títulos en poder de las IIFs
3.105
Títulos en poder de las AFAPs
8.461
Títulos en poder de las Aseguradoras
2.056
Resto de Valores en Circulación
3.323
Total
30.119
8
2 EVOLUCIÓN RECIENTE Y SITUACIÓN ACTUAL DEL
SISTEMA BANCARIO A DICIEMBRE DE 2013
2.1
Fuentes y Usos de Fondos
Las principales fuentes de fondos obtenidas por los bancos en
2013 estuvieron constituidas por el incremento de depósitos
del sector privado que ascendió a USD 2.640 millones, el
Cuadro 6 - Estado de Fuentes y Usos de Fondos
(millones de dólares)
resultado operativo del período que alcanzó USD 387 millones
y la disminución de valores para inversión por USD 370
FUENTES
millones. Los usos de fondos más relevantes fueron el
Fondos provenientes de la operaciones
incremento de crédito al sector privado por USD 1.928
millones y el aumento del saldo con BCU (que en un 90%
aproximadamente responde al incremento del encaje) por
USD 1.521 millones
387
Resultado operativo ajustado
Aumentos de Pasivos / Disminución Activos
Depósitos Sector Privado
Valores para Inversión
Otros Activos Netos
2.640
370
6
Adicionalmente se contabilizaron como fuentes de fondos
capitalizaciones por USD 215 millones y se registraron como
usos de fondos USD 169 millones por concepto de remesas y
3.016
Capitalizaciones
215
3.618
TOTAL FUENTES DE FONDOS
USD 6 millones por aumento de activos varios.
USOS
A diferencia de ejercicios anteriores, los bancos no han
repatriado fondos colocados en sus casas matrices y si se
dividen los flujos por moneda se observa que las instituciones
Aumentos de Activos/Disminución Pasivos
Crédito al Sector Privado residente
Saldo Neto en Banco Central
1.928
1.521
han comprado pesos por aproximadamente un tercio del
crédito otorgado en moneda nacional.
Este comportamiento muestra que los bancos mantienen una
estrategia de elevar su tasa de ganancia colocando préstamos
en moneda nacional, aunque el crecimiento de los mismos se
3.449
Remesas
169
3.618
TOTAL USOS DE FONDOS
Los resultados operativos se encuentran depurados de partidas que no
implican movimientos de fondos.
Fondos=Recursos Totales, depurados de resultado por valuación y reajustes.
ha ralentizado respecto al año anterior.
9
2.2
Cuadro 7- Principales rubros del pasivo bancario
(millones de dólares y %)
Pasivo
2.2.1 Evolución y estructura del Pasivo
Obligaciones con BCU
dic-13
89
0,3%
dic-12
115
0,4%
OIF SF - Residente
123
0,4%
136
0,5%
dic-11
102
0,4%
95
0,4%
645
2,0%
448
1,5%
357
1,4%
21259
66,9%
19480
67,4%
17379
67,0%
En el 2013, el pasivo total del sistema bancario presentó un
Depósitos SNF Priv. - No Res.
3835
12,1%
3564
12,3%
3098
11,9%
Otras OIF SNF
3203
10,1%
2984
10,3%
2762
10,6%
crecimiento de USD 2.746 millones (un 9,5%) en relación al
Operaciones a Liquidar
1654
5,2%
1107
3,8%
1175
954
3,0%
1079
3,7%
987
3,8%
año anterior, que responde principalmente a un incremento
TOTAL
31.761
100,0%
28.912
100,0%
25.955
100,0%
OIF SF - No Resid.
Depósitos SNF Priv. - Resid.
de USD 1.779 millones en los depósitos del sector no
financiero privado residente, que representan el 67% del total
Otros Pasivos
4,5%
Gráfico 13 -Depósitos SNF Privado por residencia y moneda
(millones de USD)
Residentes MN
del pasivo.
Residentes ME
No Residentes
25.000
22.000
3.564
3.508
3.673
3.762
3.835
19.000
2.2.2 Depósitos del SNF Privado
16.000
13.000
13.481
14.179
14.955
15.350
15.101
6.000
6.233
6.104
5.598
6.158
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
10.000
Conforme puede observarse en los Gráficos 13 y 14 los
7.000
depósitos del SNF privado en moneda extranjera al cierre de
4.000
1.000
2013 aumentaron con
respecto al año anterior, este
-2.000
crecimiento asciende a USD 1.849 millones (un 10,9%) de los
cuales USD 1.620 millones pertenecen a residentes (que
explican el 86% del incremento).
Gráfico 14- Depósitos SNF Privado en moneda extranjera
(millones de USD)
20.000
19.071
18.594
19.000
Asimismo, como se observa en el Gráfico 15 los depósitos en
18.000
moneda
17.000
17.108
nacional
del
sector
no
financiero
privado
17.004
18.853
17.638
16.356
15.883
experimentaron un aumento de $ 17.012 millones (un 15%).
16.000
Este ritmo de crecimiento fue significativamente mayor al
15.000
registrado un año antes, en el que ascendió a un 8,9%.
14.000
15.068
13.000
dic -11
m ar-12
jun-12
s ep-12
dic -12
m ar-13
jun-13
s ep-13
dic -13
El crecimiento total medido en dólares, depurado del efecto de
la variación del tipo de cambio sobre las partidas en moneda
nacional fue de USD 2.640 millones (11,5%). La evolución
Gráfico 15- Depósitos SNF Privado en moneda nacional
(millones de pesos)
trimestral puede observarse en el Gráfico 16.
145.000
134.177
135.000
126.109
124.255
125.000
119.021
117.164
115.000
111.483
107.627
111.806 110.416
105.000
95.000
85.000
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
10
sep-13
dic-13
En el Gráfico 17 se presenta la evolución de la concentración
de los depósitos del SNF privado en función de su tamaño.
Gráfico 16- Variación trimestral ajustada de depósitos
del SNF privado por moneda (*) (millones de dólares)
Esta información permite dividir los depósitos en tres franjas,
una primera agrupando los depósitos por un equivalente de
hasta USD 25.000, una segunda franja incluyendo los
depósitos de montos entre USD 25.000 y USD 250.000, y una
tercera que agrupa los depósitos mayores a USD 250.000. La
distribución de los depósitos en función del tamaño a
diciembre 2013 no presenta grandes cambios en relación al
2012, manteniéndose mayoritariamente concentrados en la
segunda y tercera franja.
Por otra parte, desde la perspectiva del tipo de depósito se
(*)
Corregida por el efecto de la variación del tipo de cambio sobre los depósitos
en moneda nacional.
observa que, los depósitos a la vista representan el 81% de los
Gráfico 17 - Depósitos del SNF privado clasificados
por tamaño (porcentaje del total)
depósitos totales del SNF privado en moneda nacional y el
88% de los depósitos totales del SNF privado en moneda
60%
Menores a USD 25.000
extranjera.
55%
Entre USD 25.000 y USD 250.000
Mayores a USD 250.000
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
201112
201206
201212
201306
201312
Gráfico 18- Depósitos a la vista del SNF privado en
moneda nacional y extranjera (porcentaje del total)
Dep. Vista MN
90%
Dep. Vista ME
88%
88%
86%
84%
82%
80%
78%
76%
74%
72%
81%
70%
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
11
dic-13
Gráfico 19 - Tasa de interés pasiva a plazo fijo en dólares
y tasa Libor 60 días (promedios mensuales, en %)
2.2.3 Tasas de depósitos
0,55
Tasas en dólares
Libor 2m
Tasas Pasivas PF USD
0,50
A diciembre de 2013, la tasa de interés promedio de los
0,45
depósitos a plazo fijo en dólares se ubicó en 0,31%, registrando
0,40
un nivel similar al del año anterior.
0,35
0,41
0,35
0,34
0,30
0,31
0,34
0,29
0,31
0,26
0,30
0,24
0,23
0,20
internacional para los depósitos a plazo fijo en dólares)
0,15
descendió a 0,21% representando una baja de 5 puntos básicos
0,10
dic-11
con respecto a 2012.
La curva de rendimientos, que surge de analizar la estructura
mar-12
0,31
0,26
0,25
Por otra parte, la tasa Libor a 2 meses (referencia
0,34
0,35
0,33
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
0,22
sep-13
0,21
dic-13
Gráfico 20- Tasa de interés pasiva promedio en dólares
estructura temporal (en %)
temporal de las tasas de interés de depósitos a plazo fijo en
dólares, presentó a diciembre 2013 valores por debajo de los
registrados en el año anterior, en especial en los nodos
dic-12
1,2
jun-13
dic-13
superiores a seis meses.
0,9
Tasas en pesos
0,6
Al cierre del año 2013, la tasa de interés promedio pagada por
depósitos a plazo fijo en moneda nacional se ubicó en 5,09 %,
0,3
presentando un valor levemente inferior al registrado en
diciembre del año anterior.
<30d.
Dicho nivel de tasa implicó un rendimiento real negativo de
en moneda nacional se ubicaron, a diciembre de 2013, en
10,9%
y
14,7%
respectivamente, mostrando
un
181-366d.
>366d.
Gráfico 21- Tasas en moneda nacional: pasivas, call
interbancario y letras de tesorería
(promedios mensuales, en %)
3
aproximadamente 340 puntos básicos en el año 2013 .
Por último, la tasa de interés interbancaria y la tasa de letras
31-180d.
18,00
Call interbanc.
Letras MN
Pasiv as
17,58
14,72
15,00
fuerte
incremento a partir de julio 2013, que se relaciona con las
12,00
decisiones de política monetaria del período.
10,89
9,17
8,75
8,92
8,03
9,46
9,22
8,83
8,13
9,00
8,77
8 ,75
9,00
9,25
9,25
8,06
6,00
5,47
5,69
5 ,52
5,88
5,72
5,67
5,15
5,09
3,00
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
3
Para el cálculo de la rentabilidad real de mantener depósitos se
utiliza la inflación acumulada en los últimos doce meses (8,5%).
12
dic-13
2.3
Cuadro 8- Principales rubros del activo
(millones de dólares y %)
Activo
2.3.1 Evolución y estructura del Activo
Al 31 de diciembre de 2013 el total del activo bancario ascendía
a USD 35.075 millones, mayoritariamente concentrados en los
dic-12
dic-13
dic-11
Disponible BCU
6122
17%
976
3%
622
2%
Disponible Re sto
Valores - negoc. y disp. venta
2497
2970
7%
8%
2553
3384
8%
10%
2519
2933
9%
10%
Valores - inv. a ve ncimie nto
135
0%
157
0%
169
1%
Cré ditos Vi gentes - BCU
Cré ditos Vi gentes - S.F. Res.
2052
56
6%
0%
5989
79
19%
0%
4407
41
15%
0%
Cré ditos Vi gentes - S.F. N-R
3981
11%
3925
12%
4827
17%
créditos vigentes al SNF privado residente (37%), en
Cré d. Vig. - S.N.F. Priv. Res.
Cré d. Vig. - S.N.F. Púb. Res.
13008
855
37%
2%
11330
912
35%
3%
9544
842
33%
3%
disponible BCU (17%) y en los créditos vigentes SF no
Cré d. Vig. - S.N.F. No Res.
146
0%
129
0%
139
0%
138
0%
4%
140
0%
4%
153
1 432
1296
1%
4%
residente (11%).
Cré ditos Ve ncidos
Ope ra ciones a Liquida r
156 2
Otros Activos
TOTAL
155 4
4%
1 290
4%
1426
35. 075
100%
32.297
100%
28.919
5%
100%
En 2013, los activos del sistema bancario se incrementaron un
8,6% (en USD 2.778 millones). Este incremento responde
principalmente a aumentos en los créditos vigentes al SNF
Gráfico 22- Evolución mensual de la variación de los créditos
brutos al SNF privado residente en moneda nacional
privado residente por USD 1.678 millones.
6,0%
4,7%
5,0%
2.3.2 Créditos al sector no financiero
4,0%
3,6%
2,7%
3,0%
A diciembre de 2013 el crédito al SNF (público y privado) se
2,0% 1,8%
2,0%
2,0%
1,7%
ubicó en USD 14.730 millones, un 54% otorgado en moneda
extranjera y el restante 46% en moneda nacional.
2,0%
1,9% 1,8%
1,2%
1,1%
1,3%
1,1%
0,7%
1,0%
0,0%
09-2012
Crédito al sector no financiero privado residente
12-2012
03-2013
06-2013
09-2013
12-2013
-1,0%
-1,2%
El crédito al sector privado residente en moneda nacional
ascendió al 31 de diciembre de 2013 a $ 133.470 millones,
mientras que el otorgado en moneda extranjera fue de USD
7.490 millones, constituyendo un total de USD 13.730 millones.
-2,0%
Gráfico 23- Evolución mensual de la variación de los créditos
brutos al SNF privado residente en moneda extranjera
7,0%
6,4%
6,1%
6,0%
Como puede observarse en los Gráficos 22 y 23, las variaciones
5,0%
mensuales durante 2013 fueron generalmente positivas y
4,0%
resultaron en un aumento del crédito al sector privado
residente denominado en moneda nacional de $ 22.087
3,7%
2,8%
3,0%
2,1%
2,0%
2,0%
1,0%
millones (19,8%) y en un incremento del crédito en moneda
1,6%
1,3%
1,3%
0,7%
0,3% 0,4%
0,2%
0,0%
extranjera de USD 1.089 millones (17,0%).
09-2012
12-2012-0,2%
03-2013
06-2013
09-2013
-1,0%
-2,0%
-1,4%
-1,4%
13
12-2013
Cuadro 9- Créditos al SNF
31 de diciembre de 2013 (millones de dólares)
En el cuadro 9 se muestran los saldos y variaciones del crédito
al sector privado residente y del crédito total al SNF. Al
corregirse las variaciones por el efecto de los movimientos en
Año móvil
SNF TOTAL
SNF PRIVADO RESIDENTE
MN
ME TOTAL
MN
ME TOTAL
el tipo de cambio, la UI y la UR y del resto de factores que
Saldos a Diciembre 2013
6809
7966
14775
6240
7490
13730
modifican las cifras sin representar realmente variaciones en
Saldos a Diciembre 2012
6339
6903
13242
5742
6401
12143
470
1063
1533
498
1089
1587
51
2
-12
300
811
14
-1
62
0
1138
65
1
50
300
1949
51
2
-12
246
785
13
-3
44
0
1143
64
-1
32
246
1928
el crédito otorgado en el período (castigos, crédito back to
back y recuperos), se observa que en el año el crédito total al
sector privado residente medido en dólares tuvo un aumento
de USD 1.928 millones, representando una tasa de crecimiento
Variación contable
Ajustes por:
Créd. Castigados
Castigados Restructurado
Créd. back to back
Efecto tipo de cambio e indexación
Variación corregida
Gráfico 24- Créditos Brutos Totales por sector de actividad
económica en moneda nacional
anual del 15,9%.
Agro
Asignación del crédito por sector de actividad y moneda.
Ind Manuf
Construcción
Comercio
2,6%
0,5%
Servicios
1,5%
Familias
5,4%
Los créditos otorgados en moneda nacional presentan una
8,8%
marcada participación del sector familias, que representa el
81,1% del total del crédito en moneda nacional al sector
privado residente. Por otra parte, el sector Industria
Manufacturera continuó con su liderazgo entre los créditos
otorgados en moneda extranjera (27,6% del total), seguido por
81,1%
el sector Agropecuario (con un 26,7%) y los sectores Comercio
(con un 21,3%) y Servicios (con un 16,6%).
Gráfico 25- Créditos Brutos Totales por sector de actividad
económica en moneda extranjera
Al analizarse en conjunto, el crédito a las familias representa el
Agro
38,7% de los créditos SNF residente totales. Dicho crédito se
Ind Manuf
Construcción
Comercio
Servicios
divide en un 57% de crédito al consumo y un 43% de crédito a
la
vivienda.
Los
sectores
agropecuario,
de
industria
3,1%
16,6%
26,7%
manufacturera, comercio y servicios se reparten el resto en
proporciones similares4.
4,1%
27,6%
21,3%
4
El crédito al sector agropecuario representa un 14,8% del total, el otorgado a la industria
manufacturera un 16,3%, el del sector comercio un 14,1% y el del sector servicios un 13,1%,
restando un 2,9% del total representado por el crédito a la industria de la construcción.
14
Familias
2.3.3
Gráfico 26- Tasa de interés activa promedio en dólares y prima
de riesgo (*) (en %)
Tasas de crédito
7,00
Tasas en dólares
Tasas Activas ME
Prima de Riesgos
6,00
5,11
La tasa activa en dólares correspondiente a los préstamos
5,00
concedidos al SNF se ubicó en 4,72% a diciembre de 2013, 11
4,00
puntos básicos por debajo de la observada a diciembre de 2012
3,00
(4,83%).
4,33
5,21
5,00
4,83
4,79
4,47
4,32
4,12
4,26
5,05
4,96
4,84
4,61
4,54
mar-13
jun-13
4,46
4,72
4,37
2,00
Por otra parte, la tasa Libor a 180 días se ubicó al cierre del
año 2013 en 0,35%, lo cual supone una baja de 17 puntos
1,00
dic-11
básicos en relación a diciembre 2012 (0,52%).
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
sep-13
dic-13
(*) Prima de riesgo definida como el diferencial entre la tasa de interés activa
promedio y la tasa Libor en dólares a 180 días.
El movimiento de ambas tasas determinó que la prima de
Gráfico 27- Tasa de interés activa promedio en dólares:
evolución por sectores de actividad (en %)
riesgo, medida como diferencia entre la tasa promedio de
crédito en dólares y la tasa Libor a 180 días, terminara
7
prácticamente sin modificaciones en relación al año anterior.
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
5
Las tasas pactadas para los créditos en dólares presentaron
oscilaciones durante el año, cerrando el año 2013 con una leve
3
caída respecto al año anterior que se vio reflejada en
prácticamente todos los sectores de actividad5.
1
Tasas en pesos
Agropecuario
Ind. Manuf.
Comercio y Servicios
-1
A diciembre de 2013, en el caso de operaciones concretadas
con empresas, la tasa activa promedio en moneda nacional se
Gráfico 28- Tasa de interés activa en pesos aplicada a
operaciones con empresas, nominal y real (*) (en %)
ubicó en 17%, presentando un marcado aumento a partir del
mes de julio, lo que equivalió a una tasa de 8,4% en términos
reales. Esto determinó que dicha tasa real se ubicara 340
18,00
puntos básicos por encima del valor de diciembre de 2012
16,00
14,00
(5,0%).
Tasa Activa $
Tasa Real Activa $
17,0
14,9
11,6
12,6
12,4
12,6
12,5
12,7
12,6
12,00
10,00
8,4
Los créditos a empresas denominados en moneda nacional se
centran en los plazos más cortos (sobregiros y descuento de
8,00
6,00
5,1
3,0
4,4
3,9
5,9
5,0
4,2
4,3
dic-12
mar-13
jun-13
4,00
documentos), lo que hace que la tasa media de los mismos se
encuentre
estrechamente
relacionada
con
las
tasas
interbancarias a corto plazo.
2,00
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
5
El crédito a la vivienda y a la construcción en dólares es de escasa
relevancia.
sep-13
dic-13
(*)La tasa de interés real se calculó utilizando la inflación efectiva del período.
15
Por último, al discriminarse por sector de actividad, la tasa
Gráfico 29- Tasa de interés activa en pesos aplicada a
operaciones con familias, nominal y real (*) (en %)
activa promedio en moneda nacional para préstamos a
empresas experimentó un comportamiento similar en todos
los sectores, observándose un aumento similar a nivel del
sector agropecuario, industria manufacturera, comercio y
servicios con respecto al año anterior.
6
La tasa concretada en operaciones de crédito al consumo con
familias también cerró al alza registrando valores crecientes a
partir de septiembre de 2013. Dicha evolución presenta al
igual que en el caso de los otros sectores una respuesta al
(*)La tasa de interés real se calculó utilizando la inflación efectiva del período.
incremento de costos en pesos.
Gráfico 30- Tasa de interés activa promedio en moneda
nacional: evolución por sectores de actividad (en %)
6
A éstos efectos no se tomaron en cuenta las tasas de crédito con
descuento de nómina ni aquellas tasas provenientes de operaciones
compradas a empresas administradoras de crédito.
16
2.4
Solvencia
El grado de adecuación patrimonial medido como el cociente
entre el patrimonio regulatorio y los requisitos de capital en
base a riesgos se situó a diciembre de 2013 en 1,48,
de
acuerdo a la nueva regulación que introdujo requerimientos
de capital por riesgo operativo y riesgo sistémico. El indicador
con la antigua forma de cálculo asciende a 1,89.
Gráfico 31- Adecuación patrimonial según riesgos (*)
(Número de veces)
Regulación anterior
2,5
El denominador del indicador de adecuación patrimonial está
2,08
1,93
2,0
USD
1.369 millones
de dólares,
un
requerimiento por riesgo de mercado de USD 250 millones, un
requerimiento por riesgo operacional de USD 317 millones de
dólares y un requerimiento por riesgo sistémico de USD 160
1,92
1,89
1,79
conformado por un requisito de capital por riesgo de crédito
que ascendió a
Nueva regulación (*)
1,95
1,65
1,61
1,58
1,48
1,5
1,0
0,5
0,0
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
millones.
(*) Cociente de la RPN (capital regulatorio) entre la suma de requisitos por
riesgo de crédito, de mercado, operacional y sistémico)
Al comparar el indicador de adecuación patrimonial a
diciembre de 2013 con el registrado a igual mes del año
anterior se observa que mientras el valor de la RPN
Cuadro 10- Composición del indicador
31 de Diciembre de 2013 (millones de dólares)
Responsabilidad Patrimonial Neta
(numerador) creció un 14% en el período, el requisito por
riesgos (denominador) creció un 27%. Dentro de este último,
el requisito por riesgo de crédito aumentó un 21% al igual que
el requisito sistémico, que depende del mismo, mientras que el
requisito por riesgo operacional se incrementó un 140% como
consecuencia principalmente de ajustes en el método de
cálculo. En el mismo período, el requisito por riesgo de
mercado disminuyó un 3%.
El grado de adecuación patrimonial medido a nivel individual
muestra que todas las instituciones del sistema presentan un
nivel patrimonial superior al mínimo requerido.
3108,5
Requisitos de Capital
Requisitos por Riesgo de Crédito
Requisitos por Riesgo de Tasa de Interés
Requisitos por Riesgo de Tipo de Cambio
Requisto por Riesgo de Mercancías
Requisitos por Riesgo de Mercado
Requisitos por Riesgo Operativo
Requisitos por Riesgo Sistémico
1369,3
172,4
77,3
0,1
249,8
317,2
160,1
Responsabilidad Patrimonial Neta Mínima
2096,4
Indicador de Adecuación Patrimonial
1,48
Gráfico 32- Adecuación patrimonial
Cantidad de instituciones por rango de cumplimiento
(número de veces)
9
9
m a r-1 3
ju n -1 3
s e p -1 3
d ic-1 3
8
7
4
3
2
2
1
1
0
 
  
1
2
1
0
  

17
1
2.5
Gráfico 34- Resultados del ejercicio en pesos
(millones de pesos)
Resultados
Año Actual
12.500
Año Anterior
11.889
11.500
2.5.1 Resultados en pesos
10.673
10.500
9.686
9.187
9.500
El resultado del ejercicio en pesos arrojó a diciembre de 2013
un valor de $ 11.932 millones, que supone un incremento del
62% en relación al año anterior cuando los resultados en pesos
8.500
7.474
6.928
7.500
6.500
7.362
7.399
7.427
7.119
4.776
4.002
4.500
2.816
2.664
1.894
1.162
1.500
1.302
727
500
-500
-100
ene
sobre activos (ROA) de 1,7% y a una tasa de retorno sobre
fondos propios (ROE) de 17%.
7.189
5.841
5.500
2.500
Los resultados obtenidos se presentan a una tasa de retorno
7.445
6.161
3.500
a cierre de ejercicio ascendían a $ 7.362 millones.
9.876
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Gráfico 35- Retorno medido en pesos sobre activos y
patrimonio promedio
El incremento cercano a $ 4.600 millones (62%) a nivel del
ROA $
3%
ROE $
20%
resultado con respecto al obtenido en 2012, se explica por una
mezcla de factores.
18%
3%
16%
14%
2%
12%
Si se observa la línea del resultado de explotación puede verse
que el mismo aumentó cerca de 5% (500 millones) respecto al
10%
2%
8%
año anterior.
1%
6%
4%
1%
Dentro del mismo, el margen financiero tuvo un incremento
de similar proporción (5%, aproximadamente 1.600 millones).
2%
0%
dic-11
0%
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
Este incremento surge de un aumento de unos 4.000 millones
Cuadro 11 – Estructura de Resultados
Resultado medido en pesos
por concepto de intereses (15%), que porcentualmente fue
similar para intereses perdidos y ganados y se explicó
fundamentalmente por el aumento del stock de créditos y
dic‐13
7
cercana a los 1.300 millones en el resultado obtenido de los
valores para inversión y las operaciones con derivados y un
aumento
de
las
previsiones
para
créditos
por
aproximadamente $ 1.100 millones.
Por otra parte el margen por servicios experimentó un
aumento de casi $ 1.000 millones (21%), al tiempo que los
gastos de funcionamiento tuvieron un incremento del 11%
($2.800 millones),
lo
que
junto
a
otras diferencias
dic‐12
millone s de pe sos
depósitos . Adicionalmente se registró una disminución
dic‐13
Intere ses Ganados
36.078
31.348
115
100
Intere ses Pe rdidos
5.466
4.719
17
15
3.430
7
11
Valore s y De rivados (Ne to)
2.101
Pre visione s
432 ‐ 649
1 ‐ 2
Marge n Financie ro
32.281
30.708
103
98
Marge n por Se rvicios
5.663
4.682
18
15
Re sultado Bruto
37.944
35.390
121
113
Gastos de Funcionamie nto
29.152
26.368
93
84
Re s. Operacione s de Cambio
2.972
2.709
9
9
Otro Re s. Operativo
‐ 86 ‐ 580 ‐ 0 ‐ 2
Re sultado de Explotación
11.678
Re s. Extraordinario y Ej. Ante riore s
288 ‐ 219
11.151
1 ‐ 1
37
36
6 ‐ 2
Difere ncia de Cambio
1.760 ‐ 559
Re sultado ante s de IRAE
13.725
10.373
44
33
IRAE
1.793
3.011
6
10
Re sultado de l Eje rcicio
11.932
7.362
38
23
7
Los créditos en moneda extranjera mostraron una leve disminución
en su rendimiento.
dic‐12
e re se s ganados 2012 =1
18
menores hizo que el resultado de explotación presentara el
incremento citado de 5% ($500 millones).
Al incremento del resultado neto que ascendió como se dijo a $
4.600 millones una contribución significativa el hecho de que
al revés de lo ocurrido en 2012, las diferencias de cambio por
posición generaran ganancias, lo que redundó en un resultado
superior en 2.300 millones de pesos al que se diera por el
mismo concepto el ejercicio anterior.
De la misma manera, un impuesto a la renta un 40% menor al
que se devengó en 2012 ($ 1.200 millones menos) fue también
fundamental para explicar el incremento del resultado de
2013, que termina de cerrar con otros resultados que se
incrementaron por aproximadamente $500 millones.
2.5.2 Resultados en dólares
Gráfico 36- Resultados del ejercicio en dólares
(millones de dólares)
Medidos en dólares, los resultados del sistema bancario
alcanzaron USD 339 millones de dólares de ganancias al cierre
Año Actual
500
Año Anterior
434
de 2013, mientras que a igual fecha de 2012 habían reflejado
412
400
una ganancia levemente superior (USD 412 millones).
339
308
300
La diferencia con el resultado en pesos se explica por el
217
resultado que proviene de convertir las cifras a una u otra
144
8
moneda .
154
177
163
155
145
100
154
110
98
82
38
Con esa base de medida, los resultados obtenidos en el año
213
189
200
32
41
49
69
84
54
-
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
2013 equivalen a una tasa de retorno sobre activos (ROA) de
1%, en tanto que respecto al patrimonio (ROE) equivalen al
10,1%.
8
Ver Anexo de Metodología.
19
dic
2.6
Análisis de Riesgos
El riesgo bancario se define como la probabilidad de
ocurrencia de un evento relacionado con el negocio que se
efectivice en un impacto negativo en el patrimonio de la
entidad.
Gráfico 37- Morosidad de créditos brutos al SNF
(créditos vencidos/ total, %)
Según la bibliografía especializada el riesgo del negocio
4%
Morosidad total
Morosidad sin BHU
bancario se puede dividir en diferentes riesgos asociados a
3%
distintos aspectos del negocio, los que se enumeran junto a su
definición a partir de los desarrollos contenidos en el
2,7%
3%
2,3%
documento Estándares Mínimos de Gestión para Instituciones de
Intermediación
Financiera,
que
puede
obtenerse
en:
2%
1,8%
http://www.bcu.gub.uy/autoriza/sieras/supervision/estandares_
minimos.pdf
En particular, la normativa bancocentralista uruguaya prevé
1,5%
2%
1,3%
1,3%
1%
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
requerimientos de capital mínimo por riesgo de crédito y
riesgo de mercado, operativo y sistémico, realizándose sobre
los dos primeros tests de estrés. Adicionalmente, se analizan el
riesgo país (que como el riesgo de crédito incluye riesgo de
Gráfico 38- Morosidad de créditos brutos al SNF
(créditos vencidos/ total, %)
8%
contraparte) y el riesgo de liquidez.
familias
familias sin BHU
Empresas
6,1%
6%
5,0%
2.6.1 Riesgo de Crédito
3,4%
4%
3,2%
Morosidad9 y calificación del crédito.
2,5%
2,3%
2%
0,9%
0,9%
0,8%
A diciembre de 2013, el nivel de morosidad total se encuentra
en 1,8%, una cifra significativamente menor al nivel de
0%
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
morosidad registrada en diciembre de 2012. Si excluimos el
BHU, el nivel de morosidad actual se ubica en 1,3% nivel
relativamente similar a años anteriores.
9
Definida como la participación de los créditos vencidos brutos al
SNF en el total de créditos brutos al SNF.
20
sep-13
dic-13
Al interior del indicador se muestran dos realidades que
presentan matices. Por un lado, la morosidad del crédito a
Gráfico 39- Morosidad y grado de previsionamiento de los
créditos brutos al SNF (*)
(moneda nacional y extranjera, en %)
empresas se mantiene por debajo del 1%, en tanto que, por
7%
otro lado, la morosidad del crédito a las familias en moneda
Moros idad
6%
Grado de Previs .
6,3%
5,8%
nacional continuó disminuyendo ubicándose actualmente en
5,7%
5,4%
5%
5,3%
un nivel del 3,4%. Si excluimos el BHU la morosidad de las
4%
familias se ubica en 2,3%.
3%
Las previsiones totales se situaron en el 5,3% del total de
2%
2,3%
2,0%
créditos, determinando un ratio del grado de previsionamiento
a morosidad en algo menor a 3 veces.
1,9%
1,8%
0%
dic -12
Por otro lado, a diciembre de 2013, el 12,5% de los créditos al
1,9%
1%
s ep-13
oc t-13
nov -13
dic -13
(*) Grado de previsionamiento: previsiones totales / créditos brutos
Previsiones totales = Prev. específicas SNF + Prev. generales + Prev.
estadísticas
SNF privado residente se ubicó en las categorías de mayor
riesgo (3, 4 y 5), situándose en un nivel algo por encima al de
diciembre de 2012.
Gráfico 40- Calidad de la Cartera de Crédito al SNF Privado
Residente (créditos brutos clasificados 3, 4 y 5 sobre el total)
13,0%
En cuanto a la distinción del indicador de riesgos 3, 4 y 5 por
12,5%
12,5%
monedas, el sector Construcción pasó a presentar la peor
12,0%
calificación promedio en dólares, representando un 18% del
11,7%
11,5%
total de créditos clasificados como 3, 4 o 5, mientras que el
11,4%
sector familias presentó los mayores niveles de exposición de
11,0%
su cartera de créditos en moneda nacional al riesgo de
10,5%
incobrabilidad.
11,2%
11,1%
10,0%
dic-12
Por otra parte, el sector comercio es el que presenta menores
créditos con baja calificación mostrando niveles entre 4 y 6%.
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
Gráfico 41- Calidad de la Cartera de Crédito al SNF Privado
Residente por sector de actividad económica.
(créditos brutos clasificados 3, 4 y 5 sobre el total, moneda
nacional y extranjera)
Con respecto al año pasado, se observa un aumento en el
porcentaje de créditos otorgados al sector familias en moneda
25%
nacional clasificados como 3, 4 o 5 que pasan de 13% al 19% y
20%
que responde principalmente a cambios normativos10
15%
Total
ME
MN
19%
19%
18%
17%
15%
13%
12% 12%
12%12%
10%
5%
12%
10%
8% 8%
5%
9%
9%
10%
10%
6% 6% 6%
4%
0%
0%
Agro
Industria Construc. Comercio
Participación de cada sector en el total:
TOTAL
16%
18%
3%
16%
ME
26%
28%
4%
22%
MN
1%
3%
2%
7%
10
La inclusión de los créditos de empresas administradoras de crédito en la
Central de Riesgos, en particular en caso de créditos que hayan sido castigados
por atraso, implicó un arrastre de la calificación de esos mismos deudores en el
resto del sector no financiero, que según la Norma Particular 3.8 debieron ser
calificados en la categoría 3.
Servicios
Familias
15%
17%
12%
Otros
30%
3%
75%
(*) Excluye fideicomisos y riesgos contingentes.
21
0%
1%
0%
Total
100%
100%
100%
Dolarización y riesgo de tipo de cambio implícito
En cuanto a la dolarización del crédito a nivel de sector de
Gráfico 42- Estructura por moneda del crédito bruto al SNF
Privado Residente (en %)
ME
100%
MN
actividad, los sectores Agropecuario e Industria Manufacturera
continuaron presentando un mayor porcentaje de sus deudas
denominadas en dólares (98% y 93% respectivamente), en
80%
60%
tanto que el menor porcentaje correspondió al sector Familias,
con un 4%. Para el resto de los sectores los niveles de
dolarización oscilaron entre 67% y 93%. Estos niveles, en
98%
93%
40%
89%
81%
75%
67%
52%
20%
general, fueron similares a los registrados a diciembre de 2012.
4%
0%
Agro
Indus tria
Cons t.
Comercio Serv ic ios Familias
Otros
Total
El nivel del riesgo de tipo de cambio implícito o riesgo
cambiario crediticio, puede medirse a través de un indicador
que divide el total de crédito en moneda extranjera otorgado a
sectores de ingresos en moneda nacional sobre el total de
crédito. Dicho indicador se ubicó a diciembre de 2013 en un
Gráfico 43- Indicador de Riesgo de Tipo de Cambio Implícito
(en %)
nivel de 29,7%, ligeramente por encima del valor de diciembre
34%
de 2012.
32%
30%
Este indicador puede a su vez dividirse en dos factores, un
factor expresado como el ratio entre el crédito a sectores que
28%
generan sus ingresos en moneda nacional sobre el total de
26%
crédito y otro factor que mide la dolarización del crédito a
24%
dichos sectores.
Mirando los últimos dos años se observa que la dolarización
22%
20%
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
del crédito a sectores que generan ingresos en pesos aumentó
tres puntos porcentuales como consecuencia de la devaluación
del peso uruguayo mientras que la participación de los mismos
en el total no presentó variaciones significativas.
22
jul-13
Concentración de la cartera de créditos
El peso de los diez mayores riesgos respecto al total de créditos
al sector financiero disminuyó de 10,6% a 9,9% en el año que
cierra a diciembre de 2013. Si se toman en cuenta
exclusivamente las exposiciones de crédito al sector privado, el
peso de los 10 mayores riesgos se mantuvo estable y
representó un 6,0% del crédito total al sector privado tanto en
diciembre de 2013 como al cierre del año anterior. Al mismo
Gráfico 44- Relación entre crédito y PIB por sector de actividad
económica (*) (en %)
AGRO.
INDUSTRIA
CONST.
COMERCIO
SERVICIOS
50%
tiempo, los diez mayores riesgos a nivel individual de cada
institución representaron, en promedio, un 15,3% del total de
40%
11
los créditos y contingencias de cada banco , valor similar al
30%
del año 2012. Este mismo indicador calculado exclusivamente
para los riesgos del sector privado asciende a 12,0%.
20%
Relación entre crédito y producción
10%
La relación entre crédito y producción por sector de actividad
puede verse como un ratio de endeudamiento bancario
0%
IV-2011
I-2012
II-2012
III-2012
iv-2012
I-2013
II-2013
sectorial. Como se puede observar en el Gráfico 44, el
indicador asociado a los sectores Agropecuario, Industria
Manufacturera y Comercio presenta el mayor ratio de
endeudamiento
bancario
a
producción,
situándose
a
diciembre de 2013 en 45%, 36% y 32% respectivamente.
Por otro lado, los sectores Servicios y Construcción presentan
los menores valores del ratio (6% y 8% respectivamente). Con
respecto al año anterior, el ratio de endeudamiento del sector
agropecuario aumentó del 39 al 45% del producto sectorial,
mientras que para el resto de los sectores tuvieron
incrementos moderados.
11
El indicador presenta valores entre 1% y 70% a nivel de los bancos
tomados individualmente.
III-2013
IV-2013
(*) A partir del cuarto trimestre de 2009 se cambió la forma de
cálculo de este indicador, ver anexo metodológico.
23
Gráfico 45- Endeudamiento bancario de las familias
(en % del ingreso de los hogares)
Ratio de endeudamiento de las familias
BROU+Privados
Incluye EACs
25%
Incluye BHU
Con el fin de analizar la evolución del ratio de endeudamiento
20%
de las familias y su posible impacto sobre la morosidad
bancaria, se comparó el crédito a individuos -consumo y
15%
vivienda - con el ingreso disponible de los hogares. Se calculó
un primer
indicador que
incluye,
en
10%
su numerador,
estrictamente el crédito con el sistema bancario, un segundo
5%
indicador que incluye adicionalmente el crédito de las
administradoras de crédito y un tercero que incluye además al
0%
jun-10
di c-10
jun-11
dic- 11
jun-2012
dic- 12
jun-13
dic-13
BHU (dada la relevancia del mismo en el endeudamiento de
las familias)12.
El ratio de endeudamiento de las familias uruguayas con el
sistema bancario (excluyendo el BHU) ha pasado de 11,9% en
diciembre de 2009 a 12,9% en diciembre de 201313.
Teniendo en cuenta los datos del BHU, el crédito a las familias
como porcentaje de los ingresos alcanzó un valor de 21,7 % al
31 de diciembre de 2013.
Exposición al Sector Público Nacional
Cuadro 12- Exposición neta del sistema bancario al sector
público (millones de dólares)
La exposición neta al sector público durante 2013 experimentó
un aumento de USD 188 millones, situándose en USD 7.902
millones, lo que representó un 22% del activo total del sistema
bancario.
Cabe destacar que un 81,7% de la exposición neta al sector
público se encuentra concentrada en crédito neto al BCU y en
su mayor parte corresponde a constitución de requerimientos
(*) Cifras depuradas de Operaciones a Liquidar
de encaje, no formando parte por ende de la decisión de
inversión de los bancos.
12
Ver Anexo de Metodología.
Si se incluye el endeudamiento con las principales Empresas
Administradoras de Crédito, dicho ratio es de 14,3% en diciembre de
2010 y 16,2% en diciembre de 2013. Ver anexo de metodología.
13
24
2.6.2 Riesgo de Mercado
Posiciones en moneda extranjera
Desde una perspectiva de análisis de riesgos se entiende que
más que un indicador que permita ver la variación del
patrimonio frente a una modificación del tipo de cambio, es
preferible uno que mida la variación del ratio de patrimonio a
Gráfico 46- Posición en moneda extranjera
(% del patrimonio)
activo de las instituciones. Este indicador surge del cociente
del indicador conocido como posición neta expuesta14 (PNE)
sobre el patrimonio y cuando asume el valor de cero (o lo que
es lo mismo cuando la PNE es cero), el ratio de patrimonio a
35%
30%
25%
activos se mantendrá sin modificaciones frente a variaciones
20%
en los tipos de cambio.
15%
El ratio de patrimonio a activos se verá modificado en un
porcentaje similar al que se modifique el tipo de cambio para
10%
mar-10
sep-10
mar-11
sep-11
mar-12
sep-12
mar-13
sep-13
una institución que presente valores del indicador cercanos
(en valor absoluto) a la unidad. A diciembre de 2013 para las
instituciones del sistema este indicador se situó entre –0,71 y
0,29 siendo en promedio de -0,3415.
La
posición
en
moneda
extranjera
(comprada)
como
porcentaje del patrimonio tuvo un incremento en 2013.
Gráfico 47- Posición neta expuesta en moneda extranjera. 31 de
diciembre de 2013 (cantidad de instituciones en intervalos de %
del patrimonio)
Requerimientos de capital por tipo de cambio y tasa de
5
interés
El requisito de capital por tipo de cambio implica la
constitución de capital por un 8% de la PNE. A diciembre de
3
2013 el mismo asciende a USD 77,3 millones.
2
Por otra parte, como se vio en el apartado de solvencia, la
1
1
normativa actual plantea un requisito de capital por tasa de
interés para el “libro de trading” de los bancos, es decir la




posición en valores que no se mantiene para inversión al
vencimiento. Como ya se observó, dicho requerimiento de
capital a diciembre de 2013 fue de USD 172,4 millones.
14
La PNE surge de deducir el patrimonio ponderado por el porcentaje
de activos constituidos en moneda extranjera de la diferencia de
activos y pasivos en moneda extranjera (posición en moneda
extranjera).
15
Para una devaluación del dólar del 10% (30%) el ratio de patrimonio
a activos del sistema pasaría de 9,45% a 9,13% (8,48%).
25

El riesgo de tasa de interés que los bancos asumen por el
descalce de plazos entre el resto de sus activos y pasivos16 se
evalúa a partir del impacto proveniente de un aumento17
paralelo de 100 pbs a lo largo de los distintos plazos en las
Cuadro 13- Riesgo Tasa de Interés de la inversión a
vencimiento. Noviembre de 2013
(miles de dólares)
tasas de interés en moneda extranjera y moneda nacional. A
partir del análisis realizado en noviembre de 2013 se observó
que dicho aumento redundaría en una variación negativa del
valor económico del patrimonio del orden de 9,1%. Si se
Total/Patrim
Aumento de 100 pbs en las tasas en dólares y pesos
U$S
UYU
UI
Resto
Total
en %
-156.378
-27.630
-116.574
-2.571
-303.153
9,1%
analiza a nivel de cada institución, este resultado oscila entre
una variación de -0,4% y de -21,7% del patrimonio.
2.6.3 Riesgo País
En principio, el riesgo país se puede hacer explícito como
riesgo de crédito o riesgo de mercado (en la medida que puede
afectar la capacidad de recuperación de créditos otorgados al
exterior o al precio de los valores públicos).
A diciembre de 2013, el principal destino de la inversión del
sistema fue Uruguay, representando un 77% de los activos de
los bancos, seguido por Estados Unidos con 15,2% y la Unión
Cuadro 14 - Destino de la inversión por país
31 de Diciembre de 2013 (en %)
Uruguay
Región
Estados Unidos
Resto de América
Unión Europea
Resto
TOTAL
Disponible
82,8%
0,0%
10,8%
2,8%
3,3%
0,3%
100,0%
Valores
54,8%
1,4%
17,6%
5,2%
16,2%
4,8%
100,0%
Crédito SNF Crédito SF
98,8%
38,8%
0,5%
1,3%
0,0%
52,5%
0,0%
2,1%
0,3%
4,6%
0,4%
0,7%
100,0%
100,0%
Resto
74,9%
2,5%
6,3%
0,5%
15,6%
0,2%
100,0%
Europea con 4,5% de participación. Si comparamos estas
participaciones con las correspondientes a diciembre de 2012,
no se observan cambios significativos.
16
Un aumento de tasas de interés frente a una estructura del balance
con créditos a plazo mayor que los depósitos, genera una baja en el
valor del banco, dado que los intereses de los depósitos suben antes
que los de los créditos y el flujo neto se deteriora.
17
Escenario relevante a esa fecha.
26
Totales
76,6%
0,7%
15,2%
1,9%
4,5%
1,1%
100,0%
Gráfico 48- Activos líquidos a 30 días (*)
(en % del activo total)
2.6.4 Riesgo de Liquidez
Disponible - consolidado
Valores (neg y disp vta) - consolidado
Cred SF (<30d) - consolidado
50%
45%
En el año 2013 la proporción de los pasivos exigibles a 30 días
en el pasivo total
18
40%
5%
3%
35%
aumentó 0,3 puntos porcentuales,
15%
30%
17%
18%
11%
11%
11%
10%
11%
dic-12
mar-13
jun-13
10%
10%
25%
25%
sep-13
dic-13
25%
alcanzando un valor de 78,4% en diciembre. Es de esperar que
20%
en el futuro próximo permanezca alta la participación de los
15%
pasivos a corto plazo, dados los bajos niveles de las tasas de
5%
12%
10%
0%
interés ofrecidas por el sistema que no hacen atractivo el
(*) Activos líquidos a 30 días: disponible, valores no invertidos a
vencimiento y créditos SF vista y menores de 30 días.
ahorro a plazos mayores .
Gráfico 49- Ratio de liquidez a 30 días (*)
(en %)
Por otro lado, la participación de los activos realizables a 30
días en el activo total aumentó 0,6 pps en el año, alcanzando
un valor de 38,0%19 en diciembre de 2013. Dentro de estos,
crecieron las disponibilidades (USD 5.125 millones) y se
redujeron las colocaciones colocaciones al SF a plazos menores
a 30 días (USD 3.523 millones), siendo el neto de estas dos
80%
Ratio de liquidez a 30 d. consolidado - incluye valores al vto.(1)
Ratio de liquidez a 30 d. consolidado - sin incluir valores al vto.
75%
70%
65%
60,20%
partidas lo que en definitiva aumentaron los activos líquidos
60%
en el año 2013.
55%
53,63%
50%
Asimismo, en lo que se refiere a la composición de los activos
líquidos (realizables a 30 días), la participación de los valores
para negociación y disponible para la venta se redujo en casi
45%
40%
sep-11
dos puntos porcentuales alcanzando un valor de 10,0% a fines
de diciembre (USD 3.462).
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
Gráfico 50 - Ratio de liquidez a 91 días (*)
(en %)
75%
Ratio de liquidez a 91d. consolidado - incluye valores al vto.(1)
Ratio de liquidez a 91d. consolidado - sin incluir valores al vto.
El ratio de liquidez consolidado a 30 días para el total del
70%
sistema mostró un incremento si tomamos el año 2013 punta a
punta, aumentando 21 pps en el año, con un valor de 53,6% a
diciembre 2013.
vencimiento,
20
Si se incluyen los valores para inversión al
este
indicador
alcanza
un
valor
65%
60,43%
60%
53,27%
55%
de 60,20%.
50%
sep-11
18
Calculada en base a estados contables consolidados. La
consolidación implica incluir dentro del cálculo del ratio de liquidez, de
los activos y de los pasivos a corto plazo, la información de las
sucursales en el exterior del BROU.
19
Siguiendo un criterio prudencial y conservador, la definición de
activos líquidos no incluye los créditos al SNF, independientemente
de su plazo.
20
Si se incluyeran los créditos al SNF a menos de 30 días como
activos líquidos, el ratio se ubicaría en 62,1%.
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
(*) Se trabaja con información disponible a plazos contractuales.
(1) Se incluyen ratios (a 30 y 91 días) que consideran como activos
líquidos los valores al vencimiento; dado que ante un escenario de
falta liquidez las instituciones podrían recurrir a la venta de estos
títulos.
27
Asimismo, el ratio de liquidez consolidado a 91 días se
mantuvo incambiado en el último año móvil, alcanzando un
valor de 53,27% en diciembre21. Si se consideran como activos
líquidos los valores al vencimiento este ratio muestra relativa
estabilidad con respecto a diciembre de 2012, ubicandose
actualmente en un nivel de 60,43%.
En resumen los ratios de liquidez en 2013 han permanecido
relativamente estables con las oscilaciones habituales de los
mismos.
2.6.5 Stress Tests.
Cuadro 15- Escenarios de Stress
30 de noviembre de 2013
La normativa actual exige que las instituciones mantengan un
capital mínimo que está constituido por un requisito de capital
por riesgo de crédito y un requisito de capital por riesgo de
mercado, que se divide en riesgo por tipo de cambio y riesgo
Escenario Adverso Escenario de crisis
Variación PIB
Variación TC
T. Interés Internacional
Riesgo País (en pts básicos)
por tasa de interés en la cartera de valores (“libro de trading”
Inflación
contabilizado por su valor de mercado). El posible deterioro
RESULTADOS RPN /
(Activos de Riesgo)
Situación Inicial
que pudiera sufrir el patrimonio ante cambios adversos de las
condiciones
macroeconómicas
se
evalúa
mediante
Situación Final
-3,6%
13,0%
1,0%
431
9,4%
-8,0%
31,7%
2,8%
1000
12,9%
Escenario Adverso Escenario de crisis
12,5%
11,0%
8,1%
la
realización de Pruebas de Tensión (Stress Tests)22.
La SSF realiza análisis de Stress Tests basados en el estudio del
impacto que sobre el balance de los bancos tendrían cambios
adversos
en
ciertos
variables
clave
bajo
escenarios
determinados. En particular, los dos escenarios de stress que
se presentan incorporan los valores de las variables tipo de
cambio,
variación
del
PIB, inflación,
tasa de
interés
internacional, riesgo país e inflación que se discuten con el
Área de Investigaciones Económicas del BCU.
21
Si se incluyeran dentro de los activos líquidos los créditos al SNF a
menos de 91 días, el ratio aumentaría a 59,6% a diciembre 2011.
22
Ver Metodología en el Anexo.
28
El resultado de la aplicación de esos escenarios sobre el
patrimonio de cada uno de los bancos demuestra que las
instituciones bancarias en Uruguay se encuentran en
condiciones de soportar cambios macroeconómicos adversos.
El capital regulatorio del total del sistema bancario a
noviembre de 2013 constituía el 12,5% del total de activos
ponderados por riesgo, superando en aproximadamente un
50% el mínimo regulatorio.
Una vez aplicados las pruebas de tensión de los escenarios
citados anteriormente, el capital regulatorio bajaría hasta el
11% (escenario I - Adverso) y se reduciría al 8,1% (escenario II Crisis) de los activos ponderados por riesgo. De esta manera,
los valores obtenidos en ambos casos se encontrarían por
encima del mínimo regulatorio, siendo el impacto leve en el
primer escenario y moderado en el segundo.
29
2.6.6 Riesgo Operacional
El riesgo operacional se define como el riesgo de pérdida
resultante de una falta de adecuación o fallo de los procesos,
Gráfico 51- Pérdidas derivadas de riesgo operacional abiertas
por línea de negocio (en % del total)
del personal, de los sistemas internos, o bien como
consecuencia de acontecimientos externos. Esta definición
Banca comercial
incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y el
Banca minorista
7%
Pagos y liquidación
18%
riesgo reputacional.
Adicionalmente al seguimiento de indicadores de riesgo
operativo por parte de la SSF, se ha fijado un requerimiento de
capital mínimo por riesgo operativo, determinado en función
del promedio de los ingresos brutos de los últimos tres años.
75%
Si se discriminan las pérdidas que se ocasionaron en 2013
según las distintas áreas de negocios en que incursionan las
instituciones bancarias, se observa que la mayor parte de éstas
provienen de la línea de banca minorista (75%), siendo Banca
Gráfico 52- Pérdidas derivadas de riesgo operacional sobre
RPN (en % del total)
Comercial (18%) y en menor medida la línea de negocios
correspondientes a Pagos y Liquidación (7%).
0,2%
Cabe señalar que los eventos relacionados con riesgo
operacional que se sustanciaron en 2013, obtenidos en los
últimos 15 meses, la pérdida trimestral promedio del 0,075‰
0,1%
de la Responsabilidad Patrimonial Neta, lo que se considera de
escasa significación.
0,0%
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
30
dic-13
2.6.7 Riesgo Sistémico
Bajo esta acepción se define como riesgo sistémico el riesgo
que una institución en particular puede añadir al conjunto del
sistema financiero y que excede al riesgo intrínseco que
presenta la entidad analizada en forma individual.
Debido al tipo de actividad que realiza una institución, al
tamaño de la misma, o a la interconexión que ésta pueda tener
con el resto del sistema financiero, en oportunidades las
amenazas sobre la estabilidad financiera que una institución
genera sobre el resto del sistema pueden sustanciarse en
pérdidas mayores a las derivadas de una quiebra individual y
por tanto se asocian al concepto económico de externalidad
negativa
En general en muchos mercados, el default de una empresa no
tiene efectos adversos sobre sus clientes o sus competidores y
se resume en las pérdidas que pueda causar a sus accionistas
en primer lugar y eventualmente a algunos de sus acreedores,
lo que se ve como parte de un proceso de selección natural en
los mercados.
Empero, cuando se trata de bancos, los efectos adversos de
una quiebra no se circunscriben a la empresa individualmente
considerada sino que pueden generarse varias externalidades
negativas sobre el sistema financiero en su conjunto. Dichos
efectos adversos son conocidos en la literatura bancaria y
pueden derivarse del tamaño de la institución (corridas que se
extienden entre otras causas por temas de asimetrías de
información), de los mercados que atiende (puede dejarse un
segmento de empresas entero sin atención crediticia) y de la
interrelación de la entidad con el resto de los actores del
mercado, pudiéndose en casos extremos generar reacciones en
cadena en el conjunto del sistema financiero y afectarse la
cadena de pagos.
31
En muchos casos se ha planteado que algunos agentes del
sistema financiero pueden devenir en entidades que se
engloban en el concepto de “Too Big to Fail” que define a
instituciones
que
por
las
características
mencionadas
anteriormente pueden obligar a que los bancos centrales,
prestamistas en última instancia se viesen obligados a
asistirlas, rescatándolas de la insolvencia.
A nivel internacional, como consecuencia de la crisis
financiera que se gestó en las economías desarrolladas se ha
llegado a la conclusión de que la forma de mitigar los efectos
adversos de esta clase de riesgo pasa por imponer requisitos
de capital adicionales a aquellas instituciones que por sus
características se definen como sistémicas.
Dichos
requisitos
de capital obrarían penalizando
las
externalidades negativas que las instituciones en cuestión
pueden generar en el conjunto de un sistema, en la medida
Cuadro 16- Requerimiento de capital por riesgo sistémico de
acuerdo al valor del indicador de riesgo sistémico (IRS)
Indicador
% de los activos ponderados por riesgo
7,5% < IRS < 15%
15% < IRS < 21%
21% < IRS < 25%
25% < IRS
0,50%
1%
1,50%
2%
que presentar las características señaladas obligaría a las
entidades a incurrir en
costos adicionales a los que
actualmente enfrentan para llevar adelante sus operaciones.
En el caso de Uruguay dicho requisito adicional de capital es
aplicado a partir de diciembre de 2012 a los bancos en función
de su contribución al riesgo sistémico. Para ello se construye
un indicador de riesgo sistémico que contiene distintas
categorías, cada una con un ponderador distinto: total de
activos propios (40%), total de activos de terceros bajo
custodia (10%), riesgo por tipo de cambio (20%) y monto de las
operaciones en el sistema de pagos (30%).
De acuerdo al valor que tome este indicador será el monto del
requerimiento a aplicarse tal como se observa en el cuadro 16.
32
2.7
Estructura de mercado
La estructura de los mercados de créditos y depósitos puede
analizarse a través del índice de Herfindahl – Hirschmann
(HHI). El mismo se calcula como la suma de los cuadrados de
las participaciones de cada institución en el sistema, variando
Gráfico 53- Índices de Herfindahl-Hirschmann
(depósitos y créditos del SNF en moneda nacional)
entre cero (cuando el número de instituciones tiende a
infinito) y uno (cuando existe una única institución). Es
importante señalar que diferentes estructuras de mercado
pueden dar origen a un mismo índice23, lo que permite
normalizar la comparación de diferentes mercados.
0,3
HHID
HHIC
0,29
0,28
0,27
0,26
0,25
0,24
0,22
dic-13
sep-13
jun-13
dic-12
mar-13
sep-12
jun-12
dic-11
mar-12
Cournot”, el cálculo del índice permite aproximar la pérdida de
sep-11
supone un modelo de competencia en cantidades “a la
jun-11
0,21
dic-10
calcula como el inverso del índice (1/HHI). Si a su vez se
0,23
mar-11
De esta manera, el número de empresas equivalentes, N, se
competencia medida en términos de disminución de la
cantidad contratada como (1/N+1) veces la cantidad que se
transaría en un mercado competitivo24.
Gráfico 54– Depósitos y créditos al SNF en moneda nacional en
las tres mayores instituciones del sistema
0,85
Se observa en el mercado de créditos en moneda nacional una
HHID
HHIC
0,8
baja sostenida en los últimos años de la concentración, la cual
0,75
se aprecia en una reducción del índice HHI del gráfico 53. Para
el caso de los depósitos en moneda nacional, el índice se
0,7
mantiene algo más estable. De esta manera, a diciembre de
0,65
2013, los HHI para los mercados de créditos y depósitos en
mercado en la que coexistieran 4 empresas de igual tamaño
respectivamente.
23
Por ejemplo tanto un mercado con dos instituciones iguales como
uno con tres instituciones donde la primera tuviera dos tercios del
mercado y las otras dos un sexto cada una, implicarían un mismo
índice de valor 0,5.
24
Por ejemplo, en caso de monopolio, el modelo de competencia en
cantidades nos dice que en caso de un banco monopolista la cantidad
de créditos y depósitos del mercado sería la mitad (1-1/2) de la que se
transaría en un mercado competitivo. En el caso de un número grande
de empresas, la pérdida de competencia (1/N+1) tendería a 0,
resultando en las cantidades de competencia.
33
dic-13
sep-13
jun-13
dic-12
mar-13
sep-12
jun-12
mar-12
dic-11
sep-11
jun-11
dic-10
Dichos niveles son consistentes con una estructura de
0,6
mar-11
moneda extranjera fueron de 0,24 y 0,28 respectivamente.
Dicho comportamiento en el mercado de moneda nacional
puede corroborarse a través del análisis de la participación de
las tres mayores instituciones del sistema (Gráfico 54).
Gráfico 55 - Índices de Herfindahl-Hirschmann
(depósitos y créditos del SNF en moneda extranjera)
0,24
HHID
HHIC
0,23
Por otro lado, ni en el mercado de crédito ni en el de depósitos
0,22
en moneda extranjera hubo cambios significativos en el correr
0,21
0,18
fue de 0,18. Dichos niveles podrían obtenerse en un mercado
0,17
en que coexistiera un número de 4 y 6 empresas de igual
0,16
dic-13
jun-13
sep-13
mar-13
dic-12
jun-12
sep-12
mar-12
dic-11
jun-11
0,15
dic-10
tamaño.
sep-11
valor, a diciembre de 2013, de 0,23 mientras que el de créditos
0,2
0,19
mar-11
de los últimos tres años. El índice HHI para depósitos tuvo un
Este análisis puede complementarse con el cálculo del
porcentaje de mercado acumulado por los tres principales
Gráfico 56– Depósitos y créditos al SNF en moneda extranjera
en las tres mayores instituciones del sistema
bancos del sistema (Gráfico 56), en donde se observa valores
de 0,71 y 0,63 en el mercado de depósitos y créditos en
0,73
moneda extranjera al 31 de diciembre de 2013).
0,71
HHID
HHIC
0,69
0,67
Por último se observa que el índice HHI calculado para los
0,65
mercados de depósitos y crédito en moneda extranjera a
0,63
diciembre de 2013 presentó valores consistentes con una
0,61
estructura menos concentrada que la observada en los
0,59
0,57
34
dic-13
sep-13
jun-13
mar-13
dic-12
sep-12
jun-12
mar-12
dic-11
jun-11
sep-11
mar-11
0,55
dic-10
mercados de depósitos y créditos en moneda nacional.
2.8
Red física del sistema bancario
Durante el año 2013, el número de clientes de depósitos
totales del sistema aumentó en 149.82925, lo que se tradujo en
un
aumento
en
el
grado
de
bancarización
de
Cuadro 17– Red física del sistema bancario
Diciembre de 2013
aproximadamente 45 clientes residentes por cada mil
habitantes.
Departamento Sucursales Empleados
Con respecto a la cantidad de empleados, se experimentó un
aumento de 17226 puestos de trabajo en el sistema, lo que
representa una suba del 2,1%. En Montevideo el crecimiento
fue del 1,9% mientras que en el Interior del país fue del 2,9%.
En cuanto a las sucursales, a diciembre de 2013, en el Interior
del país se ubicaron aproximadamente el 55% de las sucursales
del sistema, en tanto que en materia de empleados las mismas
sucursales concentraron el 25% del total.
Artigas
Canelones
Cerro Largo
Colonia
Durazno
Flores
Florida
Lavalleja
Maldonado
Paysandú
Rio Negro
Rivera
Rocha
Salto
San José
Soriano
Tacuarembó
Treinta y Tres
Total Interior
Montevideo
Total País
7
25
5
23
8
3
5
6
22
8
8
7
8
9
7
10
9
4
174
140
314
70
311
85
245
81
36
72
70
292
119
72
83
96
132
99
133
99
53
2.148
6.530
8.678
Clientes de
Depósitos de
Residentes
(cantidad)
20.222
132.306
32.671
70.784
23.798
10.750
21.484
20.055
103.942
40.674
19.076
34.330
27.749
56.656
28.639
31.780
32.203
15.517
722.636
1.401.542
2.124.178
Clientes de
Depósitos
Totales
(cantidad)
20.353
132.517
32.774
82.485
23.812
10.768
21.492
20.059
114.139
41.932
20.043
35.401
28.141
58.374
28.692
32.153
32.246
15.544
750.925
1.434.309
2.185.234
Sucursales
cada 10 mil
habitantes
(cantidad)
1,0
0,5
0,6
1,9
1,4
1,2
0,7
1,0
1,3
0,7
1,5
0,7
1,2
0,7
0,6
1,2
1,0
0,8
1
1,1
1
Al igual que en diciembre de 2012, Montevideo presentó un
ratio de sucursales a población similar al del total del país,
aunque existieron varios departamentos que superaron a la
capital en este indicador, destacándose los casos de Colonia,
Río Negro, Soriano, Maldonado, Durazno y Rocha.
Respecto al grado de bancarización de la población,
Montevideo se ubicó nuevamente en el primer lugar con
1062,5 clientes residentes cada mil habitantes, cifra que casi
27
triplicó la observada en el Interior del país (307) .
Por último, si no se considera la información correspondiente
a las casas centrales, el número promedio de clientes por
sucursal fue de 10.425 en Montevideo y 4.316 en el interior del
país, mientras que el número de clientes por empleado fue de
220 en Montevideo y 350 en el Interior del país.
25
Existe una diferencia adicional de 206.072 clientes con respecto a
2012, por haber comenzado a informar el dato el BHU.
26
BHU informa también por primera vez 425 empleados.
27
Cabe aclarar que en este caso el número de clientes hace
referencia a la cantidad de clientes/institución, por lo que cuenta más
de una vez a una persona que mantenga cuentas de depósito en más
de un banco.
35
Grado de
Bancarización
(1)
275,6
254,3
385,7
574,5
416,9
429,1
320,4
341,0
632,6
359,6
348,3
331,7
407,5
453,7
264,4
384,8
357,6
322,4
367,3
1.062,5
646,4
3
3.1
ANÁLISIS DEL SISTEMA PREVISIONAL
Fondos de Ahorro Previsional
Gráfico 57– Evolución del valor del FAP
(millones de pesos)
A diciembre de 2013, los fondos de los afiliados a las AFAP
ascendieron a $ 224.752 millones. De esta manera, en el año
2013 los fondos de ahorro previsional registraron un aumento
$ 27.939 millones con respecto a diciembre de 2012, lo que se
traduce en una tasa de crecimiento de 14,2%.
240.000
220.000
Del total de los fondos administrados, República AFAP
200.000
concentra el 56,2%, con $ 126.417 millones, mientras que la
180.000
distribución para las restantes Administradoras es la siguiente:
160.000
Afap Sura AFAP 18,2%, Unión Capital AFAP 16,5% e
140.000
Integración AFAP 9,1%.
120.000
100.000
Analizando la distribución por monedas del total de los fondos
de ahorro previsional, se constata un descenso en la
80.000
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
participación de los instrumentos en UI con respecto al año
anterior, pasando de un 82,4% del total del Fondo a diciembre
de 2012 a un 75,1% al cierre del año 2013. Como contrapartida,
Gráfico 58– Distribución del FAP entre AFAP
(año 2013, %)
los instrumentos en moneda nacional no reajustable vieron
incrementar su participación en 2013 pasando de representar
un 6,8% del total invertido a un 10,6% del mismo, mientras que
la inversión en moneda extranjera aumento su participación
del 10,8% al 14,3% del total del Fondo de Ahorro Previsional en
2013.
Por último, el fondo promedio por afiliado del año cerrado a
diciembre de 2013 asciende a $ 185.764. República AFAP es la
que registra mayor valor, con $ 273.623, siguiéndole Unión
Capital con $ 142.971, Afap Sura con $ 135.532 e Integración
con $ 109.112.
36
3.2
Inversiones
Gráfico 59 – Inversiones del FAP
Composición por moneda
El incremento de los fondos de ahorro previsional se explica
principalmente por los intereses generados por los títulos
gubernamentales uruguayos, y por la recaudación de los
aportes de los trabajadores.
De esta manera, como se puede observar en el gráfico 59, los
valores en UI pasaron de representar un 82% de las inversiones
en diciembre de 2012, a un 75% en diciembre de 2013,
principalmente como consecuencia de la reducción de la
participación de la inversión en bonos globales uruguayos.
Aproximadamente el 71% del portafolio previsional fue
colocado en Valores del Estado y letras de regulación del BCU
Gráfico 60 – Inversiones del FAP
Composición por Literal
(al 31 de diciembre de 2013)
(literal A en el gráfico 60), destacándose dentro de estos las
inversiones en bonos globales en UI (22,4%) y las Notas del
Tesoro (16,3%). En segundo lugar se ubican los valores
emitidos por organimos internacionales de crédito (en este
caso, el Banco Mundial, conformando el literal D) con el 10,7%
del valor del FAP. En tercer lugar se encuentran los
instrumentos financieros emitidos por empresas públicas y
privadas, con el 9,1% (literal B) del FAP. Le siguen las
disponibilidades transitorias (5,1%), los depósitos en moneda
nacional o extranjera (literal C, 2,3%), las colocaciones en
préstamos personales a afiliados y beneficiarios (literal F,
2,1%) y no hay inversión en instrumentos de cobertura (literal
E).
37
3.3 Afiliados del Régimen por Ahorro
Individual Obligatorio
En el año 2013, el aumento del número de afiliados al régimen
de jubilación por ahorro individual obligatorio fue de 61.347,
registrándose así un crecimiento neto de 5,3% con respecto al
Cuadro 18 – Cantidad de Afiliados
AFAP
Afap Sura
Integración
República
Unión
Total
dic-13
301.276
25%
187.450
15%
462.013
38%
259.136
21%
1.209.875 100%
jun-13
294.354
25%
182.013
15%
449.873
38%
252.474
21%
1.178.714 100%
dic-12
287.823
25%
177.128
15%
437.614
38%
245.963
21%
1.148.528 100%
año anterior. Así, el total de afiliados al régimen a diciembre
Gráfico 61– Afiliados por tramo de edad y sexo
(al 31 de diciembre de 2013)
de 2013 ascendió a 1.209.875 personas.
Este aumento se explica por la situación del mercado laboral
AFILIADOS DEL SISTEMA
uruguayo, que registra mínimos históricos de desempleo, así
como por el grado de maduración del sistema previsional, que
a la fecha no presenta aún un número importante de personas
las AFAP a cierto grupo de afiliados a partir del mes febrero de
2014, aunque no se espera que exista un número significativo
de desafiliaciones en la medida de que las AFAP han
Tramo de edad
que estén en condiciones de jubilarse. En noviembre de 2013,
comenzó a regir la Ley 19.162 que permite la desafiliación de
de 56 a 60
de 46 a 50
de 36 a 40
de 26 a 30
de 0 a 20
presentado buenas rentabilidades históricas .
-0,02 0,01
0,03
-0,06
-0,36 0,16
de 66 a 70
-20,00
1,55
4,01
4,59
5,53
6,84
6,61
6,39
5,77
1,65
-2,46
-5,65
-6,23
-7,22
-8,55
-8,18
-8,11
-7,59
-2,43
-10,00
0,00
FEMENINO
Durante el año 2013, la participación de mercado se mantuvo
10,00
20,00
MASCULINO
estable para las cuatro instituciones, representando República
AFAP un 38,2%, Afap Sura un 24,9%, Unión Capital AFAP un
21,4% e Integración AFAP un 15,5% del total del mercado.
Cuadro 19 – Traspasos entre AFAP
12 meses móviles
(número de aportantes)
Traspasos entre AFAP
En
cuanto
a
los
movimientos
de
afiliados
entre
Administradoras, en el último año se registraron 1.616
traspasos. Si se consideran los traspasos netos ha habido un
trasiego de afiliados hacia República AFAP de 1.523 personas
en detrimento del resto.
Traspasos
AFAP Sura
Integración
República
Unión Capital
dic-13
(315)
(571)
1.523
(637)
jun-13
(494)
(633)
1.767
(640)
dic-12
(701)
(650)
2.006
(655)
38
Transferencias al BPS
Como se observa en el Cuadro 20, en el año 2013 las
transferencias de aportes del BPS a las Administradoras de
Cuadro 20 – Transferencias recibidas del BPS
12 meses móviles
Transferencia . BPS
Aportantes promedio
Transferencia Anual promedio
Fondos de Ahorro Previsional totalizaron $ 19.787 millones.
dic-13
jun-13
dic-12
19.786.775 18.213.423 16.712.896
758.481
738.826
715.959
26,09
24,65
23,34
(miles de pesos)
Las mismas se distribuyeron de la siguiente manera: República
AFAP 50,4%, Afap Sura 19,5%, Unión Capital AFAP 17,9% e
Integración AFAP 12,2%.
Cuadro 21 – Comisiones y prima de seguros
(mes de proceso)
Comisión variable
De esta manera, la transferencia promedio mensual por
Mes Proceso
dic-13
sep-13
jun-13
Afap Sura
1,990
1,990
1,990
1,990
aportante en el año 2013 fue de $ 2.167, correspondiendo un
Integración
2,090
2,090
2,090
2,150
valor de $2.556 para el caso de República AFAP (mayor aporte
medio), en tanto que en el caso de Integración AFAP (menor
aporte medio) fue de $ 1.835.
3.4
Comisiones y Primas de Seguro
mar-13
República
0,950
0,950
0,950
0,950
Unión Capital
1,990
1,990
1,990
1,990
Prom. Pond.
1,414
1,414
1,413
1,415
Prima seguros
Afap Sura
1,460
1,460
1,390
1,390
Integración
1,590
1,590
1,500
1,500
República
1,410
1,410
1,410
1,410
Unión Capital
1,360
1,290
1,290
1,290
Prom. Pond.
1,427
1,416
1,395
1,395
Comisión Total
Debe tenerse en cuenta que el concepto de “mes cargo”
responde al mes en que se genera el ingreso imponible,
normalmente dos meses antes del momento en que el BPS
Afap Sura
3,450
3,450
3,380
3,380
Integración
3,680
3,680
3,590
3,650
República
2,360
2,360
2,360
2,360
Unión Capital
3,350
3,280
3,280
3,280
Prom. Pond.
2,841
2,830
2,808
2,810
vierte los fondos a las AFAPs, denominado “mes proceso”.
Durante el año 2013, se registraron los siguientes cambios en
las comisiones de administración y primas de seguros:
Gráfico 62– Evolución de la Comisión de Administración
(en %)
 Afap Sura incrementó la prima de seguro desde 1,39%
hasta 1,46% partir del mes cargo mayo de 2013.
 Integración redujo la comisión de administración desde
2,15% hasta 2,09% a partir del mes cargo marzo de 2013 y
aumentó la prima de seguro desde 1,50% hasta 1,59% a
partir del mes cargo mayo de 2013.
 República redujo la comisión de administración desde
0,95% hasta 0,88% a partir del mes cargo diciembre de
2013 e incrementó la prima de seguro desde 1,41% hasta
1,48% a partir del mes cargo diciembre de 2013.
 Unión Capital incrementó la prima de seguro desde 1,29%
hasta 1,36% partir del mes cargo octubre de 2013.
39
A diciembre de 2013, la tasa de comisión de administración
promedio ponderada del sistema por mes proceso se ubicó en
1,41%, registrádose así un menor guarismo con respecto al
observado en diciembre de 2012 (1,44%). La comisión de
Gráfico 63 – Evolución de la Prima de Seguro Colectivo de
Invalidez y Fallecimiento
(en %)
administración más alta es la asociada a Integración AFAP,
con un 2,09%, en tanto que la menor tasa es la de República
AFAP, con un 0,95%.
La prima de seguro promedio ponderada del sistema al mes de
diciembre de 2013 fue de 1,42%, en aumento con respecto al
mismo mes del año anterior (1,25%).
El promedio simple de la comisión total (comisión de
administración y prima de seguro) a diciembre de 2013 se
ubicó en 3,21%, mientras que el promedio ponderado se situó
en 2,84%. El promedio simple de la comisión total para el año
Gráfico 64 – Rentabilidad neta proyectada
(últimos 3 años móviles)
2013 se ubicó en 3,18%, mientras que el promedio ponderado
fue 2,81%.
A diciembre de 2013, República AFAP es quien posee la menor
deducción por comisión total, representando un 2,36% del
ingreso de aportación, en tanto que Integración AFAP se ubica
en el extremo opuesto, con un 3,68%.
Al analizarse la evolución de comisiones y primas de seguro en
el largo plazo, se observa que las primeras se han mantenido
estables con excepción de las cobradas por República AFAP
que presentan una disminución sustancial en el período 20012013. Con respecto a las primas de seguro de invalidez y
Gráfico 65 – Rentabilidad neta proyectada
(últimos 5 años móviles)
fallecimiento, puede observarse un crecimiento sostenido de
las mismas desde el año 2010, que se relaciona con un
aumento de la siniestralidad28.
3.5
Rentabilidades
La rentabilidad bruta real anual en U.R. para el año 2013 se
ubicó en -1,7% para el promedio del sistema. A nivel de cada
institución, las rentabilidades brutas reales en UR fueron las
siguientes: Afap Sura -1,5%, República AFAP -1,9%, Integración
AFAP -1,5% y Unión Capital AFAP -1,6%.
28
Este aumento de siniestralidad viene dado parcialmente por un
cambio en la mezcla de profesiones en la cartera de las AFAP.
40
El concepto de rentabilidad neta proyectada supone utilizar la
rentabilidad bruta histórica, ya sea de los últimos tres o cinco
años y calcular en base a un flujo continuo de aportes iguales y
las comisiones vigentes a la fecha, la rentabilidad que se
obtendría al cabo de 35 años de aportes. Se debe fijar un
horizonte
temporal
debido
a
que
la
comisión
de
administración se cobra por única vez en el momento del
aporte y por tanto su costo anual dependerá del período en
que dicho aporte se mantenga en el fondo de ahorro
previsional (del momento del aporte al momento del retiro).
La rentabilidad real neta anual proyectada en U.R. calculada al
fin de cada trimestre de 2013 en base al promedio de los
últimos 3 años móviles a cada fecha, muestra a República
Cuadro 22 – Prestaciones servidas por el sistema
de ahorro previsional (pesos)
AFAP en el primer lugar, con una rentabilidad de -2,4% para el
cálculo realizado en diciembre de 2013. Al analizar la
rentabilidad proyectada en base a los últimos cinco años
móviles a diciembre de 2013, República AFAP también registra
el primer puesto, con un nivel de 5,3%. anual.
3.6
Seguros Previsionales
Nº Casos
Fallecimiento en actividad o en goce
de subsidio transitorio
Subsidio transitorio
Jubilación por incapacidad
Jubilación común
Fallecimiento jubilados
Total
Nº Beneficiarios
Monto
83.297
157.832
313.392.676
24.364
63.085
49.073
0
0
0
100.593.492
287.915.454
261.259.402
7.981
14.304
29.619.937
227.800
172.136
992.780.961
En el año cerrado a diciembre de 2013, el total de prestaciones
servidas por el sistema de ahorro previsional fue 308.658 de las
cuales casi un 51% corresponde a pensiones por fallecimiento
del afiliado en actividad o en goce del subsidio transitorio, un
20% a jubilaciones por incapacidad total, un 16% a
jubilaciones comunes, un 8% a subsidios transitorios por
incapacidad parcial y un 5% a prestaciones por fallecimiento
de jubilados.
En el año 2013, las aseguradoras abonaron un promedio
mensual de $ 82.731.747 como indemnización por estos
seguros previsionales. De este promedio, las prestaciones por
fallecimiento en actividad o en goce de subsidio absorben un
32%, las jubilaciones por incapacidad total un 29%, las
jubilaciones comunes un 26% y los subsidios transitorios por
incapacidad parcial un 10%, mientras que las prestaciones por
fallecimiento de jubilados concentran un 3%.
41
3.7
Cuadro 23 – Red Física
(al 31 de diciembre de 2013)
Red Física
Al cierre de 2013, la densidad de la red física total se compone
de 32 locales ubicados en el interior del país y 5 en
Montevideo
Montevideo.
En cuanto a los recursos humanos afectados al régimen, a
diciembre de 2013 las administradoras de fondos de ahorro
previsional emplean a 407 personas. Dentro de éstas, cerca de
Total1
Interior
Afap Sura
1
5
6
Integración
1
4
5
República
2
19
21
Unión Capital
1
4
5
Total
5
32
37
1 El 97% de las sucursales se ubican en el interior del país.
un 40% está constituida por la fuerza de ventas, (151 asesores
previsionales y 6 supervisores).
42
3.8
Riesgo regulatorio
Riesgo regulatorio asociado a riesgo de mercado
Las administradoras de fondos de ahorro previsional tienen
por ley un benchmark de rentabilidad que obliga en última
instancia a capitalizar sus fondos administrados cuando la
Cuadro 24 – Rentabilidad media anual del sistema y
rentabilidad mínima (en %)
inversión del portafolio no permite generar dicha rentabilidad
y desde ese punto de vista enfrentan un riesgo regulatorio
(riesgo de tener que inyectar fondos propios en caso de baja
performance).
Dado este marco legal, puede existir un comportamiento que
implique seguir a la media en términos de rentabilidad y por
ende replicar el “portafolio medio” si es que tal cosa existe. En
la medida que República AFAP por su tamaño siempre
A
B
C
RENTABILIDAD
MEDIA DEL
SISTEMA
RENTABILIDAD
MEDIA MENOS 2%
MINIMO (B; 2%)
-15%
-17%
-17%
-10%
-12%
-12%
2%
-6%
-8%
-8%
2%
-4%
-6%
-6%
2%
0%
-2%
-2%
2%
2%
0%
0%
2%
4%
2%
2%
2%
6%
4%
2%
MARGEN (A-C)
2%
4%
10%
8%
2%
8%
15%
13%
2%
13%
incidiría en la media de la rentabilidad, dicho comportamiento
implicaría replicar el portafolio del jugador principal, lo que en
principio sería un comportamiento no óptimo en términos de
manejo de fondos.
Gráfico 66 – Rentabilidad real del sistema
y rentabilidades mínimas
La desviación de este comportamiento entraña beneficios
reputacionales si se demuestra que el rendimiento del
portafolio de una administradora excede la media del sistema
pero puede conllevar pérdidas al accionista (necesidad de
capitalizar) si se está por debajo del promedio. Dicho riesgo
aumenta y por tanto condiciona el comportamiento de las
administradoras cuando la rentabilidad real anual media del
sistema se encuentra por debajo del 2%.
A vía de ejemplo se construyó el cuadro 24 que muestra la
rentabilidad mínima individual del portafolio administrado
por una AFAP para distintos escenarios de rentabilidad media
del sistema.
En el gráfico 66 se observan los períodos en que el 2% ofició
como mínimo regulatorio frente a períodos en que el márgen
de las AFAPs para distanciarse se achicó, en particular durante
el último semestre.
43
Cuadro 25 – Operativa del mercado, Año 2013
(millones de dólares)
4 ANÁLISIS DEL MERCADO DE VALORES
4.1
Operativa
BVM
En el año 2013, la operativa total del mercado de valores fue de
USD 40.840 millones, registrando un aumento de 22% con
respecto al año anterior.
Sector Público
Mercado Primario
Extrabursátil
Total
10.304
11.768
23.111
0
1.633
11.768
13.400
1.040
8.671
0
9.711
Sector Privado
39
17.619
70
17.728
En el ámbito bursátil el total operado ascendió a USD 29.002
Mercado Primario
21
17.589
70
17.680
millones, lo que representó un aumento de 18% con respecto
Mercado Secundario
9
30
0
39
Val. Soberanos Extr.
10
0
0
10
1.080
27.923
11.838
40.840
al año 2012. Las transacciones de BEVSA aumentaron un 16%,
Mercado Secundario
BEVSA
1.040
Total
en tanto que las de BVM lo hicieron en un 169%.
Mercado primario
El monto de las operaciones en el mercado primario ascendió
Gráfico 67 – Mercado primario y secundario
(millones de dólares)
a USD 31.080 millones y fue muy similar al operado en el año
2012.
De este mercado, el monto operado en bolsa registró un
descenso del 14% con respecto al año 2012, situándose en USD
19.242.
Dicha variación se debió principalmente a la
disminución de la emisión de certificados de depósitos del
BCU y de bancos privados.
Las emisiones de valores fuera del ámbito bursátil ascendieron
a USD 11.838 millones, registrando un aumento de 34% con
respecto al año anterior. A nivel de instrumentos, las Letras de
Regulación Monetaria en moneda nacional (95% del total
Gráfico 68 – Estructura del mercado primario
por instrumento (año 2013)
operado fuera de bolsa) presentaron un incremento del 53%.
Mercado Secundario
La operativa
del mercado secundario, que representa
aproximadamente una cuarta parte del total operado en el año
(USD 9.760 millones), se explica por la reglamentación de
operadores primarios que implantó el BCU, lo que generó que
gran parte de las letras de regulación monetaria que
anteriormente compraban las AFAP en el mercado primario
pasaran a canalizarse en este ámbito.
44
Al igual que en el año anterior, en el mercado secundario
predominó la operativa en valores del sector público uruguayo
(99%). Dentro de la misma, se destacaron las Letras de
Gráfico 69 – Estructura del mercado secundario por
instrumento (al 31 de diciembre de 2013)
Tesorería y Regulación Monetaria (79%), las Notas en UI
(11%), y los bonos emitidos en el exterior (9%).
Emisiones de empresas
En el mercado primario durante 2013 se registraron emisiones
de Obligaciones Negociables por un total de USD 187,7
millones
(de los cuales 149,2 millones correspondieron a
emisiones de UTE y el resto a emisiones de empresas
privadas), registrando un aumento de USD 66 millones con
respecto a 2012. Por otro lado, se constituyeron fideicomisos
financieros por USD 154 millones, lo que representó un
aumento de USD 10 millones con respecto a 2012.
En 2013, la suma de deuda de empresas que se transó en el
mercado secundario representó aproximadamente un 3% del
circulante y menos del 1% del valor de las transacciones en
dicho mercado, lo que se explica en parte debido a que los
inversores institucionales compran estas emisiones para
mantenerlas hasta su vencimiento.
En materia de renta variable las acciones operaron por USD
3,2 millones en el total del año, dando cuenta de un mercado
de muy escasa significación.
45
Emisiones del Sector Público
Manteniendo la tendencia observada en el pasado, los valores
Gráfico 70 – Evolución del índice del precio de los Bonos
Públicos
públicos evidencian un peso significativo en el mercado
secundario, constituyendo un 99,5%.
Desde el punto de vista de los montos operados en ese
mercado, el total transado aumentó casi cuatro veces debido a
las mayores transacciones en letras de regulación monetaria
en pesos.
En términos de moneda de origen de los valores públicos
operados, los instrumentos denominados en pesos representan
un 65%, los denomiandos en UI representan un 29%, y los
emitidos en dólares un 6%.
En cuanto a los precios operados, se registró un descenso en
Gráfico 71 – Evolución del Riesgo
País Uruguay (pb)
los precios de los bonos a tasa fija en dólares para los plazos
más largos (15,5%) de la misma manera que para los bonos
denominados en UI (9,9%), debido principalmente al impacto
Evolución del Riesgo País Uruguay (pb)
del aumento de las tasas de referencia sobre instrumentos con
46
dic-13
nov-13
oct-13
sep-13
ago-13
jul-13
jun-13
may-13
lo que fue similar en otros mercados emergentes.
abr-13
Unidos disminuyó el ritmo en su política monetaria expansiva,
mar-13
el año 2013 a medida que la Reserva Federal de Estados
feb-13
Como contrapartida, el riesgo País Uruguay registró un alza en
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
ene-13
mayor duración.
5 ANÁLISIS DEL MERCADO DE SEGUROS
5.1
Primas
Emisión
Las primas emitidas netas de anulaciones del año 2013
Cuadro 26 – Crecimiento y participación
de las ramas de seguros directos
(al 31 de diciembre de 2013)
ascendieron a $ 24.749 millones, lo que representó un 2,2% del
PIB. Esto equivale a un crecimiento real de 5,8% respecto al
año anterior y se divide en un crecimiento de 21,3% real para
el caso de los seguros de vida previsionales, que aumentan
más a medida que madura el sistema de ahorro previsional, y
un 3,4% real para el resto de las ramas de seguros.
Participación
Como se observa en el Cuadro 26, las ramas de seguros de
Rama
Vehículos
Accidentes de Trabajo
Vida Previsional
Vida
Incendio
Transporte
Rurales
Resto
Total
Participación
29%
25%
15%
14%
4%
3%
3%
8%
100%
Crecimiento Real
4.3%
2.8%
21.3%
9.1%
4.9%
-6.8%
-13.1%
2.5%
5.8%
Cuadro 27 – Niveles de Retención
(en %)
vehículos y de vida (previsional y no previsional) acumulan
cada una casi el 30% de la producción de seguros directos,
seguidas por la rama de accidentes de trabajo que representa
una cuarta parte del total de seguros directos.
Retención
Las primas cedidas en reaseguro representan el 9% del total de
la
producción de seguros
directos
(incluídas cesiones
proporcionales y no proporcionales), proporción similar a la
observada a diciembre de 2012. Así, el nivel de retención de la
Ramas
Accidentes de Trabajo
Vida Previsional
Vehículos
Vida
Robo
Transporte
Ingeniería
Otros
Responsabilidad C ivil
C aución
Incendio
Rurales
Total
2013
100%
100%
99%
95%
90%
75%
63%
56%
53%
51%
45%
42%
91%
2012
100%
100%
99%
94%
92%
70%
66%
49%
55%
55%
48%
56%
91%
totalidad de las ramas ascendió a 91%.
Tal como se podría esperar desde una perspectiva de gestión
de riesgos, las ramas de seguros donde el efecto conjugado del
grado de severidad siniestral, incertidumbre y distribución en
el tiempo de los siniestros determina que los riesgos a nivel
individual sean de mayor envergadura, presentan menores
niveles de retención a la media (cercanos al 50%) y mayores
porcentajes de utilización de reaseguro proporcional.
47
5.2
Estructura de balance
Gráfico 72 – Portafolio de inversiones
de empresas aseguradoras (%)
El total de activos de las empresas de seguros a diciembre de
2013 fue de $ 62.405 millones, equivalentes a USD 2.918
millones. Dentro de dicho total, el 83% corresponde a activos
financieros, proporción similar a la registrada en 2012.
En líneas generales, el portafolio de las entidades aseguradoras
reflejó
la
pauta
regulatoria,
fundamentalmente
en
valores
Uruguayo
Por
otro
(82%).
emitidos
lado,
las
concentrándose
por
el
Estado
colocaciones
en
Instituciones de Intermediación Financiera representaron un
9% del portafolio de inversiones de las empresas aseguradoras,
en tanto que los valores extranjeros representaron un 4% y los
valores emitidos por empresas uruguayas un 3% .
Gráfico 73 – Reservas Técnicas
(31 de diciembre de 2013 en %)
Dentro de las reservas técnicas un 44% de las mismas
correspondieron a las reservas de la rama de vida previsional,
un 29% a las reservas del seguro de accidentes de trabajo, un
12% a reservas de las ramas de vehículos y vida no previsional,
en tanto que las reservas asociadas a las ramas restantes
representaron un un 4% de las reservas totales.
48
5.3
Resultado Neto y Resultado Técnico
A diciembre de 2013, el total del mercado de seguros presentó
un resultado neto positivo de $ 1.086 millones, equivalentes a
Cuadro 28 – Resultado Neto y Resultado Técnico
(31 de diciembre de 2010, millones de pesos)
USD 51 millones. Dicho resultado se compuso de una pérdida
técnica (resultado operativo) de $ 1.470 millones, un resultado
financiero de $ 2.595 millones, otros resultados por $ 80
millones y una pérdida por IRIC de $ 118 millones.
La pérdida técnica se tradujo en un ratio combinado de 106,8%
para el mercado en su conjunto (2 pps superior al ratio del
ejercicio 2012). El primero de los componentes de este ratio se
denomina ratio de siniestralidad y se reduce al cociente del
costo de los siniestros devengados en el período entre las
primas devengadas netas de reaseguros, mientras el segundo
se denomina ratio de gastos y corresponde al cociente de la
suma de gastos de adquisición (gastos directos de comisiones
Empresa
BSE
ROYAL & SUN
METLIFE
PORTO
MAPFRE
HDI
AIG
SANCOR
SURCO
BERKLEY
ZURICH SANTANDER
CUTCSA
ALIANCA DA BAHIA
FAR
TOTAL
Resultado Técnico
-1465
30
106
-75
-15
-2
20
-28
10
8
-35
10
5
-39
-1470
Resultado Neto
559
136
125
69
51
32
32
26
19
15
13
12
8
-10
1086
de seguros y otros) y gastos de explotación (otros gastos no
financieros de la compañía aseguradora) entre el mismo
denominador. En 2013 el primero de estos ratios asciende a
64,7% (similar al correspondiente al año anterior) y el segundo
a 42,1% (1,6pps por sobre el ratio correspondiente a diciembre
de 2012). Este valor del ratio combinado estuvo determinado
por resultados negativos principalmente en las ramas de vida
previsional29 , vehículos e incendio.
Es práctica habitual en la industria calcular el ratio de gastos,
en base a las primas emitidas (en lugar de devengadas, como
se ha presentado en el párrafo anterior), ya que los gastos en
general van asociados a la emisión de primas, más que a su
devengamiento. Si recalculamos el ratio combinado tomando
como denominador del ratio de gastos a las primas emitidas,
obtenemos los siguientes resultados: un ratio de gestión
combinada de 101,5%, compuesto por una siniestralidad de
64,7% y un ratio de gastos de 36,8%.
29
Esta rama debe analizarse al nivel de resultado total y no el
resultado técnico dado que el resultado financiero adquiere mayor
relevancia por tratarse de un seguro con horizonte de pago en el largo
plazo.
49
5.4 Solvencia
Al finalizar el año 2010, el patrimonio neto total del mercado
fue de $ 10.554 millones, de los cuales $ 10.361 son admisibles
para acreditar el capital mínimo requerido de $ 5.017 millones.
Gráfico 74 – Adecuación patrimonial
(número de veces)
De esta manera, el patrimonio computable representó 2,07
veces el capital mínimo requerido.
El índice de endeudamiento (que relaciona reservas técnicas
con patrimonio) fue de 4,4. Dicho indicador presenta un
aumento marcado en los últimos años como consecuencia del
incremento de las reservas por seguros previsionales. Si se
mide el movimiento del indicador en el mediano plazo se
puede observar que el mismo registra un incremento
paulatino
en
los
últimos
tres
años
que
se
explica
principalmente por el mayor crecimiento relativo de las
reservas técnicas en comparación con el patrimonio.
Mientras que el patrimonio aumentó un 36% en el período, las
Gráfico 75 – Apalancamiento
(reservas técnicas / patrimonio)
(número de veces)
reservas técnicas lo hicieron en un 97%, principalmente al
influjo del aumento de las reservas de vida previsional (+153%,
explicado por la maduración del régimen) y de la reserva de
accidentes de trabajo (+100%, en parte relacionado con el
aumento de primaje de la rama y en parte como consecuencia
de la adecuación paulatina del cálculo de reservas de la rama a
un método de descuento de flujos futuros).
En la comparación con la región latinoamericana, el nivel de
endeudamiento del sector asegurador uruguayo continúa
situándose en niveles medios
50
5.5 Estructura de mercado
Al observarse la concentración de las distintas ramas que no
constituyen monopolio del BSE (legal como en el caso de la
rama de accidentes de trabajo o de hecho como se da en el
caso del seguro de vida previsional y seguro de crédito a la
Gráfico 76 – Estructura de Mercado
Índice de Herfindhal- Hirschmann por rama
exportación) a lo largo de los tres últimos años se puede
observar un aumento de la concentración en las ramas de
Incendio y seguros rurales y una disminución leve de ésta en la
rama de vehículos.
La estructura del mercado de seguros se analiza a partir del
indicador de concentración Herfindahl-Hirschmann (HHI)30
por rama.
La rama de vehículos, que representa el 29% del mercado,
presenta en 2013 un nivel de concentración levemente inferior
al del año anterior, reflejando un valor del HHI de 0,30 que se
corresponde con una estructura aproximada de tres empresas
de igual tamaño.
Con respecto al grupo de seguros de vida no previsional, la
concentración presenta una disminución en el primer año
analizado para volver a crecer en los dos últimos años, como
consecuencia del significativo incremento de la participación
de las dos principales empresas privadas en el rubro.
Por último los seguros de incendio y rurales presentan el
mayor crecimiento relativo de sus índices de concentración en
los últimos tres años, derivado del aumento de la participación
del BSE en el mercado.
30
Para su definición ver notas 23 y 24.
51
C - Modificaciones Regulatorias
Principales modificaciones regulatorias (01/01/13 – 31/12/13)
1) Todos los mercados – Armonización de los cuerpos normativos


Libro I - Autorizaciones y Registros
Libro VI - Información y Documentación - 1ª Fase
El 07.02.2013 se emitieron las Circulares Nos. 2.135, 2.136, 2.137 y 2.138 con el fin de mitigar
eventuales problemas de arbitraje entre mercados, derivados de asimetrías normativas entre los
distintos cuerpos regulatorios en materia de autorización y registro de nuevas entidades, de socios
y accionistas de las entidades supervisadas, de su personal superior, de sus dependencias, de
nuevas operativas, entre otros. Las modificaciones del Libro I implicaron también modificaciones
en el articulado de otros Libros, fundamentalmente el Libro VI.
Conllevaron los siguientes cambios:
-
Oportunidad y conveniencia para autorizaciones - instituciones de intermediación
financiera, bolsas de valores, intermediarios de valores, administradoras de fondos de
inversión, cajas de valores, empresas aseguradoras y reaseguradoras y administradoras
de fondos de ahorro previsional.
Para emitir opinión sobre la solicitud de autorización para funcionar así como para otorgar la
autorización para la emisión y transferencia de acciones de entidades ya autorizadas, se
tendrá en cuenta el cumplimiento por parte de la persona que ejerza el efectivo control de
determinadas condiciones relacionadas con la actividad, antigüedad y reputación en los
negocios que desarrolla.
En caso que la persona que ejerza dicho control sea una institución financiera, se deberá
cumplir con determinadas condiciones tales como la pertenencia al Grupo de Acción
Financiera Internacional del país de origen de la institución financiera y la existencia de un
Memorándum de Entendimiento con el supervisor del exterior, estableciéndose –además- que
dicho supervisor deberá ejercer la supervisión consolidada del grupo financiero. Asimismo, se
valorarán las políticas y procedimientos de prevención de lavado de activos y financiamiento
del terrorismo de la institución financiera controlante así como su calificación de riesgo.
Para autorizar la emisión o transferencia de acciones regirá:
1) autorización tácita cuando los accionistas mantienen la proporción; y
2) cuando el accionista obtenga una participación menor al 3% se deberá dar aviso previo
proporcionando la información pertinente, entendiéndose conferida la autorización si
dentro de los diez días hábiles la Superintendencia de Servicios Financieros no formula
52
‐
objeciones.
Registro de accionistas
En la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero (RNRCSF), se
uniformizaron los requerimientos de información para el registro de accionistas de
instituciones de intermediación financiera, empresas de servicios financieros, casas de cambio,
empresas administradoras de crédito, representantes y empresas de transferencia de fondos.
Asimismo, se estableció expresamente que los registros de accionistas son de carácter público y
se introducen dos categorías de accionistas (directos e indirectos).
En la Recopilación de Normas de Control de Fondos Previsionales (RNCFP) y en la
Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros (RNSR) se incorporan idénticos conceptos,
así como en la Recopilación de Normas del Mercado de Valores (RNMV), en lo que respecta a
las bolsas de valores, intermediarios de valores, cajas de valores y fiduciarios generales que no
sean instituciones de intermediación financiera ni sociedades administradoras de fondos de
inversión.
‐
Personal superior
Se modificó la definición de personal superior uniformizándola con los criterios empleados en
los distintos cuerpos normativos.
‐
Capacitación
Se uniformizó la normativa dispuesta para asesores de inversión y representantes de entidades
financieras constituidas en el exterior en lo referido a capacitación inicial y continua del
personal.
‐
Sucursales y dependencias
Se incorporó un requerimiento de información en lo que respecta a la apertura, traslado y
cierre de sucursales de las empresas administradoras de crédito y de dependencias de
empresas aseguradoras y reaseguradoras.
En el caso de dependencias de éstas últimas, se debe efectuar la comunicación con una
antelación no menor a diez días hábiles previos a la apertura o traslado, el cual quedará
autorizado en caso de que la Superintendencia no formulara objeciones dentro de dicho plazo.
‐
Tercerización de servicios
Se incorporó a todos los supervisados un artículo sobre tercerización de servicios, en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley N° 17.613 del 27.12.2002.
‐
Autorización para emisión de obligaciones negociables, certificados de depósito y notas
de crédito hipotecarias
Se eliminó de la RNRCSF la obligación de solicitar autorización para la emisión de dichos
53
valores. En caso de que se trate de instrumentos de oferta pública, se aplicarán las normas
dispuestas en la RNMV.
‐
Información sobre aportes no capitalizados, capitalización de partidas patrimoniales y
plan de regularización patrimonial.
Se uniformizaron los requisitos en la materia para los distintos tipos de instituciones
supervisadas.
‐
Información relevante
Se incorporó este requerimiento de información para las instituciones de intermediación
financiera y las administradoras de fondos de ahorro previsional, entendiendo como
información relevante cualquier evento, circunstancia o antecedente de ocurrencia no
frecuente que haya tenido, tenga o pueda tener influencia o efectos materiales en el desarrollo
de sus negocios, o su situación económico-financiera o legal.
‐
Información periódica de las empresas administradoras de crédito de menores activos
Se eliminó el requerimiento de actualización anual del estado de responsabilidad patrimonial
de los titulares de la empresa y la declaración jurada fiscal a la fecha de cierre de cada ejercicio
económico. Estas informaciones se requerirán por única vez, en ocasión de solicitar la
inscripción en el respectivo Registro.
‐
Publicación de estados contables
Se eliminó el requerimiento de publicación de los estados contables de las instituciones de
intermediación financiera en el Diario Oficial y en otro de circulación nacional.
‐
Registro de auditores externos y profesionales independientes habilitados para emitir
informes en materia de prevención del lavado de activos y el financiamiento del
terrorismo.
Se incorporó a la RNMV la normativa que se encontraba recogida en las Circulares Nos. 1999,
1733 y 2004.
54
2) Bancos e instituciones financieras no bancarias
Inclusión financiera y bancarización

Contratación de servicios de corresponsalía
Con el objetivo de incrementar el acceso de la población a los servicios financieros, se entendió
necesario proveer una mayor capilaridad a la red de servicios financieros y permitir el acceso
más generalizado a estos servicios a personas que, por sus niveles de ingreso o ubicación
geográfica, no acceden fácilmente a ellos.
En este sentido, la figura del corresponsal financiero se consideró idónea para coadyuvar a
impulsar dicha inclusión financiera, dado que permite proporcionar nuevos canales de
comercialización para productos financieros ya existentes.
En consecuencia, se emitió la Circular N° 2.149 (04.07.2013), incorporando a la RNRCSF los
siguientes artículos:
-
Definición, obligaciones y prohibiciones de los corresponsales y de los administradores de
corresponsales (artículos 35.5, 35.6, 35.7, 35.11, 35.12, 35.13 y 35.14).
-
Detalle de los servicios brindados a través de corresponsales (artículo 35.8).
-
Información a presentar a efectos de la autorización, sistemas de seguridad y aspectos
vinculados a la documentación de operaciones y los procesos de tecnología informática
(artículos 35.9, 35.10, 35.15, 35.16 y 35.17).
-
Información que debe ponerse a disposición del público en las instituciones contratantes
de servicios de corresponsalía e información a disposición de los clientes en los locales de
los corresponsales financieros (artículos 353.1 y 353.2).
-
Régimen sancionatorio (artículos 690.1, 690.2, 707.1, 707.2, 712.1 y 712.2).
Esta normativa abarca a las instituciones de intermediación financiera, las empresas de
servicios financieros, las casas de cambio y las empresas administradoras de crédito.

Bancos minoristas
Asimismo, con la finalidad de impulsar la bancarización y fomentar la inclusión financiera
incrementando y facilitando el acceso a los servicios financieros de los ciudadanos, por medio
de la Circular N° 2.150 del 04.07.2013, se incorporó la figura del banco minorista con las
mismas restricciones operativas que las previstas para las cooperativas de intermediación
financiera con habilitación restringida a las que se pasa a denominar cooperativas de
intermediación financiera minoristas.
55
Como resultado, en la RNRCSF:

-
Se incorporó la definición de bancos y cooperativas de intermediación financieras
minoristas (artículo 1).
-
Se estableció su requerimiento de capital por riesgo de crédito en el 12% de los activos y
contingencias deudoras ponderadas por riesgo de crédito (artículo 160).
-
Se dispuso (artículo 266) que los bancos minoristas podrán operar en el sistema financiero
sujeto a las mismas condiciones vigentes para las existentes cooperativas de
intermediación financiera con habilitación restringida, agregándose que no podrán recibir
depósitos de no residentes.
-
Se modificó la normativa vigente relativa a requisitos mínimos de liquidez para las
cooperativas de intermediación financiera con habilitación restringida, de forma tal de
incluir a los bancos minoristas (artículos 188, 190, 194 y 197).
-
Se dispuso cómo deberán identificarse los bancos minoristas (340.1).
Cuentas básicas de ahorro
Finalmente, con el objetivo de fomentar la inclusión financiera facilitando a ciertos segmentos
de la población la administración de sus ahorros a través de cuentas bancarias, la Circular N°
2.152 del 04.07.2013 incorporó a la regulación las cuentas básicas de ahorro y se reformuló la
normativa ya existente en materia de cuentas abiertas para el pago de prestaciones sociales. Se
habilitó que a través de estas últimas se efectúen pagos mediante débito a la cuenta.
Por su parte, las cuentas básicas de ahorro consisten en cuentas de depósito abiertas en bancos
y cooperativas de intermediación financiera sujetas a determinadas condiciones vinculadas al
monto de los depósitos mensuales, saldo al cierre del mes y movimientos. Al entenderse que las
mismas son de bajo riesgo, se admitió la aplicación de procedimientos de debida diligencia
simplificados.
Responsabilidad patrimonial neta básica y mínima de las instituciones de
intermediación financiera
Por medio de la Circular N° 2.133 del 17.01.2013 se sustituyeron los artículos 154, 158, 160, 165,
166, 170, 172 y 544 de la RNRCSF, a efectos de incorporar las siguientes modificaciones:
-
-
Extender hasta el 30.09.2013 el plazo para capitalizar las revaluaciones de bienes de uso,
computándose durante dicho período en el capital común a que refiere el artículo 154 de la
RNRCSF.
Excluir todas las previsiones (específicas y estadísticas) para la determinación de los ingresos
brutos a efectos del cálculo del requerimiento de capital por riesgo operacional (artículo 172
de la RNRCSF).
56
Por otra parte, con el fin de que las exigencias de capital de las instituciones de intermediación
financiera que ingresan al sistema resulten adecuadas a las posibilidades operativas de los
distintos tipos de instituciones, la Circular N°2.151 del 05.07.2013 modificó las responsabilidades
patrimoniales básicas de algunas de ellas, estableciéndose además la responsabilidad patrimonial
para los bancos minoristas.
Las modificaciones comprendieron:
-
Se disminuyó la responsabilidad patrimonial de las casas financieras del 70% al 50% de la fijada
para los bancos.
Se aumentó la responsabilidad patrimonial de las cooperativas de intermediación financieras
minoristas del 15% al 50% y se propone la misma para los bancos minoristas.
Se aumentó la responsabilidad de las administradoras de grupos de ahorro previo de 5% a 10%
de la fijada para bancos.
Asimismo, para bancos, casas financieras, cooperativas de intermediación financiera y
administradoras de grupos de ahorro previo, se dispone una disminución de la responsabilidad
patrimonial neta mínima, que operaría cuando el requerimiento de capital básico resulte el mayor
de los parámetros establecidos. Esta disminución será aplicable una vez superado un tiempo
razonable de permanencia en dicho mercado por parte de las instituciones.
De esta forma, se limita la responsabilidad patrimonial básica a dos veces el requerimiento de
capital por riesgos siempre que hayan transcurrido 7 años o más desde la habilitación para
funcionar.
Tope de riesgos - Instituciones de intermediación financiera
La Circular N° 2.157 del 23.08.2013 excluyó de la aplicación del tope de riesgos con el sector
financiero privado y el sector público nacional los créditos con instituciones de intermediación
financiera del país garantizados por valores emitidos por el Banco Central del Uruguay y
custodiados por éste, prendados en forma expresa e irrevocable a favor de la propia institución de
intermediación financiera, siempre que el crédito haya sido otorgado en la misma moneda.
Procedimientos de debida diligencia para cuentas abiertas o transacciones
relacionadas con personas físicas o jurídicas que manejan fondos de terceros –
Instituciones de intermediación financiera, casas de cambio, empresas de servicios
financieros y empresas de transferencia de fondos
Por medio de la Circular N° 2.162, se precisó con mayor detalle los procedimientos de debida
diligencia que deberán aplicarse, distinguiendo aquellos clientes sujetos a regulación y supervisión
financiera de los que no están sujetos a ese tipo de control.
Asimismo, se definieron umbrales mínimos a partir de los cuales se deberá identificar al
beneficiario final de cada operación o, en su defecto, definir procedimientos alternativos que
posibiliten dicha identificación y verificar el origen de los fondos manejados. La referida
identificación es requerida para clientes que realicen transacciones por importes superiores a U$S
57
600.000 en un año calendario o por importes superiores a U$S 50.000, aunque la operativa
acumulada no alcance el umbral mencionado.
Régimen informativo
Las principales modificaciones introducidas fueron las siguientes:
o
Circular N° 2.160 – Modificaciones de plazos de presentación de información
contable e información para la central de riesgos
Se redujo el plazo de presentación de la información para la central de riesgos que elaboran
las empresas administradoras de crédito, las empresas de servicios financieros que otorgan
créditos y las administradoras de grupos de ahorro previo, de forma de permitir una mayor
eficiencia en los tiempos de proceso y contribuir así a su difusión en forma oportuna.
En consecuencia, se disminuye también el plazo de presentación de la información de
balance, equiparando los plazos de presentación de estas informaciones a los que aplican
las instituciones de intermediación financiera.
Finalmente, se entendió razonable también impactar a la baja el plazo de presentación de
la información sobre responsabilidad patrimonial.
Central de riesgos
Estados contables
Información sobre
responsabilidad
patrimonial
o
Empresas de
servicios
financieros
De 13 a 8 días
De 12 a 7 días
Empresas
administradoras de
crédito
De 13 a 8 días
De 12 a 7 días
Administradoras de
grupos de ahorro
previo
De 13 a 8 días
De 12 a 7 días
Se establece en
8 días.
De 12 a 8 días
De 12 a 8 días
Comunicación N° 2013/004 – Instituciones de Intermediación
Información sobre posiciones por monedas y metales preciosos
Financiera
-
Se incorporó información sobre las posiciones en metales preciosos distintos del oro para el
cálculo del requerimiento de capital por mercancías incorporado por la nueva normativa en
materia de responsabilidad patrimonial neta mínima (artículos 169 y 170 de la RNRCSF).
o
Comunicación N° 2013/013 – Instituciones de Intermediación Financiera -Información
sobre proyecciones financieras
Se modificó el Anexo II de la Comunicación N° 2007/002 a efectos de incorporar a las
proyecciones de responsabilidad patrimonial los cambios operados en la normativa.
58
3) Mercado de valores
Reglamentación de la Ley Nº 18.627 1ª Fase
Por medio de la Circular N° 2.139 del 08.02.2013, se reglamentaron las disposiciones de la Ley
18.627 en lo que respecta a los siguientes aspectos:

Oferta pública de valores: Se clarificó la definición de oferta pública, incluyendo entre los
requisitos que configuran oferta pública la invitación a la compra de valores realizada a los
clientes de una institución de manera generalizada, aun cuando no se realice publicidad al
respecto.

Representante de los inversores: Se estableció la obligación de los emisores de valores de oferta
pública, incluidos los fiduciarios financieros, de contratar con una entidad especializada la
representación de los tenedores de dichos valores durante la vigencia de la emisión y hasta su
total cancelación y se reglamentaron diversos aspectos vinculados a dicha figura.

Prácticas de gobierno corporativo: La normativa incorporó el requerimiento de la adopción por
parte de los emisores de valores de oferta pública de prácticas de gobierno corporativo,
incluyéndose así lo establecido en el Decreto Nro. 322/011 de 16.09.2011. Se señala la
obligatoriedad de contar con un Comité de Auditoría y Vigilancia, disposiciones que
reglamentan diversos aspectos vinculados a los directores y administradores y la obligación
para los emisores del envío de un informe sobre prácticas de gobierno corporativo, el cual
contendrá información sobre la estructura de propiedad, estructura de administración y
control y auditoría externa.

Uso de Información privilegiada: Se establecieron nuevas obligaciones para los emisores,
bolsas, intermediarios de valores, asesores de inversión y sociedades administradoras de
fondos de inversión relativas a la adopción de políticas, procedimientos y mecanismos para
prevenir y controlar el flujo de información privilegiada, para garantizar la formulación de
denuncias de manera confidencial sobre uso de información privilegiada y manipulación de
mercado y brindar una protección adecuada a los empleados que realicen los reportes.

Régimen de ofertas públicas de adquisición: En materia de Ofertas Públicas de Adquisición
(OPAs), la normativa promueve el trato equivalente de todos los titulares de valores que
confieran derecho a voto y la revelación de información necesaria para la toma de decisiones
con respecto a su participación en la oferta, la que deberá ser suficiente, veraz y oportuna.

Régimen sancionatorio: La introducción de nuevas obligaciones dio lugar a ajustes vinculados
al régimen sancionatorio para los casos de incumplimiento.
Régimen informativo
o
Comunicación N° 2013/071 – Intermediarios de valores – Registro de operaciones
Se sustituye la comunicación 2012/083, que determina los lineamientos sobre los cuales los
intermediarios de valores deben llevar el Registro de Operaciones preceptivo.
59
4) Empresas aseguradoras y mutuas
Régimen informativo
o
Comunicación N° 2013/103 – Seguro Obligatorio de Automóviles - Mecanismo de
distribución y compensación recíproca de coberturas especiales. Envío de
información por portal electrónico
Se dispone que las empresas aseguradoras que operen en la rama “Vehículos automotores”
y las mutuas de seguros deban remitir a la Superintendencia de Servicios Financieros, a
través del portal de envío centralizado, distintas informaciones necesarias para la
distribución y compensación recíproca de coberturas especiales.
60
D – Anexo
Cifras e indicadores detallados por entidad.
Bancos
Activo, pasivo y patrimonio de los bancos
(31 de diciembre de 2013, millones de dólares)
Ins tituci ón
B.R.O .U.
B.H.U .
Bancos Públicos
Banco Santander
Banco Itaú
Activo
14.299
1.597
Pas ivo
13.082
865
Patrim onio
1.217
732
15.897
13.947
1.950
5.289
3.870
2.966
1.908
1.416
4.898
3.561
2.770
1.778
1.337
391
309
196
131
79
1.383
1.213
563
437
133
1.301
1.132
531
391
116
82
82
32
46
17
Bancos Pri vados
19.178
17.815
1.364
TOTAL
35.075
31.761
3.314
B.B.V.A.
Nuevo Banco Comercial
HS BC
Ci ti bank
Di scount Bank
Heritage
Bandes Uruguay
Banco Nación Argentina
Estructura del activo
(31 de diciembre de 2013, como % del total)
Institución
Disponible
BROU
24%
BHU
4%
Bancos Públicos
22%
Banco Santander
23%
Banco Itaú
36%
N.B. Comercial
26%
BBVA
24%
Citibank
11%
Discount Bank
30%
HSBC
29%
Bandes Uruguay
35%
Heritage
24%
Bco. Nación Argentina
45%
Bancos Privados
27%
Total
25%
Valores
13%
0%
12%
2%
3%
0%
8%
4%
39%
3%
1%
34%
10%
6%
9%
Créd. Vig. Créd. Vig.
Créd.
SF y BCU
SNF
Vencidos
25%
33%
0%
3%
84%
4%
23%
38%
0%
20%
44%
0%
11%
40%
0%
8%
59%
0%
7%
55%
0%
7%
14%
0%
16%
12%
0%
6%
48%
0%
22%
35%
0%
9%
26%
0%
29%
14%
0%
13%
42%
0%
18%
40%
0%
Otros
Activos
5%
5%
5%
11%
10%
7%
6%
64%
3%
14%
7%
7%
2%
13%
9%
Estructura del pasivo
(31 de diciembre de 2013, como % del total)
Institución
B.R.O.U.
B.H.U.
OIF SF y BCU
0%
0%
Bancos Públicos
Dep. SNF
Dep. SNF
Priv.
Priv. N-R
Resid.
55%
23%
0%
52%
Otras OIF
SNF
Otros
Pasivos
19%
27%
3%
21%
0%
51%
25%
20%
4%
3%
3%
8%
3%
4%
0%
9%
28%
0%
7%
47%
55%
47%
46%
17%
51%
36%
30%
37%
7%
15%
15%
25%
19%
7%
13%
9%
16%
8%
1%
25%
19%
16%
27%
6%
34%
36%
21%
47%
85%
10%
9%
4%
5%
66%
1%
10%
4%
7%
0%
Bancos Privados
5%
45%
15%
24%
12%
TO TAL
3%
48%
19%
22%
8%
Banco Santander
Banco Itaú
N.B.Comercial
B.B.V.A.
Citibank
Discount Bank
HSBC
Bandes Uruguay
Heritage
Bco. Nación Argentina
Patrimonio y RPN
(31 de diciembre de 2013, millones de dólares)
Institución
Patrimonio
BROU
1.217
BHU
732
Bancos Públicos
1.949
Banco Santander
391
BBVA
309
Banco Itaú
196
N.B. Comercial
131
Citibank
82
Discount Bank
82
HSBC
79
Bandes Uruguay
46
Heritage
32
Bco. Nación Argentina
17
Bancos Privados
1.365
Total
3.314
RPN
1.057
597
1.654
449
282
217
173
66
77
92
53
32
14
1.455
3.109
RPN /
RPNM base
riesgos
1,3
5,2
1,8
1,3
1,0
1,3
1,1
1,3
1,3
1,1
2,1
1,4
3,1
1,2
1,5
RPN /
RPNM
1,3
5,2
NC
1,3
1,0
1,3
1,1
1,3
1,3
1,1
2,1
1,4
1,6
NC
NC
61
Empresas de Seguros
Resultado y rentabilidad
(31 de diciembre de 2013, millones de dólares y %)
Institución
BROU
BHU
Bancos Públicos
Banco Itaú
Banco Santander
Citibank
BBVA
Heritage
Discount Bank
HSBC
Bandes Uruguay
Bco. Nación Argentina
N.B. Comercial
Bancos Privados
Total
Resultado
6.203
1.676
7.879
1.500
868
627
605
294
186
103
30
1
(203)
4.011
11.890
Activo, pasivo y patrimonio
de las empresas de seguros
(30 de setiembre de 2013, millones de dólares)
R.O.E.
23,3%
11,3%
19,0%
31,3%
9,7%
39,7%
14,9%
73,5%
10,8%
6,7%
3,3%
0,3%
-7,6%
14,5%
17,2%
R.O.A.
2,2%
5,2%
2,5%
2,2%
0,8%
2,0%
1,0%
5,2%
0,8%
0,4%
0,4%
0,0%
-0,5%
1,0%
1,7%
INSTITUCIÓN
BSE
MAPFRE
ROYAL&SUN ALLIANCE
PORTO
METLIFE
SURCO
SANCOR
ZURICH SANTANDER
AIG
HDI
FAR
BERKLEY
CUTCSA
ALIANCA
TOTAL
ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO
2.355,8
107,2
91,6
87,6
86,2
46,2
40,0
30,7
21,7
21,6
13,3
7,1
4,9
3,7
2.917,6
2.029,7
90,3
56,3
60,6
57,2
40,3
27,6
22,2
15,1
9,2
10,9
3,3
0,8
0,7
2.424,2
326,2
16,9
35,3
27,0
29,0
5,9
12,4
8,5
6,6
12,4
2,4
3,7
4,1
2,9
493,4
Patrimonio y capital mínimo
(31 de diciembre de 2013, millones de dólares)
Administradoras de fondos de ahorro
previsional
Afiliados, Activos del FAP y FAP Total,
Rentabilidad bruta Real en UR
(31 de diciembre de 2013, millones de dólares y %)
Renta Bruta Real
Institución
República
Afiliados
462.013
Activos del FAP
1.919
Total FAP
Participación
1.909
18,2%
en UR (36 meses)
-1,5%
Afap Sura
301.276
961
956
9,1%
-1,5%
Unión Capital
259.136
5.946
5.910
56,2%
-1,9%
Integración
TOTAL
187.450
1.741
1.732
16,5%
-1,6%
1.209.875
10.566
10.508
100,0%
-1,7%
INSTITUCIÓN
BSE
ROYAL&SUN ALLIANCE
METLIFE
PORTO
MAPFRE
HDI
SANCOR
ZURICH SANTANDER
AIG
SURCO
CUTCSA
BERKLEY
ALIANCA
FAR
TOTAL
PATRIMONIO
PATRIMONIO REGULATORIO
326,2
35,3
29,0
27,0
16,9
12,4
12,4
8,5
6,6
5,9
4,1
3,7
2,9
2,4
493,4
324,2
34,1
28,3
25,5
16,9
12,0
12,2
8,5
6,6
5,9
2,0
3,5
2,6
2,1
484,4
CAPITAL
MÍNIMO
163,0
10,7
9,5
11,8
14,6
3,8
5,5
2,1
2,4
4,2
1,5
2,6
1,3
1,5
234,6
62
RATIO DE
SOLVENCIA
2,0
3,2
3,0
2,2
1,2
3,1
2,2
4,0
2,8
1,4
1,4
1,4
2,0
1,4
2,1
II. Glosario
Bancos: Son aquellas instituciones de licencia más amplia, lo que implica la posibilidad de captar depósitos a la vista de residentes y
específicamente operar en cámara compensadora de cheques.
Casas de Cambio: Empresas cuya actividad principal es el cambio de moneda.
Casas Financieras: Entidades cuya operativa de captación de depósitos se encuentra restringida a operar con no residentes pudiendo
no obstante dar crédito a residentes.
Cooperativas con habilitación restringida: Instituciones cuya operativa de crédito al SNF se encuentra restringida a ser realizada en
moneda nacional y bajo requisitos especiales de atomización.
Créditos “back to back”: Son aquellos préstamos garantizados con prenda de depósitos.
Créditos Castigados: Se incluyen aquellos créditos morosos cuyo plazo superó al establecido para la permanencia en dicha categoría.
Empresas Administradoras de Crédito: Entidades que ofrecen crédito a particulares con fondos propios.
Encaje: Proporción de los depósitos totales que los bancos comerciales deben mantener de forma líquida a disposición del BCU.
Empresas de Servicios Financieros: Empresas que, sin ser instituciones de intermediación financiera, presten en forma habitual y
profesional, servicios de cambio, transferencias domésticas y al exterior, servicios de pago y cobranzas, servicios de cofres, créditos y
otros de similar naturaleza. Las empresas que en forma habitual y profesional realicen sólo una de estas actividades no se
considerarán empresas de servicios financieros ni tampoco las que exclusivamente realicen las actividades permitidas a las casas de
cambio.
Grado de previsionamiento: Ratio que resulta de realizar el cociente entre las previsiones totales (previsiones específicas, generales y
estadísticas) y los créditos brutos.
Indicador de RTCI (Riesgo de tipo de cambio implícito): Ratio entre el total de crédito en me otorgado a sectores no transables sobre el
total de crédito.
Índice de Herfindahl – Hirschmann: Indicador que permite comparar las estructuras de diferentes mercados, se calcula como la suma
de los cuadrados de las participaciones de cada institución en el sistema, variando entre cero (cuando el número de instituciones
tiende a infinito) y uno (cuando existe una única institución).
Margen Financiero: Diferencia entre los ingresos por los productos financieros y los gastos financieros. Se calcula como la suma entre
los netos de los intereses ganados y los perdidos, el de valores y las previsiones.
Morosidad: Ratio que resulta de realizar el cociente entre los créditos vencidos brutos y los créditos totales brutos. Considerando que,
en el caso de los créditos al SNF el mínimo de días de atraso para pasar a la categoría de créditos vencidos es de sesenta días.
63
Pasivos exigibles a 30 días (91 días): Obligaciones de Intermediación Financiera (OIF) vista y menores de 30 días (91 días).
Posición en moneda extranjera: Medida como la diferencia entre activo y pasivo en me.
Posición neta expuesta: Posición en me menos el patrimonio total de la institución ponderado por los activos en esa moneda sobre
el total de activos.
Prime Rate: Es el tipo de interés preferencial que los mayores bancos comerciales de EEUU aplican en sus créditos a las grandes
empresas, sirviendo como referencia para marcar el tipo de interés de otras operaciones.
Ratio de liquidez: Cociente entre los activos líquidos y los pasivos exigibles dentro de un mismo plazo.
Riesgo de crédito: Derivado de la posibilidad de no pago del principal o intereses de una operación crediticia.
Riesgo de liquidez: Riesgo presente y futuro para las ganancias o el capital que se deriva de la incapacidad de una institución
financiera de hacer frente a sus obligaciones al vencimiento, sin incurrir en pérdidas inaceptables.
Riesgo de mercado: Pérdida potencial en el valor de las posiciones netas que mantiene una entidad financiera producto de los
movimientos adversos de los precios de mercado.
Riesgo de tasa de interés: Derivado del descalce de plazos entre los activos y pasivos de la instituciones.
ROA (Return on Assets): Mide las utilidades como porcentaje de los activos de la empresa. Se calcula como el cociente entre los
resultados obtenidos por una institución en un período determinado y los activos promedios en dicho período.
ROE (Return on Equity): Rentabilidad sobre patrimonio. Mide la rentabilidad que una empresa obtiene con sus fondos propios. Se
calcula como el cociente entre los resultados obtenidos por una institución en un período determinado y el patrimonio promedio de
dicho período.
Solvencia: Medida a través del grado de adecuación patrimonial calculado como el cociente entre el patrimonio regulatorio y los
requisitos de capital en base a riesgos.
Tasa de Interés Interbancaria: Tasa diaria que se paga por los créditos entre bancos para solucionar problemas de liquidez de muy
corto plazo.
Tasa Libor (London interbank offered rate): Tasa de interés promedio diaria del mercado interbancario de Londres.
64
III. Anexo de Metodología
RESULTADOS EN DÓLARES y PESOS
Se consideran los Estados Contables en dólares, tomando dicha moneda como unidad de medida de todas las registraciones contables.
Esta forma de medición refleja el impacto de los resultados del ejercicio sobre el patrimonio medido en dólares.
Por tratarse de una unidad de medida diferente, los resultados así calculados no coinciden con la conversión a dólares de los
resultados medidos en pesos.
Los principales cambios pueden resumirse en tres aspectos:
En primer lugar, la posición en moneda extranjera no genera resultados por diferencia de cambio cuando los resultados son medidos
en dólares porque, en la medida que la contabilidad es llevada en esa moneda, los activos y pasivos en dólares no se reexpresan según
la variación del tipo de cambio.
En segundo lugar, y en contraposición a lo anterior, la posición en moneda nacional sí genera resultados por variaciones en el tipo de
cambio, resultado que se denomina “resultado por conversión”. De esta forma, una institución con posición en moneda nacional neta
activa –es decir, con más activos que pasivos en moneda nacional – obtendrá una pérdida cuando el tipo de cambio aumenta y una
ganancia cuando disminuye, mientras que si la posición es pasiva ocurrirá lo contrario.
En tercer lugar, dada la mayor estabilidad de precios de la economía estadounidense, los estados contables medidos en dólares suelen
no ser ajustados por inflación, por lo que los resultados se presentan en términos nominales.
Por ejemplo, podría considerarse que un mismo estado de resultados estará compuesto de dos partes:
Estado de Resultados medido en pesos
Estado de Resultado medido en dólares
X  Ajuste _ Inflación  DC1  R$
Siendo X el resultado antes de diferencias de cambio,
Y  X / TC  DC 2  RUSD
Y
ese mismo resultado convertido a tipo de cambio histórico de las
transacciones (o promedio del ejercicio como simplificación), DC1 la diferencia de cambio que se origina de la conversión a pesos de
las partidas de activo y pasivo en dólares y que surge de la fórmula:
y DC2 el resultado de convertir los activos y pasivos en pesos a dólares:
 ActivosUSD  PasivosUSD  TC final  TC inicial 
 Activos$  Pasivos$  TCinicial  TC final 
TCinicial  TC final
Entonces, en la medida que los bancos mantengan posición del mismo signo en pesos y dólares, los resultados DC1 y DC2 tendrán
signo contrario, originando diferencias entre los resultados finales medidos en una y otra moneda.
65
TASAS MEDIAS DE INTERÉS
La base de datos utilizada para el cálculo de las tasas medias de interés surge de la información proporcionada por las empresas de
intermediación financiera, de acuerdo a lo establecido en el artículo 374.2 de la RNRCSF. Dicha información refiere al detalle de las
tasas de interés activas efectivamente cobradas por las empresas por las operaciones pactadas en cada mes.
Para el cálculo de las tasas medias de interés resulta necesario definir la incidencia que cada operación tiene en el total. La
metodología definida para el cálculo de estas tasas medias considera como variable central para ponderar el peso relativo de cada
operación el capital o monto de la operación, pero establece un ponderador diferencial según el plazo de las operaciones realizadas.
En efecto, las operaciones realizadas a más de treinta días se ponderan por el capital o monto de la operación, mientras que las
operaciones realizadas a menos de treinta días se ponderan por lo que se ha denominado "capital equivalente mensual". La noción de
“capital equivalente mensual” recoge el efecto que las operaciones a menos de treinta días tienen en la tasa media mensual de interés,
tanto pasiva (por la captación de fondos) como activa (por la colocación de fondos).
Por este motivo, las tasas de interés correspondientes a operaciones a menos de treinta días se ponderan por el factor “Capital por
Plazo dividido 30”, mientras que las correspondientes a operaciones a plazos mayores se ponderan exclusivamente por el factor
“Capital”.
En función de lo anterior, la fórmula que se utiliza para el cálculo de las tasas medias de interés mensuales es la siguiente:
 tasa * (capital * plazo ) / 30   (tasa * capital
 (capital * plazo ) / 30   capital
i
i
i
i
i
i
k
i
k
k
k
)
k
siendo:
i operaciones a plazos menores a treinta días
k operaciones a plazos mayores o iguales a treinta días
Finalmente, según lo establecido en la redacción dada por el artículo 3 del Decreto Ley 14.887 de 27 de abril de 1979 acerca del último
inciso del artículo 15 de la Ley 14.095 de 17 de noviembre de 1972, cabe señalar que para el cálculo de las tasas medias de interés no se
consideran como operaciones de crédito corriente a las correspondientes a prefinanciación de exportaciones, sobregiros y préstamos a
funcionarios de cada institución, así como tampoco las operaciones reestructuradas y las garantizadas totalmente con prenda de
depósitos constituidos en la propia institución (siempre que la garantía esté directamente afectada a la operación), por lo que las
mencionadas operaciones se excluyen del cálculo.
Como criterio, para el mes que el sistema no tenga información para una moneda/plazo/sector de los que se publican tasas, se
utilizarán los valores del mes anterior para el cálculo de la tasa media trimestral.
66
TASAS REALES ACTIVAS Y PASIVAS
A los efectos de determinar las tasas reales, se realiza el siguiente cálculo:
1- Se parte de la información enviada por los bancos en cada mes para la que se calcula la tasa así como el plazo promedio de las
operaciones en moneda nacional.
2- A partir del plazo promedio antes calculado se calcula la inflación para el período de vigencia de los préstamos, que surge de la
inflación efectivamente observada y las expectativas de inflación para los meses siguientes que caigan dentro de ese plazo medio.
Dichas expectativas de inflación se obtienen a partir de la media de la última Encuesta de Expectativas Económicas publicada en la
página web del BCU a la fecha de salida de este reporte.
3- La tasa promedio nominal se deflacta por la inflación antes calculada de manera de obtenerse la tasa real en moneda
nacional.
CALCULO DE LA RELACIÓN ENTRE ENDEUDAMIENTO BANCARIO Y PIB SECTORIAL
El concepto de endeudamiento bancario se refiere al crédito que no fue castigado por las instituciones, siendo la verdadera cifra de
endeudamiento de las empresas mayor debido a los castigos no recuperados. Dentro de esta variable se consideran los créditos
otorgados por la Banca Privada y el BROU, con una frecuencia trimestral.
Adicionalmente, se considera la variable PIB trimestral a partir de los datos de Cuentas Nacionales del BCU desagregados por sector
de actividad, en miles de pesos corrientes. En los casos en que la información aún no se encuentra disponible, se realiza una
proyección en base a la información de los trimestres previos.
CALCULO DEL ENDEUDAMIENTO BANCARIO DE LAS FAMILIAS
Se definió el ratio de endeudamiento bancario de las familias como el cociente entre los créditos otorgados por los bancos a personas
físicas y el ingreso de los hogares en un año.
En primer lugar se construyó la variable “Créditos a las familias” que corresponde a los créditos tanto en moneda nacional como en
moneda extranjera otorgados a las familias por la banca privada y el BROU. Los datos de créditos tienen frecuencia mensual y están
expresados en millones de dólares. También se construyó esta variable sumando el crédito otorgado por el BHU para compra de
vivienda en todas sus modalidades, y por último se calculó el efecto de incluir el crédito otorgado por las Empresas Administradoras
de Crédito registradas en BCU.
Adicionalmente se construyó la variable “Ingreso de los hogares” a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística. Se utilizó la
estimación del promedio de personas por hogar relevada por el INE (dato que se releva hasta diciembre de 2005) y, junto con la
estimación de la población correspondiente al último censo del 2004, se calculó la cantidad de hogares para el total del país para
simular el ingreso del total de los hogares. A partir de diciembre de 2005, por ausencia de estimaciones de la variable personas por
hogar para adelante, se mantiene constante la cantidad de hogares del país.
67
: http://www.bcu.gub.uy/autoriza/peeecn/cuadrcel/3trim2009/cuadro_32t.xls
CÁLCULO DEL INDICADOR DE RIESGO DE TIPO DE CAMBIO IMPLÍCITO (IRTCI)
Para obtener el indicador se clasifican los créditos brutos otorgados al SNF privado residente desagregados por moneda y sector de
actividad, según sean destinados a sectores transables o no transables de la economía. La información de los créditos con esta
apertura se obtiene a partir de la Central de Riesgos de la SSF.
El criterio que se aplica para definir a un sector como transable refleja su capacidad de generar, a través de sus flujos exportadores,
ingresos en me. Para ello, se considera el coeficiente de exportación -definido como el cociente entre las exportaciones y el valor bruto
de producción de cada sector-, estableciendo un umbral mínimo para dicho coeficiente, a partir del cual los sectores comienzan a ser
considerados transables.
En el caso específico del sector agropecuario y la pesca, la metodología anterior no logra captar correctamente la capacidad
exportadora de un conjunto de actividades que, desde el punto de vista económico, resultan claramente transables. De esta forma, se
consideran los distintos destinos intermedios de la producción como porcentaje de la producción total de dicho año, ponderados por
el coeficiente de exportación de las ramas industriales que utilizan dicha producción como insumos, en el año corriente.
Una vez construido este coeficiente, como primera aproximación se definen transables a todos aquellos sectores de actividad que
presentan un coeficiente de exportación superior a 20%.
Una vez clasificados los distintos sectores de actividad en transables y no transables, se cruzan estos resultados con la información de
los créditos en me por sector de actividad a cuatro dígitos del código CIIU Rev. 3, excluidas las operaciones con garantías
autoliquidables, obteniéndose de esta manera una desagregación de los créditos en me otorgados a sectores transables y no transables
de la economía, en cada uno de los escenarios.
Con esta desagregación, se construye el IRTCI como el cociente entre los créditos en me concedidos a sectores no transables y los
créditos totales.
IRTCI t 
CNTME ,t
Ct
IRTCIt : Indicador de riesgo de tipo de cambio implícito en el período t
CNTME,t : Créditos a sectores no transables en moneda extranjera en el período t
Ct : Créditos totales en el período t
De esta forma, un aumento del IRTCI estaría reflejando que los créditos en moneda extranjera al sector no transable de la economía
habrían adquirido un mayor peso relativo en el total del crédito al SNF, por lo que mayor sería el descalce de moneda que asumen los
deudores y, con ello, mayor el RTCI al que están expuestos los bancos.
68
PRUEBAS DE STRESS
A través de estas pruebas se busca estimar el posible impacto de escenarios macroeconómicos adversos en la solvencia de las
instituciones, de forma de anticipar posibles problemas.
Debe señalarse que no se asignan probabilidades a esos escenarios sino que se trabaja con una metodología del tipo “¿Qué pasa si...?”,
es decir que se observa qué tan negativo es el impacto en la solvencia de los bancos derivados de un escenario macroeconómico
adverso en concreto.
En particular, la SSF viene realizando dicho análisis desde hace ya más de 4 años, habiéndose en algunos casos incorporado este
análisis a los programas FSAP (Programas de Evaluación de Estabilidad Financiera), realizados con la asistencia técnica del FMI.
La metodología seguida se basa en el impacto de cambios adversos en determinadas variables clave sobre el balance de los bancos. En
principio incorpora tres efectos:

Impacto sobre la cartera de valores, en el que inciden básicamente la tasa de interés internacional y el riesgo país

Impacto sobre la posición en moneda extranjera y en UI, en el que inciden el tipo de cambio y la inflación

Impacto sobre el patrimonio a través de la morosidad bancaria, en donde inciden la evolución del PIB y el tipo de cambio
(este último como efecto de riesgo de tipo de cambio implícito), a través de un modelo econométrico que relaciona la
morosidad con estas variables macroeconómicas y las pérdidas esperadas de cartera con la morosidad, a partir de ciertos
supuestos de recuperación de garantías y la exposición específica de cada entidad al crédito.
En particular, los dos escenarios de stress utilizados incorporan los valores de las variables tipo de cambio, variación del PIB, inflación,
tasa de interés internacional y riesgo país, provistos por el Área de Investigaciones Económicas del BCU.
69
ÍNDICE DE HERFINDAHL-HIRSCHMAN
La estructura de los diferentes mercados de créditos y depósitos puede analizarse en primera instancia a través del índice de
Herfindahl – Hirschmann (HHI).
Dicho índice se calcula como la suma de los cuadrados de las participaciones de cada institución en el sistema, variando entre cero
(cuando el número de instituciones tiende a infinito) y uno (cuando existe una única institución). Cabe señalar que diferentes
estructuras de mercado pueden dar origen a un mismo índice, lo que permite comparar las estructuras de dichos mercados. Por
ejemplo, tanto un mercado con dos instituciones iguales como uno con tres instituciones donde la primera tuviera dos tercios del
mercado y las otras dos un sexto cada una, implicarían un mismo índice de valor 0,5.
De esa manera, el número de empresas equivalentes, N, se calcula como el inverso del índice (1/HHI). Si a su vez se supone un modelo
de competencia en cantidades “a la Cournot”, el cálculo del índice permite aproximar la pérdida de competencia medida en términos
de disminución de la cantidad contratada como 1/N+1 veces la cantidad que se transaría en un mercado competitivo. Por ejemplo, en
caso de monopolio, el modelo de competencia en cantidades nos dice que la cantidad de créditos y depósitos del mercado sería la
mitad (1-1/2) de la que se transaría en un mercado competitivo. En caso de un número grande de empresas, la pérdida de competencia
(1/N+1) tendería a 0, resultando en las cantidades de competencia.
70
IV. Anexo Normativo de Bancos
FUNDAMENTACIÓN DE LA REGULACIÓN BANCARIA
La normativa regulatoria del BCU sobre los intermediarios financieros responde a dos aspectos fundamentales del mercado bancario.
Por una parte, el negocio bancario tiene como característica básica la intermediación, lo que implica la utilización de un leverage
elevado que, en un extremo, podría significar un porcentaje nulo de fondos propios. De esta manera, el requisito de constitución de
un nivel mínimo de capital por parte del accionista tiene como objetivo reducir el riesgo moral inherente a una actividad donde el
gestor del banco arriesga fondos mayoritariamente ajenos que no se encuentran garantizados. Dicho requisito de capital en general
toma en cuenta el riesgo, exigiendo un leverage menor cuanto más riesgosa es la estrategia del banco, transformándose así en un
requisito variable donde el banco puede elegir en qué nivel de riesgo situarse.
Por otra parte, e independientemente de la existencia de un seguro de depósitos que cubre al pequeño depositante y que se financia
con aportes de la industria, los bancos centrales actúan como prestamistas de última instancia de los bancos (cuando éstos tienen
dificultad de financiarse en el mercado interbancario), dadas las externalidades negativas que genera la quiebra en la industria
bancaria. Algunos ejemplos típicos de estas externalidades son:
- Problemas de cadena de pagos que redundan en costos de transacción más altos o que generan un efecto dominó de las quiebras.
- Destrucción de la relación de largo plazo entre cliente (deudor) y banco. La provisión de fondos por parte de terceros superavitarios a
empresas que en principio necesitan capital conlleva un problema de asimetría de información entre el deudor (que conoce mejor su
capacidad de trabajo, el riesgo de su negocio y sus propias intenciones) y el acreedor (que en principio presta con menor
conocimiento de cómo serán invertidos sus fondos). La existencia de asimetrías de información genera un equilibrio que redunda en
una cantidad de transacciones menor a la que sería óptima y a un precio (tasa de interés) mayor al que se verificaría si la información
del mercado fuese igualmente transparente a ambos participantes. En cambio, una relación de conocimiento en el largo plazo entre el
banco y el cliente contribuye a mitigar el problema.
Estas externalidades negativas generan que los bancos centrales, en la medida que pueden necesitar actuar como prestamistas de
última instancia, también quieran limitar el nivel de riesgo asumido por el gestor bancario mediante la imposición de límites
absolutos que impidan que los bancos asuman un nivel de riesgo excesivo (dada la dificultad para calibrar exactamente el nivel de
capital necesario que requerirían para poder hacerlo).
De esta manera, la regulación prudencial que la Superintendencia de Servicios Financieros ha emitido para las instituciones bancarias
se divide en dos: por un lado, un límite móvil en función del riesgo asumido por las mismas, que es el requisito de capital mínimo para
funcionar como banco ; por otro lado, una serie de límites mínimos y máximos a ser cumplidos por los bancos en sus operaciones y
31
que se encuentran en el Libro II de la R.N.R.C.S.F. bajo el título “Requisitos mínimos de liquidez y relaciones técnicas”.
31
Dado que el capital surge de la resta de activos y pasivos, los créditos, ítem básico del balance de los bancos para los que no se dispone de valor
de mercado deben ser valuados con una metodología consistente, aspecto significativo de las normas emitidas por la SSF.
71
REQUERIMIENTOS DE CAPITAL MÍNIMO
Los bancos deberán mantener una responsabilidad patrimonial neta no menor a la mayor de:
Responsabilidad Patrimonial Básica para Bancos: Fijada en U.I. 130 millones.
4% de Activos y Contingencias: De los activos y contingencias se deducirán los capítulos Cargos Diferidos e Inversiones Especiales, y el
saldo deudor neto con Casa Matriz y sus sucursales en el exterior para el caso de instituciones que operan como sucursales de bancos
extranjeros.
Responsabilidad Patrimonial por Riesgos: El requerimiento de capital por riesgo de crédito surge de aplicar el 8% a los activos,
ponderados del 0% al 125% y excluyendo a la cartera de valores cuyo riesgo de contraparte se calcula bajo el apartado de riesgo de
mercado. Asimismo, de estos activos ponderados se excluyen los Cargos Diferidos, las Inversiones Especiales y el saldo deudor neto
con Casa Matriz y sus sucursales en el exterior en el caso de sucursales de bancos extranjeros.
El requerimiento por Riesgo de Mercado tiene dos componentes: un requerimiento por riesgo de tipo de cambio, que se aplica sobre
el total de la hoja de balance de los bancos y un requerimiento por riesgo de tipo de interés –incluye riesgo de base y específico- que es
aplicado a la cartera de valores que no se mantiene para inversión al vencimiento.
El requerimiento por Riesgo Operacional se calcula como un 15% de los ingresos brutos promedio de los últimos tres años, sujeto a
que los mismos sean positivos, que se definen como el total de ingresos operativos a los que se deducen las pérdidas financieras.
El requerimiento por Riesgo Sistémico es aplicable a los bancos en función de cuatro características, a saber: la proporción de activos
en el sistema (pondera 40%), el porcentaje de activos bajo custodia (pondera 10%), la contribución al riesgo de tipo de cambio total
(pondera 20%) y el monto de las operaciones en el sistema de pagos respecto al total de bancos (pondera el restante 30%), en el
entendido de que estos son los factores principales que convierten a un banco en una institución de carácter sistémico.
A partir del indicador ponderado se establecieron las siguientes franjas de capital mínimo que están expresada en términos de activos
ponderados por riesgo de crédito:
Indicador : X
% de activos ponderados por riesgo de
crédito
7,5% < X < 15%
15% < X < 21%
21% < X < 25%
X>25%
0,50%
1%
1,50%
2%
La Responsabilidad Patrimonial Neta (R.P.N.) que se utilizará para justificar el cumplimiento de los requerimientos mínimos se divide
en dos componentes:
Patrimonio Neto Esencial: Constituido por el patrimonio contable de la institución y deducidos los capítulos Cargos Diferidos e
Inversiones Especiales, así como el saldo deudor neto con Casa Matriz y sus sucursales en el exterior en el caso de instituciones con
forma de sucursal de bancos extranjeros. Los resultados y ajustes al patrimonio no generados por variaciones del poder adquisitivo de
la moneda se computarán por el 50% cuando no cuenten con dictamen favorable del auditor.
Patrimonio Neto Complementario: El Patrimonio Neto Complementario no podrá exceder el monto del Patrimonio Neto Esencial
(P.N.E.). El mismo estará constituido por deuda subordinada en determinadas condiciones de plazo al vencimiento, que no podrá
superar el 50% del P.N.E., y por previsiones generales para créditos por intermediación financiera, que tendrán un tope de cómputo
del 1,25% de los activos y contingencias ponderados por riesgo de crédito.
72
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y PREVISIONAMIENTO DE CRÉDITOS AL SNF
Los créditos al sector no financiero deberán, según su vencimiento, clasificarse dentro de las categorías establecidas en el siguiente
cuadro, y previsionarse de acuerdo a los porcentajes que se establecen a continuación.
Clasificación del Crédito
1A
1C
Consumo
Vivienda
2B
3
4
5
Operaciones
vigentes o con
menos de 30
días
de
vencidas
a
fecha
de
clasificación.
Operaciones
con
atrasos
mayores
o
iguales
a
30
días y menores
a 60 días a
fecha
de
clasificación.
Operaciones
vigentes o con
menos de 120
días
de
vencidas
a
fecha
de
clasificación.
Operaciones
vigentes o con
menos de 180
días
de
vencidas
a
fecha
de
clasificación.
Operaciones
con 180 o más
días
de
vencidas.
Operaciones
con
atrasos
mayores
o
iguales
a
30
días y menores
a 60 días a
fecha
de
clasificación.
Operaciones
con
atrasos
mayores
o
iguales
a
60
días y menores
a 90 días a
fecha
de
clasificación.
Operaciones
con
atrasos
mayores
o
iguales
a
60
días y menores
a 180 días a
fecha
de
clasificación.
Operaciones
con
atrasos
mayores
o
iguales
a
90
días y menores
a 120 días a
fecha
de
clasificación.
Operaciones
con
atrasos
mayores
o
iguales a 180
días y menores
a 240 días a
fecha
de
clasificación.
3,0%
17,0%
50,0%
Operaciones
vigentes o con
Autoliquidables.
menos de 10
Vigentes o hasta
días
de
Operaciones
60
días
de
vencidas
a
con
atrasos
vencidos
fecha
de
mayores
o
clasificación.
iguales
a
10
días y menores
a 30 días a
fecha
de
clasificación.
0,0%
0,5%
1,5%
Operaciones
con
atrasos
mayores
o
iguales a 120
días a fecha de
clasificación.
Operaciones
con
atrasos
mayores
o
iguales a 240
días a fecha de
clasificación.
Cumplimiento de Pago
Categoría de Crédito
Comercial
2A
100,0%
Porcentaje de Previsionamiento
Dichas categorías serán las mejores en las que puede clasificarse un crédito, dado que adicionalmente a los efectos de clasificar las
operaciones, las instituciones financieras deberán analizar diversos factores, en particular en la cartera comercial: la capacidad de
pago, que incluye la situación económico-financiera del deudor, el riesgo del sector de actividad en que se desempeña, el riesgo por
descalce que surge cuando los ingresos de un deudor y su deuda se encuentran nominados en distinta moneda y el riesgo tasa de
interés que debería medir el impacto en la capacidad de pago de un deudor derivado de cambios en las tasas de interés de referencia;
la experiencia pasada de pago y el riesgo país en caso de deudores no residentes.
A su vez, para los deudores comerciales con endeudamiento mayor – deudores cuyo endeudamiento con la institución y con el sistema
supera el 10% y el 15% de la Responsabilidad Patrimonial Básica para Bancos, respectivamente - se deberá analizar la capacidad de
pago del deudor frente a escenarios adversos que contemplen variaciones del tipo de cambio, nivel de actividad, tasa de interés, precio y
volumen de ventas y del financiamiento, así como otras modificaciones en el comportamiento de variables propias del sector de
actividad en el que se desempeña la empresa o del entorno económico.
73
REQUISITOS MÍNIMOS DE LIQUIDEZ Y RELACIONES TÉCNICAS
El libro II de la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero establece un conjunto de
disposiciones que fijan requerimientos mínimos de liquidez y relaciones técnicas que las Instituciones de Intermediación Financiera
deben cumplir.
REQUISITOS MÍNIMOS DE LIQUIDEZ
Las instituciones de intermediación financiera autorizadas a recibir depósitos, deberán mantener un porcentaje de liquidez mínima
exigida sobre sus obligaciones en M/N y M/E de acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro:
M/N
Vista, con preaviso y plazo m enor a 30días
Plazo entre 30 y 90 días
Plazo entre 90 y 180 días
Plazo entre 180 y 367 días
Plazo mayor a 367 días
17
9
6
4
0
RESIDENTES
25
25
25
19
19
M/E
NO RESIDENTES
30
30
30
30
30
Los requisitos de liquidez anteriormente mencionados deberán integrarse según sean en M/N o M/E de la siguiente manera:
M/N
1) Billetes y monedas nacionales en circulación.
2) Depósitos a la vista en moneda nacional constituidos en el Banco Central del Uruguay.
3) Depósitos a plazo fijo en mn en Banco Central del Uruguay con plazo contractual menor a 30 días.
4) Certificados de depósito a plazo fijo en mn emitidos por el BCU con plazo contractual menor a 30 días.
5) Letras de Regulación Monetaria emitidas por el Banco Central del Uruguay.
6) Valores en Unidades Indexadas emitidos por el Banco Central del Uruguay.
M/E
1) Billetes y monedas extranjeros.
2) Depósitos a la vista en moneda extranjera constituidos en el Banco Central del Uruguay.
3) Depósitos a plazo fijo en moneda extranjera
constituidos en el Banco Central del Uruguay con plazo contractual
menor a 30 días.
4) Colocaciones a la vista y a plazo menor a 30 días, constituidos en bancos en el exterior calificados en una categoría no
inferior a BBB+ o equivalente.
5) Valores públicos del exterior calificados en una categoría no inferior a BBB+ o
equivalente, que
coticen públicamente
mediante una negociación ágil, profunda y no influenciable por agentes privados individuales.
La liquidez se integrará en la moneda de origen de las obligaciones de las instituciones de intermediación financiera o en dólares USA,
de acuerdo a las instrucciones que se impartan. En el caso de los requerimientos de liquidez relacionados con las obligaciones en ME
con no residentes, hasta el 50% de la exigencia de liquidez mínima puede estar integrada por los siguientes instrumentos:
a) Colocaciones a plazo menor a 367 días constituidos en bancos en el exterior calificados en una categoría no inferior a
BBB+ o equivalente.
b) Valores privados del exterior calificados en una categoría no inferior a BBB+ o equivalente, que coticen públicamente
mediante una negociación ágil, profunda y no influenciable por agentes privados individuales.
74
RELACIONES TÉCNICAS
Límite al descalce de plazos: los bancos no podrán mantener una posición activa (diferencia positiva entre créditos y obligaciones)
a plazos residuales mayores a tres años, que supere su patrimonio.
Límite a la asunción de un riesgo excesivo de iliquidez: el monto de las inmovilizaciones de gestión de las instituciones de
intermediación financiera no podrá superar el 100% de la RPN. Se consideran inmovilizaciones de gestión básicamente las
partidas contabilizadas como “Inversiones” y los “Bienes de uso”.
Límite al riesgo de descalce de moneda: los bancos no podrán mantener una posición activa o pasiva en moneda extranjera que
supere una vez y media su responsabilidad patrimonial contable, deducidas de ésta última las inmovilizaciones de gestión. Existen
otras disposiciones que limitan las operaciones en M/E relacionadas a las operaciones a liquidar.
Límite a la excesiva concentración de riesgos: existe un conjunto de disposiciones que establecen topes de riesgo crediticio y de
exposición al riesgo país, las cuales se resumen en los siguientes cuadros:
%S/ RPN
Sector No Financiero Privado
Sin calificación de riesgo, calificación inferior a
Se excluyen:
Persona
Física,
Operaciones back to back
Jurídica,
Conjunto
Garantías Transporte Internacional
Económico
Operaciones a liquidar (van por el 10%)
Riesgos asumidos por orden de Casa Matriz
BBB+ y sin garantías
15
No inferior a BBB+
25
Con garantías
25 a 35
35
Sector Financiero Privado
Sin calificación de riesgo, calificación inferior
Se excluyen:
a BBB+
Colocaciones BCU
Persona Jurídica o Conjunto
Bancos calificados a plazo<90 días
Económico
20
35
No inferior a BBB+
Partidas C. Matriz y dependencias
Operaciones a liquidar (van por el 10%)
Bancos calificados a plazo < 90 días
Riesgos combinados (SNF y SF)
35
Operaciones ALADI
Operaciones back to back
Riesgos asumidos por orden de Casa Matriz
Persona Jurídica o Conjunto
Económico
35
Calificación entre A- y A+
70
Calificación AA- y AA
100
Calificación AA+ y AAA
150
Conjunto económico (respetando límites individuales)
35
75
Se tratará como un único riesgo la suma de los riesgos asumidos con:
Riesgos con partes vinculadas
(Conjunto económico del banco)
-
-
el personal superior (no alcanzado por la prohibición de
prestar) y las personas físicas y jurídicas vinculadas al mismo,
la casa matriz y sus dependencias o los accionistas cuya
participación individual supere el 10% del capital integrado de la
empresa de intermediación financiera y las personas físicas o
jurídicas que formen conjunto económico con ellos
las personas físicas vinculadas a los mencionados accionistas
-Si hubiera empresa (s) del sector financiero calificada (s) no inferior a BBB+
%S/RPN
15
25
(para esas empresas):
Criterio
%S/ RPN
Países cuya deuda está calificada con grado especulativo (inferior a BBB-)
20
Países cuya deuda está calificada con grado de inversión (entre BBB- y BBB)
35
Riesgo con el Sector Público
Países cuya deuda está calificada con grado de inversión (entre BBB+ y A+)
50
No Residente
Países cuya deuda está calificada con grado de inversión igual a AA- o
500
superior
76
V. Anexo de Regulación de Seguros
La fundamentación de la regulación de las empresas de seguros de manera similar que la regulación bancaria apunta a
generar los incentivos para que el accionar de la industria se realice bajo parámetros de eficiencia y solvencia adecuados.
De esta manera, surgen tres parámetros básicos en la regulación del mercado asegurador:
 Obligación de separar parte de la prima cobrada a los asegurados como una reserva (que se registra en el pasivo de
las instituciones) a los efectos de hacer frente a los pagos de siniestros
 Obligación de mantener un capital mínimo que permita hacer frente a pérdidas inesperadas
 Determinación de los requisitos que deberán cumplir las inversiones financieras que las empresas realizan, que
implican fondos que deberán utilizarse para responder a los siniestros.
De esta manera, la normativa divide la actividad en dos grupos: el Grupo I comprende los seguros generales (Incendio,
Robo, Responsabilidad Civil, Caución, Vehículos, Transporte y Otros) y el Grupo II los seguros de vida (Vida Previsional y
Vida).
Las reservas exceptuando vida previsional se clasifican en tres:

Reservas de riesgo en curso: las previsiones para hacer frente a los posibles siniestros que puedan ocurrir durante
la vigencia de la póliza, para seguros del Grupo I y del Grupo II que no generan reservas matemáticas

Reservas matemáticas: las previsiones para hacer frente a los posibles siniestros de seguros del Grupo II de largo
plazo, o sea con vigencia superior a un año, que puedan ocurrir durante la vigencia de la póliza

Reservas para siniestros pendientes: las previsiones para atender siniestros ocurridos, denunciados o no, que
están aún pendientes de pago y cuyo monto definitivo no se conoce.
Para las primeras, las empresas deberán calcular póliza por póliza el riesgo a la fecha no incurrido de todas las pólizas
emitidas y calcular sobre este un 70% (con disposiciones específicas para los seguros de transporte)
77
Las reservas matemáticas deberán calcularse a partir de tablas de mortalidad y tasas de interés, debidamente justificadas
frente a la SSF.
Las reservas de siniestros pendientes se dividen a su vez en cuatro: una reserva por siniestros ocurridos y denunciados,
para cuya valuación deberán tomarse en cuenta y fundamentarse todos los aspectos vinculados a cada siniestro,
teniéndose que hacerse una previsión mínima del 30% cuando hubiese un juicio de demanda y no se contase con informe
pericial o sentencia de primera instancia y de la que se podrán deducir los reaseguros, una segunda reserva por
siniestros ocurridos pero no denunciados, una tercera reserva por insuficiencia de cálculo,
que tomará en cuenta las
reservas y los pagos incurridos en años anteriores, y un cuarto tipo de reserva que la entidad aseguradora podrá
contemplar si lo entiende necesario y para cuya constitución deberá recabar autorización de la SSF.
A su vez, para el capítulo de vida previsional, las empresas deberán realizar las siguientes reservas:
Para el seguro colectivo de invalidez y fallecimiento:

Reservas de Siniestros Liquidados a Pagar, que deberá tomar en cuenta a los efectos del cálculo las características
del jubilado o pensionista y los posibles beneficiarios del jubilado por incapacidad.

Reserva de Siniestros Pendientes de Liquidación, que deberá realizar en caso de aviso por parte del BPS o la
AFAP correspondiente. En caso de jubilación por incapacidad, deberá constituir un 50% del monto a pagar una
vez aceptada la solicitud del afiliado por el BPS, que se llevará al 100% una vez que se laude favorablemente.

Reserva de Siniestros Ocurridos pero no suficientemente reportados, cuyo mínimo será de un 5% de la anterior.

Reserva de Siniestros Ocurridos no reportados, por un mínimo del 10% de las primas emitidas anualmente.

Reserva de Insuficiencia de Cálculo, por todo concepto no posible de estimar fácilmente por un 5% del total de las
anteriores sumadas.
Para el Seguro de Renta Vitalicia Previsional se deberá realizar una reserva matemática, de la que no podrán deducirse
los reaseguros que la empresa haya realizado con otra aseguradora.
Adicionalmente, en las ramas de Vida Previsional (Invalidez y Fallecimiento y Renta Vitalicia) se deberán ajustar los flujos
con una tasa de interés del 3% y utilizarse las tablas de mortalidad suministradas por la SSF.
78
El capital mínimo, por otra parte se define como el mayor entre el margen de solvencia, y el capital básico.
El capital básico que en el Grupo I (seguros generales) asciende a $11.724.153 al 31/12/02 (actualizable trimestralmente
por IPC) por rama al que se agregará 1/6 por cada una de las ramas adicionales a la primera. En el Grupo II dicho capital
básico es igual al de una rama del Grupo I, con el adicional de $ 7.501.386 (al 31/12/02, actualizable de igual manera) si la
empresa brinda seguros de Vida Previsional.
El margen de solvencia para el Grupo I se define a su vez como el mayor de: un margen en función de las primas anuales
que hasta 10 veces el capital básico se multiplican por 18% y por encima de dicho tope por 16%, y un margen en función
de los siniestros que básicamente asciende a un tercio de los pagados en los últimos 3 años netos de reaseguros que hasta
7 veces el capital básico se multiplica por 26% y por encima de dicho tope por 23%. Dicho margen debe compararse con
igual margen sin deducir reaseguros, debiendo por lo menos ser un 50% de este último.
Para el Grupo II el margen de solvencia se determina como la suma del margen de solvencia de aquellos seguros que no
generan reservas matemáticas (siguiendo las mismas reglas que para el Grupo I) y un margen especial para los seguros
que generan reservas matemáticas que se calcula como la suma del producto del 4% de las reservas matemáticas y de la
reserva de siniestros liquidados a pagar por Invalidez y Fallecimiento multiplicado por el cociente de las reservas netas de
reaseguro y las totales (no inferior al 85%) más el 3 por mil de los capitales en riesgo multiplicados por la relación entre
los capitales en riesgo netos de reaseguros y totales (no inferior al 50%).
Por último, si una empresa opera en ambos Grupos, deberá sumar los capitales mínimos de ambos Grupos, y las
empresas reaseguradoras deberán regirse por lo equivalente a las empresas del Grupo I, multiplicando por 10 el valor del
capital básico.
Al mismo tiempo, la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros impone las clases de instrumentos en que deberán
realizarse las inversiones que las empresas deben mantener para la cobertura de reservas y capital mínimo, así como
reglas de diversificación por grupo de inversiones y emisor y normas de valuación. Tanto la tipología de instrumentos
como las reglas de diversificación se encuentran diferenciadas para los seguros previsionales.
79
VI. Anexo de Regulación de Afaps
La regulación de las AFAPs y los Fondos de Ahorro Previsionales se encuentra en gran medida incluida en la ley de
creación del sistema previsional basado en cuentas personales (No. 16.713 del 3 de setiembre de 1995) y su modificación
(Ley No. 18.673 del 23 de julio de 2010) que incluye varias normas tendientes a la salvaguarda del ahorro previsional.
De esa forma, los siguientes aspectos se incluyen en la ley:
Reserva especial, que las AFAPs deberán integrar y mantener en todo momento por un equivalente de al menos el 2%
(dos por ciento) del Fondo de Ahorro Previsional respectivo, deducidas las inversiones en valores emitidos por el Estado
uruguayo. Dicha Reserva, no podrá ser inferior al 12.000 UR y tiene por objeto responder a los requisitos de tasa de
rentabilidad real mínima que también se fija por ley.
El patrimonio mínimo requerido, que excluida la reserva especial, se define como el máximo entre 60.000 UR y el 2% del
valor del FAP, hasta alcanzar la suma de 150.000 UR.
Una garantía de rentabilidad mínima a ser cubierta por las AFAPs. Dicha rentabilidad mínima se calcula mensualmente
en términos reales (UR) en base a promedios de un año móvil y se determina como la menor entre un 2% y el promedio
ponderado del sistema menos 2%.
Un fondo de fluctuación de rentabilidad que se cubrirá, siempre que haya ganancias con el exceso que supere la
rentabilidad real promedio del régimen más 2%.
Como se observa, frente a un incumplimiento de la rentabilidad mínima una AFAP cubrirá el faltante primero con el
fondo de fluctuación, luego si no alcanzare con la reserva especial, y por último con patrimonio propio de la
administradora. En la misma ley se prevé la hipótesis de liquidación de una administradora, que se dará si en 15 días no
se cubre la garantía de rentabilidad mínima y se reconstituye la reserva especial.
Asimismo, como parte sustancial de la ley, se incluye un detalle de los topes de inversión a ser llevados a cabo por las
AFAPs por cuenta de los Fondos de Ahorro Previsional, según el tipo de instrumento.
80
Asimismo, a través de la Recopilación de Normas de Control de Fondos Previsionales, en las competencias atribuidas al
BCU por la ley, la SSF regula adicionalmente sobre diversificación de inversiones, de las características formales que
dichas inversiones deben cumplir y de la forma en que habrán de valuarse cada una de las inversiones con un grado
importante de detalle, necesario en la medida que la rentabilidad del régimen pueda evaluarse en forma correcta.
Por último la SSF también regula la información que las AFAPs deben entregar a sus afiliados y otros detalles de la
relación entre Administradoras y afiliados, entre ellos los traspasos de fondos entre AFAPs.
81
VII. Anexo de Regulación del Mercado de Valores
El mercado de valores, todos los agentes que en él participan, las bolsas de valores y demás mercados de negociación de
valores de oferta pública, los valores y los emisores de valores de oferta pública están sujetos a la reglamentación que la
SSF establezca.
Se entiende por oferta pública de valores la comunicación dirigida al público en general o a ciertos sectores o a grupos
específicos de éste, a efectos de adquirir, vender o canjear dichos valores. La invitación a la compra de valores realizada a
los clientes de una institución de manera generalizada constituye oferta pública aunque no se realice publicidad al
respecto.
Cabe señalar que la realización de oferta pública de valores se considera la base principal de la regulación del Mercado de
Valores, siendo en este sentido las normas dictadas a los efectos de promover la transparencia del mercado, normas de
protección del inversor. No obstante, el regulador del Mercado de Valores no da al inversor seguridad mediante un
seguro de depósitos como se da en general al menos para determinados depositantes bancarios, sino que en general la
regulación apunta a que se brinde al inversor toda la información necesaria y relevante de manera que pueda tomar
decisiones fundadas. Desde ese punto de vista, la sanción del uso de información privilegiada en una transacción es parte
fundamental de la regulación, así como también lo es la reglamentación de los requisitos de información a presentar por
los emisores.
Así, la Recopilación de Normas de Mercado de Valores incluye aspectos de regulación de emisores y valores de oferta
pública, lo que incluye para el emisor, la obligación con la presentación de la información relevante sobre su persona, que
básicamente hace a la presentación de balances, contratación de auditores para opinar sobre estos y calificación por una
agencia de rating autorizada. En cuanto al valor en sí mismo, se encuentra regulada estrictamente la información
mínima a ser incluida en el prospecto de emisión de los valores.
Por otra parte la SSF dicta normas que hacen a la operación de las bolsas de valores, en cuanto a requisitos de
transparencia e información. Al respecto el Banco central de Uruguay debe aprobar el reglamento de funcionamiento de
las Bolsas de Valores, así como tiene derecho a formular observaciones y requerir cambios de dicho reglamento cuando el
efecto buscado sea el de aumentar la eficiencia de los mercados.
82
En 2013 se puso en consulta de la industria una normativa que exige a los Intermediarios de Valores (Corredores de Bolsa
y Agentes de Valores) la constitución de un capital mínimo para funcionar.
En el caso de que el intermediario realice operaciones únicamente por cuenta de terceros, dicho capital mínimo está
previsto que sea de UI 1.000.000, mientras que de operar adicionalmente con fondos propios, el mínimo ascenderá a UI
1.500.000. Adicionalmente se mantiene el requisito de integrar una garantía para operar y que la custodia de los fondos
de sus clientes se realice fuera de las oficinas del intermediario.
Asimismo, se regulan los Fondos de Inversión y los Fideicomisos Financieros, así como los Fiduciarios en general,
imponiendo una serie de requisitos para la registración frente al BCU.
83
VIII. Actividades de supervisión en 2013
La Superintendencia de Servicios Financieros llevó adelante las siguientes actividades de supervisión:
Tipo de
actuación
Bancos
Casas
Financieras
e IFES
6
2
Evaluación
Integral
Actuaciones
de
seguimiento
Actuaciones
enfocadas
TOTAL
Cooperativas,
Adm. de
Grupos y
Adm. de
Crédito
2
Empresas
de
Seguros
3
2
4
10
2
5
AFAPs
AFISAS
Intermediarios
de Valores y
Asesores de
Inversión
Bolsas
Auditores
Externos
Proveedores
de servicios
tercerizados
TOTAL
11
1
1
1
2
8
1
9
5
8
2
10
12
1
1
8
3
31
8
3
54
Adicionalmente a estas actuaciones la Unidad de Inteligencia y Análisis Financiero realizó las siguientes actividades en ejercicio de su
función supervisora en materia de actividades relacionadas a la prevención del lavado de activos:
Tipo de actuación
Evaluación
Integral
Actuaciones de
seguimiento
Actuaciones
enfocadas
TOTAL
Bancos
Empresas de
Servicios
Financieros
6
Casas de
Cambio
16
Empresas de
Transferencia de
Fondos
1
Intermediarios de
Valores y Asesores de
Inv.
Prestadores de
servicios
tercerizados
23
3
3
2
2
6
19
TOTAL
1
4
2
8
4
2
34
84
Descargar